comscore
viernes, 22 agosto 2025
Inicio Blog Página 2500

Toyota Aygo x-cite. Una nueva edición especial que llega en junio

0

La nueva generación del Toyota Aygo lleva casi un año en el mercado, más o menos el mismo tiempo que sus hermanos gemelos, los Citroën C1 y Peugeot 108 (aquí tienes la comparativa de ambos modelos franceses). Pues ahora, cuando ya se han matriculado más de 70.000 unidades de este nuevo Toyota Aygo, el fabricante nipón actualiza su oferta con la llegada de una nueva edición especial de este urbano que mide 3,45 metros de longitud, y que ha bautizado con el nombre de x-cite (actualmente también se ofrece un acabado x-cite, que será reemplazado por este). Se pone a la venta a partir del próximo mes de junio.

Sólo con el 1.0 y 5 puertas

Sólo se ofrecerá con el propulsor 1.0 de tres cilindros, una mecánica que eroga una potencia de 69 CV y que anuncia un consumo medio de sólo 4,1 l/100 km si se combina con un cambio manual, y de 4,2 l/100 km si optamos por el cambio manual pilotado que se denomina x-shift. Decir que este es el único propulsor disponible para toda la familia Aygo. Además, también se limita la oferta de la edición x-cite a la carrocería de cinco puertas, que adquiere un exclusivo color denominado Cyan Splash.

Todo el exterior podrá ir pintado en esta tonalidad azul, aunque si el cliente lo prefiere, su techo se puede pintar en contraste en color negro brillante, al igual que las carcasas de los espejos retrovisores, la moldura en forma de «X» de su frontal y las llantas de aleación, cuyo centro con el emblema de Toyota se pinta en color Cyan Splash.

Azul predominante

Ya en el habitáculo también encontramos detalles en este mismo color azul, como parte del tapizado de sus asientos, las alfombrillas, las molduras de las puertas o las salidas de ventilación de los extremos. Todo contrasta con la parte central, pintada en negro brillante y los apliques cromados de los tiradores de las puertas, el pomo del cambio…

Más seguridad activa

Además de todo ello, estos Toyota Aygo x-cite se podrán equipar con el nuevo sistema bautizado como Toyota Safety Sense que ha sido estrenado también en el nuevo Toyota Auris y que incorpora sistemas de seguridad activa tales como la frenada de emergencia en ciudad (según Toyota funciona entre 10 y 80 km/h) y el avisador de cambio involuntario de carril. Todo ello es posible gracias a una nueva cámara situada junto al espejo retrovisor interior, la cual mide la distancia con el vehículo que nos precede y también lee las marcas viales. Su precio será realmente competitivo.

PSC Motors SP-200 SIN Hybrid. El hipercoche creado en Las Vegas

0

¿Habías oído hablar alguna vez de PSC Motors? Si no es así no te preocupes, no eres el único. PSC Motors se trata de una nueva marca afincada en Las Vegas que pretende entrar en el mundo de los hipercoches por la puerta grande. ¿Que cómo quiere hacerlo? pues con un vehículo de 1700 CV…

¿Sueño o realidad?

Llamado SP 200 SIN el superdeportivo de la marca de Las Vegas, combinará un motor de 9.0 litros de aspiración natural, que producirá 1.650 CV, con otro eléctrico acoplado en el eje trasero que subirá su potencia hasta los 1.700CV anunciados. Esto unido a un peso de 1.400 Kg hará que el coche acelere de 0 a 100 Km/h en 2,8 segundos con una velocidad máxima de 450 Km/h. Cifras impresionantes si realmente se llega a cumplir…

La persona responsable del diseño no es otro que el joven Jennarong Muengtaweepongsa, de 15 años de edad, conocido hace unos meses por crear su propia visión del diseño que debería tener el nuevo Aston Martin DB11. El concept que ha creado encapsula la visión de PSC Motors de cómo un hiperauto debería ser. Para su creación,  Jennarong se ha basado en coches de lujo como el McLaren F1, Ferrari LaFerrari o el Hennesey Venom GT.

Como podéis imaginar el coche de momento es simplemente un dibujo y no se tienen muchas esperanzas de que salga a la luz. Pero ¿quién sabe? puede que algun día los sueños se hagan realidad.

BMW X1 2016. Un BMW Serie 2 Active Tourer convertido a crossover

No cabe la menor dudad de que el segmento de los crossover compactos está creciendo a un ritmo endiablado. BMW fue una de las primeras marcas en explorar estos terrenos con el lanzamiento en el año 2009 de su BMW X1. En el año 2012 este crossover sufrió una completa remodelación y ahora en 2015 se convierte en una generación completamente nueva. Y es que el BMW X1 ahora tiene que «luchar» con rivales de la talla de los Audi Q3, Range Rover Evoque, Mercedes GLA… Todos ellos eran sólo un mero proyecto cuando el BMW X1 estaba en los concesionarios de la firma alemana.

Nueva imagen exterior y récord en aerodinámica

Pues tras seis años en activo, en los que BMW ha matriculado más de 730.000 unidades del BMW X1, lanza esta nueva generación, la cual llega a los concesionarios en el mes de octubre. Y lo hará con una imágen exterior mucho más moderna y actual, semejante a la estética que lucen ahora sus hermanos mayores, los BMW X3, BMW X5 o BMW X6. Eso sí, su zaga es bastante similar a la de un BMW Serie 2 Active Tourer, donde también incluye unos pilotos con tecnología LED. Esta misma tecnología de iluminación la pueden incorporar los faros delanteros y también los antiniebla. En este nuevo BMW X1 también hay nuevos colores para la carrocería, nuevos diseños para las llantas (de serie son de 17 pulgadas, pero hay opción a 18 y 19 pulgadas).

BMW ha prestado gran atención a la aerodinámica, pues este BMW X1 presume de tener un Cx de tan sólo 0,29, el mejor de su segmento, y mucho mejor que su antecesor, cuyo mejor dato podía ser de 0,33.

Nueva plataforma y más corto que antes

Esta nueva generación del BMW X1 mide 4,44 metros de longitud, 1,82 metros de ancho y 1,59 metros de alto. Ahora es cuatro centímetros más corto que su antecesor, 22 centímetros más corto que un BMW X3, 10 centímetros más largo que el BMW Serie 2 Active Tourer y también cinco centímetros más largo que un Audi Q3 por poner un ejemplo de sus principales competidores. Las versiones equipadas con el sistema de tracción total xDrive presentan ahora una altura libre al suelo de 183 milímetros.

Curiosamente la nueva plataforma del BMW X1 presenta una distancia entre ejes menor a la de su antecesor, ya que pasa de 2,76 a 2,67 metros, justo la misma que un BMW Serie 2 Active Tourer. Aún así, BMW asegura que se ha ganado amplitud en su habitáculo, pues hay 37 milímetros más de espacio para las piernas de los ocupantes de las plazas posteriores, donde ahora podemos encontrar una banqueta que se puede desplazar longitudinalmente hasta 130 milímetros, además de unos respaldos que pueden variar su inclinación. También hay más espacio para la cabeza, a pesar de que los asientos delanteros se sitúan 36 milímetros más arriba y los traseros 53 milímetros. Así, también se gana visibilidad.

El volumen del maletero también se incrementa exponencialmente, pues pasa de 420 a 505 litros de capacidad utilizando las cinco plazas. Si abatimos los respaldos, que están divididos en tres secciones 40:20:40, su volumen se puede incrementar hasta los 1.550 litros. Entre sus opciones aparece un asiento del acompañante con respaldo abatible, con lo que la funcionalidad interior del nuevo BMW X1 se multiplica exponencialmente.

Nuevo diseño interior

Su diseño interior también es de nueva factura y muy semejante al diseño que estrenaron los nuevos BMW Serie 2. Se mantiene una consola central enfocada hacia el conductor, relojes claros, buenos materiales y ajustes, freno de estacionamiento eléctrico… De serie se incorporan elementos como el climatizador, el mando iDrive con pantalla de 6,5 pulgadas… Y además ahora BMW ofrece las versiones Advantage, Sport Line, xLine y M Sport para crear nuestro X1 ideal.

Motores transversales y tracción delantera

La principal novedad de esta nueva plataforma que emplea ahora el BMW X1 reside en la ubicación de sus propulsores, que ahora se sitúan en posición transversal y no longitudinal (esto también ayuda a ganar los mencionados centímetros en el habitáculo). Todos los propulsores son nuevos para este BMW X1 y en el momento de su lanzamiento se optará exclusivamente por mecánicas de dos litros y cuatro cilindros con tecnología TwinPower Turbo. En gasolina aparece el 25i que genera 231 CV respectivamente, mientras que en diésel encontramos los 18d20d y 25d, versiones que erogan 150, 190 y 231 CV respectivamente. Sólo el 18d se ofrece con un cambio manual de 6 velocidades, aunque entre sus opciones aparece una nueva transmisión Steptronic de 8 relaciones que añade la «navegación a vela». Decir que en el resto de propulsores, este cambio automático forma parte de la dotación de serie. Todos los BMW X1 tienen Start/Stop y permiten seleccionar el modo EcoPro para minimizar el gasto de carburante, donde brilla el 18d con un gasto medio de tan sólo 4,1 l/100 km.

Ya a finales de este mismo año, la gama X1 se enriquecerá con nuevos propulsores más austeros y lo más llamativo, de tres cilindros. Llegarán los BMW X1 18i y BMW X1 16d, cuyos motores 1.5 TwinPower Turbo (compartidos con los BMW Serie 1, BMW Serie 2, BMW Serie 2 Active Touring y Mini) generan potencias de 136 y 116 CV respectivamente. Sólo estarán disponibles en versiones sDrive.

Decir que esta nueva plataforma elimina de la oferta las versiones del BMW X1 con propulsión posterior, pues ahora los mencionados sDrive cuentan con tracción delantera, mientras que los BMW X1 xDrive estrenan un nuevo sistema de tracción controlada de forma inteligente.

Estos nuevos BMW X1 podrán contar con el nuevo control dinámico de chasis DDC que varía la dureza de las suspensiones (ofrece además la suspensión deportiva M), la dirección activa Servotronic… Eso en materia de comportamiento, mientras que en materia de seguridad ahora puede incorporar lo último en sistema de seguridad activa, Head-Up-Display…

DS 4 Electro Pulse. El DS 4 más eficiente y dinámico

Desde que la marca francesa DS ha llegado al mercado sus modelos se han hecho muy populares. Tanto es así que hace un año desprendió de su nombre la matriz a la que pertenece (Citroën) y ha sacado modelos con un carácter propio que se aleja de la tradicional. El DS 4 Electro Pulse es otra muestra de ello y aquí te lo avanzamos.

Imagen rompedora y juvenil

El DS 4 llega con un aire deportivo enfatizado en gran parte por el contraste que ofrece el naranja Tourmaline del techo y el gris Platino de la carrocería. Unos rasgos que se refuerzan con las molduras laterales en negro, las nuevas llantas de 18″ o el grabado láser en las coquillas de los retrovisores. Su interior ofrece un equipamiento premium con un tapizado mixto de cuero. Ofrece también un navegador con pantalla táctil de 7″, ayuda al estacionamiento trasero y freno de estacionamiento eléctrico.

