comscore
sábado, 23 agosto 2025
Inicio Blog Página 2493

DGT. Publicados los tramos secundarios donde se intensificará la vigilancia

0

La Dirección General de Tráfico ha identificado 1.500 tramos de vías interurbanas, todos ellos en carreteras secundarias, de especial peligrosidad. Por ello se hace pública una lista para el conocimiento general de los conductores, de forma que cuando circulen por ellas las medidas de precaución se extremen y cumplan con los límites de velocidad establecidos.

Objetivo principal: Reducir la siniestralidad

Para la DGT la velocidad es uno de los componentes fundamentales que determina la mayor o menor incidencia en la siniestralidad vial, la gravedad y el grado de lesión de las victimas en caso de accidente. Por este motivo, Tráfico está centrando su actuación en este tipo de carreteras con medidas tales como la intensificación de la vigilancia mediante radares móviles o el Plan Integral de Vigilancia, que se puso en marcha en diciembre del pasado año y que tan buenos resultados arrojó.

Siguiendo con la política de transparenciaen la gestión de la velocidad, cuyo objetivo final es que los conductores respeten los límites establecidos, la DGT publica ahora los 1.500 tramos de vías en los que temporalmente se intensificará la vigilancia con radares móviles. La selección de tramos se seguirá realizando periódicamente. Esta información la podrán consultar todos los conductores, así como los proveedores de navegadores.

Los criterios para la identificación de estos tramos se realiza a través del estudio de su peligrosidad, a través de la ubicación de los radares móviles, analizando el resultado del número de accidentes graves, con víctimas mortales o heridos que necesitaron hospitalización; el número de accidentes en general y la información de la velocidad media de circulación en esos tramos.

Los radares móviles, como ya se anunció, serán visibles para los conductores, de modo que su presencia sirva como medida de disuasión y prevención. Desde Tráfico nos recuerdan que los límites de velocidad son los fijados en la señalización por lo que deben cumplirse estrictamente, pero como recordatorio, a continuación, se detallan los márgenes de tolerancia, a partir de los cuales el radar denunciará según los límites establecidos en cada tramo.

Limitación de Velocidad (genérica o específica)

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

Velocidad de activación del cinemómetro

38

48

58

68

78

88

98

109

120

131

Citroën C1. Más opciones de personalización y seguridad

0

Justo cuando se cumple un año del lanzamiento de este Citroën C1, la firma francesa ha aprovechado para mejorar su capacidad de personalización, además de para incrementar su dotación de seguridad, algo que también han hecho sus hermanos gemelos en los últimos meses, los Peugeot 108 y Toyota Aygo.

Nuevo color Blue Lagoon

Comenzando por el exterior, la gama de colores que Citroën ofrece ahora para los C1 comprende siete tonalidades diferentes, donde se acaba de sumar este nuevo color azul que se denomina Blue Lagoon y que si el cliente lo prefiere puede adquirir en una combinación bicolor, opción esta última que ahora se ofrece con la carrocería de cinco puertas (entre sus opciones se mantiene el techo panorámico de lona y accionamiento eléctrico).

Este mismo color Blue Lagoon se traslada al habitáculo, en elementos como la consola central, los paneles de las puertas o el marco del cambio de marchas (el 1.0 VTi ofrece una alternativa con cambio ETG). También hay detalles exclusivos como son las alfombrillas y el nuevo tejido con el que se tapiza sus asientos.

Más seguridad activa

Ya en materia de seguridad hay que destacar la llegada de elementos como el sistema de frenada de emergencia en ciudad o el avisador de cambio involuntario de carril, elementos que ya equipan sus hermanos gemelos. En su equipamiento ahora podemos contar con elementos como la cámara de marcha atrás (250 euros) o el asistente de arranque en pendientes.

A nivel mecánico no hay cambios y se mantienen los dos motores VTi de gasolina con 1.0 y 1.2 litros que desarrollan 68 y 82 CV de potencia respectivamente.

Range Rover. 45 años de lujo 4×4

La historia de Range Rover comenzó en los años 60 cuando Land Rover buscaba revolucionar un mercado en creciente auge. Hablamos de los vehículos 4×4 de aventura. La producción del primer prototipo comenzó en 1966 y el modelo final de producción fue presentado en Cornwall en 1970 en donde fue aclamado por la prensa especializada

Primera generación – Clásica (1970 – 1994)

La primera generación de Range Rover, conocida también como la 'Clásica' salió a la venta en 1970. Inicialmente estaba disponible en versión de dos puertas. Este impresionante clásico montaba un motor V8 en aluminio ligero, sistema de tracción permanente a las cuatro ruedas y frenos de disco, algo muy novedoso para la época. La generación 'Clásica' fue la de más larga duración con 25 años a su espalda. Numerosas variantes y mejoras se introdujeron durante su vida, incluyendo un modelo de cuatro puertas en 1981 y transmisión automática en 1982.

Las constantes innovaciones de Range Rover continuaron sin parar y en 1986 llegó el primer modelo diésel. Otro híto importanete en su historia fué cuando en 1989 se convirtió en el primer SUV 4×4 del mundo con frenos ABS (Antibloqueo). Después, en 1992 se introdujo el Control Electrónico de Tracción y la Suspensión de Aire Electrónica Automática.

La incomparable reputación todo terreno de Range Rover se consolidó con una serie de exigentes pruebas de resistencia. En 1972 se convirtió en el primer vehículo en recorrer las 18.000 millas en la expedición Trans-America organizada por el ejército británico. Esta reputación fue llevada mas allá en 1979 cuando el Range Rover ganó la edición inaugural del Rally París-Dakar. Por si eso fuera poco, en 1985 el modelo con motor diésel conocido como 'Bullet' rompió 27 récords velocidad.

Segunda Generación – P38a (1994 – 2001)

La segunda generación de Range Rover – conocido como P38a, llamado así porque se desarrolló en el edificio 38A de la fábrica de Solihull – fue presentado en 1994. Tenía un interior aún más lujoso que su antecesor, así como mayores capacidades dentro y fuera de los caminos. Sus características de diseño más representativas se gestaron en esta generación como su silueta icónica, el techo flotante, la cubierta de motor de tipo concha, potón trasero dividido y la línea de cintura continua.

Los avances tecnológicos del Range Rover incluían la afamada suspensión de altura ajustable y una mejorada gama de motores; 2.5L diésel y V8 a gasolina de 3.9L y de 4.6L los cuales ofrecían un mayor rendimiento que antes.

En 1999 Land Rover creó el Range Rover más lujoso conocido hasta la época con la edición especial «Linley», inspirada por los muebles del diseñador Lord Linley. De esta versión sólo se produjeron 10 ejemplares. Su precio era de 100,000 libras y estaba disponible en color negro con interiores de piel del mismo color. Fue uno de los primeros vehículos de lujo con sistema de navegación por satélite e incluso tenía televisión.

Tercera Generación – L322 (2001-2012)

La llegada de la tercera generación del Range Rover presentó importantes mejoras respecto a su predecesor en todos los aspectos. Era más grande y espacioso que el P38a y el interior estaba inspirado en yates de lujo, muebles finos y asientos de avión de primera clase. El resultado fue el interior más lujoso del mundo.

Los avances tecnológicos más destacados en el 2010 incluían los instrumentos «virtuales». También se convirtió en el primer vehículo en ofrecer una pantalla de infoentretenimiento «dual-view» que permitía al conductor ver las direcciones de navegación satelital, mientras que el pasajero observaba un DVD.

A medida que avanzaba la tecnología de motorización, la tercera generación del Range Rover expandió su gama, primero con un motor de gasolina V8 4.2L Supercargado en 2005, el motor diésel TDV8 en 2006 y tres años más tarde el V8 de gasolina 5.0L.

