comscore
sábado, 23 agosto 2025
Inicio Blog Página 2494

Peugeot 308 GTI. Vuelve a la carga

0

Peugeot le pone el toque picante definitivo a su 308, un modelo que admite todo lo que le echen; desde económicos motores BlueHDI hasta los rabiosos THP como el que equipará la nueva variante GTI de la familia 308. Un modelo que ya hemos podido probar, pero de cuyo comportamiento, de las sensaciones que nos ha producido no podemos decir nada; por ahora.

Podemos contar, eso sí, la percepción del coche en parado, analizar sus datos técnicos, desmenuzar el equipamiento o el trabajo realizado en el desarrollo de la variante más deportiva de la gama 308. Pero ni una palabra sobre lo que ocurre una vez que se aprieta el botón del contacto y el coche se pone en marcha. Así nos lo han pedido los responsables de comunicación de Peugeot para poder ser uno de los 8 periodistas españoles que ya sepan lo que se siente al volante. Y hemos aceptado. Pero no os preocupéis; el 22 de septiembre lo contaremos todo con pelos y señales.

Por ahora, analizaremos lo que este GTI da de sí sobre el papel. Desarrollado por Peugeot Sport, el 308 GTI se produce en la factoría de la marca en Sochaux. A diferencia de lo que ocurre en el caso del 208 GTI, de la línea de montaje sale ya absolutamente terminado; sin que haya que hacerle ninguna adaptación especial.

Relación peso-potencia 4,46 kg/CV

Eso, evidentemente, porque el trabajo se ha hecho antes. No hay ninguna variación en el chasis y a este GTI simplemente se le han ensanchado un poco las vías y se ha rebajado su altura 11 milímetros. A simple vista, por tanto, cambios casi nulos. Pero en las 'tripas' hay mucho más trabajo. Para empezar, de adelgazamiento, hasta conseguir una relación peso-potencia de 4,46 kg/CV, récord en su segmento y que supone una ligereza que se debe notar al volante (lo siento, no puedo decir si se nota o no).

El comportamiento ha sido afinado al máximo para ofrecer sensaciones deportivas sin por ello penalizar el confort. Para ello se ha cambiado por completo la suspensión delantera, con nuevos muelles más rígidos, y revisado el tarado de los amortiguadores. También la suspensión trasera cuenta con una nueva barra estabilizadora y se ha aumentado la rigidez de la barra de torsión. Los frenos son otro aspecto donde no se ha escatimado, con discos de 330 mm para la versión de 250 CV y de 380 en la de 270 CV. Y la guinda está en un diferencial Torsen (sólo para la variante más potente) que debería redondear el comportamiento repartiendo par siempre a la rueda con mayor agarre.

Hasta 270 caballos de potencia

Hablamos de comportamiento pero no hemos comentado ante qué debe comportarse este 308 GTI. Lo que lleva en las entrañas es la evolución de la familia de motores THP. En concreto es el mismo 1.6 que lleva el 308 GT pero potenciado hasta 250 o 270 caballos. Potencia más que suficiente para ofrecer prestaciones fulgurantes. Ayuda una cifra de par que, en el caso del más potente es de 33,6 mkg entre 1.900 y 5.500 rpm; un margen amplísimo.

La potencia la extrae el conductor gracias a una caja de cambios manual de seis marchas (no está previsto, al menos por ahora, cambio automático) y cuenta con 'start stop' para redondear una cifra de consumo destacable: sólo 6 litros cada 100 kilómetros de gasto medio ha homologado Peugeot.

Tampoco han previsto dotarlo de tracción total porque -dicen- que no es necesario para el comportamiento del coche. Podría decir si aciertan o no en este comentario, pero hasta el 22 de septiembre me tengo que morder la lengua y no daros pistas.

Sí puedo hablar de la imagen del nuevo compacto deportivo. En el exterior se nota que estamos ante un 308 diferente, pero tampoco podríamos hablar de un aspecto radical. La parrilla frontal -que ahora integra el león- y una gran entrada de aire inferior son lo más llamativo de la delantera. En el lateral, las llantas y en la trasera, la doble salida de escape con tubos de considerable diámetro y un nuevo difusor son lo más llamativo, dentro de la discreción general. Por ejemplo sólo un pequeño logo GTI en cada lateral y en el portón identifica el coche. Sí lo harán por sus colores, una gama de 6 tonos, entre ellos el Rojo Ultimate de las fotografías y también una variante bicolor que combina negro y rojo.

Tampoco dentro hay grandes concesiones a la estética deportiva salvo unos espectaculares bacquets que te 'abrazan sin apretar' que son de serie en el 270 y opcionales en el menos potente. Se mantiene el cuadro por encima del volante cuya información cambia de aspecto (pasa del blanco al rojo) al pulsar la tecla del modo Sport. Ofrece otro tipo de datos, como potencia, par, presión de sobrealimentación, aceleraciones laterales…,  cambia el sonido en el interior del coche y hace más rápida la respuesta del acelerador. Al menos eso dicen. Y yo, aunque ya lo sé, todavía no os puedo sacar de la duda.

Renault Laguna. Su nombre definitivo será Talisman

0

Ahora mismo en el Segmento D de berlinas medias parece difícil lanzar un modelo tan bueno como el VW Passat, tan equilibrado como el Opel Insignia, y tan emocionante como el BMW Serie 3. Se trata de los tres modelos más vendidos en España de ese segmento en lo que va de año. Un listado en el que el Renault Laguna aparece muy atrás dado que lleva ya 8 años sin apenas cambios y tras haber tenido que soportar la llegada entre otros de un nuevo y espectacular VW Passat, una nueva familia de motores en los Opel Insignia, un Peugeot 508 muy conseguido, un Ford Mondeo totalmente renovado con un frontal imponente, un estilizado y avanzado Mazda 6, un Skoda Octavia que quita el hipo o de unos Hyundai i40 y Toyota Avensis a los que siempre hay que tener en cuenta .

Este segmento, cuyas ventas se realizan mayoritariamente a flotas o compañías de renting, presenta históricamente constantes altibajos en las ventas, aunque no deja de tener un gran atractivo, sobre todo por la buena imagen que una lograda berlina aporta a la compañía.

Con 4,8 metros de largo

Pero diseñar y comercializar un gran sedán no es tarea fácil. Para empezar, en este segmento de marcas generalistas, un recién llegado tendría que medir alrededor de 4,8 metros de largo (por 4,69 metros del Laguna actual), pero su diseño no debería sacrificar demasiado espacio. Recordemos que el nuevo VW Passat mide 4,77 metros, que el Peugeot 508 mide 4,83 y que el Opel Insignia se va hasta los 4,84 metros. Además, el maletero tendría que pasar de los 450 litros del actual Laguna a por lo menos 500, quedándose todavía a gran distancia de los 586 del Passat.

Si tomamos como referencia el despliegue de muchos de sus rivales en cuanto a sistemas de seguridad, una berlina que llegue ahora debería ir provista, ya sea de serie o de forma opcional, de prácticamente todos los sistemas habidos y por haber y, desde luego, un sistema de infoentretenimiento de alto nivel. Y todo ello en un envoltorio atractivo.

Será presentado en el castillo de Chantilly

El día 6 de julio Renault dará a conocer al sustituto del Laguna en el Castillo de Chantilly, Francia, de la mano de Carlos Ghosn, Presidente Director del Grupo Renault y de Laurens Van Den Acker, Director de Diseño del Grupo Renault. Y aunque todavía no está claro que se vaya a seguir llamando Laguna, todo parece apuntar a un modelo que cumplirá punto por punto con todas estas premisas antes descritas. La nueva berlina, que sustituirá tanto al Laguna como al Latitude, parte de la plataforma CMF (Common Module Family) y crecerá en tamaño hasta rondar los 4,80 metros de longitud ofreciendo un maletero, dotado de portón como hasta ahora, en consonancia con su tamaño.

La nueva berlina se convertirá en el buque insignia de la marca francesa junto al nuevo Espace con el que compartirá plataforma, motorizaciones e incluso soluciones de conectividad e infoentretenimiento. Así, el R-Link 2 visto en el nuevo monovolumen, integrado en una pantalla táctil de gran tamaño, se adaptará al salpicadero de la nueva berlina y tendrá la misión de contentar a las nuevas generaciones de usuarios de tablets y smartphones y marcar las grandes diferencias en este sentido con unos rivales que no recurren a sistemas tan llamativos.

A nivel técnico, el sustituto del Laguna montará nuevos motores 1.6 dCi de 130 y 160 caballos, cambios manuales y de doble embrague EDC, motores de gasolina TCE de 130 y 200 caballos y una unidad híbrida enchufable que compartirá tecnología con el futuro Nissan Qashqai Plug-in ya confirmado en el pasado Salón de Ginebra del mes de marzo. El nuevo Laguna también recurrirá al sistema 4Control de dirección a las cuatro ruedas, una tecnología que mejora el comportamiento y la maniobrabilidad. El 4Control lo estrenó el Laguna actual hace años y ahora ha vuelto, en una versión mejorada de la mano del Espace y también de la nueva berlina.

Asimismo, la cuarta generación del Laguna debería compartir con el Espace la función Multi-Sense que permite ajustar diferentes modos de conducción regulando la dureza de la suspensión, el cambio automático, la sensibilidad de la dirección o la del sistema 4Control.

El sucesor del Laguna, que ya sabemos que se llamará Renault Talismán, también contará con versión familiar, se presentará oficialmente al público en el Salón de Fráncfort del próximo mes de septiembre y estará a la venta antes de que termine el año.

Pogea Racing Alfa Romeo 4C Centurion. Más potente y rápido

0

Una de las grandes bazas que corren a favor del exclusivo Alfa Romeo 4C es sin duda su ligero peso, pues este pequeño coupé de 3,99 metros de longitud (también existe el Alfa Romeo 4C Spider), pesa tan sólo 995 kilos, por lo que en la casa italiana tenían claro que no debían recurrir a un poderoso propulsor para ofrecer unas buenas prestaciones, por lo que se decantaron por utilizar el 1.75 TBi que también utilizan los Alfa Romeo Giulietta QV y que eroga de serie una potencia de 240 CV y un par máximo de 350 Nm.

