comscore
martes, 19 agosto 2025
Inicio Blog Página 2522

Honda Civic Type R. La aerodinámica al poder

0

Por fín, el nuevo Honda Civic Type R se presentará al público en el Salón del Automóvil de Ginebra de 2015. En este salón podremos admirar en vivo las llamativas mejoras de diseño que se han logrado en dicho compacto de altos vuelos y que ha sido gracias a las numerosas pruebas y avances de aerodinámica realizados, tanto en la fase de diseño por ordenador como en los túneles de viento. Honda limita los datos sobre su mecánica, pero ya es definitivo que contará con el nuevo propulsor 2.0 Turbo VTEC con el que el nuevo Honda Civic Type R es capaz de alcanzar una velocidad máxima de 270km/h, una cifra inigualable en comparación con sus rivales directos, dotados también de tracción delantera.

Aerodinámica de competición

Pero además de trabajar en la mecánica, Honda también ha desarrollado a conciencia la nueva aerodinámica de su Civic Type R. Así, la nueva parte inferior, prácticamente plana, favorece el flujo de aire por debajo del vehículo y, además, se combina con un difusor trasero que optimiza la carga aerodinámica, de modo que se consigue de forma eficaz un efecto de «succión» en la carretera. Un spoiler trasero tipo ala dota al eje posterior del Honda Civic Type R de una mayor carga aerodinámica.

El flujo de aire se controla también mediante un amplio divisor delantero y los faldones delanteros, que reducen la elevación. También, la forma del paragolpes delantero se ha diseñado para inhibir las turbulencias del aire en las ruedas delanteras; por cierto, con unas llantas de 19 pulgadas exclusivas para este singular Civic, de manera que se reduce la resistencia aerodinámica y se mejora la estabilidad a altas velocidades.

Equipo de frenos Brembo

Pero como además de correr, hay que frenar, Honda ha trabajado con Brembo para desarrollar un potente equipo exclusivo para su nuevo Civic Type R. El coche se equipa con unas pinzas de freno de cuatro pistones en el eje delantero, las cuales aplican fuerza de frenado a unos discos perforados de 350 mm.

El control del calor era otro aspecto principal para el equipo de diseño, lo que se hace notar en diversas modificaciones importantes a nivel externo. Las parrillas superior e inferior de mayor tamaño del paragolpes delantero, las salidas de aire por encima de las ruedas en los paneles laterales delanteros y las salidas de aire de los extremos de fuga de los pasos de rueda delanteros se combinan para proporcionar unos niveles mayores de refrigeración y ventilación para el motor de alto rendimiento incorporado ahora en el Civic Type R.

La unidad que podamos ver en el Salón de Ginebra contará con un color exclusivo denominado Championship White, un color distintivo de las generaciones de los icónicos modelos Type R.

BMW Serie 2 Gran Tourer. Un BMW monovolumen y con 7 plazas

0

BMW incrementa la oferta de su nueva Serie 2 Active Tourer con la llegada de este BMW Serie 2 Gran Tourer, una versión más larga y funcional del primer monovolumen de la firma alemana, el cual también se ha convertido en el primer BMW de tracción delantera.

21 centímetros más largo

A nivel estético hay pocos cambios respecto a un BMW Serie 2 Active Tourer y todos afectan a la zaga, donde encontramos un portón posterior de apertura y cierre eléctrico que será de serie en todos los BMW Serie 2 Gran Tourer. Donde si hay cambios es en su tamaño, pues este nuevo integrante de la familia 2 de BMW mide 4,55 metros de longitud (4,60 metros mide un Citroën Grand C4 Picasso), lo que vienen a ser 21 centímetros más que un Serie 2 Active Tourer. Parte de este mayor tamaño repercute en su distancia entre ejes, con una batalla de 2,79 metros, 11 centímetros superior. También para ganar centímetros en su habitáculo; sobre todo en su tercera fila de asientos, el nuevo BMW Serie 2 Gran Tourer es cinco centímetros superior a la de un Serie 2 Active Tourer.

La tercera fila de asientos es opcional

El diseño del salpicadero es idéntico al del BMW Serie 2 Active Tourer y también su primera y segunda fila de asientos. Esta última no presenta la funcionalidad de sus rivales directos, pues no está compuesta por tres asientos individuales, sino que la compone una banqueta de dos piezas divididas en dos secciones 60:40, las cuales se pueden regular individualmente longitudinalmente 13 centímetros. Eso sí, el respaldo está dividido en tres partes 40:20:40. Tras esta banqueta central, el cliente puede elegir si equipar de forma opcional la tercera fila de asientos compuesta por dos butacas individuales, que serán como en la mayoría de sus rivales, ideales para niños. Si estos asientos no se utilizan se pueden ocultar bajo el plano de carga, donde también encontramos un espacio para guardar la bandeja posterior. Por cierto, esta mayor longitud permite ofrecer un maletero con una capacidad de 645 litros cuando utilizamos exclusivamente sus cinco plazas (teniendo en cuenta también el doble fondo del maletero con 100 litros de capacidad), por los 468 litros de un BMW Serie 2 Active Tourer.

Si adelantamos por completo los asientos centrales, el maletero crece hasta los 805 litros de capacidad, mientras que si sólo utilizamos las dos plazas delanteras, el nuevo BMW Serie 2 Gran Tourer presume con un maletero de 1.905 litros de capacidad. Si apostamos por la tercera fila de asientos, estamos olbigados a contar con un kit para reparar los pinchazos, pero si elegimos sólo cinco asientos, podemos equipar el BMW Serie 2 Gran Tourer con una rueda de emergencia, aunque no sabemos si esta opción se llegará a ofrecer en nuestro mercado.

Mejora la vida interior

En su habitáculo no faltarán detalles que incrementan la funcionalidad interior y mejoran la vida a bordo, pues cuenta con infinidad de pequeños huecos para dejar objetos, bandejas tras los asientos delanteros, soportes para tablet, cortinas en las puertas posteriores… Opcionalmente también se ofrece un enorme techo panorámico cuya parte delantera se puede abrir.

Cuatro acabados para elegir

Además de la versión de serie, el nuevo BMW Serie 2 Gran Tourer se ofrece en cuatro variantes adicionales. El acabado Advantage cuenta con diversas soluciones funcionales adicionales e incluye, entre otros, un Control de crucero con función de freno, faros antiniebla, Faros LED y control en distancia de aparcamiento trasero. El acabado Sport subraya el carácter deportivo del coche con diversos acabados exteriores exclusivos, llantas especificas y asientos deportivos. El acabado Luxury realza su exclusividad con aplicaciones cromadas, llantas de aleación especiales y acabados  interiores en cuero Dakota, además de calefacción para los asientos delanteros. Adicionalmente se ofrece el acabado M Sport, que incluye, entre otros, el paquete  aerodinámico M, el acabado Shadow Line brillante de BMW Individual, un volante M forrado de piel y asientos deportivos.

Cinco opciones TwinPower Turbo

La oferta mecánica estará compuesta por cinco propulsores, todos ellos con tecnología TwinPower Turbo y con sistema EfficientDynamics para minimizar el consumo (cuenta con regeneración de energía en frenada, Auto-Start-Stop, modo de uso EcoPro…). En gasolina encontraremos los 218i y 220i que ofrecen potencias de 136 y 192 CV respectivamente. En diésel se ofrecerán los 216d, 218d y 220d con potencias de 116, 150 y 190 CV respectivamente. Todos ellos se combinan con un sistema de tracción delantera, pero los 220d se podrán elegir con la tracción total xDrive, aunque eso sí, obliga al cambio automático Steptronic de 8 velocidades, el cual también está disponible de forma opcional para el resto de mecánicas. De serie todos tienen un cambio manual de 6 velocidades.

Todavía no se conocen los precios de este nuevo BMW Serie 2 Gran Tourer, pero podría ser unos 1.500 euros superior a un Serie 2 Active Tourer, mientras que la tercera fila de asientos podría rondar los 1.000 euros adicionales, por lo que el primer monovolumen de siete asientos de BMW no superará los 30.000 euros para empezar a hablar.

NanoFlowcell Quant F. Una nueva joya para el Salón de Ginebra

Ya en el pasado Salón de Ginebra, los chicos de NanoFlowcell presentaron en Quant E, una majestuosa y deportiva berlina con una mecánica de pila de combustible, alimentada por hidrógeno.

