comscore
miércoles, 20 agosto 2025
Inicio Blog Página 2519

Volvo XC90. Un SUV poderoso y seguro

0

Desde 2002 Volvo ha vendido más de 636.000 XC90. En aquellos años, la marca sueca fue una de las pioneras en este segmento. Pero ahora las cosas han cambiado y los rivales le salen al XC90 desde todas partes. Las marcas premium se pertrechan para librar esta batalla por el segmento de los todocamino más exclusivos. Y la marca sueca, que no quiere quedarse atrás y que sabe mucho de cómo hacer estos coches, lanza su órdago con el nuevo XC90.

Tan Volvo como siempre el nuevo XC90, que se fabrica en Torslanda, apuesta por una línea estética más ligera, menos potente que en el anterior. Pero es sólo imagen, porque la potencia del diseño sigue estando. Tal vez lo que ocurre es que se ha estilizado la línea -ni más ni menos que lo que ha hecho Audi con el Q7, por ejemplo-. Y el resultado es muy aparente. Sigue transmitiendo solidez y fortaleza pero también menos sensación de mastodonte. Por el momento, la cosa va bien.

Interior de alta calidad

Y sigue mejorando al abrir las puertas y asomarnos al interior. Si siempre habían destacado la calidad y calidez de los materiales que utiliza la marca sueca, en este XC90 roza la matrícula de honor. Un diseño limpio y muy racional -imaginad los muebles de Ikea pero con acabados de lujo-, eso es el interior del XC90. Plásticos de gran calidad y perfectos ajustes se mezclan con inserciones de aluminio y remates en madera en un salpicadero con sólo ¡¡¡8 botones!!! En él el conductor no tendrá que hacer un curso avanzado para sabe qué maneja cada botón.

Eso no quiere decir que el nuevo XC90 esté falto de dispositivos o de sistemas de seguridad, o ayuda a la conducción. Lo que ocurre es que en Volvo han hecho un ejercicio de simplicidad y han concentrado la mayoría de funciones en una pantalla táctil de 9 pulgadas de manejo muy intutivo, porque permite controlar cuatro funciones a la vez. Por ejemplo, si tienes desplegado el navegador, como función principal en la pantalla, por debajo estás viendo el equipo de música, y debajo la conexión de tú teléfono y aún más abajo el sistema de climtazación. De esta manera no tienes que ir pasando a un menú principal desde el que elegir cada una de las funciones. Simplicidad escandinava.

Siete plazas muy modulables

También es simple, y muy cómodo y agradable, la forma de modular el interior del Volvo XC90. Con 7 plazas individuales, todas se pueden plegar, abatir o esconder a discreción. De manera que 7 ocupante se pueden acomodar de forma muy racional y confortable. Los asientos de la tercera fila acogen a personas de hasta 1,70 metros de estatura con un nivel de confort bastante considerable. Para no muchos kilómetros, eso sí, pero confort al fin y al cabo.

Y además queda un maletero de 285 litros y con formas muy aprovechables. Un defecto -alguno habría de haber- el acceso a esas plazas traseras; y otro que para desplegar los asientos traseros cuando están abatidos, mejor hacerlos desde las puertas laterales, porque desde el maletero hay que estirarse mucho. Incluso han conseguido que la bandeja cubreequipajes se pueda quitar y acoplar en el maletero sin ningún problema.

Cinco modos de conducción

Tampoco tendrá problemas el conductor, pues el manejo del Volvo XC90 es muy agradable e intuitivo. Ya hemos comentado que todos los sistemas se manejran a través de sólo 8 botones. Pero eso no quita para que todo se pueda personalizar al máximo. Por ejemplo, el conductor puede variar la presión de los amortiguadores, así como elegir entre 5 tipos diferentes de conducción: Eco, Confort, Off Road, Dynamic o Individual.

En función del tipo elegido el XC90 priorizará consumo, comodidad, dará más importancia a las prestaciones y el tacto deportivo o elevará la carrocería para acometer alguna aventura fuera del asfalto. Y el modo Individual permitirá que modelemos a nuestro antojo el comportamiento del Volvo XC90.

Y en seguridad, en vanguardia

Poder y empuje a la última y, por supuesto, con la seguridad como bandera. El XC90 se convierte en el escaparate de sistemas de seguridad de Volvo. A los dispositivos más o menos habituales en la marca, el SUV grande sueco suma dos novedades mundiales, el sistema de frenado en intersecciones y el Run Off Road, que minimiza riesgos en salidas de carril.

Pero la manera de ver si todo lo anterior está a la altura, es ponerse detrás del volante y comenzar a recorrer kilómetros. Es lo que hemos hecho en Tarragone con el Volvo XC90 D5, que será más que probablemente, el modelo más vendido. Se trata de un propulsor de la nueva familia Drive E -motores de cuatro cilindros- que desarrolla 225 caballos, con un par máximo de 400 Nm. Gestionado por un cambio automático de 8 velocidades (hemos echado de menos las levas en el volante, pero nos han asegurado que las versiones probadas eran preseries y que los XC90 de producción contarán con este dispositivo) el XC90 empuja como un demonio cuando se le exige al acelerador.

Dinámico y muy confortable

Y no sólo eso, sino que la sensación de comodidad y seguridad se mantiene por cerrada y complicada que sea la curva. Hay pocos balanceos (se agradece la menor altura que en el anterior XC90) y si circulamos en el modo Dynamic notaremos mayor tacto y dureza en el volante y que las suspensiones también se vuelven más firmes para aumentar la sensación de control. El modo Eco y el Confort también son agradables, pero más pensados para un uso en autovia, donde el pasaje no protestará con los cambios de trazado. Buenos frenos y un volante de tamaño tirando a pequeño, que se maneja con mucha facilidad. Y un consumo homologado de sólo 5,8 l/100 km, lo que para un coche de este porte está muy bien.

Un gran conjunto, en definitiva pues combina perfectamente comodidad, potencia, prestaciones y una imagen moderna y personal con una excelente versatilidad. Nos ha quedado probarlo fuera de carretera, pero no va a ser ese su hábitat natural, por lo que nos ahorramos el intento.

A partir de 53.900 euros

El nuevo Volvo XC90 llega al mercado en junio. Estará disponible en un primer momento, en dos versiones, este D5 probado por un precio a partir de 59.471 euros y en versión T6 (motor de gasolina de 320 caballos con un consumo medio de 7,7 l/100 km). Un poco más adelante, se sumarán la versión D4 (motor diésel de 190 caballos) que tendrá un precio de partido de 53.900 euros, el T5, motor de gasolina de 254 caballos y la versión tecnológicamente más avanzada, el T8, que combina un motor de gasolina de 320 caballos con un propulsor eléctrico de 80 caballos y que homologa unas emisiones de CO2 de sólo 59 g/km. Y más adelante habrá también versiones de cinco plazas y de tracción delantera.

Mercedes G500 4×4. El «bigfoot» alemán

0

El pasado martes, Mercedes mostraba una imágen de su nueva creación, el Mercedes G 500 4×4, un todoterreno puro y duro que deriva del mítico Mercedes Clase G. Sin embargo lo podríamos considerar como el hermano «pequeño» del imponente Mercedes G 63 AMG 6×6, un pick up destinado a las excursiones más extremas por las dunas de los jeques árabes.

Con el motor 4.0 V8 Biturbo

Este impresionante Mercedes G 500 4×4 deriva de un Mercedes G 500 «convencional» y no de la potente versión G 63 AMG como es el caso de su hermano mayor, el 6×6. Es por ello que bajo su capó no se esconde el propulsor 5.5 V8 Biturbo de 544 CV, y en un principio pensábamos que se trataba de una variante potenciada del 5.5 V8 atmosférico que utilizan los G 500, pues anunciaba una potencia de 422 CV en vez de 387 CV. Pero no es así.

Hoy Mercedes anuncia más información sobre este Mercedes G 500 4×4 y ha confirmado que bajo el capó delantero lo que se esconde finalmente el propulsor encargado de mover los deportivos Mercedes AMG GT y los Mercedes C 63 AMG. Hablamos entonces del nuevo propulsor 4.0 V8 Biturbo, que en esta ocasión genera los mencionados 422 CV de potencia. Está combinado con una caja de cambios automática 7G-Tronic Plus y con un sistema de tracción a las cuatro ruedas, que además suma tres bloqueos mecánicos para sus diferenciales y reductora para facilitar el ascenso por cualquier tipo de pendiente. Literalmente, este Mercede G 500 4×4 se subirá por las paredes.

Suspensiones especiales y 45 cm de altura libre

Con una altura libre al suelo de 450 milímetros (un Clase G tiene 210 milímetros), sus ángulos de ataque y salida se incrementan exponencialmente, pues tiene un ángulo de ataque de 52 grados y uno de salida de 54 grados. También presenta una profundidad de vadeo de un metro. Para conseguir semejantes datos, este exclusivo vehículo suma unos imponentes neumáticos 325/55 R22, aunque opcionalmente podrá adquirirse con unas llantas específicas para uso off-road, las cuales irán equipadas con unos neumáticos especiales que mejoran el agarre. Por cierto, al equipar estas llantas su carrocería se ha tenido que ensanchar 30 centímetros, por lo que su anchura total ronda los 2,10 metros.

Las suspensiones son del tipo «portico», y por cierto, heredadas del imponente Mercedes Unimog. Son las responsables de incrementar su altura libre al suelo, mientras que Mercedes ha desarrollado unos amortiguadores específicos que permiten variar la dureza de los mismos entre un modo Confort y otro Sport.

De momento este Mercedes G 500 4×4 no deja de ser un concept que será presentado en el Salón de Ginebra, y su producción en serie estará supeditada al número de propuestas de adquisición por parte de acaudalados clientes.

