comscore
sábado, 23 agosto 2025
Inicio Blog Página 2495

Kia Cee'd 2016. Este compacto mejora en todos los aspectos

Hace sólo unos días se filtraba una imagen de este renovado Kia Cee'd, un modelo que como hemos dicho, aterriza en los concesionarios de la firma coreana el próximo mes de julio con mejoras a todos los niveles.

Imágen actualizada

Sin duda lo que primero llama la atención en este remodelado Kia Cee'd es su nueva imagen, con un frontal donde varía el diseño de sus ópticas, sus faros antiniebla, su paragolpes y también la parrilla, con el nuevo diseño que en la firma coreana denominan «nariz de tigre». En su zaga también varían las formas de su paragolpes, además de que aparecen unos nuevos pilotos con tecnología LED.

Todos estos cambios estéticos se aplican tanto a las versiones con cinco puertas, a los pro_Cee'd de tres puertas, así como a los Sportswagon con carrocería familiar. Además de todas estas pinceladas estéticas, estrenan nuevos diseños de llantas de 16 y 17 pulgadas, y también nuevas tonalidades para su carrocería.

Nuevo velocímetro digital

Ya en el habitáculo los cambios son menores y sólo aparecen nuevos apliques cromados para el salpicadero o las puertas, unos nuevos mandos para la climatización y poco más. En las imágenes se aprecia un velocímetro digital que podrían heredar las versiones más equipadas de los deportivos Kia Cee'd GT, los cuales ya utilizan esta instrumentación digital.

Y hablando de versiones GT, también se suman a la oferta las versiones GT Line, con una estética más deportivas que las convencionales y a un paso de los deportivos Cee'd GT, que también reciben cambios mecánicos con esta remodelación. Y es que aunque se mantiene su propulsor 1.6 GDI Turbo, estrena precisamente un nuevo turbocompresor que no afecta en absoluto a la potencia que sigue siendo de 204 CV, mientras que su par máximo se mantiene en 265 Nm. Aún así, consigue rebajar una décima la aceleración de 0 a 100 km/h, que ahora es de 7,6 segundos. También estrena ahora un nuevo generador de sonido que realza la deportividad de los Cee'd GT y Pro_Cee'd GT cuando activamos el «GT Mode» desde un mando específico en su interior. Por último, entre sus opciones ahora encontramos un equipo de frenos más potentes, cuyos discos pasan de 300 a 320 milímetros. Con este nuevo equipo de frenos se consigue detener el vehículo desde los 100 km/h en sólo 35 metros, por los 36,4 que necesita con los de 300.

Con el propulsor 1.0 ecoTurbo

Las mecánicas también se han optimizado en estos renovados Kia Cee'd, pues estrenan el nuevo propulsor 1.0 ecoTurbo, una mecánica de tres cilindros, sobrealimentado y con inyección directa que definitivamente estará disponible con dos niveles de potencia: 100 y 120 CV. Eso sí, ambas versiones generan el mismo par máximo de 172 Nm disponibles entre 1.500 y 4.000 rpm.

En gasolina se mantienen los actuales 1.4 MPI y 1.6 GDI con 100 y 128 CV de potencia respectivamente, aunque en poco espacio de tiempo estos veteranos propulsores dejarán paso al anterior 1.0 ecoTurbo, que anuncian unas emisiones de CO2 por debajo de los 100 g/km.

Ya en diésel se mantiene el 1.4 CRDI de 90 CV, un propulsor que se ha revisado para conseguir cumplir la norma Euro6, mientras que por encima aparece el 1.6 CRDI que estará disponible al igual que sucede con su hermano gemelo, el Hyundai i30, con dos niveles de potencia: 110 y 136 CV. Este último incrementa su potencial en 8 caballos para alcanzar los 136 CV, mientras que su par máximo es de 285 Nm (antes 265). Opcionalmente se podrá adquirir con una nueva transmisión automática de doble embrague y 7 relaciones, que también llegará al 1.0 ecoTurbo.

Kia ha trabajado para minimizar al máximo el ruido y las vibraciones en todos sus propulsores diésel, por lo que ahora equipan nuevos materiales insonorizantes en el bloque motor, el cárter de aceite y también en el filtro de partículas.

Hyundai i40. Gran coche

0

La ecología tiene un precio. Si los nuevos motores diésel Euro6 del Hyundai i40 son ahora tan 'limpios' en sus emisiones de óxidos de nitrógeno como los de gasolina, su precio de venta ha subido. Dejando al margen las versiones de acceso precedentes, el incremento medio de la nueva gama es de unos 800 euros.

Con tecnología BlueDrive

La oferta i40 comienza en los 23.550 euros del 4 puertas GDI gasolina 1.6 135 CV con acabado básico Essence. Esta motorización, sin embargo, no será la más vendida. Ese resultado corresponderá a las diésel, disponibles en dos niveles de potencia, 115 y 141 CV, procedentes del motor U2 1.7, a partir de 24.850 euros. Todos los diesel de la gama reciben la especificación BlueDrive, que incluye sistema 'stop-start' y toma de aire frontal de apertura variable, reduciendo su nivel de emisiones a valores de 110 y 114 g/km. La especificación BlueDrive se ofrecerá próximamente con el motor de gasolina para bajar sus emisiones de CO2, que actualmente están en 147 g/km.

Pero quizás la disminución de consumo y emisiones más espectacular corresponda a la versión de transmisión automática. Si el primer i40 1.7 CRDi 136 CV con cambio de convertidor de par de 6 velocidades homologaba un consumo medio de 6 l/100 km, el nuevo i40 1.7 CRDi 141 CV con cambio de doble embrague de 7 velocidades homologa solamente 4,8 l/100 km (125 g/km de CO2) Y se trata de un cambio de excelente funcionamiento, suave y rápido, que también puede manejarse manualmente bien desde la palanca central, bien desde las levas del volante.

Nuevas tecnologías disponibles

Tecnológicamente el Hyundai i40 está a un nivel muy alto, destacando la evolución constante de la marca coreana. Si el cambio DCT es un motivo de orgullo, hay también otras sofisticadas propuestas disponibles: apertura del portón 'manos libres' y suspensión de altura constante en el eje multibrazo trasero, sobre el CW familiar; faros bixenón, antinieblas delanteros de LED con función de giro, diversos asistentes de seguridad, reconocimiento de señales de tráfico, o un sistema de navegación Tom-Tom muy eficaz, con actualizaciones gratuitas durante 6 años. Personalmente, destacaría la posibilidad de incorporar asientos delanteros ventilados, un lujo que merece la pena por el aumento de confort que proporciona en tiempo caluroso.

Conservando la gran amplitud interior de las dos carrocerías (2,77 metros de distancia entre ejes), la nueva gama i40 se reconoce al primer golpe de vista por el diseño de su frontal, en el que destaca la toma de aire hexagonal. Si bien es un recurso que se está generalizando entre demasiadas marcas, el resultado en el i40 es muy atractivo y le da un mayor empaque. Incluso desde el punto de vista aerodinámico también es beneficiosa, pues el coeficiente aerodinámico Cx es de 0,29/0,30. Este tipo de parrilla homogeneiza el aire de familia de los modelos de Hyundai, algo importante sobre todo para diferenciarlo de la otra marca del grupo, Kia. Por cierto que el director de diseño de ambas, el alemán Peter Schreyer, tiene ya sucesor, el belga Luc Donckerwolke, ex Bentley, responsable de modelos de éxito como el Lamborghini Gallardo o el actual Seat Ibiza.

Nissan Juke-R. El corazón de la bestia desvelado

El Nissan Juke-R está de vuelta en una versión 2.0 que hará su debut en el festival de la velocidad de Goodwood. Esta versión llega con el mismo motor del GT-R debajo del brazo prometiendo dar mucha guerra.

Mucho músculo

Como suponíamos, el primer superdeportivo basado en el cruce de un Crossover con un Deportivo ha dado como resultado una segunda bestía aún más potente capaz de sacar las vergüenzas a cualquier superdeportivo italiano. Para ello, el Nissan Juke-R ha echado mano al motor de su hermano, el Nissan GT-R. Con su V6 3.8 litros con turbo doble y una potencia que ronda los 600 CV (tiene 592 pero podemos hacer perfectamente el redondeo), ofrece unas cifras par de 652 Nm pudiendo arrancar el suelo de cualquier asfalto de forma sencialla. 

Este nuevo modelo es considerablemente más potente que el original Juke-R, que tenía «sólo» 492 CV. Las cifras de rendimiento no han sido revelados aún, pero debe ser mucho más rápido que su predecesor, que necesita 3,7 segundos hasta 100 Km/h y lograba alcanzar una velocidad máxima de 257 Km/h.

Además de recibir un motor más potente, el Juke-R 2.0 viene con una carrocería rediseñada. El nuevo paragolpes delantero de fibra de carbono recibe salidas de aire mucho más grandes, proporcionando una refrigeración extra al nuevo motor. El paragolpes trasero también está hecho de fibra de carbono y cuenta con un difusor de carbono, mientras que las luces de Xenon traseras se han tomado directamente del vehículo de fábrica.