Un coupé de 5,25 metros

Ahora un año después vuelven a estar presentes en el Salón de Ginebra con este nuevo NanoFlowcell Quant F, un coupé que toma la base de aquel Quant E. Semejante vehículo presenta una longitud de 5,25 metros y unas puertas de apertura vertical, que dan acceso a un habitáculo más espacioso que en el Quant E, pues su estructura monocasco de fibra de carbono se ha optimizado para que sus cuatro ocupantes viajen con más espacio.

El diseño exterior es nuevo y también estrena unos sofisticados faros delanteros con un sistema de iluminación que han denominado «QUANTeYES». Novedad también es el nuevo alerón posterior, el cual emerge cuando superamos los 80 km/h.

Con 1.090 CV de potencia

Bajo esta carrocería, el NanoFlowcell Quant F esconde una pila de combustible que se alimenta de hidrógeno y asegura una autonomía que supera de los 800 kilómetros. La electricidad generada por esta pila de combustible es enviada a sus cuatro motores eléctricos, por lo que se convierte en un modelo de tracción total. Eso sí, si su conductor quiere, puede desconectar los dos motores de sus ruedas delanteras cuando circula a alta velocidad y así ganar autonomía. Estos cuatro propulsores pasan de generar 925 CV en el caso del anterior Quant E, a nada menos que 1.090 CV en este nuevo Quant F, el cual también estrena una nueva caja de cambios con dos velocidades que permite sacar el máximo partido a sus propulsores. Así, dicen que este NanoFlowcell Quant F puede superar los 300 km/h.

Land Rover Defender. Así se fabricaba

0

Los amantes de la marca Land Rover y, en particular, de su emblemático modelo Defender ya tienen una buena excusa para visitar Reino Unido. El fabricante británico acaba de inaugurar en su planta de Solihull una réplica de la cadena de montaje empleada para la fabricación de su primer 4×4 en 1948. El 'Defender Tour' recrea cómo se construyó el primer Series I Land Rover justo después de la Segunda Guerra Mundial a la vez que repasa la historia de este modelo cuya fabricación concluye este año.

Tres horas invertirán los visitantes de este tour que refleja cómo era una cadena de montaje a finales de la década de los 40. Hay herramientas originales, mesas de dibujo, ropa de trabajo de la época (conocida como cow gown)… y réplicas de los vehículos originales en diversas fases de producción.

La visita también incluye una sección en la que el fundador de la marca Land Rover, Maurice Wilks, explica de modo virtual la historia de la creación del Defender, en la que se muestran imágenes ineditas cedidas por la familia.

Coleccionistas y restauradores

Para la creación de los vehículos que se encuentran en este tour ha sido de gran importancia la ayuda de Phil Bashall, uno de los mayores entusiastas y restauradores de modelos Land Rover a escala internacional, actualmente al frente de la Colección Dunsfold de vehículos históricos de la marca.

A lo largo de su vida, Bashall ha conseguido tener en su poder más de ocho mil piezas originales de la marca, que tenía guardadas y que han servido para las reconstrucciones. A pesar de todo, reconoce que encontrar los frenos, embragues, juntas y pedales que exigía la muestra supuso una exhaustiva aunque «emocionante» búsqueda en la que han colaborado otros integrantes del 'Club Land Rover Serie I'.

'Míster Land Rover'

Phil construyó su primer Land Rover Serie I (el modelo fue rebautizado como Defender en 1990) a los 13 años y tras largos meses consiguió reunir todas las piezas necesarias, empleando junto a su mecánico cinco semanas en construir los modelos Series I que se ven en la muestra. En este desafío también colaboró Roger Crathorne, conocido simplemente como 'Míster Land Rover', un trabajador de la planta de Solihull jubilado el año pasado que nació en la ciudad y empezó a trabajar para Land Rover, como aprendiz, en 1963. Dedicó más de cincuenta años a la marca.

En el tour, los visitantes empiezan el recorrido por la zona de fabricación de carrocerías, pintura y después el montaje final, donde se puede ver cómo el motor y la caja de cambios son introducidos en el chasis. Los primeros en visitar la instalación han sido los miembros de la familia Writtle de South Gloucestershire, auténticos fans de este modelo (tienen once unidades en su poder), a los que les ha sorprendido que «el proceso de fabricación del Defender a lo largo de las últimas seis décadas haya cambiado tan poco, ya que, en esencia, cada vehículo sigue siendo un trabajo de artesanos individual».

Los 100 coches más vendidos del mundo en 2014

30 marcas son las que dominan el panorama mundial de turismos si nos atenemos a las ventas durante 2014. son datos de la consultora Focus2Move que ha publicado la lista de los 100 coches más vendidos en el mundo en el pasado año. 

10 marcas se reparten 66 coches

Y de esas 30 marcas, en realidad, las que se reparten el gran pastel son, en realidad 10, pues entre ellas acumulan 66 de los 100 coches más vendidos. Volkswagen tiene 11 coches en esta lista; Toyota, 9; Ford y Nissan 8 cada una de ellas. 7 coches sitúa Hyundai, 6 Honda y Chevrolet y 4 modelos suman Audi, Kia y Wuling.

Por debajo de ellos, aún hay otras 20 marcas que se reparten los 34 modelos hasta completar la lista de los 100 más vendidos. 3 tienen Jeep, Maruti y Mazda. Con 2 están BMW, Mercedes, Opel, Peugeot, Renault (aquí se incluye el Duster, que se vende como Dacia en unos mercados y como Renault en otros) y Skoda. Y con 1 representante en la lista están Buick, Citroën, ChangAn, Daihatsu, Fiat, Foton, GMC, Great Wall, Ram, Saipa y Subaru. 

El podio de los más vendidos es cosa del Toyota Corolla, seguido por el Ford Focus y el Volkswagen Golf. 

