comscore
jueves, 28 agosto 2025
Inicio Blog Página 68

Hasta en Aldi vas a poder comprar el accesorio que obliga a llevar la DGT, con regalo y con un precio inferior al que te imaginas

¿Conoces el accesorio que la Dirección General de Tráfico (DGT) hará obligatorio a partir del 1 de enero de 2026? Llevan varios meses avisando por activa y por pasiva, y si no te han llegado sus informaciones, hay otras vías para estar al tanto de la norma y que no te pille desprevenido.

Dentro de seis meses, los triángulos de emergencia que llevamos años utilizando para señalizar un accidente o una parada en el arcén ya no van a ser necesarios. De hecho, hace unos años que dejaron de ser obligatorios y en 2026 desaparecerán definitivamente para dejar paso a la baliza V16, una luz de emergencia 360º conectada con la DGT 3.0 y que a priori va a ser mucho más segura.

El gran argumento de la DGT (a pesar de que no cuenta con el beneplácito de todos) es que los conductores ya no tendrán que recorrer varios metros por el arcén para colocar los triángulos, así que debería reducir los accidentes por atropellos. Su precio ronda los 50 euros en muchos casos, pero ahora Aldi se ha adelantado con una baliza V16 mucho más barata que la media, así que tienes un buen motivo para ficharla antes de que suba de precio.

Así es la baliza V16 conectada que vende Aldi

baliza v16 dgt
Fuente: Aldi

Aldi ha puesto a la venta su propia baliza V16 conectada (y homologada por la DGT) por solo 39,99 euros. Ahora mismo, la puedes comprar en Amazon, AliExpress o plataformas similares, incluso es posible que te la regalen si tienes que pasar pronto la ITV o has llevado tu coche al taller hace poco. Pero mucho ojo, porque la DGT avisa de que se están vendiendo (y regalando) muchas balizas V16 que no te servirán en 2026, porque para entonces solo serán válidas las que tienen conexión y datos móviles.

En este caso, Aldi vende el modelo NK® – V16 Nº LCOE 2024070678G1, incluido en la lista de los homologados por la DGT y autorizados para utilizar este año y, por supuesto, cuando sea obligatorio el 1 de enero de 2026. Ya que haces la inversión, mucho mejor que te sirva a largo plazo. Estas son las características más importantes:

  • Certificación oficial V16 y funcionamiento con 3 pilas AA incluidas.
  • Conexión a la DGT asegurada sin coste hasta el 1 de enero de 2038 sin coste adicional.
  • Chip de geoposicionamiento y antena GNSS que detecta la ubicación exacta el vehículo.
  • Tarjeta e-SIM con cobertura nacional de Orange. Avisa automáticamente a la DGT en caso de avería o accidente.
  • Luz de 360º, intensidad luminosa de hasta 80 cd, visible a 1 kilómetro de distancia, resistente al agua y al viento.

Además, te la llevas por solo 39,99 euros y con un martillo de seguridad de regalo. Te vendrá de maravilla tenerlo en el coche para romper los cristales laterales y poder salir del coche en situaciones de emergencia.

¿Qué exige la DGT y por qué será obligatoria?

baliza v16 dgt
Fuente: Aldi

La DGT lleva años trabajando en la plataforma DGT 3.0, un sistema que pretende facilitar la comunicación entre los vehículos, las infraestructuras y los servicios de emergencia. Y la baliza V16 forma parte de ese ‘engranaje‘. Desde el año 2021 se permite su uso como alternativa a los triángulos tradicionales, a pesar de que no haya sido hasta hace unos meses cuando la hemos empezado a ver habitualmente en las carreteras españolas.

Eso sí, hay una ‘trampa’. Hasta ahora, podían ser versiones analógicas que simplemente emitían una luz intermitente. A partir de enero de 2026, solo será válida la versión conectada de esta luz de emergencia, porque es la única que puede enviar la ubicación del vehículo a la DGT 3.0 en caso de parada en el arcén o accidente.

Y eso solo lo pueden hacer las balizas homologadas con:

  • Chip GNSS (para calcular la ubicación exacta).
  • e-SIM con conectividad móvil 4G (ya incluida y pagada durante 12 años).
  • Y por supuesto, visibilidad de 360º a más de un kilómetro.

3 trucos infalibles para ahorrar dos horas en tu viaje de vacaciones a la playa

Al llegar el verano, la mayoría de españoles comparte un mismo objetivo: escapar a la playa para disfrutar de un merecido descanso. Pero antes de saborear ese primer heladito frente al mar, toca enfrentarse a la pesadilla de atascos kilométricos y trayectos eternos. La Operación Salida pone a prueba la paciencia y amenaza con estropear el arranque de las vacaciones.

¿La buena noticia? Que puedes evitar el tiempo perdido al volante. Con un poco de estrategia, puedes reducir hasta en dos horas el trayecto hasta la costa. ¿Quieres saber cómo? Pues sigue leyendo. A continuación, te desvelamos los tres trucos más eficaces para que tus vacaciones empiecen cuanto antes.

Evita las horas punta y planifica la ruta

retenciones ap7 costa sol Motor16
Fuente propia

Según Bip&Drive, salir de viaje en viernes por la tarde o sábado por la mañana te garantiza encontrarte con retenciones y una pérdida de hasta el 30% del tiempo. ¿El truco? Si puedes, ponte en marcha entre semana o a primera hora de la mañana o después de comer, entre las 13:00 y las 15:00. Ese pequeño ajuste puede ahorrarte hasta dos horas de viaje y asegurarte una conducción más fluida, segura y sin estrés.

Otro truco para ganar tiempo es planificar la ruta. Algunas apps permiten conocer de antemano los tramos más conflictivos, zonas con obras o puntos donde suele haber atascos. Con esa información, podrás diseñar un itinerario que evite carreteras saturadas. Además, puedes configurar alertas, descansos y conocer el tráfico en tiempo real. Cada minuto que inviertas planificando, te ahorrará muchos más en carretera.

Usa la tecnología en los peajes: el truco del Via-T

truco
Fuente: Agencias

¿Sabías que puedes cruzar un peaje sin detenerte? Gracias a dispositivos como el Via-T, de Bip&Drive, puedes circular por los carriles habilitados de manera automática, sin necesidad de frenar, sacar la tarjeta o buscar monedas. Es el conocido ‘efecto clase Business’ en carretera, y su impacto se nota tanto en tiempo como en comodidad.

En verano, las colas en los peajes pueden suponer fácilmente 20-40 minutos adicionales, multiplicados por cada punto de paso. Con el Via-T, te los ahorras. Además, no solo sirve en autopistas: también funciona en algunos parkings urbanos, de aeropuertos y estaciones. Es una herramienta muy útil. Un truco tecnológico que te da ventaja y hace tu viaje mucho más fluido.

Protégete de imprevistos con la baliza V16

¿Que tener en cuenta antes de comprar una baliza V16 con geolocalizacion Motor16
Fuente propia

El último truco, y quizá menos conocido, es llevar una baliza V16 conectada en tu coche. Sustituye a los antiguos triángulos de emergencia para advertir a otros conductores en caso de accidente o avería. Pero su ventaja más importante es otra: los modelos conectados envían automáticamente una señal a la plataforma de la DGT 3.0, notificando la incidencia y agilizando la asistencia.

A partir de 2026, la baliza será obligatoria; pero no esperes hasta entonces. Tenerla ya instalada es una forma de viajar con más seguridad, tranquilidad y preparación ante cualquier imprevisto. Puedes adquirirla fácilmente en Correos o tiendas online, y ocupa menos espacio que una botella de agua. Como truco preventivo, no tiene precio.

Evita disgustos: revisa tu coche antes de salir

Revisar el radiador Motor16
Fuente propia

¿Has pensado cuánto tiempo perderías si tu coche se averiase en pleno viaje? Hablamos de hasta hora y media si tienes que esperar una grúa en temporada alta. Por eso, un truco extra es hacer una revisión rápida del vehículo antes de salir. Comprueba elementos clave como neumáticos, frenos, batería, niveles de aceite y refrigerante, y el sistema de climatización.

Esos chequeos no solo te darán seguridad, también te ahorrarán problemas que pueden arruinar el inicio de tus vacaciones. Ni siquiera tendrás que pasar por un taller: muchas comprobaciones las puedes hacer tú mismo en menos de 20 minutos. Es un truco fácil de aplicar, y que te evita quedarte tirado en el arcén. Vale la pena.

¿Quieres unas vacaciones tranquilas? Aplica estos trucos

Viajar viaje coche vacaciones Pixabay car 6603726 1280 Motor16
Fuente: Pixabay

Ahorrar dos horas en tu viaje a la playa no es una utopía, solo cuestión de aplicar unos cuantos trucos eficaces y sencillos. Ponte en marcha en el momento adecuado, planifica la ruta con antelación, usa la tecnología a tu favor, revisa tu vehículo y equípate con herramientas como la baliza V16 conectada. Son pasos fáciles y útiles para un inicio de vacaciones perfecto.

Si este verano quieres pasar de agobios, y cambiar el estrés por el relax, pon en práctica estos trucos infalibles y conviértete en el protagonista de un viaje más ágil, cómodo y seguro. El verdadero descanso empieza mucho antes de llegar a la playa.

El último aviso de la Guardia Civil de Tráfico dispara directo a quienes conducen con este cómodo calzado

Cada verano nos preguntamos lo mismo. Suben las temperaturas, aumenta la necesidad de ir cómodos y fresquitos, así que llega la famosa pregunta: ¿puedo conducir con chanclas? La Guardia Civil y la Dirección General de Tráfico (DGT) están cansados de responder cada verano a lo mismo, pero lo han vuelto a hacer en sus redes sociales.

La realidad es que las chanclas son el calzado más cómodo para llevar en esta época del año literalmente en cualquier plan, pero ¿es buena idea al volante? La realidad es que el Reglamento General de Circulación (RGC) no hace ninguna mención explícita a conducir con chanclas, pero dos agentes te dicen lo que debes y no debes hacer.

Lo que dice la Guardia Civil sobre conducir con chanclas

@guardiacivil

🩴🏖️ ¿Se puede conducir con #chanclas ? #si #no

♬ sonido original – Guardia Civil

En realidad, el debate de conducir con chanclas es bastante ambiguo porque el RGC no hace ninguna mención expresa en ninguno de sus artículos, así que queda a juicio de los agentes de la Guardia Civil de Tráfico. Eso sí, que no aparezca en el RGC no significa que tengas vía libre para llevar este calzado.

«Aunque su uso no está prohibido en la normativa, por parte de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil y la DGT, les recomendamos no usar este tipo de calzado en la conducción. Porque su uso puede interferir negativamente en la conducción y provocar un siniestro vial», reconocen estos dos agentes.

¿El motivo? Las chanclas, zuecos, tacones muy altos y algunos tipos de sandalias no se sujetan bien al pie, así que pueden complicar el control del vehículo. Al final, si el pie suda más de la cuenta (algo muy habitual en verano), puede hacer que la chancla se resbale y que no pisemos el freno o el acelerador con la misma precisión. Y lo mismo si vas descalzo.

