comscore
miércoles, 30 abril 2025
Inicio Blog Página 2429

McLaren P1 GTR. Tremendo

0

McLaren mostrará en el Concurso de Elegancia de Peeble Beach, el 15 de agosto, el diseño definitivo del P1 GTR, un modelo pensado para circular sólo en los circuitos y que tendrá 1.000 caballos de potencia. El P1 GTR es, probablemente el resumen de cinco décadas de desarrollo de coches de carreras. 

El McLaren P1 GTR batirá récords en muchos aspectos: los 1.000 caballos de potencia o los más de 2 millones de euros que costará son sólo algunas de esas cifras. Y de récord, de espectacularidad será la imagen, como se puede apreciar en el boceto mostrado.

En edición limitada

El coche, que se producirá en serie limitada -aún no se saben cuántas unidades se producirán, comenzará su vida una vez se hayan fabricado las 375 unidades previstas de la versión de calle. Pensado como celebración de la victoria conseguida por McLaren hace 20 años en Le Mans, el P1 GTR es sólo uno más de los proyectos de McLaren para los próximos años. 

«Sin restricciones de tipo legal para circular por carreteras abiertas al tráfico, el McLaren P1 GTR será diseñado y desarrollado como el mejor coche de conducir en circuito del mundo», asegura el fabricante sin falsa modestia. De esa manera, sus especificaciones incluirán asimismo vías ensanchadas, un enorme alerón y un largo etc aún por desvelar. 

De momento, nos conformamos con ver la imagen e imaginar lo que llegará después. El 15 de agosto podremos verlo en todo su esplendor.

Cuando no ganar llena de respeto

0

«La Fórmula 1 no ha funcionado porque no se ha explicado suficientemente la nueva tecnología», se ha escuchado desde la FIA y sus satélites, equipos incluidos, para explicar las audiencias decrecientes y el menor interés que se percibe en 2014. De eso nada. El Gran Premio de Hungría nos ha confirmado por qué este puede ser uno de los mejores deporte/espectáculo. Acción y emociones en pista, señores, y no le den más vueltas. Motores de última generación y demás  parafernalia solo deberían ser instrumentos ofrecernos lo que vivimos en Hungaroring.

Fue una de las carreras más trepidantes de los últimos años. Es cierto que, en parte, también producto de las circunstancias. La lluvia alteró las estrategias preestablecidas. El resto fue improvisación sobre la marcha. También, un par de coches de seguridad en un trazado donde no han sido frecuentes en el pasado Y genialidad,  mucha genialidad.

Ricciardo arriesga y acierta

La de Daniel Ricciardo, por ejemplo, puro instinto para esa primera parada en boxes que ya encarriló su estrategia posterior. A mitad de carrera enviaba un mensaje al equipo: «esta carrera la ganamos», tenía la foto global en la mente, sabía que había cogido la ola buena desde ese primer cambio de gomas. Se tomó su tiempo y medida para, con gomas blandas en mejor estado que las de Alonso y Hamilton, meter dos 'hachazos' impecables para lograr una merecida segunda victoria esta temporada. Su compañero, con cuatro títulos,  en primera línea de arrancada terminaba con reproches mutuos al equipo. ¿Alguien duda que Ricciardo será campeón del mundo algún día?

Con la personalidad de Hamilton y su talento, el título debería estar abierto hasta la última carrera si la mecánica no sigue traicionándole. Nunca se rinde, es agresivo, es genial y, por segunda carrera consecutiva, sube al podio desde las últimas posiciones. Hizo bien incluso desobedeciendo las incomprensibles órdenes de equipo, derrochando  dignidad ante indigna petición de su equipo ¿Cómo es posible que cuando tu monoplaza ardía el día anterior, cuando has logrado remontar hasta posiciones de podio, luchando por el título, tu equipo te ordene dejar pasar a tu compañero de equipo? Hamilton se plantó. Como tenía que ser.

Fernando Alonso, en otra dimensión

Y para el final, porque requiere ser recordada en categoría aparte,  la actuación de  Fernando Alonso. Si el piloto español es universalmente ensalzado como el mejor de la actualidad, a pesar de no lograr títulos desde 2006, en Hungaroring nos confirmó  que está en otra singular dimensión: la de los grandes en la historia de este deporte. En un mundo donde la tecnología y el nivel de monoplaza tanto determina a quien lo maneja, solo unos pocos son capaces de trascender a las limitaciones del material y sacar el máximo partido a sus armas. 

Posición de parrilla («más allá de lo que merecíamos» decía Alonso el sábado) arrancada ganando posiciones,  mantenerse en los puestos de cabeza en mojado con monoplaza de complicada tracción, acierto estratégico del equipo, cuidado del neumático blando exprimiendo hasta las lonas en último relevo… La actuación del español fue una mezcla de talento con las manos con una magnífica mente que exprimir unas circunstancias excepcionales. Por delante de monoplazas, los Mercedes, un segundo más rápido por vuelta, como mínimo.

Normalmente, en la Fórmula 1, las grandes actuaciones quedan en el imaginario popular y en el tiempo cuando se rematan con la victoria final. Por tres vueltas, Alonso no lo consiguió. Poco importa porque,  tras el Gran Premio de Hungría, es un poco más grande entre los grandes. 

Ford Edge, el hermano mayor del Kuga

0

El Ford Edge es un SUV de gama alta, amplio y lujoso, concebido ante la creciente demanda de este tipo de vehículos en todo el mundo. Con 4,67 m de longitud, 5 plazas, tracción 4×4, y un equipamiento vanguardista, en Europa se venderá con dos motores diésel Duratorq TDCi 2.0.

Si la anterior generación del Ford Edge fue creada para el mercado norteamericano, ésta tiene detalles específicos para Europa, como sus motores y una cuidada terminación interior. La gama Edge es un exponente más de la estrategia 'One Ford', pues también se comercializará en Sudamérica, China y Rusia.

En Europa, el Edge se lanzará con motores diésel de 2 litros de cilindrada. El primero de ellos, con 180 CV de potencia y 400 Nm de par motor máximo, homologará unas emisiones de CO2 de 149 g/km. El segundo ofrecerá 210 CV y 450 Nm, con unas emisiones de 159 g/km. Respectivamente utilizarán cambio manual de 6 velocidades y automático de doble embrague, también de 6. La tracción será a las 4 ruedas, con control vectorial de par y sistema Curve Control. Aunque todavía queda mucho tiempo para su lanzamiento, no sería de extrañar que antes o después se ofreciera también en versión de tracción delantera, ya existente en EE UU, e incluso con el motor de gasolina 2.0 Ecoboost de 243 CV.

Con la plataforma del nuevo Mondeo

Construido sobre la plataforma C/D que inaugurarán los futuros Mondeo y S-MAX/Galaxy, el Edge dispone de suspensión trasera multibrazo como parte integrante de su depurado chasis. Incluye una dirección adaptativa de desmultiplicación continuamente variable en función de la velocidad, que facilita las maniobras de aparcamiento o similares, mientras que yendo rápido es más directa, priorizando la precisión.

Pero lo más mediático serán las nuevas tecnologías incorporadas. Entre ellas destacan: cámara de visión frontal, que cubre un ángulo de 180 grados y es especialmente útil en situaciones como la salida de un garaje; cinturones de seguridad traseros hinchables, recubiertos por una especie de airbag que se activa para minimizar lesiones en caso de accidente; atenuación activa de ruidos, con 3 micrófonos en el habitáculo y generación de ondas sonoras a través del sistema de audio para neutralizar frecuencias de rodadura, motor, etc; apertura del portón posterior sin manos; sistema de conectividad y control por órdenes vocales SYNC 2; control de crucero adaptativo con alerta de alcance y frenada de emergencia automática en ciudad; sistema Park Assist de segunda generación para aparcamiento en batería y con alerta de tráfico cruzado; sistema de alerta de puntos ciegos; ayuda de cambio de carril; reconocimiento de señales de tráfico; volante calefactado; y asientos delanteros calefactados y refrigerados.