Cuarta Generación – L405 (2012 a la fecha)

La cuarta generación ha sido desarrollada partiendo desde cero para ofrecer el máximo lujo y confort entre los SUV's y mantener el espíritu innovador del diseño original de hace 4 décadas.

Es el primer SUV del mundo en tener una carrocería de aluminio, lo que permite una importante reducción de peso para una mayor eficiencia que su predecesora. El Range Rover se sitúa en la cumbre de la marca Land Rover y tiene una capacidad todoterreno líder en su clase. Ofrece una amplia gama de motorizaciones en gasolina, diésel e híbridos (En algunos mercados) y su tecnología de última generación ofrece una combinación sin igual de refinamiento, confort y capacidad como ningún otro vehículo todo terreno de lujo.

El año pasado, el Range Rover se convirtió en el primer vehículo en ofrecer el sistema «All-Terrain Progress Control (ATPC)» – la primera tecnología del mundo diseñada para mejorar la capacidad todo terreno al mantener automáticamente la transmisión en una velocidad ultra-baja lo cual permite al conductor concentrarse en la dirección mientras el vehículo supera los obstáculos.

Actualmente el modelo tope de la gama es el SVAutobiography que ofrece un nuevo nivel de sofisticación a la gama Range Rover y es producido por la división Special Vehicle Operations (SVO) de Land Rover. Se trata del más lujoso y potente Range Rover en 45 años de historia y está disponible con pintura Bi-tono y un motor de gasolina 5.0L V8 de 550 hp. Este año también se celebra el 21 aniversario de la introducción de la exclusiva versión Autobiography.

Opel Insignia. Ahora con motores más silenciosos

0

Opel continua con la renovación de sus motores diésel para hacerlos más eficientes y respetusosos con el medio ambiente. El turno esta vez le ha llegado al sedán de la casa, el Insignia. Sus motores dos litros CDTi serán sustituidos por los silenciosos mil seiscientos.

Motores más silenciosos

Como decíamos ambos motores turbo diésel tienen una cilindrada de 1.6 litros y producen 320 Nm de par desde las 2.000 rpm. Con el motor de 118 CV acoplado a una transmisión manual de 6 velocidades y el sistema Sart/Stop, el Insginia es capaz de acelerar de 0 a 100 Km/h en 11,9 segundos al igual que la versión que remplaza. Sin embargo, el sprint de 80 a 120 Km/h en quinta velocidad es ahora más de dos segundos más rápido, dejándolo en 10,4 segundos.

En cuanto a la eficiencia del combustible, el Opel Insignia equipado con este motor tiene un consumo medio de 3,9 l/100Km con unas emisiones de CO2 que se quedan en 104 g/Km.

La versión más potente, el de 134 CV, es más económico incluso que el de 118 CV consiguiendo un consumo combinado de combustible de 3,8 l/100 Km con unas emisiones de tan sólo 99 g/Km.La aceleración de 0 a 100 Km/h la completa en 10,9 segundos, mientras que la aceleración de 80 a 120 Km/h logra dejarla en 10,4 segundos. La velocidad máxima de este motor se queda en 210 Km/h, lo que es 5 Km/h más alta que la variante que sustituye.

Tecnología al servicio del conductor

Además de los nuevos motores diésel, el Opel Insigia está disponible ahora con el sistema OnStar y la nueva generación IntelliLink (que incluye la integración de Apple carplay). Los servicios de conectividad personal y el servicio auxiliar de ayuda de Opel OnStar es de serie en el acabado Edition. Los clientes podrán utilizar todos los servicios de forma gratuita durante los primeros 12 meses después de la activación.

Para todos aquellos que no sepan como funciona, el servicio Opel OnStar incluye asistencia 24 horas en caso de accidente, asistencia de vehículo robado, asistencia en carretera, diagnóstico de los datos del vehículo y medidas operativas importantes. Además de esto, puedes utilizar varias funciones del vehículo de forma remota a través de una aplicación para Smartphones. El Insginia inclurirá también un dispositivo para dar internet a través del Wifi dentro del habitáculo.

BMW i8 Hydrogen Concept. El siguiente paso en la eficiencia de BMW

BMW es una de las marcas que está apostando fuerte por el desarrollo de la pila de combustible para la movilidad del futuro, no obstante es una de las pioneras en esta tecnología, en la que comenzó hace más de 30 años apostando por el hidrógeno como agente energético. El primer representante de esta tecnología aperció en el año 2006 con el BMW Hydrogen 7, pero el salto más importante lo experimentarán a partir de este momento, pues BMW trabaja en el desarrollo de la tecnología de pila de combustible y todos sus componentes junto con Toyota desde el año 2013, y no olvidemos que Toyota es todo un especialista en este segmento, pues puede presumir de vender un vehículo con esta tecnología, el Toyota Mirai.

En alianza con Toyota

BMW sigue evolucionando su BMW Serie 5 Gran Turismo, un prototipo que cuenta con un propulsor eléctrico que desarrolla una potencia de 245 CV y se alimenta gracias a una batería de ión litio. Esta batería se recarga gracias a una pila de combustible que ya está realizada en cooperación con Toyota y que se alimenta con el hidrógeno que se acumula en un depósito que va ubicado entre sus dos ejes. Es capaz de acumular el hidrógeno criogenizado a una presión de 350 bar, consiguiendo así una autonomía superior a los 500 kilómetros, mientras que su proceso de recarga apenas dura cinco minutos.

Pero además de utilizarse como mecánica principal, BMW también trabaja para que esta mecánica de hidrógeno sea utilizada como un propulsor adicional a los actuales TwinPower Turbo, como en el caso de este BMW i8 experimental del que por ahora no tenemos información alguna.

BMW M4 Coupé Individual. Para conmemorar el 25 aniversario

0

Y es que sólo se fabricará una única unidad como ésta, la cual puede lucir en los reposacabezas de sus asientos un bordado que conmemora los 25 años desde el nacimiento de la división BMW Individual, desde la cual se crean vehículos prácticamente únicos gracias a la infinidad de elementos que tienen la posibilidad de personalizarse dependiendo de los gustos de su cliente.

Exclusivo color azul Macao

Este BMW M4 Coupé ha nacido para conmemorar dicho acontecimiento, y hablamos de una unidad cuya carrocería se ha pintado en el inconfundible color azul Macao, el cual contrasta con elementos grises como el difusor delantero firmado por M Performance. Las carcasas de los espejos retrovisores, así como el techo son de fibra de carbono, y este último luce una discreta franja con los característicos colores de BMW M.

En su habitáculo, además del mencionado bordado de los reposacabezas delanteros, podemos ver elementos como sus asientos tapizados en cuero Merino, uno de los tipos de cuero que BMW Individual ofrece en su oferta de acabados. Son bicolor, mezclando el cuero negro con un color claro que en BMW denominan Silverstone. De esta misma tonalidad Silverstone son los pespuntes que tienen sus asientos, consola central, salpicadero o paneles de las puertas. Por último, también adquiere inserciones de fibra de carbono en su habitáculo, destacando la del salpicadero que se combina con el mismo color azul Macao de su carrocería.

Se mantiene el 3.0 TwinPower Turbo

Bajo el capó no hay cambios y se mantiene el 3.0 TwinPower Turbo que genera una potencia de 431 CV y un par máximo de 550 Nm, pues en esta versión no se ha optado por el motor de los BMW M4 Coupé Safety Car que suman un inyector de agua para la admisión, un elemento que acabarán equipando los «futuros» BMW M3 y BMW M4. En esta versión semejante propulsor se combina con una caja de cambios automática de doble embrague DKG con 7 relaciones.

