comscore
miércoles, 30 abril 2025
Inicio Blog Página 2431

Volkswagen T5 Rockton, la envidia del 'Equipo A'

Cuando Volkswagen presentó sus últimas novedades 4Motion sobresalía esta T5 Rockon, un vehículo capaz de llevarte a cualquier sitio del planeta y que toma la base de los Transporter Kombi.

Esto quiere decir que es un vehículo comercial puro y duro, sin los lujos que puede ofrecer una T5 PanAmericana. Encontramos asientos sencillos, plásticos rígidos, guarnecidos básicos, aislamientos acústicos y térmicos justitos… Eso sí, todo parece fabricado para que tus hijos lo puedan heredar. Curioso es que los asientos individuales traseros sean opcionales y podamos configurarla como un siete plazas -los asientos se pueden mover a base de llave fija-.

Mucha altura, ideal fuera del asfalto

A primera vista llama la atención su color naranja y su corpulencia, pues mide de largo como un BMW Serie 5, pero supera los dos metros de altura -ojo en los parking-. Y es que sus suspensiones se han elevado 30 milímetros respecto a un T5 convencional -han contado con la ayuda de los especialistas de Seikel, que ha montado amortiguadores Bilstein, diferentes muelles…-, y sus neumáticos 'de campo' tienen más de 15 centímetros de flanco. En total presume de 282 milímetros de altura libre al suelo, sólo tres centímetros menos que un Land Rover Defender, lo que permite sortear casi cualquier obstáculo que encontremos fuera del asfalto.

Como era de esperar, apuesta por la tracción 4Motion con un embrague Haldex que envía potencia al eje trasero si las ruedas delanteras pierden adherencia. No es tan efectivo como un sistema permanente y tampoco cuenta con reductora, pero sí con un bloqueo mecánico del eje posterior que ayuda a escalar pendientes de hasta un 36 por ciento. Así, muy mal tiene que estar el terreno para no salir airoso con semejante 'furgo'.

En asfalto es mejor tomárselo con calma, pues pesa casi 2,5 toneladas y vamos sentados tan altos como en un camión… El motor 2.0 TDI de 140 CV es la única opción disponible -no habría estado de más el 2.0 TDI Biturbo de 180 CV-, siempre con cambio manual de 6 marchas, con una primera corta para contrarrestar la falta de reductora. Esta combinación le procura unas prestaciones correctas, pues no está enfocado a devorar kilómetros por autovía sin parar.

Precio y consumo, elevados

Y en caso de animarnos en carretera su consumo se eleva más de la cuenta, mientras que en un posible trayecto urbano, en el que no pasaremos desapercibidos ni un sólo segundo, haría valer un sistema Start/Stop que no equipa.

El principal escollo que le encontramos es que Volkswagen pida 10 millones de las antiguas pesetas por este T5 Rockton, más cuando una Transporter 4Motion con el mismo motor cuesta 38.179 euros y una PanAmericana cuesta sólo 3.000 euros más que nuestro protagonísta. Además, hay que pagar aparte el sensor de lluvia y luces, el volante de cuero o el paquete de protecciones inferiores, que tiene un precio de 4.045 euros, cuando debería ser algo de serie en un vehículo de semejante calibre, capaz de llevarnos al fin del mundo sin importarle el terreno que pisemos.

Audi A3 Sportback e-tron. El presente de la movilidad

0

Una pieza clave para poder desarrollar el Audi A3 Sportback e-tron (aquí tienes un vídeo de este eficiente compacto) es sin duda su plataforma modular MQB, pues permite ubicar todos los componentes extra del que se ha convertido en el primer híbrido enchufable de Audi (ya dispone de modelos híbridos «a secas» como el A6, el A8 o el Q5). Junto al propulsor 1.4 TFSI de 150 CV, motor que ya mueve con soltura un A3 (en realidad utiliza la versión de 140 CV con el sistema Cilinder On Demand que alcanza 213 km/h, acelera de 0 a 100 km/h en 8,4 segundos y consume 4,8 l/100 km), encontramos otro propulsor eléctrico que pesa 34 kilos y ofrece otros 102 CV extra. Ambos se unen por medio de un cambio automático de doble embrague s tronic de 6 velocidades. También se añaden unas baterías de ión litio, con 8,8 kWh de capacidad. Estas van situadas bajo el asiento trasero, lugar en el que en el resto de Audi A3 encontramos el depósito de combustible, elemento que en el caso de este e-tron se traslada bajo el piso del maletero, en el centro de la suspensión multibrazo. Tiene 40 litros de capacidad (50 en el resto) y junto a él se instala la batería de 12V. Todo ello obliga a prescindir del doble fondo, por lo que su maletero es de 280 litros, la misma capacidad que tiene un Audi A3 Sportback equipado con tracción quattro.

El resto de cotas interiores permanecen invariables respecto a cualquier otro Audi A3 Sportback, con un habitáculo espacioso y sobre todo, con la calidad que esperamos en un Audi. Por cierto, este A3 e-tron, como ya podeis haberos imaginado, sólo se venderá con la funcional carrocería Sportback.

50 km en modo eléctrico y hasta 130 km/h

Antes de ponernos en marcha, los ingenieros de Audi nos explican que sus baterías se pueden cargar en cualquier enchufe en 3 horas y 45 minutos (si nos decantamos por adquirir el wallbox tarda 2 horas y 15 minutos, y también permite controlarlo desde el smartphone, a través de una aplicación creada para este A3 Sportback e-tron). La toma de carga se encuentra tras los cuatro aros del frontal, oculta con una tapa algo endeble y que no se bloquea al cerrar el vehículo. Para abrirla y cerrarla además hay que girar un pequeño tirador. Con ellas cargadas a tope nos dan para hacer hasta 50 kilómetros en modo EV (según Audi cubre las necesidades del 80% de los trayectos diarios y parece suficiente para muchos conductores), siempre que no superemos los 130 km/h o pisemos a fondo el acelerador, pues en ese caso activaremos el modo «Boost» y ambos motores funcionan a la vez. Lo bueno de este Audi A3 Sportback e-tron, es que si las baterías se agotan, no nos quedaremos tirados como en cualquier eléctrico, pues hablamos de un híbrido.

Nos ponemos manos a la obra para recorrer una ruta de 84 kilómetros por Viena, pero no buscando acercarnos al 1,5 l/100 km que homologa, sino probando el coche, analizando su dinámica, sus cuatro modos de uso o los diferentes programas del Audi drive select: Auto, Dynamic, Confort e Individual.

Una grata ruta por Viena

Siempre y cuando la temperatura exterior no sea inferior a -10º C, el Audi A3 Sportback e-tron, arranca en modo «EV», y en este modo recorremos los primeros kilómetros por ciudad y carretera del extrarradio de Viena. El silencio es absoluto como buen eléctrico que es, y podemos desafiar al resto de conductores en los semáforos, ya que es capaz de acelerar de 0 a 60 km/h en 4,9 segundos. Para divertirnos aún más, permite engranar marchas con las levas sin que el motor térmico esté en marcha. El ordenador muestra un consumo medio de 0 l/100 km y pasamos al modo «Auto» para rodar por vías rápidas. Este programa permite al A3 Sportback e-tron eligir qué motor accionar para ofrecernos la máxima eficiencia en todo momento. Al quitar el pie del acelerador apenas hay resistencia al avance, no como en la mayoría de eléctricos e híbridos, y también cuenta con la función «inercia» que aquí consiste en apagar el motor térmico. Sin darnos cuenta nos hemos plantado en un tramo de montaña, donde elegimos activar la posición S del cambio. Ahora, ambos motores funcionan de forma conjunta, y el eléctrico retiene más y regenera más energía. El Audi A3 Sportback e-tron pone a nuestra disposición 204 CV y 350 Nm de par máximo, y se comporta como un auténtico deportivo al que no pasan factura sus 1.615 kilos de peso (305 más que un A3 1.4 TFSI 140 CV s tronic). Y es que el primer híbrido enchufable de Audi se permite el lujo de acelerar de 0 a 100 km/h en 7,6 segundos y alcanzar los 222 km/h de velocidad punta. Este trayecto repleto de curvas hace que la autonomía en eléctrico se reduzca a 9 kilómetros (cuando lo pusimos en marcha había para 48 kilómetros), por lo que hacemos que entre en juego el modo «charge». Al activarlo pone en marcha de forma constante el propulsor 1.4 TFSI, que es el encargado de mover al vehículo, pero a su vez, la energía restante es enviada a la batería para su carga. Nueve minutos circulando en este modo y «ganamos» 11 kilómetros, momento en el que volvimos a conectar el modo «EV» para recorrer los 20 últimos kilómetros que nos separaban del final de la ruta.

También suma un último modo en el que nos reserva la batería que nos queda en ese momento, de manera que si sabemos que vamos a circular más adelante por una zona por la que no podamos emitir CO2, podemos tener reservada esa energía.

Consumo diario: desde 0 l/100 km

Sacarle el máximo partido a este A3 Sportback e-tron, requiere algo de práctica, pero nada que cualquier conductor no sea capaz de gestionar. Todo ello dio como resultado un consumo combinado de 2,8 l/100 km, un dato imposible de conseguir ni con el diésel más eficiente. Si bien el consumo en estos híbridos enchufables varía en función del uso, pues si en el día a día no hacemos más de 50 kilómetros, su consumo de gasolina será cero (no así el energético, pues habrá que cargarlo en casa), pero si viajamos de Madrid a Valencia, los 50 primeros kilómetros sí consumirá cero, mientras que en el resto del recorrido consumirá algo menos que un A3 Sportback 1.4 TFSI, por la ayuda del motor eléctrico.

Un precio más que tentador con las ayudas

A España llegará a final de año (los pedidos pueden hacerse desde el mes de septiembre), y el cliente se podrá beneficiar del Plan MOVELE y el Plan PIVE, por lo que puede descontarse hasta 6.500 euros de la factura inicial a la hora de adquirir un Audi A3 Sportback e-tron Ambition (único acabado disponible en nuestro mercado), que es de 34.460 euros, y que son sólo 2.590 euros más que un Audi A3 Sportback 2.0 TDI 184 CV Ambition que gasta una media de 4,2 l/100 km y sin cambio s tronic, pues para llevarlo debemos decantarnos por el equipado con tracción quattro y en este caso debemos pagar 37.670 euros ya descontado el Plan PIVE.

