comscore
martes, 19 agosto 2025
Inicio Blog Página 2528

Opel Zafira Tourer 2.0 CDTI 170 CV. Más potente y eficiente

Esta evolución del propulsor 2.0 CDTI de 165 CV pronto también la utilizará el Opel Astra y el Opel Insignia, pero la casa alemana ha comenzado por utilizarla en el Opel Zafira Tourer, un monovolumen de tamaño medio, aunque tirando a grande, pues mide nada menos que 4,66 metros de longitud y puede tener capacidad para siete ocupantes.

Más potente y más refinado

Ahora este propulsor de dos litros eroga una potencia de 170 CV, mientras que el par máximo pasa de 350 a 400 Nm, lo que supone un incremento significativo. Además de ofrecer más potencia, Opel asegura que este renovado propulsor ofrece un mayor refinamiento y es más silencioso, aspectos en los que nunca ha brillado esta mecánica (algo que también sucedía en el caso del 1.7 CDTI, mecánica sustituida por un moderno 1.6 CDTI).

En el caso del Opel Zafira Tourer, este propulsor 2.0 CDTI de 170 CV puede combinarse con una caja de cambios manual o automática, ambas con seis velocidades. En el caso de la primera opción, el Zafira Tourer acelera de 0 a 100 km/h en 9,8 segundos, mientras que firma un consumo medio de sólo 4,9 l/100 km (5,3 l/100 km homologa con la versión de 165 CV a la que sustituye este 2.0 CDTI) pues equipa de serie el sistema Stop-Start. Si nos decantamos por la opción del cambio automático su consumo se incrementa hasta los 6,1 l/100 km, pues carece del mencionado sistema de arranque y parada automático.

Sólo con acabado Excellence

Opel sólo combina este propulsor con el nivel de equipamiento más completo y denominado Excellence. Es por ello que las versiones con cambio manual tienen un precio de 30.700 euros, mientras que los equipados con cambio automático ascienden hasta los 32.300 euros (precios sin ningún tipo de campaña promocional, Plan PIVE…).

Con esta incorporación a la gama Zafira Tourer, este monovolumen ofrece cuatro propulsores diésel (1.6 CDTI de 136 CV y 2.0 CDTI con 130, 170 y 195 CV), además de otros cuatro propulsores de gasolina (1.4 Turbo con 120 y 140 CV, y el 1.6 Turbo de 170 y 200 CV).

BMW M3 DKG. Una montaña rusa con 431 caballos

0

Llevo pensando un buen rato con qué podría comparar las sensaciones que se experimentan al volante del nuevo BMW M3, y entre todo lo que se me viene a la cabeza, como correr perseguido por un elefante, mirar los cargos de la Visa a final de mes, una cita con Irina Shaik o meterme de golpe en una piscina de agua helada, lo más cercano a lo que he sentido al acelerar o al conducir rápido el nuevo deportivo germano, es bajar rodando en caída libre dentro de una vagoneta por la montaña rusa más rápida del mundo. Se trata de la «Formula Rossa» en Dubai, en la que se acelera de 0 a 100 km/h en 2 segundos y donde te precipitas cuesta abajo a 240 km/h, velocidad que tardas en alcanzar sólo 4,9 segundos. Y es que hay algunos parecidos razonables entre ambas experiencias: las vagonetas de la atracción de Ferrari tienen ruedas, todos a tu alrededor gritan de emoción, los dos te dejan sin habla y ambas experiencias producen adicción.

Unas prestaciones de infarto

También podría haber empezado diciendo que en tercera velocidad el nuevo M3 con cambio automático de doble embrague DKG, alcanza los 160 km/h, que acelera hasta 100 km/h desde parado en poco más de 4 segundos, o también que los frenos carbocerámicos, por los que hay que pagar 9.000 euros del ala, permiten deceleraciones que casi te dejan marcado a fuego el cinturón de seguridad en el pecho. Pero por mucho que te diga, no hay nada tan eficaz como subirse al coche y hacerse una «excursión» por una carretera, a poder ser sin muchos tramos rectos, para volver a casa vacunado contra la depresión y la rutina. 

El nuevo M3 no pasa desapercibido, y menos con este color denominado «Yas Marina Blau» por el que BMW cobra 1.035 eurines (éste no es el más barato y el único color gratis total es el blanco).

¿Quién dijo discreto?

Y eso que con la carrocería de 4 puertas va camuflado de berlina familiar inofensiva. Pero de inofensiva, nada. Quizá se lo crea algún viandante despistado, pero los entusiastas de las cuatro ruedas enseguida se darán cuenta de que bajo esa piel color pitufo se esconde uno de los deportivos con más casta, personalidad y carácter del mercado. Y esos «tifossi» del M3 se detendrán, agudizarán sus oídos y esperarán entusiasmados un acelerón o una salida fulgurante del semáforo para oír un motor que, sin llegar al estremecedor sonido del antiguo V8 atmosférico, que sonaba a gloria, también enamora a su manera. 

Pero el interior no es en este caso el espejo del alma. De hecho, si no fuera por las inserciones de fibra de carbono, por las que hay que pagar casi 100.000 de las antiguas pesetas, por un volante de serie que huele a carreras y por unos asientos estratosféricos en cuanto a sujeción multicorporal, el interior se quedaría un pelín soso. Un interior en el que choca ver un freno de mano de palanca o unos relojes como los de toda la vida tras el volante.

Usa carbono para rebajar el peso

Aunque la verdad es que metidos en harina, da poco tiempo a andar fijándose en esos detalles nimios y tampoco se puede decir que desluzcan un deportivo cargado de tecnología hasta lo inimaginable. Por ejemplo, el nuevo M3 ha sido desarrollado aligerando cada pieza y utilizando para ello los materiales más eficientes. Materiales como magnesio, aluminio y sobre todo, plástico reforzado con fibra de carbono (CFRP), han permitido reducir el peso respecto al modelo anterior en hasta 80 kilos, y respecto a sus rivales, el nuevo deportivo alemán es entre 100 y 235 kilos más ligero. Consecuencias directas de este logro son las que atañen a las prestaciones, a los consumos o al reparto de pesos, que los ingenieros han dejado en su objetivo tradicional del 50:50. Un aplauso para esos sabios que se han dejado la piel para adelgazar a su M más mimado, pero sinceramente, el coche anda tanto y tan bien que no seré yo el que asegure que lo ha notado 80 kilos más ligero o 100 más pesado. Y es que cuando pisas el pie derecho sin piedad y te quieres dar cuenta, el M3 circula ya a la velocidad de despegue de un avión comercial. La aguja del cuentavueltas sube a una velocidad de vértigo hasta las 7.500 rpm (en ese justo momento la palabra diésel desaparece de tu subconsciente por mucho tiempo). Y si con buen criterio, has elegido el modo manual del cambio automático de doble embrague y 7 velocidades Drivelogic de tercera generación y le vas dando a las levas, tus órdenes convertidas en cambios se realizan de una forma tan rápida y eficaz que te dejarán prácticamente sin palabras y te incitará a utilizar las levas casi hasta para moverte por un parking a 20 km/h. El cambio Drivelogic se puede controlar de manera automática (modo D) o manual (modo S), y en cada modo hay tres opciones de cambio, desde muy deportivo a cómodo o eficiente. Y ofrece lo que uno espera de un cambio deportivo en modo manual, como no pasar a una marcha superior al llegar al corte o no reducir al pisar a fondo.

Una dinámica que engancha

En realidad, casi toda la electrónica del M3 se puede ajustar a la medida de nuestros gustos o necesidades. Aunque conviene no andar tocando sin saber qué se ha activado o por el contrario y más preocupante, sin qué ayuda nos hemos quedado. El M3 berlina puede pasar de ser un «pastor alemán» obediente y buenazo a un fiero «doberman» en un pis pas. Y es que con el motor biturbo se ha ganado en carácter y se ha mejorado la entrega de par a bajas revoluciones por lo que el coche es más brutote y exigente y a medida que vas eliminando ayudas se te va multiplicando el trabajo al volante. Sólo hace falta recorrer un tramo de noche y ver los destellos del chivato que se enciende cuando actúan los controles de estabilidad o tracción para comprobar que los pobres hacen horas extra incluso en recta y también cuando en 3ª pisas a fondo. Pero es que vayas a 100, a 140 o a 170 km/h, es pisar a fondo el acelerador y el M3 sale catapultado casi como si el coche estuviese parado. 

