comscore
jueves, 7 agosto 2025
Inicio Blog Página 2548

Nueva victoria de Citroën en el Mundial de Turismos

0

El velocísimo circuito austriaco de Salzburgring acogía la quinta cita de la temporada del Mundial de Turismos. Y el italiano Gianni Morbidelli, con un tiempo de un minuto, 22 segundos y 137 milésimas que corresponde a una media superior a 185 km/h, rompió la monótona superioridad de los Citroën al conseguir el mejor registro en los entrenamientos con su Chevrolet Cruze; secundado, eso sí, por un par de C-Elysée: el del vigente campeón, el francés Yvan Muller, y el de su compatriota Sébastien Loeb. Completando la segunda línea de parrila, otro Cruze, el de Tom Coronel, mientras que el líder del WTCC, el argentino José María López, debía conformarse con la quinta plaza de parrilla. Sin embargo, los comisarios aún tenían mucho que decir, y finalmente retrasaban cinco puestos a Morbidelli por haber marcado su mejor vuelta con bandera amarilla, lo que una vez más configuraba una parrilla con dos Citroën al frente.

Tercera victoria de Muller

Y Muller aprovechaba su condición de 'poleman' para hacerse con la que es su tercera victoria de la temporada, pues en la salida conserva el primer puesto, mientras que por detrás Loeb es rebasado por Coronel, maniobra que también aprovecha López para adelantar al nueve veces campeón del mundo de rallys y colocarse tercero. Desde ese momento hasta el final, el orden no variaría ya.

La segunda carrera no sería tan buena para los intereses de Muller, pues el francés se vio involucrado en una melé en la salida, obligándole a abandonar. Interrumpida la prueba, el pelotón afronta una nueva salida en la que los Civic vuelven a tomar la delantera, liderados por Gabriele Tarquini, mientras López se pega a ellos e inicia una remontada que le lleva a deshacerse de Bennani, Michelisz, Monteiro y el propio Tarquini. En la meta, gana López y dos pilotos de Honda, Tarquini y Monteiro, completan el cajón.

Hunter-Reay gana las 500 Millas de Indianápolis

0

El Grand Prix de Indianápolis, celebrado hace unas semanas, tuvo color francés, al imponerse Simon Pagenaud, pero en las 500 Millas disputadas este fin de semana el triunfo ha tenido sabor local, pues el vencedor fue el tejano Ryan Hunter-Reay (Andretti Autosport), que con este resultado afianza su primera posición en la general y deja claras sus intenciones de sumar otro título al que ya logró en 2012.

Sin embargo, no fue un camino de rosas el de Hunter-Reay en esta 98 edición de la carrera más célebre de Norteamérica, pues en los entrenamientos no pasaba de la sexta posición, mientras que los cinco primeros puestos de parrilla eran, por este orden, para Tony Kanaan (Target Chip Ganassi Racing), su compañero Scott Dixon, Townsend Bell (KVSH Racing), Helio Castroneves (Team Penske) y Mikhail Aleshin (Schmidt Peterson Motorsports). Más atrás, en el puesto 24, encontrábamos al catalán Oriol Serviá (Rahal Letterman Lanigan Racing), dispuesto a mejorar el duodécimo puesto logrado hace semanas en este mismo escenario.

Octavo puesto para el español Oriol Serviá

La prueba estuvo marcada por la emoción habitual en las carreras óvalo, con frecuentes cambios en la cabeza y apretados pelotones. Ed Carpenter mandaba entre las vueltas 10 y 29, y Will Power lo hizo entre la 37 y la 58, pero sólo había transcurrido una cuarta parte de la carrera. Castroneves, a la expectativa, recuperó puestos hasta situarse al frente del grupo en la vuelta 67, manteniéndose ahí hasta la 92, y ya en el ecuador de la prueba, a 200 giros, se reduce el número de favoritos a unos pocos: Ryan Hunter-Reay, Juan Pablo Montoya y el propio Castroneves. Las diferencias son mínimas y cada paso por boxes altera el orden. Castroneves es líder en la vuelta 196, pero Hunter-Reay le rebasa en la 197 y completa los tres giros finales por delante. Al final, 60 milésimas los separaron. Tercero fue Marco Andretti (Andretti Autosport) y Oriol Serviá concluía en una undécima plaza realmente meritoria.

Toyota RAV4 120D, todocamino tirando a berlina

0

Quién le iba a decir a Toyota y a otras muchas marcas de genuinos, rudos y eficaces todoterreno, que no sólo iban a terminar haciendo modelos todocamino urbanos sin la garra de sus hermanos mayores, sino también que al final, en muchos países como España, los preferidos por el comprador tendrían solo tracción a un solo eje en vez de tracción total. De hecho, según los datos de Toyota, en nuestro país el 58 por ciento de los clientes de este segmento se inclina por la tracción delantera porque sencillamente ni han pisado, ni pisan, ni pisarán el campo. Además, la marca japonesa espera que un 53 por ciento de las ventas del nuevo RAV4 en nuestro país se las lleve el modelo que hoy traemos: un tracción delantera, con nivel de acabado medio y un nuevo motordiésel con una potencia de 124 caballos y consumos muy ajustados. Es decir, el RAV4 más equilibrado de la gama.

Toyota lleva tiempo trabajando en su todocamino para ir adaptándolo poco a poco a las necesidades tremendamente cambiantes del comprador. Y parece que el objetivo marcado para esta cuarta generación se ha cumplido. Porque dentro de la hoja de ruta que han tenido que seguir los ingenieros nipones la prioridad número uno ha sido la de ofrecer mayor espacio interior. Esto se debe a las quejas de los clientes a los que el anterior RAV4 se les quedaba pequeño, por lo queterminaban comprándose un monovolumen Verso (está claro que muchos compradores llegan al concesionario a por un coche, no a por un modelo concreto)

Características del Toyota RAV4 120D 2014.

Ahora la cuarta generación del RAV crece 20 centímetros hasta los 4,57 metros, con una batalla también alargada 10 centímetros. Vamos, que han conseguido tanto sitio que podrían haber instalado incluso una tercera fila de asientos, aunqueal final han hecho bien porque el que habría terminado quitando clientes al Verso habría sido el RAV4.

Aparejado a este crecimiento que convierte al todocamino japonés en el más amplio y cómodo de su clase, el RAV4 ha sustituido su portón trasero de apertura lateral por uno tradicional de apertura vertical, pero tan grande que abrirlo ocerrarlo requiere maña y rapidez para no terminar pegándote con él. Y la opciónde apertura y cierre eléctrico, novedad también de la nueva generación, sólo está disponible de serie en el acabado más caro.

La butaca trasera ya no cuenta con desplazamiento longitudinal, innecesaria ante tanto despliegue de espacio, sin embargo los respaldos se inclinan hasta 8 posiciones lo que ha obligado a Toyota a recurrir a la nefasta solución de una bandeja con trozos de plásticoadicionales que se engancha con clips a los reposacabezas traseros. Pero no parece que nadie haya inventado algo mejor. En el lado positivo, unos respaldos que se abaten con un solo toque dejando una superficie plana enrasada con elmaletero, un juego de barras y red para compartimentar este a diferentes alturas, perchas, 4 ganchos de sujeción... Son 547 litros de espacio más 100 liberados bajo el plano de carga si uno se conforma con el kit de reparaciónpara pinchazos de serie. Un error que el cliente -esta vez sí porque hay sitio-, puede corregir comprando una rueda de repuesto normal y colocarlamanteniendo esos 547 littos.

Pero lo de saltare a la torera este detalle, lo hacen por espacio, pero sobre todo por peso. Las cifras cantan, y a pesar del crecimiento experimentado, el nuevo RAV4 pesa igual que el anterior lo que supone un ahorro de hasta 85 kilos.

Toyota RAV4 120D 2014 por dentro

El interior del nuevo RAV4 es original y en general transmite calidad, pero algunos detalles no muy importantes pero sí molestos del cuadro no terminan de convencernos. Por ejemplo encima de la pantalla táctil debería verse siempre la temperatura exterior y no tenerla que buscar en el ordenador de viaje. El modo automático del limpiaparabrisas tarda muchísimo en parar cuando deja de llover y en general encontramos muchos mandos desperdigados y sin iluminación, o tapasnegras de plástico donde suelen ir interruptores en versiones más equipadas, que dan una pobre impresión a la vista.

Detalles que no empañan una agradable sensación general de amplitud, refinamiento y confort propia de una berlina, mezclada con mucho maletero y una gran versatilidad.

El RAV4 se disfruta mucho en familia pero también con un solo ocupante, porque el conductor sabrá valorar virtudes como agrado de uso, manejabilidad, silencio de rodadura y el que sus cuatro ruedas se asienten sobre la carretera de una formatan eficaz que transmite un aplomo envidiable impropio de un todocamino. Toyotaha mantenido el esquema de suspensiones conocido, pero ha revisado concienzudamente los reglajes, ha incrementado el diámetro de las barras estabilizadoras, ha mejorado el tacto de la dirección y al final se han conseguido menores balanceos, mayor precisión, una estabilidad intachable y uncomportamiento divertido y noble. Todo ello arropado por un cambio de seis marchas preciso y rápido que nunca da pereza utilizar y unos frenos de buen tacto y excelente recorrido que no obstante han dado unas distancias de frenado más largas de lo normal, debido seguramente a unos neumáticos que no han terminado de convencernos del todo.

Sí nos ha convencido y mucho el nuevo motor D-4D 2.0 de 124 caballos con 310 Nm de par, de los cuales 300 ya están disponibles a tan sólo 1.400 rpm. Esto quiere decir que antes de la frontera habitual de las 1.500 rpm en la que normalmente un turbodiésel comienza a empujar claramente, el RAV4 120D ya está dando que hablar con una respuesta decidida que permite abusar de las marchas largas abaja velocidad sin mayor problema. Sí que es cierto que entre 4.000 y 5.000 rpm, el motor sube de vueltas de una forma más perezosa, pero en general, este motor nos ha parecido más equilibrado, ahorrador y silencioso que el 2.2 150D de 150 caballos, y por lo tanto más recomendable. En una utilización normal y respetando los límites, resulta difícil que gaste de media más de 6 l/100 km (con una o dos personas y teniendo en cuenta que es el único RAV4 que lleva'Start/Stop' de serie), lo que se convierte en una autonomía de cerca a 1.000kilómetros con un depósito. Un argumento más del nuevo RAV que sube un escalónpara estar en la pelea.