Muy habitable y amplio por dentro

El diseño de la carrocería del Edge es bastante estilizado, y Ford habla de unos conductos en los laterales del vehículo para mejorar la aerodinámica a alta velocidad. El frontal es contundente, con una parrilla dotada de 3 gruesas molduras que resaltan su presencia. Las ópticas son de LED, y las llantas de 20 pulgadas de diámetro. La distancia entre ejes es de 282, 5 cm, 1,5 cm más que los Audi Q5/BMW X3. Con 4,68 cm de longitud también es algo más largo que los dos modelos alemanes; asimismo es levemente más ancho y alto. La capacidad del maletero es de 910 dm3, aumentando hasta 1.950 dm3 al abatir los asientos posteriores. Interiormente, Ford presume de ofrecer más espacio incluso que un Audi Q7.

Ford no ha anunciado el precio de su nuevo modelo, pero podría estimarse por debajo de los 38.000 euros, siendo, pues, más accesible que los Audi Q5 y BMW X3 con motorizaciones equivalentes.

Renault Mégane TCe 130 EDC. Buenas vibraciones

0

La idea que tiene el gran público de los cambios automáticos sigue estando, en la mayoría de los casos, bastante alejada de la realidad. Y automatismos como el EDC de doble embrague del nuevo Mégane sirven como excelente ejemplo para demostrar que, en la mayoría de los casos, este tipo de transmisiones modernas es una de las mejores opciones en las que se puede invertir en un automóvil. Un gasto muy útil que aporta sobre todo calidad de vida a bordo en forma de relax y facilidad de conducción, al margen de una mayor durabilidad de la mecánica.

En este caso el coste adicional por conducir sin tener que pisar el embrague y mover la palanca de cambios (una pesadez en los atascos de cada mañana para llegar al trabajo), es de 1.500 euros,  es decir unos 500 menos de lo que cuesta un DSG en el Seat León, un cambio de referencia sobre todo entre los modelos de marcas generalistas. 

El EDC (Efficient Dual Clutch) que monta el Mégane tiene todas las ventajas de un cambio automático y casi ninguno de sus inconvenientes. Para que nos entendamos, el Mégane 1.2 TCe EDC acelera igual que su equivalente con cambio manual, recupera mejor y gasta sólo unas décimas más. Es decir que las posibles pegas en las que piensa alguien que desconoce la evolución de este tipo de sistemas, desaparecen de un plumazo a cambio de un incremento en el precio que todavía tendría que bajar más para atraer a un comprador que aún se asusta cuando ve el precio y desconoce las ventajas. 

Un motor con genio

En el caso que nos ocupa, el cambio automático se combina con un motor de gasolina tremendamente agradable pero con el genio suficiente para conseguir una conducción dinámica si se desea. Y en cuanto a los consumos, muy sensibles al estilo de conducción, pueden ser especialmente bajos para tratarse de un gasolina automático, si tenemos un poco de cuidado a la hora de ejercer la presión sobre el acelerador, que el cambio sabrá gestionar de la manera más adecuada; o especialmente altos si pisamos el pedal derecho sin piedad y sin cuidado, o abusamos de la marchas cortas cuando recurrimos al carril adicional que permite cambios de forma manual secuencial.

En este modo se mantiene la marcha seleccionada aunque aceleres a fondo, pero sube de marcha sólo al llegar a las 6.200 rpm. En general se trata de un cambio muy eficaz pero a la vez muy sencillo, tan sencillo que carece de modo Sport o de unas levas en el volante que ni siquiera son opcionales.

Por lo demás, el Mégane con la nueva imagen y el equipamiento específico del acabado Bose, resulta tan atractivo como su precio, un precio especialmente competitivo si tenemos en cuenta su equipamiento.

La batalla de los coches híbridos

0

Si Toyota anuncia mejoras radicales para la futura generación del Prius, Mercedes-Benz hace gala de todo su potencial combinando la hibridación con otras tecnologías. Es el caso del sistema Intelligent Hybrid, inaugurado en los últimos Clase S y Clase C, que estará disponible en el mercado español después del verano.

«La estrategia operativa Intelligent Hybrid hace que la batería de alto voltaje saque el máximo beneficio de todas las oportunidades de recuperación de energía proporcionadas por la carretera y el recorrido». ¿Cómo? Haciendo que la energía acumulada se utilice cuanto más tiempo mejor, no que se mantenga en la batería durmiendo el sueño de los justos; cuántas más veces se cargue y se descargue, mejor estará cumpliendo con su misión.

A diferencia de algunos híbridos actuales que sólo utilizan la energía acumulada según lo decide su sistema de control, Mercedes-Benz tiene en cuenta la orografía de los próximos kilómetros por los que va a circular el coche. Esta teoría se explica en el gráfico adjunto: si circulando con la batería a tope, después de un tramo en subida viene otro en bajada lo suficientemente largo como para recargar por completo la batería ¿por qué no utilizar ésta al máximo durante la subida previa con el consiguiente ahorro de combustible?

Recarga inteligente en función de la carretera

«Intelligent Hybrid utiliza datos del sistema de navegación COMMAND online para gestionar anticipadamente el potencial de recuperación de energía que presenta la carretera, teniendo en cuenta el perfil de la ruta y las limitaciones de velocidad de los próximos 7 kilómetros», informa Mercedes-Benz. Una central de control de potencia gestiona las informaciones recibidas, y en función de ellas toma las medidas de anticipación necesarias. Obviamente, el ahorro de combustible siempre es mayor en carreteras de montaña, con profusión de subidas y bajadas.

Es de esperar que este sistema u otros equivalentes se generalicen en el futuro inmediato entre la totalidad de los fabricantes, gestionando anticipadamente el uso de la energía en función de las condiciones de la ruta.

Nissan Note, protege mejor

0

El Nissan Note se ha convertido en referencia en su segmento por las tecnologías que ofrece. Un Note ha sido utilizado para mostrar la tecnología que limpia solo el coche. Pero aunque sea esta tecnología, una de las más llamativas, las más importantes, sin duda, son las que tienen que ver con la seguridad, donde el modelo japonés es un pionero.

Los clientes del Note accederán a nuevas tecnologías nunca antes ofrecidas en un modelo del segmento B, y muchas de ellas se agrupan en el Escudo de Protección Inteligente, un conjunto de tres novedosos equipamientos que se combinan para proporcionar al conductor una visibilidad y una protección excepcionales.

Mientras que otras marcas ofrecen cámaras frontales y traseras, e incluso costosos radares para lograr funciones parecidas, el sistema de Nissan depende básicamente de la cámara del portón, que estará limpia gracias a un sistema de lavado y secado. Pero además de dispositivos como el Control de Ángulo Muerto, la Alerta por Cambio de Carril, el Detector de Movimiento o la Cámara AVM de Visión 360o -activa al insertar la marcha atrás o si pulsamos el botón 'camera' circulando a menos de 10 km/h-, el Note ofrece el sistema de navegación Connect de Nissan, con bluetooth, equipo de audio y una pantalla táctil de 5,8 pulgadas con software de navegación Google Send-to-Car, que permite trasladar al coche recorridos planificados en casa y conecta con servicios adicionales para conocer precios de carburantes en estaciones próximas, horarios de vuelos o información meteorológica.