En estas situaciones, el M Dynamic Mode, una subfunción del DSC, permite que resbalen ligeramente las ruedas motrices para que el conductor pueda cruzar ligeramente el coche de modo controlado en las curvas, pero con las ayudas esperando a entrar en acción cuando definitivamente la cosa se nos vaya de las manos. Diversión a la carta que se llama, ya que todo se puede regular en diferentes grados de deportividad o semiconfort. Y hablando de comodidad, que nadie espere una berlina familiar sedosa y mullida, pero tampoco una tabla seca e incómoda. En este sentido, la solución pasa por montar el Chasis M adaptativo (2.342 euros) para suavizar todo cuando vayamos con la familia, y endurecerlo cuando hagamos una escapada a ese divertido tramo de montaña. 

En cualquier caso, existiendo rivales con tracción total y sistemas que permiten repartir a placer y de forma controlada más o menos par entre los ejes, en el M3 biturbo ya se empieza a echar de menos una tracción a las cuatro ruedas que lo convierta en un deportivo de altas prestaciones más eficaz y menos salvaje. No todo el mundo tiene un circuito a su disposición en la puerta de casa.

Hyundai i20. Subir el listón

0

Lejos queda ya el Getz que vio la luz en 2002, los primeros pasos de Hyundai en un segmento que ahora alcanza su plena madurez con la segunda generación del i20, un vehículo que protagoniza un salto cualitativo impresionante.

Nuevo en todos los sentidos

Muchos son los aspectos en los que suma puntos, como el diseño, la tecnología, el tacto general o una habitabilidad y maletero que le sitúan en el grupo de cabeza entre sus rivales. Pero también se ha trabajado en su dinámica y confort gracias al estreno de una nueva plataforma, un conjunto más ligero y hay recalibraciones que han salpicado tanto a la suspensión como a la dirección.

Por último, se rodea de cuatro motores ya conocidos, pero optimizados a nivel de par y emisiones (todos Euro 6), hasta que llegue el estreno del nuevo 1.0 Turbo tricilíndrico de 120 caballos, previsto para mediados de 2015.

Más grande y espacioso

Dicho esto el i20 es más vistoso y más aparente. Ha crecido 40 milímetros en longitud (hasta los 4,04 metros), otros 24 en anchura y disminuye en 16 milímetros su altura. Además aumenta 45 milímetros su distancia entre ejes, motivo por el que presume de una habitabilidad considerable en las plazas traseras.

El interior es muy agradable, con un volante multifunción regulable en altura y profundidad y hasta calefactado, y con un acabado bicolor o una consola central ligeramente orientada hacia el conductor. Presenta cuatro ambientes diferentes y hasta un generoso techo panorámico eléctrico. El conjunto se remata con un maletero de 326 litros, con doble fondo y rueda de emergencia de serie.

Cuatro motores disponibles

Bajo el capó no hay estrenos sonados… de momento. Las cuatro opciones mecánicas son viejas conocidas, pero revisadas como hemos mencionados antes. En gasolina recurre a potencias de 84 y 100 caballos, mientras que en diésel las opciones pasan por 75 y 90 CV. Salvo el gasolina de entrada, todos se asocian a cajas manuales de seis relaciones y el más potente también cuenta con una caja automática de cuatro velocidades por convertidor de par.

La nueva plataforma desde la que nace el i20 le otorga más rigidez y ligereza. La mayor aportacion ha sido la modificación del tren posterior, un eje torsional en el que se ha cambiado la ubicación de los amortiguadores, ahora por detrás del eje y en posición más vertical para resultar más efectivos.

En nuestra toma de contacto comprobamos que el i20 tiene una pisada más estable y confortable y que su nueva dimensión le permite alejarse definitivamente de la ciudad sin ningún complejo. El propulsor de 100 CV gasolina,  con admisión variable, resulta suave y agradable. Quizás le falte algo de empuje a bajo régimen, aunque recupera el carácter cuando sube de vueltas.

También rodamos con el 1.1 CRDI de 75 CV, de naturaleza tricilíndrica que se deja notar por su característico sonido y mayor rumorosidad, pero que responde con voluntad y hace gala de un consumo muy atractivo (homologa un gasto medio de 4,0 l/100 km). Por cierto, todos los motores pueden asociarse a un sistema «Start/Stop», solución que hay que solicitar bajo pedido.

Equipamientos muy completos

El i20 también hace gala de una dotación de serie muy generosa, con elementos tan poco vistos en este segmento como una alerta de cambio involuntario de carril, de serie en tres de los cuatro acabados con los que se comercializa este vehículo.

El i20 se pone a la venta en diciembre con un precio que parte desde los 14.750 euros en gasolina y los 16.450 en diésel, cantidades a las que se le pueden aplicar campañas de descuentos que llegan hasta los 4.500 euros.

Y destacar que antes del verano debutará el Hyundai i20 Coupé, un modelo que sin duda dará que hablar.

Nissan Pulsar 1.5 dCi 110 Tekna. Buenos argumentos para el retorno

0

Hubo un tiempo, poco después de nacer el primer Qashqai, que siete de cada diez matriculaciones de Nissan en nuestro país correspondían a ese «crossover» fabricado en Inglaterra. La casa japonesa estaba entusiasmada, pero concentrar buena parte del negocio en un solo producto no es recomendable, y pronto rodeó a su Qashqai de «hermanos» también atractivos, como el Juke. Los años han pasado y la gama de Nissan ha ido recobrando el esplendor de antaño, aunque faltaba una pieza vital para componer el puzzle: un compacto. Muchos usuarios se inclinan por el Qashqai como alternativa a modelos tipo Mégane o 308, pero también los hay que entienden el Qashqai como un SUV y desestiman la compra. Ahí es donde entra en juego el Pulsar, un compacto «de verdad» que comparte plataforma con los nuevos Qashqai y X-Trail. La apuesta es fuerte, aunque sólo hay una carrocería -cinco puertas- y sorprende lo limitado de la oferta mecánica inicial: un motor de gasolina -1.2 DIG-T de 115 CV- y uno de gasóleo -1.5 dCi de 110 CV-, en ambos casos con turbo. Además, no se contempla un diésel más enérgico, con lo fácil que sería ofrecer el moderno y brioso 1.6 dCi 130 que utilizan diversos Nissan y Renault.

Un tamaño generoso

El Pulsar destaca por su tamaño generoso, pues mide 439 centímetros de largo -430 tiene su «primo» Mégane y 426 mide un Golf- por 177 de ancho y nada menos que 152 de alto, cuando la «talla» de la mayoría de sus rivales se mueve entre 145 y 149 centímetros. Y despunta también por su batalla: 2,70 metros, como Lancia Delta, Mazda3 o Mercedes Clase A, que encabezan el ranking del segmento en cuanto a distancia entre ejes se refiere. Pero Nissan saca más provecho de esa cota que otras marcas, pues con un conductor de 1,75 al volante quedan tras él 81,5 centímetros de hueco para las piernas, inaudito en las plazas posteriores de un turismo compacto. Además, hay mucho espacio para meter los pies bajo las banquetas delanteras, la altura al techo es grande -93,5 centímetros-, el túnel central apenas sobresale y la anchura al nivel de las caderas no está nada mal, de forma que dos adultos y un chaval, o incluso tres adultos, viajarán ahí como reyes. Delante también sobra espacio, pues hay más de un metro desde la banqueta hasta el techo y Nissan presume de ofrecer los reposabrazos de puerta más anchos de la clase. Todo cuenta.