Una estética más agresiva

Sin embargo siempre hay gente que quiere más, y el preparador Pogea Racing ha trabajado para darselo con este Alfa Romeo 4C Centurion, una versión que además de ser más potente que el modelo de serie, también adquiere una imagen más personal y agresiva, pues estrena nuevos paragolpes que han sido fabricados en fibra de carbono. También llaman la atención sus nuevas llantas de aleación o su difusor trasero, por el que asoma una doble salida de escape con terminales de 101 milímetros de diámetro, que pueden ser de fibra de carbono o de acero inoxidable dependiendo de las preferencias del cliente. Semejante difusor trabaja con el nuevo alerón posterior también de carbono, el cual consigue cargar su eje trasero con 35 kilos extra cuando este 4C Centurion circula a 160 km/h.

Por si todo ello fuera poco, Pogea Racing también dota a este 4C de unas nuevas suspensiones cuyos amortiguadores ofrecen la posibilidad de ser regulados en altura y dureza.

Hasta 70 CV adicionales

Todavía no hemos hablado del corazón de este 4C Centurion, el cual también ha sido modificado por Pogea Racing. Mantiene el 1.75 TBi de cualquier otro 4C, pero a sus clientes ofrece dos fases de rendimiento. La primera de ellas eleva la potencia hasta los 290 CV, mientras que el par máximo es de 415 Nm, mientras que la preparación más potente atiende al nombre de «Fase 1 Plus» y eleva el potencial hasta los 310 CV, mientras que el par máximo es ahora de 435 Nm.

De esta «Fase 1 Plus» Pogea Racing ha confirmado las prestaciones y la verdad es que son dignas de alabanza, pues con una relación peso/potencia de 3,2 kg/CV (4,14 kg/CV el 4C de serie) este deportivo es capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en tan sólo 3,9 segundos, rebajando en seis décimas lo homologado por el 4C de serie. Puede alcanzar los 200 km/h en 14,2 segundos, mientras que su velocidad máxima escala de los 258 km/h originales, hasta los 301 km/h.

Dodge Challenger Drag Pak. Del concesionario a las carreras

0

Si pensabas que el Dodge Challenger SRT Hellcat era lo más imponente que te podías comprar con su motor 6.2 V8 dotado de compresor y 717 CV de potencia, estabas equivocado. Ahora Dodge y Mopar han trabajado en la creación de este impresionante Dodge Challenger Drag Pak, una variante de este «muscle car» que sólo está ideado para ser utilizado en un circuito, pero que se puede comprar directamente en un concesionario de la firma americana.

Dos mecánicas para elegir

En realidad Dodge ofrece dos versiones de este Challenger Drag Pak, pues se puede pedir con un motor de 426 pulgadas cúbicas o con otro de 354 pulgadas cúbicas. En realidad ambos son motores HEMI V8, pero el primero de ellos tiene 7.0 litros de cilindrada y es atmosférico, mientras que el otro añade un compresor volumétrico y tiene 5.8 litros de cilindrada. Ambos están dotados de una caja de cambios automática de tres velocidades y por el momento se desconocen sus datos sobre potencia o prestaciones.

Cada uno de estos Dodge Challenger Drag Pak cuenta con una decoración específica dependiendo del propulsor que esconden y tienen detalles firmados por Mopar, pero llama la atención el imponente capó de las versiones 426, con una generosa toma de refrigeración.

Equipados para correr

Ambos equipan unas llantas específicas de 15 pulgadas que van calzadas con unos neumáticos Hoosier, pero se han revisado también las suspensiones, además de que en su interior encontramos asientos con arneses de cinco puntos de anclaje o una jaula de seguridad con especificación NHRA. Por último, la instrumentación es específica para estos Challenger Drag Pak, así como el volante, el pomo del cambio…

Estos Dodge Challenger Drag Pak estarán disponibles a partir del próximo día 23 de julio en los concesionarios de la marca, con unos precios de 99.426 dólares para los atmosféricos y de 109.354 dólares para los 354 dotados de compresor Wipple. Al cambio hablamos de 89.000 y 98.000 euros respectivamente.

Audemars Piguet Royal Oak Concept Laptimer. Inspirado en Michael Schumacher

0

Puede que no sea el momento más propicio para hablar de un mito del automovilismo como es Michael Schumacher, de quien desconocemos el estado de salud en que se encuentra desde el accidente que sufió esquiando en los Alpes a finales de 2013. Sin embargo la firma relojera Audemars Piguet, de quien es embajador el propio Michael Schumacher desde el año 2010 ha decidido poner a la venta este exclusivo Royal Oak Concept Laptimer, un reloj que fue desarrollado por voluntad del propio piloto de Fórmula 1.

Dos cronógrafos en uno

Y es que su mecanismo, conocido como Calibre 2923 y en el que se utilizan nada menos que 413 piezas que se ensamblan completamente de forma manual, permite cronometar dos tiempos por vuelta a la vez. Y es que podemos cronometar una vuelta, la cual queda memorizada con la manilla correspondiente mientras que una segunda manilla comienza a cronometrar la siguiente vuelta, de manera que podemos comprar si se mejora o empeora el tiempo en la vuelta siguiente. Para hacer esto siempre había que recurrir a dos cronógrafos.

Inspirado en Schumacher

Al margen de esta complicación en su mecanísmo de cuerda, este Audemars Piguet Royal Oak Concept Laptimer está inspirado en el propio Michael Schumacher y en su página web lo dejan claro plasmando el palmarés deportivo en Fórmula 1 del piloto alemán, quien ha conseguido siete títulos de Campeón del Mundo (de ahí las siete estrellas grabadas en su caja de fibra de carbono de 44 milímetros), 68 poles, 91 victorias, 5114 vueltas liderando la carrera y 221 carreras puntuando. Esta última cifra hay que tenerla más que presente, pues precisamente Audemars Piguet ha decidido crear una edición limitada precisamente a 221 ejemplares, los cuales tienen un precio que superan los 200.000 euros.

Para justificar semejante precio, además de su exclusividad por el número de unidades y la singularidad de su mecanísmo, hay que tener en cuenta que su caja se fabrica con fibra de carbono, cuenta con cristal de zafiro (también el de la parte trasera para admirar su complejidad), la corona y los pulsadors son de oro rosa y están sujetos con tornillería de titanio, mientras que su correa de caucho también cuenta con un cierre fabricado en ligero y resistente titanio.

Hyundai Creta. Este es el nuevo todocamino global de Hyundai

Hace algo más de un mes que se viene hablando del nuevo Hyundai Creta, un crossover que llegará el año que viene a los concesionarios de la marca coreana y que entrará de lleno a rivalizar en el disputado segmento B, donde encontramos actualmente modelos como el Citroën C4 Cactus, Ford EcoSport, Honda FR-V, Opel Mokka, Peugeot 2008, Renault Captur, SsangYong Tivoli… Sin duda se trata de uno de los segmento más expansión en los útlimos tiempos.

El 21 de julio se pone a la venta en India

Semejante Hyundai Creta comienza a venderse inicialmente en la India el próximo 21 de julio (parece que la India es un mercado potente para Hyundai, donde también tiene la venta el Hyundai i20 Active), no obstante hablamos de un modelo que se comercializará a nivel global y que posteriormente llegará también a Europa (es probable que la versión europea la veamos en septiembre en el Salón de Frankfurt). Sin embargo no es un modelo nuevo, pues en China desde hace casi un año, encontramos en los concesionarios el Hyundai iX25, que no es ni más ni menos que este Hyundai Creta, pero con diferente nombre.

Más largo que sus rivales

Toma la plataforma de la nueva generación del Hyundai i20 (aquí tienes una prueba del Hyundai i20 1.4 CRDI 90 CV), pero su carrocería se estira hasta los 4,27 metros de longitud, siendo ligeramente más largo que el resto de sus rivales (su hermano mayor, el Hyundai Tucson, mide 4,47 metros de largo). También hay que decir que mide 1,78 metros de ancho y 1,63 metros de alto. Es por ello que este Hyundai Creta contará con un amplio habitáculo.

Respecto a sus propulsores, sólo te podemos decir que en la India se comercializa con dos motores de gasolina: 1.4 y 1.6 GDI, los cuales ofrecen 100 y 135 CV de potencia respectivamente. También hay una alternativa diésel con el 1.6 CRDI de 128 CV, pero este motor ha evolucionado con los nuevos Hyundai i30 y ahora genera 136 CV de potencia. Este último ofrece una alternativa a un cambio automático de 6 velocidades, mientras que de serie todos equipan cambio manual de 6 relaciones.

Es probable que cuando el Hyundai Creta aterrice en Europa haya cambios respecto a sus mecánicas, pues podría introducir el nuevo motor 1.0 ecoTurbo que estrenan los Kia Cee'd (Kia también creará un modelo con base de este Creta), dejando a un lado los 1.4 y 1.6 atmosféricos. También debería ofrecer un diésel más austero, donde Hyundai tiene el 1.4 CRDI de 90 CV, mientras que el 1.6 CRDI ya será el potente y también podrá equipar el nuevo cambio 7DCT, una transimisión automática de doble embrague y 7 relaciones. Ahora bien, lo que no es seguro es que lleguen versiones con tracción a las cuatro ruedas, pero todavía hay que esperar.

Mercedes Clase A. Renovado para seguir con su éxito

Mercedes ha descubirto por fin la renovación de su hatchback. Los cambios se han mantenido al mínimo para no perder su esencia de coche compacto pero a la vez premium que con tanto éxito Mercedes está explotando. Donde sí podemos apreciar estos cambios es en su motores, que se renuevan para ser más eficientes y menos contaminantes.

Ligeros cambios en el exterior

El exterior del nuevo Clase A se ha renovado con ligeros retoques apenas perceptibles. Lo más destacado en este sentido ha sido su frontal con un paragolpes delantero en forma de flecha que le otorga una mirada mucho más dinámica. La rejilla también se ha renovado con un diseño en forma de diamante, que unido a la estrella le da un toque mucho más actual al conjunto, acercando su diseño a la renovación que ha sufrido toda la gama Mercedes. Los grupos ópticos también han sido revisados y ahora se ofrecen con tecnología LED opcional (van de serie en el AMG). El paragolpes traseros incorpora los tubos de escape de forma integrada, ofreciendo una vista muy deportiva desde atrás.

Interior acorde con la nueva gama

En el interior los diseñadores de Mercedes han dado al Clase A la misma doble instrumentación que utilizan los nuevos modelos CLA y GLA. La pantalla del salpicadero ha crecido y ahora es de 8 pulgadas, ofreciendo información detallada de varios parámetros del vehículo a parte de la conectividad. Se ofrecen también nuevos materiales y tonalidades de diseño adicionales para la tapicería de los asientos. A parte de todo esto se suma la conectividad para Smartphones, con el Apple Car Play y MirrorLink.

