comscore
viernes, 2 mayo 2025
Inicio Blog Página 2424

Opel Calibra. 25 años de vida

0

Fue en el Salón de Frankfurt de 1989 donde Opel presentó el Calibra, un coupé de 4,49 metros de largo que llegaba para sustituir a otro coupé que marcó una época, el Opel Manta.

Un Cx de récord

Semejante coupé se caracterizaba por tener una línea aerodinámica, pues por aquellos entonces presumía con un coeficiente aerodinámico de tan sólo 0,26 (0,25 tiene actualmente un Mercedes CLA, un vehículo que ha pasado más de 230.000 horas en el túnel del viento virtual), aunque las versiones más potentes del Opel Calibra tenian un Cx de 0,28. Su interior estaba ideado para cuatro ocupantes y ofrecía una capacidad de maletero de 300 litros.

El Opel Calibra se fabricaba en la planta que Opel tiene en Rüsselsheim, Alemania, pero también en la planta de Uusikaupunki, Finlandia. En el momento de su lanzamiento, el Calibra estaba disponible con dos propulsores de cuatro cilindros y dos litros. El más sencillo contaba con una culata de dos válvulas por cilindros y entregaba una potencia de 115 CV, suficientes para que alcanzara una velocidad máxima de 205 km/h. Por encima se encontraba esta misma mecánica, pero con 16 válvulas, un motor que compartía por aquellos entonces con el Opel Astra GSI. Tenía 150 CV de potencia, con los que el Calibra alcanzaba una velocidad punta de 223 km/h.

2.0 Turbo: el Calibra más potente

Más adelante Opel le dotó de un potente propulsor Turbo que tomaba la misma base de estos 2.0 16 válvulas. Éste ya ofrecía una potencia de 204 CV y se combinaba con una caja de cambios manual de 6 velocidades. El Opel Calibra Turbo también contaba con una tracción a las cuatro ruedas y presumía con una velocidad punta de 245 km/h y con una aceleración de 0 a 100 km/h en tan sólo 6,8 segundos.

Ya en 1994 Opel introdujo un propulsor 2.0 16 válvulas más eficiente que llegaba para reemplazar al de 150 CV, sólo que este nuevo propulsor entregaba una potencia de 136 CV. También existió una versión con un motor 2.5 V6 atmosférico con 170 CV.

El Opel Calibra también tuvo un papel importante en el mundo de la competición. Participó en el DTM Alemán y consiguió ganar el campeonato en el año 1996, con un Calibra cuyo motor ofrecía una potencia de 470 CV y que estaba pilotado por Manuel Reuter.

Opel puso fin a la producción del Calibra en 1997, cuando ya había fabricado 238.647 unidades.

Abarth 500 Custom Track Package. Por unos 18.900 euros

0

Recibe la denominación de Custom Track Package, y bajo este nombre se esconde una edición especial del Abarth 500, la cual sólo se comercializará en Reino Unido a un precio de 14.990 libras, que al cambio vienen a ser uno 18.900 euros (18.700 euros cuesta en España el Abarth 500 más económico). Por cierto, de él, sólo se fabricarán 65 unidades coincidiendo con los años que lleva en activo la marca del escorpión.

Incluye un curso de competición en tres míticos trazados

Por fuera se diferencia este Abarth 500 Custom Track Package gracias al exclusivo color Gris Récord metalizado, que hace contraste con las pinzas de freno, pues en esta ocasión se han pintado en color amarillo. Cuenta con una doble salida de escape y unas llantas de 17 pulgadas. También viene equipado con cristales traseros oscurecidos, un nuevo tapizado para sus asientos, el cuadro de instrumentos digital con pantalla TFT de 7 pulgadas o el sistema manos libres Blue & Me con conexión Bluetooth.

Como elemento singular que se añade a su equipamiento extra, destaca el curso Abarth Track Experience, que invita a su propietario a realizar un curso de conducción en los míticos trazados de  Donington Park, Brands Hatch y Oulton Park.

Bajo el capó se mantiene el propulsor 1.4 T-Jet, una mecánica sobrealimentada que genera en esta ocasión una potencia de 135 CV y un par máximo de 206 Nm. Con él, este Abarth 500 alcanza una velocidad máxima de 205 km/h y acelera de 0 a 100 km/h en sólo 7,9 segundos. Se combina con una caja de cambios manual de 6 velocidades, pues en esta ocasión no se ofrece el cambio Abarth Competizione (manual pilotado). Su consumo medio se cifra en los 6,5 l/100 km con emisiones de 155 g/km de CO2.

Audi A6. Una gama reforzada

0

Los renovados Audi A6, que llegarán a los concesionarios en el próximo otoño, estrenan una imagen actualizada gracias a unos paragolpes modificados para diferenciarlo algo de su antecesor. Pero en la parte estética también lucen nuevas taloneras, parrilla frontal Singleframe, faros delanteros, terminales de escape o llantas, cuyas medidas oscilan entre las 17 y las 21 pulgadas para el impontente Audi RS6 Avant cuyo propulsor V8 4.0 TFSI eroga una potencia de 560 CV.

Nuevos faros con tecnología Matrix LED

En lo referente a los faros, los delanteros ofrecen ahora la posibilidad de ser adquiridos con tecnología de iluminación Matrix LED, una opción reservada hasta la fecha para el elegante Audi A8. También se mantiene la opción de los faros LED «a secas» como sustitutos de la tecnología xenón. Y si nos fijamos en la parte posterior, los pilotos también varian su diseño e incorporan la luz de intermitencia activa, la misma vista en los Audi A8 y R8.

Por dentro los cambios también son mínimos, apareciendo nuevos materiales, inserciones… Los cuales no afectan al excelente acabado que luce esta berlina de la marca de los cuatro aros. Eso sí, nuevo es el sistema de navegación que estrena un nuevo procesador Nvidia Tegra 30, que ofrece la posibilidad de conexión a Internet mediante redes 4G.

El uso de aluminio en la fabricación del Audi A6, permite ofrecer una gran ligereza si tenemos en cuenta sus dimensiones (esta berlina mide 4,91 metros de largo). Es por ello que el Audi A6 equipado con el propulsor 1.8 TFSI arroja un peso en vacío de 1.535 kilos. También han trabajado para reducir al máximo las vibraciones y el ruido que llega al habitáculo del A6. De esta manera en Audi dicen que lo han equiparado al refinamiento que ofrece un A7 Sportback.

Motores, sistemas de tracción y cambios para todos los gustos

Si nos ceñimos a la gama mecánica, en gasolina la oferta oscila entre los 180 CV del 1.8 TFSI y los 560 CV de los imponentes RS6 Avant. Por medio aparecen los propulsores 2.0 TFSI de 252 CV, el 3.0 TFSI de 333 CV y el también potente 4.0 V8 TFSI de 450 CV (gana 30 CV respecto al anterior) que impulsa a los S6. Por el momento se desconoce si mantendrán la actual versión híbrida o será sustituída por un híbrido enchufable como el que actualmente utiliza el Audi A3 e-tron.

En lo que a motores diésel se refiere, aparecen los eficientes 2.0 TDI Ultra, propulsores que ofrecen 150 y 190 CV de potencia respectivamente. El primero de ellos firma un consumo medio de tan sólo 4,2 l/100 km. Por encima, Audi recurre ya a sus potentes 3.0 V6 TDI, los cuales están disponibles ahora con 218, 272 y 320 CV para la versión biturbo.

Un caso escepcional es el A6 Allroad, que sigue manteniendo la suspensión neumática como elemento de serie. Para este off-road, Audi reserva exclusivamente motores 3.0 V6, que son un TFSI de 333 CV y tres TDI cuyas potencias oscilan entre los 218 y los 320 CV.

Como hasta la fecha, exisitirán las versiones de tracción delantera, pero también las equipadas con el sistema de tracción quattro. Audi ya no utiliza en los motores de cuatro cilindros y con tracción delantera la caja de cambios Multitronic de 8 marchas, la cual se ha reemplazado por el eficiente y rápido cambio s tronic de 7 relaciones. Esta transmisión se puede equipar en cualquier Audi A6, mientras que el cambio automático Tiptronic se reseva para el 3.0 TDI Biturbo o en los S6 y RS6 Avant.

De momento sólo se conocen los precios de los siguientes Audi A6:

– Audi A6 1.8 TFSI: 43.220 euros.

– Audi A6 Avant 1.8 TFSI: 45.860 euros.

– Audi A6 Allroad Quattro 3.0 TDI: 62.260 euros.

– Audi S6: 91.620 euros.

Hyundai i20. Una generación más fuerte

0

Será a partir del próximo mes de noviembre cuando esté disponible en los concesionarios de la marca coreana la nueva generación del Hyundai i20, un modelo que llega a sustituir a su antecesor, de mismo nombre y que deriva directamente del anterior utilitario de la marca, el Getz.

Futuro i20 «coupé»

En el momento de su lanzamiento, el Hyundai i20 estará disponible exclusivamente con una funcional carrocería de cinco puertas, aunque más adelante llegará una variante de tres puertas con un toque más «coupé», una solución que también aplican otras marcas como Seat u Opel en sus Ibiza SC y Corsa de tres puertas. La estética es un punto totalmente nuevo en esta generación del i20, con un toque más personal y que se asemeja a sus hermanos de gama, los nuevos i30, i40 o iX35 y Santa Fe. Destacan los protectores de las puertas, algo bastante útil cuando hablamos de un vehículo urbano, sobre todo a la hora de aparcar en batería. Como toque deportivo hay que destacar los faros con luz diurna led, que no será de serie en todos los i20, o el pilar C, que va pintado en color negro brillante.