Bajo el capó disponemos del nuevo motor diésel BlueHDi de 120 CV preparado para la exigente norma anticontaminación Euro 6. Su innovadora línea de escape, constituida por un catalizador de oxidación, un módulo SCR (Selective Catalytic Reduction) y el filtro de partículas, logra reducir hasta un 90% los óxidos de nitrógeno y hasta el 99,9% de las partículas. Con todo esto sus 120 CV de potencia a 3.500 rpm y un par de 300 Nm a 1.750 rpm logran bajar sus consumos a unos ridículos 3,9 l/100 Km con unas emisiones de CO2 de 103 g/Km. Además, cuenta con la tecnología Stop & Start con sistema de arranque reforzado que ofrece múltiples ventajas.

Para los más exigentes os dejamos aquí una lista del equipamiento que incluirá esta nueva serie limitada de DS 4 Electro Pulse:

    – Techo bitono color naranja Tourmaline

    – Molduras laterales en color negro Perla

    – Coquillas de retrovisores en negro con grabado láser

    – Llantas de aleación de 18″

    – Pintura metalizada gris Platino

    – Freno de estacionamiento eléctrico

    – Apertura y cierre de ventanillas desde el mando a distancia

    – Alfombrillas delanteras y traseras

    – Apoyabrazos central delantero deslizante

    – Apoyabrazos central trasero con hueco porta-esquís

    – Lámpara portátil y toma de 12 V en el maletero

    – Tapizado mixto cuero

    – Asiento pasajero regulable en altura

    – Navegador en pantalla táctil 7″

    – Rueda de repuesto tipo galleta

    – ABS con ayuda a la frenada de urgencia y repartidor electrónico de frenada

    – ESP (control dinámico de estabilidad) + ASR (Control de tracción)

    – 6 airbags (frontales, laterales y de cortina)

    – Testigo de cinturones no abrochados

    – Regulador y limitador de velocidad programable

    – Faros antiniebla con función «Cornering Light»

    – Lunas traseras sobretintadas

    – Parabrisas panorámico gran angular

    – Elevalunas eléctricos y secuenciales delanteros con antipinzamiento

    – Indicadorde cambio de marcha en caja manual

    – Retrovisores exteriores eléctricos y térmicos

    – Luces diurnas LED delanteras

    – Banqueta trasera abatible 2/3 – 1/3

    – Radio CD MP3 con toma audio

    – Connecting Box (Bluetooth, USB + toma audio)

    – Cierre centralizado con mando a distancia

    – Cierre automático de puertas y maletero al iniciar la marcha

    – Volante de cuero

    – Fijaciones Isofix en asientos laterales traseros

    – 3 reposacabezas traseros escamoteables

    – Ordenador de a bordo

    – Detectorde neumáticos poco inflados

    – Climatizador automático bi-zona

    – Encendido automático de luces de cruce y sensor de lluvia

    – Retrovisor interior electrocromo

    – Embellecedor entrada de puertas delanteras color aluminio y antena invisible

    – Pantalla táctil en color 7″

    – Retrovisores abatibles eléctricamente con iluminadores laterales bajo retrovisores

    – Ayuda al estacionamiento trasero

    – Embellecedor cromado trasero

Nissan en Le Mans. Decoración retro para su GT-R LM Nismo

0

Nissan por fin ha desvelado las primeras imágenes de la decoración especial que llevará el Nissan GT-R LM Nismo. Un vehículo que tiene como misión recuperar la competitividad que el equipo Nissan ha tenido siempre en Le Mans.

Primera toma de contacto

El Nissan GT-R LM Nismo número 21 es el tercer prototiopo del equipo LMP1 de Nissan y estará pilotado por los ganadores de la GT Academy, Lucas Ordoñez y Mark Shulzhitskiy, y por el campeón del Súper GT, Tsugio Matsuda.

El Nissan R90CK nº 24 también aparecerá en Le Mans en un desfile especial para conmemorar el aniversario de la pole con el hombre que lo llevó hasta la cima de la tabla de tiempos hace 25 años, Mark Blundell. El prototipo de 1100 cv no podrá alcanzar velocidades de 366 km/h como lo hizo en 1990, pero seguramente captará la atención de todo el mundo.

«Esa vuelta en Le Mans es un muy bonito recuerdo para mí», explica Blundell. «Fue uno de esos momentos en los que se paró el tiempo y todo salió a la perfección. Te acuerdas de esos momentos porque no suelen suceder muy a menudo. Es genial que Nissan conmemore aquella vuelta con esta decoración retro en el Nissan GT-R LM NISMO nº 21″.

Los tres Nissan GT-R LM NISMO han estado este domingo en la pista de Le Mans para el primer día de test oficial de la prueba. Ésta ha sido la primera vez que los prototipos corrían en Le Mans y la primera vez que compartían trazado con el resto de participantes. El equipo Nissan NISMO LMP1 ha contado para la ocasión con tres debutantes en Le Mans: Buncombe, Chilton y Matsuda, por lo que todos ellos han necesitado completar las 10 vueltas obligatorias del test. Para permitir que el equipo se centre en poner a punto los GT-R LM, los debutantes corrieron con un Ginetta-Nissan LMP3 que participará en el test.

Volkswagen Golf TSI BlueMotion. Eficiencia máxima también con gasolina

No cabe la menor duda que de Volkswagen es todo un especialista a la hora de crear versiones que homologan consumos medios irrisorios bajo la denominación BlueMotion. A este eficiente segmento pertenecen modelos como los nuevos Volkswagen Polo BlueMotion, Volkswagen Passat BlueMotion o el Volkswagen Golf BlueMotion. Recordemos que hablamos de versiones BlueMotion como tal, no las conocidas como BlueMotion Technology que también están disponibles para otros propulsores más potentes y que añaden elementos como el Start&Stop, la regeneración de energía en frenada…

Ya disponible en los concesionarios

Precisamente este último ofrece varias mecánicas bajo esta denominación, ya que se comercializa con el propulsor 1.6 TDI de 110 CV, pero también en una variante que puede estar alimentada por gas natural, la cual se denomina 1.4 TGI, ofrece una potencia de 110 CV y tiene un precio que arranca en los 25.800 euros. Pues bien ahora, a estas dos versiones BlueMotion del Volkswagen Golf se añade esta tercera, bautizada como Golf TSI BlueMotion y que arranca en un precio de 20.050 euros en nuestro mercado (635 euros más cuesta con carrocería de cinco puertas).

Más aerodinámico

A nivel exterior decir que adquiere todos los detalles del resto de versiones BlueMotion, como son una parrilla frontal específica y más carenada, llantas de 15 pulgadas «Lyon», un alerón posterior… Con todo ello este Volkswagen Golf TSI BlueMotion presume de un coeficiente aerodinámico de 0,28. A esto último también contribuye el que cuenta con una suspensión cuyos muelles acercan la carrocería al asfalto en 15 milímetros.

Nuevo propulsor 1.0 TSI de tres cilindros

Quizá lo más novedoso de este eficiente Golf se encuentre bajo el capó, pues es donde se ubica el nuevo propulsor 1.0 TSI de tres cilindros, una mecánica que poco a poco se irá introduciendo en más modelos y marcas del Grupo Volkswagen. Se trata del motor EA211, una mecánica que tiene una cilindrada de 999 centímetros cúbicos, suma un turbocompresor y además cuenta con inyección directa de gasolina a 250 bar de presión. Gracias a su fabricación en aluminio y a la pérdida de un cilindro, esta mecánica tan sólo pesa 89 kilos, lo que son 10 kilos menos que un 1.2 TSI de cuatro cilindros. Decir que este pequeño propulsor es capaz de ofrecer nada menos que 115 CV de potencia entre 5.000 y 5.500 rpm, justo la misma de la que hacía gala el primer Volkswagen Golf GTI. Su par máximo alcanza los 200 Nm a 2.000 rpm.

De serie está combinado con una caja de cambios manual de 6 velocidades, aunque Volkswagen lo ofrece también con un cambio DSG de 7 relaciones, que al igual que el manual se combina con el sistema Start&Stop y la regeneración de energía en las frenadas. Ambas versiones son capaces de acelerar de 0 a 100 km/h en 9,7 segundos, mientras que su velocidad máxima se sitúa en los 204 km/h, datos más que sorpredentes para hablar de un motor de sólo un litro.

Además de brillar en prestaciones, estos Volkswagen Golf TSI BlueMotion también lo hacen en eficiencia ya que tanto manual como DSG firman un consumo medio de tan sólo 4,3 l/100 km, con unas emisiones de sólo 99 g/km de CO2. Es un consumo 0,6 l/100 km inferior a lo que homologa un Volkswagen Golf 1.2 TSI de 110 CV y que en su nivel de equipamiento Edition arranca en los 19.490 euros, no muy por debajo de lo que cuesta este BlueMotion.

Si lo comparamos con un Golf TDI BlueMotion, nos ahorramos 2.760 euros al elegir este TSI BlueMotion, aunque bien es cierto que el TDI firma un consumo medio de tan sólo 3,4 l/100 km.

Llegará a los Variant y Sportsvan

Volkswagen tiene previsto también incorporar este propulsor 1.0 TSI BlueMotion a los Volkswagen Golf Variant y Volkswagen Golf Sportsvan (aquí tienes la prueba de un Volkswagen Golf Sportsvan 1.6 TDI 110 CV), que homologa un consumo medio de 4,3 l/100 km y 4,5 l/100 km respectivamente. Ambos también se ofrecerán con cambio manual de 6 marchas y con el DSG de 7 velocidades (con éste último homologan 4,5 y 4,6 l/100 km respectivamente).

Hyundai ya tiene nombre para su nuevo SUV compacto, Creta

0

Hyundai, el fabricante de automóviles de Corea del Sur, anunció hoy que su próximo SUV compacto se llamará 'Creta' en todos los mercados excepto en China. El coche, que saldrá a la venta en el segundo semestre de 2015, espera luchar con modelos como el Renault Captur, Peugeot 2008, Opel Mokka y Nissan Juke.

Inspirado en la isla griega

El nombre deriva de la más grande de las islas griegas. Situada en el Mar Mediterráneo, Creta fué el centro de coordinación de destreza global de Grecia en el comercio y la cultura en su apogeo en Europa, Asia y África. En consonancia con la filosofía de la marca de ser simple, creativo y humanitario, el nombre de creta es simple y fácil de recordar. Según la marca, su pronunciación evoca similitudes con el término 'creativo' y se asocia a las cualidades positivas que tiene la isla griega, como un ambiente relajado y tranquilo que rápidamente puede ser vibrante gracias a las actividades que se pueden realizar al aire libre.