Otros cambios que incluye esta nueva versión de Juke-R son sus pasos de rueda ensanchados y así como un kit aerodinámico más agresivo y mejorado

Nissan habla del Juke 2.0 como un concept y no como una posible realidad como modelo de producción. Del anterior Juke-R sólo se vendieron unidades limitadas a un precio de 590,000 dólares, lo que en euros son 540.000 aproximadamente.

Ford Focus RS. Estos son sus números definitivos

0

No cabe la menor duda de que Ford ha estado jugando con nosotros durante todo el proceso de lanzamiento de su nuevo Ford Focus RS, la versión más extrema de este compacto que será entregado a sus clientes a principios de 2016. Decir que estos Ford Focus RS se van a fabricar en la planta que la firma del óvalo tiene en Saarlouis, Alemania.

Lo pilotará Ken Block en Goodwood

Decimos lo de jugar con nosotros, porque cuando se comenzaba a gestar este Ford Focus RS se habló de una potencia que rondaría los 300 CV. Posteriormente, cuando tuvimos ocasión de poder asistir a su presentación, donde estaba nada menos que Ken Block (aquí tienes el vídeo), ya dijeron que su propulsor 2.3 EcoBoost sería capaz de entregar una potencia de 320 CV, y ahora cuando se acerca su puesta de largo, que tendrá lugar en el Festival de la Velocidad de Goodwood, confirman los datos reales de potencia y par máximo que genera esta mecánica que es la misma que utiliza un deportivo como es el Ford Mustang.

Finalmente son 350 CV

Finalmente Ford ha confirmado que este propulsor que genera un 10 por ciento más de potencia que el propulsor que utiliza el Mustang estrena un nuevo turbocompresor de baja inercia y doble entrada, además de un sistema de admisión específico. También su sistema de escape permite ganar algún caballo más, además de que utiliza un intercooler de mayor tamaño. Su turbo está controlado por una válvula de descarga que es accionada de forma eléctrica, como la que también utiliza el Honda Civic Type R.

Todo ello permite que esta mecánica proporcione una potencia final de 350 CV a 6.800 rpm, mientras que su par máximo es de 440 Nm entre 2.000 y 4.500 rpm. Gracias a la función overboost, su par máximo puede escalar hasta los 470 Nm durante 15 segundos.

Cambio manual de 6 marchas, tracción a las cuatro ruedas… Este deportivo lo tiene todo para ser uno de los compactos más rápidos y excitantes del panorama del motor.

Mitsubishi Outlander PHEV. El todocamino plug-in japonés se renueva

Mitsubishi acaba de anunciar los principales cambios de la gama Outlander PHEV 2016. El SUV de la marca de los tres diamantes estará a la venta en Japón a partir de julio. Nosotros no podremos disfrutar de él hasta final de año que es cuando está previsto que llegue al resto de mercados. Sus principales novedades vienen marcdas por un renovado diseño y un mayor número de elementos en su equipamiento.

Mismo tamaño, nueva imágen

La estética del PHEV apenas sufre cambios respecto a su versión normal. Como novedad encontramos en su exterior un nuevo frontal acorde con la señas de identidad que la marca quiere otorgar a sus vehículos. En su delantera toman protagonismo los elementos cromados de su frontal y un paragolpes más grande, ofreciendo una imagen muy robusta.

Podemos apreciar, además del nuevo diseño general, unos faros delanteros con tecnología Full LED, presentes también en su zaga. Y en lo que a las dimensiones exteriores se refiere, sólo gana tres centímetros en longitud si lo comparamos con el modelo actual, con 4,69 metros de largo. La anchura y la altura se mantienen sin variaciones, con 1,81 y 1,68 metros respectivamente. Tampoco varía su distancia entre ejes con 2,67 metros. 

Mitsubishi ha rediseñado la suspensión delantera y también la gestión de su dirección eléctrica para dotar de un feeling más deportivo al nuevo Mitsubishi Outlander. También han trabajado en la insonorización, y ahora se incluyen nuevos aislamientos en las puertas y cristales más gruesos.

Para la carrocería estarán disponibles dos nuevos colores: Quartz Brown Metallic y Ruby Black Pearl. La nueva gama incluye además unas llantas de aleación con varios diseños, entre las que destacan las bitono de 18 pulgadas de diámetro.

En el interior del habitáculo, llama la atención el nuevo volante de cuatro radios, una consola central de mayor tamaño y asiento de regulación eléctrica para el conductor de serie. En el paquete opcional Premium G incluirá asientos de cuero marrones y volante calefactable.

En términos técnicos, Mitsubishi asegura que el Outlander PHEV 2016 introduce mejoras en el sistema híbrido. Gracias a la reducción de la fricción en el motor, la economía de combustible ha mejorado en 1,6 l/ Km. En cuestión de seguridad estrena sistemas como la frenada de emergencia en ciudad, la advertencia de cambio de carril involuntario, el control de velocidad adaptativo y la ayuda de arranque en pendiente.

Los precios anunciados para Japón de este modelo comenzarán en 29.317 dólares, lo que al cambio serían unos 25.744 euros. Hasta finales de año no sabremos los precios definitivos en el resto de mercados aunque estos nos pueden servir para hacernos una idea aproximada.

KTM X-Bow GT Dubai-Gold-Edition. Una preparación de Wimmer

0

Este KTM X-Box Dubai-Gold-Edition toma la base de un KTM X-Box GT, una versión que queda situada en la oferta del fabricante austríaco justo por debajo de los radicales X-Bow R, enfocados para un uso casi exclusivo en circuito al utilizar suspensiones y frenos específicos entre otros elementos, además de que su propulsor 2.0 TFSI de cuatro cilindros y de origen Audi eroga 300 CV en vez de 285 CV como es en el caso de los GT.

Una unidad que viaja a Dubai

Sin embargo todo esto parece poco para el preparador alemán Wimmer Rennsporttechnik, quien tomando como base un KTM X-Bow GT ha creado este imponente Dubai-Gold-Edition, una unidad exclusiva que ha sido encargada por un cliente de Dubai, quien también ha apostado por un color dorado para su exterior.

Pero además de su imponente estética, donde recibe nuevos apéndices aerodinámicos en fibra de carbono o unas llantas BBS, este exclusivo KTM X-Bow suma una preparación mecánica específica que eleva la potencia de su mencionado 2.0 TFSI hasta los 485 CV, mientras que su par máximo es de 520 Nm. Semejante potencial sólo ha de mover 847 kilos de peso (presenta una relación peso/potencia de 1,75 kg/CV), por lo que este X-Bow preparado por Wimmer Rennsporttechnik es capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en menos de tres segundos (hablan de un tiempo de 2,97 segundos), mientras que los 200 km/h los alcanza en tan sólo 9,9 segundos.

Alfa Romeo Giulia. El primero de la nueva Alfa

0

Alfa Romeo vuelve a la carga. Y lo hace rebuscando entre su historia para crear un coche, el Giulia, que quiere ser una vuelta a los orígenes de la marca. Con él quiere atacar el segmento de las marcas premium, cada vez más impersonales -según palabras de Harald Webster, el máximo responsable de la marca- y ofrecer el estilo propio de Alfa Romeo.

Ese estilo se plasma, como un primer paso, en el Giulia, una berlina de imponente aspecto que contará con la tecnología más avanzada que es capaz de ofrecer FCA y que se presentó en Arese en su versión más potente; es decir, bajo el capó esconde un motor V6 biturbo con tecnología Ferrari, 510 caballos de potencia, capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en 3,9 segundos… El aliado ideal para que la conducción deportiva de Alfa se eleve a la máxima expresión.

El conductor es el centro

El Giulia está creado pensando en el conductor, que es el centro de toda esta historia. Y pensando en él y en lo que espera de la marca, se comenzó a trabajar en esta berlina que debía responder a las 5 claves que definirán el futuro de los modelos Alfa: motores de vanguardia, una perfecta distribución de peso entre los ejes, una relación peso-potencia favorable, unas soluciones técnicas únicas y, por supuesto, un diseño emocionante, a la altura de la marca.

La respuesta a esas exigencias es, en el caso del Giulia Quadrifoglio, un motor relizado completamente en aluminio para reducir peso. Es un V6 biturbo con tecnología Ferrari que cuenta con sistema de desconexión de cilindros para que el consumo no sea un problema.

La relación peso-potencia viene dada por la reducción en las masas y la elevada potencia (510 CV) del coche. Para rebajar el peso, en Alfa han trabajado en el uso de materiales muy ligeros en la carrocería, chasis y en todos los elementos del coche: aluminio, fibra de carbono y materiales plásticos. Resultado, menos de 3 kilos tiene que mover cada caballo del coche.

Reparto de pesos perfecto

El reparto de pesos entre los ejes es perfecto, 50 por ciento a cada uno. A ello influye el diseño, pues una vez decidido que, por respeto a los orígenes el Giulia sería tracción trasera, el diseño, con un largo capó y unos voladizos traseros muy cortos ha dado respuesta a las necesidades especiales de este tipo de tracción. Y también ha pensado en adecuar el comportamiento a estas exigencias.