Dispositivos de todo tipo

Siempre en el carril.- El sistema LDW (Lane Departure Warning) controla las líneas de la calzada y nos alerta si abandonamos el carril involuntariamente

Campo de visión de 180 grados.- Las lentes especiales detectan objetos en movimiento o peatones en la zona posterior al vehículo.

Autolimpieza.- La cámara de visión trasera, incluso en los días de más lluvia, estará siempre en perfecto estado gracias al sistema automático de limpieza. 

Visión perimétrica de 360 grados.- Este sistema ofrece una visión aérea del coche, lo que hace más fáciles y seguras las maniobras de aparcamiento en paralelo gracias a sus cuatro cámaras.

Sin ángulos muertos.- El control de vehículos en los ángulos muertos permite alertar al conductor, con luces de aviso en los retrovisores, ante situaciones de riesgo.

Pantalla de 5,8 pulgadas.- Mantiene conectado al conductor. Este sistema de navegación y audio informa de la previsión meteorológica, precios de carburantes…

Cconómetro y guía eco del pedal.- Ayuda a economizar combustible e, incluso, hace una valoración de nuestra eficiencia al final de cada desplazamiento.

Motor DIG-S sobrealimentado.- Un motor de gasolina con la máxima eficiencia, pues emite sólo 99 g/km de CO2 sin comprometer las prestaciones o el agrado.  Y el Note 1.5 dCi de 90 CV emite 95 g/km.

Nuevo Seat Ibiza, ésta es la primera imagen

0

No se sabe aún cuándo llegará, pero ya tenemos la primera imagen, los primeros rasgos del futuro Seat Ibiza. La mostró Alejandro Mesonero Romanos, director de diseño de la marca en un acto de celebración de los 30 años del modelo español. La imagen, de mala calidad, da unas pinceladas de las líneas maestras del futuro Ibiza. 

En ese acto, celebrado en el Centro de Diseño de Seat en Martorell, el lugar donde nacen todos los modelos de la marca española, los cuatro responsables del diseño de los Seat Ibiza -Giorgietto Giugiaro, Walter da Silva, Luc Donckerwolke y Alejandro Mesonero Romanos- desgranaron algunos de los detalles, de las anécdotas de la historia del modelo más vendido en  España y el coche más fabricado en nuestro país.

Se mantienen las líneas maestras

El coche, que en palabras de Mesonero Romanos será «una pequeña revolución llena de evoluciones», como ha sido la historia del Ibiza desde el primero diseñado por Giugiaro. Aunque se trata de simples trazos esquemáticos, no parece haber un gran cambio en las líneas maestras que mantienen un aspecto deportivo y dinámico y unas medidas compactas.

Sí se deduce de la vista del frontal que la utilización de leds pueda dar una nueva cara al modelo español. Eso parecen indicar las dos líneas de faros, tanto los superiores como los inferiores, en forma de cruz. Un diseño que recuerda al Toyota Aygo recién presentado.

El futuro Ibiza, que probablemente llegue en 2016, aunque nada se dijo durante el acto, utilizará la nueva plataforma MQB del Grupo Volkswagen, y probablemente sea el siguiente lanzamiento al Seat SUV que se presentará en Ginebra en 2015. De momento, la marca española ha creado una versión especial del Ibiza, denominada 30 Aniversario que ya está a la venta.

A falta de más datos, Mesonero Romanos dio una pista: «El Cupster mostrado en Worthersee es el estado de espíritu que dará lugar al nuevo Ibiza». Esperaremos para verlo.

Aston Martin resucita Lagonda

0

Hace ya unos años, en 2009, Aston Martin anunció que iba a volver a poner en marcha la marca Lagonda. Mostraba entonces un todocamino en forma de concept que parecía ser el modelo sobre el que se iba a cimentar esa vuelta. Pero en estos años, los objetivos de Aston Martin con Lagonda han cambiado. 

Para volver a la tradición, la firma británica ha anunciado que el primer Lagonda de esta nueva generación será una superberlina de lujo que se creará en una serie estrictamente limitada. De esta manera se cumple la imagen de Lagonda como creadora de modelos de superlujo. El espíritu Lagonda de 'los mejores de los coches rápidos» se plasmará en este modelo que se ofrecerá exclusivamente en Oriente Medio.

Tradición y vanguardia

No hay datos de este nuevo modelo, salvo que estará basado en la arquitectura flexible de la marca y está inspirado en el Lagonda de 1976 diseñado por William Towns. Por supuesto, cuenta con todas las técnicas de ingeniería de vanguardia vistas en los modernos deportivos Aston Martin, como el reciente Vantage V12 S Roadster, con un uso masivo de la fibra de carbono en los paneles de la carrocería. 

Este coche, cuya venta se ofrecerá sólo por invitación, será construido a mano en la planta de Aston Martin de Gaydon, en un edificio dedicado a la creación de otra de las superberlinas de la marca, el One 77. Del precio, evidentemente nada se sabe, salvo que, como anuncia el comunicado de prensa será proporcional a la exclusividad del coche, la calidad y la naturaleza de su lujo. 

Nissan Pulsar, a partir de 13.900 euros… con descuento

0

Nissan ya tiene listos todos los detalles de su vuelta al segmento C, el de más venta en España y donde se libra la batalla comercial más dura. Lo va a hacer con el Nissan Pulsar, modelo presentado virtualmente en el Salón de Madrid y que se fabricará en la factoría de Zona Franca, en Barcelona, para toda Europa.

Ahora, tras las primeras informaciones Nissan ya desvela todos los detalles del futuro modelo, del que se comercializarán 10 versiones que nacen de combinar dos motores, cuatro niveles de equipamiento y la posibilidad de optar por cambio automático X-Tronic en dos variantes.

Los propulsores del nuevo Nissan Pulsar  son el DIG-T de inyección directa de gasolina y turboalimentado de 115 CV y el turbodiésel 1.5 dCi de 110 CV. Más adelante, la  gama se completará con un potente propulsor de gasolina turboalimentado de 1,6 litros y 190 CV de potencia.

Cuatro niveles de acabado

En cuanto a los niveles de acabado, el Pulsar contará con cuatro variante: Visia, Tekna, N-Tec y Acenta, que ofrecen todas un alto nivel de equipamiento que desde la variante más básica ya ofrece de serie, llantas de aleación, aire acondicionado o la tecnología de Control Activo de Trazada.

Los precios, contando con promociones de lanzamiento, Plan PIVE, etc, parten de 13.900€ para versión 1.2 Turbo gasolina de 115cv  con acabado Visia mientras que el tope de la gama con el motor 1.5dCi Turbo diesel de 110CV con acabado Visia cuesta 15.450 euros.

Esta tarifa incluye el pack de lanzamiento así como el Plan Pive6. Además el Pulsar ofrecerá en un su lanzamiento un agresivo  pack de campañas y beneficios para los clientes que suman hasta 4.400 euros de descuento. Y para premiar la fidelidad a la marca, los compradores que ya sean clientes de Nissan se beneficiarán del programa YOU+ con 3 años de mantenimiento gratis o 400 euros de descuento adicional.

Equipado hasta los topes

El Pulsar, además, será uno de los coches mejor equipados del segmento, con tecnologías inéditas como el Escudo de Protección Inteligente de Nissan qua ya estrenó el Nissan Note y que ofrece, por ejemplo Sistema Anti-colisión Frontal, el Detector de Movimiento, la Alerta de Cambio de Carril Involuntario y el Control del Ángulo Muerto.

