comscore
viernes, 22 agosto 2025
Inicio Blog Página 2497

Mercedes GLC. Adelanto de la nueva imagen

Después de conocerlo en numerosas fotos espía, aquí tenemos el primer boceto oficial del diseño del nuevo Mercedes GLC. Además de esto traemos nuevos datos y detalles confirmados en el nuevo SUV de Mercedes- Benz. El próximo 17 de junio tendrá lugar su presentación oficial y será alli cuando salgamos dedudas.

Nuevo diseño con mucha fuerza

Faltan tan sólo unos días para la presentación oficial del Mercedes GLC, y la marca de la estrella ya comienza a atraer miradas hacia su nuevo SUV. En esta ocasión, lo hace con un boceto preliminar que nos muestra cómo será su diseño. 

El Mercedes GLC dará relevo al veterano Mercedes GLK, asentándose en la nueva plataforma modular ya empleada en el Clase C W205. Su diseño incorporará nuevos aires, con líneas redondeadas y fluidas, junto a un frontal que recuerda al del también recien presentado Mercedes GLELa decisión de cambiar el nombre del modelo responde a la nueva estrategia del grupo Mercedes-Benz y que ya ha afectado a modelos como el ML (ahora GLE), el GL (que se llamará GLS) y el SLK (que se llamará SLC). Si queréis saber como cambiarán todas las nomenclaturas de Mercedes-Benz, aquí os dejamos un artículo que hicimos hace tiempo, para que nadie se pierda a la hora de comprarse uno.

Volviendo al GLC, su equipamiento estará disponible con elementos como la suspensión Air Body Control -estrenada en el Clase S-, el sistema Dynamic Select o la tracción total permanente 4Matic, así como todas las novedades en asistencias electrónicas y seguridad para la conducción ya estrenadas en el Clase C. Con ellas se ha logrado reducir un 19 % el consumo de combustible.

Otra de las novedades será la incorporación de un Mercedes-AMG como modelo tope de gama, que se llamará AMG GLC 63 con un motor de 4.0 litros V8 de doble turbo.

Renault Alpine. 60 aniversario de una leyenda

El último día de competición en Le Mans ha servido a las marcas para presentar las últimas novedades que el sector automovilístico puede traer. En este caso le ha tocado el turno a Renault con la presentación de este precioso Alpine 60 aniversario.

Un modelo para renacer una marca

Este modelo se presenta como el sucesor del anterior concept del 2012 llamado A 110-50 concept, creado para conmemorar el 50 aniversario de la marca. Éste no fue más que un simple ejercicio práctico de las posiblidades que tenía Renault de volver a fabricar vehículos deportivos y ademas, conocer la aceptación del público de la vuelta de Alpine como marca propia. El concept de aquella ocasión jamás vió la luz como modelo de producción, sin embargo el que hoy traemos tiene muchas posibilidades de que algún día se convierta en realidad.

Como su propio nombre indica, este Alpine celebra el 60 aniversario de la marca. El diseño es una retrospectiva del clásico A110 Berlinetta pero con un toque moderno. Su delantera muestra la mítica disposición de faro doble junto con una línea de techo inclinada que recrea la silueta curvilínea del modelo en el que se basa. El diseño de las llantas también está basado en las que se ofrecieron en modelos como el A 310 o el A 110 de los años setenta montadas junto a unas pinzas de freno en color naranja.

En la parte trasera se ha montado un alerón fijo junto a una salida de doble escape flanqueda por un difusor que incorpora una luz antiniebla similar a la que usan los coches de F1. El color azul y naranja de la familia Alpine inunda casi todo el vehículo. Lo único que sabemos de su motor es que adoptará un diseño de motor central.

Desafortunadamente Renault no ha ofrecido ningún dato más acerca del motor. Es probable que monte el 1.6 turbo de los Clio RS o el robusto 2.0 litros turbo de los RS Megane unido a una caja de cambios de doble embrague, aunque se espera que el coche de producción pueda ofrecer una transmisión manual. Tentativamente llamado AS1 (Alpine Sport 1), se espera que la versión de producción pare la balanza en torno a 1.100 kg adoptando obviamente un diseño de tracción trasera.

Es probable que la versión definitiva de producción se vea durante el próximo año, posiblemente en el Salón de Ginebra que se celebrará en marzo de 2016. 

Ford GT. Regresará a Le Mans para 2016

Acaban de terminar las 24 horas de Le Mans y ya tenemos nuevas noticias para la competición en 2016. Ford ha anunciado que volverá a la acción en la mítica carrera con su nuevo Ford GT.

Del Salón de Detroit al circuito

El nuevo modelo de competición está basado en el recién presentado Ford GT del Salón de Detroit. Este vehículo competirá en la categoría Le Mans GTE Pro, o lo que es lo mismo la clase GT para equipos y conductores profesionales. Tanto el modelo de fabricación en serie como el de competición llegarán en 2016 coincidiendo con el 50 aniversario del podio completo del Ford GT 40 de la edición de 1966 de las 24 h de Le Mans. Ford repitió triunfo en Le Mans durante cuatro años seguidos.

Para prerar a la criatura, los de Ford han preparado un exhaustivo calendario de competición donde los ingenieros refinarán el comportamiento del coche de cara a la cita gala. Así antes de verle por Francia, el nuevo Ford GT participará en todas las pruebas del Campeonato Mundial de Resistencia de la FIA y en el Campeonato TUDOR United SportsCar.

No obstante, su debut tendrá lugar en enero de 2016 en el Rolex 24 en Daytona, Florida. Los dos equipos serán operados por Chip Ganassi Racing con Felix Sabates (CGRFS). Los equipos quieren participar con un total de 4 coches en Le Mans. Para saber los integrantes que pilotarán los flamantes Ford tendremos que esperar un poco más.

El Ford GT de competición incorpora una serie de innovaciones que Ford considera le harán competitivo no solo en LM GTE Pro, sino que beneficiarán a toda la gama de vehículos Ford. Estas innovaciones incluyen un diseño aerodinámico de última generación que proporciona una fuerza descendente, mejorando la estabilidad y reduciendo la resistencia aerodinámica, compuestos ligeros en fibra de carbono, que hacen posible un chasis excepcionalmente rígido pero ligero, unido a la eficiencia de la tecnología del motor EcoBoost.

Este último será el motor EcoBoost más potente jamás fabricado en serie hasta la fecha.Cuenta con un V6 biturbo que en su versión de calle superará los 600 CV, así que la versión de competición se espera que mejore esas cifras para estar a la altura de Le Mans. No obstante, el motor EcoBoost ya ha debutado en el Campeonato TUDOR United SportsCar en 2014 logrando importantes victorias en las 12 horas de Sebring y en la Rolex 24 de Daytona.

¿Logrará Ford repetir la gesta conseguida hace 50 años? ¿Se convertirá el nuevo Ford GT en una leyenda tras su paso por Le Mans? En un año saldremos de dudas.

Nissan Juke-R Nismo. La bestia se renueva

0

La idea de juntar un crossover con un superdepotivo parece de lo más loco que puede haber. No obstante, de la locura suele nacer la genialidad y fue así como Nissan se sacó de la manga un producto inimaginable. Nos referimos al Nissan Juke-R, un vehículo que en un principio iba a quedar como ensayo loco de un grupo de ingenieros de Nissan pero que más tarde se haría realidad dándo gratificantes satisfacciones a la compañía.

Formas más musculosas

Según parece ha llegado el turno de evolucionar el concepto y quién mejor para hacerlo que Nismo. La división deportiva de la casa Nissan se ha puesto de nuevo manos a la obra para evolucionar, o más bien revolucionar, el concepto creado. Aun no tenemos ninguna información sobre los cambios que afectarán a la bestia, sólo que se utilizará la última tecnología, con un nuevo diseño y haciendo uso del tren motriz de los modelos Nismo.

La imagen que acompaña a la noticia es espectacular. Su diseño parece menos redondeado que su antecesor mostrando un aspecto más agresivo y robusto. El motor de la criatura no se conoce aun, pero no descartamos que el nuevo Nissan Juke R Nismo pueda llevar el mismo corazón mecánico que impulsa al Nissan GT-R Nismo (un espectacular 3.8 V6 biturbo de 550 CV).

Su presentación en sociedad será el 25 de junio en el festival de velocidad de Goodwood Reino Unido donde conoceremos todos los detalles. Hasta entonces sólo nos queda soñar.

Rally de Italia. Ogier se impone al ímpetu de Paddon

0

Después de una lucha feroz con Hayden Paddon durante todo el fin de semana, Sebatian Ogier pudo crear, tras el trompo cometido por Paddon ayer, un cómodo colchón de 3 minutos y 05.3 segundos que le permitió sentenciar así la victoria con su Volkswagen Polo WRC. Detrás de él se quedó el neozelandés Hayden Paddon, tercer piloto de Hyundai, que se reveló como la gran sorpresa del rallye al superar al vigente campeón durante casi dos días.

Un rally muy duro para todos

Tras los problemas que sufrió el neozelandés Paddon en los compases finales de la segunda etapa, su único consuelo fue alcanzar la segunda plaza con su Hyundai i20 y que además se convierte en el mejor resultado de su carrera deportiva. El belga Thierry Neuville terminó tercero, a 4 minutos y 22.5 segundos del líder, asegurando así dos puestos en el podio de la marca coreana.

Ogier fue el único de los pilotos de cabeza que logró esquivar los obstáculos que se encuentran en los pedregosos caminos del rallye y que tantas bajas se han cobrado. El francés lidera el campeonato con 66 puntos de ventaja sobre el Citroën de Mads Ostberg a falta de siete pruebas para el final. Ogier sufrió la desventaja de tener que abrir pista durante los dos primeros días. Esto propició, en parte, que fuera superado por Paddon en la primera jornada del rallye. En la segunda y tras los continuos ataques del francés por hacerse con la primera plaza, el piloto kiwi hizo un trompo que le dio ventaja al piloto de Vw para adelantarse. Más tarde y por las prisas de recuperar el tiempo perdido, el neozelandés golpeó una piedra, dañando la caja de cambios. Este hecho hizo que bajase el ritmo y conservase su segunda posición.