En lo que se refiere a tamaño, el nuevo Hyundai i20 es más largo, ancho y bajo que antes. Mide 4,03 metros de largo (antes 4,00), 1,73 metros de ancho (antes 1,71) y 1,47 metros de alto (antes 1,49). También la distancia entre ejes se incrementa de los anteriores 2.525 milímetros a 2.570. Esto repercute favorablemente en el espacio interior, un apartado en el que ya brillaba el anterior i20. Ahora aún hay más espacio para los ocupantes de las plazas traseras y su maletero presume con una capacidad de 326 litros (a sólo cuatro litros del rey del segmento, el nuevo Skoda Fabia). Si abatimos los respaldos su capacidad llega a 1.042 litros (el anterior i20 tenía un maletero de 295 litros).

Más amplio y con más calidad

Por dentro, se ha apostado por la ergonomía, aunque como en otros modelos, Hyundai apuesta por colocar una gran cantidad de botones en el volante. Nuevos son los mandos de la climatización o la pantalla de la radio. También aparece un nuevo soporte en la parte superior del salpicadero en el cual podemos colorar un smartphone. Los plásticos son de mayor calidad que los usados anteriormente y puede equipar incluso un techo panorámico. Aunque el equipamiento se puede enriquecer con elementos como la cámara de marcha atrás, el asistente de cambio involuntario de carril…

En lo que respecta a los propulsores de la nueva generación i20 de Hyundai, decir que puede equipar dos diésel y tres de gasolina, todos ellos atmosféricos.

Dos motores diésel y tres de gasolina

Entre los primeros encontramos un 1.2 16 válvulas que se ofrece con 75 u 84 CV. Ambos se combinan con una caja de cambios manual de 5 velocidades y no cuentan con Start/Stop (por el momento ningún i20, incluso diésel, lo ofrece). El primero de ellos alcanza una velocidad máxima de 159 km/h y acelera de 0 a 100 km/h en 16,0 segundos (el primer de ellos arraca en un peso de 1.040 kilos). El más potente alcanza 170 km/h y necesita 13,1 segundos para pasar de 0 a 100 km/h. Se desconocen sus consumos, pero ambos emiten 115 g/km de CO2.

Por encima aparece el conocido 1.4 16 válvulas de 100 CV, una mecánica que se puede asociar opcionalmente a una veterana caja de cambios automática de 4 velocidades de  convertidor de par, aunque de serie es manual con 6 relaciones. Este último alcanza una velocidad máxima de 184 km/h y acelera de 0 a 100 km/h en tan sólo 11,6 segundos. Sus emisiones son de 125 g/km de CO2.

En lo que a diésel se refiere, mantiene los motores 1.1 y 1.4 CRDI con 75 y 90 CV de potencia respectivamente. Ambos se asocian a una caja de cambios manual con 6 velocidades, mientras que el más sencillo recurre a un bloque de tres cilindros, que le permite alcanzar una velocidad máxima de 159 km/h, acelerar de 0 a 100 km/h en 16,0 segundos y homologa unas emisiones de 100 g/km de CO2. El más potente es más prestacional ya que alcanza 175 km/h de velocidad punta, acelera de 0 a 100 km/h en 12,1 segundos y sus emisiones son de 105 g/km de CO2.

Divine DS. Bello por necesidad

0

Será en el Salón de París, donde la nueva marca DS (ahora DS se desmarca directamente de Citroën para dar mayor empaque a sus productos), presentará un nuevo concept que podría convertirse en un futuro no muy lejano en un nuevo integrante de la gama DS. Ha sido bautizado como Divine DS.

Futuro sucesor del DS4

Se trata de un deportivo hatchback de cinco puertas con un personal frontal, compuesto por una prominente parrilla que está flanqueada por faros con tecnología LED. Como curiosidad, decir que este Divine DS prescinde de la luna posterior, y en su defecto encontramos una cámara que visualiza la imagen recogida en una pantalla interior ubicada en la posición del retrovisor interior. El capó presenta unas marcadas neravduras que recorren la carrocería y las llantas parecen tener un diámetro mínimo de 20 pulgadas. El techo, que parece fundirse literalmente con la luna delantera, también presenta un diseño particular que le aporta elegancia y exclusividad.

Este Divine DS tiene unas cotas similares a las de un DS4, pues presenta una longitud de 4,21 metros (6 centímetros más corto que el DS4), pero una anchura de 1,98 metros y una altura de 1,35 metros. Gracias a estas dimensiones contará con un interior espacioso, pero donde la firma DS ha apostado por ubicar cuatro exclusivos asientos individuales que se han tapizado en cuero, el cual se ha tratado para darle un aspecto similar a la fibra de carbono. Los mencionados asientos quedan divididos por una consola central que recorre todo el habitáculo.

Un motor de deportivo

Para impulsar este Divine DS, se ha apostado por un conocido propulsor. Se trata del 1.6 THP desarrollado por Peugeot Sport y que impulsa a deportivos modelos como el Peugeot RCZ-R. Genera una potencia de 270 CV y en el nuevo concept de Peugeot, el Exalt, también se combina con otro eléctrico para crear un híbrido que ofrece 340 CV de potencia.

Peugeot Exalt. Un concept ante el que hay que descubrirse

0

Peugeot ha creado este singular Concept para presentarlo en el Salón de París. Se trata de una berlina de cinco puertas que tiene una longitud de 4,70 metros (un Peugeot 508 mide 4,83 metros de largo). Sin embargo se combina con una altura de sólo 1,31 metros, lo que le proporciona una mayor deportividad a este concept que cuenta con una carrocería, cuyos paneles se presentan en acero bruto. Eso en la parte frontal de este Peugeot Exalt, pues la zaga se viste con un material que han denominado Shark Skin, que ha sido pintado en un color gris. Inspirado como su nombre indica, en la piel de los tiburones, ha nacido del biomimetismo, y es capaz de mejorar la capacidad aerodinámica del vehículo con el fin de reducir al máximo su consumo. De este modo el Exalt tiene un SCx de 0,6, un valor realmente bajo (estamos quizá más acostumbrados a trabajar con el valor de coeficiente aerodinámico Cx).

Peugeot también ha apostado por dotarlo de unas generosas llantas de 20 pulgadas.

Portón trasero revolucionario y un HYbrid-kick

En su zaga encontramos un portón posterior de apertura eléctrica y que cuenta con una cinemática particular, pues se puede abrir en un pequeño espacio. De esta manera podemos acceder al HYbrid-kick, un pequeño patín eléctrico y plegable ideal para la movilidad urbana.

Por dentro llama la atención el i-Cockpit, donde encontramos un volante compacto forrado en cuero y tejido chiné, una lana natural que también encontramos en el interior de las puertas, el salpicadero, el techo o los asientos, que también combinan el cuero natural. Frente a nosotros emergen dos pantallas táctiles y a ambos lados del volante nueve Toggle Switches, o lo que es lo mismo, nueve mandos para el acceso directo a diferentes funciones del Exalt. Dos van a la izquierda del volante y siete a la derecha que nos permiten acceder al navegador, al ordenador de a bordo o activar la luz negra. Esta tecnología, integrada en los faros actúa en las transiciones entre el día y la noche, haciendo particularmente visible el vehículo e iluminando las marcas viales.

También cuenta con el Pure Blue, un sistema que purifica el habitáculo cuando el vehículo no está ocupado.

Materiales innovadores también en el interior

El interior está ideado para cuatro ocupantes, con cuatro baquet cuya estructura está fabricada en material compuesto. Otros nuevos materiales que encontramos en su habitáculo son la madera Newspaper Wood, que está realizada mediante el compactado de periodicos reciclados. También la fibra de carbono se sustituye por la fibra de basalto, un compuesto totalmente natural extraído de la pieda del mismo nombre, minimizando el uso de recursos petroquímicos.

El pesto total del conjunto es de 1.700 kilos, que se mueven gracias a los 340 CV de su sistema de propulsión HYbrid4. En la parte delantera aparece el imponente propulsor 1.6 THP de 270 CV desarrollado por Peugeot Sport y que también podemos encontrar en el deportivo RCZ-R. En su parte posterior se ubica el propulsor eléctrico, con una potencia de 70 CV y que lo convierte en un vehículo de tracción a las cuatro ruedas, aunque este motor eléctrico también puede mover por sí solo al vehículo cuando circulamos en modo eléctrico puro. A este modo de uso se suman los programas gasolina puro o híbrido para que el conductor exprima al máximo las cualidades de este concept cuya fabricación en serie es toda una utopía.

Mazda MX-5. Esta es la cuarta generación

0

Cuando se cumplen los 25 años de historia del mítico Mazda MX-5 (el modelo original se presentó el 9 de febrero de 1989 en el Salón de Chicago), la firma nipona lanza el que se convertirá en su cuarta generación, una generación que se asemeja más que nunca al modelo original en todos los aspectos.

Alfa Romeo tendrá un Roadster que toma su base

Para comenzar, decir que el diseño exterior se basa en el concepto KODO ya visto en otro modelo de la marca japonesa, y tiene una imagen muy personal, sobre todo su zaga, con unos pilotos peculiares. El frontal la verdad es que no se asemeja al que lucen los nuevos Mazda3 y Mazda6, y presenta un aire muy italiano (se ha notado el toque de Alfa Romeo, pues ellos tendrán un roadster que toma la base de este MX-5).