Y aunque el RGC no hace ninguna mención expresa, sí que nos da algunas pistas en los artículos 17.1 y 18.1. Ambos hacen referencia a que el conductor debe ser capaz de mantener el control del vehículo y la libertad de movimientos en todo momento, y con unas chanclas se complica bastante. Si la Guardia Civil considera que no es un calzado adecuado, te puedes llevar una multa de 80 euros en los casos más leves, pero puede ser de hasta 200 euros en caso de conducción temeraria o si provocas una situación peligrosa.

Otros riesgos de conducir con chanclas

chanclas Motor16
Fuente: Freepik

A veces, cometemos el error de pensar que vamos comodísimos con chanclas y que por eso es el calzado más acertado para conducir, pero no es así. Son cómodas en la arena, pero traicioneras al volante, porque se pueden resbalar con el sudor, quedarse enganchadas en los pedales o directamente dificultar un frenazo en una situación de emergencia.

La DGT y la Guardia Civil han insistido mucho en que un calzado poco adecuado reduce la seguridad al volante, multiplica el riesgo de sufrir un accidente y también puede ser un agravante en caso de siniestro. Por tanto, la solución en este caso es bien sencilla.

Si vas a conducir, ponte unas zapatillas cerradas y lleva las chanclas guardadas en una bolsa; y lo mismo en el viaje de vuelta. Así, podrás ponerte el calzado más adecuado para conducir y reservar las chanclas solo para la piscina o la arena. La sanción que te puede caer va a ser grande, pero no debes hacerlo por el riesgo que supone para la conducción y también porque puedes provocar un accidente que te cueste la vida o que implique a terceras personas. Al final, la confianza es uno de los peores enemigos al volante, y la Guardia Civil lo vuelve a recordar.

¿Tienes un coche híbrido con etiqueta ECO o Cero? Pues la DGT avisa de que la podrá quitar por esta razón

En el año 2016, la Dirección General de Trafico (DGT) estrenó el sistema de etiquetas medioambientales que hoy conocemos de sobra con el fin de clasificar el parque móvil español en función de las emisiones. Desde entonces, convivimos con vehículos sin distintivo y con las famosas etiquetas B, C, ECO y Cero. De hecho, son las que hoy regulan el acceso a las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) de las ciudades, las que conceden ciertos privilegios —libre circulación, aparcamiento gratis, ayudas públicas— y eliminan otros.

Sin embargo, casi una década después de su implantación, la DGT ha reconocido que cometió errores de base que hoy en día siguen arrastrando. Es una clasificación que se basa solo en la fecha de matriculación y el tipo de motorización, pero no en las emisiones reales. Y esto implica injusticias para algunos vehículos y que haya coches que contaminan más de lo que indica su etiqueta.

Por eso, la DGT ya ha anunciado su intención de revisar el sistema más pronto que tarde y actualizarlo con criterios más técnicos (y justos). No van a perder su etiqueta los vehículos que ya la tienen, pero sí los que se matriculen a partir de entonces.

¿Por qué la DGT va a revisar las etiquetas medioambientales?

2024 Etiqueta ECO. Coche híbrido. Electrificado. Imagen. dgt
Fuente: DGT

El principal fallo de las etiquetas actuales es que la DGT le ha dado la pegatina ECO a cualquier vehículo que tenga un pequeño apoyo eléctrico, aunque no tenga capacidad real para moverse con el modo eléctrico. Son los híbridos ligeros, la mayoría con motores de gasolina potentes que apenas reducen la huella de carbono en comparación con uno de combustión convencional.

Por ejemplo, hay coches potentes de más de 500 CV que tienen la etiqueta ECO solo por tener un sistema de 48V o un motor eléctrico que alimenta sistemas auxiliares, como el Start-Stop. Y gozan de las mismas ventajas fiscales y de movilidad que, por ejemplo, un utilitario híbrido autorrecargable.

En el caso de la etiqueta Cero, los híbridos enchufables han sido los grandes beneficiados. Hay conductores que no cargan nunca la batería y disfrutan de un trato idéntico al de un eléctrico puro, como acceder a las ZBE, bonificaciones fiscales o aparcar gratis en zonas reguladas.

Es por esto que la DGT ya ha avisado de que va a corregir el sistema de etiquetas actuales para vincularlo directamente a las emisiones homologadas reales. Un paso lógico si Tráfico quiere que su sistema sea coherente y que responda de verdad al impacto ambiental de cada vehículo.

¿Qué coches podrían perder su etiqueta y cuándo?

Etiqueta Cero. Coches con etiqueta. 0 emisiones.
Fuente: Agencias

El proceso todavía está en fase de estudio por parte de la DGT, pero ya hay sobre la mesa algunos cambios. El nuevo sistema no entraría en vigor hasta 2027, pero implicaría crear nuevas etiquetas y reestructurar las que ya existen:

  • Una etiqueta SuperCero distinguiría a los eléctricos puros y de autonomía extendida.
  • Los híbridos enchufables pasarían a una nueva categoría llamada Eco+, con ventajas limitadas frente a los eléctricos.
  • Los híbridos ligeros (mild hybrid) quedarían reclasificados junto a los vehículos de combustión tradicionales.
  • Los híbridos autorrecargables no enchufables, como los de Toyota o Renault, mantendrían la etiqueta ECO.

Si ya tienes un coche con etiqueta ECO o Cero, no te preocupes, porque la norma no va a tener carácter retroactivo. Eso sí, hay modelos que actualmente tienen una etiqueta y en el futuro (de cara a las nuevas matriculaciones) podrían tener otra. Además, una ciudad puede diseñar como quiera sus ZBE, así que podría permitir solo el acceso a la nueva etiqueta SuperCero y, por ejemplo, dejar fuera a los actuales Cero que son híbridos.

Las nuevas normativas que llegan hoy que afectan al coche eléctrico: ‘No solo es cargar y enchufar’

¿Tienes un coche eléctrico o estás pensando en dar el salto? Pues atención, porque la forma en que lo cargas cambia radicalmente. No será solo encontrar un enchufe libre. Ahora, las nuevas normativas europeas exigen mucho más que un cable y una batería. Conectividad, seguridad, pago universal, transparencia de datos… son ahora requisitos obligatorios.

El coche eléctrico ya no es el futuro, es una realidad. Y con ella, llega un marco legal mucho más estricto. Con el reglamento AFIR, ya en vigor, y la nueva norma EN 18031, que entrará en agosto de este año, Europa pone el listón alto. El eléctrico entra en una nueva fase: lo digital, lo seguro y lo transparente serán tan importantes como la energía que se inyecte a su batería.

Conectividad obligatoria: el nuevo corazón de la recarga

normativa carga
Fuente: Agencias

Desde 2024, cualquier punto de carga pública con más de 50 kW de potencia debe cumplir una serie de condiciones. ¿La más visible para el usuario? Incluir obligatoriamente un método de pago universal, como un lector de tarjetas bancarias, sin necesidad de suscripción previa. Ello elimina una gran barrera para los conductores: la confusión y fragmentación en los métodos de pago.

Pero el verdadero cambio está en lo que no se ve. La nueva normativa obliga a que cada cargador ofrezca información transparente y en tiempo real sobre disponibilidad, precios y características técnicas. Esto solo es posible con sistemas digitales conectados, y ahí es donde la conectividad IoT (Internet de las Cosas) se convierte en piedra angular.

La normativa no perdona: o conectado, o fuera

2025 ANFAC. Cargadores eléctrico. Imagen portada.
Fuente: ANFAC

En un mundo en que cada segundo cuenta, la conectividad debe ser robusta, segura y confiable. El problema es que muchas estaciones aún dependen de conexiones fijas que no siempre garantizan cobertura o estabilidad suficientes. Por eso, las soluciones de conectividad móvil gestionada, como las ofrecidas por compañías como Wireless Logic, ganan terreno a pasos agigantados.

Estas redes privadas y dedicadas no solo permiten una comunicación fluida entre cargadores, servidores y usuarios; también aportan una capa vital de seguridad. Cuando el sistema de carga incluye pagos, datos personales y monitorización remota, el riesgo de ciberataques se multiplica. Por eso, la nueva normativa no solo recomienda, sino que exige, proteger la infraestructura contra amenazas digitales.

Más allá del enchufe: ciberseguridad y fiabilidad

Ciberseguridad Motor16
Fuente propia

Ahora ya no es únicamente una toma de corriente en mitad de una acera. Hoy, un punto de carga pública es un dispositivo conectado a internet, gestionado remotamente, con capacidad de pago digital y, en muchos casos, vinculado a plataformas de análisis y gestión energética. Es un blanco potencial para ataques si no se toman las medidas adecuadas.

Aquí entra en juego otra normativa: la EN 18031, obligatoria a partir de agosto de 2025. Esta regulación, que refuerza la Directiva sobre Equipos Radioeléctricos, exigirá que todo dispositivo conectado cumpla con estándares de protección frente a accesos no autorizados, garantice la integridad de las redes y proteja la privacidad del usuario. Si no cumple, no podrá venderse en Europa.

De obligación a oportunidad para destacar en el mercado

AI IA inteligencia artificial Motor16
Fuente: Pixabay

Las nuevas reglas, aunque exigentes, no son una traba. Representan una oportunidad para que operadores y fabricantes se posicionen como líderes en calidad, seguridad y experiencia de usuario. Los que sean capaces de cumplir con la normativa de forma eficiente y rápida, tendrán una clara ventaja frente a sus competidores.

La clave estará en asociarse con socios tecnológicos que puedan aportar soluciones completas: desde la SIM M2M y el router preconfigurado, hasta sistemas de detección de amenazas basados en inteligencia artificial. Empresas como Wireless Logic, que recientemente se ha unido a AEDIVE (Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica), lideran esta transformación.

El futuro del eléctrico: el software, protagonista

20240919113524 Motor16
Fuente propia

Aunque muchas veces lo que más llama la atención en un coche eléctrico es su autonomía, aceleración o diseño futurista, el verdadero salto tecnológico está ocurriendo en el entorno invisible que lo alimenta. Las estaciones de carga ya no pueden ser simplemente ‘enchufes grandes’. Hoy deben ser inteligentes, conectadas y protegidas.

Esa evolución va en línea con las expectativas de los usuarios, que piden una experiencia de carga rápida, segura y transparente. Pero también con los objetivos europeos, que requieren una red de carga sólida, fiable y extendida. La nueva normativa no es una barrera: es una hoja de ruta para conseguirlo.

5 elementos clave de tu coche que tienes que revisar hoy mismo si quieres llegar a la playa

¿Ya puedes oler la brisa del mar y sentir la arena bajo tus pies? El verano ya ha llegado, y la playa te está esperando. Pero antes de que pongas tu canción favorita, bajes las ventanillas y arranques rumbo al paraíso, hay algo que debes hacer: revisar tu coche. Porque si tu vehículo no está a punto, tus vacaciones pueden torcerse antes incluso de que las empieces.

