comscore
viernes, 22 agosto 2025
Inicio Blog Página 2504

Volkswagen Golf Variant Alltrack. El Golf total

El primer todocamino de la gama Golf optaba por la carrocería monovolumen a la que adornaban con una apariencia 'crossover'; y nada más. Aquel CrossGolf fue un primer paso, pero ahora llega un todocamino en serio, para el que se han decantado por utilizar la versión familiar, el Variant, que ofrece la misma versatilidad y espacio unido a un diseño más deportivo y atractivo y a un comportamiento más cercano al de un modelo convencional.

Para empezar, el Alltrack va 2 centímetros más alto que un Variant normal, lo que permite que se atreva con salidas fuera de carretera sin complejos y que en carretera su comportamiento no varíe mucho, mostrando el aplomo y la confianza que todo Golf transmite. A ello ayuda mucho la tracción total 4Motion con la quinta generación del embrague Haldex, que actúa como diferencial. En circunstancias normales, el Alltrack se comporta como un tracción delantera, pero si es necesario puede pasar casi el cien por cien de tracción a las ruedas traseras.

Se ajusta a los gustos de cada conductor

Estos sistemas, junto al EDS y el ESC y el XDS+ reparten el par entre las ruedas delanteras o traseras en función de las circunstancias. El resultado es un comportamiento sano y aplomado, que se puede modular en función de los gustos de cada cual gracias a cinco diferentes modos de conducción que varían aspectos como la respuesta al acelerador, la dureza de las suspensiones o la firmeza de la dirección. El modo Sport es, posiblemente, el que mejor casa con la dinámica divertida del coche, mientras en el modo Normal tal vez esos dos centímetros más de altura se acusan, pues la suspensión se ablanda y el coche balancea algo más.

Hay un quinto modo, el Off road, en el que el Golf Variant Alltrack demuestra que no es sólo una 'cara bonita' y que si toca salir de la carretera y enfrentarse a un camino o una trialera, va a ser capaz, aunque no sea éste su hábitat más común. Lo pudimos comprobar durante un recorrido fuera del asfalto en el circuito de Ascari. Allí, en unos pocos minutos, el Alltrack se vio sometido a más esfuerzo todocamino de lo que probablemente viva con un conductor tipo… Y salió más que airoso gracias, por ejemplo, al control de descenso de pendientes.

Equipado y robusto

Ese carácter SUV también lo demuestra en su carrocería con bajos protegidos, estriberas en aluminio, pasos de rueda en color negro o las llantas diseñadas específicamente para él. Y también en un interior con todas las virtudes del Golf Variant -un enorme maletero de 605 litros, por ejemplo-, con la calidad y solidez habituales del Golf. Y si hablamos de equipamiento, el nuevo Alltrack cuenta con elementos más camperos que el resto de sus hermanos, como tren de rodaje para carreteras en mal estado, sistema de navegación, asientos en tela específica Alltrack… Y ahora un pack especial de lanzamiento gratis que incluye techo panorámico, faros bixenón plus autodireccionables y luces día de LED, park pilot delantero y trasero, retrovisores eléctricos…

Un motor de gasolina y tres diésel

La gama de motores está perfectamente escalonada y se adapta a todo tipo de usuario. En gasolina habrá un 1.8 TSI de 180 CV, mientras en diésel aparecen tres variantes, de 110, 150 y 184 CV; las variantes más potentes disponibles con cambio automático DSG, mientras el 110 y el 150 se conforman con el cambio manual. De todos ellos, parece que en el centro está la virtud y la versión TDI de 150 caballos se antoja como la más recomendable. El precio oscila entre los 31.540 euros del 1.8 TSI y los 36.710 del TDI de 184 CV, entre 2.000 y 5.000 euros más caro que un Seat León X-Perience, que utiliza similares tecnologías (4Motion, DSG…) y los mismos motores… Pero un Golf es un Golf… Y éste es el Golf total.

Ficha VW Golf Alltrack        
Motor   1.6 tdi 110   2.0 tdi 150   2.0 tdi 184   1.8 TSI
Disposición   Del. transversal   Del. transversal   Del. transversal   Del. transversal
Nº de cilindros   4, en línea   4, en línea   4, en línea   4, en línea
Cilindrada (c.c.)   1.598   1.968   1.968   1.798
Nº de válvulas por cilindro   4   4   4   4
Potencia máxima/rpm   110/3.250-4.000   150/3.500-4.000   184/3.500-4.000   180/4.500-6.200
Par máximo/rpm   25,5/1.500-3.000   34,6/1.750-3.000   38,7/1.750-3.250   28,5/1.350-4.500
Tracción   Total 4Motion   Total 4Motion   Total 4Motion   Total 4Motion
Caja de cambios   Manual 6 vel.   Manual 6 vel.   Aut DSG 6 vel.   Aut DSG 6 vel
Frenos delanteros   Discos vent.   Discos vent.   Discos vent.   Discos vent.
Frenos traseros   Discos   Discos   Discos   Discos
Neumáticos   205/55 R17   205/55 R17   205/55 R17   205/55 R17
Peso (kg)   1.544   1.555   1.584   –
Longitud/Anchura/Altura (mm)   4.578/1.799/1.515   4.578/1.799/1.515   4.578/1.799/1.515   4.578/1.799/1.515
Capacidad del depósito (l)   55   55   55   55
Volumen del maletero (l)   605-1.620   605-1.620   605-1.620   605-1.620
De 0 a 100 km/h (s)   12,1   8,9   7,8   7,8
Velocidad máxima km/h   187   207   219   217
Consumo mixto (l/100 km)   4,8   4,9   5

  6,6

Los pilotos más fieles de la Fórmula 1

0

A lo largo de la historia de la Fórmula 1 han habido muchos equipos y muchos pilotos. Algunos han sido más fieles a un equipo que otro, pero no todos han podido llegar a cumplir 100 carreras en un mismo equipo. Aquí os dejamos una lista publicada por el portal oficial de la Fórmula 1 en la que están los 16 pilotos restantes que han podido cumplir este centenario récord.

1º  Michael Schumacher – 179 Carreras con Ferrari

El alemán, que estuvo 11 temporadas con el equipo del cavallino rampante, no sólo ha sido la asociación más larga en la historia sino que tambien puede colgarse la medalla de ser la más exitosa. Aunque parezca increible Schumacher terminó en el podio 116 veces de las 179 carreras con Ferrari, logró 72 victorias ( o lo que es lo mismo, una carrera ganada por cada 2,48 carreras), 32 segundos puestos y 12 terceros.

2º Mark Webber – 163 Carreras con Jaguar/ Red Bull

Webber podría estar en esta lista sólo con las carreras totales que hizo para Red Bull (129) pero siendo honestos, el australiano completó 34 carreras para el equipo Jaguar entre los años 2003 y 2004 antes de que ésta se convirtiese en el equipo de la bebida energética. Pero si su primera temporada para el equipo fue para olvidar, la segunda fue todo un éxito. Webber anotó nueve victorias para Red Bull entre los años 2007 y 2013, incluyendo dos triunfos en Mónaco, y se quedó a un tris de coseguir la gloria del título mundial en 2010.

3º David Coulthard – 150 Carreras con McLaren

Coulthard ganó su primer Gran Premio con Williams y terminó su carrera en la F1 con un equipo recién llegado como fué Red Bull. Sin embargo, su alianza durante nueve años con McLaren fue la más recordada, pese a que gran parte de ella viviese a la sombra de su compañero de equipo Mika hakkinen. Con sus 150 carreras para los de Woking, su palmarés quedó en una docena de victorias y un total de 51 podios. Su mejor resultado en un campeonato del mundo llegó en 2001 cuando quedó segundo detrás de Michael Schumacher.

4 º Felipe Massa – 139 Carreras con Ferrari

Massa es uno de los cuatro pilotos de la parrilla actual que cuenta en su haber con más de 200 carreras, 214 para ser exactos, y más de la mitad de ellos han sido con Ferrari. Un equipo con el que mantenía vínculos estrechos incluso antes de su primera carrera de rojo. Cuando los nombres de sus compañeros de equipo «son Schumacher, Raikkonen y Alonso», ganar carreras nunca es fácil. El brasileño, sin embargo, logró la hazaña en 11 ocasiones para la Scuderia,perdiendo el famoso título de 2008 con Lewis Hamilton por un solo punto. También comparte con Mika Hakkinen la inusual distinción de tener un accidente en el que su vida corrió peligro.

5º Jacques Laffite – 132 Carreras con Ligier

A pesar de que pasó varias temporadas en Williams, el francés Laffite siempre será recordado por los colores azul y blanco del equipo francés Ligier. Entre 1977 y 1981 ganó seis grandes premios al volante de estos coches, incluso compitiendo por el título en el 1979. Por desgracia, también estaba en un Ligier cuando sufrió un accidente que le rompió ambas piernas en el inicio del GP de Gran Bretaña de 1986. Este hecho puso fin a su carrera en la F1, aunque afortunadamente se recuperó para competir en otras series.

6º Mika Hakkinen – 131 Carreras con McLaren

Hakkinen irrumpió en el mundo de la F1 con Lotus en 1991, pero no fue hasta su unión con McLaren en el '93 que la carrera del finlandés despegó realmente. Hakkinen anotó nueve podios en sus primeras 33 carreras con el equipo de Woking antes de sufrir lesiones en la cabeza que amenazaron su vida tras un accidente colosal en Australia. Sorprendentemente, Hakkinen no sólo sobrevivió, sino que volvió más fuerte, ganando 20 carreras y dos títulos mundiales en sus últimas 98 carreras siguientes para McLaren.