Volkswagen GTI Roadster, un Golf de videojuego

0

Volkswagen ha aprovechado el Wörthersee, el encuentro en el que cada año las marcas del Grupo VW presentan sus conceptos más espectaculares, para mostrar el GTI Roadster, un concepto creado a partir de un coche creado originalmente para el videojuego 'Gran Turismo 6'.

503 caballos y 309 km/h

Si en el videojuego era espectacular, en la realidad impresiona, no sólo por su aspecto sino también por lo que esconde. Bajo su carrocería de sólo 1.420 kilos de peso aloja un motor 3.0 V6 de gasolina con inyección directa capaz de ofrecer 503 caballos. Y una cifra de par de 560 Nm disponible entre 4.000 y 6.000 rpm. Además, a partir de 2.000 rpm están disponibles 500 Nm. Con estas cifras y gracias al cambio manual pilotado DSG de siete velocidad y la tracción total, el GTI Roadster es capaz de transmitir toda esa potencia al suelo de manera que acelera de 0 a 100 km/h en 3,6 segundos y alcanza los 309 km/h.

Dice el comunicado de prensa que el objetivo con este modelo era hacer llegar el prototipo Design Vision GTI a extremos todavía mayores. Y a la vista de las cifras, y por supuesto de la imagen que ofrece, lo han conseguido. Cuenta con una distancia entre ejes con 2.494 mm, más corta que el GTI de producción. Eso se une a una altura de sólo 1.090 mm y una anchura de 1.894 mm para ofrecer una imagen tremenda, de coche 'agarrado' al suelo.

Puertas que giran adelante y arriba

Esa imagen responde a lo que luego va a ofrecer. Su aerodinámica ha sido muy cuidada y su chasis monocasco lo emparenta directamente con los monoplazas. Cuenta con un parabrisas tremendamente inclinado, un gran spoiler trasero y barras antivuelco. 

En el perfil lateral destacan las puertas que giran hacia adelante y hacia arriba. En la zona superior de éstas, la ventana lateral forma una línea que se eleva hacia el perfil del parabrisas. De esta forma, ofrece el aspecto de una lancha motora. Destacan las carcasas de los espejos retrovisores en carbono. También el lateral son llamativas las llantas de aleación de nuevo diseño y unos neumáticos.. Todo esto unido al color típico de los GTI, el 'Rojo Tornado', crea un coche absolutamente espectacular. 

El interior responde a lo que anuncia el exterior, conductor y el acompañante se ubican en un monocasco de carbono. Los dos lados están separados por una barra que se alza de atrás hacia delante, y luego se abre. En esta zona inferior, el extintor se ha ubicado de forma accesible tanto para el conductor como para el acompañante, al igual que en un coche de carreras. El «GTI Roadster» está equipado con dos asientos deportivos en forma de concha y forrados en Alcantara, que están ubicados muy abajo y junto al volante de cuatro brazos. 

Levas en el volante

El volante está montado al final de una columna de dirección muy larga, típica de la competición. Los diseñadores han situado el interruptor giratorio de las luces y la leva del cambio de marchas (7 velocidades y caja DSG) a izquierda y derecha del eje del volante. Desde allí, se pueden activar de forma intuitiva y ergonómica con los pulgares, sin tener que soltar el volante.

La apariencia visual de este visionario dos plazas ya promete una experiencia tremenda de conducción, la misma que se disfrutaba en el videojuego y que ahora se ha trasladado a la realidad, aunque, lamentablemente, este GTI Roadster no sea más que un concept que probablemente nunca llegue a ser un vehículo comercial. 

Ferrari LaFerrari, la joya de Maranello

0

Muy a menudo en la vida, los momentos previos a una ocasión especial, pueden superan con creces el disfrute experimentado cuando dicho ocasión llega . Tú puedes esperar mucho algunas cosas, y cuando se producen, el momento muchas veces se convierten en un anti -clímax.

La perspectiva que tenía la conducción del Ferrari LaFerrari en Fiorano me proporcionó unas expectativas impresionantes durante las últimas semanas , hasta un punto en el que no pensaba en otra cosa que no fuese la llegada de ese día. Sin embargo, en este caso, estoy bastante seguro de que la conducción de LaFerrari va a ser muy superior a mis expectativas. Y si no es así, si, por alguna extraña razón, los 1,3 millones de euros, y los 963 caballos de LaFerrari demuestran ser de alguna manera decepcionantes a la hora de conducirlo, entonces mi mundo se volverá inexplicablemente al revés. 

Sucesor de una legendaria estirpe

Antes de entrar en materia y dado que tú tardarás un poco más en conducir este increíble modelo, haré un poco de historia acerca de este superdeportivo y te daré algunos datos al respecto. Diseñado casi en su totalidad por la propia Ferrari en Maranello, LaFerrari es, como su nombre indica, el Ferrari definitivo. Tiene sólo cuatro ancestros : los GTO , F40, F50 y Enzo, cada uno de los cuales es un modelo fabricado en serie limitada. Al igual que LaFerrari, del que sólo se construirán 499 unidades durante los próximos dos años.

En el centro del coche, detrás de sus dos asientos fijos de fibra de carbono, se sitúa un propulsor V12 de 6.262 cc sin turbo que genera 800 caballos a 9000 rpm. Por sí solas , estas cifras serían suficientes para hacer a LaFerrari más potente que el último coche V12 F1 de la Scuderia , el 412T de 1995 .

Pero también detrás y debajo de los asientos se sitúa un paquete de baterías de iones de litio de 60 kilos que, a través de un motor eléctrico, ofrece 163 caballos  para proporcionar una potencia combinada de 963 caballos y 900 Nm. Pero a diferencia de sus rivales de Porsche ( el 918 Spyder ) y McLaren ( P1) , la unidad de potencia de LaFerrari se ha diseñado para entregar la combinación total de fuerza todo el tiempo. No hay e-modo que puede ser seleccionado como tal. En lugar de ello, el motor de combustión y el sistema Hy- Kers han sido desarrollados para funcionar como uno solo, con la energía que se genera continuamente en movimiento (a través de los frenos, el sistema ABS , el control de tracción e incluso el E -Diff ) para disponer de los 963 caballos, siempre que lo desees. 

La prodigiosa energía producida por esta poderosa combinación se envía a las ruedas traseras a través de una caja de cambios automática de doble embrague y siete velocidades hecha para Ferrari por Getrag. Esta tiene el  motor eléctrico unido a ella, con un juego de engranajes específico que transmite el movimiento directamente a la transmisión final, reduciendo de este modo la necesidad del típico gran embrague. La reducción meticulosa de peso es un tema clave a lo largo del proceso de ingeniería de LaFerrari y esto es sólo un ejemplo.

Carbono hasta en los frenos Brembo

Al igual que en los P1 y 918 , LaFerrari dispone de una plataforma de fibra de carbono sobre la que están montados el motor y la suspensión. Cada rueda es controlada por un doble trapecio (de fibra de carbono en la parte delantera), con muelles helicoidales y amortiguadores con control electrónico , además de unos enormes discos de freno carbocerámicos firmados por Brembo , con discos de 398 mm delante y 380 mm detrás.

La electrónica juega un papel muy importante en la ingeniería que tiene que ver con el repertorio dinámico. Los alerones en la parte delantera y trasera se despliegan activamente en movimiento para proporcionar dos configuraciones radicalmente opuestas de funcionamiento: con modos de alta y de baja carga aerodinámica. En su mayoría, están diseñados para proporcionar el máximo agarre y reducir la resistencia requerida en cualquier momento dado con un máximo de 360 kg de presión aerodinámica que se producen a 200 km/h en las curvas, o un mínimo de 90 kg a 200 km/h cuando se viaja en línea recta. En marcha, el coche y no tú es el que decide la cantidad de carga aerodinámica que necesita. Y es que los alerones activos también desempeñan un papel clave en la refrigeración del motor, las baterías, la caja de cambios y los frenos carbocerámicos. Como era de esperar, la cabina de LaFerrari es un lugar profundamente exótico para pasar un rato, pero también es más pequeña y más íntima de lo que podría esperar, a pesar de ser 30 mm más alta que la de un Enzo para que vayan más a gusto los conductores con un casco protector. La posición al volante es baja y el asiento fijo, pero los pedales y el volante son móviles. Ferrari afirma que la postura de conducción se encuentra a medio camino entre la de un coche deportivo normal y la de un Fórmula 1, en términos generales con la parte trasera del asiento del conductor a la misma altura que sus dedos de los pies. Siéntate en el suelo apoyado en una pared con los brazos y las piernas extendidos pero ligeramente doblados y aférrate a un volante imaginario, a continuación, arrastra el trasero hacia delante para que tu espalda se sitúe a 32 grados de la pared y obtendrás una idea aproximada de lo que se siente al volante de un monoplaza. Y el resto del habitáculo está en la misma línea . Hay hasta tres estilos diferentes de instrumentación que se pueden elegir en el tablero de instrumentos digital con pantalla TFT, todo ello con el cuentarrevoluciones dominando. 

