comscore
viernes, 22 agosto 2025
Inicio Blog Página 2501

Moto GP: Iannone da la sorpresa al hacer su primera pole

0

La sesión clasificatoria definitiva del Gran Premio de Italia ha tenido como principal protagonista a Andrea Iannone con su Ducati, que lograba la primera pole position de su palmarés en MotoGP con un tiempo de 1'46.489. Junto al piloto de Vasto estarán en primera línea de parrilla en la carrera del domingo Jorge Lorenzo y Andrea Dovizioso .

Una clasificación dominada por Ducati

El piloto italiano de Ducati ha realizado una sesión de clasificación espectacular. Gracias a su montura ha conseguido superar a un Jorge Lorenzo, que se había mostrado muy fuerte durante todo el fin de semana. Ducati está demostrando ser un rival muy a tener en cuenta este año. Tanto es así que Dovizioso ha terminado cerrando la primera fila de parrilla. 

La sorpresa ha venido por parte del actual campeón del mundo, Marc Márquez, al no poder pasar de de la Q1. Tras una caida sufrida hacia el final del último entrenamiento, el español tuvo que reservar neumáticos para poder intentar hacer algo en la Q2. De nada le sirvió, puesto que la segunda plaza que marcó por detrás de Espargaró le fué arrebatada por Hernández en los últimos compases del entrenamiento. Dani Pedrosa por su parte ha concluido en séptima posición, haciendo evidente que las Hondas pasan por un mal momento.

En la otra cara de la moneda se encuentran las Suzuki pilotadas por Espargaró y Viñales. Pese a a no conseguir tanta repercusión como las Ducati, las Suzuki poco a poco van demostrando todo su potencial. Espargaró terminó 5º y Viñales 9º, peleándole la octava plaza hasta el final a un Valentino Rossi que corre en casa.

Con todos estos alicientes, la carrera de este domingo en Mugello se presenta como una de las mejores de la temporada. Estamos seguros de que Iannone va a ir a por todas en casa, Lorenzo no se va a quedar atrás después de marcar ritmos vertiginosos en entrenamientos y Márquez peleará como un jabato por no perder el título este año. Otra cosa será el cómo de facíl se lo quieran poner Valentino Rossi o Dovizioso, un renacido para la ocasión Dani Pedrosa o el invitado sorpresa Cal Crutchlow. Domingo, llega pronto por favor.

SsangYong Tivoli. Barato y atractivo

SsangYong se lanza a la batalla de los SUV compactos con un modelo completamente nuevo, el Tivoli, de atractivo diseño que, además es el primer modelo desarrollado por la marca coreana desde que fue adquirida por la firma india Mahindra. Se trata de un todocamino de aspecto urbanita, que sin embargo ofrece posibilidad de tracción total o sólo delantera.

Llama la atención por su diseño personal y muy al gusto europeo, con luces diurnas LED, unos pilotos expresivos… En cuanto a las medidas, los 4,19 metros de longitud son una medida ajustada pero con una distancia entre ejes de 2.600 milímetros, el espacio interior es destacable. Y además ofrece un maletero con unos respetables 423 litros de capacidad.

En cuanto al interior, buen espacio para ocupantes y unos acabados de buen aspecto. Tampoco está mal el equipamiento donde no faltará el techo solar, los siete airbag, los sensores de presión de neumáticos, el climatizador de dos zonas, la cámara de visión trasera, el sistema de apertura y arranque sin llave, una pantalla táctil de 7 pulgadas

Dos variantes de motor

Los motores son dos, uno gasolina y otro diésel, ambos de 1,6 litros de cilindrada. El gasolina ofrece 128 caballos de potencia, mientras que el diésel se conforma con 115. La versión de gasolina viene con cambio manual de seis velocidades y la tracción es delantera. En cuanto al diésel, será el que equipe tracción total o sólo delantera. Y cuenta con la posibilidad de cambio manual o automático, ambos de seis marchas.

En marcha, se muestra firme, tal como pudimos comprobar en carreteras italianas, en los alrededores de la localidad de Tivoli que le da nombre. El gasolina, único modelo que pudimos probar, tiene brío, pero se nota más vivo en la zona alta del cuentarrevoluciones. 

El Tivoli llega con cuatro acabados, una dotación muy completa y un precio atractivo: desde 15.900 euros.

Motor 1.6 e-xgi 1.6 e-XDi
Disposición Delantero transversal Delantero transversal
Nº de cilindros 4, en línea 4, en línea
Cilindrada (c.c.) 1.597 1.597
Nº de válvulas por cilindro 4 4
Potencia máxima/rpm 128 CV/6.000 115 CV/3.400-4.000
Par máximo/rpm 16,3 mkg/4.600 30,6 mkg/1.500-2.500
Tracción Delantera Delantera o total
Caja de cambios Manual, 6 velocidades Manual de 6 y Aut. de 6
Frenos delanteros Discos ventilados Discos ventilados
Frenos traseros Discos Discos
Neumáticos 205/60 R16 205/60 R16
Peso (kg) 1.270 1.355 (4WD 1.455)
Longitud/Anchura/Altura (mm) 4.202/1.798/1.590 4.202/1.798/1.590
Capacidad del depósito (l) 47 47
Volumen del maletero (l) 423 423
De 0 a 100 km/h (s) n.d. n.d.
Velocidad máxima km/h 181 175 (Aut. 172)
Consumo mixto (l/100 km) 6,6

4,3 (Aut. 5,5)

Todos los plug-in que se venden en España

Se podría decir que un híbrido enchufable tiene todas las ventajas de un eléctrico puro pero sin su mayor inconveniente, una autonomía muy reducida. Y es que este tipo de vehículos pueden funcionar en modo eléctrico alrededor de 40 kilómetros, pero cuando se les acaba la carga, un motor de combustión se encarga de mover el coche e incluso cargar parte de esa batería sin necesidad de enchufe.

En España se venden de momento un total de 12 modelos con precios que oscilan entre los poco más de 30.000 euros del Toyota Prius Plug-in Hybrid y los casi 130.000 del BMW i8. El que menos consume es el BMW i3 REX con una cifra de 0,6 l/100 kilómetros. Mientras que el más sediento es el Porsche Cayenne e-Hybrid con un consumo medio, según el nuevo ciclo de homologación europeo NEDC, de 3,4 l/100 km. A nivel de potencia nos encontramos con vehículos normalmente con muchos caballos, como los 442 de los Mercedes S y GLE Plug-in, salvo excepciones como el Toyota Prius Plug-in Hybrid con 136 caballos o el Opel Ampera con 150 caballos.

Y ya que hablamos de este modelo hay que decir que tanto la berlina de Opel como el BMW i3 REX los hemos considerado híbridos porque entendemos que cualquier eléctrico apoyado por un motor de combustión debe llamarse así, sin embargo igual que en el resto de modelos aquí analizados el motor de combustión mueve las ruedas cuando la batería se agota, en estos modelos denominados eléctricos de autonomía extendida, el motor de combustión se encarga exclusivamente de cargar las baterías en marcha y no de mover el coche.

BMW i3 REX: Potencia Máx: 170 cv – 0,6 L/100 km

El i3 REX llama la atención por su estética diferenciada de cualquier otro modelo, la apertura enfrentada de las puertas y por su tecnología. Y es que dentro de la gama i3 de utilitarios eléctricos, la versión REX (de las palabras en inglés Range Extender o autonomía extendida) cuenta con un motor de gasolina de dos cilindros y 35 caballos que cuando la batería del i3 se agota, se pone en funcionamiento para cargarla y aumentar la autonomía. Como en el i3 que se mueve exclusivamente con electricidad, el i3 REX utiliza también un motor eléctrico de 170 caballos. Sin embargo las prestaciones son algo peor en el REX ya que pesa 120 kilos más que su gemelo eléctrico. En concreto la aceleración de 0 a 100 km/h es de 7,2 en el eléctrico puro y de 7,9 en el REX. Sin embargo la autonomía es bien diferente. Por un lado el i3 eléctrico puede recorrer entre 130 y 160 kilómetros con una carga en función de lo eficiente de la conducción, y el REX puede recorrer entre 300 y 340 kilómetros.

BMW i8: Potencia Máx: 362 cv – 2,1 L/100 km

Como su hermano el i3, el i8 también sorprende desde el primer vistazo y a nivel técnico es diferente pero con el mismo objetivo de conseguir la máxima eficiencia. El i8 es híbrido porque combina un motor eléctrico con 131 caballos, otro eléctrico con 20 caballos y un tercero de gasolina con tres cilindros 1,5 litros de cilindrada y 211 caballos. El i8 dispone de una potencia conjunta de 362 caballos siempre que la carga de la batería esté por encima del 10 por ciento. Y el i8 es plug-in porque se puede enchufar a la red para cargar las baterías y luego poder recorrer en modo eléctrico puro hasta 35 kilómetros. El consumo homologado por la marca para los primeros 100 kilómetros es de 2,1 l/100 km porque 35 de ellos no va a consumir gasolina, sin embargo en un uso real y cuando la batería pierde carga, la cifra aumenta hasta los 7 litros a 120 km/h, a poco más de 8 a 140 km/h y a 10,2 en un uso deportivo en carretera de montaña. Datos muy competitivos pero lejos de los homologados.

Mercedes GLE 500E 4MATIC: Potencia Máx: 442 cv – 3,3 L/100 km

La Clase M de Mercedes ha pasado a llamarse GLE con la nueva nomenclatura y dentro de la nueva gama está disponible una versión híbrida enchufable denominada GLE 500e 4Matic. Con un precio de 77.875 euros, el todocamino 'plug-in' alemán recurre a un motor de gasolina V6 con 333 caballos apoyado por otro motor eléctrico con 116 caballos con un cambio automático de 7 velocidades 7 G-Tronic Plus. La potencia total disponible es de 442 caballos lo que permite que el GLE 500e 4Matic acelere de 0 a 100 km/h en 5,3 segundos y alcance una velocidad máxima de 245 km/h con un consumo medio homologado de tan sólo 3,3 l/100 km. Y aunque en uso real durante un viaje, los consumos rondarán los 10 litros cada 100 kilómetros, sigue siendo un buen dato para un modelo de dos toneladas y media de peso y casi 450 caballos de potencia. El tiempo total de carga de las baterías de iones de litio es de 4 horas para poder recorrer un máximo de 30 kilómetros.

Mercedes S 500 PLUG-IN: Potencia Máx: 442 cv – 2,8 L/100 km

Como su hermano el GLE 500e, la berlina grande de la marca de la estrella cuenta con un motor V6 de 333 caballos combinado con un motor eléctrico con el equivalente a 116 caballos de potencia y con un par de 340 Nm. La potencia total conjunta disponible es de 442 caballos. El S 500 Plug-in puede recorrer más de 30 kilómetros utilizando solamente la batería y el consumo de combustible en el tipo de utilización mixta de operación es de 2,8 litros a los 100 kilómetros. El híbrido enchufable más potente del mercado acelera de 0 a 100 km/h en 5,2 segundos y gracias a los cuatro tipos de operación y a los tres modos de marcha, la berlina alemana dispone de la estrategia adecuada para cada situación. Estos son 'E-Mode' para circular en modo exclusivamente eléctrico, modo 'Charge' que utiliza sólo el motor de combustión para mover el coche y cargar, el modo 'E-Save' para reservar la carga para un mejor momento, o en 'Hybrid' donde el sistema elige la mejor opción.