Segundo test de pretemporada F1. Primera incógnita, despejada

0

Las condiciones se suavizaron, el tiempo amainó, y era la última tarde de los primeros entrenamientos de pretemporada de Montmeló. Hasta el momento, el equipo Mercedes había utilizado gomas duras y, dando vueltas y vueltas en busca de programas de fiabilidad y simulación de carrera. Como en Jerez. El equipo alemán parecía tener sus cartas a buen recaudo, y había quien llegaba a ilusionarse pensando que la diferencia con los nuevos monoplazas  rivales sería menor que la pasada temporada. Entonces Nico Rosberg se desmarcó  en la tarde del domingo con un 1.24.321.  No era el crono más rápido de los entrenamientos, ni siquiera de la jornada. Pero se había logrado con gomas medias mientras que los demás exprimían los compuestos más blandos. El mejor tiempo corría a cargo del Lotus de Romain Grosjean, 1.24.067… con gomas superblandas.

Mercedes muestra su dominio

Al margen de que llegue la confirmación en las primeras carreras del campeonato, los primeros entrenamientos de Montmeló solo necesitaron un par de gestos del equipo alemán para consolidar la sensación de que en 2015  parece llegar una gran igualdad… pero en el grupo perseguidor de Mercedes. De momento, falta la última sesión de esta semana, en la que la mayoría de los equipo incorporará el último paquete antes de Australia para sus pruebas finales. En todo caso, era lo esperado ante las noticias de finales de pasada temporada sobre el margen de maniobra del equipo alemán

«Ni siquiera he empezado a ajustar el coche en cómo me gustaría perfeccionarlo», declaraba Lewis Hamilton en Montmeló, «pero está bien, es similar al año pasado, pero mejor». Los temores que se reafirman no se centran en la repetición del dominio de Mercedes, sino que se mantenga con los mismos o superiores  márgenes del pasado año. Vettel, desde la perspectiva que da el asfalto, reconoció que Mercedes está en otra dimensión. Y, sobre todo, se comprueba que en esta pretemporada el equipo alemán está en modo «ajuste fino», trabajando aquellas aristas con la fiabilidad del pasado año. Las prestaciones últimas, por el momento, no parecen la prioridad.

Siguen trabajando duro en McLaren

Despejada ya provisionalmente la incógnita de la principal ecuación de pretemporada, el resto de las «x» parecen más difíciles de determinar por el momento. Los segundos entrenamientos de pretemporada, preparan el camino para la última estación de finales de febrero. La última semana dará más respuestas. Algunos, como McLaren, las necesitan más que otros, pero también parece que tardarán en obtenerlas.

Desde el equipo británico se destila gran confianza en el potencial del MP4-30, que sin embargo contrasta con el lento y duro camino de evolución que están sufriendo el propulsor de Honda y el monoplaza británico. «Nos hemos demostrado que vamos en la dirección correcto, el potencial del coche está ahí», declaraba Alonso tras la jornada más prolífica para McLaren, donde se avanzó en el programa a base de tandas cortas. Más ajustado de vueltas en Montmeló, Button también se mostraba optimista para el futuro: «no vamos a tener un coche ganador en la última carrera, pero podríamos tener uno en la última». De momento, los protagonistas vislumbran el futuro, conscientes del potencial que creen tener en sus manos. La realidad va más despacio.

Al margen de otros problemas durante los cuatro días de trabajo, el fabricante japonés hubo de rediseñar una pieza del MGU-K y se vio limitado en su programa. «Las vueltas de hoy son al 90% del potencial del coche para intentar completar un número de vueltas más alto», explicaba Alonso en su primer día al volante, » y a partir de mañana tenemos piezas nuevas para mejorar el problema de Jenson de ayer, y poco a poco iremos al 95%, al 97, al 99 y al 100% ojala dentro de poco».

Los iniciales problemas de fiabilidad están impidiendo a McLaren llevar a cabo su amplio programa de trabajo en diferentes áreas de su monoplaza, con lo que se desconoce la realidad de ese potencial último en el que tanto se confía. Eric Bouiller hablaba antes del accidente de Alonso que el equipo estaba al «50 por ciento» en su programa de desarrollo. Con la última jornada perdida, el panorama no mejoró para el equipo británico, que cuenta con 203 vueltas  en su haber desde el comienzo de temporada. Mercedes quintuplica esa cifra. Por tanto, la última semana será crucial para McLaren que, en todo caso, llegará muy retrasado a Australia respecto a sus rivales.

Ferrari destila confianza

Ferrari también destila más confianza, aunque con mejores fundamentos y resultados sobre el asfalto. Si Rosberg hablaba en Jerez de algún crono «que les había abierto los ojos», se reafirmaba en Montmeló de forma similar respecto al monoplaza italiano. La estimación inicial es que, como mínimo, el SF15-T podría haber ganado un mínimo de un segundo sobre el monoplaza del año anterior, y el crono logrado por Raikkonen en la primera jornada ya fue dos segundos mejor que el del Gran Premio de España pasado.

Si las señales de la mejora de Ferrari vienen determinadas por el nuevo espíritu de Kimi Raikkonen que su presidente, Mauricio Arrivabene tanto se encargaba de enfatizar, y tratándose del piloto que tanto sufrió el pasado año, parece que la Scuderia vivirá un año muy diferente. A no ser, que se haya buscado una pretemporada tranquila a la caza de resultados maquilladores. Sin embargo, no parece esta la opinión general. Melbourne lo dirá.

Williams sigue ahí, Reb Bull trabaja a tope, Lotus en su línea…

Y si hay equipos escondidos, todo apunta a que Williams puede ser el principal. Felipe Massa declaraba satisfecho que el FW37 parece haber pulido algunos de los defectos de un monoplaza -sobre todo de tracción – que ya era extremadamente competitivo en su versión anterior de 2014. Nunca a la caza de cronos llamativos que, a la postre, nada indican. El equipo británico se dedicó a la fiabilidad en Jerez, y a las tandas largas y simulación de carrera en Montmeló, con mucho tiempo dedicado a la práctica de las paradas en boxes. Daba la impresión de que, confiados en el material para esta temporada, Williams revisaba los sistemas operativos como equipo que el año pasado dieron algunos disgustos a su eficacia. Y Valtteri Bottas ya avisaba que todavía quedaba el paquete final para ser introducido la última semana.

Red Bull sigue ofreciendo luces y sombras, especialmente tras la primera jornada, en la que incluso Daniel Ricciardo hubo de reconocer que, con Renault, «el equipo no estaba todavía donde quería». Desde el fabricante francés se dejaba entrever que se irían demorando el desarrollo de su propulsor pensando en 2016 como hito para recortar las diferencias con Mercedes, y en medio de los rumores de que Renault busca adquirir su propio equipo. Quizás, la asociación no funciona de la forma deseada.

Pero el equipo austríaco también pudo al final sumar dos simulaciones de carrera durante los pasados entrenamientos de Montmeló. Sin embargo, en Red  Bull se espera al paquete aerodinámico y, sobre todo,  la versión de motor para la última sesión de pretemporada. Salvo que la realidad de Melbourne demuestre lo contrario,  la pretemporada parece arrojar la impresión inicial que la escuadra de Ricciardo y Kvyat podría ser engullida por la evolución de algunos de sus rivales, como Williams y puede que Ferrari.

Quién sabe si Lotus podría repetir en 2015 la misma experiencia que el equipo británico en 2015, a tenor de la experiencia de esta pretemporada. Con el motor Mercedes a sus espaldas, las cien vueltas por jornada se convertían en una norma, y en tres de los cuatro días sus pilotos encabezaron la tabla de tiempos. Tanto Maldonado como Grosjean hablan de la clara mejoría del E23, «la pelota de tenis» de este año frente al «botar de un balón de rugby el pasado», como comparaba el piloto francés a ambos monoplazas.

Carlos con buenas sensaciones

A falta todavía de las últimas evoluciones de motor, Toro Rosso parece ser otro equipo en progresión durante esta pretemporada. «Ambos pilotos han demostramos una vez más que aprenden rápido, Max ha cubierto una distancia total de 1.794 kilómetros, y Carlos 16.84, que es lo que estábamos buscando«, reconocía Franz Tost al término de los primeros entrenamientos de Montmeló. Además, el equipo italiano contará con la última evolución del propulsor Renault en los últimos entrenamientos de pretemporada en el circuito catalán.

Carlos Sainz se mostró muy satisfecho con su evolución durante el fin de semana, aunque con el sabor agridulce de dos salidas de pista que recortaron su programa de trabajo. Hoy, desde que he salido por la mañana, tenía la sensación de que realmente me estoy sintiendo muy cómodo con el coche«, explicaba el último día. Empezaba a ser un poco yo y a tirar como a mí me gusta. Tenía mucha más sensación en frenada, incluso he podido apretar y ganar mucha confianza». De hecho, el domingo terminó con el mejor tiempo de la mañana, con más lento pero similar dadas las fuertes condiciones de viento en el trazado catalán. Pero cuando más cómodo se sentía, el viento le lanzó fuera de la pista.

En esta segunda sesión de pretemporada fue a Verstappen quien le tocó más tiempo en pista, en parte por los dos errores del español. Aunque con más kilómetros desde el pasado año que el español en Toro Rosso, el piloto holandés está haciendo una extraordinaria pretemporada, completando casi doscientas vueltas y sin errores. De seguir su actual evolución, Sainz tendrá un rival muy duro en el piloto holandés.

La pretemporada 2015 llega a su fin esta misma semana. Afortunadamente, todavía con muchas incertidumbres en el aire. Menos una, de color plateado

Range Rover Evoque 2016. Más personalizable, eficiente y seguro

0

Land Rover ha decidido mejorar la estética de su exitoso Range Rover Evoque (desde su lanzamiento en el año 2011 se han matriculado más de 400.000 unidades), tanto en las versiones Coupé, como en los Evoque de cinco puertas. Estos renovados Evoque estarán presentes en el próximo Salón de Ginebra.

