comscore
sábado, 3 mayo 2025
Inicio Blog Página 2422

Novedades Renault. Así quiere volver a liderar el mercado

0

Hace años, Renault era repetidamente la marca líder del mercado español. La situación ha cambiado en los últimos tiempos, y en el periodo enero-agosto de 2014 ocupa el 5º puesto en el ranking de ventas por marcas con 41.362 unidades, tras los líderes Volkswagen (55.001 unidades), Seat (48.514), Opel (47.588) y Peugeot (42.478). En la Unión Europea, los datos del primer semestre de 2014 sitúan a la marca Renault igualmente por detrás de Volkswagen, Ford y Opel-Vauxhall; sin embargo, es la que más ha crecido respecto al mismo periodo de 2013, un 14,1 por ciento, frente al 2,9 por ciento de Volkswagen, el 7,2 por ciento de Ford y el 8,6 por ciento de Opel-Vauxhall. Renault está, pues, en el camino de la recuperación, y si durante años sus resultados han languidecido, el libro de ruta del futuro se traza sobre una renovada y potente gama de productos.

Su potente gama de producto

Veámoslo a través de sus respectivas gamas.

-Renault Twingo. El Segmento A nunca ha representado grandes volúmenes, pero el Twingo siempre ha sido un protagonista en términos de imagen, especialmente su primera generación. Ahora se estrena el Twingo III, con el convencimiento de plantar cara a los Fiat 500 y Panda, así como a las alianzas Seat Mii/Skoda Citigo/VW up! y Citroën C1/Peugeot 108/Toyota Aygo. Sus bazas son una arquitectura fuera de lo normal con motor tricilíndrico posterior, y un diseño gracioso, que no deja de recordar al clásico R-5.

-Renault Clio. La joven gama Clio es la clave del actual crecimiento, con uno de los diseños más acertados de su categoría, a pesar de unos interiores que podrían estar mejor. Al ritmo que va, es muy posible que acabe el año liderando el Segmento B en Europa, por delante del Ford Fiesta, al que sigue de cerca, y del Volkswagen Polo, al que ya ha superado. La gama Clio, bien dotada con las carrocerías berlina y wagon, crecerá con la exclusiva versión Initiale, que promete unos acabados y una presentación muy superiores. El Clio Initiale debería ser desvelado en el Salón de París, que se celebra en octubre.

Renault Captur. Es el otro alfil de la marca en estos momentos y sus ventas crecen a ritmos de hasta el 100 por ciento en algún mercado europeo (54,5 por ciento en agosto en España, donde supera al Nissan Juke y al Peugeot 2008) a la espera de que lleguen nuevos competidores.

Renault Mégane. Desde el primer momento demostró sus aptitudes de ganador, que sigue exhibiendo a pesar de sus 6 años de edad. España continúa siendo uno de sus mejores mercados, donde la gama Mégane/Scénic mantiene una sólida posición con 18.314 unidades vendidas en el acumulado enero-agosto, por detrás de los Seat León (19.565), de la familia Citroën C4 (19.145) y del combinado Ford Focus/C-Max (18.697). La renovación de la gama Mégane se perfila en el horizonte. La actual generación está próxima a cumplir su ciclo de vida, y la que viene significará un gran cambio, pues se basará en la nueva arquitectura modular CMF (Common Module Family) de la Alianza Renault-Nissan, ya estrenada en el Nissan Qashqai. El nuevo Mégane aparecerá a mediados de 2015.

Renault Mégane Scénic. Con anterioridad al Mégane deberá darse a conocer el nuevo Scénic, también sobre la arquitectura CMF. La categoría monovolumen representa en torno al 20 por ciento de las ventas del Segmento C y Renault quiere seguir manteniendo su cuota desde que lanzó la primera generación del entonces pionero Scénic.

Renault Mégane SUV. El hermano mayor del Captur pretende revolucionar el Segmento C-SUV, siguiendo los pasos del Nissan Qashqai. Renault ya tuvo en su gama un Scénic RX4, pero el futuro SUV se dirigirá al corazón del segmento actual. Como el Qashqai, se basará en la ingeniería modular CMF, y como el Mégane berlina, debería llegar a mediados de 2015.

-Renault Espace. La marca del rombo va a tener dosis extra de trabajo en 2015, año en que deberá aparecer el nuevo Space CMF. Renault ya mostró el concepto Initiale Paris, en el que se apreciaba un cambio de rumbo en el estilo: de monovolumen a SUV.

-Renault Laguna. El futuro modelo sobre base CMF debería ser el Laguna de la revancha. Penalizada la segunda generación por problemas de calidad, y la tercera por un diseño incomprendido, su sucesor tiene la obligación de volver a la senda del éxito. Bien es verdad que el segmento D pasa por un momento difícil, pero Renault no puede darse por vencida y está poniendo toda la carne en el asador para que el futuro modelo reconquiste a los antiguos clientes Laguna. Su aparición se prevé para finales de 2015, que de confirmarse las previsiones será el año más prolífico en la historia de Renault.

Range Rover Evoque. Estrena Head Up Display

0

Ahora se ofrece como opción en los Range Rover Evoque el sistema Head Up Display. Este elemento cada vez es más común en todo tipo de vehículos, existiendo dos sistemas completamente diferentes. Por un lado encontramos los sistemas que proyectan la información directamente sobre la propia luna, y otros más sencillos, y económicos, que cuentan con una lámina de policarbonato que emerge frente a los ojos del conductor y sobre ella se proyectan los datos. Este último sistema lo usan vehículos como el Mazda3 o los Peugeot 3008 o 5008.

Un sistema que incrementa la seguridad activa

Independientemente del sistema, incrementan la seguridad activa, pues evitan que el conductor tenga que retirar la vista de la carretera para visualizar los datos sobre la velocidad, la navegación…

Apuesta por la tecnología láser y no LED

Land Rover ha desarrollado un sistema Head Up Display para su Evoque, que ya está disponible como opción, aunque por ahora se desconoce el precio que tiene esta opción. Han apostado por un sistema integrado mediante láser, el cual proyecta la información directamente sobre la luna delantera. Incluye técnicas holográficas láser, por lo que se consigue una saturación, un brillo y un contraste superior si lo comparamos con los sistemas de la competencia, los cuales emplean tecnología LED. Respecto a los LED, este sistema láser es más ligero y compacto.

Sobre la luna delantera se pueden proyectar datos como la velocidad, las órdenes del sistema de navegación, el reconocimiento de señales de tráfico, la velocidad que tenemos fijada en el control de velocidad o el estado en que se encuentra dicho control de crucero. El conductor podrá configurarlo activando o desactivando funciones, se puede ajustar el brillo y la posición vertical para que la información quede lo más posible a la altura de nuestra vista, de manera que la distracción para consultar dicha información sea mínima e incluso nula.

Mitsubishi Outlander Concept-S. Futura imagen

0

En realidad, el Mitsubishi Outlander Concept-S no es ni más ni menos que un restyling del actual Outlander, el cual veremos llegar a los concesionarios de la marca en un corto periodo de tiempo, pues el que se comercializa está en activo desde 2012, ya que fue presentado también en el Salón de París. No obstante en Mitsubishi lo han definido como «un paquete de diseño especial».

Nuevo frontal con faros LED

Este es precisamente el frontal que lucirán los Outlander, con una parrilla más prominente y cromada, nuevos paragolpes y unos nuevos faros con unas llamativas luces diurnas LED, misma tecnología que se emplea en el resto de la iluminación del vehículo.

En el habitáculo también hay cambios en el diseño de la consola central, mientras que se ha apostado por un interior tapizado en cuero rojo y negro. Aparecen también inserciones en madera con detalles plateados, los cuales aportan un mayor empaque e incrementan la sensación de calidad de este crossover.