Mitsubishi Outlander Phev: Potencia Máx: 203 cv – 1,9 L/100 km 

El Outlander PHEV se puede mover durante un máximo de 52 km en modo eléctrico sin superar los 120 km/h. Esto es posible si antes se han cargado las baterías durante 5 horas en un enchufe doméstico o si se han cargado con el funcionamiento del motor de gasolina y un modo específico que permite cargarlas en parado o en marcha. A diferencia de otros 'plug-in', el Outlander PHEV se caracteriza por ofrecer tres tipos de funcionamiento: eléctrico, en serie y en paralelo. Y estos modos no son secuenciales sino alternativos, y lo hacen de forma permanente buscando el mínimo consumo sin que el conductor lo note. En ellos tan pronto se circula en modo eléctrico (dos motores que en este caso rinden 82 caballos, como en ese modo mientras el motor de combustión y 121 CV actúa de generador cargando las baterías (entonces los motores eléctricos rinden 164 CV). O en el modo híbrido en paralelo, cuando el coche se mueve gracias al motor de combustión y al eléctrico trasero.

Opel Ampera: Potencia Máx: 150 cv – 1,2 L/100 km

El Opel Ampera está propulsado en todo momento por un motor eléctrico con 150 caballos que se alimenta por la carga acumulada en las baterías durante 40 a 80 km y alternativamente por un conjunto motor-generador de gasolina que amplía la autonomía hasta más de 500 kilómetros. La energía se almacena en un pack de baterías de iones de litio de 16 kW/h que puede cargarse en cualquier enchufe de 230 V. El grupo propulsor ubicado bajo el capó, integra además un segundo motor eléctrico que también actúa como generador, el motor de gasolina y la transmisión formada por un conjunto de engranajes planetarios. Se trata, como el BMW i3 REX, de un eléctrico de autonomía extendida al que podemos llamar híbrido por utilizar un motor que carga las baterías pero que no tiene ningún vínculo mecánico con las ruedas. El motor que hace las veces de generador tiene 1,4 litros de cilindrada y 86 caballos de potencia.

Porsche Cayenne S E-Hybrid: Potencia Máx: 416 cv – 3,4 L/100 km

El Porsche Cayenne S E-Hybrid cuesta 86.000 euros, es decir 8.000 euros menos que un Cayenne S de 420 caballos que tiene un consumo mucho mayor. Y es que el todocamino híbrido enchufable de Porsche recurre a un motor V6 de 333 caballos con compresor volumétrico al que suma otro eléctrico de 95 caballos, por lo que dispone de una potencia conjunta de 416 caballos. El consumo medio homologado para este modelo es de 3,4 l/100 km. Las baterías de ion litio están situadas en la parte baja del maletero, utilizando el espacio donde normalmente va la rueda de repuesto. Se cargan en un tiempo de entre 1,5 y 3,5 horas y permiten recorrer un máximo de 36 kilómetros a una velocidad máxima de 125 km/h. Y a pesar de que su peso en vacío es de 2.425 kilos (265 más que un Cayenne S y 75 más que un Volvo XC90 T8), el Cayenne S E-Hybrid acelera de 0 a 100 km/h en 5,9 segundos y alcanza una velocidad máxima de 243 km/h.

Porsche Panamera S E-Hybrid: Potencia Máx: 416 cv – 3,1 L/100 km

El Porsche Panamera híbrido enchufable comparte tecnología con su hermano el Cayenne S E-Hybrid. Es decir combina un motor V6 de gasolina sobrealimentado por compresor y 333 caballos, con otro eléctrico de 95 caballos, lo que proporciona una potencia conjunta de 416 caballos. El cambio es un Tiptronic de 8 velocidades y las prestaciones de este deportivo, tan imponentes como las de su hermano mayor: de 0 a 100 km/h en 5,5 segundos, recuperación de 80 a 120 km/h en 3,4 segundos y una velocidad máxima de 270 km/h. El Panamera S E-Hybrid puede recorrer hasta 36 kilómetros en modo eléctrico sin utilizar combustible, siempre que la velocidad máxima no supere los 135 km/h. Esto permite hablar de un consumo medio homologado de 3,1 l/100 km según el nuevo sistema de homologación para modelos 'plug-in', un consumo menor que el Cayenne por aerodinámica y 330 kilos menos de peso. El Panamera plug-in cuesta 110.270 euros.

Toyota Prius Plug-In Hybr: Potencia Máx: 136 cv – 2,1 L/100 km

El Toyota Prius Plug-in es el híbrido enchufable más barato del mercado con un precio que parte de los 32.300 euros. Y también el menos potente con sus 136 caballos que son fruto de combinar un motor 1.8 HSD de 99 caballos con otro elécrico de 82. La diferencia entre el conocido y exitoso Prius híbrido y este híbrido enchufable es que nuestro protagonista cuenta con una batería de ión litio más potente, que no afecta a la capacidad del maletero, que puede cargarse en un enchufe doméstico en sólo 1,5 horas. De esta manera la autonomía en modo eléctrico pasa de 2 a 25 kilómetros y el consumo medio homologado se queda fijado en 2,1 l/100 km. El Prius plug-in puede funcionar en base a cuatro modos: modo híbrido o HV, modo ECO, modo eléctrico o EV y modo eléctrico urbano o EV-City. El Prius Plug-in está disponible en dos niveles de acabado, Advance y Executive. Pero desde el equipamiento básico el equipamiento es muy completo.

Volkswagen Golf GTE: Potencia Máx: 204 cv – 1,6 L/100 km

El nuevo Golf se presentará en unos días en el Salón del Automóvil de Barcelona, donde también se anunciará su precio. Y los datos hablan de un modelo muy interesante para los que puedan tener acceso en su domicilio a un garaje con terminal de carga o un enchufe doméstico. El Golf GTE tiene un motor de gasolina 1.4 turbo de 150 caballos al que se suma otro eléctrico de 102 con una potencia total disponible de 204 caballos. Tras una carga de entre 2,15 y 3,45 horas, el Golf GTE puede recorrer hasta 50 km en eléctrico. Aunque si se utilizan los dos motores la autonomía puede llegar hasta los casi 1.000 km. Y todo ello con un consumo medio durante los primeros 100 kilómetros de 1,6 l/100 km. Después esa cifra subirá por lo menos hasta los 4,7 l/100 km que es lo que gasta de media ese motor en un Golf 'normal' 1.4 TSI. El GTE acelera de 0 a 100 km/h en 7,6 segundos y alcanza 217 km/h. El conductor podrá elegir entre 5 modos de conducción.

Volvo V 60 Plug-In D6: Potencia Máx: 285 cv – 1,8 L/100 km

No son habituales los híbridos enchufables con motor diésel y eléctrico, pero con buen criterio el V60 lo hace consiguiendo unos resultados excepcionales. Para empezar el motor de combustión es un 5 cilindros de 2,4 litros de cilindrada y 215 caballos de potencia encargado de mover las ruedas delanteras. Este propulsor está asociado a un motor eléctrico de 70 caballos encargado de mover las ruedas traseras, lo que en conjunto proporciona una potencia utilizable de 283 caballos. Con una recarga de entre 3,5 y 7,5 horas, el V60 Plug-in puede recorrer hasta 50 kilómetros en eléctrico y firmar un consumo medio homologado de tan solo 1,8 l/100 km. El modelo sueco acelera de 0 a 100 km/h en 6,1 s y con la batería cargada y el depósito lleno anuncia una autonomía de 1.200 kilómetros. Además, como cada motor mueve las ruedas de un eje, el coche se convierte en un modelo de tracción total. El V60 enchufable puede funcionar en base a tres modos: 'Pure', 'Hybrid' y 'Power'.

Volvo XC 90 T8: Potencia Máx: 400 cv – 2,7 L/100 km

El Volvo XC90 T8 es un híbrido enchufable con 5 modos de conducción y unas características de seguridad y tecnología dignas de elogio. El sistema de propulsión está compuesto por un motor de gasolina de 320 caballos (el mismo del T6) que mueve las ruedas delanteras y otro eléctrico de 80 caballos que se encarga de mover las ruedas traseras. Con las baterías que van alojadas a lo largo de la consola central a tope de carga, el XC90 T8 puede recorrer un máximo de 40 kilómetros sin gastar ni una gota de combustible sólido, lo que como es habitual en este segmento, le permite anunciar un consumo homologado casi de ficción cifrado en este caso en 2,7 l/100 km. Pero siempre hay que recordar que esa cifra tiene en cuenta que los primeros 40 kilómetros el coche no gasta nada. A partir de esa cifra y a medida que se siga rodando, el consumo aumentará. El sistema permite rodar conforme a 5 modos: 'Off road', 'AWD', 'Save', 'Pure', 'Hybrid' y 'Power'.

Y LOS QUE LLEGAN… AUDI Q7 PLUG-IN, BMW X5 XDRIVE 40E, VW PASSAT GTE

A lo largo de este año 2015 la oferta de modelos híbridos enchufables va a aumentar considerablemente con la llegada de los Audi Q7 Plug-in, el BMW X5 xDrive 40e o el Volkswagen Passat GTE con sus dos carrocerías berlina y familiar. El nuevo Q7, que estrena plataforma, recurre a un motor de seis cilindros, con tres litros de cilindrada y 258 caballos de potencia. Este propulsor se combina con un motor eléctrico de 128 caballos lo que proporciona una potencia total conjunta de 374 caballos. Las baterías se pueden cargar en dos horas y media y con ellas cargadas el coche puede recorrer un total de 56 kilómetros. El Q7 híbrido enchufable ha homologado un consumo de 1,7 l/100 km en el ciclo de homologación NEDC específico para los vehículos híbridos enchufables. También en el segmento de los todocamino BMW tiene ya listo por fin su X5 xDrive 40e, un híbrido enchufable que combina un motor de 4 cilindros TwinTurbo y 245 caballos con uno eléctrico de 113 caballos. La potencia total conjunta es de 313 caballos y el coche con una carga de batería puede recorrer 31 kilómetros en modo totalmente eléctrico. El consumo medio homologado para este modelo es de 3,3 l/100 km. El Volkswagen Passat GTE tendrá más aceptación sobre todo por precio. Se trata de un híbrido enchufable que combina un motor de gasolina 1.4 de 156 caballos con otro eléctrico de 116 caballos. En total la potencia conjunta disponible es de 218 caballos. El Passat GTE puede recorrer 50 kilómetros con una carga de las baterías en la que se han empleado entre 2,3 y 4,15 horas. Y el consumo medio homologado para este modelo es de 2 l/100 km.