Y entramos aquí en la cuarta de las columnas en las que se asienta el Giulia, las soluciones técnicas de vanguardia. Cuenta, por ejemplo con la tecnología Torque Vectoring, para el máximo control de estabilidad que gracias a su doble embrague permite al diferencial trasero controlar por separado el par de cada rueda y es capaz de repartir el par entre los ejes en todo momento; el sistema de frenado integrado, que reduce considerablemente la distancia de frenado; y el Active Aero Splitter que gestiona la carga aerodinámica de manera activa, incluso a altas velocidades. Todos estos sistemas los controla el CDC Chassis Domain Control, que asigna a cada uno de ellos una tarea precisa para optimizar las prestaciones y el placer de conducción.

También estrena nuevas suspensiones, una trasera denominada Alfalink y una delantera de cuadrilatero que consiguen el mejor apoyo de las ruedas en toda situación. Y para que el conductor tenga la información más precisa de lo que pasa bajo las ruedas, un nuevo sistema de dirección más rápido y que transmite más y con más precisión.

Diseño personal

El diseño emocionante es la última de las claves. Y aquí, como siempre, se puede decir que es un Alfa, el Giulia tiene voladizos muy cortos, un capó y guardabarros delanteros largos, un habitáculo desplazado hacia atrás y guardabarros traseros musculosos. El frontal es una reinterpretación de la legendaria cara de la marca, en este caso con rasgos muy marcados, muy poderosos

En el interior también se han pensado en el conductor y todo se centra en él, agrupando todos los mandos, de pequeño tamaño. Para que el conductor tenga toda su atención en la carretera, sólo se han previsto dos mandos circulares; uno de ellos controla el Alfa DNA-con cuatro modos de conducción Dynamic, Natural, Advanced Efficiency y RACE- y el otro todo el sistema de infoentretenimiento. No hay nada más que despiste al conductor de lo realmente importante en un Alfa: conducir.

Ese es el objetivo de la nueva Alfa, que, por cierto, también estrena logo: ser la perfecta fusión entre hombre y automóvil. Y el Giulia, que llega antes de final de año, es el primer paso para conseguirlo.

Toyota Avensis 2015. Estos son los precios para España

Ya te hemos contado todo sobre el renovado Toyota Avensis, una berlina que adquiere una nueva personalidad que se inspira a nivel estético en el también nuevo Toyota Auris, el cual ya hemos tenido ocasión de poder conducir. Como viene sucediendo hasta la fecha, el Toyota Avensis se sigue comercializando con carrocería de cuatro puertas y también en versión familiar, que mantiene la denominación Touring Sports e incrementa su practicidad gracias al portón trasero y a su maletero con 543 litros de capacidad.

Más equipamiento de seguridad

Además de nueva estética, se ofrecen tres niveles de equipamiento (Business, Advance y Executive), todos ellos muy completos y con nuevos sistemas y asistentes a la conducción.

Nuevos motores diésel 'by BMW'

Y por último toca analizar su gama de motores, que ha sido optimizada para que todos ellos cumplan con la norma de emisiones Euro6. Se sigue manteniendo una única versión de gasolina. Se trata del 140, con un propulsor 1.8 atmosférico que entrega una potencia de 147 CV. Sin embargo hay que destacar sus dos nuevas versiones diésel, con mecánicas de origen BMW. Por un lado tenemos los 115D que cuentan con un 1.6 diésel de 112 CV (este mismo motor lo utilizan los Toyota Auris y Toyota Verso), mientras que los 150D estrenan un dos litros capaz de ofrecer 143 CV de potencia (son los que utilizaban los 118d y 318d, pues ahora generan 150 CV). Todos los motores diésel tienen Start/Stop y se combinan de forma exclusiva con un cambio manual de 6 velocidades, mientras que el de gasolina tiene una opción a un cambio automático del CVT.

Toyota ya ha desvelado los precios de su renovado Avensis y en España son los siguientes (incluyen el descuento de Toyota y también el Plan PIVE):

Versión Precio final
Avensis 140 Advance  20.990 €
Avensis 140 Advance MultiDrive 22.490 €
Avensis 140 Executive 26.390 €
Avensis 140 Executive MultiDrive 27.890 €
Avensis 115D Business 21.190 €
Avensis 115D Advance 22.190 €
Avensis 150D Advance 22.890 €
Avensis 150D Executive 30.040 €
Avensis Touring Sports 140 Advance 22.240 €
Avensis Touring Sports 140 Advance MultiDrive  23.740 €
Avensis Touring Sports 140 Executive 28.640 €
Avensis Touring Sports 140 Executive MultiDrive 30.140 €
Avensis Touring Sports 115D Business 22.440 €
Avensis Touring Sports 115D Advance  23.440 €
Avensis Touring Sports 150D Advance  24.140 €
Avensis Touring Sports 150D Executive

32.290 €

Porsche 918 Spyder. Sale la última unidad de Zuffenhausen

Porsche nos dejaba boquiabiertos cuando en el año 2013 presentaba el prototipo que adelantaba el exclusivo y sofisticado Porsche 918 Spyder, un modelo que se iba a convertir en la piedra angular de una gama de deportivos y que estaría llamado a batirse en duelo con modelos tan ilustres como han sido los Ferrari LaFerrari o el McLaren P1.

Al ritmo de 1,5 unidades/día

Este exclusivo Porsche 918 Spyder entraba en producción hace 21 meses en la factoría de Zuffenhausen, de donde ahora sale la última unidad, precisamente la 918. Para la fabricación de este deportivo híbrido que cuenta con tres propulsores eléctricos y un motor 4.6 V8 se adaptó por completo la factoría y por ejemplo, en su ensamblaje se utilizan exclusivamente herramientas inalámbricas que están controladas por Bluetooth.

Un deportivo de ensueño cada 10 años

La tradición en Porsche es que cada diez años pone a la venta un superdeportivo de altos vuelos, y esta tradición comenzó con el singular Porsche 904 Carrera GTS. Tras él llegaron modelos carismáticos como los fueron los Porsche 959, 911 GT1 y el antecesor a este 918 Spyder, el Porsche Carrera GT. Esto hace pensar que no será hasta el año 2023 cuando veremos el sucesor de este deportivo, aunque Porsche también trabaja en deportivos de precio «más ajustado» que los 787.000 euros que pedían por el 918 Spyder más «asequible». Es por ello que se ha hablado de un hermano pequeño para el Porsche Panamera (al igual que los Cayenne y Macan), de igual modo que se ha especulado con un rival directo y con motor central para competir con los Ferrari 488 GTB y McLaren 650S, el cual rondaría los 250.000 euros.

Sorpresa en Frankfurt

Esta última criatura es la que se ve con mejores ojos, pues Porsche puede aprovechar la tecnología de fabricación en carbono del 918 Spyder, mientras que su mecánica puede se transplantada del vencedor de las últimas 24 Horas de LeMans, el Porsche 919 Hybrid, por lo que tendríamos un deportivo de mayor tamaño que un Porsche Cayman con un motor eléctrico en el eje delantero y otro motor V4 sobrealimentado colocado en posición central. Es muy probable que tras la victoria en LeMans, Porsche se anime y lo veamos antes de tiempo, y qué mejor sitio que en Frankfurt en el mes de septiembre.

Kia sorprende en el ranking de calidad de EE.UU.

J.D. Power es una empresa que se dedica hacer estudios de calidad todos los años en Estados Unidos. El estudio examina los problemas experimentados por los propietarios de vehículos durante los primeros 90 días de propiedad, estudiando así la calidad inicial percibida. Ésta se determina por el número de problemas experimentados por cada 100 vehículos nuevos. Cuanto más baja es esta puntuación mayor es la calidad que refleja.

En esta ocasión el estudio de 2015 ha revelado una serie de datos sorpendentes. Para empezar, la industria experimenta una mejoría del 3 por ciento año tras año en la calidad inicial, con un promedio que se sitúa en 112 problemas por cada 100 vehículos (PP100) en comparación con los 116 (PP100) de 2014.

Las marcas coreanas líderes en 2015

Las marcas coreanas lideran la industria en cuanto a calidad inicial percibida por el cliente con el margen más amplio jamás concedido. Con un promedio de 90 PP100, la mejora ha sido de 11 puntos menos respecto al año 2014. Además, por primera vez en el estudio, las marcas europeas han superado en calidad a las marcas japonesas, mientras que las marcas nacionales de Estados Unidos se equiparan a  las niponas.

Aunque las marcas japonesas en general experimentan una mejora de dos puntos respecto al estudio del año pasado, este dato demuestra que ese registro es insuficiente para mantener el ritmo de la industria. Este hecho ha provocado que las marcas japonesas se queden por debajo de la media por primera vez en 29 años de historia del estudio de calidad inicial de Estados Unidos. Sólo cuatro de las 10 marcas japonesas incluidas en el estudio se colocan por encima de esa media.