Seat Ibiza 30 Aniversario, regalo de cumpleaños

0

El Ibiza, sentimentalismos aparte, es el modelo más importante en la historia de Seat. Es verdad que fue el 600 el impulsor de la marca española, pero el Ibiza es el modelo que la ha llevado a la primera división automovilística. Por eso, una fecha como los 30 años de vida del utilitario no puede pasar desapercibida.

En estos años, las cuatro generaciones del Ibiza han conquistado a millones de usuarios que han visto el diseño joven y deportivo, la calidad de acabado, el comportamiento deportivo y las prestaciones del modelo español como características más llamativas. En la última generación, además, la gama Ibiza ha crecido con diferentes variantes de carrocería: 3 y 5 puertas, familiar ST… Y esas características son las que se reflejan en esta edición limitada. 

Motor TDI y estilo exclusivo

Esta versión está disponible con el motor 1.6 TDI CR de 105 CV con acabado Style y en la carrocería SC de tres puertas. Por fuera se diferencia del resto de la gama por su color Beige Balea, por los faros de xenón delanteros y LEDs traseros, llantas de aleación de 17″ en color negro, carcasas de los retrovisores y parrilla delantera en negro, así como por el logotipo exclusivo.

También hay distinción en el interior, donde destaca la cámara de visión trasera que se incluye por primera vez en la gama Ibiza, así como la tapicería Alcántara con costuras beige, el volante, pomo del cambio y freno de mano en piel con costuras beige, Seat Portable System y cubrellaves y alfombrillas específicos.

Todos estos elementos se suman al gran equipamiento que de serie incorpora el acabado Style: airbags frontales de conductor y pasajero, airbags de cabeza y tórax, ESC, ABS, anclajes Isofix traseros, desconexión airbag de pasajero, sensor de presión de neumáticos, asistente de arranque en pendiente, control de crucero, radio CD MP3 + mandos radio en columna de dirección + conexión Aux-in + 4 altavoces, suspensión confort, faros antiniebla con función cornering y climatizador, entre otros.

Y todos los que quieran celebrar el cumpleaños del Seat Ibiza, pueden hacer con un precio de 20.769 euros.

Mercedes V Marco Polo, un coche como una casa

El Salón de Caravanas de Düsseldorf es el lugar elegido por Mercedes para mostrar el Clase V Marco Polo, la versión adaptada para la práctica del caravaning de la nueva Clase V. 

Desarrollado en colaboración con la empresa Westfalia, especialista en este tipo de vehículos, tiene una serie serie de características de lo más práctico -desde el espacio de carga hasta las salas para estar y dormir-. El interior cuenta con materiales de alta calidad, colores cálidos y un mobiliario de diseño moderno. 

Con eso se consigue dar una mayor sensación de amplitud y de generoso espacio. La cocina está equipada con dos quemadores de gas, un fregadero y un refrigerador con una capacidad de 40 litros y una potencia de refrigeración de hasta menos 20 grados centígrados. El tanque de agua dulce tiene una capacidad de 38 litros, el depósito de aguas residuales 40 litros. 

Tres camas en el interior

Para dormir, el banco de dos plazas en la parte posterior se puede colocar sobre unos carriles mientras que el respaldo, que se divide en dos, se puede ajustar individualmente eléctricamente a cada lado. Con sólo pulsar un botón, se puede convertir en una cama individual en cuestión de segundos, o en una cama doble. Bajo el techo elevable hay otra cama de 2,05 m por 1,13 m.  Además, ofrece dos sillas de camping y una mesa para poder utilizar durante las paradas y que, cuando no están en uso se guardan bajo la cama. 

Además de las características propias de vehículo adaptado para vacaciones al aire libre, el V Marco Polo es igualmente adecuado para viajes largos y para el día a día, gracias a sus motores potentes y eficientes su suspensión cómoda sus dimensiones exteriores compactas y su buena maniobrabilidad. Estará disponible con tres motores turbodiésel de cuatro cilindros en tres variantes de potencia: 136, 163 y 190 caballos. 

Volvo XC90 2015: hasta 400 caballos

Volvo lanzará a final de año la nueva generación del XC90, un modelo del que ya hemos ido conociendo detalles como el diseño de su interior y que ahora comienza a mostrar algunos de sus datos técnicos. Por ejemplo, un avance de su gama de motores, que están marcados por la máxima potencia y el mayor cuidado del medio ambiente. 

El nuevo XC90 ofrecerá una combinación sin igual de potencia y limpieza, pues ofrecerá en su gama motores de hasta 400 caballos de potencia que convivirán con cifras de emisiones de CO2 de alrededor de 60 g/km; una cifra sorprendente inimaginable hasta ahora en un SUV de gran tamaño. 

Toda la gama de propulsores, de la familia Drive-E, son motores de cuatro cilindros tanto en gasolina como en diésel. Con esta tecnología se consigue una excelente relación entre rendimiento dinámico y eficiencia. 

T8: híbrido, eléctrico y de combustión

Pero los motores convencionales son sólo una parte del derroche de tecnología que Volvo ha preparado para el XC90. Como culminación de este aspecto, y como motor más destacado aparecerá el T8 un propulsor -en realidad varios motores- que significa un nuevo paso en la combinación de consumo y rendimiento. 

El T8 utiliza la tecnología de motores gemelos y es una combinación de motor eléctricos, híbridos y de combustión de alto rendimiento, todo ello en el mismo coche. La conducción normal se realiza en un modo híbrido predeterminado, para lo cual utiliza un motor de dos litros sobrealimentado con turbocompresor, que actúa sobre las ruedas delanteras, y un motor eléctrico de 80 caballos que actúa sobre las traseras. 

Este sistema utiliza un compresor a bajas revoluciones y un turbo cuando suben las vueltas. Además, el motor eléctrico  en las ruedas traseras proporciona un par motor inmediato.

40 kilómetros en eléctrico

Pero con sólo pulsar un botón el conductor puede cambiar a una conducción totalmente eléctrica con unos 40 kilómetros de autonomía y teniendo la seguridad de que si es necesario, el motor pasará de inmediato a su potencia normal -alrededor de 400 caballos y 65,3 mkg de par- producto de combinar el motor de combustión y el eléctrico. 

Este será el motor estrella de la gama, pero el nuevo XC90 contará con otras variantes que también tienen el rendimiento y la eficiencia en el punto de mira. La gama incluye el motor diésel de doble turbo D5 con 225 CV, (unos 6l/100 km) y el motor turbodiésel D4 con 190 CV (alrededor de 5 l/100 km). 

En gasolina ofrecerá dos opciones; el primero es un motor turbo T6 con turbocompresor con 320 CV y el segundo es un T5 con 254 CV. 

 

Opel Corsa, la revolución va por dentro

0

El Opel Corsa, el utilitario del que se han vendido más de 12 millones de unidades en sus 32 años de historia llega a su quinta generación, que se pondrá a la venta antes de final de año. El Opel Corsa, nacido en Zaragoza, donde se seguirá fabricando junto a la factoría alemana de Eisenach, cambia por fuera, aunque de forma muy ligera, pero ofrece una auténtica revolución por dentro. 

Si el diseño exterior del nuevo Opel Corsa es conservador, en el interior, tanto en el diseño como en apartados técnicos, hay grandes cambios. Primero en un habitáculo de nueva factura; después, en una serie de equipamientos de mayor entidad; se sigue por una nueva gama de motores y transmisiones y la guinda la pone una nueva puesta a punto del chasis. El objetivo es ofrecer la mejor experiencia de conducción entre los coches de su segmento.

Pocos cambios en el exterior

Con unas medidas que, a falta de confirmación oficial, se mantienen en los cuatro metros de longitud, el nuevo Corsa no destaca por un gran cambio de diseño exterior. De hecho la zona más renovada es el frontal, que adopta la imagen de las últimas creaciones de Opel, con un gran rayo cromado que recorre de lado a lado la parrilla. Además los faros delanteros incorporan luces diurnas LED.. Tampoco hay grandes cambios en la vista lateral, tanto del 3 como del 5 puertas.

Pero de puertas para adentro la cosa cambia y el interior se renueva por completo ofreciendo una mayor sensación de calidad. Además, cuenta con los más avanzados sistemas de conectividad. En el habitáculo todo parece pensado para el mayor control del conductor cuyo panel de instrumentos está diseñado alrededor de líneas horizontales. La pantalla táctil en color de 7 pulgadas del sistema IntelliLink esta colocada en la consola central, cerca de la palanca de cambios. El nuevo sistemade infoentretenimiento es compatible con dispositivos Android y Apple que se pueden utilizar con el control por voz.

Sistemas de seguridad a la última

Si en conectividad es avanzado, también lo es en sistemas de ayuda al conductor como los faros bixenón, la Alerta de Angulo Muerto y el sistema de cámara frontal Opel Eye con reconocimiento de señales de tráfico, aviso de cambio involuntario de carril, asistente de luz larga… Eso en cuanto a sistemas de seguridad, porque si hablamos de dispositivos de ayuda a la conducción cuenta con el Sistema Avanzado de Ayuda al Aparcamiento que automáticamente gira el volante durante las maniobrasde aparcamiento,  Cámara de Visión Trasera, arranque en rampas.

Y para el confort, el volante, los asientos delanteros y el parabrisas se pueden calefactar ahora para ofrecer una agradable temperatura y una correcta visión en días fríos. Un gran techo solar es otro de los elementos distintivos del interior.

El motor tricilíndrico es la estrella

En cuanto al apartado de motores, la estrella de la gama, al menos como gran novedad es el motor tres cilindros 1.0 ECOTEC Turbo con inyección directa de nuevo desarrollo. Este motor es el único tres cilindros que incorpora un eje de equilibrado, lo que mejorará el nivel de ruido, vibraciones.

