comscore
martes, 19 agosto 2025
Inicio Blog Página 2526

Ford F-150 Raptor. Un pick-up de carreras

El nuevo Ford F-150 Raptor adquiere una estética más agresiva que sus hermano de gama, pues apuesta para empezar, por un exclusivo color exterior azul, pero también suma un frontal más prominente donde destacan las nuevas luces LED. Los nuevos pasos de rueda ensanchan su carrocería en 152 milímetros respecto a los Ford F-150 convencionales. Estos pasos de rueda se llenan con unas llantas de 17 pulgadas equipadas con unos amortiguadores FOX Racing, que presentan unos recorridos de 284 milímetros en el eje delantero y 304 milímetros en el trasero.

De V8 atmosférico a V6 EcoBoost

Ya en su zaga encontramos una doble salida de escape por donde emerge el sonido de su nueva mecánica. Hablamos de un propulsor 3.5 V6 EcoBoost, el mismo propulsor que acaba de estrenar el nuevo Ford GT, cuya potencia supera los 600 CV. Ford no ha confirmado la potencia que entrega en este Ford F-150 Raptor, pero generará más caballos que su antecesor, que se trata de un 6.2 V8 capaz de desarrollar 411 CV y un par máximo de 587 Nm.

Este nuevo propulsor 3.5 V6 EcoBoost estará conectado a una caja de cambios automática con 10 velocidades que presenta unas generosas levas en el volante para su manejo en modo secuencial, mientras que toda la potencia se envía a sus cuatro ruedas, equipadas con neumáticos BF Goodrich KO2.

Más ligero y con más tecnología que antes

Ford ha utilizado de forma masiva el uso del aluminio en la fabricación del nuevo Ford F-150 y en este Raptor también se mantiene esta construcción que ha permitido ahorrar un peso de 227 kilos, que no son pocos a pesar de que supere holgadamente las dos toneladas de peso. Entre las opciones que presenta el nuevo Ford F-150 Raptor encontramos un diferencial autoblocante del tipo Torsen para su eje delantero, pero de serie equipa el sistema Terrain Management System que permite al conductor seleccionar varios modos de conducción: Normal, Street, Weather, Nieve y Barro, Arena y Rocas.

Nuevas mecánicas diésel BMW. Más eficiencia para elegir

A mediados del mes de diciembre, BMW anunciaba las nuevas versiones 218i para los nuevos BMW Serie 2 con carrocería coupé y cabrio, además de confirmar que los 220d Coupé estarían disponibles con el sistema de tracción total xDrive.

Un monovolumen muy eficiente

Pues bien, ahora sabemos que la nueva Serie 2 de BMW estrenará también novedades mecánicas, esta vez en diésel, y tomando como base el nuevo BMW Serie 2 Active Tourer, el primer monovolumen de la marca alemana, y también el primer BMW de tracción delantera (toma la plataforma de la nueva generación del Mini). Y es que en breve podremos adquirir un BMW 214d Active Tourer, que estará equipado con el propulsor 1.5 TwinPower Turbo de tres cilindros y con 95 CV de potencia. Esta mecánica que también usan los nuevos Mini One D ofrece un par máximo de 220 Nm y se combina de forma exclusiva con una caja de cambios manual de 6 velocidades. Como todos los BMW también sumará el sistema Stop&Start además de otros muchos sistemas para minimizar el consumo, que en el caso de estos 214d se queda en unos ínfimos 3,8 l/100 km y con unas emisiones de 99 g/km de CO2.

Con este eficiente propulsor, este monovolumen alcanza los 100 km/h arrancando desde parado en 12,9 segundos. De esta manera son cuatro las versiones diésel disponibles en los Serie 2 Active Tourer: 216d (116 CV), 218d (150 CV) y 220d (190 CV).

Nuevo motor para los 316d

El BMW Serie 3 también estrena novedades en lo que a mecánicas diésel se refiere, pero en este caso sólo afectan a los eficientes y austeros 316d, los cuales incorporan ahora una remodelada mecánica que toma la base del 2.0 TwinPower Turbo de cuatro cilindros, el cual mantiene los mismos 116 CV, pero que eleva su par máximo de 260 a 270 Nm. Disponibles para los BMW Serie 3 con carrocería sedán y con carrocería Touring, de serie equipan una caja de cambios manual de 6 velocidades, quedando la transmisión Steptronic de 8 marcas como una opción.

Gracias a estas mejoras, todos ellos superan los 200 km/h de velocidad máxima y con carrocería sedán es capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en 10,7 segundos (10,6 los automáticos), mientras que los Touring demandan 11,2 segundos (11,1 los Touring). En lo que a consumos se refiere, oscilan entre los 3,9 l/100 km de los sedán y los 4,1 l/100 km de los Touring con emisiones de 102 y 109 g/km de CO2 respectivamente.

Será el Serie 4 más accesible

El nuevo BMW Serie 4 estrena en todas sus carrocerías (Coupé, Cabrio –aquí tienes la prueba del BMW 420d Cabrio– y Gran Coupé) la evolución del propulsor 20d, el cual ofrece ahora 190 CV y un par máximo de 400 Nm, lo que supone una mejora en 6 CV y 20 Nm. Sin embargo, la principal novedad es la incorporación de una nueva versión de acceso a la gama mecánica diésel y que sólo se comercializará con carrocería Coupé; hablamos del nuevo BMW 418d Coupé. Esta versión cuenta con el propulsor 2.0 TwinPower Turbo de 150 CV y 320 Nm de par máximo, que puede combinarse con un cambio manual de 6 marchas o con el cambio Steptronic de 8 relaciones. Aunque su velocidad máxima no se ha dado a conocer, los BMW 418d Coupé son capaces de acelerar de 0 a 100 km/h en 8,6 segundos y homologar un gasto medio de sólo 4,2 l/100 km con cambio manual y 4,1 l/100 km con cambio automático. Ni qué decir tiene que su precio quedará por debajo de los 42.300 euros que actualmente cuesta un BMW 420d Coupé.

Mercedes C350 Plug-In Hybrid. Un híbrido muy eficiente

Actualmente el nuevo Mercedes Clase C ya dispone en la gama de una variante híbrida, pero el Mercedes C300 BlueTEC Hybrid combina un propulsor diésel con otro eléctrico, de manera que ofrece una potencia de conjunta de 231 CV (240 CV del motor diésel y 27 CV del motor eléctrico), firma un consumo medio de 3,6 l/100 km (emite 94 g/km de CO2) y tiene un precio con carrocería sedán de 48.933 euros.

Con una potencia conjunta de 280 CV

Sin embargo en el mes de marzo se sumará otra versión híbrida a la Clase C de Mercedes, en este caso enchufable, al más puro estilo del Mercedes S500 Plug-In Hybrid. Se denomina Mercedes C350 Plug-In Hybrid y en este caso combina el propulsor de gasolina de las versiones C250 (se trata de un motor de cuatro cilindros, dos litros, sobrealimentado y con 211 CV) con otro motor eléctrico, en este caso con una potencia de 82 CV. Cuando funcionan de forma conjunta, genera una potencia de 280 CV y todo ello se combina por medio de una caja de cambios 7G-Tronic Plus (carece de convertidor de par, lugar ocupado por el motor eléctrico), que envía la potencia a sus dos neumáticos posteriores.

Unas prestaciones sorprendentes

Así, no es de extrañar que el nuevo Mercedes C350 Plug-In Hybrid sea capaz de alcanzar una velocidad máxima de 250 km/h y acelerar de 0 a 100 km/h en tan sólo 5,9 segundos (si optamos por la carrocería Estate su velocidad máxima se queda en 246 km/h y necesita 6,2 segundos para acelerar de 0 a 100 km/h). Pero más sorprendente es comprobar que ambas versiones homologan un consumo medio de tan sólo 2,1 l/100 km/h, cuando un C250 gasta 5,3 l/100 km.