Cualquier persona que se haya sentado en un 458 reconocerán ciertos elementos de inmediato, pero hay un sentido de la pureza interior en LaFerrari que lo eleva por encima de cualquiera otro automóvil de Maranello. Es como si estuvieras sentado en el interior de un coche de Le Mans muy bien equipado, con trazos de Alcantara y botones para la navegación por satélite donde normalmente se podría esperar encontrar interruptores modo «lluvia « o  «limitador de velocidad para el pit lane». Pero sobre todo uno se siente a gusto sentado en el interior de LaFerrari . Es cómodo e íntimo al mismo tiempo, el ambiente perfecto para concentrarse en la conducción. Cuenta con un volante casi cuadrado adornado con las diferentes teclas, botones y levas. Un volante completamente exquisito al tacto porque no es demasiado grueso, ni demasiado delgado, y de nuevo está cubierto de suave Alcantara y es ajustable, al igual que los pedales, a través de una extensa gama de reglajes. Si no puedes encontrar la posición perfecta de conducción en LaFerrari, probablemente no deberías conducir. Aun así, y sin importar demasiado lo apretado que uno se pueda sentir sentado dentro, se puede ver mundo a través de un parabrisas que ofrece una visibilidad hacia delante inusualmente excelente, también sentirás un toque nervioso antes de girar la llave y de que el pulgar presione el botón de arranque por primera vez. A mí me está ocurriendo, y mis manos comienzan a temblar ligeramente.

Todo listo para Fiorano

Pero eso es lo que un coche como este puede provocarte antes de haber avanzado ni siquiera un centímetro en el asfalto. Sin embargo, antes de que pueda darme unas vueltas en este deportivo de ensueño me da un paseo Raffa Simone, el jefe de pilotos de pruebas al que veo tranquilamente desquiciado en muchos aspectos. El superdeportivo LaFerrari es su coche. Desde el principio y durante todo el programa de desarrollo ha estado junto al LaFerrari así que es justo que él sea el elegido para mostrarme lo que se puede hacer al volante de semejante vehículo. Soy un pasajero sorprendentemente nervioso y Simone lo sabe muy bien, por lo que para empezar se lo toma con calma. Aún así, voy detectando muchas cosas mientras nos desplazamos ruidosamente por el pitlane de Fiorano y por el circuito. Uno: la amortiguación parece ser extraordinariamente cómoda, a pesar de que Simone ya ha colocado el manettino en posición «Race». Dos: el ruido del V12 es aún más magnífico de lo que me esperaba. Tres: los cambios en este coche están muy bien marcados en el ritmo de su chasis y suspensión. Cuatro: te sientes como si te deslizaras sobre el suelo, incluso cuando uno de los neumáticos Pirelli P Zero Corsa se encuentra con un piano. Y cinco: apenas hemos salido del pitlane y ya noto en mi cuerpo un empuje bestial y en mi cabeza rayos y centellas a medida que nos acercamos a la primera horquilla.

Pero eso no es nada en comparación con lo que ocurre cuando pisa el freno en la propia horquilla. Metafóricamente hablando acabo de dejarme allí en el suelo, apoyado contra el cinturón de seguridad, los dientes apretados contra la mandíbula. Luego, un insulto bastante predecible sale de mi boca y en ese momento Simone me mira, sonríe y luego me dice que todo va a ir bien. « Confía en mí», dice . «Confía en el coche»! Lo que sucede después es francamente ridículo y en parte dramático. Hacemos dos vueltas subiendonos por las paredes , durante las cuales se hace dolorosamente obvio que LaFerrari es (a) cataclísmicamente rápido en línea recta, (b) frena , incluso mejor de lo que acelera, (c) el sonido, es aún mejor si cabe que lo que acelera y lo que frena y (d) se agarra al asfalto con ganas

Pero incluso a mitad de la segunda vuelta ya he tenido suficiente, especialmente cuando Simone pellizca un cono de salida en medio de una sección de curvas muy rápidas de la pista y me asusta un golpe bastante ruidoso en la puerta del pasajero, aproximadamente a tres centímetros de mi oído derecho. He venido aquí para conducir, no para estar aterrorizado en LaFerrari, por amor de Dios. Así que después de algunas vueltas de ralentización y un poco de charla con Simone sobre el desarrollo del vehículo salgo del coche. 

Es mi turno. Todavía estoy temblando tras mi experiencia como pasajero cuando presiono el botón de arranque, aprieto la enorme leva de cambio de marchas de la derecha para seleccionar primera y salgo a la pista en el modo Race, rodeado de un sonido que retumba todavía en la pared de los boxes.La dirección es sorprendentemente ligera pero con el delicioso toque de la vieja escuela. El pedal de freno también ofrece un tacto muy deportivo. Y la respuesta del acelerador es escandalosamente explosiva. Es lo que se obtiene al combinar la energía eléctrica con el gran V12. A bajas revoluciones la electricidad proporciona el par, y lo proporciona de forma instantánea, y a partir de ahí para arriba – sobre las 3000 rpm – el V12 se hace cargo de todo. Sin embargo, la transición es tan suave que nunca se es realmente consciente de que esto ocurre. En su lugar , se tiene la misma sensación de estar conduciendo un coche propulsado por un V12 de 10 litros de cilindrada que de alguna manera tiene una gran respuesta a bajas revoluciones.

Para empezar , sorprende la inmediatez de su respuesta al acelerador. El par parece llegar desde el momento en que piensas acelerar casi cuando todavía no has pisado el pedal y la verdad es que requiere un periodo de adaptación. Pero esto sucede mucho más rápido de lo que parece.

Para empezar, la gran aceleración que genera la combinación mecánica del LaFerrari va a asustar a la mayoría de la gente porque realmente es monumentalmente rápido y simplemente nunca descansa. La aceleración, el ruido y la violencia de todo va llegando a ti más fuerte y más fuerte con cada revolución adicional del cigüeñal hasta que el limitador se entromete rozando las 9250 ensordecedoras vueltas.  La primera vez que acelero hasta el corte en tercera velocidad, los pelos en la parte de atrás de mi cuello se me ponen de punta y no se me ocurre nada mejor que hacer que empezar a gritar sin control y sin razón aparente.

Y, sin embargo, a su manera, el cambio de marchas, los frenos, la dirección, el cambio y el comportamiento son tan increíbles como el motor – lo siento, la unidad de poder- y la aceleración que puede producir . 

Tras mirar las especificaciones de este coche sobre el papel, se supone que va a ser un coche profundamente complicado de conducir, o que tal vez unos simples mortales como nosotros nunca llegaremos a entender de verdad o aprovechar al máximo. Pero ese no es el caso de este superdeportivo. En muchos sentidos, LaFerrari es noble y tan fácil de conducir como un 458 Italia. Su respuesta puede ser bestial, pero también ofrece una conducción bastante asequible. La electrónica está ahí, pero funciona muy al límite. Incluso esas ayudas pueden dejar de funcionar si quieres. Lo que permite aprender a jugar con el coche, suponiendo que seas lo suficientemente audaz como para girar el interruptor manettino y conducir en modo «ESC Off». Si te atreves, será simplemente impresionante. De hecho nunca antes había conducido un coche con motor central que ofrezca un comportamiento tan equilibrado y cómodo. Y eso es simplemente porque el coche en sí ha sido diseñado para permitir que la mayoría de la gente sea capaz de conducirlo y sacarle partido a su motor.

Y lo que permite el LaFerrari es graduar al milímetro la cantidad de fuerza que quieres utilizar. En carretera, donde también conduzco brevemente, LaFerrari se siente, si cabe, aún más rápido todavía y realmente hay que saber elegir el momento antes de apretar el acelerador con algo parecido a entusiasmo. Pero incluso en esas condiciones la calidad de marcha es increíblemente buena, la dirección perfectamente manejable, la visibilidad lejos de ser tan pobre como yo esperaba que fuera, y en general la facilidad de conducción / utilización no mucho menos que la de un 458 Italia. Lo cual es extraordinario, dadas las características de LaFerrari en todos los demás aspectos, entre ellos la capacidad de hacer girar cabezas, lo cual he conseguido más que con cualquier otro coche que he conducido .

Y llega la hora de la gran pregunta, entonces: ¿es mejor , peor o simplemente diferente de la P1 y 918 Spyder?, y ¿es un digno sucesor del poderoso Enzo? 

Es más que un digno sucesor del Enzo. De hecho, convierte al Enzo en un veterano con un terrible bajo rendimiento en la mayoría de aspectos y es también un coche mucho más fácil y dulce de conducir. ¿Eso le convierte en mejor supercoche que el P1? Esa es una pregunta que nos proponemos responder adecuadamente en los próximos meses, pero mi corazonada, aquí y ahora, es que va a ser una tremenda lucha con dos de los coches más emocionantes del mundo. Y mientras tanto , no tengas ninguna duda : LaFerrari es una verdadera obra maestra de Maranello.

Audi RS5 TDI-e, deportivo y ahorrador

0

Parece que fue ayer cuando Audi lanzaba al mercado su primer modelo con una mecánica diésel TDI. Se trataba de un Audi 80 1.9 TDI que ofrecía una potencia de 90 CV, alcanzaba una velocidad máxima de 174 km/h y presumía de un consumo medio de 6,2 l/100 km.

Sin embargo de aquel momento ya han pasado nada menos que 25 años, y para celebrarlo, Audi sigue evolucionando su tecnología TDI hasta el punto que vemos en este Audi RS5 TDI-e que presentará en el Salón de Leipzig.

3.0 V6 TDI de 385 CV

Audi parte de su deportivo RS5 Coupé para desarrollar dicho vehículo, de manera que mantiene ese aire imponente de su exterior, la tracción a las cuatro ruedas quattro… Pero el propulsor 4.2 V8 FSI de 450 CV y 430 Nm de par máximo desaparece del vano motor de este RS5 Coupé, donde ahora encontramos un sofisticado 3.0 V6 TDI que es capaz de ofrecer nada menos que 385 CV (el 3.0 V6 TDI más potente actualmente tiene 313 CV) y un par máximo de 750 Nm. Dicho 3.0 V6 TDI pertenece a la nueva generación de motores V6 diésel de Audi, pero los ingenieros de la casa de los cuatro aros le han dotado de doble sobrealimentación, compuesta por un turbo pequeño y otro de mayor tamaño.

El turbo pequeño es el más novedoso, pues está controlado de manera eléctrica y no se mueve por medio de los gases del sistema de escape. Recibe la denominación de «e-booster» y funciona hasta las 3.000 rpm. De esta manera, Audi dice que se eliminan los típicos retrasos en la entrada en acción de los turbocompresores actuales, asemejándose más al funcionamiento de un compresor, pero con mayor rendimiento y menos gasto energético. Por encima de las 3.000 rpm, el que funciona es el turbo grande, decisivo para lograr semejantes niveles de potencia.