7º Nick Heidfeld – 125 Carreras con Sauber

Rápido, fiable y metricamente consistente. 'Quick Nick' fue, en muchos sentidos, el piloto Sauber por excelencia, por lo que tal vez era de esperar que él haya hecho más carreras para el equipo suizo que nadie. En la primera temporada del alemán para el equipo entre 2001 y 2003 consiguió un podio, pero en su segunda (que abarcó de '06 a '10 bajo la corta propiedad de BMW) fue mucho más éxitosa, consiguiendo otros 8.

8º Giancarlo Fisichella – 119 Carreras con Benetton/ Renault

El italiano llegó al a Fórmula 1 de la mano de Minardi en 1996. En el '97 ganó galones con el equipo Jordan pero no fué hasta el año 1998 cuando recayó en el equipo Benetton. Su estancia inicial con el equipo de Enstone duró cuatro temporadas relativamente exitosas, tiempo durante el cual estableció una reputación que le ayudaría a ganarse un asiento en renombrada marca Renault tras su fusión con Benetton en 2005 después de tres años separados. El italiano consiguió dos victorias y dos campeonatos de constructores seguidos en su mejor periplo en las carreras de F1.

9º Jenson Button – 119 Carreras con BAR/ Honda/ Brawn

El británico es el único piloto que ha corrido más de 100 carreras en dos equipos. El primero de ellos fue el equipo BAR (en constante evolución / Honda / Brawn) entre 2004 y 2009. Para el record, Button hizo más carreras cuando el equipo de Brackley se llamaba Honda (53) que cuando eran BAR (49) o Brawn (17), a pesar de que ha disfrutado de mucho más éxito con su última escudería, con la que logró ser campeón del mundo.

10º Sebastian Vettel – 113 Carreras con Red Bull

Ganar 38 carreras para un solo equipo ya es un logro extraordinario, pero hacerlo en tan sólo 113 carreras es simplemente increible. Pero eso es exactamente lo que Sebastian Vettel hizo durante su paso por Red Bull Racing entre 2009 y 2014. La pregunta es: ¿será el cuádruple campeón del mundo capaz de disfrutar de ese mismo éxito con Ferrari durante los próximos años?

11 º Lewis Hamilton – 110 Carreras con McLaren

Lewis llegó como el hijo pródigo de McLaren en 2007, por eso no es de extrañar que en un tiempo record consiguiese las cien carreras para los de Woking. Antes de su marcha en 2012 al equipo Mercedes, el británico se fué de McLaren con un historial envidiable. Es el tercero con más carreras disputadas para el equipo inglés (detrás de Coulthard y Hakkinen), el tercero con más victorias (detrás de Senna y Prost) y el segundo con más pole-position (detrás de Senna y Hakkinen), además obviamente, del campeonato del mundo del 2008.

12º Alain Prost – 107 Carreras con McLaren

'El Profesor' pasó su primera temporada con McLaren en 1980, pero después de unos malos resultados se marchó rápidamente con sus compatriotas de Renault. Cuando regresó tres temporadas más tarde la suerte del equipo había mejorado considerablemente, y Prost enlazó uno de los periplos más exitosos que se recuerdan en la historia de este deporte al ganar 30 carreras y tres títulos mundiales. Sin embargo, la mala relación con su compañero de equipo (Ayrton Senna) alentó al francés para poner fin a su contrato tras seis temporadas con el equipo de Ron Dennis y unirse a Ferrari para el año 1990.

13º Nelson Piquet – 106 Carreras con Brabham

Durante años, a principios de los años ochenta, la combinación de Nelson Piquet y Brabham fue la más formidable en la parrilla. Armado con varios coches innovadores, el brasileño ganó 13 Grandes Premios y dos títulos mundiales en siete temporadas con el equipo que gestionaba Bernie Ecclestone. Piquet dejó Brabnam al final de 1985 cuando Williams lo atrajo con la promesa de tener un contrato más lucrativo y estar respaldado por los motores Honda.

14º Fernando Alonso – 105 Carreras con Renault

Fernando Alonso irrumpió en la parrilla de la F1 con Minardi en 2001, pero no fue hasta vestir de azul y amarillo para Renault cuando se convirtió en una superestrella mundial. Entre 2003 y 2006 el español ganó 15 carreras y dos coronas mundiales. Por lo que quizás era inevitable que eligiese Reanult, pasando a apuntarse el centenar de carreras para un mismo equipo, tras su truncado sueño con McLaren. Su segunda etapa con la marca francesa fue considerablemente menos éxito que la primera, pero aún así dio dos victorias.

15º Pierluigi Martini – 102 Carreras con Minardi

Salvo un año en la escudería Ferrari en 1992, toda su carrera en la Fórmula 1 transcurrió en el equipo de Giancarlo Minardi. Sus mejores resultados se dieron en 1991, durante su primera etapa con el equipo con sede en Faenza, cuando se embolsó un par de cuartos lugares en San Marino y Portugal. Aunque quizás lo más recordado de este piloto fue el segundo puesto que logró en la tanda de clasificación en Phoenix en 1990.

16º Rubens Barrichello – 102 Carreras con Ferrari

Barrichello ha marcado un record de 322 Grandes Premios en su maratónica carrera tras 19 temporadas en la Fórmula 1. A pesar de que corrió para equipos como Honda, Jordan, Stewart y Williams, el popular brasileño es recordado por ser el escudero de Michael Schumacher en Ferrari durante el dominio del alemán . De hecho, sólo Schumacher y Felipe Massa han iniciado más carreras en la Scuderia que Barrichello, ganador en nueve ocasiones de un GP vestido de rojo.

17º Nico Rosberg – 101 Carreras con Mercedes

Durante un tiempo parecía que Nico Rosberg podría emular a su padre Keke y convertirse en sinónimo de Williams, pero después de realizar un centenar de carreras con Mercedes ese pensamiento se ha esfumado. El alemán ha cumplido su centenar de carreras con Mercedes este fin de semana pasado en Bahrein.

18º Jenson Button – 100 Carreras con McLaren

Como decíamos un poco más arriba, Button es el único piloto que ha participado en más de 100 carreras con dos equipos. De hecho fue el pasado fin de semana cuando en el Gran Premio de España alcanzó su carrera número 100 para McLaren. Una etapa, la de McLaren, en la que ha compartido coche con Lewis Hamilton, Sergio Pérez, Kevin Magnussen y ahora con Fernando Alonso. Y por cierto, también es la época de menores éxitos de la escudería británica. Pero tal vez de eso no tenga el bueno de Jenson la culpa.

Citroën Berlingo Multispace. La renovación del líder

Presentado este marzo en el Salón de Ginebra, el Citroën Berlingo es toda una referencia entre los vehículos polivalentes. El modelo, fabricado en España, se actualiza con esta nueva versión que llega cargada de atributos. Entre ellos destaca un elevado nivel de equipamiento tecnológico, las últimas motorizaciones Euro 6 y un diseño moderno y actual.

El espacio es el principal protagonista

Citroën ha dado, como siempre, dos tamaños para su Berlingo. En su variante Furgón se nos presenta con dos tipos de largo. Una de 4,38 metros y otra de 4,63 metros. La Multispace, que es la que nos interesa a nosotros, sólo la podremos disponer con la carrocería corta.

La nueva Multispace ofrece una habitabilidad récord, tanto es así, que su interior puede llegar hasta las 7 plazas. Destaca de ella el espacio a la altura de las rodillas de la fila trasera y las dimensiones del maletero, que van de los 675 litros a los 3000 si los asientos de atrás están plegados. Se mantiene la modularidad con una segunda fila de tres asientos individuales, abatibles como hemos dicho, pero que prescinden de la regulación longitudinal. Además, y dependiendo del acabado, se pueden añadir hasta 170 litros extra repartidos por el habitáculo gracias a soluciones como el techo Modutop.

En el salpicadero destaca una nueva pantalla táctil de 7 pulgadas que reune las funciones multimedia y de navegación. Además el sistema Mirror Screen nos permitirá duplicar y disfrutar de las funciones de nuestro smartphone en su pantalla

Exterior práctico y funcional

El nuevo Berlingo retoca ligeramente su estética exterior, sobre todo en el frontal, con cambios en el paragolpes, rejilla o unas luces LED de día ubicadas en un plano mucho más bajo. Además, y dependiendo del acabado, el paragolpes delantero podrá ir pintado del mismo color de la carrocería o quedará con en negro, reforzando así una imagen robusta.

Su exterior muestra múltiples posibilidades que se adaptan a cualquier uso. Ofrece la posibilidad de venir con una o dos puertas laterales correderas, un portón trasero con luneta practicable, que permite un fácil acceso al maletero sin necesidad de abrir todo el portón, o las puertas batientes asimétricas que hacen más sencillo el transporte de objetos alargados.