Toma la base del Outlander PHEV

El Mitsubishi Outlander Concept-S está ideado tomando la base del actual Mitsubishi Outlander PHEV, pues aquí no encontramos ningún tipo de variación. Se trata de un vehículo híbrido enchufable, cuya propulsión se deja a un motor 2.0 de cuatro cilindros y de gasolina, y a otros dos motores eléctricos (uno por cada eje). De forma conjunta genera una potencia de 204 CV, y si tenemos recargadas sus baterías de 12 kWh de capacidad, la autonomía en modo eléctrico puede llegar a los 50 kilómetros. Gracias a todo ello, el Mitsubishi Outlander PHEV presume al homologar un consumo medio de 1,9 l/100 km con emisiones de sólo 44 g/km de CO2.

Actualmente su precio de partida es de 34.500 euros para el nivel de acabado Motion, incluyendo eso sí, el descuento por parte de Mitsubishi, el cual asciende hasta los 7.500 euros. A este precio también habría que descontar la ayuda por el Plan MOVELE, que en el caso del Outlander PHEV es de otros 4.500 euros adicionales.

Infiniti Q80, pura inspiración

0

El Q80 que la marca japonesa de lujo de Nissan presentará en el Salón de París es la máxima expresión del lujo y de las carrocerías esculpidas tan típicas de Infiniti. Un coche que parece modelado. Se trata de un sedán con aspecto de fastback que cuenta con unas espectaculares llantas de aleación ligera de 22 pulgadas y 5 radios. 

Significa un paso más en el diseño que siempre ha caracterizado a la marca japonesa y que había mostrado en concepts como el Q30 o el Q50 Eau Rouge. Y se convierte también en la gran estrella del stand de París, donde compartirá protagonismo con el Q70

Este Q80 Inspiration es puro diseño dentro de unas proporciones enormes, pues estamos hablando de un modelo que sobrepasará los 5 metros de longitud, los dos metros de anchura y sin embargo tendrá una altura de sólo, 1.350 mm. La distancia entre ejes, de 3.103 mm garantiza un interior amplio y confortable. 

Diseño limpio

El diseño es tan limpio que no hay espejos laterales que rompan la estética de perfil del coche, con el techo en forma de lágrima y puertas de apertura enfrentada, la trasera se abre en el sentido contrario a la marcha para facilitar la entrada y salida al conductor y a los pasajeros.

El habitáculo se anuncia para cuatro ocupantes que disfrutarán, sin duda, del mayor lujo y calidad -asientos de cuero, acabados en fibra de carbono…-, además de sistemas y detalles tecnológicos para mejorar la seguridad y el confort. 

En cuanto a los sistemas de propulsión, se anuncian sistema híbrido-eléctricos, aunque no se han ofrecido más datos. El día 2 de octubre, en París, sabremos más. 

Honda Civic 2015, con nueva imagen

0

Honda no para, y en el Salón de París va a mostrar novedades en prácticamente toda su gama. Ya conocíamos el SUV compacto HR-V; también la nueva generación del Jazz y también intuimos que el CR-V remodelado pueda presentarse en la capital francesa. Pero no esperábamos que el Civic, su modelo más importante pudiera recibir una actualización estética. Pero así va a ser y el modelo japonés se presentará en París para llegar al mercado en primavera de 2015. 

El nuevo Civic incorpora una serie de mejoras tanto en la variante de cinco puertas como en el familiar Tourer. Un nuevo diseño del frontal, con nuevas ópticas que integran luces de conducción diurna, así como un nuevo paragolpes delantero, son sus cambios más llamativos. El cinco puertas, además, incorpora un nuevo paragolpes trasero, faldones y un spoiler con acabado en negro, además de luces LED traseras multifunción.

También hay cambios en el interior, cambios de detalle, como nuevos tejidos para las tapicerías, molduras de puertas con tiradores cromados, panel de control en acabado negro metálico… Y un nuevo sistema de información y audio Honda Connect que ofrece elementos como radio AM/FM por Internet y de transmisión de audio digital (DAB), conectividad Bluetooth, navegación por Internet, navegación por satélite y cámara de visión trasera para el estacionamiento. Un sistema que utiliza Android y que incorpora funciones de smartphone en una pantalla de siete pulgadas.

Versión Sport con estética racing

Pero más allá de los cambios estéticos, la gran novedad de la gama Civic es, sin duda, la versión Sport, un modelo sobre la base del cinco puertas que está disponible con dos motorizaciones, el diésel de 1.6 litros y 120 CV o con el motor de gasolina 1.8 litros y 142 CV. Destaca por su toques deportivos en la carrocería, como un spoiler trasero en color de la carrocería y unas llantas de aleación de 17 pulgadas. Recuerda en su imagen al próximo Type R en detalles como nuevo paragolpes delantero que incorpora una parrilla más baja y tapizado del interior del techo en negro.

Cambios en el apartado técnico para la gama Civic 2015 serán la incorporación del sistema activo de frenado en ciudad (CTBA) de Honda. Un dispositivo que utiliza una tecnología basada en un radar que examina la carretera por la que avanza el vehículo y acciona automáticamente los frenos en caso de que se detecte un riesgo de colisión inminente. El sistema está concebido para funcionar a velocidades por debajo de los 30 km/h.

Audi TT Roadster. Desmelénate en 10 segundos

0

Hace tan sólo unos días te contábamos absolútamente todo acerca del nuevo Audi TT coupé, no obstante tuvimos ocasión de asistir a su presentación internacional en el circuito de Ascari.

También con asientos que soplan aire caliente

Sin embargo hoy amanecemos con la llegada de la versión descapotable, la cua, aunque no se mencionó en la presentación, estaba claro que llegaría, y como sus antepasados, mantiene una capota de lona de accionamiento eléctrico. Estará disponible en tres colores (gris, negro y azul) y se pone y quita en tan sólo 10 segundos, incluso a velocidades inferiores a los 50 km/h. Una vez plegada, queda perfectamente oculta tras sus dos únicos asientos, pues también, al igual que antes, el Audi TT Roadster es un estricto biplaza (en el coupé, las plazas traseras son casi testimoniales). También la lona es de mayor calidad que en la anterior generación, y es por ello que la sonoridad interior se reduce hasta 6 decibelios. Audi también ha ideado un deflector entre sus dos arcos traseros que emerge de forma automática para minimizar las turbulencias. En su estructura, Audi ha utilizado aluminio y titanio para minimizar el peso de la capota, por lo que han conseguido ahorrar 3 kilos frente a la capota de la generación anterior.

Pero para ahorrar peso de verdad, al igual que el Audi TT Coupé, este Audi TT Roadster está asentado sobre la nueva plataforma modular MQB, por lo que el 2.0 TFSI de 230 CV arranca con un peso de 1.320 kilos, lo que son sólo 15 kilos más que el coupé.

30 litros más de maletero

Mantiene las dimensiones exteriores del Audi TT Coupé, con 4,18 metros de largo y 1,83 metros de ancho. Además han trabajado en su maletero, que ahora cubica 280 litros, lo que son 30 litros más que el anterior TT Roadster y 25 menos que la versión Coupé.

De momento con tres propulsores TDI y TFSI

Al igual que el Audi TT Coupé, la versión Roadster utiliza tres propulsores cuyas potencias oscilan entre los 184 y los 310 CV, por el momento. El primero de ellos es un 2.0 TDI con 184 CV que sólo está disponible con cambio manual de 6 velocidades y tracción delantera (seguro que más adelante llega con cambio s tronic). Ya en gasolina, la oferta comienza con el 2.0 TFSI de 230 CV, justo el mismo motor que utiliza el VW Golf GTI Performance. De serie equipa también tracción delantera y cambio manual, pero si el cliente lo prefiere, puede decantarse por el equipado con tracción quattro y cambio s tronic. Como tope de gama hasta la llegada de los Audi TTRS encontramos el Audi TTS Roadster, cuyo propulsor 2.0 TFSI de cuatro cilindros eroga una potencia de 310 CV y un par máximo de 380 Nm. Este Audi TTS Roadster sólo está disponible con tracción quattro y cambio s tronic, y con él, este TT Roadster acelera de 0 a 100 km/h en 4,9 segundos y su velocidad se limita en 250 km/h.