Por si fuera poco, el Dynamic Select (de serie en varias versiones, pero no disponible para las BlueEfficiency), permite al conductor elegir entre varios modos de conducción (Comfort, Sport, Eco e Individual), que afectan al motor, cambio y dirección. Además, si equipamos la nueva suspensión de amortiguación adaptativa (en opción), también varía su dureza.

Renovada gama de motores

A los cambios estéticos y del interior hay que sumar también el cambio de propulsores. La nueva oferta de motorizaciones para el Clase A empieza con una versión de acceso, que no estaba disponible hasta ahora, con el A 160 de 102 CV de potencia. Si nos fijamos en la oferta del diésel, el motor de acceso ahora es el A 160 d, de 90 CV. Por otro lado, la gama diésel cambia de nomenclatura, pasando los motores a denominarse «d», en lugar del anterior «CDI». En la sieguiente tabla vemos todos los modelos con más detalle:

La que es sin duda una de las claves de esta actualización es el nuevo Mercedes-AMG A 45, cuyo motor 2 litros turboalimentado alcanza ahora una potencia de 381 CV, por si los 360 CV del modelo anterior no eran suficientes. Además se espera una versión aún mas potente(400 CV) con el AMG 45 S, aunque Mercedes no se ha pronunciado todavía.

Diesel

A 160 d

A 180 d

A 180 d Blue Efficiency

A 200 d

A 220 d

A 200 D 4MATIC

A 220 D 4MATIC

Número de cilindros

4 en línea

4 en línea

4 en línea

4 en línea

4 en línea

4 en línea

4 en línea

Centímetros Cúbicos

1461

1461

1461

2143

2143

2143

2143

Potencia nominal (CV a rpm)

90 en 2750 a 4000

109 en 4000

109 en 4000

136 en 3200 a 4.000

177 en 3600-3800

136 en 3.400 a 4.400

177 en 3600-3800

Par nominal (Nm a rpm)

240 en 1700-2500

260 en 1750-2500

260 en 1750-2500

300 en 1400-3000

350 en 1.400 a 3.400

300 en 1400-3000

350 en 1.400 a 3.400

El consumo de combustible combinado (l / 100 km)

3,7 (Aut: 3,7)

4,1 a 3,7 (3,9 a 3,7)

3,5

4,5 a 4,1(4,1 a 3,8)

4,2 a 4,0

4,9 a 4,6

4,9 a 4,6

Emisiones de CO2 (g / km)

98 (Aut: 98)

98 (Aut: 98)

89

106 (Aut: 99)

104

121

121

Aceleración de 0 a 100 km / h (s)

13,8 (Aut: 13,6)

11,3 (Aut: 11,3)

11,3

9,3(Aut:8,8)

7,5

8,8

7,5

Velocidad  máxima (km / h)

180(Aut:180)

190(Aut:190)

190

210

224

210

220

Gasolina

160

A 180

A 180 Blue

Efficiency

A 200

A 220 4MATIC

A 250/A 250 4MATIC

A 250 Sport/A 250 Sport 4MATIC

A 45 4MATIC

Número de cilindros

4 en línea

4 en línea

4 en línea

4 en línea

4 en línea

4 en línea

4 en línea

4 en línea

Centímetros Cúbicos

1595

1595

1595

1595

1991

1991

1991

1991

Potencia nominal (CV a rpm)

102 CV a 4500-6000

122 CV a 5000

122 CV a 5000

156 CV a 5300

184 CV a 5500

211 CV a 5.500

218 CV a 5.500

381 CV a 6000

Par nominal (Nm a rpm)

180 a 1200-3500

200 a 1250-4000

200 a 1250-4000

250 a 1250-4000

300 a 1200-4000

350 a 1200-4000

350 a 1200-4000

475 a 2250-5000

El consumo de combustible combinado (l / 100 km)

5,4 (Aut: 5,1)

5,5 (Aut: 5,1)

5,2

5,5 (Aut: 5,1)

6,3

6,6 (5,8)/

6,5

6,8 (Aut: 6,2)/ 6,6

6,9

Emisiones de CO2 (g / km)

124 (Aut:119)

127 (Aut: 119)

120

128 (Aut:119)

148

151 (Aut:136)/

152

158 (Aut:143)/

154

162

Aceleración de 0 a 100 km / h (s)

10,6 (Aut: 10,4)

8,9 (Aut: 8,6)

8,9

8,1 (Aut: 7,8)

6,9

6,5 (Aut:6,4) / 6,4

6,4 (Aut:6,3)/ 6.3

4.2

Velocidad máxima (km / h)

190 (190)

202 (202)

190

224 (224)

228

240 (Aut: 240) / 240

240 (Aut: 240) / 240

250

Por último, Mercedes ha creado una nueva versión denominada «Motorsport Edition» en homenaje a su equipo de Fórmula 1, Mercedes AMG Petronas. Se caracteriza por detalles en color «verde gasolina», como el contorno de las llantas, los laterales del alerón de techo, elementos de los paragolpes delantero y trasero, o las carcasas de los retrovisores exteriores. En el habitáculo, la franja central de los asientos, los cinturones, el contorno de los difusores de aire o las costuras, lucen el mismo tono verde azulado. Está disponible en todas las versiones por encima del A 200 diésel o gasolina, pero no en el A 45.

La nueva Clase A se podrá reservar en los concesionarios a partir del 3 de julio aunque las primeras unidades no llegarán hasta septiembre.

Volkswagen Golf GTD MR Racing. Con hasta 221 CV de potencia

0

Hay infinidad de preparadores de todas las partes del mundo que toman como base para sus creaciones el nuevo Volkswagen Golf. Eso sí, la inmensa mayoría de ellos apuestan por las versiones GTI e incluso por el ya de por sí potente Volkswagen Golf R con sus 300 CV, pero muy poco ponen sus ojos en alguna variante con mecánica diésel, como ha sido el caso del preparador MR Racing.

37 CV adicionales

Bien es cierto que hay algún otro como ABT que ofrece además de un kit estético, un kit mecánico para el Volkswagen Golf GTD, que eleva la potencia del propulsor 2.0 TDI hasta los 210 CV, lo que supone un incremento de potencia de 26 CV si lo comparamos con los 184 CV que este propulsor genera de serie. Sin embargo MR Racing ha ido un paso más alla, pues incrementa la potencia de semejante 2.0 TDI hasta los 221 CV, mientras que su par máximo pasa de 380 a 450 Nm (420 Nm genera la preparación de ABT, que tiene un precio de 1.990 euros). Esta mayor potencia se consigue gracias a una reprogramación electrónica, un nuevo filtro de aire K & N y un nuevo sistema de escape deportivo con dos tubos de escape de 100 milímetros al más puro estilo del Volkswagen Golf GTI (una salida a cada lado).

MR Racing no ha desvelado las prestaciones que consigue su Golf GTD con 221 CV, pero es de esperar que mejore los registros del modelo original, el cual ya es capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en 7,5 segundos y de alcanzar una velocidad máxima de 230 km/h (228 km/h si optamos por el cambio DSG6). 

Diésel con sonido de V8

Además MR Racing ha ido más allá de la propia preparación mecánica, y para este Volkswagen Golf GTD también ha contado con una suspensión coilover firmada por KW que rebaja la altura del vehículo en 40 milímetros. Tampoco falta un kit estético firmado por Rieger, además de unas llantas de aleación de 20 pulgadas que están calzadas con cuatro neumáticos Hankook Ventus S1 EVO en medida 235/30 R20. Por último, el sonido que emerge por su nuevo sistema de escape no es precisamente atractivo y para ello han desarrollado un sistema digital que genera el sonido de un propulsor V8 dentro del habitáculo y por medio del sistema de sonido del vehículo. Todo se controla desde una aplicación en nuestro smartphone y este sistema tiene un precio de 1.699 euros.

Nuevo Audi A4. A la venta desde agosto

0

Desde que en 1972 viese la luz el primer Audi 80, la marca de Ingolstadt ha producido ya12 millones de unidades en el segmento de las berlinas medias, éxito de ventas que se aceleró a partir de 1994, cuando apareció el primer A4. Y ahora llega el nuevo modelo, novena generación ya en estas cuatro décadas largas, que nace con una particularidad: es la primera vez que berlina y familiar Avant llegan juntas. Y con las dos hemos mantenido una rápida toma de contacto en Alemania varios periodistas españoles, aunque el 'encuentro' se ha desarrollado en una nave industrial y todavía no ha habido prueba dinámica. Todo lo demás se pudo hacer, y un equipo de ingenieros respondió a nuestras preguntas sobre este nuevo A4 que podrá reservarse a partir de agosto y estará en manos de los primeros clientes desde octubre o principios de noviembre.

Con los faros Matrix LED

Fiel a su estilo, Audi no ha revolucionado la imagen del A4, y basta un primer vistazo para reconocer en el nuevo modelo rasgos del anterior y de algunos de los productos más recientes en la casa de los cuatro aros, pero los diseñadores sí hablan de una estética más deportiva y masculina que en el anterior, y parece que el objetivo se ha logrado. La clásica parrilla frontal 'singleframe' es más plana y ancha, y traza un hexágono más definido y tridimensional del que salen gran parte de las líneas básicas del coche, como los nervios del capó o el trazo que recorre todo el lateral del coche para crear una pequeña sombra que, curiosamente, ayuda a camuflar la ranura del capó delantero. La 'mirada' del coche es nueva, pues en el morro hay más cromados y los faros, que podrán ser de LED o Matrix LED, estrenan diseño. Y el perfil es más dinámico, porque acentúa la importancia del morro, sitúa los retrovisores 'posados' sobre las puertas y se emplean llantas de aleación con diseños deportivos, aunque se huye del techo descendente tipo coupé, usado en algunos de sus rivales, a favor de un techo de berlina clásica, que gana espacio interior. En la zaga, para rematar la faena, las ópticas son más estilizadas y van más bajas, y el borde del maletero del A4 sedán traza un alerón integrado, mientras que el portón del A4 Avant adopta sus propios detalles de estilo, como un alerón superior de gran tamaño o deflectores verticales en ambos extremos laterales de la luna.