Mide 3.915 milímetros de largo, por lo que es más pequeño que el MX-5 actual, que tiene 4.020 milímetros de longitud. Su anchura es de 1.730 milímetros y su altura es de 1.235 milímetros. También presenta una distancia entre ejes 15 milímetros más corta que la tercera generación (2.315 milímetros). En este sentido tiene unas cotas muy similares al modelo original. Mantiene un interior ideado para dos ocupantes, con nuevos mandos y la misma pantalla central que utiliza el nuevo Mazda3. Mada no ha desvelado la capacidad de su maletero, pero como el actual, debería rondar los 150 litros. Como detalle curioso decir que los altavoces se han integrado directamente en los reposacabezas de los asientos.

Motores Skyactiv-G, todos ellos atmosféricos

Tampoco ha desvelado muchos datos sobre los propulsores que moverán al nuevo MX-5. Sólo se sabe que cuentan con la tecnología Skyactiv-G, que serán de gasolina, con inyección directa y sin turbo. Si nos ceñimos a la actual oferta, estas premisas sólo las cumplen los 1.5 de 100 CV y los 2.0 de 120 y 165 CV (también el 2.5, pero se nos antoja algo grande para un roadster como éste). Estarán conectados a una caja de cambios manual de 6 marchas que es de nuevo desarrollo, u opcionalmente a un cambio automático.

Los propulsores irán colocados en posición longitudinal, pues el nuevo Mazda MX-5 mantendrá la propulsión posterior. Eso sí, los motores se han ubicado más cerca del habitáculo, mientras que éste se ha retrasado todo lo posible para centrar al máximo las masas y tener un reparto de pesos 50:50. También se ha trabajado al máximo para bajar el centro de gravedad y las suspensiones del nuevo MX-5 son independientes, por lo que el comportamiento dinámico será una de sus grandes bazas, algo a lo que nos tenía acostumbrados desde su nacimiento.

Sólo con capota de lona para bajar los pesos

A ello también influye la rebaja en el peso, pues Mazda le ha dotado de piezas fabricadas en aluminio, como los refuerzos de los paragolpes, el capó, la tapa del maletero y las aletas delanteras. Con todo ello, Mazda asegura que se ha rebajado el peso en más de 100 kilos respecto al modelo actual, por lo que el modelo de acceso debería rondar los 1.050 kilos de peso. Un elemento vital en este ahorro de peso es que Mazda ha apostado por dotarle de una nueva capota de lona, que el más ligera que la actual. Se puede poner y quitar a mano desde el puesto de conducción, pero se desconoce si posteriormente llegarán MX-5 dotados de techo duro al estilo de los actuales Roadster Coupé.

Llegará a los concesionarios en el verano de 2015 y hasta entonces nos dará tiempo a conocer más detalles de la cuarta generación del Mazda MX-5, la cual llegará para incrementar el mito MX-5.

Mercedes Zetros. Lleva tu casa al fin del mundo

0

Este singular vehículo ha sido desarrollado por Mercedes Benz en colaboración con Hartmann, quien ha sido la firma encargada de crear la adaptación para contar literalmente con una vivienda tras nosotros. Pero también Hünerkopf ha desarrollado el diseño del interior, pues esta zona «de vivienda» tiene unas dimensiones de 5,6 metros de largo por 2,4 metros de ancho, lo que da un total de unos 13,5 metros cuadrados, en los que encontramos desde un dormitorio con cama de matrimonio, hasta una zona principal donde no falta un práctico sillón en L, una cocina completa, nevera… Esta zona se puede ampliar gracias a una zona móvil de 2,5 metros de largo, la cual se puede extraer para ganar espacio extra.

Para sentirse como en casa, tampoco ha de faltar un completo cuarto de baño en el que encontramos incluso una ducha independiente.

Los paneles laterales, el techo y el piso están realizados de una única pieza, galvanizados y cubiertos en plástico tienen un espesor de 100 milímetros para garantizar el mejor aislamiento posible. Tampoco faltan detalles como el mobiliario en madera, la piedra natural en el suelo o los elementos revestidos en cuero.

Un completo sistema multimedia no puede faltar

Para esos momentos de tranquilidad perdidos en medio de la nada, este Mercedes Zetros suma elementos de entretenimiento como una antena parabólica, pantalla LED, conexión a internet o un sofisticado sistema de sonido Bose. Todo ello se alimenta gracias a un generador incorporado y también con las placas solares con las que cuenta, las cuales almacenan la energía en unas baterías de iónes de litio.

Motor con 7,2 litros y depósito de 600 litros de capacidad

Pero para llegar a esa nada, esta casa rodante se sustenta sobre la base de un Mercedes Zetros, un camión que cuenta con un propulsor diésel de 6 cilindros en línea con una cilindrada de 7,2 litros, capaz de desarrollar una potencia máxima de 326 CV. Está acoplado a una caja de cambios automática de 6 velocidades, pero también cuenta con tracción a las cuatro ruedas, tres bloqueos de diferencial, llantas de 20 pulgadas con neumáticos todoterreno… Pues en realidad este Zetros es la versión «lujosa» del Unimog, un vehículo capaz de sortear obstáculos de primer nivel fuera del asfalto.

Para calmar nuestra sed, cuenta con un depósito con capacidad para 300 litros de agua dulce, pero para calmar la sed de sus 326 CV han apostado por un depósito de combusible de 600 litros de capacidad.

Infiniti Q70. Energías renovadas

0

Infiniti ha cambiado el nombre a los modelos de su gama desde la llegada del nuevo Q50. Es el caso también del desaparecido Infiniti G, que ahora pasa a denominarse Q70, mientras que los Coupé y Cabrio reciben la denominación de Q60, a la vez que los crossover pasan a ser los QX50 y QX70, para los que antes se apostaba por la denominación EX y FX.

Una berlina de 4,95 metros de largo

Pero es hora de centrarse en los Q70, una berlina que se presenta en el Salón de París con varias novedades inspiradas en el nuevo Q50, que ayudan a mantenerlo al día. Así, nuevos son los paragolpes delantero y trasero, además de la forma de los faros delanteros, que ahora suman la luz diurna LED.

Infiniti también ha trabajado en la insonorización de este nuevo Q70, pues han trabajado en el aislamiento de los pasos de rueda y también han cambiado los neumáticos.

La suspensión también se ha modificado ligeramente, tanto en su esquema, como en la adopción de unos nuevos amortiguadores. Nuevas también son las llantas de 18 pulgadas.

Cambios mecánicos sólo en el 35H

En lo que mecánicas se refiere, Infiniti mantiene los propulsores 37 en gasolina, 35H en híbrido y 3.0d en diésel. El primero de ellos genera una potencia de 320 CV, mientras que el último se ha de conformar con 238 CV. Ambos no presentan variaciones respecto a lo que ofrecían los desaparecidos G37 y G30d. El Q70 35H, la versión híbrida, sí que presenta cambios, pues se han reducido las fricciones internas del propulsor 3.5 V6, se ha reprogramado el software que gestiona la combinación del motor térmico y el eléctrico, y han variado el funcionamiento del embrague que ayuda a combinar ambos propulsores.

Ahora con motor diésel de cuatro cilindros

Sin embargo hay una nueva incorporación a la nueva gama del Infiniti Q70. Se trata de la versión 2.2d, equipada con el mismo propulsor diésel que utiliza el Q50 y que es de origen Mercedes Benz (es el 220 CDI). Hablamos de un propulsor de cuatro cilindros que en este caso eroga una potencia de 167 CV (170 CV homologa en el Q50) y un par máximo de 400 Nm disponibles entre las 1.600 y las 2.800 rpm. Infiniti no da ningún dato más, pues se presentará en París, pero es de suponer que sólo se ofrecerá con la caja de cambios automática de 7 velocidades que también puede equipar el Q50, que además de ser 16 centímetros más corto (este Infiniti Q70 mide 4,95 metros de largo), debe ser unos 100 kilos más ligero, por lo que las prestaciones de este Q70 2.2d serán algo más modestas que los 230 km/h de velocidad punta, y los 8,5 segundos para pasar de 0 a 100 km/h, que el Q50 necesita. El consumo por su parte rondará los 5,0 l/100 km y su precio será inferior a los 56.450 euros que vale el Q70 3.0d más asequible.

Otras novedades en equipamiento son la cámara 360 grados, la adopción de salidas de 12V en el habitáculo o una conectividad ampliada para poder asociar cualquier smartphone.

Land Rover Discovery Sport. Una nueva generación SUV

0

Land Rover ha presentado el nuevo Discovery Sport, un nuevo SUV para la firma británica, que llega para reemplazar al ya conocido Land Rover Freelander. Este Discovery Sport se convierte en el primer integrante de la nueva familia Discovery, pues más adelante llegarán más versiones de mayor tamaño y filosofía que casarán con los compradores típicos de un Discovery como tal.

Fabricado en acero y aluminio

Estéticamente el nuevo Land Rover Discovery Sport supone un punto de inflexión respecto a lo que hasta la fecha conocemos por Discovery y técnicamente este nuevo Discovery Sport apuesta por la combinación de materiales como el acero y el aluminio incluso en su carrocería para minimizar el peso del conjunto.