Semejante propulsor está conectado a una caja de cambios automática con convertidor de par y 8 velocidades (cambio Tiptronic y no S tronic de doble embrague), la cual ayuda a conseguir unas magníficas prestaciones, pues Audi dice que este RS5 TDI-e supera los 280 km/h de velocidad punta (el RS5 4.2 V8 se limita a 250 km/h), y que es capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en sólo 4 segundos, cuando el RS5 convencional necesita 4,6 segundos.

Si esto sorprende, más lo hace el que este RS5 TDI-e sea capaz de homologar un consumo medio que ronda los 5 l/100 km, 1,2 l/100 km más que el primer Audi TDI.

BMW Serie 4 Gran Coupé, el deportivo más práctico

0

Ha tardado en dar el paso, pero parece que BMW lo ha dado con total convencimiento. La proliferación de modelos de carrocería coupé pero con cuatro puertas parecía haber pillado un poco a contrapié a la marca alemana. Pero con el Serie 4 Gran Coupé parece demostrar que en realidad lo único que estaba era trabajando en su respuesta.

Pues bien, esa respuesta a los Audi A5 Sportback o Mercedes CLA ya está aquí. Se llama Serie 4 Gran Coupé y tiene ingredientes para que sus rivales, cuando menos, se preocupen.

El Serie 4 Gran Coupé se convierte en el tercer integrante de la familia 4 tras el Coupé y el Cabrio… Y probablemente se convierta en el modelo más demandado, porque a las virtudes deportivas, dinámicas y de estética de sus hermanos, une otra que estos no tienen, o tienen en menor medida: la practicidad.

Mismo tamaño que el Serie 4 Coupé

Esta realizado tomando como base el Serie 4 Coupé, y no sólo la base; también las medidas, pues el nuevo modelo mide exactamente lo mismo. Lo único que se le ha añadido son dos puertas traseras y un portón para acceder al maletero. Todos los gustos son opinables, pero a mí me parece que todos esos cambios no hacen sino realzar una silueta ya muy atractiva.

Y con esos mimbres y un poco de sentido práctico crean un modelo que no puede negar que es un coupé, pero que además permite que toda la familia pueda disfrutar de la deportividad y del dinamismo que está en los genes de todo BMW que se precie.

El nuevo modelo está pensado para clientes con carácter, según se anunció en la rueda de prensa celebrada en la presentación internacional del modelo en Bilbao. Con carácter, pero también con sentido práctico. Porque si en generaciones de conductores anteriores los cánones de deportividad -dos puertas, línea muy coupé y motores a la altura- eran muy apreciados, ahora la gente pide, además, practicidad.

Y de eso el Serie 4 Gran Coupé va sobrado. Respecto al Coupé, al que calca las medidas exteriores, el nuevo modelo crece en un interior que es capaz de acoger a cinco ocupantes -sólo cuatro y haciendo a veces contorsionismo para acceder a las plazas traseras en el Coupé-, que ofrece 35 litros más de capacidad de maletero para llegar hasta los 480 litros, que además cuenta con un portón automático de serie… Muchos detalles que aumentan el sentido práctico de un modelo que, por lógica deberia canibalizar las ventas de su hermano de dos puertas.

Seis motores, hasta 306 caballos

Porque frente a éste, todos los detalles dan la razón a aquel conductor que además de dinamismo busca la posibilidad de una utilización diaria. Y es que en marcha, con una gama de motores de marcado acento deportivo, el Serie 4 Gran Coupé es capaz de ofrecer las mismas satisfacciones que su hermano de dos puertas.

Cuenta con seis variantes de motores; cuatro de gasolina de entre 184 y 306 caballos y dos diésel entre 143 y 184 caballos. Además, dispone de dos variantes con tracción total XDrive con las versiones 420i y 428i.  El resultado de un chasis perfectamente contrastado, de unos motores de elevado rendimiento y de una batería de sistemas de ayuda a la conducción impresionante es un comportamiento sobre el asfalto espectacular.

Lo pudimos comprobar sobre el revirado asfalto de las carreteras que rodean Bilbao, en un día de lluvia, donde el 428i Gran Coupé que conducíamos nos hizo recordar las diferencias existentes entre él y aquel 318is de tracción trasera que un servidorconducía en los años 90.

Dotado de un cambio automático de 8 velocidades con levas en el volante (el de serie es un cambio manual de seis marchas), de control  dinámico de tracción, asistencia de frenado en curvas control dinámico de los frenos… el 428i corrige cualquier prácticamente cualquier error que cometa el conductor… Cómo ha cambiado la historia respecto a los tiempos del is comentado.

Además, el motor, con 245 caballos, empuja suave pero constantemente, el cambio es capaz de sacar el máximo rendimiento, de subir de marcha más allá de las 7.000 vueltas o de reducir hasta tres marchas en un santiamén cuando pegamos el 'zapatazo' sobre el acelerador, Y todo ello, además, sin olvidar el consumo, que gracias al programa Efficient Dynamics de BMW en unas cifras más que razonables para un modelo de este porte y poderío,. Los 6,6 l/100 km de consumo medio se antojan muy razonables para lo que el Gran Coupé ofrece.

A la venta en junio desde 39.300 euros

Evidentemente, otros detalles del nuevo modelo son comunes al resto de los Serie 4: conectividad absoluta, faros de LED de serie, Head up display que muestra al conductor toda la información en la luna delantera, diferentes reglajes -desde más deportivo a más ahorrador para que el conductor adapte el coche a su tipo de conducción con sólo pulsar una tecla-, suspensión adaptativa..

El problema es que disfrutar de esto tiene un precio y no es precisamente barato. A partir de junio, cuando va a llegar al mercado, el Serie 4 Gran Coupé costará entre 39.300 euros del 420i y 55.600 euros del 435i. Disponible en cuatro niveles de acabado, también se podrá personalizar a gusto de cada cual con un abanico de opciones que serán casi interminables.

No es barato, pero sin duda es un precio más razonable que el de su hermano de dos puertas, porque permite disfrutar de la deportividad y hacerlo con comodidad y sentido práctico.

El nuevo compacto se llama Pulsar

Iba a ser la novedad más importante del Salón de Madrid y Nissan la había anunciado a bombo y platillo, pero finalmente no pudo ser y la novedad llegó vía internet, viéndose solo a través de pantallas gigantes. Nissan necesitaba un modelo compacto como el comer. El éxito del Qashqai es abrumador, pero una gama no puede estar compuesta por un solo coche que tire de la marca.

El Juke, el Note y el recién llegado X-Trail ya van completando el proceso pero Nissan prepara para el próximo otoño el lanzamiento de una verdadera pieza clave de su gama. Se trata de un modelo del segmento compacto al que ha denominado Pulsar (Pulsar es cómo se denomina el compacto de Nissan en otros mercados y el que aquí conocimos como Nissan Sunny) y que fabricará en España (concretamente en su planta de Barcelona) para toda Europa. El nuevo modelo de la marca nipona tiene un tamaño generoso, de hecho con sus 4,38 metros mide lo mismo que un Qashqai y supera en longitud a casi todos sus rivales (un Seat León mide por ejemplo 4,26 metros).

También ocurre lo mismo con su distancia entre ejes que con 2,70 metros es la más larga del segmento e incluso mayor que la del todocamino Qashqai. Eso sí, ambos están fabricados tomando como base la nueva plataforma modular desarrollada de forma conjunta entre Nissan y Renault. Esto según Nissan ha permitido aumentar el tamaño de las plazas traseras hasta superar a numerosos contrincantes.

Posible versión Nismo en 2015

El Nissan Pulsar va a utilizar mecánicas ya vistas en los modelos más recientes. En gasolina contará con el nuevo 1.2 DIG-T de 115 caballos, una mecánica de cuatro cilindros dotada de turbo que ya emplea el Juke y el Qashqai. En diésel encontramos el 1.5 dCi de 110 caballos que en este caso podría haber homologado un consumomedio de alrededor de 3,5 l/100 km y unas emisiones por debajo de los95 g/km. A primeros de 2015, la oferta mecánica se completará con algunos motores más entre los que se encuentra un 1.6 Turbo de 190 caballos, lo que convertirá al Pulsar en un auténtico GTI, pudiendo incluso adoptar la denominación Nismo, al igual que el Juke o el 370Z. Además de la caja de cambios manual, el nuevo compacto de Nissan dispondrá opcionalmente de la avanzada transmisión automática XTronic de variador contínuo, la cual muestra un mejor funcionamiento respecto a su antecesora.

Pero Nissan quiere imprimir a su nuevo compacto la innovación y el dinamismo de sus otros productoslo que le ha llevado a utilizar el avanzado Escudo de Protección Inteligente. Esto incluye elementos como el Sistema de Frenada de Emergencia, el Detector de Movimiento, la Cámara 360 grados, la Alerta de Cambio Involuntario de Carril, o el Control del Ángulo Muerto. Algunos de estos sistemas se montan por primera vez en un modelo del segmento del Pulsar y la mayoría se nutren de la información que recibe desde la cámara trasera, la cual también se limpia de manera automática (este sistema fue estrenado en el Note). Además, el Pulsar puede contar con la segunda generación del sistema Nissan Connect con integración completa de los teléfonos Smartphone, el software Google Send-to-car y el acceso a una amplia gama de apps. Otro equipamiento bastante exclusivo en este segmento son los faros de LED que tienen la ventaja de necesitar un 50 por ciento menos de energía que las tradicionales bombillas halógenas. Nissan no ha avanzado lo que podría costar el Pulsar, pero aseguran que tendrá unos precios muy competitivos.

El SUV de Bentley llega en 2016

Hace ya algún tiempo, Bentley presentó un concept que adelantaba el que sería su nuevo modelo de gama. Recibía el nombre de EXP 9 F, y se trataba de un imponente SUV cuya estética nos dejó a todos un poco contrariados y muchos fueron quienes criticaron a la marca inglesa por haberlo creado.