Y también un exclusivo BMW Serie 7 Individual

Además de este exclusivo BMW M4 Coupé, la firma alemana ha confirmado la línea de elementos BMW Individual para la nueva generación de su BMW Serie 7. Para dar a conocerlo, ha creado semejante BMW 750Li, que apuesta por la carrocería de batalla alargada, la cual se pinta en el exclusivo color «Almandine Brown» y adquiere unos protectores exteriores en aluminio. Se conoce que es una versión Individual por la firma que encontramos sobre el piloto posterior derecho y también por los logos de sus exclusivas llantas de 20 pulgadas bicolor.

En su habitáculo encontramos inserciones piano black para el salpicadero, consola central, paneles de las puertas… Mientras que todo el habitáculo se reviste íntegramente en cuero merino, destacando la trama que adquieren sus asientos, así como el techo y los reposacabezas, que están tapizados en Alcántara del mismo color que el resto del interior. No faltan chapas identificativas en los pasos de las puertas así como un nuevo volante que está firmado también por BMW Individual.

BMW Serie 2 Active Tourer PHEV. El próximo híbrido enchufable de BMW

BMW está ultimando el desarrollo de su tercer modelo con una mecánica híbrida enchufable. Hablamos de este BMW Serie 2 Active Tourer PHEV, aunque esta no será su denominación definita cuando llegue a los concesionarios, algo que muy probablemente suceda a finales de este mismo año.

Motor de tres cilindros y dos eléctricos

Y es que a finales de año, la firma alemana contará con tres vehículos de los denominados plug-in hybrid, pues ya comercializa el exclusivo BMW i8 y en septiembre aterriza el BMW X5 xDrive 40e. La filosofía es la misma que estos dos BMW, pues el nuevo Serie 2 Active Tourer PHEV combina un propulsor de combustión con dos motores eléctricos, uno de ellos integrado directamente en su caja de cambios automática Steptronic y que ayuda al porpulsor de gasolina 1.5 TwinPower Turbo de tres cilindros y capaz de proporcionar una potencia de 136 CV en las fases de arranque y también como generador de energía, pues desarrolla una potencia de sólo 20 CV y 150 Nm de par máximo.

Modo xDrive «by wire»

Ya en el eje posterior si que encontramos otro motor eléctrico de mayores dimensiones que ya genera una potencia que ronda los 90 CV y que además de ser capaz de impulsar al vehículo por sí sólo, lo convierte en un modelo con tracción total xDrive, si bien, sin conexión mecánica entre ambos ejes. También ayuda al motor térmico en la función «boost» para superar los 200 CV de potencia, por lo que no es de extrañar que esta versión pueda acelerar de 0 a 100 km/h en unos 6,5 segundos.

Sus baterías de ión litio se podrán recargar en un enchufe domestico y con ellas «a tope», este híbrido enchufable puede recorrer unos 38 kilómetros sin consumir una gota de carburante cuando seleccionamos el programa eDRIVE. BMW asegura que su consumo medio rondará los 2,0 l/100 km, con unas emisiones inferiores a los 50 g/km de CO2.

Hyundai ix20. Pequeño por fuera, grande por dentro

0

El segmento B monovolumen sigue de plena actualidad. Pese a la desaparición de modelos como Renault Gran Modus, Toyota Yaris Verso o Lancia Musa, los Citroën C3 Picasso, Nissan Note, Honda Jazz, Kia Venga, Opel Meriva, Fiat 500L, Ford B-Max y Hyundai ix20 han aumentado su presencia en el mercado. Y no sólo por oferta de modelos, sino también por volumen de ventas. Pese a la dura competencia de sus rivales los B-SUV, estos B-MPV han pasado de vender 14.000 unidades en España en el año 2010 a 21.000 en 2014.

El Hyundai ix20 es desde su lanzamiento uno de los favoritos de la categoría, no sólo en España sino también en el resto de Europa donde tiene el 9 por ciento de cuota de su segmento. No es extraño, porque su habitabilidad interior (distancia entre ejes de 2.615 mm) es válida casi para jugadores de baloncesto y porque su maletero ofrece una excelente capacidad de 440 litros, superior a los 380 de un campeón del Segmento C como es el Volkswagen Golf. Además, su modularidad interior sigue siendo ideal: asiento trasero regulable longitudinalmente; sistema para abatir respaldo y banqueta en una sola operación; y plano de carga completamente liso gracias a un doble fondo que enrasa con la banqueta abatida. En tal caso, el volumen máximo del maletero alcanza los 1.485 litros. La rueda de repuesto con que viene equipado es de uso restringido

Para mantenerse en esa posición de privilegio, el ix20 estrena ahora la remodelación presentada en el pasado Salón de Ginebra, con la nueva imagen de marca en su frontal de parrilla hexagonal. También los grupos ópticos son de diseño diferente, con luces direccionales, y hay mejoras en el equipamiento como la posibilidad del volante calefactable, además de otros detalles como llantas diferentes. El ix20 también dispone de conectividad iPod y MiMúsica con una memoria de 1 GB, así como Bluetooth y conexiones USB y AUX.

Tres niveles de equipamiento

El ix20 se ofrece con 3 niveles de equipamiento: Klass, Tecno y Style. Desde el más básico, completísimo, dispone de: asiento trasero abatible 60/40, bolsas traseras en asientos delanteros, guantera refrigerada, volante y pomo del cambio en cuero, faros antiniebla delanteros, asistente de arranque en pendiente, climatizador manual, 4 elevalunas eléctricos, mando a distancia, mandos de audio en el volante, reposabrazos central trasero, retrovisores calefactables, volante regulable en altura y profundidad, airbags de cortina para plazas delanteras y traseras, ordenador de viaje e indicador de conducción eficiente sugiriendo el uso de la relación de cambio más adecuada. Los ix20 Klass están disponibles desde 17.140 euros con el motor 1.4 MPI 90 CV y desde 18.740 euros con el motor 1.4 CRDi 90 CV. El ix20 1.6 MPI 126 CV se vende con equipamiento Tecno desde 19.340 euros con cambio manual (1.000 euros suplementarios con cambio automático), y el 1.6 CRDi 115 CV Tecno desde 20.840 euros.

La gama de motores disponible se adapta a la normativa Euro6, con mejoras en la entrega de par máximo de los diésel. Más eficientes, todos ellos ofrecen una capacidad de respuesta suficiente desde el gasolina 1.4 CVVT 90 CV de distribución variable. El gasolina 1.6 CVVT 126 CV está disponible también con una nueva caja de cambios automática de 6 velocidades en sustitución de la anterior de 4. Los diésel 1.6 (también de la familia U2 como el 1.7 CRDi) hacen gala de una gran elasticidad de funcionamiento a cualquier régimen, aunque todavía puede mejorarse su nivel sonoro. Hay incluso una versión 1.6 CRDi de 128 CV. Hyundai sigue reservando los motores U2 1.7 CRDi para sus modelos más grandes y pesados, como i40 y Tucson.

Con tecnología BlueDrive

Dinámicamente el ix20 se mueve con soltura gracias a sus motores, y con seguridad gracias a una 'huella' considerable (ancho de vías 155,5/156 cm), aunque la suspensión puede resultar algo seca en determinadas irregularidades del terreno. El ix20 conserva el eje posterior torsional.

Todos los ix20 a excepción del 1.6 Automático incorporan la tecnología BlueDrive de reducción del consumo de combustible, que integra: sistema 'stop-start' de parada y arranque automático del motor, neumáticos de baja resistencia a la rodadura, gestión específica del alternador y un deflector en la parrilla delantera para disminuir la resistencia aerodinámica cuando no se necesita todo el caudal de aire de refrigeración.

Con el ix20 monovolumen, Hyundai refuerza su posición en el Segmento B, escoltando a los nuevos i20 e i20 Coupé. Pero los planes de la marca coreana no se paran ahí. En 2017 llegará al mercado la versión de producción del concepto Creta, un SUV del Segmento B para competir en la categoría de los Peugeot 2008, Ford EcoSport, Nissan Juke, etc.