Presenta una longitud de 4,59 metros, lo que vienen a ser nueve centímetros más que un Freelander y también 23 centímetros más si lo comparamos con un Evoque. Sin embargo, respecto a un Discovery «a secas», este nuevo Sport pierde 24 centímetros. No obstante llega para convertirse en un rival de modelos como el Audi Q5, BMW X3, Lexus NX, Mercedes GLK… Todo ellos tienen unas dimensiones bastante parejas a las de este Discovery Sport.

Interior amplio, funcional y con 7 plazas

Sin embargo, este nuevo SUV de Land Rover esconde un revolucionario AS en la manga, pues se podrá adquirir con tres filas de asientos (los dos últimos asientos serán opcionales y suponemos que eliminarán la rueda de repuesto que sí es de serie). De esta manera en su habitáculo podrán viajar hasta siete ocupantes, algo que en sus rivales directos es toda una utopía, pues sólo se venden homologados para cinco ocupantes. Para facilitar el acceso, el asiento central se puede abatir, aunque en dos partes asimétricas y no tres, mientras que se puede regular longitudinalmente 160 milímetros para ganar espacio de carga o dejar más hueco para las piernas de los ocupantes de la última fila.

El salpicadero está inspirado en el de los Evoque y utiliza materiales de alta calidad. También presenta numerosas opciones de almacenaje y la posibilidad de poderse equipar con hasta cuatro tomas de 12V y seis puntos USB para recargar smartphone o tablet, que podrán estar conectadas a la red del propio vehículo pues ofrecerá un puerto WiFi. El sistema de navegación con pantalla táctil de 8 pulgadas también es nueva.

Sin perder capacidad off-road

Ha sido posible dotar al nuevo Land Rover Discovery Sport con tres filas de asientos gracias al desarrollo de la nueva suspensión posterior, un eje multibrazo de pequeñas dimensiones, pero que permite ofrecer un gran rendimiento en el asfalto, sin comprometer las capacidades off road de lo que se espera en un Land Rover. No obstante estará equipado con tracción a las cuatro ruedas (llegarán versiones de tracción delantera), el sistema Terrain Response y unos ángulos de ataque, ventral y de salida de 25, 21 y 31 grados respectivamente. Por último, su capacidad de vadeo es de 600 milímetros. También cuenta con una altura libre al suelo de 212 milímetros y podrá afrontar pendientes de hasta 45 grados.

En el momento de su lanzamiento, el nuevo Land Rover Discovery Sport contará con motores ya vistos en los Freelander y Evoque. En diésel se contemplan los 2.2 TD4 y SD4, que generan potencias de 150 y 190 CV respectivamente. Suman el Start-Stop, inyección directa de alta presión, le han reducido las fricciones internas y también cuentan con regeneración de energía en frenadas, para firmar un consumo ajustado. Sin embargo el más eficiente será el eD4, que llegará más adelante asociado a una caja de cambios manual de 6 marchas, y a un sistema de tracción 4×2. Esta versión homologará emisiones de 119 g/km de CO2. En gasolina, el único integrante de su gama es el 2.0 Si4, un motor sobrealimentado de cuatro cilindros que genera una potencia de 240 CV.

Existirán versiones con cambio manual, pero también otras con el cambio automático ZF de 9 velocidades (de serie en los Si4). La adopción de esta caja de cambios se debe a que el propulsor de los Discovery Sport va colocado en posición tranversal. Es por ello que tampoco cuenta desde el momento inicial con los nuevos propulsores Ingenium que han desarrollado para el Jaguar XE.

Concurso para viajar al espacio con Virgin

El nuevo SUV de Land Rover se ha presentado en Spaceport America, en Nuevo México, Estados Unidos, un escenario ideal para mostrar las cualidades aventureras de deste nuevo Discovery Sport. Pero también ha servido de escenario para el concurso Land Rover «Galactic Discovery», disponible en www.landrover.com/gotospace. Si lo ganas, tú y tres amigos podreis viajar al espacio gracias al acuerdo entre Land Rover y Virgin Galactic.

El vehículo se presentará en el Salón de París y posteriormente ya se aceptarán pedidos de este Land Rover Discovery Sport, el cual estará disponible en cuatro acabados: S, SE, HSE y HSE Luxury. El precio de partida en nuestro mercado será de 36.350 euros y las primeras entregas están previstas para comienzos de 2015.

Zenos E10 S. Para disfrutar al volante

0

Aquellos amantes de la conducción (mejor dicho, pilotar) seguro que no les importaría tener en su garaje un vehículo como pudiera ser un Caterham Seven, un Bac Mono o un KTM X-Bow, vehículos sencillos y simples que carecen de aire acondicionado, airbag, cierre centralizado, techo, elevalunas eléctricos… Por contra deleitan a su propietario con un peso ajustado, motores potentes, una relación peso/potencia equiparable a un vehículo de competición, una dinámica sensacional…

A un precio ajustado

Hemos mencionado tres modelos que se ajustan a estas reglas del juego, pero podemos sumar el Zenos E10, otro «artefacto» singular e ideado para pilotar. Este deportivo tiene un precio de 24.995 libras (sólo se vende en Reino Unido), que vienen a ser unos 31.800 euros al cambio.

Pero ahora la novedad se centra en la llegada de la versión S de este Zenos E10. Primero decir que Zenos ha sido una marca fundada por el antiguo jefe de Caterham, Asnar Ali.

Motor EcoBoost de origen Ford

Este nuevo Zenos E10 S apuesta por equipar un propulsor 2.0 de cuatro cilindros EcoBoost que genera una potencia de 250 CV y un par máximo de 400 Nm. Eso supone un incremento de 50 CV y 190 Nm respecto al motor atmosférico que emplea el Zenos E10 «a secas».

Con esta potencia extra, el Zenos E10 S acelera de 0 a 60 millas por hora (96 km/h) en sólo 4 segundos, medio segundo más rápido que un Zenos E10, mientras que su velocidad máxima es de 217 km/h. El empleo de un monocasco fabricado en aluminio y fibra de carbono ha permitido contener el peso de este Zenos E10 S por debajo de los 700 kilos (relación peso/potencia de unos 2,8 kg/CV.

Delante cuenta con unas llantas OZ de 16 pulgadas y detrás de 17 pulgadas, con neumáticos Avon 195/50 R16 y 225/45 R17. También apuesta por un potente equipo de frenos compuesto por discos de freno perforados. También suma suspensiones independientes con amortiguadores regulables Bilstein.

El precio de este Zenos E10 S es de 29.995 libras, que al cambio es de unos 38.200 euros, aunque el cliente puede adquirir la versión Track, que suma una caja de cambios manual de 6 velocidades (el del Zenos E10 S es de cinco marchas), diferencial trasero de deslizamiento limitado, asientos de fibra de carbono, volante de liberación rápida, arneses de cuatro puntos… Eso sí, esta versión Track tiene un precio de 42.000 euros.

Jaguar XE. Lo descubriremos el 8 de septiembre

0

Desde 2009, Jaguar no ofrece a sus clientes la posibilidad de adquirir un sedán de tamaño medio y con menos de 4,9 metros de longitud. Ese fue el año en que desapareció de la oferta el X-Type, una berlina de cuatro puertas (también tuvo su versión con carrocería familiar) que derivaba directamente del Ford Mondeo de hace un par de generaciones.

En el concesionario a finales de año

Esta laguna en su gama quedará cubierta con el nuevo Jaguar XE, un sedán que será desvelado el próximo 8 de septiembre, pero que no se verá en vivo hasta el próximo Salón de París a principios de octubre.

Jaguar ya ha adelantado algún tipo de información sobre su nuevo XE, que llegará para rivalizar con modelos asentados en su categoría, como es el caso de los Audi A4, BMW Serie 3 o Mercedes Clase C, pero también con los nuevos o más desconocidos (por pertenecer a marcas no tan punteras a priori como las anteriores), integrantes de este disputado segmento, como pueden ser los Infiniti Q50, Lexus IS o Volvo V60.

Un chasis fabricado en aluminio

Se sabe que el nuevo Jaguar XE contará con un chasis que está fabricado en un 75% en aluminio (esto también sucede en los nuevos F-Type o Range Rover), elemento que le aporta una gran ligereza, además de una elevada rigidez torsional. Jaguar le ha dotado de una suspensión delantera que deriva directamente de la utilizada en el deportivo F-Type, lo que da una idea de las ganas que Jaguar ha puesto en su nuevo XE.

Bajo su capó delantero, el nuevo Jaguar XE estrena los motores de la nueva familia Ingenium, que serán comunes con el futuro Land Rover Discovery Sport. En diésel sorprende el nuevo propulsor de dos litros que anuncia un consumo inferior a los 4,0 l/100 km, con emisiones de CO2 por debajo de los 100 gramos por kilómetro.

Potente SVR que alcanzará 300 km/h

Pero en este nuevo Jaguar XE no faltarán motores de gasolina, también con cuatro cilindros y sobrealimentación, mientras que las versiones más potentes apostarán por un propulsor 3.0 V6 que deriva del F-Type, con potencias cercanas a los 400 CV para plantar cara a versiones RS, AMG, M… También contará con versiones S y sobre todo, SVR que se permitirá el lujo de «volar» a 300 km/h, como la del nuevo Range Rover Sport.

El Jaguar XE será un vehículo de propulsión posterior, aunque seguro que más adelante llegan variantes dotadas de tracción a las cuatro ruedas. Estrena un sistema de tracción que en Jaguar denominan «All Surface Progress Control», que ayuda a mejorar la adherencia cuando el vehículo circula a baja velocidad y sobre firme deslizante, detalle que es mejorable en los vehículos de propulsión trasera.