Motores adaptados al Euro 6

Bajo el capó, Citroën ha renovado sus motores para que puedan cumplir con la norma Euro 6. Así en la gama diésel, la nueva Berlingo cuenta con motores 1.6 BlueHDi que pueden tener 75, 100 o 120 CV. Éste último cuenta con sistema Start/Stop y monta una caja manual de 6 marchas. Si queremos disfrutar de un cambio automático debemos elegir el BlueHDi de 100 CV, pero incorporará la caja ETG6, es decir, la del cambio manual pilotado y no la EAT6 por convertidor de par introducido recientemente. Además esta mecánica se puede combinar, si lo queremos, con un sistema de tracción total.

De manera casi testimonial, la nueva Berligno tambien ofrece motores gasolina. En este caso se tratan de dos VTi de 100 y 120 CV. Tecnológicamente incorpora un sensor de aparcamiento delantero y el sistema de frenada automática en caso de emergencia para la ciudad.

Estos son los precios del nuevo Berlingo Multispace

Versión Precio
Berlingo Multispace Mixto HDi 90 Largo 18.275
Berlingo Multispace LIVE VTi 100 13.600
Berlingo Multispace FEEL VTi 120 16.415
Berlingo Multispace LIVE BlueHDi 75 15.150
Berlingo Multispace LIVE Edition BlueHDi 75 16.475
Berlingo Multispace LIVE Edition HDi 75 16.125
Berlingo Multispace FEEL BlueHDi 75 17.400
Berlingo Multispace LIVE BlueHDi 100 16.285
Berlingo Multispace LIVE Edition HDi 90 16.960
Berlingo Multispace LIVE Edition BlueHDi 100 17.610
Berlingo Multispace LIVE Edition BlueHDi 100 4×4 DANGEL 26.330
Berlingo Multispace FEEL HDi 90 17.885
Berlingo Multispace FEEL BlueHDi 100 18.535
Berlingo Multispace XTR Plus HDi 90 19.585
Berlingo Multispace XTR Plus BlueHDi 100 20.235
Berlingo Multispace XTR Plus BlueHDi 100 S&S ETG6 20.785
Berlingo Multispace FEEL BlueHDi 120 S&S 6v 20.100
Berlingo Multispace XTR Plus BlueHDi 120 S&S 6v

21.800

Hyundai i20 1.4 CRDI 90 CV Style. Alternativa a los «típicos» utilitarios

0

Si te pido que me digas cinco utilitarios sin pensártelo dos veces -ahora casi mejor llamarlos polivalentes, ya que cada vez son más funcionales y espaciosos- seguro que respondes raudo: Seat Ibiza, Volkswagen Polo, Opel Corsa, Renault Clio y Ford Fiesta. Y si no he dado en la diana, me puedo equivocar en el orden o en uno de ellos.

Pero en esa relación es muy probable que no aparezca el Hyundai i20, un utilitario que va a dar guerra en esta su tercera generación.

Creado desde cero en Europa

Aterrizó a finales de año y es un modelo completamente nuevo si lo comparamos con su antecesor, que derivaba del Getz. Este nuevo Hyundai i20 ha sido diseñado y puesto a punto por el centro que la firma coreana tiene en Rüsselsheim, Alemania. Así, está ideado según los gustos europeos a todos los niveles, comenzando por su estética.

Ahora el i20 es mucho más atractivo -en breve llega el Hyundai i20 Coupé-, más en este Style que suma llantas de 16 pulgadas, luces diurnas LED y el inconfundible frontal, que sigue el patrón de diseño de los nuevos Hyundai.

Interior casi de récord

Es uno de los nueve «polivalentes» actuales que superan los cuatro metros de longitud, y eso repercute directamente en su habitabilidad, donde brillan los 326 litros de capacidad de maletero -superado sólo por los 330 del Skoda Fabia-, aunque a costa de prescindir de rueda de repuesto y contar con una boca de carga más elevada de lo habitual. Presenta un práctico doble fondo que permite contar con un piso plano al abatir sus respaldos traseros. La nueva plataforma es 45 milímetros más larga que la anterior, con 2.570 milímetros de distancia entre ejes. A pesar de todo, es 19 milímetros más corta que la de un Renault Clio, que en total es 27 milímetros más largo que el i20. Esta plataforma le permite ofrecer unas buenas plazas posteriores en lo que a espacio se refiere -no nos ha gustado la forma de sus puertas traseras, con un marcado saliente con el que será fácil darse o golpear la pared-.

Respecto al nuevo Skoda Fabia, este i20 tiene detrás el mismo espacio para las piernas, es dos centímetros más ancho a la altura de los codos y uno más alto, donde hace «trampa». Puede que para disimular la altura que «roba» el techo panorámico -de serie- han realizado un rebaje con el se que gana algún centímetro, pero sólo lo han hecho en las plazas de los extremos y no en la central, que tiene una altura de 870 milímetros. Habrá que ver cómo es sin este techo acristalado.

Buena ergonomía

Delante contamos con volante multifunción -hay que adaptarse a sus pequeños botones-, que se regula en altura y profundidad para lograr una correcta posición de conducción. Los asientos son cómodos -no hubiera estado de más un interior más colorido y alegre, en consonancia con la competencia-, la instrumentación es completa y fácil de leer, además de que presenta botones generosos y bien ubicados, por lo que es realmente sencillo habituarse al interior de este i20. El único «pero» en ergonomía lo encontramos en su corta palanca de cambios, que lleva a rozar fácilmente con el codo en el cofre central.

Hyundai no utiliza plásticos acolchados en su habitáculo, pero la calidad de acabado es muy buena. En este sentido, la planta de Izmit en Turquía hace un trabajo impecable.

A diferencia de sus rivales directos, que ya ofrecen unas generosas pantallas táctiles, este i20 se conforma con el clásico sistema de sonido, pero añade un soporte en la parte alta del salpicadero donde podemos colocar nuestro smartphone. Así podemos utilizar «nuestro» navegador y el sistema manos libres por Bluetooth.

Otras opciones para elegir el i20

Es otro de los elementos de serie en este acabado Style, con una dotación abrumadora y donde sólo encontramos la pintura blanca o metalizada como opción. Si no nos importa renunciar a algún que otro elemento de confort o al techo panorámico, también nos podemos ahorrar 1.450 euros y quedarnos con el Tecno. Aunque, en este Style no faltan desde los antinieblas delanteros con función «corner» hasta el climatizador, pasando por los sensores de aparcamiento delanteros y traseros, e incluso el avisador de abandono involuntario del carril LDWS, no hubiera estado de más que nos avisara de que nos estamos saliendo del carril con algo más que con un tenue pitido.

Poco a poco, el Hyundai i20 nos va convenciendo de que ya es otro más a tener en cuenta, pero si lo que prima es el bolsillo debemos echar cuentas. Esta versión cuesta 20.450 euros y viene «alicatada hasta el techo». Ya hemos dicho que el Tecno arranca en 19.000 y un Essence en 17.050. Siempre hablando del motor 1.4 CRDI 90 CV. Todos se pueden beneficiar de un descuento de hasta 5.226 euros si financiamos con Hyundai, nos acogemos al Plan PIVE, entregamos otro Hyundai y, además, gracias al descuento actual. Ello deja a nuestro protagonista en 15.224 euros, un precio realmente competitivo.

Y si la economía aprieta aún más -el Essence se queda en 11.824 euros- podemos prescindir de 15 caballos y optar por el 1.1 CRDI de tres cilindros, pero sólo ahorramos 600 euros y no se ofrece en el Style.

Particularmente prefiero llevar aire acondicionado que climatizador y quedarme con este motor 1.4 CRDI de 90 CV, y no con el 1.1 CRDI.

90 CV y con cambio de 6 velocidades

Es curioso que con «sólo» 90 CV apueste por un cambio manual de 6 marchas, siendo el único del segmento «no premium» en hacerlo -sólo tiene sexta el Mini One D y también su «clon», el Kia Rio-. Eso sí, no hay opción a cambio automático.

Hyundai no se ha complicado la existencia y usa el mismo motor de su antecesor, también usado en iX20 e i30. Eso sí, sufre ligeras mejoras que reducen la relación de compresión y elevan su par máximo de 22,4 a 24,5 mkg. Sigue siendo tan suave y agradable como siempre, más cuando Hyundai ha trabajado en un mejor aislamiento e insonorización -nuestra unidad tenía un molesto ruido aerodinámico al pasar de 120 km/h-. Además saca pecho frente a la competencia con sus cuatro cilindros, pues ahora proliferan los diésel de tres, con el fin de firmar consumos ínfimos y cumplir la Euro VI, que este i20 también supera.

Juega en su contra que no ofrezca «Stop/Start», sistema que ayudaría a rebajar el consumo, pues homologa los mismos 4,1 l/100 km de su antecesor, que pesaba unos 35 kilos más y tenía un coeficiente aerodinámico de 0,33 -ahora el Cx es de 0,30-.

En la práctica el consumo ha sido de 5,4 l/100 km, 0,7 l/100 km superior al de un Volkswagen Polo 1.4 TDI de igual potencia, dotado de «Stop/Start» -la diferencia en el consumo urbano es de 1,2 l/100 km a favor del Polo-. Tampoco es un mal dato, pero es un apartado a mejorar.

Por debajo de 1.500 rpm el 1.4 CRDI empuja lo justo, igual que al superar las 4.000. Entre medias de esos regímenes da lo mejor de sí, aunque sus anchos neumáticos 195/55 R16 hacen de lastre y penalizan las aceleraciones, donde demanda un segundo más que lo homologado para acelerar de 0 a 100 km/h (ha necesitado 13,1 segundos). Las recuperaciones se pueden tildar de decentes. Necesita un segundo más que el mencionado Polo para pasar de 80 a 120 km/h en cuarta velocidad, pero luego se desquita en 1,4 segundos en quinta velocidad por el mejor escalonamiento de su cambio de 6 marchas.