Han trabajado depurando el diseño final de su primer SUV de la historia, el cual anuncian que pondrán a la venta en 2016. Se puede apreciar que el frontal está inspirado en el de los actuales Bentley Continental GT y Continental Flying Spur, con una generosa parrilla frontal flanqueada por cuatro faros redondos con la típica luz diurna que los rodea.

Lo más lógico es que el primer SUV de Bentley, que se adentra en un segmento exclusivo y poco poblado, esté creado tomando la base de la futura generación del Audi Q7. De hecho se han podido ver fotos espía de este Bentley con una carrocería de Q7.

Futura versión Plug-In

Sobre los propulsores poco se sabe, pero parece claro que apostará por el nuevo motor 4.0 V8 de gasolina, un propulsor que ya emplea el Continental GT y las potentes versiones S6, S7 ó S8 de la casa de los cuatro aros. Y es que esta mecánica es el conocido 4.0 V8 TFSI de Audi, el cual cuenta con doble sobrealimentación, inyección directa, desconexión activa de cilindros, Start/Stop… En Bentley genera una potencia de 507 CV en las versiones «normales», pues en el caso de los S, esa potencia escala hasta los 528 CV. Con este último todo apunta a que podría no contar con el imponente 6.0 W12 con cerca de 600 CV, una versión que será reemplazada por una variante híbrida enchufable cuya suma de potencias debería quedar por encima de esos mencionados 600 CV, mientras que el consumo quedará minimizado al máximo, pues se podrán recorrer distancias moderadas (entorno a los 50 kilómetros) en modo totalmente eléctrico sin consumir ni gota de combustible. Eso sí, esta variante híbrida del Bentley SUV llegará un año más tarde, en 2017.

Toyota Yaris, ciudadano europeo

0

Fue el primer modelo de una marca japonesa en ganar el premio del Coche del Año en Europa. Y esa apuesta Toyota la mantiene viva. Aquel primer Yaris se creó pensando en los conductores europeos y ahora, esta nueva generación vuelve a apostar por el viejo continente.

El nuevo Yaris, que se está presentando estos días en la Costa Azul francesa sigue la tendencia de diseño mostrada en el Aygo tanto en sus aspectos exteriores como en el interior. Además el trabajo de desarrollo de la plataforma del nuevo Yaris ha sido adoptado en algunas versiones del Vitz, el modelo similar al Yaris que Toyota vende en Japón. Una muestra más de la importancia de Europa en la estrategia de la marca japonesa. 

El exterior del nuevo modelo de Toyota muestra mucha personalidad y una imagen más juvenil. Destaca el diseño en forma de cruz que marca claramente la zona inferior y superior del frontal del coche. Eso también se demuestra en la parte trasera del Yaris, que incorpora un nuevo paragolpes rediseñado que incluye también un nuevo difusor. Los grupos ópticos traseros son de LED, otra novedad.

Interior: mayor calidad de materiales

Que sea un coche asequible no significa que esté exento de calidad. En Toyota han cuidado mucho la calidad y el aspecto de los materiales utilizados en el interior. La apariencia ha cambiado de manera significativa en comparación con el modelo anterior.

Otras novedades en el interior están destinadas a mejorar el placer de conducción y confort a bordo. Para ello se ha trabajado mucho elementos como el confort de suspensión y el aislamiento acústico. También llama la atención el diseño del salpicadero, con una configuración más horizontal, un panel de instrumentos ahora más delgado. Además, incorpora lo último en sistemas multimedia, el Toyota Touch 2 , que cuenta con una pantalla táctil que ha aumentado de tamaño desde 6,1 a 7 pulgadas.

4 motores: dos de gasolina, un diésel y un híbrido

La nueva gama del Toyota Yaris va a estar disponible con cuatro motorizaciones: dos de gasolina, un diésel y el híbrido, que supone casi un tercio de las ventas de este modelo. Los motores de gasolina son un 1.0 tricilíndrico de 68 caballos que ha visto mejorado el rendimiento, las emisiones y los niveles de ruido y vibraciones. Por encima aparece el propulsor 1.33, con 99 caballos de potencia, que también ha visto como se reducen el ruido y las vibraciones.En diésel la opción es un 1.4 de 90 caballos. Todos estos motores cumplen la normativa Euro6. 

Y también se han conseguido rebajar los consumos y el nivel de emisiones. Así, por ejemplo, el tricilíndrico ha reducido de 110 a 99 g/km las emisiones de CO2, Incluso baja a 95 en los Yaris equipado con sistema Start&Stop.

En cuanto a la versión híbrida, es la estrella de la gama, pues como ya se ha comentado casi un tercio de las ventas del Yaris se han hecho con este motor. El híbrido ofrece 100 caballos de potencia y un consumo excelente -3,3 l/100 km- que se convierte en un gran aliado para la utilización urbana para la que el Yaris parece más indicado.

Así es por dentro el Volvo XC90

La nueva generación del XC90, el todocamino más grande de Volvo, está en su rampa de lanzamiento. El nuevo modelo se mostrará en agosto, pero la marca sueca ha decidido empezar a desvelar algunos de sus detalles. Y ha empezado por mostrar el interior.

Dicen en Volvo que cada vez se pasa más tiempo en el interior de los coches y por eso el habitáculo cobra mayor importancia en el diseño de sus nuevos modelos. Por eso para conseguir un interior al gusto de los consumidores, se ha tenido en cuenta las opiniones de los consumidores, se ha tenido en cuenta sus sugerencias. El estilo destaca por esa mezcla de funcionalidad, seguridad y belleza tan habituales en la marca sueca. 

Consola central con pantalla táctil

Lo más llamativo del interior es la consola central que cuenta con una pantalla táctil tipo tablet, lo que se convierte en el centro del control del coche. Este sistema permite, además de controlar el coche y acceder a una amplia gama de productos y servicios basados en Interne.

La calidad de acabado y los materiales de lujo se nota en materiales como el cuero Nappa suave y la madera oscura de abedul con detalles artesanales únicos, incluyendo una palanca de cambios hecha de cristal de Orrefors, el famoso fabricante de cristal sueco. También cuenta con cristal de corte de diamante para el botón de parada y arranque y el control de volumen del equipo de sonido.

El nuevo XC90 es el primer Volvo realizado sobre la base de la nueva plataforma de la marca que permite muchas más posibilidades de diseño, mejora la facilidad de conducción y permite incluir los últimos avances en seguridad y en tecnologías de conexión al mismo tiempo que aumenta el espacio interior.

Nuevos asientos y más espacio interior

El interior está pensado para siete ocupantes que se podrán acomodar en unos asientos de nuevo diseño que combinan comodidad y estilo y que han sido desarrollados siguiendo los últimos avances ergonómicos. El espacio interior para los pasajeros en la segunda y tercera filas de asientos también crece respecto al XC90 actual, lo que permite que sea un auténtico siete plazas.

La segunda fila cuenta con tres asientos individuales con regulación de inclinación y función de deslizamiento que permite crear más espacio para las piernas de los pasajeros de la tercera fila o para aumentar el espacio de carga si la tercera fila se pliega. Como es norma en Volvo, los asientos pueden incorporar, en opción, un cojín elevador para niño integrado.

Los asientos de la tercera fila ofrecen confort líder en su clase para los pasajeros con una altura de hasta 1,70. Son dos asientos individuales en posición más centrada. Además se ha prestado especial atención a asegurar una fácil entrada y salida desde la tercera fila. Todos los asientos de la segunda y tercera filas se pueden plegar de forma individual, lo que crea una excepcional flexibilidad de carga.

Climatizador de cuatro zonas

Para reforzar la comodidad de los ocupantes el XC90 puede incorporar un sistema climático de cuatro zonas con ajustes individuales para los ocupantes de los asientos delanteros y los de la segunda fila. Además, los de la tercera fila podrán contar opcionalmente con una unidad de aire acondicionado.

Más adelante, antes de que se muestre en agosto la imagen definitiva del XC90 iremos conociendo detalles técnicos de un modelo que contará, como es norma en Volvo, los últimos avances en seguridad. Así, en julio se mostrarán detalles del nuevo chasis, de los sistemas de propulsión… Habrá que seguir atentos.

Peugeot RCZ-R: Un león que ruge… y muerde

0

Nadie debe pensar que un RCZ R es un RCZ 1.6 THP de 200 CV al que los ingenieros le han sacado 70 CV extra 'apretando' el motor. Ésa habría sido la vía fácil, o la fórmula usada por un 'tuner' sin escrúpulos; pero en la firma del león saben hacer bien las cosas, y para tareas como ésta cuentan con la ayuda inestimable de Peugeot Sport, que ya había trabajado sobre el RCZ para crear coches de competición -los exitosos diésel alineados en las 24 Horas de Nürburgring- y ahora firma el modelo más deportivo de la casa francesa. De hecho, tendríamos que retroceder hasta 1984 para encontrar otro Peugeot de serie con prestaciones similares, el 205 Turbo 16, del que se produjeron 200 unidades aquel año para homologar el Grupo B de rallys. Pero el RCZ R es más rápido incluso, pues no sólo cuenta con el ingrediente mágico de sus 270 CV, sino que el conjunto se ha aligerado 17 kilos para conseguir una relación peso/potencia que ronda los 4,7 kg/CV. Y podemos hablar de un coche nuevo, pues Peugeot Sport modifica prácticamente todo y eso se traduce en un resultado que, adelantémoslo ya, nos ha entusiasmado por su dinamismo, eficacia y agrado general.