Las diez marcas con mayor valor del sector automovilístico

0

Un reciente estudio de la empresa BrandZ acaba de sacar a la luz cuáles son las 100 marcas de mayor valor globalmente. Entre esas cien marcas se encuentran empresas de todo tipo. Desde Apple hasta Disney, todas tienen un puesto en el ranking. Dentro del sector que nos interesa, el automovilístico, también encontramos las diez marcas mejor valoradas del 2015.

4 alemanes, 4 japoneses, 1americano y 1 inglés

En el primer puesto encontramos a Toyota. Gracias a sus motores (con fama de ser muy fiables) y a sus buenas campañas de marketing, consigue este primer puesto sin esfuerzo. Su valor en el mercado como marca alcanza los 28.913 millones de dólares. Su reputación respecto al año pasado ha bajado un 2% pero ni aún con esas logran desbancarla. En el segundo puesto nos encontramos con BMW. La empresa alemana está de enhorabuena en este 2015, ya que no sólo está bien situada como valor de marca en el mercado, sino que también lo está por ser la que mejor reputación tiene para los clientes. Si no os lo creéis aquí os dejo una noticia que sacamos hace poco hablando precisamente de este número uno. El valor monetario que consigue en este ranking en el que ha quedado segundo es de 26.349 millones de dólares, un 2% mejor que su valor respecto al año pasado. Sin salir de Alemania, nos encontramos en el tercer puesto de esta lista de diez a Mercedes-Benz. Una de las marcas prémium que más reconocimiento mundial ha tenido, no logra el éxito necesario que le permita subir al número uno en este 2015. Sin embargo no todo son malas noticias puesto que el valor de su empresa como marca ha subido un 1% respecto al año pasado, dejando sus cifras en 21.786 millones de dólares.

El cuarto puesto es para otra japonesa. En este caso hablamos de Honda. Pese a estar cosechando malísimos resultados en la Fórmula 1 con su renovada alianza con McLaren, los nipones aún gozan de salud si nos fijamos en su valor monetario como marca, aunque puede que no por mucho tiempo. En este 2015 los números que maneja distan bastante del tercer puesto y además suponen una perdida del 5% respecto al anterior año, quedándose en 13.332 milllones de dólares. Esto hace que la americana Ford la siga muy de cerca en el quinto puesto, gracias al aumento del 11% sufrido durante este 2015 que situan el valor de la marca en unos 13.106 millones de dólares. En el sexto puesto de la lista nos encontramos con Nissan. La marca japonesa no hace más que mejorar desde que se alió con Renault. Tanto es así que los números que maneja como marca ascienden hasta 11.411 millones de dólares o lo que es lo mismo un 3% mejor que el año 2014. Pero para porcentajes positivos y crecimiento como marca nos encontramos a Audi. La marca alemana ha logrado mejorar respecto al año anterior un 43% y se sitúa en séptima posición con 10.127 millones de dólares. En el octavo puesto nos encontramos con Volkswagen, que no mejora tanto como su filial Audi pero que le sirve para mejorar un 10% respecto al año pasado. Gracias a eso Audi deja su marca con un valor nominal de 10.127 millones de dólares. El noveno puesto es para la inglesa Land Rover. Después del éxito cosechado por sus modelos, la marca logra situar su valor en 4.987 millones de dólares. De hecho Land Rover no se puede comparar su posición respecto al año pasado porque ni si quiera entró en los valores necesarios. Lo mismo que le ocurre a Lexus en la décima posición. La marca prémium de Toyota cierra sus cifras en 4.329 millones de dólares. Resulta curioso que un mismo grupo pueda encabezar y cerrar una lista de diez, pero así es el mundo de la automoción.

Número 1 la tecnología

Sin embargo y como decíamos en la entradilla de este artículo, la lista de BranZ incluía a muchas más marcas fuera de la automoción. De hecho las marcas que encabezan el cuarteto inicial de mayor valor globalmente tienen que ver con tecnología. Así encontramos a Apple como número uno, a Google con el dos, a Microsoft con el tres y a IBM en el cuarto puesto. Respecto a representación española en esta lista de cien vemos a Zara en el puesto 42 y a Movistar en el 46. Sin embargo las marcas que más nos han llamado la atención son aquellas que aparecen como nueva entrada y que logran situarse en buenos puestos. En esa situación nos encontramos con Alibaba Group que asciende hasta el puesto número 13, Huawei (puesto 70), HDFC BANK (puesto74), Telstra (puesto 82), Costco (puesto 97), SoftBank (puesto 98) y China Telecom (puesto 99).

Decir que de este grupo de cien, sólo hay 6 dedicadas al mundo de la automoción y son Toyota (puesto 30), BMW (puesto 34), Mercedes-Benz (puesto 43), Honda (puesto 78), Ford (puesto 80) y Nissan (puesto 93)

Comparativas utilitario contra pequeño crossover. Se imponen los de toda la vida

Cada vez son más aquellos que dudan entre el utilitario tradicional, como Clio, 208, Fiesta, C3 o Note, y esa nueva «especie invasiva» que prolifera en nuestras calles: los pequeños «crossover». En las últimas semanas hemos tomado cinco de sus representantes para averiguar si interesan de verdad, y el resultado, con cuatro derrotas y un solo triunfo, puede hacer creer que se trata de una moda pasajera. Sin embargo, la conclusión que extraemos es otra: su gran demanda hace que los precios sean claramente superiores y se beneficien de menores descuentos, pero con facturas más ajustadas tendrían argumentos para dar la vuelta al panorama, pues por agrado, versatilidad o amplitud suelen imponerse, y en apartados dinámicos apenas ceden terreno.

Los utilitarios se imponen por precio

No hay una regla fija para decidir entre utilitario y «crossover». Por ejemplo, suelen ser más amplios y prácticos estos últimos, pero en el caso de Note y Juke hay ventaja para el primero. En este sentido, conviene tener claro para qué utilizaremos el vehículo, pues en usos eminentemente urbanos el tamaño más recortado de Clio, 208, Fiesta, C3 o Note dan ventaja al aparcar. Por contra, si vamos a viajar con frecuencia por carretera y solemos ser más de dos, quizás la elección pase por la versatilidad de Captur, 2008 y EcoSport, por el confort general del C4 Cactus o por las buenas prestaciones del Juke. En cualquier caso, los utilitarios tradicionales han evolucionado bien y sirven para más cosas que los de antes, garantizan mucha seguridad y, tomando como ejemplo estas cinco pruebas, tienen razonables maleteros, de entre 285 y 325 litros.

Capítulo 1: Renault Clio/Renault Captur

Al probar Clio Expression y Captur Intens -ambos con el diésel dCi 90– decíamos que el primero costaba 1.425 euros menos, pero que igualando dotación y aplicando descuentos la diferencia subía a 2.264 euros. Como el Clio gasta menos en la práctica y tiene buen maletero -300 litros- termina ganando. Pero la segunda fila corredera del Captur -maletero entre 377 y 455 litros- o su mayor altura libre -17 centímetros- son interesantes.

Capítulo 2: Peugeot 208/Peugeot 2008

Enfrentábamos las versiones diésel eHDi 92 Allure de 208 y 2008, y la victoria, aunque ajustada, fue para el primero. Entre las causas, que tras igualar su equipamiento y aplicar los descuentos el 'crossover' cuesta 2.610 euros extra. Además, apenas hay diferencia de amplitud entre sus habitáculos y el 208 exhibe una agilidad general fantástica. A cambio, el 2008 tiene 65 litros más de maletero y lleva Grip Control, ideal con nieve.

Capítulo 3: Ford Fiesta/Ford EcoSport

La mayor diferencia de puntuación -cuatro décimas para el utilitario- llega al comparar Fiesta y EcoSport, ambos con el soberbio 1.0 EcoBoost de gasolina, de 125 CV. Y eso que cuestan casi lo mismo, pero en el Fiesta se ofrece ahora un equipo de serie 'reforzado' a modo de promoción. Como también gasta menos y es bastante amplio -maletero de 290 litros- vence al 'crossover', que brilla por los 20 centímetros de altura libre al suelo.

Capitulo 4:Citroën C3/Citroën C4 Cactus

Triunfo de 'photo finish' para el utilitario al comparar C3 con C4 Cactus, ambos dotados del diésel 1.6 HDi de 92 CV. Del primero resaltábamos el precio, 2.630 euros más bajo que el del 'crossover' tras igualar equipamiento lo más posible y aplicar descuentos, pero el Cactus, que gastó incluso menos, sólo se ofrece con la caja ETG6, y eso influye en la factura. El C3 está bien dotado y 'anda' más, pero su rival es cómodo y más amplio.

Capítulo 5:Nissan Note/Nissan Juke

La excepción que confirma la regla, pues el duelo Note-Juke termina con triunfo para el SUV, pese a una diferencia de precio grande: con los acabados Acenta, el Juke cuesta 2.390 euros más, pero añade equipamiento que no puede montar el Note. Además, el Juke ofrece el diésel dCi 110 y el Note lleva ese motor pero en versión de 90 CV, lo que se aprecia al volante. Por último, el 'crossover' aporta mejor tacto y calidad que el utilitario.

Opel Adam Rocks 1.0 Ecotec Turbo 115 CV. No vas a encontrar otro igual

0

Y diría aún más, no vas a encontrar nada parecido al Opel Adam Rocks, entre otras cosas porque no hay en el mercado un modelo de 3,7 metros de longitud con estilo coupé, una altura libre al suelo incrementada, techo corredizo eléctrico de serie, estética todocamino y unas posibilidades de personalización que te dejarán impresionado. No lo hay. El Adam Rocks no tiene rivales y resulta relativamente sencillo y no muy caro «tunearlo» para que tampoco te puedas cruzar por la calle con un Rocks como el tuyo. De hecho, en el SUV urbano de Opel se puede personalizar hasta la llave de contacto, aunque lo más llamativo, por ser lo que más se ve, son los 19 colores disponibles de la carrocería con nombres tan divertidos como «el blanco perfecto», «hablando en plata», «el caballero oscuro» o el «submarino amarillo», por poner sólo cuatro ejemplos. Precisamente este último es el único color sin cargo, ya que el resto de colores tienen un sobreprecio que oscila entre los 180 euros del blanco sólido y los 1.025 euros de la pintura perlada. La oferta de «packs» para el Rocks es interminable y la verdad es que a un indeciso le va a costar bastante tiempo definir el aspecto del coche y los interiores más acordes. Pero está claro que la combinación más rara, divertida o cañera que busque la va a encontrar. Pack Twisted, Black&White o Extreme, 30 diseños diferentes de llantas, 9 diseños de retrovisor, 19 colores diferentes para el salpicadero, 6 tonos para los bigotes de la parrilla delantera, 3 colores para el techo de lona, 4 para el volante… Y así muchas más posibilidades de personalización en un despliegue desconocido en Opel, que busca situar a su Adam en la órbita de los modelos con más posibilidades de personalización y tamaño pequeño como pueden ser el Fiat 500, el Mini o el Renault Twingo o el Audi A1.