Está realizado en aluminio y se ofrecerá en dos niveles de potencia, con 90 o 115 caballos. Cuentan con stop&start de serie y su capacidad de respuesta la garantiza un par máximo de 17,5 mkg a sólo 1.800 vueltas. Además de este propulsor, el resto de la gama también crece con un nuevo 1.4 litros Turbo de 100 caballos así como versiones mejoradas de los motores atmosféricos de 1.2 y 1.4 litros, que ya cumplen lanormativa de emisiones Euro 6.

En el apartado diésel los conocidos motores 1.3 CDTI de 75 y 95 CV revisados para cumplirla normativa Euro 6 y mejorados en su refinamiento.

El chasis ha sido revisado y también la dirección de manera que ofrezca el mejor comportamiento antibalanceo, como se ha comprobado en los miles de kilómetros de pruebas. La amortiguación ofrecerá un mejor filtrado de los bachespara garantizar el mayor confort. Y la experiencia de conducción la completa una  nueva dirección asistida eléctrica sensible a la velocidad con una respuesta más precisa Esta dirección ofrece, de serie, el modo 'City' que reduce el esfuerzo para girar el volante a baja velocidad.

 

El triunfo de Audi en Le Mans, en datos

0

La nueva victoria de Audi en las 24 Horas de Le Mans se ha cimentado sobre el trabajo de mucho tiempo, sobre la experiencia de 13 victorias en 16 años… Ha sido una victoria muy trabajada, en dura lucha con Toyota y Porsche, que dominaron la carrera durante mucho tiempo y que ha dado para una interesante ensalada de cifras y datos. Datos que explican el porqué de que Audi haya vuelto a subir a lo más alto en Le Mans.

Con la nueva reglamentación el Audi R18 e-tron quattro disponía de mucho menos combustible que en los últimos años. Audi ahorra energía con la aplicación de tecnologías ultra como la optimización de la aerodinámica, la reducción de 45 kilos de peso total del coche, un motor TDI de 4 litros V6 de nuevo desarrollo, un sistema híbrido optimizado y una nueva transmisión.

En total, la victoria del deportivo híbrido de Audi con el número 2 ha necesitado un 22 por ciento menos de combustible por cada 100 kilómetros que el R18 e-tron quattro de 2013. Desde que comenzó la era TDI en la competición en 2006, esto se ha traducido en una reducción de consumo de un 38 por ciento.

Faros láser como innovación

Después de que los faros LED con tecnología matrix LED utilizados en el Audi R18 e-tron quattro pasaran a los coches de producción hace un año, los nuevos faros láser de Audi son la más reciente innovación probada en Le Mans.

Con 13 victorias en 16 participaciones Audi ha incrementado su tasa de victorias en Le Mans al 81,25 por ciento. Ningún otro fabricante de automóviles en la historia de la carrera que se disputa desde 1923 ha conseguido un número de victorias tan elevado en un tiempo tan corto. Porsche sigue siendo el poseedor del récord de triunfos: sus 16 victorias se extendieron en el período comprendido entre 1970 y la actualidad.

Además del trofeo del ganador de la prueba, Audi consiguió también el trofeo Total Performance de Michelin que se otorga al participante más eficiente. El coche número 2 acabó por delante del Audi R 18 e-tron quattro con el dorsal número 1 en la clasificación de eficiencia del fabricante de neumáticos.

En sus 29 paradas en boxes, Audi cambió los neumáticos del victorioso R18 e-tron quattro 11 veces, lo que significó que los ganadores utilizaron sólo 12 juegos de neumáticos, la mayoría de los cuales tuvieron que durar varios relevos.

Michelin, proveedor de neumáticos de Audi desde que se puso en marcha el programa de LMP1, lograba su victoria número 23 en Le Mans.

Más de 5.000 kilómetros a una velocidad media de 214 km/h

El victorioso Audi de Marcel Fässler/André Lotterer/Benoît Tréluyer requirió 29 paradas en boxes en sus 5.165,391 kilómetros de conducción. El tiempo de las paradas fue de 58 minutos y 12,362 segundos. Nunca antes un Audi R18 ha cubierto una distancia tan larga en Le Mans dentro de las 24 horas.

El Audi ganador alcanzó una velocidad media de 214,927 km/h en sus 379 vueltas. La vuelta rápida en carrera fue conseguida por André Lotterer en 3m 22,567s. Esto equivale a una velocidad media de 242,213 km/h. Para Audi, esta ha sido la décima vuelta rápida en carrera en Le Mans.

263.300 espectadores asistieron a la 82 ª edición de las 24 Horas de Le Mans en el circuito de La Sarthe. Una multitud de 245.000 asistió al evento del año pasado. Cuando Marcel Fässler/André Lotterer/Benoît Tréluyer ganaron en 2012, 240.000 aficionados habían acudido para ver el espectáculo.

Tom Kristensen ha aumentado sus registros en esta prueba. El piloto danés ha subido al podio 14 veces en 18 participaciones, con sus 9 victorias incluidas. Su coche no ha podido terminar sólo en cuatro ocasiones. Esto significa que Kristensen ha estado siempre en el podio en cada una de las carreras en las que ha terminado.

La versión del R18 e-tron quattro desarrollada específicamente para Le Mans se ha diseñado para conseguir una baja resistencia aerodinámica. Esta versión logra una velocidad máxima de hasta 30 km/h mayor que la del coche de carreras para el resto de competiciones del Campeonato del Mundo de Resistencia.

Los coches de seguridad sólo salieron cuatro veces este año. En total, la carrera fue neutralizada durante 1,38 horas. Además, las «zonas lentas» en las que los participantes tenían que conducir a una velocidad máxima de 60 km/h se produjeron tres veces. En total, las «zonas lentas» que se limitaban a sectores de pista concretos ascendieron a 1,07 horas.

Los pilotos Audi suman 20 victorias

Tras el éxito más reciente, los diez pilotos de Audi, incluyendo el piloto reserva Marc Gené, acumulan un total de 20 victorias en las 24 Horas de Le Mans. Audi ha conseguido 31 podios en Le Mans hasta la fecha. Además de los 13 trofeos de ganadores logrados desde 1999, la marca ha asegurado siete segundos y once terceros puestos.

El nuevo éxito de Audi marcó la octava victoria en Le Mans con el motor TDI, la tercera consecutiva para el sistema híbrido e-tron quattro y el triunfo número 31 para un fabricante alemán, así como para un vehículo cerrado y los motores turbo.

Las marcas del Grupo Volkswagen, con el último triunfo de Audi (13), Bentley (6), Bugatti (2) y Porsche (16) ahora tienen una trayectoria combinada de 37 victorias en Le Mans.

Marcel Fässler/André Lotterer/Benoît Tréluyer han ganado la carrera de resistencia en Francia por tercera vez en cuatro años. Desde 1923, los únicos equipos de pilotos sin cambios que habían logrado el éxito en tres ocasiones en La Sarthe eran Phil Hill/Olivier Gendebien, Jacky Ickx/Derek Bell y Frank Biela/Emanuele Pirro/ Tom Kristensen. Ninguna alineación de pilotos ha conseguido nunca cuatro victorias juntos.

El trío victorioso de Audi celebra su éxito junto a la ingeniero británica Leena Gade por tercera vez.

Por octava vez un coche con el dorsal número 2 ha ganado en Le Mans. Audi consiguió anteriormente la victoria con el coche número 2 en 2008 y 2011.

38 de los 54 vehículos que iniciaron la carrera llegaron al final, una tasa del 70,37 ciento. Dos de los tres Audi en la parrilla vieron la bandera a cuadros blancos y negros. Sólo el coche número 3 se retiró después de verse involucrado en un accidente en la vuelta 26 en el que no tuvo ninguna culpa su conductor.

Este año, Le Mans tuvo nueve líderes durante la prueba. Los tres fabricantes de automóviles de la clase LMP1 estuvieron en cabeza en algún momento. En la vuelta 220, Audi alcanzó el liderato por primera vez. La marca de los cuatro aros fue la única que colocó dos coches diferentes en cabeza en algún momento de la carrera: el coche número 1 estuvo líder 66 vueltas y el coche número 2 encabezó el pelotón durante 73 vueltas.

Volkswagen Passat. La gama que llegará a España

0

La semana pasada tuvimos ocasión de asistir a la presentación estática de la octava generación del Volkswagen Passat, un modelo completamente nuevo para la marca, pues el actual no es más que una profunda renovación del anterior.

Plataforma MQB, 85 kilos menos…

El nuevo Volkswagen Passat está creado sobre la nueva plataforma modular MQB, lo que es un aliciente para reducir el peso del conjunto hasta los 85 kilos de peso respecto a la anterior generación Passat. Las dimensiones exteriores se mantienen casi inalteradas, pero la distancia entre ejes crece en nada menos que ocho centímetros, lo que mejora la ya de por sí excelente habitabilidad interior del Passat. Al mismo tiempo se reducen los voladizos delantero y trasero, lo que se supone mejorará la dinámica de esta berlina, que contará exclusivamente con un eje trasero multibrazo, pues la plataforma MQB tiene la particularidad de poder tener un eje trasero formado por una barra de torsión para las mecánicas más básicas. Esta última opción se ha descartado por Volkswagen.

Lo que ahora conocemos es la gama que llegará a nuestro mercado y que estará formada desde un inicio por sus dos carrocerías: berlina y Variant. Esta última será unos 1.680 euros más cara que la berlina, una diferencia económica similar a la que presenta actualmente. Sumará eso sí un practico portón posterior y su maletero es de 650 litros, mientras que la berlina ha de conformarse con 586 litros (son 47 y 21 litros más respectivamente que antes).

10 motores TSI y TDI

Mecánicamente la nueva generación del Passat aterrizará con nueve propulsores, todos ellos dotados de sobrealimentación e inyección directa, TSI y TDI. Tampoco faltarán en todos ellos la regeneración de energía en frenada y el sistema de arranque y parada automático Start-Stop. La versión más tecnológica y que hará la número diez, llegará en verano de 2015, y se trata del primer Volkswagen Passat Hybrid. Cuenta con la misma tecnología del Golf GTE, que combina un propulsor 1.4 TSI con otro motor eléctrico para ofrecer una potencia conjunta en este caso de 211 CV. La diferencia es que el 1.4 TSI eroga aquí 156 CV y en el Golf 150. Sumará una caja de cambios DSG de 7 marchas y se permitirá el lujo de consumir una media de menos de 2 l/100 km, pues sus baterías se podrán recargar en un enchufe doméstico (será plug-in) y recorrer así hasta 50 kilómetros en modo totalmente eléctrico.

