comscore
viernes, 22 agosto 2025
Inicio Blog Página 2499

Libres 3 y Clasificación del GP Canadá 2015. Hamilton manda

0

Rosberg ha liderado una tercera sesión de entrenamientos libres del GP Canadá 2015 marcada por la aparición de dos banderas rojas. Fernando Alonso, pese a su nuevo motor, ha tenido problemas de fiabilidad que no le han permitido rodar más que una vuelta.

Libres 3 del GP Canadá 2015

Nico Rosberg ha sido el más rápido de la tercera sesión de entrenamientos libres del GP Canadá. Aunque la sesión ha estado marcada por varios incidentes en pista que han desdibujado la normalidad de estos libres. El alemán ha marcado el mejor con 1:15.660, cinco décimas más rápido que Kimi Räikkönen y un segundo mejor que Romain Grosjean, de nuevo tercer clasificado. Hamilton ha estado reservándose para la clasificación que venía más tarde, y más después del accidente de ayer que casi le deja fuera de su Gran Premio favorito, por lo que no se le ha visto mucho en pista.

A falta de veinte minutos los equipos empezaron a montar el neumático súperblando. Este hecho hizo que Felipe Nasr provocase la primera bandera roja de la tarde al estrellarse contra el muro de la salida de la curva 12 cuando iba de un lado a otro de la pista calentando los neumáticos con el DRS abierto. Un gravísimo error que le ha costado un susto importante.

La sesión ha estado plagada de problemas para el equipo McLaren. Fernando Alonso tenía problemas con su nuevo propulsor Honda. Este hecho ha supuesto que el español tan sólo puedira completar dos vueltas. Para su compañero Jenson Button ha sido peor, ya que después de otro problema con su motor ha tenido que aparcar el MP4-30 al final de los Libres 3. Problema que más adelante le ha impedido salir a pista en clasificación. La sesión se dio por terminada tras los problemas de Button, con una bandera roja.

Clasificación del GP Canadá 2015

Lewis Hamilton luchará,una vez más, por su cuarta victoria en el GP Canadá desde la 'pole position'. Tras superar a su compañero de equipo Nico Rosberg y a un renacido Kimi Räikkönen, el británico que apenas había rodaddo en la sesión de libres tres se ha impuesto en clasificación. Aunque ésta sólo era una d elas multiples sopresas que nos iba a deparar la jornada, como por ejemplo el decimosexto puesto de Sebastian Vettel.

En la Q1 hubo muchas sorpresas. Sabíamos que Jenson Button no iba a poder salir a pista, por lo que ya contábamos con un eliminado. A él se unieron Will Sevens , último, y Roberto Merhi, penúltimo, pero las otras dos posiciones no nos la podíamos imaginar. El alemán Sebastian Vettel fue una de ellas, con un problema electrónico que no consiguió arreglar, impidiéndole superar el corte. Su posición de salida será por tanto la decimoctavo, seguido de Felipe Massa. Alonso pasó este primer corte decimoquinto, con tan solo unas décimas de ventaja sobre el alemán de Ferrari.

En la Q2 sucedió lo que se esperaba y tanto Fernando Alonso como Carlos Sainz se vieron en graves dificultades para pasar el corte desde el principio. Fernando, pese a su nuevo motor, no consiguió acercarse a los tiempos de los diez primeros y tuvo que conformarse con el decimocuarto puesto, tan solo por delante de Felipe Nasr.

Carlos Sainz estuvo a punto de pasar el corte, pero fue superado en los últimos instantes por Daniil Kvyat, que ascendió hasta la octava posición, dejándolo sin posibilidad de reacción. El español ha vuelto a ser mejor que su compañero de equipo Max Verstappen, que saldrá último tras su sanción por el incidente de Mónaco, y de Marcus Ericsson.

En la Q3, tras la ausencia de Vettel en Q1, la lucha se centró entre los dos Mercedes. Lewis Hamilton había liderado en Q2, pero Rosberg había liderado los terceros entrenamientos libres. El piloto británico marcó el mejor tiempo en el primer intento, con un tiempo de 1:14.393, tres décimas más rápido que su compañero de equipo y siete más que Kimi Räikkönen, tercero. En su segundo intento, el británico ni necesitó mejorar para lograr la 'pole position' por delante de su compañero de equipo y del piloto finlandés de Ferrari. Valtteri Bottas saldrá cuarto, seguido de Grosjean, Maldonado, Hülkenberg, Kvyat, Ricciardo y Sergio Pérez. Podemos contar en total hasta siete motores de Mercedes entre los diez primeros puestos, algo que como dijimos ayer se intuía que podía pasar.

Previo GP Canadá F1 2015. En 2014, Ricciardo abre la cuenta y Alonso cierra la temporada

0

El circuito Gilles Villeneuve rompió todos los esquemas la pasada temporada. O, al menos, los de Mercedes, imbatidos hasta el momento en el campeonato. No sólo el equipo alemán perdió su primera carrera, sino que fue también la primera victoria que Daniel Ricciardo logró en la Fórmula 1.

«Daniel ha sido increíble durante toda la temporada, de todas las carreras que pensábamos que pudiera ganar, ésta era la más improbable», explicaba Christian Horner al final de la prueba. Quizás fue un tiro en el pie de Mercedes, pero fue Daniel Ricciardo quien estaba al quite para recoger la oportunidad y no Sebastian Vettel y Felipe Massa quienes aprovecharon la oportunidad. Porque ambos contaron con opciones en determinados momentos de la prueba.

La singular naturaleza del Gilles Villeneuve castigó el sistema de frenos del W05. En el caso de Rosberg, le dejó sin KERS y, por tanto, sin almacenamiento de energía, con lo cual los frenos se sobrecalentaron. Pero el piloto alemán supo capear el temporal técnico con mayor fortuna que Lewis Hamilton. El monoplaza alemán se quedó sin la potencia eléctrica. El británico, sin poder llegar a meta.

La parada en boxes precipitó todo. Hamilton había superado a su compañero de equipo y parecía ir camino de la victoria. Inmediatamente después llegó la avería mecánica y Rosberg perdió a su único rival para el campeonato. Pero el alemán sobrevivió ajustando las referencias de frenada para el nuevo comportamiento de su coche. Con el alemán tocado, Daniel Ricciardo aprovechó el accidente de Massa y Pérez para marchar hacia la victoria. El australiano había superado a su compañero de equipo tras su parada en boxes y tomó la iniciativa en Red Bull. Para Williams el Gran Premio de Canadá fue una decepción, porque Massa era el piloto más rápido en pista cuando sufrió su accidente.

En cuanto a Ferrari y Fernando Alonso, cada vez eran más evidentes las grandes carencias del F14 T, y el trazado de Montreal las maximizó. A pesar del sexto puesto final, la sensación fue de impotencia total. Ni acercarse a los rivales por delante, ni capacidad para atacar. Sólo llegar a la meta tras sus problemas de entrega de potencia, tracción, sistema de recuperación de energía, de velocidad punta… Alonso resumía al final de la carrera sus opciones y objetivos. «Ganar a mi compañero, e irme a casa». La carrera canadiense puso el sello al fracaso del equipo italiano en 2014. Aún estaba por llegar lo peor.

Los 20 SUV compactos que llegan

0

Audi Q4

Audi no está dispuesta a que se le escape ni un sólo comprador que busque un todocamino. Y para ello está trabajando en todos los frentes con modelos que cubran esa demanda. Uno de los más interesantes será sin duda este Q4, que llegaría para competir directamente con los Porsche Macan y Range Rover Evoque. El nuevo SUV deportivo de la marca de los cuatro aros llegaría en 2016 y se posicionaría entre el Q3 y el Q5. El Q4 heredará muchas de las mecánicas que ofrece la marca en sus modelos y que, sin duda, compartirá con sus hermanos menores y mayores. Y por lógica esta oferta incluirá una versión híbrida enchufable como la que escondía el TT Offroad Concept en sus entrañas.

BMW X1

En Fráncfort será desvelado el nuevo BMW X1, que no compartirá con el actual ni la plataforma. Y es que la casa bávara apuesta por la usada en el monovolumen Serie 2 Active Tourer, con tracción delantera en las variantes 4×2. Por supuesto también habrá versiones con tracción total xDrive, y bajo el capó habrá muchas novedades más, como el motor 1.5 Turbo de tres cilindros, con 136 CV, y una mecánica híbrida enchufable de unos 200 CV.

Citroën C Aircross

El C Aircross Concept puede ser el anticipo de muchas cosas. De un todocamino grande basado en el Cactus o del lanzamiento de propulsores híbridos enchufables en una marca que de momento no los utiliza. Este concept tiene mucho futuro.

Ford Edge

Ford ha confirmado que para finales de año pondrá a la venta en España por fin, el Edge, un todocamino de 4,80 metros de longitud como alternativa a modelos de la talla del VW Touareg. El Edge contará con dos motores diésel de dos litros de cilindrada. Con 180 y 210 caballos de potencia, el primero estará asociado a un cambio manual de seis relaciones, y el segundo a un cambio automático powershift de doble embrague. El coche contará con un equipamiento muy completo que incluye airbags en los cinturones traseros.

Hyundai Tucson

Este verano se pone a la venta el nuevo Hyundai Tucson que sustituye al ix35 y cuyo diseño se ha renovado por completo para subir un escalón y poner el punto de mira en modelos como el VW Tiguan. El Tucson crece en tamaño y se estiliza. Es más grande, lo que sobre todo agradecerán los pasajeros de las plazas traseras. Y los que transporten muchas maletas ya que el maletero crece unos 50 litros hasta alcanzar los 513. También es más refinado, aunque se siga ofreciendo una mezcla de materiales duros y mullidos que no deslumbran. Todos los motores cumplen la normativa Euro6 y se podrán elegir dos de gasolina y tres diésel. Entre los primeros un 1.6 GDI de 135 caballos de potencia, asociado a la tracción delantera, y un 1.6 T-GDI con tracción total y caja manual o automática, de 176 caballlos.En cuanto a la gama diésel, un 1.7 CRDi de 115 caballos y un 2.0 CRDI con dos variantes, de 136 o 184 caballos. El equipamiento del nuevo todocamino de Hyundai está al mejor nivel.