Habitáculo de calidad suficiente

A un habitáculo amplísimo se une un maletero de buena capacidad, pues homologa 385 litros ampliables a 1.395 si abatimos por completo la segunda fila. Pero hay detallitos a corregir, como el escalón que forma el respaldo trasero al tumbarse, la ausencia de doble fondo pese a prescindirse de la rueda de repuesto o lo diminuto del agarradero para bajar el portón. Y ya que hablamos de cosas a mejorar, diremos que el acabado interior es correcto… sin más. De hecho, el nuevo Qashqai transmite más sensación de solidez que el Pulsar. Hay plásticos mullidos en varias zonas, pero se alternan con otros de presencia algo pobre. Y reubicaríamos algún mando, como el pulsador de arranque/apagado del motor -queda muy a la vista por delante del cambio, pero parece robar el sitio destinado a un gran hueco en la consola- o los tres botones existentes en la zona inferior izquierda del tablero -ESP, función de ahorro «stop&start» y escudo de protección inteligente-, pues quedan algo escondidos.

Un acabado muy completo

Si el acabado tiene poco de «premium» -las rejillas de aireación son «vintage»-, ocurre lo contrario en cuestión de equipamiento, donde Nissan aprieta. Ya el nivel básico Visia es completo -ocho airbag, ESP, regulador/limitador de velocidad, sensor de presión de neumáticos, radio-CD con pantalla a color de 5 pulgadas, llantas de aleación, aire acondicionado o elevalunas eléctricos en las cuatro puertas-, y la dotación de serie va creciendo sucesivamente: si optamos por el racional acabado Acenta -800 euros extra- añade sensores de luz y lluvia, espejo interior fotosensible, llave inteligente, faros antiniebla, retrovisores térmicos, climatizador de dos zonas o apoyabrazos central delante y detrás…-, si preferimos el N-Tec -otros 1.500 euros más- suma navegador con pantalla táctil de 5,8 pulgadas, función Google 'Send-to-Car', cámara trasera, llantas de 17 pulgadas, faros de cruce de LED, cristales traseros oscurecidos y Escudo de Protección Inteligente '1', dotado sólo de sistema anticolisión frontal-, y si optamos por el exclusivo Tekna probado -otros 1.450 euros extra- disfrutaremos ya de todo lo imaginable: tapicería de piel y asientos delanteros calefactables, sistema de visión perimétrica 360 grados -cuatro cámaras, una a cada lado, generan una toma cenital del vehículo para vigilar el entorno-, espejos abatibles eléctricamente y Escudo de Protección Inteligente '2', que a las funciones del '1' agrega otras tres: control de ángulos muertos laterales, alerta por cambio involuntario de carril y detector de movimiento alrededor del vehículo. Funciones todas que podremos activar o desactivar por separado.

Con el propulsor 1.5 dCi

Decíamos antes que el acabado era sólo correcto, pero la primera impresión captada a coche parado va mejorando en cuanto nos ponemos en marcha, pues el Pulsar se muestra agradable: pedales, volante, cambio… Y si al ralentí el motor se muestra algo sonoro -pese a que se trata de la sexta evolución del 1.5 dCi K9K fabricado en Valladolid por Renault, más ligero, refinado y silencioso que sus antecesores-, una vez ganamos velocidad la rumorosidad parece atenuarse, y el compacto de Nissan exhibe mayor confort del esperado. Ayuda una suspensión que filtra bastante bien o unos asientos -carentes de reglaje lumbar en el respaldo- más cómodos que deportivos. 

De deportividad no anda sobrado precisamente el Pulsar, pues la dirección es suave y precisa pero algo lenta -más de tres vueltas de volante entre topes- y el comportamiento en curva es mucho más noble que eficaz, pues si buscamos el límite de adherencia aparece una clara tendencia al subviraje -tira de morro a la entrada de las curvas- y el ESP «participa» un poquito antes de lo deseable. No obstante, el comportamiento general convence si hablamos de ritmos de marcha normales, y la frenada es buena, incluso a plena carga y bajando un puerto «con alegría». De noche, nos ha gustado la eficacia de los faros LED de cruce; tanto, que en comparación hace parecer algo pobres las luces de carretera, encomendadas a lámparas halógenas tradicionales.

En cuanto al motor, se trata de un viejo conocido pero convenientemente actualizado y combinado con un cambio manual de seis marchas, lo que siempre se agradece cuando no hay mucha cilindrada: 1.461 centímetros cúbicos. Los desarrollos de cambio pecan de largos, y eso resta brío en muchas situaciones, pero hay un par máximo generoso -26,5 mkg desde sólo 1.750 vueltas-, el motor se estira casi hasta 5.000 vueltas -aunque no compensa pasar de 4.500 rpm- y las prestaciones son correctas, en línea con las de otros modelos de su tamaño y potencia. Además, se le perdona mejor esa cierta falta de «punch» en carretera por su filosofía claramente económica, pues le hemos medido un registro de 5,0 l/100 km durante nuestro recorrido mixto en ciudad, carretera y autovía, que es bastante poco. E incluso con su depósito de sólo 46 litros -tras encenderse el testigo de reserva no meteremos más de 35- la autonomía entre repostajes es generosa. Además sus prestaciones son bastante coherentes con su planteamiento ya que alcanza una velocidad máxima de 190 km/h, acelera de 0 a 100 km/h en 11,1 segundos (anuncia 11,5 segundos) y los datos registrados para recuperar son más que decentes.

Audi producirá diésel con agua, aire y electricidad verde

0

El pasado mes de noviembre se inauguró oficialmente la planta piloto para la producción de Audi e-diesel en Dresden en la que participan con la empresa alemana Climeworks y Sunfire. Con esta colaboración, Audi y sus socios demuestran la viabilidad de la industrialización de los combustibles ecológicos Audi e-fuels.

La planta opera según el principio «power-to-liquid» (de energía a líquido) y sólo necesita dióxido de carbono, agua y electricidad como materias primas. El dióxido de carbono se extrae directamente del aire utilizando una tecnología de captura directa desarrollada por los socios suizos de Climeworks.

En un proceso independiente, una unidad de electrolisis alimentada con electricidad obtenida de forma sostenible divide el agua en hidrógeno y oxígeno. El hidrógeno se hace reaccionar con el dióxido de carbono para producir un líquido compuesto por hidrocarburos que recibe el nombre de «Blue Crude» (petróleo azul). 

Se puede usar como combustible convencional

Esta planta piloto puede producir aproximadamente unos 160 litros diarios de este «petróleo azul», del cual casi el 80 por ciento puede transformarse en combustible diesel sintético Audi e-diesel, libre de azufre y compuestos aromáticos. Las propiedades químicas que tiene permiten que pueda utilizarse como un combustible convencional, por lo que puede mezclarse con el diesel fósil en cualquier proporción.

Es una muestra más de la lucha de la firma de los aros en la búsqueda de los combustible más limpios. En ese sentido, las actividades de Audi en el desarrollo de combustibles sin emisiones de CO2 se iniciaron en 2009. La planta de Audi e-gas en Wertle, Baja Sajonia, ya produce metano sintético (Audi e-gas) de forma similar, y los conductores del Audi A3 Sportback g-tron pueden repostar sus vehículos con este combustible.

Audi también está llevando a cabo investigaciones para la producción de Audi e-gasolina en colaboración con la empresa francesa Global Bioenergies. Y también está en marcha un proyecto conjunto con la compañía estadounidense Joule para producir combustibles sintéticos Audi e-diesel y Audi e-etanol con la ayuda de microorganismos. Audi también ofrece electricidad producida de forma ecológica para los usuarios del Audi A3 Sportback e-tron.

Ya rueda el coche sin conductor de Google

Hace unos meses, Google mostró el primer prototipo de coche eléctrico que se conduce solo. El objetivo de la tecnológica americana era poner en el mercado un modelo que pudiera traer y llevar a la gente, con total seguridad y con las mínimas emisiones. Así, se podría utilizar ese tiempo que pasamos conduciendo en otros menesteres, léase manejando el teléfono móvil con total tranquilidad, estudiando, contestando correos… En definitiva, haciendo todo lo que ya se hace ahora mismo pero sin el peligro que supone, además, tener que ocuparse del volante. El siguiente vídeo muestra las primeras impresiones de algunos usuarios.