Neuville, compañero de equipo de Paddon, escaló el domingo por la mañana a la tercera posición después de que Ostberg se saliera de la carretera en la primera especial de la jornada, dañando así los frenos de su DS 3. Ostberg completó con daños en su coche las tres últimas especiales, cayendo por debajo de Neuville y Elfyn Evans, pero manteniémdose por delante de Jari-Matti Latvala.

Elfyn Evans por su parte, remontó hasta la cuarta posición después de los problemas de transmisión que tuvo el primer día con su Ford Fiesta RS, finalizando el rally a 1 minuto y 12.3 segundos de Neuville.

Latvala lo dio todo en su intento por superar a Ostberg, pero se quedó a 16.6 segundos, siendo sexto a final de rallye con otro Polo R. La clasificación la completaron el trío de cabeza de WRC 2, Yurii Protasov, Paolo Andreucci y Jan Kopecky, junto a Khalid Al Qassimi.

Detrás de todos ellos se quedaron los pilotos que sufrieron problemas en las áridas pistas de Cerdeña como fueron Andreas Mikkelsen (suspensión / presión de gasolina), Kris Meeke (accidente), Dani Sordo (sin rueda / presión de gasolina), Ott Tänak (cambio) y Robert Kubica (cambio).

La séptima prueba de la temporada es el Rallye de Polonia, que se disputará en Mikolajki del 2 al 5 de julio.

24 Horas de Le Mans 2015. Porsche arriesga y gana

0

Cuando la Fórmula 1 se encuentra en sus horas más bajas con carreras aburridas, previsibles y monótonas, la verdad es que da gusto asistir a una carrera de resistencia mítica como las 24 Horas de Le Mans y comprobar que todavía uno puede vibrar y emocionarse con una competición automovilística donde el ganador no es el coche más rápido si no el coche capaz de cubrir la máxima distancia posible en el tiempo establecido.

Y es que lo bueno de las carreras de resistencia como la de las 24 horas de Le Mans, es que una gran inversión por parte de una marca le facilita estar en los puestos de cabeza pero no le asegura una victoria. Un aguacero, un accidente, un pinchazo… y todo se va al traste. Pueden cambiar las cosas en un segundo. Ganar las 24 Horas de Le Mans es una hazaña para la marca que lo consigue, que además va aparejada a un test de resistencia mecánica, fiabilidad y velocidad de los coches que normalmente encuentra continuidad en los modelos de producción a los que se trasladan muchas de las soluciones probadas en competiciones de este tipo. Pero también se trata de un desafío para los pilotos que se enfrentan a una prueba de pasión, determinación y fortaleza. 

Un circuito de 340 km/h

Le Mans es uno de los circuitos más rápidos del mundo y su combinación de carretera abierta y pista lo convierte en uno de los más especiales pero también de los más peligrosos. En algunas zonas, los pilotos rozan los 340 km/h y si llueve el pilotaje requiere mucha sangre fría, nervios de acero, precisión y experiencia.

 Es un auténtico espectáculo que nadie se quiere perder, de hecho nunca, en ningún circuito del mundo y en ninguna categoría habíamos visto un ambiente entre el público como el que se crea alrededor de Le Mans desde varios días antes del día D en que se da la salida a esta mítica prueba. La ciudad francesa se vuelca con esta carrera histórica y un público entusiasmado procedente de medio mundo rodea el circuito hasta donde se pierde la vista.

Una ciudad que vive para los coches

Sorprende comprobar las muchísimas hectáreas de campos cubiertos por tiendas de campaña a la sombra de vehículos que uno no se espera encontrar allí si no en el garaje del Chateau más cercano. Porque acampados y pertrechados con su neverita, su barbacoa y su buena hamaca, uno puede encontrar felices propietarios que aparcan junto a su tienda, desde un Ferrari hasta un Rolls pasando por modelos de la talla de Bentley, Morgan, Porsche, Jaguar, TVR, McLaren… hasta convertir las zonas de acampada que rodean el circuito en una improvisada exposición de millones de euros sobre ruedas en combinación con el ambiente propio de un camping en el que, eso sí, las tiendas de campaña son lo menos parecido a las de Decathlon.

La camaradería se da por descontado, el ambiente que se respira transmite afición y pone los pelos de punta y en el fondo lo de menos es dormir, y lo importante es ver y escuchar a los 55 bólidos que se baten el cobre durante 24 horas seguidas a velocidades de infarto en seco o bajo una lluvia incómoda pero tan habitual en Le Mans como el queso.

Dominio de Porsche; Audi y Toyota juegan sus armas

Y eso precisamente es lo que han esperado prácticamente toda la carrera Audi y Toyota, sobre todo esta última, a que lloviera, para contrarrestar de alguna manera la mayor velocidad de los Porsche y su teórica ventaja en la pista. Y es que ya nada mas salir los Porsche 919 Hybrid números 17 y 18 pilotados por Timo Bernhard y Neel Jani se escapaban ligeramente de un grupo compuesto por los tres Audi, el Porsche número 19 y los dos Toyota, menos rápidos que sus rivales. Con la pista totalmente seca y un día precioso que pocos esperaban después de unos preliminares demasiado grises, los LM P1 corren tanto que en pocas vueltas ya están doblando a los participantes de las categorías LM GTE PRO Y LM GTE AM.

Problemas de juventud para Nissan

A los 35 minutos de la salida los primeros participantes entran en boxes aunque alguno porque no le queda mas remedio. Es el caso del español Lucas Ordóñez con el Nissan GT-R LM Nismo número 21, que realiza casi una vuelta completa con una puerta abierta. Pero ojalá ese fuera el único problema de los Nissan LM P1, ya que desde los primeros entrenamientos libres los ingenieros no consiguen hacer funcionar los acumuladores de este híbrido de la categoría 2 Megajulios y ruedan sin ayuda extra de potencia y por tanto muy atrás en los tiempos. Marc Gené, miembro del equipo a la hora de desarrollar el coche, nos comenta que son problemas lógicos en un programa a tres años y que en 2016 las cosas irán mucho mejor. De momento una gran parte de participantes de la categoría LM P2 lleva motores Nissan con una fiabilidad extraordinaria.

A las 4 de la tarde, justo una hora después de arrancar la carrera, sale a pista el primer Safety Car tras un toque de tres participantes se incendia un Porsche 911. El coche de seguridad está 23 minutos en pista pero esto no ha hecho más que empezar, saldrá muchas mas veces durante las próximas 23 horas. 

Sucesión de accidentes

Como hace a las seis de la tarde cuando en una melé de varios coches y ante una locura de banderas de peligro, el Audi número 8 choca contra las vallas de seguridad y destroza todo el frontal de su R18 e-Tron Quattro. Los Porsche parece que no están dispuestos a cometer ni un solo error y eso les va dando un margen que vale lo que su peso en oro en Le Mans.

Llega la noche y ni una sola nube de lluvia amenaza el dominio de Porsche número 19 del ex piloto Formula 1 Nico Hülkenberg, con Earl Bamber y Nick Tandy como compañeros, que sigue liderando la carrera desde antes de la media noche y que tuvo que remontar desde la sexta posición. Aunque los Audi R18 con los dorsales 7 y 9 siguen al acecho esperando el más mínimo fallo de su rival. Este año los Audi cuentan con un motor eléctrico más potente que llega hasta los 272 caballos y un motor V6 TDI de 4 litros de cilindrada y 558 caballos realmente optimizado frente al utilizado el año pasado. En total cerca de 850 caballos disponibles.

La madrugada se echa encima sin cambios notables en la clasificación y con la única novedad destacable del abandona del Nissan GT-R Nismo número 21 del que formaba equipo Antonio García.  A las 7 de la mañana Porsche sigue en cabeza seguido de los Audi que no bajan la guardia ni un milímetro. Durante la noche, la tan esperada lluvia no ha llegado por lo que no ha habido sorpresas a pesar de que se sabia que los Porsche desgastaban más las ruedas e iban a tener que pasar más a menudo por boxes.

Cuando el sol despunta por el horizonte, En la LM P2, el Oreca con motor Nissan número 47 de Bradley, Nowson y Lapierre comanda la clasificación. En la LM GTE PRO, el Ferrari 458 Italia de Bruni, Fisichela, Vilander amanece por delante de sus rivales, el Corvette, el Aston Martín y el Porsche 911. Y en la categoría GTE AM, el Aston Martin 98 de Dalla Lana, Pedro Lamy y Mathias Lauda mantiene a raya a sus rivales. 

Sólo unas gotas de lluvia

A las 11 de la mañana, a tan sólo cuatro horas de que concluya la prueba de resistencia más carismática del mundo, una sonrisa se dibuja en los ingenieros de boxes de Audi y Toyota. Comienza a chispear y negros nubarrones cuajan el cielo hacia todas partes. Antes de ese momento que parece clave, los Porsche han aumentado su ventaja y ya no es uno si no que son dos los que cubren el recorrido por delante de los tres Audi, el otro Porsche y los dos Toyota. Y es que alrededor de las 10 de la mañana, tras 19 horas de carrera el 919 Hybrid de Timo Bernhard, Brendon Hartley y Mark Webber ha conseguido situarse por delante de los dos Audi que perseguían al Porsche de Nico Hülkenberg y compañía. Las gotas son cada vez de mayor tamaño, pero cuando parece que la climatología puede dar un vuelco a la carrera propiciando un error o un retraso clave en el paso por boxes en los equipos de cabeza, dejan de caer gotas y todo vuelve a la normalidad. 

En LM P2, el Oreca con motor Nissan sigue primero. En GTE PRO, el Ferrari de Fisichela se mantiene por delante. Y en GTE AM el Aston Martin número 98 también continúa líder como a las 7 de la mañana

A las 12,30 de la mañana las cosas se complican para Audi que sufre problemas en el acumulador de energía en su coche número 9. El coche de Filipe Albuerquerque pierde en boxes un tiempo precioso y tambien la tercera plaza dejando a su compañero el R18 e-Tron quattro número 7 de Fäsler, Lotterer y Trëluyer  la labor de perseguir a unos rivales de Porsche que ya están a tres vueltas. A dos horas del final el cielo no amenaza lluvia aunque Le Mans siempre guarda para el final alguna sorpresa.