Aerodinámica de récord

Y es que la aerodinámica juega un papel esencial en el nuevo A4, como demuestran unos coeficientes de penetración asombrosos: Cx de 0,23 en el sedán y de 0,26 en el Avant. La forma básica de ambas carrocerías es importante, pero la labor se ha redondeado con el cuidado de los detalles, como las ranuras Air Curtain que canalizan aire del frontal hacia el interior de los pasos de rueda para evitar turbulencias, las dos lamas activas situadas junto al radiador que se abren o cierran secuencialmente según las necesidades de refrigeración del motor, una gran área de los bajos carenada a conciencia o las carcasas de los retrovisores, objeto de cuatro meses de investigación hasta reducir al mínimo la sonoridad y optimizar el flujo.

Un tamaño semejante al actual A4

Las dimensiones exteriores no varían demasiado, pues el A4 sedán mide 4,73 metros de largo 25 milímetros más que antes-, 1,84 de ancho -16 milímetros extra- y 1,43 de alto, mientras que la distancia entre ejes, prolongada 12 milímetros, alcanza los 2,82 metros. Y la variante familiar casi 'calca' esas cotas, pues es sólo un milímetro más corto y siete más alto. Pero aunque apenas son más grandes que los A4 aún a la venta, los interiores de la novena generación sí experimentan un aumento apreciable, pues la longitud total del habitáculo crece 17 milímetros y eso ayuda a que en las plazas posteriores haya 23 milímetros extra de hueco para las rodillas. Delante hay 24 milímetros más de altura al techo y 11 más de anchura al nivel de los hombros, de modo que el nuevo A4 acoge mejor a los ocupantes, por más que siga sin ser referencia en el segmento. En cuanto al maletero, el A4 sedán mantiene los 480 litros de su antecesor, mientras que en el A4 Avant se ganan 15 litros, con lo que el volumen con las cinco plazas en uso es de 505 litros, y 1.510 si abatimos el respaldo 40:20:40 de la segunda fila, de serie en el Avant y opcional en el sedán, que vendrá con respaldo fijo dado que, según Audi, muchos clientes siguen prefiriendo esa solución.

Rebaja en el peso

En estos cuatro años desarrollo, el peso ha sido otro de los objetivos, y el nuevo A4 rebaja la masa en hasta 120 kilos respecto al anterior, pese a que la carrocería del sedán no emplea aluminio y el Avant reserva ese ligero material al portón, que de serie tendrá apertura y cierre eléctrico, y podrá equipar control por movimiento de pie. Pero los nuevos aceros de alta resistencia ayudan a quitar 15 kilos, y el centenar largo de kilos restantes se ahorran por varias vías: 6 kilos menos corresponden al cableado, 9 a los asientos -los de atrás tienen estructura de magnesio, metal usado también en el volante-, 4 a alfombras, pedales y conductos de climatización, 5 a los frenos, 16 a la nueva caja de cambios manual… No obstante, nuestro primer contacto en tierras teutonas sirvió para descubrir que en materia de calidad y acabado, nada parece haberse ahorrado, y todo en el A4 sigue pareciendo robusto y hecho para durar, incluso elementos que se aprecian más livianos, como la bandeja que cubre la batería y la rueda de repuesto bajo el maletero.

Propulsores para todas las necesidades

Aerodinámico y ligero, el A4 desembarca con cifras que le convierten en nuevo referente de la eficiencia, pues su gama de motores inicial con potencias entre 150 y 272 CV apareja emisiones medias de CO2 entre 95 y 129 gramos por kilómetro -a partir de 99 gramos en el Avant y de sólo 109 en gasolina-, pues aunque la potencia se eleva hasta un 25 por ciento, el consumo baja hasta un 21 por ciento. El cliente podrá elegir en un primer momento entre tres motores de gasolina -1.4 TFSI de 150 CV, 2.0 TFSI de 190 CV con nuevo método de combustión que baja el gasto medio a 4,8 l/100 km y 2.0 TFSI de 252 CV– y cuatro motores diésel -2.0 TDI en variantes de 150 y 190 CV, disponibles también en versión Ultra que rebaja el gasto medio a 3,7 l/100 km, y 3.0 TDI V6 de 218 y 272 CV-, todos ellos con catalizador SCR, que funciona con el AdBlue almacenado en un depósito de 12 litros -24 en opción-, que se rellena fácilmente al tener la toma junto a la del carburante.

Más adelante, ya en 2016, llegarán nuevas mecánicas, como un 2.0 TDI de 122 CV y el A4 g-tron, con un motor de 170 CV que puede funcionar con gas natural comprimido o con gasolina, y anuncia una autonomía máxima de 950 kilómetros.

Además, las posibilidades de elección crecen por la disponibilidad de varias transmisiones, pues todos los A4 TFSI y los 2.0 TDI traen de serie caja manual de seis marchas y pueden montar la automática S tronic de doble embrague y siete marchas, que es de serie en la versión 3.0 TDI de 218 CV, donde 'pasa a mejor vida' la anterior Multitronic. Para el motor 3.0 TDI de 272 CV, vinculado exclusivamente a la tracción Quattro, se reserva la Tiptronic de ocho marchas. Tanto en S tronic como en Tiptronic puede elegirse entre los programas de conducción D, E y S, y en los dos primeros, por su carácter más económico, cuando dejamos de acelerar -a velocidades entre 55 y 160 km/h- el motor 'se desconecta', cae al ralentí y empezamos a circular 'a vela' para ahorrar.

En cuanto a los motores que podrán combinarse con la tracción total Quattro, además del citado 3.0 TDI 'gordo' estarán el 2.0 TFSI de 245 CV y el 2.0 TDI de 190 CV.

Propulsor longitudinal

El nuevo A4 no emplea, lógicamente, la plataforma MQB del A3 o de los Volkswagen Golf y Passat, pues Audi sigue colocando el motor de su berlina media en posición longitudinal, de forma que se ha limitado a evolucionar la plataforma MLB, que ahora llama MLB Evo. Pero no hay que pensar en 'conservadurismo', pues todo cambia: la suspensión multibrazo de cinco apoyos es completamente nueva, ocurre lo mismo con la dirección electromecánica… Y desde los motores de 190 CV en adelante, el equipo de serie incluye Audi Drive Select, que permite ajustar la respuesta del motor o la dirección, o regular la firmeza de la amortiguación en dos modos: Comfort y Sport. Y a partir de 2016, el cliente podrá pedir como opción el diferencial deportivo, en el que también se ha ahorrado un kilo peso.

Lo último en tecnología

Ya que hablamos de tecnología, decir que el A4 del 2015 pone en juego muchos de los asistentes vistos ya en los Audi más innovadores y exclusivos, como el nuevo Q7, los recién actualizados A6 y A7 o el A8, buque insignia de la marca. Sirva como ejemplo el asistente de eficiencia predictiva, que combina información del navegador, la lectura de señales de tráfico o los datos recogidos por sensores y radares para ahorrar combustible, pues recomienda cambiar de marcha si la caja es manual o elige la relación más adecuada en el caso de las versiones automáticas, llegando a poner el motor 'a vela' si el sistema prevé un mínimo de cinco segundos en ese modo.

Y hay más, mucho más, como el Audi Active Lane Assist, que nos mantiene en el carril correcto; el Stop&Go Adaptive Cruise Control, que 'conduce' por nosotros en ciertas situaciones -hasta 12 km/h no es necesario llevar las manos en el volante, y entre 12 y 65 km/h el sistema se limita a 'ayudar'-; el Traffic-Jam Assist, que nos ayuda en congestiones de tráfico; el Rear Cross-Traffic Assist, que vigila el tráfico a uno y otro lado cuando salimos marcha atrás a una vía y no tenemos visibilidad; el Exit Warning, que nos alerta de un riesgo de colisión cuando abrimos cualquiera de las cuatro puertas una vez estacionados; el Turn Assist, que nos impide girar a la izquierda cuando tenemos activado el intermitente de ese lado y se aproxima un vehículo en sentido contrario; el Top View, que nos ofrece una panorámica 'aérea' del coche gracias a cuatro cámaras; el Parking Assist, que nos ayuda a estacionar en línea o en batería, e incluso a salir de plazas de aparcamiento en línea; el Collision Avoidance Assist, que ayuda a evitar colisiones ya sea frenando al máximo o ayudando al conductor con la dirección si el sistema percibe que nuestra respuesta de esquiva va en el buen camino; o los diferentes Audi Pre-Sense -City, Basic y Rear-, que perciben riesgos de colisión por delante o por detrás, y preparan el coche para protegernos mejor.

En cuanto al diseño del interior, los cambios sí son notables, destacando la disponibilidad del Virtual Cockpit -una pantalla de 12,3 pulgadas donde podemos configurar la instrumentación o incluir el mapa de navegación-, el optimizado MMI multifunción, con control por voz más cómodo y pantalla central de hasta 8,3 pulgadas, o la climatización con más salidas. En cuestión de conectividad el A4 también se pone al día, y los amantes del buen sonido podrán optar a un equipo Bang&Olufsen con 19 altavoces, 755w de potencia y efecto tridimensional. Lo probamos y, aún reconociendo que no somos expertos en la cuestión, nos pareció que suena de maravilla. Y el cuidado del detalle se observa en cada rincón, no sólo por la funcionalidad del interior -cada puerta tiene su bolsa de gran tamaño y la guantera principal es amplia-, sino también por elementos curiosos, como el nuevo espejo interior sin marco o la posibilidad de personalizar los tonos de iluminación del habitáculo -e incluso de combinar varios dependiendo de la zona o del modo de conducción elegido- gracias a una paleta de 30 colores que se muestra en la pantalla del MMI.

En cuanto a precios y equipamientos específicos, nada se sabe todavía, pero en agosto se abre el periodo de reservas y Audi comunicará entonces las tarifas para el mercado español.

Toyota Land Cruiser 2.8 D-4D. Nuevo propulsor más eficiente

Actualmente en Reino Unido, el Toyota Land Cruiser se comercializa con un único propulsor 3.0 D-4D que genera una potencia de 173 CV. Sin embargo, en España ya tenemos desde hace tiempo la actualización de este mismo propulsor diésel, pues aquí genera nada menos que 190 CV y un par máximo de 420 Nm. Se encuentra disponible tanto para la carrocería de tres como de cinco puertas, además de que se combina con un cambio manual de seis marchas u otro automático de 5 relaciones.