Un gran equipamiento de serie

Al margen de lo mucho o poco que quieras equipar el Adam Rocks, el equipamiento de serie de esta versión 1.0 Ecotec Turbo de 115 caballos  incluye control de velocidad, control de estabilidad ESP Plus, dirección asistida eléctrica con función City, suspensión deportiva, sensor de presión de neumáticos, techo de lona retráctil eléctrico en color negro, pantalla táctil de 7 pulgadas con sistema Intellilink, kit de reparación de neumáticos o radio CD con MP3 entre otros. Echamos de menos los sensores de lluvia y luces, que son opcionales; y un climatizador automático, que cuesta 310 euros. Por lo demás el Adam Rocks tiene todo lo que uno espera de un coche de capricho, con el plus del techo de lona eléctrico que permite disfrutar del cielo en tan sólo cinco segundos y que está bien resuelto pues ofrece una correcta insonorización y una eficaz estanqueidad los días más desapacibles. Lástima que esta capota de lona de gran calidad no se accione desde una tecla de un solo toque y haya que estar pulsando los cinco segundos el botón hasta que se abre o cierra.

Motor más que solvente

Pero el Adam Rocks es mucho más que un modelo de capricho que se puede vestir de mil y una maneras. El Opel Adam Rocks 1.0 Ecotec Turbo es, además, un coche bien hecho, divertido, manejable, fácil de aparcar y con unas prestaciones que te harán preguntarte qué diablos hay bajo el capó para que el Adam más aventurero y potente se mueva con esa agilidad. En realidad la mayor sorpresa de este coche al margen de su diseño y su exclusividad es su mecánica. Y es que el «crossover» urbano más chic se mueve gracias a un propulsor de tres cilindros con inyección directa de gasolina y turbo, que proporciona una potencia de 115 caballos y unas prestaciones más que interesantes. Un motor de aluminio de nuevo desarrollo que se complementa con un cambio manual de 6 marchas también inédito. Con todo, nuestro protagonista acelera con decisión desde el mismísimo ralentí y con una progresividad encomiable, sube hasta 6.500 vueltas sin aparente esfuerzo y en ningún momento el número de cilindros queda en evidencia. Es decir, no se aprecian las mayores vibraciones o la sonoridad algo antipática que suelen relacionarse con este tipo de mecánicas tricilíndricas. Todo lo contrario, ya que el motor ofrece mayor refinamiento y agrado que algunos motores de 4 cilindros, las prestaciones de un GT y un consumo que podemos considerar muy ajustado si tenemos en cuenta la alegría del motor, su condición turbo y que el Rocks no es un modelo especialmente ligero. En concreto esta variante del Adam pesa 1.156 kilos, sólo 7 menos que un Opel Corsa de 3 puertas dotado de la misma mecánica pero bastante más largo y alto.

Gracias al trabajo del sistema «Stop/Start», el consumo del Adam Rocks en ciudad es muy parecido al que se consigue a una velocidad de 120 km/h, es decir entre 6 y 7 litros cada 100 kilómetros, una cifra muy razonable y, sobre todo, similar a la que se consigue en los dos modelos de potencia inferior con motor 1.4 y 87 ó 100 caballos de potencia. 6,2 l/100 km ha sido el consumo medio que hemos conseguido con este exclusivo Opel Adam.

Muy divertido en ciudad y fuera de ella

Decíamos que el Adam Rocks es manejable en ciudad, primero por su tamaño, segundo por su excelente aceleración y la posibilidad de circular en marchas largas gracias a su magnífico par, y tercero por la facilidad para aparcar que proporciona el modo «City» de la dirección (aumenta la asistencia eléctrica y el volante se mueve con más facilidad). Además, el Rocks ofrece opcionalmente un asistente de aparcamiento avanzado (615 euros) que se ocupa de mover el volante y aparcar el coche bajo tu supervisión con el acelerador y el freno.

Llegado el momento de hablar de estabilidad o comportamiento, el Adam Rocks supera con nota este apartado gracias a la suspensión deportiva de serie que endurece muelles y amortiguadores y convierte al coqueto modelo urbano de Opel en un devora curvas, esquinas, paellas, giros, recodos y todo lo que suponga girar el volante durante un recorrido en ciudad o carretera. Pero no nos ha gustado el tacto de los frenos, sobre todo el recorrido efectivo del pedal, muy limitado, aunque el espacio necesario que hemos medido para detener el coche entra dentro de lo normal. Excelente sin embargo la información que transmite la dirección en carretera y la rapidez con la que se pueden efectuar los cambios gracias a una palanca suave y precisa.

Con la suspensión de serie y los neumáticos 225/35 R18 montados opcionalmente en nuestra unidad de pruebas, el compromiso estabilidad-confort quedaba un poco descompensado por la firmeza de la amortiguación y la sequedad de respuesta de esta en el asfalto más deteriorado. No obstante con los 215/45 R17 de serie se notarán menos las imperfecciones de unas calles y carreteras descuidadas y dignas de un modelo como este Adam Rocks.

Decir que el precio de este Opel Adam Rocks es de 16.328 euros, pero si aún queremos más exclusividad podemos esperar algo de tiempo a la llegada del singular Opel Adam Rocks S.

El asiento infantil integrado de Volvo cumple 25 años

0

Hace tres lustros el fabricante sueco hizo realidad el asiento infantil integrado en el automóvil, un acontecimiento que Volvo Cars ha celebrado coincidiendo con la semana Mundial de Naciones Unidas para la Seguridad Vial. La marca recuerda que, aunque en 1978 presentaba el primer cojín para niños en el coche, no fue hasta 1990 cuando se hizo realidad un reposabrazos central rediseñado para elevar la posición del pequeño. Sistema que se fue desarrollando hasta conseguir un asiento seguro en el que los cinturones de seguridad de tres puntos del momento se ajustaba a la perfección.

Con ello se eliminaba la necesidad de un sistema de retención infantil para los niños de más edad. Unos años más tarde, concretamente en 2007, Volvo Cars marcaba una nueva pauta en seguridad infantil con el primer cojín elevador ajustable en dos alturas. Proporcionaba una posición más segura y cómoda con independencia del tamaño del menor sin restringir a los adultos el uso normal de las plazas traseras.

Objetivo de Volvo para 2020: 0 accidentes en sus coches

Son algunos de los grandes pasos en pro de la seguridad infantil dados por la corporación sueca, consciente de que los fabricantes de automóviles deben asumir la responsabilidad de integrar la búsqueda de sistemas de seguridad para niños eficientes como parte del desarrollo de sus vehículos. Volvo trabaja para conseguir que en 2020 nadie muera o resulte gravemente herido dentro de uno de sus coches nuevos.

Ford Mondeo Vignale. Lujo y exclusividad desde 39.950 euros

El Mondeo es el primer Vignale, la exclusiva división creada por Ford. Disponible con los propulsores más potentes (2.0 EcoBoost de 240 CV, 2.0 TDCi de 180 y 210 CV e Híbrido) cuatro versiones integran la oferta, con una opción de tracción a las cuatro ruedas iAWD y Powershift, cambio también asociado a la versión familiar SportBreak Bi-turbo. El modelo, que se fabrica en Valencia, se remata a mano, cada unidad de forma personalizada para ofrecer la mayor calidad y un exquisito cuidado por el detalle.

La exclusividad se aprecia en el entramado único de la parrilla frontal, logos exteriores, detalles cromados y singulares llantas. No falta un equipamiento tremendo, todos los elementos de seguridad activa disponibles en los Ford. La exclusividad se completa con el Vignale OnCall, atención telefónica personalizada las 24 horas del día, y atención diferenciada en el taller.

Lo último en tecnología y lujo

Su nivel de equipamiento será superlativo, ya que no faltarán elementos como el velocímetro digital, la pantalla táctil de 8 pulgadas con sistema de navegación, climatizador bizona, sistema de aparcamiento activo, faros Full LED… En materia de seguridad activa también añade todo lo que Ford tiene disponible actualmente en su gama de modelos.

De su interior destaca el tapizado en cuero cortado a láser con un acolchado hexagonal, semejante al entramado de la parrilla frontal, y exclusivo para las versiones Vignale. En el caso de sus asientos, denominados por Ford MultiContour,  suman incluso función masaje, pues este suave cuero lo encontramos también forrando su salpicadero, los paneles de las puertas, la consola central o el apoyabrazos delantero. Todos estos elementos de cuero presentan unos pespuntes en contraste para realzar su exclusividad.

Los precios

Versión Precio
Sedan diésel   39.950 €
Sedán Híbrido   45.120 €
SPortBreak Bi-turbo   50.995 €
SportBreak Diésel 4×4

  52.745 €

Nuevo Peugeot 208. Ya lo hemos conducido

0

Renovar lo que funciona no siempre es fácil; pero Peugeot sabía que debía seguir creciendo con el 208, su modelo más vendido, al que ha retocado ligeramente el estilo y el diseño, además de renovar su gama de motores con propulsores más eficientes que nunca, que cumplen con la normativa Euro6.

Así, en el tema del estilo, aunque no hay cambios radicales, sí se aprecian pinceladas que le dan mucha más personalidad. Por ejemplo, los nuevos colores, como el llamativo Orange Power que ilustra esta información. Además de colores, el tipo de pintura también varía con la adopción de una pintura de aspecto mate satinado, que cuesta 570 euros más pero que a cambio ofrece mayor resistencia y durabilidad. 

El interior se mantiene

Eso en cuanto al estilo exterior. En el interior se mantiene casi sin cambios, con la típica pantalla central táctil desde la que se controlan funciones como climatización, equipo de sonido, navegador… También se mantiene el pequeño volante y el cuadro de instrumentos por encima de él. Hay nuevos equipamientos de asistencia y ayuda a la conducción, como una frenada de emergencia urbana automática, cámara de visión trasera, asistencia al aparcamiento o Mirror Screen, para poder ver en la pantalla el contenido del smartphone. 

Un motor de récord

Y de lo que no se ve, los motores, son otro de los grandes cambios que aparecen en la nueva gama del Peugeot 208. Cinco motores de gasolina, entre los 68 caballos del 1.0 tricilíndrico y los 208 que ofrece el GTI. Y en diésel, tres versionaes del motor 1.6 de 75, 100 y 120 caballos. Todos ellos cumplen la norma Euro6 y todos ellos destacan por sus bajos consumos, destacando, sobre todo los 3 litros cada 100 kilómetros que gasta el BlueHDI de 75 caballos, la cifra más baja del mercado en un modelo diésel. 

Al volante, por carreteras de los Alpes austriacos, destaca la relacíón entre prestaciones y consumos de los modelos con motores PureTech, incluso en los de potencias más modestas. Además, se ha optado por equipar las versiones automáticas con el cambio EAT6, de agradable funcionamiento. El cambio manual también ha mejorado en cuanto a precisión, aunque se echa en falta que algunas versiones ofrezcan 6 marchas en lugar de 5, pues en este caso adolecen de uno desarrollos muy largos. 