Nuevos faros con tecnología Full LED

A nivel estético, estos Range Rover Evoque estrenan unos nuevos faros delanteros que contarán con la tecnología Full LED y suman unas nuevas luces diurnas que lo hacen aún más inconfundibles. También los faros antiniebla tienen tecnología LED. El renovado diseño de los Evoque se termina con una parrilla delantera diferenciada (habrá dos diseños diferentes) y nuevos paragolpes con unas tomas de refrigeración más generosas. Los pilotos traseros también tienen tecnología LED y aparece un nuevo alerón posterior. Decir que los Range Rover Evoque con niveles de acabado HSE, Dynamic y Autobiography contarán con las tomas de refrigeración del capó de las versiones Coupé. Por último, para incrementar la oferta de personalización del Range Rover Evoque, se ofrecen tres nuevos diseños de llantas y nuevas combinaciones cromáticas para la carrocería y el techo.

Nuevo navegador InTouch Control

Ya en el habitáculo, los cambios se limitan prácticamente a la nueva pantalla táctil de 8 pulgadas del sistema InControl Touch, el cual es de serie en los niveles de equipamiento Pure y SE. Los tres niveles superiores (HSE, Dynamic y Autobiography) añaden el sistema InControl Touch Plus, con navegador y sistema de sonido Meridian. Este nuevo sistema multimedia es más intuitivo, permite una mayor conectividad con nuestro smartphone y puede incorporar diferentes Apps. Además lo hereda del nuevo Jaguar XE.

Sin embargo también hay cambios en los materiales utilizados en su salpicadero y puertas, además de nuevos tapizados.

Más seguridad activa

A nivel de equipamiento, ahora se podrá sumar el portón trasero de apertura y cierre eléctrico, el cual se acciona pasando el pie bajo el paragolpes posterior. A nivel de seguridad, ahora podrá equipar sistemas como el asistente de cambio involuntario de carril, el freno de emergencia en ciudad o el sensor de somnolencia. Tampoco faltará en su lista de opciones el nuevo Head-Up-Display láser.

Con los propulsores Ingenium

Mecánicamente el renovado Range Rover Evoque también presenta varias novedades, comenzando por su propulsor de gasolina. Se mantiene la versión Si4, que cuenta con un propulsor 2.0 sobrealimentado con una potencia de 240 CV. Está combinado con la caja de cambios automática de 9 velocidades y con es sistema de tracción a las cuatro ruedas. Esta versión del Range Rover Evoque es capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en sólo 7,6 segundos, alcanza una velocidad máxima de 217 km/h y firma un consumo medio de 7,8 l/100 km con emisiones de 181 g/km de CO2.

Pero las novedades mecánicas más importantes es la llegada del nuevo propulsor diésel de la familia Ingenium, motor también estrenado en los Jaguar XE. Este nuevo propulsor está fabricado en aluminio y permite ahorrar entre 20 y 30 kilos si lo comparamos con su predecesor. Land Rover lo ofrece con dos niveles de potencia, por lo que se mantienen las variantes TD4 con 150 CV y el SD4, en esta ocasión con 180 CV.

El primero de ellos es hasta un 18% más eficiente que su antecesor, pues homologa un consumo medio de sólo 4,2 l/100 km con unas emisiones de 109 g/km de CO2. Suponemos que se trata de la versión equipada con tracción delantera, cambio manual y sistema Start-Stop, pues este propulsor también estará disponible en versión con tracción total y cambio automático ZF de 9 velocidades. Si nos centramos en el SD4 de 180 CV, esta mecánica arranca en un consumo medio de 4,8 l/100 km y unas emisiones de 125 g/km de CO2 (todos los SD4 tendrán tracción total).

El nuevo Range Rover Evoque será el primer Land Rover en contar con una versión «E-Capability», que será el summum de la eficiencia. Estas versiones contarán con el propulsor eD4 de 150 CV y contarán con el «logo» de Evoque en color azul.

Toyota Auris 2015. Nueva imagen y propulsores optimizados

Hace sólo unos días, se confirmaba que en el Salón de Ginebra podríamos ver en vivo los nuevos Toyota Avensis, y aquí te contábamos todo lo que sabíamos de ellos hasta la fecha. Pues bién, ahora Toyota confirma que en Salón de Ginebra estará junto a ellos los renovados Toyota Auris, que lucen una imágen exterior mucho más moderna y actual, con un aire semejante a los de los también nuevos Toyota Aygo.

Cambios para los Auris y Auris Touring Sports

Semejantes cambios en su estética afectarán tanto a las versiones de cinco puertas del Auris como a los Touring Sports, es decir, a los familiares. Además estos cambios los recibirán las versiones de gasolina, las diésel y también los híbridos, los cuales suponen la mitad de las ventas en Europa del Toyota Auris.

Los datos facilitados por Toyota sobre estos renovados Auris son mínimos y se limitan a comentar que su interior presentará materiales de mayor calidad, además de nuevos equipamientos de confort y seguridad. En las imágenes se pueden apreciar nuevas toberas laterales de ventilación, relojes, pantalla multifunción, mandos de la climatización… En materia de seguridad seguro que ahora podrán equipar control de velocidad activo, frenada de emergencia en ciudad, sensores de ángulo muerto… Elementos que están disponibles en la mayoría de sus rivales directos.

Propulsores optimizados

Toyota también asegura que sus propulsores se verán optimizados en materia de prestaciones y consumos, pero no anuncia si llegarán nuevas mecánicas o si se mantendrán los dos actuales diésel (90 D -aquí tienes la prueba del Toyota Auris 90D– y 120 D), el propulsor de gasolina (130) y el famoso híbrido con 136 CV de potencia y que firma un consumo medio de tan sólo 3,6 l/100 km.

Comparativa Audi A3 Sportback, BMW Serie 1, Mercedes Clase A y Volvo V40. ¿Alguno de los cuatro es el mejor?

0

Para realizar esta prueba comparativa «de gamas» contamos durante una semana con las cuatro unidades que pueden verse en las imágenes, pero nuestras conclusiones derivan también de todas las versiones de estos cuatro modelos analizadas en los últimos meses, desde el más ahorrador -probamos a fondo el Audi A3 Sportback Ultra, con un TDI de 110 CV y gasto medio de 3,3 l/100 km- hasta el más brutal -al Mercedes A 45 AMG, con 360 CV y tracción 4Matic, le denominábamos «el rey de los GTI»-. Y pongamos las cosas claras desde el principio: nuestros cuatro protagonistas ofrecen tantos motores distintos, tantos tipos de transmisión y tracción, tantos niveles de acabado para elegir, tantas opciones y tantas configuraciones de chasis que no es posible hablar de vencedores y derrotados «en general».

Habría que ir versión a versión, e incluso en ese caso sería complicado, pues estamos ante coches muy personalizables y, todo sea dicho, de una calidad general excepcional. Es decir, que hasta «equivocándonos» en la elección nos llevaríamos a casa un gran producto, lo que siempre tranquiliza. Pero eso no impide que podamos establecer clasificaciones en apartados esenciales, pues cada usuario también es un mundo y hay modelos que se adaptan mejor que otros a tareas, gustos o necesidades específicas. ¿Cuál es más amplio y cuál ofrece la mejor terminación? ¿Alguno destaca en seguridad sobre el resto? ¿Hay uno más deportivo? ¿Qué modelo ofrece elementos que no podamos hallar en los otros? A eso vamos.

Precios » Si hay descuentos, los ocultan muy bien

Cuando se habla de modelos «premium» muchos trivializan y reducen el mérito de estos productos a su pertenencia a una marca con imagen. Al «marquismo». Nuestros cuatro protagonistas son de buena familia, y bastará con decir «me he comprado un Audi» -o un BMW, o un Mercedes o un Volvo- para que nuestro interlocutor capte el mensaje «me va bien». Pero la etiqueta «premium» no se regala, y estos cuatro modelos se la han ganado a pulso proponiendo niveles de calidad, seguridad, refinamiento, tecnología, exclusividad o servicio por encima de la media. Aunque, por supuesto, con precios que también superan los de vehículos compactos pertenecientes a marcas generalistas. De Volkswagen Golf hacia abajo, para entendernos. Y algo que caracteriza a los cuatro «premium» comparados es que no se anuncian descuentos genéricos… aunque luego a pie de concesionario siempre podrán conseguirse «arreglitos».

¿De cuánto dinero estamos hablando? Pues tomando como referencia las facturas PVP para compactos de cinco puertas, si queremos aparcar uno de estos coches frente a casa la alternativa más asequible es el Volvo V40 con motor diésel D2 de 114 CV y acabado Básico: 23.590 euros. En Audi, el A3 Sportback más a mano es el 1.2 TFSI de gasolina con 110 CV y nivel Attraction, por 24.240 euros, y BMW nos pide 25.750 euros por sus Serie 1 de cinco puertas más baratos: el 114i de gasolina, con 102 CV, y el diésel 114d, con 95 CV. El escalón de acceso nos queda un poco más arriba en el Clase A, pues Mercedes-Benz fija un precio de 26.470 euros para su A 180 BlueEfficiency Edition de gasolina, con 122 CV. ¿Y en la práctica? Pues cuando completábamos estas líneas el viernes día 5, Volvo nos hablaba en su web de 19.100 euros -hasta fin de año- para un V40 D2 si nos acogemos al Plan PIVE, y en la página de Mercedes-Benz se destacaban los 22.900 euros como precio de partida del A 180 CDI acogiéndonos al PIVE. En fin, que conviene mirar y mirar, incluso en coches que, teóricamente, no suelen beneficiarse de promociones tan jugosas como sus rivales generalistas.

Carrocerías » ¿Compactos o pequeños familiares?