Pierden 145 litros de capacidad

Esta rebaja en el consumo es posible gracias a que sus nuevas baterías de ión litio se pueden recargar en un enchufe doméstico en aproximadamente dos horas. Con ellas cargadas «a tope», podemos recorrer hasta 31 kilómetros sin tener que gastar una sola gota de combustible, eso sí, siempre que no superemos los 130 km/h. Semejantes baterías tienen un peso de 100 kilos, una capacidad de 6,2 kWh y se alojan bajo el plano de carga del maletero, lo que ocasiona alguna contraprestación que otra. Y es que la capacidad de maletero de estos Mercedes C350 Plug-In Hybrid es de 335 litros en el caso de la berlina y 350 litros en el caso de los Estate. Eso supone perder 145 litros en el caso de la berlina y 140 litros en el caso de los Estate sin mecánica híbrida, que tienen 480 y 490 litros respectivamente. En ambas versiones, los respaldos traseros son abatibles.

Cuatro modos para gestionar los motores

Decir que estas baterías también se pueden recargar en las frenadas y deceleraciones como en cualquier otro híbrido y también cuando el conductor selecciona el modo «Charge», mediante el que parte de la energía del motor térmico pasa a cargar la batería para utilizar dicha electricidad en un futuro. También ofrece el modo «E-Save» que guarda la carga que tengamos en ese momento para ser consumida más adelante. Tampoco faltan los modos «Hybrid» y «E-Mode», mediante los cuales dejamos que sea el vehículo el que gestione el funcionamiento de los motores, o forcemos la acción del propulsor eléctrico en el caso del segundo programa.

Y otros cinco modos para configurar el coche

Los Mercedes C350 Plug-In Hybrid también suman cinco programa de conducción: «Comfort», «Economy», «Sport», «Sport+» e «Individual». El modo «Comfort» optimiza el trabajo de los propulsores y de los sistemas de confort para buscar el mínimo consumo. Por su parte, el modo «Economy» adapta los sistemas secundarios para depender menos de ellos y rebajar el gasto, además de que saca el mayor partido al propulsor eléctrico. Ya los programas «Sport» y «Sport+» incrementan la velocidad de respuesta de los motores, el cambio, la dirección y la suspensión, que equipa suspensión neumática de serie. Por último, el programa «Individual» nos permite configurar el Clase C dependiendo de nuestros gustos y necesidades.

Mercedes ofrecerá estos C350 Plug-In Hybrid con los niveles de acabado Avantgarde y Exclusive a igualdad de precio, pero para conocer dichas tarifas todavía tenemos que esperar hasta su puesta a la venta.

SsangYong Tivoli. Nuevo en la familia y en el segmento crossover

A mediados de año, SsangYong contará en su gama con este SsangYong Tivoli, un crossover urbano que llegará para batirse en duelo con los modelos más aguerridos de este floreciente segmento en pleno auge.

Mide 4,19 metros de largo

Creado tomando como base la nueva plataforma X100, el SsangYong Tivoli está inspirado estéticamente en los concept que la casa coreana presentó en el pasado Salón de Paris, es decir, los SsangYong XIV Air y XIV Adventure. Decir que presenta un diseño personal y muy al gusto europeo, con luces diurnas LED, unos pilotos expresivos… El SsangYong Tivoli mide 4,19 metros de largo, una longitud similar a la de un Renault Captur o un Peugeot 2008, mientras que su anchura es de 1,79 metros y su altera de 1,59 metros. Decir que su distancia entre ejes es de 2.600 milímetros, lo que asegura un interior espacioso.

Una amplia dotación en su equipamiento

Lo que si podemos confirmar es que su maletero tiene una capacidad que arranca en 423 litros, lo que es un dato bastante decente para su tamaño exterior, mientras que su diseño interior es también bastante atractivo. Si bien, el SsangYong Tivoli también podrá contar con una amplia dotación de equipamiento donde no faltará el techo solar, los siete airbag, los sensores de presión de neumáticos, el climatizador de dos zonas, la cámara de visión trasera, el sistema de apertura y arranque sin llave, una pantalla táctil de 7 pulgadas, tres modos de funcionamiento para su dirección asistida

Nuevos 1.6 gasolina y diésel

Se sabe que a Europa llegará también una nueva mecánica diésel con 1.6 litros que por ahora nos es desconocida, pero sí que conocemos ya el nuevo propulsor 1.6 e-XGI de gasolina, otra de las alternativas que impulsarán al SsangYong Tivoli. Este propulsor atmosférico eroga una potencia de 126 CV y un par máximo de 157 Nm, además se puede combinar con un cambio manual u otro automático, ambos con seis velocidades. La potencia se envía a las ruedas delantera y no sería descabellado pensar que en un futuro pudieran comercializarse versiones dotadas de tracción total.

Arroja un peso de 1.270 kilos (1.255 kilos pesa un Renault Captur equivalente, el 1.2 TCe de 120 CV) y en Corea anuncia un consumo medio de 8,1 l/100 km para el manual y 8,3 l/100 km para el automático, aunque suponemos que para ese mercado, el SsangYong Tivoli no cuenta con Start-Stop, un sistema que sí se ofrecerá cuando llegue a Europa, además de que las pruebas de homologación son diferentes a las europeas. A pesar de todo, este SsangYong Tivoli va a dar mucho de qué hablar, y sino al tiempo.

Dakar 2015. Barreda da espectáculo y Al-Attiyah pone la directa

0

Frustrado por el devenir de los acontecimientos en estas últimas jornadas, y sobre todo en la octava etapa que destruyó por completo sus esperanzas de alzarse con la victoria final, Joan Barreda estaba decidido a embolsarse el máximo número de victorias de etapa para acabar el Dakar por todo lo alto. El español, que quizás sea el piloto con más talento de la competición, se ha hecho con su tercera victoria desde la salida de Buenos Aires manteniendo un ritmo infernal durante todo el tramo cronometrado. Al final, 1'39'' de ventaja sobre Marc Coma en la línea de meta de Cachi. Un Coma que se erige como el segundo «vencedor» del día al volver a poner tierra de por medio con todos sus rivales directos.

Paulo Gonçalves se contenta en efecto con la quinta posición y cede dos minutos adicionales a su adversario de KTM. En 8ª posición, Pablo Quintanilla se aleja aún más en la general y ya siente detrás de él el aliento de un solidísimo Toby Price, cuarto de la etapa a 2'14''. Ruben Faria también puede estar satisfecho con su actuación este miércoles al marcar el tercer mejor tiempo, al igual que ?tefan Svitko, que se hace con la 6ª posición del día. Por su parte, Juan Pedrero ha perdido muchísimo tiempo al final de la especial.

Por lo que respecta a los quads, Nelson Sanabria rubrica su segunda victoria de etapa en el Dakar al final de una jornada de dominio perfecto frente al joven Jeremías González, al que ha aventajado en 3'40'' en la meta de Cachi. Walter Nosiglia completa el Top 3 de esta etapa con un podio 100% sudamericano. Ahora bien, el que sale mejor parado en el día de hoy es, sin lugar a dudas, Rafa? Sonik. Aprovechándose del doble abandono de Ignacio Casale y Sergio Lafuente, que hasta el momento eran sus dos grandes amenazas en la general, el polaco posee ahora una ventaja de 2h51' sobre González Ferioli a tres días de la llegada a Buenos Aires.

Capitaneando la clasificación general desde la segunda etapa, a Nasser Al-Attiyah no le gustan las medias tintas ni limitarse a controlar la carrera para asegurarse una posición de honor. El catarí quiere revestir de tintes épicos su posible segunda victoria final en el Dakar y lo ha vuelto a demostrar con una nueva actuación espectacular camino de Salta que se ha saldado con su cuarta victoria de etapa. Con una facilidad pasmosa, Al-Attiyah ha llegado a aventajar a Orlando Terranova en 1'35''. Aún resulta más interesante que haya sacado 3'39'' a Yazeed Al-Rajhi y 4'24'' a Giniel de Villiers.