Más par motor con el cambio automático

En España es una incógnita, pero en Reino Unido, a partir del 1 de julio estarán en los concesionarios los Toyota Land Cruiser con un nuevo propulsor denominado 1GD y que es el mismo 2.8 D-4D que utiliza el renovado Toyota Hilux. Semejante propulsor eroga una potencia de 174 CV y también un par máximo de 420 Nm que están disponibles entre 1.600 y 2.400 rpm. Dicho par asciende hasta los 450 Nm si optamos por la nueva caja de cambios automática que ahora tiene 6 velocidades (antes cinco relaciones).

Sus prestaciones se desconocen, pero no serán peores que las que ofrece ahora con el 3.0 D-4D, mientras que su consumo medio se reduce un 9 por ciento, y lo más importante es que este propulsor 2.8 D-4D cumple la norma Euro6 de emisiones contaminantes, y por esta razón es por la que podría llegar también a España y al resto de Europa, pues el actual propulsor no cumple dicha norma.

Baja de los 200 g/km de CO2

Toyota se reserva información y sólo anuncia que un Land Cruiser 2.8 D-4D de cinco puertas y con cambio automático homologa un consumo medio de 7,2 l/100 km con unas emisiones de 194 g/km de CO2. La misma versión en España anuncia un consumo medio de 8,1 l/100 km y unas emisiones de 213 g/km de CO2. Además de ser más ahorrador, también permite que la versión más «gastona» no supere los 200 g/km de CO2, con el consiguiente ahorro en el impuesto de matriculación. Sólo han hablado de consumo con cambio automático y queda saber si los manuales se combinan con el sistema Start/Stop, que aún no equipan los Toyota Land Cruiser.

Ahora sólo queda esperar si finalmente Toyota decide acoplar este nuevo propulsor en los Land Cruiser que se venderán en nuestro mercado.

Mazda MX-5 2015. Conducirlo es pura diversión

0

Actualmente no abundan coches que puedan presumir de superar el cuarto de siglo de historia y haber producido casi un millón de unidades que se han vendido en todo el mundo (aquí tienes a sus tres antecesores, los NA, NB y NC). Más aún si hablamos de un roadster como es el caso del Mazda MX-5, cuya cuarta generación llega a los concesionarios el próximo mes de septiembre. Cuando llegue se encontrará inmerson en un mercado con muy pocos rivales directos, pues la mayoría son más potentes y, sobre todo, caros, pues hablamos de marcas premium como son Audi, BMW o Mercedes (hace unos años, por lo menos existían alternativas al Mazda MX-5 como fueron el Fiat Barchetta, el Ford StreetKa, el MG TF, el Smart Roadster o el Toyota MR2).

El MX-5 más corto de la historia

Más fiel que nunca al original, el nuevo Mazda MX-5 es el más corto de la historia pues tan sólo mide 3,91 metros, mientras que su distancia entre ejes también se reduce 20 milímetros respecto a su antecesor, pues tiene sólo 2.310 milímetros. Con estos datos, los diseñadores de Mazda plasmaron las famosas líneas KODO en su exterior, donde encontramos una capota de lona de accionamiento manual (durante la presentación en Niza, se escuchó algo de un futuro techo rígido eléctrico, pero todo quedó en el aire), que nos remonta a sus orígenes y realza su carácter.

Sólo nos hace falta una mano para quitarla, incluso sentados y con el cinturón de seguridad abrochado. Al accionar un tirador entre los respaldos de los asientos, un resorte acerca la capona a nuestra mano para volverla a colocar si la lluvia nos sorprende, como sucedió por las carreteras de Niza. En su estrecho habitáculo (Mazda ha centrado los asientos respecto al eje del vehículo) comprobamos que la capota aísla bien del ruido y se ha reducido la sonoridad (se habla de una mejora de un 40 por ciento). Eso sí, la estructura de la capota se sigue viendo desde su interior.

Maletero más pequeño, pero más aprovechable

Pero el sol sale y tardamos pocos segundos en camuflar la capota sin que afecte a su maletero, con sólo 130 litros, 20 menos que su antecesor. Eso sí, sus formas se han optimizado para poder introducir ahora dos maletas de 'equipaje de mano', aunque se apuesta por un kit reparapinchazos.

Ahora el MX-5 gana aún más encanto. Vamos sentados muy bajos (20 milímetros más cerca del suelo que antes) y casi sobre las ruedas traseras, pues el habitáculo se ha retrasado para ofrecer un reparto de pesos perfecto del 50:50. El asiento se ha centrado con el volante, los relojes y los pedales para ofrecer una postura de conducción ideal. Nuestro acompañante, al que incluso le han privado de guantera (hay un hueco entre los respaldos que ahora es más profundo que antes), no piensa lo mismo por lo estrecho del habitáculo, además de que la posición del freno de mano le obstaculiza para intantar manejar el mando MHI desde el que se controla el nuevo sistema MZD Connect, que puede sumar incluso sistema de navegación en su pantalla que en parado es táctil, pero sólo en parado.

Dos motores Skyactiv-G atmosféricos

En ciudad los Mazda MX-5 equipados con el propulsor 2.0 Skyactiv-G ganan atractivo frente al 1.5 al poder contar con los sistemas i-Stop e i-Eloop, que rebajan el consumo (a España llegarán sólo con estos sistemas de serie). Si bien, la filosofía de este ligero roadster hace que optamos por el motor más 'sencillo', un 1.5 Skyactiv-G que genera 131 CV y 15,3 mkg de par máximo, el cual casa a la perfección con los 1.050 kilos que pesa, pues ahora en su construcción se usa más aluminio entre otras mejoras respecto a su antecesor (los nuevos Mazda MX-5 pesan un 10 por ciento menos que antes). No es un vehículo para largos viajes por autovía, sino para recorrer carreteras donde las curvas nunca cesan. Este propulsor 1.5 atmosférico responde con energía, amén de que estira hasta las 7.500 rpm y nos obsequia con un sonido 'cañero' que proviene de su sistema de escape. Los desarrollos del cambio son algo largos, pues utiliza la misma caja de cambios manual de 6 velocidades con los mismos desarrollos que el 2.0 Skyactiv-G, el cual eleva su potencia hasta los 160 CV, si bien también es de naturaleza atmosférica (para este último propulsor llegará una transmisión automática con 6 velocidades y levas en el volante). Sin embargo esos 'largos' desarrollos ayudan a rebajar el gasto, que si bien no es desproporcionado y resulta inferior en todo momento al de los anteriores MX-5: durante la toma de contacto, con puertos de montaña y no siendo eficientes precisamente el ordenador indicaba 8,2 l/100 km.

Pero es en dinámica donde sorprende la cuarta generación del Mazda MX-5, no obstante Mazda ha trabajado para convertirlo en una prolongación de nuestro cuerpo, de igual manera que un jinete y su montura, lo que en Mazda denominan como 'jinba ittai'. Además de ligero (se usa aluminio incluso en la carcasa del diferencial trasero, carrocería, elementos de la suspensión…), sus suspensiones, su dirección y su bajo centro de gravedad ayudan a que vire plano sin necesidad de tener que recurrir a unos muelles muy firmes (los 2.0 Skyactiv-G equipan unos amortiguadores Bilstein). Cada curva es un placer para los sentidos, hasta el punto de que nos creemos eso de que el Mazda MX-5 se convierte en una prolongación nuestra. La propulsión posterior ayuda a incrementar el placer de conducir y tampoco hay excesivas turbulencias en el habitáculo, lo que invita a viajar al fin del mundo con este roadster, que también ha mejorado exponencialmente en seguridad activa y pasiva. Y es que además de equipar cuatro airbag, en su dotación de seguridad podemos encontrar elementos como el avisador de cambio involuntario de carril, los sensores de ángulo muerto o las luces de carretera activas.

El MX-5 tiene unos precios que oscilan entre los 25.000 y los 30.600 euros, que ayudan a incrementar el atractivo de la saga MX-5 (aquí tienes todos sus precios).

Motor 1.5 skyactiv-g 2.0 skyactiv-g
Disposición Del. longitudinal Del. longitudinal
Nº de cilindros 4, en línea 4, en línea
Cilindrada (c.c.) 1.496 1.998
Nº de válvulas por cilindro 4 4
Potencia máxima (CV)/rpm 131 / 7.000 160 / 6.000
Par máximo (mkg)/rpm 15,3 / 4.800 20,4 / 4.600
Tracción Trasera Trasera
Caja de cambios Manual, 6 vel. Manual, 6 vel.
Frenos delanteros Discos vent. 258 mm. Discos vent. 280 mm.
Frenos traseros Discos 255 mm. Discos 280 mm.
Neumáticos 195/50 R16 205/45 R17
Peso (kg) 1.050 1.090
Longitud/Anchura/Altura (mm) 3.915/1.735/1.225 3.915/1.735/1.230
Capacidad del depósito (l) 45 45
Volumen del maletero (l) 130 130
De 0 a 100 km/h (s) 8,3 7,3
Velocidad máxima (km/h) 204 214
Consumo mixto (l/100 km) 6,0 6,6 (6,9 sin i-Stop)

Euro NCAP. Skoda Superb, Hyundai i20 y Fiat Panda Cross a examen

Las exigentes pruebas del Euro NCAP han sacado las vergüenzas de muchos de los modelos que hoy conocemos. En esta ocasión los aspirantes a pasar el difícil examen han sido los modelos Skoda Superb, Hyundai i20 y Fiat Panda Cross. ¿Conseguirá alguno de ellos llevarse las 5 estrellas?

Un test matagigantes

Pues sí, y desgraciadamente sólo ha sido uno de ellos. Se trata del nuevo Skoda Superb. Gracias a la robusta protección contra choques (tanto frontales como laterales) y a su sistema de frenado de emergencia autónomo, el modelo checo ha logrado llevarse la máxima distinción en seguridad europea. El Superb también está equipado con las tecnologías de prevención de accidentes como son el Multi Collision Brake y el Crew Protect Assist que le han ayudado a conseguir la máxima distinción entre los vehículos europeos.

Uno que se ha quedado a muy poquito de conseguir las 5 estrellas se trata del Hyundai i20. Con 4 estrellas, el pequeño urbano ofrece una buena protección contra choques para su segmento, pero se pierde la quinta estrella debido a la falta de un sistema de AEB (Asistente de frenada de emergencia). Pese a ello su protección contra choques obtuvo de las máximas puntuaciones.