La tecnología principral problema para la industria

Los sistemas de entretenimiento y conectividad siguen siendo la zona más propensa a crear problemas. Por tercer año consecutivo, el reconocimiento de voz y el emparejamiento Bluetooth continuan encabezando la lista de problemas. La mayoría de los modelos incluidos en el estudio que tenían los sistemas de reconocimiento de voz experimentaban 10 o más PP100 relacionados con esta función.

Así mismo el número de propietarios que indican que tienen esta función en su vehículo nuevo vehículo ha aumentado a 67 por ciento en 2015 del 57 por ciento en 2013. En base a los resultados de la J.D. Power 2015 de Estados Unidos Tech Elección Estudio, este hecho seguirá aumentando con dispositivos inalámbricos más simples y mejores preparados.

Por marcas

Pero dejémonos de datos anteriores  y curiosidades varias del estudio y vayamos al grano. Por marcas Porsche ocupa el primer lugar en calidad inicial percibida por tercer año consecutivo, registrando un récord de 80 PP100. Pero lo más interesante viene en la segunda posición. Kia, con una mejora de 20 puntos respecto al año pasado, sigue a Porsche en el ranking con 86 PP100. Esto supone, que por primera vez en la historia, una marca no premium se situe entre las tres primeras con mejor calidad. La siguiente marca por detrás de Kia es Jaguar. Con una puntuación de 93 PP100, la marca inglesa completa el podio de las mejores marcas.

Fuera de este podio pero muy cerca de él encontramos a Hyundai (95 PP100) e Infiniti (97 PP100) completando el top cinco. Infiniti es una de las marcas que más ha mejorado en el estudio, bajando los problemas 31 puntos respecto a 2014. Llama la atención no obstante que marcas como Audi, Volkswagen o Nissan no lleguen si quiera a pasar el corte medio de calidad, quedándose con puntuaciones que lastran mucho la imagen de la marca.

En el último lugar de la lista con una puntuación de 161 (PP100) encontramos a la marca italiana Fiat. Ésta empresa nunca ha sido muy bien vista por el público en general en cuanto a calidad, y estudios así demuestran el porqué de esa fama que a veces carga. Smart, Chrysler, Subaru y Jeep completan el top 5 de las peores clasificadas por calidad inicial percibida.

Mini Clubman 2016. El Mini se convierte en familiar

0

Todavía se comercializa el actual Mini Clubman, si bien, es una carrocería de la «nueva Mini» que no ha cuajado entre el público por el motivo que sea. Esta indiferencia del público ante el Mini Clubman va a cambiar de un momento a otro, con sólo ver la nueva generación, la cual gana muchos puntos en lo que ha habitabilidad y funcionalidad se refiere.

Ahora un Clubman con 5 puertas

Sin duda alguna a nivel estético recuerda profundamente al Mini Clubman Concept que la firma británica, propiedad de BMW, presentó el año pasado. Su frontal es idéntico al del resto de los nuevos Mini, pero tras pasar las puertas delanteras todo cambia, pues deriva del nuevo Mini 5 puertas y mantiene así las cuatro puertas laterales, elementos que le dan ventaja frente a su antecesor, que sólo contaba con las dos típicas puertas, mientras que en el lado del acompañante existía una pequeña que se abría en sentido opuesto a la marcha, al igual que sucedía con el desaparecido Mazda RX-8 y en algunos pick-up. La parte final del techo se alarga respecto al mencionado Mini 5 puertas y en vez de contar con el típico portón posterior, en Mini siguen apostando por una doble puerta que añade encanto a este nuevo familiar de Mini. Los pilotos traseros también le aportan personalidad y cuenta con dos tiradores y dos limpialunetas traseros.

Nueva plataforma y 4,22 metros de largo

Poca es la información que tenemos por el momento, aunque Mini no tardará en desvelar todos los detalles de este nuevo Mini Clubman, por lo que no sabemos si las puertas traseras se podrán abrir de forma independiente o habrá que abrir una antes de la otra… Tampoco sabemos la longitud que tendrá, pero su similitud con el mencionado Mini Clubman Concept hace pensar que mantendrá un tamaño semejante, por lo que no es de extrañar que ronde los 4,22 metros de longitud, lo que le supone ser 26 centímetros más largo que la anterior generación Clubman (ganará mucha amplitud interior respecto a éste) y también 24 centímetros más largo que el actual Mini 5 puertas, con el que comparte la plataforma, aunque se desconoce si compartirán la misma distancia entre ejes de 2.567 milímetros.

La utilización de esta nueva plataforma, que también es la que utilizan los BMW Serie 2 Active Tourer y BMW Serie 2 Gran Tourer, además del nuevo BMW X1, le permite contar con la misma gama de propulsores que los nuevos Mini con mecánicas gasolina y diésel con tecnología TwinPower Turbo y que cuentan con tres y cuatro cilindros, y con niveles de potencia que oscilan entre los 95 y los 192 CV (aquí tienes la prueba de un Mini Cooper S de 192 CV). También habrá alternativas con cambio manual y automático, ambos de 6 velocidades y es probable que lleguen versiones con tracción total All4.

Más amplitud interior

Ya en el habitáculo también se mantiene el diseño de la nueva generación Mini, pero parece que hay más espacio en las plazas posteriores, con una banqueta ideada para tres ocupantes. La zona de carga saldrá más favorecida, pues es probrable que supere holgadamente los 300 litros de capacidad, un salto notable si lo comparamos con los 278 litros que ofrece el maletero de un Mini 5 puertas, o los 260 litros que tenía su antecesor.

Volkswagen Touareg 3.0 V6 TDI Terrain Tech. Se adapta a todos los terrenos

0

La segunda generación del Volkswagen Touareg, a la venta desde 2010, nació con argumentos tan sólidos que la renovación practicada hace unos meses no tuvo que ser profunda. Lo importante permanece inalterado, limitándose Volkswagen a «pulir» detalles para hacer frente a una competencia que no se estanca. Y ahí tenemos que apuntar a vehículos como BMW X5 o Mercedes ML, o incluso a sus «primos» de Audi, aunque el Q5 sea 27 centímetros más corto que el Touareg o el nuevo Audi Q7 -llega en verano- mida 15 centímetros más que nuestro protagonista. Y es que el Touareg nos parece el Volkswagen «premium» por antonomasia, aunque también incluiríamos a Phaeton y CC en ese «comando de elite» de la firma alemana.

Detalles estéticos mínimos

No será fácil saber que estamos ante el Touareg 2015 si no ponemos al anterior junto a él, aunque cambien más cosas de lo que parece. Sobre todo en el frontal, que estrena parrilla -alineada con los faros bixenón, ahora de serie-, un nuevo perfil cromado -que recorre el perímetro de la carrocería- o un paragolpes rediseñado en su parte baja. Y en la zaga también hay modificaciones, como el difusor entre los escapes o la reubicación de las luces antiniebla. No transforman el aspecto, pero lo «refrescan»; y algo similar ocurre dentro, con retoques en mandos o nueva iluminación ambiental. Sigue transmitiendo sensación de refinamiento y, sobre todo, de mucho equipamiento, lo que tiene bastante que ver con la realidad, pues la dotación de serie es impresionante en la gama Touareg -trae todo lo que esperaría un cliente… pero elevado al cubo-, y no digamos en el nivel Premium analizado, que por 2.540 euros extra añade cuero, asientos calefactables, alarma, eyectores del lavaparabrisas calentables, faros direccionales…

De 245 a 262 CV de potencia

La lista de opciones también es larga, y si podemos gastar dinero y queremos un Touareg «a la carta» encontramos infinitas posibilidades de configuración, lo que llevará el precio mucho más allá de los 72.370 euros -ojo, 12 millones de las antiguas pesetas- que cuesta la versión probada, muy atractiva al combinar el citado acabado Premium con el interesante -si a veces abandonamos el asfalto para explorar 'lo desconocido'- paquete Terrain Tech, sólo disponible con el 3.0 V6 TDI más enérgico de los dos existentes. Volkswagen dice que un 90 por ciento de los Toaureg vendidos en Europa tienen motor diésel V6, y por eso centra ahí los avances técnicos, especialmente en la variante superior, que pasa de 245 a 262 CV y reduce el gasto oficial de 7,2 a 6,6 l/100 km ayudándose de una aerodinámica más cuidada -los bajos están mejor carenados- y del nuevo modo 'circulación a vela' de la transmisión, que hasta 150 km/h pone el motor al ralentí si dejamos de acelerar en marcha. Y presume de menos emisiones de CO2 y óxidos nitrosos, lo que se logra con el catalizador SCR, que funciona con el AdBlue almacenado en un depósito bajo el maletero. Su presencia no impide contar con rueda de repuesto, aunque ese quinto neumático no convence, pues tras sacarlo del doble fondo deberemos inflarlo antes de colocarlo.