Estos dos últimos pilotos eran los únicos que aún podían poner en entredicho la supremacía de Al-Attiyah, pero en la pista se han mostrado impotentes frente al catarí y el más cercano se encuentra ya a 28 minutos. Aislado en la cuarta posición de la general, Krzysztof Holowczyc prosige su marcha lenta pero segura a seis minutos del vencedor, por detrás del también sólido Bernhard ten Brinke. La actuación con más mérito en el día de hoy la ha protagonizado Leeroy Poulter, cuarto a 4'06'' en el que constituye su mejor resultado en el Dakar. Stéphane Peterhansel navega a distancia, noveno a 7'23'' al volante de su Peugeot y a la zaga del Renault de nada más y nada menos que Emiliano Spataro.

Eduard Nikolaev se ha adjudicado su sexta victoria de etapa en Salta, pero lo más seguro es que se sienta algo frustrado por su situación en el Dakar. Sin pasar de ocupar el segundo puesto en la general por culpa de una séptima etapa catastrófica, el ruso ha dado muestras de ser el más rápido en carrera, pero todo parece indicar que podría faltarle tiempo para recuperar el tiempo perdido en la general. Tras ser segundo en la etapa a apenas 49 segundos, Airat Mardeev ha hecho los deberes para mantenerse en cabeza de la general a tres etapas de la meta y aún conserva unos buenos 13 minutos de ventaja sobre su compañero de equipo.

Opel Adam. Con techo Swing Top y cambio Easytronic 3.0

0

Sin duda alguna, el Opel Adam es uno de los vehículos más atractivos y personalizables del mercado, y precisamente sus opciones se incrementan día tras día, pues ahora estrena además dos nuevos colores para su carrocería, denominados «Forget about Grey» y «Greenfellas», de manera que ya son 19 los colores disponibles para el exterior del singular Opel Adam.

Con el techo de lona del Adam Rocks

Pero la incorporación de estos dos nuevos colores son sólo el primer capítulo en lo que a novedades en la gama Adam se refiere, pues ahora este utilitario se puede equipar el techo Swing Top, es decir, el techo de lona que es de serie en los Opel Adam Rocks. Este techo de accionamiento eléctrico se abre hasta el pilar C, sin restar visibilidad y capacidad de maletero en cuestión de cinco segundos y es operativo hasta velocidades de 140 km/h. Se encuentra disponible desde el nivel de acabado Jam y en Alemania los Opel Adam con este techo Swing Top están disponibles desde los 14.990 euros.

También con cambio manual pilotado

Por otro lado, el Opel Adam suma la tercera generación de la caja de cambios Easytronic, un cambio manual pilotado de cinco velocidades que ha sido optimizada respecto a sus antecesores en lo que a respuesta y suavidad se refiere. También en eficiencia, pues permite ahorrar hasta un 8% de carburante respecto a la caja de cambios manual y su precio es de sólo 600 euros, lo que le hace realmente atractiva a nivel económico.

El cambio Easytronic 3.0 se encuentra disponible por el momento con el propulsor 1.4 de 87 CV, con el que firma un consumo medio de 4,7 l/100 km y unas emisiones de 109 g/km de CO2, lo que significa ahorrar 0,4 l/100 km respecto a esta mecánica equipada con cambio manual de 5 velocidades.

Dakar 2015. Rodrigues brilla con luz propia y Roma salva su rally

0

En vista de su posición lejos de la primera línea de la general, es evidente que Rodrigues no tiene nada que perder. El piloto de HRC se ha tomado la libertad de lanzar un ataque a lo grande en los 450 km de especial rumbo a Calama dispuesto a hacerles un roto a sus rivales. Exhibiendo un dominio perfecto sobre el terreno, Rodrigues, que suma ya dos victorias en su marcador particular en este Dakar, ha apeado a su rival inmediato y compañero de equipo, Paulo Gonçalves, a quien le ha sacado casi cuatro minutos. Algo que sin embargo no debería preocupar en exceso al segundo clasificado, que sin duda estará hoy contento al haberle arañado 3'43'' a Marc Coma, lo cual demuestra que es posiblemente el único piloto capaz de arrebatarle el oro al piloto de KTM tras nueve etapas.

Tercero en la etapa del día, Coma demuestra que sabe protegerse las espaldas, prueba de ello es que ha conseguido dejar atrás a Pablo Quintanilla, y se prepara ya para hacer lo propio con Gonçalves. A 23'15'' del ganador, el chileno se ha llevado hoy un buen varapalo, al igual que Toby Price, que pierde más de 23 minutos. Tras pelear en primera línea durante la primera mitad del rally, Joan Barreda ha terminado la novena etapa a 19'47'' del tiempo de referencia, mientras que Javier Pizzolito y Stefan Svitko, 5º y 6º, superan el umbral de los 20 minutos. En cuanto a Laia Sanz y Juan Pedrero, pasan los días y todos son bien diferentes, como muestran sus 43'20'' y 1h08' de retraso respecto al flamante vencedor del día. 

Quinto en su primer Dakar, a Víctor Gallegos se le había escapado por un pelo su primera victoria en el rally raid más prestigioso del mundo. Tras las decepciones continuas desde la salida de Buenos Aires, el chileno ha alcanzado su objetivo camino de Calama protagonizando su mejor etapa en el Dakar. Con más de 15 minutos de ventaja sobre Rafa? Sonik en la línea de meta, Gallegos no ha escatimado en esfuerzos y ha infligido a sus adversarios un duro correctivo. Aun así, el piloto polaco se mostraba satisfecho por la especial realizada al haber logrado recortarle diez minutos a un Ignacio Casale que no ha podido pasar de la cuarta posición, y por lo tanto Super Sonik vuelve a tomar las riendas de la carrera con cuatro minutos de ventaja. Espadas en alto entre estos dos pilotos a cuatro días de la meta final. 

En el puesto 135º al final de la primera etapa y 1º esta tarde en la novena etapa con meta en Calama. Progresión meteórica pero esperable de Nani Roma, para el que haber perdido todas las esperanzas en la general desde la primera jornada le asestó un duro golpe moral. Sin embargo, en vez de renunciar, el piloto barcelonés estaba decidido a brillar con luz propia para dejar patente que, de no haber sido por los problemas en esa jornada, sería hoy un serio candidato al podio final. Su autoritaria victoria del día con 6'27'' de ventaja sobre el líder actual de la general es un testimonio de ese espíritu luchador. Ahora bien, el piloto catarí, lejos de sentirse molesto, tiene motivos para estar satisfecho con su especial, puesto que ha logrado aumentar en más de quince minutos la ventaja sobre su más inmediato perseguidor, Giniel de Villiers. 

El sudafricano, que ha pagado carísimo un error de navegación, también ha sido adelantado por un Vladimir Vasilyev que vuelve a sacar la cabeza después de su victoria por sorpresa en la quinta etapa y, contra todo pronóstico, se cuela en el Top 8 de la general. La tercera plaza de la clasificación sigue en manos de Yazeed Al-Rajhi, que firma una actuación menos espectacular que el domingo y cede 27 minutos al vencedor del día tras haber rodado 200 km sin frenos. Aun así, al saudí le ha ido mucho mejor que a Bernhard ten Brink, que ha dejado escapar varias horas en el camino a Calama. Por su parte, Cyril Despres ha protagonizado su mejor especial desde la salida de Buenos Aires al obtener un 10º puesto. 