Viajar por carretera implica un riesgo si no tomamos las precauciones básicas antes de ponernos en marcha. Y no hablamos solo de llenar el depósito. Si quieres llegar a la playa sin sobresaltos, hay cinco elementos clave de tu coche que debes revisar. ¿Cuáles? En este artículo, te los desvelamos.

El triángulo de la seguridad: neumáticos, frenos y amortiguadores

Medidor profundidad neumatico 1 Motor16
Fuente propia

Este trío de componentes puede marcar la diferencia entre unas vacaciones tranquilas o una llamada a la grúa en medio de la autovía. Los neumáticos, los frenos y los amortiguadores conforman lo que los expertos llaman el ‘triángulo de la seguridad’, porque influyen directamente en la estabilidad, la capacidad de frenado y la adherencia del coche.

Comprueba la profundidad de los neumáticos (debe ser mínimo de 1,6 mm) y que la presión es la correcta, siempre en frío. Unas gomas gastadas o mal infladas reducen el agarre y aumentan el consumo. En cuanto a los frenos, no esperes a notar chirridos o vibraciones. Repasa discos, pastillas y nivel del líquido. Y revisa los amortiguadores cada 20.000 km: son los encargados de estabilizar el coche y absorber las irregularidades de la carretera.

Niveles de líquidos: el escudo invisible del motor

aceite coche 8 Motor16
Fuente propia

El motor es el corazón del coche, y sus fluidos son como la sangre que lo mantiene con vida. Antes de cualquier viaje largo, revisa los niveles de aceite, refrigerante, líquido de frenos y limpiaparabrisas. Sobre todo ahora en verano, cuando las temperaturas extremas pueden acelerar el desgaste.

Cambia el aceite cada uno o dos años, o a los 30.000 km, según las recomendaciones del fabricante. Revisa el líquido refrigerante, esencial para que no se sobrecaliente el coche; y el líquido de frenos, que con el tiempo pierde eficacia. Y no olvides el del limpiaparabrisas: aunque parezca un detalle menor, una buena visibilidad puede evitarte sustos, sobre todo en condiciones adversas.

Sin batería no hay vacaciones

Como comprobar la carga de la bateria Motor16
Fuente propia

Puede que no le prestes demasiada atención, pero la batería de tu coche es clave para que todo funcione. Desde el arranque hasta el aire acondicionado, pasando por el GPS, las luces o incluso la música; todo depende de ella. Y en verano, con el uso intensivo de los sistemas eléctricos, su desgaste se acelera.

Una batería en mal estado puede dejarte tirado en medio de la nada, y eso no es precisamente tener unas vacaciones soñadas. Si tu coche tiene más de cuatro años, comprueba la carga de la batería. Presta atención a arranques perezosos, luces tenues o ruidos raros al girar la llave: suelen ser síntoma de que toca cambiarla. Una batería nueva puede durar entre 4 y 5 años, pero solo si se mantiene en buenas condiciones.

Luces y visibilidad: elemento vital

luces coche
Fuente propia

Aunque en verano los días son más largos y abundan las horas de sol, no significa que puedas descuidar el sistema de iluminación de tu coche. Revisa todas las luces —posición, cruce, largas, intermitentes, freno…— antes de salir a la carretera. Una bombilla fundida puede implicar una multa, si no algo peor.

Comprueba también que los faros estén correctamente alineados, para no deslumbrar a otros conductores y tener buena visibilidad nocturna. Y no olvides los limpiaparabrisas: si las escobillas chirrían o no limpian bien, es momento de cambiarlas. Podrías encontrarte con una tormenta de verano intensa y repentina. Ver bien y ser visto es fundamental, especialmente en viajes largos o al circular de noche.

Climatización y confort: tu mejor aliado contra el calor

no apagues coche aire acondicionado prendido 1 Motor16
Fuente propia

No es solo por comodidad. La climatización también influye en la seguridad. Conducir con mucho calor dentro del coche puede provocar fatiga, mareos y pérdida de concentración. Según algunos estudios, circular a más de 27 °C en el interior equivale a una tasa de alcohol de 0,5 g/L en sangre, comprometiendo los reflejos y la capacidad de reacción.

Comprueba que el aire acondicionado funciona correctamente. Si huele mal, sale con poca fuerza o no enfría como antes, acude al taller. Revisa también los filtros: un sistema sucio es menos eficiente, y puede acumular polvo, polen y bacterias que afecten a la salud de los ocupantes. La climatización es tu mejor aliada para mantenerte fresco, cómodo y seguro durante el trayecto.

El viaje perfecto empieza por tener el coche en buen estado. Antes de arrancar rumbo a la playa, haz una última parada en el taller. Tu coche, y tus vacaciones, te lo agradecerán.

DS Serenity: La garantía premium con 8 años o 160.000 kilómetros

DS Automobiles, la marca francesa de lujo del grupo Stellantis, reafirma su compromiso con la excelencia y la satisfacción del cliente en España. A partir del 1 de junio de 2025, todos los nuevos modelos DS matriculados en el país se beneficiarán de DS Serenity, una garantía premium excepcional que extiende la cobertura hasta un máximo de 8 años o 160.000 km (incluyendo la garantía comercial inicial de Stellantis). Este ambicioso programa no solo subraya la confianza de la marca en la fiabilidad y durabilidad de sus vehículos, sino que también ofrece a los clientes una experiencia de propiedad sin igual, marcada por la tranquilidad y el respaldo integral.

¿Qué es DS Serenity y por qué es un cambio de juego?

DS Serenity es mucho más que una simple extensión de garantía. Se trata de un programa integral de servicios y coberturas diseñado para brindar a los propietarios de un DS la máxima seguridad y comodidad durante años. Este programa se aplica a todos los modelos de la gama DS, incluyendo el DS 3, el DS 4, el DS 7 y el recién estrenado DS 8, independientemente del sistema de propulsión que elijan (eléctrico, híbrido o de combustión).

La clave de DS Serenity reside en el mantenimiento programado realizado en la red oficial de DS Automobiles. Cada revisión periódica activa automáticamente la garantía premium especial hasta el siguiente intervalo de mantenimiento, siempre dentro de los límites de tiempo y kilometraje establecidos. Esto significa que, al confiar en los expertos de DS para el cuidado de tu vehículo, te aseguras de mantener la cobertura de DS Serenity y disfrutar de todos sus beneficios.

Cobertura ampliada para sistemas de propulsión eléctricos E-TENSE

retromobile n8xds21 67989d3e0ac1e Motor16
Foto: DS

Los modelos 100% eléctricos E-TENSE de DS Automobiles reciben un tratamiento aún más especial dentro del programa DS Serenity. Cada revisión periódica realizada en la red DS activa la garantía premium especial hasta la siguiente revisión (cada 2 años o 25.000 km), dentro del límite máximo de 8 años o 160.000 km. Esta cobertura se suma a la garantía comercial ya ofrecida para las baterías, que es de 8 años o 160.000 km.

DS Serenity para los modelos E-TENSE cubre los principales componentes del vehículo, incluyendo:

  • Motor eléctrico
  • Cargador
  • Transmisión
  • Componentes eléctricos y mecánicos principales
  • Sistema de infoentretenimiento

Esta amplia cobertura garantiza que los propietarios de vehículos eléctricos DS puedan disfrutar de la movilidad sostenible con total confianza y respaldo.

Cobertura integral para sistemas de propulsión de combustión, híbridos e híbridos enchufables

DS 9 E tense 4x4 logo Motor16
Foto: DS

Para los modelos DS con sistemas de propulsión de combustión, híbridos o híbridos enchufables, DS Serenity ofrece una cobertura igualmente completa. Cada revisión periódica realizada en la red DS activa automáticamente la garantía especial premium durante un año o el kilometraje específico de cada sistema de propulsión, con un límite máximo de 8 años o 160.000 km.

La cobertura de DS Serenity para estos modelos incluye los siguientes componentes principales:

  • Motor
  • Caja de cambios
  • Transmisión
  • Tren de transmisión
  • Sistema de infoentretenimiento

Esta cobertura integral protege a los propietarios de DS de posibles averías inesperadas y garantiza un funcionamiento óptimo del vehículo durante años.

Asistencia premium incluida: Tu tranquilidad es nuestra prioridad

Independientemente del tipo de motor, DS Serenity se complementa con un servicio de asistencia premium disponible desde el primer minuto en que el coche queda inmovilizado. Este servicio está disponible 24 horas al día, 7 días a la semana, 365 días al año en 47 países, y ofrece asistencia en carretera, remolque y, si es necesario, el préstamo de un vehículo de cortesía.

Con DS Serenity, puedes estar seguro de que siempre contarás con el respaldo y la asistencia que necesitas, sin importar dónde te encuentres.

Ventajas adicionales: Un valor añadido para tu DS

DS Nº4: Imagen frontal.
Foto: DS

Además de la amplia cobertura y la asistencia premium, DS Serenity ofrece otras ventajas importantes:

  • Transferibilidad: En caso de reventa del coche, DS Serenity sigue beneficiando al nuevo propietario, lo que puede ser un argumento de peso durante la negociación.
  • Valor de reventa: Un DS con DS Serenity tiene un mayor valor de reventa, ya que ofrece al comprador la tranquilidad de contar con una garantía premium.
  • Experiencia de propiedad superior: DS Serenity eleva la experiencia de propiedad de un DS a un nuevo nivel, brindando a los clientes la seguridad, la comodidad y el respaldo que merecen.

DS Serenity: La apuesta de DS Automobiles por la fiabilidad y la satisfacción del cliente

Con el lanzamiento de DS SerenityDS Automobiles demuestra su compromiso con la calidad, la fiabilidad y la durabilidad de sus vehículos. Este programa innovador ofrece a los clientes españoles una garantía premium sin precedentes, respaldada por un servicio de asistencia integral y una serie de ventajas adicionales que elevan la experiencia de propiedad a un nuevo nivel.

Si estás pensando en adquirir un modelo nuevo de la casa francesaDS Serenity es un argumento de peso que te permitirá disfrutar de tu vehículo con total tranquilidad y confianza durante muchos años. No dudes en contactar con tu concesionario DS más cercano para obtener más información sobre DS Serenity y descubrir todos los beneficios que ofrece.

La lista de carreteras por las que no vas a poder circular con tu coche: multas de 5.000 euros están a la orden del día

Hay carreteras en España por las que no podemos circular, y no estamos hablando de las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) que cada vez están más presentes en las ciudades. Son vías que encontramos en las zonas rurales y si circulas por ellas sin autorización te puedes llevar una multa de hasta 5.000 euros.

Las normativas autonómicas han endurecido las restricciones al uso de vehículos motorizados en caminos rurales, pistas forestales y vías sin asfaltar, sobre todo en entornos protegidos. Y aunque la Dirección General de Tráfico (DGT) no regula directamente las sanciones, sí que colabora en los controles junto a los cuerpos policiales y los agentes medioambientales. Además, esos controles son más intensos los fines de semana, durante las vacaciones de verano y en periodos en los que hay un alto riesgo de incendio.