El comportamiento, sin cambios ni en el apartado de suspensiones o frenos, sigue siendo magnífico, una de las referencias del segmento y a la altura de la tradición de modelos utilitarios que Peugeot inició con el legendario 205 y que el 206, 207 y 208 han mantenido y mejorado. 

En cuanto a los precios, parten de los 12.840 euros del Peugeot 208 3P LIKE 1,0L PureTech 68 y el tope de gama, el Peugeot 208 GTi by PEUGEOT SPORT que cuesta 27.330 euros.

Los precios 

Version Precio
3P LIKE 1,0L PureTech 68 12.840 €
3P ACCESS 1.0L PureTech 68 12.940 €
3P ACCESS 1,2L PureTech 82 13.740 €
3P ACTIVE 1.0L PureTech 68 14.490 €
3P ACTIVE 1.2L PureTech 82 15.290 €
3P GT-Line 1.2L PureTech 110 S&S 19.180 €
GTi 23.530 €
GTi by PEUGEOT SPORT 27.330 €
5P LIKE 1,0L PureTech 68 13.340 €
5P ACCESS 1.0L PureTech 68 13.440 €
5P ACCESS 1,2L PureTech 82 14.240 €
5P ACTIVE 1.0L PureTech 68 15.190 €
5P ACTIVE 1.2L PureTech 82 15.790 €
5P ALLURE 1,2L PureTech 82 17.230 €
5P ALLURE 1.2L PureTech 110 S&S 18.530 €
5P ALLURE 1.2L PT EAT6 110 S&S 19.730 €
5P GT-Line 1.2L PureTech 110 S&S 19.480 €
5P GT-Line 1.2L PT EAT6 110 S&S 20.680 €
3P LIKE 1.6 BlueHDi 75 14.690 €
3P ACCESS 1.6 BlueHDi 75 14.790 €
3P ACTIVE 1.6 BlueHDi 75 16.340 €
3P ACTIVE 1.6 BlueHDi 100 S&S 17.190 €
3P GT-Line 1.6L BlueHDi 100 S&S 19.930 €
3P GT-Line 1.6L BlueHDi 120 S&S 20.530 €
5P LIKE 1.6 BlueHDi 75 15.190 €
5P ACCESS 1.6 BlueHDi 75 15.290 €
5P ACTIVE 1.6 BlueHDi 75 16.840 €
5P ACTIVE 1.6 BlueHDi 75 S&S MBC* 17.480 €
5P ACTIVE 1.6 BlueHDi 100 S&S 17.840 €
5P ALLURE 1.6 BlueHDi 100 S&S 19.280 €
5P GT-Line 1.6L BlueHDi 100 S&S 20.230 €
5P GT-Line 1.6L BlueHDi 120 S&S 20.830 €
5P B. LINE 1,0L PureTech 68 14.700 €
5P B.LINE 1.6 BlueHDi 75

16.350 €

Volkswagen Think Blue Challenge. Todo esfuerzo ayuda

Think Blue Challenge es una de las iniciativas más llamativas de Volkswagen en el terreno medioambiental. Cada año, la marca alemana selecciona participantes de sus mercados principales para que compitan en busca del conductor más eficiente. Este año, esa competición se celebró por carreteras de Pamplona, donde 12 lectores de medios de comunicación especializados compitieron por un puesto en la final que se celebrará en noviembre en California.

Uno de esos medios fue Motor16, que invitó a sus lectores a participar en un concurso para elegir. Miguel Ángel Cascajo, un comercial de maquinaria industrial de Madrid fue el elegido, y junto a él, un servidor, dispuestos ambos a rebajar cada gramo de emisiones y cada litro de gasolina. El arma para conseguirlo, además de toda la finura al volante que pudiéramos conseguir era el Volkswagen Golf GTE, el híbrido enchufable de la marca que gracias a su motor eléctrico y su motor térmico de gasolina ofrecen una potencia conjunta de 204 caballos y un consumo medio homologado de 1,5 l/100 km.

Bajo consumo y mucha regularidad

Con el Golf, tras un briefing muy de mañana en el que nos dieron las normas de la competición (se trataba de una prueba de regularidad -es decir, había que cumplir recorrido y horario si no querías ser penalizado) que buscaba fundamentalmente consumir lo mínimo posible en el recorrido por carreteras navarras abiertas al tráfico, con subidas, bajadas, travesías, rotondas y controles secretos de paso intermedios que había que hacer en un determinado tiempo que no conocíamos. Con esas exigencias nos pusimos en marcha.

El primer tramo era un tramo de enlace, es decir, no puntuaba, que nos llevaría a la salida propiamente dicha de la competición. Ese primer tramo, con un servidor al volante, realizado en modo de recarga de batería, para poder acumular toda la energía que fuera posible nos llevó hasta Ibero donde comenzaba el recorrido. Desde ahí, nos esperaban 22,8 kilómetros, que teníamos que recorrer en 31 minutos y 14 segundos, hasta llegar a Muzqui, el único pueblo del mundo que tiene un frontón que lo atraviesa una carretera. En ese recorrido que tratamos de conservar al máximo la batería para dejarle a nuestro lector la mayor carga posible.

Tras recorrer esos kilómetros -nos encontramos con un grupo de ciclistas que dificultaron nuestro ritmo y también con  un camión de la basura que nos costó adelantar, llegamos al final del tramo sin penalizar por tiempo -a partir de un minuto de adelanto o retraso sobre el crono fijado había penalización- y con un consumo medio de 2,6 l/100 km; una cifra que nos pareció ajustada para las circunstancias, porque para cumplir el horario había que hacer unas medias que en absoluto eran de laboratorio, es decir, 115 km/h en autovía, 60 en ciertos tramos de carretera, además de sortear una orografía que, en absoluto era plana. Otro dato que nos parecía alentador; habíamos conseguido recorrer un 86 por ciento del tramo con 0 emisiones.

El segundo tramo, el más complicado

Segundo tramo; cambio de conductor y Miguel Ángel Cascajo se pone al volante. Es el tramo más largo (42,1 kilómetros que hay que recorrer en 39 minutos y 22 segundos) y también el más complicado, pues nos volvemos a encontrar ciclistas, camión de la basura etc. Además, la autonomía de la batería comienza en 26 kilómetros, lo que no nos da para recorrer todo un tramo que cuenta con muchas subidas y bajadas -aprovechamos estas para recargar batería de cara al último tramo-. En cualquier caso, la finura de Miguel Angel al volante (los años de experiencia se notan) se salda con un excelente 4,1 l/100 km de media y un 62 por ciento del recorrido con 0 emisiones. Eso sí, llegamos raspados al control de tiempo y penalizamos por unos pocos segundos. No conocemos datos del resto de participantes, pero tenemos la sensación de que no lo estamos haciendo muy mal.

Un nuevo tramo de enlace, aunque sólo de 5 kilómetros nos lleva hasta la factoría de Landaben. Ese tramo, de nuevo, lo hacemos en modo recarga, para poder tener el máximo de energía acumulada. En el circuito, un pequeño eslalon, una aceleración, una prueba de frenada, nos dan la dimensión exacta de la deportividad del Golf GTE; un eléctrico, sí; pero también un deportivo. Hemos acumulado poco más de 20 kilómetros de carga de batería entre el tramo de enlace y la prueba en la fábrica.

Pero hemos tenido un problema. Hemos llegado los terceros a la fábrica y el tiempo que hemos estado esperando ha sido escaso, pues hacemos la prueba e inmediatamente nos envían al último tramo. Según salimos del circuito los nueve coches restantes esperan su turno en el circuito -posiblemente más de media hora les tocará esperar- lo que aprovechan para recargar sus baterías, mientras que nosotros no lo hemos podido hacer más allá de 10 minutos. Un hándicap añadido.

Se nos acaba la batería

Nos ponemos en marcha, el úlltimo tramo son 13,1 kilómetros que debemos recorrer en 19 minutos y 39 segundos. Un tramo que trataremos de hacer totalmente en eléctrico; si  hay suerte nos anotaremos un 0 en el casillero. Pero la batería no nos da para todo el recorrido y además, nos encontramos tráfico en Pamplona lo que nos retrasa. Llegamos al final con unos 4 minutos de retraso y habiendo consumido una media de 1,3 l/100 km -excelente dato-, pero que no puede competir con los varios 0 que se anotan varios de los otros participantes, los que recargaban mientras esperaban en el circuito.

Hemos cumplido; lo hemos hecho lo mejor que hemos podido (seguro que otra ocasión no repetiríamos algunos errores) y llega la hora de la verdad. No estamos entre los 3 primeros y vemos en la clasificación final que hemos acabado octavos… Podría haber sido mejor; y seguro que también peor. Nos quedamos, en cualquier caso con la experiencia y con la propuesta que nos hizo Volkswagen. En estos casos lo importante es participar; no en la competición, sino, sobre todo, en el reto de una conducción eficiente. Algo que hemos podido vivir en directo y en lo que hemos podido disfrutar del Golf GTE, el GTI más limpio. Y no por ello menos divertido.

Kia Venga. Capacidad sorprendente

La capacidad de hacer grande lo pequeño es algo que parece magia. Y eso es lo que se ve en el Kia Venga, el monovolumen compacto de la marca coreana que en sólo cuatro metros de longitud ofrece un habitáculo muy holgado y amplio para cinco ocupantes y un maletero entre 440 y 1.486 litros. Un coche de vocación claramente familiar, que ahora Kia ha revovado en su diseño, en su gama y en algunos elementos tecnológicos. 

Por fuera llama la atención la nueva parrilla, grupos ópticos y faros antiniebla, incorpora luces LED de circulación diurna según versiones y en la trasera una banda cromada para resaltar el portón, con un aspecto elegante. Su imagen es robusta pero su silueta es estilizada.

Un interior muy cuidado

El interior ofrece más cambios, pues además de una mejora de materiales, cuenta con un nuevo diseño del salpicadero. Este cuenta con un nuevo sistema de infoentretenimiento, navegador 2.0 con pantalla táctil de 7 pulgadas, lector de MP3, conexión bluetooth… También hay nuevas tapicerías en el interior. El nuevo Venga se ofrece en cinco acabados, incluyendo la versión de lanzamiento X-Tech que ofrece elementos como el navegador 2.0, cámara de visión trasera, ópticas LED o tapicería combinada de tela y cuero.

Además lo sorprendente del interior es su amplitud. Una vez acomodados dentro, cada una de las butacas individuales ofrece una buena sujeción, y la sensación de desahogo que ofrece gracias a la gran cota de altura al techo es una de sus características. Cuenta con un suelo plano en la parte trasera y esas butacas se pliegan fácilmente para convertir el maletero en un enorme espacio de carga.

Motores de gran rendimiento

Las mayores posibilidades del Venga como primer vehículo familiar hace que su gama de motores sean más potentes. En gasolina hay un 1.4 de 90 CV con cambio manual de 5 velocidades (157 km/h y 6 l/100 km) y el nuevo 1,6 de 124 CV que alcanza 180 km/h y sólo gasta 6,4 l/100 km. En diésel los conocidos 1.4 de 115 CV (167 km/h y 4,5 l/100 km) y el 1.6 de 128 CV con 182 km/h de velocidad máxima y sólo 4,4 l/100 km. 