Tras verse dominado por Eduard Nikolaev durante toda la primera parte de la especial, Airat Mardeev ha logrado imponerse a su compatriota al final del tramo cronometrado con una ventaja de 1'29''. Gracias a este resultado, Mardeev se escapa poco a poco en la general, pero sobre el ruso sigue cerniéndose la amenaza de un Nikolaev que se ha encaramado al segundo puesto de la clasificación provisional. 

Salón de Detroit 2015. La hora del optimismo

0

Detroit vive momentos de cambio, la recuperación del centro de la ciudad, la salida de la bancarrota… Se respira un moderado optimismo en una ciudad que ha visto cómo su población caía de los 2 millones de habitantes de 1950 a los 700.000 de la actualidad. Y todo ello en un proceso de desindustrialización que convirtió a la ciudad en casi una urbe fantasma.

Pero tras un duro periodo de reconversión, la cosa parece estar cambiando. Se comienzan a urbanizar los barrios antes abandonados; se dice adiós a la actividad industrial que se cambia por un proyecto para convertirla en foco  empresas tecnológicas para tratar de competir con Silicon Valley.

Es una tendencia positiva como la que ha iniciado este país camino de la recuperación económica. Eso se puede ver en muchos aspectos y también se ha visto en el Salón de Detroit  en forma de coches. 

Protagonismo del Grupo Volkswagen

No sólo las marcas americanas han sido protagonistas en el Cobo Center, se diría que ellas han tratado de dar el do de pecho frente al gran empuje europeo y también asiático, con el Grupo Volkswagen como abanderado. El consorcio alemán echó el resto, como lleva años haciendo en todos los salones del mundo. Tras vender más 800.000 coches en 2015 en EE.UU quieren colocar de una vez a Vollkswagen como una de las marcas punteras de este país y la apuesta llega, en forma de inversión millonaria por la factoría de Chatanooga. Es parte de su apuesta por un mercado vital para su objetivo, el de todo el grupo, de doblar las ventas mundiales en 2020.

En esa tendencia que vive el consorcio alemán de grandes éxitos, recibieron el premio al Coche del Año en EE.UU. para el Volkswagen Golf. Y su gran novedad es el nuevo Cross Coupé GTE, un concept que sigue dando pistas del futuro Toureg.

Audi Q7, una de las estrellas

En esa estrategia también Audi es pieza clave. La firma de los aros sigue imparable su crecimiento en busca de ser la líder entre los premium. Y el nuevo Q7 que incorpora todo el arsenal de tecnología que es capaz de crear la marca será un arma definitiva. En un país donde los SUV son legión, la presentación del Audi Q7 se diría que levantó pasiones. 

No es VW el único grupo europeo que apuesta fuerte. Mercedes trajo el GLE Coupé como principal novedad y mostraba las versiones más potentes de este todocamino, las que van firmadas por AMG. 

Los asiáticos apuestan fuerte

Y si nos fijamos en fabricantes asiáticos, el esperadisimo NSX de Honda, aquí presentado como Acura, centró todas las miradas y fue, sin duda, una de las grandes atracciones para los periodistas aquí destacados, que lo vivimos en una presentación multidudinaria. Toyota mostraba el Mirai, su modelo de pila de combustible que estará en Europa este mismo año y Lexus la versión más deportiva, del GS, el GS F.

En cuanto a Nissan, se centraba en el pick-up Titan, de aspecto tremendo; Mazda hacía debutar el CX-3, su apuesta entre los SUV compactos. Y los coreanos de Hyundai mostraban otro concepto pick-up, el SantaCruz, que compartía protagonismo con el Sonata Híbrido. Mientras, en Kia, la estrella era el Sorento, su nuevo SUV grande que se presenta este mes en Europa.

Los americanos no se duermen

¿Y los americanos, qué? Pues modelos importantes para su mercado y tal vez con no demasiada proyección internacional. GM traía la evolución del Chevrolet Volt que ya no veremos por Europa así como el Bolt EV Concept, cuya tecnología eléctrica podría utilizar Opel en una variante enchufable del Karl. Cadillac mostraba el tremendo CTS-V con 640 caballos.

En cuanto a FCA (Fiat-Chrysler) traía dos variantes hiperpotentes para el Dodge Charger y Challenger, con un V8 de 707 caballos de potencia. Pero la principal novedad era el coche con el que Alfa Romeo quiera volver a los Estados Unidos, el 4C Spider, que estaba flanqueado por algunos de los descapotables más legendarios de la marca italiana.

Nos falta hablar de Ford, que fue la gran sorpresa del salón con el GT. Un superdeportivo fabricado en fibra de carbono que contará con el motor EcoBoost más potente fabricado, un V6 de más de 600 caballos. El GT se fabricará a partir de 2016, justo cuando se cumplen 50 años de la victoria del GT40 en las 24 Horas de Le Mans.

Y hubo más, mucho mas. Mucho espectáculo en las presentaciones, llamativos montajes, atractivas azafatas y sobre todo optimismo, el que se respira en un país y una ciudad que ya swe ven convencidos de caminar con paso firme hacia el futuro.

Renault Espace. Esta es la gama española

La nueva generación del Renault Espace aterriza en los concesionarios españoles en estos días.

Tres niveles de acabado

La gama española de unos de los monovolumen más famosos de la historia estará compuesta por tres niveles de acabado, que comienzan con el Life. Este acabado ya dispone del sistema de asientos «One Touch» que permite abatirlos sin esfuerzo (todos los Renault Espace tendrán configuración de siete plazas), el parabrisas delantero panorámico, los faros delantero Full LED, el sistema multimedia R-Link o el Renault Miltisense, mediante el cual, el conductor podrá elegir entre cinco modos de conducción diferentes (confort, sport, eco, neutral y personal) entre otros muchos elementos de seguridad activa y pasiva, además de confort.

Por encima se sitúa el nivel de acabado Zen, que ocupa el centro de la gama. Los Renault Espace Zen añaden numerosos sistemas de seguridad activa como el avisador de distancia de seguridad, la frenada automática de emergencia y el avisador de ángulo muerto.

Como tope de gama encontraremos los Renault Espace Initiale Paris que se distinguen por su exclusividad, además de un color específico para la carrocería, y que recibe el nombre de Negro Amatista. En su equipamiento suma elementos como las llantas de 19 pulgadas, la tapicería de cuero Nappa, los asientos delanteros eléctricos, el portón trasero eléctrico, el sistema de apertura sin llave, sistema de sonido Bose con 12 altavoces…

También tres motores Energy

En lo que a mecánicas se refiere, tres son los propulsores que se ofrecen en el nuevo Renault Espace. Uno de ellos es de gasolina y los otros dos diésel.

El primero de ellos es el 1.6 Energy TCe, una mecánica de gasolina de nueva generación que proporciona una potencia de 200 CV y un par máximo de 260 Nm. Se combina con una nueva caja de cambios automática de doble embrague EDC con 7 velocidades. Así, el Renault Espace se permite el lujo de alcanzar una velocidad máxima de 214 km/h y acelerar de 0 a 100 km/h en 8,5 segundos, mientras que su consumo medio es de 6,2 l/100 km con una emisiones de 140 g/km de CO2.

Ya en diésel, el Renault Espace apuesta por el moderno propulsor 1.6 Energy dCi, disponibles con 130 y 160 CV en el caso este último de contar con doble sobrealimentación. La versión de 130 CV genera un par máximo de 320 Nm y se combina de forma exclusiva con una caja de cambios manual de 6 velocidades. En este caso su velocidad máxima es de 187 km/h y acelera de 0 a 100 km/h en 10,8 segundos. Anuncia un gasto medio de 4,5 l/100 km con unas emisiones de 119 g/km de CO2.

La versión biturbo del propulsor 1.6 Energy dCi genera 160 CV y 380 Nm de par máximo. En este caso apuesta por una caja de cambios automática de doble embrague EDC con 6 velocidades, que le permiten acelerar de 0 a 100 km/h en 9,7 segundos y alcanzar una velocidad máxima de 200 km/h. Estas versiones homologan un consumo medio de 4,7 l/100 km con unas emisiones de 123 g/km de CO2.