El Porsche 919 Hybrid cuenta con un motor V4 turbo de dos litros de cilindrada y unos 500 caballos de potencia. Y esta mecánica que propulsa el tren trasero está asociado a un motor eléctrico de otros 500 caballos que mueve las ruedas delanteras. En total cerca de 1000 caballos disponibles para un modelo que ya en entrenamientos dejó bien clarito a sus rivales que era un rival de cuidado.

Porsche vuelve a la victoria

Cae la bandera de cuadros en Le Mans y Porsche ha hecho historia tras arrebatarle la victoria a su marca hermana Audi (no olvidemos que Porsche pertenece al Grupo VW) que había cruzado la meta en primer lugar los cinco últimos años con el único conjunto propulsor que utiliza gasóleo de la competición. Porsche no ganaba la categoría absoluta en esta carrera desde 1998. Y hoy lo ha hecho de forma contundente con dos coches en primero y segundo lugar y otro más en la quinta posición.

Que la pista se haya mantenido seca durante las 24 horas ha sido determinante para que los Porsche 919 Híbridos hayan conseguido imponerse, aunque también es cierto que Porsche arriesgó con un sistema de acumulación de energía mucho más generoso pero a la vez menos fiable y un conjunto mucho más potente con todo lo que eso tiene de ventaja pero a su vez de inconveniente en una carrera de resistencia. El que no arriesga no gana. Así lo ha entendido Porsche y la jugada le ha salido bien.

Ford Tourneo Connect. Eficiencia y tecnología mejoradas

El fabricante americano Ford ha hecho público esta mañana la introducción de nuevas tecnologías que permitirán a su gama Tourneo de cinco y siete plazas mejorar sus atributos. Para ello ha echado mano de un nuevo motor 1.5 que sustituirá al anterior 1.6 y que mejorará su eficiencia así como a una serie de tecnologías nunca vistas en este sector hasta ahora.

Una mejora del 7%

Los renovados Tourneo Connect y Grand Tourneo Connect incorporan una versión diésel con el nuevo TDCI 1.5 en dos versiones: 100 y 120 CV. Este motor ha sido mejorado para cumplir con los estándares de emisiones Euro 6 y optimizado para obtener una mejor eficiencia de combustible y rendimiento.

Para lograrlo el nuevo motor diésel TDCi 1.5 viene equipado con sistema Auto-Stop-Start que hace que sus emisiones de CO2 partan de los 115 g/km y un ofrezcan un consumo de combustible a partir de 4,4 l/100 km. Esto supone una mejora del 7 por ciento con respecto al motor 1.6 litros anterior. Los usuarios podrán optar también por escoger el TDCi 1.5 de 120 CV y transmisión automática Ford Powershift de 6 velocidades que susutitye al anterior 1.6 gasolina automático.

El Tourneo de cinco plazas se ofrece en versión gasolina con el premiado motor EcoBoost 1.0 litros de 100 CV con tecnología Auto-Stop-Start. Esta combinación también cumple con la normativa de emisiones Euro 6 lográndo, en su caso, un consumo líder en su segmento de 5,6 l/100 Km y unas emisiones de 129 g/Km.

Tecnología procedente de sus hermanos

Como estos nuevos Tourneo comparten plataforma con los turismos más recientes de Ford como los nuevos Focus y Kuga, los Tourneo Connect y Grand Tourneo Connect se benefician de las tecnologías más avanzadas de éstos vehículos. Aquí os dejamos una lista completa de lo que pueden incluir:

Reconocimiento de Señales de Tráfico informa al conductor del último límite de velocidad detectado, así como de avisos de cancelación y restricciones al adelantar mostrándolas en la pantalla del panel de instrumentos.

Detector de Ángulos Muertos (BLIS) avisa al conductor si un vehículo que pasa está situado en zonas de punto ciego en los dos lados, izquierdo y derecho, del vehículo.

Ayuda de Mantenimiento de Carril y Alerta de Cambio de Carril trabajan conjuntamente para evitar que el conductor involuntariamente se desvíe del carril al conducir a alta velocidad. Si la cámara delantera detecta que el vehículo se aparta de su carril, Alerta de Cambio de Carril avisa al conductor con una vibración en el volante. Si no se lleva a cabo ninguna acción para corregir la desviación, Ayuda de Mantenimiento de Carril aplica elsensor de par de dirección para guiar al vehículo de vuelta a su carril.

Luces Largas Automáticas cambia automáticamente las luces largas por las luces de cruce cuando detecta que se acercan vehículos en sentido contrario o un vehículo circula por delante.

SYNC 2 cuenta con una pantalla táctil a color de 6 pulgadas de alta resolución que permite un control de voz avanzado del audio, navegación, control de la temperatura y del teléfono móvil. Los conductores tienen la capacidad de emitir simples destinos de navegación «one-shot» y pedir al sistema que reproduzca el artista que desee. Con solo activar el botón de control de voz y decir «tengo hambre», se abrirá una lista de los restaurantes locales de los cuales luego se podrán conseguir las direcciones a través del sistema de navegación. 

MyKey permite a los propietarios -como por ejemplo a los operadores de flotas- programar una clave que restrinja la velocidad máxima y reduzca el volumen máximo del sistema de audio. MyKey puede desactivar por completo el sistema de audio si el conductor y los pasajeros no están utilizando el cinturón de seguridad y puede evitar que el conductor desactive las tecnologías de seguridad.

Seat León X-Perience 2.0 TDI. Una aventura cada fin de semana

No es la primera vez que analizamos un León X-Perience, por esta web ya había pasado la versión 2.0 TDI de 150 CV con cambio manual, pero en esta ocasión apuntamos a lo más alto, pues de las tres alternativas con motor diésel TDI disponibles -también hay un 1.8 TSI de gasolina, con 180 CV- elegimos la más enérgica, que tiene 184 CV y se combina, necesariamente, con la transmisión DSG de doble embrague y seis marchas. Son 31.720 euros 'de tarifa', aunque el Plan Seat vigente descuenta 4.000 y deja el precio recomendado en 27.720 euros, lo que no está nada mal para un familiar todocamino de 4,54 metros dotado de tracción total, con maletero de 587 litros y capaz de alcanzar 224 km/h de velocidad punta. O sea, alta movilidad, alta capacidad y altas prestaciones en un mismo vehículo. Y aunque son 3.330 euros más que la equilibrada versión X-Perience 2.0 TDI 150 antes citada, muchos pagarán gustosos ese extra por disponer de más fuerza bajo el pedal acelerador -los valores máximos de potencia y par crecen, respectivamente, 34 CV y 4,1 mkg- y disfrutar de un cambio DSG que aúna deportividad y comodidad; o por equipar el Seat Drive Profile, que permite elegir entre los modos Normal, Sport, Eco e Individual para configurar la asistencia de la dirección, la entrega de potencia del motor o las leyes de cambio de la transmisión DSG. Y también la amortiguación, pues la marca española ofrecerá en breve, como opción, el chasis adaptativo DCC, aunque nuestra unidad no lo incorporaba todavía.

Algo más que un  León ST

Un vistazo al exterior descubre las diferencias entre el León ST normal y un León X-Perience, pues la variante concebida para uso 'off road' se aleja 27 milímetros del suelo -con 172 de altura libre ya podemos circular por caminos con cierta tranquilidad-, hay molduras de protección en taloneras de puertas y pasos de rueda, el frontal adopta un protector de cárter acabado en aluminio y faros antiniebla con función 'cornering', y la zaga se personaliza con un paragolpes específico que también incluye protector acabado en aluminio y salidas de escape cromadas. En cuanto a las llantas, de diseño especial, de serie vienen unas de 17 pulgadas con neumáticos 205/55 que parecen idóneas, pues los 225/45 R18 opcionales -y montados en nuestro coche- restan confort sobre mal firme y, lo que es peor, parecen delicados ante tratos despiadados por su bajo perfil. Y no hay que pensar en el X-Perience como en un todoterreno -que nadie piense en trepar por trialeras con un León familiar-, pero si circulamos a buen ritmo por una pista habrá que tener cuidado con hoyos o piedras para no dañar el 'calzado'.

Y decimos 'circular a buen ritmo' porque el León X-Perience que nos ocupa lo tiene todo para rodar a ritmos 'alegres'. Para empezar, un sistema de tracción total por embrague Haldex de quinta generación -pesa 1,4 kilos menos que el anterior– que envía la mayor parte del par a las ruedas delanteras en condiciones normales, pero que desvía rápidamente fuerza al tren trasero si percibe falta de motricidad. Y el resultado es estupendo, porque esa modulación entre ejes es imperceptible para el conductor pero muy eficaz de cara al comportamiento.

Comportamiento intachable dentro y fuera de la carretera

Si volvemos al asfalto, la actitud del León X-Perience más enérgico sigue siendo estupenda, pues la suspensión es bastante firme, lo que aminora el balanceo en curva pero también ayuda a transmitir con claridad las irregularidades del firme, lo que se acrecentaba en nuestro caso con los neumáticos opcionales de filosofía deportiva. El paso por curva puede ser tan veloz que cuesta darse cuenta de que viajamos casi tres centímetros más arriba, y metidos en vías serpenteantes podremos disfrutar de la conducción gracias a una actitud noble y segura, a la ya mencionada buena tracción y a una dirección precisa y con sólo 2,75 vueltas de volante entre topes. En cuanto a la frenada, esta versión recibe discos delanteros más grandes -312 milímetros en vez de 288- que las dotadas de los TDI con 110 y 150 CV, y eso se agradece. Puede que el tacto de frenada no sea perfecto, pero las distancias de parada son satisfactorias, como los 54,5 metros medidos para detenernos desde 120 km/h.

Otro de los motivos que hacen del León X-Perience probado un coche tan bien adaptado a la conducción 'animada' es su conjunto motopropulsor, pues combinar el 2.0 TDI de 184 CV -a 3.500 vueltas ya disponemos de ese valor- y 38,8 mkg de par máximo -entre 1.750 y 3.000 rpm- con la ágil caja DSG de doble embrague tiene positivas consecuencias sobre la carretera, pues a plena carga -y en un León ST cabe mucho gracias a su amplio habitáculo y enorme maletero- mantiene la respuesta al acelerador, sinónimo de seguridad y confort. Ahí están los 7,1 segundos medidos para alcanzar 100 km/h desde parado, o los 5,6 segundos que necesita para recuperar de 80 a 120 km/h, cifras realmente serias que contrastan con un consumo real comedido: 6,4 l/100 km de media. No son los 4,9 litros homologados, pero tampoco los esperábamos. Y como el depósito admite 55 litros -algunos más en la práctica-, viajar mucho entre repostajes es factible a poco que moderemos nuestra velocidad de crucero.