BMW Serie 7. Un siete magnífico

0

En 1977 se pone a la venta el primer BMW Serie 7. Mucho ha llovido y mucho ha cambiado desde entonces, y lo que tenemos aquí es su sexta generación, que impone con la tecnología que estrena.

Diseño elegante, aunque BMW ofrece su paquete M para los más atrevidos, y también permite elegir entre llantas de 17 a 21 pulgadas, infinidad de colores… El 'summum' sigue patente en las creaciones BMW Individual. Y como es habitual en este segmento se ofrecen dos longitudes, cuyas distancias entre ejes son de 3.070 y 3.210 milímetros.

Esta última es una auténtica limusina que ofrece el máximo espacio y refinamiento que puedas imaginar. Detrás se puede equipar con los asientos Executive Lounge con climatización -incluso los reposacodos son calefactados-, función masaje, regulación eléctrica… Viajar detrás será todo un placer que se intensifica si optamos por su techo panorámico Sky Lounge o el sistema de sonido Bowers & Wilkins con 1.400 vatios de potencia. Pero conducirlo será toda una experiencia para los sentidos. Calidad y artesanía son calificativos para definir su interior, que rebosa tecnología en forma de pantallas con control gestual, nuevo mando iDrive con una zona táctil y todo lo que tu mente pueda imaginar.

Un chasis muy ligero

Esta es la sexta generación del lujoso Serie 7 de BMW, que llega para convertirse en el nuevo referente. Para ello se carga de tecnología a todos los niveles, desde su construcción ligera hasta lo último en asistentes de seguridad y 'gadgets' nunca antes vistos en un vehículo.

Su nuevo chasis apuesta por la ligereza, apartado donde BMW saca a relucir la tecnología utilizada en los i8. El chasis Carbon Core mezcla carbono, aluminio y acero para ahorrar hasta 130 kilos respecto a su antecesor, ligeramente más corto. Y todo ello se sustenta sobre una nueva suspensión neumática, cuyo objetivo es aislarnos de la carretera sin perder el 'feeling' con el vehículo. Para ello, desde el mando Driving Experience Control podremos seleccionar los conocidos modos Confort, Confort+, Sport y Eco Pro, máxima expresión de eficiencia, donde el 'Start/Stop' y la navegación a vela están presentes para que sus propulsores gasten lo mínimo. Pero también estrena el modo Adaptive donde el propio vehículo reconoce el entorno, ya que incluso su cambio Steptronic de 8 marchas -de serie en todos- cambia de marcha en función de los parámetros que recibe del navegador.

Novedad en los Serie 7 es la dirección integral, que también actúa sobre su eje trasero y mejora su radio de giro, pero también su comportamiento dinámico.

Motores con tecnología TwinPower Turbo

En un principio tres motores impulsarán al Serie 7, todos ellos con tecnología TwinPower Turbo y con posibilidad de contar con tracción total xDrive -de serie para los 750i-.

Cualquiera ofrece prestaciones asombrosas y consumos muy ajustados para la envergadura de este sedán de lujo. Sin embargo la mayor eficiencia vendrá de la mano del 740e, un híbrido enchufable que apuesta por vez primera por un motor de cuatro cilindros en un Serie 7. También ofrece opción a tracción xDrive y su batería permite una autonomía en eléctrico de hasta 40 kilómetros.

En tecnología no faltan faros láser, Head-Up-Display, visión nocturna, cámara 360 grados y un sinfín de asistentes a la conducción, como sensores de ángulo muerto, frenada de emergencia en ciudad, aviso de salida de la vía…

Jeep Grand Cherokee V6 CRD B&B. La bella se convierte en bestia

Si algo le faltaba al nuevo Jeep Grand Cherokee era que su versión diésel fuese más rápida y potente para competir de tú a tú con los grandes del sector como son el Audi Q7, el BMW X5 o el Mercedes-Benz GL. Aunque tampoco vamos a engañarnos pensando que la poca potencia de sus motores pueda ser lo único que le falta al Jeep para poder estar a la altura de los alemanes.

Dos etapas a falta de una

Sin embargo, sus cifras siempre nos han dejado con esa sensación de poder dar algo más de sí para llevarnos un mejor sabor de boca. Lleva un motor 3.0 V6 CRD que entrega 250 CV y 570 Nm de par motor que le permiten hacer el 0 a 100 Km/h en 8,2 segundos y alcanzar una velocidad máxima de 202 Km/h.

Por desgracia para los propietarios de Jeep estas prestaciones no se acercan ni lo más mínimo a las cifras que actualmente puede dar un modelo turbodiésel V6 de estos grandes SUV. Además, si lo que quieres es ir más rápido en el Grand Cherokee, no tienes más remedio que comprarte la muchísima más cara versión SRT que no es mucho más potente que un BMW X5 Xdrive 40d.

Y es por este motivo que surgen preparadores como B&B para echarnos una mano y convertir nuestros coches en auténticas máquinas deportivas. Así para este modelo concreto del que hablamos encontramos dos tipos de preparaciones diferentes. Una primera etapa que viene con una nueva toma de aire y una ECU (el cerebro de nuestro motor, por así decirlo) modificada que logra extraer 295 CV de potencia arrojando un par de 640 Nm.

Si todavía estas cifras nos parecen poco, tenemos una segunda etapa de preparación que subirá a 310 CV la potencia con un par de 670 Nm. Cifras que llevan la velocidad máxima de nuestra nueva bestia de 202 Km/h de velocidad máxima a 215 Km/h. Así escrito parece poco, pero la brutalidad con la que despliega esa potencia gracias a su par es totalmente diferente a lo de antes.

Para completar la gama y redondear las sensaciones deportivas, los chicos de B&B ofrecen a los clientes la posibilidad de bajar la altura de la carrocería 40 mm y realizar la instalación de un sistema de escape deportivo de acero inoxidable. ¿Qué más se puede pedir? pues unas llantas de aleción de 22 pulgadas en color negro que junto a la carrocería en blanco le quedan al Jeep como anillo al dedo.

Bentley Continental GT Speed Breitling Jet Team Series. Volando a ras del suelo

Bentley suele llevar el lujo y el rendimiento a extremos hasta ahora desconocidos. Y parece que lo ha vuelto a hacer con la nueva edición limitada de su Continental GT. Esta exclusiva serie se compone sólo de siete coches que han sido inspirados cada uno en los Jets que la marca de relojes Breitling usa en sus espectáculos.

Espectáculo del altos vuelos

El 'Breitling Jet Team' es reconocido en todo el mundo por su velocidad y precisión a la hora de volar en formación. Este verano el equipo de vuelo realizará una gira de espectáculos aéreos que les llevará por  todos los rincones de Estados Unidos y Canadá. Para conmemorar este show, la división de Bentley ha reinventado el Continental GT Speed reflejando en él el aspecto distintivo de los Jets Breatling con una personalización extrema.

El exterior está pintado en un llamativo bicolor negro-amarillo semejándose al aspecto que lucen los jets L-39 Albatros que usa la escuadrilla Breitling. Esta personalización a medida continúa en el interior con asientos especiales hechos para la ocasión que incluyen diversos bordados y detalles en el mismo color amarillo del exterior. Su motor permanece intácto usando el ya conocido W12 de 6 litros que genera la nada despreciable cifra de 625 CV y que puede alcanzar una velocidad máxima de 329 Km/h, convirtiéndose así en uno de los Bentley de producción más rápidos del mundo.

Cada vehículo está numerado de manera individualy corresponde, como no podía ser de otra manera, a cada uno de los Jets Breitling. En su salpicadero de fibra de carbono muestra una imagen de los siete aviones de la firma en formación de vuelo 'Avenger', destacando en el centro el chorro de propulsión en color amarillo del avión lider.

Del mismo modo, Bentley ha diseñado una serie de logotipos y gráficos para los reposacabezas que ponen de relieve el número de cada coche y el avión que lo inspiró. Las placas en las taloneras de las puertas también están numeradas individualmente.