Con todo ello, los precios del nuevo Renault Espace son:

– Renault Espace 1.6 Energy dCi 130 CV Life: 30.950 euros.

– Renault Espace 1.6 Energy dCi 130 CV Zen: 33.750 euros.

– Renault Espace 1.6 Energy dCi TwinTurbo 160 CV EDC6 Zen: 37.750 euros.

– Renault Espace 1.6 Energy dCi TwinTurbo 160 CV EDC6 Initiale Paris: 45.250 euros.

– Renault Espace 1.6 Energy TCe 200 CV EDC7 Zen: 36.050 euros.

Dakar 2015. Quintanilla se impone y Coma asume el control

0

La carrera de Pablo Quintanilla ha dado un vuelco sin ninguna duda en la etapa de hoy entre Uyuni e Iquique. De outsider con rapidez y regularidad desde el principio del rally, el chileno ha pasado a ser vencedor de etapa y candidato a la victoria final en el Dakar. Esta transformación no se ha debido al azar porque, sino al fantástico ataque del piloto de KTM en los últimos días. El regreso del rally a su tierra natal brindaba una oportunidad que Quintanilla no podía dejar escapar. Sin embargo, al llegar al último tramo de 38 km de la especial después de una primera parte movidita en el Salar de Uyuni que hubo que recortar debido a las condiciones meteorológicas, Stefan Svitko y Juan Pedrero parecían los mejor situados para alcanzar la gloria. Separados por apenas un segundo, estos dos hombres han acabado por darse cuenta de que el tercero de la general les ha birlado la victoria ante sus propios ojos en las últimas dunas.

Increíble Laia Sanz… 5ª

Ahora bien, hasta cabría decir que se pueden dar con un canto en los dientes por haber salido bien parados de una etapa que ha resultado fatídica para las aspiraciones de varios de los favoritos. Con los abandonos de Alessandro Botturi, Michael Metge, Daniel Gouet y Jordi Viladoms, son cuatro los miembros del Top 20 que han desaparecido del mapa. En las seis primeras posiciones se siguen produciendo altibajos, sobre todo por las jornadas de pesadilla vividas por Joan Barreda (tirado durante la mayor parte de la etapa por Israel Esquerre) y Hélder Rodrigues. Los dos pilotos de Honda han perdido más de tres horas y dicen adiós a su sueño de ganar en Buenos Aires. La ocasión la pintaban calva para Marc Coma, quien, con la experiencia y la inteligencia que lo caracterizan, no ha arriesgado lo más mínimo y se ha asegurado un 9º puesto. Diez primeras posiciones del día entre las que encontramos también al sólido Toby Price y a la increíble Laia Sanz (5ª), que firma su mejor resultado en el Dakar y se acerca a pasos agigantados a la primera victoria de etapa de una mujer en la categoría de motos; por último, Xavier de Soultrait, que confirma sus aspiraciones a medio plazo con su mejor actuación hasta el momento en Iquique (6º).

Con tan solo 19 añitos, Jeremías González Ferioli representa el futuro de la categoría de quads. El joven argentino ardía en deseos de alzarse con su primera victoria en el Dakar, pero la hazaña no se ha hecho realidad hasta llegar a Iquique, al término de una de las etapas más duras del Dakar. Detrás de él, Ignacio Casale, contento por su actuación el día después de una etapa complicadísima para el chileno, que aprovecha así para volver a tomar las riendas del rally tras el retraso acumulado por Rafa Sonik, a 21'42'' del vencedor de etapa.

Porsche Cayenne Turbo S. Una bestia con 570 CV

Porsche ha presentado el Cayenne «de serie» más potente de toda la historia, el renovado Porsche Cayenne Turbo S. Lo primero que se ha modificado es su propulsor 4.8 V8 Biturbo, que ahora proporciona una potencia de 570 CV (20 CV más que su antecesor) y un par máximo de 800 Nm. Como antes, se combina con una caja de cambios automática Tiptronic de 8 velocidades y el sistema de tracción a las cuatro ruedas permanente.

Roza los 300 km/h

Con todo ello, este SUV que tiene un peso de 2.235 kilos, es capaz de alcanzar una velocidad máxima de 284 km/h, mientras que en 4,1 segundos es capaz de acelerar de 0 a 100 km/h, lo que son 0,4 segunos menos que su antecesor. Homologa un consumo medio de 11,5 l/100 km y unas emisiones de 267 g/km de CO2.

Sin lugar a dudas, este renovado Porsche Cayenne Turbo S se convierte en un digno rival de vehículos de la talla de los BMW X5 M y BMW X6 M, el nuevo Range Rover Sport SVR o los también nuevos Mercedes AMG GLE 63 Coupé

Con un equipo de frenos propio de un F1

A nivel dinámico, los Porsche Cayenne Turbo S cuentan con un potente equipo de frenos compuesto por cuatro discos carbocerámicos PCCB. Los delanteros tienen un diámetro de 420 milímetros y presentan unas imponentes pinzas de freno de diez pistones. Detrás se «conforma» con discos de 370 milímetros y pinzas de cuatro pistones, por lo que no habrá problemas para detener este SUV de más de dos toneladas.

En su equipamiento de serie también encontramos elementos como el control dinámico del chasis PDCC, el Porsche Torque Vectoring Plus PTV Plus, los faros delanteros LED o las llantas de 21 pulgadas, que están calzadas con unas «gomas» en medida 295/35. Por último tampoco falta un sistema de escape deportivo.

Así, no es de extrañar que Porsche asegure que han firmado un tiempo en Nürburgring de 7 minutos y 59 minutos, de manera que se convierte en el SUV más rápido en recorrer el «Infierno Verde», por delante de los 8 minutos y 4 segundos que registró el BMW X6 M y los 8 minutos y 14 segundos que necesitó el Range Rover Sport SVR.

Eso sí, toda esta potencia, lujo, tecnología, equipamiento y exclusividad tiene un precio, que no es ni más ni menos que los 192.590 euros que Porsche pide por cada unidad del Cayenne Turbo S, que llega a los concesionarios en el segundo trimestre de 2015.

Bentley Bentayga. El primer SUV de Bentley

Llevamos tiempo sabiendo que Bentley trabaja en un SUV de lujo, que finalmente está confirmado que llegará a los concesionarios de la marca británica en 2016. Ahora se desvela un dato más y que es su nombre: Bentley Bentayga.

A medio camino entre el Ártico y Gran Canaria

Semejante nombre nos toca de cerca, pues en Las Palmas de Gran Canaria existe la zona natural de Roque Bentayga. Sin embargo los chicos de marketing de Bentley han ido un paso más allá y nos han descolocado, pues en el comunicado lanzado, además de mencionar «nuestro» paraje idílico, hablan del bosque de la Taiga, un paraje boscoso en la zona del Ártico entre la Tunda y la Estepa. Y precisamente al fusionar los nombres de Bentley y Tayga, puede dar lugar a la denominación en cuestión.

Nombres aparte, este imponente SUV se ofrecerá con varias versiones híbridas dependiendo del propulsor térmico, que puede ser de gasolina o diésel. De esta manera, además de ser el primer SUV de la marca, también se convertirá en el primer híbrido de Bentley. A nivel mecánico, también hay que decir que la versión «básica» contará con el propulsor 4.0 V8 Biturbo, un motor utilizado actualmente en la propia marca y también en varios modelos de Audi, como el Audi S8, el Audi RS6… Por encima se mantendrá el imponente 6.0 W12 Biturbo, un propulsor de gasolina que proporcionará más de 600 CV de potencia con el que poder surcar las dunas del desierto como demuestra en este vídeo.