Puestos a pedir, querríamos que el modo Sport del cambio 'recordase' que hay sexta -no la pone nunca, aunque nosotros podremos engranarla manualmente- o que no se resistiera tanto a subir de marcha cuando aceleramos suavemente. Pero bastará con poner la posición normal 'D' y… solucionado.

Volkswagen e-up! La hormiga atómica

El nuevo e-up! es el más peqeuño de los eléctricos de VW, circula con propulsión exclusivamente eléctrica y por lo tanto sin emisiones. Y lo hace con una autonomía de hasta 160 kilómetros, una distancia que lo convierte en el coche ideal para el uso cotidiano. Al fin y al cabo, en torno al 80 por ciento de los conductores, desde los que se desplazan al trabajo hasta los conducen con frecuencia, no recorren más de 50 kilómetros al día.

Gasta 1,76 euros cada 100 km.

El e-up! ofrece una gran ventaja, y es que los costes de utilización de un vehículo eléctrico son sensiblemente menores en comparación con los equipados con propulsores convencionales. El e-up! consume 11,7 kWh cada 100 kilómetros, que equivalen a tan sólo 1,76 euros (con un precio de la electricidad de 0,15 euros por kWh). Incluso entre los vehículos eléctricos, el e-up! se encuentra entre los más eficientes de su categoría. Con su potencia máxima de 82 CV y un par motor de 210 Nm desde que el coche se comienza a mover, el nuevo e-up! desmonta los argumentos de todos aquellos que aseguran que los vehículos eléctricos son incapaces de alcanzar grandes prestaciones.

Y es que, simplemente con la energía de una pequeña batería el e-up! puede alcanzar una velocidad máxima de hasta 130 km/h y acelerar de 0 a 60 km/h en 4,9 segundos. La batería de este modelo urbano de 3,54 metros de longitud se puede recargar en 9 horas en un enchufe convencional, en 6 horas si se instala en el garaje la wall box propuesta por la marca y en 30 minutos al 80 por ciento en una toma de corriente continua CCS en estaciones de carga públicas gracias a que incluye de serie el cable necesario en este tipo de estaciones.

Completo equipamiento

El e-up! con sus 4 plazas ofrece un elevado agrado de conducción y una manejabilidad extraordinaria que se agradece mucho en el entorno urbano de una gran ciudad. El eléctrico más pequeño de la marca alemana cuesta 22.030 euros una vez descontados los 5.500 euros de la ayuda gubernamental.

Pero el equipamiento de serie es verdaderamente completo si tenemos en cuenta que incluye freno de emergencia en ciudad hasta 30 km/h, control de aparcamiento trasero, ESP, control de presión de neumáticos, control de velocidad, aire acondicionado con climatizador, navegación portátil, pantalla táctil portátil de 5 pulgadas, radioCD con MP3, llantas de aleación y Volkswagen Car Net e-Remote, entre otros.

CAR-NET: control total desde el teléfono

La aplicación 'Volkswagen Car-Net' permite acceder desde un smartphone a numerosas funciones útiles del vehículo. Por ejemplo, se puede activar muy fácilmente la climatización auxiliar ya antes de emprender el viaje. También el proceso de carga puede iniciarse y detenerse remotamente mediante la programación de las horas de salida. Para ello se muestran el nivel de carga y la autonomía remanente. Además pueden consultarse en cualquier momento tanto los datos de marcha personales como la velocidad promedio y la duración del viaje.

Y la aplicación informa, por ejemplo, de si la luz sigue encendida y las puertas están cerradas. Por si fuera poco, indica cómodamente dónde está la última ubicación de estacionamiento en zonas donde es difícil aparcar. Asimismo, todas estas funciones también pueden controlarse desde el portal web www.volkswagen.com/Car-Net.

Rally de Italia. Ogier manda, Paddon acecha

0

El Rally de Italia disputado en Cerdeña siempre es duro. Las condiciones extremas de correr en pistas muy arenosas unidas a los múltiples obstáculos que te puedes encontrar en el terreno, puden dar al traste con tus opciones de podio. No ha sido este el caso de Hayden Paddon que tras la primera jornada se ha colocado lider de la clasificación dándo la sorpresa.

1ª Jornada del Rally

Hayden Paddon (Hyundai / Michelin) fue el viernes el hombre a batir. El neozelandés ganó tres de los cuatro tramos de tierra disputados por la mañana para construir una ventaja que defendió por la tarde ante los ataques del Campeón del Mundo de Rallyes, Sébastien Ogier. Este último se ha quedado a 8.8 segundos, mientras que Jari-Matti Latvala ha finalizado tercero a 25.8 segundos.

Cierto es que los pilotos de Hyundai fueron muy competitivos el año pasado en este mismo rally, y que sus tres pilotos se iban a beneficiar del órden de salida. Sin embargo, pocos habrían predicho que Hayden Paddon, tercer piloto del equipo Hyundai, tendría tanto éxito el viernes defendiendo su ventaja frente a los temibles VW.

El neozelandés fue con su Hyundai el más rápido en los tres nuevos tramos en el sur de Alghero, mientras Kris Meeke, Robert Kubica y Andreas Mikkelsen quedaban fuera de la contienda tras sendos accidentes. La primera impresión que dió fue simplemente que se estaba beneficiando de una posición inicial favorable.

Sin embargo, Paddon logró mantenerse firme en el transcurso de la tarde, tras cinco tramos, para completar el día con un colchón de 8,8 s sobre Ogier. Un error hizo que Latvala, tercero con 25,8 s, perdiera un poco de terreno al final de la primera etapa.

Ott Tanak y su nuevo Ford Fiesta RS WRC continuaron mostrando su velocidad y fueran los más rápidos en el séptimo tramo. El estonio llegó cuarto por la noche, a casi un minuto del líder, mientras que los otros dos pilotos de Hyundai sufrieron retrasos por la tarde: una rueda arrancada en el décimo tramo dejó sin opciones a Dani Sordo, que al final del día quedó séptimo. En el caso de Neuville (6º) fueron problemas de motor.

Sus males permitieron a Mads Ostberg con su Citroën heredar el quinto puesto a pesar de una rueda rota por la mañana. Sin embargo, la brecha entre el noruego y Prokop, octavo, es de menos de 20 segundos.

La etapa del sábado es la más larga del WRC desde 2002. Después de que los pilotos tomen la salida a las 06.00 am, se enfrentarán a nueve especiales y un total de 212,83 kilómetros durante cerca de 17 horas de etapa.

2ª Jornada del Rally

Sébastian Ogier se ha alzado con el liderato del Rally de Italia tras un trompo sufrido por Hayden Paddon en el segundo tramo de la tarde. Pese a que el neozelandés ha completado el tramo matinal como líder aguantando las arremetidas de Ogier, el piloto de Hyundai ha hecho un trompo en la segunda pasada por el tramo de Monte di Alá.

EL neozelandés explicaba su accidente a la llegada: «En una curva a derechas entrando en una horquilla, la parte trasera se ha salido y he hecho un trompo»; ha dicho. «No ha sido un gran problema, pero el motor no quería arrancar y hemos perdido unos 10 segundos. Después hemos visto a Ott parado y hemos decidido tomárnoslo con calma, para conservar el coche. Es demasiado duro para atacar, por lo que ahora vamos tranquilos».

Ogier ha sido el más rápido con su Volkswagen Polo R WRC aunque ha admitido: «Es muy abrasivo y no he atacado al máximo para intentar salvar los neumáticos. Tal vez he sido demasiado conservador». Ott Tanak también ha tenido problemas. El estonio era tercero cuando se ha parado ya que su Ford Fiesta RS WRC se ha quedado atascado en la sexta velocidad y se ha visto obligado a abandonar. Esto ha permitido a Mads Ostberg situarse tercero. El noruego está 2 minutos y 15 segundos por detrás de Paddon. «Había muchas rocas grandes, algunas secciones eran a fondo. He golpeado a algunas de ellas, teníamos que elegir entre golpearlas o salirnos de la carretera».

Jari-Matti Latvala se ha situado cuarto, pero el finlandés estaba preocupado por posibles daños en su Polo R WRC. «Había una roca suelta en medio de la pista. Era una zona rápida con un salto e iba por el centro, pero puede que haya golpeado algo de abajo». Kris Meeke ha sido el tercero más rápido, pero ha informado que su caja de cambios está funcionando con lentitud, mientras que Robert Kubica ha abandonado después del tramo ya que su Fiesta RS WRC se ha quedado en quinta velocidad. Thierry Neuville ha ganado el tramo corto de Ittir Arena con su i20 WRC, siendo 0.8 segundos más rápido que Meeke. Nasser Al-Attiyah ha sido tercero.

¿Logrará Hayden Paddon recuperar el tiempo perdido? ¿Habrá algún otro percance? Mañana se conocerá el desenlace.

Peugeot 208 2015. Más eficiente y presumido

0

El modelo más vendido de Peugeot se actualiza para responder a las exigencias de la normativa y a las necesidades de los clientes que cada vez buscan equipamientos mas completos en segmentos que hasta no hace mucho llegaban casi pelados al concesionario. Para ello, y cumpliendo el primer punto del pliego de condiciones, el renovado utilitario francés sitúa a todas sus mecánicas bajo normativa Euro 6, homologando además consumos muy bajos.

Mecánicas optimizadas

Un ejemplo de ello lo tenemos en los 3 l/100 km del BlueHDi de 75 caballos, la cifra más baja del mercado para un diésel (ver recuadro más abajo). Los motores Puretech de tres cilindros en gasolina también sorprenden por su relación prestaciones-consumos, pero sobre todo por su suavidad de funcionamiento y por ser voluntariosos incluso con la cifra de potencia más modesta. El renovado 208 también recurre al nuevo cambio automático de convertidor de par EAT6 enterrando ya prácticamente el antipático manual pilotado.