Frena muy bien, y el nuevo chasis, con un 42 por ciento de aceros de alta resistencia -el anterior usaba sólo un 16%- ha permitido casi doblar su rigidez a la torsión, lo que se traduce en un comportamiento sensacional, semejante al del segmento superior.

40 aniversario del BMW Serie 3. Repaso a toda la generación

La fórmula del éxito de la serie 3 fue muy sencilla. Combinar motores de elevadas prestaciones con una propulsión trasera, añadirle una distribución equilibrada de pesos y un encuadrarlo todo en un chasis avanzado con una sofisticada suspensión. Y voilá, así surgió la leyenda de la berlina compacta alemana de altas prestaciones. Estos conceptos siguen presentes hoy en la sexta generación del BMW Serie 3, aunque también es verdad que durante estas cuatro décadas han ido evolucionando un poquito para adaptarse a los nuevos tiempos.

Y por este motivo, para saber qué novedades fueron incluyendo en cada nueva generación y cómo eso ha afectado al devenir de la marca aquí os dejamos este pequeño repaso

Generación a generación

– El BMW Serie 3 E21, el primero de todos, fue presentado en 1975, y desde el primer momento, causó sensación. En menos de seis años, se convirtió en el modelo de BMW más vendido hasta la fecha; los compradores deseaban conducir esta nueva clase de automóvil que nació con esta primera generación (E21), la berlina compacta deportiva.

– Para ver la primera carrocería de cuatro puertas en un BMW Serie 3 hubo que esperar hasta 1983, cuando BMW sorprendió a todos los aficionados con la presentación de esta nueva variante desarrollada sobre la base de la segunda generación. Adquiría entonces una faceta mucho más práctica pero sin perder ni un ápice de deportividad.

– Con el BMW Serie 3 E30 llegó también el primer BMW Serie 3 Touring y el primer BMW M3 de la historia, un vehículo que desde el primer momento se alzó como la referencia no solo entre los modelos de su categoría, sino entre los deportivos en general.

– Con la llegada del Serie 3 E36 en 1990, BMW volvía a superarse con un producto totalmente nuevo, de estética muy cuidada y moderna, pero que, como hasta la fecha, no renunciaba a las proporciones clásicas de la marca: su alargado capó, sus cortos voladizos delanteros y traseros y el habitáculo orientando al conductor son rasgos que lo definían y que siguen presentes en la sexta generación. Otra característica que introdujo el BMW Serie 3 E36 y que permanece hoy en día son faros delanteros dobles cubiertos con un cristal.

– Ocho años más tarde, en 1998, llega el BMW Serie 3 E46. A pesar del aumento de tamaño, mantenía el reparto de pesos ideal 50:50 en los ejes delantero y trasero. Esto era posible gracias a la lógica disposición de los elementos, y a que muchas partes de los ejes eran de aluminio. Su conducción estimulante, su amplio equipamiento tecnológico y sus sistemas de ayuda a la conducción hicieron que esta generación del BMW Serie 3 fuera, de nuevo, la referencia dinámica del segmento.

– Para su quinta generación, el BMW Serie 3 experimentó una evolución notable en su diseño exterior. Era semejante a sus antecesores e inmediatamente reconocible como un BMW Serie 3, pero se diferenciaba considerablemente de los demás por las llamativas formas de las superficies de su carrocería, que jugaba con líneas cóncavas y convexas. Con el BMW Serie 3 E90 llegó también el BMW iDrive a la gama de la berlina compacta deportiva, lo que permitió despejar el salpicadero de mandos y botones.

 En octubre de 2011, los seguidores de la marca fueron testigos de la presentación del BMW Serie 3 F30, que debutó en un evento que pudieron seguir en directo a través de las redes sociales. Las nuevas tecnologías cambian nuestra forma de vivir y el Serie 3 F30 presume de ofrecer una combinación sin parangón de sistemas de asistencia a la conducción, servicios de movilidad y conectividad con BMW ConnectedDrive.

Ford Mustang. Nuevos paquetes de equipamiento, sólo para EE.UU.

El nuevo Ford Mustang aún no ha llegado a los concesionarios europeos, y ello está haciendo que se esté convirtiendo en uno de los vehículos más esperados de los últimos tiempos, más aún ayudado por la «exclusividad» de que nunca antes el Ford Mustang se ha comercializado en Europa directamente por el fabricante americano.

Inspiración retro

Sin embargo este deportivo ya lleva varios meses comercializandose en Estados Unidos, por lo que Ford ha decidido refrescar su gama Mustang, ofreciendo ahora cuatro nuevos paquetes que afectan tanto al equipamiento, como a la estética. Todos ellos estarán en los concesionarios de la marca a mediados de este mismo año.

Pony Package. Sólo está disponible para los Ford Mustang Fastback (es decir, los coupé) equipados con el propulsor 2.3 EcoBoost y con el nivel de equipamiento Premium. Se inspira en los acabados de los años sesenta, con una parrilla delantera y unas llantas de 19 pulgadas específicas. También aparecen los «logos» de Mustang en el frontal, además de detalles exteriores cromados y franjas adhesivas en los laterales.

Black Accent Package. Se encuentra disponible exclusivamente para los Ford Mustang GT tanto con carrocería Fastback como Convertible. Es decir, sólo se puede equipar en los 5.0 V8. En color negro aparecen ahora las llantas de 19 pulgadas, el alerón posterior, los pilotos traseros, los «logos» de Mustang, además de el de 5.0.

California Special Package. Como el anterior paquete, también se limita a los Ford Mustang GT dotados del propulsor 5.0 V8, pero además nos obliga al nivel de equipamiento Premium. Suma llantas de aluminio de 19 pulgadas oscurecidas, franjas laterales y en el capó, nuevos detalles aerodinámicos, tapón de combusible específico, retrovisores en negro, pilotos posteriores oscurecidos, tapicería de cuero y ante con las costuras en color rojo, salpicadero en aluminio, chapas interiores identificativas…

Performance Package. Hasta la fecha, este deportivo paquete que suma elementos como una puesta a punto del chasis específica al incorporar nuevos muelles y amortiguadores, un radiador de mayor tamaño, pinzas de freno Brembo de seis pistones en el eje delantero, diferencial autoblocante Torsen, además de una dirección, ESP y ABS recalibrados, sólo estaba disponible para los Ford Mustang Fastback con motor 5.0 V8. Sin embargo, ahora también los Convertible podrán equiparlo.

Peugeot 108. Decóralo a tu gusto

Peugeot acaba de renovar los acabados del pequeño de la casa, el 108. Para ello le ha incluido nuevos motores, adaptados a la normativa Euro 6 así como una paleta nueva de colores. Pero los cambios no solo se han quedado en sus motores y en la gama de colores, también han incluido nuevos sistemas de segurdad al volante como la alerta de cambio de carril involuntario o el asistente de frenada de emergencia.

Seguridad ante todo

Como ya os hemos dicho, al pequeño Peugeot le han añadido el asistente de frenada de emergencia o lo que es lo mismo en Peugeot el Active City Brake. Este sistema alerta al conductor de una posible colisión cuando se viaja a menos de 30 Km/h. Si el conductor no actua, el propio sistema opera el freno de emergencia para evitar completamente las situaciones de peligro y reducir la gravedad de un accidente.

A este asistente también se le ha sumado otro, el de alerta de cambio de carril involuntario. Este sistema, te avisa cuando te sales de las lineas de la carretera activandose a una velocidad de 50 Km/h. Los sensores del coche, son capaces de juzgar la posición del vehículo en relación con las líneas de la carretera principal, alertando al conductor a través de un sonido y de luces en el tablero.

Pero el 108 no sólo ha mejorado en seguridad, también lo han hecho sus motores. Estos nuevos motores cumplen con la norma Euro 6 y vienen a sustituir a la gama anterior sin que ello suponga un aumento del precio para el cliente. Con una mayor eficiencia, estos los motores que se incluyen en la gama 108 son: El 68CV 1.0 litros con 95 g / km de CO2, el 1,0 litros 2-Tronic (Cambio Automático) de 68 CV con 97 g/ km de CO2 y el 1,2 litros de 82 CV PureTech con 99 g / km de CO2.

En el exterior, Peugeot ha decorado su coche con ocho tipos diferentes de colores, incluyendo la nueva pintura metalizada 'Azul francesa'. Se anima así a que los clientes diseñen un coche adaptado a su estilo haciendo uso de las opciones de personalización tan variadas que tiene el modelo. Incluyen también cinco tipos de acabado interior y siete temas de personalización. Además de los ocho colores de carrocería disponibles, se le añaden seis nuevos en dos tonos. Antes estaban reservado sólo para las carrocerías de tres puertas, pero gracias a estos cambios, ahora se pueden pedir también con las de 5.

Opel Astra con LED matricial IntelliLux. Iluminación de altas prestaciones

El sistema de iluminación del futuro de Opel hará su debut en la nueva generación del Opel Astra en el próximo Salón del Automóvil de Fraknfurt. Con la introducción de esta tecnología de iluminación en la clase compacta, Opel es el primer fabricante de automóviles en poner a disposición de este segmento un sistema de iluminación de gran eficiencia y altas prestaciones.