Hyundai Santa Cruz Crossover Truck Concept. Un pick-up de armas tomar

No hay duda de que el mercado norteamericano es un gran consumidor de vehículos pick-up, y precisamente por ello Hyundai ha elegido el Salón de Detroit para presentar su último concept, que recibe el nombre de Hyundai Santa Cruz Crossover Truck.

Con una estética atrevida

Este pick-up conceptual presenta un diseño atrevido, con una generosa parrilla frontal hexagonal que es el vínculo de unión con los productos de la marca coreana. También son dignos de alabanza los faros delanteros con tecnología LED, mismo sistema de iluminación que reciben los pilotos posteriores, que invaden por completo la tapa que da acceso al plano de carga, algo inusual en un pick-up. Pero es que este Hyundai Santa Cruz Crossover Truck no es el «típico» pick-up, aunque si quitamos pequeños detalles de «concept» se podría convertir en un modelo de producción en cuestión de días.

Con un equipo de frenos Brembo

Hyundai ha confiado en Michelin, quien ha fabricado sus neumáticos, mientras que el equipo de frenos está firmado por Brembo y llama la atención las pinzas de freno en color amarillo.

Tiene cuatro puertas, pero las traseras se abren en sentido contrario a las delanteras y carece de pilar central, por lo que se mejora el acceso al habitáculo, ideado para cinco ocupantes.

Con la plataforma del futuro iX35

Bajo el capó delantero se esconde una mecánica diésel 2.0 CRDI con una potencia de 190 CV y un par máximo de 406 Nm. Su consumo medio es de 6,5 l/100 km y está conectado a un sistema de tracción a las cuatro ruedas HTRAC.

Porsche 911 Targa 4 GTS. El equilibrio perfecto

0

Porsche ya ofrecía a sus clientes las versiones GTS en los Porsche 911 y Porsche 911 Cabrio. Pero ahora la novedad es que esta versión GTS se traslada a la nueva versión Targa, dotada de un techo de accionamiento eléctrico que se puede ocultar en cuestión de segundos tras sus dos asientos traseros, de manera que hablamos de una versión a medio camino entre un Coupé y un Cabrio.

Es sencillo diferenciarlo

A nivel estético, las versiones GTS del Porsche 911 Targa se diferencian del resto por los logos GTS en color negro, los faros bi-xenón ahumados, los espejos retrovisores o las exclusivas llantas de 20 pulgadas en color negro y con el sistema «monotuerca» central. Tampoco se pueden pasar por alto elementos como el sistema de escapes deportivos con los tubos cromados, el paquete Sport Chrono, el chasis activo PASM… También en el habitáculo encontramos unos deportivos asientos con tapizado en cuero y Alcántara, y que también suman los logos GTS bordados en rojo, el cronómetro en el salpicadero…

Decir que los Porsche 911 Targa sólo se encuentran disponibles con el sistema de tracción total, y esta versión GTS no es una excepción, por lo que la anchura de los pasos de rueda posteriores se incrementa en 22 milímetros respecto a un Porsche 911 con propulsión trasera.

30 CV extra respecto a un Carrera S

Mecánicamente las versiones GTS se encuentran a medio camino entre los Carrera S y los exclusivos GT3, y es que su propulsor con 6 cilindos bóxer y 3.8 litros de cilindrada genera una potencia de 430 CV (30 CV más que los 911 Carrera S). Disponible con cambio manual de 7 marchas y con cambio PDK también de 7 velocidades, homologan unos consumos de 10,0 y 9,2 l/100 km respectivamente.

Los Porsche 911 Targa 4 GTS dotados de cambio manual son capaces de acelerar de 0 a 100 km/h en 4,7 segundos y alcanzar una velocidad máxima de 303 km/h, mientras que si optamos por la caja de cambios PDK, aceleran de 0 a 100 km/h en 4,3 segundos y su velocidad máxima es de 301 km/h.

Los precios para España son de 158.010 euros para los manuales y 162.734 euros para los PDK.

Hyundai Sonata Plug-In Hybrid. El Hyundai más eficiente

0

Precisamente hace menos de un mes, Hyundai presentaba el nuevo Hyundai Sonata Hybrid, una berlina, que ya no se vende en Europa, pues precisamente fue sustituido por el actual Hyundai i40. Sin embargo su tecnología híbrida sí que podría trasladarse bajo el capó de otros modelos que si se venden en el viejo continente y así ofrecer a los clientes un modelo de propulsión híbrida, algo que la firma coreana no ofrece en la actualidad.

Muy similares estéticamente

Pues si aquel Hyundai Sonata Hybrid ya sorprendía por sus cifras, ahora van un paso más allá, pues en Detroit, han presentado el nuevo Hyundai Sonata Plug-In Hybrid. A nivel estético apenas hay cambios respecto a la versión híbrida convencional, tan sólo se puede apreciar la nueva tapa que oculta su punto de recarga y que va colocada por encima de la rueda delantera izquierda. Mantiene la nueva parrilla frontal, los nuevos apéndices aerodinámicos o sus llantas, elementos que ayudan a firmar un coeficiente aerodinámico de sólo 0,24.

En el habitáculo tampoco hay cambios estéticos respecto al mencionado Hyundai Sonata Hybrid, y también se mantiene una generosa pantalla táctil que informa en todo momento del funcionamiento y estado del sistema híbrido. Eso sí, seguro que algún botón, cómo el que activa la circulación en modo 100 x 100 eléctrico si varía.

Sólo comparte motor térmico y caja de cambios

Los cambios más patentes se encuentran bajo la piel de este nuevo Hyundai Sonata Plug-In Hybrid. Y aunque mantiene el mismo propulsor térmico que el Sonata Hybrid (una mecánica 2.0 GDI de inyección directa con 154 CV) y la misma caja de cambios automática de 6 velocidades, el resto del sistema mecánico cambia radicalmente.

Para comenzar, la batería de ión litio de este nuevo Hyundai Sonata Plug-In Hybrid tiene una capacidad de 9,8 kWh, por lo que es casi cinco veces mayor en capacidad que la utilizada por el Sonata Hybrid. Esta mayor capacidad le permite a este eficiente Sonata poder recorrer en modo eléctrico una distancia de 35 kilómetros sin tener que gastar una sola gota de combustible. Además, está completamente cargada en cuestión de dos horas.

Entre el propulsor y la caja de cambios se encuentra ahora un propulsor eléctrico con una potencia de 50 kW, más o menos el equivalente a 67 CV. Este propulsor es un 32% más potente que el empleado en un Sonata Hybrid, lo que permite poder circular a mayores velocidades sin tener que recurrir al motor térmico, aunque también es verdad que Hyundai no ha especificado qué velocidad alcanzan en modo eléctrico (un Audi A3 e-tron por ejemplo puede llegar a 130 km/h).

Sus prestaciones serán destacables, pues combinando sus dos motores, este Hyundai Sonata Plug-In Hybrid genera una potencia de 202 CV, mientras que se conforma con un consumo medio de 93 millas por galón, comsumo que equivale a unos 2,53 l/100 km. Si bien la homologación para Estados Unidos no es la misma que la utilizada en el ciclo europeo.

Controlado desde nuestro teléfono

Otra novedad de este Sonata Plug-In Hybrid es que desde la aplicación Blue Link, podemos controlar desde nuestro teléfono inteligente el estado de carga del vehículo, podemos programar a la hora que queremos que se ponga a cargar la batería para ahorrar en el consumo energético o programar también la climatización.

Honda NSX. Del coche de Ayrton Senna al de Fernando Alonso

0

Hace 25 años, existía una escudería en Fórmula 1 llamada McLaren Honda y su piloto estrella era un tal Ayrton Senna, una eminencia en este deporte y en quien pensaron desde el minuto uno para desarrollar uno de los vehículos de calle más avanzados en su época, el Honda NSX, un deportivo que por aquellos entonces utilizaba materiales como el aluminio, además de un sofisticado propulsor atmosférico que le permitía plantar cara a coches de la talla del Porsche 911 o algún que otro Ferrari de la época. Así, no es de extrañar que se convirtiera en el vehículo utilizado a diario por el propio Senna.