El motor del nuevo Peugeot RCZ-R 2014

Empezando por el motor, diremos que es el 1.6 más enérgico del mundo -168,96 CV por litro de cilindrada-, aunque no obtenga el récord de potencia específica para una mecánica de serie, en poder del Mercedes A 45 AMG, que obtiene 360 CV de un 2.0 y deja la plusmarca en 180,81 CV/litro. Ahí es nada. Pero eso no resta mérito a este 1.6 THP con nombre 'en clave' EP6CDTR, modificado a conciencia, como si fuera a enfrentarse a un tramo del Mundial, para responder a un uso más deportivo y garantizar la máxima fiabilidad. El bloque del motor, por ejemplo, se refuerza con un tratamiento térmico especial antes de su mecanizado, el turbo de tipo Twin Scroll responde a un desarrollo específico y resiste temperaturas más altas, el colector de escape se inspira en los de competición, los nuevos pistones creados en colaboración con Mahle -adoptan un recubrimiento de aluminio como en Fórmula 1– permiten una relación de compresión de 9,2:1 -10,5:1 en los 1.6 THP de 156 y 200 CV- y emplean bielas, obra también de Mahle, que resisten regímenes más altos y tienen unos cojinetes inéditos, revestidos de polímero.

Más allá de los 270 CV, que están ahí desde el primero hasta el último, lo que llama la atención de verdad es lo que empuja este motor a cualquier régimen, virtud que ya intuíamos a la vista del valor de par máximo: 33,7 mkg entre 1.900 y 5.500 vueltas. Pero es que, además, esta 'fierecilla' se combina con un cambio manual de seis marchas -no se ofrece caja automática en opción- con desarrollos muy cortos que revitalizan más aún la respuesta al acelerar. La sexta es de sólo 37,9 km/h por cada 1.000 revoluciones, de forma que el motor siempre va 'altito'; y podrían haberse ahorrado el limitador electrónico de velocidad -250 km/h-, pues si pudiésemos alcanzar en sexta el régimen de corte del motor -6.800 rpm- iríamos a 257 km/h. Por autovía, el motor siempre se deja oír con claridad -72,1 decibelios a 120 km/h-, pero el consuelo es que suena bien, pues el rumor del escape nos llega con un estilo muy 'racing'.

Aunque para deportiva, la forma de moverse de este RCZ R, que anda como un diablo. Si el RCZ de 200 CV anuncia 7,5 segundos para acelerar hasta 100 km/h, aquí hablamos de 5,9 segundos, y le hemos medido 6,1 reales. Deja atrás al Opel Astra OPC de 280 CV, al que cronometramos 6,6 segundos en su día. Y el primer kilómetro desde parado lo ha cubierto el RCZ R en 25,6 segundos, por los 26,6 del Astra. Pero, en proporción, el coche de Peugeot brilla aún más por su poder de recuperación, ya que necesita sólo 4,1 segundos para pasar de 80 a 120 km/h en cuarta, 5,4 en quinta y 6,6 en sexta. Siguiendo con la comparación frente al OPC, sus registros fueron de 4,8 en cuarta, 6,4 en quinta y 8,5 en sexta.

Características del Peugeot RCZ-R

Y ahí no influye sólo la mejor relación peso/potencia del francés, sino la motricidad que procuran los GoodYear Eagle F1 Assymetric 2 en talla 235/40 R19, que también exhiben sus bondades al virar, donde el RCZ R muestra una eficacia altísima. Se ha rebajado un centímetro la distancia al suelo, todos los reglajes de suspensión -vías, caída y convergencia- son específicos y adopta nuevas leyes de amortiguación -muelles más duros-, lo que determina un paso por curva agilísimo y sin balanceo. Decisiva también es la incorporación del diferencial de deslizamiento limitado Torsen, que optimiza la tracción -se agradece cuando queremos transmitir al suelo 270 CV a través de las ruedas delanteras- y cierra al máximo la trayectoria por el interior de la curva. Al principio, de hecho, llega a sorprender la obediencia instantánea con que el morro se tira al pico del viraje cuando circulamos ya a ese ritmo en el que otros modelos empezarían a 'remolonear' con su eje directriz.

El RCZ R es un coche que pide 'pilotaje', pero no tanto porque sea exigente al límite, sino porque es tan eficaz y empuja tanto su motor que acabaremos yendo rápidos de veras a poco que nos concentremos. Hace lo que queramos que haga, y por eso conviene dar las órdenes correctas. La dirección es suficientemente rápida -2,9 vueltas entre topes- y su asistencia varía en función de la velocidad y del propio giro del volante. Puestos a pedir, nos gustaría más con sólo dos vueltas y media de giro entre topes, y tampoco vendrían mal unos discos traseros ventilados y de más diámetro, aunque el sistema de frenos, desarrollado por Alcon, no desentona, destacando los discos ventilados flotantes -montados sobre un cubo central de aluminio- de 380 mm, responsables de una frenada muy resistente y en distancias correctas: 52,8 metros desde 120 km/h, por ejemplo.

Los excelentes asientos -lástima que la instrumentación quede parcialmente oculta si bajamos mucho el volante- o la buena visibilidad en todas direcciones son otras guindas de un coche que, por cierto, consume muy poco en teoría -sólo 6,3 l/100 km-, pero también en la práctica: unos ocho litros de media. Y sin 'stop/start'.

Lexus RC, deportivo a todo lujo

Lexus se ha caracterizado siempre por ofrecer unos modelos puro lujo, estilo y distinción… Pero también deportividad. Y para muestra, la última creación de la marca japonesa -la división de lujo de Toyota-. Se trata del RC, un espectacular coupé que seguirá la tradición de modelos tan emblemáticos para Lexus como el IS-F.

El nuevo RC es un deportivo de proporciones y líneas clásicas, un coche de estética musculosa pero con un halo de elegancia como lo que la marca impone en todos sus modelos. Llama la atención en su frontal la nueva parrilla, ya conocida en la marca, en forma de doble flecha. Una estética que anuncia sus intenciones, que no son otras que luchar frente a modelos como el BMW Serie 4, Audi A5…

Motores de gasolina y versión híbrida

El apartado mecánico del nuevo modelo promete emociones fuertes… y también eficiencia. En nuestro mercado se ofrecerán dos versiones. La primera que llegará al mercado será la F, la más prestacional. Y en 2015 el 300h, que apuesta, por el propulsor híbrido del IS 300h con 220 caballos de potencia combinada resultado de sumar los 178 CV del motor 2.5 de gasolina con los 143 que tiene el eléctrico. Ofrece un par máximo de 221 Nm de entre 4.200 y 4.800 revoluciones  y será, sin duda, la versión más popular. El RC F, por su parte, contará con un V8 de 468 caballos de potencia y 530 Nm de par máximo. Con ese motor puede acelerar de 0 a 100 km/h en 4,5 segundos o alcanzar los 270 km/h de velocidad máxima.

La dinámica promete y mucho -ha sido puesto a punto en los circuitos de Nürburgring y Fuji- gracias a la ayuda de elementos como el TVD, un diferencial vectorial de par que es capaz de repartirlo en función de las necesidades y que cuenta con tres modos de uso: Estandar, Eslalon y Circuito.

Además, incorpora un control de estabilidad VDIM, que incorpora un sensor G vertical para optimizar las frenadas en cambio de rasante y que incluso, para los conductores más expertos, puede ser desconectado. Llantas de 19 pulgadas, frenos de 380 mm, alerón activo a partir de 80 km/h… son otras 'delicatessen' del nuevo RC.

Pensado para 4 ocupantes

Con 4,69 metros de longitud ofrece un interior apto para cuatro ocupantes en el que los de atrás, como en todo coupé de estas características, deberán demostrar flexibilidad para acceder a un habitáculo perfectamente acabado, con la calidad, el diseño y el lujo típicos de la marca japonesa.

Otro de los puntos fuertes del nuevo modelo será su dotación de serie, espectacular en todos los aspectos desde el nivel más básico hasta el más exclusivo. Elementos como tapicería Alcantara, faros LED, diferencial LSD o control de estabilidad VDIM aparecen en la versión Executive. Por encima, el Carbon Package añade elementos pensados para la utilización en circuito como la fibra de carbono en el techo, capó y spoiler trasero además de un diferencial específico TVD (Torque Vectoring Differential).

La versión más equipada y lujosa, con acabado Luxury incorpora la máxima tecnología disponible y el lujo y la exclusividad de más alto nivel. Incorpora, por ejemplo, Diferencial Trasero Electrónico TVD, control de crucero adaptativo, sistema de audio Mark Levinson con 17 altavoces, navegador Lexus Premium, llantas de aleación forjadas de 19 pulgadas, tapicería de cuero.

El Lexus RC llega al mercado en noviembre y sus precios parten de los 86.700 euros del RC F Executive, continúan con los 98.500 euros del RC F con Carbon Package y terminan en los 99.500 euros del RC F Luxury.

Skoda Yeti Xtreme, con motor 1.8 TSI de 160 CV

Junto al Skoda CitiJet, desarrollado por 16 estudiantes de la escuela de formación de Skoda, la casa checa presentará en el Wörthersee un Yeti preparado para rallyes, que ha denominado Yeti Xtreme.

Bajo el capó de este Skoda Yeti Xtreme encontramos la opción más potente que contempla este SUV en lo que a gasolina se refiere, pues apuesta por el bloque 1.8 TSI con una potencia de 160 CV. Se combina con la caja de cambios automática de doble embrague DSG de 6 relaciones y con la tracción total con embrague Haldex. Con todo ello presume de una velocidad máxima de 192 km/h, mientras que es capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en sólo 9 segundos.

Frenos del Octavia RS y suspensión adaptativa

Con el fin de mejorar la dinámica de este Yeti Xtreme, Skoda ha decidido dotarle del equipo de frenos (discos y pinzas) que utiliza actualmente el Skoda Octavia RS, aunque más sorprendente es la equipación de una suspensión que se puede regular en altura.

A nivel estético, Skoda ha apostado por una combinación de colores gris mate y amarillo- verdoso brillante, pero también por un nuevo paragolpes delantero con una prominente toma de refrigeración, diferentes protecciones para los bajos, unos pasos de rueda modificados… Sobre todo para poder alojar unas llantas de aleación de 17 pulgadas con neumáticos off-road.

En su zaga aparecen dos imponentes salidas de escape por las que este Skoda Yeti Xtreme emite un ronco sonido, no obstante han decidido prescindir de silenciadores de escape.