Esta serie se estrenará en todo el munco en el 'Boing Seafair Show' el 31 de julio de 2015 en Seattle, donde el 'Breitling Jet Team' realizará sus increíbles acrobacias y pasadas en formación. Además, y como muestra de la exclusividad que caracteriza a Bentley, la llave de cada vehículo será entregada a su propietario por el piloto del avión correspondiente después de realizar un vuelo en el avión que inspiró su coche.

Mini Clubman 2016. El Mini más práctico y funcional

0

Ayer mismo te contamos todo lo que se sabía en ese momento de la nueva generación del Mini Clubman, pues antes de su presentación oficial se filtraron unas imágenes en las que se podía ver en todo su esplendor esta funcional versión del Mini. Y es que la firma británica no facilitó dato alguno y toda la información se extrapoló del concept de este Clubman que Mini presentó el pasado año, además de lo que ya se sabe de la nueva generación del Mini, donde ha aparecido el Mini 5 puertas, del cual deriva este nuevo Mini Clubman.

Más distancia entre ejes

Y es que su plataforma es la misma que utilizan los nuevos Mini, pero también algunos modelos de BMW como los nuevos X1 y Serie 2 Active Tourer y Gran Tourer. Sin embargo su distancia entre ejes es de 2.670 milímetros, lo que vienen a ser 103 milímetros más que un Mini 5 puertas, lo que repercutirá directamente en la amplitud de su habitáculo, con un diseño también idéntico al de los nuevos Mini. La banqueta trasera está configurada como tres plazas y de serie se puede abatir por partes asimétricas 60:40. Opcionalmente puede equipar un respaldo dividido en tres secciones 40:20:40, por lo que su capacidad del maletero puede incrementarse hasta los 1.250 litros. Utilizando las cinco plazas su maletero tiene una capacidad de 360 litros, lo que vienen a ser incluso 10 litros más que un Mini Countryman.

El mini más largo y con 6 puertas

Finalmente este Mini Clubman mide 4,25 metros de longitud, que son 27 centímetros más que un Mini 5 puertas. Su anchura es de 1,80 metros y su altura es de 1,44 metros. Su carrocería tiene cuatro puertas laterales, que mejora el acceso al habitáculo respecto a su antecesor, que contaba con una pequeña puerta en el lado del acompañante que se abría en sentido inverso a la marcha, pero nada más. En su zaga mantiene las dos características puertas que de forma opcional se pueden abrir desde la propia llave.

Inicialmente con tres motores

A nivel mecánico, desde su inicio se comercializarán las versiones Cooper, Cooper S y Cooper D. Este último presenta la particularidad de generar una potencia de 150 CV, cuando un Cooper D en los Mini y Mini 5 puertas se conforma con 136 CV, mientras que los Cooper SD tienen 170 CV. Es probable que lleguen más versiones diésel con mayor y menor potencia que este Cooper D. También llegarán más propulsores de gasolina, como los One que ofrecen una potencia de 102 CV.

Todos los Mini Clubman equipan un cambio manual de 6 velocidades, pero los Cooper pueden optar con una caja de cambios automática de 6 velocidades, mientras que los Cooper S y Cooper D pueden optar con una transmisión automática con 8 relaciones.

Motor COOPER COOPER S COOPER D
Disposición Del. transversal Del. transversal Del. transversal
Nº de cilindros 3, en línea 4, en línea 4, en línea
Cilindrada (c.c.) 1.499 1.998 1.995
Nº de válvulas por cilindro 4 4 4
Potencia máxima (CV)/rpm 136/4.400 192/5.000 150/4.000
Par máximo (Nm)/rpm 220/1.250 280/1.250 330/1.750
Tracción Delantera Delantera Delantera
Caja de cambios Man. o aut. 6 vel. Man. o aut. 8 vel. Man. o aut. 8 vel.
Frenos delanteros Discos vent. Discos vent. Discos vent.
Frenos traseros Discos Discos Discos
Neumáticos 205/55 R16 225/45 R17 205/55 R16
Peso (kg) 1.375 1.435 1.395
Longitud/Anchura/Altura (mm) 4.253/1.800/1.441 4.253/1.800/1.441 4.253/1.800/1.441
Capacidad del depósito (l) 48 48 48
Volumen del maletero (l) 360/1.250 360/1.250 360/1.250
De 0 a 100 km/h (s) 9,1 7,2 (Aut: 7,1) 8,6 (Aut: 8,5)
Velocidad máxima (km/h) 205 228 212
Consumo mixto (l/100 km) 5,1 6,2 (Aut: 5,8) 4,1

Lexus IS 200t. Se pone a la venta en septiembre

0

Hasta la fecha en nuestro mercado, el nuevo Lexus IS sólo se ofrecía en una versión mecánica, la 300h (aquí tienes la prueba de un Lexus IS 300h), que además apuesta por la hibridación, algo típico en la firma nipona. Bien es cierto que en otros mercados, este sedán de 4,66 metros de longitud, también presenta una alternativa con un propulsor de gasolina que da lugar al Lexus IS 250, que esconde un motor 2.5 V6 atmosférico con una potencia de 208 CV y que precisamente no se caracteríza por su ahorro de carburante. Pero también es cierto que esta variante no ha llegado a nuestro mercado.

Potencia y par semejantes a sus rivales

Sí que llegará en el mes de septiembre, para aquellos que no quieran un Lexus IS con mecánica híbrida, este nuevo Lexus IS 200t, que apuesta por el nuevo propulsor 2.0 Turbo de cuatro cilindros que ya utilizan los Lexus NX (aquí tienes una prueba del Lexus NX 300h) y también Lexus RX (éste último no se ofrecerá en España). Semejante mecánica se caracteriza por tener un turbocompresor de doble entrada e inyección directa D-4ST heredada de su «casa madre», Toyota. Genera una potencia de 245 CV (238 CV tiene el NX 200t) y un par máximo de 350 Nm, cifras semejantes a las que ofrecen algunos de sus rivales directos, como pueden ser un Audi A4 2.0 TFSI (224 CV y 350 Nm), BMW 328i (245 CV y 350 Nm), Volvo S60 T5 (245 CV y 350 Nm)…

Con semejantes datos en la mano hay que decir que este nuevo Lexus IS 200t mantiene su naturaleza deportiva, pues su propulsor se ubica en posición longitudinal y ofrece exclusivamente propulsión posterior. También hay que destacar sus prestaciones, pues alcanza una velocidad máxima de 230 km/h y puede acelerar de 0 a 100 km/h en 7,0 segundos.

Respecto a su consumo medio, Lexus anuncia un gasto de 7,0 l/100 km, pero deja en duda de que utilice sistema Start/Stop, el cual si utilizan sus rivales antes mencionados y que homologan unos consumos medios inferiores a los de este Lexus IS 200t.

Con el cambio de los RC F

Este nuevo propulsor 2.0 Turbo se combina de forma exclusiva con la caja de cambios automática Sport Direct Shift que es heredada directamente del deportivo Lexus RC F. Es de convertidor de par y no de variador contínuo como en el caso de los Lexus IS 300h, además de que cuenta con 8 velocidades y también con levas en el volante para su manejo en modo secuencial. Su particularidad reside en que recibe información de un medidor de fuerzas G para cambiar de marcha teniendo en cuenta este parámetro y ofrecer así una mayor diversión a la hora de conducir.

Mustang Shelby 350 R-C. El nuevo Mustang se viste de competición

Al igual que el Mustang Shelby GT 350 original, el nuevo modelo ha sido desarrollado pensando en el mundo de la competición. Tanto es así que este flamante Mustang GT 350 R-C hará su debut en Watkins Glen(Nueva York) compitiendo en el IMSA Continental Tire SportsCar Challenge 2015.