En la versión Terrain Tech, el gasto oficial de gasóleo es tres décimas mayor -6,9 l/100 km-, pero sigue siendo un valor excelente para un SUV de 4,90 metros que pesa 2.251 kilos y propone una mecánica tan ambiciosa. Aunque en la práctica será difícil acercarse siquiera al promedio anunciado, y será mejor echar cuentas con los 9,7 l/100 km que le hemos registrado nosotros. No es una barbaridad, pero hay rivales que «beben» menos. Y mejoraríamos la función de ahorro «Start/Stop», que cuando frenamos apaga el motor por debajo de 7 km/h, y nos gustaría que lo hiciese justo al detenernos por completo para evitar algún tironcito del cambio que a veces se produce antes de parar.

Prestaciones casi de deportivo

Si el motor ya iba bien antes, con los 17 CV extra va aún mejor. Además, la potencia máxima es de 262 CV entre 3.800 y 4.400 rpm, y el par máximo, también generoso, está ahí desde 1.750 vueltas, lo que determina un brioso empuje en carretera con la colaboración del cambio Tiptronic de ocho marchas, de desarrollos bien escalonados -la octava es de 59,9 km/h por cada 1.000 rpm-. El Touareg probado «anda» mucho, pues le hemos medido 7,7 segundos para acelerar de 0 a 100 km/h, y al final del primer kilómetro con salida desde parado ya va a 182 km/h. Y lo que es más útil: solventa adelantamientos con facilidad, pues de 80 a 120 km/h emplea 5,5 segundos. Para hacerse una idea certera basta decir que se mueve como un BMW 420d xDrive Gran Coupé de 184 CV, al que medíamos hace poco 7,5 segundos para coger 100 km/h, 28,6 para cubrir el primer kilómetro -ahí empatan- y 5,7 para pasar de 80 a 120 km/h.

Además, el Touareg 2015 ve mejorada la suspensión de muelles, de serie, pero sobre eso nada podemos contar ya que nuestra unidad montaba la amortiguación neumática opcional, recomendable porque permite elegir entre los modos Normal, Comfort y Sport, y se lleva a la perfección también con usos lejos del asfalto, pues permite aumentar a 30 centímetros la altura libre, que en un Touareg «convencional» ya es de 22. Es el complemento ideal para esta versión Terrain Tech, indicada para conducción «off road» por su mayor altura libre -10 milímetros extra delante y 15 detrás- y por aparejar una tracción total 4Motion más avanzada que la del resto de la gama: añade diferencial central bloqueable para igualar al 50 por ciento la distribución de par entre ejes -en modo Normal manda un 40 por ciento al tren delantero y un 60 al trasero-, permite limitar a 70 km/h la velocidad mientras la suspensión va a su máxima altura, admite la desconexión del «Start/Stop» o del ESC en modo «off road» y, muy importante, dota a la transmisión de reductora. Y reductora «de las de verdad».

Si retornamos a la carretera, escenario habitual de uso, sigue presumiendo de virtudes, pues los frenos destacan por potencia -54,7 metros de 120 km/h a 0- y cumplen por resistencia, la dirección es precisa y rápida -sólo 2,7 vueltas entre topes-, y la estabilidad es muy buena, tanto en autovía como «culebreando» en vías de montaña, donde el excesivo peso del conjunto pasará a un segundo plano.

Subaru Impreza Sport Hybrid. Inicialmente sólo para Japón

Inicialmente este Subaru Impreza Sport Hybrid se pondrá a la venta exclusivamente en Japón a partir del próximo 10 de julio, aunque esta eficiente versión híbrida del Impreza podría dar el salto a Estados Unidos o Europa.

Un motor eléctrico de sólo 13 CV

Se trata del segundo modelo híbrido de Subaru tras el lanzamiento en 2013 del XV Hybrid, y comparten tecnología, pues al igual que el mencionado Subaru XV Hybrid, este Impreza cuenta con un propulsor de cuatro cilindros bóxer que desarrolla una potencia de 150 CV y se combina con un pequeño propulsor eléctrico que genera tan sólo 13 CV y se encuentra justo por delante de la caja de cambios CVT Lineartronic, la cual también se ha modificado para reducir las fricciones internas y ser más eficiente y rápida en los cambios de marcha.

Sólo 4,9 l/100 km

Su pequeño motor eléctrico no es capaz de mover por sí sólo al vehículo, pero genera potencia extra a la hora de ganar velocidad y así no tener que demandar tanta energía al propulsor bóxer, de manera que los consumos se ajustan hasta los 4,9 l/100 km que han conseguido homologar.

Como buen Subaru que es, este Impreza Sport Hybrid cuenta con el sistema de tracción a las cuatro ruedas Symmetrical All-Wheel Drive, lo que unido al bajo centro de gravedad que proporciona su motor bóxer y la ubicación de las baterías que mejora el reparto de pesos, permitirán que su comportamiento dinámico brille a la altura de las circunstancias.

En Japón ya tiene precio y al cambio supone un precio de partida de unos 17.795 euros.

Opel Mokka 1.6 CDTI 110 CV. La nueva versión de acceso

La funcionalidad del nuevo propulsor 1.6 CDTI de Opel es sensacional, y la marca alemana está sacando el máximo partido a esta mecánica diésel de última generación, de la cual ya ofrece con dos niveles de potencia: 110 y 136 CV (en otros mercados también hay una variante con 95 CV).

Ya en Meriva y Astra

Modelos como el Opel Astra o el Opel Meriva ya utilizan las dos versiones, mientras que hasta la fecha, el Opel Mokka sólo se ofrecía en los concesionarios con la variante más potente de 136 CV. Sin embargo han optado por ofrecer también su versión de 110 CV que no tardará en salir a la venta (de hecho en Alemania ya tiene un precio de partida de 24.185 euros). Con este nuevo propulsor 1.6 CDTI 110 CV (genera un par motor de 300 Nm por los 320 Nm de la versión más potente), el Opel Mokka supera los 180 km/h y acelera de 0 a 100 km/h en 12,5 segundos (9,9 segundos homologa el de 136 CV). Está combinado a una caja de cambios manual de 6 velocidades y se comercializará exclusivamente con el sistema de tracción delantera, mientras que el más potente sí se ofrece con tracción 4×4, una opción que tiene un precio de 2.400 euros.

También equipará de serie el sistema Stop&Start, por lo que firma un consumo medio de sólo 4,1 l/100 km y unas emisiones de 109 g/km de CO2 (homologa los mismos consumos y emisiones que el de 136 CV).

Unos 900 euros más barato

En nuestro mercado no se conoce su precio, pero por ejemplo entre un Opel Meriva 1.6 CDTI 110 CV y un Opel Meriva 1.6 CDTI 136 CV hay una diferencia a favor del motor «pequeño» de 860 euros. Si extrapolamos esa diferencia a la gama Mokka, tendríamos un crossover con motor 1.6 CDTI de 110 CV por un precio de partida de 21.930 euros sin tener en cuenta ningún tipo de descuento o promoción.

Opel Karl. Un joven de lo más sensato

0

Tras el Adam llegó el nuevo Corsa, y la marca alemana reforzó posteriormente ambas gamas con versiones 'de nicho' como Adam Rocks, Adam S o Corsa OPC. Pero en la estrategia de renovación de sus coches pequeños faltaba aún el producto económico y práctico que llenase el hueco dejado por el Agila, y ese utilitario asequible, escalón de entrada a la familia Opel, llega ahora bajo la denominación Karl, en homenaje a uno de los cinco hijos del fundador de la compañía.

La marca ha partido de una hoja en blanco a todos los niveles, pues hasta la plataforma es nueva. Sobre ella se asienta una carrocería de cinco puertas y 368 centímetros de largo -el Adam mide 370, y 402 el Corsa- que en algunos mercados se ofrecerá con cuatro o cinco plazas, pero que a nuestro país vendrá sólo con el máximo aforo. La idea es simplificar la oferta todo lo posible, y eso se ve en otro detalle: mientras que en otros países podrá elegirse entre tres acabados, en España se ha optado por unir exclusivamente el Karl al nivel Selective, aunque reforzado con ciertos elementos.

Muy equipado

De ahí que el equipo de serie sea extenso: estabilizador ESP con control de tracción, asistente de arranque en rampa, ocho airbag, aire acondicionado, dirección asistida eléctrica con modo City -un 'gadget' innecesario a nuestro juicio, pues ya es suave en condiciones normales-, regulador/limitador de velocidad, anclajes Isofix traseros para dos sillitas, ordenador de viaje, volante con mandos de audio y ajuste vertical -no horizontal-, sensor de presión de neumáticos, asiento del conductor con reglaje de altura, retrovisores y elevalunas delanteros de mando eléctrico, respaldo trasero 60:40, radio con bluetooth… Muy completo para un coche que cuesta 10.910 euros, y que con PIVE, promoción de lanzamiento y descuento por financiación bajará de los 9.000 euros.