El empeño de la firma americana se encontró con trabas legales, pues conseguir la autorización para que un coche que circula sin conductor pueda hacerlo mezclado con los otros coches no es tarea fácil. Las leyes de todos los países obligan a contar con determinados controles que evitan que eso pueda producirse. Así, el primer prototipo presentado el pasado mes de mayo carecía de todo tipo de controles. Sólo contaba con un botón para ponerlo en marcha y apagarlo. Y esa era una traba importante para conseguir la autorización.

Dispositivos en caso de emergencia

Google ha tenido que dotarlo de volante, acelerador y freno, dispositivos que puedan permitir que el conductor tome el control del coche en caso de emergencia. Y con estas nuevas características, la empresa tecnológica acaba de presentar la versión de producción.

Como bien se puede apreciar, lo han gastado todo en tecnología, porque en diseño no se han estrujado la cabeza. El Google Car parece un 'huevo' y tiene espacio únicamente para dos ocupantes. Eso sí, cuenta con una cámara en el techo, que recuerda mucho a las luces de los coches de la polícía. Su propulsión es eléctrica -aunque no se han desvelado sus características-, su velocidad máxima es de 40 km/h y ofrece una autonomía de unos 160 kilómetros. 

Ve todo lo que pasa alrededor

Pero la parte principal de este coche no está ni en el diseño, ni siquiera en el motor. El 'cerebro'  del Google Car es aquello que es capaz de guiarlo entre el tráfico, ya sea urbano o por carretera. Este coche dispone de un GPS, un radar y un sistema de lectores de láser que van creando un mapa en tres dimensiones de todo lo que rodea al coche. De esta manera, el coche 've' siempre lo que ocurre a su alrededor y es capaz de reaccionar de forma correcta. Incluso, al ver por detrás, cuenta con mayores posibilidades de reacción que un conductor humano, cuyo ángulo de visión es menor. 

Quedan por resolver muchos problemas, como por ejemplo, el funcionamiento en condiciones meteorológicas adversas o en circunstancias de tráfico complicadas como zonas de obrass. También habrá que ver cómo es capaz de reaccionar ante las maniobras, a veces poco comprensibles de los conductores de carne y hueso. Para ello, para tener previstas el mayor número de condiciones imaginable, pondrán en circulación, a partir de 2015, 200 coches para recoger datos que les permitan incorporarlos a los futuros coches de conducción autonóma. 

Porque Google considera que  a partir de 2020 pueda estar operativa una tecnología de conducción autonóma que pueda ser instalada en otros coches de diferentes fabricantes. Si esto fuera así, puede que el panorama de la conducción cambie radicalmente de aquí a 5 años. Parece imposible, casi ciencia-ficción, pero hace sólo unos pocos años tampoco hubiéramos pensado que cualquier duda que tuviéramos sobre cualquier tema que nos imagináramos la consultaríamos en un ordenador a una cosa llamada Google.

Volkswagen Polo 1.4 TDI 90 CV Sport. Mejora todo… salvo el motor

0

Podemos estar a su lado y no darnos cuenta de que se trata del nuevo Volkswagen Polo, pues los cambios estéticos introducidos hace meses, centrados en frontal y zaga, no son llamativos. Cambian las ópticas o la forma de los paragolpes, y las entradas de aire delanteras son más grandes. Además, hay nuevas llantas y más colores de carrocería, pero conviene poner cerca al Polo actual y al anterior para descubrir las diferencias. En cualquier caso, no era el objetivo de la renovación, pues el diseño de esta generación, supervisado en su día por Walter de Silva, satisface a la marca. Y al público, como demuestran las 721.000 unidades vendidas en 2013 de un utilitario que sólo se fabrica en dos plantas: Navarra y Sudáfrica, ésta última dedicada a los coches con volante a la derecha.

Un acabado que merece la pena. El Sport

Pero que el aspecto exterior, que ahora es «más Golf», varíe poco no significa que la evolución sea pequeña. Porque no lo es. De hecho, el Polo progresa mucho y en casi todos los capítulos: diseño interior, tecnologías disponibles, motores, chasis… E incluso la gama crece, pues si antes había sólo dos acabados para elegir, ahora son tres: Edition (el más sobrio pero no disponible con el TDI 90 aquí probado), Advance y Sport, siendo éste el analizado en estas páginas. Cuesta 1.150 euros más que el Advance, pero agrega tanto equipo de serie que la inversión extra compensará a los que quieran un coche «pintón. Faros antiniebla con luz de giro, detector de fatiga, cajones bajo las banquetas delanteras, asientos de diseño deportivo (más cómodos porque sujetan mejor) o apoyabrazos delantero con cofre son sólo algunos de los elementos añadidos. No queda ahí la cosa, pues la casa germana regala ahora el «Paquete Lanzamiento Nuevo Polo Sport», formado por climatizador, limpiaparabrisas con sensor de lluvia, espejo interior fotosensible, luces de marcha diurna, radio-CD Composition Media (con pantalla táctil a color de 5,8 pulgadas, 8 altavoces y lector CD), volante multifunción y, como guinda, una de las novedades tecnológicas del Polo: control de velocidad de crucero adaptativo ACC (mantiene automáticamente la distancia de seguridad) con Front Assist (alerta si percibe riesgo de colisión e interviene para evitar el choque) y función de frenado de emergencia en ciudad, que sólo actúa en velocidades hasta 30 km/h.

Opciones muy tecnológicas

Y es que el Polo se convierte en referente del segmento en esta materia, porque hereda del Golf soluciones dignas de productos «premium», como la función de frenado anticolisiones múltiples, de serie en toda la gama. Ahora podemos pedir, además, cámara trasera -260 euros-, el navegador Discover Media con pantalla de 6,5 pulgadas -575 euros- o el selector de perfiles de conducción Sport Select -365 euros-, con el que configuraremos la firmeza de amortiguación en dos modos: Comfort y Sport. Pero no hemos conducido aún ninguna unidad que montara este sistema y no nos atrevemos a recomendarlo. Además, entre las numerosas opciones hay otra interesante, y más asequible: el tren de rodaje deportivo, que rebaja la suspensión 15 milímetros y cuesta sólo 145 euros.

Y existe una tercera alternativa: dejar la suspensión de serie, que ya va suficientemente bien, exhibe equilibrio entre confort y eficacia, y parece adecuada para una versión diésel de 90 CV. De hecho, puestos a pedir una mejora en cuestión de seguridad preferiríamos que el Polo montase airbag de cortina de serie -en las plazas delanteras, los airbag laterales son de tipo tórax-cabeza-, porque para proteger la zona alta de los ocupantes traseros hay que pagar los 715 euros de los airbag de cortina para la segunda fila. Y estaría bien que toda la gama montase discos traseros en vez de tambores, pues la frenada es buena -56,1 metros para pararnos desde 120 km/h- pero podría ser mejor.

Mejoras en conectividad

Si seguimos con el repaso a los cambios introducidos hay que hablar de algunas mejoras en el interior, como el rediseño de instrumentación y consola central, la posibilidad de acceder a numerosas «apps» gracias a la función MirrorLink o la inclusión de perfiles cromados que acentúan la impresión de refinamiento. O sea, que el acabado es tan bueno como antes (es el utilitario de marca generalista que más calidad transmite) pero ahora la imagen «enamora» más. El interior destaca por su amplitud (cuatro adultos viajan bien, o dos adultos y tres chavales) y el maletero, de 280 litros, está al nivel de sus principales rivales.

Las cinco puertas cuestan 550 euros

Como vemos, estamos ante un coche que si ya antes era bueno, ahora progresa a mejor para situarse, por terminación, dotación y tecnología, a un pasito de los pequeños «premium», como Audi A1 o Mini, solo que con un mayor cuidado de aspectos funcionales y un precio netamente inferior, que elevaremos 550 euros si solicitamos cinco puertas en lugar de tres.