Se convertirá en el coche de Fernando Alonso

Ahora 25 años después esa escudería vuelve a nacer, pero su piloto destacado es ahora Fernando Alonso, que aunque no ha tenido oportunidad de participar en el desarrollo de este nuevo Honda NSX, seguro que cae rendido a sus encantos, tales como su diseño, su tecnología, su mecánica… Porque el nuevo Honda NSX se convierte en todo un escaparate tecnológico en todos los sentidos.

Ha sido precisamente en el Salón de Detroit donde se ha desvelado esta segunda generación del Honda NSX, aunque en realidad se ha desvelado con la firma Acura, nombre de Honda en Estados Unidos. Y precisamente en Estados Unidos se fabricará a partir de verano el nuevo deportivo de Honda, más concretamente en la planta que la marca nipona tiene en Marysville, Ohio.

Diseño inspirado en el Concept

El nuevo Honda NSX presenta un diseño futurista, inspirado precisamente en el concept que llevamos viendo desde 2012 (el proyecto del Honda NSX lleva activo desde 2008), donde toma especial protagonismo sus faros delanteros con tecnología LED o sus cuatro salidas de escape colocadas en posición central. Tampoco pasarán desapercibidas sus llantas de 19 pulgadas en el eje delantero y de 20 en el trasero. Están equipadas con unos neumáticos Continental ConiSportContact en medida 245/35 R19 delante y 295/30 R20 detrás. Tras ellas hay un potente equipo de freno con discos carbocerámicos y firmado por Brembo. Decir que este nuevo Honda NSX mide 4,47 metros de largo, 1,97 metros de ancho y 1,22 metros de alto, dimensiones similares a las de un Audi R8.

El interior cuenta con dos deportivos asientos tapizados en cuero, los cuales además de ofrecer confort, realzan la conexión entre el conductor y el vehículo, con un cuadro de instrumentos orientado hacia el mismo y una pantalla TFT totalmente configurable.

Un motor sobrenatural

Pero lo más imponente de este Honda NSX es la tecnología que esconde, comenzando por su fabricación. Techo y piso está fabricado en fibra de carbono, mientras que también hay elementos de aluminio, mientras que los pilares están fabricados en acero para ofrecer la máxima rigidez estructural posible. Tras sus dos asientos se aloja en posición longitudinal un propulsor V6 dotado de doble sobrealimentación, inyección directa, lubricación por cárter seco (ayuda a rebajar el centro de gravedad)… El solito proporciona una potencia de 550 CV y está conectado a una caja de cambios automática de doble embrague con 9 velocidades, y envía la potencia a sus dos neumáticos posteriores.

Y tres motores más… eléctricos

Entre dicha mecánica y la caja de cambios encontramos uno de los tres motores eléctricos que tiene este nuevo Honda NSX, con una filosofía similar a la vista en vehículos como el Porsche 918 Spyder. Los otros dos motores eléctricos se encuentran ubicados cada uno en sus ruedas delanteras, de manera que cuando funcionan éstos, el Honda NSX se convierte en un vehículo de tracción a las cuatro ruedas. Esta configuración también ayudan a ofrecer una dinámica excepcional, pues al controlarse de manera independiente sus motores delanteros permiten enviar más potencia a la rueda exterior en cada curva, haciéndolo lo más efectivo posible en cada momento determinado. Es lo que Honda denomina sistema SH-AWD.

Honda no ha desvelado por el momento datos definitivos sobre su peso final, su potencia conjunta o sus prestaciones, pero no cabe la menor duda de que éstas habrá que tenerlas en cuenta, pues sería fácil que entre sus cuatro motores pudiera proporcionar más de 700 CV de potencia. Eso sí, Honda ha pasado de realizar un vehículo híbrido enchufable del tipo Plug-In, el cual pudiera recorrer varios kilómetros en modo eléctrico. Suponemos que esta decisión se debe a que hubiera hecho falta una batería más grande y se hubiera incrementado el peso del vehículo.

Conducción a la carta

Aún así, desde su habitáculo, el conductor puede seleccionar entre varios modos de conducción, donde se contempla un modo púramente eléctrico, que permite rodar en modo eléctrico 100 x 100, aunque será durante pocos kilómetros. También se pueden seleccionar los modos Sport, Sport+ y Track, de manera que se ajusta el motor, la transmisión y la respuesta del chasis.

No hay duda de que este Honda NSX se va a convertir en un modelo de referencia en el segmento de los superdeportivos, pues presenta la tecnología de un Porsche 918 Spyder, un modelo que roza los 800.000 euros, cuando este Honda NSX va a costar como un Audi R8, es decir, unos 150.000 euros. Y no cabe duda de que si pudiera, Ayrton Senna volvía a pedir un NSX para utilizarlo todos los días.

Ford GT. La nueva maravilla de la firma del óvalo

0

Hace nada menos que 13 años, Ford nos sorprendía a todos cuando puso a la venta el Ford GT40, un deportivo de representación que rendía homenaje a todo un icóno del automovilísmo, el cual le prestaba el nombre y la estética. Aquel Ford GT40 del año 2002 se convirtió en todo un éxito de ventas, estaba fabricado por Lola y contaba con un todopoderoso propulsor V8 dotado de sobrealimentación.

Homenaje a la primera victoria de Ford en Le Mans

Poco después Ford presentaba un concept llamado Ford GT90, el cual no pasó precisamente de eso, de un concept que nunca vio la luz, pero que sirvió de base para desarrollar un sucesor del «moderno» Ford GT40, el cual se ha materializado en este Ford GT que se ha presentado en el Salón de Detroit y que se comenzará a fabricar en 2016, justo cuando se cumplen 50 años de la primera victoria del Ford GT40 en las 24 Horas de LeMans.

El GT40 del Siglo XXI

Ford ha trabajado a conciencia en la creación de este nuevo Ford GT, comenzando por el diseño, que no pierde un ápice de nostalgia respecto al clásico Ford GT40, aunque eso sí, añade toques modernos como son los faros con tecnología LED, llantas de 20 pulgadas equipadas con neumáticos Michelin Pilot Super Sport Cup 2, unos escapes colocados al más puro estilo Pagani… Pero aquí no acaba la cosa, porque este Ford GT suma además la aerodinámica activa, con un alerón posterior que emerge en función de la velocidad a la que circulemos, además de un potente equipo de frenos con discos carbocerámicos.

El EcoBoost más potente de la historia

Para la fabricación de este Ford GT, la firma del óvalo ha utilizado materiales ligeros para ofrecer una de las mejores relaciones peso-potencia de la categoría. Y es que su chasis monocasco está fabricado en fibra de carbono, mientras que los subchasis utilizan aluminio. Tras sus dos únicos asientos encontramos el propulsor EcoBoost más potente jamás fabricado y testado en competición, pues es el utilizado por los modelos Ford que compiten en el Daytona IMSA. Hablamos de un motor 3.5 V6 dotado de sobrealimentación y con inyección directa que va a ofrecer más de 600 CV de potencia, y todo ello al más puro estilo «old school», pues este Ford GT no recurre a ningún tipo de sistema híbrido para ayudar a generar dicha potencia. Todo este potencial se envía a sus dos neumáticos posteriores por medio de una nueva caja de cambios automática de doble embrague y con 7 velocidades. Y aunque no se han dado a conocer sus prestaciones, no cabe duda de que serán uno de los platos fuertes de este Ford GT.