Como la luz del día

Tras haber hecho más asequible el sistema de iluminación adaptativa con faros bixenon y estando disponible en la gran mayoría de sus modelos, los ingenieros de Opel pusieron su atención en desarrollar, mejorar y poner a punto los sistemas de iluminación de nueva generación. Después de unos años de preparación, por fin estan listos. Se trata de un nuevo sistema patentado por Opel denominado IntelliLux. Compuesto totalmente de LEDs, estrá listo para entran en producción de inmediato.

El sistema no es revolucionario en sí, puesto que ya existía una tecnología parecida en vehículos de lujo de los segmentos superiores (Audi, BMW…). La novedad radica en que Opel lo introducirá en su nueva generación de Astra, haciéndolo más accesible al público. Esta novedad ha sido posible a soluciones inteligentes y a la última generación de LEDs que ofrecen una iliminación próxima a la luz del día.

El invento consiste en 16 segmentos de LED (ocho a cada lado del vehículo) con un sistema de iluminación matricial, que adapta de forma constante y completamente automática la profundidad y la distribución del haz de luz a cada situación del tráfico. El proceso funciona conjuntamente con el sistema de cámara frontal Opel Eye, el cual detecta la presencia de otros vehículos en movimiento de forma que los segmentos de LEDs que podrían deslumbrar a los conductores que circulan en sentido contrario se apagan y se encienden automáticamente. 

Tan pronto el vehículo abandona la zona urbana, se conectan automáticamente las luces largas, quedándose siempre encendidas. Ésto da como resultado un gran incremento en la seguridad. Para que funcone, los clientes de Opel no tendrán que optar por instalar un sistema de navegación obligatoriamente en sus coches. Así el nuevo sistema IntelliLux de Opel será el primero en ofrecer esta tecnología sin estar asociada a un sistema de navegación.

Volkswagen Golf GTE Sport Concept. Un prototipo rápido y muy eficiente

Por si los Volkswagen Golf GTI Clubsport y Volkswagen GTI Performance no fueran suficiente novedad para ser presentados en el evento GTI más importante del mundo, el Wörthersee, Volkswagen nos ha sorprendido hoy con una nueva criatura que ha sido desvelada precisamente en dicho evento y que responde al nombre de Volkswagen Golf GTE Sport Concept.

Tecnología de última generación

En realidad de Golf tiene más bien poco, pues se trata de un concept de afiladas líneas que estrena faros con tecnología LED, utiliza una carrocería fabricada íntegramente en fibra de carbono, añade unas puertas con apertura de «alas de gaviota» como las que usa el exclusivo Volkswagen XL1… Y así nos podríamos tirar el dia entero, pues no hay que llevarse a engaño, hablamos de un prototipo que nos hace soñar cómo serán los futuros Volkswagen Golf.

Por si todo ello fuera poco, luce unas llamativas llantas de aleación de 20 pulgadas con neumáticos 235 en el eje delantero y 275 en el eje trasero, además de una doble salida de escape ubicada en el centro del difusor posterior.

Interior más propio de un caza

Si por fuera sorprende, por dentro sucede algo muy similar. Aparecen unos deportivos asientos de fibra de carbono que suman unos arneses con cinco puntos de sucección. De este ligero material se esculpe también el salpicadero que divide el habitáculo en dos partes bien diferenciadas para el conductor y el acompañante, quien también conoce el estado en que se encuentra el vehículo gracias a una pantalla LED ubicada frente a sus ojos. El conductor tendrá más de una pantalla en la que visualizar los datos sobre el viaje o el estado de la batería, pues este Volkswagen Golf GTE Sport Concept es un vehículo híbrido enchufable, igual que el modelo del que «deriva» el actual Volkswagen Golf GTE, una eficiente versión que arranca en nuestro mercado con un precio de 39.300 euros. Y si esto es poco, echa un ojo al diseño de su volante.

Nada menos que tres motores

Bajo el capó delantero se aloja un propulsor 1.6 TSI que deriva directamente del que utiliza el Volkswagen Polo WRC de competición, y que en esta ocasión genera una potencia de 299 CV y un par máximo de 400 Nm. Junto a este motor de gasolina y también en combinación con una caja de cambios DSG de 6 velocidades encontramos un motor eléctrico capaz de ofrecer otros 115 CV y 330 Nm adicionales. Y si por si todo esto fuera poco, este Volkswagen Golf GTE Sport Concept se convierte en un vehículo con tracción 4Motion gracias a un segundo motor eléctrico ubicado en el eje posterior y que genera 115 CV y 270 Nm de par máximo.

Cuando su conductor selecciona el modo GTE, los tres propulsores funcionan al unísono generando un total de 400 CV y un par máximo de 670 Nm. Así, no es de extrañar que este prototipo sea capaz de alcanzar una velocidad máxima de 280 km/h, aunque más sorprende su capacidad de aceleración, ya que Volkswagen asegura que puede acelerar de 0 a 50 km/h en sólo 1,8 segundos. Eso sí, los 100 km/h los alcanza en 4,3 segundos, mientras que para llegar a 200 km/h demanda tan sólo 15,9 segundos.

Si sus prestaciones sorprenden, no menos lo hace el consumo medio que homologa, pues se cifra en sólo 2,0 l/100 km. Parte de la culpa de este brillante registro lo tiene su batería de ión-litio, la cual se puede recargar en un enchufe doméstico y con la que podemos cubrir hasta 50 kilómetros si circulamos en E-Mode. A este eficiente programa se suma el Hybrid Mode, además del GTE Mode en el que este prototipo se convierte en un auténtico deportivo. Al igual que sucede con el actual Volkswagen Golf GTE «a secas» suma las funciones Battery Hold y Battery Charge, las cuales permiten mantener la carga actual de la batería para ser consumida después o bien cargarla en marcha con la energía restante en este caso del potente 1.6 TSI.

Skoda Superb 2015. Primera toma de contacto

0

Skoda tiene un 2015 cargado de novedades. Hace unos meses presentaba el Skoda Fabia, uno de sus modelos de mayor volumen, que da un salto en diseño, calidad y tecnología. Justo los apartados más sorprendentes, también, del nuevo lanzamiento de la marca checa. Porque si en el Fabia hay mucho de todo lo último que es capaz de ofrecer Skoda, en el Superb, el buque insignia de la marca hay derroche… en el buen sentido de la palabra.

Lo hemos podido comprobar durante la primera toma de contacto con la berlina de la marca checa en los alrededores de Florencia, donde se está celebrando la presentación internacional del Superb. Y ahí hemos visto que en Skoda han puesto toda la carne en el asador con el Superb, un coche grande, amplio, tecnológico y eficiente… Por no hablar de diseño (mucho más deportivo y personal) o calidad de acabados, a la altura de los mejores. Esas son nuestras primeras impresiones

Si hablamos de diseño hay que hacer hincapié en el nuevo frontal, donde destaca una amplia parrilla cromada rematada por unos grandes faros. Una imagen que ya habíamos podido adivinar en un comunicado de la marca de la pasada semana. El capó cuenta con líneas muy marcadas que dotan al Superb de gran personalidad. En el lateral destacan unos pilares muy estrechos, que dan sensación de ligereza y la parte trasera, con una suave caída hacia la tapa del maletero. También llama la atención unas ruedas grandes enmarcadas por  unos pasos de rueda llamativos. Y atrás lo que más llama la atención son las estrechas luces traseras de LED así como la línea divisoria horizontal del portón trasero.

Interior de alta calidad

En el interior llama la atención la calidad de materiales, las superficies claras… Todo ello ayuda a mostrar un habitáculo muy espacioso para poder ser disfrutado por los ocupantes del Superb. Si en las anteriores generaciones el espacio y la comodidad eran norma, en el nuevo Superb se rompen récords. Ahora el conductor y el acompañante tienen 39 mm más de anchura en la medida de los codos y también más espacio para la cabeza.

Los pasajeros traseros también viajarán con un espacio tremendo, como es habitual en todos los Superb. Además, los 980 milímetros de altura al techo supera lo que ofrece cualquier modelo del segmento. Y si hablamos de anchura, a la altura de los codos, esta medida ha crecido 69 mm. Este baile de cifras lo remata la capacidad del maletero, un récord en el segmento: 625 litros, 30 más que la segunda generación del Superb.

Alta tecnología

El gran salto dado por el nuevo Superb tiene que ver con apartados técnicos. Tanto los motores como los sistemas de seguridad o ayuda a la conducción cuentan con toda la tecnología imaginable. Y en el caso de los motores, con una perfecta combinación de prestaciones y economía, que se resume en un dato, los nuevos propulsores del Superb son hasta un 30 por ciento más ahorradores que en la anterior generación.

Y en cuanto a sistemas de ayuda a la conducción busca ofrecer la mejor sensación de confort a sus ocupantes. Incorpora el sistema Dynamic Chasis Control (DCC), incluyendo el Selector de Modo de Conducción. Otros elementos de confort son el aire acondicionado con la opción de tres zonas, que asegura una temperatura óptima y la mejor calidad de aire. Asientos calefactados delante y detrás, parabrisas de climatización inalámbrica, techo solar eléctrico… son otros elementos con los que el Superb mima a sus ocupantes.