También será innovador en tecnologías de comunicación con segunda generación del sistema NissanConnect de Nissan que ofrece numerosas e innovadoras funcionalidades entre las que se incluyen la integración completa de teléfonos smartphone, el software Google Send-to-Car y el acceso a una amplia gama de aplicaciones, tanto funcionales como de información.

Los precios sin descuento

DIG-T115CV (85 kW) Visia 19.050 euros

DIG-T115CV (85 kW) Acenta 20.000 euros

DIG-T115CV (85 kW) N-Tec 21.700 euros

DIG-T115CV (85 kW) Tekna 23.400 euros

dCi110CV (81 kW) Visia 20.450 euros

dCi110CV (81 kW) Acenta 21.400 euros

dCi110CV (81 kW) N-Tec  23.100 euros

dCi110CV (81 kW) Tekna 24.800 euros

Peugeot 308, Seat León, Volkswagen Golf: ¿pueden convivir tres reyes?

0

No es casual que enfrentemos a 308, León y Golf, porque los tres atesoran recientes, y muy importantes, reconocimientos. El Peugeot, por ejemplo, presume del 'Car of the Year 2014', que es el galardón europeo más prestigioso, y el Seat ganó el premio ABC al 'Mejor Coche del Año 2014', mientras que el Golf los acumula: 'Car of the Year 2013' en Europa y en la elección organizada a nivel mundial, e incluso 'Coche del Año' en Japón -es el primer vehículo extranjero que lo consigue en el país asiático-, aunque el mejor reconocimiento proviene del público, pues en 2013 volvió a ser el modelo más vendido en nuestro continente -470.229 unidades-, algo que viene sucediendo desde hace años. Pero no es sólo una cuestión de premios y de frías cifras: tras sumar miles de kilómetros con distintas variantes de los tres coches tenemos claro que estamos ante productos de referencia, que deberán tener en cuenta quienes busquen un compacto ahorrador, seguro, práctico, agradable y de calidad. 

Para este 'combate' hemos elegido las versiones más demandadas por los automovilistas españoles, con motores diésel de potencia en torno a 100 ó 115 caballos, cambio manual y carrocería de cinco puertas. Y aunque hay muchos niveles de acabado para elegir, nuestro análisis se centra en las alternativas básicas: Access en el 308, Reference en el León y Edition en el Golf. O, para entendernos mejor, facturas entre los 20.780 euros del español y los 22.000 del alemán. Aunque a pie de concesionario es probable que podamos encontrar precios más ventajosos, y un ejemplo lo tenemos en el caso del francés, que se beneficia ahora de un descuento de 2.200 euros que deja en 18.650 el coste 'real'.

Versiones básicas

Tratándose de compactos con filosofía ahorradora, ser el más asequible aporta una atractiva ventaja de partida, sobre todo cuando los tres comparten una dotación mínima que a muchos ya les valdrá: airbag frontales y laterales delanteros, airbag de cortina en ambas filas, control de estabilidad, ordenador de viaje, elevalunas eléctricos delanteros, volante ajustable en profundidad y altura, aire acondicionado, sensor de presión en neumáticos o respaldo trasero abatible por secciones 60:40.  Pero el acabado Access del 308 no se caracteriza por ser el más completo, pues los elevalunas eléctricos traseros y los faros antiniebla son opcionales, y no lleva ni puede llevar pantalla central táctil, asistente de arranque en cuesta, climatizador automático, sensores de parking traseros, llantas de aleación, encendido automático de luces o limpiaparabrisas con sensor de lluvia. Si queremos alguno de esos elementos habrá que escalar a un acabado superior, porque Peugeot ofrece pocas opciones.

Todo lo contrario que sus rivales del grupo Volkswagen, que se pueden configurar a nuestro gusto con más facilidad. En el León Reference viene de serie el airbag de rodilla para el conductor, y podremos pedir muchos elementos que en el 308 no están disponibles: ayuda al arranque en cuesta, climatizador, sensores de parking, llantas de aleación, sensores de luz y lluvia, airbag laterales traseros… Pero la rueda de repuesto, de serie en Peugeot y Volkswagen, es opcional en el Seat: 50 euros.

En cuanto al Golf, es el único sin control de velocidad de serie, pero compensa eso y un precio algo mayor con una dotación más interesante que la de sus oponentes, pues trae elevalunas eléctricos traseros, asistente de arranque en cuesta, faros antiniebla y llantas de aleación. Y hay más opciones que en el 308, aunque bastantes menos que en el Seat.

Acabados de buen nivel

El Golf compensa de otra forma su factura más abultada, y es con un acabado excelente. No alcanza el nivel de un Audi A3, pero se queda cerca, pues hay materiales de mucha calidad y cada detalle se mima con esmero, desde el sonido amortiguado con que cierran las puertas o lo bien que ajusta la tapa de la guanterilla izquierda hasta el fieltro con que se forra el suelo de las bolsas de las puertas. El 308 también presume de mucha calidad, y se aprecia el esfuerzo de la marca por insuflar a su nuevo compacto un tacto más 'premium' que a su antecesor, aunque echamos de menos las salidas de aireación traseras y la unidad probada tenía un pedal de embrague algo duro y una palanca de cambios de manejo un poco ruidoso. En cuanto, al León le situaríamos empatado con el francés en términos de acabado, pues si entre sus plásticos hay algunos de menor calidad, también es cierto que el tacto general es muy bueno: pedales, cambio, botones, cierre de puertas…

Relevante en este sentido será hablar del puesto de conducción 'i-Cockpit' que pone en juego el 308, con volante de pequeño diámetro -te acostumbras en nada- e instrumentación más alta de lo normal para no tener que desviar la atención. Y creemos que no es ni bueno ni malo, sino distinto, pues hay a quien le encanta y otros a los que convence menos. Decir, en este sentido, que a partir del acabado Active los 308 equipan de serie una pantalla central táctil que queda muy a mano, pero que al centralizar tantas funciones acaba por ralentizar operaciones que con botones tradicionales se hacen de modo más intuitivo. De nuevo, una cuestión de gustos, pero el que esto escribe prefiere botones.

Interiores muy confortables

Y sin abandonar los habitáculos, contaremos algo sobre su amplitud. Al medir la anchura trasera o las cotas de altura al techo delante y detrás hay cotas muy similares en los tres. Las diferencias aparecen en zonas concretas: en la parte delantera, León y Golf tienen 142,5 centímetros de anchura, por los 138,5 del 308, y en la segunda fila los dos primeros también ofrecen más hueco para las piernas que el Peugeot, que con un conductor de 1,75 al volante -talla ibérica media- deja 70,5 centímetros de distancia entre respaldos, por los 75 del Seat y los 76 del Volkswagen. Y el francés cede también terreno en el maletero, de 348 litros frente a los 380 del alemán y el español, un poquito mejor adaptados a posibles usos familiares. De confort, eso sí, todos andan sobrados, y nos encontramos ante coches con los que apetecerá viajar por carretera o enfrentarnos al atasco diario camino del trabajo.

Si recapitulamos, veremos que en todos los apartados tratados hay pequeñas diferencias incapaces de inclinar la balanza por sí solas. El 308 sale más barato, pero no brilla por equipamiento, y aunque Léon y Golf son algo más amplios, tampoco sus ventajas son radicales, de forma que deberá ser todo lo relacionado con el dinamismo -prestaciones, consumos, comportamiento…- lo que 'desatasque' el duelo. Aunque, lo adelantamos ya, continuará la tónica descrita hasta ahora.