Mismo motor diferente comportamiento

La versión de competición del Mustang GT 350 está alimentado por el mismo motor de aspiración natural que lleva el de serie, el V8 de 5.2 litros. Ford no ha dado a conocer si este motor ha sido ajustado para rendir más caballos que la versión de producción, pero estamos seguros que con los 530 CV del original y los 581 Nm de par le es suficiente para ganar varias batallas.

Lo que si ha confirmado Ford es que el coche de carreras cuanta con una suspensión independiente totalmente adaptada del GT 350 R para la competición. Esta revisión ha incluido modificaciones en las taras de carga, han añadido barras estabilizadoras, han bajado la altura para un mejor manejo y han reconfigurado la alineación del coche para un correcto uso en pista. Los bujes y las rótulas del eje transversal de la parte delantera también han sido modificados para la competición.

«Como tantos Mustang antes, el Shelby GT 350 R es un automóvil nacido para correr. Por ello hemos llevado a la pista este 350 R-C y estamos listos para ver lo que puede hacer contra el mejor en competición» dijo el director mundial de Ford Performance David Periack.

El equipo de carreras estará dirigido por Ford partner Multimatic Motorsports e incluirá en su escudería los pilotos Billy Johnson, Scott Maxwell, Austin Cindric y Jade Buford para el debut del GT 350 R-C en Watkins Glen.

«Nos gusta el formato de resistencia, y las carreras aquí siempre son intensas. La estrategia juega un papel muy importante; los coches tienen que ser rápidos a la par que fiables, y siempre hay al menos 10 contrincantes corriendo de punta a punta las dos horas y media. Creemos que este es el hogar perfecto para el nuevo GT 350 R-C», dijo el director del equipo Larry Holt.

Esperamos que esta nueva super máquina logre todos los objetivos que se ha marcado.

Morgan Concept EV3. Finalmente llegará a finales de 2016

Una semana antes del Festival de la Velocidad de Goodwood, Morgan presentó este singular Morgan Concept EV3, que no es ni más ni menos que una versión completamente eléctrica del actual Morgan 3 Wheeler del que ya habíamos visto imágenes, pero todavía a modo de bocetos.

Su velocidad se limita a 130 km/h

Y precisamente con motivo de dicho acontecimiento, Morgan ha confirmado la producción de este vehículo eléctrico que ya hemos podido ver en vivo y que presenta un cambio drástico respecto al conocido Morgan 3 Wheeler, que no es ni más ni menos que la desaparición del propulsor térmico y de origen Harley Davidson que se ubica en la parte frontal de este característico vehículo. Ahora este Morgan Concept EV3 cuenta con un motor eléctrico que se ubica en la parte posterior e impusla su única rueda en esa posición. Dicho propulsor genera una potencia de 75 kW, que vienen a ser como unos 102 CV de potencia, suficientes para que este Morgan Concept EV3 pueda acelerar de 0 a 100 km/h en un tiempo semejante al del propulsor de gasolina, unos 6 segundos. Eso sí, su velocidad máxima se ha limitado a 130 km/h para garantizar una mayor autonomía, que han cifrado en unos soprendentes 240 kilómetros. Además, Morgan asegura que se pueden recargar en un enchufe doméstico en unas cuatro horas.

Algo más caro que un 3 Wheeler

Sus baterías de ión-litio finalmente lastran a este Morgan Concept EV3, pues finalmente anuncian un peso 25 kilos superior al modelo original, por lo que rondará los 550 kilos de peso, unos 100 kilos más que anunciaron la semana pasada. Sin embargo esto seguro que no afecta al divertido comportamiento dinámico de que presume este ligero vehículo, que finalmente se pondrá a la venta a finales del año que viene con un precio ligeramente superior al de un Morgan 3 Wheeler, por lo que podríamos estar hablando de unos 42.000 euros al cambio actual.

En 2014, A Hamilton le ayudó su ángel de la guarda

0

«Sentí que les había defraudado, no solamente a ellos, los aficionados, sino al equipo y a mí mismo. Recuperarme e intentar convertir ese vacío y negatividad en un día positivo fue realmente mi prioridad». Lewis Hamilton llegaba a su gran premio con 29 puntos de diferencia respecto a Rosberg tras el Gran Premio de Austria. No ganaba desde antes de Mónaco. Y para colmo, cometió un grave error en los entrenamientos del sábado que le dejaron psicológicamente tocado para el domingo. Sin embargo, la suerte le acompañó ante los suyos.

En los momentos finales del Q3, Hamilton abortó su última vuelta en esa tanda. De repente, varios rivales mejoraron su tiempo y pasó de la primera a la sexta posición. Rosberg apuró sus posibilidades hasta el final y logró la pole. El británico quedó en estado de 'shock'.

Nico dominaba pero…

En la carrera, Nico Rosberg dominó a placer, incluso llegó a contar con cinco segundos de ventaja sobre el segundo mientras Hamilton adelantaba a los McLaren, a Vettel y Hulkenberg en la primera vuelta, y se fue a por su compañero de equipo.

En la vuelta 15 ambos sacaban 25 segundos de ventaja al tercer clasificado. Rosberg comenzó su ataque en el primer relevo y, manteniéndose más tiempo en pista, comenzó a limar las décimas. Pero en la vuelta 28 tuvo que abandonar por problemas con el cambio. El triunfo no pudo llegar en mejor momento para el piloto británico.

Desde la decimocuarta posición, Valtteri Bottas y Williams apostaron por una parada. Con su gran ritmo logró auparse al podio, y el equipo británico ya confirmaba entonces su posterior curva ascendente hasta final de año. También Daniel Ricciardo se recuperó desde su octava posición de parrilla. De menos a más para cuidar inteligentemente el neumático, también apostó por mantenerse en pista al máximo y guiando al equipo con sus sensaciones con la goma terminó tercero.

Por detrás, los McLaren de Button y Magnussen fueron cuarto y séptimo en la meta. Nico Hulkenberg, por su parte, se mantenía como Fernando Alonso en uno de los dos únicos pilotos que habían puntuado en todas las pruebas del campeonato. En el caso de Alonso, destacó el sensacional duelo en la parte final de la prueba con Sebastian Vettel durante trece vueltas. Alonso llegó a luchar por el cuarto puesto con Button. Luego, tras adelantar al alemán, se inició la pugna con Vettel, con cambios de trayectoria y maniobras defensivas del español, hasta que finalmente fue adelantado, para terminar en la sexta posición final.

Previo GP de Gran Bretaña F1 2015. La 'catedral' del norte

0

Por su singular ambiente y la calidad de su entendida afición, el circuito de Silverstone se antoja una suerte de 'Monza' del norte. La pasión anglosajona también es protagonista, tan diferente a la latina, pero no por ello menos intensa. Hasta cierto punto, Silverstone también es otra catedral del automovilismo.

Y para abonar el campo, el trazado engancha a todos los pilotos. «Copse, a Maggotts, Becketts, Chapel, Stowe…Quizás las mejores curvas del calendario, y encima las tienes llegando una detrás de otra», explica al respecto Daniel Ricciardo, verdadero enamorado de esta pista británica. «Sí, me encanta. Definitivamente es un circuito donde cuanto más rápido es el coche, mejor es la experiencia». En definitiva, el Gran Premio de Gran Bretaña es un punto y aparte en el Campeonato del Mundo, y cada año la cita se convierte en una fiesta.

Un Gran Premio como en casa

Todos los equipos llegan a Silverstone con necesidad de resultados, ya que salvo Ferrari y Sauber, sus estructuras son de origen británico a pesar de la nacionalidad. Sin embargo, en esta edición McLaren es un caso especial. Por mucho que sus principales protagonistas lancen mensajes de una evolución positiva que sólo desde su seno es posible percibir, los aficionados reciben otra realidad.