También estrena dispositivos como el sistema KESSY de cierre y arranque automático, la nueva generación del Park Assist que añade una cámara de visión trasera para hacer más fáciles las maniobras de aparcamiento. 

Los motores destacan por la eficiencia, pero sin olvidar las prestaciones. Así hay desde un GreenLine consume únicamente 3,7 litros a los 100 km y emite 95 gramos de C02/km. hasta un gasolina TSI con 280 caballos y tracción total para mejorar la eficicacia.

ABT Volkswagen Golf R. Para que no esperes al Golf R400

Si tienes los ojos puestos en el futuro Volkswagen Golf R400 (finalmente se supone que se llamará R420), pero no puedes esperar ni un segundo más a tenerno aparcado en tu garaje, el preparador alemán ABT puede tener la solución a tu problema.

Se presenta en el Wörthersee

Dicha solución pasa por adquirir el denominado paquete Stage 2 que ofrece ya para el actual Volkswagen Golf R, el cual se presentará en el stand que comparte ABT junto al especialista en suspensiones H&R en el famoso evento Wörthersee. Eso sí, tiene un precio de 4.405 euros, pero consigue que el motor 2.0 TSI incremente su potencia de los iniciales 300 CV hasta un total de 400 CV, mientras que el par máximo escala de 380 a 480 Nm. Esta preparación está disponible tanto para los Volkswagen Golf R con cambio manual como DSG (todos equipan la tracción total 4Motion), además de para las tres carrocerías disponibles: 3 puertas, 5 puertas y Variant.

Con dicha mejora en la potencia, es de suponer que sus prestaciones también se verán mejoradas, si bien el Golf R más rápido (el 3 puertas equipado con cambio DSG) consigue acelerar de 0 a 100 km/h en 4,9 segundos y puede alcanzar una velocidad máxima limitada a 250 km/h.

Decoración específica

Para la versión expuesta ABT ha apostado por una combinación bastante llamativa de colores para la carrocería, además de que ha creado para él un nuevo sistema de escape con cuatro terminales de mayor diámetro que los originales.

Si tampoco deseas tanta potencia bajo tu pie derecho, ABT también ofrece su paquete Stage 1, que eleva la potencia en 70 CV y el par máximo es de 460 Nm. Tiene un precio más atractivo, pues cuesta 2.490 euros.

Seat León ST Cupra. Este es ahora el familiar más rápido en Nürburgring

0

Seat vuelve a estar de enhorabuena al tener en su actual gama el familiar más rápido en el mítico circuito de Nürburgring. Hablamos del nuevo Seat León ST Cupra, es decir, la versión familiar del segundo coche de tracción delantera más rápido también en Nürburgring, el Seat León SC Cupra. Y es que seguro que todos recordais el «pique» que protagonizaron Seat y Renault, quien finalmente se hizo con el honor, con su extremo Renault Mégane R.S. Trophy-R.

Incluso más rápido que el SC

Pues bien, Seat se quita la espina en lo que a familiares se refiere ya que ha vuelto a confiar en Jordi Gené para conseguir este tiempo que finalmente se ha fijado en 7 minutos y 58,12 segundos, lo que le ha permitido quedarse a sólo ocho centésimas del tiempo marcado por el Seat León SC Cupra (aquí tienes el vídeo de aquella proeza). El propio Jordi aseguró que conseguir dicho registro se ha debido a que este León ST Cupra es más rápido en rectas por su mejor aerodinámica, mientras que los apenas 45 kilos de peso no se notaban en exceso lastrando el vehículo en las curvas.

Además este Seat León ST Cupra ha bajado el anterior récord de un vehículo con carrocería familiar en Nürburgring en nada menos que 11 segundos, récord que estaba en posesión nada menos que en manos de un Audi RS4 Avant de la generación B7, una versión equipada con el propulsor 4.2 V8 FSI que utilizaban los anteriores Audi R8 y que proporcionaba una potencia de 420 CV. Por si todo ello fuera poco, este Audi RS4 Avant también sumaba un aliado vital en forma de tracción total quattro.

Skoda Fabia Combi R5. Un familiar para irte de rallyes

0

No queda nada para que comience el evento Wörthersee 2015. En esta cita austríaca se unen concept y coches tuneados de marcas pertenecientes al grupo Volkswagen como son Audi, Seat, Skoda y la propia Volkswagen, además de por parte de la infinidad de aficionados que hasta allí se acercan desde cualquier rincón del planeta. En esta ocasión, Skoda, además de mostrar el ya conocido Skoda FUNstar, también mostrará lo que para él es su visión en familiar del Skoda Fabia R5. Y es que bajo esta deportiva carrocería familiar se esconde toda la tecnología del Skoda Fabia R5 de rallyes.

Una imagen imponente

En el exterior de este Skoda Fabia Combi R5 encontramos elementos como los paragolpes y los pasos de rueda ensanchados, además de una carrocería que se pinta en colores verde, blanco y negro para realzar su deportividad y acercarlo a su hermano de competición. Tampoco faltan unas generosas tomas de refrigeración, un gran alerón trasero, una salida de escape central, además de unas llantas de 18 pulgadas tras las que se esconde un potente equipo de frenos.

Con el motor de los WRC2

La mecánica también se hereda directamente del Skoda Fabia R5, por lo que se beneficia del motor de gasolina 1.6 Turbo que utilizan los WRC2 (World Rallye Car 2), acoplado en esta ocasión a una caja de cambios secuencial con cinco velocidades y con un sistema de tracción total.

Queda más que claro que no vamos a ver este concept en competición, pero puede ser el primer paso para ver un Skoda Fabia Combi RS.

Suzuki iM-4. Llegará a la producción

Suzuki ha puesto en marcha todo lo necesario para llevar a fabricación este pequeño 4×4. Tras la buena acogida que tuvo en el Salón Internacional de Ginebra, los máximos responsables de la firma no han dudado ni un minuto en llevarlo a producción. Así este pequeño crossover se espera que llegue para 2018.

Diseño retro y sencillo

Este iM-4 presenta un diseño retro con supreficies planas y un techo redondeado con líneas arquitectónicas rectas que le dan belleza y precisión. Su forma nos recuerda a otro compañero de la firma, el Jimny, aunque con unos cuantos retoques estéticos. De su zaga, también destacamos su caída, buscando optimizar el espacio en el habitáculo. En su frontal podemos observar unos faros delanteros con tecnología LED que en su forma nos recuerdan a los del Renault Twingo de última generación, salvando las distancias, obviamente.

En cuanto a mecanicas, el iM-4 dispondrá de dos motores a gosolina. Uno con turbocompresor de 1 litro Boosterjet y otro 1.2 Dualjet proveniente del Suzuki Swift. En un principio la tracción delantera será estandar en ambos, pero tendrá como opción la tracción integral. Esta última tracción trabajará con un motor híbrido que se acopla al motor 1.2 Dualjet capaz de impulsar sus ruedas posteriores.

Si todo sale bien, el modelo competirá con coches como el Fiat Panda y Panda 4×4. El modelo básico tendrá un precio de 15.350 euros aproximadamente.

Opel Corsa 3P 1.0 Turbo 115 Excellence. Buen coche, estupendo motor

0

El quinto Corsa de la historia, fabricado como sus antecesores en la planta de Figueruelas, se vende desde hace pocas semanas en España, donde arranca con una completa gama que incluye carrocerías de tres y cinco puertas, tres acabados, varios tipos de transmisión, dos motores diésel y cuatro de gasolina.

Y es entre estos últimos donde hallamos la nueva 'joya' mecánica del modelo de Opel: el 1.0 Turbo de la familia Ecotec, un tricilíndrico con inyección directa y turbo que no bate récords de rendimiento entre los propulsores de su cilindrada -el listón está en los 140 CV del 1.0 EcoBoost de Ford– pero sí presume de valores brillantes: 115 CV de potencia entre 5.000 y 6.000 rpm, y 17,3 mkg de par máximo constante de 1.800 a 4.500 vueltas.

Eso ya 'pinta' bien en un coche de sólo cuatro metros -4,02 exactamente- que pesa 1.163 kilos -podemos considerarle 'ligero' aunque sea de los más pesados de su clase-; pero aún resulta más prometedor si tenemos en cuenta que su cambio manual es de seis marchas, lo que permite sacar más provecho del motor, estrenado hace pocos meses en los Adam y Adam Rocks.

Exterior rompedor e interior práctico y funcional

Antes de seguir con aspectos dinámicos conviene poner en situación al lector sobre otros datos básicos del nuevo Corsa, un utilitario polivalente -destinado a continuar en el 'Top 5' de ventas europeo- que mide lo mismo tanto si elegimos la variante de cinco puertas como si preferimos la de tres aquí probada, que tiene más aspecto 'coupé' que nunca: línea de cintura en cuña, musculosos 'hombros' sobre las aletas traseras, ventanillas posteriores con fuerte caída…

Pero eso no resta amplitud a un interior muy bien aprovechado, pues hay mucha altura al techo delante y detrás, la cota de anchura en la segunda fila es de 129 centímetros y también el hueco para las piernas en esa zona es generoso: 72 centímetros entre respaldos con un conductor de 1,75 al volante. O sea, que tres chavales o dos adultos de talla nórdica podrán acomodarse bien atrás. Y el maletero, correcto por forma y tamaño, es idéntico al del Corsa de 5 puertas: 285 litros. Está en línea con la mayoría de sus rivales, como Fiesta, Ibiza, 208 o Polo, pero no alcanza los 300 litros de C3 o Clio, y se queda lejos de los nuevos 'reyes' de la categoría a la hora de estibar equipaje: el Skoda Fabia, con 330 litros, o el Hyundai i20, con 326.