En Alemania, los precios del Audi TT Roadster arrancan en 37.900 euros, lo que vienen a ser unos 3.000 euros más que la versión coupé. En España, el Audi TT Coupé con motor 2.0 TFSI de 230 CV arranca en 40.890 euros, el Roadster costará 44.300 euros.

Alltrack, el Volkswagen Golf más aventurero

0

La familia Golf sigue dando mucho de sí. A las variantes de 3 y 5 puertas, el Cabrio, el familiar, el Sportsvan, las variante híbrida enchufable GTE o eléctricas se sumará a partir del 2015 un nuevo miembro, el Alltrack. Se trata de un modelo 'crossover', con grandes capacidades para la aventura y para disfrutar del tiempo libre.

El Alltrack, que debutó en el Passat de la anterior generación llega ahora al superventas alemán. Un nuevo modelo que se presenta en París y que cuenta con una imagen campera y con la tracción total 4Motion como grandes argumentos. Esta imagen campera se traduce en una mayor altura libre al suelo, en unos pasos de rueda ensanchados, parachoques de nuevo diseño y también en unas grandes estriberas.

En la silueta destacan inmediatamente los ensanchamientos negros de los pasos de rueda, las estriberas pintadas en «plata reflex» y las llantas de 17 pulgadas de aleación ligera de diseño «Valley» diseñadas especialmente para los modelos Volkswagen Alltrack. El frontal llama la atención en la parte superior por una banda transversal plana de la parrilla con aspecto de aluminio que se prolonga hasta el interior de los faros. La entrada inferior de aire integrada en el parachoques de nuevo diseño muestra también una estructura de nido de abeja. Otro detalle es la marcada banda transversal en color «plata reflex», que se extiende por toda la anchura del parachoques. En la parte trasera muestra un diseño personal con luces traseras rojas oscuras, un nuevo diseño del parachoques con una barra anticolisiones de estética dominante en «plata reflex». 

Tracción total permanente

En cuanto al sistema de tracción total 4Motion, es un sistema permanente, equipado con la última generación de embrague Haldex, se activa antes de que se produzca el deslizamiento. Utiliza un sistema de control que anticipa y se adapta a cada estado de conducción con lo que evita prácticamente cualquier posibilidad de deslizamiento. Cuenta con un sistema que en situaciones de poca necesidad de empuje, desacopla el eje trasero, de forma que el coche funciona como un tracción delantera y así ahorra combustible. En caso necesario, el eje trasero se acopla sin escalonamientos en décimas de segundo. 

Además del embrague Haldex, que actúa como diferencial longitudinal, cuenta con el bloqueo electrónico del diferencial (EDS) en las cuatro ruedas, integrado en el sistema de control de estabilidad electrónico ESC; y cuenta la función adicional XDS en los ejes delantero y trasero que, cuando se toman curvas a alta velocidad, frena las ruedas interiores de la curva optimizando así el comportamiento del vehículo. 

4 motores de hasta 184 caballos

Y esa imagen de vehículo capaz de atreverse con excursiones fuera de carretera se ve apoyada, además de por la tracción total, por una gama de motores potentes, todos ellos de inyección directa. Se trata de un gasolina TSI y tres diésel. El gasolina es un propulsor totalmente nuevo, el 1.8 TSI que desarrolla 180 caballos de potencia máxima con un par máximo de 28,5 mkg 1.350 y 4.500 revoluciones. Cuenta con cambio automático DSG de doble embrague y 6 velocidades. Con esas características técnicas, alcanza los 217 km/h de velocidad máxima y una aceleración de 0 a 100 km/h en 7,8 segundos. El consumo medio es de 6,8 l/100 km.  

En diésel hay tres variantes, el 1.6 TDI de 110 caballos y el 2.0 TDI en versiones de 150 y 184 caballos. El 1.6 TDI, ya conocido en otros modelos de la gama Volkswagen destaca por su bajo consumo y por unas prestaciones, sin duda, suficientes. 

El siguiente escalón es el 2.0 TDI de 150 caballos, con sólo 4,9 l/100 km lo que supone unas emisiones de 127 g/km. Además de los 110 caballos cuenta con un par máximo de 25,5 mkg entre 1.500 y 3.000 vueltas. Acelera de 0 a 100 km/h en 8,9 segundos y tiene una velocidad máxima de 207 km/h.

Y como cúspide en la gama diésel aparece la versión de 184 caballos, el mismo motor que utiliza el Golf GTD, que se convierte en el Golf Variant más potente hasta el momento. Con un gran par máximo, 38,7 mkg a partir de 1.750 rpm, tarda 7,8 segundos hasta alcanzar los 100 km/h y alcanza una velocidad máxima de 219 km/h. El consumo es de sólo 5,1 l/100 km.

Cadillac ATS Coupé. Nuevos horizontes

0

Finalmente llegará a los concesionarios europeos de Cadillac el nuevo ATS Coupé. Deriva directamente del ATS, que es una berlina de 4,64 metros de largo que en nuestro mercado arranca con un precio de 41.750 euros. Sólo está disponible con un motor 2.0 Turbo de gasolina, pero se ofrece con tres niveles de acabado, cambio manual o automático y propulsión trasera o total.

Una estética imponente

Pues sobre esta base, con una distancia entre ejes de 2.775 milímetros, Cadillac ha ideado el ATS Coupé, el cual presenta una imagen impactante, típica en los nuevos productos de la marca americana y con la que pretenden atraer a nuevos clientes, especialmente, a los más jóvenes. Para ello pierde las dos puertas traseras, mientras que se baja su altura, se le dota de doble salida de escape trasera, pilotos LED, además de unas atractivas luces diurnas LED, que se combinan con los faros de xenón adaptativos.

Si nos trasladamos al habitáculo, Cadillac no anuncia si mantiene las cinco plazas de la berlina, o si por el contrario en este ATS Coupé se conforman con un interior de cuatro plazas. Eso sí, su maletero se queda algo justo, pues como en la berlina, el ATS Coupé ha de conformarse con 381 litros de capacidad, poco para su tamaño exterior. En el interior no faltan elementos en cuero con las costuras marcadas e incluso en contraste, mientras que el cliente puede elegir diferentes inserciones en madera, aluminio, fibra de carbono…

Tecnología puntera

También en su habitáculo no faltan elementos como los relojes digitales que se visualizan en una pantalla de 5,7 pulgadas, otra pantalla central táctil de 8 pulgadas para el sistema de navegación, head-up-display, conexión USB y para tarjetas SD, reconocimiento por voz, sistema de sonido Bose con 12 altavoces…

Pero en Cadillac han trabajado en la dinámica de este ATS Coupé. Es por ello que las suspensiones son independientes en ambos ejes, mientras que de forma opcional se puede equipar la suspensión Magnetic Ride, capaz de adaptarse a las condiciones de la carretera en cuestión de milisegundos. El conjunto también se beneficia de un diferencial trasero de deslizamiento limitado, pero de forma opcional se podrá adquirir con una tracción a las cuatro ruedas. Tampoco falta un equipo de frenos firmado por Brembo o unas llantas de 18 pulgadas con neumáticos 225/40 delante y 255/35 detrás.

Dinámica deportiva asegurada

Cadillac también ha puesto a punto para su ATS Coupé la dirección. Desarrollada en colaboración con ZF, es de accionamiento eléctrico, pero presentará un tacto y una sensibilidad, según Cadillac, que mejorará la experiencia de conducción. A ello también contribuirá el que se ha bajado el centro de gravedad, que arroja un peso de 1.602 kilos (una relación peso/potencia de 5,8 kg/CV) y que presenta un reparto de pesos muy cercano al equilibrio perfecto 50/50.