Paso atrás a nivel mecánico

Volkswagen también evoluciona positivamente en el apartado del consumo, pues con el nuevo tricilíndrico 1.4 TDI homologa 3,4 l/100 km de gasto medio y 88 g/km de emisiones de CO2, cuando la anterior versión 1.6 TDI, de cuatro cilindros y similar potencia, anunciaba 4,2 litros y 109 gramos. En la práctica no hay tanta reducción del gasto, pero sí se liman unas decimillas muy meritorias y la media real durante nuestra prueba ha quedado en 4,7 l/100 km. Además, con un nivel de prestaciones que satisfará a una gran mayoría, pues solventa los adelantamientos con cierta soltura: 9,5 segundos para pasar de 80 a 120 km/h en cuarta y 14,1 en quinta. En proporción, la aceleración desde parado nos ha dejado más fríos, pues de los 10,9 segundos oficiales ha bajado a unos discretos 12,5 reales.

Pero eso no es lo peor. Porque pasar del 1.6 TDI al 1.4 TDI tiene un efecto negativo: se pierde mucho agrado, pues hay más vibraciones, el ruido es feo y conduciendo a muy baja velocidad (en un garaje, por ejemplo) no admite bien el uso de la segunda marcha, porque la mecánica tiene tendencia a calarse, e incluso nos ha obligado a medir las recuperaciones en quinta desde 50 km/h, y no desde 40. El nuevo motor va mejor que el 1.4 TDI tricilíndrico «bomba-inyector» usado hace años, pero desentona en un conjunto tan logrado. Es el precio a pagar por la «dictadura» de la reducción de emisiones.

Honda CR-V 2015. Con nuevo estilo

0

Honda añade argumentos a su todocamino, el CR-V, para seguir luchando en el segmento de moda del mercado. El CR-V, que ya habíamos podido ver como prototipo en el Salón de París del pasado mes de octubre, apuesta por un nuevo estilo en el apartado estético y por una serie de motores y cajas de cambio actualizadas que permiten mejorar las emisiones y los consumos. 

En cuanto a los aspectos estéticos, los principales cambios que recibe el CR-V afectan a la parte delantera, donde destacan unos nuevos faros y una nueva parrilla que mezcla toques cromados junto a zonas rematadas en negro. También incorpora un nuevo paragolpes y una nueva placa protectora, detalles que muestran un centro de gravedad visual más bajo. En la parte trasera, también hay cambios, con unas nuevas luces LED multifunción de un aspecto tridimensional.

Cómodo y conectado

No sólo hay cambios estéticos en el exterior, sino que el interior también se ha rediseñado en algunos lugares, como una nueva inserción de efecto cromado a lo ancho de todo el salpicadero. El uso de materiales de primera calidad en las principales zonas del habitáculo contribuye a ofrecer un aspecto refinado capaz de alojar con total comodidad a cinco ocupantes.

Y no sólo con comodidad; también conectados y entretenidos gracias a un nuevo sistema de infoentretenimiento, Honda Connect, que se ofrecerá de serie en toda la gama. Este dispositivo ofrece una gran variedad de funciones que se pueden gestionar a través de una pantalla táctil de siete pulgadas. Gracias al Honda Connect los ocupantes de los asientos delanteros pueden tener un rápido acceso a la información del vehículo, la cámara de visión trasera para el estacionamiento y la música, así como a la conectividad Bluetooth para sus teléfonos, además de poder disfrutar de la tecnología MirrorLink, que permite ver en la pantalla todas las aplicaciones del smartphone.

Entre las funciones que ofrecen estän el acceso a Internet además de ofrecer algunas aplicaciones preinstaladas, acceso a Honda App Center, la navegación por satélite de Garmin optativa, la pantalla de audio, la radio AM/FM/DAB o por Internet…

También incorpora una cámara de visión trasera para el estacionamiento con indicaciones dinámicas y una amplia diversidad de información sobre el vehículo, como el cuentakilómetros parcial, el ahorro de combustible y la duración del trayecto.

Nuevo motor y cambio de 9 marchas

Pero donde hay más cambios es en el apartado de motores. El Honda CR-V con tracción a las cuatro ruedas estará disponible con un motor diésel más potente y una transmisión automática de nueve velocidades completamente nueva. El nuevo motor de cuatro cilindros i-DTEC de 1.6 litros, que pertenece a la serie Earth Dreams Technology de Honda, ofrece una potencia máxima de 160 CV y un par de 35,7 mkg

Para este motor existen dos posibilidades de cambio: uno manual de seis velocidades con menos de 130 g/km de emisiones de CO2, o el nuevo cambio automático de nueve velocidades con el que la cifra de emisiones se sitúa por debajo de los 135 g/km de CO2, lo que supone un  20 por ciento de ahorro respecto a la transmisión automática de cinco velocidades anterior.

Este motor se sumará a una gama en la que también habrá variantes de tracción delanteera con transmisión manual cuya gama de motores está formado por el motor diésel de 1.6 litros i-DTEC de 120 CV, con unas emisiones de 115 g/km y también por el motor de gasolina 2.0 i-VTEC que ya cumple la nueva normativa sobre emisiones Euro 6 y cuya potencia alcanza los 155 CV.

Mercedes S 63 AMG Coupé G Power. Con 705 CV

0

El preparador G Power ha utilizado el nuevo Mercedes S Coupé para su última creación. Pero no ha utilizado un modelo «cualquiera», sino ya el potente S 63 AMG Coupé, un señorial deportivo que esconde un propulsor 5.5 V8 Biturbo capaz de generar una potencia de 585 CV y un par máximo de 900 Nm. Está disponible en nuestro mercado exclusivamente con el sistema de tracción total 4Matic y tiene un precio de 203.300 euros.

120 CV adicionales y 100 Nm

Pues bien, sobre esta brutal base, G Power modifica su mecánica biturbo para la potencia escale hasta unos sorprendentes 705 CV, mientras que el par motor hace lo propio, subiendo hasta los 1.000 Nm. Semejantes cifras consiguen situar su propulsor por encima del todopoderoso V12 Biturbo que utilizan los Mercedes S 65 AMG Coupé, una mecánica que proporciona 630 CV y un par máximo de también 1.000 Nm con el fin de proteger su caja de cambios AMG Speedshift.

Más rápido que un 63 AMG y que un 65 AMG

Gracias a semejantes niveles de potencia, este exclusivo Mercedes S 63 AMG Coupé G Power, el cual tiene un peso de 2.070 kilos es capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en tan sólo 3,8 segundos, mientras que gracias a la eliminación del limitador de velocidad, es capaz de volar a ras de suelo, pues su velocidad máxima asciende hasta unos sorprendentes 330 km/h. Decir que un Mercedes S 63 AMG Coupé «de serie» acelera de 0 a 100 km/h en 3,9 segundos y su velocidad máxima se limita a 250 km/h.

Pero esta preparación de G Power también es más rápida que el mencionado S 65 AMG Coupé, al que también saca 75 CV, pues este majestuoso coupé que tiene un precio de 287.075 euros acelera de 0 a 100 km/h en 4,1 segundos (acelera peor que un 63 AMG porque este es sólo tracción trasera y no 4Matic), mientras que su velocidad máxima también se limita a 250 km/h.

Discreto por dentro y fuera

Además los amantes de la discrección estarán de enhorabuena, pues esta preparación de G Power apenas se diferencia de un Mercedes S 63 AMG Coupé en su exterior, y tan sólo nos ofrece unas exclusivas llantas forjadas de 21 pulgadas, calzadas con unas gomas específicas de Michelin. Eso sí, no son baratas, pues cuestan 9.095 euros, mientras que el paquete de rendimiento para su mecánica nos obliga a pagar otros 6.898 euros adicionales. Aún así, son 15.993 euros para sumar a los 203.300 euros que cuesta un S 63 AMG Coupé, y por otra parte nos ahorramos 67.782 euros respecto al S 65 AMG Coupé.