¿El resultado? Una lista de carreteras cada vez más amplia por las que no vas a poder circular (si no tienes permiso para hacerlo). De hecho, hay muchos conductores que a diario son sorprendidos al circular por caminos y pistas forestales sin autorización, sobre todo muchos motoristas.

Estas son las carreteras a las que no puedes entrar con tu coche

camino estrecho campo carreteras vía forestal
Fuente: Freepik

Cuando hablamos de carreteras restringidas, muchos se lo llevan al terreno de las ZBE o vías urbanas cortadas al tráfico por cualquier motivo. Pero no, en este caso son pistas rurales, caminos forestales, carreteras agrícolas o tramos con un uso restringido. Al estar muchas veces en mitad del campo o cerca de fincas, hay quien piensa que está permitido circular con total libertad, pero no es así.

Comunidades autónomas como Andalucía, Castilla-La Mancha, Galicia o Catalunya tienen normas específicas que prohíben el tránsito de vehículos a motor por determinados caminos, sobre todo los domingos y festivos, porque es cuando aumenta la afluencia de senderistas y de ciclistas. Y también en momentos de especial sensibilidad ambiental, como el verano, cuando hay un riesgo más alto de incendios.

El problema es que no suele haber barreras físicas ni señales, y el GPS nos puede llevar por ahí para evitar un atasco en una carretera principal. De todas formas, no conocer la norma o echarle la culpa al navegador no te va a servir para evitar la multa. Los agentes medioambientales creen que es responsabilidad de cada conductor asegurarse de que no están invadiendo ningún espacio natural ni vía protegida.

¿Y las sanciones? Pueden ir desde los 100 euros en el caso de una infracción leve hasta los 5.000 euros si el vehículo causa algún daño ambiental, ha accedido a una zona especialmente protegida o el conductor es reincidente. Así que mucho ojo si acostumbras a utilizar alguna de estas carreteras, porque en verano se intensifican los controles con drones, cámaras y la presencia de agentes forestales. Por ejemplo, son bastante frecuentes en lugares como el Parque Natural de Sierra Nevada o Doñana.

¿Cómo saber si puedes circular por un camino rural o forestal?

Como siempre que sales de viaje, lo ideal es planificar la ruta y consultar si dudas sobre un camino o pista forestal. Hay muchas veces que el GPS nos manda por rutas alternativas para evitar atascos e incluso llegar a una cala remota en nuestro lugar de vacaciones. En ese caso, es tan sencillo como consultarlo con el ayuntamiento o la consejería de medioambiente. Y es todavía más evidente si son caminos o pistas forestales que están cerca de tu domicilio y por los que acostumbras a pasar casi semanalmente.

¿Y te pueden autorizar para circular? Sí y no. Los ayuntamientos normalmente conceden permisos, pero solo en situaciones concretas, como trabajos agrícolas, mantenimiento de infraestructuras, caza autorizada, recogida de setas o algunas actividades autorizadas. Y también si tienes que acceder a una finca privada, ya sea tuya o de algún familiar. Pero el uso recreativo (como pasar con el coche o darte un paseo en quad) suele estar prohibido en la mayoría de comunidades.

Además, no pienses que es una limitación que solo afecta a los coches (los 4X4 o los todoterreno son los más habituales), también a las motos, quads, furgonetas y, en general, a cualquier vehículo motorizado. Por tanto, si tu SUV te lleva a una carretera con acceso limitado o quieres desconectar con tu camper en un lugar más tranquilo, mucho ojo.

Primera prueba del Lancia Ypsilon HF. La nueva era de los ‘hot hatch’

Uno de los segmentos que más afectado se ha visto por las normativas es el de los utilitarios deportivos. Este segmento tuvo su auge a finales de los 80 y principios de los 90 con modelos como el Peugeot 205 GTI, el Fiat Uno Turbo i.e. y otros tantos. En lo últimos años se había producido una resurrección gracias al Hyundai i20 N o al Toyota GR Yaris, pero en la actualidad los representantes se pueden contar con los dedos de una mano.

El Grupo Stellantis se ha propuesto hacerlo resurgir, y, de paso, aprovechar el legado de muchas de su marcas. Sin ir más lejos, durante las pasadas 24 Hora de Le Mans, Peugeot presentó el E-208 GTi, que llegará el próximo año. Mucho antes lo hará el Lancia Ypsilon HF, que estará disponible después del verano y que ya hemos tenido la oportunidad de probar en un evento celebrado en la mítica pista de pruebas de Balocco, en Italia.

Pero ¿de dónde vienen las siglas HF? El logotipo HF debutó en el Salón del Automóvil de Ginebra de 1960, cuando un grupo de apasionados propietarios de automóviles Lancia fundó el club Lancia Hi-Fi (High Fidelity), un punto de encuentro exclusivo para los clientes más fieles de la marca y, en especial, para las personas que habían comprado al menos seis automóviles nuevos de la firma italiana. se convirtió entonces en el sello distintivo de la HF Squadra Corse Lancia, fundada en 1963 por Cesare Fiorio junto con pilotos y apasionados propietarios de automóviles Lancia.

Lancia Ypsilon HF 43 Motor16
Foto: Lancia

El Lancia Ypsilon HF desarrolla 280 CV y tiene componentes de gran calidad

El Lancia Ypsilon HF se posiciona como el modelo eléctrico más potente de su segmento; de hecho, iguala al Toyota GR Yaris, con motor de combustión, ambos con 280 CV. De hecho, el japonés es el único que le supera en aceleración de 0 a 100 km/h: 5,2 segundos, frente a los 5,6 s del Ypsilon HF. La cifra, no obstante, es muy meritoria teniendo en cuenta que el GR Yaris cuenta con tracción a las cuatro ruedas, mientras que en el Ypsilon HF toda la fuerza va al tren delantero.

Para ayudar a dosificar las grandes cantidades de par que llegan a las ruedas delanteras al tomar curvas, Lancia ha instalado un diferencial delantero de deslizamiento limitado, cuyo funcionamiento pasa casi desapercibido aunque elimina por completo el subviraje por exceso de aceleración. Se acompaña de unos neumáticos 215/45 sobre llanta de 18 pulgadas, una medida que puede parecer algo escasa en relación a su potencia pero que ofrece un agarre muy adecuado.

El Ypsilon HF recibe más cambios en el chasis, como un mayor ancho de vías (+30 milímetros), altura al suelo rebajada (-20 mm) y unos frenos sobredimensionados en el eje delantero, con discos de 355 milímetros con pinzas monobloque de cuatro pistones del especialista Alcon. En el habitáculo también hay elementos diferenciales, como el volante de cuero perforado o los asientos de tipo baquet, mientras que la decoración en tonos azules está inspirada en la del mítico Delta HF Integrale.

Lancia Ypsilon HF 18 Motor16
Foto: Lancia

El Lancia Ypsilon HF es un deportivo utilizable en el día a día

Hemos probado el Ypsilon HF en diversas zonas del complejo que el Grupo Stellantis tiene en Balocco, donde se han desarrollado muchos de los modelos deportivos de su historia. El primero fue un circuito corto (unos 2 kilómetros) que alternaba curvas rápidas con lentas y frenadas bastante fuertes, mostrando una gran agilidad para cambiar de dirección, algo que también comprobamos en un eslalon. La capacidad de aceleración es acorde a su potencia, siempre que se utilice el modo Sport.

La última prueba se desarrolló en un circuito que simula una carretera de doble sentido con cambios de rasante y curvas rápidas. Una prueba exigente para un coche de este tipo, aunque el Ypsilon HF lo ha pasado con nota, pues pese a llevar un ritmo bastante alto transmitía un gran aplomo. La postura de conducción, con un asiento que se puede colocar muy bajo y con las piernas elevadas, es idónea cuando lo que se busca es disfrutar al volante.

Entre los puntos que se podrían mejorar, más allá de la ausencia de sonido (en Lancia se están planteando usar algún tipo de sonido artificial), está una dirección que no transmite fielmente lo que pasa bajo las ruedas. El precio también podría estar en este apartado, pues Lancia ha fijado una tarifa de 42.100 euros; no obstante, en comparado con sus posibles alternativas, no es excesivamente alto teniendo en cuenta todo lo que ofrece el Ypsilon HF, cuyas primeras unidades llegarán a los concesionarios después del verano.

Galería de fotos de la primera prueba del Lancia Ypsilon HF

Fotos: Lancia

Hispano Suiza redefine el lujo automovilístico con una experiencia de cliente única en el mundo

Hispano Suiza, la histórica marca española nacida en 1904, eleva la personalización a nuevas cotas con un programa exclusivo que incluye encuentros con el equipo directivo, pruebas en el Circuito de Montmeló con Luis Pérez Sala y estancias en el Castillo de Peralada.

Con esta iniciativa, Hispano Suiza ha presentado un concepto revolucionario en el segmento del ultralujo automovilístico. La marca catalana, resucitada en 2019 por Miguel Suqué Mateu, bisnieto del fundador, propone algo más que la adquisición de un hiperdeportivo: una experiencia inmersiva y totalmente personalizada que pretende transformar el proceso de compra en un viaje emocional único.

El programa, estructurado en tres fases —Meet, Feel y Live—, representa un nuevo paradigma en la relación entre fabricante y cliente. No se trata solo de configurar un vehículo de más de un millón de euros, sino de sumergirse en el universo de una marca centenaria que escribió páginas doradas en la historia del automovilismo español entre 1904 y 1946.

Hispano Suiza redefine el lujo automovilístico con una experiencia de cliente única en el mundo

Hispano Suiza te propone un recibimiento de altura

La experiencia comienza antes del primer encuentro físico. Hispano Suiza envía un cuestionario detallado al futuro propietario para conocer sus gustos, expectativas y disponibilidad. Con esta información, el equipo diseña un programa completamente personalizado que se adapta a cada cliente.

El primer capítulo, denominado Meet, tiene lugar en el Atelier de la marca en Montmeló. Allí, el cliente es recibido personalmente por Sergio Martínez Campos, CEO de la compañía, y todo el equipo directivo. Es un momento de conexión humana poco habitual en el mundo del automóvil de alta gama, donde las transacciones suelen ser más impersonales.

El plato fuerte de esta primera fase llega con el encuentro con Francesc Arenas, Director de Diseño de Hispano Suiza. En el mismo espacio donde nacieron los Carmen, Carmen Boulogne y el reciente Carmen Sagrera, diseñador y cliente inician el proceso creativo de configuración del vehículo. No hay catálogos predefinidos ni opciones limitadas: cada Hispano Suiza es una obra única e irrepetible.

hispano suiza experiencia lujo 91 Motor16

Adrenalina en el Circuito de Montmeló con un piloto de Fórmula 1

La segunda etapa, Feel, traslada al cliente al Design & Innovation Centre de la marca, ubicado en un box privado del Circuito de Montmeló. Esta instalación, única entre los fabricantes de hiperdeportivos, permite una experiencia que va más allá de una simple prueba de conducción.