En el habitáculo, todo está orientado hacia su conductor, que podrá convertirse en todo un piloto que conocerá en todo momento el estado del vehículo gracias a la pantalla digital que podrá mostrar información sobre la telemetría del Ford GT a tiempo real. Todo ello se podrá controlar desde su volante, con multitud de mandos y que tambén suma unas imponentes levas para el manejo de la caja de cambios. Desde este mismo volante también se controlan los intermitentes o los limpiaparabrisas, tal y como también sucede en el caso del Ferrari 458 Italia. La fibra de carbono también transmite ligereza al habitáculo, que no prescinde de elementos como la climatización o el sistema de navegación con el sistema SYNC 3.

Mercedes AMG GLE 63 Coupé. Un deportivo de más de dos toneladas

Hace sólo unas semanas, Mercedes presentaba un nuevo integrante en la familia, el Mercedes GLE Coupé, un crossover que deriva del Mercedes Clase M con nada menos que 4,9 metros de longitud y con un cierto aire coupé.

Con el 5.5 V8 Biturbo

Pues bien, ahora lo que presenta son las versiones más excitantes de este atípico coupé de 1,73 metros de alto, las cuales vienen de la mano de AMG. Y hablamos en plural porque habrá dos variantes, que contarán con 557 o con 585 CV de potencia. Ambas comparten el mismo corazón, que no es otro que el conocido 5.5 V8 Biturbo, una mecánica que también emplean las versiones AMG del Clase E, CLS o Clase S entre otros modelos de la firma de la estrella. De esta manera se prescinde del nuevo propulsor 4.0 V8 Biturbo que utiliza el nuevo Mercedes AMG C63 y el también nuevo Mercedes AMG GT.

Sólo automático y 4Matic

El nuevo Mercedes AMG GLE 63 Coupé es el que genera una potencia de 557 CV y un par máximo de 700 Nm, mientras que es el Mercedes GLE 63 S Coupé el que ofrece los 585 CV y un par máximo de 760 Nm. Ambas versiones se combinan con una caja de cambios AMG Speedshift de 7 velocidades (tiene levas en el volante y cinco modos de conducción diferentes) y con el sistema de tracción total 4Matic, el cual presenta un reparto de potencia del 40 por cientro en el eje delantero y el 60 por ciento en el trasero para incrementar la sensación de deportividad.

Casi igual de rápidos

Las versiones de 557 CV son capaces de acelerar de 0 a 100 km/h en 4,3 segundos y su velocidad máxima está limitada a 250 km/h. Por su parte, la versión de 585 CV también presenta la misma velocidad máxima, pero acelera de 0 a 100 km/h en 4,2 segundos. Ambos homologan un consumo medio de 11,9 l/100 km, y eso que cuenta con el sistema ECO de parada y arranque automático. Si lo comparamos con su rival, el BMW X6 M, decir que éste tiene 575 CV, su velocidad máxima también se limita a 250 km/h, acelera de 0 a 100 km/h en 4,2 segundos y el consumo medio homologado es de 11,1 l/100 km.

El chasis de este nuevo Mercedes AMG GLE 63 Coupé tiene precisamente el toque de AMG, con una suspensión activa y dirección de desmultiplicación variable, además de un potente equipo de frenos con discos delanteros perforados de 390 milímetros, con pinzas en color rojo en el caso de las versiones «S». Opcionalmente se ofrece un equipo de frenos con discos carbocerámicos.

Fácil distinguirlos

A nivel estético cuentan con paragolpes deportivos, cuatro salidas de escape y llantas de 21 pulgadas con neumáticos 285/45 delante y 325/40 detrás. Las versiones más potentes equipan llantas de 22 pulgas con unas gomas 285/40 delante y 325/35 detrás.

También en el habitáculo hay asientos deportivos tapizados en cuero, volante con el fondo plano, pedales de aluminio, inserciones en carbono…

Jaguar F-Pace. Este es el nombre del futuro crossover de Jaguar

Desde que Jaguar presentó en el Salón de Frankfurt de 2013 su Jaguar C-X17 Concept, estamos ansiosos por conocer como será el futuro crossover del fabricante inglés, un modelo que llegará a finales de este año y que se convertirá en un rival directo para los actuales Audi Q5, BMW X3, Lexus NX, Mercedes GLK…

Finalmente se llamará F-Pace

Poco a poco vamos conociendo más detalles del futuro crossover de Jaguar, y ahora sabemos que finalmente su nombre será F-Pace.

Con la base del Jaguar XE

También sabemos que este nuevo modelo se fabricará en la planta que Jaguar y Land Rover comparten en Solihull, donde también se ensamblan los nuevos Jaguar XE, un modelo que también presta su plataforma de aluminio a este nuevo Jaguar F-Pace. Sin embargo suponemos que este nuevo Jaguar F-Pace tendrá infinidad de elementos en común con el también nuevo Land Rover Discovery Sport, que también estrena la plataforma de aluminio del mencionado Jaguar XE. También suponemos que serán comunes sus propulsores, compuestos por una gama diésel con 150 y 190 CV (el Jaguar XE cuenta con los nuevos motores Ingenium de 163 y 180 CV), los cuales podrán estar asociados a la caja de cambios ZF de 9 velocidades y también al sistema de tracción a las cuatro ruedas.

No obstante este Jaguar F-Pace seguro que también ofrece versiones con mecánicas de gasolina, que podrían ser las mismas que emplea el Jaguar XE, y cuyas potencias oscilan entre los 200 y los 340 CV de las deportivas variantes S, las cuales también llegarán al nuevo crossover de Jaguar. Por último no deberíamos descartar una posible variante «R» para convertirse en el crossover compacto más radical del segmento.

Buick Avenir Concept. Posible Opel Omega

0

Avenir significa «futuro» en francés, y es hacia donde mira este singular concept, que Buick ha presentado en el Salón de Detroit y que sorprende con una imagen barroca que mezcla toques clásicos, con líneas vanguardistas. No obstante, ha sido creado por un equipo internacional de diseñadores de la marca, quienes han tenido como modelo de inspiración el mítico Buick Riviera.

Podría llegar a convertirse en el futuro Opel Omega

Semejante Buick Avenir Concept presenta una longitud de 5,20 metros, y una anchura de 1,93 metros. De su exterior llama la atención su frontal, con una parrilla inspirada en el concept Wildcat II que se presentó en el año 1954. Sin embargo más llamativos son sus faros con tecnología LED y que son muy similares en su diseño a los que actualmente utilizan los modelos de Opel. Y es que en cuestión de tiempo, Buick y Opel serán lo mismo y los modelos del fabricante alemán se comercializarán al otro lado del charco (ya lo hace el Buick LaCrosse, que el «nuestro» Opel Insignia y precisamente en Detroit se ha presentado el Buick Cascada, o lo que es lo mismo, el Opel Cabrio) y puede que viceversa, por lo que este Buick Avenir Concept, de convertirse en una realidad, llegaría a Europa en forma de berlina de representación de Opel, dando lugar a un modelo del que Opel lleva sin ofrecer unos cuantos años, precisamente desde que desaparecieron los Opel Omega o el singular Opel Senator allá por la década de los 90.

Interior de «nave espacial»

El interior es propio de lo que podemos esperar en un concept en lo que a diseño y exclusividad se refiere, pero destacan sobre todo las plazas posteriores, donde encontramos dos confortables butacas totalmente regulables y unas imponentes pantallas tras los respaldos delanteros que están conectadas al sistema de entretenimiento del propio vehículo.

Nueva mecánica de origen Opel

Bajo el capó delantero, este Buick Avenir Concept estrena un nuevo propulsor V6 de gasolina que va colocado en posición longitudinal. Cuenta con inyección directa, sobrealimentación, Start-Stop y el sistema de gestión activa de cilindros, que permite desactivar inyectores si el conductor no necesita todo el potencial de su mecánica, la cual está conectada a una nueva caja de cambios automática de doble embrague que presenta nada menos que nueve velocidades. También apuesta por un sistema de tracción integral a las cuatro ruedas.

Publicidad