Además, hay opciones interesantes con cierta inspiración 'premium', como el techo panorámico eléctrico -600 euros-,  el Pack Invierno -volante de cuero y calefacción en butacas delanteras y volante-, el Pack Selective Plus -llantas de aleación con neumáticos 195/45 R16, una alerta por cambio involuntario de carril que debería avisar con más 'ganas' y faros antiniebla con luz de giro- o el sensor de parking trasero.

Motor suave y agradable

El agrado de uso es la nota general, pues el motor es suave y empuja con voluntad y progresividad, aunque si apuramos marchas -el cambio es muy suave- la nueva mecánica Ecotec 1.0 atmosférica emite el característico sonido de las mecánicas tricilíndricas. En cualquier caso, los 75 CV mueven bien un conjunto que, conductor incluido, se queda en 939 kilos. De hecho, parece haber sitio para una versión aún menos enérgica dirigida a los más urbanitas. Y al agrado contribuye también un interior moderno y de buen acabado, aunque nosotros reubicaríamos algún mando, como la rueda de luces y los botones de su entorno. Los asientos delanteros son cómodos, y detrás van razonablemente bien dos adultos o tres chavales. Lástima que el capítulo funcional tenga sombras, como la ausencia de bolsas en las puertas traseras y de revisteros en los respaldos, o de iluminación en guantera y parasoles.

Gran Premio de Austria de F1. Vencedores y vencidos

0

El mundial se vuelve a ajustar más que nunca con los dos gallos de pelea. Nico Rosberg ganó esta vez la contienda a un Hamilton que pudo hacer la pole y poco más, porque en carrera el alemán nole dió ninguna oportunidad. Vettel por su parte cedió la tercera plaza a Massa por culpa de un fallo en boxes a la hora de cambiar el neumático.

– Mercedes. Rosberg ataca de nuevo

Mercedes logra nuevamente un doblete con sabor amargo para Hamilton. El británico solo pudo ver en carrera cómo su compañero le pasaba en la salida y poco a poco iba haciendo una brecha inalcazable, salvo fallo en boxes. Pero no ocurrió. Lo que si ocurrió fué un tremendo error del inglés en la salida de boxes, cuando invadió sin querer y sin ser consciente, la línea continua que separa la pista del carril de aceleración. Con estas, el alemán sumó una nueva victoria a su palmarés y redujo las diferencias en la clasificación del mundial a sólo 10 puntos. El balance entre ellos dos por ser el número uno del equipo se vuelve a reducir quedándose a una diferencia de dos. ¿Qué pasará en la siguiente carrera?

Marcador 2015: Hamilton 5 – Rosberg 3

– Ferrari. Vettel sigue volando muy alto 

Ferrari debería haber hecho un tercer puesto fácil, pero Vettel perdió un tiempo crucial y con ello cedió su puesto a Felipe Massa. Todo vino por culpa de la rueda trasera derecha cuando en una parada en boxes, la tuerca no quiso salir. El alemán dijo que estaba contento con la forma en que su SF15-T fue, y cree que dieron un paso adelante en carrera. Raikkonen por su parte se eliminó en la segunda curva del circuito cuando perdió el control de su coche, llevándose por delante a un Fernando Alonso que luchaba por salir del pozo negro en el que está su McLaren. Vettel se va en la lucha por ser el piloto número uno del equipo y parece despejar casi todas las dudas de su papel dentro de la marca. ¿Podrá Raikkonen salir de esta?

Marcador 2015: Vettel 6 – Raikkonen 2

– Williams. Massa se defiende 

Felipe Massa hizo su primer podio de la temporada en un Gran Premio en el que se benefició del error en boxes del alemán Sebastian Vettel. Hay que decir que no fue una victoria fácil, puesto que despues del fallo el alemán luchó como un jabato por recuperar la posición. Massa sin embargo pareció crecer en su Williams y mantuvo a raya en todo momento al alemán. Bottas fue menos impresionante este fin de semana que el anterior y luchó, con problemas en los frenos, y con Hulkenberg en su camino al quinto puesto.

Marcador 2015: Massa 3 – Bottas 5

– Red Bull. Ricciardo pone tierra de por medio

Ricciardo obtuvo un solo punto del circuito de Spilberg en la carrera de casa para Red Bull en Austria. Después de hacer 50 impresionantes vueltas con un solo conjunto de neumáticos blandos el australiano luchó hacia el final de la carrera con los super blandos. Después de la carrera dijo que fue un gran rendimiento del coche y de la gestión de neumáticos pero no un gran resultado. Aun con esto dijo que estaba satisfecho con el rendimiento del RB11 en carrera. Kvyat tuvo que parar en boxes en la primera vuelta después de dañar elo morro con Pérez de Force India. Después de sto sólo pudoluchar por el puesto 12. El marcador por tanto sube para Ricciardo y se escapa con una ventaja considerable.

Marcador 2015: Ricciardo 6 – Kvyat 2

– Toro Rosso. Verstappen continúa en la lucha

Para Toro Rosso, este ha sido un fin de semana esperanzador con tintes de decepción. Una vez más su rendimiento ha sido fantástico, suficiente como para que sus dos coches estuvieran en la zona de puntos, mientras los chicos de Red Bull lo pasaban mal. Esto ha permitido a Max Verstappen volver a sumar puntos, después de cumplir su sanción en el GP de Canadá. Desafortunadamente, Carlos Sainz ha sido víctima de problemas técnicos y no ha podido terminar la carrera. el valance por tanto entre los dos pilotos de Toro Rosso se empareja.

Marcador 2015: Sainz 5 – Verstappen 3

– McLaren. Marcador inamovible

El fin de semana de McLaren ha terminado de la peor forma posible y, a la vez, de la más esperada por todos: con ambos coches sin poder ver la bandera a cuadros. Un accidente de Alonso provocado por un Raikkonen que no puedo controlar su coche y un fallo mecánico de Button han provocado que los de Woking se apunten otro cero más en su casillero. Podríamos decir que McLaren no está compitiendo este año en la Fórmula 1 porque a tenor de los resultados, suman más abandonos que carreras terminadas. El marcador por lo tanto tras dos carreras seguidasabandonando sigue intacto. ¿Quien será el número uno de un equipo que no termina de competir?

Marcador 2015: Alonso 2 – Jenson Button 4

– Lotus F1 Team. Maldonado puntúa de nuevo

El Gran Premio de Austria ha dejado una sensación agridulce en el box del equipo Lotus. Con sus dos pilotos saliendo noveno y décimo, que ambos coches puntuaran no parecía una utopía. La suerte en este caso fue esquiva forzando al francés Romain Grosjean a abandonar la carrera por un problema en su caja de cambios. En el momento de su abandono rodaba octavo. Por su parte, Pastor Maldonado cuajó una muy buena carrera y, a pesar de que tuvo un par de sustos que pudieron haber acabado con su carrera antes de tiempo (cruzada en la recta de meta incluida), el venezolano logró cruzar la bandera de cuadros en la séptima posición. Esto hace que el velezolano vuelva a sumar un punto en la lucha con su compañero. ¿Logrará darle la vuelta al resultado?

Marcador 2015: Grosjean 6 – Maldonado 2

– Sauber F1 Team. Nsar sigue mandando con mano de hierro

Tras el buen inicio de fin de semana, los chicos de Sauber desfallecieron el domingo. Ambos monoplazas estuvieron cerca de puntuar, sin embargo una serie de fallos tanto en el coche como errores de sus pilotos les privaron de ellos. Felipe Nasr se ha quedó a las puertas del top-10 después de sobrevivir a los mil problemas que les dieron sus frenos. Su compañero Marcus Ericsson empezó con una salida adelantada, siguió con daños en los dos alerones y aunque logró completar el Gran premio a pesar de sufrir dos parones súbitos. Un día realmente malo para la escudería de Hinwil, que pierde dos posiciones en el Mundial de Constructores a la espera de mejoras en su C34. En nuestra competición particular Felipe Nasr suma un punto más y abre un hueco casi insalvable por Ericcson excepto por una hecatombe.

Marcador 2015: Nasr 7 -Ericsson 1

– Force India. Hulkenberg se acerca de nuevo

Force India ha vuelto a la zona de puntos por segundo fin de semana consecutivo. Y pueden estar orgullosos de la actuación de sus pilotos este fin de semana. La puesta en escena de ambos -en especial la de Nico Hülkenberg- les aupa a ser el quinto clasificado en el campeonato del mundo de constructores. Estos resultados hacen que el equipo haya entrado en una espiral positiva de cara al GP de casa que se disputa el fin de semana que viene en Silverstone. Tras su buena actuación, el ganador de las 24 h de Le Mans con Porsche Nico Hulkenberg, se acerca aún más a su compañero de equipo por el número uno. ¿Podrá recortarle aun más en la siguiente carrera?