Motor «made in Opel»

Bajo el capó delantero encontramos el mismo propulsor que en la berlina, y también el mismo que impulsa a vehículos de corte tan deportivo como es el caso de un Opel Astra OPC. Se trata de un motor de cuatro cilindros y dos litros dotado de turbo, capaz de entregar una potencia de 276 CV y un par máximo de 400 Nm. La potencia no varía, pero el par máximo se incrementa en casi un 14%, pues el sedán presenta un par motor de 353 Nm. Por cierto, Cadillac asegura que el 90% del par motor está disponible entre las 2.100 y las 3.000 rpm, mientras que entrega todo su potencial entre las 3.000 y las 4.600 rpm. Nada se dice sobre una caja de cambios manual, que se supone se ofrecerá en los modelos de acceso, pero sí se habla de una transmisión automática de 6 velocidades que además suma unas levas de magnesio en el volante para su manejo en modo secuencial.

Con todo ello, el Cadillac ATS Coupé es capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en sólo 5,8 segundos, mientras que el sedán equipado con cambio automático demanda una décima más (hablando siempre de las versiones de propulsión y no las de tracción total). Su velocidad punta no se ha desvelado, pero el sedán alcanza los 240 km/h, un dato que podría calcar este ATS Coupé. Y el consumo también es una incógnita, pero el sedán homologa un gasto medio de 8,2 l/100 km con emisiones de 190 g/km de CO2, una cifra algo elevada, pues carece de sistemas como el Start&Stop.

En materia de seguridad, el Cadillac ATS Coupé podrá equipar elementos como la alerta por colisión frontal, sensores de ángulo muerto, avisador de cambio involuntario de carril, reconocimiento de señales de tráfico, control de crucero adaptativo, alerta de tráfico cruzado trasero…

Volkswagen Tristar Concept. Adelantando el futuro T6

Pero además de servir para adelantar el diseño que tendrá el sustituto del actual Volkswagen T5, el Volkswagen Tristar Concept rinde homenaje a los 30 años de vida de la tracción a las cuatro ruedas Syncro en los vehículos comerciales de Volkswagen. Además se llegó a comercializar una versión del Transporter que recibía el nombre de Tristar y precisamente era como este concept, con una carrocería pick-up.

Carrocería pick-up

En el caso de este concept, Volkswagen ha apostado por dotarle de una carrocería pick-up, pero de cabina extendida, aunque en su interior sólo encontramos dos asientos ya que la parte posterior se utiliza para colocar incluso una cafetera. Entre sus asientos encontramos una generosa pantalla táctil de 20 pulgadas que también hace las veces de base para apoyar documentos. Tampoco faltan elementos como el tapizado en cuero de la más alta calidad, inserciones metálicas o un potente equipo de sonido entre otros muchas cosas.

Casi un todoterreno puro y duro

Este Volkswagen Tristar Concept está ideado tomando como base el actual Volkswagen T5, pero tiene unas dimensiones de 4,78 metros de largo y lo más sorprendente, una anchura de 2,32 metros. También supera los dos metros de alto, pues entre otras cosas, su suspensión se eleva 30 milímetros por si optamos por adentrarnos por zonas escarpadas (parece estar creada sobre la base del Volkswagen Rockton). Tampoco faltan unas llantas de 17 pulgadas equipadas con neumáticos off-road, y en su zona de carga aparece una rueda de repuesto idéntica al resto.

El diseño está inspirado en el de los nuevos concept de la marca, con una parrilla frontal más horizontal, nuevos faros LED… Podría adelantar el diseño del que será el sustituto del actual Volkswagen T5.

Si nos centramos en la mecánica de este Volkswagen Tristar Concept, han apostado por un propulsor 2.0 TDI Biturbo, el cual genera una potencia de 204 CV y un par máximo de 450 Nm. Se combina con una caja de cambios DSG de 7 velocidades y cómo no, a la tracción total 4Motion. Así, este concept puede acelerar de 0 a 100 km/h en 10 segundos, y alcanzar una velocidad máxima de 185 km/h.

Opel Mokka 1.6 CDTi 136 CV. Bye bye 1.7 CDTi

0

Opel ya utiliza su nuevo propulsor diésel 1.6 CDTi en modelos como el Astra, el Meriva o el Zafira Tourer, además, con diferentes niveles de potencia (estará disponible con 95, 110 y 136 CV). En Motor16 ya hemos probado el Opel Meriva 1.6 CDTi 110 CV, pero también el Opel Meriva 1.6 CDTi 136 CV, y la verdad es que en ambos casos nos ha dejado más que sorprendidos, sobre todo si lo comparamos con su antecesor, el veterano 1.7 CDTi de 130 CV.

Llega a los concesionarios en 2015

El próximo integrante de la familia Opel que contará con este moderno motor 1.6 CDTi será el Mokka, que también verá como desaparece de su oferta el 1.7 CDTi de 130 CV. Será a principios de 2015, momento en el que se pondrá a la venta, aunque ya lo podremos ver en vivo en el Salón de París.

Al igual que en el resto de Opel, el Mokka 1.6 CDTi genera una potencia de 136 CV y un par máximo de 320 Nm (6 CV más y 20 Nm más que el 1.7 CDTi). Estará asociado a una caja de cambios manual de 6 velocidades, pero es de suponer que más adelante podrá combinarse con una transmisión automática, pues el 1.7 CDTi sí que contempla esta posibilidad, al igual que ofrece la posibilidad de poderse adquirir con tracción delantera o con tracción a las cuatro ruedas, mientras que por el momento, el 1.6 CDTi sólo se puede adquirir con tracción delantera.

Corre más, gasta menos

Aún así, con este moderno motor, el Mokka es más prestacional y eficiente que con el 1.7 CDTi, el cual homologa un consumo medio de 4,5 l/100 km y unas emisiones de 120 g/km de CO2, siempre y cuando hablemos del equipado con cambio manual, start&stop y tracción delantera. En igualdad de condiciones, con el 1.6 CDTi de 136 CV, emite 109 g/km de CO2 y homologa un consumo medio de 4,1 l/100 km. También es capaz de alcanzar una velocidad máxima de 191 km/h (187 km/h con el 1.7 CDTi) y acelerar de 0 a 100 km/h en 9,9 segundos (10,5 segundos con el 1.7 CDTi).

Citroën C1 Urban Ride. Lo veremos en París

0

En cosa de semanas tendremos en los concesionarios de la marca francesa la nueva generación del Citroën C1, un utiitario de 3,46 metros de largo que como su antecesor, está realizado en colaboración con Peugeot y Toyota, quienes también comercializarán en breve sus nuevos Peugeot 108 y Toyota Aygo.

Aires de crossover

Pues tomando como base el nuevo Citroën C1, la marca francesa ha realizado un concept que han denominado Urban Ride. La diferencia reside en las protecciones que presenta su carrocería, las cuales le aportan un aire más robusto, o cómo en Citroën han llamado, protector. También presenta unas llantas específicas y suponemos que de llegar a los concesionarios se ofrecerá tanto con la carrocería de tres como de cinco puertas. Otro detalle de estos Citroën C1 Urban Ride es su techo de lona de accionamiento eléctrico, una opción que también estará disponible en el resto de la gama C1. Con todo ello, la verdad es que se asemeja bastante a otro nuevo integrante de esta singular categoría de los urbanos con aires de crossover: el Opel Adam Rocks.

Tendrá detalles específicos en su interior

Es de suponer que el habitáculo también recibe detalles exclusivos, como diferentes inserciones o tapizados para sus asientos.