Hemos escogido las prácticas carrocerías de cinco puertas porque eso facilita la comparación, pero las posibilidades de elección van mucho más allá en casi todos. En la gama A3, por ejemplo, también hay variantes de tres puertas, sedán de cuatro puertas y cabrio, y hasta un Q3 que tiene mucho en común. En el caso del Serie 1, tres cuartos de lo mismo, pues hay carrocería de tres puertas, un X1 que comparte mecánica y, rebautizados ya como Serie 2, un coupé y un cabrio. En la Clase A no hay modelo de tres puertas ni cabrio, pero sí un CLA que oficia de sedán dinámico, un GLA para los que gustan de la filosofía SUV y, dentro de poco, un CLA Shooting Brake que presumirá de familiar y deportivo. Frente a ellos, el V40 aparece como una alternativa menos diversificada, pero las versiones CrossCountry están suficientememte personalizadas como para atraer a quienes buscan un «crossover» o un todocamino.Volviendo a nuestros protagonistas de cinco puertas, no parece que el tamaño exterior vaya a ser motivo de elección o de rechazo, pues son muy parecidos y todos se aparcan igual de bien. Y si en longitud o anchura las cotas son bastante parejas, en altura hay prácticamente un empate.

Destacar, si acaso, alguna curiosidad, como que el V40 es el más largo y ancho, pero también el más bajo -ojo, que hablamos de milímetros y esto no va a ninguna parte-, o que el más corto de los cuatro, que es el Clase A, también es el de mayor distancia entre ejes. Otro detalle: el más grande, el Volvo, tiene el maletero más pequeño, tanto si lo medimos con las cinco plazas en uso -335 litros- como si abatimos la segunda fila, pues quedarían 1.032 litros, frente a los 1.157 del Mercedes -341 litros en configuración normal-, los 1.200 del BMW -360 con la segunda fila colocada- y los 1.220 del Audi -380 con cinco plazas en uso-, que es el mejor a la hora de cargar equipaje. De hecho, muchos ven en él un «pseudofamiliar», lo que también ocurre con el V40, pero debido a su imagen y a su denominación, pues la «V» en la marca sueca se ha asociado siempre a 'versátil'.

Ya que hablamos de imagen, resaltaríamos un detalle estilístico que tiene que ver con la arquitectura mecánica del Serie 1: su largo morro. Observando el perfil, llama la atención que es el único con gran separación entre el paso de rueda delantero y la puerta, y eso se debe a que también es el único con el motor situado en posición longitudinal -cosas de la tracción trasera-, lo que resta centímetros a otras zonas. De hecho, cuando aparezca su sucesor, la firma de Munich empleará tracción delantera -el BMW Serie 2 Active Tourer ya la tiene-, pues esa solución es más compatible con el máximo aprovechamiento del espacio o la reducción del peso.

Cinta métrica en mano, pasamos al interior y descubrimos también algunas diferencias entre unos y otros. Los cuatro tienen cinco plazas, pero hay dos modelos que soportan mejor lo que podríamos llamar «el test de los cinco adultos»: el Audi y el Volvo. En el primer caso, conviene aclarar que la variante Sportback presenta unos centímetros extra de longitud y de batalla frente a la carrocería de tres puertas, y ese 'estirón' es decisivo para acomodar gente atrás. En el V40 también pueden acoplarse tres en la segunda fila, pero apreciamos tres cosas curiosas: es el único sin salidas de aireación posteriores, la plaza central es muy estrecha y la banqueta, por sus extremos, no llega hasta las puertas. En el Clase A, que tiene la distancia entre ejes más generosa pese a ser el más corto, hay buen hueco para las piernas detrás, pero cuando viajan en esa zona tres personas los pasajeros de los extremos llevarán la cabeza tan pegada al montante posterior que acabarán yendo inclinados hacia el centro. Algo incómodo.

Pero para incómodo, el Serie 1, que acepta bien a dos ocupantes en su segunda fila -el espacio para las piernas es correcto, aunque el túnel central es voluminoso- pero acoge muy mal a tres ocupantes, y precisamente por culpa de su diseño de morro largo y habitáculo más retrasado: el respaldo posterior se interna tanto entre los pasos de rueda que éstos invaden la zona lumbar de los dos pasajeros que van en los extremos. Puede que en un desplazamiento corto lo pasemos por alto, pero un viaje largo en esa posición acaba pasando factura.

Calidad » Divino tesoro

Entre las virtudes buscadas por el potencial comprador de uno de estos cuatro modelos figura la calidad, tanto de las cosas que se ven como de los elementos ocultos a la vista. Es decir, los «premium» tienen fama de estar, como mínimo, un poco mejor hechos que los modelos generalistas, y en eso incluimos desde mejores materiales hasta ajustes más cuidados, pasando por un mayor refinamiento general, posibilidades de personalización impensables en rivales más baratos… Igual que valorar los consumos, la habitabilidad o las prestaciones es relativamente sencillo porque casi todo se reduce a frías cifras, en esto del acabado hay más espacio para la subjetividad, e incluso en nuestra propia redacción suele haber opiniones para todos los gustos, porque unos nos fijamos más en la menor o mayor presencia de superficies mullidas, otros dan importancia a posibles 'rebabas' plásticas o a la sensación de robustez, y los hay que no perdonan un «grillito» al circular por firmes bacheados. Pero haciendo una combinación de todo eso me atreveré a establecer un «ranking» de calidad y terminación en nuestros protagonistas.

En la primera posición situamos al A3 Sportback, pues Audi es la que mejor traslada a sus coches pequeños la «supercalidad» de las grandes berlinas de lujo. Las puertas cierran con un sonido firme y amortiguado, el habitáculo es refinado y robusto, todos los mandos tienen buen tacto, la iluminación del cuadro es realmente vistosa, el enmoquetado del maletero es impecable y todo se mantiene perfectamente ajustado aunque vayamos por una carretera descarnada. Por detrás, compartiendo la segunda plaza, el Serie 1 y el V40, pues ambos nos parecen brillantes pero presentan en algunas zonas unos plásticos sólo correctos si los comparamos con los del A3. En el caso del BMW, además, hay que destacar la notable evolución observada frente a los primeros Serie 1, lanzados en 2004, pues si aquellos defraudaban en este terreno -pasó lo mismo con los primeros X1-, los actuales están a un nivel muy superior. Y en el test más exigente imaginable, como circular por una calzada llena de baches -no pensamos en una sofisticada pista de pruebas, sino en muchas carreteras locales de este país-, tanto el V40 como el Serie 1 se mostrarán sólidos. Es decir, que no surgirán «grillitos».

Dejamos para el final, ocupando la cuarta plaza, al Clase A. Un análisis a coche parado resulta satisfactorio, pues hay buenos materiales, no se detectan malos ajustes, los asientos son firmes y cada mando tiene el tacto adecuado, pero una vez en marcha el coche transmite una sensación de solidez inferior a la percibida en sus rivales, sobre todo con mal firme. Un Volkswagen Golf, un Peugeot 308 o un Mazda3, que son tres generalistas de gran calidad, le pondrían en apuros en este capítulo, tan importante tratándose de un coche «premium».

Tecnología » Sin duda, los referentes del segmento

Otro de los argumentos de los compactos «premium» radica en la tecnología disponible, ya sea de serie o en opción. Y nos referimos a todo tipo de apartados. Por ejemplo, los cuatro tienen versiones con tracción total, aunque se llevan la palma Audi y Mercedes-Benz, que ofrecen sus sistemas Quattro y 4Matic, respectivamente, con cuatro motores: dos diésel y dos de gasolina. En el caso del BMW, su tracción xDrive está disponible con un motor diésel y uno de gasolina, mientras que Volvo sólo ofrece tracción total para el motor más potente de gasolina, y exclusivamente en versión CrossCountry. En cuanto a tipos de cambio, el A3 y el Clase A tienen también algo en común: sus variantes automáticas -S tronic y 7G-DCT, respectivamente- son de doble embrague, mientras que Serie 1 y V40 apuestan por cajas automáticas «tradicionales» -con convertidor de par-, aunque con ocho marchas.

¿Cuál funciona mejor? Difícil respuesta, pues incluso dentro de una misma gama habrá diferencias, como demuestra el caso del Audi, pues la marca ofrece transmisiones S tronic de seis y siete marchas -en función del par máximo del motor-, y la adaptación a cada propulsor no siempre está igual de lograda. Por ejemplo, la caja S tronic nos parece perfecta unida a los TFSI, y «casi» perfecta cuando se asocia a un TDI. Nos gustan también las transmisiones de BMW y Mercedes-Benz, mientras que la de Volvo nos parece un poco más lenta y menos deportiva.

Pero hablar de tecnología en nuestros protagonistas daría para un libro, pues ofrecen prácticamente de todo. El V40, por ejemplo, es el único con airbag de capó para proteger peatones y presume de detector de ciclistas o alerta por tráfico cruzado trasero, el A3 equipa frenada automática contra colisiones múltiples y tiene entre sus opciones la suspensión magnética, y el Serie 1 apuesta por los neumáticos 'runflat' , con los que podremos circular a baja velocidad después de pinchar. En cuanto al Clase A, último en llegar, su lista de equipos de serie u opcionales es también impresionante, como se espera de un «premium».

Conclusión » Todo depende de lo que busquemos

Lo decíamos al principio y lo repetimos al final: los cuatro modelos son estupendos y es difícil hablar de uno como el mejor. Si alguien busca el compacto más seguro, quizás deba apuntar al Volvo, pues logra las mejores notas de EuroNCAP y ofrece elementos no disponibles aún en sus rivales. Pero tiene el maletero más pequeño y su gama mecánica resulta más justa. El usuario que priorice la deportividad debería pensar en el BMW, único con propulsión trasera en las versiones «normales» y que tiene un tacto de dirección exquisito, aunque las plazas traseras no son amplias, y puede hablarse de auténtica incomodidad si viajamos cinco. Del Mercedes-Benz destacaríamos el agrado general, bajo consumo y gran autonomía en viajes, pero su acabado es mejorable y las plazas traseras parecen también más pensadas para dos que para tres por culpa de unos montantes «C» muy inclinados. Del Audi, por último, deberíamos alabar su maletero, que le convierte en la alternativa más funcional del cuarteto, y una calidad general fantástica. Si a ello sumamos que su gama acoge el diésel más ahorrador, que su oferta de versiones Quattro es amplia, que su caja S tronic funciona de maravilla y que el precio de partida es relativamente comedido probablemente estemos ante el ganador, pues el equilibrio debe tener su premio.