Marcador 2015: Hulkenberg 3 – Sergio Pérez 5

– Manor. Merhi iguala la competición por méritos propios

La cara y la cruz de Austria cayó en el box de Manor. La escudería inglesa logró su mejor posición en lo que va de temporada. Un Gran Roberto Merhi se hizo con el puesto 14 tras una actuación impecable. Además fué el único español en terminar la carrera en el Red Bull Ring de Austria. La parte agridulce la puso Will Stevens. El piloto tuvo que abandonar cuando su coche impactó con trozos de fibra de carbono que se encontró en la pista y que le rompieron el radiador, obligándolo a parar a las pocas vueltas. El equipo espera seguir con esta progresión y ya tienen el punto de mira en Silverstone. En cuanto a nuestra competición por el número uno, el español logra empatar la contienda pese a los impedimentos que desde su propio equipo le ponen. ¿Qué pasará la siguiente carrera? ¿Le jugarán una mala pasada al español y haran que ceda su mejor puesto a Stevens? En Silverstone saldremos de dudas.

Marcador 2015: Roberto Merhi 3 – Will Stevens 3

Morgan Concept EV3. Apuesta por la electricidad

La verdad es que el vehículo no tiene ningún misterio, pues Morgan se ha limitado a convertir un singular Morgan 3 Wheeler en un vehículo completamente eléctrico, el cual se desvela en el Festival de la Velocidad de Goodwood y que pretenden poner en los concesionarios de la marca británica a finales del año que viene.

Más potente y ligero que un 3 Wheeler

Para convertir un Morgan 3 Wheeler en este singular Morgan Concept EV3, lo primero que se elimina es su propulsor V2 que procede de una Harley-Davidson y que entrega una potencia de 82 CV. En su lugar aparece un propulsor eléctrico en la parte posterior que genera una potencia de 75 kW, que vienen a ser como unos 102 CV, los cuales sólo tienen que mover los 450 kilos de peso de este Concept EV3. Todo esto significa que mejorará las prestaciones de un Morgan 3 Wheeler con motor de combustión (acelera de 0 a 100 km/h en 6 segundos y alcanza una punta de 185 km/h), pues este Concept EV3 presume de una relación peso/potencia de 4,41 kg/CV por los 6,40 kg/CV de un 3 Wheeler actual (pesa 525 kilos).

Para compensar el peso extra de las baterías de ión-litio, las cuales ofrecen una autonomía que ronda los 240 kilómetros, se usa de forma masiva el aluminio en su construcción.

BMW X5 xDrive 40e. Conducimos el futuro más presente de BMW

Hasta que los vehículos completamente eléctricos no dispongan de mayor autonomía o que sus tiempos de recarga sean menores, la alternativa actual pasa por los híbridos plug-in o también conocidos como enchufables. Esta tecnología es la nueva apuesta de BMW, que ya ha ofrecido híbridos convencionales con anterioridad en su gama (BMW Serie 3 ActiveHybrid por ejemplo) y que en septiembre pondrá a la venta este BMW X5 xDrive40e para el que estiman un precio que rondará entre los 67.800 euros de un X5 30d y los 72.900 euros de un X5 40d (en Alemania se estima un precio de 68.400 euros), y que recoge la tecnología estrenada en los eficientes BMW i3 y, sobre todo, BMW i8.

Se recarga en 2 horas y 45 minutos

Para comenzar diremos que este ecológico BMW X5 xDrive 40e no puede equipar tercera fila de asientos, pues la incorporación de la batería de ion litio con una capacidad de 9 kWh se ubica en el doble fondo del maletero, que pierde 150 litros (pasa de 650 a 500 litros de capacidad) y también eleva ligeramente el plano de carga 2,5 centímetros. Aún así, el piso queda plano cuando abatimos los respaldos y también al abrir la parte inferior de la tapa del maletero. Dicha batería se puede recargar en un enchufe doméstico en 3 horas y 50 minutos, o también en un 'i Wallbox' en una hora menos. Con ellas cargadas 'a tope' y seleccionando el modo de conducción MAX eDrive, podemos recorrer hasta 31 kilómetros sin consumir una sola gota de carburante, siempre claro está que no superemos los 120 km/h (en el Head Up Display llegaba a marcar 127 km/h). Bien es cierto que hay que ser súmamente suave con el acelerador y sobre todo utilizarlo en ciudad, pues de modo contrario la autonomía en modo eléctrico baja de forma exponencial. La suavidad con que engrana marchas es total, pues el motor eléctrico, que tiene 113 CV de potencia, también se asocia al cambio automático Steptronic de 8 relaciones, que se adapta en función de la información que recibe del sistema de navegación.

Además de este modo de conducción MAX eDrive, podemos optar por el AUTO eDrive, donde su gestión electrónica trabaja de la forma más eficiente para combinar sus dos propulsores, ya que bajo el capó delantero se encuentra el 2.0 TwinPower Turbo, que usan los BMW 328i por poner un ejemplo. También presenta los conocidos programas Eco Pro, Comfort y Sport, destacando el primero, con una nueva 'navegación a vela' que no deja el motor térmico al ralentí, sino que lo apaga por completo para ser aún más ecológico. Hay que aclarar que el motor térmico es de gasolina y no diésel.

Pesa 2.305 kilos

La combinación de ambas mecánicas es sensacional y aunque pesa 160 kilos más que un BMW X5 xDrive 30d (batería, motor y cableado suponen 250 kilos extra), las prestaciones son excelentes, al igual que su comportamiento, pues añade de serie suspensión adaptativa con un eje posterior con sistema neumático que puede regular la altura. De serie equipa neumáticos 255/55 R18, aunque ofrece la opción de equipar llantas de 19 ó 20 pulgadas con gomas en el eje trasero de hasta 315/35 R20.

Tres modos para gestionar la carga

Un tercer modo de conducción es el SAVE Battery, que permite reservar la energía que nos queda en la batería para ser consumida posteriormente. Si en ese momento nos queda menos del 50 por ciento de la batería, la recarga ligeramente con energía sobrante del propulsor térmico y la regenerada en las deceleraciones y las frenadas, pero no la llega a cargar al 100 x 100. Y es que BMW ha optado por no equipar un modo específico para este cometido como sucede en otros híbridos enchufables (Audi A3 e-tron, Mitsubishi Outlander PHEV o Volkswagen Golf GTE), por su poca eficiencia. Utilizando este modo y circulando a velocidad constante de 130 km/h durante 15 kilómetros conseguimos pasar la carga de la batería de un 5 a un 14%.

Con todo ello, durante la toma de contacto y tras recorrer 160 kilómetros, obtuvimos un gasto real de 7,6 l/100 km, dato equiparable al que podíamos haber conseguido con un X5 xDrive 30d, y estupendo si tenemos en cuenta las muchas zonas de autopista sin límite de velocidad que nos encontramos a nuestro paso. También es verdad que salímos de nuestro punto de partida con las baterías cargadas por completo, pues de no haber sido así, su consumo se hubiera incrementado, aunque esto es algo que sucede en este tipo de vehículos, pues le sacamos lo mejor de sí aprovechando al máximo sus virtudes. Y es que si sólo recorremos al día 20 kilómetros, nuestro gasto de carburante puede ser cero, pero si planteamos un viaje de 500 kilómetros, su consumo se incrementará drásticamente, pues sólo podremos hacer hasta 31 kilómetros en modo eléctrico.

Sin ayuda eléctrica ronda los 10 l/100 km

No hay más que echar un vistazo al dato de autonomía total que da BMW y que estima en 830 kilómetros. Si tenemos en cuenta que en su depósito caben 85 litros de gasolina sin plomo y restamos los 31 en modo eléctrico, al final son 85 litros para recorrer 799 kilómetros, lo que resulta un gasto medio de 10,6 l/100 km.

Mejoraríamos la visibilidad de algunos indicadores sobre el sistema híbrido, demasiado pequeños, y dependiendo del modo de conducción elegido, incluso varían la información y algunos testigos incluso desaparecen. También hay que acostumbrarse a su particular tacto de freno cuando circulamos en modo MAX eDrive.

BMW abre la veda de los híbridos enchufables (este X5 es el primer híbrido enchufable de BMW si no tenemos en cuenta los BMW i3 y BMW i8) y tras este X5 xDrive40e llegarán híbridos plug-in con carrocería del Serie 2 Active Tourer, Serie 3 y nuevo BMW Serie 7, el cual comparte todos los órganos mecánicos de este eficiente X5.                 

Motor térmico 2.0 TwinPow.
Cilindrada (cc) 1.997
Potencia/Par máximos 245 CV/35,7 mkg
Motor eléctrico Síncrono de imán permanente
Potencia/Par máximos 113 CV/25,5 mkg
Tipo de batería Ión-litio
Capacidad de la batería 9,0 kW/h
Potencia máx. combinada 313 CV
Par máx. combinado 45,9 mkg
Tracción A las 4 ruedas
Caja de cambios Aut. 8 vel.
Frenos delanteros Discos ventilados
Frenos traseros Discos ventilados
Neumáticos 255/55 R18
Peso (kg) 2.305
Longitud/Anchura/Altura (mm) 4.886/1.938/1.762
Capacidad del depósito (l) 85
Volumen del maletero (l) 500/1.720
De 0 a 100 km/h (s) 6,8
Velocidad máxima (km/h) 210 (lim.)
Consumo mixto (l/100 km) 3,3
Emisiones de CO2 (g/km) 77
Tiempo de recarga 3 horas y 50 min.