Y todo esto se complementa con una mejora notable en el tacto y la precisión del cambio manual, aunque algunas motorizaciones deberían utilizar cambios manuales de 6 marchas en vez de 5, ya que en este caso se recurre a desarrollos muy largos que buscan el consumo que se conseguiría con la de seis.

En cuanto al resto de novedades, estas se centran en la parte estética con nuevos paragolpes mas afilados y deportivos, faros bitono, una calandra mas ancha o unos pilotos traseros con iluminación LED en forma de garra y efecto 3D. Llegan también nuevos colores, como el Orange Power o los mate Ice Grey o Ice Silver por 570 euros, el mismo precio que la pintura nacarada.

Con la llegada de esta actualización la gama se amplía con dos nuevas versiones GT Line y GTi by Peugeot Sport. Y el equipamiento se enriquece con opciones tan interesantes como la cámara de visión trasera con pantalla en color, el sistema Park Assist, el Active City Brake o frenada de emergencia en ciudad, que funciona hasta 30 km/h y el sistema MirrorScreen que permite reproducir en la pantalla táctil toda la información de nuestro teléfono móvil. No se han tocado los tarados de suspensión pero tampoco hacía falta ya que el 208 sigue gozando de un comportamiento magnífico en todas sus versiones.

Peugeot 208 1.6 BlueHDI 75 CV: récord mundial: 3 l/100 km

Peugeot ha conseguido que su nuevo 208 bata el récord de consumo en diésel a nivel mundial. Se trata de un consumo medio ponderado de 3 l/100 km logrado por el 208 con el motor 1.6 BlueHDI con 75 o 100 caballos (a España sólo llegará el de 75). La versión especifica, dotada de unos bajos carenados, unos neumáticos de baja resistencia a la rodadura, sistema Stop/Start y de un pequeño spolier trasero, cuesta 640 euros más y consigue rebajar los 3,5 l/100 km de la versión normal hasta los 3 l/100 km, un récord que ya parece difícil de rebajar recurriendo a una fórmula tan sencilla como la que ha utilizado Peugeot.

Motores de gasolina

Motor    1.0 68 CV 1.2 82 CV 1.2 110 CV 1.6 165 CV 1.6 208 CV
Disposición Del. transversal Del. transversal Del. transversal Del. transversal Del. transversal
Nº de cilindros 3, en línea 3, en línea 3, en línea 4, en línea 4, en línea
Cilindrada (c.c.) 999 1.199 1.199 1.598 1.598
Nº de válvulas por cilindro 4 4 4 4 4
Potencia máxima/rpm 68/6.000 82/5.750 75/5.500 66/6.000 66/6.000
Par máximo/rpm 9,7/3.000 12,0/2.750 20,9/1.500 24,5/1.750-4.000 30,6/3.000
Tracción Delantera Delantera Delantera Delantera Delantera
Caja de cambios Manual, 5 vel. Manual, 5 vel. Man. 5 o aut. 6 Manual, de 6 vel. Manual, de 6 vel.
Neumáticos Hasta 195/55 R16 Hasta 205/45 R17 Hasta 205/45 R17 Hasta 205/45 R17 Hasta 205/45 R18
Peso (kg) Desde 960 Desde 960 Desde 1.060 Desde 1.140 Desde 1.160
Longitud/Anchura/Altura (mm) 3.973/1.829/1.460 3.973/1.829/1.460 3.973/1.829/1.460 3.973/1.829/1.460 3.973/1.829/1.460
Capacidad del depósito (l) 50 50 50 50 50
Volumen del maletero (l) 285/311 285/311 285/311 285/311 285/311
De 0 a 100 km/h (s) 14/15,9 12,2/13,9 9,6/10,7-9,8/10,9 7,4/8,2 6,5/6,7
De 80 a 120 en última marcha 19,9/22,9 16,9/19,9-11,3/12,9 7,0/7,9 11,2/12,7 7,6/7,9
Coeficiente aerodinámico 0,65 0,65 0,65 0,65 0,72
Velocidad máxima km/h 165 175 190 (aut. 194) 218 230
Consumo mixto (l/100 km) 4,4 4,5 4,5 5,6

5,4

Motores diésel

Motor 1.6 HDI 75 CV 1.6 HDI 100 CV 1.6 HDI 120 CV
Disposición     Del. transversal     Del. transversal     Del. transversal
Nº de cilindros     4, en línea     4, en línea     4, en línea
Cilindrada (c.c.)     1.598     1.598     1.598
Nº de válvulas por cilindro     2     2     2
Potencia máxima/rpm     66/3.500     66/3.750     66/3.500
Par máximo/rpm     23,5/1.750     25,9/1.750     29,1/1.750
Tracción     Delantera     Delantera     Delantera
Caja de cambios     Manual, 5 vel.     Manual, 5 vel.     Manual, de 6 vel.
Neumáticos     Hasta 205/45 R17     Hasta 205/45 R17     Hasta 205/45 R17
Peso (kg)     Desde 1.065     Desde 1.090     Desde 1.115
Longitud/Anchura/Altura (mm)     3.973/1.829/1.460     3.973/1.829/1.460     3.973/1.829/1.460
Capacidad del depósito (l)     50     50     50
Volumen del maletero (l)     285/311     285/311     285/311
De 0 a 100 km/h (s)     13,3/15,0     10,7/12,0     9,4/10,4
De 80 a 120 en última marcha     16,6/18,0     13,6/15,6     12,2/13,8
Coeficiente aerodinámico     0,65/0,63     0,65     0,65
Velocidad máxima km/h     171     187     190
Consumo mixto (l/100 km)     3,5 (VLC: 3,0)     3,4     3,6

Honda Civic Type R. Una auténtica bestia que romperá récords

0

Type R, una denominación que lleva «dando guerra» desde que en en el año 1992 la estrenara el exclusivo Honda NSX. Desde esa fecha, la deportividad de la firma nipona viene avalada por la emblemática «H roja» que ahora luce la tercera generación del Civic Type R que ha llegado a España (el primero aparece en el año 2001 y el segundo en 2007). Bien es cierto que el primer Honda Civic Type R aparece en el año 1997 y contaba con un propulsor 1.6 VTEC que desarrollaba una potencia de 185 CV, pero no llego a España.

Desde 34.500 euros

Este nuevo Honda Civic Type R, que será el primero en sólo comercializarse con carrocería de cinco puertas, estará en los concesionarios españoles en el mes de septiembre con un precio que parte desde los 34.500 euros. Honda también ofrece una versión denominada GT que se distingue por los detalles estéticos rojos y por contar con más equipamiento, como por ejemplo el climatizador automático, el sistema de navegación, un sistema de sonido premium o por incorporar ayudas a la conducción. Este Civic Type R GT tiene un precio de 37.000 euros.

Pero vamos a lo que realmente importa y que convierte a este Honda Civic Type R en el nuevo rey de la manada de los compactos extremos: la tecnología que esconde, o mejor dicho, que luce. Rey de la manada porque por el momento sólo ofrecen más potencia los exclusivos y caros Mercedes A45 AMG con sus 360 CV, o los Audi RS3 Sportback con 367 CV.

Alcanza 270 km/h de punta

Estéticamente este Honda Civic Type R impone con el generoso alerón trasero, sus apéndices aerodinámicos, sus llantas de 19 pulgadas o las diferentes tomas de refrigeración. Según Honda todo apéndice aerodinámico tiene un motivo, nada es superfluo y ayudan desde a refrigerar los frenos, hasta adherir sus 1.457 kilos al asfalto cuando «volamos» a 270 km/h; olvídate de limitador. Honda ha puesto a punto su aerodinámica en los trazados de Nürburgring y Suzuka. Esta estética hay que reconocer que es arriesgada, pues lo que se dice discreto la verdad es que no es, aunque es parte vital de su «encanto». Honda ofrece para su carrocería cinco colores diferentes: Championship White (blanco), Crystal Black (negro), Polished Metal (plata), Brilliant Sporty Blue (azul) y Milano Red (rojo).

Honda nos invita al circuito Slovakia Ring, donde nos recibe nada menos que Gabriele Tarquini. Salimos al «ruedo» con una longitud de cerca de seis kilómetros (sólo es más largo el circuito de Spa), aunque antes nos acomodamos en sus deportivos asientos. Todo queda a mano, aunque como en todo Civic llama la atención la cantidad de pantallas dispersas por su salpicadero. Al mirar por el retrovisor vemos que no hay cinturón central ni reposacabezas… Este nuevo Honda Civic Type R es un cuatro plazas. Y para aligerar el conjunto, también han descartado equipar los asientos «Magic Seats» que permiten bascular la banqueta hacia arriba para introducir objetos altos. En capacidad de carga no pierde ni un ápice, pues su maletero cubica nada menos que 498 litros de capacidad, y se puede ampliar hasta los 1.214. Deportividad y funcionalidad no parecen estar reñidos en este Civic Type R.

Con 109 CV más que su antecesor

Mientras nos familiarizamos con el trazado, nos deleitamos con su nuevo propulsor, una verdadera joya con cuatro cilindros, dos litros, inyección directa, distribución variable, sistema VTEC… Y por vez primera en un Civic Type R, con un turbocompresor que eleva la potencia hasta los 310 CV, lo que vienen a ser nada menos que 109 CV más de los que ofrecía su antecesor con un propulsor semejante pero atmosférico. Se combina de forma exclusiva con una transmisión manual de 6 velocidades (en Honda no tienen previsto lanzarlo con un cambio automático de doble embrague), que presenta un recorrido de palanca de sólo 40 milímetros, justos los mismos que presentaba el Honda NSX Type R. Es una verdadera delicia insertar marchas cuando unos led en rojo frente a nosotros comienzan a parpadear. En ese momento su corazón gira a 6.500 rpm, y estira algo más, aunque no llega a superar las 8.000 rpm de su antecesor, al que este VTEC Turbo dobla en par máximo (genera nada menos que 40,8 mkg por 19,7 mkg del atmosférico). Todo esto sucede a velocidad de vértigo y escuchando una válvula de descarga del turbo, que es eléctrica y que al quitar gas, suena como al abrir una Coca-Cola.

Y es que el nuevo Honda Civic Type R es rápido, muy rápido, ya que anuncia sólo 5,7 segundos para acelerar de 0 a 100 km/h, mientras que su velocidad máxima como hemos dicho, ronda los 270 km/h. Semejante velocidad se debe a su aerodinámica.