En gasolina la gama arranca con el 1.4 TSI de 125 CV, pero también existirá la variante de 150 CV que suma la tecnología ACT que desconecta dos de sus cuatro cilindros para hacerlo más eficiente. Este último homologa un consumo medio de 4,9 l/100 km y unas emisiones de 115 g/km de CO2. A su vez, es capaz de alcanzar los 220 km/h de velocidad punta y acelerar de 0 a 100 km/h en sólo 8,4 segundos.

Por encima de estos dos 1.4 TSI aparece un 1.8 TSI con 180 CV, además de los 2.0 TSI que ya generan 220 y 280 CV.

Si nos pasamos al diésel, el motor de acceso en el nuevo Passat es un 1.6 TDI que en este modelo ofrece una potencia de 120 CV y homologa un consumo medio de 4,0 l/100 km. Por encima aparecen eso si tres versiones del 2.0 TDI.

El primero de ellos es el 2.0 TDI 150 CV, que firma un consumo medio de 4,5 l/100 km. Acelera de 0 a 100 km/h en 8,7 segundos y alcanza una velocidad máxima de 218 km/h.

El escalón intermedio es el 2.0 TDI 190 CV, mientras que como tope de gama aparece una versión dotada de dos turbos montados en serie y que es capaz de generar una potencia de 240 CV y un par máximo de 500 Nm. Este Passat 2.0 TDI Biturbo equipa de serie la caja de cambios DSG7 y la tracción integral 4Motion, además de que se permite el lujo de acelerar de 0 a 100 km/h en 6,1 segundos, alcanzar los 240 km/h de velocidad punta y homologar un consumo medio de 5,3 l/100 km con emisiones de 139 g/km de CO2.

Edition, Advance y Sport

Si analizamos los equipamientos, la nueva generación del Volkswagen Passat estará disponible en tres versiones: Edition, Advance y Sport. El paquete deportivo R-Line se ofrecerá como una opción. Todos ellos cuentan con pilotos traseros LED, llantas de aleación, guantera refrigerada, sistema de arranque por botón, ordenador de viaje, freno de mano eléctrico, climatizador, control de velocidad de crucero, sensores de aparcamiento delanteros y traseros, sistema de freno ante colisiones múltiples… A todo esto, decir que en el momento de su lanzamiento todos los acabados contarán con un equipamiento extra, que en el caso del Edition suma el sistema multimedia con pantalla a color de 6,5 pulgadas, o los faros antiniebla con iluminación en curva.

El nivel Advance suma el paquete exterior cromado, asientos delanteros confort, retrovisores izquierdo e interior fotosensibles, sensor de lluvia y luces, climatizador de tres zonas, sistema Front Assist, regulación lumbar en los asientos… Y de «regalo» suma las llantas de 17 pulgadas, el sistema de navegación con pantalla de 6,5 pulgadas, los faros delanteros Full LED (el nuevo Passat no tiene opción a faros de xenón) o la pantalla multifunción en color.

Como tope de gama aparece el nivel Sport que añade detalles interiores en negro brillante, tapizado mixto en cuero y alcántara, los asientos delanteros calefactables, control de velocidad adaptativo, retrovisores exteriores plegables eléctricamente… Y también Volkswagen nos «regalará» en su lanzamiento el navegador con pantalla de 8 pulgadas, las llantas de 18 pulgadas y no de 17 como son de serie, los faros delanteros Full LED inteligentes (hay dos niveles de faros delanteros LED y estos son los más completos), el asistente para maniobras y la cámara de marcha atrás Rear Assist, además del Volkswagen Digital Cockpit, es decir, la pantalla de 12,3 pulgadas que reemplaza a los clásicos velocímetros analógicos que tendrán el resto de Passat.

Por el momento Volkswagen sólo ha comunicado los precios de partida de la versión de acceso, que se trata de la equipada con el motor 1.4 TSI de 125 CV, cambio manual y nivel de acabado Edition. En el caso de la berlina hablamos de un precio de 26.510 euros, mientras que si lo queremos con carrocería Variant, sube hasta los 28.190 euros. Eso sí, no se incluye ningún tipo de descuento, ni diferentes ayudas.

Hyundai Grand Santa Fe, el hermano mayor

0

22 centímetros separan al nuevo Hyundai Grand Santa Fe de su hermano pequeño el Santa Fe a secas. El gran hermano mide 22 centímetros más de largo, pero también tiene 10 centímetros más de distancia entre ejes, más maletero, más equipamiento y cuenta con la imponente apariencia que le proporciona un nuevo frontal con nuevos paragolpes, rediseñados faros antiniebla, espejos, dobles salidas de escape y unas llantas de nuevo diseño. 

El aumento de cotas se ha transformado automáticamente en mayor espacio interior, sobre todo en una tercera fila de asientos que en el Santa Fe se queda demasiado raquítica. El resto de pasajeros también se beneficia de más centímetros, en concreto entre 2 y 8 centímetros extra que se reparten sumando espacio en huecos como el de las piernas, los hombros o la cabeza. Se mantiene una segunda fila reclinable y desplazable y como novedad la distribución de los asientos se puede solicitar con 6 plazas en tres filas de 2 o con 7 plazas con dos filas de 2 y una de 3. El maletero crece 118 litros y pasa de 516 a 634 litros en el caso de llevar cinco asientos útiles y crece significativamente cuando las 7 plazas van ocupadas, aunque en ese caso y ante un viaje de vacaciones resulta casi obligatorio un baúl portaequipajes. 

El equipamiento respecto al Santa Fe 'pequeño' crece en buena medida porque se añade un climatizador automático con salidas de aire específicas y regulación manual en la tercera fila, un portón de apertura eléctrica de serie en el acabado Style, un depósito de combustible que pasa de 64 a 71 litros y una llave inteligente con detector de proximidad y asociada al botón de arranque, de serie desde el acabado Tecno.

Seguridad a toda prueba

Y como su hermano, el Grand Santa Fe ofrece como dotación incluida en el precio y desde la versión básica Tecno, elementos como los asientos de piel y calefactados, el freno de estacionamiento eléctrico, el navegador con pantalla táctil, el techo solar panorámico, los controles de ascenso y descenso, el bloqueo del sistema de tracción total, un buen número de airbags incluido el de rodilla, la suspensión autonivelante, la alerta por cambio de carril, la cámara de visión trasera, los sensores de lluvia y luces y los faros de xenón entre otros equipamiento de menos importancia. 

El motor del Grand Santa Fe es el mismo diésel de 4 cilindros 2.2 VGT de 197 caballos que montan las versiones más potentes del Santa Fe en España. Y aunque hay más de 100 kilos de diferencia entre ambos modelos, Hyundai asegura que aceleran igual. En concreto, el recién llegado tarda 10,3 segundos en pasar de 0 a 100 km/h y la versión corta dos décimas menos. Al volante, estas mínimas diferencias como es lógico no se aprecian y lo que sí podemos decir es que los 197 caballos mueven con solvencia las más de dos toneladas del conjunto con un tacto muy agradable prácticamente idéntico al que ya vimos en el renovado Santa Fe.

El consumo homologado sí sube en mayor proporción pasando de 6,8 a 7,6 l/100 km, en cualquier caso cifras consecuentes si tenemos en cuenta el porte y peso de un todocamino con el que Hyundai pretende rivalizar con modelos de la talla del Land Rover Discovery, Audi Q7, BMW X5, Toyota Land Cruiser o Volvo XC90. Frente a estos modelos del segmento 'premium', la marca coreana juega las bazas del precio y el equipamiento, pero también pone de su lado una calidad cada vez más cercana a la que ellos atesoran, una tecnología muy avanzada a todos los niveles y una garantía de 5 años sin límite de kilómetros que demuestra la confianza que Hyundai tiene en sus productos. Echamos de menos algún sistema más de ayuda a la conducción, las levas de cambio en el volante o un sistema 'Start/Stop' que rebajaría considerablemente el consumo en ciudad. Sin embargo tal y como viene equipado de serie, el ahorro frente a uno de sus teóricos rivales propuestos por la marca puede llegar a los 27.000 euros, una cantidad muy elevada que dará que pensar a más de un cliente poco o nada obsesionado por comprar una marca 'premium' alemana.

Ford crea el airbag más grande del mundo

Cinco metros de largo y un metro de altura y 120 litros de aire de volumen. Son las medidas de la bolsa del nuevo airbag lateral que Ford ha creado para su furgoneta Transit. Con esas medidas es capaz de proteger la cabeza y el cuello de los ocupantes de las cinco filas de asientos de la nueva furgoneta de Ford que se pone a la venta en Canadá y Estados Unidos.

Para hacernos una idea, en un sedán de tamaño medio, estas medidas se reducen a unos 2,3 metros de longitud, 66 centímetros de altura y unos 42 litros de volumen. Eso da una idea de las impresionantes medidas de este dispositivo capaz de inflarse en una fracción de segundo.

Una sola bolsa, más seguridad

El airbag de la Transit está realizado en un material a base de poliéster, se mantiene inflado durante varios segundos. El diseño de una sola bolsa, en lugar de crear airbags específicos para cada fila, garantiza también la máxima protección en todo el lateral del vehículo en caso de vuelco o choque frontal.

Este sistema está desarrollado en colaboración con TRW Automotive, una empresa especializada en dispositivos de seguridad tanto activa como pasiva. Y esta innovación se suma a otras de Ford, como el airbag en los cinturones de seguridad traseros que se estrenará próximamente en el Ford Edge.

Fernando Alonso: «Orgulloso de mis 13 vueltas»

0

El gran duelo que Fernando Alonso y Sebastian Vettel protagonizaron en el Gran Bretaña ayudó a maquillar un duro fin de semana para Ferrari. Fueron 13 vueltas de espectáculo de un piloto que se sabía sin opciones, pero que tiró de orgullo y casta para culminar una remontada de sabor agridulce. Porque fue un fin de semana repleto de errores para la Scuderia y sus pilotos.