Será el primer Jaguar en contar con el sistema «InControl», con una pantalla táctil de 8 pulgadas que sumará acceso Wi-Fi y conexión total con nuestro smartphone. Entre las opciones sumará un nuevo head-up-display láser, que permitirá visualizar en color toda la información del vehículo sobre el propio parabrisas del vehículo.

La nueva berlina de Jaguar se fabricará en la planta de Solihull en Reino Unido.

25 años de la tecnología TDI de Audi. Esto es un no parar

0

1989.- En el Salón de Fráncfort, Audi muestra un nuevo motor para su modelo 100. Se trata del 2.5 TDI, un cinco cilindros en línea de 2.461 c.c. dotado de inyección directa y gestión completamente electrónica. Anuncia 120 caballos de potencia y un par máximo de 27,0 mkg a 2.250 rpm, permitía una velocidad punta próxima a los 200 km/h y gastaba, de media, 5,7 l/100 km.

1991.- El Audi 80 estrena el motor 1.9 TDI, un cuatro cilindros con 90 caballos y 18,6 mkg de par.

Estrenan el catalizado y la EGR

1994.- El motor 2.5 TDI de cinco cilindros pasa a rendir 140 caballos gracias a una nueva bomba de émbolos radiales. También son nuevos el catalizador de oxidación y la recirculación de gases de escape. Como alternativa, nace también una versión 2.5 TDI de 115 CV.

1995.- El Audi A4 adopta la primera evolución técnica profunda del motor 1.9 TDI, ya con 110 CV y un par mayor disponible desde un régimen más bajo gracias al turbocompresor VTG con álabes de geometría variable.

1997.- Nace el primer V6 diésel del mundo. El nuevo 2.5 TDI, que acabará montado en A4, A6 y A8 con potencias de hasta 180 CV, rinde inicialmente 150 CV y 31,6 mkg, cuenta con culata de cuatro válvulas por cilindro y estrena tecnologías como los canales de turbulencia tangenciales en la admisión, así como una bomba de inyección de émbolos radiales capaz de generar hasta 1.850 bares de presión.

Llega el primer V8 TDI al A8

1999.- En octubre, el A8 estrena un motor V8 TDI con 3.328 c.c., cuatro árboles de levas en cabeza, 32 válvulas, dos turbos VTG, cárter de cigüeñal en fundición de grafito vermicular y refrigeración por agua del aire de sobrealimentación y los gases de escape. Fue el primer Audi con alimentación por rail común, anunciaba 225 CV de potencia y 49,0 mkg de par, y alcanzaba los 242 km/h.

2001.- El Audi A2 1.2 TDI homologa un consumo medio de 2,99 l/100 km y emisiones de sólo 81 g/km gracias a su tecnología revolucionaria: carrocería de aluminio como la del resto de A2, pero con aerodinámica optimizada y peso reducido, y bajo el capó, un tricilíndrico de 61 CV y 14,3 mkg con culata de dos válvulas por cilindro, turbo VTG e inyección directa por inyector-bomba. Trece años después, ningún modelo de cinco puertas ha batido su récord.

Nueva familia TDI

2004.- La nueva familia de motores en V de Audi debuta con el 3.0 V6 TDI, que usa un bloque ligero y más resistente hecho de fundición de grafito vermicular, un nuevo filtro de partículas e inyectores piezoeléctricos en línea que logran rebajar la acústica y eleva la presión de inyección a 1.600 bares. Se lanzó en versiones de 204, 224 y 233 CV.

2006.- Audi se convierte en la primera marca que gana la carrera de las 24 Horas de Le Mans con un coche de mecánica diésel. El R10 TDI, que también vencerá en las ediciones de 2007 y 2008, equipa un V12 de 650 CV que puede funcionar a regímenes superiores a 5.000 rpm.

V12 TDI. La bestia de 500 CV

2007.- El 'concept car' Q7 Coastline, presentado en Detroit en enero, avanza cómo será el Q7 con motor V12 TDI de 500 CV que se lanzará un año después. Su motor, con un par máximo superior a 100 mkg, equipa dos turbos que soplan hasta 1,6 bares, inyección por raíl común con presión máxima de 2.000 bares y cárter de cigüeñal realizado en fundición de grafito vermicular.

2008.- También en Detroit, Audi presenta el R8 V12 TDI Concept, y pocas semanas después, en el Salón de Ginebra, aparece el R8 TDI Le Mans. Con estos prototipos, que nunca se traducirán en un modelo de serie, la marca celebra los triunfos de sus R10 TDI en 2006 y 2007 en las 24 Horas de Le Mans.

El Audi A3 TDI Clubsport Quattro es un 'concept car' que muestra cómo podría ser un compacto deportivo de mecánica diésel. Su 2.0 TDI, con un turbo variable de mayor tamaño, rinde 224 CV y 45,9 mkg, y permite acelerar de 0 a 100 km/h en 6,6 segundos.

Llegan los catalizadores SCR

2009.- Segunda generación del motor 3.0 V6 TDI, denominado ya Clean Diesel porque responde a las estrictas normas de emisiones de Estados Unidos. Su inyección por rail común alcanza los 2.000 bares, y en el sistema de escape, un catalizador SCR, que funciona con aditivo acuoso AdBlue  inyectado, se encarga de reducir los óxidos nitrosos.

2010.- En París ve la luz el Audi e-tron Spyder, biplaza descapotable con carrocería de aluminio revestida de CFRP, o plástico reforzado con fibra de carbono. Su mecánica híbrida enchufable toma como base un motor 3.0 TDI Biturbo con 300 CV, encargado de la tracción trasera, mientras que la tracción delantera se garantiza con dos motores eléctricos de 64 kW, capaces de mover el coche hasta 50 kilómetros en modo eléctrico '0 emisiones'. Sólo gasta 2,2 l/100 km de media y acelera de 0 a 100 km/h en 4,4 segundos.

2013.- En Fráncfort, Audi desvela el Nanuk Quattro Concept, un 'crossover' biplaza con una mecánica revolucionaria: un V10 TDI 5.0 montado en posición central longitudinal que rinde 544 CV y más de 100 mkg a sólo 1.500 rpm gracias al doble turbo, la distribución variable Audi Valvelift System y una inyección por rail común con presión máxima de 2.500 bares. Velocidad punta, 305 km/h; aceleración de 0 a 100 km/h, 3,8 segundos.

El motor 3.0 TDI Clean Diesel evoluciona, pues monta un filtro de partículas con recubrimiento SCR y un catalizador de reducción selectiva secundario, llamado ASC. Además, su rail común es capaz de realizar nueve inyecciones por ciclo.

2014.- Audi presenta en julio el RS 5 TDI Concept y el A6 TDI Concept, ambos dotados de motores con compresor eléctrico para aumentar el empuje a muy bajo régimen. El primero toma como base el 3.0 TDI Biturbo y alcanza 385 CV de potencia máxima, mientras que el segundo parte del 3.0 TDI de un solo turbo y rinde 326 CV.

Los nuevos motores 3.0 TDI V6 de 218 CV, 3.0 TDI Biturbo y 4.2 TDI estrenan catalizadores de oxidación calentables eléctricamente.

2015.- En lugar del catalizador de oxidación, el 3.0 TDI empleará un nuevo catalizador acumulador de óxidos nitrosos, denominado NOC y que depura los óxidos nitrosos acumulados en el motor mediante el enriquecimiento de la mezcla. Para reducir el consumo de combustible, el NOC sólo se activa con temperaturas de los gases de escape bajas: tras el arranque y con carga reducida. Para el resto de situaciones, el filtro de partículas diésel con recubrimiento SCR se encarga de la transformación de los óxidos nitrosos.

Peugeot 308 1.2 PureTech 130 CV. Ya son 20.000 km

0

Algunos de estos probadores, con un abanico de edades entre 27 y 60 años, han viajado en solitario, otros con la familia al completo y con todo su equipaje de vacaciones, algunos lo han hecho en pareja, pero en general la opinión de casi todos los que han montado en el coche es que se trata de un vehículo muy cómodo y espacioso dotado de un magnífico maletero. Solo un pasajero adulto de estatura superior a la media se quejó del espacio para las piernas en las plazas traseras, pero dicho ocupante superaba los 190 mm de altura por lo que es normal que se encontrara algo incómodo. Salvo ese comentario negativo, todo el mundo ha destacado la comodidad de los asientos y lo mucho que miman el cuerpo de los pasajeros en los largos viajes. Sobre todo el de los ocupantes de las plazas delanteras, ya que esta versión de acabado Allure cuenta con la opción de asientos delanteros eléctricos con ajuste lumbar, dos memorias y función masaje, un equipamiento poco habitual en este segmento y normalmente reservado a modelos premium de segmentos superiores. Pero no es la única opción curiosa, ya que entre la lista de elementos opcionales para el nuevo 308 descubrimos equipamientos tan interesantes como el espacio bajo la bandeja trasera compartimentado y oculto, ideal para llevar objetos pequeños sin que molesten dando golpes en el maletero ni ocupen espacio en el interior. También resultan muy recomendables los estores quitasol tanto para las ventanillas laterales traseras como para la luna trasera, un elemento especialmente útil y no tan habitual entre modelos de la competencia.