 A priori, los principales datos técnicos del 308 e-HDi 115 pintan bien, pues es el más ligero, el único con cambio manual de seis marchas y el de motor con mejor rendimiento. Los tres montan un 1.6, pero el de Peugeot, pese a tener culata de ocho válvulas, da más potencia -116 CV- y mayor par máximo -27,6 mkg- que el TDI 105 del dúo hispano-alemán, que tiene un par máximo inferior -25,5 mkg- pero disponible desde sólo 1.500 vueltas.

Igualados en prestaciones…

Nuestro 'correvit', poco influenciable por sensaciones o fichas técnicas, ha puesto de manifiesto que, sobre la carretera, los tres coches se mueven con una agilidad parecida, y suficiente para lo que exigen casi todos los usuarios. Aunque algunos datos básicos sirven de resumen. Por ejemplo, en la aceleración de 1.000 metros desde parado hay sólo medio segundo entre el más 'rápido' -el 308, que sale del primer kilómetro a 159 km/h- y el más 'lento' -el León, que por el primer hito kilométrico pasa a 153 km/h-. Y otro caso hipotético: imaginemos que circulamos a 80 km/h, tras un vehículo pesado, y se acerca un tramo de adelantamiento. Cuando llegue el momento de iniciar la maniobra, metemos cuarta y aceleramos a fondo, obteniendo un resultado casi calcado para alcanzar 120 km/h: 9,4 segundos en el 308 y el León, y 9,1 en el Golf.

Es decir, que no hay uno claramente más rápido que otro. Nos gustaría que Seat y Volkswagen dotasen ya a sus versiones 1.6 TDI 105 -en breve, la marca alemana las sustituirá por las 1.6 TDI 110- de un cambio manual de seis marchas, como sí ocurre en el Peugeot, aunque una sexta larga combinada con un motor de no mucha cilindrada, como éstos, se traduce en una respuesta tenue, y ahí están para demostrarlo los 17,8 segundos que le hemos medido al 308 para recuperar de 80 a 120 km/h en sexta por culpa de un desarrollo de 59,1 km/h por cada 1.000 rpm. Seis marchas, con una sexta en torno a 55 km/h, sería una solución perfecta. Aunque el Golf y el León proponen otra alternativa atractiva: el cambio automático DSG7 de doble embrague. El 308, por contra, no combina su motor e-HDi 115 con una caja automática ni pilotada.

…Y también en consumos

El consumo tampoco sirve para facilitar la decisión de compra, pues la igualdad mostrada por las cifras oficiales -3,7 l/100 km de media el coche francés y 3,8 sus rivales- se extiende al mundo real, aunque curiosamente se impone el modelo español. Victoria de 'photo finish', pero victoria al fin y al cabo. Y decimos curiosamente porque el León es menos aerodinámico y equipa su acabado básico Reference con neumáticos algo más anchos. En nuestro recorrido habitual, con ciudad, carretera y autovía, se ha conformado con 5,0 l/100 km -4,5 le medimos hace sólo una semana al León Ecomotive 1.6 TDI 110-, una décima por debajo de los 5,1 medidos a Golf y 308. Y como los depósitos de carburante de los tres modelos son parecidos -50 litros en español y alemán, 53 en el galo-, también la autonomía en viaje será análoga.

Nos queda por repasar el comportamiento de unos coches que, respecto a sus generaciones anteriores estrenan modernas plataformas: la MQB en los coches del grupo Volkswagen y la EMP2 en el caso del Peugeot. Eso les marca de forma positiva, porque hay rigidez, buen filtrado de la carretera, sensación de coche grande… Como no estamos ante versiones muy potentes, los tres modelos parecen tener un chasis muy por encima de las necesidades, y eso es bueno, porque se traduce en nobleza y seguridad. Nos ha gustado mucho cómo va el 308, con equilibrio perfecto entre estabilidad y confort, poco balanceo y una frenada potente con la que lograr las distancias más cortas de detención. Con una dirección algo más directa -tiene 3 vueltas de volante entre topes, frente a las 2,75 de sus rivales- sería claramente el mejor. Pero se las tiene que ver con un dúo de cuidado, porque León y Golf tambien van de maravilla y son cómodos. Sus capacidades de frenada son más normales, pero se mueven en la media del segmento y se les disculpa bien porque son coches de enfoque tranquilo, y no rabiosos deportivos.

Toyota Aygo, un coche, mil caras

0

La segunda 'entrega' del Toyota Aygo llegará al mercado español en noviembre, pero ya sabemos casi todo sobre él, hasta el precio, que arrancará en los 9.000 euros, eso sí, con descuento y aplicando el Plan PIVE vigente.

Esta segunda generación del Toyota Aygo tiene un tacto de 'más coche' gracias a las mejoras introducidas a nivel de chasis y de motor. Ha crecido 25 milímetros en su longitud y, aunque conserva la distancia entre ejes, aumenta la habitabilidad, con más espacio para las piernas y una mayor altura respecto al techo. También aumenta la capacidad del maletero hasta los 168 litros (29 litros más que antes).

El conjunto es ahora más rígido (los puntos de soldadura pasan de 119 a 544), la dirección es un 14 por ciento más directa, se ha revisado la suspensión con unos tarados más firmes en muelles y amortiguadores, además de montar una barra estabilizadora más gruesa, y se ha optimizado la aerodinámica y el peso (12 kilos más ligera la carrocería).

Motor renovado

La oferta mecánica contempla un único motor. Se trata del conocido 1.0 VVT-i de tres cilindros, pero se ha trabajado tanto en él que parece nuevo. Pesa menos, se ha mejorado la eficiencia térmica un 37 por ciento, aumentado la compresión (11,0 a 11,5), revisado la admisión y refrigeración en los cilindros…

La respuesta son 69 caballos de potencia y una evidente mejora a la hora de recuperar. Se asocia a una caja manual de cinco relaciones, aunque en opción (en torno a los 600 euros) dispondrá de una caja automática (manual robotizada) también con cinco velocidades y unas levas en el volante. En España no dispondrá de sistema 'Start/Stop' y no se contempla aumentar la oferta con un diésel o una variante híbrida (esta última no es posible con esta plataforma).

El motor sorprende por su elasticidad (en 2ª acaricia los ¡110 km/h!), su capacidad de recuperación y buen rendimiento, aunque en las dos primeras relaciones la rumorosidad es algo evidente. Aun así es un vehículo agradable en el día a día, ideal en la ciudad y sin arrugarse en retos mayores por carretera.

Exclusivo y equipado

Disponible en tres y cinco puertas, se comercializa con dos acabados ('x' y 'x-play') y dos ediciones especiales, el 'x-cite' en color naranja y con tapicería de cuero, y el 'x-clusiv', de corte más elegante, disponible en negro y rodeado de un equipamiento más completo. También se ofrecen dos Pack especiales, tanto de exterior como de interior para completar una oferta de personalización a la carta.

El equipamiento de serie ofrece desde la versión de acceso seis airbag, control de estabilidad, sensor de presión de neumáticos, arranque en pendiente o radio con toma USB.

En el equipamiento del nuevo Toyota Aygo destacan elementos poco frecuentes en este segmento, como una cámara de visión trasera o el sistema multimedia 'x-touch', fundamental en un vehículo dirigido a un público joven y muy activo con las nuevas tecnologías. El 'x-touch' utiliza una pantalla táctil de siete pulgadas que permite acceder al equipo de sonido o replicar nuestro smartphone y disponer de todas sus funciones, como conexión a Internet, redes sociales, acceso a un completo sistema de navegación o descargar una amplia selección de aplicaciones.