Rolls Royce Ghost Mysore Collection. Una verdadera obra de arte

0

Rolls Royce Ghost Mysore Collection, así es como se llama la última creación llevada a cabo por el departamento Bespoke de Rolls Royce. Se trata de una exclusiva edición limitada de la que sólo se van a fabricar tres unidades, las cuales están destinadas al mercado de Abu Dhabi.

Precisamente el que sólo se venda en dicho mercado, puede influir su precio, desconocido y seguro que alto, muy alto. Para hacernos una idea hay que decir que en nuestro mercado, un Rolls Royce Ghost Extended Wheelbase tiene un precio de partida de 351.000 euros. Y de ahí en adelante tenemos todo lo que queramos, más si encima nos sentamos con el señor del departamento Bespoke y lo personalizamos a nuestro gusto.

Sobre un Ghost de batalla alargada

Como hemos dicho, estos exclusivos Rolls Royce Ghost Mysore Collection toman la base de los Ghost de batalla alargada, por lo que la longitud de este vehículo es de 5,57 metros, y los 3.465 milímetros de batalla proporcionan un espacio sin igual en las plazas posteriores, donde encontramos una banqueta trasera tapizada en cuero claro, pero en la que encontramos uno de los sellos de identidad de este Ghost Mysore Collection, un bordado con la imagen de un tigre. Semejante bordado lo encontramos en los reposacabezas, mientras que en sus piezas de madera encontramos una figura que simula un pavo real, detalle que también se plasma en su carrocería pintada en un exclusivo color azul, precisamente por debajo de los espejos retrovisores.

Unas chapas en los umbrales de las puertas recuerdan que estamos entrando en un Rolls Royce realmente exclusivo, mientras que sus llantas son una auténtica obra de arte, con unos logos del «Espíritu del éxtasis» que están fabricados en oro.

Gama Dacia «10 Aniversario». Una edición especial para una fecha especial

En el Salón de Ginebra Dacia presentará sus ediciones especiales «10 Aniversario», ediciones creadas para conmemorar los diez años que lleva comercializandose la marca rumana en Europa bajo la batuta de Renault.

Para casi todos los modelos

Dacia ha decidido lanzar esta edición especial en todos sus modelos excepto en el caso de los Dacia Dokker Van. Es por ello que estarán presentes en los Sandero, Logan, Logan MCV, Lodgy, Duster y Dokker. También es verdad que todavía estamos por confirmar si estos Dacia «10 Aniversario» llegarán definitivamente a España, aunque lo más seguro es que la respuesta sea afirmativa. De llegar habría que conocer si sería por tiempo limitado o esta edición especial se limitaría a un número concreto de unidades.

Un exclusivo color Azul Cosmos

Al margen de esto, todos los Dacia correspondientes a esta edición «10 Aniversario» contarán con detalles que lo hacen exclusivos, tales como el nuevo color Azul Cosmos para su carrocería, si bien, Dacia ofrecerá más colores exteriores para poder elegir. Las llantas de aleación, elemento que será de serie, además de sus espejos retrovisores se pintan en color gris oscuro. Por último se suma un adhesivo exterior que hace alusión a esta edición especial.

Ya en el habitáculo, todos suman una tapicería de mayor calidad y bitono gris/azul, la cual cuenta con unas costuras en contraste. Los cinturones de seguridad también adquieren esa misma tonalidad azul y aparecen unas alformbrillas exclusivas.

Más equipamiento de serie

Para crear estas ediciones especiales, Dacia toma la base de las versiones más equipadas, que en nuestro mercado serían las Laureate. Sobre ellas añade elementos en su equipamiento como el sistema de navegación MediaNAV con pantalla táctil de 7 pulgadas, bluetooth, conexión USB, llantas de aleación, aire acondicionado, volante multifunción, ordenador de a bordo, espejos retrovisores eléctricos, elevalunas eléctricos

Todavía queda conocer si estarán  disponibles con todos los propulsores o si sólo se ofrecerán con los más enérgicos. Además en el caso del Duster, saber si sólo los habrá tracción delantera o también 4WD.

Suzuki Vitara. Cuestión de principios

0

Si usted busca un coche compacto que se desenvuelva con la misma facilidad tanto en ciudad como en carretera, o fuera de ella, piense en el Suzuki Vitara. El nuevo modelo de la marca japonesa viene a situarse en el segmento de los Renault Captur, Peugeot 2008, etc, identificándose por un contundente estilo exterior, típico de vehículo todoterreno, con detalles propios de las anteriores generaciones Vitara e incluso ciertas posibilidades de personalizar su aspecto, como dos tipos de parachoques frontal, diversas tonalidades para las molduras del interior o carrocería bicolor.

Se sitúa en el segmento de los pequeños crossover

Con 4,17 m de longitud, 1,61 m de altura y 2,50 m de distancia entre ejes, el Vitara se mete de lleno en el Segmento B-SUV. Pero esa estética tan particular le diferencia de sus rivales, con un aspecto sólido, acentuado por una considerable altura libre al suelo de 18,5 cm, superior incluso a la del Nissan Juke.

El contraste respecto a sus competidores no es sólo estético. Las líneas más cuadradas del Vitara permiten obtener un habitáculo muy aprovechable en altura y anchura (atrás, como un Segmento C) incluso para 3 personas, quizás por ello no incorpora reposabrazos; y esos pocos centímetros más de longitud exterior que exhibe le proporcionan un espacio longitudinal para los pasajeros de atrás digno de algunas berlinas. Aunque la accesibilidad podría ser mejor, sus excelentes plazas traseras constituyen una de las bazas del nuevo modelo, que ofrece asimismo un maletero bastante aceptable de 375 litros de capacidad; la configuración es muy funcional, con un doble fondo que permite obtener una plataforma de carga plana al abatir los respaldos del asiento posterior, y espacio suficiente bajo el suelo para una rueda de repuesto de uso temporal.

Con dos motores 1.6

Otra de las ventajas del diseño Vitara se aprecia en cuanto iniciamos la marcha: la visibilidad es muy buena en todos los sentidos, lo que no es hoy moneda corriente, como también es adecuada la posición de conducción. La unidad probada incorporaba motor diésel, el moderno 1.6 de origen Fiat con especificaciones Euro6, nuevo sistema de recirculación de gases de escape y turbo de geometría variable con control electrónico; podría estar mejor aislado acústicamente y vibrar un poquito menos al acelerar a bajo régimen, pero su rendimiento es brillante, muy bien secundado con un cambio manual de 6 relaciones, y la respuesta es inmediata gracias a su contundente par. La otra propuesta es el motor M16 de gasolina, con similar cilindrada y potencia pero la mitad de par; el cambio puede ser manual de 5 velocidades o automático de convertidor de par (no CVT), con unos consumos muy discretos. Ambos motores se combinan con transmisión 4×2 ó 4×4. La tracción a las 4 ruedas es el otro signo distintivo frente a otros modelos de la categoría de sólo tracción delantera.

La nueva plataforma empleada (similar a la del Suzuki S-Cross) es la gran aliada del Vitara. Incorpora aceros de alta elasticidad, de hasta 1.500 MPa (Mega Pascal), ligeros y de gran rigidez torsional. A igualdad de motor y transmisión, por ejemplo, su peso es 175 kilos inferior al del Jeep Renegade. Dinámicamente, el Vitara se comporta con precisión, los movimientos de la carrocería están bien controlados, la dirección es bastante directa con 3 vueltas de volante entre topes, y el cambio se maneja con precisión.

Calidad y equipamiento

En el interior, los plásticos del salpicadero y de las puertas son de tacto duro y… duradero, todo con un diseño muy funcional. La seguridad se ve respaldada por 7 airbags, y según niveles de equipamiento (que serán 3) podrá contar con sistema activo de frenada de emergencia, control de crucero adaptativo y pantalla táctil entre otros elementos.

Concebido con tecnologías vanguardistas y conservando valores tradicionales de su marca, el nuevo Vitara se percibe como uno de los más apetecibles modelos de Suzuki.

Podrán comprobarlo cuando llegue a los concesionarios en el próximo mes de marzo.

NanoFlowcell QUANTiNO. Un hermano pequeño de categoría

Ya el año pasado, NanoFlowcell nos sorprendía a todos con su Quant e-Sportlimousine, un vehículo eléctrico que presumía de poder recorrer hasta 600 kilómetros con una sola recarga y alcanzar velocidades de vértigo.

Este año, NanoFlowcell regresa al Salón de Ginebra con el NanoFlowcell Quant F, una berlina que deriva del concept presentado el pasado año pero que presume de una mayor autonomía y prestaciones aún mejores, con puntas que llegan a los 300 km/h.

Ahora en versión utilitario

Pero junto a este nuevo NanoFlowcell Quant F, en Ginebra veremos este singular QUANTiNO, un vehículo con una estética imponente, pero de mucho menor tamaño, pues su longitud es de 3,91 metros, de manera que se convertiría en el hermano pequeño del Quant F. Eso sí, su habitáculo por lo que dicen, tiene una configuración 2+2 plazas.

Sin embargo lo llamativo de este NanoFlowcell QUANTiNO es sin duda su mecánica, calcada a la del Quant F, pero también a escala. En cada una de sus ruedas se encuentra un propulsor eléctrico que proporciona una potencia de 33 CV, por lo que hablamos de una potencia conjunta que ronda los 132 CV. Con esta potencia, el NanoFlowcell QUANTiNO es capaz de alcanzar una velocidad máxima superior a los 200 km/h.