Una mecánica que sigue sorprendiendo

La mecánica de nuestro protagonista nos sigue sorprendiendo. Con el paso de los kilómetros el motor de tres cilindros se ha ido soltando y muestra un funcionamiento si cabe más suave y silencioso, otra de las gratas sorpresas que el 308 de nuestra prueba de fiabilidad brinda a sus probadores. Porque lo normal es que un motor tricilíndrico suene a molinillo de café y vibre como un condenado. Pero el motor de tres cilindros del 308 1.2 THP ofrece la sonoridad y la suavidad de funcionamiento del motor de cuatro cilindros más refinado. Sus 130 caballos son 130 caballos de verdad y no parece que se quede ninguno por el camino. Una potencia más que suficiente para moverse con soltura incluso cargado, con un consumo medio homologado cuya cifra es inferior incluso al hasta ahora modelo de referencia del segmento entre su competencia más directa.

Es verdad que en la práctica el consumo es muy sensible al tipo de conducción y a la velocidad, sin embargo resulta relativamente sencillo bajar de los 7 l/100 kilómetros reales a una velocidad de 120 km/h. Y conseguir cifras bastante más bajas de lo esperado en un coche de gasolina de 130 caballos. Los probadores han destacado también lo eficaz que es el encendido automático de los faros, con la rapidez que se espera del sistema en túneles y lo bien afinado que está el sensor de luminosidad ambiente. También les ha gustado lo práctico del acceso «manos libres», el funcionamiento del sistema Stop/Start y la facilidad de uso de la pantalla multifunción. Sin embargo, alguno que no ha calculado bien a la hora de aparcar ha comprobado lo expuestas que están las llantas de aleación con esta medida de neumático.

Con 18.332 kilómetros y siguiendo las recomendaciones del fabricante, nuestro protagonista pasó por el taller para su primera revisión oficial con cambio de aceite incluido. Se puso al día el indicador de mantenimiento y el control de defectos no informó de ningún mal funcionamiento. 

Durante esta parte de la prueba, el 308 sometido al test de fiabilidad ha recorrido España de norte a sur y de este a oeste. De hecho ha visitado Valencia, Langreo, Córdoba, Trujillo, Llanes, Murcia, Ponferrada, Cartagena, Ourense… Incluso se movió por algunas provincias del norte Portugues

La prueba está a punto de concluir. Y todo apunta a que nuestro protagonista la va a superar con nota. Pronto lo sabremos.

Más BMW. La estrategia SUV del futuro

0

El mercado SUV centra la atención de los fabricantes de todo el mundo. Un ejemplo: los proveedores de la industria auxiliar estadounidense estiman que hasta 2020 se lanzarán 62 nuevos modelos de esta categoría.

Un trozo de mercado muy apetecible

Centrándonos en las marcas premium, durante 2013 vendieron 584.000 vehículos de la categoría SUV en Europa; para 2016 se espera que alcancen 895.000, y para 2020 un millón. El sector crece, sí, pero también aumenta el número de contendientes, pues todos los fabricantes especialistas saben que ahí radica entre el 30 y el 40 por ciento de la tarta de su mercado. Veamos cuáles serán las líneas generales de la futura oferta BMW.

-BMW X1 y X2. La marca de Munich prevé que en 2020 el 40 por ciento de los BMW vendidos serán de tracción delantera. Y éste será el esquema del próximo X1, adoptando la misma arquitectura del último Mini y del BMW Serie 2 Active Tourer. Se ofrecerá también en versión 4×4 xDrive, y se lanzará en 2015-2016 con el objetivo de sobrepasar en ventas al Audi Q3, eso sí con el permiso del Mercedes-Benz GLA, otro candidato a liderar la categoría. EL BMW X1 deberá ofrecer un mejor aprovechamiento del espacio interior que el modelo actual, pero no crecerá en tamaño. Tendrá motores de 3 y 4 cilindros, tanto en gasolina como en diésel.

BMW también lanzará un X2 con carrocería de diseño más deportivo, siguiendo la estrategia de los X5/X6 y X3/X4. Tendrá 3 puertas en vez de 5, y 4 plazas.

-BMW X3 y X4. La actual generación de la Serie X3, lanzada en 2010, acaba de ser puesta al día con nuevos motores y equipamientos en versiones SDrive (propulsión posterior) y xDrive (4×4) La competencia para el X3 aumenta, entre otros con el nuevo Lexus NX y con el futuro Mercedes-Benz GLK que dará un cambio radical en diseño. BMW responderá con una nueva generación X3 en 2017.

Recientemente lanzado en España, el BMW X4 contribuirá al incremento de la oferta. Esta versión de carrocería más deportiva, con la luneta trasera más inclinada, se producirá inicialmente a un ritmo de 50.000 unidades anuales.

-BMW X5 y X6. La dualidad X5/X6 representa uno de los mejores ejemplos del crecimiento de esta categoría. Si desde 2008 se han vendido 625.000 unidades del X5 en todo el mundo, del X6 han sido 232.000. No es extraño, pues, que la experiencia se repita en los segmentos inferiores. 

El X5 es de los modelos más frescos de la gama BMW, ya que su actual generación, la tercera, fue lanzada en 2013; a finales del presente año aparecerá un nuevo X5 M.

La segunda generación X6 llega en el mes de diciembre con un estilo exterior menos radical y rebajas de hasta un 22 por ciento en consumo de combustible. Tanto el X5 como su derivado X6 deberán hacer frente a próximos rivales: nuevo Audi Q7, Mercedes-Benz MLC, Land Rover Discovery Sport, Range Rover Sport SVR, Volvo XC90…

-BMW X7. Será el modelo más grande de la Serie X. BMW ya ha anunciado su fabricación para 2017 en la planta estadounidense de Spartanbourg. Ofrecerá 7 plazas sobre la plataforma ampliada del X5.

Gian Paolo Dallara, el mago italiano

0

Gian Paolo Dallara es uno de los más carismáticos ingenieros italianos del automóvil, sin embargo no es un personaje popular fuera de los círculos profesionales. Dedicado en cuerpo y alma a la construcción de coches de competición, vuelve ahora a reverdecer su pasado con Lamborghini. Su empresa ha sido elegida por la marca de Sant´Agata Bolognese para desarrollar la versión Super Trofeo del Huracán. Emprendedor incansable, Dallara incluso se plantea la producción de un deportivo propio en serie limitada.

Ídolo por colocar un V12 transversal

Recién comenzada la década de los 60, Ferruccio Lamborghini decidió fabricar automóviles deportivos, capaces de rivalizar con los todopoderosos Ferrari. Su ingeniero jefe era entonces un joven Gian Paolo Dallara. De su mente nacerían el 350 GT y, poco después, el Miura, del que se construirían 764 unidades entre 1966 y 1972. El Lamborgini Miura rompió moldes con su motor posterior-central en posición transversal. «Lo que realmente inspiró el diseño del Lamborgini Miura fue el Mini, con su grupo motopropulsor colocado transversalmente», recordaba en su día Gian Paolo Dallara. En lugar de un 4 cilindros con cigüeñal de 3 apoyos y árbol de levas lateral, el Miura llevaría un V12 con dos árboles de levas en cabeza por cada bancada, 4 litros y 350 CV a 7.000 rpm.

Los deportivos de entonces eran de motor delantero; Enzo Ferrari consideraba que la arquitectura de motor posterior-central resultaba adecuada sobre coches de competición, pero propiciaba una conducción demasiado delicada para coches de carretera. Lamborghini y Dallara no sólo le llevarían la contraria, sino que incluso adoptarían el ejemplo del motor V12 posterior-central-transversal del Honda RA 271 F-1 de 1964.»La idea era crear un automóvil de motor central, con chasis de acero y 3 plazas, la del conductor en el centro. «Cuando vi el chasis del Ford GT40, pensé en hacer algo de ese tipo», rememora Dallara. No sería un monocasco, ni con 3 plazas, pero pasaría a la historia después de que Marcello Gandini (Bertone) diseñara una carrocería irrepetible.

En 1972 funda Dallara Automobili

Antes de Lamborghini, Gian Paolo Dallara había trabajado para Ferrari y Maserati. Luego pasaría por De Tomaso, y en 1972 fundaría Dallara Automobili, comenzando una incesante y exitosa actividad en el mundo de la alta competición, que actualmente se resume así: «Cada fin de semana casi 300 coches Dallara compiten en los circuitos de todo el mundo en diversas especialidades».

Hoy, 50 años después del Lamborghini 350GT, Dallara ha vuelto a la marca del toro como consultor técnico para la creación de un modelo muy especial: el Lamborghini Huracán LP 620-2 Super Trofeo. Dallara Engineering ha puesto a disposición de Lamborghini su experiencia para desarrollar este GT3 de circuito, cuyas siglas identifican sus caballos de potencia (620, en vez de 610 del modelo de serie) y su sistema de propulsión (solamente 2 ruedas motrices en vez de 4). Con 1.270 kg de peso (frente a 1.422), su relación peso potencia es de 2,05 kg/CV. «Para Dallara Engineering ha sido muy enriquecedor involucrarse en el desarrollo de la aerodinámica y de la carrocería de un coche de tan altas prestaciones como el Huracán Super Trofeo. Para mí personalmente ha sido una especie de vuelta al hogar. Hace 50 años, Lamborghini me dio la oportunidad de participar en ambiciosos proyectos, y esta nueva colaboración me hace sentirme parte de una compañía en la que he vivido momentos de intensa satisfacción personal y profesional», ha comentado Gian Paolo Dallara.