Creta será el modelo que utilizará Hyundai para completar su gama en uno de los segmentos, el de los SUV compactos, que más rápido crecimiento está teniendo. Con esta incorporación pretende llegar a nuevos consumidores y establecerse en nuevos mercados internacionales. Aunque la compañía no ha desvelado nada sobre el producto, excepto su nombre, el nuevo modelo puede estar basado en el ix25 que presentaron en el Salón de Pekín.

Renault Kadjar. Esta es la gama que llega a España desde 19.850 euros

Ya te hemos hablado largo y tendido sobre el nuevo crossover compacto de la firma del rombo, un modelo que mide 4,50 metros de longitud (38 centímetros más que su hermano pequeño, el Renault Captur y 13 centímetros más que un Renault Scénic) y que comparte infinidad de elementos con los nuevos Nissan Qashqai y Nissan X-Trail.

Ahora nos ponemos a analizar la gama que aterriza en España del nuevo Renault Kadjar, pues en estos días se esta llevando a cabo su presentación internacional por tierras palentinas.

Tres propulsores, dos de ellos dCi

Comenzaremos analizando sus propulsores, pues este nuevo Renault Kadjar llega a nuestro mercado con tres eficientes propulsores que comienzan con el 1.2 TCe de gasolina, una mecánica que genera una potencia de 130 CV y un par máximo de 205 Nm. Se combina de forma exclusiva con una caja de cambios manual de 6 velocidades y sólo se comercializa con tracción delantera. Con todo ello, este Renault Kadjar TCe 130, el cual arroja un peso de 1.306 kilos es capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en 10,1 segundos, puede alcanzar una velocidad máxima de 192 km/h y firma un consumo medio combinado de 4,9 l/100 km, con emisiones de 126 g/km de CO2. Esto último es posible gracias a que en su dotación de serie se contempla el sistema Start&Stop, que también es común en el resto de propulsores del Kadjar.

Ya en diésel aparecen dos conocidos propulsores dCi que comienzan con el 1.5 dCi de 110 CV, capaz de ofrecer un par máximo de 260 Nm (250 Nm en el caso de ir equipados con la caja de cambios automática de doble embrague EDC con 6 velocidades). Con esta mecánica, el Renault Kadjar acelera de 0 a 100 km/h en 11,9 segundos (11,7 segundos en los EDC) y es capaz de alcanzar una velocidad máxima de 182 km/h (181 km/h los EDC). También su consumo medio se cifra en los 3,6 l/100 km, que se incrementan dos décimas en el caso de ir equipados con el mencionado cambio EDC. Ambos firman unas emisiones de 99 g/km de CO2.

Decir que todos los Renault Kadjar dCi 110 cuentan con un sistema de tracción delantera, aunque se ofrece un nivel de equipamiento denominado X-Mod (sí, al igual que los Renault Scénic X-Mod) que suma el sistema Extended Grip que va asociado a las llantas de 17 pulgadas con neumáticos M+S y que mejora la tracción al circular sobre firme que no sea asfalto, algo que va a ser sencillo gracias también a los 200 milímetros de altura libre al suelo que ofrecen todos los Kadjar. Su precio es 900 euros superior al del nivel de equipamiento Intens.

El único con sistema de tracción total 4WD

Como tope de gama Renault propone el propulsor 1.6 dCi, una mecánica que es capaz de ofrecer 130 CV de potencia y un par máximo de 320 Nm. Este propulsor, al igual que el 1.2 TCe cuentan con cadena de distribución, mientras que el 1.5 dCi cuenta con correa. Sólo se encuentra disponible con una caja de cambios manual de 6 velocidades, pero se puede adquirir con tracción delantera o con tracción a las cuatro ruedas con sistema inteligente que en su modo Auto reparte el par motor entre sus cuatro ruedas dependiendo del nivel de adherencia del firme. También cuenta con los modos 2WD y Lock, que reparte el par motor en un porcentaje del 50% sobre el eje delantero y en un 50% sobre el eje trasero. En realidad se trata del mismo sistema de tracción All Mode 4x4i de sus hermanos de Nissan.

Es capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en 9,9 segundos (10,5 segundos en los 4WD) y puede alcanzar una velocidad máxima de 190 km/h, del mismo modo que firma un consumo medio de sólo 3,9 l/100 km, que ascienden hasta los 4,4 l/100 km en las versiones 4WD, que también se benefician de un depósito de combustible con 65 litros de capacidad por los 55 litros del resto de los Renault Kadjar. Sus emisiones de CO2 son de 113 y 126 g/km respectivamente dependiendo de si es 2WD ó 4WD.

Cuatro niveles de equipamiento

Renault también propone cuatro niveles de equipamiento que comienzan con el Life, que ya incluye elementos como el control de tracción, el ESP, ocho airbag, regulador y limitador de velocidad, climatizador manual, freno de estacionamiento eléctrico, asistente de arranque en pendientes, luces diurnas LED… Por encima aparecen los Intens, mucho más interesantes ya que suman a lo anterior el climatizador bi-zona, sensor de lluvia y luces, faros antiniebla, sensores de aparcamiento trasero, llantas de 17 pulgadas, tajerta manos libres o volante forrado en cuero. Además se puede equipar con sistema de navegación R-Link por 620 euros entre otros elementos.

Por encima de este Intens se situa el mencionado X-Mod, que además de añadir el mencionado sistema Extended Grip, suma avisador de cambio involuntario de carril, lector de señales de tráfico, control de luces de carretera, cristales tintados… Entre sus opciones aparece el anteriormente mencionado navegador R-Link o el Pack Visión por 537 euros, que añade el techo panorámico fijo y el retrovisor interior fotosensible.

Como tope de gama se encuentran los Zen que suma a su equipamiento de serie el sistema R-Link, sensores de aparcamiento delantero… Pero por ejemplo es el único Kadjar que puede sumar los faros Full LED por 587 euros (añade además las llantas de 19 pulgadas) y los sistemas de seguridad más novedosos como el detector de ángulo muerto entre otros.

Opción para todos los Renault Kadjar es la rueda de repuesto por un precio de 83 euros, la pintura metalizada por 400 euros, mientras que por 562 euros lo podemos pintar en Rojo Deseo o Blanco Nacarado.

Con todo ello, los precios para España del nuevo Renault Kadjar son:

– Renault Kadjar TCe 130 Life: 19.850 euros.

– Renault Kadjar TCe 130 Intens: 21.300 euros.

– Renault Kadjar TCe 130 Zen: 23.300 euros.

– Renault Kadjar dCi 110 Life: 21.850 euros.

– Renault Kadjar dCi 110 Intens: 23.100 euros.

– Renault Kadjar dCi 110 X-Mod: 24.000 euros.

– Renault Kadjar dCi 110 Zen: 25.100 euros.

– Renault Kadjar dCi 110 EDC Intens: 24.600 euros.

– Renault Kadjar dCi 110 EDC X-Mod: 25.500 euros.

– Renault Kadjar dCi 110 EDC Zen: 26.600 euros.

– Renault Kadjar dCi 130 Intens: 24.600 euros.

– Renault Kadjar dCi 130 Zen: 26.600 euros.

– Renault Kadjar dCi 130 4WD X-Mod: 27.700 euros.

– Renault Kadjar dCi 130 4WD Zen: 28.800 euros.

Honda a por el Récord Guinness de eficiencia

Este lunes 1 de junio del 2015 dos miembros del equipo del I+D europeo de Honda se subirán a un Honda Civic Tourer para emprender un viaje épico que les llevará por toda Europa. Se trata de batir el récord en eficiencia de combustible recorriendo 13.000 Km en un coche sin ayudas.

Confianza total de Honda por su motor

El desafío comenzará en Alost, Bélgica y desde allí se dirigirán a Holanda para después continuar el viaje por todo el continente europeo, en sentido de las agujas del reloj, con el objetivo de regresar al punto de partida el 25 de junio después de haber recorrido un total de 13.614 Km.

Este intento de batir un título de los Guinness World Records viene respaldado por una serie de pruebas independientes que han demostrado que el motor 1.6 i-DTEC de Honda supera con regularidad, y en condiciones reales de uso, su eficiencia de combustible anunciada. Honda tiene muchas ganas de confirmar este rendimiento por lo que aspira a superar su propio listón obteniendo éste Récord Guinnes en Europa en una prueba que nadie ha intentado lograr jamás.

Las condiciones para llevarla a cabo que la propia organización de los Guinness World Records les ha impuesto ha Honda son las siguientes. El vehículo sólo podrá ser llevado por los dos mismos conductores, que permanecerán en el coche durante todos los kilometros del recorrido. Para garantizar un seguimiento preciso del itinerario, el tiempo del viaje y la distancia recorrida, el vehículo del récord ha sido equipado con un dispositivo de localización. Esta unidad proporcionará un nivel superior de información del viaje en tiempo real para que Honda pueda ofrecer datos fehacientes automáticos, sólidos y fiables que cumplan los requisitos establecidos por Guinness World Records.

El vehículo inscrito en la prueba debe ser un modelo totalmente de serie sin ninguna modificación que pueda reportarle alguna ventaja. Este aspecto será juzgado por un testigo independiente al inicio y al término de la prueba. El coche tan solo podrá desplazarse por carretera, por lo que países como Reino Unido, Irlanda, Chipre o Malta no estarán incluidos en el recorrido que pretende pasar por los 28 estados miembros de la Unión Europea. Para garantizar que no existe ningun tipo de ventaja injusta por una reducción del peso, el depósito del vehículo deberá llenarse hasta su capacidad máxima cada vez que se reposte combustible. De tener éxito, el nuevo récord se aplicará a todos los coches, entre ellos los modelos híbridos y eléctricos.

La tentativa de récord de Honda se puede seguir en las redes sociales a través del hastag #RealFuelChallenge o si por el contrario lo que quieres es desear ánimos y seguir el progreso en directo de los conductores, puedes hacerlo visitando http://www.tracker.co.uk/realfuelchallenge/

Opel Astra 2016. Ya es oficial

0

Las fotos ociales del nuevo Opel Astra, que la marca alemana presentará en el Salón de Fráncfort, se filtraban esta mañana a través de internet cuando una web italiana publicaba las imágenes que la marca había enviado, bajo embargo, a varios medios de comunicación especializados, entre ellos Motor16.

El compromiso de no publicar las imágenes hasta el lunes día 9 de junio saltaba por los aires y ante esta situación la marca alemana ha decidido levantar ese embargo y mostrar las imágenes de su nuevo modelo compacto, su apuesta en el segmento en el que se las tendrá que ver con rivales de la talla del Volkswagen Golf, Ford Focus, Peugeot 308, Renault Mégane, Toyota Auris o Citroën C4.

No le van a faltar argumentos para el éxito, como pudimos comprobar al conducir el nuevo Opel Astra durante las pruebas de validación. Pero además, Opel ha decidido poner toda la carne en el asador y dotar al nuevo Astra de elementos que antes sólo se conocían en segmentos de mercado más altos.