Ya en su habitáculo podemos encontrar elementos como la rueda de repuesto alojada en el maletero, planchas metálicas por si nos quedamos atrapados en la arena… Más llamativos son sin duda sus cuatro asientos individuales Recaro, dotados todos ellos de arneses de cuatro puntos de anclaje, el volante Super Sport con levas integradas, los elementos fabricados en fibra de carbono, como por ejemplo los paneles interiores de las puertas o los diferentes detalles en aluminio. Tampoco faltan detalles como el cortador del cinturón de seguridad, una pala para arena, así como un kit de primeros auxilios en la guantera.

Skoda CitiJet, directo al Wörthersee

0

El proyecto de este Skoda CitiJet comenzó en el mes de noviembre del pasado año. Ahora seis meses después tenemos ante nosotros un concept realizado tomando como base el urbano Skoda Citigo, eso sí, en su versión más potente por el momento, equipada con el propulsor 1.0 MPI de 75 CV.

Dicho proyecto ha sido llevado a cabo por 16 aprendices de la Escuela de Formación Profesional de Skoda, quienes han trabajado codo a codo con el jefe de diseño de la propia marca, Joxef Kaban.

Para este singular concept se han decantado por prescindir directamente del techo, creando un exclusivo roadster, que también cuenta con dos únicas plazas. Han desarrollado, para no perder rigidez, e incrementar la seguridad, un arco central que queda tras sus dos asientos delanteros. También el alerón trasero se ha creado de manera artesanal y las ventanillas laterales descienden según se aproximan a la parte final del vehículo.

El vehículo se ha pintado en dos colores metalizados (azul y blanco) y se ha optado por equiparlo con unas llantas de 16 pulgadas. También el sistema de escape se ha creado de manera artesanal y cuenta con dos escapes.

Sobre un Skoda Citigo Sport

Es por ello que en el interior de este CitiJet encontramos elementos deportivos, como los asientos creados con un material denominado «Sport», volante de tres radios con las costuras en rojo, misma combinación que vemos en el pomo del cambio, el freno de mano… Se ha optado por equipar un sistema de sonido con 300 vatios de potencia y una iluminación ambiental LED.

Mini Superleggera Vision. Roadster a la italiana

0

Se hablaba sobre que Mini quería tener en su gama un rival directo para el mítico Mazda MX-5, sin embargo el actual Mini Roadster (arranca en 24.340 euros en su versión Cooper de 122 CV) se podría considerar como una alternativa al roadster nipón. Es por ello que este concept que se desveló en Villa d'Este podría acercarse más a lo que BMW prepara con su futuro Z2, es decir, su roadster más pequeño que podría ver la luz el año que viene.

Un lugar mágico para BMW-Mini

Lejos de suposiciones, este Mini Superleggera Vision es un exclusivo vehículo de dos plazas que se ha estrenado en Villa d'Este, a la orilla del Lago Como en Italia, un lugar mágico para el grupo BMW, donde en anteriores años ha presentado concept tan exclusivos como el BMW Pininfarina Gran Lusso o el BMW Z4 Zagato.

En esta ocasión, Mini se alía con nada menos que con Touring Superleggera, más conocido últimamente por su artesanal Disco Volante, un deportivo que toma la base de una pieza tan exclusiva como el Alfa Romeo 8C.

Este Mini Superleggera Vision tiene un diseño exterior único, con elementos de diseño que recuerdan a la bandera inglesa, la Union Jack. Así, los pilotos traseros presentan estas pautas, al igual que el diseño interior de las puertas. Un detalle singular es sin duda la luna delantera que carece de marco superior, al más puro estilo retro. En su interior todo está pensado para el disfrute de su conductor, con un puesto de conducción minimalista donde se mantiene el clásico velocímetro de todos los Mini.

Se sabe que su mecánica será eléctrica, pero Mini aún no ha desvelado nada al respecto. Puede que bajo la carrocería de este Mini Superleggera Vision se encuentre la futura motorización del nuevo Mini eléctrico.

Lamborghini 5-95 Zagato, único

0

Este mismo fin de semana se celebra en la orilla del Lago Como en Italia, el concurso de elegancia Villa d'Este, que ha sido elegido el escenario para la puesta de largo de una creación única bautizada con el nombre de Lamborghini 5-95.

Semejante deportivo ha sido un pedido especial por parte de Albert Spiess, uno de los mayores coleccionistas de Lamborghini a nivel mundial. El mismo Albert pidió un Lamborghini único con una carrocería creada para él por el mismísimo Zagato, quien precisamente cumple este año sus 95 años de historia, de ahí el nombre de la criatura: Lamborghini 5-95.

Entrañas de Lamborghini Gallardo LP570-4

Bajo esta exclusiva carrocería, que muestra una clara inspiración en otra de las obras de Zagato, el Spyker C12 de 2007, se esconde nada menos que un Lamborghini Gallardo LP570-4, un deportivo que ha sido sustituido recientemente por el Lamborghini Huracán.

Skoda Octavia 1.6 Tdi 105, ¿seguro que hace falta más?

0

De los dos motores diésel del nuevo Octavia probamos esta vez el menos potente, con 105 caballos que dan de sí más de lo esperado gracias a las mejoras técnicas introducidas y a la 'dieta' de adelgazamiento protagonizada por esta tercera generación de la berlina checa. Y combinado con la transmisión DSG de siete marchas, que eleva el precio 1.620 euros, incrementa el agrado pero no el consumo, que sigue siendo muy bajo. Por amplitud, maletero, equipamiento, prestaciones, seguridad o comportamiento general, un modelo indicado para muchos usuarios.

Skoda Octavia 1.6 Tdi 105 por fuera y por dentro

El nuevo Octavia es más grande que el anterior -9 centímetros extra de largo, 4,5 de ancho y 11 más de distancia entre ejes -pero también más ligero -según la versión, hasta 102 kilos de ahorro-; y ambas son buenas noticias. Así lo contábamos allá por el mes de abril, cuando probamos la versión 2.0 TDI de 150 CV, a la que llamábamos 'el coche': así se simple. Y es que la berlina media de Skoda es ese tipo de producto racional, capaz de adaptarse a diversas necesidades, que propone un precio más que justificado por lo mucho que nos llevamos a cambio y que no falla de forma clamorosa en nada pero sí destaca en muchos apartados. Es decir, que prima el equilibrio.

La citada variante de 150 CV estrenaba motor –es el mismo que emplean los nuevos Audi A3, Seat León y VW Golf, con los que este Octavia III comparte la plataforma MQB-, pero el protagonista de estas páginas también lo hace, pues elnuevo 1.6 TDI 105 evoluciona mucho frente al anterior, de similar potencia y que sigue usándose en varios de sus 'hermanos': Superb, Rapid, Spaceback, Fabia, Yeti y Roomster. En concreto, se han modificado el escape, la inyección o los sistemas de carga y refrigeración, y tanto el catalizador como el filtro de partículas quedan más cerca del motor. Además, hay cambios en los aros del pistón y en los cojinetes, y el nuevo sistema de gestión térmica permite que la mecánica alcance antes la temperatura óptima de funcionamiento si hace frío. El resultado, 0,8 l/100 km de rebaja teórica; y aunque en la práctica no es tanto el ahorro, sí se consigue -con ayuda de la reducción de peso- algo meritorio: que el Octavia 1.6 TDI gaste aún menos en el día a día que su antecesor. Ahí están esos 5,3 l/100 km de media real para demostrarlo, que es poco para una berlina de este tamaño.

Pero es que, además, el nuevo diésel de 105 CV empuja de otra manera: mejor. Porque si antes alcanzaba la potencia máxima a 4.400 rpm ahora la entrega de manera constante entre 3.000 y 4.000 vueltas. Y el par máximo, que al final es lo que determina la sensación de brío, se logra a sólo 1.500 rpm y no decae hasta 2.750, de modo que ahora circulamos más tiempo a regímenes bajos y medios. Y eso es menos ruido, menos consumo… Lo del ruido está bien, pues la insonorización no es precisamente el fuerte del nuevo Octavia, en el que -en frío- se oye más el motor que en un Passat o un Golf.

El 1.6 TDI encuentra un fiel aliado en la caja DSG de la versión probada, que tiene siete marchas -en lugar de las cinco del cambio manual- y un funcionamiento suave y veloz. Ya acelerando desde parado nos ha parecido uncoche ágil, con 10,7 segundos para alcanzar 100 km/h -anuncia 10,9-, aunque se quede lejos de los 8,8 segundos que medimos a la versión 2.0 TDI 150. Pero es al recuperar velocidad en carretera donde el coche sorprende más, pues basta con acelerar a fondo para que la caja DSG busque la relación de cambio más conveniente y ganemos velocidad con celeridad. Un ejemplo: pasar de 80 a 120km/h lleva 8 segundos exactos, cuando el Octavia 2.0 TDI 150 de transmisiónmanual emplea 6,7 segundos en cuarta, 9,1 en quinta y 12,6 en sexta. Es decir,que estamos ante un buen rutero, sobre todo en escenarios favorables como las autovías.

Chasis y suspensión del Skoda Octavia 1.6 Tdi 105

En cuanto al chasis, todo nos parece del nivel indicado para las prestaciones o el peso del conjunto. Por ejemplo, los frenos cumplen bien -54,7 metros para detenernos desde 120 km/h- y la dirección es precisa, suave y más rápida que en la generación anterior: 2,75 vueltas entre topes. Los neumáticos, de medida 205/55 R16 con el acabado Ambition, nos han parecido adecuados, incluso a plena carga. Más, desde luego, que los 195/65 R15 del nivel Active -por justos- o los 225/45 R17 del Elegance -por excesivos-. Pero si tenemos el capricho, al Octavia Ambition también le podemos poner el 'calzado gordo' por sólo 190 euros, pues Skoda ofrece en esta tercera generación una extensa lista de opciones -digna de una marca 'premium'-, y a buenos precios: asistente de aparcamiento, levas de cambio en el volante, airbag laterales traseros, faros bixenón, tapicería de tela/cuero, ayuda al arranque en pendiente, detector de fatiga, alerta por cambio de carril, luz de carretera automática, techo de cristal eléctrico, calefacción en los asientos delanteros y traseros, navegador… Vamos, que configurarse un Octavia a la medida es tarea sencilla.