Durante una hora completa en pista cerrada, el cliente experimenta las prestaciones de su futuro vehículo acompañado por Luis Pérez Sala, expiloto de Fórmula 1 y embajador de conducción de la marca. Bajo la supervisión del equipo técnico, el propietario descubre los 1.114 CV de potencia que desarrollan los cuatro motores eléctricos del Carmen Sagrera, capaces de catapultar el vehículo de 0 a 100 km/h en menos de 2,6 segundos.

Es en este momento cuando el cliente comprende verdaderamente qué significa poseer un Hispano Suiza: tecnología de vanguardia heredada de la competición, una plataforma de fibra de carbono desarrollada íntegramente en España y un comportamiento dinámico que –según Hispano Suiza– redefine los límites de un GT eléctrico.

hispano suiza experiencia lujo 112 Motor16

Inmersión en la historia viva de Hispano suiza

El tercer acto, Live, transporta al cliente al corazón histórico de la marca: Peralada. El Castillo de Peralada, residencia de la familia Suqué Mateu, abre sus puertas para una visita privada que incluye su museo y una de las bibliotecas más importantes de España, con ediciones únicas del Quijote y correspondencia original de Salvador Dalí.

La experiencia gastronómica alcanza su cénit en el restaurante del castillo, distinguido con una estrella Michelin y dos Soles Repsol. Bajo la batuta del chef Javier Martínez y el maître Toni Gerez —considerado uno de los mayores expertos en quesos del país con más de 300 referencias—, la cena se convierte en un viaje sensorial que complementa la experiencia automovilística.

La jornada culmina con el alojamiento en el Hotel Peralada Resort, un cinco estrellas que cuenta con una llave Michelin, campo de golf y Wine Spa. Al día siguiente, los clientes pueden disfrutar de un test drive por las carreteras del Ampurdán y visitar la nueva bodega Perelada, obra de RCR Arquitectes, ganadores del Premio Pritzker.

Hispano Suiza redefine el lujo automovilístico con una experiencia de cliente única en el mundo

Hispano Suiza: El renacimiento de un mito

Esta experiencia exclusiva representa la culminación del ambicioso proyecto de resurrección de Hispano Suiza. La marca, que entre 1904 y 1946 fabricó más de 12.000 vehículos de lujo y 50.000 motores de avión, permaneció dormida durante más de siete décadas hasta que Miguel Suqué Mateu decidió devolverle la vida en 2019.

El regreso no fue testimonial. Con el Carmen como carta de presentación, seguido por el Carmen Boulogne en 2020 y el reciente Carmen Sagrera presentado en 2024 para celebrar los 120 años de la marca, Hispano Suiza ha demostrado que es posible combinar herencia histórica con tecnología de vanguardia.

Cada uno de estos hiperdeportivos eléctricos representa no solo la excelencia técnica —con prestaciones que rivalizan con cualquier superdeportivo actual—, sino también un nuevo concepto de exclusividad. La producción limitada a pocas unidades anuales permite este nivel de personalización y atención al cliente.

Lo que Hispano Suiza propone trasciende la mera transacción comercial. En un mundo donde incluso las marcas más exclusivas han industrializado sus procesos, la firma española recupera la esencia artesanal del automóvil como obra de arte. Cada cliente no solo configura un vehículo: participa activamente en su creación, conoce a las personas que lo harán realidad y comprende la filosofía que lo sustenta.

Esta estrategia responde a una nueva generación de coleccionistas que buscan experiencias auténticas y conexiones emocionales con las marcas. Para ellos, el valor no reside únicamente en las prestaciones o la exclusividad, sino en formar parte de una historia centenaria que continúa escribiéndose.

Con esta propuesta, Hispano Suiza busca reafirmar su posición en el segmento del ultralujo automovilístico a través del establecimiento de una nueva manera de relación entre marca y cliente; un estándar donde la tecnología, la historia, la gastronomía y la hospitalidad convergen para crear una experiencia que justifique la inversión en uno de los automóviles más exclusivos del mundo.

Los coches más vendidos del top 5 de marcas del mercado español

En nuestro país se vendieron el mes pasado 119.125 coches, la cifra más alta del año, y este 2025 los españoles han adquirido ya un total de 609.801 automóviles, por lo que las principales asociaciones del sector esperan que el mercado supere el millón de unidades y recupere los buenos datos de antes de la pandemia.

Entre los compradores, los SUV son la carrocería más demandada por los españoles mientras que en la tecnología ganan por goleada los híbridos. Y entre las marcas más vendidas, en junio Renault le arrebató el liderazgo a Toyota, líder del mercado desde hace años, que sigue a estas alturas del año en primera posición del ranking en el acumulado anual.

Llegados al ecuador del año, en el top cinco de marcas más vendidas del mercado figuran Toyota (49.532 unidades), Renault (45.190 unidades), Volkswagen (39.644 unidades), Seat (36.634 unidades) y Kia (35.345 unidades). Los españoles han aupado a estas compañías al liderazgo de ventas, pero ¿sabes cuáles son sus modelos más demandados?

El Toyota Corolla sigue siendo el líder

Toyota C-HR Plug-in Spirit (2)
Toyota C-HR lug-in Spirit. Foto: Toyota

El Toyota Corolla es un auténtico éxito de ventas, no solo en España, sino también en el resto del mundo. En nuestro país figura en el séptimo lugar entre los modelos más demandados del año, con 11.224 unidades matriculadas.

En el ranking de la marca, al Toyota Corolla le sigue en ventas el C-HR,el Yaris Cross y el Yaris normal y ya, a bastante distancia, el RAV 4.

ModeloJunio%JunioEne-Jun% Ene-Jun
TOYOTAAYGO X356-55,50%1.983-25,11%
TOYOTABZ4X3551265,38%1.308547,52%
TOYOTACAMRY0-100,00%1-98,95%
TOYOTAC-HR1.9132,41%10.13227,54%
TOYOTACOROLLA2.2026,74%11.224-8,48%
TOYOTACOROLLA CROSS7613,43%315-51,69%
TOYOTAHIGHLANDER2-92,86%12-93,02%
TOYOTALAND CRUISER38-38,71%49116,90%
TOYOTAMIRAI11
TOYOTARAV 4939-12,16%5.971-16,65%
TOYOTASUPRA0-100,00%950,00%
TOYOTAYARIS1.079-5,43%8.263-4,68%
TOYOTAYARIS CROSS2.03228,69%9.82216,24%
8.9933,20%49.5321,48%

Renault: Clio y Captur marcan distancias

nuevo Renault Clio 1 Motor16
Renault Clio. Foto: Renault.

Renault se ha aupado al primer lugar del ranking de ventas en junio en parte debido al éxito de modelos como el Clio, del que se comercializaron 3.317 unidades el pasado mes. Este coche también lidera el acumulado del año en la marca, con 13.445 matriculaciones y un crecimiento este año del 30,99%.

El «made in Spain» Renault Captur se encuentra en segundo lugar entre las preferencias de los españoles que compraron un coche de la marca del rombo este año. A mucha distancia está el Austral, completando el podio.

ModeloJunio%JunioEne-Jun%Ene-Jun
RENAULTARKANA1.02611,04%3.889-4,94%
RENAULTAUSTRAL1.136-14,00%5.4912,65%
RENAULTCAPTUR1.739-11,00%11.20434,05%
RENAULTCLIO3.317112,49%13.44530,99%
RENAULTESPACE27653,33%1.37419,27%
RENAULTMEGANE54-77,12%166-87,00%
RENAULTR41327
RENAULTR53052.365
RENAULTRAFALE560247,83%2.318511,61%
RENAULTSCENIC166268,89%593272,96%
RENAULTSYMBIOZ997297,21%4.3151619,12%
RENAULTTWINGO0-100,00%1-97,44%
RENAULTZOE1-83,33%2-96,77%
9.59044,32%45.19043,94

T-Roc y Taigo se reparten las mejores cifras en Volkswagen

volkswagen t roc r carbon mate 1 43 Motor16
Volkswagen T-Roc Carbon Mate. Foto: Volkswagen.

El Volkswagen T-Roc sigue siendo el coche más vendido de la marca alemana en España (también lo fue en 2024). Este SUV compacto superventas está a punto de recibir una importante actualización basada en la plataforma MQB Evo, que permitirá el uso de motorizaciones electrificadas.

En las preferencias de los españoles que compran Volkswagen, tercera marca por volumen de ventas del mercado, al T-Roc le siguen el Taigo, que se fabrica en Pamplona, y el T-Cross, completando el podio de los coches más demandados en nuestro país.

Junio%JunioEne-Jun%Ene-Jun
VOLKSWAGENARTEON2-81,82%4-95,83%
VOLKSWAGENGOLF89356,39%4.44716,84%
VOLKSWAGENID370-11,39%32513,24%
VOLKSWAGENID47938,60%3842,67%
VOLKSWAGENID56-50,00%32-55,56%
VOLKSWAGENID733560,00%15094,81%
VOLKSWAGENPASSAT8839,68%43634,57%
VOLKSWAGENPOLO448-61,08%2.138-46,38%
VOLKSWAGENTAIGO1.910118,29%8.59588,82%
VOLKSWAGENTAYRON103415
VOLKSWAGENT-CROSS1.70321,90%6.828-3,55%
VOLKSWAGENTIGUAN1.087-10,02%5.94020,71%
VOLKSWAGENTIGUAN ALLSPACE2-93,94%51-84,50%
VOLKSWAGENTOUAREG31-38,00%148-20,00%
VOLKSWAGENTOURAN10160,32%762136,65%
VOLKSWAGENT-ROC2.26639,62%8.9898,22%
VOLKSWAGEN8.82222,56%39.64414,19%

Ibiza y Arona, líderes en Seat

seat ibiza Motor16
Seat Ibiza. Foto: Seat.

Entre los compradores de Seat, la cuarta marca por volumen de ventas en el mercado español, prácticamente el mismo número se ha decantado este año por adquirir un Ibiza o un Arona: 12.260 frente a 12.107. La diferencia entre ambos coches es que mientras las ventas del utilitario han subido un 1,50%, las del SUV han bajado un 1,38%.

El León sigue siendo otro de los modelos preferidos por los clientes de la marca; completa el top 3 y a estas alturas del año acumula 8.596 matriculaciones con un crecimiento del 34,52%.

Junio%JunioEne-Jun%Ene-Jun
SEATARONA2.623-17,65%12.107-1,38%
SEATATECA620-16,78%3.641-8,03%
SEATIBIZA2.036-29,23%12.2601,50%
SEATLEON1.24817,40%8.59634,52%
SEATTARRACO0-100,00%30-97,69%
SEAT6.527-19,17%36.6341,75%

Kia: el Sportage continúa su éxito

KIA SPORTAGE 2025 102 Motor16
Nuevo Kia Sportage. Foto: Kia.

El Kia Sportage es el coche de Kia marca más vendido a nivel mundial, con más de 7 millones de unidades comercializadas, y también es líder en España con 8.608 unidades en lo que va de año. La marca, que ocupa la quinta posición en ventas en el mercado español, acaba de presentar su nueva actualización, que llegará al mercado a finales de año con mejoras en el diseño, innovación, tecnología y confort.