Infiniti QX30

En abril de 2016 llegará este Infiniti de 4,43 metros de largo realizado sobre la plataforma del Mercedes GLA y con el que compartirá algún que otro elemento mecánico. Su motor de acceso será el 1.5 diésel de 110 caballos del Clase A, un modelo que podría costar menos de 25.000 euros. El QX30 tendrá tracción delantera o total y una generosa gama mecánica.

Lexus RX

Lexus refuerza el diseño del RX en esta nueva generación gracias al éxito conseguido por su hermano pequeño el NX. Además, se aprovecha para aumentar su tamaño hasta los 4,89 metros de largo. En el interior el SUV alto de gama de Lexus también evoluciona con un nuevo diseño del salpicadero y una pantalla táctil de 12,3 pulgadas en la zona central. El nuevo Lexus RX está disponible en versión de gasolina V6 con 3,6 litros de cilindrada y 300 caballos acoplado a un cambio automático de 8 marchas para la versión 350. Y en versión híbrida 450h, con el mismo motor acoplado a otro eléctrico y una potencia similar.

Mazda CX-3

El segmento en el que militan Peugeot 2008 y Renault Captur tiene colgado el cartel de completo, pero siguen llegando integrantes. El CX3 de Mazda se incorpora el mes que viene con precios desde 20.345 euros y unas características que ponen de manifiesto que la tecnología Skyactive se adapta tan bien a los modelos pequeños como a los más grandes. La gama CX3 se articulará en torno a tres motores: el gasolina 2.0 Skyactive con variantes de 120 ó 150 caballos y el diésel 1.5 Skyactive con 105 caballos. En los tres niveles de potencia el cambio puede ser manual o automático y en cuanto al tipo de tracción se refiere, la versión menos potente es tracción delantera, la más potente es tracción total, y el diésel puede elegirse con ambos tipos de tracción. Mazda ha trabajado mucho el interior y el chasis del CX3. En el primer caso, el modelo japonés ofrece equipamientos poco habituales en este segmento. En el segundo, se ha retocado la plataforma del Mazda 2 para ajustarla a las características de un todocamino cuyo objetivo será salir muy poco del asfalto.

Mercedes GLC

El nuevo GLK ya no se llamará así. Mercedes ha cambiado las denominaciones de todos sus modelos todocamino y en este caso el sustituto del GLK se llamará GLC. El nuevo modelo compacto de la marca de la estrella se presentará en el salón de Fráncfort del mes de septiembre y llegará a nuestro país a primeros de 2016 con unas líneas más redondeadas que en la actualidad. Además, en un futuro habrá una versión GLC Coupé de diseño similar al del concept que ilustra esta información.

Mitsubishi Outlander y XR

En el Salón de Nueva York la marca japonesa presentaba un renovado Outlander, aunque con especificaciones para Norteamérica, pues la variante destinada a Europa como gama 2016 aún no ha sido desvelada. Ambas tendrán en común un chasis más rígido que el del modelo actual, una suspensión más cómoda y eficaz, una dirección eléctrica de mejor tacto y una insonorización del interior más esmerada. Sobre los motores nada se ha dicho, pero seguirá ofreciéndose mecánica híbrida PHEV.

Mitsubishi se está recuperando de la caótica situación sufrida en el pasado y llegan con fuerza nuevos diseños, nuevos concepts y nuevos modelos. El XR anticipa lo que podría ser un modelo compacto por debajo del Outlander.

Range Rover Evoque

El fenómeno Evoque sigue sorprendiendo incluso a los responsables de la propia marca. Y es que se han vendido ya 400.000 unidades en 4 años, un éxito sin precedentes en un modelo que deja unos márgenes cuantiosos. Para no dormirse en los laureles, Land Rover ha renovado a su niño mimado con un frontal dotado de faros con tecnología Full LED, una luz diurna mucho más identificable. También hay cambios en paragolpes, capó, llantas y colores. En el interior lo más destacable es su nuevo sistema multimedia in Touch Control con pantalla táctil de 8 pulgadas, de serie en todos los Evoque. A nivel seguridad destacan el avisador de cambio involuntario de carril, los sensores de control de ángulo muerto, la frenada de emergencia en ciudad o el nuevo Head-Up Display láser. Aunque se mantiene el motor de gasolina de 240 caballos, las novedades mecánicas llegan a las versiones diésel con los motores Ingenium fabricados en aluminio. Así, el 2.0 TD4 y SD4, entre 20 y 30 kilogramos más ligeros, ofrecen ahora 150 y 180 caballos respectivamente y más adelante llegará una versión eD4 «E Capability» que consume tan sólo 4,2 l/100 km de media.

Renault Kadjar

La firma del rombo participaba ya con el Koleos en el segmento medio de los SUV, pero necesitaba un modelo de corte más europeo para responder, sin ir más lejos, a su 'pariente' de Nissan, el Qashqai, con el que el Kadjar compartirá la plataforma CMF-CD, lo que les aproxima en dimensiones, aunque el nuevo modelo de la firma francesa, que se fabricará en Palencia, será ligeramente más grande: 4,45 metros de largo por 1,84 de ancho y 1,59 de alto. El inicio de la comercialización está previsto para finales de junio, con una gama que incluirá versiones de tracción delantera y total. En el primer caso, la motricidad se optimiza gracias al sistema antipatinamiento Extended Grip, visto ya en Scénic Xmod y Captur Helly Hansen, mientras que las versiones 4×4 montarán un mando que permite seleccionar entre los modos 2WD -tracción delantera-, Auto -reparte el par automáticamente, con un máximo del 50 por ciento al eje trasero y tracción delantera en condiciones normales- y Lock -hasta 40 km/h fija un reparto 50:50 entre ejes-. Tiene cinco plazas y un maletero de 472 litros, la distancia libre al suelo es de 19 centímetros y ofrecerá tres motores: los diésel 1.5 dCi de 110 CV y 1.6 dCi de 130 -gasto a partir de 3,8 l/100 km-, y el 1.2 TCe de gasolina, con 130 CV.

Seat Tribu

Plataforma MQB utilizada también por el Golf o el León, tracción delantera o total a partir del sistema Haldex de 5ª generación, motores probados hasta la saciedad por numerosos modelos del grupo… el todocamino de Seat está ya en la parrilla de salida para apoyar la estrategia de la marca española de cara a volver a los beneficios. El coche se presentará a finales de año y se pondrá a la venta a primeros de 2016. Habrá versiones de tracción delantera o total, y esta última que apostará por la eficacia del sistema Haldex, contará con una rueda en el salpicadero que permitirá elegir entre cinco modos diferentes de uso. A medio plazo, el que podría denominarse Seat Tribu contará con una versión híbrida enchufable e incluso llegado el caso, con una versión eléctrica partiendo de la tecnología utilizada por el e-Golf y por el Golf GTE.

Skoda Snowman y Snowman +2

Posiblemente en el Salón de Fráncfort, en septiembre, veamos ya el Snowman, un todocamino que compartirá elementos como la plataforma MQB con el futuro SUV de Seat y la siguiente generación del Volkswagen Tiguan. Habrá versiones de tracción delantera y otras con sistema 4×4 por embrague Haldex 5, en el capítulo diésel ofrecerá motores de 120 a 190 CV, y su carrocería, que rebasará los 4,50 metros, tendrá cinco plazas. Pero cobra fuerza la posibilidad de que se lance también un Snowman+2, con una longitud ligeramente mayor y una tercera fila con dos butacas abatibles independientes.

SsangYong Tivoli

Parece que SsangYong quiere dejar de ser 'el patito feo' de los fabricantes coreanos, y por ese motivo sus planes pasan por adaptar más su oferta a las nuevas demandas del público. Si ya extendió hacia abajo su gama con el nuevo Korando, de 4,41 metros y rival del Nissan Qashqai, ahora explora el segmento inmediatamente inferior para participar en la parcela de mercado que más crece últimamente. Y es que el Tivoli, que llega este verano a España y tiene una carrocería de 4,19 metros de largo por 1,79 de ancho y 1,59 de alto, luchará directamente con los Captur, 2008, Vitara y compañía. Se anuncia un maletero de 423 litros y unos valores de movilidad 'off road' aceptables, como una altura libre al suelo de 167 milímetros, 28 grados de ángulo de ataque y 20,8 grados de ángulo de salida. La firma asiática, en cualquier caso, permitirá elegir entre tracción delantera -eje torsión en la suspensión trasera- y tracción total -suspensión posterior de paralelogramo deformable-. Y el cliente también podrá escoger entre dos motores, ambos con 1,6 litros de cilindrada: el e-XGi 160 de gasolina, con 126 CV de potencia y 16,3 mkg de par, y el diésel e-XDi 160, con 115 CV y 30,6 mkg. Y los dos estarán disponibles con caja manual, de seis marchas, o automática.

Toyota RAV-4

Toyota se prepara para renovar su todocamino RAV4 antes de que termine el año. El nuevo modelo incorpora nuevos paragolpes, parrilla, faros y pilotos, lo justo para darle un aire más sofisticado y moderno. En el interior los cambios son menores pero se aportan materiales blandos de mejor calidad y una pantalla a color mucho más práctica y visible. También se enriquece el equipamiento, sobre todo el de seguridad, con el 'Toyota Safety Sense' un paquete de sistemas que incluyen elementos como la alerta por cambio involuntario de carril, la frenada de emergencia, el programador de velocidad activo o el monitor de visión panorámica. Con todo, una de las grandes novedades del nuevo RAV4 es la versión híbrida que combinará un motor de gasolina con 2,5 litros de cilindrada con otro eléctrico que moverá el eje posterior.

Volkswagen Tiguan, T-Rock y SUV de siete plazas

Volkswagen quiere multiplicar su gama SUV, compuesta por Tiguan y Touareg, y aunque definitivamente no traerá a Europa el pequeño Taigun, reservado a países emergentes, tiene preparado un intenso calendario de lanzamientos, del que nos ha servido un 'aperitivo' en forma de prototipos: Cross Coupé, T-Roc… Este último, por ejemplo, avanza con su perfil coupé un SUV deportivo de talla pequeña -en torno a 4,18 metros- que llegará en 2016 y se fabricará en Chattanooga (Tennessee). De allí también, pero algo más tarde, saldrá un SUV grande, con siete plazas y la plataforma del Passat, que está siendo desarrollado en exclusiva para el mercado norteamericano. Por último, la firma germana lanzará el nuevo Tiguan en 2016, ya con plataforma MQB y versiones TDI, TSI y, por supuesto, GTE 'plug-in hybrid'.