En el capítulo del chasis nos faltaba referirnos a la suspensión, que responde a la filosofía de coche económico y familiar de esta variante. Hay un confort elevado, y el coche destaca por su nobleza general, pero el tarado de muelles y amortiguadores es blando, y si frecuentamos zonas de montaña recomendaríamos el tren de rodaje deportivo: 125 euros. En cualquier caso, lo que no será unproblema es la presencia de un eje torsional en el tren trasero -en lugar del esquema multibrazo de los Octavia con más de 150 CV-, pues si ya en la versión2.0 TDI nos pareció que cumplía, en esta, con menos 'trabajo' porque los ritmos de marcha serán inferiores, cumple mejor. Si acaso criticaríamos lo mismo que en su 'hermano' con motor diésel de 150 CV: el control de estabilidad ESP entra en funcionamiento pronto, activándose incluso en curvas de radio amplio abordadas a ritmo sólo 'alegre'. Lejos de aumentar la sensación de seguridad, resta confianza.

Encuanto al interior, el coche checo merece sobre todo alabanzas, pues encontramos un acabado bastante bueno -sin los materiales de Volkswagen pero con mucha sensación de robustez y durabilidad-, un diseño funcional -al margende los huecos que vienen de serie hay más en opción- y espacio para cinco adultos: generosa altura al techo delante y detrás, 132,5 centímetros de ancho en las plazas traseras y 77 centímetros entre respaldos con un conductor de 1,75 al volante. Y el maletero es impresionante: cabrá todo, porque de los 585 litros de antes -ya estupendos- se pasa a 590, y abatiendo la segunda fila crece hasta 1.580 litros, 125 más que en el elogiado Octavia II.

Rosberg tensa la cuerda, dentro y fuera de la pista, a Hamilton

0

Se veía venir, y tarde o temprano leche hirviendo se iba a derramar de la cacerola. Puede que en el pasado Gran Premio de España comenzaran las tensiones. O quizás antes. Lo cierto es que, al menos públicamente, la última carrera parece haber marcado un antes y un después en la relación personal y el enfrentamiento deportivo entre los dos pilotos de Mercedes, que puede tomar otros derroteros según avance el campeonato y los puntos se antojen cada vez más decisivos.

Mercedes ha liderado todas y cada una de las vueltas de la presente temporada. Ha cosechado todas las victorias. De no ser por el abandono de Hamilton en Australia, también había logrado todos los dobletes posibles. En Mónaco, la carrera fue un nuevo y aplastante monólogo entre ambos pilotos, con un equipo que lleva camino de batir récords en la historia de la Fórmula 1. Pero ante semejante desierto competitivo, el duelo entre Rosberg y Hamilton ha adquirido otra dimensión tras el fin de semana monegasco.

Entrenamientos sábado: ¿un error provocado?

El viernes, el piloto británico había desencadenado un inesperado ataque personal contra su compañero de equipo. Es parte de la guerra psicológica que se intensifica carrera a carrera. Si Rosberg tenía una vida entre algodones según Hamilton, la de éste ha sido lo suficientemente dura para distinguirle con un «hambre» que Rosberg nunca ha podido sentir. Una forma de rebajarle, y meter el dedo en la llaga de argumentos utilizados por un sector de la prensa en Alemania. El sábado, el piloto alemán le demostró que estaba equivocado.

¿Provocó Nico Rosberg deliberadamente el error en el Q3? ¿Fue involuntario? En todo caso, Hamilton lo tuvo claro, y las gélidas imágenes del podio lo confirmaron. El piloto alemán necesitaba romper los cuatro triunfos consecutivos de Hamilton, y Mónaco era el terreno ideal para ello. Si tuvo que acudir deliberadamente a la bandera amarilla del sábado, solo él lo sabe. Hamilton también.

Y, en semejante contexto, Rosberg rompió el domingo la cintura a Hamilton. Una vez más, a través de la radio, el británico mostró un temperamento nervioso e inquieto. En Montmeló, cuando marchaba en cabeza, también en Mónaco, cuando rodaba por detrás. Aquí fue el piloto alemán el que propinó un golpe psicológico a su rival cuando más se había jactado éste de su superioridad competitiva. El ambiente ya está suficientemente caldeado para que, tarde o temprano, se trasladé a la pista.

Ferrari y Alonso: una carrera más

El resto fue desierto. Para Fernando Alonso, fue una carrera más este año… Si hubo esperanzas antes de la prueba, se fundieron como el hielo en la salida y con el ritmo posterior de carrera, condicionado por la mecánica. Ferrari perdió por mala fortuna en esta ocasión el podio con Kimi Raikkonen. El finlandés tuvo la oportunidad de haber batido a Alonso tras el golpe recibido el sábado en los entrenamientos, pero la suerte no le acompañó.

Para el equipo italiano hubiera supuesto una buena dosis de moral en estos tiempos donde todo nuevamente se vuelve a enfocar hacia el futuro. A corto plazo, el equipo italiano ha vuelto a señalar otro mojón de evolución para el Gran Premio de Canadá. Por el momento, el de Mónaco ha vuelto a confirmar que sólo Red Bull puede ser el listón de referencia en 2014. Poco importa, la verdad, en una temporada donde todos son comparsas. Menos Hamilton y Rosberg, claro está…

El mejor VW Passat de la historia

0

No será hasta el próximo día 3 de julio cuando Volkswagen presente las primeras imágenes definitivas de la que será la octava generación de su Passat. Hasta entonces debemos conformarnos con estos tres bocetos que adelantan el modelo de producción.

Pero junto a estos bocetos en los que se puede apreciar que estéticamente el futuro Volkswagen Passat da un cambio bastante profundo, la marca alemana ha desvelado algunos datos que nos van a ayudar a conocerlo más a fondo.

Para comenzar, decir que se tratará de una generación completamente nueva creada desde cero por los ingenieros de Volkswagen, por lo que a diferencia de la actual, no será una actualización al caso. Su carrocería, en la que se emplean materiales como el aluminio está colocada sobre la nueva plataforma modular MQB, la cual es la misma que utilizan actualmente vehículos como el Golf, el León, el Octavia o el A3. Sin embargo en el caso del Passat su distancia entre ejes aumentará drásticamente y los voladizos se verán recortados.

Mismo tamaño, más ligero

Las dimensiones permanecen casi inalteradas respecto a la generación actual, con una longitud que va a rondar los 4,77 metros en el caso de la berlina (el Variant actual es un centímetro más corto). Sin embargo, aún manteniendo la longitud exterior, el habitáculo sale beneficiado en todas las cotas, pues por ejemplo, tiene 3,3 centímetros más de espacio longitudinal. En el maletero también sucede algo similar, pues la berlina contará con 586 litros de capacidad, lo que supone un incremento de 21 litros frente al actual. Por su parte el Variant gana nada menos que 47 litros para llegar hasta los 650. El respaldo del acompañante se puede abatir para introducir objetos de hasta 2,85 metros de largo, mientras que el respaldo trasero estará dividido en secciones 40:20:40. Tampoco faltará la opción de poderse elegir el portón trasero de apertura automática, que se abre y cierra pasando el pie por debajo del paragolpes trasero.

Pero el uso de materiales ligeros y la plataforma MQB hacen que el peso de la nueva generación del Passat se reduzca en unos 85 kilos frente al actual.

Inicialmente llegarán el Passat Berlina y Passat Variant, pero es más que probable que en un futuro no muy lejano aparezcan los nuevos CC, un posible Shooting Brake sobre el CC y la variante crossover que podrá mantener el nombre de Alltrack.

Motores TDI de hasta 240 CV

En lo que a mecánicas se refiere, la nueva generación del Passat utilizará los modernos TSI que comienzan con el 1.4 TSI de 140 CV. Este mismo motor contará con la variante ACT de desconexión de cilindros y ofrecerá 150 CV. Por encima encontraremos los 1.8 TSI de 180 CV y un 2.0 TSI que podría llegar hasta los 280 CV.

Y si nos pasamos a diésel, la gama arrancará con el conocido 1.6 TDI de 110 CV, mientras que por encima se situarán los 2.0 TDI de 150 CV y 190 CV. Pero la mayor novedad será el moderno 2.0 TDI BiTurbo que ofrecerá una potencia de 240 CV y un par máximo de nada menos que 500 Nm. De esta manera, se convierte en el diésel más potente de cuatro cilindros y dos litros del mercado.

Entre las opciones a asociar a la mecánica no faltarán los cambios manuales de 6 marchas, así como los sofisticados DSG con hasta 7 velocidades. Por último se sumarán las variantes con tracción a las cuatro ruedas.

La variante más sofisticada correrá por cuenta del Passat Plug-In, el cual llegará al mercado en 2015 (los anteriores se comenzarán a vender a finales de 2014). Se caracteriza por combinar un motor 1.4 TSI con otro motor eléctrico de 110 CV (algo similar al Volkswagen Golf GTE), de manera que su potencia superará de largo los 200 CV. Las baterías se podrán recargar en un enchufe doméstico, por lo que proporcionará autonomías de hasta 50 kilómetros sin consumir una gota de combustible.

En el habitáculo destacará la posibilidad de elegirlo con dos tipos de instrumentación. Por un lado aparecen los clásicos relojes con pantalla multifunción, mientras que el más sofisticado contará con una pantalla TFT de 12,3 pulgadas personalizable al gusto del conductor idéntica a la que también estrena el Audi TT. En la consola central veremos hasta cinco sistemas multimedia con pantalla táctil, que van desde el más sencillo con pantalla en blanco y negro, hasta un sistema de navegación con pantalla a todo color y un tamaño de 8 pulgadas.

Con faros Full LED

Los faros de xenón desaparecerán de la oferta del Passat, y de los halógenos pasaremos a los faros LED que serán de tres tipos dependiendo de las opciones que el cliente elija (iluminación dinámica, luces de carretera automáticas…). Tampoco faltarán los diferentes modos de conducción, suspensión adaptativa DCC, sistema de frenado automático en caso de accidente, asistente en atascos…

Publicidad