Nada de ECO, nuevo programa +R

La dirección es muy directa (tiene sólo 2,3 vueltas entre topes, pero radio de giro de 11,8 metros lo que obliga a realizar más maniobras de las necesarias en ciudad), sus frenos Brembo compuestos por discos perforados de 350 milímetros y pinzas de cuatro pistones delante, potentes, y el diferencial autoblocante Torsen evita las pérdidas de tracción a la salida de las curvas. Este elemento es vital cuando se quieren transmitir 310 CV al eje delantero, donde hay unas gomas desarrolladas por Continental en medida 235/35 R19. Las suspensiones controladas de forma eléctrica trabajan de maravilla, a pesar de mantener un eje trasero con barra de torsión. Y todavía no hemos activado el modo +R. Lo hacemos con un botón ubicado donde en otros Civic se encuentra el característico botón verde que activa el modo «ECO», pero con este Type R no se viene a ahorrar carburante, sino a disfrutar. Al pulsarlo se transforma… La instrumentación se torna roja, aparecen indicadores en su nueva pantalla i-MID que muestran la presión del turbo, del aceite, diferentes temperaturas, cronómetro, medidor de fuerza G… También la suspensión se endurece un 30%, la respuesta del acelerador se intensifica y la dirección es más directa. Comienza el festival de trazadas, aceleraciones, frenadas, y comenzamos a creer el tiempo de 7:50,63 minutos que han marcado en el trazado de Nürburgring con una unidad de pre-producción. Unidad que carecía de climatización, equipo de sonido y asientos traseros para intentar compensar el mayor peso al equipar una jaula de seguridad. No es tiempo legal, pero los chicos de Honda están en ello para desbancar el actual récord de 7;54,36 minutos del Renault Mégane Trophy-R.

También tuvimos ocasión de conducir el nuevo Civic Type R fuera del circuito, donde se muestra demasiado seco en lo que a nivel de suspensiones se refiere incluso en el modo normal (en +R no te quiero ni contar), ayudado también por el poco perfil de sus neumáticos. Su estética ayuda a no pasar desapercibidos ni un segundo, mientras que a velocidad constante por autovía genera más ruido del deseado que proviene de su motor (tiene unos desarrollos cortos y a 120 km/h en sexta velocidad el 2.0 VTEC Turbo ya gira casi a 2.900 rpm). Si bien su consumo no es desproporcionado, pues sin animarnos en exceso con el pie derecho medimos un gasto de 8,8 l/100 km. En realidad homologa una media de 7,3 l/100 km gracias a que cuenta con Start/Stop de serie.

Tras probarlo, no podemos decir otra más que tiemblen sus rivales directos (Seat León Cupra, Renault Mégane Trophy-R, Ford Focus ST, Opel Astra OPC, Volkswagen Golf R e incluso Mercedes A45 AMG), pues este nuevo Honda Civic Type R está destinado a convertirse en leyenda, y al tiempo, también en Nürburgring.

  

Motor 2.0 vtec
Disposición Del. transversal
Nº de cilindros 4, en línea
Cilindrada (c.c.) 1.996
Nº de válvulas por cilindro 4
Potencia máxima (CV)/rpm 310/6.500
Par máximo (mkg)/rpm 40,8/2.500-4.500
Tracción Delantera
Caja de cambios Manual, 6 vel.
Frenos delanteros Dis. vent. 350 mm
Frenos traseros Discos 296 mm
Neumáticos 235/35 R19
Peso (kg) 1.457
Long/Anch/Alt (mm) 4.390/1.878/1.466
Capacidad del depósito (l) 50
Volumen del maletero (l) 498/1.214
De 0 a 100 km/h (s) 5,7
Velocidad máxima (km/h) 270
Consumo mixto (l/100 km) 7,3

Volkswagen Golf GTE. Lo mejor de dos mundos

El nuevo modelo de la gama eléctrica de Volkswagen representa la combinación ideal en un mismo modelo de dos conceptos aparentemente dispares en el mundo del automóvil: máximo ahorro y carácter deportivo. Este vehículo híbrido combina de forma ideal el motor TSI de gasolina 1.4 con 150 caballos con una máquina eléctrica con el equivalente a 102 caballos, y la combinación de ambas permite ofrecer unas prestaciones sorprendentes con un consumo realmente comedido.

Consumo de 1,5 l/100 km

En cuanto a las prestaciones, gracias a sus 204 CV, que es la potencia conjunta disponible, el Golf GTE acelera de 0 a 100 km/h en 7,6 segundos, sólo una décima más de lo que tarda en hacerlo el espectacular Golf GTD. Y si toca hablar de consumos, este híbrido enchufable puede bajar hasta los 1,5 l/100 km durante los primeros 100 kilómetros recorridos si se inicia la marcha con la batería cargada al máximo, y es que tras una carga de entre 2,15 y 3,45 horas (en función de dónde se realice la carga), el GTE puede recorrer en modo estrictamente eléctrico y sin consumir ni una sola gota de combustible, hasta 50 kilómetros a una velocidad máxima de 130 km/h.

Esto quiere decir que si no se hacen más que esos kilómetros al día el consumo se reduce simplemente a lo que cueste cada carga en la factura de la luz. En cualquier caso, si se sigue circulando, la ayuda del motor eléctrico y la facilidad con la que la batería se puede ir regenerando en marcha, ayudan a reducir el consumo medio hasta acercarlo al de un diésel de potencia equivalente. Un consumo que le permite anunciar una autonomía máxima de 940 km, ideal para trayectos largos.

En el Golf GTE el conductor puede elegir, en base a cinco modos de conducción 'E-Mode', 'GTE-Mode', 'Battery Hold', 'Battery Charge' e 'Hybrid Auto', si utiliza sólo el motor eléctrico, el de gasolina, ambos de forma conjunta o dejar que el sistema decida la mejor opción y gestione su utilización.

Gran equipamiento de serie

Pero además de esa posibilidad de ajustar su funcionamiento a cada necesidad, el equipamiento del nuevo Golf GTE destaca por la gran cantidad de elementos que ofrece de serie. Como el detector de fatiga, los 4 discos de freno con los delanteros ventilados, el tren de rodaje específico, el cambio automático de doble embrague DSG, el Park Pilot delante y detrás, los diferentes perfiles de conducción, los faros principales Full LED, los faros traseros de color rojo oscuro, las llantas de aleación ligera de 17 pulgadas y el perfil de la parrilla del radiador en color azul, seña de identidad de los eléctricos de Volkswagen. En el interior, destacan los asientos deportivos tipo GTI, el volante deportivo multifunción, el sistema de navegación 'Discover Media' y la iluminación ambiental azul.

Una vez descontados los 3.700 euros de ayuda del Gobierno para híbridos enchufables, el Golf GTE tiene un precio de 35.630 euros, prácticamente lo mismo que un Golf GTD pero con muchas más posibilidades de ahorro y mucha más tecnología a sus espaldas.

Cinco modos para conducir a medida

El conductor puede cambiar al modo 'E-Mode' manualmente pulsando el botón 'E-Mode' (situado a la izquierda de la palanca de cambios) convirtiendo así al Golf GTE en un vehículo de cero emisiones. El GTE alcanza una velocidad de hasta 130 km/h en modo puramente eléctrico. La autonomía máxima en el modo 'E-Mode' de cero emisiones es de 50 kilómetros (con la batería completamente cargada y dependiendo de la temperatura exterior y del estilo de conducción). Cuando la batería alcanza el estado de carga mínimo definido en la gestión del vehículo se conecta automáticamente el 1.4 TSI.

Por su parte con el modo 'GTE-Mode' (situado también a la izquierda de la palanca de cambios) a través del botón 'GTE' se activa el carácter especialmente deportivo de este Golf. El conductor percibirá claramente que las líneas características del acelerador, la caja de cambios y la dirección son mucho más deportivas. Además, el propulsor TSI se orienta ahora más hacia el rendimiento. Asimismo, se adaptan el control automático de los faros y el Sistema de Regulación Automática de la Distancia (ACC).Si además, se ha optado por el Sistema de Suspensión Adaptativa Electrónica (DCC) opcional, los amortiguadores electrónicos pasan del modo 'Normal' al modo 'Sport'. El TSI y el motor eléctrico operan en el 'GTE-Mode' juntos, a través del denominado modo 'Boost', para alcanzar el rendimiento máximo del sistema de 204 CV y el par máximo de 350 Nm. En el modo 'GTE-Mode', el híbrido enchufable se conduce tan ágilmente como un Golf GTD. Y la acústica en el modo 'GTE-Mode' se subraya a través de un 'sonido GTE' generado de forma activa (sólo perceptible en el interior).

Además de estos dos modos, a través del menú del sistema de infoentretenimiento se pueden seleccionar otros modos de conducción: 'Hybrid Auto' (la energía acumulada en la batería de alto voltaje se utiliza para apoyar la propulsión intensa del TSI reduciendo así al mínimo el consumo de combustible) y 'Battery Charge' (carga de la batería). Asimismo, el conductor puede seleccionar también los modos 'E-Mode' (conducción en eléctrico) y 'Battery Hold' (el conductor puede reservar la carga de la batería para otro momento) a través de este menú.

Las 10 claves del VW Golf GTE

1.- El Golf GTE recorre hasta 50 kilómetros en modo puramente eléctrico. La autonomía total aproximada es de 940 kilómetros.

2.- Tasas de consumo y de emisiones de CO2 (NEDC) de 1,5 l/100 km, 11,4 kWh/100 km y 35 g/km respectivamente.

3.- Gracias a la versión GTE, el Golf se convierte en el primer automóvil del mundo que puede equipar todos los tipos de propulsión relevantes.

4.- El completo equipamiento de serie incluye entre otros los faros principales Full LED, el detector de fatiga y un tren de rodaje específico.

5.- El motor turbo de gasolina e inyección directa (TSI) del Golf GTE rinde 150 CV. La potencia del motor eléctrico es de hasta 75 kW / 102 CV. La potencia total conjunta es de 204 caballos.

6.- El híbrido enchufable de Volkswagen lleva de serie un cambio DSG de doble embrague y 6 velocidades.

7.- Tras los iconos Golf GTI y GTD, el GTE es el tercer modelo GT de la gama que dispone de los mismos genes deportivos.