De la mecánica nada se sabe, pero los Citroën C1 llegarán a los concesionarios con los propulsores 1.0 y 1.2 VTi, mecánicas atmosféricas y de tres cilindros que ofrecen 68 y 82 CV de potencia respectivamente. Podrán asociarse al nuevo cambio manual pilotado ETG5 y contarán con Start&Stop en las variantes e-VTi. Por cierto, ni que decir tiene que no llegarán versiones con tracción a las cuatro ruedas y tabién se desconoce si su altura libre al suelo se incrementará.

Así es el nuevo Honda CR-V

0

Son días de gran actividad en Honda, que prepara el Salón de París con muchas expectativas y un puñado de novedades. Hace unas semanas nos mostraban el Honda HR-V, el todocamino compacto con el que van a volver a luchar en Europa. Después desvelaban la nueva imagen, aún en forma de concept, del Jazz. Y tal vez con tantas noticias y estrenos, se les haya escapado el nuevo CR-V.

En efecto, el CR-V renueva su imagen frontal y esta imagen se ha filtrado y ha corrido como la pólvora en internet antes de su posible presentación en el Salón de París, cosa que aún no está confirmada.

Nuevo frontal, nuevos faros

La imagen del nuevo CR-V pertenece a la versión americana, pero ésta no será muy diferente de la variante europea. El principal cambio llega en el frontal, donde aparecen nuevos parachoques y además se utilizan luces de LED integradas. La parrilla es más fina y estilizada que en el actual CR-V. Llaman también la atención los intermitentes integrados en los retrovisores y unas nuevas llantas de aleación en dos tonalidades.

No se sabe nada de los motores, aunque la gama europea probablemente no sufra variaciones respecto a los propulsores que mueven al actual CR-V. Así, en gasolina cuenta con el 2.0 i-VTEC de 155 caballos, mientras que las variantes diésel están representadas por el estupendo 1.6 i-DTEC de 120 caballos (que ha convertido el CR-V en un éxito de ventas) y el 2.2 i-DTEC de 150 caballos. Como ocurre en la gama actual, el CR-V estará disponible tanto en versiones de tracción delantera como 4×4.

En París, probablemente, tendremos más datos. De momento nos conformamos con la nueva imagen del CR-V.

Fernando Alonso habló dentro y fuera de la pista

0

«Estoy haciendo un año espectacular, con el triple de puntos que mi compañero, quizás sea junto con 2012 mi mejor año y en cada carrera cada jueves tengo que apagar los focos que vienen de Italia», «si tengo que decir algo lo haré en unas semanas, y a alguien no le gustará lo que tengo que decir porque alguna vez haré yo las filtraciones que quiera o interesadamente»…

Fernando Alonso comenzó el Gran Premio de Singapur respondiendo como pocas veces a los rumores sobre su futuro, todavía no del todo suficientemente aclarado para la opinión pública a pesar de sus tajantes declaraciones. «Estos rumores no vienen bien a nadie, he hecho equipo y he trabajado muy cerca con el equipo durante estos años, me empeño en tener buen ambiente en ir a cenar con los chicos, en jugar al baloncesto y continuamente estar cerca de todo el equipo para crear grupo,  y luego que vengan todas estas cosas de Italia pues… algún día tendré hablar yo también». Luego, habló en la pista

Mejoras en la pista

Durante viernes y sábado se confirmó con agradable sorpresa el diferente nivel del F14 T respecto a carreras anteriores. El viernes no fue un espejismo como en otras ocasiones  e incluso el español llegó a liderar una de las sesiones. Pero la suerte, esta vez, no acompañó el día de la carrera en el que a la postre fue, sin embargo, el mejor fin de semana del año para Ferrari y Fernando Alonso.

«En perspectiva, es fácil preguntarse cómo hubiera ido todo si no hubiera cometido el error en la primera curva o el coche de seguridad no hubiera salido cuando lo hizo», reflexionaba al final de la prueba, en referencia a dos factores clave que impidieron  lograr una segunda posición que parecía al alcance. La 'pasada de frenada' inicial no permitió rodar por delante de Vettel en carrera, pero sí de Ricciardo. Sin embargo, el coche de seguridad  impidió terminar por detrás de Hamilton.

¿Habrá noticias en Suzuka?

«La estrategia fue buena, no teníamos mucha alternativa, porque si nos hubiéramos quedado fuera la posibilidad de parar para montar los blandos nos hubiera costado más puestos», comentó en referencia a la parada obligada con el coche de seguridad  en pista, cuando en la anterior había superado a Vettel en posición de pista.  «Pero el que fuéramos competitivos hasta el final confirma que hemos dado un paso adelante. Ahora, en Suzuka, tendremos una opinión más clara».

Y quizás también todos los demás respecto su futuro. Parece que también podría haber noticias de McLaren y Honda en el fin de semana nipón. Quizás entonces la presión en torno a Fernando Alonso pueda comenzar a ceder.

Alfa Romeo Giulietta 2.0 JTDM 150 CV. Un gran corazón

0

A finales del pasado año, la casa milanesa actualizaba el Giulietta, un modelo nacido en 2010 que, hasta que se produzca la anunciada llegada de nuevas berlinas, es el modelo 'grande' de Alfa Romeo. Los cambios estéticos son mínimos, y no alteran la personal estampa del italiano: contorno cromado para los faros antiniebla, nuevas llantas, tres colores de carrocería inéditos…

Y dentro, poco más o menos, pues las modificaciones se limitan a tonos y materiales nuevos en asientos o tablero, y a estrenos tecnológicos en su dotación, como la pantalla multifunción del sistema Uconnect, que puede ser de 5 pulgadas, desarrollado por Continental, o de 6,5 pulgadas, obra de Harman. Esa última variante se asocia a funciones especiales, como el navegador con mapas 3D 'a vista de pájaro' o la introducción de direcciones por voz en una sola frase: «calle del Suspiro Verde número 3 de Tomelloso», por ejemplo.

Motor prestacional, agradable y ahorrador

Pero la principal noticia en este Giulietta 2014 reside bajo el capó, y es el motor 2.0 JTDM 2 de 150 CV, que recurre a la segunda generación del sistema de inyección MultiJet y sustituye en la gama a la mecánica de 140 CV. Estrena un turbo de baja inercia que favorece la respuesta a muy bajo régimen, de forma que ahora se anuncia un par máximo de 32,5 mkg a sólo 1.500 revoluciones por minuto.

Y en la práctica, ese brío a ritmos tranquilos se traduce en agrado, pues el propulsor empuja siempre, incluso si le sometemos a pruebas extremas: cuesta arriba, con el velocímetro indicando 40 km/h, insertamos la cuarta marcha y aceleramos a fondo, situación en la que muchos motores no darían señales de vida, salvo molestos traqueteos; pero el JTDM 2 del Giulietta empieza a ganar velocidad con suavidad hasta alcanzar esas 1.500 vueltas en las que el empuje ya es fuerte. Y no queda ahí la cosa, pues si seleccionamos el modo Dynamic (nos gustaría que el mando quedase más mano y no exigiera ser pulsado durante un par de segundos) el par máximo se dispara hasta 38,7 mkg (como un Audi A3 con motor 2.0 TDI de 184 CV), a un régimen de 1.750 vueltas.

De ahí que las prestaciones medidas hablen de él como un 'animal de carretera', donde muestra gran reprís y protagoniza adelantamientos ágiles: pasa de 80 a 120 km/h en 6,8 segundos usando cuarta, 8,3 segundos si lo hacemos en quinta y sólo 10,8 con la sexta. En proporción, la aceleración desde parado defrauda un poco, pues de los 8,8 segundos anunciados para alcanzar 100 km/h se ha ido a 10,0 en la práctica, mientras que su velocidad punta es de 210 km/h.

Con descuento: 22.790 euros

En este sentido, muchos se plantearán hasta qué punto compensa comprar esta versión o conformarse con el diésel básico de la gama, equipado con el 1.6 JTDM de 105 CV ya conocido. Por eso pedimos también una unidad dotada de dicha mecánica, y hay que decir que los 45 caballos de distancia se notan bastante, especialmente a plena carga o en momentos que exigen contundencia. Así, el Giulietta diésel de 105 CV emplea 9,2 segundos para recuperar de 80 a 120 km/h en cuarta, 10,5 en quinta y 13,3 en sexta.