Desde el Gran Premio de España, en sólo dos ocasiones ha llegado a la meta uno de los dos pilotos, Jenson Button. Todo ello, sin olvidar los fallos mecánicos de todo tipo en las diferentes sesiones de entrenamientos en casi todas las pruebas. En Montmeló, Button fue doblado y en Mónaco acabó octavo. Fernando Alonso no ve la bandera a cuadros desde el Gran Premio de Bahrein, y acompaña a Roberto Merhi y Will Stevens en el pozo de la clasificación, todavía con el casillero a cero.

«Este año hemos perdido mucho tiempo de pista, tanto durante los entrenamientos de invierno como en las carreras», reconocía Eric Bouiller recientemente, «y con las vueltas que pierdes creas tu propio déficit. Tenemos mucho en el monoplaza para las próximas carreras, pero tenemos que hacerlo en el momento debido». Al menos, la escuadra británica pudo acumular casi cien vueltas en los últimos entrenamientos privados del Red Bull Ring, tan necesarios tras la pésima fortuna del Austria que truncó todo el programa en un momento clave de la temporada.

Toda la información recogida sobre el nuevo paquete aerodinámico -con el nuevo 'morro corto' como punta de lanza- era necesaria y útil para la próxima cita. Quién sabe hasta qué punto permitirá confirmar la evolución que tanto se predica. Pero, además, McLaren necesita sacudirse de encima esa 'Ley de Murphy' que se está cebando con sus coches, porque junto a la preocupante falta de fiabilidad se han unido los avatares de la competición, como fue el caso con el accidente de Alonso con Raikkonen.

¿Ferrari involucionando?

Por delante, y muy lejos de McLaren, la prueba de Austria confirmó que Ferrari no recorta terreno a Mercedes. Más bien, el equipo alemán incluso parece haberse alejado ligeramente en carrera. El equipo italiano no ha vuelto a reproducir desde antes de Montmeló ese ritmo que propició el triunfo en el Gran Premio de Malasia, y su capacidad para presionar a Mercedes en carrera durante las cuatro primeras citas de la temporada.

«No podemos permitirnos relajarnos, porque si lo haces hay un gran riesgo de que no desarrolles el coche, por eso hay que mantener la presión, cuando tienes a Ferrari como rival, con todos sus recursos, puede llegar muy pronto el día que dejes de ganar», declaraba Toto Wolff después de la cita austríaca. «Esto no puede ocurrir de la noche a la mañana, pero sí poco a poco si eres complaciente». Con entre tres y cinco décimas de ventaja sobre los monoplazas italianos en el presente, en Mercedes pueden estar tranquilos a día de hoy.

A pesar de su gran evolución aerodinámica introducida en Montmeló y el propulsor mejorado en Canadá, el rendimiento del SF15 T parece haberse quedado atascado en las dos últimas carreras, a lo que también se ha añadido una menor fiabilidad. Es cierto que en las dos últimas pruebas Ferrari ha perdido el tercer puesto del podio por incidentes en la prueba (Raikkonen en Montreal y Vettel en su parada en boxes en el Red Bull Ring), pero en Austria perdía casi a razón de un segundo por vuelta en los primeros compases de carrera. Al terminar la pasada cita, Mauricio Arrivabene y los suyos volvían a vivir la decepción de estar cerca de Mercedes el viernes para ver desaparecer a sus rivales en los entrenamientos cronometrados del sábado, hasta el punto de que el responsable de Ferrari pedía a sus técnicos que, a partir de ahora, se ruede con la máxima carga de combustible para no llevarse más sorpresas.

Emoción en casa

Respecto al duelo que mantienen Nico Rosberg y Lewis Hamilton, más intenso a medida que avanza la temporada, el piloto alemán daba algunas pistas a seguir en las próximas pruebas. «El ritmo en carrera era algo que necesitaba trabajar respecto al pasado año, ahora marcha en la dirección adecuada, y estoy muy contento con ello». Con once 'poles' en 2014 , Rosberg solo logró cinco victorias, derrotado en todos los mano a mano directos con Hamilton, como fuera el caso de Monza o de Estados Unidos.

Sin embargo, Rosberg parece haber encontrado claves para plantar cara al británico en el terreno más débil, la carrera. En Austria elevó su listón personal a un nivel no visto hasta el momento. Robándole la salida primero a Hamilton, impidió cualquier ataque del británico con un ritmo netamente superior, muy lejos en su imagen de aquel piloto impotente que vimos en la primera parte del campeonato.

Con solo diez puntos de diferencia ahora, si Nico Rosberg es capaz de confirmar en las siguientes pruebas el mismo perfil ofrecido en el Red Bull Ring, la lucha entre ambos hasta el final de temporada promete elevar el actual campeonato a otra dimensión. Nada como batir al británico ante su público para confirmar que Nico, efectivamente, es un piloto distinto en 2015. Y nada para el británico como un triunfo ante los suyos para convertir las últimas victorias de Rosberg en un paréntesis.

Así es el circuito de Silverstone

0

1, 2.- Copse y Maggots. Ambas a fondo. Copse es una de las curvas más rápidas del campeonato después del semáforo verde. Prácticamente no se utiliza el freno hasta Stowe (curva 7)

3, 4 ,5, 6.- Se pasa a fondo por las dos primeras de Becketts a gran velocidad, pero se levanta el pie y ligeramente al llegar a la número 5, donde se pueden alcanzar casi 300 km/h. La trazada de la salida de Becketts y Chapel es vital de cara a mantener la máxima velocidad punta para afrontar la recta que llega a continuación.

7, 8, 9.- Tras la frenada de Stowe, se entra en una curva que penaliza a un monoplaza con subviraje. Se llega luego a Club, más estrecha con la nueva configuración.

10.- Empieza la zona inaugurada en 2010, con Farm Curve como primera curva, muy rápida, de casi 295 Km/h. La antigua chicane de Abbey ahora es una rápida curva de derechas, que lleva al nuevo Arena Complex.

11, 12.- Village Corner y The Loop, de segunda velocidad, uno de los pocos puntos donde es posible adelantar, para lo que hay que tomar la primera por el exterior hacia la siguiente curva, afrontando a continuación por el interior la curva The Coop, la más lenta del circuito.

13, 14.- Aintree Corner, otra curva muy rápida, de casi 240 km/h, que da paso a la recta de Wellington.

15, 16, 17, 18.- A partir de Brookland Corner se conecta con el antiguo circuito, una zona virada donde se nota la menor carga aerodinámica fruto de la puesta a punto exigida en otros puntos del trazado.

Horarios

Viernes 3 de Julio

1ª sesión: 11:00-12:30

2ª sesión: 15:00-16:30

Sábado 4 de Julio

1ª sesión: 11:00-12:00

Clasificatorios: 14:00

Domingo 5 de Julio

Carrera: 14:00

Mazda6. Ahorrar es lo suyo

0

El 95 por ciento de los coches que se venden actualmente en el mundo equipan motor diésel o de gasolina, y sólo el 5 por ciento restante emplea -como mecánica principal o de apoyo- un propulsor de otro tipo, animado por gas, hidrógeno o electricidad, por ejemplo. Las previsiones de Mazda para el año 2020 apuntan, de hecho, a que los vehículos de mecánica 'convencional' seguirán representando un 90 por ciento de las matriculaciones, y es por eso que la marca japonesa, al tiempo que investiga nuevas fuentes de energía aplicadas al automóvil, continúa evolucionando la tecnología de los motores de combustión, donde aún quedaba camino por recorrer. De hecho, podemos entender su Tecnología SKYACTIV como una verdadera reformulación de conceptos ya conocidos, lo que afecta tanto a los motores como al resto del vehículo: chasis, carrocería, transmisión… Mazda entiende sus nuevos modelos como un conjunto en el que todos los sistemas están interrelacionados y donde todo es optimizable, y el objetivo principal de SKYACTIV es lograr los niveles de consumo de combustible y de emisiones más bajos, pero sin renunciar al rendimiento o al dinamismo, que también son señas de identidad en la firma de Hiroshima. Y el Mazda6 es un ejemplo perfecto de ese concepto, pues combina la capacidad de respuesta de un coche deportivo con el confort de una berlina de primera clase.