Audi A1 Active Kit. Con aires camperos

0

Ya hemos hablado largo y tendido sobre el renovado Audi A1, el cual recibe cambios en su imagen exterior, ofrece más opciones de personalización, nuevos equipamientos y nuevos propulsores TFSI y TDI.

Además, Audi también ha desvelado los precios de su renovado A1, que comienza a venderse en el mes de febrero con un precio de partida de 19.180 euros.

Al más puro estilo Allroad de Audi

Pues bien, cuando pensabamos que lo sabíamos todo sobre el renovado Audi A1, nos muestran un nuevo kit estético que se ofrecerá como opción en el modelo más pequeño de los cuatro aros. Hablamos del Active Kit, un paquete estético que incluye variaciones en el paragolpes delantero, en los pasos de rueda, faldones laterales y en la tapa del maletero, que ahora va pintada en color gris platino como en el desparecido Audi A1 Quattro. También estrena nuevas llantas que pueden ser de 17 o 18 pulgadas y las carcasas de los espejos retrovisores también adquieren el mencionado color gris platino.

Todos estos cambios en su imagen exterior ayudan a aportar al renovado Audi A1 una estética más aventurera, al más puro estilo Allroad de Audi. Sin embargo no hay variaciones en las suspensiones o sistema de tracción. Todo es estética pura y dura, aunque eso sí, este Active Kit tiene un precio que arranca en los 1.800 euros.

SsangYong Tivoli. Nuevo integrante de la familia

0

Ya conocemos el nuevo integrante de la familia SsangYong. Hablamos del Tivoli, un pequeño crossover que se comienza a vender en Corea a principios de 2015, pero por el que debemos esperar a mediados de año para verlo por nuestro mercado.

Un nuevo segmento para SsangYong

El nuevo SsangYong Tivoli estrena un aire más fresco en lo que a diseño exterior se refiere, condicionado por el diseño de los concept XIV, y será más pequeño que el actual SsangYong Korando, el cual presenta una longitud de 4,41 metros. Este Tivoli deberá rondar los 4,20 metros de longitud, pues se convertirá en un rival de modelos como el Citroën C4 Cactus, el Fiat 500X, el Ford EcoSport, el Honda HR-V, el Jeep Renegade, el Nissan Juke, el Peugeot 2008, el Renault Captur… Y esque este segmento de vehículos se encuentra en plena fase de expansión, por lo que en un futuro no muy lejano llegarán incluso más modelos.

A la última en equipamiento y seguridad

El diseño interior del nuevo SsangYong Tivoli también presenta un aire más moderno e incluirá hasta pantalla táctil para el manejo de los sistemas de entretenimiento y navegación. También ofrecerá cámara de marcha atrás, climatizador de dos zonas, siete airbag

A nivel de mecánicas sólo se conoce que el SsangYong Tivoli contará con propulsores sobrealimentados con 1,6 litros y cuatro cilindros. Tanto los gasolina como los diésel cumplen la norma Euro6, pero sus prestaciones y datos se desconocen por el momento. También se espera que se ofrezcan versiones con tracción delantera o tracción total, al igual que sucede con su hermano mayor el SsangYong Korando, mientras que habrá versiones equipadas con caja de cambios automática.

Sin duda su precio será uno de sus mayores atractivos, pues si tenemos actualmente un SsangYong Korando por menos de 16.500 euros, este Tivoli tendrá un precio todavía inferior que lo posicionará en clara ventaja respecto a sus principales competidores, algo vital en este proliferante segmento de los crossover urbanos.

Ariel Nomad. El hermano sucio del Ariel Atom

0

Seguro que a todos nos es conocido el mítico Ariel Atom, un ligero vehículo dotado de un potente motor de origen Honda y que es capaz de hacer las delicias de los verdaderos amantes de la conducción más extrema.

Pues sobre esta base, Ariel Motor Company ha desarrollado este Ariel Nomad, que ha sido descrito por Simon Saunders, director de la firma británica, como «el hermano sucio del Ariel Atom».

Toma la base del Ariel Atom

Y no será para menos, pues aunque ambos modelos comparten plataforma y chasis tubular, este Ariel Nomad añade una estructura de seguridad por encima de la cabeza de sus dos ocupantes. Sobre ella también encontramos unos potentes faros que convertirán la noche en día si nos aventuramos fuera del asfalto. Esto último será pan comido gracias a su mayor distancia libre al suelo, con unas suspensiones específicas  y unos neumáticos off-road en medida 235/70 R15, aunque según aseguran desde Ariel, se ofrecerán más opciones dependiendo de las necesidades de cada propietario.

Respecto al Ariel Atom, este Ariel Nomad mantiene los dos asientos, los arneses de seguridad, el sistema de instrumentación digital… Pero también un potente propulsor 2.4 VTEC de origen Honda y que genera una potencia superior a los 200 CV. Este propulsor se ubica tras los asientos y se conecta a una caja de cambios manual de 6 velocidades que envía toda la potencia a sus dos neumáticos traseros, por lo que la diversión con este exclusivo buggy está más que asegurada. Si todo ello te parece poco, hay que decir que suma además un diferencial trasero autoblocante y un peso inferior a los 700 kilos.

Se estima que su precio de partida rondará los 38.000 euros.

Mazda LM55 Vision Gran Turismo. Alma de Le Mans

0

Si tienes la Play Station 3 y el videojuego Gran Turismo 6, ya puedes descargarte este exclusivo Mazda LM55 Vision Gran Turismo. Se trata de un concept creado por el departamento de diseño de Mazda en Estados Unidos, en colaboración con Poliphony Digital. Mazda no se ha pronunciado sobre la tecnología que esconde este Mazda LM55 Vision Gran Turismo, pero si que ofrecerá sistemas Skyactiv para el control del chasis y su sistema de propulsión.

El único japonés vencedor en Le Mans

No hay duda de que este Mazda LM55 Vision Gran Turismo rinde también un sentido homenaje al mítico Mazda 787B, el único vehículo japonés que ha sido capaz de vencer en las 24 Horas de Le Mans, hecho que sucedió en el año 1991. Además, consiguió esta victoria utilizando un motor rotativo tipo Wankel.

Este Mazda LM55 Vision Gran Turismo se une al selecto club de creaciones exclusivas para rendir homenaje al simulador de conducción más famoso de todos los tiempos, para el que también han creado obras únicas, marcas como Aston Martin, Chaparral, Infiniti, Mitsubishi, Nissan, Subaru o Toyota.

Seat Roadster Concept. Un rival para el Mazda MX-5

0

No estaría de más que Seat contara en su gama de modelos con algún coupé o descapotable que atrajera a quienes buscan un vehículo más exclusivo o temperamiental, y se lo puedan permitir. Y no es que los nuevos Seat León no cumplan con su cometido de compacto deportivo y prestacional, más si tenemos en consideración las versiones Cupra con una potencia de hasta 280 CV y que se proclamaron como los tracción delantera más rápidos en Nürburgring hasta la llegada de una versión extrema del Renault Mégange R.S. Trophy.

Un diseño «Made in Spain»

Sin embargo somos algunos los que echamos en falta algo más picante dentro de la oferta de Seat, como aquel Seat Ibiza Cupster presentado en el Wörthersee 2014. Y también ha sido el caso de David Cava, un diseñador de Valencia que ha creado este Seat Roadster Concept, un pequeño vehículo de dos plazas que presenta una imagen imponente y que de convertirse en una realidad, sería un competidor directo del también mítico Mazda MX-5.

Y es que sus argumentos son el diseño, el aspecto deportivo, el alto rendimiento, la propulsión trasera o su ligereza.

Un roadster híbrido y con 240 CV

Para impulsar a este Seat Roadster Concept, David apuesta por un proulsor 1.4 TSI. Habla de la mecánica de los Seat Ibiza Cupra, pero con una potencia que pasaría de los 180 a los 200 CV (este motor 1.4 TSI ya se ha eliminado de la oferta de los Volkswagen Polo GTI y Audi A1, reemplazados por el nuevo 1.8 TFSI de 192 CV). Entre ella y la caja de cambios encontramos un pequeño proupulsor eléctrico, que lo convierte en un modelo híbrido cuya potencia final rondaría los 240 CV, potencia que contrasta con los escasos 960 kilos de peso, lo que le permite ofrecer una relación peso/potencia de sólo 4 kg/CV.