Bajo el suelo de carga podemos llevar la rueda de repuesto opcional -forma parte del Pack Funcional, que cuesta 95 euros-, y el respaldo abatible por partes asimétricas permite ampliar el maletero. Además, Opel ofrece el práctico sistema de carga Flex-Fix, un soporte tipo cajón que extraemos desde el paragolpes trasero y permite transportar dos bicis. El precio, 570 euros, y su único inconveniente, la incompatibilidad con la rueda de repuesto. Es uno de los muchos extras disponibles, y casi todos a buen precio.

Equipamientos casi premium

Tanto si optamos por elementos individuales -recomendamos, por 250 euros, el sistema IntelliLink con pantalla táctil a color- como si preferimos montar alguno de los paquetes de opciones, entre los que resaltaremos cuatro: el Pack Visibilidad, que por 140 euros incluye sensor de lluvia, encendido automático de luces -sorprende que no sea de serie en este Excellence, que trae faros bixenón adaptativos- y espejo interior fotosensible; el Pack OPC Line Exterior y el OPC Line Interior -870 y 340 euros respectivamente-, que insuflan deportividad al aspecto del coche; y el Pack Driver Assist, que por 600 euros da acceso a tecnologías de seguridad propias, hasta hace poco, de vanguardistas berlinas 'premium': indicador de distancia de seguridad con alerta de colisión -proyecta diodos rojos en el parabrisas-, control automático de cambio de luces 'cortas-largas', reconocimiento de señales de tráfico -recuerda, por ejemplo, el límite de velocidad- o cámara frontal Opel Eye con aviso por salida involuntaria del carril. Y los más sibaritas podrán pedir, incluso, el asistente de aparcamiento avanzado -450 euros-, que estaciona de manera semiautomática y apareja detector de vehículos en el ángulo muerto.

Como vemos, el nuevo Corsa no se priva de nada. Pero se nos ocurre alguna crítica en torno al equipamiento, como que sólo vengan de serie cuatro reposacabezas en un coche de cinco plazas -el quinto cuesta 60 euros-, que el Pack Driver Assist implique la eliminación del modo City de la dirección -un sistema, de serie en toda la gama, que torna aún más cómodas las maniobras en parado o a baja velocidad- o que no haya un navegador 'de verdad' entre las opciones, pues la aplicación BringGo empleada por IntelliLink para guiarnos requiere de la conexión con un 'smartphone'.

Además, extraña la presencia en el acabado Excellence de unos faros bixenón, cuando el climatizador automático se paga aparte, sólo hay espejito -y sin luz- en el parasol del conductor y la guantera carece de iluminación. No obstante, y pese a lo dicho, la dotación de serie es buena y hay que agradecer detalles, ya poco habituales, como que haya cuatro tonos de carrocería sin sobrecoste: Azul Royal, el Rojo Magma aquí representado y los 'alegres' Amarillo Flamingo y Verde Trópico. Además, el interior del Corsa presume de funcionalidad, pues hay bastantes huecos donde guardar cosas y la guantera tiene suficiente capacidad. La instrumentación es completa, y Opel se ha esmerado con el acabado, ya que predominan los materiales de calidad, casi todo goza de un tacto refinado y volante o asientos garantizan una buena postura de conducción.

Aunque como todo puede mejorarse, nosotros reubicaríamos algunos mandos: los de climatización quedan tan bajos que no es fácil ver la posición elegida y el volante oculta al conductor la botonera situada a la izquierda de la pantalla central. Además, en nuestra unidad se percibía un leve silbido a alta velocidad en la puerta del conductor, que no ajustaba a la perfección. Detalles 'de juventud' que, sin duda, Opel ya habrá resuelto.

Comportamiento ágil y deportivo

En marcha, el Corsa deja claro que el nuevo chasis, con centro de gravedad cinco milímetros más bajo, subchasis más rígido, nueva geometría de suspensión delantera y puesta a punto mejorada en la suspensión trasera, logra el objetivo, que era optimizar la agilidad y la seguridad sin restar confort. El coche 'pide' marcha, y a medida que la carretera se retuerce va manifestando su eficacia, con un paso por curva aplomado y noble, un tren delantero obediente, una zaga asentada -sólo se insinúa al frenar o levantar el 'gas' en apoyos al límite– y un estabilizador bien tarado; aunque se notaba la positiva influencia de la suspensión Sport, ligada a las llantas de 17 pulgadas que montaba como opción nuestra unidad.

De hecho, nos gustaría probar en el futuro la configuración de serie, con suspensión más suave y neumáticos 195/55 R16, pues parece una talla correcta para un modelo con esta relación peso/prestaciones y el confort sobre mal firme debería mejorar. En cuanto a la dirección, con asistencia variable según la velocidad, se nos antoja demasiado sensible en autovía, pero en zonas de curvas cerradas muestra rapidez y precisión. Y los frenos pasan desapercibidos, lo que supone todo un halago, pues significa que cumplen siempre, y bien.

En fin, que el bastidor está a la altura de un motor que permite ir 'alegre' sin necesidad de conducir 'al ataque', ya que el 1.0 Turbo empuja desde el ralentí, y da lo mejor entre 1.500 y casi 6.500 vueltas. Siempre con un sonido agradable, nada que ver con lo emitido por antiguos tricilíndricos. En ciudad, su forma de moverse es una gozada -hemos medido 10 segundos exactos para acelerar de 0 a 100 km/h, tres décimas mejor de lo anunciado-, y las prestaciones en carretera permiten disfrutar y viajar seguro, pues usando cuarta pasa de 80 a 120 km/h en 8,6 segundos, cuando al Fiesta 1.0 EcoBoost de 125 CV le cronometramos 10,5 segundos. Además, el gasto medio real es correcto: no alcanza los 5,9 l/100 km de su rival de Ford, pero los 6,5 aquí medidos están muy bien para una versión de gasolina de notable dinamismo.

Audi TT S Line. Equipamiento premium a precio competitivo

0

Audi pone a la venta la nueva edición especial S line para el TT en sus dos carrocerías. Este nuevo paquete que quiere completar la gama que ya ofrece, está destinado a un público que busca altas prestaciones y comodidades premium a un precio reducido. 

S Line para todos

Audi ofrece este nuevo paquete en sus dos motorizaciones, el TDI de 184 CV así como en el 2.0 TFSI de 230 CV. En el caso del más potente, la versión es posible asociarla a una caja de cambios manual de 6 velocidades o a la transmisión S tronic de doble embrague y seis marchas. Ofrece también la posibilidad de acomplar cualquiera de esas cajas de cambios a una tracción integral Quattro.

Pero pasemos a lo que realmente nos interesa, el equipamiento. Este Audi TT S Line incorpora un equipamiento donde lo más destacado son sus llantas de 18 pulgadas, los espejos retrovisores calefactables y plegables eléctricamente, el sistema de ayuda al aparcamiento trasero (Audi Parking System), así como el paquete exterior S Line. Éste último viene compuesto por diversos elementosque dan un toque más deportivo al vehículo.

En su interior encontramos el sistema de navegación MMI Plus, un espejo retrovisor antideslumbrante, sensores de luz y lluvia, tarjeta SD de 8 Gb, cable USB y el volante deportivo multifunción de tres radios achatado en su parte inferior que incorpora las levas del cambio cuando se combina con la transmisión S tronic, y que dispone de 14 teclas multifuncionales para el manejo de diferentes funciones de información.

Si decidiesemos poner todo este equipamiento adicional al básico del TT por nuestra cuenta, el valor se incrementaría en 7.493 euros. Pero gracias a este paquete, el cliente solo pagaría un suplemento de 2.900 euros más respecto a la versión más básica. Los precios van por tanto desde los 44.660 euros que cuesta la versión coupé con el motor 2.0 TFSI y cambio manual de 6 velocidades, hasta los 53.240 euros de la variante más alta, que combina la carrocería Roadster con ese mismo motor, pero con transmisión S tronic de doble embrague y tracción integral Quattro.

Volkswagen Golf GTI Clubsport. Imágenes reales del prototipo

0

Entre los próximos 13 y 18 de mayo se celebra como cada año en Austria el evento Wörthersee. La concentración GTI más importante del mundo donde se dan cita preparadores y creaciones exclusivas pertenecientes al Grupo Volkswagen. Este año, Volkswagen estará presente con este singular Golf GTI Clubsport, una unidad que como apuntan desde la propia marca alemana «es un vehículo cercano al de serie».

Con él pretenden conmemorar el 40 aniversario del modelo y dejan entrever que la preparación será una versión próxima y limitada a un modelo de producción. Algo similar a lo que sucedió ya en el año 2011,cuando en el mismo evento, Volkswagen presento el Golf GTI Edition 35 con la base de los Golf de sexta generación, que conmemoraba los 35 años de historia del Golf. 