El error estratégico del sábado en el Q1 quizás hubiera permitido un resultado mejor, aunque Alonso se encargó de despejar cualquier duda. «Si hubiera empezado desde la pole, hubiera sido sexto», bromeaba al final de la carrera, «los Mercedes son más rápidos que nosotros, los Red Bull están más de cinco segundos por delante, estaba detrás de Bottas en la vuelta 14 ó 15 y he terminado a 30 segundos de él ¿Quién más estaba delante?». Sin embargo, el piloto español salió con gran ritmo y agresividad en los primeros compases de carrera, llegando a luchar por la cuarta posición con Button gracias a la estrategia de una sola parada decidida, como reconocería después, durante la interrupción de la prueba. 

Duelo de campeones

Tras su magnífico adelantamiento a Vettel, se inició su sensacional duelo, uno de los puntos de mayor interés en la carrera. Trayectorias y maniobras defensivas constantes, algún que otro portazo en las narices del alemán, ambos pilotos superando los límites de la pista, quejas y protestas recíprocas vía radio… Vettel no podía optimizar los neumáticos de la segunda parada ni superar al español durante esas 13 vueltas, a pesar de ser consciente de tener la posición perdida.

«Si el adelantamiento no hubiera sido en esa vuelta habría sido en otra», explicaba al final de la carrera, «había una desventaja de dos segundos en ritmo, teníamos un problema aerodinámico en el coche, llegamos a pensar en retirarnos, porque teníamos un corte en el alerón trasero y me decían que tenía que ser muy, muy cauteloso en las curvas rápidas». Problemas de baterías, de consumo en el último relevo, la suerte de Alonso estaba echada de antemano y lo sabía. Error del sábado, de Alonso en la parrilla, accidente de Raikkonen, un F14 T con carencias..

«Me he sentido orgulloso de aguantar mis 13 vueltas». Al menos, ésa fue la mejor recompensa. Dadas las actuales circunstancias que rodean la acción en pista de la Fórmula 1, al menos, recibimos un verdadero regalo: la pugna entre dos grandes campeones.

Audi RSQ3: lobo con piel de cabra

0

Hasta que no llegue en 2016 el futuro Q1 confirmado en estos días por la marca de los cuatro aros, el Q3 es el modelo de acceso a la exitosa gama Q de Audi, comandada en número de ventas mundiales por el Q5 y rematada por el imponente Q7 a punto de coger el relevo de una nueva generación mucho más ligera y moderna. Y no van a ser los únicos modelos de la serie Q que veamos en los próximos meses/años, ya que se esperan también un Q4 y un Q6, como mínimo.

Fabricado en Martorell

La mina de oro que ha visto Audi en este segmento llevará a la marca de una proporción del 28 por ciento de SUV fabricados en la actualidad, a un 35 por ciento en 2020. Así que queda historia SUV para rato. Y bienvenidos sean si tienen sólo un poco del genio, manejabilidad, aplomo y calidad del RS Q3 probado en esta ocasión. El modelo fabricado magistralmente en Martorell por Seat, como el resto de los Q3, es todo un purasangre a partir de un motor 2.5 TFSI de 310 caballos, un propulsor visto también en el Audi RS 3 Sportback y TT RS y RS Plus, aunque en este caso la potencia aumenta hasta los 340 o 360 caballos. Pero da igual, el RS Q3 con 30 menos ofrece un empuje descomunal impropio de un todocamino compacto.

Para situarnos un poco, dos datos que hablan por sí solos del rendimiento de nuestro progagonista. Y es que el RS Q3 acelera de 0 a 100 km/h en 4,6 segundos, mejor que un Porsche Carrera 4 y el mismo tiempo homologado por el Audi R8 4.2 FSI Quattro con cambio manual. La verdad es que puestos a buscar un todocamino rival del RS Q3, el Audi se queda casi sólo. De hecho únicamente se nos ocurre un competidor. Se trata del Mercedes GLK 350 4Matic con 306 caballos, aunque ni tiene el carácter deportivo del Audi ni consigue sus datos de prestaciones. Pero este carácter viene de familia porque aunque el RS Q3 es el primer modelo RS en la familia Q, recordemos que en la gama de la marca alemana tienen versiones RS el A4, el A5 el A6, el A7 y el TT, y este año que viene llegará el nuevo RS3.

Un motor a la altura de su imagen

El nuevo RS Q3 utiliza un propulsor de gasolina turboalimentado de cinco cilindros desarrollado por quattro GmbH que ha ganado ya cuatro veces el galardón 'Motor Internacional del Año' dentro de su categoría. Un motor que recurre a un gran turbocompresor que a plena carga es capaz de comprimir 335 litros de aire por segundo. Su carcasa dispone de un suministro de aceite independiente y de un radiador del aire de sobrealimentación que reduce la temperatura del aire comprimido y alcanza un grado de efectividad del 80 por ciento. Y el tiempo de respuesta no es bueno, es lo siguiente, porque los 420 Nm de par máximo que proporciona esta joya de la ingeniería están ya disponibles a 1.500 rpm y se mantienen hasta las 5.200 rpm. Es decir un margen de utilización espectacular durante el que se consigue una 'patada' no ya de GTI, si no de superdeportivo, y da gusto ver cómo la aguja del cuentevueltas sube con decisión hasta las 6.800 rpm. Un empuje que te pega al respaldo del asiento y que inicialmente coge desprevenido porque resulta difícil asociar el puesto de conducción elevado de un todocamino compacto con las prestaciones de un R8, 33 centímetros más bajo y sonido 'de carreras'.

La verdad es que la discrección exterior del RS Q3 (un discretísimo alerón en el techo, un difusor junto al escape y unos paragolpes con entradas de aire más generosas como detalles más destacables) ayuda a incrementar la sorpresa que te llevas en los primeros compases al volante. En el garaje aparcado engaña con su aspecto inofensivo de todocamino, sin embargo con sólo girar la llave de contacto el rugido de su escape ya pone sobre aviso de que no estamos ante un Q3 cualquiera. Porque el RS Q3 también suena a coche 'gordo'. No llega al imponente sonido del V8 del biplaza pero si se elige el modo 'Dynamic' en el Audi Drive Select o se coloca la palanca en el modo S del cambio, una válvula accionada eléctricamente abre el paso de un segundo conducto del escape y el sonido del 5 cilindros gana en calidad y emoción.

Cambio S tronic y tracción quattro

El motor, gran protagonista de esta prueba, cuenta con dos aliados que realizan un gran trabajo de apoyo. Se trata del cambio S tronic de 7 marchas con levas en el volante y un funcionamiento que raya la excelencia, y un sistema de tracción total con embrague multidisco de regulación electrónica y accionamiento hidráulico rápido y eficaz no sólo en situaciones comprometidas de adherencia, sino también para transmitir todo el par al asfalto. Además Audi en el RS Q3 ha trasladado la batería al maletero, bajo el plano de carga, para lograr un mejor reparto de pesos, aunque eso le ha costado perder 104 litros de volumen disponible para equipaje respecto a un Q3 'normal' de tracción total.

Lo cierto es que Audi ha trabajado duro para conseguir una estabilidad acorde con la potencia y con un tipo de conducción que puede ser exigente en muchas ocasiones. Y aunque el peso no se ha disparado (con sus 1.730 kg, pesa 115 menos que su rival el GLK), se han tenido que inclinar por unos tarados específicos de muelles y amortiguadores mucho más firmes, lo que ha supuesto también reducir la altura de la carrocería 25 mm (en los Q3 S Line se rebajan sólo 20 mm). El resultado es un deportivo aplomado que soporta sin inmutarse elevadas aceleraciones, apoyos más propios de un biplaza deportivo o de un GTI, o frenadas al límite disfrutando de un tacto y una mordiente espectaculares. Es algo molesto, por los rebotes secos de los amortiguadores, cuando el asfalto se mantiene desigual durante muchos metros, aunque este sensación estaba acrecentada en nuestra unidad al ir calzado con unos neumáticos 255/40 R19 (1.845 euros que no hace falta gastarse a no ser que se haga exclusivamente por estética). Pero en general, circulando deprisa o despacio, en autopista o autovía, ciudad o carretera de curvas, lo que sí es cierto es que el RS Q3 tiene genio y carácter pero ofrece en todo momento una conducción agradable, precisa y segura.

Con todo, lo peor del RS Q3 es que cuesta un triunfo mantener unas cifras de consumo por debajo de los 10 l/100 km. Y en ciudad, incluso con el sistema 'Stop/Start' de serie, el gasto se dispara por encima de 13 l/100 km. Un peaje que hay que pagar siempre por tener un superdeportivo, aunque sea un todocamino del tamaño de un Qashqai.

Lewis Hamilton y la F-1 ganaron cuando más lo necesitaban

0

En quince vueltas, Nico Rosberg y Lewis Hamilton aventajaban en casi veinticinco segundos al tercer clasificado. Rodaban entre un segundo y medio más rápido que su inmediato perseguidor. Se presentaba por delante otro gran premio que podía seguir aplastando a la Fórmula 1 con una capa más de monotonía… Hasta que todo saltó por los aires.

Es una de las virtudes -a veces grandezas- de este deporte. Cuando menos se espera, una carrera se da la vuelta así misma como un guante. Rosberg se hubiera marchado de Silverstone asestando un golpe singularmente duro a su rival, ante su público, acentuado por  el error del sábado en los entrenamientos. Sin embargo, el Gran Premio de Gran Bretaña se cerró con los dos aspirantes al título igualados en la clasificación, y varios pilotos firmaron magníficas actuaciones. Especialmente, Fernando Alonso y Sebastian Vettel.

Un abandono que sabe a gloria a Hamilton

No pudo llegar en mejor momento el problema mecánico de Rosberg. Injusto o no para el alemán, pero un regalo para los aficionados, compensaba las desventuras de su compañero de equipo con sus dos abandonos anteriores. El sábado, Hamilton era un piloto tocado deportiva y anímicamente. Una nueva derrota hubiera supuesto otra subida en la presión mediática pero, sin embargo, ha roto la racha que Rosberg iniciara en Mónaco.