McLaren P1 MSO Gulf. Detalle por el buen gusto

0

Sin duda, Miles Nadal, un empresario canadiense, lo tenía claro, quería un McLaren P1 a toda costa. Singular deportivo, está dotado de un propulsor 3.8 V8 Biturbo al que se suma otro segundo motor eléctrico para proporcionar nada menos que 916 CV de potencia y 900 Nm de par máximo. Semejante potencia permite a este exclusivo deportivo, del que sólo se fabricarán 375 unidades, acelerar de 0 a 100 km/h en tres segundos y alcanzar una velocidad máxima que supera los 350 km/h.

Creado por McLaren Special Operations

Sin embargo Miles no quería un McLaren P1 «cualquiera», quería el suyo propio. Y no podía haber hecho mejor cosa que dirigirse expresamente al departamento de operaciones especiales de McLaren, MSO.

Su petición era sencilla, quería un McLaren P1 cuya carrocería e interior luciera los míticos colores de la petrolera Gulf, colores que se hicieron famosos en los años 1960 y 1970 cuando se podían ver en los exteriores de los Ford GT y Porsche 917 de competición. También llegó a haber un McLaren P1 GTR pintado con estos mismos colores, que no son otros que el azul y el naranja.

Un exterior inconfundible

Precisamente de azul y naranja se ha pintado la carrocería del McLaren P1 encargado por Miles, colores que combinan a la perfección con las pinzas de freno de su sistema de frenos carbocerámicos Akebono, que también se han pintado en color naranja.

Pero el departamento MSO de McLaren también ha personalizado en habitáculo con detalles en azul y naranja en los propios asientos y volante. Los mandos para controlar el DRS y el sistema iPAS del McLaren P1 también se han creado expresamente para este singular vehículo, pues apuestan por la misma combinación de colores, la cual también se ve en los selectores de la consola central.

Lamborghini LM002. Una unidad perfecta a subasta

0

Sin duda alguna, si alguien me preguntase por uno de los vehículos más singulares y extravagantes que se me venga a la mente sin pensarlo mucho, la respuesta podría ser precisamente este Lamborghini LM002, que fue conocido coloquialmente como el «Rambo-Lambo».

Una carrocería fabricada en Guipúzcoa

Semejante todoterreno que tiene unas dimensiones de 4,79 metros de largo, 2,00 metros de ancho y 1,85 metros de alto. Fue presentado en el Salón de Bruselas de 1986, y justo en ese mismo año arrancaba la producción de semejante todoterreno, cuya carrocería tenía la particularidad de estar fabricada en las instalaciones de Irizar, en Guipúzcoa. Luego eso sí, era transportada a Italia para su colocación en un chasis, donde destacaba por delante de todo un imponente propulsor 5.2 V12 atmosférico, dotado de nada menos que seis carburadores Weber (las últimas unidades llegaron a contar incluso con inyección).

Neumáticos especiales Pirelli Scorpion

Semejante motor provenía del Lamborghini Countach, pero su potencia se reducía ligeramente hasta los 450 CV a 6.800 rpm para ofrecer una mayor fiabilidad. Estaba conectado a una caja de cambios manual de 5 velocidades y toda su potencia se enviaba directamente a sus cuatro ruedas. Contaba con discos de freno perforados y los neumáticos estaban diseñados por Pirelli exclusivamente para el Lamborghini LM002, y precisamente con el fin de soportar las prestaciones que ofrecía semejante todoterreno. Los cuatro neumáticos Pirelli Scorpion tenían unas dimensiones de 365/60 R17 y se podían elegir con dos dibujos diferentes, por si lo usábamos por asfalto o por arena, pues la mayoría de los Lamborghini LM002 acabaron en paises donde abundan los «petrodólares».

Y es que el Lamborghini LM002 era capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en 8,5 segundos y alcanzar una velocidad máxima de 188 km/h, todo ello teniendo en cuenta que tan singular Lambo tenía un peso de 2.700 kilos. Su consumo medio rondaba los 30 l/100 km, pero eso no es un problema de cara a la autonomía, ya que se aproxima a los 1.000 kilómetros. Y es que en su depósito de combustible caben nada menos que 290 litros de gasolina, a día de hoy, llenarlo de gasolina de 95 octanos nos saldría por unos 362 euros.

En el habitáculo había espacio para cuatro adultos ya que el túnel central eliminaba por completo la plaza central trasera. Tampoco faltaba el exclusivo tapizado en cuero, inserciones en madera, un potente aire acondicionado…

Hubo incluso versiones militares

El Lamborghini LM002 estuvo en activo hasta el año 1993, y en todo este tiempo sólo se fabricaron 328 unidades, de las cuales 40 de ellas recabaron en las fuerzas armadas de Arabia Saudí, mientras que Muammar al-Gaddafi, dictador de Libia, encargó otras 100 unidades con especificación militar, ya que podían llevar incluso ametralladoras en el techo.

Incluyo llegaron a fabricarse unidades del Lamborghini LM002 con una mecánica que la firma italiana ofrecía de forma opcional. Se trataba del propulsor de una embarcación fueraborda y hablamos de un propulsor 7.0 V12 con más de 600 CV.

Una unidad en perfecto estado y original 100 x 100

Pues bien, a lo que vamos, RM Auctions tiene uno de estos Lamborghini LM002, en concreto hablamos de una unidad que fue fabricada en marzo de 1988 y que sólo ha tenido dos dueños. A pesar de tener a sus espaldas 25 años de vida, semejante joya ha recorrido tan sólo 30.197 kilómetros y aún conserva los neumáticos originales, aquellos realizados por Pirelli por expreso encargo de Lamborghini. Esta unidad, será subastada el próximo 16 de enero y se espera que su precio arranque en unos 150.000 euros.

Skoda Superb 2015. El nuevo diseño de Skoda

0

Ya la semana pasada, Skoda lanzaba un boceto del diseño frontal de su nuevo Skoda Superb, una berlina que definitivamente será presentada en el mes de febrero en Praga, y que se verá en público en el Salón de Ginebra en el mes de marzo.

Con un toque de Skoda VisionC

Ahora es otro boceto, pero esta vez de su zaga, donde se puede apreciar la caída que muestra el techo en su parte final, un detalle que ya pudimos ver en el Skoda VisionC, un concept que Skoda presentó en el pasado Salón de Ginebra y que sin hacer ruido, adelantó muchos detalles estéticos de la tercera generación del Skoda Superb, pues también sus faros delanteros están inspirados en los de aquel concept, así como la marcada línea lateral donde se situarán los tiradores de las puertas.

Skoda sigue adelantando imágenes exclusivamente del Skoda Superb con carrocería «suponemos» de cinco puertas (se espera que siga manteniendo el práctico portón trasero de doble apertura), pero debería ofrecer también una variante Combi, pues de la actual generación, la versión familiar ha tenido una gran aceptación.

Puritalia 427 Roadster. Trabajo artesanal

0

Hay infinidad de pequeños fabricantes artesanales por todo el mundo que se animan a crear sus propios vehículos. Sin embargo la mayoría de tosos ellos no pasa del primer y ambicioso proyecto, y se queda sólo en eso, en un proyecto.

Inspirado en el mítico Cobra

Puritalia es uno de estos fabricantes artesanales que tiene sede en Napoles, Italia, y ha conseguido ir un paso más allá, creando ahora el Puritalia 427 Roadster. Se trata de un pequeño descapotable de dos plazas que está inspirado en el clásico Shelby Cobra, pero como ellos dicen, con un toque italiano. Y es que su lema es realmente ambicioso: «Si puedes soñarlo, podemos construirlo».