Más potencia que un GTI

Este Volkswagen Golf GTI Clubsport mantiene el mismo propulsor 2.0 TSI que utilizan los Golf GTI y los Golf R, pero ofrecerá una potencia de 265 CV. Esta potencia queda en total equilibro dentro de la gama, ya que son 35 CV más que los que ofrece un Golf GTI Performance y 35 CV menos que los que ofrece un Golf R. También tendrá la función «overboost» que permite incrementar el par máximo durante unos segundos con el fin de mejorar el empuje de la mecánica. Además, y como remate de prestaciones deportivas, contará con un diferencial autoblocante mecánico como el que utilizan las variantes Performance de los Golf GTI.

Además de mejorar a nivel de prestaciones, este Golf GTI Clubsport contará con una estética diferenciada del resto de Golf, pues utiliza unos paragolpes más prominentes, nuevas tomas de refrigeración, un alerón trasero específico y unas llantas exclusivas de 19 pulgadas.

Toyota Yaris Hybrid. Nuevos precios para el utilitario híbrido

0

Hace casi un año que la gama Yaris se renovó por completo. Por eso y con miras a las posibles ventas que pueden haber en verano, Toyota España ha decidido realizar un pequeño ajuste de precios para toda la gama, y en especial para la gama Hybrid. Esto supone que la versión más vendida, el Yaris hybrid con nivel de equipamiento Active y Pack Look, estará disponible desde 14.990 € con plan Pive incluido.

Equipamiento muy completo a precios competitivos

El equipamiento de serie de esta variante Active de Yaris hybrid es muy abundante. Incluye 7 airbags, ayuda al arranque en pendiente, climatizador bi-zona, arranque y parada por botón (Push start). Si nos fijamos en su interior, la gama Yaris Active tiene de serie el sistema multimedia Toyota Touch 2 con pantalla táctil de 7' y mandos de audio y Bluetooth en el volante, entre otros muchos elementos.

En el exterior del paquete Look destacan los faros antiniebla y las llantas de aleación de 15 pulgadas que le dan un toque más deportivo. En cuanto a dispositivos de conducción y seguridad, este paquete también viene con cámara de visión trasera y unas ópticas traseras tipo LED.

La gama Yaris hybrid, está disponible únicamente con carrocería de cinco puertas y su precio de partida con el modelo básico es de 13.940 euros (Yaris hybrid City).

Nueva forma de financiación

Además y coincidiendo con los nuevos precios, Toyota España introduce en Yaris y Yaris hybrid el producto Pay per Drive. Un nuevo tipo de financiación de pago por uso ya vigente para AYGO y que llegará paulatinamente a otros modelos.

Así, es posible acceder a un Yaris 100 (gasolina), un Yaris 90D (diésel) y un Yaris hybrid (híbrido), todos ellos con nivel de equipamiento Active y Pack Look, por solo 150 € al mes. Además, se puede disponer de elementos opcionales como el navegador (GO), diferentes tipos de pinturas para la carrocería o la ampliación de la garantía oficial hasta cinco años por entre 5 y 13 € mensuales.

Ford Mondeo Vignale. Nuevas imágenes

Ford ha creado su exclusiva división Vignale, que añade elementos de calidad y acabados artesanales para crear versiones lujosas y lo más premium posibles. Por el momento, sólo estará disponible en el nuevo Ford Mondeo. Posteriormente también podrían llegar a los Ford S-Max e incluso modelos compactos o crossover. 

Solo con los propulsores más potente

Los Ford Mondeo Vignale sólo estarán disponibles con los propulsores más potentes, es decir, se ofrecerá con el 2.0 EcoBoost de 240 CV, además de con los 2.0 TDCi de 180 y 210 CV. También se ofrecerá en la eficiente versión Híbrida. Hay versiones con la tracción a las cuatro ruedas iAWD y otras que también apuestan por el efectivo cambio de doble embrague Powershift. Por último, decir que los Ford Mondeo Vignale estarán disponibles con carrocería de cinco puertas (cuatro en el caso de los Hybrid), así como con el familiar Sportbreak.

Para diferenciar a los exclusivos Ford Mondeo Vignale, la firma del óvalo ha diseñado una exclusiva parrilla frontal con un entramado único para los Vignale. También hay logos exteriores, detalles cromados y unas singulares llantas de 18 pulgadas.

Equipamiento premium

Su nivel de equipamiento será superlativo, ya que no faltarán elementos como el velocímetro digital, la pantalla táctil de 8 pulgadas con sistema de navegación, climatizador bizona, sistema de aparcamiento activo, faros Full LED… En materia de seguridad activa también añade todo lo que Ford tiene disponible actualmente en su gama de modelos.

De su interior destaca el tapizado en cuero cortado a láser con un acolchado hexagonal, semejante al entramado de la parrilla frontal, y exclusivo para las versiones Vignale. En el caso de sus asientos, denominados por Ford MultiContour,  suman incluso función masaje, pues este suave cuero lo encontramos también forrando su salpicadero, los paneles de las puertas, la consola central o el apoyabrazos delantero. Todos estos elementos de cuero presentan unos pespuntes en contraste para realzar su exclusividad.

Como colofón, los Mondeo Vignale contarán con un sistema de atención personalizada telefónica denominada Vignale OnCall, por el que su propietario podrá llamar las 24 horas del día para solucionar alguna duda con su vehículo, así cómo para reservar una cita con el taller, donde también tendrá un servicio de atención diferenciado del resto.

El Ford Mondeo Vignale ha sido presentado en Reino Unido, donde se puede comenzar a reservar desde el mes de mayo. Sin embargo también llegará a más mercados europeos, aunque con un precio superior al de las versiones Titanium de los nuevos Ford Mondeo.

Dodge Viper ACR. El Viper «de calle» más rápido de la historia

0

El nuevo Dodge Viper contará a mediados de este mismo año con una versión denominada ACR, es decir, American Club Racer, y estará homologado para poder circular por la calle, a pesar de su aspecto, y de estar ideado para un uso en circuito.

Paquete «Extreme Aero» opcional

Y es que los Viper ACR suman mejoras importantes en aerodinámica, suspensiones, neumáticos… Pero todo esto queda relegado a un segundo plano si finalmente decidimos adquirir nuestro Viper ACR con el paquete «Extreme Aero», que suma elementos como el imponente alerón posterior fabricado en fibra de carbono y que es regulable, además de que presenta una anchura de 1.876 milímetros, más ancho incluso que un Ford Mondeo. También añade fabricados en fibra de carbono elementos aerodinámicos como el difusor trasero, los bajos del paragolpes delantero (también regulable), además de otros pequeños apéndices que ayudan a canalizar el aire a alta velocidad. Por si todo ello fuera poco, el capó delantero suma unas aberturas adicionales para la refrigeración de su impresionante propulsor 8.4 V10, el cual no sufre variación con el motor de serie, por lo que mantiene una potencia de 645 CV y un par máximo de 813 Nm. Se combina con una caja de cambios manual Tremec TR6060 de 6 velocidades.

Gracias a este paquete «Extreme Aero», el Dodge Viper ACR es capaz de generar una carga aerodinámica superior a los 1.000 kilos cuando el vehículo circula a una velocidad de 285 km/h. Eso quiere decir que multiplica por tres la carga aerodinámica de un Dodge Viper Time Attack.

Frenos Brembo, suspensión Bilstein, neumáticos Kumho…

Y cómo todo no es aerodinámica ni motor para lograr buenos tiempos, han dotado a los Dodge Viper ACR de un equipo de frenos firmado por el especialista Brembo. Suma cuatro discos de freno carbocerámicos que son de 390 milímetros en el eje delantero y de 360 milímetros en el eje trasero, además de que delante hay pinzas de freno de seis pistones y detrás de cuatro pistones. Por si todo ello fuera poco, también el ABS y el ESP se han reprogramado para retrasar su entrada en acción y sacar el mayor partido a estos elementos derivados directamente de la competición.

Dodge ha colaborado de forma estrecha con el fabricante de neumáticos Kumho, creando unos exclusivos Kumho Ecsta V720, que han sido ideado para este Dodge Viper ACR. Es por ello que tanto el dibujo como el compuesto son específicos para el ACR, y gracias a ellos consigue rebajar en su circuito de pruebas (no especifican longitud) el tiempo por vuelta en nada menos que en 1,5 segundos. Decir que delante tienen una dimensión de 295/25 R19, mientras que detrás apuesta por unas gomas 355/30 R19.

Además de trabajar con Kumho, Dodge ha optado por Bilstein para desarrollar unos amortiguadores fabricados en aluminio y que son regulables para su exclusivo Viper ACR. Todas estas mejoras consiguen que este deportivo «de calle» pueda superar fuerzas G laterales de 1,5 G.

Objetivo Nürburgring

Ahora sólo queda saber el tiempo que consigue marcar esta máquina en el exigente trazado de Nürburgring, pues su antecesor, el Dodge Viper ACR de 2010 consiguió parar el crono en un tiempo de 7 minutos y 12,13 segundos allá por septiembre de 2011, lo que son menos de tres segundos de diferencia con el todopoderoso Nissan GT-R Nismo (marcó 7:08,69 minutos en 2013).

Para diferenciarlo del resto de los Dodge Viper, si con ese alerón no es suficiente, también añade en su habitáculo uno deportivos asientos tapizados en Alcántara, que pueden contar con unos pespuntes en gris o en rojo. También añade un sistema de telemetría en su pantalla central y unas molduras interiores fabricadas en fibra de carbono, donde no falta una con el número de serie de cada unidad.

Publicidad