Al Sportage «le pisa los talones» el Kia Stonic, que se coloca en el segundo puesto de ventas de la marca con 8.088 unidades. En tercer lugar, aunque a bastante distancia, está el Niro, con 5.838 unidades.

Junio%JunioEne-Jun%Ene-Jun
KIACEED582-28,41%3.8947,01%
KIAEV33932.713
KIAEV670-19,54%331-16,83%
KIAEV99-40,00%66-23,26%
KIANIRO98552,24%5.83816,20%
KIAPICANTO18255,56%1.6722,51%
KIAPROCEED1271,43%53-14,52%
KIASORENTO1088,00%649-13,24%
KIASPORTAGE1.303-35,62%8.608-9,02%
KIASTONIC1.205136,74%8.08839,54%
KIAXCEED576-23,71%3.433-18,24%
KIA5.4256,92%35.34513,70%l

Así ‘corta’ el viento el Jeep más aerodinámico de la historia

La evolución del automóvil pasa hoy por el cruce entre eficiencia y autenticidad. Jeep, la emblemática marca estadounidense, lo entiende a la perfección y responde con una revolución sobre ruedas: el nuevo Jeep Compass. Este modelo representa mucho más que una actualización de diseño o una mejora tecnológica. Es la afirmación de que un SUV puede ser fiel a su legado aventurero y, al mismo tiempo, abrazar la sostenibilidad y la innovación aerodinámica.

Nuevo Compass, amigo del viento

Jeep Compass 2025
Foto: Jeep.

Presentado como el Jeep más aerodinámico jamás creado para el exigente mercado europeo, el nuevo Jeep Compass inaugura una nueva etapa para la marca en su camino hacia una movilidad más responsable. Construido sobre la avanzada plataforma STLA Medium de Stellantis, este modelo encarna una colaboración transatlántica entre los equipos de diseño e ingeniería de Europa y Estados Unidos, unidos por un objetivo común: reinventar la eficiencia sin traicionar la esencia Jeep.

“Más que una evolución, es una revolución en eficiencia y rendimiento”, afirma Federico De Medio, Gerente de Síntesis de Vehículos del Programa Global del nuevo Jeep Compass. Y no exagera. Desde su concepción, este vehículo fue pensado para ser aerodinámicamente superior. Esta mentalidad se tradujo en decisiones técnicas que no sólo favorecen el diseño, sino que mejoran el comportamiento dinámico, el consumo energético y la autonomía eléctrica.

Soluciones para ‘cortar’ el viento

Entre los principales avances aerodinámicos, destacan una parte inferior completamente plana que optimiza el flujo de aire bajo el vehículo —clave tanto para el rendimiento como para la protección todoterreno—, y las persianas activas de la parrilla (AGS), que se cierran automáticamente a alta velocidad para reducir la resistencia.

Jeep Compass 2025
Foto: Jeep.

Además, las llantas fueron rediseñadas con una estética robusta pero pensadas para canalizar mejor el aire, mientras que en la parte trasera se integraron elementos típicos de vehículos deportivos, como un alerón de techo eficiente, bordes afilados y cortinas de aire funcionales. El resultado es un coeficiente de resistencia (Cx) inferior a 0,29, un valor líder en su segmento.

Sin embargo, lo más notable del nuevo Compass (aquí más información) no es solo su capacidad de cortar el viento, sino cómo esta cualidad potencia su enfoque hacia la electrificación. Jeep ha integrado de forma estratégica todos estos avances en la versión 100% eléctrica (BEV), que promete hasta 650 km de autonomía, y los ha hecho extensivos a sus versiones híbridas e híbridas enchufables. Esta arquitectura multienergía se beneficia por igual del trabajo aerodinámico, brindando un equilibrio sin precedentes entre rendimiento, eficiencia y estabilidad.

Jeep Compass, eficiente pero aventurero

Pero la marca no renuncia a su carácter aventurero. La libertad sigue siendo el centro de su filosofía. Y ahora, con menos emisiones, mayor autonomía y menor consumo, esa libertad puede extenderse más allá del asfalto, sin comprometer al planeta. En palabras de sus creadores, la aerodinámica se convierte en una herramienta para ampliar horizontes, reducir límites y ofrecer nuevas formas de independencia.

Jeep Compass 2025
Foto: Jeep.

El Jeep Compass 2025 no solo es una respuesta a las nuevas demandas del mercado, es una declaración de principios. En una era donde la sostenibilidad se impone como criterio esencial de diseño, la marca norteamericana demuestra que es posible armonizar el respeto por la tradición con la urgencia de la innovación. Al hacerlo, redefine lo que significa ser un SUV moderno: auténtico, eficiente, inteligente y listo para cualquier camino.

Bentley prepara una nueva ‘bomba’: ¿renace el Continental Supersports?

Pese a que en los últimos años se identifica a Bentley como una marca eminentemente lujosa, la firma británica tiene un pasado de modelos deportivos y grandes éxitos en la competición. Y nunca ha descuidado ese legado, lanzando versiones de elevadas prestaciones, que en este siglo XXI han estado principalmente centradas en su modelo estrella, el Continental GT, portando el apellido Supersports.

Antes de entrar en materia, conviene recordar que el Continental GT se encuentra en su cuarta generación, lanzada en 2024, la cual llegó únicamente con motorizaciones híbridas enchufables. En concreto, se ofrecen dos: High Performance Hybrid, con 680 CV, y Speed, con 782 CV. En ambos casos, la parte de combustión está cubierta por un 4.0 V8 biturbo, con 520 CV en el menos potente y 600 CV en el Speed, mientras que en la eléctrica es común: 190 CV con una batería de 25,9 kWh.

Con semejantes cifras, el Continental Supersports deberá superar, con cierto margen, la barrera de los 800 CV. Algo que no es ninguna utopía, pues este sistema de propulsión es el mismo que emplea el Lamborghini Urus SE (ambas marcas están integradas en el Grupo Volkswagen), que por ahora marca el tope de potencia con 800 CV exactos. Respecto al Continental GT Speed, la diferencia está en el bloque V8 biturbo, que en el caso del Urus alcanza los 620 CV.

Bentley Continental Supersports (14)
Foto: SH Proshots

El Bentley Continental Supersports podría batir muchos records

Los 620 CV del motor V8 del Urus no son el tope que ha alcanzado este bloque, que ya llegó a 640 CV en el Porsche Cayenne Turbo GT y ha repetido cifra en el Audi RS Q8 Performance, este último con la ayuda de un sistema de hibridación ligera. Y su límite no está ahí, pues el propio Cayenne Turbo GT se sigue comercializando en Estados Unidos o China, donde entrega ¡660 CV sin ningún tipo de electrificación!

Con estos retales, es posible que el Continental Supersports lleve este sistema hasta cotas nunca vistas… aunque su reinado podría durar poco, pues ya sabemos que Lamborghini prepara un Urus SE Performante.

Pero no todo es potencia en esta vida y Bentley no va a dejar el trabajo a medias. Semejante potencial tiene que ir acompañado de un chasis a la altura en lo referente a suspensiones y frenos; bien es cierto que, en este último aspecto, la unidad de pruebas de la imágenes presenta unas pinzas idénticas a las del Continental GT Speed, que va bien servido: discos ventilados de 420 milímetros delante y 380 mm detrás.

Bentley Continental Supersports 22 Motor16
Foto: SH Proshots

También se aprecian claramente tres detalles que acompañaran al futuro Continental Supersports, como son las cuatro salidas de escape cuadradas, un alerón sobre la tapa del maletero (bastante más discreto que en el anterior Continental Supersports) y unos deflectores en los extremos del paragolpes delantero.

Por lo demás, el Bentley Continental Supersports seguirá siendo un modelo muy peculiar por concepto y dimensiones. En su versión Speed mide casi 4,90 metros de largo, roza los 2 metros de ancho y, sin embargo, apenas apenas levanta 1,40 metros del suelo y tiene dos puertas laterales. Su distancia entre ejes, de 2,85 metros, es corta en relación a su longitud. Por no hablar del maletero, que apenas tiene 260 litros, más o menos como un Toyota Yaris.

De ahí que no haya modelos comparables al Continental GT, mucho menos si tenemos en cuenta su sistema de propulsión. El Aston Martin Vanquish es quizá el modelo que más se le acerca, aunque tiene un enfoque más deportivo. Se espera que el Continental Supersports esté listo para finales de 2026.

Galería de imágenes espía del Bentley Continental Supersports

Fotos: SH Proshots

El Isuzu D-Max Arctic Trucks AT35 2025 ya está disponible

El Isuzu D-Max AT35 2025 fue desvelado hace unas semanas en el Salón del Vehículo Comercial de Birmingham (Reino Unido) y ahora inicia su comercialización. Se trata en realidad de una adaptación del ya conocido paquete AT35 al renovado D-Max, pero el hecho de que siga comercializándose esta versión extrema es ya en sí mismo una gran noticia para cualquier aficionado al todoterreno, incluso aunque esta versión se ofrezca únicamente en las islas británicas.

Como en cualquier D-Max, bajo el capó encontramos el ya conocido turbodiésel 1.9 de 150 CV y 360 Nm, una mecánica probada por fiabilidad y consumo. Va ligado, sin alternativa, a un cambio automático de seis relaciones y a la tracción total conectable “shift-on-the-fly”, con reductora y bloqueo del diferencial trasero (no hay diferencial central y, por tanto, tampoco hay necesidad de bloquearlo).

El modo Rough Terrain recalibra acelerador y controles de tracción para tratar de hacer la conducción más progresiva en barro, nieve o trialeras. El resultado se traduce en 3,5 toneladas de capacidad de remolque y algo más de una tonelada de carga útil, cifras que mantienen al D-Max dentro de la clase N1 de vehículo comercial.

El Isuzu D-Max Arctic Trucks AT35 2025 ya está disponible

La preparación off-road del D-Max firmada por Arctic Trucks  

Nada menos que 60 horas de trabajo extra son necesarias para que cada D-Max salga del taller islandés con la insignia AT35. El chasis se eleva 40 mm, y los pasos de rueda se ensanchan para alojar neumáticos BFGoodrich KO2 de 35 pulgadas (315/70 R17) montados sobre llantas de 17 × 10 pulgadas. Con ellos, los ángulos todoterreno suben hasta 35° (ataque), 34° (ventral) y 29° (salida). A esto contribuye también la suspensión Bilstein Performance —muelles, amortiguadores y ballestas específicos— de mayor recorrido y capacidad incrementada para controlar mejor los rebotes, de modo que el pick-up mantenga la compostura tanto en pistas rápidas como sobre pedregales a paso de tortuga.

Las aletas ensanchadas pintadas en color carrocería incluyen una placa con la presión recomendada de los neumáticos grabada en relieve, un detalle icónico de Arctic Trucks. Los estribos reforzados protegen la chapa de la carrocería y facilitan el acceso a una cabina que se sitúa 40 mm más alta que en el resto de la gama D-Max.