Y acelera de 0 a 100 km/h en 12 segundos reales, incumpliendo también lo anunciado, que son 11,3 segundos. En favor del nuevo JTDM 2 de 150 CV hay otro punto: aunque homologa dos décimas más -4,2 l/100 km frente a los 4,0 del 1.6 JTDM-, en la práctica consume exactamente lo mismo -6,1 litros en nuestro recorrido habitual-, pues con una orografía difícil el Giulietta agradece un corazón más enérgico. Lástima que sólo se combine con el acabado superior Distinctive -los 26.090 euros se quedan ahora en 22.790 gracias al descuento-, pues una versión 2.0 JTDM 150 con nivel Progression, ya completo y más asequible, sería una alternativa perfecta.

Vencer Sarthe. Preparado para 2015

0

Fue allá por 2012 cuando la firma holandesa Vencer mostró las primeras imágenes de un exclusivo deportivo de fabricación artesanal, que quería llevar a la realidad. Recibía el nombre de Sarthe en «honor» al mítico trazado de La Sarthe, precisamente donde se disputan eventos deportivos como las 24 Horas de Le Mans.

Más de 100 cambios respecto al pre-serie

Un año después, Vencer se presentaba en el exclusivo salón Top Marques de Mónaco con un modelo de pre-producción, y ahora ese Vencer Sarthe se ha convertido en una realidad cuya producción comenzará el año que viene a un ritmo de una unidad a la semana, pues estamos hablando de un vehículo totalmente artesanal. Respecto a aquel modelo pre-serie mostrado en 2013, el definitivo cuenta con más de 100 cambios tanto interiores, como exteriores, comenzando por un alerón trasero de accionamiento eléctrico, nuevos pilares C, nuevas cubiertas para el propulsor… Por dentro también se ha optado por un tapizado en cuero y Alcántara, paneles de fibra de carbono, una pantalla central táctil...

Pero también hay cambios a nivel mecánico. Vencer ha optado para el modelo definitivo un propulsor de 6,3 litros y 8 cilindros en V que cuenta con un turbocompresor para que su potencia escale hasta unos sorprendentes 622 CV a 6.500 rpm, mientras que su par máximo es de 838 Nm a 4.000 rpm. Es el mismo motor que utilizaba el modelo de 2013, pero por aquellos entonces carecía de turbo y su potencia se quedaba en los 510 CV. De esta manera sus prestaciones definitivas son de 338 km/h de velocidad punta, mientras que es capaz de acelerar de 0 a 100 km/h ensólo 3,6 segundos (antes homologaba una punta de 326 km/h y 3,8 segundos para acelerar de 0 a 100 km/h).

Aluminio, acero y carbono

Todo ello es posible gracias en parte a sus 622 CV, pero también a un peso de sólo 1.390 kilos, pues para su fabricación se opta por una carrocería de fibra de carbono, la cual se apoya en un chasis tubular de acero. Tampoco faltan suspensiones independientes, un reparto de pesos 45% delante y 55% detrás, un potente equipo de frenos…

Decir que este Vencer Sarthe mide 4,51 metros de largo, 1,98 metros de ancho y 1,19 metros de alto. Y por último toca hablar de lo más desagradable ya que su precio está establecido en los 270.882 euros sin tener en cuenta ningún tipo de impuesto, por lo que si queremos uno en España habrá que sumar el 21% de IVA, pero también el 14,75% de impuesto de matriculación, por lo que podríamos estar hablando de un precio final cercano a los 376.000 euros, más o menos lo mismo que cuesta un Lamborghini Aventador ya puesto en la calle.

Viento a favor, viento de cara

0

Una temporada va por ciclos para quien lucha por el título. Este dogma de la Fórmula 1 también se están confirmando también en 2014 en el duelo entre Lewis Hamilton y Nico Rosberg. Tras la victoria en Singapur,  parece que la balanza comienza a inclinarse poco a poco hacia el británico tras una racha nefasta este verano.

Desde Canadá, Hamilton ha luchado contra el viento de cara. Retirada en Montreal, error en los entrenamientos de Austria, error de cálculo el sábado en Silverstone, problemas con los frenos en Alemania, en Hungría de motor, retirada en Spa por culpa de su compañero de equipo, error en la salida de Monza… Sin embargo, su gran mérito es haber superado psicológica y deportivamente los mucho obstáculos que se han interpuesto en su camino. 

Estadísticamente, tenía que llegar el momento en el que la fiabilidad afectara a  Rosberg en algún momento. Además, Hamilton ha sufrido tres retiradas este año, por una solo de su compañero hasta Singapur. Tuvo que arrancar dos veces desde el fondo de la parrilla, y fue tercero en ambas. Hoy, quién lo iba a decir, el británico es líder del campeonato. 

Hamilton parece más fuerte

El talento natural de Hamilton es superior al de Rosberg, pero la aplicación natural y enfoque analítico del alemán ha llevado contra las cuerdas a aquel, por supuesto, considerando sus infortunios mecánicos en varias carreras de la temporada. Pero en ese pulso que ambos mantienen, el piloto británico parece haber aguantado el brazo de su rival, para ahora, doblárselo a su favor. Está en ello. 

El pasado gran premio fue una carrera, hasta cierto punto, donde la fortuna jugó un papel clave.  Para Hamilton, por la avería de Rosberg. También porque, a pesar de su incontestable dominio, tuvo la suerte de que la arriesgada apuesta del equipo para su última parada en boxes pudo haberse vuelto en contra de haber surgido un coche de seguridad mientras intentaba crear el colchón necesario para su última parada.  Estadísticamente era muy probable en el último tercio de carrera, como hemos visto en el pasado. Pero no fue así.  La suerte tenía que mirarle a la cara alguna vez. Posiblemente, a Hamilton ya no habrá quien le pare esta temporada a poco que el viento siga soplando a su favor. Como ocurrió en Singapur

Ferrari, el mejor fin de semana del año

Todo lo contrario a Fernando Alonso y Ferrari, dentro del magnífico papel que jugaron ambos  en Marina Bay durante los tres días. «He luchado hasta la última vuelta. Cerca de los líderes. Confirmado: el mejor fin de semana hasta ahora. Vamos a por más en 15 días», explicaba satisfecho el piloto español en Twitter tras la carrera. 

El equipo italiano se la jugó con su estrategia  frente a Red Bull pero, a diferencia de Hamilton,  se encontró que el único coche de seguridad de la prueba jugó en su contra, cediendo tras su parada la segunda y tercera posición a Red Bull cuanto tenía opciones de terminar por detrás de Lewis Hamilton.  Para Alonso, el viento sopló de cara en el momento crucial.

«Vamos a por más dentro de 15 días» remataba tras la carrera.  ¿Fue el trazado de Singapur puntualmente favorable para el F14 T? ¿Lo será también el próximo de Suzuka, de naturaleza tan diferente? Quién sabe si Ferrari ha logrado alguna progresión con su monoplaza, ahora que ya se habla de 2015.  O si 'el mejor fin de semana' de la temporada fue debido a las características de la pista. En todo caso, para Fernando Alonso y Ferrari parece que el Gran Premio de Japón puede ser también importante. Veremos por qué razones…

Toyota C-HR: un innovador SUV híbrido

0

El auge de los todocamino compactos, ese tipo de coches con representantes de tanto éxito como el Nissan Juke, Peugeot 2008 o Renault Captur, parece no tener fin. Porque además de estos modelos, ya consolidados en el mercado y entre los gustos de los consumidores, se anuncia un aluvión de nuevos modelos de otras marcas. Ford acaba de lanzar el Ecosport; Jeep pone a la venta el Renegade; Honda presenta en París el HR-V… ¿Y Toyota?