El Fiat Panda Cross se encuentra en la parte inferior de la lista con una modesta calificación de 3 estrellas. El pequeño crossover 4×4 basado en la tercera generación del Panda fue lanzado de nuevo en 2012. El italiano pierde las estrellas por su falta de ayudas tecnológicas como el asistente de frenada en caso de emergencia o el aviso de abandono involuntario de carril. También ha fallado en la última prueba de choque de la Euro NCAP, diseñada para evaluar la protección ofrecida a los ocupantes más pequeños detrás de los asientos del conductor y del pasajero. 

Chevrolet Camaro Convertible 2016. A disfrutar aún más

0

Hace justo un mes que Chevrolet desvelaba la sexta generación de su lengendario Chevrolet Camaro, un deportivo que llegará a nuestro mercado a finales de año para complicar la vida al también nuevo Ford Mustang entre otros muchos.

Tres propulsores de gasolina

Para competir con los coupés europeos, el nuevo Chevrolet Camaro se carga de tecnología a todos los sentidos, comenzando por su construcción donde se utiliza de forma masiva el aluminio para rebajar el peso en unos 90 kilos si lo comparamos con su antecesor, además de que ha ganado más rigidez. Frenos, suspensiones, dirección… Todo elemento que influye en su comportamiento dinámico también se ha trabajado para ofrecer una experiencia de conducción mucho más deportiva, sin olvidar su completa gama de propulsores, donde destaca la incorporación de un nuevo 2.0 Turbo de cuatro cilindros que es capaz de generar una potencia de 275 CV, ya suficientes para proporcionar buenas prestaciones. Si bien también estará disponible con un 3.6 V6 y un 6.2 V8 ambos atmosféricos que son capaces de proporcionar 335 y 455 CV de potencia respectivamente. Todos estos propulsores se envían todo su potencial a las ruedas posteriores por medio de una caja de cambios manual de 6 velocidades, aunque como opción encontramos un cambio automático de 8 relaciones.

Apuesta por una capota de lona

Pues bien todo esto de lo que hablamos hace referencia al Chevrolet Camaro Coupé, aunque el que aquí nos ocupa es su variante Convertible, la cual sigue apostando por una capota de lona que es de accionamiento completamente eléctrico y se puede operar desde un mando en el habitáculo o desde la propia llave del vehículo. Otro detalle a tener en cuenta es que se puede poner o quitar en marcha siempre que no superemos los 50 km/h.

Su habitáculo sigue ofreciendo cuatro plazas y su capota se ha fabricado utilizando nuevos materiales, además de que han trabajado en la insonorización y el aislamiento térmico para mejorar el confort de marcha. Al decapotar el nuevo Chevrolet Camaro Convertible dicha capota queda oculta bajo una tapa rígida tras los asientos posteriores que ayuda a mejorar la aerodinámica.

Al igual que el Camaro Coupé, este Camaro Convertible también llegará a Europa y es muy probable que lo haga en las mismas fechas que la versión cerrada.

Los Volkswagen Golf que vienen. Larga vida al 'Rey' de los compactos

A principios de los años 70, Volkswagen comenzó a trabajar en el sucesor del Escarabajo, que contaba con más de 30 años de vida a sus espaldas. Se confió su diseño a un joven Giorgetto Giugiaro, y de su lápiz salió un compacto con motor delantero y 3,7 metros de longitud, que bautizaron con el nombre de Golf.

El primer Volkswagen Golf se presentó en el Salón de Ginebra de 1974, y en ese mismo instante nace el 'mito Golf', que perdura en la actualidad tras más de 40 años y con más de 30 millones de unidades fabricadas.

En activo se encuentra la séptima generación de este compacto, cuya familia se ha multiplicado con el fin de ofrecer un Golf para cualquier necesidad.

Tres y cinco puertas, Variant o SportsVan son algunas de sus carrocerías, a las que sumamos versiones GTI, GTD, R, BlueMotion e incluso el e-Golf. Y esto es sólo el comienzo.

R420 » El Golf más potente de la historia

En el Salón de Pekín de 2014 se presentó el Volkswagen Golf R400, que no era más que un concept. Sin embargo, en el pasado Salón de Shanghai, un directivo del departamento de desarrollo de Volkswagen confirmó que llevarían a la realidad aquella 'bestia', pero que su nombre sería R420 y llegaría a finales de este año. Es más, aseguró que veríamos el modelo de producción en el Salón de Fráncfort, aunque en pocas semanas se celebra la famosa concentración Wörthersee y quién sabe…

Además de por una estética imponente donde no pasan desapercibidas sus llantas de 19 pulgadas, sus escapes o sus apéndices aerodinámicos fabricados en carbono, este Golf R420 llamará la atención por su mecánica, que ofrecerá nada menos que 420 CV que se extraen del motor 2.0 TSI de los actuales Golf GTI y Golf R. Hablamos de una potencia específica de 211,69 CV/litro -el récord actual de un dos litros lo tiene el Mercedes A45 AMG con 180,81 CV/litro-, y un par máximo que rondará los 50 mkg. Semejante potencial se envía a sus cuatro ruedas por medio de la tracción 4Motion con un nuevo embrague Haldex, y a través de una caja de cambios DSG con 7 relaciones. Así, no es de extrañar que este Golf R420 pueda alcanzar una velocidad máxima de 280 km/h -limitada-, mientras que sólo necesita 3,9 segundos para acelerar de 0 a 100 km/h.

También se habla de un precio de partida de unos 50.000 euros, 10.000 más de lo que cuesta un Golf R.

CC » A por el Mercedes CLA

Los coupé de cuatro puertas están de moda, y la configurable plataforma MQB del Golf se puede adaptar para que en poco tiempo llegue a los concesionarios el Golf CC, un modelo que podría dejar fuera de juego al actual Jetta. Compartiría toda la tecnología con el Audi A3 Sedán, y presentaría una longitud de 4,46 metros -20 centímetros más que un Golf y 34 menos que un CC-. Su diseño exterior será atractivo y sus puertas mantendrán los marcos, a diferencia de uno de sus rivales, el Mercedes CLA.

Como todos los Golf, el futuro CC presentará una buena amplitud interior, con cinco plazas y un maletero que rondará los 425 litros de capacidad.

No faltarán en su gama los eficientes propulsores TSI y TDI, además de lo último en seguridad activa.

GTE » El hermano eficiente del Golf GTI

Estos días se celebra el Salón del Automóvil de Barcelona, donde Volkswagen dará a conocer el precio del segundo Golf más eficiente por detrás del eléctrico e-Golf. Hablamos del Golf GTE, una versión híbrida enchufable, también conocida como 'plug-in', denominación que se nos han de grabar a fuego, pues es el paso lógico antes de los eléctricos cien por cien.

Es el 'clon' del Audi A3 e-tron que probamos y esconde el mismo motor 1.4 TSI y el mismo motor eléctrico. Generan 150 y 102 CV respectivamente, pero cuando funcionan de forma conjunta su potencia máxima es de 204 CV y el par máximo es de 35,7 mkg. Cuenta con una caja de cambios DSG de 6 velocidades y sus prestaciones son equiparables a las de un Golf GTI, pues acelera de 0 a 100 km/h en 7,6 segundos y puede alcanzar los 222 km/h. Todo ello combinado con un consumo medio de sólo 1,5 l/100 km, pues este Golf GTE es capaz de circular hasta 50 kilómetros sólo impulsado por la energía de su batería de ión-litio, que reduce el maletero de 380 a 272 litros de capacidad. Esta batería se carga en un enchufe doméstico y cuando se agota, el Golf GTE comienza a funcionar como un híbrido convencional.

También sucede esto último si seleccionamos el modo Hybrid Auto, aunque propone los programas de funcionamiento E-Mode -eléctrico total que limita su velocidad máxima a 130 km/h-, Battery Hold -reserva energía para ser consumida más tarde-, Battery Charge -utiliza el 1.4 TSI como generador- y GTE, donde combina sus dos motores para ofrecer lo mejor de sí mismo en cuanto a prestaciones.

Estéticamente el Golf GTE recibe pequeñas pinceladas exclusivas, como los detalles exteriores en azul, las luces diurnas LED o en su interior, donde hay un potenciometro y un cuadro de instrumentos donde visualizar el estado del sistema híbrido en tiempo real.

Alltrack» Un Golf vestido para la aventura

En breve estará en los concesionarios el Golf más aventurero de la historia, siempre que dejemos a un lado el Golf Country, una versión de la segunda generación que contaba con una gran altura libre al suelo y tracción total Syncro. El Golf Alltrack toma la carrocería Variant y añade molduras protectoras, suspensión elevada… Pero también tiene tracción total 4Motion, por lo que sumando todo, ofrece garantías para afrontar excursiones off-road.

No pierde capacidad de maletero, con 605 litros y sólo está disponible con motores TDI de 110, 150 y 184 CV. El Golf Alltrack más económico tiene un precio de partida de 31.550 euros.

Quinto Volkswagen Golf Cabrio

La sexta carrocería del actual Golf será el Cabrio, del que Volkswagen no suelta prenda. Podría seguir los pasos del Audi A3 Cabrio en lo que a diseño se refiere o mantener su actual silueta de hatchback, aunque lo que parece asegurado es que mantendrá una capota de lona de accionamiento eléctrico. Es una apuesta arriesgada, más cuando el Eos, que siempre ha pesumido de su techo rígido ya ha dejado de fabricarse. Como curiosidad decir que de la segunda y de la quinta generación del Volkswagen Golf no ha existido versión descapotable. De ahí que hasta la fecha, sólo haya cuatro Golf Cabrio.

Mercedes 230 S Universal/Mercedes C220 Bluetec Estate. 50 años de familiares con estrella

0

Transportarse 50 años atrás a bordo de uno de los primeros Mercedes de carrocería break que se fabricaron, tiene tanta magia como a la que seguramente habrán tenido que recurrir los especialistas que lo han restaurado cerca de Madrid empleando nada menos que 2.700 horas y mucho cariño. Un trabajo justificado no sólo por tratarse de un vehículo de limitada producción y gran valor histórico (de este 230 S se produjeron menos de 200 unidades) sino también por la curiosa estrategia empleada por Mercedes para poner en los concesionarios su primer familiar y uno de sus modelos más 'americanizados' de aquella época.