McLaren triunfa con los superdeportivos

0

McLaren Automotive, división de modelos de producción de McLaren Group, vive un momento ilusionante. Sus automóviles deportivos de lujo se han situado en la cúspide de su categoría, y el programa de lanzar un modelo cada año sigue adelante. Por si todo esto fuera poco, el balance económico de 2013 ha arrojado beneficios.

No es fácil poner en marcha proyectos como los de Ron Dennis, presidente de McLaren Group y de McLaren Automotive, y menos aún culminarlos con éxito. Si en Fórmula 1 lo logró, como fabricante de coches de carretera parece seguir el mismo camino, aunque la ruta es larga. El primer paso, crear un equipo, una fábrica, una red y un coche excepcional como es el McLaren 12C/Spider ya se ha culminado con éxito. El segundo paso, lanzar el supercoche McLaren P1, se ha saldado con toda la producción vendida por adelantado. Las fases venideras, desveladas hace tiempo en esta revista, empiezan a materializarse. Veamos cómo.

Un deportivo de 1.000 caballos

Si el McLaren P1 está llamado a convertirse en un coche legendario y superexclusivo, crear una serie especial del mismo sólo puede ser bueno para la imagen… y el negocio. Como ha hecho Ferrari con algunos de sus modelos, McLaren hará un P1 GTR, destinado exclusivamente a los circuitos. Tendrá una potencia de ¡1.000CV!  y un precio estratosférico bastante superior a los 2 millones de euros (1,98 millones de libras esterlinas). «La serie limitada del McLaren P1 GTR entrará en producción cuando las 375 unidades del modelo de carretera se hayan completado», dice la marca británica, y eso está previsto que ocurra a mediados de 2015.

«Sin restricciones de tipo legal para circular por carreteras abiertas al tráfico, el McLaren P1 GTR será diseñado y desarrollado como el mejor coche de conducir en circuito del mundo», asegura el fabricante sin falsa modestia. De esa manera, sus especificaciones incluirán asimismo vías ensanchadas, un enorme alerón y un largo etc aún por desvelar. La denominación GTR se ha elegido en conmemoración de la victoria conseguida por el McLaren F1 GTR hace 20 años en las 24 Horas de Le Mans.

El precio del McLaren P1 GTR incluye una serie de privilegios para sus clientes, que serán tratados como reyes. Recibirán una formación especial de pilotaje, con acceso a los simuladores de competición de McLaren; participarán en un mínimo de 6 eventos internacionales en circuitos de renombre; y tendrán hilo directo con el director de Diseño, Frank 'Curro' Stephenson.

El otro capítulo básico en el modelo de negocio de la compañía es el lanzamiento de un deportivo destinado a competir con el Porsche 911. Varias veces comentado en estas páginas, McLaren confirma ahora algunos datos: «El nuevo modelo deportivo McLaren P13 estará disponible antes de que finalice 2015, y su gama tendrá un nivel de precio más bajo, haciendo a McLaren más accesible pero siempre manteniendo su compromiso de excelencia, prestaciones e innovación».

P13, un McLaren más utilizable

McLaren ha enriquecido su gama este año con el 650S, para el que ya ha recibido 100 peticiones. Durante 2013 entregó 1.359 unidades del 12C y 36 del P1; de este último se han entregado otras 64 en lo que va de año. Sin embargo, su objetivo es llegar mucho más lejos, y el P13 jugará un papel protagonista: «El McLaren P13 será un bello biplaza deportivo de motor central, confortable y utilizable, construido en torno a un chasis de fibra de carbono. Estará disponible en más de una versión, y, una vez comercializado, la producción total de McLaren Automotive aumentará hasta el entorno de las 4.000 unidades anuales».

Con su división de modelos de producción, Ron Dennis está escribiendo un nuevo capítulo de la historia del automóvil, un capítulo para el que la inversión destinada a investigación, desarrollo y nuevos modelos pasó de 68,1 millones de libras esterlinas en 2012 a 70,6 millones durante 2013.

«. Con estas palabras, Ron Dennis demostraba su satisfacción hace menos de un mes. Ahora sólo falta que la marca vuelva a reverdecer laureles en Fórmula 1, aunque para ello deberá esperar a que Honda le proporcione sus motores.

Nissan GT-R Nismo. Hasta el infinito y más allá

0

Junto a los Nissan GT-R «convencionales» por decirlo de alguna manera, ya tenemos en nuestro mercado la opción más potente y radical jamás creada por Nissan para poderse conducir por la calle del actual GT-R.

3.8 V6 con dos turbos más grandes

El Nissan GT-R Nismo presenta una estética diferenciada respecto al resto, mientras que la aerodinámica se ha mejorado drásticamente, pues este bólido es capaz de generar 100 kilos de carga extra respecto a otro GT-R. Sin embargo, los cambios más sustanciales los encontramos bajo el capó delantero, pues el motor 3.8 V6 biturbo pasa a generar 600 CV cuando el resto ofrece 550 CV. También es par máximo pasa de 635 a 652 Nm.

Este incremento de potencia se produce por ofrecer dos nuevos turbos de mayor tamaño, mejoras en la bomba de combustible y un nuevo sistema de encendido. Sin embargo el GT-R Nismo es mucho más que 50 CV extra.

Corre, frena y se sujeta

Y esto se comprueba al ver que las suspensiones regulables DampTronic están firmadas por Bilstein y que ofrecen tres programas de uso: Confort, Normal y R, aconsejada exclusivamente para circuitos. También la barra estabilizadora trasera se ha modificado, de manera que incrementa la rigidez en el eje posterior.

No faltan unos neumáticos Dunlop en medida 255/40 R20 en el eje delantero y 285/35 R20 en el trasero, creados específicamente para este Nissan GT-R Nismo, una máquina capaz de alcanzar una velocidad punta de 315 km/h (aquí no hay cambios respecto al de 550 CV, y tampoco han anunciado el tiempo que tarda en acelerar de 0 a 100 km/h, que en el resto es de 2,7 segundos). Tampoco hay cambios en el sistema de tracción, ya que mantiene un sistema de tracción a las cuatro ruedas y una caja de cambios automática de doble embrague con 6 velocidades.

Dentro hay cambios sutiles que afectan a la incorporación de unos asientos Recaro de fibra de carbono y poco más, ya que mantiene la imponente pantalla central en la que podemos visualizar toda la telemetría como si de un vehículo de competición se tratase.

150.000 euros es un precio «low cost»

En nuestro mercado el Nissan GT-R Nismo tiene un precio de 150.000 euros, lo que supone desembolsar más de 43.000 euros más que por un GT-R de 550 CV y acabado Premium Edition, que ya es un auténtico bólido. Sin embargo es un precio irrisorio por una máquina capaz de transmitir sensaciones que muy pocos coches en el mundo pueden transmitir, y de hacerlo, superan con creces esa tarifa.

Peugeot 308 Puretech, ahora con 110 caballos

0

Peugeot ha encontrado un filón con la tecnología Puretech, la denominación de sus motores tricilíndricos. Con ella, consigue elevadas prestaciones, potencias muy interesantes y unos consumos de lo más ajustado. Eso lo demuestra el Peugeot 308 1.2 Puretech de 130 caballos que en la prueba realizada por Motor16 ofreció un rendimiento asombroso.

Pero esa tecnología de propulsores tiene aún mucho recorrido y la marca francesa lo demuestra con la nueva versión, que dotada de sistema stop & start y caja ofrecerá ahora 110 caballos de potencia tanto en el 308 de cinco puertas como en el SW. Este motor cuenta con una caja de cambios manual de cinco velocidades y el mencionado Stop & Start.