La lista de los 100

1.- Toyota Corolla 1.223.253

2.- Ford Focus 1.025.081

3.- Volkswagen Golf 952.144

4.- Ford F-Series 898.781

5.- Hyundai Elantra 808.189

6.- Toyota Camry 763.804 

7.- Wuling Hongguang 750.019

8.- Honda CR-V 728.821

9.- Chevrolet Cruze 706.172

10.- Ford Fiesta 693.908

11.- Volkswagen Polo 684.805

12.- Toyota RAV-4 627.400

13.- Volkswagen Jetta 611.331

14.- Honda Civic 610.428

15.- Honda Accord 595.702

16.- Chevrolet Silverado 592.642

17.- Toyota Hilux 574.526

18.- Volkswagen Passat 540.943

19.- Buick Excelle 539.403

20.- Toyota Yaris 511.766

21.- BMW Serie 3 498.768

22.- Volkswagen Lavida 486.802

23.- Volkswagen Tiguan 486.641

24.- Kia Sportage 441.405

25.- Ram Pick Up 439.789

26.- Hyundai Sonata 436.817

27.- Toyota Prius 424.164

28.- Renault Clio 419.132

29.- Honda Fit 416.519

30.- Mazda3 397.650

31.- Skoda Octavia 385.866

32.- Hyundai ix35 385.684

33.- Hyundai Santa Fe 381.195

34.- Ford Escape 376.491

35.- Nissan Altima 369.475

36.- Nissan Qashqai 365.177

37.- Chevrolet Malibu 355.385

38.- Wuling Rongguang 345.736

39.- Ford Fusion 344.930

40.- Mazda CX-5 344.536

41.- BMW Serie 5 343.211

42.- Mercedes C 338.402

43.- Wuling Sunshine 321.845

44.- Audi A4 321.724

45.- Chevrolet Sail 320.405

46.- Great Wall Haval H6 316.894

47.- Nissan Sylphy 316.614

48.- Kia Rio 307.244

49.- Audi A3 303.135

50.- Peugeot 208 302.780

51.- Volkswagen Sagitar 300.082

52.- Audi A6 298.126

53.- Hyundai Verna 294.031

54.- Peugeot 308 293.518

55.- Volkswagen Santana 285.301

56.- Mercedes E 280.370

57.- Nissan Sentra 277.769

58.- GMC Sierra 271.521

59.- Hyundai Accent 271.153

60.- Opel Corsa 270.348

61.- Chevrolet Equinox 261.971

62.- Foton Forland 260.829

63.- Maruti Alto 259.947

64.- Toyota Highlander 259.921

65.- Chevrolet Spark 258.116

66.- Jeep Grand Cherokee 258.898

67.- ChangAn Mini Bus 254.592

68.- Ford Ecosport 253.616

69.- Subaru Forester 251.288

70.- Ford Kuga 250.986

71.- Toyota Vios 250.888

72.- Ford Explorer 250.407

73.- Nissan X-Trail 241.654

74.- Honda City 240.304

75.- Opel Astra 236.688

76.- Nissan Rogue 236.286

77.- Mazda6 235.795

78.- Audi Q5 235.319

79.- Daihatsu Tanto 234.458

80.- Toyota Aqua 233.209

81.- Fiat 500 229.330

82.- Nissan Versa 228.825

83.- Volkswagen Bora 225.767

84.- Kia K3 225.754

85.- Nissan Juke 225.235

86.- Volkswagen Gol 224.798

87.- Jeep Wrangler 22.459

88.- Citroën C4 220.347

89.- Renault Duster 220.339

90.- Jeep Cherokee 219.517

91.- Saipa Pride 216.100

92.- Honda Odyssey 214.357

93.- Skoda Rapid 21.856

94.- Wuling Mini Truck 211.168

95.- Maruti Dzire 210.882

96.- Suzuki Alto 209.658

97.- Volkswagen Magotan 207.243

98.- Hyundai i20 206.295

99.- Maruti Swift 202.831

100.- Kia Sorento 20.198

Citroën C4 Cactus. Nuevo motor tricilíndrico de 82 CV

0

Citroën sigue haciendo crecer la familia del C4 Cactus. El Coche del Año en España sigue sumando argumentos para continuar su éxito comercial. Y ahora llega el turno a una nueva motorización en gasolina de la familia PureTech, la gama de propulsores de 3 cilindros del grupo PSA. El Cactus ya contaba con una versión de 110 caballos y ahora se ofrece por debajo la variante con 82 caballos de potencia.

Estos propulsores se ofrecen en las tres marcas del Grupo PSA. Tanto Peugeot como Citroën y DS cuentan en su gama con los propulsores tricilíndricos. Y destacan por lo agradable de su funcionamiento, su buen rendimiento y sus consumos ajustados. En el caso del Cactus con este motor consigue un consumo mixto de 4,6 l/100 km con unas emisiones de CO2 de 107 g/km

No paga impuesto de matriculación

En este caso, en el C4 Cactus el nuevo motorPureTech 82 Euro 6 estará disponible en los acabados Live, FeelFine y Feel Cool. Y en todas las versiones está exento del pago de impuesto de matriculación, pudiendo beneficiarse, además, del Plan PIVE.

Estos acabados destacan por su buen nivel de equipamiento, que incluye, de serie en la versión LIve ABS, ESP + ASR (control de tracción), ocho airbags, asientos Isofix, luces LED delanteras, regulador de velocidad, pantalla táctil de 7 pulgadas, radio MP3 con mandos en el volante…

El acabado Feel Fine añade volante de cuero bitono, barras de techo, aire acondicionado, faros antiniebla con función 'cornering light'… Y el acabado Feel Cool incorpora climatizador automático, encendido automótico de luces y sensor de lluvia, 2ª toma USB, llantas de aleación grises de 16 pulgadas…

Los precios

Citroën C4 Cactus PureTech 82 Live 14.750 euros

Citroën C4 Cactus PureTech 82 Feel 16.100 euros

Citroën C4 Cactus PureTech 82 Feel Fine 15.750 euros

Citroën C4 Cactus PureTech 82 Feel Cool 16.580 euros

Lexus LF-LC GT Vision Gran Turismo. Otra joya de videojuego

0

Lexus se ha reservado los datos técnicos de esta joya que debutará en la saga Gran Turismo la próxima primavera, pero todo apunta a que sus prestaciones no defraudarán a nadie.

Dinámica de competición

Este nuevo Lexus LF-LC GT Vision Gran Turismo ha sido diseñado específicamente para dicho videojuego y presenta una estética imponente, fruto de partir de un deportivo llamativo como es el Lexus RC F. Sobre este imponente coupé, han creado esta joya que suma unos alerones mucho más prominentes y que cuentan con regulación para adaptarse a cualquier trazado. También los paragolpes se han modificado, el trasero añade un difusor y los escapes asoman por delante de las ruedas posteriores. Llantas, suspensiones y frenos también se han mejorado para optimizar su rendimiento.

Ford Edge Sport. Un SUV de 315 caballos

0

El espíritu deportivo de Ford sigue dando frutos; y las últimas semanas han sido pródigas en novedades de carácter deportivo en Ford. En Detroit presentaban el Ford GT, un espectacular deportivo para conmemorar las victorias del Ford GT40 en Le Mans. Pocos dias después ya podíamos ponernos al volante del Ford Focus ST, que en esta nueva entrega llegará con variantes diésel y de gasolina. Y la semana pasada, en Colonia, podíamos contemplar el Ford Focus RS, con 320 caballos y tracción total. Y eso por no hablar de otro deportivo, el Ford Mustang, cuya comercialización está ya a punto.

Un motor de 315 caballos

Pero no parece que la marca americana tenga suficiente con estas tres novedades claramente deportivas. Por ello, uno de sus modelos principales para este año, el Ford Edge, va a contar con una versión Sport para los conductores más dinámicos. Una variante que cuenta con un motor 2.7 V6 con 315 caballos de potencia. Por el momento, esta versión se lanzará en Estados Unidos, pero tal vez, como culminación de la gama Edge, pueda llegar a Europa.

Se trata de propulsor de la familia EcoBoost que desarrolla un 10 por ciento más de potencia que el anterior, que contaba con un 3.5 V6. También mejora un 25 por ciento la cifra de par máxima, hasta los 48,3 mkg. Un par que además, es más utilizable, pues alcanza su cifra óptima en las 2.750 rpm, frente a las 4.000 rpm a las que ofrecía el par máximo el anterior Ford Edge Sport. Con ello, la entrega de potencia será más lineal e inmediata. Y todo ello con una considerable rebaja en el consumo del coche, cuyo gasto se ha homologado en los 11,2 litros cada 100 kilómetros. 

Suspensiones revisadas

Para garantizar el mayor aplomo que pueda gestionar esos 315 caballos, el Edge Sport ha visto cómo se actualizaban las barras estabilizadoras delanteras y traseras, que son 15 por ciento más rígidas que en el Edge normal. Además cuenta con amortiguadores de mayor diámetro, mientras que los muelles son 10 por ciento más rígidos y ofrecen un 20 por ciento menos balanceo de la carrocería. 

La deportividad del Edge Sport también se aprecia en su diseño, donde destacan las llantas, de 20 pulgadas de serie, aunque en opción las hay de 21 pulgadas. Las llantas en color negro combinan con el color bronce mostrado en las imágenes liberadas por la marca. También cuenta con luces LED traseras.

Interior deportivo

El interior también destaca por su acabado deportivo, como sus asientos de cuero con inserciones de ante perforado, los pedales en aluminio, las inserciones metálicas por el salpicadero… También cuenta con una pantalla central de 8 pulgadas desde la que se accede al sistema de comunicación Ford SYNC. Y en el cuadro de instrumentos aparecen también dos pantallas LCD con información configurable por el conductor y una doble entrada con puertos USB.

El Edge para el que aún no hay fecha de lanzamiento en Europa (en Estados Unidos se pondrá a la venta en primavera) contará con motores diésel de 2 litros de cilindrada. El primero de ellos, con 180 CV de potencia y 400 Nm de par motor máximo, homologará unas emisiones de CO2 de 149 g/km. El segundo ofrecerá 210 CV y 450 Nm, con unas emisiones de 159 g/km. Respectivamente utilizarán cambio manual de 6 velocidades y automático de doble embrague, también de 6. 

Nissan Note N-Tec. Una edición especial muy equipada

0

A partir del mes de febrero de este mismo año, Nissan pone a la venta los Nissan Note N-Tec, una edición especial que toma la base de los Nissan Note Acenta, indpendientemente del propulsor elegido. Decir que Nissan ofrece para su Note los motores 1.2 de 80 CV y 1.2 DIG-S de 98 CV en caso de hablar de las mecánicas de gasolina, mientras que en diésel recurre al archiconocido propulsor 1.5 dCi de 90 CV.

Imagen exterior de los Tekna Sport

Estos Nissan Note N-Tec se podrán adquirir con cualquier color actual, pero ahora estrena este atractivo color azul que hace unos meses también estrenó el Nissan Juke. En el exterior, encontramos elementos como los cristales traseros tintados, los tiradores de las puertas cromados, las llantas de 16 pulgadas, las carcasas de los retrovisores en color gris o los emblemas N-Tec. Sin embargo también suman el paquete estético que ofrecen los Tekna Sport, que incluye los paragolpes deportivos o el alerón posterior, incrementando el atractivo de este pequeño monovolumen de 4,10 metros de longitud.

Ya en el habitáculo, los Nissan Note N-Tec cuentan con una tapicería específica con pespuntes en color azul, misma combinación que también podemos ver en su volante tapizado en cuero.