«Hoy sentí desde el inicio que tenia el ritmo de Nico, y le estaba alcanzando como nunca antes», explicaba Hamilton después de la prueba. Y, efectivamente, el abandono del alemán frustró un final apasionante. Desde los cinco a los dos segundos y medio, el británico fue limando poco a poco la diferencia que le sacaba su compañero, «estaba esperando una lucha rueda a rueda, pero estoy seguro que tendremos más en el futuro». Pero la avería de Rosberg nos la arrebató.

Alonso y Vettel, un gran duelo

A cambio, Alonso y Vettel nos regalaron otra de gran intensidad. Hacia tiempo que la Fórmula 1 no ofrecía un cuerpo a cuerpo tan largo a intenso entre dos campeones del mundo. La diferencia entre el Red Bull y el Ferrari era muy superior a la que delataba el mano a mano de los dos pilotos, se comprobó realmente cuando Vettel superó al piloto español. Pero hasta ese momento, Alonso dio un recital de bloqueos, trazadas defensivas, así como de intentos frustrados de  Vettel para adelantar. Era una lucha meramente simbólica para Alonso, pero nos recordó a todos la esencia de la competición en una Fórmula 1 cada vez más aséptica y quirúrgica para el comportamiento de los pilotos en pista.

Con todo, fue un fin de semana de errores para Ferrari. El sábado, en los entrenamientos, el domingo, de Alonso en el posicionamiento de parrilla. De un monoplaza italiano que,  además y luego descubrimos,  había estado cerca del abandono, renqueando con problemas técnicos como tantas otras carreras. Sí, Alonso ha puntuado en todas las pruebas de la temporada, pero  si el F14T no es rápido, tampoco parece rodar nunca en plenitud de su potencial de segunda fila. Al menos, tirando de orgullo, el piloto español maquilló el fin de semana.

Williams saca los colores a Ferrari

Y Williams puso en evidencia a Ferrari con su rendimiento y magnífica estrategia y otra gran actuación de Valtteri Bottas a pesar de haber fallado también el sábado. Globalmente, la mejor actuación del fin de semana. Cerca, la capacidad estratégica de Red Bull, y un soberbio Ricciardo, que volvió a superar a Vettel en la meta. Y con Jenson Button sacando petróleo a su McLaren. Por una vuelta, la que le faltó para superar a Ricciardo,  no pudo rendir homenaje a su padre en el podio. Donde quiera que se mirase en los seis primeros puestos de parrilla, había motivos para celebrar una magnífica carrera.

Al final, ganó Lewis Hamilton, per también la Fórmula 1. Ambos, cuando más lo necesitaban

Opel explora nuevos segmentos

0

La gama Opel es una de las más amplias actualmente en Europa. Sin embargo, la marca alemana trabaja sobre una serie de futuros modelos adicionales para ampliar su cuota de mercado y situarse como la número dos del ranking de ventas europeo. La estrategia de Opel se encuadra dentro del Plan DRIVE!2022, año para el que aspira asimismo a una cuota de mercado del 8 por ciento frente al 5,8 por ciento actual, y un margen de beneficio del 5 por ciento.

Corsa, Mokka, Astra e Insignia seguirán fieles a sus planteamientos básicos; Meriva y Zafira (con plataformas y motores PSA Peugeot Citroën) mantendrán sus excelentes características de habitabilidad bajo un diseño que según la propia marca evolucionará desde monovolumen hacia SUV-crossover. Es decir, los actuales pilares de la gama mantendrán su papel. Pero llegarán refuerzos.

Un Opel de menos de 10.000 euros

«Podemos imaginar un modelo posicionado por debajo del Adam«, ha declarado recientemente Karl-Thomas Neumann, presidente y consejero delegado de Opel. Antes de finalizar el ciclo de vida del Agila (fabricado por Suzuki) Opel ya se había planteado producir un modelo popular de acceso a la gama con un precio inferior a los 10.000 euros, un producto capaz de competir con un Dacia Sandero, por ejemplo. Las palabras de Neumann no han hecho sino confirmar la verosimilitud de los prototipos fotografiados a finales del pasado año. De esta manera, Opel lanzará un modelo pequeño, posiblemente ya en el Salón de Ginebra de 2015, con un planteamiento mucho más popular que el del Adam y una capacidad casi comparable a la del Corsa. La lógica apunta a un desarrollo paralelo al del futuro Chevrolet Spark, implícitamente confirmado por otra declaración de Neumann referente a las economías de escala: «Para ser rentable hay que utilizar una plataforma global.»

Primero, el Corsa

Antes de ese modelo de acceso a la gama, aparecerá la nueva generación del Corsa, que se dará a conocer en unas semanas, durante el próximo mes de julio, y se venderá a finales de año. Se trata de un coche nuevo, desarrollado sobre la plataforma del modelo actual, profundamente revisada para mejorar los niveles de confort y comportamiento. «El objetivo del nuevo Corsa es ser la referencia por la calidad de sus interiores, el nivel sonoro y el refinamiento de su motor de 3 cilindros», afirman los ingenieros de Opel. Destaca precisamente este nuevo Ecotec 1.0 turbo e inyección directa de 90/115 CV de potencia, y un nuevo cambio manual de 6 velocidades. El Plan DRIVE!2022 (anunciado en 2012, con unas inversiones iniciales de 4.000 millones de euros hasta 2016) habla de 27 nuevos modelos y 17 nuevas motorizaciones para el período 2014-2018.

Después del Corsa llegarán los cambios de generación de Astra (hasta 150 kg más ligero, a finales de 2015) e Insignia (2016), cuyas futuras declinaciones (berlinas, wagon, OPC, etc) deberán representar 10 de las 27 novedades anunciadas. Las primeras de este año son el Adam Rocks y el comercial Vivaro (el Combo, a medias con PSA, aún tardará)

En lo que se refiere al diseño, la nueva filosofía mostrada en el concepto Monza (Francfort 2013) es el «libro de estilo» de lo que se verá dentro de 5-7 años en modelos de producción. Pero sus influencias empezarán a apreciarse ya dentro de un par de años, antes de cristalizar en un SUV de tamaño grande (alias «autobahn cruiser»), proyecto al que Opel lleva años dándole vueltas.

Con las medidas iniciales, «Opel espera volver a los beneficios a mitad de la década», anuncian convencidos en General Motors.

Nuevas tecnologías

A finales de 2014, una nueva generación del sistema de info-entretenimiento IntelliLink y refinados sistemas de asistencia al conductor debutarán en el próximo Corsa. A partir de 2015 la marca anuncia que «el próximo paso en conectividad de los vehículos convertirá al automóvil en un lugar con red inalámbrica Wi-Fi.» Opel se refiere al sistema OnStar, por medio del cual los usuarios también podrán conocer datos de su vehículo, como por ejemplo el nivel de aceite, desde sus teléfonos móviles.

Mazda3 1.5 Skyactiv, muy lógico

0

Por nuestras manos había pasado ya la nueva generación del Mazda3, un compacto de 4,46 metros de largo que se muestra como una excelente alternativa a los compactos genéricos y los consolidados coreanos. De él destaca su calidad de acabado, su amplio habitáculo, aunque el maletero es reducido ­-364 litros- en proporción con su longitud, y carece de rueda de repuesto. Como su antecesor, el Mazda3 también está disponible en versión SportSedán -4,58 metros de largo-, por 500 euros extra y cuyo maletero arranca en 419 litros.

Lo habíamos probado con el propulsor diésel 2.2 Skyactiv-D de 150 CV y cambio automático, y más tarde también lo hacíamos con el 2.0 Skyactiv-G, de gasolina y 120 CV.

Escalón de entrada a la gama

Ahora le ha tocado el turno a la variante más accesible a todos los niveles, pues este 1.5 Skyactiv-G es el escalón de entrada a la gama mecánica. Su motor atmosférico, con inyección directa, eroga una potencia de 100 CV y un par máximo de 15,3 mkg.

También es el escalón de acceso económicamente hablando, pues arranca en 17.750 euros. Pero hemos apostado por el acabado Style, que cuesta 2.050 euros más que el Pulse y suma elementos como la pantalla de 7 pulgadas, las llantas de aleación, el climatizador bizona, el freno de emergencia en ciudad o el control de velocidad, que lo hacen mucho más interesante. Sin embargo, se queda a sólo 800 euros del 2.0 Skyactiv-G con el mismo acabado, que homologa también 5,1 l/100 km de consumo medio y tampoco paga impuesto de matriculación, haciéndolo más atractivo.

Ponemos en marcha su propulsor, y el sonido y las vibraciones que transmite al habitáculo son inexistentes. Es realmente suave y agradable, subiendo con energía de vueltas cuando se lo pedimos -el cuentavueltas digital es algo pequeño-. Mazda lo dota del sistema Start/Stop que apaga el motor en las detenciones y lo pone en marcha con suavidad a la más mínima presión sobre el pedal de embrague. Para minimizar los consumos, también suma el i-ELOOP, es decir, la frenada regenerativa, que recupera energía en las frenadas para luego ser consumida por los equipos auxiliares y no demandar el trabajo del alternador.

La estrella es la tecnología Skyactiv

Todo ello se engloba dentro de la tecnología Skyactiv de Mazda, donde se suma también la construcción ligera para dar como resultado un conjunto de 1.265 kilos.

Pero el 1.5 Skyactiv-G tiene sus limitaciones, sobre todo si nos proponemos largos viajes. Si mantenemos velocidades de crucero dentro de los márgenes de la legalidad no tendremos más inconvenientes que tener que reducir de sexta a quinta velocidad si nos encontramos algún repecho pronunciado en nuestro camino. Y es que Mazda ha apostado por un cambio manual de 6 marchas -no hay opción a automático- con unos desarrollos que tienden a largos -a 2.800 rpm vamos a 120 km/h-, y no dejan brillar a su 1.5 Skyactiv-G.

Es por ello que el consumo es razonable, aunque si elevamos el ritmo por cualquier motivo nos obliga a quitar marchas y el gasto se dispara más de lo que sería deseable en un motor de su tamaño. Pero es lo que hay que hacer si necesitamos ganar velocidad o adelantar, operaciones que además hay que tomarse con mucha calma, pues ha sido más lento que el 2.0 Skyactiv-G, que demandó 10,0, 14,5 y 22,8 segundos respectivamente en cuarta, quinta y sexta velocidad para pasar de 80 a 120 km/h.