Durante el contacto por Madrid, el Venga demostró gran empuje en su variante diésel más potente, aunque una sonoridad demasiado acusada. La calidad de su renovado interior también nos llamó la atención. En cuanto al precio, entre 10.160 euros y 16.032 de la versión más potente y equipada (14.392 la versión de lanzamiento X-Tech) son una cifra muy razonable para un monovolumen con grandes posibilidades.

Porque en esos precios se incluye un equipamiento destacable, que desde la versión más básica incluye elementos como ABS+EBD+BAS+ESP+VSM+HAC+ESS, 6 airbag, reposacabezas delanteros activos, monitor de control de la presión de los neumáticos, retrovisores exteriores eléctricos y calefactables, sistema de audio con conexión AUX+USB con cable para iPod, asiento del conductor regulable en altura, mandos de control de audio sobre el volante, ordenador de a bordo, cierre centralizado con llave plegable y elevalunas eléctricos delanteros. 

Y si subimos de nivel de acabado nos podemos encontrar con climatizador automático, elevalunas eléctricos delanteros y traseros, y sensores de lluvia, alumbrado y aparcamiento trasero, navegador 2.0 con cámara de asistencia al estacionamiento, ópticas traseras con tecnología LED y tapicería mixta de tela y piel sintética en los laterales de los asientos, cámara de asistencia al estacionamiento, techo solar panorámico…

Los precios

VERSIÓN PVP PRECIO CON DESCUENTO
1.4 CVVT BASIC   15.700 €   10.160 €
1.4 CVVT CONCEPT   16.750 €   11.210 €
1.4 CVVT DRIVE   18.050 €   12.510 €
1.6 CVVT DRIVE   18.750 €   14.210 €
1.4 CRDi WGT CONCEPT   17.750 €   12.382 €
1.6 CRDi VGT CONCEPT Eco-Dynamics 115 CV   18.750 €   13.382 €
1.6 CRDi VGT DRIVE Eco-Dynamics 128 CV   20.050 €   14.682 €
1.6 CRDi VGT x-Tech Eco-Dynamics 128 CV   20.300 €   14.932 €
1.6 CRDi VGT EMOTION Eco-Dynamics 128 CV   21.400 €

  16.032 €

Lamborghini Urus. Se producirá en Sant'Agata Bolognese

Después de mucha incertidumbre sobre el futuro SUV de Lamborghini, la firma italiana ha anunciado que su todocamino se fabricará finalmente en la sede que la compañía tiene en Sant'Agata Bolognese, en Italia. Se inspirará en el prototipo Lamborghini Urus, presentado en el Salón de Pekín en 2012 pero que no llegará al mercado hasta el año 2018.

Ampiación de la fábrica para aumentar la producción

Para acoger la producción del modelo, la factoría de Lamborghini se ampliará de forma importante. El proyecto incluirá la construcción de nuevas instalaciones, como una nueva línea de producción, el almacenamiento y la ampliación del departamento de I + D. Con estas ampliaciones la fábrica pasará de 80.000 a 150.000 metros cuadrados.

La adición de una tercera línea de modelo también ofrecerá importantes oportunidades para la red de proveedores en Italia así como para los proveedores internacionales. Tras la inversión y para hacer frente a la producción del tercer vehículo, Lamborghini tiene la intención de contratar a 500 nuevos empleados. 

«Es un momento de orgullo para toda la familia Lamborghini. La introducción de una tercera línea de modelos respalda el crecimiento sostenible y sostenido de nuestra compañía y significa el comienzo de una nueva era. El nuevo SUV estará fabricado en Sant'Agata Bolognese, demostrando nuestro compromiso por proteger los valores 'Made in Italy'», afirma Stephan Winkelman CEO de Lamborghini.

Repaso al futuro SUV

Para refrescar la memoria de nuestro lector repasaremos las características del Urus. El Urus fué el SUV que presentó Lamborghini en el salón del automóvil de Pekín. Según la edición digital europea Atomotive News, el Urus compartirá plataforma con modelos del grupo Volkswagen al que pertenece como con el Porsche Cayenne, el Audi Q7 o el Volkswagen Touareg.

La previsión de ventas, como hemos dicho antes, establece que llegará a las 3.000 unidades anuales y que estará dirigido principalmente a los mercados de China, Estados Unidos, Rusia y Oriente Medio.

En el proceso de producción del Urus se utilizarán materiales ligeros en carrocería y chasis con el objetivo de ahorrar combustible y reducir emisiones de CO2. Entre estos materiales ligeros se encuentra el uso generalizado de plásticos reforzados con fibra de carbono y para realzar su filosofía deportiva, su altura se reducirá en relación con su competencia más directa.

La altura a la carrocería será ajustable para adaptarse mejor a las condiciones de uso off-road y se ayudará de un spoiler delantero móvil con el fin de optimizar la distancia al suelo y los ángulos de entrada y salida. Además, el Urus tendrá una capacidad para cuatro personas con 4,99 metros de largo y 1,6 metros de alto, lo que proporcionará un confort extra a sus ocupantes.

De los motores que llevará no se dijo nada salvo que se espera una potencia en torno a los 600 CV. Pese a parecer que la construcción de un todoterreno por parte de Lamborghini es una novedad, la realidad nos dice que no es así. Entre el periodo de 1985 y 1992 la marca italiana vendió su modelo LM002 cosechandio unas ventas muy malas que apenas llegaron a las 300 unidades.

Renault Eolab. En producción próximamamente

Renault presentó el año pasado en el Salón del Motor de París este híbrido enchufable que ofrecía como rasgo más característico un consumo medio homologado de 1 litro/100 Km. De hecho, nosotros tuvimos la suerte de poder probarlo hace unos meses (pincha aqui) y acabamos muy contentos con la experiencia.

En producción cuando bajen los costes

Renault está listo para lanzar su primer híbrido enchufable, pero no todo el mundo está dispuesto a pagar el costo adicional que supone tener un híbrido. De hecho, en el volumen de ventas, todavía representan menos del 1 por ciento del mercado, así que la marca francesa aún no quiere sacarlo. En boca del jefe de la oficina de desempeño de Renault, la versión de producción del Eolab se pondrá a la venta «tan pronto como el mercado está listo».

Los analistas dicen que éstas tecnologías híbridas tienen más sentido para las marcas del mercado premium que para las de producción de masas. Así que la estrategia de esperar y ver de Renault para los híbridos enchufables probablemente dará sus frutos. 

Las claves del Eolab

El reto es poner en escena un vehículo eficiente, pero a la vez atractivo, conservando cualidades en cuanto a prestaciones, habitabilidad o confort con un vehículo del segmento B y, muy importante, resultar asumible económicamente.

Para ello se parte de un Renault Clio y el trabajo de campo se dirige en tres aspectos básicos: la aerodinámica, la reducción de peso y un grupo propulsor híbrido enchufable. El resultado habla por sí mismo: se reduce el peso con respecto al Clio en 400 kilos gracias al uso de el aluminio, magnesio y polímeros de plástico, la aerodinámica se ha mejorado en un 30 por ciento y junto con la eficiencia de la tecnología híbrida se consigue firmar un litro de consumo medio. 

Para llegar a estas cifras se ha partido de la siguiente tencología: 

-Motor térmico. Un motor de gasolina de 3 cilindros y 0,9 litros (que en versión atmosférica desarrolla 70 CV de potencia)

-Motor eléctrico.  Un nuevo motor eléctrico de imán permanente, de 50 kW de potencia (equivalente a 68 CV) y 200 Nm (20,4 mkg) de par máximo, para el que se han registrado ya 30 patentes. Dicho motor es de pequeñas dimensiones y va ubicado en el espacio que ocuparía un embrague convencional.

-Transmisión. Emplea una caja de cambios de 3 velocidades sin embrague, con un accionamiento eléctrico externo y un nivel de prestaciones y agrado de uso equivalentes a los de una caja de doble embrague DCT. En función de las marchas elegidas se ofrecerán diversos modos de uso.

-Batería. De ión-litio. Será específica, poniendo el énfasis en la potencia más que en la capacidad de almacenamiento de energía. Ocupa un tercio del tamaño de la batería del Zoe.

-Electrónica de potencia. Procede de la actual gama eléctrica Z.E. 

-Modos de uso. El modelo arrancará siempre en modo cero emisiones aunque tendrá 9 modos de uso: térmico, eléctrico, híbrido en serie, etc. En modo eléctrico puede recorrer hasta 60 km y alcanzar una velocidad máxima de 120 km/h.

Obviamente el coche de producción renunciará a la utilización de matreriales como el magnesio o los polímeros de plástico, haciendo que el peso suba y por tanto las cifras no sean iguales. En cuanto a su diseño, tan aerodinámico para ser eficiente, también será difícil que lo podamos ver en el de producción. Esperamos que el mercado esté «preparado» para el modelo antes del 2020, como se manejó inicialmente. Sólo queda esperar para ver en qué se convierte el primer híbrido enchufable de Renault.

Volkswagen Tiguan. Ahora con más potencia

El Volkswagen Tiguan lleva siendo durante más de 7 años el modelo de mayor éxito a nivel global de la marca alemana. Para no perder este estatus, Volkswagen acaba de actualizar sus motores y los sistemas de infoentretenimiento.

Más potencia menor consumo

La actulización le ha sentado fenomenal a este SUV. Los motores diésel de 2 litros tendrán ahora más potencia. Así pues del modelo de 140 CV se pasa ahora hasta los 150 CV. Por su parte el propulsor de 175 CV también sube de potencia situándola ahora en 184 CV. Esta renovación está enfocada, sobre todo, a cumplir con la normativa Euro 6. Así con el nuevo motor de 2 litros diésel 150 CV el consumo en ciclo combinado pasa de los 5,7 de la anterior generación a los 4,9 de esta última. Además las emisiones de CO2 pasan de las 150 a las 130 g/Km. El motor 2 litros de 184 CV deja su consumo combinado en 5,7 l/100 Km mientras que sus emisiones de CO2 se qudan en 150 g/Km.

Lo último en sistemas de navegación e infoentretenimiento

El Tiguan no ha querido dejar que la renovación se limitase sólo a sus motores. También lo ha hecho su apartado tecnológico, que hará que la vida a bordo sea más entretenida. Los anteriores sistemas de radio se han remplazado por la más actual que tiene el grupo Volkswagen como es la Composition Media. Esta nueva radio incluye características como  la pantralla táctil en color con ocho altavoces y una gran variedad de conexiones para dispositivos externos. Su sistema de navegación también se ha renovado con el nuevo Discover Media. Este sistema viende de serie con el paquete de servicios online Guide & Inform de Volkswagen que amplía los servicios de navegación e información sobre el destino a través de una conexión de datos móviles.