Dos depósitos para almacenar un líquido especial

Estos cuatro propulsores se alimentan gracias a sus singulares baterías de flujo, las cuales han de contar con una disolución acuosa de sales metátilcas, elemento vital para el funcionamiento de unas baterías de este tipo. Este líquido se almacena en el caso de este QUANTiNO en sus dos depósitos, capaces de albergar nada menos que 350 litros, suficientes para otorgarle una autonomía máxima que podría rondar los 1.000 kilómetros.

Skoda Octavia RS 230. El Octavia más rápido de la historia

0

Actualmente el Skoda Octavia ofrece sus deportivas versiones RS, las cuales están disponibles con carrocería normal y también con la práctica Combi. Además de esta posibilidad, la firma checa también permite a sus clientes decantarse por un Octavia RS con propulsor de gasolina o diésel, además de poder elegir una caja de cambios manual o con el efectivo cambio DSG.

Mínimo nueve Octavia RS para elegir

Con todo ello, encontramos nada menos que ocho opciones diferentes de Octavia RS, a la que pronto se sumará alguna más, aunque Skoda no ha precisado el número concreto de versiones adicionales. Y es que en el Salón de Ginebra veremos este Skoda Octavia RS 230, una versión aún más exclusiva que desconocemos por el momento si se ofrecerá también con carrocería Combi o si se podrá combinar con el cambio DSG de 6 velocidades. Habrá que esperar pues a Ginebra.

Lo que sí conocemos es que por lo menos el Octavia RS 230 con carrocería sedán contará con un nuevo alerón posterior que le aporta un toque extra de deportividad, pero pocos cambios más encontramos en su exterior. En el interior sin cambios al respecto.

Vitaminado con 10 CV

También podemos confirmar que este Skoda Octavia RS 230 sólo estará disponible con el propulsor de gasolina, pues su mecánica deriva del 2.0 TSI, un motor que eroga 220 CV, si bien en esta ocasión gana 10 CV, justo lo mismo que sucede con los Volkswagen Golf GTI y los Volkswagen Golf GTI Performance con 220 y 230 CV respectivamente. Desconocemos si a nivel dinámico ganará como en el caso del Golf el autoblocante mecánico, las llantas de 18 pulgadas o unos frenos más potentes, por lo que la tarifa se incrementaría ligeramente por encima de los 31.490 euros que cuesta un Octavia RS 220 sin ningún tipo de descuento. También toca esperar.

Eso sí, este Skoda Octavia RS 230 se permite el lujo de acelerar de 0 a 100 km/h en tan sólo 6,7 segundos, una décima más rápido que un Octavia RS (el 2.0 TSI 220 CV DSG necesita 6,9 segundos), mientras que su velocidad máxima se incrementa en 2 km/h, pasando de los actuales 248 km/h a 250, por lo que se convierte en el Skoda Octavia más rápido de la historia.

El Skoda Octavia RS 230 estará en los concesionarios de la marca en el mes de junio.

Aston Martin Vantage GT3. El Aston con matrícula más radical

0

Para crear semejante deportivo, la firma británica ha tomado como base un Aston Martin Vantage V12 S, pero lo ha llevado al extremo a todos los niveles para llamar la atención de aquellos apasionados a las emociones fuertes, y sobre todo, para aquellos que dispongan de la cuantía económica para podérselo permitir y sobre todo, disfrutarlo en los trazados más exigentes de todo el mundo.

Usa de forma masiva el carbono

Este Aston Martin Vantage GT3 es la respuesta al también deportivo Porsche 911 GT3, y para plantar cara al alemán, este Aston Martin estrena unos apéndices aerodinámicos exteriores que han sido fabricados en fibra de carbono. De este ligero material se fabrican las partes inferiores del paragolpes, los faldones laterales, que por cierto presentan un diseño realmente agresivo, y que suponemos que serán funcionales al máximo, además de imponente alerón trasero, el cual se puede regular en múltiples posiciones. Pero Aston Martin GT3 no sólo se queda en eso, pues añade además un capó fabricado también en carbono, mientras que entre sus opciones encontramos el techo también en carbono y una luna trasera en policarbonato. Con todo ello, este Aston Martin Vantage GT3 tiene un peso de 1.565 kilos, 100 menos que un Vantage V12 S Coupé. A ello también ayuda el que equipa una batería de iónes de litio.

Nuevo sistema de telemetría

En el interior, la fibra de carbono es el material predominante, aunque no hay que pasar por alto un volante y un salpicadero que se tapizan en Alcántara. Tambien suma unos deportivos asientos cuya estructura está realizada también en fibra de carbono, mientras que en sus puertas estrena ahora unas atractivas correas para cerrar las puertas. Su sistema de navegación incluye ahora funciones enfocadas a visualizar nuestros registros al rodar en circuito como si de un sistema de telemetría se tratara.

Con el fin de optimiar el comportamiento dinámico del Aston Martin más radical, se ha modificado sus suspensiones, que ahora presentan tres modos de funcionamiento: Normal, Sport y Track. Al seleccionar cada uno de ellos también varía la acción del control de estabilidad y de tracción. Brembo ha creado un potente equipo de frenos con discos carbocerámicos y también hay un nuevo diferencial trasero de deslizamiento limitado. Para aligerar al máximo este Aston Martin también se han creado unas exclusivas llantas forjadas de 19 pulgadas, que están calzadas con unos neumáticos Michelin Pilot Super Sport en medida 265/35 delante y 325/30 detrás.

Con un 6.0 V12 atmosférico

Pero qué sería de este radical conjunto sin un propulsor acorde. Es por ello que bajo el capó delantero encontramos un impresionante 6.0 V12 atmosférico que ha sido optimizado con la adopción de un nuevo sistema de admisión fabricado en magnesio. También el sistema de escape es específico y se ha creado en titanio, mientras que los embellecedores finales son cerámicos. Con estos cambios y algunos más que Aston Martin no detalla, este propulsor es capaz de desarrollar una potencia de 600 CV y un par máximo de 625 Nm (el V12 «de serie» se conforma con 565 CV). Todo este potencial se envía a sus dos neumáticos traseros por medio de una caja de cambios manual pilotada con 7 velocidades. Así, este exclusivo Aston Martin Vantage GT3, del que sólo van a fabricar 100 unidades, es capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en 3,7 segundos, mientras que su velocidad máxima es de 297 km/h.

Este es el nuevo concept de Audi que veremos en el Salón de Ginebra

En el stand de Audi en el Salón de Ginebra podremos ver este exclusivo Concept que podría adelantar un posible modelo familiar con aires deportivos, un modelo que se situaría por encima del actual Audi A6 Avant y que podría dar como resultado el primer modelo Shooting Brake de la marca de los cuatro aros.

Deriva del Prologue Concept

Por el momento hay poca información al respecto, y las tres imágenes que aquí tienes se han desvelado en el twitter de Audi. En estas imágenes podemos ver un vehículo familiar cuyo diseño deriva del Audi Prologue Concept que ya tuvimos ocasión de ver en el Salón de Los Ángeles y que en un futuro no muy lejano se convertirá en un majestuoso coupé que deriva del Audi A8, es decir, Audi quiere tener un rival de categoría para plantar cara al nuevo Mercedes Clase S Coupé. No obstante este concept deportivo mide 5,10 metros de largo.

También con mecánica híbrida

Esta misma longitud es la que podría presentar el concept que veremos en Ginebra y que desde aquí ya bautizamos como Audi Prologue Shooting Brake Concept, pues en esta ocasión se apuesta por una carrocería de corte familiar, pero sin perder un ápice de deportividad. En su frontal destaca su imponente parrilla y los faros que cuentan con tecnología Matrix LED, apoyado por la tecnología láser. Tampoco pasan desapercibidas sus llantas de 22 pulgadas ni los imponentes escapes por los que rugira un propulsor 4.0 V8 TSI al que se suma otro motor eléctrico para convertirlo en un híbrido cuya potencia combinada rondará los 605 CV.

El piloto automático de Volvo

0

Dentro de un tiempo, tal vez menos del que imaginamos, los coches se conducirán de otra manera. O tal vez sea mejor decir, los coches nos conducirán de otra manera. Porque los sistemas de conducción autónoma siguen su proceso de desarrollo y cada vez son más las marcas que investigan en este campo. Entre ellas, Volvo es pionera, y ya hace años que trabaja en el desarrollo de estos sistemas. Por ejemplo, hace dos años mostró sus progresos en el denominado 'tren de carretera', el resultado de los trabajos del Proyecto Sartre, un proyecto de la Unión Europea que buscaba promover la conducción autónoma y al mismo tiempo evitar las distracciones al volante.

Ahora, Volvo muestra los avances de su programa 'Drive Me', que entra en su segundo año de existencia y que pretende poner 100 coches de conducción autonóma a disposición de clientes por rutas seleccionadas en Gotemburgo en el año 2017. Y tal vez cómo sólo faltan dos años para eso, la marca sueca ha querido mostrar esos avances con una demostración en situación real de tráfico. 

En Inglaterra se ha permitido la conducción autónoma

Hace ya unas semanas, Audi había mostrado un A7 Sportback autopilotado capaz de recorrer sin nadie al volante 885 kilómetros entre Silicon Valley y Las Vegas, en Estados Unidos. Y sólo unos pocos días después, hemos conocido que en Gran Bretaña algunas ciudades como Londres, Coventry, Bristol y Milton Keynes han permitido que circulen coches autopilotados por sus calles. Es un proyecto que cuenta con apoyo del Gobierno británico a la conducción autónoma, una apuesta en la que ha invertido 25,7 millones de euros para estimular la investigación y poder tener vehículos «sin conductor» circulando por el país lo antes posible. 

Y antes habíamos visto camiones de Mercedes conduciendo solos o el coche autónomo de Google, que ha entrado en una de las últimas fases de desarrollo. 