8.- El nuevo Golf GTE acelera de 0 a 100 km/h en solo 7,6 segundos alcanzando una velocidad máxima de 222 kilómetros por hora.

9.- El equipamiento de serie del modelo GTE incluye el sistema de radio 'Composition Media' con una pantalla de 6,5 pulgadas.

10.- El Golf GTE se comercializa a partir de 35.630 euros.

Volkswagen e-Golf. 190 kilómetros de placer con cada carga

El e-Golf es el segundo representante de la gama eléctrica de VW y no solamente ofrece la más moderna tecnología de tracción con la calidad, el diseño y el confort característicos de un Golf. También incorpora un buen número de innovadoras opciones que permiten disfrutar al máximo de la movilidad eléctrica. El motor eléctrico del e-Golf tiene 85 Kw, el equivalente a 115 caballos de potencia, lo que le permite acelerar de 0 a 100 km/h en 10,4 segundos (algo mejor que un Golf 1.6 TDI de 110 caballos) y alcanzar una velocidad máxima de 140 km/h.

La batería de iones de litio que lleva incorporada en los bajos del vehículo, garantizada por 8 años o 160.000 kilómetros, deja espacio para un maletero de 341 litros en una carrocería que siempre será de 5 puertas. Y con esta batería cargada se pueden recorrer hasta 190 kilómetros.

Tres modos de carga

La batería puede cargarse de tres maneras. La primera consiste en cargar el e-Golf en casa mediante una toma de corriente doméstica. En ese caso, el tiempo de carga es de 13 horas. Luego está la opción de utilizar un cable de carga en una estación de carga pública o instalar en nuestro garaje un punto de carga wall box, de este modo el tiempo de carga se reduce y se tarda como máximo ocho horas.

Por último, la manera más rápida de dejar el e-Golf listo para arrancar es utilizar corriente continua. Para ello, se pueden emplear estaciones públicas provistas del sistema de carga rápida CSS, que permite cargar el 80 por ciento de la batería en solo 30 minutos.

Los perfiles de conducción ECO y ECO+, que reducen de forma automática la potencia, permiten mejorar la autonomía con solo pulsar un botón. Y los diferentes modos del cambio automático permiten modificar la capacidad de retención del vehículo para aumentar la recarga de la batería en marcha.

Un completo equipamiento

El e-Golf cuesta 31.030 euros si aplicamos la ayuda del Gobierno para este tipo de modelos eléctricos fijada en 5.500 euros, aunque una oferta especial de financiación permite rebajar esa suma hasta los 29.400 euros. En esa cifra está incluido un equipamiento muy completo que incluye desde detector de fatiga hasta faros con tecnología Full LED, pasando por climatizador, Navegador Discover Pro o pantalla táctil de 8 pulgadas.

Nuevo Renault Laguna. Lo verás el 6 de julio

0

Día: 6 de julio. Hora: 14.30 h. Lugar: Château du Chantilly, Francia. En ese momento y en ese lugar, Carlos Goshn, máximo responsable de Renault a nivel mundial, presentará el tercer gran lanzamiento de la marca francesa para este año, tras la llegada del Espace y el Kadjar. Y ese nuevo modelo no es otro que el Renault Laguna; o por ser más precisos, su sucesor, porque todo parece indicar que no se llamará Laguna.

Poco más sabemos de esta nueva berlina que tendrá la doble misión de reemplazar al Laguna y también al Latitude y que se convertirá, junto al Espace, en el buque insignia, al menos por imagen, de la firma del rombo. Porque aunque las berlinas sean un segmento en regresión frente a los SUV o 'crossover', siguen siendo uno de los segmentos que más imagen de marca aportan.

Con las últimas tecnologías

No en vano, algunas de las principales novedades de los últimos tiempos son berlinas del porte del Volkswagen Passat o Ford Mondeo; dos modelos de gran éxito y tradición, al nivel del Laguna. Por ello Renault quiere dotar a su nueva berlina de últimas tecnologías para luchar entre un grupo de coches cada vez más competido. Y para ello compartirá algunas tecnologías ya vistas en el Espace, como sistema 4Control de dirección a las 4 ruedas, motores 1.6 dCi, 2.0 dCi y 1.6TCe.

Y como ha sido norma en todas las generaciones del Laguna, también contará con una variante familiar con un enfoque más dinámico, emocional y al mismo tiempo con cierto aire deportivo. 

Pero todos esos detalles los conoceremos en primera persona el día 6 de julio, cuando Laurens Van Den Acker, director de Diseño del Grupo Renault, nos cuente todos los secretos de un modelo de cuya imagen nos podemos hacer una idea en el retoque creado por Theophilus Chin. Para verlo, toca esperar.

Volvo V40 D4 Geartronic. Jaque a los GTI

0

Resulta curiosa la amplia nómina de representantes en el segmento compacto con motores diésel de alto rendimiento. El Volkswagen Golf GTD, el Opel Astra Biturbo, el nuevo Ford Focus ST TDCi, el Peugeot 308 GT BlueHDi, el BMW 120d, el Seat León 2.0 TDI FR… todo ellos con potencias de 180 caballos en adelante.

En este contexto de propulsores diésel capaces de poner contra las cuerdas al más pintado de los GTI se sitúa nuestro protagonista, el V40 D4. Este modelo estrenó hace meses un nuevo motor de la familia Drive-E de dos litros y cuatro cilindros que eroga 190 CV de potencia y reduce el consumo drásticamente gracias a soluciones como la tecnología i-ART.

Cambio de ocho velocidades

Ésta recurre a un sensor de presión en cada inyector, en lugar de uno para todos, que es lo habitual en un sistema por raíl común. Si a esto unimos una presión de 2.500 bares y el empuje que proporciona la técnica twin-turbo, quizás resulte más fácil explicar su gran rendimiento.

Nuestra unidad se asocia a una caja de cambios automática con convertidor de par de ocho relaciones, impecable por su suavidad, pero no tan contundente en cuanto a su rapidez de funcionamiento como otras de su entorno.

Refinado siempre, su capacidad de recuperación es impresionante. También su progresividad, y si se apura podemos llegar a las 4.500 vueltas siempre con un empuje más que evidente.

Sus números de cara al cronómetro son extraordinarios, pero no baten récords, en parte por el mencionado cambio, aunque también hablamos de un vehículo pesado si lo comparamos con buena parte de sus rivales.

Magnífico en vías rápidas

Su bastidor aguanta perfectamente los 190 CV en trazados sinuosos, a pesar de su tendencia subviradora si se incrementa el ritmo. Si nuestras pretensiones son mayores lo mejor es pagar los 448 euros que cuesta en la carta de opciones el más sofisticado Chasis Sport.

Ahora bien, la mayor virtud de este modelo se plasma en su magnífica pisada en vías rápidas. En esas condiciones el confort de marcha le sitúa en el grupo de cabeza, sin duda. Está claro que con esta versión del V40 podremos ir rápido, pero el mérito reside en que los consumos nunca se disparan en la proporción de un GTI. Es más, se pueden firmar registros de poco más de 5,0 litros en carretera gracias a soluciones como la navegación a vela.

El resto permanece tal cual. El V40 es un vehículo 'casi' Premium, muy bien rematado, confortable delante, más justito detrás y en el maletero, y con una dotación en materia de seguridad muy alta.

Volkswagen T6 California. Llega la versión más recreacional

En el pasado mes de abril tuvimos ocasión de asistir al nacimiento de la sexta generación del legendario modelo T de Volkswagen. Surgía así, el nuevo Volkswagen T6, un vehículo industrial, pero que ofrece un sinfín de posibilidades, pues sigue manteniendo su aire monovolumen gracias a las versiones Caravelle y Multivan, aunque los Transporter no pierden su faceta de duros trabajadores. Pero además de todas estas versiones ya conocidas desde el momento de su presentación, faltaba por descubrir aquella que incrementa el espíritu recreacional que siempre ha caracterizado a los modelos T de Volkswagen, el mítico California, una versión que convierte a este monovolumen, que ahora mide 4,89 metros de longitud, en toda una caravana que es capaz de acoger a cinco ocupantes tanto en marcha, cómo a la hora de dormir.

Con techo elevable

A nivel estético los Volkswagen T6 California se diferencian del resto por su techo, el cual se puede levantar (los más equipados lo hacen de forma eléctrica) para convertir la parte superior en una cama donde pueden dormir hasta tres personas y no afectar al espacio interior. Dentro los Volkswagen T6 California apuestan por una configuración de cinco asientos, con una banqueta trasera ideada para tres ocupantes que también se puede convertir en cama. En total pueden dormir en su interior hasta cinco personas.

Tres niveles de equipamiento

Volkswagen ofrece en estos nuevos T6 California tres niveles de equipamiento que comienzan con los California Beach, los cuales suman elementos como la mesa de picnic en la puerta corredera, las sillas plegables en el portón posterior y persianas en todas las ventanillas para dar mayor privacidad al habitáculo cuando se pernocta en su interior.

Por encima llegan los California Coast, que suman muebles interiores fabricados en aluminio que simula madera. También cuenta en su interior con un fregadero de acero inoxidable, una nevera con 42 litros de capacidad, además de una cocina de gas con dos quemadores.

Como tope de gama aparecen ahora los California Ocean, que a todo lo anterior añaden calefacción auxiliar, clmatizador, doble acristalamiento, iluminación interior ambiental por LED y el techo elevable con mando eléctrico.

Infinidad de opciones mecánicas

En lo que a mecánicas se refiere, los Volkswagen T6 California estarán disponibles con el 2.0 TDI, el cual se ofrece con 84, 102, 150 y 204 CV de potencia. Pero más adelante, allá por otoño, la oferta se completará con la llegada de los 2.0 TSI con 150 y 204 CV de potencia, además de versiones dotadas de cambio automático DSG y tracción total 4Motion.

En España se desconocen por el momento los precios, mientras que en Alemania la versión de acceso (un California Beach con motor 2.0 TDI de 84 CV) arranca en un precio de 41.429 euros.