Volkswagen y el Seat Ibiza, líderes

0

Con más de 4.500 coches al día vendidos, las matriculaciones mas altas en los últimos cinco años y de nuevo con crecimiento de doble dígito (14%), mayo totalizaba 94.030 unidades, pese a funcionar el PIVE sólo 15 días y compararse con un mes completo de PIVE, como fue el mayo anterior. Con ese resultado, las ventas de enero a mayo totalizan 443.919 unidades, que representan un 21,7 por ciento sobre 2014 y afianzan la esperanza de superar el millón de unidades al final del ejercicio, barrera que no se alcanzaba desde 2008.

La subida mensual se refleja en todos los canales, resaltando el 6,2% de incremento en las compras de particulares, que alcanzaban las 44.745 ventas, pese que el retraso del PIVE 8 ha supuesto 5.000 coches menos de lo previsto por Faconauto (concesionarios). Situación que, según puntualiza Aniacam (importadores) al matricularse en la última semana del mes más del 40% de los vehículos comprados por particulares, en lo que va de año, ese canal representa el 50% del mercado, con un excepcional crecimiento del 22,4% y un total de 225.108 operaciones.

En el ranking de marcas, la llegada de VW a la primera posición en mayo, que en abril ocupaba Seat, ha intercambiado los puestos en el acumulado de las dos marcas del grupo alemán, separadas tan sólo por 150 unidades.

Los coches más vendidos entre enero y mayo

Seat Ibiza 16.203
Seat León 15.904
Citroën C4 15.671
Renault Mégane 14.013
Volkswagen Golf 12.823
Volkswagen Polo 10.889
Opel Corsa 10.584
Dacia Sandero 10.459
Nissan Qashqai 10.220
Renault Clio

10.111

Las marcas más vendidas entre enero y mayo

Volkswagen 38.685
Seat 38.535
Opel 34.542
Renault 32.362
Peugeot 31.167
Ford 26.610
Citroën 26.378
Nissan 24.432
Toyota 21.144
Audi

19.724

Porsche Boxster y Porsche 911 Black Edition. Exclusividad al mejor precio

Ya te hemos hablado sobre los nuevos Porsche 911 Black Edition y Porsche Boxster Black Edition, unas ediciones especiales que están a la venta desde el pasado 18 de mayo.

Más equipamiento de serie

Suman un equipamiento de serie muy completo como son los faros Full LED en el caso de los 911, mientras que los Boxster apuestan por los Bi-Xenón. Tampoco faltan llantas de aleación específicas de 20 pulgadas en los 911 y de 19 pulgadas en los Boxster, equipo de sonido Bose, asientos tapizados en cuero y con calefacción, sensores de lluvia y luces, control de velocidad de crucero, sistema de navegación

Con los motores más «austeros»

Eso sí, sólo se pueden adquirir en color negro, mientras que por 902 euros más se pueden solicitar en color negro jet metalizado. Además los 911 sólo están disponibles en versión Carrera, que tienen un motor 3.4 de 350 CV, mientras que los Boxster sólo están disponibles con el 2.7 de 265 CV.

Ahora símplemente te dejamos con una completa galería de imágenes que Porsche acaba de estrenar sobre los Black Edition, además de con su lista completa de precios.

– Porsche Boxster Black Edition: 66.352 euros.

– Porsche 911 Carrera Black Edition: 109.683 euros.

– Porsche 911 Carrera 4 Black Edition: 117.013 euros.

– Porsche 911 Carrera Convertible Black Edition: 121.629 euros.

– Porsche 911 Carrera 4 Convertible Black Edition: 128.959 euros.

Decir que estos precios son para las versiones con cambio manual (seis marchas en Boxster y siete relaciones en 911), mientras que si queremos el cambio automático de doble embrague PDK y con 7 marchas para todos ellos debemos pagar un extra de 3.328 euros en el caso de los Boxster y de 4.235 euros si hablamos de los 911.

Nissan GT-R LM Nismo. ¿Quieres pilotarlo?

0

Este año van a hacer historia en Le Mans tres antiguos ganadores de la GT Academy. Hablamos de Lucas Ordoñez, Jann Mardenborough y Mark Shulzhitskiy que junto a Nissan y su flamante GT-R LM Nismo, pelearán por la primera plaza en la categoría LMP1. Tu podrías ser el siguiente en hacer historia, ¿Quieres saber cómo?.

Una nueva vida por llegar

La respuesta es sencilla, aunque conseguirlo puede ser más complicado. Los aspirantes a piloto deberán ponerse al volante del nuevo GT-R LM Nismo en su PlayStation 3 y marcar el mejor tiempo posible en el exigente circuito de la Sarthe. Ese tiempo les puede garantizar una plaza en el Race Camp de la GT Academy en Europa, que por primera vez este año se celebrará en el circuito de Yas Marina en Abu Dabí.

Solo quedan dos semanas para entrar en la competición GT Academy 2015 a través de Gran Turismo 6 y perseguir el sueño de competir en carreras reales. La ronda final de la competición clasificatoria online comenzó el martes 2 de junio y se prolongará hasta el martes 16 de junio, justo depués de las 24 Horas de Le Mans. Sin embargo, la competición sigue abierta, con una serie de eventos de clasificación en vivo que tendrán lugar durante los meses de verano.

Este año, la competición clasificatoria online de Gran Turismo para la GT Academy ha reflejado los tiempos reales de los anteriores ganadores, ahora deportistas de la casa Nismo. Los jugadores que quieran completar el desafío comenzarán con un turismo Nissan GT-R Nismo. Segun vayan pasando las rondas, la dificultad aumenta y el coche se cambia por uno de carreras. Así en la parte intermedia estaremos conduciendo un GT-R Nismo GT3, y antes de la ronda final el prototipo de Greaves Motrosport con motor Nissan que llevó a Jann y Lucas al podio de la clase LMP2 de Le Mans en 2013. El Nissan GT-R Nismo será el broche para que miles de candidatos de todo el mundo luchen por una plaza en el Race Camp.

Cualquiera  persona mayor de edad con cuenta PlayStation Network y el juego Gran Turismo 6 puede participar. Si tu quieres conseguir una nueva vida como la de  Lucas Ordoñez no dejes de intentarlo. Los resultados con los tiempos de corte por países se pueden consultar en www.gran-turismo.com . 

Entrenamientos Libres 1 y 2 del Gran Premio de Canadá

0

En la primera sesión de entrenamientos, el equipo Mercedes se ha impuesto con comodidad al resto. En un circuito donde prevalece la potencia del motor a la agilidad en las curvas, las flechas plateadas han demostrado todo el potencial que guarda su coche.

Sesión de entrenamento libre 1

Hamilton ha marcado el mejor tiempo de la primera sesión de entrenamientos al hacer 1:16.212, cuatro décimas más rápido que su compañero de equipo Nico Rosberg. El piloto británico ha marcado el ritmo de esta primera tanda en el que para él es uno de sus circuitos favoritos. A pesar del buen tiempo marcado, el de Mercedes ha sufrido varias salidas de pista e incluso ha dado un trompo provocando así la bandera amarilla en pista. 

Por detrás de Nico Rosberg, el tercero ha sido, un sorprendente Romain Grosjean. Como hemos dicho antes, este es un circuito en el que predomina la potencia del motor, y está claro que el motor Mercedes que lleva Lotus tiene mucho potencial. No sería de extrañar que este fin de semana viéramos a los dos coches dentro de los puntos. Otra muestra de la importancia del motor es el cuarto puesto de Hülkenberg con el Force India.

Fernando Alonso, por su parte, ha marcado el noveno mejor tiempo en una jornada que comenzó con problemas en el cambio del coche de Jenson Button. El británico, ha tenido que ver gran parte de esta primera sesión desde el box. Más tarde y después de mil ajustes, pudo volver a pista para marcar un decimoquinto puesto que no sabe bien a nadie. De todos modos estos datos no nos deben preocupar mucho porque no será hasta mañana cuando el equipo británico monte el motor evolucionado con los dos tokens.Se espera por tanto que los de McLaren den un pequeño paso adelante con su fiabilidad y saquen el máximo rendimiento a su motor.

Carlos Sainz ha sido decimoséptimo, con problemas para encontrar el reglaje adecuado en una pista aún desconocida para él. El tercer español en discordia, Roberto Merhi, ha sido penúltimo de la tabla pero siempre por delante de su compañero de equipo Will Stevens. Esperemos que las órdenes de equipo mañana no le releguen al último lugar de salida.

Sesión de entrenamiento libre 2

La segunda sesión de entrenamientos ha estado marcada por la lluvia que apareció transcurridos sesenta minutos. Para entonces, todos los pilotos habían montado ya su primer juego de neumáticos súperblandos en vistas de lo que podía suceder. Una vez que empezó a caer agua, todos los equipos volvieron al box. El primero en saltar a la palestra con lluvia fue Lewis Hamilton aunque no le fue del todo bien. En su primera vuelta en mojado se salió en la horquilla y terminó colisionando con las barreras de protección.

No obstante, hasta que tuvo este contratiempo, el británico fue el piloto más rapido de la jornada marcando en esta segunda sesión un tiempo de  1:15.988, cuatro décimas mejor que Sebastian Vettel y Kimi Räikkönen. Los de Ferrari parece que han evolucionado muy bien su motor y que no le van a poner las cosas fácil a los de Mercedes mañana. Nico Rosberg por su parte no ha podido pasar de la cuarta posición.

El accidente de Hamilton y que siguiese lloviendo, provocó una bandera roja que hizo que ningun equipo se arriesgase a salir a pista, ni si quiera cuando se vio de nuevo la bandera verde.

Con esta situación final Carlos Sainz se quedó con la decimotercera posición y Fernando Alonso con la decimoquinta. Roberto Merhi ha sido decimonoveno, por delante otra vez de Stevens, habiendo completado tan solo veinte vueltas. 

Esta tarde se disputarán los terceros entrenamientos libres a las cuatro de la tarde y la clasificación tres horas después. Para entonces, se espera que no llueva.