Para Volvo, el tema de la conducción autopilotada cambiará la visión de la gente sobre la manera de conducir. Para el Dr. Peter Mertens, Vicepresidente Senior de Investigación y Desarrollo de Volvo Car Group este es un momento crucial: «Dar este paso emocionante probando este proyecto piloto, con la ambición de sentar a la gente común detrás de un volante en situaciones de tráfico normal en la vía pública, nunca se había hecho antes».

El coche lo controla todo

El sistema que está desarrollando Volvo permitirá que el coche pueda hacerse cargo de todos los aspectos de la conducción de forma autónoma. Y que lo pueda hacer en toda circunstancia y ante cualquier imprevisto. Por eso, debe ser fiable y robusto ante cualquier fallo técnico que pueda ocurrir, porque no se puede esperar que el conductor -que va distraido al volante- esté listo para intervenir repentinamente en una situación crítica.

El siguiente paso del programa es que los coches circulen por unas rutas prefijadas por Gotemburgo, rutas seleccionadas para, en principio, evitar tráfico en dirección contraria o ciclistas y peatones. La solución tecnológica completa debe comportarse bien en la carretera más complicada y también en sencillos desplazamientos. Además, el desarrollo planteado por Volvo considera que con este sistema el coche es capaz de reaccionar más rápidamente que una persona, con lo que se aumenta la seguridad.

Y además, sigue existiendo la capacidad de tomar el control del coche, por ejemplo en los casos en que la conducción autónoma no está disponible -debido a condiciones meteorológicas excepcionales, fallo técnico o al llegar al final de la ruta- el conductor es avisado para tomar de nuevo el mando. Y si el conductor no reaccionara a tiempo, el coche buscará por si mismo un lugar seguro para detenerse.

Este que ha dado Volvo es un paso más para alcanzar la conducción autonóma. De la experiencia que se obtenga con estos 100 coches rodando por Gotemburgo se sacarán importantes conclusiones con las que seguir avanzando. Porque el tema de la conducción autónoma no ha hecho más que empezar.

Kia Cee'd GT Line. Un sinfín de mejoras para el Cee'd

Además del exclusivo Kia Sportspace Concept, el Salón de Ginebra será el escenario elegido por Kia para presentar además todas las novedades que tiene reservadas para su Kia Cee'd. Estas novedades afectan a su estética, pero también a sus propulsores y transmisiones.

Con la imagen de los deportivos GT

Comenzaremos con los nuevos Kia Cee'd GT Line, versiones que adquieren la imágen de los deportivos Kia Cee'd GT y Pro_Cee'd GT, pero sin necesidad de tener que contar bajo el capó delantero con el propulsor 1.6 T-GDI de 204 CV de potencia.

Estos nuevos Kia Cee'd GT Line estarán disponibles para las versiones de tres y cinco puertas, pero también para las versiones familiares Sportswagon. A nivel estético, estas variantes GT Line adquieren los deportivos paragolpes de los GT, con sus exclusivas luces diurnas LED que simulan ser directamente cubitos de hielo. Tampoco faltan unas estriberas deportivas y un paragolpes posterior por el que asoman dos contundentes salidas de escape. Los pilotos posteriores también son de nuevo diseño y cuentan con iluminación LED. Por último, tampoco faltan unas llantas de 17 pulgadas equipadas con unos neumáticos 225/45.

El habitáculo también expresa deportividad al adquirir unos asientos delanteros más envolventes con una nueva tapicería en colores gris, negro y blanco. Las costuras de éstos son de color gris y también presenta los logos GT. Tampoco faltan unos pedales deportivos en aluminio, un nuevo botón de arranque e inserciones metálicas en el salpicadero y las puertas con el fin de conseguir una atmósfera más deportiva.

Nuevos propulsor 1.0 T-GDI

Con la llegada de estos Kia Cee'd GT Line, que se esperan para mediados de este año, también aparecerá un nuevo propulsor de gasolina que llega para reemplazar al actual 1.6 GDI que eroga una potencia de 135 CV y un par máximo de 165 Nm. Kia también apuesta por un «downsizing» radical y propone este 1.0 T-GDI, un propulsor con tres cilindros, un litro de cilindrada, inyección directa y sobrealimentado (al más puro estilo 1.0 EcoBoost de Ford) que genera una potencia de 120 CV y un par máximo de 172 Nm

Kia no ha desvelado las prestaciones ni los consumos del Kia Cee'd con este nuevo propulsor, pero gracias a la utilización del sistema ISG de parada y arranque automático seguro que reduce drásticamente los 6,1 l/100 km que homologa con el actual propulsor 1.6 GDI atmosférico. Decir que estos 1.6 GDI no cuentan con este sistema. Kia no dice nada al respecto, pero es muy probable que de este propulsor 1.0 T-GDI existan unas versiones de menor potencia, las cuales llegarán para reemplazar a los actuales 1.4 CVVT de 100 CV que también usa el Cee'd. Este propulsor también podría llegar a otros modelos de Kia como el Rio, el Carens, el Soul e incluso el Sportage.

Cambio DCT de doble embrague y 7 marchas

De serie se combinará con una caja de cambios manual de 6 velocidades, pero más adelante se sumará una alternativa automática. Hablamos del cambio DCT de doble embrague y 7 velocidades, una transmisión ya disponible en los Kia Cee'd 1.6 GDI, sólo que ahora se conforma con seis velocidades y no se combina con el sistema ISG. Esta nueva transmisión también estará disponible para el propulsor 1.6 CRDI, el cual también se ha optimizado. Y es que ahora pasa de 128 a 133 CV de potencia, mientras que su par máximo se incrementa de 265 a 285 Nm. Este propulsor diésel también estará disponible en las nuevas versiones GT Line.

Además de ser más rápida que la actual transmisión DCT de 6 velocidades, ayudará a minimizar las emisiones y los consumos. Con la llegada al propulsor 1.6 CRDI también desaparece el veterano cambio automático de 6 velocidades y respecto a éste, Kia asegura que los consumos se rebajarán entre un 5 y un 7%, por lo que podría homologar un gasto medio que rondará los 5,0 l/100 km.

Mitsubishi GC-PHEV Concept. Este podría ser el futuro Mitsubishi Montero

El sucesor del actual Mitsubishi Montero no debería tardar mucho tiempo en aparecer, más si tenemos en cuenta la última creación de la firma de los tres diamantes, el Mitsubishi GC-PHEV Concept, un prototipo presentado en el Salón de Chicago y que podría sentar las bases de ese futuro Montero.

Un tamaño similar al actual Montero

Mitsubishi ha creado un todoterreno con una imagen imponente y robusta, el cual presenta unas dimensiones bastante generosas. Este Mitsubishi GC-PHEV Concept mide 4,93 metros de largo, 1,84 metros de ancho y 1,98 metros de alto. Decir que es ligeramente más largo, más alto y más estrecho que el actual Mitsubishi Montero con carrocería de cinco puertas (los Montero de tres puertas miden 4,39 metros de largo). Aunque este concept tiene carrocería de cinco puertas, de llegar a convertirse en una realidad, también se sumará una variante corta como en el actual.

Bajo el capó de este Mitsubishi GC-PHEV Concept encontramos una mecánica híbrida enchufable, un concepto idéntico al que utiliza también el Mitsubishi Outlander PHEV, sólo que con mucha más potencia. Si el Otulander se conforma con 203 CV (121 del motor térmico y 82 del eléctrico), este Mitsubishi GC-PHEV Concept ofrece un total de 335 CV de los cuales 94 CV corresponden al propulsor eléctrico, ubicado entre el motor térmico y la caja de cambios. Por cierto ésta última es una transmisión automática con 8 velocidades.

Puede funcionar como un eléctrico

El motor de gasolina es un imponente 3.5 V6 dotado de un compresor volumétrico y envía la potencia a las cuatro ruedas mediante el sistema S-AWC (Super All Wheel Control), por lo que sí hay una conexión directa entre éste y sus dos neumáticos posteriores. Pero este motor V6 además de ser impulsor, también puede trabajar como un generador y alimentar a su batería de ión litio con 12 kWh de capacidad y ubicada bajo el plano del maletero. Esta envía energía al motor eléctrico y el Mitsubishi GC-PHEV Concept puede funcionar como un eléctrico 100 x 100. La batería también se puede recargar en un enchufe doméstico.

El interior es típico en un concept, con cuatro asientos individuales, separados por una generosa consola central que es toda ella una pantalla táctil para ser utilizada como sistema de entretenimiento y multimedia. Tampoco falta un singular techo panorámico, botones táctiles… Además en su parabrisas se proyectarán imágenes del sistema de navegación y de varios sistemas de ayuda a la conducción.

Bentley Continental GT y Continental GTC. Una familia lujosa y deportiva

0

En el año 2003 se ponía a la venta el lujoso Bentley Continental GT, un coupé de 4,80 metros de largo cuyo precio de partida es de 216.000 euros. Poco después se iniciaba la comercialización de los Bentley Continental GTC, es decir, la versión descapotable con una capota de lona de accionamiento eléctrico y un precio 22.000 euros superior al del Coupé del que deriva.

Nueva imágen y más opciones de personalización

Pues ahora estos dos exclusivos vehículos actualizan su imagen al incorporar unos nuevos paragolpes, una parrilla frontal de dimensiones algo más contenidas y unas nuevas aletas delanteras que incluyen unos respiraderos que antes no existían y que recuerdan a los que también lucirán los futuros Bentley Bentayga, los primeros todocamino del fabricante inglés. La tapa del maletero también presenta un diseño ligeramente renovado, de igual manera que Bentley actualiza su gama de llantas, con un tamaño comprendido entre las 20 y las 21 pulgadas.

La gama Continental estrena ahora tres nuevos colores para su carrocería: azul claro metalizado «Jetstream», azul metalizado «Marlin» y dorado «Camel».