Por mencionar otro ejemplo, decir que un Ford Focus 1.0 EcoBoost de 100 CV necesitó 10,5 segundos para recuperar de 80 a 120 km/h en cuarta velocidad. Eso sí, su compacto motor de tres cilindros suma turbo y tiene un par motor de 17,3 mkg, pero un cambio manual de 5 velocidades.

Con todo ello, el consumo medio se ha quedado en unos ajustados 6,4 l/100 km, dos décimas por debajo del 2.0 Skyactiv-G de 120 CV.

Como todos los coches de la casa japonesa, este Mazda3 luce un comportamiento sensacional, pues apuesta por suspensiones independientes en ambos ejes, una rápida dirección, unos frenos potentes… Todo ello nos permite divertirnos en un momento dado, y nos transmite seguridad a cada kilómetro recorrido.

Así es el circuito de Gran Bretaña de Fórmula 1

0

1 y 2.- Village Corner y The Loop, de segunda velocidad, uno de los pocos puntos donde es posible adelantar, para lo que hay que tomarla por el exterior hacia la siguiente curva, pasando a continuación por el interior de The Coop, la más lenta del circuito.

3 y 4.-  Aintree Corner, otra curva muy rápida, de casi 240 km/h, que da paso a la recta de Wellington.

5, 6, 7, y 8.- La primera, Brookland Corner, también es nueva,. A partir de ella, se conecta con el antiguo circuito, una zona sinuosa donde se nota la menor carga aerodinámica que exige otros puntos del trazado. La última curva requiere una trazada muy amplia para ganar velocidad

9 y 10.- Copse y Maggots. Ambas a fondo. Copse es una de las curvas de salida más rápidas del campeonato. Prácticamente no se utiliza el freno hasta Stowe (curva 7)

11, 12, 13, y 14.- Se pasa a fondo por las dos primeras de Becketts, pero hay que levantar el pie y ligeramente al llegar a la número 5, donde alcanzaban antes del nuevo reglamento casi los 290 km/h. La trazada de la salida de Beketts y Chapel es vital para mantener la máxima velocidad punta en la recta que llega a continuación.

15, 16 y 17.- Tras la frenada de Stowe, se entra en una curva que castiga el subviraje, para llegar luego a Club, más estrecho con la nueva configuración. 

18.- Empieza la zona inaugurada en 2010, con Farm Curve como primera curva, muy rápida, de casi 295 km/h. La chicane de Abbey, desde 1994 ahora es una rápida curva de derechas, que lleva al nuevo Arena Complex. 

El nuevo Volkswagen Passat

0

Volkswagen acaba de presentar la octava generación del VW Passat, su sedán que, tras el Golf es el modelo de mayor éxito en la marca alemana.Un coche que aunque mantiene la  identidad de la marca, reconocible en todos sus productos, se trata de un modelo completamente nuevo, no de un restyling.

Lo más llamativo de este nuevo Passat es la ligereza en su construcción tomando como base la nueva plataforma MQB, una de las líneas maestras para crearlo. Una reducción de peso que llega a los 85 kilos menos que el actual. También se reduce, aunque sólo dos centímetros, la longitud respecto al actual, pero esa rebaja no tendrá gran incidencia en un modelo que seguirá destacando por su porte y su habitabilidad. El siguiente vídeo muestra algunos de sus detalles.

Elegante y moderno

De la vista de esta imagen, lo primero que llama la atención es el frontal, donde destacan los cromados a lo ancho de toda la parrilla. Los faros, que utilizan tecnología LED también son singulares y se adivína una línea esbelta con un cierto air de coupé, aunque sin perder la robustez habitual en todos los Passat.

Esta es la primera aproximación a un modelo que lleva años convertido en uno de los estandartes de la marca alemana, un reto que quiere seguir manteniendo con esta nueva generación recién presentada que apuesta además de por la calidad, la solidez por el uso de las más avanzadas tecnologías.

El nuevo modelo reduce el peso, como ya se ha dicho, 85 kilos y con ello se logran una rebaja en el consumo de combustible de un 20 por ciento. Cumple así, una de las exigencias que los ingenieros de Volkswagen se habían hecho: ser más eficiente y ahorrador.

En el apartado de motores contará con diez variantes en gasolina y diésel, entre 125 y 280 caballos; todos con turbo e inyección directa. También ofrecerán 'start&stop' y sistema de recuperación de la energía de frenado. Además, todos ellos, opcionalmente, podrán equipar la caja de cambios DSG de 7 marchas.

Versión híbrida enchufable

Pero probablemente la estrella en cuanto al ahorro, será la nueva versión híbrida enchufable que Volkswagen ofrecerá por primera vez en el Passat. Contará con un motor de gasolina de 115 caballos y un eléctrico de 80 Kw, con lo que ofrecerá un rendimiento total de 211 caballos.

Este motor ofrecerá una autonomía en eléctrico de hasta 50 kilómetros con 0 emisiones. Y en cuanto al consumo, sus cifras serán muy similares a lal del Golf GTE, es decir, 1.5 l/100 km y unas emisiones de sólo 35 g/km de CO2.

En cuanto a la gama de gasolina, todos ellos motores TSI, comienza con el 1.4 de 125 caballos; el siguiente escalón es el 1.4 TSI de 150 caballos que cuenta con sistema de desconexión de cilindros (4,9 l/100 km y 115 gm/km de CO2), que rebaja 1,3 l/100 km el gasto respecto al anterior.

Por encima, aparecen variantes con 180, 220 y 280 caballos. Todos ellos pueden utilizar cambio automático DSG de siete velocidades, una variante que se ofrece de serie en las variantes de 220, 280 caballos y en el híbrido. 

Un diésel de 240 caballos

En cuanto a la gama diésel, ofrece una de las grandes novedades del nuevo Passat, al incorporar un nuevo motor de 280 caballos. El 2.0 Biturbo es el cuatro cilindros de inyección directa más potente que se haya construido. Pero toda esa potencia además de traducirse en unas elevadas prestaciones (240 km/h) no llevan aparejado un consumo disparatado, pues homologa sólo 5,3 l/100 km. Esta versión ofrece de serie tracción total 4Matic y cambio DSG.

Por debajo, en la gama diésel, encontramos otros tres motores con 150 caballos (4,1 l/100 km y 108 g/km de CO2), 190 CV y 240 caballos.

Con todo, lo que más sorprende del Passat es su carga tecnológica en capítulos más visibles. El caso extremo lo tenemos en un asistente inédito en un coche de serie como es el Trailer Assist, basado en el sistema de aparcamiento Park Assist y que permite maniobrar marcha atrás con un remolque sin apenas intervención del conductor. 

El propio Park Assist -se introduce la tercera generación- también mejora, pues memoriza cuatro huecos para estacionar y corrige maniobras ya iniciadas por el conductor. Además, el nuevo Passat ofrecerá la última versión del sistema de visión perimetral Area View o un Side Assist nuevo, con mejores sensores para detectar hasta 70 metros los coches que nos alcanzan para rebasarnos y una función nueva, el Rear Traffic Alert, que al salir marcha atrás de un hueco sin visibilidad nos alerta de que se aproxima un vehículo, llegando a frenar nuestro coche automáticamente si no reaccionamos.

A la última en sistemas de ayuda

Lo contado ya es mucho, pero hay más. Como el Traffic Jam Assist, asistente para circular con tráfico denso que al combinar el control de crucero activo ACC y el Lane Assist -que vigila que no nos salgamos del carril y llega a redirigir la trayectoria a base de volante- permite mantenernos automáticamente en el carril y guardar la distancia de seguridad.

Y como complemento, otra novedad, pues si hay síntomas de que el conductor no dirige el coche -por sueño o pérdida de conocimiento-, el Emergency Assist decelera lentamente el vehículo, señalizándolo y alertando a otros conductores mediante un ligero zigzagueo de dirección, hasta detenerlo por completo. Y el Passat contará también con un frenado de emergencia en ciudad evolucionado, activo hasta 65 km/h y con detector de peatones.

La lista no acaba ahí: dirección progresiva con 2,1 vueltas de volante, detector de señales de tráfico optimizado, amortiguación variable DCC con hidromuelles que minimizan el ruido y el 'golpe' al pasar sobre bandas sonoras, instrumentación digital configurable Active Info Display similar a la del nuevo Audi TT, pantalla abatible Head-up Display con 256 colores, nuevos sistemas de infoentretenimiento, luz de freno activa para advertir mejor de que nos paramos, faros LED combinables con el Dynamic Light Assist y, como guinda para el Passat Variant, el sistema Easy Close. Si el Easy Open permite abrir el portón pasando el pie por debajo del paragolpes, el nuevo Easy Close sirve para que el portón y el coche se cierren solos cuando hemos cogido la carga del maletero y nos alejamos ya del vehículo.

La gama se estructurará en torno a dos carrocerías (sedán y familiar) y tres líneas de equipamiento: Edition, Advance y Sport. Desde la versión más básica, el equipamiento será exhaustivo… Otro de los argumentos para que este modelo, del que se vende en el mundo una unidad cada 29 segundos, siga siendo el mejor embajador de Volkswagen.

Nuevo Citroën DS3: desde 15.630 euros

0

El nuevo Citroën DS3 comienza a llegar a los concesionarios dispuesto a reeditar el éxito de la anterior generación. Para ello ha renovado su imagen, ha retocado sus equipamientos y puesto al día sus motores para cumplir las estrictas normas anticontaminación Euro6.

Entre las novedades, nuevos motores gasolina y diésel, como el BlueHDi 120 que logra unas emisiones de sólo 94 g/Km de CO2 y consume 3,6 l/100 Km. Por su parte, en gasolina, incorpora el motor PureTech 82 S&S ETG que sólo gasta 4,1 l/100 km de consumo combinado y emite 95 g/Km de CO2. Este motor utiliza la caja de cambios pilotada ETG de 5 velocidades que mejora la conduccciçon y la suavidad en los arranques.