Toyota GT86. Una nostálgica mirada al pasado en Goodwood

0

Toyota ha querido rendir un sentido homenaje a sus modelos más icónicos en el mundo de la competición, y es por ello que han creado estos seis exclusivos Toyota GT86, cada uno con una decoración singular y que hace alusión al pasado.

Los podrás conducir si te acercas a Goodwood

Todos estos Toyota GT86 están decorados con vinilos y adhesivos, y desde Toyota han asegurdado que sólo existirán estas seis unidades que serán el centro de atención en el Festival de la Velocidad de Goodwood, que este año se celbra el próximo día 25 de junio. Además de estar expuestos, estos seis singulares Toyota estarán a disposición del público, ya que se podrán conducir, aunque seguro que no emular a los modelos a los que rinden homenaje.

Con piezas exclusivas

Decir que cuentan con el motor de serie, un dos litros con cuatro cilindros bóxer que desarrolla una potencia de 200 CV, aunque bien es cierto que para estos seis Toyota GT86, el especialista Milltek Sport ha creado un completo sistema de escape que está fabricado en acero inoxidable. También las suspensiones se han modificado al incorporar unos nuevos muelles que rebajan la altura de la carrocería en 40 milímetros, mientras que Rota ha diseñado sus singulares llantas con un aspecto retro.

Unas decoraciones vintage

Sin duda alguna el Toyota GT86 que más nos llama la atención es el de la clásica decoración de Castrol, si bien, esta unidad está inspirada en el Toyota Celica GT-Four, y más concretamente en la unidad que pilotaba Didier Auriol cuando venció en el Tour de Corse del año 1990.

El Toyota GT86 decorado en rojo y negro rinde homenaje al Toyota Celica 1600 GT que estaba pilotado por Ove Andersson, ni más ni menos que la persona implicada en crear el programa deportivo de Toyota. Aquel Celica 1600 GT participó en el año 1972 en el Daily Mirror RAC Rally.

En amarillo con el capó verde encontramos un Toyota GT86 que rinde homenaje al Yataba Speed Trial Toyota 2000GT, una unidad que consiguió establecer en el año 1966 un nuevo récord de velocidad y de resistencia tras rodar 72 horas en el trazado japonés de Yataba.

La singular decoración de tigre se inspira en el Toyota Supra Esso Ultron, una unidad que disputaba el camponato japones de turismo, y con el que Toyota ha participado entre los años 1996 y 2006.

La unidad decorada en blanco y azul hace alusión a un Toyota 2000GT que fue preparado por nada menos que por Carrol Shelby en Estados Unidos con el propósito de dejar en evidencia a los proliferantes modelos europeos que comenzaban a disputar carreras en Estados Unidos allá por la década de los años 60.

Por último, en rojo con franjas amarillas, naranjas y rojas, un Toyota GT86 que rinde homenaje al IMSA GTU Toyota Celica, que fue el primer Toyota en competir en Norteamérica bajo el sello de Toyota Racing Developments.

Previo GP Canadá F1 2015. La carrera que todos temen

0

«¿Cómo juzgas riesgo contra recompensa entre los muros? La opción es clara, algunos pilotos pasarán limpiamente, y otros intentarán ir a fondo para encontrar algo más. Cuanto más cerca estás, mas rápido irás. Dale un beso al muro y te sentirás muy bien, bésale demasiado fuerte, y todo se ha terminado». El trazado Gilles Villeneuve ofrece unas características singulares para pilotos y máquinas, como nos recuerda Daniel Ricciardo. De hecho, el australiano ganó su primera carrera el pasado año cuando Mercedes perdió por primera vez.

Pronósticos complicados de hacer

Resulta difícil anticipar pronósticos también en esta edición ante los diferentes temores técnicos que albergan los equipos. No parece fácil encontrar el equilibrio perfecto en el Gilles Villenueve. Con zonas de altísima velocidad, sus espectaculares frenadas imponen el mayor desafío en este apartado de todo el campeonato. De hecho, éste fue el punto débil de Mercedes en 2014, cuando sus problemas en esta área afectaron al sistema de recarga de energía.

Si sirviera como precedente, recordemos los problemas del Nico Rosberg al final de la prueba en Bahrein, cuya pista alberga exigencias similares en frenada, perdiendo entonces la segunda posición frente a Kimi Raikkonen. Hamilton pudo controlar la situación desde la primera plaza, aunque también vivió algunos síntomas de desfallecimiento. Cabe imaginar que el equipo alemán haya atacado este punto ante la cita canadiense aunque ¿podría repetirse la misma situación en la próxima carrera?

«Si ves el tercer sector (en Montmeló), es de tracción», explicaba Mauricio Arrivabene tras la decepción de Ferrari en el Gran Premio de España, «no somos ciegos, perdimos medio segundo, y si no somos capaces de solucionar el problema, puede no ser sólo peor en Mónaco (que lo fue en entrenamientos), sino también en Canadá. No quiero ir a Montreal con el mismo problema, de lo contrario será una pesadilla».

Ferrari sufrió en Mónaco con sus neumáticos ante las variaciones y caídas de temperatura ambiental. Con tan largas rectas y la caída de aquella en las gomas al recorrerla, la tracción podría limitar el rendimiento del SF15 T en las numerosas chicanes de este circuito.

Es de suponer que los técnicos de Maranello habrán trabajado para mejorar el grip mecánico en Montreal. Además, como apuntó hace algunas semanas James Allison, se espera que el propulsor italiano incorpore otra evolución de mayor potencia, factor también crucial en este trazado. Sin embargo, a tenor de las últimas carreras, sorprendería que Ferrari se convirtiera en alternativa a los germanos como ocurriera en Malasia. Al menos, sin que medie una precaria fiabilidad mecánica.

La relevancia del propulsor en esta pista también preocupa en McLaren, enfrentado ahora a tres trazados consecutivos de 'cavallería' decisiva. El responsable de Honda, Yasuhisa Arai, reconocía recientemente la necesidad de incrementar el rendimiento de su propulsor pero, también admitía, «no resultaba fácil».

«Creo que en la próxima carrera no daremos un paso adelante en rendimiento porque hay muchas rectas muy largas en Montreal, es un circuito que no nos irá bien», admitía Jenson Button. Se antojaría así complicado repetir entre los diez primeros, especialmente frente a equipos como Lotus y Force India. Aunque cabe recordar que esta pista siempre ha sido una caja de sorpresas, al igual que McLaren esta temporada.

Quizás Williams pueda cuajar un mejor resultado en el clima de respeto que inspira el Gilles Villeneuve. Con un paso atrás frente a 2014, el equipo británico cayó a su punto más bajo en Mónaco. Pero en la isla de Notre Dame podría jugar a su favor la baja carga aerodinámica y menor drag que distingue a su monoplaza. De hecho, desde esta prueba el equipo británico dio un salto cualitativo para el resto de la temporada el pasado año. Felipe Massa era el piloto más rápido sobre la pista cuando sufrió su accidente con Sergio Pérez en 2014. De haber superado al mexicano podría haber logrado la victoria.

«En Canadá volveremos a nuestra posición normal», explicaba Rob Smedley, director de operaciones del equipo británico, «y tenemos novedades a partir de Austria, un circuito que también va muy bien a nuestro coche, como vimos el pasado año». A priori, Williams sería uno de los aspirantes al podio en 2015.

En fechas donde ganan fuerza los rumores de la compra por Renault de Lotus o de Toro Rosso, desde Red Bull y el equipo italiano se mira con temor hacia el trazado canadiense. Ambos están a punto de penalizar por el maltrecho balance de fiabilidad esta temporada, y el déficit de potencia del propulsor francés también podría jugar en contra de los ganadores del pasado año.

En el caso de Toro Rosso, sorprendió su magnífico rendimiento en Mónaco. Muy eficaz en curvas rápidas hasta el momento, el monoplaza de Sainz y Verstappen se desenvolvió cómodamente en un circuito de tracción y alta carga aerodinámica. En este sentido, el magnífico chasis del STR10 dependerá del rendimiento final de propulsor francés, y quizás sea esta la peor pista hasta el momento para el equipo italiano. En esta ocasión, parece que tampoco los entrenamientos deberían ser fáciles para sus dos jóvenes pilotos. Pero si un equipo ha sorprendido esta temporada es, precisamente, Toro Rosso.

Sainz acude a Montreal avalado con cuatro clasificaciones entre los diez primeros y otras tantas en los puntos en las seis primeras carreras. Verstappen no debería permitirse otro error que empañara su magnífica actuación en Mónaco, y cuya reacción en los días posteriores no le ayudó mucho frente a sus colegas. En todo caso, el duelo y el rendimiento de los jóvenes pilotos de Toro Rosso se ha convertido en uno de los atractivos de la temporada, como ya era anticipado.

Expectativas, incertidumbres y temores se alternan a partes iguales ante el Gran Premio de Canadá ¿Para quién será la victoria? Que esta pregunta sea posible antes de su celebración no deja de ser una buena noticia.

Curiosidades del Gran Premio de Canadá

0

Aquí os dejamos 11 datos curiosos que seguro que no sabíais

– Canadá ha tenido tres sedes de su Gran Premio – Mosport, Mont-Tremblant y Montreal – convirtiéndose ésta última en el hogar permanente de la carrera de Fórmula 1 en el país. Este año será la trigésimo sexta vez que Montreal ha acogido una prueba del campeonato del mundo. Sólo cinco circuitos han acogido a más: Monza (64), Mónaco (62), Silverstone (48), Spa-Francorchamps (47) y el circuito de Nurburgring (40).

– Veintitrés conductores en total han triunfado en Montreal, entre ellos un canadiense, Gilles Villeneuve, de quien tomó el circuito su nombre 

– El triunfo de Villeneuve en 1978 fue también su primera victoria en la F1. Desde entonces, otros cinco pilotos han repetido este hecho: Thierry Boutsen (1989), Jean Alesi (1995), Lewis Hamilton (2007), Robert Kubica (2008) y más recientemente Daniel Ricciardo, que firmó su primer triunfo después de una carrera caótica.

Michael Schumacher es de lejos el piloto más exitoso en la historia del circuito Gilles Villeneuve. El alemán ganó aquí siete veces, se subió al podio 12 y consiguió la pole position en seis ocasiones diferentes. Para poner esto en perspectiva lo compararemos con Nelson Piquet, segundo detrás del alemán en ser el mejor piloto en este gran premio, con tres victorias, cinco podios y tres poles respectivamente.