Trabaja con marcas y productos singulares

Dallara Engineering trabaja o ha trabajado también para marcas como Audi o Ferrari, y sobre modelos como los Alfa Romeo 4C, Bugatti Veyron, KTM X-Box o Maserati MC12. Sin embargo, su próximo desafío podría ser fabricar un deportivo bajo su propia marca. Gian Paolo Dallara ya ha anticipado algunos datos: «Lanzamiento en 2017, 100 unidades al año, chasis en fibra de carbono, peso inferior a 850 kg, motor de 300 CV y precio de 80.000 euros».

Subaru WRX S4. Un WRX STi, pero discreto

0

En Motor16 ya hemos tenido ocasión de probar a fondo el nuevo Subaru WRX STi, un deportivo con el que nos podemos divertir a más no poder gracias a elementos como su motor bóxer con turbo de 300 CV, su cambio manual de 6 velocidades o su tracción integral a las cuatro ruedas con el sistema de vectorización del par motor.

También esta máquina nipona ha sido capaz de convertirse por segunda vez consecutiva en el vehículo más rápido en «volar» en el trazado de la Isla de Man.

La estética, lo más cuestionado

Cuando el Subaru WRX STi pasó por nuestra redacción, algunos alababan su poco discreto alerón trasero, una seña de identidad de este deportivo, mientras que otros tantos verían con buenos ojos que Subaru ofreciera la posibilidad de poder prescindir de él, con el fin de pasar algo más desapercibido.

Esto último es lo que han debido pensar en Japón, donde han puesto a la venta el Subaru WRX S4. Estéticamente prescinde precisamente de ese alerón posterior, al mismo tiempo que estrena un nuevo paragolpes delantero y unas nuevas llantas de 18 pulgadas. También estrena dos nuevos colores exteriores: Blue Pearl y Crystal White Pearl.

Bajo el capó delantero no hay cambios respecto a «nuestro» Subaru WRX STi, pues mantiene el bloque de dos litros sobrealimentado con cuatro cilindros opuestos, es decir Bóxer. Genera una potencia de 300 CV y un par máximo de 400 Nm, pero en el caso de los Subaru WRX S4, este imponente motor está conectado a una caja de cambios automática Lineartronic CVT, mientras que el WRX STi sólo está disponible en España con una caja de cambios manual. Su consumo medio es de 7,6 l/100 km (en España homologa 10,4 l/100 km).

Subaru asegura que la denominación de S4 no hace alusión en absoluto a Audi y que está inspirado en los cuatro valores de los que presume su nuevo WRX S4: «rendimiento deportivo», «seguridad», «conducción inteligente» y «sensación de sofisticación».

Opel Meriva 1.6 CDTi 110 CV. Modestia aparte

0

No era fácil sustituir al anterior propulsor diésel 1.7 CDTi, una mecánica con larga tradición en Opel, que ofrecía un gran rendimiento pero que también pecaba ya de un funcionamiento demasiado 'aspero'. El caso es que el nuevo motor 1.6 CDTi le da un baño en todos los sentidos. Es más pequeño y ligero -está construido en aluminio-, aumenta la presión máxima de la inyección hasta los 2.000 bares, presenta mejoras en la refrigeración… Y más importante: aumenta el par máximo, reduce considerablemente el consumo y se muestra mucho más refinado en marcha.

Por ahora es la versión de acceso del 1.6 CDTi

Hace un par de meses pasó por nuestras manos el Opel Meriva 1.6 CDTi en su versión de 136 caballos. Y ahora lo hace el modelo de 110 CV, que sirve de acceso, aunque en Alemania ya está disponible una variante de 95 CV que acabará llegando a España. Menos 'caballería' para mover un vehículo que pesa 1.518 kilos. ¿Son suficientes esos 110 CV? La respuesta es 'sí', sobre todo a bajo régimen, donde sorprende por su empuje.

No tiene registros tan llamativos como los de su 'hermano mayor' al acelerar desde parado (acelera de 0 a 100 km/h en 12,1 segundos cuando la marca homologa 12,5), pero ocurre algo curioso: el de 136 CV también es más rápido al recuperar en cuarta velocidad, pero se igualan las cosas en quinta y, ¡sorpresa!, el benjamín es más algo rápido en sexta, donde demanda 14,0 segundos para recuperar de 80 a 120 km/h. Si tiene un valor de par máximo inferior y comparten los desarrollos del cambio, la solución hay que buscarla en su mayor y mejor respuesta en la zona baja del cuentarrevoluciones. Lo dicho, muy curioso.

Con acabado Excellence cuesta 21.265 euros

Sin embargo, quizás sea difícil 'colocar' a un potencial cliente la versión de 110 caballos, ya que la diferencia de precio con respecto al Meriva 1.6 CDTI de 136 CV, y a igualdad de equipamiento, es de sólo 250 euros. Eso sí, podremos elegir a nuestro protagonista también con el acabado de acceso Selective, que rebaja la factura de forma considerable.

La versión que nos ocupa acelera bien y recupera todavía mejor, ya que desde apenas 1.500 rpm empuja con fuerza, aunque su margen de actuación óptimo no llega a las 4.000 vueltas. O sea, no merece la pena forzar porque lograremos 'más ruido que nueces'. El sistema Start/Stop también resulta suave cuando actúa -no tanto como en los modelos de PSA- y el tacto de cambio y dirección ayudan a que el conjunto resulte muy agradable. También ha ayudado a firmar un consumo medio de sólo 5,9 l/100 km (si bien es verdad que Opel anuncia un consumo medio de 4,4 l/100 km).

Tampoco se pueden poner 'peros' a su dinámica, pues pese a sus kilos extra y sus formas, el morro es obediente y el tren trasero ayuda a redondear la curva. Cómodo en marcha, el Meriva es una delicia si tenemos que 'atar' a niños en las plazas traseras, debido a la apertura inversa de esas puertas denominadas Flex Door. Su atractivo se completa con una gran modularidad –las banquetas laterales tienen reglaje longitudinal, respaldos 40/20/40-, aunque la cota de anchura detrás se reduce un tanto frente a la competencia.

En resumen, un modelo confortable y económico que tiene a su principal rival en casa.

Audi S3 vs. VW Golf R. Con todos ustedes, el dúo dinámico

0

Tiene delito que ante unos coches tan agradables nuestra prueba comience, precisamente, por la parte desagradable: los precios. Pero por experiencia, y porque nos fijamos en lo que oímos por la calle, sabemos que en duelos así, donde tantas cosas son iguales -plataforma, chasis, motor, cambio…- el público acaba preguntando por la 'dolorosa'. Y es curioso, pero en la comparativa que nos ocupa todas las personas que nos abordaron querían saber cuánto más costaba el Audi, un detalle que, a nuestro juicio, dice mucho en favor de la imagen labrada por la firma de los aros.

Sin tanta diferencia económica

La respuesta no es sencilla, pues depende de la versión elegida. Así, cuando queremos un modelo 'básico' -carrocería de tres puertas y cambio manual-, el S3 se va 4.110 euros por encima de su rival, y esa diferencia 'fermenta' hasta 4.960 euros si pensamos en carrocerías de cinco puertas, pues el A3 Sportback -más largo y con mejor maletero- es unos 1.500 euros más caro que el A3 de tres puertas (también se vende el Audi S3 Sportback), mientras que las cinco puertas en el Golf implican un coste extra de sólo 670 euros. La cosa varía si tenemos en mente las versiones con cambio automático de doble embrague -S tronic en Audi y DSG en Volkswagen-, pues la distancia en las facturas cae, en el caso de las variantes de tres puertas, hasta los 2.500 euros. Y eso es ya menos dinero, hasta el punto de que muchos empezarán a pensárselo. La razón de tal disparidad tiene que ver con las emisiones, los impuestos y las políticas de cada marca. Como las versiones automáticas gastan menos, sus emisiones les dejan en el tramo de impuesto de matriculación inferior -4,75 por ciento en lugar de 9,75-, lo que es aprovechado por Audi para cobrarnos un extra de sólo 580 euros por su transmisión S tronic. Incomprensiblemente, Volkswagen mantiene en 2.190 euros la diferencia entre la caja manual y la DSG, como si deseara incentivar la compra del primero. Y en nuestro caso… lo han logrado, porque hemos enfrentado el S3 S tronic -más recomendable por precio que el S3 manual- al Golf R manual, cuya factura entendemos más 'justa'.

Muchas cosas en común

Decíamos que muchas cosas son iguales y podemos justificarlo, porque las nuevas generaciones de A3 y Golf comparten la plataforma MQB -ayuda, por ejemplo, a que ambos modelos sean más ligeros que sus antecesores- y bastantes de las nuevas tecnologías asociadas a dicha base, como el sistema que, tras una primera colisión, frena automáticamente el coche para evitar choques 'de rebote'. S3 y Golf R comparten también medida de llanta y neumático; y en ambos podemos pedir unas 235/35 R19 opcionales, que se nos antojan radicales de cara al confort y que, en el caso del Audi, obligan a montar la suspensión magnética, lo que sube el precio de la 'bromita'.

También el equipo de frenos es similar -discos ventilados de 340 mm delante y 310 detrás-, lo que conduce a un empate en ese capítulo, como muestran nuestras mediciones de la página 19. Otro tanto sucede con la dirección asistida progresiva, rapidísima en los dos -2,15 vueltas entre topes- y muy precisa, aunque el achatado inferior del volante del S3, mayor que el del Golf R, llega a molestar un poco en maniobras a coche parado.