Nuevo sistema de iluminación

En el apartado del diseño las nuevas ópticas delanteras son el elemento más visible del nuevo DS 3. Tienen 3 módulos LED y un módulo de Xenón que reducen un 35% el consumo en la iluminación de cruce y un 75% en la de carretera. Con una vida media de más de 20.000 horas, los LED presentan una durabilidad 20 veces superior a la de los faros halógenos. También estrena intermitentes secuenciales, una innovación única en el segmento. En la parte trasera, se distingue con sus pilotos traseros de LED con efecto 3D. 

La gama de colores cuenta con el Blanco Perla Nacarado, disponible con techos color Negro Onyx, Gris Moondust y Azul Infini; y el Azul Bella Isla, que añade el Blanco Ópalo a las combinaciones posibles.

En cuanto a la gama se estructura en cuatro niveles de acabado: Design, Desire, Style y Sport, además de la serie especial Techno Style, que incorpora proyectores xenón full LED, llantas de aleación de 17″ con nuevo diseño y una original serigrafía láser en el salpicadero y las ventanillas traseras.

Todas las versiones cuentan con un equipamiento exhaustivo y con sistemas nuevos como el Active City Brake, un sistema de frenado automático que permite evitar choques a baja velocidad. Además el DS 3 puede equipar una cámara de marcha atrás, asociada al sistema de navegación eMyWay.

Los precios

DS 3 PureTech 82 Design15.630 €

DS 3 PureTech 82 S&S ETG Design16.600 €

DS 3 PureTech 82 Desire16.800 €

DS 3 PureTech 82 S&S ETG Desire17.770 €

DS 3 VTi 120 Style19.625 €

DS 3 VTi 120 Techno Style20.300 €

DS 3 VTi 120 AUT Style20.395 €

DS 3 THP 155 Techno Style22.000 €

DS 3 THP 155 Sport22.525 €

DS 3 HDi 70 Design16.830 €

DS 3 HDi 70 Desire18.000 €

DS 3 e-HDi 90 Style19.925 €

DS 3 e-HDi 90 Techno Style20.600 €

DS 3 e-HDi 90 ETG6 Style20.545 €

DS 3 BlueHDi 120 Techno Style22.600 €

DS 3 Blue HDi120 Sport23.125 €

Nueva gama Volvo, más fuertes

Volvo vive sus horas más dulces con una gama potente y renovada, motores de cosecha propia muy avanzados tecnológicamente, soluciones innovadoras para consumir menos y la calidad y seguridad como abanderados de una marca que avanza a pasos agigantados en el segmento 'premium'.

En breve, además, llega la gran apuesta de Volvo en la categoría de los SUV exclusivos con el nuevo XC90, del que ya se conocen muchos detalles aunque no su aspecto exterior definitivo. Sí es seguro que del nuevo modelo se distribuirán las primeras fotos en la última semana de agosto, se presentará oficialmente en el Salón de París del mes de octubre, la primera toma de contacto y la comunicación de los precios tendrán lugar en noviembre y el coche se pondrá a la venta en España en abril de 2015. Pero mientras llega la joya de la corona, la casa sueca ha renovado su gama al completo para seguir en la brecha cargados de razones a la hora de reivindicar un puesto en un segmento dominado normalmente por las tres marcas alemanas de referencia. 

Diésel muy ahorradores

Las novedades más importantes que adopta la gama Volvo se centran en los nuevos motores Drive-E de cuatro cilindros en gasolina y diésel, los nuevos dispositivos de seguridad, el sistema multimedia con pantalla táctil Sensus y los nuevos equipamientos encuadrados en el Pack Inscription o la Edición Limitada Volvo Ocean Race. 

Los motores T5 y D4 de cuatro cilindros de la nueva familia forman parte ya de la oferta en versiones como los S60 y V60, el V70, los  XC60 y XC7070, el S80, los V40… Disponible con 181 o 190 CV, y con unos consumos que en el caso del V40 de 190 CV y cambio manual se quedan en 3,3 l/100 km, el motor D4 incorpora la tecnología i-ART, una primicia mundial que mide la presión sobre cada inyector de combustible, en lugar de utilizar el tradicional sensor de presión único de la tecnología de raíl común. Así se consigue más información y que se inyecte la cantidad ideal de combustible durante cada ciclo de combustión. En el caso del D4 de 181 caballos destacan los 3,7 l/100 km de consumo medio ponderado homologados por el S60, que se convierte en el líder de su categoría.

Gasolina muy potentes

También el T5 de gasolina de 245 CV asociado al nuevo cambio de 8 marchas consigue un rendimiento excepcional y un consumo que en el S60 se ha homologado en 5,9 l/100 km. Aunque casi sorprenden más los 6,2 litros de media que ha logrado homologar el imponente S80 T5 de 245 caballos.

Común a casi toda la gama son los nuevos asientos, los mandos más lujosos, el espejo interior sin marco, el volante térmico -con levas en caso de montar el cambio automático- o el sistema multimedia Sensus con pantalla digital adaptativa asociado casi siempre a un equipo Premium Sound mejorado. 

La lista de sistemas de seguridad y ayudas a la conducción es casi interminable. Desde asistencia de aparcamiento hasta alerta de cruce, pasando por ayuda para permanencia en el carril, información riesgos en puntos ciegos, reconocimiento de señales de tráfico, luces largas activas, el City Safety, el control de alerta del conductor, el Volvo On Call combinado con Bluetooth, el control de velocidad constante adaptativo o la detección de peatones y ciclistas, entre otros elementos.

Al margen de todo eso, el V70 cuenta con los asientos traseros partidos en proporción 40:20:40, el S60 dispone de cuatro opciones de chasis -incluida la R-Design sin tener que elegir ese acabado- y el V40 Cross Country está disponible en la Edición Volvo Ocean Race, como el V60. Y otros modelos, como el S80, el V70 o el XC70, pueden solicitarse con el pack Inscription, que permite personalizar el vehículo a gusto del cliente. Este paquete incluye tapicería de cuero más suave, panel de instrumentos en cuero, reposacabezas en cuero con el emblema grabado, alfombrillas exclusivas y placas antideslizantes, personalizadas también con el logo.

Nuevo sistema de compra

Al margen de todas esas novedades, Volvo estrena la oferta Volvo Options VCF para el V40 D2 Momentum manual de 21.900 euros. Se trata de un programa que ofrece un modo diferente de adquirir un Volvo, con menor riesgo y mayor flexibilidad. Volvo garantiza el valor que, como mínimo, tendrá ese coche dentro de 2 ó 3 años -en este caso, 8.800 euros a los 48 meses-. Es lo que se denomina Valor Futuro Mínimo Garantizado (VFMG). Y tras pagar durante ese tiempo una cuota de 150 euros al mes, el cliente tiene tres opciones: pagar el VMFG, refinanciar el VFMG o devolver el vehículo.

Nuevo motor 1.6 CDTI de Opel: uno para todos

Opel acaba de renovar su gama media de motores diésel introduciendo el nuevo 1.6 CDTI en Astra, Meriva y Zafira Tourer, este último sólo con la variante más potente, de 136 caballos. El resto también incorpora el de 110 CV, y es sólo cuestión de tiempo que se introduzca además en el Mokka y en el Insigna.

Esta mecánica es completamente nueva y reemplaza al anterior 1.7 CDTI, además de ser el sustituto próximamente de las versiones menos potentes del 2.0 CDTI. Se trata de un propulsor realizado íntegramente en aluminio -ahorra 20 kilos-, que destaca por su refinamiento y suavidad en marcha, además de firmar unos consumos muy atractivos.

Ahorran hasta un 12 por ciento

Para ello se ha trabajado sobre la inyección, con presiones de hasta 2.000 bares -antes 1.600- o un control de combustión de cada inyector más sofisticado que permite realizar hasta diez inyecciones por ciclo. También se ha mejorado el turbo de geometría variable -refrigerado por agua-, se ha reducido al máximo el rozamiento interno y cuenta con una bomba de aceite de doble caudal variable. Esto ha permitido que todos los modelos cumplan con la norma Euro 6, que entrará en vigor el próximo mes de septiembre, y se protagonicen ahorros de combustible de hasta un 12 por ciento en el Astra o un 8 por ciento en el Meriva, por citar dos ejemplos.

En el aspecto medioambiental hay que destacar la introducción del sistema de Reducción Catalítica Selectiva (SCR) BlueInjection, que sólo incorpora, de momento, el Zafira Tourer. Se trata de inyectar justo antes del catalizador un aditivo denominado AdBlue, compuesto por urea y agua, para reducir el óxido de nitrógeno.

Zafira, un consumo casi de récord

De hecho, este monovolumen de Opel, de 4,66 metros de largo y hasta siete plazas, es capaz de firmar unos números líderes, como los 4,1 litros de consumo medio homologado, una cifra inferior incluso a la del Meriva con el mismo motor, aunque para ello apuesta por unos desarrollos del cambio aún más largos.

Hace unas semanas ya realizamos una exhaustiva prueba del Meriva 1.6 CDTI de 136 caballos, así que en esta toma de contacto nos centramos en el Astra y el Zafira Tourer. El primero, en su variante de 110 caballos, va como la seda por suavidad, capacidad de recuperación y tacto general.

En el Zafira Tourer el silencio en el interior se hace más evidente aún, y apenas hay vibraciones en el volante. Eso sí, sus largos desarrollos del cambio, muy de autopista y talante y uso familiar, le pasan factura a la hora de recuperar con brillantez desde bajo régimen.

17 nuevos motores hasta 2018

La ofensiva de Opel en cuanto a motorizaciones se refiere es total. La marca alemana tiene previsto introducir nada menos que 17 nuevos motores hasta el año 2018, lo que significa que un 80 por ciento de la gama de propulsores será completamente nueva. La ofensiva más inmediata en diésel actúa en dos frentes: por un lado mecánicas de cilindrada media, como el 1.6 CDTi que nos ocupa en estas páginas, y por otro un motor 'pequeño' pero tremendamente avanzado, de un litro, tricilíndrico y turboalimentado. Este último será una realidad a principios de 2015 y rondará los 100 caballos de potencia. En principio se montará en la gama Adam, y servirá de auténtico revulsivo ya que hasta ahora no contempla motores diésel, y en el nuevo Corsa que también debutará a principios de año.