Equipamiento extra

Ahora bien, los Nissan Note N-Tec no son sólo estética, pues su equipamiento se enriquece con elementos como el climatizador automático o el sistema Nissan Connect, que incluye la pantalla táctil con aplicaciones exclusivas, sistema de navegación e incluso cámara de marcha atrás. Por si ello fuera poco, tampoco faltan elementos como los sensores de lluvia y luces o el llamado «Escudo de protección» que incluye el sensor de ángulo muerto, el avisador de cambio involuntario de carril o el detector de objetos en la parte posterior.

Entre las opciones sólo encontramos la llave inteligente con apertura automática y arranque por botón.

Nissan no ha confirmado los precios de estas nuevas versiones N-Tec del Note, pero deberían quedar posicionados entre los Acenta y los Tekna, por lo que un Nissan Note N-Tec con el propulsor 1.2 de 80 CV debería rondar los 17.000 euros sin tener en cuenta los posibles descuentos ni el Plan PIVE.

Comparativa Nissan Juke, Peugeot 2008 y Renault Captur. Nueva especie urbana

Imagina que entras en un concesionario con la idea de adquirir un utilitario. Pero junto a ese Nissan Micra o Note, Peugeot 208 o Renault Clio encuentras a cualquiera de nuestros tres protagonistas, ligeramente más grandes, más espaciosos interiormente, más funcionales y con una estética todocamino, más de moda que nunca.

Y una vez has visto el modelo que tenías en mente, te has montado en él, lo has configurado a tu gusto y te han dado un precio de derribo, le haces al comercial la pregunta del millón. «Y ese que está al lado… ¿cuesta mucho más?» Y vuelta a empezar.

Un 40% de las ventas del segmento B son crossover

Esta misma duda la han tenido este año muchos compradores, y más de 30.000 de ellos han sucumbido ante la imparable moda de los «crossover» urbanos, que sin embargo, veremos que valen para mucho más que para desenvolverse a otra altura por la urbe. Estos tres aquí presentes son los más vendidos del segmento, con 24.105 unidades entre los tres -6.939 el 2008, 7.846 el Juke y 9.320 el Captur-, en lo que va de año, por las 37.993 unidades de sus homólogos utilitarios -sumando Clio, 208, Micra y además Note-. Esto quiere decir, que por cada 100 utilitarios que se vendían, ahora se matriculan 60 y los otros 40 son estos nuevos «crossover», una cifra que va a aumentar a medida que se incorporen nuevos integrantes.

Entre 1.780 y 4.650 euros más

El precio es un factor determinante en toda compra, y más a este nivel. Este 2008 en concreto es 2.200 euros más caro que un 208 a igualdad de motor y equipamiento. El Captur es 1.780 euros más caro que un Clio dCi 90 Dynamique al que sumamos el climatizador, el navegador y algo más para igualarlo a este acabado ZEN. El Juke es el peor parado, pues cuesta 4.650 euros más que un Note, pero también este último sólo ofrece el motor dCi 90, y nadie ve en el Juke una segunda opción de compra.

Más espacio interior y más maletero

Esos más o menos 2.000 euros son una diferencia asumible por muchos compradores de este segmento, quienes al final adquieren unos vehículos espaciosos si tenemos en cuenta su contenido tamaño exterior. Con el último «restyling», el Nissan Juke ganó 103 litros de maletero, llegando a 354, por los 360 litros del Peugeot 2008 que equipa rueda de repuesto de emergencia, elemento opcional en el Renault Captur, cuyo maletero oscila con cinco plazas entre los 377 y los 455 litros gracias a que es el único de ellos que ofrece una banqueta trasera que se puede desplazar 15 centímetros. Ninguno incorpora asiento del acompañante abatible, y el respaldo trasero está dividido en dos partes, por lo que tampoco hay que buscarles la funcionalidad de un monovolumen. El Renault Captur araña centímetros en el habitáculo y de todos ellos es el más amplio, si bien en el 2008 casi pueden viajar tres adultos detrás por su cota de anchura, mientras que el Nissan, condicionado por su diseño exterior, presenta un interior más angosto. Como detalle, decir que con un conductor de 1,75 metros de estatura al volante, detrás quedan 70 centímetros para las piernas en el Captur, 68 en el 2008 y 66 en el Juke.

Ir sentados diez centímetros por encima de un turismo convencional hace que dominemos mejor la carretera, además de que el acceso y la salida del habitáculo es más cómodo.

El Peugeot es el de mayor calidad

El Nissan Juke presenta un diseño interior más deportivo, con asientos envolventes y con el acabado Tekna Premium equipa techo panorámico, navegador táctil, llave inteligente… Del Peugeot 2008 destaca su pequeño volante, con relojes que se ven por encima de él. También equipa pantalla táctil, climatizador de dos zonas -de una en sus rivales- y presenta unos materiales de mayor calidad, siendo el único que apuesta por plásticos acolchados en en salpicadero. En el Renault Captur tampoco falta una pantalla táctil para la radio y la navegación, o infinidad de pequeños huecos para dejar objetos -la guantera tipo cajón hace que el acompañante se dé con ella en las rodillas al abrirla-, pero el ahorro por buscar la máxima ligereza hace que algunos materiales interiores tengan un tacto frágil y es el único que carece de termómetro de refrigerante en su instrumentación.

En todos ellos hay que elogiar su ergonomía, con buenas posturas de conducción, mandos grandes, y a mano. Pero es verdad que el Juke queda por detrás de sus rivales, ya que el volante sólo tiene regulación en altura y si visualizamos el sistema D-Mode no vemos los datos del climatizador, y viceversa.

Optamos por los diésel más potentes

Esa menor ligereza del Captur hace que Renault haya prescindido del motor 1.5 dCi de 110 CV, limitando la oferta diésel a esta versión de 90 CV con cambio manual de 5 velocidades, quedando en desventaja frente a los 110 CV del Juke, que usa el mismo propulsor 1.5 dCi, y frente a los 115 CV que proporciona el 1.6 e-HDI del 2008, ambos con cambio manual de 6 velocidades, que presentan un tacto más preciso que el de Renault. Opcionalmente el Captur puede tener cambio automático de doble embrague EDC, mientras que el Juke no lo contempla y para disponer de cambio automático en el 2008 tendremos que quedarnos con el 1.6 e-HDI de 92 CV.

Esos 90 CV de potencia mueven con mucha soltura al Renault Captur, tanto que ha mejorado los registros homologados por la propia marca a la hora de acelerar de 0 a 100 km/h -hemos medido 12,4 segundos por los 13,1 homologados-. En cuanto a las recuperaciones, también sorprende su energía, pero para suplir la carencia de esa sexta marcha, Renault alarga en exceso los desarrollos de cuarta y quinta, tanto que esta última marcha es más larga que la sexta del Juke y del 2008. Así, circulando a 120 km/h, el motor del Captur gira a 2.090 rpm, por las 2.150 rpm del 2008 o las 2.315 rpm del Juke.

Juke y 2008 los más prestacionales

Los caballos extra de los que presumen el Nissan Juke y el Peugeot 2008 hacen que sus prestaciones sean mejores que las del Captur, algo que será aún más de agradecer sobre todo si viajamos con el vehículo cargado. Además su mayor altura frente a un utilitario o unos neumáticos más generosos no sacrifican el consumo, ya que Juke y Captur han gastado lo mismo en uso real: 5,7 l/100 km. El mejor parado en este capítulo ha sido el Peugeot 2008, con 4 décimas menos que sus rivales, que si lo combinamos con un depósito de mayor capacidad -50 litros frente a los 45 del Captur y los 46 del Juke- le proporciona autonomías que rondan los 900 kilómetros. Pero con cualquiera se pueden afrontar viajes con total garantía.

Todos con Start-Stop

Parte de responsabilidad de esos bajos consumos es que todos equipan sistema de arranque y parada automáticos, siendo en el caso del Peugeot el más efectivo, ya que detiene el propulsor cuando circulamos a menos de 20 km/h, llevamos el punto muerto engranado y nos vamos a detener. Lo que en la marca denominan tecnología micro-híbrida. Pero el nipón no se queda atrás, y es el único que ofrece un sistema que puede modificar los diferentes modos de conducción. Denominado D-Mode, permite variar la gestión del motor o la climatización en los programas Normal, Sport y ECO. También muestra la presión del turbo, puntúa nuestra conducción o cuenta con un indicador de fuerza G. El Captur es el más sencillo en este apartado.