– En la actualidad, el que más éxitos ha tenido en este circuito ha sido Lewis Hamilton. El británico ha ganado tres veces y ha subido al podium cuatro, lo que significa que se ha mantenido en los primeros puestos en todas las carreras que ha terminado en Montreal. Su récord de clasificación es también excelente. Sólo ha perdido la primera fila en una ocasión, cuando se clasificó quinto en 2011 …

… Una carrera que tiene la distinción de ser la más larga en la historia de la F1 con 4h 4 min 39.537 seg (que incluía un descanso por la lluvia de dos horas). 

En las últimas 10 carreras en Montreal, el que hizo la pole ha ganado el Gran Premio en sólo cuatro ocasiones.

– El ganador de la carrera que más abajo ha comenzado en la salida lo hizo desde el décimo puesto. Jacques Laffite sostiene este registro en particular, ganando para Ligier en 1981. Esta sería su sexta y última victoria en la F1.

– Dos años más tarde, René Arnou de Ferrari, registró lo que sigue siendo el mayor margen de victoria en un Gran Premio en Montreal, cuando cruzó la línea de meta con una ventaja de 42.029 seg por delante del Renault  de Eddie Cheever.

– El margen de victoria más pequeño llegó en 2000, cuando Michael Schumacherpasó por la bandera a cuadros con apenas 0.174 seg por delante de su compañero de equipo en Ferrari Rubens Barrichello.

– En términos de victorias por equipo, Ferrari va en cabeza con 10 victorias seguido muy de cerca por McLaren con nueve. Ambos equipos han ganado tres años consecutivos en Montreal – Ferrari entre 2002 y '04, y McLaren entre 2010 y '12 

– En el caso de que Hamilton o Rosberg marquen la pole position este fin de semana, sería la décimo octava vez que un Mercedes sale desde la primera posición. Este hecho le quitaría la racha de 17 pole positions que tiene McLaren registrados por Ayrton Senna y Alain Prost, entre 1988 y 1989. Williams es el único equipo que tiene esta marca batida después de con seguir 24 pole positions consecutivas entre el Gran Premio de Francia en 1992 y el Gran Premio de Japón de 1993.

Así es el circuito de Fórmula 1 de Canadá

0

PROGRAMA PARA EL FIN DE SEMANA

HORARIOS

VIERNES 5 DE JUNIO

1ª sesión: 16:00-17:30

2ª sesión: 20:00:21:30

SÁBADO 6 DE JUNIO

1ª sesión: 16:00-17:00

Clasificatorios: 19:00

DOMINGO 7 DE JUNIO

Carrera: 20:00

PRIMER GRAN PREMIO: 1967

GRANDES PREMIOS ORGANIZADOS: 45 (Mosport, Mont Tremblant, Gilles Villeneuve)

Curva 1 y 2: Tras la larga recta donde se alcanzan casi los 300 km/h llegan las dos en forma de larga y lenta 'S' curvas iniciales, la primera -un embudo en la salida- exige una frenada muy fuerte para luego cerrarse, bajando a unos 80 km/h. Zona propicia para los toques tras la salida

Curva 3 y 4: Primera chicane, cuya segunda curva sale en aceleración y es mucho más rápida que la primera. Los muros están siempre cerca y no perdonan errores, pero se necesita atacar los pianos con agresividad.

Curva 5: La curva más rápida del circuito, a casi 270 km/h, sin escapatoria en caso de error. Crucial la velocidad punta.

Curva 6 y 7: La pista alterna zonas rectas de alta velocidad y aceleración y frenada, llega la segunda chicane, que requiere una potente deceleración, crucial para trazar la primera curva de la misma, en torno a los 90 km/h.

Curva 8 y 9: Se llega a casi 320 km/h a la tercera chicane. Los frenos se castigan en este trazado como en ninguna otra pista del campeonato. La entrada es muy bacheada en el punto de frenada, en segunda velocidad superando ligeramente los 100 km/h

Curva 10: La famosa 'cabeza de alfiler', una horquilla a la que se llega tras alcanzar los 300 km/h. De primera velocidad, muy lenta, en torno a los 60 km/h. Posible punto de adelantamiento a la entrada de la curva.

Curva 11 y 12: Otra de las zonas de velocidad máxima, de nuevo casi 330 km/h con posibilidad de adelantar antes de la última chicane, que da entrada a la línea de meta.

Curva 13 y 14: Ultima curva, a la que se llega con velocidad mucha velocidad, y requiere una trazada agresiva por los pianos pero con cuidado de no descolocar el coche o alargar la trazada, porque, a la salida espera el 'muro de los campeones', famoso por los frecuentes encontronazos con la pared.

LONGITUD: 4.361 Km

VUELTAS: 70

VELOCIDAD MÁXIMA: 325

CURVAS (DER/IZQ): 14 (8/6)

VUELTA RÁPIDA: 1.13.622 R. Barrichello (2004)

Land Rover Discovery Sport. Con 7 plazas al fin del mundo

0

Mientras la mayoría de los fabricantes invierten grandes sumas de dinero en diseñar, desarrollar y comercializar modelos todocamino con aspecto de todoterreno sacrificando prestaciones y no siempre consiguiendo los objetivos, Land Rover le ha dado la vuelta a la tortilla y ha creado un todoterreno con aspecto de todocamino, sin dejarse casi nada en el empeño. Y han hecho tan bien los deberes que incluso han conseguido objetivos extra como ofrecer siete asientos con el tamaño exterior más compacto del segmento o una versatilidad casi de monovolumen. La estrategia, desestimada por muchas marcas por carecer de tecnología adecuada o apoyándose en unas estadisticas que parecen dejar claro que el comprador de uno de estos modelos no pisa un camino ni equivocándose, está justificada.

Primero, porque Land Rover ha conseguido simplificar el manejo de la tecnología 'off road' manteniendo la eficacia. Y segundo, porque quizá los usuarios de esos modelos que no son ni lo uno ni lo otro, no pisan una pista lejos del asfalto por miedo a que su coche se quede por el camino, algo decididamente improbable en el Discovey Sport. Y no será porque no lo hayamos puesto en situaciones comprometidas. Sin ir más lejos en Islandia este invierno, donde pudimos comprobar que en plena tormenta de nieve y con la carretera delicada tirando a peligrosa el nuevo Land Rover se movía como un oso polar en el mismísimo polo. Y ahora, sin nieve pero con mucha tierra, trialeras y barro, el Discovery Sport nos ha demostrado lo que la nieve del país nórdico y las cotas todoterreno anunciadas ya nos habían dejado entrever.

Mucha capacidad 'off road'

Unas cotas 'off road' extraordinarias que superan holgadamente no sólo las ofrecidas por sus rivales más directos sino también, aunque esta vez sólo en datos puntuales, por modelos de pura raza. Es el caso de la altura libre al suelo que con 212 mm resulta mayor que las ofrecidas por Montero o Land Cruiser. O la profundidad de vadeo de 600 mm, que se queda a solo 100 mm de las de estos dos grandes del campo. En cualquier caso, datos que facilitan enormemente la utilización de este modelo mucho más allá de lo que puede suponer la subida de un puerto nevado hasta una estación de esquí, el complicado acceso a un paraje junto al mar o el interminable camino de cabras de una finca.

Todas las versiones del Discovery Sport incluida nuestra unidad, utilizan el sistema Efficient Driveline de tracción a las cuatro ruedas con el sistema Haldex y el Terrain Response y sus 4 modos de conducción. Pero el sistema Active Driveline, que puede alternar la tracción delantera o total en función de las necesidades para reducir el consumo, sólo se puede montar en las versiones de 5 plazas. Ocurre lo mismo con el sensor de profundidad de vadeo o la suspensión de dureza regulable 'Adaptive Dynamics' con amortiguadores Magneride, una opción que añadiría un botón más denominado 'Dynamic' a continuación de los correspondientes del Terrain Response. Son sistemas de los que podríamos prescindir si disponer de una tercera fila (1.861 euros ya incluidos en los 61.907) se vuelve imprescindible. Dos asientos adicionales cuyo tamaño y espaciosidad sorprenden partiendo de la comedida longitud total del vehículo (4,59 metros).

Siete auténticas plazas

Y es que gracias a un aprovechamiento milimétrico del espacio, a un trabajo concienzudo de ingeniería y a un interior configurable y flexible, pueden acomodarse un conductor de 1,86, un pasajero de 1,80 justo detrás de él y un ocupante de 1,77 a continuación, sentado en la tercera fila, sin que ninguno de ellos tenga que hacer contorsionismos. Claro que esa tercera fila tiene una altura del borde del asiento al suelo de tan sólo 10 cm (40 en la 2ª fila) y eso obliga a llevar las piernas más dobladas. Pero la banqueta central es reclinable y se puede desplazar 16 cm para ganar espacio para equipaje o para los ocupantes de esa 3ª fila.

La versión más cara de la gama derrocha equipamiento, calidad y presencia. Hay que reconocer que la dotación de serie es espectacular aunque chirríen cosas como que cambiar sélo el color de los asientos de piel, del negro de serie al beige por ejemplo, cueste la friolera de 2.569 euros, o que la rueda de repuesto (que a diferencia del 5 plazas va inclinada por fuera y no plana por dentro) sea opcional por 302 euros. Afortunadamente la lista de serie incluye portón eléctrico, asientos de piel, cámara de visión trasera, navegador con pantalla táctil, 5 USB y 3 tomas de 12 voltios, Park Assist o un buen número de asistentes de seguridad (ver recuadro), entre otras muchas cosas.

Robusto y eficaz en marcha

Desde los primeros compases al volante del Discovery Sport el coche transmite robustez y eficacia. La postura de conducción es muy buena y su considerable altura y la óptima visibilidad permite anticiparse y controlar bien los coches que nos rodean. La calidad se deja notar en cada metro recorrido o en cada gesto realizado, ya sea con un sonido a diésel totalmente amortiguado como accionando cualquiera de los mandos interiores.