Al volante del Toyota Auris 2015. La lógica se impone

Cómo asegura la firma japonesa: «no se entendería Toyota sin Auris, ni viceversa». Pues este exitoso compacto representa el 33 por ciento de las ventas de Toyota en España -con más de 100.000 Auris matriculados de la anterior generación-. Por ello no han arriesgado a la hora de refrescar su imagen tras cuatro años en el mercado.

Nueva imagen exterior

Así, tanto los Auris hatchback como los Touring Sport reciben nuevos paragolpes, colores, llantas, pilotos con tecnología LED… Y desde el acabado Feel! suma los faros delanteros Full LED, que iluminan muy bien, aunque el sensor de luces es algo lento a la hora de conectar la luz en los túneles. El nuevo Toyota Auris ofrece ahora cuatro niveles de equipamiento -Business, Active, Feel! y Advance-, todos ellos se pueden combinar con todos los propulsores, bien sean diésel, gasolina o el híbrido HSD, que finalmente tiene un precio de tarifa semejante al 1.6 D-4D.

Apuesta por el híbrido

Precisamente a nivel mecánico hay cambios significativos pues los gasolina 1.33 y 1.6, ambos son motores atmosféricos, se han optimizado para cumplir la norma Euro6, aunque a nivel de prestaciones siguen sin cambios. Ahora bien, al igual que Toyota no se entendería sin Auris, Auris no se entendería sin híbrido, por lo que se mantiene esta eficiente versión que supone un 35 por ciento de las ventas del Auris en España, aunque Toyota las quiere incrementar hasta el 60 por ciento. Sigue apostando por la combinación de un 1.8 atmosférico con otro motor eléctrico para generar 136 CV, suficientes para ofrecer buenas prestaciones. Pero aún mejor son sus consumos, con una gasto medio de sólo 3,5 l/100 km. De este Auris Hybrid sólo mejoraríamos el funcionamiento de su cambio de variador continuo, que en ocasiones revoluciona en exceso su propulsor térmico y se hace muy notable el ruido en el interior del habitáculo. También el diseño de la consola central difiere del resto, ya que presenta un selector de cambio diferente a los Auris con cambio manual.

Nuevos 1.2 Turbo y 1.6 D-4D

Pero aquí no acaban las novedades, pues nos subimos a un Toyota Auris con el nuevo propulsor 1.2 Turbo, un motor de gasolina que genera 116 CV de potencia y apuesta por el downsizing, si bien mantiene cuatro cilindros, por lo que es más suave y agradable que los cada vez más habituales de tres. Se combina con un cambio manual de 6 velocidades -el apoyacodos delantero, alto, molesta al cambiar, aunque llegará un cambio Multidrive con 7 velocidades-, empuja con mucha energía, sus prestaciones son muy buenas y durante la toma de contacto medimos un consumo medio de 5,9 l/100 km, un gasto bueno teniendo en cuenta la orografía del terreno, la velocidad a la que circulamos y sobre todo, que la unidad probada no contaba con 'Start/Stop', elemento que sí ofrecerán las versiones que lleguen a España.

En lo que a diésel se refiere, también estrena un nuevo 1.6 D-4D, ya usado en el Toyota Verso y que reemplaza al anterior dos litros. Proviene de BMW (en realidad también es el mismo que los HDI que utiliza PSA) y genera 112 CV de potencia, quizá una cifra algo escasa para tratarse del tope de gama en diésel, más si tenemos en cuenta que ha existido un Auris con el motor D-CAT con 177 CV. Sin embargo sus prestaciones son correctas y brilla por su suavidad y su consumo. No ofrece alternativa con cambio automático, pues para automático se ofrece el Hybrid. Estrategia de producto.

Dos tipos de suspensión trasera

Los tres propulsores mencionados apuestan por un esquema de suspensión trasera multibrazo, mientras que el 1.33 y el 1.4 D-4D ( decir que esta mecánica diésel también se actualiza, pues ahora cumple la normativa Euro6, genera el par motor 400 rpm antes que su antecesor y gasta un 3,4% menos) se conforman con una barra de torsión, un esquema más que suficiente para las demandas de su cliente tipo.

Nueva pantalla táctil

El diseño interior también se actualiza. Aparecen nuevos relojes con una pantalla central, mandos de climatización y una pantalla táctil a la que hay que acostumbrarse, pues manejarla requiere buscar un punto de apoyo para que la mano no se escurra, pues carece de botones físicos. También es cierto que hay algún que otro detalle de calidad que pulir en algunos plásticos, no hay salidas de ventilación para las plazas traseras y el maletero del cinco puertas lo catalogaríamos de sólo correcto, pues tiene 360 litros de capacidad.

El 70 por ciento de los nuevos Auris podrán contar con el sistema Toyota Safety Sense, un arsenal de seguridad que suma frenada de emergencia en ciudad, aviso de cambio involuntario de carril, control de luces de carretera, lector de señales de tráficos… Todo ello para incrementar la seguridad de este compacto cuyos precios oscilan entre los 15.440 y los 23.300 euros (aquí tienes todos los precios del nuevo Toyota Auris).

Motor 1.2 turbo hsd hybrid 1.4d-4d 1.6d-4d
Disposición Del. transversal Del. transversal Del. transversal Del. transversal
Nº de cilindros 4, en línea 4, en línea 4, en línea 4, en línea
Cilindrada (c.c.) 1.197 1.798 1.364 1.598
Nº de válvulas por cilindro 4 4 4 4
Potencia máxima (CV)/rpm 116/5.200-5.600 136/5.200 90/3.800 112/4.000
Par máximo (mkg)/rpm 18,9/1.500-4.000 14,5+21,1/4.000 20,9/1.400-2.800 27,5/1.750-2.250
Tracción Delantera Delantera Delantera Delantera
Caja de cambios Man 6 vel/Aut 7 vel Aut. CVT Manual, 6 vel. Manual, 6 vel.
Frenos delanteros Discos vent. Discos vent. Discos vent. Discos vent.
Frenos traseros Discos Discos Discos Discos
Neumáticos 195/65 R15 195/65 R15 195/65 R15 195/65 R15
Peso (kg) 1.265 1.385 1.275 1.370
Longitud/Anchura/Altura (mm) 4.330/1.760/1.475 4.330/1.760/1.475 4.330/1.760/1.475 4.330/1.760/1.475
Capacidad del depósito (l) 50 45 50 50
Volumen del maletero (l) 360 (TS: 530) 360 (TS: 530) 360 (TS: 530) 360 (TS: 530)
De 0 a 100 km/h (s) 10,1 (Aut: 11,5) 10,9 12,5 10,9
Velocidad máxima (km/h) 200 (Aut: 195) 180 180 190
Consumo mixto (l/100 km) 4,7 (Aut: 4,6) 3,5 3,4

4,1

PSA Peugeot Citroën y el Grupo Bolloré se asocian para una movilidad sostenible

PSA Peugeot Citroën y el Grupo Bolloré son dos grandes empresas francesas que ahora, han unido sus fuerzas para convertirse ambas en uno de los principales actores de la movilidad sostenible. Para ello han desarrollado un acuerdo por el cual PSA Peugeot Citroën montará el Bluesummer a partir de septiembre.

Una combinación de experiencias

El Bluesummer se trata de un vehículo eléctrico desarrollado por el Grupo Bolloré. Está basado en un descapotable de 4 plazas con una autonomía de 200 Km en ciclo urbano que permitirá a los usuarios desplazarse por los centros urbanos sin gastar una gota de combustible y sin contaminar.

En el ámbito puramente industrial, el acuerdo prevé asimismo el montaje del Bluesummer en la planta de PSA Peugeot Citroën de Rennes a partir de septiembre de 2015. Dentro de la propia fábrica, PSA tendrá la capacidad de producir 15 vehículos diarios o lo que es lo mismo 3.500 vehículos anuales.

El grupo Bolloré está presente en el mercado de la movilidad eléctrica para el que ha desarrollado diferentes vehículos eléctricos (como el Bluecar, el Bluesummer, el Bluebus o el Bluetram) y explota una red de alquiler de vehículos (también conocido como car-sharing) eléctricos en diferentes ciudades francesas. PSA Peugeot Citroën por su parte ha puesto en marcha diferentes iniciativas de car-sharing desde 2013 con una oferta dedicada a las empresas en Francia, y a través de la marca Citroën, en Alemania. La marca Peugeot lanzó también la oferta de alquiler a corto plazo Mu by Peugeot en el año 2009.

Carlos Tavares, Presidente del Directorio de PSA Peugeot Citroën y Vincent Bolloré Presidente Director General del Grupo Bolloré, han declarado que el acuerdo firmado entre ambas empresas les servirá para crear una movilidad limpia y sostenible que garantice a los clientes la libertad de desplazamiento urbano. Así mismo este acuerdo servirá como una nueva etapa en el desarrollo del coche eléctrico para el gran público. 

Publicidad