Opel Cabrio 2.0 CDTI 170 CV. Consume sólo 4,9 l/100 km

0

La actual gama del Opel Cabrio (también llamado Opel Cascada en otros mercados) contempla propulsores de gasolina, así como diésel, cuyas potencias oscilan entre los 140 CV de los 1.4 Turbo, hasta los 195 CV del potente 2.0 CDTI Biturbo (aquí tienes la prueba de un Opel Cabrio 1.6 Turbo de 170 CV).

Mas potente y ahorrador

Entre todos ellos estaba disponible el 2.0 CDTI de 165 CV de potencia, una mecánica que ya pasó a la historia en los Opel Insignia y Opel Zafira Tourer ya que fue reemplazado por una actualización de esta misma mecánica, pero que rinde 5 CV extra, para llegar a un total de 170 CV. El par máximo también se incrementa desde los 380 a los 400 Nm.

A pesar de este ligero incremento en la potencia y el par motor, el nivel de prestaciones del Opel Cabrio 2.0 CDTI se mantiene inalterado, pues es capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en 10,3 segundos, mientras que su velocidad máxima es de 218 km/h. Y es que hay que tener en cuenta que esta versión del Opel Cabrio tiene un peso de 1.816 kilos, que no es poco. Este nivel de prestaciones es asociado a la caja de cambios manual de 6 velocidades, la cual suma el sistema Start&Stop, por lo que firma un consumo medio de 4,9 l/100 km y unas emisiones de 129 g/km de CO2, lo que supone una rebaja frente a los 5,2 l/100 km y 138 g/km de CO2 que homologaba la versión de 165 CV.

Como opción un cambio automático

Este remodelado propulsor 2.0 CDTI de 170 CV también se podrá combinar con una caja de cambios automática con 6 velocidades, pero en esta ocasión no suma el sistema Start&Stop.

Por el momento Opel sólo ha confirmado los precios en Alemania, aunque es de suponer que en nuestro mercado se mantendrán inaleterados y no es descabellado apostar que este Opel Cascada 2.0 CDTI arrancará en los mismos 32.800 euros de su antecesor con 165 CV, el cual se combina con el nivel de equipamiento Excellence que incluye todo lo necesario y mucho más.

Jaguar XF 2016. Es otra historia

0

Luchar con rivales de la talla del Audi A6, la Serie 5 de BMW o la Clase E de Mercedes no es tarea sencilla. En Jaguar lo saben y por eso han creado un XF mucho más ambicioso que la primera generación y que sigue la estela, en cuanto a diseño y tecnología, de su 'hermano' pequeño, el XE. Así, el nuevo XF se anuncia como mucho más aerodinámico -Cx de 0,26- y hasta 80 kilos más ligero que sus principales competidores, dato en el que juega un papel esencial su nueva plataforma con alto contenido de aluminio. En concreto, ese metal representa un 75 por ciento del bastidor, lo que aminora el peso de la plataforma en 190 kilos, al tiempo que la rigidez torsional crece un 28 por ciento respecto al XF anterior. E influye también que no aumente el tamaño, pues el nuevo modelo mide 4.954 milímetros de largo -7 menos que su antecesor- y también es 3 milímetros más bajo, lo que refuerza una cierta imagen 'coupe' del lateral. En cambio, se recortan mucho los voladizos y la distancia entre crece hasta 2.960 milímetros -51 más que ahora-, lo que permite a la firma británica anunciar más espacio para las piernas y más altura al techo en las plazas traseras.

Avanzados motores

Las mejoras en cuanto a eficiencia que implica la nueva plataforma de aluminio se complementan con una gama de avanzados motores. Comenzando por abajo, destaca el diésel 2.0 de la familia Ingenium, desplegado en dos variantes: con 163 CV de potencia y 38,8 mkg de par máximo, y con 180 CV y 43,9 mkg. En ambos casos podrá escogerse entre cambio manual de seis marchas y automático de ocho, obteniéndose las cifras más sorprendentes en la versión de 163 CV y transmisión manual, que homologa 104 g/km de CO2 y 3,9 l/100 km de gasto medio. Y eso le convierte en el modelo diésel 'no híbrido' más ecológico de su segmento.

Pero la gama XF ofrece propulsores de carácter más prestacional -siempre ligados ya al cambio automático-, como el diésel 3.0 V6 con doble turbocompresor, cuyo rendimiento escala hasta 300 CV y 71,4 mkg. Y en gasolina, mucho donde elegir, pues la oferta arranca con el 2.0i4 turboalimentado de cuatro cilindros, que rinde 240 CV y 38,8 mkg, y se corona -por ahora- con el 3.0 V6 sobrealimentado, disponible en dos versiones: 340 y 380 CV, siempre con 45,9 mkg de par máximo.

Perfecto reparto de pesos

En cuanto al chasis, Jaguar echa el resto también. Para empezar, habla de un reparto perfecto de peso entre ejes, próximo al 50:50. En cuanto a la suspensión, muy similar a la del XE e independiente en las cuatro ruedas, delante apuesta por un paralelogramo deformable y detrás, por el esquema multibrazo Integral Link, que parece una garantía de confort y agilidad. Y en opción podrá solicitarse el sistema Adaptive Dynamics, que ajusta la respuesta de los amortiguadores en función de las condiciones de conducción. Además, como el XE y el F-Type, el nuevo XF monta la dirección asistida eléctrica EPAS, que reduce el gasto de combustible, y comparte con el F-Type el Configurable Dynamics, sistema que permite ajustar de forma individual los amortiguadores, la dirección o la respuesta del motor y del cambio automático.

En cuanto al tipo de tracción, habrá versiones con propulsión posterior y otras, denominadas AWD, con cuatro ruedas motrices -siempre con caja automática- y dispositivo IDD (Intelligent Driveline Dynamics), que permite un tacto de conducción parecido al de la tracción trasera, pero con todos los beneficios de la tracción total. Y sumará, como el XE, el sistema All-Surface Progress Control, concebido para circular a muy baja velocidad sobre firmes muy deslizantes, gestionando los frenos y el acelerador para que el conductor pueda ocuparse sólo de controlar el volante.

De puertas adentro, el arsenal tecnológico del XF no decae, destacando el nuevo sistema de infoentretenimiento y conectividad InControl Touch Pro, que dispone de una pantalla táctil de 10,2 pulgadas con Dual View para que, por ejemplo, el conductor puede consultar el mapa de navegación mientras su acompañante ve la televisión. Como sucede en el XJ o el Range Rover, la instrumentación tradicional 'por relojes' da paso a una pantalla TFT configurable de 12,3 pulgadas, y para los amantes del buen sonido, entre las opciones que Jaguar ha avanzado figura un equipo de audio Meridien de 825 W con 17 altavoces.

Del S-Type al XF, cuatro generaciones

Bajo propiedad de Ford, que se había hecho con el control de la marca británica a comienzos de los 90 del pasado siglo, Jaguar afrontó una ampliación hacia abajo de su gama que tuvo como primer fruto el S-Type, diseñado por Geoff Lawson y dotado de una plataforma de Ford para sus Lincoln de tracción trasera. Ian Callum, encargado de firmar ya la actualización del S-Type en 2005, fue el autor también de su sucesor, el XF, de imagen menos clásica. Al poco de iniciarse su comercialización, Jaguar Cars es adquirida por Tata Motors, que incrementa las inversiones y dispone una revolución tecnológica de la que, ahora, nace el nuevo XF.

Audi Q5 2.0 TDI ultra. Eficiente al máximo

La cuadratura del círculo es lo que ha conseguido Audi con sus versiones ultra. Hablamos del sueño de todo fabricante de automóviles de correr más y gastar menos. El nuevo Audi Q5 2.0 TDI ultra, con tracción delantera, es el último ejemplo de cómo la marca de los cuatro aros consigue reducir el consumo y las emisiones sin comprometer para nada el dinamismo.

Ajustado al máximo para un consumo mínimo

Audi comineza la comercialización por tanto del Q5 2.0 TDI ultra. Este modelo, gracias a unos ajustes en su motor diésel de 150 CV de potencia y a la incorporación de neumáticos específicos de baja resistencia a la rodadura, reduce los consumos y las emisiones contaminantes, manteniendo en todo momento el mismo nivel de prestaciones.

En esta versión ultra, el Audi Q5 2.0 TDI de 150 CV y tracción delantera tiene un consumo medio de sólo 4,9 litros por cada 100 kilómetros, y sus emisiones de CO2 pasan de 139 a129 g/km, cumpliendo con la exigente normativa EU6. Aunque Audi especifíca que si se elige montar las llantas de 19 pulgadas las emisiones y el consumo vuelven a subir a135 g/km y 5,2 l/100 km. La velocidad máxima en este modelo es de 192 km/h, y la aceleración de 0 a 100 km/h se realiza en 10,9 segundos.

El precio del Audi Q5 2.0 TDI ultra Advanced edition, con caja de cambios manual de seis velocidades, es de 38.760 euros con impuestos incluidos. 

Completa su acabado con dos paquetes más

Esta versión también se ofrece con las atractivas ediciones especiales Advanced edition y por primera vez para un Q5 de tracción delantera, con las versiones Offroad y S line edition del Audi Q5. Todas ellas cuentan con un equipamiento adicional muy completo que, además, supone un importante ahorro para el cliente respecto a lo que pagaría si se adquiriesen por separado.

El Audi Q5 Advanced edition incorpora un equipamiento muy completo que incluye, entre otros elementos, los faros de xenón plus y lavafaros, sensor de luz y lluvia, Audi hold assist, Bluetooth, control automático de velocidad, retrovisores con plegado eléctrico, espejo interior con antideslumbramiento automático, Audi parking system trasero, llantas de 18″ y portón del maletero con apertura eléctrica. El precio de esta versión es de 38.810€

Sobre el acabado Advanced edition, el Audi Q5 Offroad edition añade como elementos destacados el paquete exterior Offroad, el sistema de ayuda al aparcamiento Audi parking system Plus, las llantas de aleación de 19 pulgadas con diseño específico y neumáticos en formato 235/55.

Por su parte, entre el equipamiento específico que suma el Audi Q5 S line destacan el paquete exterior S line, el sistema Audi parking system Plus, el sistema de conduccióndinámica Audi drive select, y las llantas de aleación de 19 pulgadas con diseño de cincoradios y los asientos delanteros deportivos. El precio para ambas ediciones especiales del Audi Q5 2.0 TDI ultra es de 40.370 euros

Publicidad