50 años de familiares

A decir verdad y para ser absolutamente rigurosos, el primer break con una estrella en el capó fué un 300 C Adenauer tuneado en 1956 por Have Binz GmbH & Co, un carrocero neoyorquino que convirtió esta elegante limusina en uno de los familiares más bellos, sofisticados, lujosos y espectaculares que se han visto jamás. Lo hizo por encargo de Caroline Ryan, nieta de Thomas Fortune Ryan, co-fundador de la American Tobacco Company y en su momento uno de los diez hombres más ricos de EEUU. Y Caroline lo encargó para poder llevar todo su equipaje hasta el yate anclado en Palm Beach, Florida. Vamos, las necesidades habituales en un millonario.

Pero al margen de este capricho único cuya visión os recomiendo en la página del Club Mercedes-Benz de América (http://www.mbca.org), la historia de los familiares de la marca alemana no deja de sorprender en ningún momento. Y es que el primer Mercedes de carrocería break comercializado por la propia Mercedes y bautizado como Universal, no lo fabricaba la marca en su cadena de montaje. En realidad la firma alemana mandaba la plataforma y parte de la carrocería (sin techo, parte trasera ni lunas) en lotes a IMA (Sociedad Anónima para la importación de Motores y Automóviles), situada cerca de Bruselas, donde entre 1965 y 1973, se terminaban de ensemblar los coches con secciones y paneles de carrocería fabricadas y aportadas por esa empresa belga. Y es que en aquella época no había forma de convencer a los responsables de la marca de la estrella de que lanzaran un Mercedes con carrocería familiar propia porque estaban seguros de que su diseño no casaría de forma adecuada con la imagen de lujo y distinción que querían para cada modelo fabricado. Pero la 'ayuda' de colaboradores como IMA o el interés por estar muy presente en el mercado americano, les llevó a comercializar tímidamente el Universal hasta bien avanzados los años 70, cuando sobre la base W123 decidieron diseñar, construir y comercializar el primer break absolutamente propio y que por entonces recibiría la denominación T.

Volviendo al Universal, el break rematado en Bélgica heredaba las 'colas' de la berlina, un diseño con unas prominentes y picudas aletas traseras muy de moda en los coches americanos de la época y un guiño a los compradores del otro lado del charco. La producción inicial planificada era de 1.000 vehículos por año, pero a la larga fue una cifra demasiado optimista ya que respecto a un sedán, el Universal costaba un 30 por ciento más y de ese, un 10 por ciento fue considerado por el público alemán como un 'impuesto de importación' de Bélgica, disuadiendo a muchos compradores.

Potencia y confort de clásico

El motor de nuestro principal protagonista es un 6 cilindros en línea M180 de 2,3 litros de cilindrada, doble carburador y 120 caballos de potencia. Se trataba de la versión más potente que se hizo de esta carrocería y la que con el tiempo se convertiría en la más cotizada por su escasez, con un propulsor que permitía al primer break de Mercedes alcanzar los 175 km/h y acelerar de 0 a 100 km/h en 13 segundos. Más habituales fueron las versiones de gasolina con 4 cilindros y 80 ó 95 caballos, o la versión diésel con un motor de dos litros de cilindrada y 55 caballos.

Al volante del 230 S Universal sorprende la ausencia de ruidos y la finura del motor de 6 cilindros, sobre todo comparado con un motor diésel montado en el C 220 Bluetec Estate que también sorprende pero por su aspereza y sonoridad, al menos en frío y al ralentí. Se trata de un motor de 4 cilindros y 2,2 litros de cilindrada que rinde 170 caballos con un extraordinario par de 40,8 mkg en una abanico muy amplio de revoluciones que comprende entre las 1.400 y 2.800 rpm. Un propulsor que una vez superados los primeros minutos, cuando el motor se deja sentir algo más refinado, se convierte en un perfecto aliado de esta berlina familiar ya que ofrece una de las mejores relaciones entre prestaciones y consumos. Los 170 caballos pueden con las casi dos toneladas que puede llegar a pesar el coche a tope de carga y ocupantes y el consumo será complicado que suba de los 8 l/100 km si se cumplen las normas de tráfico. De hecho, con un sólo ocupante, el C 220 Bluetec Estate no llega a los 6,5 l/100 km, una cifra extraordinaria en un modelo de estas características. El familiar más moderno de Mercedes acelera de 0 a 100 en 7,8 segundos y alcanza los 229 km/h. Desconocemos el consumo de esta unidad del Universal, pero una berlina W111 con este motor de gasolina de doble carburador gastaba 14 l/100 km de media, un consumo muy normal en la época e incluso bastante bajo en los Estados Unidos.

Agilidad de marcha pese al peso extra

A la hora de comparar su forma de moverse o su facilidad de conducción, el Clase C ofrece lógicamente un mejor aplomo y un comportamiento que se puede adecuar a cada situación porque el avance de la electrónica ha transformado los automóviles radicalmente. La gran mayoría aplaude la llegada de sistemas que ayudan a mejorar la conducción o a aumentar la seguridad, pero los menos partidarios argumentan que se ha perdido 'feeling' y que el coche ya casi decide lo que hacer en cada momento. Sea como fuere, el último familiar llegado a la gama Mercedes puede llevar suspensión neumática regulable y 5 modos de conducción: Individual, Sport, Sport+, Confort y ECO. Ademas de contar de serie con unos amortiguadores Bilstein de paso variable (Direct Control con Sistema de Amortiguación Selectivo) que realizan un excelente trabajo sin recurrir a la electrónica. A nuestro Universal le suena a chino todo ese despliegue de ayudas para que el coche se adapte a nuestro estilo de conducción o al tipo de firme o carretera. Pero lleva suspensión independiente y un muelle transversal entre los semiejes, encima del diferencial trasero, para evitar que en las curvas, la rueda interior tome demasiada caida positiva y afecte al comportamiento.

En el Universal probado en el INTA, y a pesar de que va sin carga trasera, con amortiguadores nuevos y con ese muelle transversal sin excesiva tensión, el break restaurado supera la prueba con nota aunque está claro que lo suyo no son recorridos ratoneros con curvas enlazadas tomadas a buen ritmo, porque los balanceos son acusados lo que aumenta la sensación de inseguridad. La dirección es asistida aunque el desmesurado tamaño del volante siempre complica las cosas. Y el cambio de 4 marchas, manejado como era habitual en la época desde una palanca en la columna de la dirección, no permitía muchas filigranas, pero liberaba mucho espacio en la parte central. Como el C Estate, sólo que en este caso las levas de cambio en el volante son definitivas por seguridad y también para hacer más divertida la conducción.

La seguridad se estableció en años posteriores

Y hablando de seguridad, el C Estate que enfrentamos a nuestro carismático Universal deja KO al clásico que por no llevar no lleva ni reposacabezas. Sin embargo en descargo del primer familiar comercializado con la estrella en el morro, hay que decir que la Serie W111 estrenó la primera célula de seguridad en un automóvil. El primer logro importante del ingeniero de seguridad Béla Barényi fichado por Mercedes, fue una patente registrada en 1951 con el número DBP 854.157 y conocida generalmente como 'zona de deformación controlada'. El técnico austriaco fue el primero que descubrió, ya algunos años antes, que en caso de colisión era necesario convertir y disipar la energía cinética mediante deformación de componentes para reducir su efecto en los ocupantes del vehículo. Este hecho revolucionaría toda la industria de construcción de automóviles. Y además de esa importantísima innovación, el Universal llevaba columna de dirección colapsable.

La lista de equipamientos de seguridad en el C 220 Bluetec Estate es interminable, comenzando por el sistema que prevee la colisión y frena de forma autónoma incluso desde 200 km/h si el conductor no lo hace, hasta sistemas tan habituales hoy en día como el control de ángulo muerto, control de mantenimiento de carril, advertencia de cansancio, asistente de señales de tráfico…O los 9 airbags incluido el de rodilla para el conductor. Elementos que contrastan con los de un 230 S Universal cuyo únicos accesorios que destacan, y no precisamente en el campo de la seguridad, son la clásica radio Becker o el techo corredizo manual.

Al ser el equivalente a un Clase E, el Universal ofrece una habitabilidad excepcional aunque el tamaño de los asientos, cuyo diseño solo tenía en cuenta la comodidad de sus ocupantes, se come parte del espacio. Eso sí el maletero, a pesar de que los pasos de rueda lo invaden ligeramente y que acoge la rueda de repuesto, ofrece una superficie plana muy aprovechable y más si se abate el respaldo de los asientos traseros.

Seguridad, aerodinámica y peso son tres de los campos en los que más se ha avanzado con el tiempo en el mundo del automóvil. Y comparativamente el precio no se ha disparado si tenemos en cuenta todo lo que ahora se ofrece a cambio. En cualquier caso todo cálculo y comparación deja de tener sentido en un clásico cuyo valor se calcula no en base a su equipamiento, su potencia o su seguridad. El Universal probado se vendió a los 15 minutos de abrir sus puertas el último salón Retromobile de Paris. Y el caprichoso comprador pagó más de 100.000 euros por él. Con un precio de 45.500 euros, el C 220 Bluetec Estate anda más, gasta menos, es más seguro y cómodo… pero le falta bastante de algo que al Universal le sobra y que no se puede ofrecer ni como opción: magia e historia.

Peugeot 508. Más eficiente con el nuevo motor BlueHDi

El Peugeot 508 aumenta su gama de propulsores con la llegada de la versión 1.6L BlueHDi 120 CV. Disponible para la silueta berlina, familiar SW y GT Line, este motor ya está disponible en la red comercial de la marca. 

Eficiencia máxima

BlueHDi es la denominación de los bloques diésel de Peugeot que cumplen con la exigente normativa anticontaminación Euro 6. Combina tres elementos diferenciales: el filtro antipartículas (FAP) con aditivo, el catalizador Selected Catalytic Reduction (SCR) y un dispositivo Stop & Start.

Gracias a estos tres componentes el bloque 1.6L BluHDi es un motor muy prestacional y eficiente. Una prueba de ello son sus registros. Si nos fijamos en ellos en versión berlina, el consumo del 508 se queda en 3,8 litros a los 100 kilómetros con unas emisiones de 99 g/Km de CO2. Algo bastante espectacular si tenemos en cuanta el tamaño del vehículo. Además, la entrega de toda esa potencia la desarrolla con un par motor de 300 Nm a 1750 RPM.

Las ventajas del uso de esta tecnología, son una reducción del óxido de nitrógeno de hasta un 90%, la optimización de las emisiones de CO2 y el consumo de combustible y la eliminación del 99,9 % de las partículas.