Más habitable, más tecnológico

Así, por ejemplo el nuevo Astra gana en habitabilidad y tamaño interior y también utiliza lo último en el apartado mecánico, con motores de última generación. Nuevos sistemas de seguridad y ayuda a la conducción pondrán la guinda en cuanto a nuevos dispositivos y si pensamos en el cada vez más importante tema de la conectividad, contará con los servicios de asistencia Opel OnStar. 

También se busca la máxima eficiencia y para ello se ha trabajado en un aspecto, el peso, en el que Opel siempre parecía partir en desventaja. El nuevo Astra es ahora más ligero y, por lo tanto ofrece un menor consumo. Para hacernos una idea, el peso se ha reducido un mínimo de 120 kilos respecto al anterior, y según versiones, esa rebaja puede alcanzar los 200 kilos. Un reto para el que se han utilizado ligeros aceros de alta y ultra alta resistencia.

Esa dieta se nota en un comportamiento más ágil, como ya comentábamos en la toma de contacto con el nuevo Astra de nuestro compañero Alberto Mallo. Y a esa agilidad ayuda una gama de motores, todos de última generación, con un rango de potencias que van desde los 105 CV a los 200 CV.

Nuevo motor Ecotec de 145 caballos

En diésel, el 1.6 CDTI estará diponible a partir de 110 caballos, mientras que el escalón de entrada para la gama de gasolina es el tricilíndrico 1.0 ECOTEC Turbo de inyección directa con 105 CV. Lo más destacado en la gama de motorizaciones del Astra es el nuevo 1.4 ECOTEC Turbo con inyección directa, un motor realizado completamente en aluminio que ofrece 145 CV con un par máximo de 235 Nm entre 2.000 y 4.000 rpm.

En cuanto al tamaño exterior, es menor que la anterior generación del Astra, con una longitud total de 4,37 metros, pero sin embargo el espacio interior ha crecido. En concreto, gracias a unos asientos de nuevo diseño, los pasajeros traseros tienen 35 mm de espacio para las piernas. Y otra cosa que llama la atención en el interior es el nuevo salpicadero, que tiene un diseño limpio donde se han eliminado un gran número de botones, algo que siempre se criticaba en los modelos de Opel; mandos y controles que pasan a controlarse a través de una gran pantalla táctil a color en la consola central.

La apuesta por la conectividad se concreta en que ese nuevo Opel  Astra será el primer Opel nuevo que esté disponible con el servicio de asistencia y conectividad personal Opel OnStar. Un sistema que controla todo; por ejemplo si un airbag se despliega, el sistema Opel OnStar será alertado automáticamente. En ese caso, un asesor contactará con el vehículo para determinar qué tipo de ayuda se necesita. Si no hay respuesta, los servicios de emergencia son enviados inmediatamente al vehículo.

Con Android Auto y Apple Car Play

Y en lo que tiene que ver más con los sistemas de infoentretenimiento, decir que el Astra estrenará el sistema multimedia IntelliLink, compatible con Android Auto y con Apple Car Play, con lo que se garantiza la máxima conectividad sea cual sea el sistema operativo del teléfono de cada usuario del Opel Astra. Las funciones se pueden controlar desde la gran pantalla táctil a color de ocho pulgadas localizada en la consola central, a través de los mandos remotos en el volante o a través de control por voz.

Y como gran novedad tecnológica, también el sistema de iluminación adaptativa matricial LED patentado por Opel de nueva generación permite conducir con las luces largas sin deslumbrar y estará disponible por primera vez en el segmento compacto con el nuevo Astra. Sistemas de asistencia al conductor y de confort como el Asistente de Reconocimiento de Señales de Tráfico y el Aviso de Cambio Involuntario de Carril, junto con el Indicador de Distancia de Seguridad y la Alerta de Colisión Frontal con Frenado Inminente, hacen que además de conducir el nuevo Astra sea más cómodo, también sea más seguro. 

Brabus B50 Hybrid. El preparador alemán se atreve con los híbridos

La verdad es que ninguna preparación del especialista Brabus nos deja indiferente, y la que nos presenta ahora mucho menos, pues este Brabus B50 Hybrid, es el primer modelo con mecánica híbrida que modifica a lo largo de su historia.

Con una base de 113.200 euros

Decir que toma la plataforma del exclusivo Mercedes S500 Pulg-In Hybrid, un modelo que combina un motor 3.0 V6 Biturbo con otro eléctrico para proporcionar una potencia conjunta de 442 CV, con los que brilla en prestaciones y firma un consumo medio de tan sólo 2,8 l/100 km con unas emisiones de 65 g/km de CO2. Eso es gracias sobre todo a que su batería de ión litio se puede recargar en un enchufe doméstico y podemos circular hasta 33 kilómetros en modo completamente eléctrico. Decir que este modelo tiene un precio de partida en España de 113.200 euros con carrocería larga, pues la corta no se encuentra disponible en nuestro mercado.

52 CV extra en el V6 Biturbo

Pues bien, semejante modelo ha sido el punto de partida para crear este Brabus B50 Hybrid, cuyo apartado más importante se encuentra bajo el capó. Bien es cierto que Brabus no se la ha jugado con el motor eléctrico ni con la batería, por lo que sigue ofreciendo el primero una potencia de 116 CV y un par máximo de 340 Nm. Si bien el 3.0 V6 Biturbo si ha sido objeto de trabajo por parte de Brabus, quien ha conseguido pasar de 333 a 385 CV de potencia, mientras que el par máximo escala de de 480 a 550 Nm. 

Ahora, cuando sus dos propulsores trabajan de forma conjunta, ofrecen un total de 500 CV y 890 Nm de par máximo, con lo que este eficiente salón con ruedas de 2.215 kilos de peso es capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en tan sólo 4,9 segundos por los 5,2 segundos que necesita el modelo «de serie». Su velocidad máxima sigue estando limitada a 250 km/h, mientras que sobre las cifras de consumo, Brabus no se ha pronunciado pero no quedarán muy lejanas a los 2,8 l/100 km que homologa el modelo de la estrella.

Estética by Brabus

Además de las mejoras en el propulsor, Brabus ha ideado un sistema de escape fabricado en acero inoxidable que mejora el rendimiento mecánico y refuerza el sonido. Tampoco faltan infinidad de piezas exteriores fabricadas en fibra de carbono, ni un equipo de llantas con diseño Monoblock que pueden ser de hasta 22 pulgadas e ir equipadas con neumáticos 255/30 en su eje delantero y 295/25 en el eje trasero.

Por último en cuanto a comportamiento decir que la suspensión neumática Airmatic se ha modificado para bajar la altura de este Brabus B50 Hybrid en 15 milímetros.

Ya en el habitáculo tampoco falta un sinfín de tapizados en los que revestir sus asientos, puertas o salpicadero, elementos que pueden incorporar inserciones en madera o fibra de carbono. Si queremos ir un paso más allá también nos podemos decantar por el exclusivo sistema de entretenimiento iBusiness que convierte a cualquier Brabus en todo un despacho sobre ruedas gracias a la infinidad de productos de Apple que quedan ocultos en su habitáculo.

Mitsubishi L200 2016. Más eficiente y más refinado

Sinceramente hay que reconocer que el segmento de los pick-up no atraviesa sus mejores momentos. Sin embargo estamos asistiendo a la renovación de gran parte de su oferta como es el caso de los Ford Ranger o Nissan Navara entre otros (también hay que recordar que se ofrecen los Isuzu D-Max, Toyota Hilux, Volkswagen Amarok…).

Exterior actualizado

Entre esos otros también se encuentra Mitsubishi, que actualiza a todos los niveles su exitoso L200, un pick-up que ahora refresca su imágen exterior con nueva parrilla, faros, pilotos… También estrena nuevos diseños de llantas y colores para su carrocería, que sigue ofreciendo dos variantes: cabina alargada y doble cabina (con capacidad para cuatro y cinco ocupantes respectivamente). 

Decir que sus dimensiones siguen siendo realmente generosas ya que mide 5,20 metros de largo (un centímetro menos los Cabina Alargada), 1,81 metros de ancho y 1,78 metros de alto. Todos los Mitsubishi L200 apuestan por un chasis de largueros con una suspensión posterior con ballestas para soportar las jornadas de trabajo a las que son somietidas por norma general este tipo de vehículos. Si bien, Mitsubishi ha trabajado en dicha suspensión para que sea algo más confortable con el pasaje. Decir que la distancia entre ejes en todos ellos es de 3.000 milímetros y que su zona de carga en las versiones de Doble Cabina es de 1.520 x 1.470 milímetros.

Mejoras en aislamiento y vibraciones

El diseño interior también se ha refrescado. Estrena volante, relojes, pantalla central, mandos de la climatización… Pero además el material utilizado es de mayor calidad y se ha prestado más atención a sus ajustes. Los Mitsubishi L200 se fabrican en la planta que la firma japonesa tiene en Laem Chabang, Tailandia. Además de ofrecer más calidad, también se ha mejorado el aislamiento térmico y acústico, y se ha reducido el nivel de vibraciones que se perciben en su habitáculo.

Dos versiones del mismo 2.4 diésel

A nivel de propulsores, Mitsubishi sigue apostando por el conocido 2.4 diésel, un propulsor de cuatro cilindros que suma turbo de geometría variable y que se ofrece con dos niveles de potencia: 154 y 181 CV.

Las versiones de 154 CV de potencia generan un par máximo de 380 Nm entre 1.500 y 2.500 rpm, y se combinan de forma exclusiva con una caja de cambios manual de 6 velocidades, siendo capaces de alcanzar una velocidad máxima de 174 km/h. Todos ellos añaden ahora el sistema Auto Stop and Go por lo que el consumo medio se reduce hasta los 6,4 l/100 km con unas emisiones de 169 g/km de CO2.

Esta mecánica también se encuentra disponible con dos tipos de sistemas de tracción, ambos a las cuatro ruedas (no hay ningún Mitsubishi L200 con propulsión posterior). Por un lado encontramos el sencillo sistema Easy Select con reductora y bloqueo del diferencial posterior (se realiza por medio de palancas) y que sólo se ofrece en los acabados M-PRO, mientras que los niveles de equipamiento Motion y Kaiteki apuestan por el sistema Super Select 4WD, controlado por medio de un mando interior semejante al que ya utilizan los Mitsubishi ASX y Mitsubishi Outlander.

El más potente genera 181 CV

Este último sistema de tracción es el único que se ofrece para el propulsor más potente, capaz de generar una potencia de 181 CV y un par máximo de 430 Nm. Sólo se ofrece también con una caja de cambios automática con 5 relaciones que no puede combinarse con el mencionado Auto Stop and Go, por lo que su consumo medio escala hasta los 7,2 l/100 km con unas emisiones de 189 g/km de CO2. Esta versión es capaz de alcanzar una velocidad máxima de 177 km/h (de ninguno se ofrece datos sobre su aceleración de 0 a 100 km/h).