Dinámicas diferentes en los tres

Los tres aquí presentes apuestan por esquemas de suspensión muy similares, pero con diferentes resultados en todos ellos. Comenzando por el Nissan Juke, la versión probada equipaba unos neumáticos 225/45 R18, que junto con una suspensión de tarado más firme al resto, lo hace algo incómodo sobre firme bacheado. Ahora bien, en curva es sumamente efectivo e incluso lo tacharíamos de divertido.

Por su parte, el Renault Captur es noble, transmite aplomo y su dirección ya no es tan artificial como en anteriores Renault. Ahora bien, su eje trasero es muy firme, de tal manera que con el vehículo descargado genera unos rebotes a veces incómodos.Y aunque Renault equipa al Captur con frenos de tambor en el eje trasero, hemos comprobado que no le impide registrar excelentes distancias de frenado, siendo el mejor de este trío.

El modelo del león es el que muestra un aplomo más equilibrado. Sus suspensiones son cómodas con el pasaje, pero transmiten al conductor todo lo que pasa bajo las ruedas. También es el más bajo y el que menos distancia libre tiene al asfalto, en otras palabras, su dinámica es más parecida a un vehículo familiar que a un «crossover». Pero también es verdad que sus distancias de frenado nos han sorprendido, por largas -para detenerse desde 120 km/h ha necesitado 61 metros por los 54 del Juke y los 52 del Captur-, todo ello achacable a sus neumáticos M+S, elemento que es de serie en esta versión que suma el sistema Grip Control.

El Captur también puede equipar Extended Grip

Gracias a este Grip Control, el Peugeot 2008 permite ciertas alegrías fuera del asfalto, ampliando el radio de acción de este aventurero «crossover». Gracias a sus diferentes programas -Normal, Nieve, Barro, Arena y ESP Off- varía la entrega de potencia y la acción del ESP para optimizar la tracción. Para disponer de un sistema semejante en el Captur, denominado Extended Grip, hay que adquirir la versión Helly Hansen, mientras que no existe un Juke 1.5 dCi con tracción a las cuatro ruedas, opción exclusiva del 1.6 Turbo de gasolina. Eso sí, el 2008 sólo tiene 16 centímetros de altura libre al suelo, por lo que habrá que andarse con ojo si abandonamos el asfalto.

Equipamientos muy completos en todos ellos

El equipamiento de todos ellos es muy completo -hemos seleccionado las versiones más altas de gama y equipadas- y en ninguno falta absolutamente de nada. Es más, el Peugeot 2008 puede equipar incluso llamada de emergencia SOS junto con el navegador, techo panorámico o sistema de aparcamiento asistido, opción no disponible en sus rivales. El Renault Captur ofrece infinidad de elementos de personalización tanto interior como exterior -en el Juke pasa algo similar, y es el 2008 el que se queda detrás en este apartado-, sistema R-Link y demás, pero curiosamente los airbag laterales delanteros también protegen la cabeza y no se hacen extensibles a las plazas posteriores. Por su parte, el Nissan Juke ha de sacar partido de los más de 4.000 euros que cuesta sobre el Captur, diferencia que se intenta justificar al equipar este Tekna Premium los faros de xenón, el techo solar o el «Escudo de Protección Inteligente» que suma sensores de ángulo muerto, cámara con visión 360º, alerta de tráfico cruzado…, aunque algunos avisos sonoros son poco perceptibles.

Pero también hay un Juke 1.5 dCi Acenta por 19.900 euros, y así no renunciamos a un «crossover» con una estética única, que intenta hacer algo de sombra a dos de sus potentes contrincantes. Pero llegarán muchos más.

Volkswagen Golf Variant GTD. Disponible en tu concesionario

0

El otro día Volkswagen presentaba una nueva versión diésel, funcional y deportiva de su nuevo Golf. Se trataba del Volkswagen Golf Variant GTD, la cual se sitúa como la opción diésel más potente del Golf Variant, el cual también ha estrenado hace pocos días una versión aún más deportiva y exclusiva, hablamos del Volkswagen Golf Variant R.

Por 1.990 euros más con cambio DSG

Pues este singular familiar diésel ya se encuentra disponible en los concesionarios de la marca, con un precio sólo 850 euros superior a lo que cuesta un Volkswagen Golf GTD con carrocería de cinco puertas. Bajo el capó delantero se encuentra el mismo propulsor 2.0 TDI con 184 CV y 380 Nm de par máximo, el cual está combinado con una caja de cambios manual de 6 velocidades, mientras que si desembolsamos 1.990 euros más nos lo equipan con el cambio DSG de 6 velocidades. Con éste último, el consumo medio se eleva hasta los 4,8 l/100 km con unas emisiones de 125 g/km de CO2. Si optamos por el manual, el Volkswagen Golf Variant GTD consume sólo 4,4 l/100 km, con unas emisiones de sólo 115 g/km de CO2 (4,2 l/100 km consume un Golf GTD).

Sus prestaciones se desconocen por el momento, pero si tenemos en cuenta que un Volkswagen Golf GTD es capaz de alcanzar una velocidad máxima de 230 km/h y de acelerar de 0 a 100 km/h en 7,5 segundos, esta versión Variant le andará al rebufo.

Un gran equipamiento de serie

Las unidades que se matriculen en España del Volkswagen Golf Variant GTD vienen equipadas con elementos como las ópticas traseras oscurecidas, los paragolpes deportivos, las llantas Curitiba de 17 pulgadas con neumáticos 225/45, las barras del techo cromadas o el doble embellecedor de escape. Tampoco le faltan elementos como la suspensión deportiva y rebajada en 15 milímetros, y la dirección progresiva.

Opcionalmente podrá equiparse con llantas de 18 pulgadas Nogaro, tapizado en Alcántara o en cuero Vienna… Eso sí, Volkswagen ofrece un paquete de lanzamiento, sin coste adicional para el cliente, que suma el techo panorámico, la alarma, el apoyacodos delantero central, los espejos retrovisores exteriores plegables eléctricamente, los faros antiniebla LED y los faros bi-xenón autodireccionales con luz diurna LED.

Así, los precios del nuevo Volkswagen Golf Variant GTD son:

– Volkswagen Golf Variant GTD: 33.460 euros.

– Volkswagen Golf Variant GTD DSG: 35.450 euros.

BMW X5 M y BMW X6 M. 136.900 y 139.900 euros respectivamente

0

BMW renovó toda la gama de sus BMW X5 y BMW X6, incluyendo las deportivas versiones M, las cuales ven como su propulsor 4.4 V8 TwinPower Turbo incrementan su potencia, pasando de los 555 a los 575 CV. También su par máximo se incrementó de 680 a 750 Nm. Semejante propulsor se asocia en ambos modelos a la tracción total xDrive, siendo por el momento los únicos BMW M con este sistema de tracción. También cuentan con la caja de cambios M Steptronic de 8 velocidades.

Pesan más de 2.000 kilos

Aunque los BMW X5 M y BMW X6 M pesan 2.350 y 2.340 kilos respectivamente, ambos son capaces de acelerar de 0 a 100 km/h en tan sólo 4,2 segundos, mientras que en los dos, la velocidad máxima se limita a 250 km/h. Si los adquirimos con el Drivers Package, su velocidad máxima se limita algo más arriba; a 280 km/h.

Ambos modelos equipan climatizador bi-zona, sensores de aparcamiento delanteros y traseros, volante deportivo con levas para la caja de cambios, faros delanteros con tecnología LED, asientos deportivos, chasis adaptativo con Dynamic Performance Contro y Dynamic Drive, llantas de 20 pulgadas…

Los precios de estos deportivos son:

– BMW X5 M: 136.900 euros.

– BMW X6 M: 139.900 euros.

Suzuki iK-2 e iM-4. Dos nuevos concept urbanos

Suzuki sigue siendo una marca especializada en el lanzamiento de modelos utilitarios y de tamaño compacto en diferentes variantes. Tanto como modelos pensados para la ciudad -un segmento en el que acaba de lanzar al mercado el Suzuki Celerio– como con un cierto carácter todoterreno o todocamino para hacer frente a su tradición en este tipo de vehículos. Y ahí su última novedad, por ahora es la nueva generación del Suzuki Vitara.

Pero la marca japonesa sigue explorando nuevos caminos y en el Salón de Ginebra, que abre sus puertas a principios de marzo, va a mostrar dos nuevos concept que responden precisamente a estos dos tipos de vehículos. Por un lado está el iK-2, un coche de tamaño compacto que se adivina como una buena solución para circular por la ciudad. Tiene un diseño muy cuadrado, como se puede adivinar en la imagen mostrada y parece que contará con cinco puertas. Su aspecto recuerda a modelos como el Kia Soul, muy apreciados en Japón y Corea. Pero al presentarlo en Ginebra tal vez sus intenciones puedan ser añadirlo a la gama europea.