Porque la tradición de la marca japonesa entre los todocamino se remonta nada menos que a hace 20 años, cuando puso en el mercado el RAV-4, un modelo que inauguraba un tipo de coches que, como se ve, han sido tocados por el éxito. El RAV-4 sigue su camino, pero con los años ha ido creciendo. 

Con versión híbrida

Por eso ahora, visto el auge que han tomado los modelos por debajo del RAV-4, en París, la marca japonesa va a mostrar el C-HR, un innovador concept -tal como anuncia la nota de prensa- que será la apuesta de la marca por dar la batalla en el segmento C. Y ésa es básicamente, toda la información que la marca ha desvelado. 

Esa información y un par de fotos es lo que ha desvelado Toyota sobre su concept, que además, asegura que se moverá gracias a una mecánica híbrida, como es norma en todas las gamas de producto de Toyota. Teniendo el Auris híbrido, por ejemplo, no es de extrañar que este nuevo modelo utilice la misma configuración que el Auris con el motor de gasolina y el eléctrico combinados para ofrecer una potencia conjunta de 136 caballos capaz de ofrecer un consumo de sólo 3,6 l/100 km.

El C-HR será la principal novedad de la marca en París, donde también se mostrará el diseño definitivo del Toyota FCV, el vehículo de pila de combustible Fuel Cell Sedan, cuyo lanzamiento en el mercado europeo está previsto para 2015.

BMW Serie 5. Nuevos motores para los 518d y 520d

0

Los nuevos BMW Serie 2 o BMW X3 ya utilizan los renovados propulsores diésel de dos litros y cuatro cilindros. Hablamos de las versiones 18d y 20d, motores que cuentan con la tecnología TwinPower Turbo y que ahora ofrecen 150 y 190 CV de potencia respectivamente, cuando anteriormente se debían conformar con 143 y 184 CV de potencia respectivamente. La novedad es que ahora ambas mecánicas se estrenan también en los Serie 5, eso sí, con carrocería berlina o familiar Touring, pues por ahora, de los Serie 5 Gran Turismo, nada se sabe (actualmente se ofrece con esta carrocería la versión 520d).

518d con 150 CV y gasta 4,3 l/100 km

Si comenzamos con el 518d, su motor como hemos dicho, pasa de ofrecer 143 CV a 150 CV. Por su parte, el par máximo se mantiene sin cambios en 360 Nm cuando el propulsor gira a 1.750 rpm. De serie se combina con una caja de cambios manual de 6 velocidades, pero de manera opcional se ofrece la transmisión automática con 8 velocidades. Así, es capaz de mover los cerca de 1.700 kilos que pesa un BMW Serie 5 con una facilidad asombrosa, pues acelera de 0 a 100 km/h en 9,5 segundos (9,4 segundos los automáticos), y aunque no se conoce su velocidad máxima, la versión de 143 CV era capaz de alcanzar los 214 km/h de velocidad punta. El consumo por su parte se queda en unos ajustados 4,3 l/100 km, dos décimas menos que ahora, quedando también por debajo de los 120 g/km de CO2 (todos los datos corresponden a la berlina).

520d con 190 cv y gasta 4,1 l/100 km

Por encima se sitúan los 520d, cuyo propulsor de dos litros y cuatro cilindros pasa de 184 a 190 CV. También el par máximo se incrementa desde los 380 a los 400 Nm. Al igual que los 518d, estos 520d también se ofrecen de serie con una caja de cambios manual de 6 velocidades, pero como opción se mantiene el cambio automático Steptronic de 8 velocidades. También los 520d se ofrecen con la tracción a las cuatro ruedas xDrive, pues todos los BMW Serie 5 son vehículos de propulsión posterior. Con 190 CV, el BMW 520d es capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en 7,9 segundos (7,7 en el caso de los automáticos), y aunque no es conocida su velocidad máxima, los anteriores, con 184 CV alcanzaban una punta de 234 km/h. El consumo medio se rebaja de los actuales 4,5 l/100 km a sólo 4,3 l/100 km, mientras que los equipados con el cambio automático, homologan con gasto medio de sólo 4,1 l/100 km.

Por cierto, tanto el BMW 518d como el 520d equipan de serie el sistema de arranque y parada automático, la regeneración de energía en frenada, además del modo Eco Pro para minimizar el consumo.

Range Rover Evoque. Aún más personalizables

0

El primero de esta serie especial recibe la denominación Evoque Union Color. Toman como base los Range Rover Evoque con el nivel de acabado Dynamic y está disponible tanto para los Evoque Coupé, como para los Evoque de cinco puertas.

Los clientes lo podrán adquirir en los colores Firenze Red, Fuji White, Loire Blue, Santorini Black y Corris Grey, todos ellos con el techo en color contraste Fuji White (excepto si pedimos la carrocería en blanco) y también con las llantas de aleación de 20 pulgadas pintadas en el mismo color blanco. El diseño de la bandera británica se ha plasmado en el alerón trasero y también en las carcasas de los retrovisores, al igual que la carrocería se adorna con diferentes vinilos, por supuesto en color blanco, que se tornan de color rojo si nos decantamos por el color de la carrocería Fuji White.

Por dentro, aparecen detalles en cuero Taurus Ebony en las puertas, los reposabrazos y el salpicadero, con pespuntes en contraste Cirrus. Si el cliente se decanta por la caja de cambios automática, el selector central y las levas que hay en el volante, reciben un acabado rojo anodizado. Si por el contrario, el Evoque cuenta con cambio manual, el pomo es exclusivo para estos Evoque Union Color. Por último, los reposacabezas, las alfombrillas, los estribos de las puertas y la propia llave presentan la famosa Union Jack a todo color.

Evoque Union Monochrome

La segunda edición especial ideada para el Evoque responde al nombre de Evoque Union Monochrome, que apuesta por gráficos y detalles en negro, blanco y gris. Se basa en el nivel de acabado Pure y estará disponible en colores Santorini Black, Fuji White y Corris Grey, estando estos dos últimos disponibles con un color en contraste negro. También adquieren unas llantas de 20 pulgadas en color blanco brillante y diferentes vinilos adhesivos.

Por dentro se equipa con tapicería Ebony, mismo material que se traslada a las puertas y al salpicadero. Como los Evoque Union Color, si lo adquirimos con cambio automático, el selector central y las levas se pintan en color rojo anodizado.

Ambas series especiales estrenan un logo de Range Rover en el capó en color blanco.

Llega en 2015

Por último, Land Rover ha ideado otra edición especial que recibe la denominación Abbey Road, efectivamente, como la mítica calle londinense. Ideados sobre las versiones Dynamic, está disponible exclusivamente con el color Fuji White para la carrocería y con el techo en contraste rojo, mientras que las llantas de 20 pulgadas se pintan en negro brillante Gloss Black. El emblema de Range Rover del capó y la insignia de Evoque en el portón trasero ahora son rojos.

Por dentro, el rojo también es el color dominante, pues se extiende a detalles en las propias alfombrillas, los reposacabezas, las levas del volante y el pomo del cambio. Esta versión llegará a los concesionarios españoles en 2015.

Nissan Pulsar. Efecto Qashqai

0

Nissan quiere convertirse en la marca asiática más vendida en Europa, algo difícil de conseguir sin tener en su gama un modelo compacto tradicional como fue el Almera, capaz de cubrir el hueco existente hoy día entre el Note y el Qashqai: un modelo al estilo del Seat León, el más vendido de su categoría en España. El Nissan Pulsar llega con ese objetivo y ya se puede ver en los concesionarios, aunque su oferta, comparada con la gama León es mucho más reducida tanto en términos de carrocerías como de motorizaciones.