2.0 Turbo con 300 CV: un gran corazón

Y si hablamos de similitudes, éstas son totales en lo que respecta al grupo propulsor, donde brilla el nuevo 2.0 tetracilíndrico de 300 CV, que combina los dos tipos de inyección -directa e indirecta- para gastar menos. De ahí que las versiones automáticas de ambos modelos homologuen 6,9 l/100 km, brillante dato en deportivos de gasolina con tracción total. Las de cambio manual gastan más -7,0 en el S3 y 7,1 en el Golf R- porque no cuentan con la función 'marcha libre' o 'planeo', que deja el motor al ralentí cuando, en marcha, dejamos de acelerar. Pero en la práctica, mejor olvidarse de tanto ahorro, pues lo normal será rondar los 10 litros de media. En nuestro recorrido mixto, el A3 S tronic se conformó con 9,3 litros y el Golf R manual subió a 9,7 litros, confirmándonos que la caja automática sirve para ahorrar. De hecho, probamos también un Golf R DSG para salir de dudas, y el gasto fue de 9,3 litros.

Lo curioso es que tanto Audi como su hermana/rival afirman en sus fichas que las versiones automáticas también son más rápidas que las manuales, pese a que ambos tipos de cambio tienen seis marchas. Y podemos confirmarlo, pues el S3 S tronic le ha dado un 'repasillo' al Golf R manual pese a que éste pesa 14 kilos menos. El Audi ha clavado los 4,8 segundos anunciados para pasar de 0 a 100 km/h -el sistema Launch Control resulta decisivo- y el Golf R se ha ido a 5,4 porque obliga al conductor a gestionar con tiento la primera arrancada, pues es ahí donde cede tiempo. De hecho, el S3 cubre el primer kilómetro con salida parada en 24,1 segundos y el Golf R tarda 24,7 segundos, lo que significa que 'arrastra' las seis décimas perdidas en el primer instante. En su descargo, diremos que el Golf R con caja DSG es tan rápido como el S3 S tronic al acelerar o, por supuesto, al realizar adelantamientos, donde hemos medido 3,3 segundos al Audi para pasar de 80 a 120 km/h, por los 4 segundos exactos cronometrados en cuarta al Golf R manual, que empuja también con furia.

Del motor que comparten nos ha entusiasmado también el sonido, pues los ingenieros de ambas marcas han trabajado mucho, especialmente sobre el escape, para lograr un bello bramido. Y pocos reproches también para el funcionamiento de una mecánica que responde siempre -el par máximo empieza a sólo 1.800 rpm-, y que no se acaba hasta las 6.800 vueltas, punto elegido para el corte de inyección.

Amplia dotación de serie y con lo último en tecnología

Nuestros protagonistas son casi aviones de vuelo rasante; y aunque no alcanzan los valores del Mercedes A 45 AMG de 360 CV probado en el número anterior -ni al frenar, ni al acelerar, ni al adelantar- se meten por derecho propio en la élite del segmento. Porque, además, están a la última en tecnología, una faceta en la que Audi, que ofrece en opción faros Full LED o suspensión Magnetic Ride, va quizás un pasito por delante de Volkswagen, que también ofrece la suspensión adaptativa DCC en opción y dispone de numerosos asistentes activos. Ambos modelos, por ejemplo, montan la configuración dinámica del coche, que permite al conductor elegir entre varios programas -la cantidad depende del tipo de transmisión y suspensión- para ajustar la respuesta y eficiencia de motor y cambio, el tacto de la dirección, el sonido del motor o, si equipan suspensión regulable, el tarado de la amortiguación. Porque a los modos ya configurados 'de fábrica' suman otro, que ambos denominan Individual, con el que fijaremos nuestro 'set up' específico.

Metidos en harina, los dos son tremendamente rápidos y deportivos, aunque también seguros y aplomados, pues la tracción total ayuda a mantener siempre sensación de control. Hablamos de un embrague Haldex que prioriza el par hacia el tren delantero, pero que en aceleraciones brutales o sobre firme deslizante puede mandar casi hasta un cien por cien del par al eje posterior, ayudando a mantener el coche 'por lo negro' con desesperación. Traccionan de maravilla, pasan por las curvas con poco balanceo -el S3 va 25 mm más bajo que un A3 y el Golf R, 20 más pegado que otros Golf- y no hacen cosas raras si rondamos el límite, aunque practicando una conducción muy deportiva -ojo con esto, porque iremos muy rápidos y las carreteras son públicas- nos gusta más el tacto divertido del S3, más sensible a cómo aceleremos o dejemos de acelerar porque redondea muy bien las curvas gracias a un eje trasero algo más vivo que el del Golf R, de tren posterior más 'amarrado' y que tiende un poco más al subviraje, es decir, a tirar de morro. En este sentido, común en ambos también es un control de estabilidad ESC que podemos desactivar por completo o dejar en un modo Sport que retrasa su actuación, aunque el programa normal ya va bien.

Del S3 nos ha gustado la 'supercalidad' característica de todo Audi, aunque el Golf R está muy bien hecho y, encima, pone sobre la mesa algunas cartas que pueden ser decisivas en esta partida; como un maletero ligeramente más grande o unas plazas traseras con centímetros extra aquí y allá, aunque ambos recibirán bien a cuatro adultos. Otro as en la manga del Volkswagen es su equipamiento algo más completo, pues de serie trae sensores de aparcamiento delanteros y traseros, o avisador de baja presión de neumáticos. En el Audi la dotación no es pobre, pero es menor, a lo que se suman unas opciones de precio más alto, como ejemplifica la pintura metalizada: 805 euros en el S3 y 490 en el Golf. Y es ahí donde el Golf impone su lógica, aunque el S3 ha transmitido a todos quienes lo hemos conducido un 'no sé qué' que sigue situándole como un producto muy deseable.

Jaguar y Land Rover SVO: 3 letras con mucho futuro

0

La carrera por la supervivencia ha llevado a los fabricantes 'premium' a convertirse en fabricantes de gran volumen. Consecuentemente, la exclusividad de sus productos ya no es la que era, y para seguir alcanzando ese plus de distinción/rentabilidad no dudan en potenciar sus divisiones M, AMG, RS, etc. Jaguar, por su parte, hace la guerra a su manera. Si bien la marca británica todavía es pequeña en volumen, opta al crecimiento con la misma legitimidad que sus rivales alemanas, y entretanto abre una nueva vía de negocio con su división Special Vehicle Operations (SVO), que, de paso, se extiende también a Land Rover.

El negocio del lujo va viento en popa para los especialistas del automóvil. No hay más que ver sus niveles de ventas. Pero a diferencia de Bentley o Rolls-Royce, Jaguar es una marca más terrenal. Querida en su país y admirada fuera de las Islas Británicas, reúne todos los ingredientes para seducir a una clientela monopolizada por unos fabricantes muy determinados como son BMW, Mercedes-Benz y Audi, a pesar de los esfuerzos de Volvo, Alfa Romeo, Cadillac, Lincoln o las más jóvenes Lexus, Acura e Infiniti.

Rivales de M, AMG, RS…

El sector más duro y exigente de ese mercado, el de los líderes de opinión, es precisamente al que van a dirigirse los nuevos SVO de Jaguar Land Rover para competir con los M, AMG, RS, etc. Jaguar Land Rover busca una relación íntima con ellos: «Estrechar y personalizar aún más la relación con los más exigentes clientes de ambas marcas; ofrecer productos y servicios que nuestros clientes amarán durante el resto de sus vidas…». Éstas eran algunas de las palabras de John Edwards, director general de Jaguar Land Rover Special Operations, cuando anunció los objetivos de esta nueva división.

John Edwards ha sido el artífice del relanzamiento de Land Rover, y ahora le toca otro desafío no menos atractivo: introducir nuevas dosis de magnetismo que se asocien automáticamente a ambas marcas, y hagan crecer su notoriedad entre los sectores más jóvenes de la sociedad. Esto es hoy algo posible, pero hace unos años no lo era tanto. Porque si bien entonces Jaguar participaba en Fórmula 1, hoy dispone de un bagaje tecnológico más extenso, cuyas enseñanzas son compartidas con Land Rover. Ahí es donde radica actualmente su gran fuerza.

«Trabajando sobre la actual gama y los próximos lanzamientos de Jaguar Land Rover, el equipo de SVO fabricará modelos únicos que destacarán tanto por la exclusividad y calidad de sus materiales como por sus altas prestaciones». Esta declaración de principios de SVO abre la puerta a una amplia lista de actividades: vehículos especiales, encargos a medida, y un nuevo catálogo de productos de marca.

150 personas encargadas de esta división

Paul Mewsome (ex de Williams Advanced Engineering, que desarrolló el Jaguar C-X75) es el director de SVO, con una plantilla de 150 especialistas y un centro técnico de nueva construcción. Actualmente su trabajo marcha a un ritmo endiablado, y en el Concurso de Elegancia de Peeble Beach, que se celebra en California a mediados de este mes mostrarán ya 3 de sus creaciones:

-Range Rover Sport SVR. Versión de altas prestaciones, dotada del motor V8 sobrealimentado de los Jaguar R-S. Es el SUV más rápido en el Nordschleife de Núrburgring: 8 minutos y 14 segundos.

-Jaguar F-Type Project 7. Versión USA de la serie limitada de 250 unidades; las 65 asignadas al mercado británico, cuyo precio es de 170.000 euros, ya están adjudicadas.

-Nuevo Lightweight E Type. Primer prototipo de los reeditados Lightweight 3.8 6 cilindros. Lucirán los números de chasis que les fueron asignados hace 50 años.