Un mini 4×4

El otro concept que presentará es el iM-4, un mini 4×4, tal como se afirma en la nota de prensa. No hay más datos, pero esa definición de mini 4×4 tal vez lo sitúe un escalón por debajo en tamaño del Vitara, convirtiéndolo en integrante de la nueva generación de SUV urbanos. El afilado diseño que se adivina en el lateral anuncia un estilo desenfadado y juvenil. Pero es sólo una elucubración. En Ginebra sabremos más. 

Kia Picanto 2015. Más moderno, más equipado

0

La lucha entre los utilitarios es encarnizada, pues es uno de los segmentos más movidos en los últimos tiempos. Los Citroën C1, Peugeot 108 y Toyota Aygo, por un lado, el nuevo Renault Twingo y Smart Forfour, el Hyundai i10… son las últimas grandes presentaciones entre un grupo de coches el Fiat 500 se sigue mostrando como el líder destacado en cuanto a ventas. Por eso, no hay nadie que quiera dormirse en los laureles si quiere llevarse una parte de este pastel. En Kia lo saben y por eso en el Salón de Ginebra mostrarán la renovación del Picanto, su utilitario.

La filosofía de esta renovación está clara: dar más y mejor que sus rivales. Y por ello, además de retocar las líneas estéticas del coche, el nuevo Picanto ofrece un equipamiento de mayor nivel en todos los aspectos. Es una forma de mejorar su competitividad y desmarcarse de la competencia con la guinda que suponen los 7 años o 150.000 kilómetros de garantía establecidos para este coche.

Nuevo estilo exterior

En cuanto a la parte del diseño, el nuevo Picanto destaca por la parrilla típica en los últimos lanzamientos de Kia, además de por unos nuevos paragolpes tanto delanteros como traseros. También llaman la atención las nuevas llantas de aleación de 14 pulgadas. 

En el interior se ofrecen nuevas molduras cromadas alrededor del panel de instrumentos y de las salidas de ventilación. Se reubica la configuración del equipo de sonido y también se ofrecen grandes posibilidades de personalización del interior. El Pack Sporty, combina cuero sintético negro y tejido en tonalidad rojiza, mientras que los paneles de las puertas están provistos de un acabado brillante. El Trendy Pack se caracteriza por el cuero sintético y el tejido en tonalidad negra con costuras amarillas en los asientos, así como por un amarillo brillante en el salpicadero y los remates del volante. La iluminación interior en la zona inferior se adecua a los dos ambientes opcionales.

Estos cambios en el diseño se unen a una dotación de dispositivos de alto nivel, poco vistos en este segmento. Así, el nuevo Picanto ofrecerá en opción el sistema de navegación táctil con cámara de asistencia para aparcar y una pantalla de 7 pulgadas. También podrá incorporar control de crucero con limitador de velocidad. 

Motor más limpio y mejor frenada

Pero no sólo el diseño cambia; también se retocan aspectos técnicos; el motor 1.0 MPI ha recibido una serie de pequeñas modificaciones para cumplir la normativa de emisiones Euro 6. También se ha trabajdo en aspectos de seguridad y, por ejemplo, se ha conseguido reducir las distancias de frenado 2 metros en una frenada desde 100 km/h gracias a la utilización de unos discos delanteros de mayor diámetro.

El Picanto, uno de los modelos de mayor éxito de la marca coreana, seguirá estando disponible en versiones de 3 y 5 puertas. Llegará al mercado europeo a finales del mes de marzo de este año, tras su presentación en Ginebra.

Volvo XC90. Arranca la producción

0

Se ha hecho esperar, pero la segunda generación del Volvo XC90 (la primera se lanzó en 2002) ya ha comenzado a producirse en la planta de la marca en Torslanda (Suecia). Se trata de un modelo muy importante para la marca y el primero que se lanza tras la adquisición de ésta por el fabricante chino Geely.

Si el predecesor del XC90 fue el que abrió el camino en el mercado de los SUV al combinar un interior para siete ocupantes con un vehículo con tracción total, esta generación llega con muchas novedades importantes en cuanto a diseño, motores y, sobre todo, en el apartado tecnológico.

Seguridad pionera

La seguridad es uno de los puntos fuertes de la marca Volvo y, en este sentido, el nuevo XC90 sobresale hasta el punto de convertirse en uno de los modelos más seguros del mundo, si no el más. El sistema City Safety, que agrupa todas las funciones de frenado automático, se incluye como equipamiento de serie, con tecnologías pioneras a nivel mundial como el sistema que protege en caso de salida de la calzada y una función de frenado automático en intersecciones (ver vídeo). El XC90 es capaz de detectar vehículos, ciclistas y peatones en la parte delantera, tanto de día como de noche.

También incorpora los ya conocidos sistemas de control de ángulo muerto, aviso por abandono del carril, frenada de emergencia, regulador de velocidad activo, aviso de circulación cruzada o cámara 360 grados… Otra tecnología novedosa es la que oculta en sus asientos, que cuentan con una banqueta capaz de absorber parte de la energía que llega a la columna vertebral de los ocupantes, cuando el vehículo pase de una altura a otra más baja en un posible accidente. También cuenta con sistema antivuelco.

El más lujoso de la marca

Según Volvo, este modelo será el más lujoso que haya diseñado la marca. Sin duda, marcará la diferencia con un tablero en el que no hay botones y en el que destaca una consola de control con pantalla táctil tipo tablet.

Tampoco faltan detalles de capricho, como una palanca de cambios en cristal de Orrefors, la famosa fábrica de cristal sueca, o un equipo de sonido con 19 altavoces firmado por la marca británica  Bowers&Wilkins.

El XC90 llegará a nuestro mercado en junio y la marca, que ya cuenta con más de 100 pedidos, tiene previsto comercializar unas mil unidades este año a un precio de partida de 53.900 euros. Ya cuenta con la experiencia de la buena acogida que tuvo en septiembre del año pasado el lanzamiento de la edición limitada First Edition, formada por 1.927 unidades numeradas que sólo podían comprarse por Internet y que se agotó en 47 horas.

Audi TT Roadster. Comienza a llegar a España

0

Todavía faltan un par de semanas para que llegue a los concesionarios de la marca alemana el nuevo Audi TT Roadster, la versión descapotable de la tercera generación del exitoso Audi TT Coupé. Sin embargo, ya se conocen sus precios en nuestro mercado, para quienes puedan y quieran hacerse con uno de estos Audi TT Roadster, puedan ir encargándolo lo antes posible.

Futuros TTS y TTRS

Al igual que sucede con el Audi TT Coupé, el nuevo Audi TT Roadster estará disponible inicialmente con dos únicas mecánicas, pues más adelante llegarán los potentes TTS cuyo propulsor ofrecerá una potencia de 310 CV y se convertirá en la versión más potente hasta la llegada claro está de los futuros Audi TTRS con cerca de 400 CV.

230 CV en gasolina

En gasolina, el cliente podrá adquirir su nuevo Audi TT Roadster por ahora con el propulsor 2.0 TFSI, un motor que ofrece una potencia de 230 CV y que es el mismo que utiliza por ejemplo el nuevo Volkswagen Golf GTI Performance. El cliente podrá elegir entre adquirirlo con un cambio manual de 6 velocidades, o con la transmisión S tronic de doble embrague. De quererlo con tracción a las cuatro ruedas quattro, también nos obliga al cambio S tronic, no disponiendo de una versión de tracción quattro y cambio manual.

Con esta mecánica, el nuevo Audi TT Roadster (recordemos que pesa sólo 15 kilos más que el Coupé) es capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en 6,2 segundos, alcanza una velocidad máxima de 250 km/h y su consumo medio homologado es de apenas 6,2 l/100 km con unas emisiones de 140 g/km de CO2.

Y en el caso del diésel… 184 CV

Por otro lado encontramos el nuevo Audi TT Roadster dotado del propulsor 2.0 TDI de 184 CV, otra mecánica que nos es más que conocida dentro del grupo, pues es la que utilizan modelos como el Skoda Octavia, el Volkswagen Golf o el Seat León por poner varios ejemplos. Esta mecánica diésel tan sólo se encuentra disponible en combinación con la tracción delantera y una caja de cambios manual de 6 velocidades, por lo que adquiere la denominación Ultra, que identifica a las versiones más eficientes. Y no es para menos, pues el nuevo Audi TT Roadster dotado de este propulsor se conforma con un consumo medio de 4,2 l/100 km y unas emisiones de 110 g/km de CO2. A pesar de todo ello, se permite el lujo de alcanzar una velocidad máxima de 241 km/h y de acelerar de 0 a 100 km/h en tan sólo 7,1 segundos.