Para conseguir esto, los elementos contaminantes producto de la combustión se eliminan en tres etapas bien diferenciadas dentro del propio motor: en la primera el catalizador de oxidación acaba con los hidrocarburos no quemados y el monóxido de carbono, tyransformándolos en agua y dióxido de carbono.

En la segunda el SCR transforma, gracias a una mezcla de urea y agua llamada AdBlue, los NOx en agua y nitrógeno. En la última el filtro antipartículas elimina la práctica totalidad de las mismas permitiendo sí un entorno más limpio.

El Peugeot 508 1.6L BlueHDi 120 CV está ya a la venta en la red de concesionarios de la marca gala con un precio que parte desde los 24.200 euros.

McLaren Special Operations. Cuatro creaciones únicas para Goodwood

0

No cabe la menor duda de que el Festival de la Velocidad de Goodwood es un escenario perfecto para ver y sobre todo, ser vistos. Esto es lo que ha debido pensar este año McLaren, que estará presente en dicho acontecimiento con cuatro modelos exclusivos que han sido diseñados por su división de personalización MSO (McLaren Special Operations).

En honor a Alain Prost

El modelo más llamativo sin duda es este McLaren P1, cuya carrocería de fibra de carbono se decora en colores blanco, azul y rojo, que coinciden con la temática que lucía el cuatro veces Campeón del Mundo de Fórmula 1 Alain Prost en su casco.

Pero también a McLaren y su fundador

Además de este exclusivo modelo, el departamento MSO también mostrará un McLaren 675LT que está inspirado en el vehículo pilotado por Denny Hulme y el fundador de la empresa Bruce McLaren allá por la década de los años 60. Apuesta por una carrocería blanca con franjas negras, mientras que los faros se tintan en amarillo haciendo referencia a la visera de Hulme.

Un tercer modelo expuesto será un McLaren 650S Spyder cuya carrocería se pinta en color Naranja McLaren, una tonalidad que es todo un icono para la firma británica, pues era el color que lucía el primer McLaren en conseguir una victoria en la Fórmula 1 en el año 1968.

Por último, también estará presente este McLaren F1 GT, uno de los vehículos más «raros» jamás fabricados por McLaren. Y es que de este modelo sólo se construyeron tres unidades, las necesarias para poder homologar para la competición el McLaren F1 GTR «Longtail», que entro en competición en el año 1997. Su decoración se inspira en el diseño monocromático que utilizó McLaren en la Fórmula 1 a finales de 1990.

Ferrari California T Tailor Made. Una unidad exclusiva en Goodwood

0

No cabe la menor duda de que el apartado de la personalización ha ganado enteros en los últimos tiempos. Ahora cada cliente quiere su coche, quiere un vehículo exclusivo creado a su imagen y semejanza, y al ser posible no se quiere cruzar con un coche como el suyo. Es por esta razón que las marcas de vehículos apuestan por ofrecer a los clientes esta exclusividad de poder configurar un coche único, sin tener que recurrir tampoco a marcas de renombre, pues esto se puede hacer desde con un Fiat 500 o un Opel Adam, hasta con el coche más caro que se te pase por la cabeza.

Tailor-Made: summum en personalización

En este último extremo encontramos todo lo que se nos pueda ocurrir en el tema de la personalización bajo los departamentos Individual de BMW, Audi Exclusive, Mulliner en Bentley, Bespoke en el caso de Rolls Royce, MSO si apostamos por McLaren, o como en el caso que nos ocupa ahora, Tailor-Made, que ofrece tres líneas de personalización bien diferenciadas: Classica, Scuderia e Inedita.

Este exclusivo departamento de personalización de la firma del cavallino rampante ha creado este singular Ferrari California T, el cual se expondrá en el Festival de la Velocidad de Goodwood y servirá para mostrar a los clientes la infinidad de opciones para crear «SU» Ferrari. Para crear semejante vehículo se han inspirado en un deporte como es el Polo y visten su carrocería con un color denominado Bianco Italia que tiene tres capas y una doble franja que recorre su carrocería en Azul Hellen. Esta misma tonalidad azul se puede apreciar en sus llantas de 20 pulgadas que también combinan el color Argento Nürburgring.

Interior tapizado en Mycro Prestige

En su habitáculo también han trabajado desde el departamento Tailor-Made de Ferrari con un interior tapizado íntegramente en color Azul Hellen que contrasta a la perfección con las nuevas inserciones de fibra de carbono azul que encontramos en su salpicadero, consola central, volante, levas del cambio e incluso en los pasos de las puertas. Sin embargo el material más innovador utilizado en su habitáculo recibe el nombre de Mycro Prestige y es precisamente el que tapiza todo el habitáculo.

Se trata de una tela de tacto suave que simula el más fino cuero, pero que presenta la particularidad de tener un espesor de sólo 0,7 milímetros, por lo que pesa una tercera parte que el cuero tradicional, aspecto este del peso que tiene especial importancia a la hora de fabricar un deportivo como es el caso de este Ferrari California T. Además este tejido Mycro Prestige es resistente al fuego, resistente al agua, es poroso y a la vez transpirable. Sin duda, si tiene buena acogida entre los clientes de Ferrari, podría llegar a convertirse en una opción para tapizar el interior de cualquier modelo, e incluso podría incluso llegar a ser un elemento de serie.

Ford Transit M-Sport. La RS de las furgonetas

Precisamente ahora se celebra el 50 aniversario del lanzamiento de uno de los vehículos industriales más famosos de todos los tiempos a nivel mundial, el Ford Transit.

Con un motor 2.2 TDCI de 155 CV

Pues en Reino Unido han querido rendir homenaje al mítico Ford Transit con el lanzamiento de una edición limitada que tiene genes de WRC, pues está desarrollada en colaboración con M-Sport, que es quien fabrica los Ford Fiesta que compiten en el Campeonato del Mundo de Rallys. Eso sí, su propulsor se mantiene estrictamente de serie, pues estas exclusivas versiones apuestan por el motor 2.2 TDCI que genera una potencia de 155 CV y un par máximo de 385 Nm. Se combina con una caja de cambios manual de 6 velocidades y sus prestaciones no son precisamente las de un deportivo ya que alcanza una velocidad máxima de 157 km/h.

Los adhesivos son opcionales

Ahora bien, su estética si que gana enteros gracias a la incorporación de unos deportivos paragolpes, faldones laterales, cuatro salidas de escape… Ford ofrece este Transit M-Sport en dos colores exteriores que son Magnetic Grey (gris) y Frozen White (blanco), y entre sus opciones encontramos los adhesivos para la carrocería. Tampoco desentonan sus llantas OZ Racing de 18 pulgadas y que están calzadas con unos neumáticos Michelin Pilot Primacy 3 en medida 245/45 R18. Semejantes neumáticos condicionan su comportamiento dinámico, que ahora tendrá toques más deportivos, pues la suspensión corre por cuenta de Eibach y añade unos muelles que rebajan la altura del conjunto 30 milímetros.

Ya en el habitáculo, que está configurado para cinco ocupantes, encontramos un tapizado en cuero con pespuntes en azul y los logos M-Sport, cinturones de seguridad azules, pedales deportivos, una placa identificativa con el número de la unidad, alfombrillas específicas, un volante exclusivo y unos relojes deportivos.

Como ya hemos dicho, Ford lo comercializa en Reino Unido a un precio de partida de 26.995 libras, que al cambio vienen a ser cerca de 38.000 euros sin tener en cuenta impuestos.

Seat Ibiza. Salto cualitativo

0

El Seat Ibiza se actualiza. Y lo hace porque toca, ya que esta generación protagoniza el 'paso del ecuador' hasta que llegue el nuevo modelo, posiblemente en 2017. El modelo español, líder indiscutible de su segmento, toma posiciones con nuevos argumentos que le hacen más competitivo, muchas mejoras en muchos frentes, pero no se puede hablar de un nuevo modelo como tal. Las mejoras salpican a las tres carrocerías: cinco puertas, SC (tres puertas) y ST (familiar).

Cambio estético

El primer aspecto a destacar son los detalles estéticos y de personalización. A los nuevos colores exteriores, añade  faros con luces diurnas LED y estrena diseño de llantas. Más llamativos son los cambios en el interior, donde presenta un nuevo salpicadero rematado con mayor calidad, con material acolchado y una pantalla táctil de 6,5 pulgadas, la misma que monta el León. Y no pasa nada en este sentido porque en Seat tienen muy claro que el éxito del León se tiene que exportar al resto de la gama en todos los sentidos. Y se hará…

Dicho esto, el Ibiza mantiene la habitabilidad, apuesta por nuevos tapizados y revestimientos de puertas pero, sobre todo, da prioridad a la conectividad. El salto nos lleva a sistemas como el MirrorLink, por el que podemos utilizar las aplicaciones de nuestro smartphone con total comodidad y seguridad en la mencionada pantalla táctil. Más avanzado y completo, el sistema Full Link proporciona la máxima conectividad, como si estuviéramos en casa pero desde el coche.

Enormes mejoras

El Seat Ibiza es más avanzado, pero también más eficiente. En su gama de motorizaciones toman mayor protagonismo los bloques de tres cilindros, que hacen 'pleno' en diésel. El 1.4 TDI ofrece 75, 90 y 105 caballos, respectivamente, firmando la versión más modesta 3,4 litros de consumo medio.

En gasolina la oferta contempla un 1.0 también tricilíndrico que ofrece 75 CV en el caso de ser atmosférico, y  95 y 110 CV si está turboalimentado. Entre medias se sitúa el conocido 1.2 TSI, que ahora firma 90 CV, y en lo más alto (hasta la llegada del Cupra) se encuentra el 1.4 TSI, que aumenta la potencia hasta los 150 CV y mantiene el sistema de desconexión automática de cilindros (ACT) Este último llegará a la vuelta del verano.

Todos los propulsores cumplen con la norma Euro 6, y tanto el TSI de 110 CV como el TDI de 90 se pueden asociar también al cambio DSG de siete relaciones.

El talante dinámico del Ibiza es una de sus bazas y se ve reforzado ahora con la incorporación de una dirección  electromecánica más directa. El tarado de la suspensión, sin embargo, es algo más suave para incrementar el confort e incorpora el Seat Drive Profile (sólo con el acabado FR), que permite regular la suspensión y la dirección en modo 'confort' o 'sport'.

Por último, el Ibiza incorpora nuevos asistentes, como el de fatiga de conductor, freno multicolisión o una cámara de visión trasera.

El nuevo Seat Ibiza llegará en julio.

Publicidad