A estas dos novedades se les puede añadir además el App Connect como opción. App connect actúa como función espejo y refleja la interfaz de nuestro Smartphone directamente en la pantalla de la radio o del navegador, y permite el uso de APPS certificadas durante la conducción. También existe la opción de añadir el Media Control, una nueva extensión del sistema de infoentretenimiento en forma de app que permite controlar fácilmente sus funciones desde una tableta (como elegir una emisora de radio o introducir datos en la navegación) incluso desde los asientos de atrás.

Peugeot 508 RXH 2.0 Blue HDI 180 CV Aut. Todo, menos tracción total

0

Desde que Peugeot lanzó al mercado en 2012 su 508 RXH exclusivamente con mecánica Hybrid4, se sabía que tarde o temprano la marca francesa pondría a punto un RXH de propulsión diésel tradicional, sin el apoyo de motores eléctricos. El concepto era demasiado atractivo como para no sacarle más partido con alguna variante mecánica dirigida a los que todavía no se atreven o no conocen en profundidad la tecnología híbrida.

Y se ha aprovechado la reciente actualización del 508 para lanzar un RXH con el nuevo motor 2.0 HDI de 180 caballos, asociado a un inédito cambio automático de convertidor de par y funcionamiento exquisito, que por cierto, supone un salto enorme en cuanto a eficacia y agrado respecto al manual pilotado.

Espacio interior optimizado 

Las comparaciones entre ambas versiones son casi de obligado cumplimiento. Así, el RXH térmico comparte medidas exteriores con el Hybrid4, sin embargo la ausencia del motor eléctrico trasero y de las baterías necesarias para hacerlo funcionar, que sí lleva el híbrido, permite que nuestro protagonista ofrezca más espacio en el maletero, dos litros más de capacidad en el depósito de combustible y que se pueda montar opcionalmente una rueda de repuesto de las llamadas de 'galleta', algo más pequeña que las de serie, un elemento que el 508 RXH híbrido sacrifica sustituyéndolo por un kit de reparación no siempre práctico.

El maletero gana 27 litros en este modelo de tracción delantera y queda homologado en 550 litros, rematándose con cuatro argollas de anclaje, dos perchas plegables, dos luces de cortesía y una toma de corriente, además de un estor enrollable que oculta el equipaje. El portón trasero puede solicitarse con un dispositivo de apertura y cierre automático valorado en 577 euros. Realmente, si analizamos los datos comparativos en nuestro poder, la ventaja del RXH térmico es abrumadora, porque además de tener más maletero, más depósito y poder llevar rueda de repuesto; pesa 53 kilos menos, utiliza un cambio más eficaz y agradable, ofrece mejores prestaciones y los consumos no son mucho más altos, sobre todo si hablamos de una utilización en carretera o autopista, donde se equiparan.

Nueva transmisión, mejores sensaciones

Y es que nuestro protagonista estrena una combinación realmente apetecible de motor y cambio. Por un lado hablamos de unpropulsor 2.0 Blue HDI estrenado a la vez por el DS5, el modelo de la marca de lujo del grupo PSA, y que incorpora nuevo turbo de geometría variable y mayor presión de sobrealimentación para conseguir 180 caballos. El sistema 'Start/Stop', que sigue siendo de lo mejorcito del mercado, es de serie y ayuda a conseguir unos consumos más que competitivos. Pero la mejor noticia es que se ha asociado exclusivamente al nuevo cambio automático EAT6 (Efficient Automatic Transmission 6) que poco a poco irá sustituyendo a los automáticos pilotados cuyo funcionamiento no ha terminado de calar entre el público.

La transmisión recién llegada recurre al tradicional convertidor de par pero optimizado gracias a la tecnología 'QuickShift' que reduce el rozamiento interno y emplea bloqueos para agilizar los cambios. Y en todo momento el conductor sabe en qué marcha circula ya que esta información se visualiza en el cuadro junto a la D. En la práctica, el nuevo elemento mecánico cumple con las expectativas gracias a una respuesta inmediata a la actuación sobre las levas en el volante (de serie) o si se pisa el acelerador. No se aprecian tirones ni vacíos de potencia y en modo S (también tiene modo hielo), el EAT6 se convierte en un perfecto aliado del conductor a la hora de exprimir al máximo los 180 caballos.¡¡Y vaya si los exprimimos!!

El 508 RXH térmico es un familiar de 4,83 metros y casi 1.800 kilos de peso (pesa más incluso que el hasta ahora más pesado Opel Insignia Sports Tourer) que no obstante ofrece el tacto más deportivo de los modelos de su clase. Tacto deportivo el que transmite su dirección, con la asistencia adecuada en cada momento. Tacto deportivo el que transmite su amortiguación, ya que sujeta a la perfección tanta longitud y tantos kilos de coche sin recurrir a ningún sistema de suspensión regulable ni castigar en exceso a los ocupantes por sequedad o excesiva firmeza. Y tacto deportivo el de los frenos, cuya eficacia nos ha dejado muy sorprendidos al detener el coche a 120 km/h en 50 metros, un metro y medio antes que lo que emplea en frenar a esa velocidad todo un BMW M3.

Agilidad insólita para un familiar

El 508 RXH afronta un tramo salpicado de curvas sin complejos y dejando claro que con asfalto seco no le hace falta la tracción total de su hermano híbrido. En curvas cerradas acelerando fuerte en marchas cortas el familiar de Peugeot no pierde la compostura manteniendo la trayectoria y mostrando muy pocas ganas de subvirar. En ningún momento pierde tracción y el control de estabilidad apenas tiene trabajo, y cuando lo tiene no es nada intrusivo. Los kilos extra parecen desaparecer en marcha y sorprende su insólita agilidad. Pero a decir verdad sí que nos hubiera gustado que una versión de este modelo turbodiesel ofreciese tracción a las cuatro ruedas, para subir a la nieve con garantías o meterse por algún camino sin miedo a quedarse atascado. Pero no se ofrece ni siquiera un modesto 'Grip Control' y parece difícil que a corto plazo se ofrezca tracción total.

El 508 RXH BlueHDI de 180 caballos tiene un precio algo elevado que queda en parte justificado por un equipamiento de serie especialmente rico que incluye como elementos destacables la cámara de visión trasera, el 'Head up display', los asientos de semi cuero eléctricos y calefactables, el techo panorámico, la pantalla táctil con navegador, o la llamada de emergencia. Eso sí, echamos de menos algunas ayudas a la conducción habituales ya en otros modelos. Pero sin duda lo mejor del 508 RXH es su espectacular equilibrio entre agarre, comodidad, prestaciones, consumos y agrado de uso.

Honda HR-V. SUV con dinamismo de coupé

0

El nuevo Honda HR-V se presentó en el salón de Ginebra. Tras una primera buena acogida los primeros datos del SUV japonés nos fueron llegando con cuentagotas. Que si sólo tenía dos motores (uno gaslonia y otro diésel), que si sólo iba a llegar a Europa con tracción delantera… Pero lo que aún no sabíamos es cómo Honda había trabajado en él hasta ahora. Su jefe de diseño Maski Kobayashi nos lo explica.

Dinamismo y robustez combinados en un mismo coche

El primer reto que se marcó el equipo de diseño a la hora de planteárselo fué el de crear un nuevo valor o estilo que se alejase de lo que hasta ahora estaba concebido para un SUV. Además, y como nos cuenta Kobayashi, Honda ya tenía al CR-V como SUV ligero y ágil, así que decidieron alejarse de ese estilo y crear uno nuevo.

Este nuevo estilo se basaba en combinar la elegancia y la deportividad de un coupé con la fuincionalidad y la robustez de un SUV. «La clave radicaba en combinar un punto de visión alto y una gran resistencia con un nuevo nivel de emoción», comenta Masaki Kobayashi. «Así que creamos un diseño exterior que transmite emoción y robustez, y un diseño interior que combina amplitud y un habitáculo personal. Queríamos fusionar característica aparentemente opuestas para crear algo innovador».

Conseguir este equilibrio no ha sido fácil para el equipo de trabajo del japonés. «Era muy difícil conseguir el espacio interior, la facilidad de uso y el alto grado de amplitud que queríamos, sin renunciar al dinamismo y la emoción en el diseño». Para lograr esto los trabajos se repartieron por secciones. Una primera en la que los diseñadores de la estructura se encargaron de determinar el espacio y la distribución del vehículo y otra en la que los diseñadores exteriores tomaron el relevo con esas pautas para crear el resultado final».

La cohesión del diseño del HR-V es una prueba de este proceso intenso y detallado a la hora de trabajar. El nuevo HR-V es un producto fruto de la determinación de ofrecer algo nuevo e innovador, pero enfocado a conductores y familias reales como elementos primordiales. Roger Solergibert, Director de la División de Automóviles de Honda Motor Europe España comenta: «Después de ser pioneros en el segmento de los SUV en 1999 con el HR-V original, ahora es el turno del nuevo HR-V. Este modelo viene a compertir con otros actores del segmento como el Nissan Qashqai. De hecho, ya ha recibido un gran interés por parte de los clientes, como muestran los más de 50 pedidos que se han generado en el reciente Salón del Automóvil de Barcelona».

En España, la llegada de este nuevo modelo está prevista para finales de verano.

BMW Art Car. Una colección única de auténticas obras de arte

Piloto de carreras y amante de las obras de arte de Hervé Poulain. Así era el pionero de los BMW Art Car, quien pidió a Alexander Calder que creara un vehículo con una decoración exclusiva para competir en las 24 Horas de Le Mans del año 1975. De esta idea, junto con la ayuda inestimable de Jochen Heerpasch, por aquellos entonces director de BMW Motorsport, nació la saga Art Car con un BMW 3.0 CSL, ahora remasterizado con el singular BMW 3.0 CSL Hommage Concept.

Un español entre los 17

Tal fue la repercusión mediatica de aquel vehículo que BMW siguió colaborando con artistas de renombre como Andy Warhol, Roy Lichtenstein, David Hockney o Jeff Koons entre otros muchos, para decorar sus vehículos de competición o no, pues además de modelos como los emblemáticos BMW M1, también encontramos vehículos más modestos como pueden ser el BMW 535i de Matazo Kayama o el BMW 730i que se creó en el año 1990 y que es obra del español César Manrique.

Exposición itinerante

Pues bien los 17 modelos BMW Art Car, que son considerados como auténticas obras de arte, serán expuestos con motivo del 40 aniversario de su creación en una colección itinerante que visitará Hong Kong, el Centro Pompidou de París, el Concurso de elegancia Villa d'Este, además de viajes más largos como Nueva York, Miami o Shanghai.

Gran Premio de Mónaco de F1. Vencedores y vencidos

0

El dramático final que vivimos el domingo en el Gran Premio de Fórmula 1 de Mónaco 2015 dió como resultado un ganador con mucha suerte y un perdedor con muy mala. Nos referimos al cómico final de carrera que protagonizaron los dos compañeros de Mercedes en las últimas diez vueltas. Sin embargo, por detrás había mucha más competencia que merece ser calificada, así que comencemos con ello.