El Discovery Sport también ofrece una pisada de calidad que no compromete el confort. El coche balancea un poco, pero una vez apoyado mantiene la trayectoria sin inmutarse y mostrando si acaso una leve tendencia a subvirar al límite. Parte de la responsabilidad es de un chasis que utiliza la parte delantera del Evoque pero sobre todo a un nuevo eje trasero multibrazo integral realizado en aluminio con un diseño especialmente compacto que ayuda a que los amortiguadores no invadan demasiado el habitáculo. En carretera tiene aplomo de berlina grande, en el campo maneras de todoterreno de raza, y en ciudad el coche se conduce con una gran facilidad gracias a una dirección cómoda pero a su vez firme y a sus compactas medidas.

En todos los casos el conocido motor 2.2 SD4 de 190 caballos asociado a un cambio automático de 9 velocidades con levas en el volante y un modo S más reactivo se encarga de que el Discovery Sport se mueva con soltura e incluso transmitiendo que se conduce un coche más ligero de lo que es en realidad. Las prestaciones son muy solventes y desde luego más que suficientes para los límites actuales. Incluso con las siete plazas al completo los 190 caballos no se quedan cortos. Y los consumos son correctos pero no sorprendentes. Con un sólo ocupante y sin equipaje el nuevo Land Rover gasta entre 6 y 9 litros reales en función de tipo de vía y velocidad. Y aunque el cambio de 9 marchas se muestra algo lento de respuesta en salidas rápidas desde parado o cuando se recurre al 'kick down' (cuando es capaz de reducir 3 ó 4 marchas de golpe) si no se lleva activada la posición S, lo cierto es que ayuda a reducir el consumo y permite salir al campo con unos desarrollos mejor adaptados y una primera corta adecuada para ello.

En definitiva, todo lo necesario para llegar con la familia al fin del mundo.

Skoda Superb Combi 2015. Nuevas imágenes

Ya conocemos y te hemos contado todos los secretos del nuevo Skoda Superb, una berlina que ya va por su tercera generación y que cómo nos tiene acostumbrados brilla por un interior realmente espacioso y equiparable al de un vehículo de un segmento superior.

Con hasta 1.950 litros de capacidad

Por el momento los datos facilitados por Skoda son escasos y se limitan a decir que al igual que la berlina, el Skoda Superb Combi se sustenta sobre la nueva plataforma modular MQB. La distancia entre ejes es de 2.841 milímetros, justo la misma que el de la berlina, la cual es 80 milímetros superior a la de su antecesor. Esta mayor batalla se combina con un mayor ancho de vías, por lo que el espacio interior sale favorecido a todos los niveles.  Los ocupantes de las plazas delanteras, su maletero y los asientos traseros ganan espacio y confort si lo comparamos con su antecesor. Un modelo que se puso a la venta en el año 2009 y del que se han matriculado más de 200.000 unidades, lo que representa un 35% de las ventas de Skoda Superb entre esa fecha y la actualidad (recordemos que de la primera generación del Skoda Superb no hubo versión Combi).

Es con diferencia el modelo más espacioso de su clase. El Skoda Superb Combi tiene un maletero digno de alabanza con un volúmen que alcanza los 660 litros. Esto supone un incremento de 27 litros si lo comparamos con el anterior Skoda Superb Combi (aquí tienes una prueba del Skoda Superb Combi 2.0 TDI 140 CV) y también un incremento de 35 litros comparado con la berlina, la cual se beneficia de un práctico portón trasero. La funcionalidad por tanto no gana demasiados enteros en el Combi, pero también es difícil hacerlo cuando es tan superior al a media. 

Si aún necesitamos más espacio en el maletero siempre podremos recurrir a abatir los asientos posteriores, de manera que su capacidad de carga crece hasta unos sorprendentes 1.950 litros, un volúmen más propio de un «vehículo industrial» que de un refinado familiar, cuya longitud exterior será similar a la de un Skoda Superb convencional: 4,86 metros (el anterior Skoda Superb Combi medía 4,83 metros de largo).

Motores y tecnología a la vangurdia

Al igual que la berlina, el nuevo Skoda Superb Combi se beneficiará de lo último en materia de seguridad activa y conectividad, pero tampoco faltarán eficientes propulsores TSI TDI. Éstos vendrán con la opción de cambio automático DSG. También existirán versiones con tracción total 4×4 con embrague Haldex y quien sabe si en un futuro, Skoda se la juega poniendo a la venta versiones RS y Scout de este nuevo Skoda Superb Combi. Su presentación será en septiembre en el Salón de Frankfurt y será en ese mismo mes cuando se ponga a la venta en los concesionarios de la firma checa por un precio que superará por unos 1.200 euros el precio de la berlina.

SRT Tomahawk. Exclusivo para tu consola

Gran Turismo 6, el simulador de conducción más famoso de todos los tiempos, cuenta con una nueva joya desarrollada íntegramente para su catálogo. Se trata del SRT Tomahawk, un hiperdeportivo híbrido creado para poner a prueba los límites de la realidad.

Creado en un consurso de diseño

El SRT Tomahawk ha nacido de un concurso de diseño interno que desarrolló el grupo Fiat Chrysler Automóviles entre sus diseñadores. El prototipo es una interpretación futurista de un Dodge de alto rendimiento para 2035. La propuesta ganadora del concurso fué realizada por Paul Hoste, que tuvo la suerte de trabajar jutno con los ingenieros de SRT para optimizar los puntos fuertes de su propuesta, haciendo especial hincapié en su aerodinámica.

El resultado final es un hipercoche elegante que cuenta con la tecnología más avanzada y futurista para mejorar el desempeño más allá de los límites conocidos por la ciencia. El diseño del vehículo, desde la posición del conductor hasta la configuración prácticamente plana del motor V-10, busca conseguir un punto de gravedad lo más bajo posible. El SRT Tomahawk fue diseñado y desarrollado con los mismos estándares utilizados para diseñar cualquier vehículo SRT. Gracias a su trabajo, los ingenieros de SRT han sido capaces de crear tres automóviles extremadamente rápidos que ponen a prueba los límites de la fisiología humana.

    – Versión básica S: La versión básica del SRT Tomahawk guarda en su interior un motor V-10 de gran ángulo y 7.0 litros. Está configurado para proporcionar 792 caballos de potencia. Las ruedas delanteras con tracción neumática añaden 215 caballos, lo que resulta en una potencia total de 1.007 caballos. Con un peso en vacío de 918 Kg, esta versión del SRT Tomahawk es la más pesada, aunque tiene una velocidad máxima de más de 402 Km/h. 

    – Versión de carreras GTS-R: La configuración de carreras aumenta la potencia de salida del motor V-10 a 1.137 caballos de fuerza, mientras que las ruedas delanteras, propulsadas por aire, añaden 313 caballos de fuerza, consiguiendo así un total de 1.450 caballos de fuerza. Gracias al uso de técnicas agresivas de reducción de peso dan el GTS-R anuncia un peso en vacío de 661 Kg (el menor de la gama) y una velocidad máxima de más de 482 Km/h.

    – Versión X de tecnología experimental: Este es el Tomahawk en su máxima expresión. Con un máximo de 14,500 rpm, el motor V-10 proporciona 2.168 caballos de potencia (casi tres veces más que la versión básica S). El sistema de propulsión de las ruedas delanteras proporciona un máximo de 422 caballos de potencia adicionales, consiguiendo un total de 2.590 CV. Esto le da al Tomahawk una velocidad máxima de 650 Km/h. Debido al desempeño extremo de la versión X, el conductor debe ponerse un traje antigravedad para mayor protección.

Hasta que alguno de los conceptos del Vision Gran Turismo llegue a la vida real con lass mismas prestaciones disfrutaremos de su conducción en la PlayStation 3.

Jaguar F-Type R Coupé. El arte de frenar

0

Personalmente, el Jaguar F-Type es uno de los deportivos que más me 'llena', tanto en su variante Convertible como en Coupé. Y es así porque me encanta su línea y me conquista por sus sensaciones al volante, el sonido y el rendimiento de sus propulsores y hasta su 'docilidad' en el día a día.

Dicho esto, cuando analizamos un vehículo de corte deportivo las prioridades de casi todo el mundo pasan por sus prestaciones. Las preguntas giran en torno a «¿cuánto corre?, ¿en cuánto hace el 0-100 km/h?» o incluso «¿qué tal recupera el motor?». Es difícil encontrar a alguien que te pregunte «¿frena bien?» o «¿se fatigan los frenos?». Son aspectos vitales, pero 'venden' menos…

Hace nueve meses probamos esta variante F-Type R Coupé equipada con un portentoso 5.0 V8 sobrealimentado por un compresor que eroga 550 caballos de potencia. Basta echar un vistazo al cuadro de prestaciones para darnos cuenta de lo que estamos hablando: 300 km/h de velocidad máxima, 4,1 segundos para pasar de 0 a 100 km/h, 21,7 segundos en cubrir el primer kilómetro desde parado…

Frenos tanto para el circuito como para el día a día

Con esos números es vital contar con unos frenos de garantías. Y los que trae de serie lo son… salvo que nuestras exigencias sean mayores. Lo cierto es que el que se decanta por esta versión es porque le gusta correr, y no descarta divertirse y 'probarse' en un circuito de vez en cuando.

En esas condiciones extremas lo primero que desfallece en un vehículo de calle son los frenos. Por eso en este tipo de 'autos' se ofrece como opción la posibilidad de montar unos discos carbocerámicos.

Hablamos de un 'capricho' que en este caso eleva la factura final en 11.320 euros, el precio de un utilitario ya muy bien equipado. A cambio presumimos de unos discos de 398 milímetros de diámetro delante y de 380 detrás, y unas pinzas de freno amarillas de seis pistones en el eje delantero y de cuatro detrás. También implica unas espectaculares llantas de 20 pulgadas (para que quepan los discos) y pedales de acero inoxidable brillante.

Todo esto se traduce en un ahorro de peso de nada menos que 21 kilos de masa no suspendida, aspecto vital si vamos al límite. En contra de lo que pueda parecer, los frenos carbocerámicos no se traducen en unas distancias de frenado mucho más atractivas. En nuestro caso mejoró en 30 centímetros a 60 km/h y en 50 a 120 km/h, pero se incrementó en 10 centímetros cuando frenamos desde 100 km/h. La única explicación es que la prueba no se produjo en las mismas condiciones atmosféricas y sobre la misma superficie exactamente.

En un circuito de pruebas cerrado y rodando casi al límite es habitual que los frenos pierdan eficacia. No están pensados para eso. No es el caso de nuestro protagonista. Realizamos 30 frenadas de emergencia consecutivas desde 100 y 120 km/h, poniéndonos literalmente de pie sobre el pedal, sin darle un momento de respiro, y ni un atisbo de desfallecimiento o sobrecalentamiento.