Completa el conjunto un enganche trasero multifunción de dos pulgadas, compatible con bola de remolque. No faltan las barras de techo, unas faldillas o detalles prácticos como las llantas con doble válvula, que permiten rebajar las presiones actuando sobre una de las válvulas mientras mantenemos atornillado un manómetro en la otra.

El Isuzu D-Max Arctic Trucks AT35 2025 ya está disponible
El Isuzu D-Max Arctic Trucks AT35 2025 ya está disponible

Más refinamiento y confort a bordo del D-Max AT35 2025  

En el interior, el AT35 no es un vehículo industrial. Los asientos tapizados en cuero son calefactables, el climatizador es bizona y la consola central alberga un cargador inalámbrico para el móvil. La pantalla táctil de 9 pulgadas incorpora Apple CarPlay y Android Auto sin cables, mientras que un cuadro digital de 7 pulgadas ofrece gráficos específicos del modelo. Cada unidad incluye alfombrillas Arctic Trucks, llave dinamométrica, tuercas antirrobo y certificado de conformidad, detalles poco frecuentes en un vehículo comercial.

Además, la actualización 2025 hace del D-Max uno de los pick-ups más avanzados en materia de seguridad. Así, este AT35 añade de serie control de crucero adaptativo inteligente, frenada automática con detección de tráfico cruzado trasero, asistente de atasco, detector de fatiga del conductor, asistente de giro para maniobras a baja velocidad y llamada de emergencia e-Call. A ello se suman ocho airbags, cámara trasera y sensores perimetrales. Con esta dotación, Isuzu confía en revalidar las cinco estrellas Euro NCAP que ya ostentaba la generación precedente.

¿Cuánto cuesta el Isuzu D-Max AT35?

El Isuzu D-Max Arctic Trucks AT35 se comercializa desde primeros de julio en el Reino Unido con doble cabina y cambio automático por 57.005 £ (unos 66.700 €) antes de IVA. La pintura metalizada o perlada supone 600 £ extras (700 €), mientras que la pintura sólida Splash White no conlleva sobrecoste. Aunque sólo a través de la red Isuzu-Arctic Trucks en las islas, la homologación europea del D-Max facilita que cualquier concesionario español tramite importaciones bajo pedido manteniendo la clasificación comercial, si bien puede ser mejor idea encargar directamente la conversión a Arctic Trucks.

El Isuzu D-Max Arctic Trucks AT35 2025 ya está disponible

“Con el nuevo AT35 aportamos un plus de dinamismo y presencia a la gama D-Max. Es perfecto para operadores especializados o usuarios que necesitan algo más que un vehículo de trabajo”, explica Alan Able, director general de Isuzu UK. Peter Smith, máximo responsable de Arctic Trucks en Reino Unido, añade: “Representa la evolución de más de tres décadas de ingeniería en movilidad extrema sin sacrificar confort ni seguridad”.

Así que si tu semana empieza remolcando maquinaria y termina persiguiendo auroras boreales, pocos vehículos se adaptan mejor que el Isuzu D-Max Arctic Trucks AT35. No es barato, pero cada libra —o euro— invertida se traduce en la tranquilidad de saber que, cuando se acabe la pista, tú podrás llegar mucho más lejos que (casi) cualquier otro “explorador dominical”.

Mercedes-AMG CLA 45 S Final Edition: despedida a la americana

Mercedes-AMG se despide de una de sus berlinas deportivas más emblemáticas con una edición especial que reúne lo mejor de la marca en términos de diseño, tecnología y exclusividad. El Mercedes-AMG CLA 45 S Final Edition no solo marca el final de una era, sino que también celebra el legado de AMG con un modelo pensado para entusiastas exigentes que buscan una experiencia de conducción excepcional.

Mercedes-AMG CLA 45 S Final Edition: solo para USA

Con una producción limitada para el mercado estadounidense, esta versión exclusiva del Mercedes-AMG CLA 45 S llegará a los concesionarios selectos a principios de 2026. Su carácter especial no radica únicamente en la escasez de unidades, sino en la atención al detalle que Mercedes-AMG ha volcado en cada aspecto del vehículo: desde la mecánica hasta los acabados interiores y exteriores.

Mercedes-AMG CLA 45 S Final Edition, solo para el mercado norteamericano.
Foto: Mercedes-Benz.

El corazón del Mercedes-AMG CLA 45 S Final Edition es un motor turboalimentado de cuatro cilindros y 2.0 litros fabricado a mano bajo el principio ‘un hombre, un motor’, filosofía distintiva de AMG. Esta propulsor genera 416 CV y un par máximo de 500 Nn, permitiendo una aceleración de 0 a 100 km/h en solo 4,0 segundos. La velocidad máxima está limitada electrónicamente a 250 km/h, aunque el comportamiento dinámico del coche sugiere que podría ir mucho más allá.

Este motor se combina con una caja de cambios AMG SPEEDSHIFT DCT-8G de doble embrague y ocho velocidades, que proporciona transiciones de marcha extremadamente rápidas. El sistema de tracción integral AMG Performance 4MATIC+ con AMG TORQUE CONTROL distribuye el par entre las ruedas traseras de forma totalmente variable, favoreciendo tanto la tracción óptima como la posibilidad de activar un espectacular modo drift. El nuevo CLA ya está disponible y contempla versiones eléctricas e híbridas (aquí más información).

Estética diferenciada

Visualmente, el Mercedes-AMG CLA 45 S Final Edition es una declaración de intenciones. Disponible exclusivamente en el tono MANUFAKTUR Mountain Grey Magno, su carrocería se complementa con gráficos en negro y amarillo sobre las puertas delanteras y carcasas de los retrovisores, generando un contraste llamativo que subraya su espíritu deportivo.

Mercedes-AMG CLA 45 S Final Edition, solo para el mercado norteamericano.
Foto: Mercedes-Benz.

Las llantas forjadas de 19 pulgadas con diseño de radios cruzados en negro mate y acentos amarillos refuerzan esa identidad visual. El sistema de frenos de alto rendimiento AMG se presenta con pinzas pintadas en negro brillante y logotipos AMG en blanco. Incluso el tapón del depósito de combustible ha sido personalizado con detalles cromados y el distintivo AMG en negro, reflejando la atención minuciosa a cada componente.

Incluidos de serie, los paquetes AMG Night Package Plus y AMG Aerodynamics Package Plus aportan mejoras tanto estéticas como funcionales. Elementos como el splitter delantero ampliado, los deflectores laterales, el difusor trasero en negro brillante y el alerón fijo trasero contribuyen a una mayor estabilidad a altas velocidades, además de reforzar la agresividad visual del vehículo.

Interior con alma deportiva

Puertas adentro, el Final Edition continúa con el mismo nivel de sofisticación y deportividad. Los asientos AMG Performance están tapizados en MB-Tex y microfibra negra, con costuras amarillas que contrastan elegantemente y la inscripción ‘45 S’ en los reposacabezas delanteros. Este detalle cromático también está presente en los paneles de las puertas y el tablero.

Mercedes-AMG CLA 45 S Final Edition, solo para el mercado norteamericano.
Foto: Mercedes-Benz.

El volante AMG Performance, forrado en napa y microfibra, incorpora costuras amarillas y detalles en aluminio con el patrón AMG, incluyendo un distintivo logotipo en amarillo. La consola central ostenta una placa exclusiva ‘45 S Final Edition’ que certifica el carácter especial de esta versión.

Otros elementos, como las alfombrillas personalizadas con bordado amarillo y las molduras de entrada iluminadas con el logotipo AMG en tono ámbar, terminan de construir una atmósfera de exclusividad deportiva que envuelve a conductor y pasajeros por igual

El Mercedes-AMG CLA 45 S Final Edition no solo representa una despedida, sino una celebración del legado de precisión, potencia y diseño que ha definido a la división deportiva de la marca alemana. Con esta edición limitada, AMG pone el broche de oro a un modelo que ha dejado huella en el segmento de los compactos de altas prestaciones.

Fotos: Mercedes-Benz.

Volkswagen Amarok 10 Deserts Edition: Un todoterreno de récord Guinness

Con el lanzamiento del Volkswagen Amarok 10 Deserts Edition, la marca alemana celebra un récord Guinness: un viaje de 6.241 km a través de los 10 desiertos de Australia. Esta edición limitada a tan solo 300 unidades llega para liderar la gama actualizada del pick-up alemán, con un precio de partida de 69.990 dólares australianos (aproximadamente 43.200 euros, al cambio actual).

Y no solo eso, porque el resto de la familia Amarok MY25 se pone al día con más tecnología, opciones para profesionales y precios ajustados que arrancan en los 55.990 dólares australianos (34.600 euros). ¿Listo para conocer al rey de la aventura?

Volkswagen Amarok 10 Deserts Edition: Altura y garra para dominar cualquier terreno

Creado para rentabilizar la hazaña, el Amarok 10 Deserts Edition no es un pick up cualquiera. Lo más destacable es la instalación de un kit de suspensión que eleva su altura en nada menos que 40 mm, por lo que promete alcanzar una distancia al suelo de 275 mm, una cifra que difícilmente será tal si tenemos en cuenta que, por mucho que separes la carrocería del suelo, la altura mínima vendrá dada por la distancia de la carcasa del diferencial trasero al suelo, y ésta, que forma parte del eje rígido, no se eleva cuando calzas la carrocería.

Dicho esto, la propuesta nos encanta y nos pone los dientes largos, ya que difícilmente veremos una versión así comercializada en nuestro mercado. Además de la elevación extra, monta neumáticos Continental ATR con llantas negras satinadas de 17 pulgadas, protección de bajos del catálogo de accesorios oficiales de Volkswagen, una barra deportiva negra, un recubrimiento blando para la caja de carga, alfombrillas todoterreno y un vinilado distintivo “10 Deserts” que recorre puertas delanteras y traseras, dejando claro que este no es un Amarok cualquiera.

Volkswagen Amarok 10 Deserts Edition: Un todoterreno de récord Guinness

Este Amarok es un vehículo que combina la rudeza necesaria para enfrentarse a lo más salvaje con el confort y el acabado premium que esperas de Volkswagen. Como bien señala Michael Cenci, responsable de producto de Volkswagen Commercial Vehicles en Australia, “con el 10 Deserts Edition, el refinamiento del Amarok adquiere un carácter más duro, ofreciendo una capacidad off-road genuina y una distancia al suelo de referencia, todo mientras sigue siendo un pick-up premium que los conductores quieren conducir”. Y todo esto, por menos de 70.000 dólares australianos (43.200 euros).

Gama Amarok MY25: Más tecnología y soluciones para todos los públicos

La actualización MY25 del Amarok no se limita a esta edición especial. Toda la gama –desde los Style hasta los PanAmericana y Aventura– incorpora mejoras que hacen que el pick up todoterreno alemán sea más versátil y práctico que nunca. Por ejemplo, ahora encontrarás enchufes de 230 V (con formato australiano) tanto en la consola central trasera como en la caja de carga, respaldados por un inversor de 400 W. ¿Qué significa esto? Que puedes conectar desde electrodomésticos de viaje hasta ordenadores portátiles o luces de acampada.