– Mercedes. Una victoria más para Rosberg

¿Qué se puede decir acerca de Mercedes? Ellos mismos son capaces de ganar o perder una carrera. Eso si, si lo hacen lo hacen en equipo. Sino no se entiende como el domingo pasado después de pasar la mayor parte de la carrera con los dos coches en cabeza, deciden en una desastrosa estrategia de equipo, meter a Hamilton a cambiar ruedas en boxes a falta de 10 vueltas. Esto propició que su compañero de equipo se encontrase con una victoria casi regalada y con una segunda plaza para Vettel caída del cielo. Pero no nos desanimemos porque éste hecho no hace otra cosa poner la competición por el número uno del equipo más interesante. ¿Qué pasará la siguiente carrera? De momento, este es el marcador.

Marcador 2015: Hamilton 4 – Rosberg 2

– Ferrari. Vettel líder con puño de hierro

El ritmo de carrera de Ferrari, al menos en las manos de Vettel, era lo suficientemente bueno como para haber ganado si el sábado hubiesen conseguido una buena clasificación. No obstante eso no fué más que un aliciente más para ver una intensa pelea entre Vettel y Rosberg por conseguir una segunda plaza. Segunda plaza que se convertiría con el errorde Mercedes en una primer puesto para Rosberg y un segundo para Vettel. Raikkonen por suparte fue de nuevo irregular, pero hubiese merecido un cuarto o un quinto puesto en vez de la sexta plaza que consiguió si no hubiese sido golpeado por Ricciardo. El número uno en Ferrari está quedando muy claro. ¿Podrá darle la vuelta Raikkonen a la situación?

Marcador 2015: Vettel 5 – Raikkonen 1

– Williams. Bottas por encima de Massa

Williams ha sido un desastre todo el fin de semana. Para agravar la falta básica de agarre y tracción que tuvo el Williams, Massa tuvo un toque con Hulkenberg en Santa Devota en la primera vuelta que le mandó directamente a boxes a cambiar su frontal. Bottas por su parte se mantuvo muy discreto durante toda la carrera enla que no pasó del 14 º puesto tras la bandera a cuadros. Massa quedó justo por detrás de él. Este hecho unido a la 4º y 5º puesto conseguido por los de Red Bull acorta la distancias por el tercer puesto en el titulo de constructores. En cuanto al marcador individual del número uno dle equipo, Bottas sigue por delante.

Marcador 2015: Massa 2 – Bottas 5

– Red Bull. Ricciardo cede el primer punto a Kvyat

El equipo Red Bull se marcha de Canadá con unas sensaciones muy diferentes a cómo lo hicieron el pasado año. En un periodo de apenas doce meses han pasado de ganar la carrera en el Gilles Villenueve a terminar dentro de la zona de puntos únicamente con el coche de Daniil Kvyat, y es que Daniel Ricciardo, el vencedor de la última edición, no ha pasado del 13º lugar. Esto sirve al joven piloto de Red Bull para acortar distancias entre su compañero de equipo y él en la competición por el número 1. ¿Conseguirán revertir los de Red Bull esta mala situación?

Marcador 2015: Ricciardo 5 – Kvyat 2

– Toro Rosso. Sainz continúa delante

Además de Hamilton, Verstappen fue la estrella del espectáculo. Él compañero de equipo de Sainz estuvo luchando por el octávo puesto durante toda la carrera. En una de las vueltas Sergio Pérez se pasó de frenada dejándole en bandeja un 7º puesto. sin embargo tras una parada desastrosa en boxes y por culpa de su rueda trasera derecha perdió en boxes 27 segundos. Sin embargo esto no echó para atrás al piloto y cuando salió a pista siguió luchando como un jabato hasta que en la freanda de Santa Devota se comió la rueda de Grosjean, protagonizando el accidente más espectacular del fin de semana. Carlos Sainz por su partelogró terminar en los puntos después de salir desde el Pit Line tras una sanción el sábado. El español sigue siendo porméritos propios el número uno del equipo con sus grandes actuaciones, que sin duda dejan con la boca abierta a más de uno.

Marcador 2015: Sainz 4 – Verstappen 2

– McLaren. Button se aleja de Alonso 

A Fernando Alonso sigue sin acompañarle la buena suerte en este año 2015. Parecía que los McLaren iban a poder conseguir acabar con los dos coches en los puntos cuando Alonso, por culpa de la caja de cambios, tuvo que abandonar en la vuelta 42 cuando iba noveno detrás de Button. El inglés después de este abandono de su compañero, siguió luchando hasta el final para poder poder conseguir los primeros puntos de la renovada fusión McLaren-Honda. El resultado de este domingo aleja a Jenson Button de Fernando Alonso en la lucha por el primer puesto. ¿Podrá el español poner remedio a la situación?

Marcador 2015: Alonso 2 – Jenson Button 4

– Lotus F1 Team. Grosjean imbatible

En el equipo Lotus no hay cambios. La actuación de Grosjean mereció algo más que un puesto 12, pero el accidente de Verstappen le hizo perder muchísimo tiempo. Su compañero de equipo Pastor Maldonado tuvo que abandonar en la vuelta 6 por culpa de un fallo en sus frenos. El número uno entre ellos sigue siendo claro. ¿Podrá maldonado cambiar esta situación en algún momento del año?

Marcador 2015: Grosjean 6 – Maldonado 0

– Sauber F1 Team. Y Nasr, también

Pese a que en las últimas carreras los de Sauber no habían podido puntuar, en Mónaco la historia cambió gracias a los abandonos de los pilotos que rodaban por delante. Así Felipe Nasr ha conseguido terminar 9º por delante nuevamente de su compañero Ericsson que no pudo pasar del 13º. En la competencia interna del equipo por el número uno, Nasr es como si no tuviese rival.

Marcador 2015: Nasr 6 -Ericsson 0

– Force India. Pérez sigue en cabeza

Force India quería dar la sorpresa y vaya si lo hicieron. Pérez con una carrera excelente, bien hubiese merecído un sexto, pero se tuvo que conformar con un séptimo que le ha servido para sumar 6 puntitos. Hulkenberg se ha quedado a las puertas de dichos puntos al chocar con Fernando Alonso en la primera vuelta. Aún así, la actuación de Pérez le da comodidad a su escudería, que adelanta a Lotus y a Toro Rosso y se pone sexto. El número uno de equipo sigue invariable con Pérez a la cabeza.

Marcador 2015: Hulkenberg 1 – Sergio Pérez 5

– Manor. Merhi recorta la distancia

Roberto Merhi supera por primera vez esta temporada a su compañero de equipo, Will Stevens. Tras partir desde el último lugar de la parrilla, el piloto español ha tenido un buen ritmo de carrera hoy y ha aprovechado los daños que ha sufrido su compañero en el alerón delantero para superarle y finalizar la carrera en la 16ª plaza. La lucha por el primer puesto en este equipo es un poco desigual por lo que os contamos en el anterior repaso, aún así, gracias al potencial de Roberto el español ha podido restar la ventaja en el número uno. ¿se acabará imponiendo la sensatez en el equipo?

Marcador 2015: Roberto Merhi 2 – Will Stevens 3

Velántur Cars Art-Tech. El primer vehículo 100 x 100 eléctrico «made in Spain»

Aunque este inicio puede dar a entender que hablamos de la última película española de éxito o de una actual serie de televisión, no, no tiene nada que ver, pues aunque hay una empresa navarra y otra andaluza de por medio, todo se enfoca al mundo de la automoción. Y más concretamente, a la automoción más eficiente, pues se apuesta por una electrificación total.

Nace Velántur Cars

La empresa navarra Jofemar es líder en soluciones como la movilidad eléctrica y el almacenamiento energético, mientras que la andaluza Retrofactory te será más conocida por sus creaciones automovilísticas, pues es la fundadora de la mítica marca de vehículos Hurtan. Pues ambas empresas se han unido con el fin de crear el primer vehículo de lujo con propulsión 100% eléctrica que se produce en España.

Se fabricará en Linares

Y lo primero ha sido crear una marca como es el caso de Velántur Cars, mientras que la fabricación de su primer modelo se llevará a cabo en parte de las instalaciones de la legendaría fábrica de Santana en la localidad de Linares.

De esta «joint venture» ha nacido este modelo bautizado con el nombre de Art-Tech, un vehículo completamente eléctrico y con aires clásicos que ya rueda en fase de desarrollo. Según sus creadores se convertirá en un objeto de colección para los verdaderos amantes de la conducción eléctrica. Además de una imágen única, en su fabricación también se utilizan materiales de última tecnología y apuestan por una calidad que roza el trabajo artesanal.

Ford Shelby Mustang GT350. Estos son sus precios en Estados Unidos

0

Ford está desarrollando variantes más potentes y dinámicas de su nueva criatura, el Ford Mustang. Comenzará con este singular Ford Mustang GT350, una versión de la que se han filtrado sus precios para Estados Unidos, pues no es del todo seguro que finalmente este exclusivo Mustang llegue a comercializarse en Europa.

Con un enfoque extremo

En Estados Unidos se habla de un precio de partida de 47.870 dolares para los Ford Shelby Mustang GT350, lo que vienen a ser un 43.800 euros al cambio actual, lo que son incluso 200 euros menos de lo que cuesta un Ford Mustang 5.0 V8 en nuestro mercado. Claro está, con carrocería Fastback, pues los GT350 no estarán disponibles en versión Convertible con capota de lona. Si el cliente quiere ir un paso más allá se puede decantar por los GT350 que añaden una «R» al final y adquieren un comportamiento más radical y extremo, pues para eso mismo han trabajado los ingenieros de Ford. Eso sí, el precio de los Ford Shelby Mustang GT350R asciende hasta los 61.370 dólares, lo que vendrían a ser unos 56.200 euros si los transformamos en euros.

La principal diferencia entre un Ford Mustang y un Ford Mustang GT350 reside en su puesta a punto, ya que suman suspensiones específicas, diferentes elementos aerodinámicos fabricados en fibra de carbono, llantas de aleación de 19 pulgadas calzadas con neumáticos Michelin… Por último, su motor también aumenta la cilindrada de 5.0 a 5.2 litros, por lo que se habla de una potencia que ronda los 500 CV, lo que vienen a ser cerca de 80 CV de mejora respecto al actual 5.0 V8 que se conforma con «sólo» 421 CV. Para ello también se ha mejorado la admisión, el sistema de escape, los cilindros, las bielas, la culata…

Mucho más ligero que el resto

Por su parte, los Ford Mustang GT350R prescinden de elementos de confort como pueden ser el aire acondicionado, el sistema de sonido, la cámara de visión trasera, los silenciadores, la moqueta del maletero e incluso se eliminan los asientos traseros, lo que se traduce en un ahorro de peso considerable respecto al resto de los Ford Mustang. Ahora bien, si el cliente quiere algún que otro elemento de confort como puede ser el aire acondicionado o la radio, se pueden instalar por 3.000 dólares, aunque echamos por tierra todo el desarrollo de los ingenieros de Ford.

Publicidad