Nueva tecnología

La Tecnología SKYACTIV está detrás, sin duda, de los espectaculares registros obtenidos en la prueba de consumo en carretera abierta realizada por Motor16. Inicialmente pensamos en llevarla a cabo con una unidad, pero después nos preguntamos: ¿por qué no hacerlo con un Sedán y un Wagon, y que cada uno equipe un motor diferente? La idea prosperó, y el resultado es esta ruta Madrid-Tarifa realizada en mayo con el Mazda6 Sedán 2.0 SKYACTIV-G de 145 caballos y el Mazda6 con motor 2.2 SKYACTIV-D de 150 caballos, ambos dotados del cambio manual SKYACTIV-MT de seis marchas. Nuestro objetivo, comprobar hasta qué punto ese conjunto de soluciones tecnológicas se adapta al uso real. Y al uso real 'de verdad', con nuestras carreteras, nuestra particular orografía, nuestras temperaturas -Sevilla 'ardía' a 40 grados cuando atravesamos la ciudad del Guadalquivir- o nuestras condiciones de tráfico.

 Y como referencias, unos datos homologados excepcionales, pues el  Mazda6 Sedán con motor de gasolina anuncia 5,5 l/100 km de media y 4,6 en ciclo extraurbano, mientras que el Mazda6 Wagon con mecánica diésel presume de 4,2 l/100 km de media y 3,8 en ciclo extraurbano. Recordemos que hablamos de modelos que miden más de 4,80 metros, y ya sólo acercarse a esos valores suponía un reto.

A la punta meridional de la Europa continental se puede ir desde Madrid por la Autovía de Andalucía A-4 o la Autovía de Extremadura A-5, pero imbuidos por la filosofía de Mazda de buscar caminos alternativos -el mejor ejemplo puede que sea su motor wankel rotativo, con el que ganó las 24 Horas de Le Mans en 1991- pensamos en otro trayecto menos frecuente, pero incluso más lógico, saliendo de Madrid hacia Toledo, y desde allí, por la CM-42, hasta la localidad de Consuegra, famosa por sus molinos de viento y donde conectamos ya con la A-4 para poner rumbo a Andalucía: Córdoba, Sevilla, Jerez y, por fin, Tarifa. Un total de 750 kilómetros -con velocidad media superior a 100 km/h- a los que poníamos fin en la estación de servicio de esa ventosa localidad costera, donde el encargado del repostaje no salía de su asombro cuando le explicábamos que, después de nuestro test, la aguja del combustible aún estaba lejos de la reserva en los dos coches.

Y era lógico que ninguno hubiese entrado en reserva, porque el consumo real, coincidente casi 'a la décima' con el indicado por los dos ordenadores de viaje, había sido bajísimo.

Reducción del consumo

El Mazda6 2.2 SKYACTIV-D, por ejemplo, se había conformado con 3,95 l/100 km, muy por debajo de los 4,2 litros de media oficial, que ya suponen un 20 por ciento de reducción. Las claves de este motor, que cumple la norma Euro6 sin necesidad de caros sistemas de tratamiento de los óxidos nitrosos, son una relación de compresión de 14,0 a 1, un turbocompresor de doble etapa que garantiza la respuesta óptima a cualquier régimen -alcanza las 5.200 revoluciones por minuto-, la reducción del peso -25 kilos menos por su construcción en aluminio- y de las fricciones internas, o una mayor eficiencia cuando opera a baja temperatura -en los momentos posteriores al arranque- por su alimentación mediante inyectores piezoeléctricos de orificios múltiples.

Pero, en proporción, el valor real medido a su 'hermano' con motor de gasolina resultó aún más sorprendente: 4,38 l/100 km. Recordemos que en ciclo extraurbano homologa 4,6 l/100 km, y eso dice mucho en favor de cómo se adapta al uso real este SKYACTIV-G, que lleva al extremo las posibilidades técnicas de una mecánica de combustión, pues también se beneficia de una relación de compresión 14,0 a 1 e incorpora un sistema de escape 4-2-1 reservado hasta hace poco a vehículos de competición. El resultado, además de ese bajísimo consumo en el día a día, es una ganancia del 15 por ciento en el par motor, de modo que la respuesta a regímenes bajos y medios es generosa sin necesidad de recurrir a sobrealimentación.

Durante el viaje, no obstante, comprobamos que el motor es sólo una de las piezas de ese eficaz engranaje, y que el resto pone mucho de su parte cuando de ahorrar se trata. Juega un importante papel, por ejemplo, la eficaz aerodinámica, pues se aprecia cómo el Mazda6 avanza con una mínima resistencia del aire, lo que ayuda a minimizar el gasto aprovechando las suaves pendientes, donde es frecuente ver el indicador de consumo instantáneo marcando '0 l/100 km'.

Otro elemento que se muestra decisivo es el bajo peso. La Tecnología SKYACTIV implica una disminución de 100 kilos entre chasis y carrocería, factor determinante cuando afrontamos repechos, de los que hay muchos en un país como el nuestro, considerado el segundo más montañoso de Europa. Menos kilos significa menos consumo, aunque la ligereza del Mazda6 aporta otras ventajas que tienen mucho que ver con el confort, la agilidad y la seguridad, y que complementan a la perfección un chasis SKYACTIV donde dirección y suspensión han sido optimizados para generar disfrute. La marca lo llama 'Jinba Ittai', la unidad perfecta entre caballo y jinete descrita en la cultura japonesa, y damos fe de que los Mazda6 'tienen de eso'. Porque si el gasto real de nuestros protagonistas resultó sorprendente, no lo fue menos el confort o el agrado de la experiencia, pues una vez en el destino te bajas del coche como nuevo.

Porsche 956. Un icono del automovilismo sale a subasta

0

Dicen que las casualidades no existen y puede que su propietario haya esperado 17 años para poner a la venta este exclusivo, raro y sobre todo único Porsche 956 con el número de chasis #003. Precisamente son 17 años los que Porsche ha tardado en proclamarse de nuevo en el año 2015 vencedor en las 24 Horas de Le Mans, desde que en 1998 lo hicera con un Porsche 911 GT1. Este acontecimiento ha podido influir en su salida a la venta y puede también influir en su precio de adquisición, que se estima rondará entre los 6,5 y los 8 millones de euros.

Segundo en 1982 y vencedor un año más tarde

Sin duda es un precio estratosférico, pero también hablamos de un vehículo que es único y sin duda es un tozo de la historia. De estos Porsche 956 sólo se fabricaron diez ejemplares y este aquí presente tiene el número de chasis #003. Entró en competición en las 24 Horas de Le Mans de 1982 y fue pilotado por Jochen Mass y Vern Schuppan, quienes consiguieron el segundo puesto tras otro Porsche 956. Pero ese mismo año esta unidad en concreto consiguió vencer cuatro pruebas del campeonato de resistencia y en su asiento se han sentado pilotos tan ilustres como Jacky Ickx y Derek Bell.

Pero fue en el año 1983 cuando este Porsche 956 con la inconfundible decoración de Rothmans volvió a presentarse en Le Mans y venció con 63 segundos de diferencia respecto a otro Porsche 956, siendo pilotado por Al Holbert, Hurley Haywood y Vern Schuppan.

Sin duda, aquel que puje por el y se lo lleve a casa habrá adquirido un pedazo de la historia que se podrá volver a repetir dentro de otros 32 años si finalmente salen a la venta los Porsche 919 Hybrid que han vencido este 2015 la carrera más ilustre de la historia, las 24 Horas de Le Mans.

Publicidad