Respecto a la versión Coupé del Audi TT, este Roadster pierde las dos pequeñas plazas posteriores, pues es un estricto biplaza, mientras que su techo de accionamiento eléctrico y de lona se pone y quita en tan sólo 10 segundos, y en marcha, siempre que no superemos los 50 km/h. Por su parte, pierde 25 litros de capacidad de maletero, aún así, éste cubica 280 litros, suficiente para el equipaje de un agradable y placentero fin de semana.

También cabe recordar que los precios del nuevo Audi TT Roadster son entre 3.200 y 3.500 euros superiores a los de la versión Coupé.

– Audi TT Roadster 2.0 TFSI 230 CV: 41.150 euros.

– Audi TT Roadster 2.0 TFSI 230 CV S tronic: 43.790 euros.

– Audi TT Roadster 2.0 TFSI 230 CV S tronic quattro: 46.840 euros.

– Audi TT Roadster 2.0 TDI 184 CV Ultra: 42.650 euros.

Peugeot 308 y 508 GT Line. Con un toque de deportividad

Hace unos días, Peugeot lanzaba sus nuevos Peugeot 308 GT, los cuales, además de tener un look mucho más deportivo, estrenaban unos propulsores potentes y con un elevado nivel de prestaciones.

Por debajo de los GT

Sin embargo siempre hay alguien que quiere tener un coche con semejante imagen, pero con una mecánica más «convencional» y con propulsores no tan prestacionales. Es por ello que muchas marcas se animan a lanzar paquetes estéticos como puede ser el caso de Audi con sus S line, BMW con las líneas Sport o M… Ahora es el turno de Peugeot, que aprovechando el lanzamiento de los mencionados 308 GT, presenta las versiones GT Line, las cuales toman como base el nivel de equipamiento Allure y están disponibles para los Peugeot 308 y 508 tanto con carrocería «normal», como para las versiones familiares SW.

Detalles estéticos

Tanto los nuevos Peugeot 308 GT Line, como los Peugeot 508 GT Line estrenan una parrilla frontal de nuevo diseño, la cual integra ahora el león de la marca. También lucen en su exterior los logos GT Line, al mismo tiempo que aparecen unas llantas exclusivas en 17 pulgadas para los 308 y de 18 pulgadas en el caso de los 508 (opcionalmente el 308 GT Line también podrá tener llantas de 18 pulgadas). Suman unos nuevos embellecedores para los escapes y por último, los faros delanteros adquieren la tecnología Full LED, pero también los faros antiniebla y los intermitentes, que en estos GT Line pasan a ser del tipo dinámico. Si nos decantamos por los Peugeot 508 SW GT Line, éstos añaden elementos como los cristales traseros sobretintados y el techo panorámico de serie.

Esto en lo que se refiere al exterior de estos nuevos GT Line, pues en el habitáculo, ambos modelos adquieren un tapizado exclusivo con pespuntes en color rojo, volantes y pedales deportivos… La pantalla central táctil de ambos modelos suma el tema «Red Line», los montantes interiores y el techo se tapizan en color antracita y en el caso de los 308, se puede equipar de forma opcional con el Driver Sport Pack. Al activar este modo varía la asistencia de la dirección, la gestión del cambio en las versiones automáticas, el mapa motor, aparecen medidores de fuerzas G y telemetría en su pantalla central, además de que varía el sonido que proviene del propulsor.

1.2 PureTech y 2.0 BlueHDI para los 308

Los Peugeot 308 GT sólo se ofrecen con los motores 1.6 THP de 205 CV en el caso de gasolina, y con el 2.0 BlueHDI de 180 CV y cambio automático si lo queremos diésel. Es por ello que estos GT Line se ofrece a mecánicas no tan prestacionales, a las que muchos de sus clientes no le sacarán todo el partido que pueden ofrecer. Así, los Peugeot 308 GT Line se encuentran disponibles con el eficiente 2.0 BlueHDI, pero con 150 CV y cambio manual, una versión que es capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en 8,9 segundos, alcanza los 213 km/h y firma un consumo medio de 4,0 l/100 km. Por su parte, si queremos un 308 GT Line de gasolina, nos tenemos que quedar con el 1.2 PureTech de 130 CV, pero en este caso, combinado a una transmisión automática de 6 velocidades y con levas en el volante. Esta versión alcanza una velocidad máxima de 200 km/h, acelera de 0 a 100 km/h en 9,8 segundos y su consumo medio es de sólo 5,1 l/100 km con unas emisiones de 119 g/km de CO2.

Tres propulsores para los 508

En el caso del Peugeot 508, decir que la versión GT sólo se combina con el motor 2.0 BlueHDI de 180 CV, por lo que estos GT Line se sitúan por debajo en lo que a propulsores se refiere. Así, en gasolina lo podemos adquirir con el 1.6 THP de 165 CV, una mecánica que también se combina de forma exclusiva con el cambio automático de 6 velocidades, con el que alcanza una velocidad máxima de 210 km/h, acelera de 0 a 100 km/h en 8,9 segundos y firma un consumo de 5,8 l/100 km. Si lo preferimos diésel, los 508 GT Line están disponibles con el «sencillo» 1.6 e-HDI de 115 CV y también con el 2.0 BlueHDI de 150 CV (aquí tienes la prueba de un 508 BlueHDI 150 CV). Ambos homologan un consumo medio de 4,2 l/100 km, pero el más potente acelera de 0 a 100 km/h en 8,9 segundos, mientras que el 1.6 e-HDI necesita 12,4 segundos. En cuanto a su velocidad punta son de 210 y 200 km/h respectivamente.

Sin tener en cuenta ningún tipo de descuento, ni Plan PIVE, los Peugeot 308 GT Line arrancan en 23.150 euros, mientras que los 508 GT Line lo hacen en 30.020 euros.

Infiniti QX30 Concept. El primer crossover compacto de la marca

Infiniti quiere ampliar su oferta de modelos en Europa para poder rivalizar de tú a tú con el resto de marcas premium que hay en la actualidad. Es por ello que el pasado año apareció el Infiniti Q50, un sedán que llegó para plantar cara a los «clásicos» de este segmento, pero también a modelos diferentes y que suponen una alternativa tan válida para quien quiere una berlina premium como este Q50.

Primero llegará el Infiniti Q30

También en el Salón de Frankfurt de 2013, Infiniti presentó el Q30 Concept, un compacto que todavía no se ha materializado y que no debería tardar mucho en llegar a los concesionarios de la marca para situarse como un rival directo de Audi A3, BMW Serie 1, Mercedes Clase A… Pero aún cuando este vehículo no está definido, Infiniti presenta este QX30. Bueno, en realidad lo presentará de forma oficial en el Salón de Ginebra, y más concretamente Infiniti habla del próximo 3 de marzo a las 14:30 horas.

Un GLA con carrocería de Infiniti

En ese momento se desvelará este Infiniti QX30 Concept, que adelanta el que será el primer crossover compacto de la firma nipona, un modelo que debería llegar a los concesionarios el año próximo si no quieren quedar en desventaja respecto a sus rivales. Y hablando de rivales, este Infiniti QX30 Concept apunta al Audi Q3, BMW X1 o Mercedes GLA. Precisamente con éste último modelo de la marca de la estrella, este Infiniti QX30 Concept tiene mucho en común. Ello se debe a la colaboración que tiene Nissan (recordemos que Infiniti es la marca de lujo de Nissan, de igual manera que Lexus es la marca de lujo de Toyota) con el grupo Daimler. De esta colaboración nació el Infiniti Q50, que en realidad toma la base del Mercedes Clase C.

Es por ello que este nuevo Infiniti QX30 Concept tomará la base del Mercedes GLA (se supone que el Infiniti Q30 tomará la base del Mercedes Clase A), por lo que su longitud rondará los 4,42 metros, aunque eso sí, su imagen será imponente con un aire semejante al que muestra el Infiniti QX70, su hermano mayor. Su gama de motores estará compuesta por propulsores sobrealimentados de cuatro cilindros cuyas potencias oscilan entre los 136 y los 211 CV (es de suponer que no llegará a equipar el que utilizan los GLA 45 AMG con 360 CV). También habrá versiones con tracción delantera o con tracción a las cuatro ruedas, pero en Ginebra saldremos de dudas.