Los renovados Mitsubishi L200 están disponibles con los niveles de equipamiento M-PRO, que ya incorpora elementos como el aire acondicionado, el ABS, el control de tracción y estabilidad, el asistente de arranque en pendientes… Por encima aparecen los Motion que suman llantas de aleación, cristales tintados, elementos cromados en el exterior y en el interior, volante regulable en profundidad, sensor de lluvia y luces, lavafaros delanteros, avisador de cambio involuntario de carril, equipo de sonido con pantalla táctil, sensores de aparcamiento trasero con cámara de marcha atrás o el mencionado sistema de tracción Super Select 4WD.

Como tope de gama aparece el nivel de equipamiento Kaiteki, exclusivo para los Doble Cabina y con el motor más potente. Lo equipa absolutamente todo ya que añade a todo lo anterior el cambio automático con levas en el volante, asientos tapizados en cuero y con calefacción en los delanteros, faros bi-xenón con luces diurnas LED, sistema de navegación…

Si tenemos en cuenta el actual descuento de 4.000 euros que ofrece Mitsubishi para los nuevos L200, sus precios para nuestro mercado son éstos:

– Mitsubishi L200 CC 250 DI-D M-PRO: 22.500 euros.

– Mitsubishi L200 DC 250 DI-D M-PRO: 24.900 euros.

– Mitsubishi L200 DC 250 DI-D Motion: 30.000 euros.

– Mitsubishi L200 DC 300 DI-D Aut. Kaiteki: 36.000 euros.

Volkswagen Touran 2015. A la venta desde 26.296 euros

La tercera generación del monovolumen de siete plazas alemán (aunque también estará disponible en versiones de sólo 5 plazas) se pone a la venta con un precio que parte, sin descuento, de 26.296 euros. Las entregas comenzarán en septiembre y el regalo de lanzamiento es un paquete que en el acabado Edition incluyen llantas de aleación de 16 pulgadas, faros antiniebla, radio Composition Media y reposabrazos central delantero.

Si se trata de la versión Advance se regala la cámara marcha atrás, climatizador Climatronic de tres zonas, radio Composition Media y volante multifunción, mientras que en el Sport supone cámara de marcha atrás, faros LED basic, llantas de aleación de 17 pulgadas y techo panorámico corredizo. En 2016 estará disponible la gama de equipamiento, la R Line con parachoques especiales R Line y fundas para los asientos.

Motores muy eficientes

El Touran cuenta con una gama de motores muy eficientes, tanto los gasolina, TSI como los diésel TDI, con potencias de entre 110 y 190 CV, unos propulsores que son hasta un 20 por ciento más eficientes que antes. Algunos de ellos se decantan por una caja de cambios manual con 6 velocidades, pero entre sus opciones se encuentra la caja de cambios automática de doble embrague DSG con 6 ó 7 velocidades, que es de serie en los propulsores más potentes. Todos ellos cuentan con Start/Stop y los equipados con el cambio DSG contarán con la «navegación a vela».

Los precios

VERSIÓN PRECIO
1.4 TSI BMT 150 CV ADVANCE   31.380 €
1.6 TDCI CR BMT 110 CV ADVANCE   29.740 €
2.0 TDI CR BMT 150 CV ADVANCE   31.910 €
1.4 TSI BMT 150 CV SPORT   34.280 €
1.6 TDI CR BMT 110 CV SPORT   32.520 €
2.0 TDI CR BMT 150 CV SPORT   34.700 €
1.2 TSI BMT 110 CV EDITION   26.280 €
1.6 TDI CR BMT 110 CV EDITION   26.960 €
1.6 TDI CR 110 CV BUSINESS   27.380 €
1.6 TDI 110 CV BUSINESS & NAVI

  27.980 €

Opel Astra 2016. Este es su aspecto definitivo

Aunque las marcas trabajan para que las imágenes y los datos de sus nuevas creaciones no salgan a la luz antes de tiempo, muchas de ellas al final no lo consiguen y finalmente todo se acaba filtrando antes de su presentación oficial, como ha sido el caso del nuevo Opel Astra, un modelo que debería conocerse en el mes de septiembre, precisamente en el Salón de Frankfurt. Si bien, las imágenes y los datos se conocerían antes de esa fecha, pero no tan pronto como ha sucedido, pues los compañeros de carpassion.it han filtrado cómo es el nuevo compacto de Opel.

Lo último en tecnología y motores

Si bien nosotros ya hemos tenido ocasión de poderlo conducir con el camuflaje pertinente, además de que ya es sabido por todos que el nuevo Opel Astra estrenará unos nuevos faros LED con tecnología de Matriz Intellilux. Además de esta tecnología también se conoce parte de su gama de motores, donde aparecerán los nuevos 1.0 SIDI (aquí tienes la prueba de un Opel Adam Rocks con esta mecánica), además de unos eficientes 1.4 Turbo y los potentes 1.6 SIDI con hasta 195 CV de potencia en su variante biturbo. Tampoco faltarán los diésel 1.6 y 2.0 CDTI con potencias de entre 95 y 195 CV.

Pero ahora te contamos todo lo que esconde este nuevo Opel Astra, que sin duda tiene una imágen más fresca y actual.

Llega a finales de 2015

Se comercializará en diciembre de 2015, y ya en septiembre de este año será la estrella del Salón de Frankfurt, una muestra de larga tradición para los compactos de Opel. Allí, el nuevo Astra intentará cautivar al mayor núcleo de compradores del mercado europeo, pero sus auténticos argumentos emergerán más allá de los focos del salón: deberán conducirlo para apreciar que no sólo la estética es importante.

Motor 16 ha podido probar cuatro prototipos del nuevo modelo por carreteras de Alemania y Francia. Aunque totalmente camuflados, tras ver una maqueta podemos adelantar que su estilo exterior es, al menos, tan atractivo como el del Astra actual.

Casi todo nuevo

A excepción de la tracción delantera y el motor transversal, todo cambia, nada permanece: arquitectura, distancia entre ejes, carrocería, motores, equipamientos… Se trata del coche más novedoso de Opel desde que lanzaron el Insignia, y podrá sacar partido en la práctica, en el día a día de los mercados (durante 2014, el Astra ha sido el 4º modelo más vendido de la categoría en Europa).

Empezamos con el Astra gasolina 1.0. Nada más arrancar se evidencia el sonido a 3 cilindros de su pequeño motor con turbo e inyección directa, similar al del Adam, pero en versión 105 CV; el aislamiento acústico es aún el de un prototipo de pre-serie. Responde muy bien por encima de 2.000 rpm, y el funcionamiento es progresivo, sin comparación con los tricilíndricos de hace sólo 10 años. Es muy alegre y claramente más brioso que el actual Astra 1.6 115 CV que nos acompaña. Eso sí, las marchas (cambio de 5 velocidades) son largas y en 2ª pasa de los 100 km/h.

Dos tipos de suspensión posterior

La mayor ligereza respecto al anterior modelo influye en su buena aceleración. El consumo de combustible será el otro gran beneficiado respecto a su predecesor, aunque todavía quedan por comunicar muchas de sus características. También apreciamos enseguida cómo los movimientos de la carrocería están mucho más controlados. Calza neumáticos 215/45 R17 y el comportamiento es mejor; el confort de la suspensión, más o menos… La clave la descubrimos poco después: esta versión 1.0 no incorpora timonería De Watt en el eje trasero.

En el interior, la impresión es de una gran amplitud en anchura, longitud e incluso altura. No nos permiten tomar medidas, pero una vez sentados se nota que han hecho un buen trabajo en habitabilidad. El maletero es de formas muy cúbicas, aunque necesitará un doble fondo para dejar una plataforma lisa al abatir el respaldo del asiento trasero.

Tras una pausa, nos subimos en otra unidad con motor 1.0. Apreciamos una mayor respuesta a bajo régimen, aunque nos dicen que son iguales… El nuevo Astra se muestra muy ligero y seguro. Su mayor rigidez estructural repercute en su buen comportamiento.

Mejor visibilidad interior

Otra gran mejora es la visibilidad del conductor en curvas a izquierda. Los montantes del parabrisas ya no restan tanta visión, gracias también al marco simplificado de las ventanas delanteras y al cambio de posición de los espejos retrovisores.

Probamos a continuación la versión 1.4 turbo inyección directa de 145 CV, otro motor nuevo, asociado a un cambio de 6 velocidades. Es brillante y el Astra se sigue mostrando ligero. La dirección tiene las mismas vueltas de volante, 2,8, que el 1.0, pero el eje trasero torsional incorpora la timonería De Watt (ahora con nuevos componentes), que ofrece un plus de confort con la misma medida de neumático que el 1.0. También probamos el modo Sport, cuya gestión de la dirección enamorará a los conductores más deportivos por la facilidad con que el Astra se inscribe en las curvas.

El salpicadero no se puede fotografiar, pero aunque los materiales no son definitivos, podemos apreciar un diseño mucho más fluido y elegante, con una gran pantalla central, así como un cuadro de instrumentos de diseño más moderno y con nuevas funciones.

La jornada finaliza con una prueba nocturna para valorar los nuevos faros opcionales IntelliLUX full LED Matrix, de gran profundidad de iluminación y con gestión inteligente de las luces largas para que no deslumbren a los vehículos que nos preceden ni a los que vienen de frente: un auténtico lujo de eficacia y seguridad. Otro paso adelante es que todas las versiones ofrecerán el sistema de conectividad On Star, todo un éxito en los modelos de General Motors comercializados en EE UU.

La prueba de validación nos deja un excelente sabor de boca. Por fin nos encontramos frente a un Astra que promete alcanzar las mejores calificaciones en todos los aspectos gracias a su nueva plataforma más ligera y rígida, y a sus eficientes motores de nueva generación. Esta vez, incluso el diseño ha mejorado en aspectos práctico como la visibilidad.

Peugeot extiende la gama GT Line a 208, 308, 508 y RCZ

La gama GT Line, que potencia la deportividad y la exclusividad de sus modelos con actualizaciones de diseño y motorizaciones prestacionales, está disponible en el Nuevo Peugeot 208, 308, 508 y RCZ.

Gama GT Line en el nuevo Peugeot 208

Este modelo incrementa su alto de gama con el acabado GT Line y lo hace con alguno de los atributos históricos de la versión GTi. Se ofrecerá en versiones gasolina 1.2L PureTech 110 CV S&S y diésel 1.6L BlueHDi 100 CV y 120 CV S&S. Exteriormente se caracteriza por elementos como la parrilla 'Equalizer' con rejilla 3D roja con marco en cromado brillante, embellecedores en los faros antiniebla en el mismo color o llantas de aluminio de 17 » Caesium. La carcasa de los retrovisores se vuelven de color Negro Perla Nera, los marcos de las ventanillas laterales y la cánula de escape ahora van cromados y por todo el coche se reparten los logotipos de GT Line.