Rebaja el consumo un 18 por ciento

Gracias a la combinación ofrece consumos y emisiones desde 105 g/km de CO2 y 4,6 l/100 km. Todo ello con un par máximo de 20,9 mkg a partir de 1.750 revoluciones. Unas cifras con las que consigue no pagar impuesto de matriculación, además de cumplir con la exigente normativa anticontaminación Euro6. Estos motores demuestran una gran eficiencia y son capaces de rebajar los consumos y las emisiones un 18 por ciento respecto a propulsores similares, aunque atmosféricos. Basta otro ejemplo, los 1.810 kilómetros recorridos por un Peugeot 308 de 130 caballos con un solo depósito.

No es la única novedad en la gama 308 movida por los motores Puretech, porque la versión de 130 caballos va a ver la llegada de la caja de cambios automática EAT6. Con estas nuevas cajas de cambio dotadas de dispositivos de mejora de las fricciones internas, los rendimientos son casi equivalentes a los de una caja manual y mantienen el confort de conducción, con consumos y emisiones desde 117 g/km de CO2 y 5,1 l/100 km.

Las variantes turbo de PureTech cumplen con la exigente normativa anticontaminación Euro6 y reducen los datos de consumos y emisiones un 18 % en comparación con sus equivalentes atmosféricos.

Precios del 308 y  308 SW PureTech 110 y 130 EAT6

Peugeot 308 1.2L PureTech 110 S&S Access 16.050 euros

Peugeot 308 1.2L PureTech 130 S&S Access 16.950 euros

Peugeot 308 1.2L PureTech 110 S&S Active 17.700 euros

Peugeot 308 1.2L PureTech 130 S&S Active 18.600 euros

Peugeot 308 1.2L PureTech 110 S&S Allure 19.550 euros

Peugeot 308 1.2L PureTech 130 S&S Allure 20.450 euros

Peugeot 308 1.2L PureTech 130 S&S EAT6 Allure 21.650 euros

Peugeot 308 SW 1,2L PureTech 110 S&S Access 16.850 euros

Peugeot 308 SW 1,2L PureTech 130 S&S Access 17.750 euros

Peugeot 308 SW 1,2L PureTech 130 S&S Active 19.400 euros

Peugeot 308 SW 1.2L PureTech 130 S&S EAT6 Active 20.600 euros

Peugeot 308 SW 1,2L PureTech 130 S&S Allure 21.450 euros

Peugeot 308 SW 1.2L PureTech 130 S&S EAT6 Allure 22.650 euros

Mercedes S500 Plug-in. Gasta menos de 3 l/100 km

0

Este Mercedes S500 Plug-in Hybrid no es el primer híbrido que se ofrecerá en la nueva Clase S de Mercedes Benz, un modelo majestuoso a todos los niveles, desde el diseño, hasta la tecnología y la seguridad que esconde. Y es que desde el momento de su lanzamiento, esta berlina de 5,12 metros de largo (cuando hablamos de la versión corta), cuenta con una versión denominada S300 BlueTEC Hybrid que combina un motor 2.1 diésel de cuatro cilindros y otro motor eléctrico para proporcionar una potencia conjunta de 231 CV y presumir de un consumo medio de 4,4 l/100 km y emisiones de 115 g/km de CO2. Pero también ofrece a sus clientes los S400 Hybrid que combina un motor 3.5 V6 atmosférico con otro pequeño motor eléctrico de 27 CV. Son 333 CV para ofrecer excelentes prestaciones y un consumo medio de 6,3 l/100 km, con unas emisiones de 147 g/km de CO2. 

Primera berlina de lujo que gasta menos de 3 l/100 km

Será en septiembre cuando llegue a los concesionarios el segundo híbrido de la nueva Clase S de Mercedes. Será este S500 Plug-in Hybrid, que cuenta con la particularidad de poder recargar sus baterías en un enchufe doméstico, de manera que se podrán recorrer hasta 33 kilómetros en modo eléctrico. Esta cifra se ha mejorado en 3 kilómetros respecto al primer dato de Mercedes, quien anunció inicialmente una autonomía de 30 kilómetros. Las baterías de ión-litio se ubican en el maletero, pero no se sabe si la capacidad de este se verá afectada (un Clase S cubica de maletero 510 litros).

Pero Mercedes también ha trabajado pare reducir también el consumo medio de su híbrido estrella. Es por ello que finalmente anunciará un gasto medio de 2,8 l/100 km (inicialmente eran 3,0 l/100 km), por lo que será el primer híbrido de su segmento en bajar de la barrera de los 3 litros, pues su principal rival actualmente, el Porsche Panamera S E-Hybrid consume 3,1 l/100 km. También las prestaciones se han mejorado un poco, ya que acelera de 0 a 100 km/h en 5,2 segundos, cuando antes homologaba 5,5 l/100 km.

Y además con 435 CV de potencia

Todo ello es posible a que este Mercedes S500 Plug-in Hybrid combina un motor 3.0 V6 Biturbo de 333 CV y de gasolina, con otro motor eléctrico que suma otros 109 CV extra. Ello da como resultado un total de 435 CV, mientras que el par máximo es de 650 Nm.

El conductor contará con cuatro modos de funcionamiento para sacar el máximo partido a su S500 Plug-in Hybrid. Estos reciben el nombre de Hybrid, E-Mode, E-Save y Charge.

Por el momento su precio es toda una incógnita, pero un S400 Hybrid cuesta 99.900 euros, y no sería descabellado que esta versión enchufable supere los 130.000 euros.

Volvo XC90, el coche más seguro del mundo

0

El nuevo XC90 de Volvo que será presentado en agosto incluirá los más avanzados sistemas de seguridad creados por la marca sueca, que son, sin duda, los sistemas más avanzados que ha creado la industria del automóvil. El objetivo con este coche es dar un salto adelante en la estrategia de la compañía que busca que nadie muera o quede herido de gravedad en un Volvo nuevo en el año 2020.

Todos los sistemas de seguridad se incluirán de serie en el nuevo XC90, un modelo que contará con hasta 400 caballos de potencia, y que además, estrenará dos dispositivos en primicia mundial: un sistema de protección de salidas de carretera y un freno automático que actúa en intersecciones de carreteras. El resultado de todos estos sistemas dará, sin duda, uno de los automóviles más seguros jamás fabricado.

Sistema de protección de salidas de carretera

Los vehículos que se salen de la carretera es un tipo de accidente común que tiene diferentes causas, como la distracción del conductor, la fatiga o las malas condiciones meteorológicas. Por ejemplo, la mitad de todos los accidentes mortales de tráfico en los Estados Unidos corresponden a salidas de la carretera, mientras que en Suecia, los accidentes con un solo vehículo involucrado suponen un tercio de todos los accidentes mortales o con graves heridas.

Este sistema detecta en el nuevo Volvo XC90 detecta lo que está sucediendo y tensa los cinturones de seguridad delanteros. Para ayudar a evitar lesiones en la columna se activa un sistema de absorción de energía de las fuerzas verticales que inciden entre el asiento y los cojines del mismo. Esta solución permite reducir las fuerzas verticales generadas por los ocupantes hasta en un tercio.

Frenado automático en intersecciones

El XC90 es el primer coche del mundo que cuenta con el sistema de frenado automático si el conductor se encontrara de improviso frente a un automóvil con el que pudiera colisionar. Esta es una situación que en general puede darse tanto en los cruces de zonas urbanas con tráfico denso como en carretera, en la que los límites de velocidad son más elevados. El nuevo Volvo XC90 detecta un riesgo de colisión y frena automáticamente con el fin de evitar o mitigar una colisión o sus consecuencias en caso de accidente. Su funcionamiento se puede ver en el siguiente vídeo.