Una tras otra se iban 'clavando' las distancias de frenado y los tiempos hasta detenerse el vehículo por completo. Cuanto más calientes, mejor. Eso es lo que estamos pagando: poder pasar unas horas en Nürburgring o en el Jarama y disfrutar a tope, pensando en cuánto nos gastaremos en neumáticos, pero sin sustos debido a que el F-Type no responda al pisar el pedal del freno.

También durará más la vida útil de los discos porque se desgastan menos, y lo único a tener en cuenta es estar atentos si tenemos que frenar en frío, porque el tacto sobre el pedal es algo diferente.

Hoy tocaba hablar de frenos. El resto nos encantó en su día porque lo tiene todo, desde pasear plácidamente en el día a día hasta convertirse en una fiera casi indomable…

Kia Cee'd. Filtrada su nueva imagen

Parece que la actualización de mitad de ciclo de vida del Kia Cee'd esta ya ultimada. Los cambios son muy sutiles y podríamos decir que se mantienen al mínimo en esta ocasión.

Nuevo frontal mucho más agresivo

El mayor de los cambios parece que está centrado en su frontal. El parachoques delantero modifica ligeramente su aspecto gracias a unas nuevas entradas de aire y a unos faros antiniebla más pequeños con un borde cromado. Esto le otorga al CEE´D un frontal mucho más agresivo y actual en comparación al modelo exitente. Debido a la baja resolución de la foto, no sabemos a ciencia cierta si los faros tienen un diseño más oscuro, pero el resto del coche parece ser idéntico.

La foto es probable que esté sacada de una versión de alta gama ya que viene pintado en Rojo y equipado con el techo solar opcional. Las ruedas probablemente estén sacadas de la nueva línea GT Cee'd que ya os contamos por aquí. La parte trasera es posible que también haya sufrido ligeros cambios respecto al modelo actual, enfocado sobre todo en las luces traseras y el parachoque. El paquete de mejoras seguramente venga rematado con un interior con nuevas opciones de tapicería y adornos que actualicen su imagen.

Las mecánicas tampoco las sabemos pero el anteriormente mencionado Kia Cee'd GT Line introdujo un propulsor tricilíndrico de un litro con inyección directa y sobrealimentado (al más puro estilo 1.0 EcoBoost de Ford) que genera una potencia de 120 CV y un par máximo de 172 Nm que suponemos que incluirá el nuevo Cee'd en su gama. Además para mediados de este año, también aparecerá un nuevo propulsor de gasolina que reemplazará al actual 1.6 GDI que eroga una potencia de 135 CV y un par máximo de 165 Nm.

Kia no desveló las prestaciones ni los consumos de los Cee'd con este nuevo propulsor, pero gracias a la utilización del sistema ISG de parada y arranque automático seguro que reduce drásticamente los 6,1 l/100 km que homologa con el actual propulsor 1.6 GDI atmosférico. Decir que estos 1.6 GDI no cuentan con este sistema. Kia no dice nada al respecto, pero es muy probable que de este propulsor 1.0 T-GDI existan unas versiones de menor potencia, las cuales llegarán para reemplazar a los actuales 1.4 CVVT de 100 CV que también usa el Cee'd. Este propulsor también podría llegar a otros modelos de Kia como el Rio, el Carens, el Soul e incluso el Sportage.

Todos estos cambios los sabremos a ciencia cierta en agosto, cuando Kia enseñe por fin el lavado de cara que le han hecho, antes de su presentación oficial al público en el Salón de Fráncfort.

Propulsor 5.2 V8. Este es el corazón del Ford Shelby Mustang GT350

0

Ford lleva tiempo trabajando en este exclusivo Ford Shelby Mustang GT350, una versión con un diseño mucho más deportivo y una puesta a punto más radical, la cual podríamos definir como casi de competición. Es por ello que en su dotación no faltan elementos como los apéndices aerodinámicos fabricados en fibra de carbono, unas suspensiones y unos frenos específicos… Y un paso más allá va el Ford Shelby Mustang GT350R, de cuyo habitáculo desaparecen elementos como el climatizador, el equipo de sonido o los asientos posteriores para aligerar el conjunto en hasta 59 kilos si lo comparamos con las versiones Track Pack.

105 CV más que un 5.0 V8

Y estaba claro que su propulsor también debería estar acorde con su imágen y con su comportamiento, y para ello Ford y Shelby se pusieron manos a la obra hasta crear el motor atmosférico más potente de su historia. Se sabía que se apostaría por un 5.2 V8 (200 centímetros cúbicos más que el motor más potente del nuevo Ford Mustang), pero siempre han hablado de que proporcionaría más de 500 CV y más de 542 Nm de par máximo, lo que ya supone un incremento importante respecto al 5.0 V8, el cual se «conforma» con 421 CV y 530 Nm de par máximo.

Sin embargo en Ford no han podido esperar más tiempo y han confirmado los datos de los que puede presumir este Ford Shelby Mustang GT350, el cual finalmente genera una potencia de 526 CV, de la misma manera que ofrece un par motor de 580 Nm. Desde Ford hablan de que el 90 por ciento de ese par motor estará disponible entre 3.450 y 7.000 rpm, mientras que su régimen máximo de giro se sitúa en nada menos que en las 8.250 revoluciones por minuto, al más puro estilo de los propulsores i-VTEC de Honda.

Ahora sólo queda saber el nivel de prestaciones de este exclusivo y prestacional Mustang.

Piloto por un día en la Shell Eco-Marathon

El día comenzaba como otro cualquiera a la hora de cubrir un evento. Suena el despertador a las 7.30 de la mañana, una ducha rápida y corriendo para la cafetería a desayunar con el resto de la expedición. El plan para esa jornada ya estaba organizado. Pasaríamos al circuito, charlaríamos con Mike Evans, responsable de combustible del equipo Ferrari de F1, y nos juntaríamos con los equipos españoles en la Shell Eco-Marathon 2015 para saber cómo es el día a día en la competición. Lo que no sabía es que la jornada me depararía una sorpresa en forma de competición…

Aproximación a la Shell eco-marathon

Y así fue que llegamos al circuito toda la prensa invitada de la mano de los responsables de Shell. En mi caso gracias a Juan Casero, compañero de fatigas y responsable de comunicación de Shell en España. El tour que nos habían marcado estaba definido por una visita a los boxes de todos los equipos. Después pasaríamos a la zona técnica de verificación de los vehículos para seguidamente ver cómo los estudiantes entraban al circuito para probar sus coches.

La entrada a los boxes estaba flanqueada por un agente de seguridad que comprobaba en todo momento las acreditaciones. Una vez pasado este primer control, el movimiento no paraba en la nave donde se encontraban todos los equipos. Los boxes eran un hervidero de preparaciones donde todos los equipos comprobaban su material y lo ponían a punto antes de salir a pista. Fue aquí donde nos presentaron los dos tipos de vehículos diferentes que podían competir. Una primera que incluye a los prototipos futuristas, cuyo diseño se basa en la reducción de la fricción y la maximización de la eficiencia; la segunda, el concepto urbano, que obliga a los equipos a crear un coche que cumpla con las homologaciones actuales para la circulación, incluyendo desde las luces hasta los limpiaparabrisas.

En la zona de verificación fue el propio Mike Evans el que nos explicó qué tipo de pruebas debían pasar los coches creados por los estudiantes antes de poder entrar al circuito. Y eran de todo tipo. Desde la resistencia de los cinturones de seguridad (de seis punto para todos los equipos, por cierto), capacidad de la frenada del vehículo hasta una evaluación de visibilidad dentro del propio coche. Tantas pruebas se deben a la seguridad de los propios estudiantes ante cualquier infortunio que pueda ocurrir en pista.

Después de esta zona técnica de verificación pasamos a ver los tipos de combustible que utilizaban los equipos. Lo que más me sorprendió en este caso no fueron los depósitos de 100 ml para los equipos con motores gasolina o diésel, sino el equivalente en energía que debían utilizar todos los equipos que utilizasen motor eléctrico para la maratón. Y me sorprendió porque no podían pasar de dos paquetes de pilas doble AA de las que utilizamos en casa. Increíble si nos fijamos en la tabla de kilometros recorridos, 863,1 km en esta última edición, con esas ocho «pilas».

Una vez que nos repusimos de estos datos pudimos ver cómo los equipos sacaban sus coche en dirección al circuito. Todo tiene su aquel y hasta el sitio de espera a la entrada al circuito puede afectar a la medición de los kilómetros estimados después de cada tanda. Aun con ello la cara de los estudiantes rebosaba felicidad y cierto nerviosismo por ver qué pasaría.

Cuando terminamos de ver a los estudiantes, los compañeros de prensa entramos en las instalaciones que nos habían preparado para los medios y nos volcamos en nuestros ordenadores para pasar nuestras notas y tener un primer borrador de lo que estaba siendo la experiencia. La sopresa vino en ese mismo instante, cuando la delegada de Shell que nos acompañaba en Rotterdam nos anunció que todos los medios estabamos invitados a una competición con los propios vehículos que acababamos de ver hacía unos instantes.

Piloto de carreras por un día

La competición iba a consistir en dar una sola vuelta al circuito en uno de los dos coches disponibles y comprobar quién hacía mejores consumos. Mi primera elección fue el concepto urbano. Me gustaba la idea de ir en un «coche» más o menos real con el que ganar la carrera y allí que me fuí. La marca que hice con este primer vehículo fue bastante buena y hasta los propios organizadores se quedaron asombrados. Tanto fue así que me insistieron en probar el segundo de los coches para que comprobase la conducción extrema de ir tumbado en el suelo. Yo ni corto ni perezoso acepté de buen agrado. Tras unos consejos de Santiago Viña, responsable del Instituto de Secundaria Alto Nalón, de Barreros (Asturias) y encargado del mantenimiento de los coches de carreras que usan los medios de comunicación, me dispuse a dar la vuelta. 

Antes de que pudiese dar cualquier vuelta me tuve que meter en el coche. Y aunque de primeras eso pueda sonar fácil no lo es. El habitáculo del artefacto esta basado en una altura máxima de 1,75 con mono, casco y demás parafernalia para tu propia seguridad. Mi altura sin extras era de 1,78 así que estuvo un poco complicado, pero despues de cambiarme las zapatillas y encogerme todo lo que pude, ya estaba preparado para salir.