Para su interior los chicos de Peugeot han traído guiños del pasado estilístico del GTi y existe un predominio de los tonos negro y rojo. Tanto es así que los asientos deportivos, los cinturones de seguridad, los reposabrazos de las puertas, el fuelle de la palanca de cambios o el freno de mano tienen detalles rojinegros que resaltan el caracter deportivo del modelo. Otra manera que tiene Peugeot de resaltar la deportividad es a través del uso del aluminio, así podemos ver como los pedales o los umbrales de las puertas están dominados por este material. El nuevo Peugeot 208 GT Line está disponible desde 17.480 euros.

Gama GT Line en Peugeot 308

Sobre la base del Peugeot 308, los deportivos Peugeot 308 GT Line se puede adoptar tanto en su versión berlina como en la versión SW. Así nos encontramos con una parrilla específica que varía respecto a la orginial. El logo del león se pone de relieve mediante tres garras cromadas horizontales. El conjunto de iluminación LED mejora considerablemente y aumenta su número hasta los 142 LED rapartidos por todo el coche, incluyendo los faros de alta gama, los intermitentes de iluminación secuencial o los faros antiniebla. Sus llantas se pueden elegir en dos tamaños diferentes, unas de 17″ modelo Rubís u otras de 18″ modelo Diamante. Con cualquiera de estas dos llantas, la presencia del coche sobre el asfalto queda rebajada. Visualmente se hace más atractivo mediante los embellecedores de los bajos de caja, el difusor negro lacado y la doble cánula de salida de escape con sus elementos decorativos. Como en el caso anterior los logotipos GT Line se encuentran repartidos por las aletas delanteras, el portón trasero o la parrilla.

En el habitáculo, unos pespuntes en rojo decoran los asientos tapizados en TEP/alcántara, el volante específico de cuero de plena flor perforado, los paneles de las puertas, el salpicadero y el fuelle en cuero de la palanca de cambios. También la pantalla táctil se pasa al rojo mediante la adopción del tema Red Line. La ambientación deportiva y de gama alta no acaba ahí. Se completa con el color antracita del techo y los montantes, el inoxidable de los umbrales de las puertas y el aluminio de los pedales y del reposapiés.

La gama GT Line del Peugeot 308 y 308 SW se ofrecerá con los motores Euro 6 en versiones 1.2L PureTech 130 CV S&S y EAT 6 (versión con caja de cambios automática por convertidor de par) y diésel 2.0 L BlueHDi 150 CV. Sus precios arrancan desde los 21.850 euros.

Gama GT Line en Peugeot 508

Como en el caso del 308, los Peugeot 508 GT Line están disponibles en versiones Sedán y SW. Éste modelo se caracteríza por un diseño exterior más atractivo con la nueva parrilla vertical cromada que integra la identidad de la Marca con el logo del león en el centro y los faros (también los antiniebla) en Full LED. Si continuamos con su exterior las llantas específicas son diamantadas de 18 pulgadas. Además ofrece una doble salida de escape en el faldón trasero. El 508 SW GT Line dispone de lunas traseras sobre-tintadas y de techo de cristal panorámico. La firma GT line está visible tanto en la parrilla como en las alteas delanteras y el protón trasero.

El habitáculo presenta, como en los anteriores casos, pespuntes en rojo que afectan a los asientos de semi-cuero Marston Tramontane, las alfombrillas y el fuelle de la palanca de cambios. la pantalla táctil de 7″ integrada en el centro del salpicadero adopta el tma RedLine y muestra la imágen de la cámara de marcha atás, entre otros elementos de ayuda a la conducción. Los equipamientos tecnológicos incluyen asimismo la vigilancia del ángulo muerto, el aceso y puesta en marcha del manos libres y el Head-up Display en color (este último opcional).

La gama GT Line del 508 y 508SW se ofrece con los nmotores 1.6L THP 165 CV S&S automático, 1.6L e-HDi y 2.0L BluHdi 150 CV. El precio de salida del 508 GT Line será de 30.020 euros.

Gama GT Line en Peugeot RCZ

El Peugeot RCZ GT Line está asociado al motor gasolina 1.6 THP de 200 CV en su versión adaptada a la normativa Euro 6. Un motor que ofrece muchísimas prestaciones como recorrer el 0 a 100 Km/h en 7,5 segundos con un par máximo de 275 Nm o conseguir ésto con unos consumos y unas emisiones que se quedan en 6,5 l/100 Km y 150 g/Km de CO2.

La gama GT Line incrementa el equipamiento de serie del Peugeot RCZ con elementos de diseño como la doble canula de escape cromada simétrica, los retrovisores negros, la rejilla delantera específica, llantas de aleación de 19″ o un interior de ambienación deportiva gracias a los asientos de cuero Alcántara con pespuntes rojos. Además, cuenta con faros Xenon y sistema de navegación. El Peugeot RCZ GT Line está disponible por 33.900 euros.

Skoda Fabia 1.4 TDI 105 CV Style. Apunta maneras, aun con tres cilindros

0

He de reconocer que el Skoda Fabia siempre me ha parecido el utilitario más equilibrado del mercado, si bien, no puedo decir que me pareciera bonito, pero sobre gustos… Y además, no soy tan ingenuo de llevar la contraria a los más de 3,5 millones de clientes que han puesto un Fabia en casa a lo largo de sus 16 años de vida.

Llega la tercera generación

Ahora estrena su tercera generación, que es más ancha, pero también más corta y baja que antes para imprimir una mayor sensación de aplomo. A ello contribuye su nuevo diseño y sobre todo las nuevas opciones de personalización, algo muy en boga. El Fabia ya no es ese «patito feo».

Sigue sin ofrecer una carrocería de tres puertas, aunque hay un Skoda Fabia Combi que lleva al extremo la filosofía «Simply Clever», pues con 4,26 metros de largo, presume de un maletero con 530 litros.

Pero este nuevo Skoda Fabia no se queda atrás. Sus 3,99 metros le sitúan en la media del segmento, y se corona líder en capacidad de carga con un maletero de 330 litros -sus rivales oscilan entre los 211 litros de un Suzuki Swift y los 326 de un Hyundai i20-. Tiene rueda de repuesto de verdad, pero al abatir los respaldos traseros, el piso no queda plano.

Interior espacioso

Aunque es 8 milímetros más corto que antes, su distancia entre ejes crece 30, lo que repercute en su habitabilidad, digna de alabanza. De manera ocasional, tres adultos se pueden acomodar detrás, donde brilla su espacio para las piernas -con un conductor de 1,75 metros detrás hay 70 centímetros y 66 en un Fiesta por ejemplo-. Y decimos lo de ocasional, por su anchura, en la media del segmento con 1,25 metros.

Delante se repite la tónica habitual en Skoda. En cinco minutos sabemos dónde está cualquier botón, y gracias a la regulación del asiento y del volante -en altura y profundidad-, la postura de conducción es perfecta.

Los ajustes son «tirando a Volkswagen», y los materiales de calidad, aunque abundan los plásticos rígidos en el salpicadero y las puertas. Presenta infinidad de huecos y soluciones inteligentes, como una papelera en la puerta, soporte para el teléfono, cajones bajo los asientos

También hay «peros» como una guantera que aunque iluminada, es irregular, además de que por la noche, vemos el reflejo por el retrovisor interior -con forma apaisada- de las luces de la matrícula por la junta de la tapa que oculta el limpialuneta trasero.

Más equipamiento de serie y en opción

Otro detalle que no nos ha gustado es que si lo adquirimos con botón de arranque no se ofrece la apertura sin llave, por lo que hay que abrirlo con el botón pertinente y luego volverse a guardar la llave. Este equipamiento es nuevo en el Fabia, así como la posibilidad de equipar techo panorámico o pantalla táctil con MirrorLink, para conectar nuestro smartphone y disfrutar de aplicaciones y sistema de navegación.

Son opciones comprensibles, pero otras como el asistente de arranque en pendientes, los antinieblas con función «corner», el climatizador o el detector de fatiga, deberían ser de serie con acabado Style, más cuando la mayoría tiene un precio irrisorio. De ser así, sus 18.970 euros se pagarían con más gusto si cabe -sin incluir la campaña de 1.715 euros, ni Plan PIVE, ni descuento por financiar con Skoda…-.

Nueva generación TDI

Por este precio también sumamos el propulsor diésel más potente. Hablamos de la nueva generación 1.4 TDI, utilizada ya por el Volkswagen Polo (aquí tienes la prueba del Volkswagen Polo 1.4 TDI 90 CV) y por el Audi A1.

Disponible con 75, 90 y 105 CV, releva al 1.6 TDI que mantiene por ejemplo el Seat Ibiza y que ofrece las mismas potencias con un cilindro más, pero no cumple la norma Euro VI. Y es que este 1.4 TDI es tricilíndrico, cuenta con turbo variable, inyección directa por raíl común, además de un sinfín de tecnologías para extraer el mismo par máximo de 25,5 mkg, del 1.6 TDI de 105 CV.

Se nota el sonido y las vibraciones de los tres cilindros

Al ponerlo en marcha no puede disimular su naturaleza tricilíndrica, incluso pese al trabajo realizado en insonorización, pero una vez que sube de vueltas ese sonido se disimula bastante bien. Más patentes son las vibraciones que transmite al habitáculo, y más engorroso es que tengamos que superar las 2.000 rpm en primera velocidad, incluso con el motor frío, para que cuando cambiemos a segunda no intente calarse.

Son algunos de los peajes a pagar por firmar un consumo «en laboratorio» de 3,5 l/100 km, pues en realidad ha gastado 4,7 l/100 km. Decir que es un dato fantástico, e idéntico al que medimos al Polo 1.4 TDI de 90 CV. Si bien es sólo una décima menos que un Skoda Rapid 1.6 TDI 105 CV, que pesa 89 kilos más. Suma Start/Stop, que es rápido y eficaz, además de un cambio manual con 5 velocidades -el DSG7 se ofrece en el TDI 90-, y unos desarrollos tirando a largos, tanto que en las recuperaciones en 5ª velocidad hemos tenido que hacer «trampas» empezando a cronometrar a 50 km/h y no a 40, pues el 1.4 TDI directamente se calaba -lo mismo sucedía en el Polo-.

Anda más que el 1.6 TDI 105 CV

Aun así, si superamos las 1.800 rpm su motor le pone ganas y empuja con energía. No en vano acelera de 0 a 100 km/h en 10,5 segundos -12,5 necesitó el Polo con 15 CV menos- y sus cifras de recuperación son respetables, permiténdonos ejecutar adelantamientos sin titubear y mejorando seis décimas el tiempo para pasar de 80 a 120 km/h en 4ª respecto al que empleaba el 1.6 TDI 105 CV.

Este nuevo Fabia estrena plataforma, que no es la MQB. Aun así, hereda piezas de ésta y ahorra frente a su antecesor 54 kilos a igualdad de potencia, además de que suma el diferencial electrónico XDS+. Todo ello le confiere, junto a su centro de gravedad más bajo un buen comportamiento sin recurrir a suspensiones rígidas, de manera que es cómodo y efectivo a partes iguales. Frena bien, pero pedir 85 euros por los discos traseros…

Jorge Lorenzo gana su tercer Gran Premio consecutivo

0

Jorge Lorenzo ha ganado el Gran Premio de Italia en una carrera perfecta. En el podio le han acompañado Andrea Iannone y Valentino Rossi. Marc Márquez no pudo completar la carrera tras una caída sufrida cuando peleaba por los puestos de cabeza.