Este singular Puritalia 427 Roadster cuenta con un chasis que está fabricado en aluminio y una carrocería de fibra de carbono, lo que le permite ofrecer un peso de sólo 1.090 kilos. Los ingenieros han trabajado al máximo para que ofrezca un reparto de pesos perfecto: 50/50. Todo en su habitáculo es personalizable por el propietario, no obstante, está involucrado en el proyecto de su vehículo desde el minuto uno.

Mecánica atmosférica o sobrealimentada

Bajo el capó delantero se esconde un propulsor 5.0 V8 de origen Ford. Hay dos versiones, una atmosférica que eroga una potencia de 445 CV y otra con sobrealmientación que proporciona una potencia de 605 CV. Cualquiera ya ofrece potencia de sobra como para mover con mucha soltura a este ligero vehículo (el más potente presenta una relación peso/potencia de sólo 1,8 kg/CV). Ambas mecánicas están combinadas con una caja de cambios manual de 6 velocidades y toda la potencia se envía a las ruedas traseras por medio de un diferencial de deslizamiento limitado.

Presenta suspensiones independientes en ambos ejes, frenos brembo, neumáticos Pirelli…

Lamborghini Aventador Pirelli Edition. Largo camino juntos

0

Nada menos que 51 años unen a Lamborghini con Pirelli, y para celebrar dicho acontecimiento que nació en 1963, las dos firmas vuelven a trabajar juntas, pero esta vez en la creación del Lamborghini Aventador LP700-4 Pirelli Edition.

Homenaje a Pirelli

Hablamos de una edición especial diseñada por el centro de diseño Centro Stile de Lamborghini, quien ha ideado una carrocería bicolor, siempre decorada con discretas pinceladas en color rojo como guiño al fabricante de neumáticos Pirelli. Así, encontramos este color en los paragolpes, las carcasas de los retrovisores, el techo, las pinzas de freno o bien en las propias cubiertas, que como no podían ser de otra manera, están firmadas por Pirelli y son de medida 255/35 R19 en el eje delantero y 335/30 R20 en el trasero.

Para la carrocería, el cliente de estos Lamborghini Aventador LP700-4 podrá elegir entre dos opciones diferentes. Por un lado podrá combinar una pintura negro mate para el techo, los pilares del mismo, las cubiertas de los retrovisores y la cubierta del motor, con seis colores brillantes para la carrocería, y que son: amarillo, rojo, blanco, negro y dos tonos diferentes de gris.

La segunda opción cromática reemplaza el negro mate de las partes superiores de la carrocería por un negro brillante que contrasta con los colores mate de la carrocería, y que son blanco, negro y dos tonos diferentes de grises.

Sin cambios a nivel mecánico

Decir que no hay diferencias a nivel mecánico, por lo que mantiene su propulsor 6.5 V12 atmosférico y capaz de proporcionar nada menos que 700 CV de potencia, los cuales son enviados a sus cuatro neumáticos por medio de una caja de cambios ISR de 7 velocidades. Con todo ello, este deportivo de ensueño, es capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en 2,9 segundos y alcanzar una velocidad máxima de 350 km/h.

Lamborghini ofrecera su Aventador Pirelli Edition con carrocería Coupé y Roadster, y quienes lo encargen ahora tendrán el suyo a principios de verano.

Cadillac CTS-V. Una verdadera bestia con 640 CV

0

Cadillac tiene listo su nuevo CTS-V, un sedán que supera los cinco metros de longitud (en realidad mide, 5,02 metros) y que presume de imagen, pues si ya las versiones «convencionales» tienen una estética deportiva, este va un paso más allá al incluir detalles aerodinámicos en su frontal y zaga, un capó con una toma de refrigeración, las llantas de 19 pulgadas o las cuatro salidas de escape.

Un paquete de carbono opcional

Si el cliente aún quiere diferenciarse del resto, siempre podrá adquirir un paquete aerodinámico realizado en fibra de carbono, donde encontramos un faldón delantero más prominente, un alerón posterior o un difusor trasero que está fabricado con este ligero material.

Ya en el habitáculo no podían faltar tampoco las inserciones en fibra de carbono o los deportivos asientos Recaro tapizados en cuero y Alcántara. La pantalla de 12,3 pulgadas que encontramos tras el volante también adquiere unos gráficos específicos en el caso de los nuevos Cadillac CTS-V, a la vez que estrena un potente equipo de sonido firmado por el especialista BOSE.

El motor más potente del segmento

Sin embargo lo que verdaderamente diferencia al Cadillac CTS-V de sus hermanos de gama se encuentra precisamente bajo el capó. Y es que aquí se esconde un impresionante propulsor 6.2 V8 dotado de un compresor que es capaz de proporcionar una potencia de 640 CV cuando gira a 6.400 rpm. De esta manera, el Cadillac CTS-V se convierte en el modelo más potente de su segmento, superando los 550 CV que ofrecen los Jaguar XFR-S, los 560 CV de los deportivos Audi RS6 Avant y BMW M5 o los descomunales 585 CV de los Mercedes E63 AMG S-Model.

Semejante propulsor también presenta el sistema Active Fuel Management, un sistema semejante al Cylinder On Demand de Audi y que permite inyectar carburante a cuatro de sus ocho cilindros cuando la potencia que demanda el conductor no es elevada. Aún así, el Cadillac CTS-V no equipa el sistema Start&Stop, y tampoco se ha facilidado sus datos de consumo, pero cabe recordar que las versiones dotadas del propulsor 2.0 Turbo de 276 CV, única opción mecánica disponible hasta la fecha en España (es el mismo propulsor que utilizan los Opel Astra OPC), anuncia un gasto medio de 8,1 l/100 km, que se eleva a los 9,1 l/100 km en el caso de estar combinadas con el sistema de tracción a las cuatro ruedas.

Decir que únicamente se encuentra disponible con una caja de cambios automática de 8 velocidades que también ofrece levas en el volante para su manejo en modo secuencial, mientras que todo su potencial se envía directamente a sus dos neumáticos traseros, no estando disponible una versión con tracción total como en el caso de los Audi RS6 Avant y Mercedes E63 AMG. Eso sí, para este Cadillac CTS-V se han desarrollado unos neumáticos Michelin Pilot Super Sport, que tiene una medida 265/35 R19 en el eje delantero y 295/30 R19 en el trasero.

Corre como un Ferrari 458 Italia

Gracias a todo ello, el Cadillac CTS-V se permite el lujo de acelerar de 0 a 60 millas por hora (96 km/h) en tan sólo 3,7 segundos, mientras que su velocidad máxima es de 200 millas por hora, lo que vienen a ser unos 322 km/h, pues Cadillac no cuenta con limitador de velocidad.

Para que el Cadillac CTS-V ofrezca una dinámica sobervia, también incluye infinidad de mejoras en su chasis y electrónica. Para comenzar, decir que arroja un peso de 1.880 kilos (relación peso/potencia de 2,94 kg/CV), cuando un BMW M5 tiene un peso de 1.945 kilos, además que presenta un reparto de pesos que casi roza la perfección, con un 52,7% sobre el eje delantero y un 47,3% sobre el trasero. Cadillac ha aumentado su rigidez estructural en un 25 por ciento, del mismo modo que estrena una suspensión deportiva, una nueva dirección firmada por ZF o un diferencial trasero de deslizamiento limitado, que está controlado electrónicamente.

El Cadillac CTS-V también estrena la tercera generación de la suspensión Magnetic Ride y un sistema de gestión con cuatro modos de funcionamiento: Tour, Sport, Track y Nieve.

Tampoco podría faltar un potente equipo de frenos firmado por Brembo con discos de freno perforados y pinzas de seis pistones en el eje delantero y de cuatro pistones en el trasero.

Con la llegada de este nuevo Cadillac CTS-V, ya son dos los modelos con un marcado carácter deportivo que ofrece la marca americana en Europa, pues también ofrece el Cadillac ATS-V, en su versión de cuatro puertas y coupé. De momento no se conoce su precio, pero casi seguro que será inferior a los 120.650 euros que BMW pide por su exclusivo y potente M5.

Publicidad