City Safety se convierte ahora en el concepto que agrupa todas las funciones de freno de todos los automóviles Volvo Cars – las cuales son de serie en el nuevo XC90. Ahora detecta vehículos, ciclistas y peatones en la parte delantera del coche, tanto de día como de noche y el sistema es capaz de cubrir todo el periodo desde el atardecer hasta el amanecer con una cámara más inteligente y más rápida de alta sensibilidad. 

Fernando Alonso: Una carrera compleja, la mejor del año

0

«Estoy muy contento, Austria fue probablemente mi mejor carrera hasta ahora esta temporada, pero ahora es esta, porque fue muy compleja de gestionar, la salida, el combustible, los neumáticos, los cambios de estrategia, y las luchas en pista, fue una carrera muy compleja de entender y ejecutar». Así resumía Fernando Alonso su quinta posición final en Alemania.  Buen tema sería plantear por qué se han hecho tan complejas las carreras de Formula 1 en el presente, quizás causas de fondo que justifiquen por qué el Gran Premio de Alemania sufrió una caída importante en el número de espectadores.

Tras un regular puesto en entrenamientos, Alonso logró «el máximo posible» con el quinto final, a través de una carrera realmente movida para el piloto español, con numerosos adelantamientos y opciones estratégicas sobre la marcha, especialmente ante la posibilidad de lluvia en el aire y el desgaste de los neumáticos. Sobre todo con la última parada en boxes,  que parecía darle opciones frente a Vettel por la cuarta posición, pero  con Ricciardo  por medio «defendiendo a Red Bull» perdió un tiempo que quizás le hubiera permitido lograrla. Aunque con su última vuelta en «octava velocidad» para ahorrar combustible, quien sabe.

Siguiente paso: Hungría

La gran bajada de las temperaturas ayudó a mejorar el nivel de Ferrari para lo esperado el sábado, («McLaren era medio segundo más rápido que nosotros «), pero en Hungría el calor puede ser de nuevo protagonista y, con una posición de entrenamientos similar a la de Alemania, el paisaje puede ser otro. 

«Nuestro objetivo sigue siendo el mismo: sumar tantos puntos como sea posible y ayudar a Ferrari» remataba Alonso en Hockeheim, con la frase que tantas veces estamos escuchando esta temporada. Y así seguirá como lema, con un F14 T que es historia, aunque siga saliendo todavía a la pista hasta final de año.

Aston Martin Vantage V12 S Roadster. Puras sensaciones

0

Y es que con su imponente propulsor 6.0 V12 atmosférico de 565 CV, esta máquina es capaz de alcanzar una velocidad punta de 323 km/h y acelerar de 0 a 100 km/h en sólo 4,1 segundos. Ambos registros le permiten convertirse en el Aston Martin más veloz de toda la historia de la marca de Gaydon.

Su propulsor también presenta un par máximo de 620 Nm cuando gira a 5.750 rpm, aunque la marca asegura que desde 1.000 rpm ya ofrece nada menos que 510 Nm, lo que ayuda por si lo queremos conducir diariamente, otorgándole una suavidad exquisita propia, como no podía ser de otra manera de un V12 atmosférico.

Cambio robotizado y propulsión trasera

Todo su potencial se envía a las dos ruedas posteriores, por medio de una caja de cambios robotizada Sportshift III, que reemplaza al cambio manual de 6 marchas de su antecesor. Esta nueva transmisión también es 20 kilos más ligera que la manual.

Dirección y suspensión se ajustar dependiendo de los gustos y necesidades del cliente. En el caso de la suspensión cuenta con tres modos de uso: Normal, Sport y Track. De serie también equipa frenos carbocerámicos.

Estéticamente recibe piezas fabricadas en fibra de carbono, las cuales acentúan la deportividad de semejante obra de arte. Pero si el cliente quiere un mayor nivel de personalización puede siempre acudir a la división Q de Aston Martin y crear «su» Vantage V12 S Roadster, una máquina que te acelerará el pulso en cuestión de segundos, como se puede ver en el siguiente vídeo.

Skoda Fabia 2015: nueva imagen

0

El Skoda Fabia es uno de los modelos de mayor éxito de Skoda, la firma checa perteneciente al Grupo Volkswagen, pues ya se han vendido de él más de tres millones de unidades. Además, ha sido una de las piezas clave para convertir a Skoda en un referente en cuanto a coches robustos y sencillos pero cada vez más refinados.

Por eso, lanzar un nuevo Fabia no es tarea que pueda considerarse sencilla. Sin embargo en Skoda contaban con elementos para que el futuro Fabia pudiera competir con importantes armas en el cada vez más reñido segmento de los vehículos compactos. En concreto, para este nuevo Fabia, que probablemente se muestre al mundo en el Salón de París del próximo octubre, Skoda ha apostado por dotarlo de una imagen más juvenil y deportiva. 

Basado en el VisionC

Incorpora, tal como se puede apreciar en este primer boceto, elementos ya vistos en el prototipo Vision C, un concept que sirve de referencia para las nuevas tendencias estilísticas en la firma checa. Pero esa nueva imagen se refuerza también con un carácter deportivo para el que la division Skoda Motorsport también ha puesto su granito de arena. El resultado es una imagen poderosa y compacta, con unas líneas laterales afiladas y una parrilla con mucha personalidad. 

No hay muchos más datos, aunque la marca sí ha confirmado que el nuevo Fabia será 9 centímetros más largo que el actual y tres centímetros más bajo. El resultado será, sin duda, una mayor presencia. También se habla de una mayor capacidad de personalización en un interior que se anuncia como más versátil. Pero para corroborar todas estas características, habrá que esperar a que la marca checa ofrezca más datos o unas imágenes más reales del nuevo modelo. 

Audi, 15 novedades en 4 años

La estrella de estos lanzamientos será, por su carácter de 'abanderado' de la marca, el futuro R8, pero la marca de los aros va a darle la vuelta prácticamente a toda su gama, desde la familia 1 hasta el A8, con especial atención a los todocamino de la familia Q. Este es el calendario de los próximos lanzamientos de Audi.

-2015: Audi R8, Audi Q7, Audi A4, Audi TT Roadster.

-2016: Audi A5, Audi A5 Sportback, Audi Q1, Audi Q5, Audi Q6, Audi R8 Spyder,.

-2017: Audi A8, Audi Q8, Audi Coupé Quattro.

-2018: Audi A6, Audi A7.

Nueva plataforma y nuevas tecnologías

A excepción del R8, del TT Roadster y del Q1, todos estos modelos se desarrollarán sobre la nueva matriz modular MLB para modelos de motor longitudinal. Será una plataforma bastante más ligera que la actual y estará preparada para la propulsión PHEV (híbrida enchufable). Asimismo ofrecerá nuevas tecnologías, como un sistema de detención de urgencia si el conductor no está en condiciones de conducir. En tal caso, el propio coche se dirigirá por sí mismo a una zona de estacionamiento y activará las luces de emergencia.

Por otra parte destaca la llegada de una nueva y masiva familia Q, que en el horizonte de 2020 representará el 45 por ciento de las ventas Audi si se cumplen las previsiones de la marca. Junto al Q5 estará su derivado Q6, que se distinguirá por un diseño más dinámico de la carrocería (en paralelo a la estrategia de los BMW Serie X); y junto al Q7, el Q8. En el Segmento B, más bien antes que después habrá que contar con el Audi Q1: «Será el primero de todos», dijo Hackenberg el pasado mes de marzo en Ingolstadt. En total, Audi espera ofrecer en 2020 una gama con 60 modelos, frente a los 50 actuales.