El mundial de Moto GP más reñido que nunca

Con esta nueva victoria por parte de Jorge Lorenzo el mundial queda más apretado. Seis puntos son los que separan ahora a Valentino Rossi, líder de la clasificación general, del español en la lucha por el título. La gran incógnita sigue siendo si Marc Márquez podrá decir algo al respecto. Al catalán parece que se le ha acabado su buena estrella en este principio de temporada al sumar un nuevo cero en su casilla de puntos.

La carrera fué puro espectaculo desde el principio. Así pudimos ver como Márquez remontaba desde la decimotercera plaza hasta la sexta en la primera frenada. Lorenzo por su parte luchaba en este primera vuelta con las Ducati. Tras un primer giro loco, Lorenzo pasó al italiano Andrea Dovizioso y ya no se movería de la primera posición en lo que quedaba de carrera. Por detrás un Marc Márquez con el cuchillo entre los dientes luchaba contra viento y marea para hacerse con la segunda posición. Y lo consiguió, pero el final no fué el esperado. 

Iannone y él mantuvieron su particular duelo por la segunda plaza mientras Rossi acosaba a Pedrosa en el cuarteto formado detrás de Lorenzo. El campeón del mundo del equipo Repsol Honda se fue al suelo poco después, al perder adherencia en la rueda delantera de su moto cuando intentaba atacar a Andrea Iannone. Sin posibilidad de continuar se tuvo que retirar mientras en pista Rossi superaba por el interior a Pedrosa y se colocaba tercero.

Nada pudo evitar la victoria de Jorge Lorenzo, tercera consecutiva, por delante de Andrea Iannone y Valentino Rossi. El resto de la clasificación de españoles quedó así: Dani Pedrosa en cuarta posición, Pol Espargaró en la sexta, séptimo Maverick Viñales, Héctor Barberá decimotercero y Álvaro Baurtista, que se defendió de los ataques del irlandés Eugene Laverty, en una meritoria decimocuarta plaza.

Moto 2 y Moto 3

En las categorías inferiores el espectáculo no fue menor. En Moto 2 Tito Rabat logró su primera victoria del año tras una remontada espectacular desde la séptima posición, terminando por delante del francés Johann Zarco y el suizo Dominique Aegerter. El resto de españoles han terminado con Luis Salom en la quinta posición, Julián Simón séptimo y Axel Pons noveno. Alex Rins terminó undécimo justo por delante de Alex Márquez, que no termina de destacar este año. Ricard Cardús se quedó fuera de los puntos en un decimoséptimo puesto.

En Moto 3 el portugués Miguel Oliveira logró la victoria en el Gran Premio de Italia de Moto3 que se disputó en el circuito de Mugello por delante del británico Danny Kent y el italiano Romano Fenati. Es la primera victoria de un piloto portugués en el campeonato. En cuanto a los españoles, Jorge Navarro ha terminado séptimo seguido de Isaac Viñales, mientras que Efrén Vázquez perderá la tercera plaza del Mundial tras su caída en la última vuelta.

Toyota Auris. Precio de venta y equipamientos

0

Toyota ha puesto al día su Auris, con cambios que afectan tanto la versión de cinco puertas como al Touring Sports (la variante con carrocería familiar). Estos cambios se han centrado básicamente en renovar la gama de motores, el equipamiento y su diseño exterior e interior.

Diseño interior y exterior más atractivo

Estéticametne, los renovados Toyota Auris estrenan un frontal de nuevo diseño, con faros nuevos, parrilla, paragolpes… Las versiones con mecánica híbrida se diferenciarán del resto en pequeños detalles que mejoran el coeficiente aerodinámico. En su zaga también estrenan pilotos con tecnología LED. Aparecen a su vez nuevos diseños para sus llantas, que pueden ser de 16 ó 17 pulgadas, además de dos nuevos colores para su carrocería: Dark Blue Mica y Blue Metalic.

En el habitáculo los Auris han incrementado la calidad percibida con mejores materiales y todos incluyen un nuevo cuadro de instrumentos con pantalla TFT de 4,2 pulgadas. También han trabajado en su aislamiento e insonorización para reducir decibelios una vez en entra el coche en marcha. Las salidas de ventilación son diferentes, algunos mandos han cambiado de ubicación, aparecen nuevos botones para la climatización y estrenan una pantalla tácil central de 7 pulgadas para el sistema multimedia con una mayor conectividad con los smartphone a parte del sistema de navegación.

Los Toyota Auris HSD también tienen unos relojes específicos, además de un selector del cambio diferente al resto de versiones con mecánica térmica.

Cinco opciones mecánicas

La gama de motores para  los Auris serán las mismas para el 5 puertas y para el Touring Sports. Éstas estarán formadas por una versión gasolina, dos versiones diésel y una híbrida. Todas ellas han mejorado el consumo y cumplen con la exigente norma anticontaminación Euro 6.

La versión híbirda, Auris Hybrid combina un motor de gasolina 1.8 VVT-i de 100 CV y otro eléctrico de 60 KW (o lo que es lo mismo 82 CV), que en conjunto desarrolla una potencia de 136 CV. No se pueden sumar porque la potencia no la entregan los dos a la vez. Gracias a la combinación de los motores el gasto se queda en 3,5 l/100 Km.

En las variantes diésel aparece un nuevo motor 1.6 con 112 CV de potencia, el cual llega para reemplazar al anterior 120D, que contaba con un bloque de dos litros y con 124 CV de potencia. Con este nuevo motor diésel, el Toyota Auris acelera de 0 a 100 km/h en 10,5 segundos, alcanza una velocidad máxima de 190 km/h y firma un consumo medio de sólo 4,1 l/100 km. Se puede combinar con una caja de cambios manual de 6 velocidades.

Por debajo se mantienen los Toyota Auris 90D, que sigue apostando por el propulsor 1.4 diésel de 90 CV, el cual se ha modificado completamente al equipar un nuevo turbocompresor que permite entregar el par máximo a 1.400 rpm y no a 1.800 rpm como antes. También estrena un nuevo sistema de inyección directa, pistones más ligeros y un sistema de reducción catalítica de óxidos de nitrógeno. Gracias a todo ello, su consumo medio es de sólo 3,4 l/100 km, lo que supone un importante ahorro respecto a su antecesor que consumía de media 4,2 l/100 km.

Y por último el gasolina, empezando con el nuevo motor de acceso a la gama. Denominado 1.2T, este nuevo propulsor de cuatro cilindros cuenta con sobrealimentación, inyección directa y distribución variable. Genera una potencia de 116 CV y se permite el lujo de alcanzar una velocidad máxima de 200 km/h y puede acelerar de 0 a 100 km/h en sólo 10,1 segundos. Dotado de sistema Start-Stop y con un cambio manual de 6 marchas, este nuevo Toyota Auris 1.2T firma un consumo medio de sólo 4,7 l/100 km, que se reduce a 4,6 l/100 km si apostamos por el cambio Multidrive S, una transmisión de variador contínuo que ha sido revisada para minimizar los rozamientos y ser mucho más eficiente. Además ahora suma un modo Sport que simula los cambios entre marcha y marcha como si se tratase de una transmisión automática. Decir que también equipan levas en el volante por si la queremos manejar de forma secuencial.

Mucho equipamiento 

El nuevo Auris y Auris Touring Sport se puede elegir con cuatro niveles de equipamiento diferentes: Business, Actvie, Feel! y Advance. Todas las versiones incluyen mucho equipamiento de series. En función de la versión, se puede disponer de las anteriormente mencionadas llantas de 17″ bitono, de tapicería mixta (piel/alcantara), asientos calefactables, sensores deluces y lluvia o el sistema de apacarmiento inteligente (SIPA) entre otros.

Entre las nuevas opciones de equipamiento destaca el Toyota Safety Sense, un conjunto de sistemas de seguridad y ayuda a la conducción que integra el Control Inteligente de Luces de Carretera, Reconocimiento de Señales de Tráfico, Avisador de Cambio Involuntario de Carril y sistemas de Seguridad Precolisión.

Ayudas a la compra con Pay per Drive

Para hacer más accesible ambos modelos al mercado español, Toyota extiende a la gama Auris su fórmula de financiación Pay per Drive, de pago por uso. Así tenemos la posibilidad de conseguir un Auris por sólo 190 euros al mes o un Auris Touring Sports por 205. En ambos casos, la couota mensual es válida para cualquier versión, ya sea gasolina, híbrida o diésel.

Aquí abajo os dejamos la lista de precios (incluido descuento oficial y Plan PIVE) de todas las versiones disponibles

Versión Precio final
Auris  
Hybrid Business 17.950 €
Hybrid Active 18.450 €
Hybrid Feel! 19.850 €
Hybrid Advance 21.650 €
120T Active 15.440 €
120T Feel! 18.140 €
90D Business 15.800 €
90D Active 16.500 €
90D Feel! 18.200 €
115D Active 18.450 €
115D Feel! 20.150 €
115D Advance 22.050 €
Auris Touring Sport  
Hybrid Business  18.900 €
Hybrid Active 19.700 €
Hybrid Feel! 21.100 €
Hybrid Advance 22.900 €
120T Active  16.690 €
120T Feel! 19.390 €
90D Business 16.750 €
90D Active  17.750 €
90D Feel! 19.450 €
115D Active 19.700 €
115D Feel! 21.400 €
115D Advance 23.300 €

Comparativa Ford Mondeo 2.0 TDCi 150 CV y VW Passat 2.0 TDI BMT 150 CV. Para mí el que no quieras

0

De cara a los próximos meses, intuyo un aumento importante de las ventas de berlinas medias en nuestro país. Este segmento de algo más de 20 miembros, agonizante hasta hace nada en favor primero de los monovolumen y después de los todocamino, se está cargando de buenas razones, como su atractivo diseño, un acabado y materiales de gran calidad y una tecnología de clases superiores, para dar una sorpresa que quizá llegue ya este mismo año. Y es que la lista de socios que se irán sumando al club en breve no es ni corta ni aburrida y sin duda ayudará a recuperar el prestigio de un segmento que se merece un poquito más de interés por parte del público. Por ejemplo, llega el renovado y esperado Audi A4, el exclusivo Jaguar XE, el imponente Hyundai i40, el mejorado Mazda6, un Renault Laguna muy interesante que no comparte absolutamente nada con el actual, una nueva generación del Seat Exeo y el espectacular Skoda Superb, al margen de interesantísimas actualizaciones recientes como la del Peugeot 508 o la del Mercedes Clase C.