Ya en el habitáculo aparecen también nuevos tapizados en cuero para sus asientos, de manera que ofrece un total de 17 tonalidades diferentes que se pueden combinar de cualquier forma dependiendo de los gustos de su cliente. También el volante presenta un nuevo diseño para hacerlo más ergonómico y tras él se encuentran unas nuevas levas para manejar su caja de cambios automática, mientras que aparece una nueva iluminación ambiental LED. La palanca de cambios también es de nuevo diseño y entre los dos asientos posteriores de las versiones V8 y V8 S aparece ahora un nuevo compartimento para dejar pequeños objetos y también para cargar dispositivos móviles.

Cambios para el descomunal 6.0 W12

Mecánicamente hay cambios, pero sólo afectan al potente propulsor 6.0 W12, una mecánica que cuenta con dos turbocompresores y cuya potencia escala de 575 a 590 CV, de igual manera que el par máximo pasa de 700 a 720 Nm. Además de ser más potente, también es más eficiente que antes pues incluye el sistema CoD de desconexión de cilindros, por lo que en momentos puntuales funcionan sólo 6 de sus 12 cilindros. Este sistema también lo tiene el propulsor 4.0 V8, además de que este en concreto proviente del Audi A8, que también tiene su versión W12. Gracias a ello, su gasto medio baja de 14,5 a 14,1 l/100 km.

Por lo que respecta a sus otros propulsores, no hay cambios, de manera que se mantiene el 4.0 V8 con 507 CV de los Continental V8. Por encima se mantienen los V8 S cuya potencia sube hasta los 529 CV, mientras que como tope de gama siguen presentes los Speed con el propulsor 6.0 W12 pero con una potencia de nada menos que 635 CV. También existen los Bentley Continental GT3-R de los que sólo se han fabricado 300 unidades y cuya potencia es de 580 CV gracias al motor 4.0 V8 Biturbo de origen Audi.

Citroën Berlingo 2015. Para el ocio y el negocio

0

En el año 1996, Citroën lanzaba la primera generación del Berlingo, un modelo fabricado en Vigo que ha acumulado 2,9 millones de ventas en estos 19 años. Y que con el tiempo se ha ido convirtiendo en mucho más que un vehículo puramente comercial. Y ahora, con la renovación del Berlingo, esta característica se refuerza.

Ya lo pudimos ver hace unos días, cuando la firma francesa mostró el Berlingo Mountain Vibe Concept, que avanza una versión aventurera del Berlingo. Y ahora Citroën muestra la imagen definitiva de un modelo que mantiene su personalidad, rejuvenece su diseño y lo hace aún más atractivo. El nuevo Berlingo mantiene la apuesta por mezclar funcionalidad y personalidad. Por ser igual de útil para el ocio y para el negocio.

Amplio y funcional

Así, la nueva generación que se mostrará en el Salón de Ginebra seguira ofreciendo versiones Multispace pensadas para la familia y para el tiempo de ocio además de las variante LCV para uso como vehículo comercial. En todos los casos, la amplitud interior, la sencillez y la comodidad son normas de la casa. 

Si lo vemos desde el exterior, el nuevo diseño ofrece un nuevo frontal con un nuevo parachoques que cuenta con luces LED e incluye los faros antiniebla. También ha sido rediseñada la parrilla y los colores de la carrocería aumentan con dos nuevos tonos: Acier Grey y Moka Brown.

En el interior, el Berlingo apuesta por el confort, tanto en las versiones Multispace como en las comerciales. En las Multispace se ofrecen asientos traseros independientes y un portón trasero de gran tamaño. En las versiones LCV hay 3 asientos en la fila delantera. Además, se incorporan dos nuevos diseños de tapicería para personalizar más el interior.

Con pantalla táctil de 7 pulgadas

Y para personalizar el trabajo en estos tiempos que corren, Citroën dota al Berlingo de lo último en tecnología de comunicación y entretenimiento. La nueva interfaz TouchDrive cuenta con una pantalla táctil de 7 pulgadas que cuenta con sistema MirrorLink para manejar todos los contenidos del teléfono a través de ella. De esta manera ser puede estar permanentemente conectado tanto mientras trabajamos como cuando salimos de excursión con el Berlingo. 

No es la única tecnología que incorpora, pues también equipa asistentes de ayuda a la conducción como sistema de frenado activo en ciudad, cámara de marcha atrás o sensores de aparcamiento delanteros. 

Y en cuanto a los motores, clara apuesta por la eficiencia en una gama de propulsores BlueHDI. Así, por ejemplo, el motor BlueHDI 100 con 'start stop' gasta sólo 4 litros cada 100 kilómetros en la variante Multispace, mientras que en el LCV logra una cifra de emisiones a partir de 106 g/km de CO2. 

Infiniti QX30 Concept. La primera imagen

0

Hace unos días, la marca japonesa mostraba un primer avance de un modelo con el que pretende llegar al segmento de los SUV premiu. El QX30 Concept mostraba sólo su trasera, pero ya se adivinaban unas líneas muy personales en su diseño, como es norma en Infiniti. Y esa personalidad en el diseño se ha confirmado con la primera imagen completa del QX30 Concept que la marca de lujo de Nissan acaba de desvelar.

El QX30 Concept, que debuta en el Salón de Ginebra muestra lo que será el futuro 'crossover' compacto de la marca, un modelo con el que poder competir en un segmento cada vez más concurrido. Audi Q3, BMW X1, Lexus NX o Mercedes GLA -del que toma la base para su desarrollo- son rivales naturales del futuro Infiniti todocamino.

Un diseño muy personal

El QX30 Concept mezcla las líneas elegantes de un coupé con las características propias de crossover. Destaca en el diseño exterior el parachoques en aluminio y redondeado en la parte trasera. También, como es norma en los diseños de Infiniti destacan las líneas onduladas, esculpidas, en el lateral para crear un efecto denominado de 'doble ola'. «Queríamos que el QX30 Concept destacara por su diseño fluido y espontáneo, que rompiera con el desorden y la rigidez de los núcleos urbanos» explica Alfonso Albaisa, director ejecutivo de diseño de Infiniti.

Una cuidada aerodinámica ayuda a mostrar su carácter atlético que se refuerza con varios elementos en fibra de carbono que acentúa la sensación de ligereza. Cuenta con llantas de 21 pulgadas cuyos radios son una mezcla de aluminio molido en tres dimensiones y material de polímero mate. Remata en la parte superior de la carrocería las barras longitudinales que se extienden hacia la línea central. El techo es de cristal, para aumentar la luminosidad en el interior. 

Peugeot 208 2015. Con nueva cara

0

Peugeot renueva la imagen del 208 para seguir dando guerra en un segmento cada vez más competido. El nuevo modelo, que se presenta en el Salón de Ginebra se renueva sólo tres años después de haber llegado al mercado y con más de un millón de unidades vendidas en este tiempo.

El nuevo Peugeot 208 recibe un frontal rediseñado, con una nueva parrilla del radiador así como un nuevo paragolpes que integra los faros antiniebla. También es diferente el diseño de los faros delanteros. En la parte trasera hay nuevas luces LED con diseño 3D. Y también se ofrecerán nuevos colores, como el llamativo naranja que acompaña esta información.

Pocos cambios en el interior

También hay cambios en el interior, aunque tal vez menos evidentes a primera vista. Por ejemplo, hay un nuevo acabado para el salpicadero, además de un volante de cuero. Se mantiene la pantalla táctil de 7 pulgadas en el centro del salpicadero desde la que se maneja el sistema de información y entretenimiento mediante conectividad Bluetooth y USB. Y las aplicaciones móviles se pueden seguir gestionando a través del sistema Peugeot Connect Apps y el nuevo sistema MirrorScreen que hace posible conectar directamente el smartphone para manejarlo desde la pantalla del coche. Lo que no cambia es la configuración del panel de instrumentos, cuyos relojes siguen estando colocados por encima del volante.

Y como nota diferenciadora, se estrena una versión de equipamiento y personalización denominada GT Line, que incluye la rejilla delantera en negro, enmarcada, como los faros antiniebla por un marco cromado. Este acabado también permite equiparlo con llantas de 17 pulgadas, así como el tubo de escape cromado o en el interior los asientos de cuero en negro y rojo.

El GTI, con 208 caballos

El GT Line es un acabado deportivo, pero para deportiva en esta gama del nuevo Peugeot 208 es el modelo GTi 30 Aniversario, que ahora forma parte de la gama. Preparado por Peugeot Sport cuenta con altura rebajada, llantas de 18 pulgadas, retoques exteriores en color negro mate, asientos envolventes, alfombrillas rojas… El motor que utiliza es un 1.6 THP de 208 caballos de potencia.

En cuanto a la gama de motores, el nuevo Peugeot 208 contará con tres variantes diésel y de gasolina. El motor 1.6 BlueHDi se ofrecerá con 75 CV y 100 CV , ambos con transmisión manual de 5 velocidades o una variante de 120 CV gestionada por una caja de cambios manual de 6 velocidades. Todos los motores diésel ofrecen una cifra de emisiones inferior a 95 g/km de CO2. Los HDI de 75 y 100 caballos homologan un consumo de sólo 3 l/100 km, con unas emisiones de sólo 79 g/km. 

Nuevo motor de gasolina de 110 caballos

En cuanto a los gasolina, se ofrecen tres variantes; los tricilíndricos 1.0 PureTech con 68 caballos y el 1.2 PureTech con 82. Y además se suma un nuevo propulsor 1.2 turbo con 110 CV que puede combinarse con una transmisión manual de 5 velocidades o una nueva caja automática de 6 velocidades con tecnología Quickshift más rápida y suave de manejo y sólo aumenta 1 g/km las emisiones de CO2 respecto al cambio manual. Así, este 1.2 Turbo sólo emite 104 g/km de CO2, lo que supone una reducción de 30% en comparación con la versión automática 1.6L VTi 120.

El nuevo Peugeot 208 llegará al mercado a principios del verano. 

Publicidad