Esta segunda vuelta fue aún mejor que la primera. El coche respondía con mucha fuerza a la hora de acelerar y las inercias a la hora de apagar el motor eran mejor que en el primer coche. Mi sorpresa fue mayúscula cuando al llegar al box apenas había consumido nada de la gasolina que me habían puesto. Desde el principio me auguraron que había ganado la competición, pero yo no me quise hacer muchas ilusiones. Los ganadores de la competición no se sabrían hasta el domingo, así que sólo nos quedaba esperar. Lo que sí me dieron fue el gasto que hice, 0,74 l/ 100 km una marca que, según los entendidos, era bastante buena.

La tarde pasó entre prototipos, estudiantes y familias que correteaban y señalaban todo lo que se encontraban a su paso. Antes de regresar al hotel, por última vez en el viaje, estuvimos en el laboratorio de Shell. Una especie de museo de las ciencias parecido al que Valencia tiene en su Ciudad de las Artes y las Ciencas donde las familias aprenden divirtiéndose. Bolas magnéticas, realidad virtual aumentada, principios de la física aplicados a objetos… todo esto y más era lo que se podia encontrar en este divertido laboratorio. Lo mejor de todo es que era totalmente gratis.

Ya de regreso en España la sorpresa vino tras recibir una notificación en el móvil. Había ganado la competición en la categoría de prototipos, y además por una abultada diferencia. Este hecho para un periodista de manos expertas lo mismo no significa nada. Una más de las miles de competiciones que al año se realizan entre compañeros de profesión. Pero para mí, alguien que acaba de llegar al periodismo del motor, hambriento de experiencias, significa el primer paso de un largo camino que recorrer. Esperemos que todos sean igual de buenos.

Mercedes CLA Art Car. Un lienzo que ya es una obra de arte

0

Precisamente cuando se conmemora el 40 aniversario del primer BMW Art Car, Mercedes Benz presenta este singular Mercedes CLA, el cual ha sido utilizado como lienzo en blanco por el rapero alemán CRO, quien ha decorado su carrocería a base de pintura en spray, pinceles… Sin duda es toda una declaración de intenciones sobre el giro de 180 grados que esta experimentando la marca de la estrella con sus nuevos productos.

Estrella en los Roadshow

Mercedes ya ha confirmado que este colorido Mercedes CLA será la estrella de los Mercedes Benz Roadshow, exposiciones urbanas que la marca alemana celebra en ciudades como Berlin, Múnich, Frankfurt, Colonia, Stuttgart, Dusseldorf o Hamburgo.

Conducimos el VW Golf TSI BlueMotion. Suave y enérgico

Hace unas semanas Guillermo Fadda, director de Audi en España, me comentaba en el Salón de Barcelona, cuando le preguntaba sobre la estrategia de su marca -y por extensión de su grupo- en el terreno de los coches híbridos o eléctricos, que «aún se puede mejorar mucho en el campo de los motores de combustión». Ese mensaje de Fadda es también del grupo Volkswagen, que sin dejar ninguna tecnología de lado, tampoco desaprovecha la oportunidad de dar una nueva vuelta de tuerca a los motores convencionales, como viene haciendo desde 2007 cuando lanzo el primer Golf BlueMotion, dotado de motor TDI que emitía 119 g/km de CO2. Una cifra que se ha rebajado sólo 8 años después hasta los 99 g/km de CO2 que emite este Golf TSI… Y la cosa no para.

Así lo demuestra Volkswagen con este nuevo motor tricilíndrico que equipa al Volkswagen Golf y que está a la venta ya. Se trata de una evolución de la familia de motores EA211, donde ya se encuentran el 1.4 TSI con sistema de desactivación de cilindros y el 1.2 TSI. Con la base del 1.4 TSI de cuatro cilindros y el 1.0 MPI de tres cilindros (que utilizan modelos como el VW Polo o el Skoda Fabia, asi como sus hermanos pequeños el VW Up, Skoda Citigo o Seat Mii) se ha creado este nuevo 1.0 TSI dotado de turbocompresor que con sólo 999 c.c de cilindrada desarrolla 115 caballos.

Construcción ligera y más

Se trata de un motor de nueva construcción, aligerado al máximo, que, por ejemplo, rebaja 10 kilos el peso respecto al 1.2 TSI que se seguirá manteniendo en la gama del compacto alemán. No sólo es la construcción ligera del motor lo que le hace rebajar el peso, sino que ese concepto de construcción ligera lo lleva Volkswagen a los mínimos detalles, como, por ejemplo, integrar un colector de escape en la culata para aprovechar mejor los gases de escape; incorpora un compresor compacto y ligero con un actuador eléctrico de descarga como turbocompresor; el actuador de descarga regula rápidamente la apertura y cierre de la válvula de bypass y con ello mejora la respuesta del motor.

Son sólo ejemplos del trabajo realizado en un propulsor que tiene como objetivo rebajar las emisiones y consumos y mejorar las prestaciones… Y además, ofrecer la experiencia sonora y la suavidad de funcionamiento de un motor de cuatro cilindros.

De as medidas de rebaja de los consumos ya hemos comentado algunas actuaciones que tienen que ver con el motor; aunque hay más cosas, como una aerodinámica mejorada con una parrilla frontal cerrada o la disminución de la altura del coche 15 milímetros, lo que mejora el coeficiente de resistencia. También unos neumáticos de baja resistencia a la rodadura -con llanta de 15 pulgadas, aunque los que llevamos en la prueba eran llanta 16- ayudan a ese empeño de la disminución del gasto.

Y prestaciones de deportivo

Y de la mejora de las prestaciones podemos decir que el nuevo motor tiene características y datos de deportivo. Por ejemplo, su cifra de par máximo, de 200 Nm entre 2.000 y 3.000 rpm es una cifra mejor que la que ofrece el Golf GTI por cada litro de cilindrada. Y la forma de entregar esta fuerza -a 1.500 vueltas ya están disponible 175 Nm- hacen que el Golf TSI sea ahorrador, pero que también empuje con ganas y con decisión. Son 115 los caballos que se encuentran bajo el capó del Golf y que lo propulsan hasta los 204 km/h de velocidad máxima con una aceleración de 0 a 100 km/h en 9,7 segundos o una recuperación en quinta, entre 80 y 120 km/h en 11 segundos.

Son datos que se reflejan en carretera, en el recorrido que hicimos por carreteras en los alrededores de Amsterdam, donde se celebró la presentación del coche a los medios internacionales. Nos ponemos en marcha en el aeropuerto de Amsterdam y nada más arrancar llama la atención la suavidad, escasa sonoridad y vibraciones del motor. A primera vista no parece un 3 cilindros en ninguna de las características más negativas de este tipo de motores. Pero cuando nos ponemos en marcha, esa primera sensación se va corroborando con el paso de los kilómetros.

El Golf TSI empuja con ganas, el cambio tiene el funcionamiento típico en los Golf (se trata de un cambio manual de 6 velocidades, pues la versión DSG no llegará a España) de buen tacto, firme pero no incómodo. Las marchas están bien escalonadas y la aceleración es progresiva. Tal vez la sexta sea un poco larga en busca de la mejor cifra de consumo posible, pero esa velocidad permite circular a 100 km/h a menos de 2.000 vueltas; ideal para lograr una cifra de gasto ajustada. El coche empuja con nobleza y se estira mas allá de las 5.000 vueltas, que es donde da la cifra de potencia máxima. No es un deportivo, pero tiene garra para el que quiera buscarla.

Suave, cómodo, silencioso

La cifra de par garantiza una respuesta casi inmediata. Es verdad que las llanas vías holandesas no son el mejor escenario para medir las recuperaciones reales cuando las carreteras, como ocurre en España se empinen o cuando el coche vaya cargado… Pero eso no significa que el coche no nos haya sorprendido.

Además del empuje, nos ha llamado la atención la suavidad; ni la más mínima vibración al volante nos hace pensar que estemos ante un tricilíndrico. El sonido también enmascara su origen y no es en absoluto ni molesto ni estridente. Salvo cuando subimos de vueltas, pues arriba el sonido tiene cierta semejanza al de una moto. El comportamiento es como el de cualquier Golf, asentado, cómodo, predecible; transmite confianza desde el primer momento, como si lleváramos toda una vida conduciéndolo.

Sólo con acabado Edition

El nuevo Golf TSI BlueMotion está ya disponible en las tres variantes de carrocería del Golf: compacto de 3 y 5 puertas, Variant y Sportsvan (en este caso el consumo homologado es de 4,5 l/100 km y las emisiones de 109 g/km de CO2). Sólo estará disponible con el acabado Edition, pues lo que se busca es un precio rompedor, aunque ese nivel de equipamiento ya es muy completo, e incluye  llantas de aleación ligera de 15 pulgadas, una parrilla de nuevo diseño casi cerrada, pantalla táctil TFT de 6,5 pulgadas, la pantalla multifunción con ECO-HMI (representaciones e indicaciones relacionadas con el consumo de combustible), el freno de estacionamiento electrónico, con asistente de arranque en pendiente, control de la presión de neumáticos, bloqueo electrónico del diferencial, freno anticolisiones múltiples, climatizador, retrovisores exteriores eléctricos, dirección asistida electromecánica…

En opción, además hay una serie de sistemas de ayuda como el sistema Pre-crash, el detector de fatiga  y el asistente de velocidad de crucero con Front Assist. Y en cuanto a la conectividad, cuenta con los servicios más innovadores agrupados en el Volkswagen Car-Net, que estrena 'App-Connect', una aplicación que engloga el sistema Mirror Link, Android Auto y Apple CarPlay, lo que abre la posibilidad de utilizar prácticamente todo tipo de aplicaciones para smartphones y smartwatches.

El precio del Golf TSI BlueMotion es de 20.050 euros para la versión de 3 y 5 puertas, 21.960 para el Variant y 22.430 en el caso del Sportsvan. Y en ese precio se incluye un paquete de equipamiento como oferta de lanzamiento que incorpora reposabrazos central delantero, luces antiniebla y radio  «Composition Media» con pantalla táctil de 6,5 pulgadas.

Publicidad