Comandando de momento esta pequeña revolución destaca el Opel Insignia, que lleva ya tiempo haciendo méritos y en 2014 fue el más vendido de este segmento en España, aunque el trío de alemanes «premium» A4, Clase C y Serie 3 ha comenzado 2015 comandando el ránking porque parece ser que a estos niveles, en los que las ventas por renting tienen mucho que decir, la exclusividad está ganando peso.

Generalistas muy exclusivos

Con todo, los que de verdad creemos que de momento van a reactivar el mercado de berlinas medias son estos dos modelos que hoy enfrentamos para vosotros: Ford Mondeo y Volkswagen Passat, dos de los generalistas más exclusivos que puedes comprar.

Sinceramente, están tan conseguidos estéticamente y tienen un porte tan magnífico que al verlos apetece ponerse al volante de inmediato. Incluso a costa de ganarme alguna crítica de sus seguidores incondicionales, apetecen casi más que un Audi A4 o un BMW Serie 3.

El Mondeo, cuyo frontal podría pasar por el de un Aston Martin, mide 4,87 metros y cuenta con un portón trasero que, sin forzar mucho el diseño, aporta un interesante plus de versatilidad al ampliar la boca de carga y utilizar una bandeja extraíble que permite cargar el coche al máximo en caso de necesidad. Su rival, el Passat, con un aire al imponente Phaeton, mide 4,76 metros de largoy es un sedán tradicional con tapa y maletero separado, y aunque los respaldos abatibles dan un respiro si no van cinco ocupantes, no compensan la ausencia del portón. Obviamente los respaldos del Ford también se abaten y al carecer de bandeja fija, dejan todavía más espacio aprovechable que en su rival sobre todo en altura. Pero llegados a este punto, nos ha sorprendido el elevado peso de esos respaldos en el modelo del óvalo, sobre todo cuando el Mondeo, por tamaño, peca de sobrepeso y hubiese sido fácil someterlo a una cura de adelgazamiento en elementos como este (por ejemplo el Passat en los asientos traseros ha ahorrado tres importantísimos kilos). Pero la respuesta es sencilla, los ingenieros de Ford tenían que compensar la ausencia de bandeja (una pieza de aluminio en el Passat) para no perder rigidez y la única forma era reforzando esos respaldos. En cualquier caso no se puede decir que Ford no haya intentado aligerar su berlina. De hecho se ha utilizado acero hidroformado de alta rigidez en los largueros del techo y los pilares A y B, y el portón tiene estructura de magnesio, un 40 por ciento más ligera que en el anterior. Pero lo que no puede ser no puede ser y además es imposible, el Mondeo mide lo mismo que un Mercedes Clase E y casi lo mismo que un BMW Serie 5, modelos de un segmento superior y mucho más pesados que el Ford a igualdad de potencia.

Maleteros similares en espacio

Si el espacio de carga te preocupa, con estas dos 'limusinas' ese tema no te va a quitar el sueño. El Passat anuncia 586 litros de maletero, pero como en España esta versión lleva rueda de repuesto de tamaño normal, el espacio se reduce hasta los 536 litros. Una cifra cercana a la del Mondeo (550 litros) tal y como viene de fábrica, con kit de reparación en vez de rueda de repuesto. La zona de carga es inmensa en ambos, y los dos ofrecen perchas para colgar bolsas de supermercado, aunque en el Passat son escamoteables y están más cuidadas y mejor resueltas.

En el habitáculo de ambos modelos se respira calidad y mimo por los detalles… Y también mucho espacio. Aunque cinta métrica en mano surgen diferencias notables. Por ejemplo, todas las cotas del Passat, excepto la de anchura en las plazas traseras, son superiores a las de su rival. Destacando el espacio para las piernas de los ocupantes traseros con 6 centímetros más de hueco disponible. Una barbaridad si tenemos en cuenta que el Mondeo es más largo y tiene algo más de batalla. El secreto es que el los ingenieros del Passat, aprovechándose de la nueva plataforma MQB, han llevado los pedales más hacia el morro del coche ganando unos centímetros preciosos. Pero una vez dicho esto, no podemos olvidar que el túnel central de unos 20 centímetros de ancho en ambos, es 8 centímetros más alto en el Volkswagen, lo que dificulta el acomodo de un tercer ocupante en la plaza central trasera del Passat. Los «marginados» de atrás, en el Passat son menos marginados pues su equipamiento incluye climatizador con pantalla digital independiente para ellos solitos. En cambio las guanteras de las puertas traseras del Ford son de mayor tamaño. Y ambos pueden llevar opcionalmente calefacción en los asientos traseros, uno más de los muchos detalles que sitúan a nuestros protagonistas más cerca del universo «premium».

Como es habitual, el tiempo empleado en alcanzar la posición más cómoda y adecuada al volante es menor en el Volkswagen por una simple cuestión de lógica al situar los mandos, y de facilidad para familiarizarse con ellos. El Mondeo recibe a sus invitados con unos asientos de buena sujeción y un diseño moderno del cuadro pero la grafía de los relojes y algunos testigos se han miniaturizado demasiado y a veces resulta complicada su lectura. Eso sí, la pantalla táctil de serie en el Mondeo es de 8 pulgadas mientras que la del Passat se queda en 6,5. Pero ambos ofrecen muy buena conectividad e incluso Volkswagen regala la suscripción a los servicios móviles 'on line' durante un año.

Ambos con 150 CV

150 es un número mágico en este segmento puesto que es la potencia solicitada por el mayor número de compradores de este tipo de berlinas. En el Mondeo, esa misma potencia la proporciona un propulsor totalmente renovado y algo más refinado y silencioso que el de su rival. Un Passat que también ha optimizado su propulsor más exitoso aumentando la potencia 10 caballos hasta la cifra mágica y el par disponible en una horquilla más amplia. Es un motor más áspero que el del Mondeo, pero a la hora de medir su rendimiento supera los tiempos logrados por su contrincante. Aunque no hace falta recurrir a los inapelables datos de nuestro correvit para darse cuenta de que, por su mayor peso (100 kilos más), por los largos desarrollos (casi 60 km/h en 6ª a 1.000 rpm), por la forma de entregar la potencia (par máximo disponible a más vueltas y en un margen menor que en su rival), o por las tres cosas juntas, en el Mondeo, los 150 caballos se pueden quedar algo justos en determinadas situaciones.

A ver si nos entendemos, el Ford empuja con decisión y casi siempre mueve con solvencia el conjunto, pero los datos logrados son comparables con los de una berlina al menos 25 caballos menos potente por lo que nuestra recomendación pasa por invertir 2.000 euros y adquirir el Ford Mondeo 2.0 TDCi 180 CV, que se muestra bastante más brillante.

En este punto el Passat se escapa aprovechando los puntos débiles de su rival, con una respuesta más decidida a la presión sobre el acelerador y mucha más facilidad para circular en marchas largas en lugares en los que el Mondeo se ve obligado a utilizar una marcha menos.

Y el Volkswagen firma además unos consumos especialmente llamativos para un vehículo de su envergadura. El Mondeo consume de media un litro más que el Passat, pero hay que reconocer que dadas sus características, un consumo medio de 6,4 l/100 km no es un mal dato.

Por cierto, sorprendente la autonomía de ambos modelos, casi 1.000 kilómetros en el Ford y casi 1.200 en el Volkswagen, con un solo depósito.

Le lastra el mayor peso y los neumáticos

El sobrepeso y el tamaño que obligan al Mondeo a ceder puntos en favor del Passat, no han sido obstáculo para que la berlina de Ford ofrezca el mejor aplomo y un paso por curva espectacular. Es verdad que nuestra unidad llevaba suspensión regulable (2.300 euros formando parte de un paquete opcional) y unas gomas exageradas de 235/40 R19 (también han puesto su granito de arena para conseguir las modestas prestaciones), pero independientemente de este importante detalle, la calidad del chasis se nota cada metro recorrido y al volante en carreteras reviradas enseguida se olvida su tamaño y los kilos de más. Y no sólo eso, la dirección es rápida y precisa; el cambio manual, con el eficaz tacto tan habitual en Ford; y los frenos, correctos para el caballaje y peso.

El Passat, en cambio, no llevaba suspensión regulable DCC, por cierto mucho más asequible al ofrecerse de forma individual por tan sólo 320 euros, y tampoco llevaba suspensión deportiva (asociada al paquete R-Line con un coste de 560 euros), sin embargo ofreció un buen compromiso entre estabilidad, agrado de conducción y flexibilidad de muelles y amortiguadores. No es una opción absolutamente necesaria en ninguno de los dos modelos, pero dado el deterioro de las carreteras de nuestro país, la suspensión regulable sí es recomendable para circular siempre con la configuración más adecuada.

En cuanto a precio final, destacan los 29.150 euros del Mondeo con un equipamiento muy interesante. Y aunque el Passat cueste 2.000 euros más, su abrumadora lista de elementos de serie sirve para igualarlos en atractivo.

Volkswagen Golf Cabrio 2015. Con mecánicas optimizadas

0

Seamos realistas, al actual Volkswagen Golf Cabrio (aquí tienes la prueba del Volkswagen Golf R Cabrio) le queda bastante poco tiempo de vida. Pero mientras Volkswagen desarrolla su sucesor, ya con la nueva plataforma modular MQB y con una estética semejante a la séptima generación de este legendario compacto (recordemos que el actual Volkswagen Golf Cabrio deriva de un Golf de quinta generación y con estética de la sexta), el fabricante alemán ha decidido actualizar su gama de motores para que se adapte a la normativa anticontaminación Euro6.

Seis opciones mecánicas

Bien es cierto que algunos de ellos no se van a comercializar en España, donde actualmente la gama del Volkswagen Golf Cabrio es bastante limitada, pues sólo se ofrecen los propulsores 1.6 TDI 105 CV, 1.4 TSI 160 CV y 2.0 TSI de 210 CV, este último exclusivo para las versiones GTI.

Ahora los Volkswagen Golf Cabrio se ofrecerán con los propulsores 1.2 TSI de 105 CV, 1.4 TSI de 125 CV y 1.4 TSI con 150 CV. Eso en gasolina, pues en diésel, el 1.6 TDI se sustituye por un 2.0 TDI con 110 CV. Este mismo propulsor también se ofrece con 150 CV de potencia, lo que vienen a ser 10 CV más que antes, por lo que con esta mecánica, el Golf Cabrio puede acelerar de 0 a 100 km/h en 9,2 segundos, mientras que su consumo medio es de sólo 4,6 l/100 km.

El Golf Cabrio GTI también sufre variaciones mecánicas, pues el propulsor 2.0 TSI pasa de 210 a 220 CV de potencia, por lo que ahora sólo necesita 6,9 segundos para acelerar de 0 a 100 km/h (antes 7,3 segundos). Del mismo modo, Volkswagen consigue minimizar el consumo medio homologado, que pasa de 7,7 a sólo 6,5 l/100 km.

Además de las mejoras a nivel de propulsores, a partir de ahora los Volkswagen Golf Cabrio también estrenan nuevos sistemas multimedia como los que emplea la última generación del Volkswagen Golf.

Publicidad