Skoda Fabia. A días de iniciar su comercialización

0

Ya hemos hablado largo y tendido de la nueva generación del Skoda Fabia, un modelo que lo tendremos con nosotros en cuestión de semanas, pues su andadura comercial en nuestro mercado no debería tardar demasiado.

Más adelante más propulsores

Lo conocemos todo sobre él, pero ahora os desvelamos los propulsores con los que contará en nuestro mercado, una gama compuesta por seis propulsores (cuatro de gasolina y dos diésel), a los que más adelante se sumarán otra mecánica diésel de acceso a la gama con 75 CV y a los que se podrán sumar versiones alimentadas por Gas Natural y las eficientes versiones GreenTec.

De esta manera la gama de propulsores es la siguiente y como curiosidad decir que la versión 1.0 MPI tiene un peso de sólo 1.055 kilos (el más pesado es el 1.4 TDI DSG con 1.186 kilos). Excepto el 1.2 TSI de 110 CV, el resto de versiones del nuevo Skoda Fabia cuenta con tambores de freno en el eje posterior:

– 1.0 MPI. Se trata de un motor atmosférico de 999 centímetros cúbicos con tres cilindros que genera una potencia de 60 CV y un par máximo de 95 Nm. Viene acoplado a un cambio manual de 5 velocidades. Alcanza una velocidad máxima de 160 km/h y acelera de 0 a 100 km/h en 15,7 segundos. Homologa un consumo medio de 4,7 l/100 km con unas emisiones de 106 g/km de CO2.

– 1.0 MPI. Se trata de un motor atmosférico de 999 centímetros cúbicos con tres cilindros que genera una potencia de 75 CV y un par máximo de 95 Nm. Viene acoplado a un cambio manual de 5 velocidades. Alcanza una velocidad máxima de 172 km/h y acelera de 0 a 100 km/h en 14,7 segundos. Homologa un consumo medio de 4,8 l/100 km con unas emisiones de 108 g/km de CO2.

– 1.2 TSI. Se trata de un motor de 1.197 centímetros cúbicos, sobrealimentado con un turbo y cuatro cilindros que genera una potencia de 90 CV y un par máximo de 160 Nm. Viene acoplado a un cambio manual de 5 velocidades. Alcanza una velocidad máxima de 182 km/h y acelera de 0 a 100 km/h en 10,9 segundos. Homologa un consumo medio de 4,7 l/100 km con unas emisiones de 107 g/km de CO2.

– 1.2 TSI. Se trata de un motor de 1.197 centímetros cúbicos, sobrealimentado con un turbo y cuatro cilindros que genera una potencia de 110 CV y un par máximo de 175 Nm. Viene acoplado a un cambio manual de 6 velocidades. Alcanza una velocidad máxima de 196 km/h y acelera de 0 a 100 km/h en 9,4 segundos. Homologa un consumo medio de 4,8 l/100 km con unas emisiones de 110 g/km de CO2. Opcionalmente puede contar con una caja de cambios DSG de 7 velocidades, con la que su consumo medio es de 4,7 l/100 km y sus emisiones de 109 g/km de CO2. Las prestaciones se mantienen respecto al manual.

– 1.4 TDI. Se trata de un motor de 1.422 centímetros cúbicos, sobrealimentado con un turbo y tres cilindros que genera una potencia de 90 CV y un par máximo de 230 Nm. Viene acoplado a una caja de cambios manual de 5 velocidades con la que alcanza una velocidad máxima de 182 km/h y acelera de 0 a 100 km/h en 11,1 segundos. Homologa un consumo medio de 3,4 l/100 km y sus emisiones son de 88 g/km de CO2. Esta mecánica se puede asociar a una transmisión DSG, también de 7 velocidades con la que las prestaciones se mantienen y el consumo asciende a 3,6 l/km, con unas emisiones de 94 g/km de CO2.

– 1.4 TDI. Se trata de un motor de 1.422 centímetros cúbicos, sobrealimentado con un turbo y tres cilindros que genera una potencia de 110 CV y un par máximo de 250 Nm. Viene acoplado a una caja de cambios manual de 5 velocidades con la que alcanza una velocidad máxima de 193 km/h y acelera de 0 a 100 km/h en 10,1 segundos. Homologa un consumo medio de 3,5 l/100 km y sus emisiones son de 90 g/km de CO2.

Raikkonen, el más rápido

0

Los test de Fórmula Uno ponían hoy el punto y final en el Circuito de Jerez tras cuatro intensos días de entrenamientos en los que las escuderías presentes han podido acumular los primeros kilómetros a unos monoplazas que en algunos casos, se terminaban de montar ya en las mismas instalaciones del circuito. 

Como resumen de estos días, hay que reseñar que han sido 8 las escuderías presentes con la única ausencia de Force India que decidió a última hora no rodar para así tener más tiempo para trabajar en el nuevo monoplaza que hará debutar en los próximos test en Barcelona. Por otra parte, a nivel mediático, los primeros test de la temporada han vuelto a congregar en Jerez a un gran número de periodistas. Algo más de 350 entre prensa escrita, gráfica, medios electrónicos y televisión, han convertido por espacio de cinco días (contabilizando el sábado, presentación mundial del equipo Toro Rosso) al trazado jerezano y a la ciudad de Jerez, en un escaparate promocional exterior inmejorable.

Por último, otro de los hechos destacados de estos primeros entrenamientos de pre-temporada, ha sido el numeroso público presente en el Circuito de Jerez a lo largo de estos días para seguir en directo las evoluciones de los monoplazas, lógicamente con presencia masiva en la jornada festiva del domingo que congregaba a más de 20.000 personas en las gradas. En el cómputo global de los cuatro  días de test, la cifra de público ha alcanzado aproximadamente las 40.600 personas, todo un récord nunca antes visto en la ya larga trayectoria del circuito para tratarse de unos test de pre-temporada.

Ver en acción el nuevo binomio formado por el español Fernando Alonso y la escudería Mclaren, el debut de Sebastian Vettel de rojo Ferrari, o la incógnita de ver rodar al nuevo Mercedes, han sido entre otros, los puntos principales de interés de estos test.  

La atención, en McLaren

Ciñéndonos a la jornada de hoy, de nuevo las miradas de atención estaban puestas en el Mclaren que hoy pilotaba de nuevo el británico Jenson Button. Si durante las primeras horas de test, se atisbaba una mejoría importante con respecto a las jornadas precedentes que confirmaban un paso adelante en los progresos de evolución del monoplaza, pasado el mediodía la tónica de estos cuatros días volvía a imponerse y un problema en la bomba de gasolina obligaba al equipo a dar por concluidos antes de tiempo estos entrenamientos, contabilizando Button sólo 35 vueltas, tres más que las que ayer daba Alonso y marcando un mejor tiempo de 1.27.660, que si bien, es clara mejoría con respecto a los cronos anteriores, está aún muy lejos de los marcados en estos test por el resto de los equipos.

Ferrari marca el ritmo

El mejor de la jornada ha vuelto a ser Ferrari, esta vez con Kimi Raikkonen quien establecía la mejor marca del día y del test, con 1.20.841, mejorando en 7 décimas el mejor tiempo de ayer y en 3 segundos el mejor crono conseguido el año anterior, debut de estos monoplazas casi híbridos. El sueco Marcus Ericsson al volante del Sauber, recordamos motorizado también por Ferrari, conseguía la segunda posición al marcar un crono de 1.22.019, confirmando el buen comienzo de temporada del equipo suizo que parece ha encontrado mucha velocidad en el diseño del Sauber 2015.

Lewis Hamilton, haciendo honor a la fiabilidad demostrada a lo largo de estos días, -hoy con algunos inconvenientes mecánicos nada importantes- volvía a completar un importante número de vueltas (117) y un mejor crono de 1.22.172. Por su parte, Max Verstappen con el Toro Rosso se situaba cuarto con 1.22.553, mejorando el tiempo del español Sainz en el día de ayer. Felipe Massa con el Williams se situaba a continuación, seguido de Grosjean, Kvyat y Button que cerraba la tabla.

Tiempos de hoy

1.-Kimi Raikkonen (Ferrari) 1.20.841 (106v) 2.-Marcus Ericsson (Sauber) 1.22.019 (112v) 3.-Lewis Hamilton (Mercedes) 1.22.172 (117v) 4.-Max Verstappen (Toro Rosso) 1.22.553 (97v) 5.-Felipe Massa (Williams) 1.23.116 (73v) 6.-Romain Grosjean (Lotus) 1.23.802 (53v) 7.-Danil Kvyat (Red Bull) 1.23.975 (64v) 8.-Jenson Button (Mclaren) 1.27.600 (35v)

Publicidad