Sólo con una carrocería y dos propulsores

El Nissan Pulsar viene a situarse en el corazón de dicha categoría, con una sola versión de 5 puertas, el motor de gasolina 1.2 DIG-T de 115 CV y el diésel 1.5 dCi de 110 CV en su más reciente evolución, que vienen a cubrir el 50-60 por ciento de la demanda del Segmento C. Ambos motores se combinan con una caja de cambios manual de 6 velocidades. El 1.2 DIG-T también llegará dentro de un mes con la caja de cambios CVT XTronic automática; de funcionamiento agradable, no incrementa los consumos pero penaliza la aceleración (aunque todavía no tiene precio, en el Qashqai cuesta 1.200 euros). La gama de motores se ampliará a principios de 2015 con una marginal versión gasolina 1.6 DIG-T de 190 caballos; el motor 1.6 dCi no se contempla.

Con un interior muy amplio

La carrocería del Pulsar no sólo ofrece un diseño moderno. Su longitud de 4,39 metros es bien superior a la de un León (4,26) o un Renault Mégane (4,29) Pero es su distancia entre ejes de 2,70 m la que hace la diferencia. León y Mégane están en 2,63 y 2,64 respectivamente. Así, el habitáculo de los pasajeros del Pulsar ofrece mayor volumen habitable, gracias sobre todo al espacio longitudinal disponible para los pasajeros del asiento posterior, digno de una limusina. Anchura y altura están a buen nivel dentro de su categoría, lo mismo que el maletero. Éste presenta un volumen muy aprovechable, con formas cúbicas, y una capacidad al nivel del Seat León, pero sin llegar a los 405 litros del Mégane ya que se queda en unos buenos 385 litros. Eso sí, bajo el plano de carga sólo hay espacio para una rueda de repuesto de uso temporal; de serie equipa un kit antipinchazos. El maletero puede ampliar su capacidad hasta 1.385 litros abatiendo el respaldo del asiento posterior. La plataforma resultante eleva su longitud de 73 a 135 cm, y el espacio hasta el respaldo del asiento delantero puede superar los 170 cm. Es decir, la longitud exterior del Pulsar está bien aprovechada por dentro. El único punto en contra es el escalón de 20 cm que forma el respaldo del asiento posterior al ser abatido, sin ofrecer un doble fondo que deje el suelo plano como en el Qashqai. Asimismo, como ya parece inevitable en cualquier nuevo modelo, la visibilidad del conductor hacia atrás está demasiado limitada por el tamaño de la luneta y del montante C.

Partes compartidas con el Qashqai

Para conseguir esa habitabilidad tan apreciable, Nissan ha concebido el Pulsar mediante una cuidada selección de conjuntos en su banco de órganos. Internamente hablan de una Plataforma C (la Plataforma V es la de Micra y Note, mientras que la Plataforma B es la del Tiida antiguo), formada básicamente por paneles de Leaf, Juke y Qashqai; de éste proceden concretamente algunos de sus módulos, como dirección, asientos, arquitectura electrónica y motores. Y es precisamente esa arquitectura electrónica la que permite llegar a ofrecer equipamientos de última generación. Las suspensiones son McPherson delante y de eje torsional (tipo Juke o Qashqai 4×2) atrás. En definitiva, el Pulsar es un modelo concebido específicamente para Europa y fabricado en exclusiva en la planta de Barcelona (que ha recibido inversiones por valor de 114 millones de euros, y que a finales de 2015 deberá producir 210.000 vehículos entre turismos, comerciales de gasolina o eléctricos, TT y pick-ups), aunque obviamente nada impide que pudiera llegar a otros mercados.

Dinámicamente, el Pulsar ofrece un comportamiento seguro y una buena calidad de rodadura. El motor de gasolina, alimentado por inyección directa y tubocompresor, tiene un funcionamiento muy suave, exento de vibraciones; responde bien a bajo régimen, pero su rango de funcionamiento óptimo no va más allá de 4.500 rpm. Sus 115 CV de potencia permiten mover los 1.258 kilos del Pulsar con soltura, ya que acelera de 0 a 100 km/h en 10,7 segundos (12,7 segundos si va equipado con el cambio XTronic), mientras que su velocidad máxima es de 190 km/h (185 en el caso de los XTronic). También los consumos medios son muy ajustados al homologar 5,0 y 5,1 l/100 km respectivamente.

El motor diésel tiene más energía y gasta mucho menos; es más convincente, pero requiere un desembolso extra de 1.400 euros respecto al 1.2 DIG-T. Ambos ven penalizada su respuesta en marchas largas por unos desarrollos finales de transmisión extremos: en torno a 50 km/h a 1.000 rpm en 6ª el gasolina, y 60 km/h el diésel; es decir que a sólo 2.000 rpm, el Pulsar 1.5 dCi roza ya la velocidad máxima legal en autopista… gastando muy poco. Y es que se conforma con un consumo medio homologado de tan sólo 3,6 l/100 km. Además, los Nissan Pulsar 1.5 dCi se permiten el lujo de alcanzar una velocidad máxima de 190 km/h y acelerar de 0 a 100 km/h en 11,5 segundos.

Amplia dotación también en seguridad

El nivel de los acabados interiores no llega al del Qashqai, que apunta a la parte más alta del Segmento C. Sin embargo, ofrece un resultado honesto que le permite competir dignamente: el diseño es moderno, la zona superior del salpicadero es espumada, y puede disponer de equipamientos sofisticados (en el cuadro adjunto se mencionan los principales) al más alto nivel de su categoría como el sistema de frenada automática, que evita la colisión frontal o el atropello si el conductor no se ha percibido del peligro y se circula a menos de 30 km/h; a mayor velocidad también frena, minimizando las consecuencias del accidente.

El Nissan Pulsar llega al mercado con unos precios competitivos frente a sus rivales. Y si a la oferta de lanzamiento se añaden otros incentivos como el del Plan PIVE 6, la versión 1.2 DIG-T 115 Visia puede adquirirse por 13.900 euros. Si se compara con los 9.700 euros de un Note y los 16.900 de un Qashqai en similares condiciones, ese posicionamiento de precio es una de las razones de ser del nuevo modelo.

De todas maneras, los precios del Nissan Pulsar, sin ningún tipo de descuento son:

– Nissan Pulsar 1.2 DIG-T 115 CV Visia: 19.050 euros

– Nissan Pulsar 1.2 DIG-T 115 CV Acenta: 20.000 euros

– Nissan Pulsar 1.2 DIG-T 115 CV N-Tec: 21.700 euros

– Nissan Pulsar 1.2 DIG-T 115 CV Tekna: 23.400 euros

– Nissan Pulsar 1.5 dCi 110 CV Visia: 20.450 euros

– Nissan Pulsar 1.5 dCi 110 CV Acenta: 21.400 euros

– Nissan Pulsar 1.5 dCi 110 CV N-Tec: 23.100 euros

– Nissan Pulsar 1.5 dCi 110 CV Tekna: 24.800 euros

Ya el nivel de acabado Visia incluye en los Nissan Pulsar elementos como los 6 airbag, el ESP, control de velocidad de crucero, ordenador de viaje, sistema Start/Stop, llantas de 16 pulgadas, aire acondicionado, cuatro elevalunas eléctricos… Los Acenta añaden a todo lo anterior los sensores de lluvia y luces, retrovisor interior fotosensible, arranque por botón y acceso sin llave, faros antiniebla, climatizador de dos zonas, apoyabrazos delantero y trasero, o volante y pomo del cambio en cuero. Por encima encontramos los N-Tec, con un equipamiento que suma el sistema anticolisión frontal, la cámara de visión trasera, la pantalla táctil de 5,8 pulgadas, el navegador, los faros LED o las llantas de 17 pulgadas. Como tope de gama encontramos el acabado Tekna con la cámara de visión 360 grados, tapicería de cuero, asientos delanteros calefactados, alerta de cambio de carril, control de ángulo muerto o detector de movimiento (todo lo incluído en el escudo de protección de Nissan).