Además, Volkswagen ha añadido el sistema “Trailer Assist” de serie en las versiones Style, PanAmericana y Aventura, facilitando las maniobras al enganchar y remolcar trailers de hasta 3.500 kg de peso con freno. Y para redondear, el Rear Traffic Alert se ha optimizado para trabajar en perfecta sintonía con esta función. ¿Resultado? Un pick-up que no solo es duro, sino también intuitivo y fácil de manejar.

Y si eres un profesional Aussie que necesita una solución lista para el trabajo, Volkswagen presenta las nuevas variantes “Tray” para los modelos Core, Life y Style en formato chasis-cabina. Estas versiones incluyen una bandeja de aleación estándar de generosas dimensiones (1.900 mm de ancho externo, 1.835 mm interno y 1.650 mm de largo, con un peso de 132 kg) o, si buscas mayor resistencia, una opción de acero de 243 kg como accesorio instalable en concesionario. Como dice Cenci, “las nuevas variantes Tray significan que los trabajadores australianos tienen una solución funcional respaldada por nuestra garantía de cinco años”.

Volkswagen Amarok 10 Deserts Edition: Un todoterreno de récord Guinness

Precios ajustados y una Amarok Aventura más accesible

La gama MY25 del Amarok no solo mejora en equipamiento, sino que también ajusta su oferta para ser más competitiva. A continuación, los precios “drive-away” en dólares australianos y su conversión aproximada a euros (al cambio actual):

  • Amarok Core TDI405: 55.990 AUD (aproximadamente 34.600 euros)
  • Amarok Life TDI500: 61.990 AUD (aproximadamente 38.300 euros)
  • Amarok 10 Deserts Edition TDI500: 69.990 AUD (aproximadamente 43.200 euros)
  • Amarok Style TDI500: 72.740 AUD (aproximadamente 44.900 euros)
  • Amarok Style TDI600: 76.740 AUD (aproximadamente 47.400 euros)
  • Amarok PanAmericana TDI600: 79.990 AUD (aproximadamente 49.400 euros)
  • Amarok Aventura TSI452: 79.990 AUD (aproximadamente 49.400 euros)
  • Amarok Aventura TDI600: 82.990 AUD (aproximadamente 51.200 euros)

Además, el color Reed Green Metallic sustituye al Mid Blue Metallic, añadiendo un toque de elegancia al catálogo. En palabras de Cenci, “ya sea remolcando o trabajando en lugares remotos, las mejoras del MY25 aseguran que el Amarok siga siendo fiable, cómodo y extremadamente usable, mientras continúa liderando el segmento con una sensación premium en el interior”. La nueva gama Volkswagen Amarok MY25 comenzará a llegar a los concesionarios australianos durante la segunda mitad de 2025.

Polestar Charge suma ya un millón de puntos de carga en Europa

Polestar Charge, el servicio integral de carga de la marca sueca de vehículos de alto rendimiento, continúa su expansión en Europa y ya ofrece acceso a un millón de puntos de carga, lo que hace que se consolide como una de las redes más amplias del continente, accesible desde una sola aplicación.

Este servicio está disponible en todos los mercados europeos donde opera la marca y combina tanto proveedores internacionales como locales. En este sentido, por ejemplo, la plataforma incluye redes como las de IONITY, Recharge, Total, Fastned, Tesla Superchargers y Allego, y otras de operadores propios de cada país, lo que permite ofrecer la mejor cobertura de carga pública posible a los usuarios.

En concreto, el servicio de suscripción está disponible para los conductores de la marca en Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, España, Suecia, Suiza y Reino Unido.

POLESTAR PLUG AND CHARGE2 Motor16
Foto: Polestar.

Polestar Charge ofrece más de 7.900 cargadores en España

En nuestro país, la red de Polestar Charge ofrece acceso a más de 23.000 puntos de carga con 7.900 cargadores incluidos en la suscripción del servicio, lo que representa un incremento del 315 % desde el lanzamiento inicial en marzo de 2024.

Además, darse de alta en esta amplia red tiene otras ventajas, ya que en España los suscriptores pueden ahorrar un 30 % en el precio de carga en estaciones de seis operadores: IONITY, Total Energies, Powerdot, Zunder, Endesa e Iberdrola.

Javier Martinez, jefe de operaciones de la compañía España, ha explicado que la marca sigue ampliando la red de carga pública en España y en toda Europa día a día. «Al facilitar una carga más sencilla y rentable, hacemos que conducir un Polestar sea aún más atractivo«, explica.

POLESTAR PLUG AND CHARGE1 Motor16
Foto: Polestar.

Facilidad de uso y simplificación de funciones

La plataforma Polestar Charge está diseñada para ser muy intuitiva y fácil de utilizar, por lo que los conductores disponen de una solución cómoda para encontrar, acceder y pagar la carga pública, reduciendo la necesidad de múltiples aplicaciones, métodos de autenticación o tarjetas y mejorando la experiencia del usuario.

Cuando esta aplicación se combina con la optimización de rutas para vehículos eléctricos y el método de pago Polestar Charge integrado en Google Maps, los viajes en coche eléctrico son mucho más sencillos, ya que permite planificar las paradas de carga con total precisión a lo largo del trayecto. La optimización inteligente de Google Maps en los coches de la marca activa también una función de preacondicionamiento de la batería para ayudar a lograr las velocidades de carga más rápidas posible.

Otra de las características importantes que ofrece esta app e es el uso de la función Plug & Charge, que ya está disponible en Europa para el Polestar 2 MY26 y el Polestar 3. Esta tecnología permite que el vehículo se comunique directamente con la estación de carga procesando el pago automáticamente, lo que elimina pasos del proceso tradicional y hace que la experiencia de carga pública sea completamente fluida. La función elimina todos los pasos que los conductores tienen que hacer cuando llegan al punto de carga. Solo tienen que conectar el cable.

668060 20230607 Polestar complete product porfolio to 2026 Motor16
Gama de la marca. Foto: Polestar.

La plataforma de carga demuestra el compromiso de la marca para acelerar la movilidad sostenible haciendo que la carga del vehículo sea más sencilla para los clientes. La marca dispone actualmente de tres modelos en su gama: Polestar 2, Polestar 3 y Polestar 4.

Entre los futuros lanzamientos de la marca se encuentran el 5, un GT de cuatro puertas (que se presentará este mismo año), el 6, un roadster y el Polestar 7, un SUV compacto premium, que ya se ha confirmado que se fabricará en Europa, en Kosice (Eslovaquia) y que llegará al mercado en 2028.

La Ford E-Transit Custom incorpora tracción total para afrontar nuevos retos

En un mercado donde la electrificación ya no es una tendencia sino una necesidad, Ford Pro continúa marcando el ritmo en el segmento de los vehículos comerciales eléctricos. Su más reciente apuesta es una versión con tracción total (AWD) de la popular furgoneta Ford E-Transit Custom, un movimiento que apunta directamente a los profesionales que trabajan en condiciones extremas y a los entusiastas de la aventura sobre ruedas.

Para los terrenos más complicados

Ford E-Transit Custom AWD
Foto: Ford Pro.

Con el foco puesto en aumentar la productividad y las prestaciones, la nueva variante AWD está diseñada para responder a las demandas de clientes que operan en terrenos complicados: desde las regiones montañosas de los Alpes hasta las invernales carreteras del norte de Europa.

Esta evolución de la Ford E-Transit Custom responde tanto a necesidades logísticas como a usos recreativos, consolidando la flexibilidad del modelo dentro del ecosistema de movilidad eléctrica de Ford.

El corazón tecnológico de esta nueva Ford E-Transit Custom reside en un sistema de tracción total especialmente desarrollado por los ingenieros de la marca norteamericana. Aunque parte de la configuración de tracción trasera tradicional, el modelo incorpora un segundo bloque motriz eléctrico de alto rendimiento en el eje delantero. El resultado es una combinación de propulsión delantera y trasera que permite a la furgoneta entregar el par motor óptimo a cada rueda de forma independiente.

Ford E-Transit Custom AWD
Foto: Ford Pro.

Esta arquitectura mecánica avanzada no solo mejora la tracción en superficies resbaladizas como hielo o barro, sino que también incrementa la seguridad y el control en pendientes pronunciadas, una prestación muy valorada en zonas rurales, de montaña o en contextos de reparto urbano bajo condiciones climáticas adversas.

Ford E-Transit Custom 4×4: primavera de 2026

La llegada oficial al mercado de esta nueva versión AWD de la E-Transit Custom está programada para la primavera de 2026, junto con una versión de tracción total del E-Tourneo Custom, su contraparte orientada al transporte de pasajeros (aquí más información). Aunque Ford aún no ha desvelado las especificaciones técnicas finales, la compañía ha dejado claro que ambos modelos representarán un salto cualitativo en términos de rendimiento, eficiencia energética y conectividad.

Esta estrategia forma parte de una hoja de ruta más amplia de Ford Pro, la división encargada de electrificar y digitalizar la gama de vehículos comerciales de la marca. La idea no es solo ofrecer vehículos eléctricos, sino ecosistemas completos de movilidad que incluyen servicios de software, gestión de flotas, mantenimiento inteligente y soluciones de carga.

Para profesionales y para aventureros

Ford E-Transit Custom AWD
Foto: Ford Pro.

Si algo ha quedado claro con el anuncio de este nuevo modelo es que Ford no solo piensa en grandes empresas de transporte o logística urbana. La versión AWD de la E-Transit Custom también está orientada a quienes usan este tipo de vehículos como base para proyectos de camperización o turismo alternativo. Su mayor capacidad de tracción abre la puerta a escapadas en entornos remotos, ofreciendo seguridad, autonomía y sostenibilidad a partes iguales.

En un mundo donde la movilidad eléctrica empieza a romper barreras más allá del asfalto, esta nueva incorporación representa un paso firme hacia la democratización de las prestaciones en el ámbito eléctrico. La nueva Ford E-Transit Custom AWD no solo electrifica el camino, sino que lo hace con potencia, inteligencia y una clara vocación de servicio.

Fotos: Ford Pro.

Buick GL8 Land Business Class. El nuevo monovolumen de acceso para China

Es un secreto a voces que la legendaria compañía americana Buick tiene una presencia testimonial en su país de origen desde hace unos cuantos años. Sin embargo, en China disfruta de una enorme gama de automóviles entre la que no faltan cuatro monovolumen. Cinco desde ahora con la llegada de este nuevo Buick GL8 Land Business Class, que concretamente se convierte en el modelo de acceso en este segmento que causa furor en el país asiático.

Los diseñadores de la compañía americana han creado un llamativo monovolumen que adopta el lenguaje de diseño Pure propio de la marca. De ahí que este nuevo Buick GL8 Land Business Class luzca un frontal donde se coloca una gran parrilla, escoltada por unos delgados faros con tecnología Full LED. Pero como todo monovolumen, sus líneas son las que son para maximizar el espacio en el interior, mientras que en su zaga también hay delgados grupos ópticos en un portón que facilita el acceso a su maletero.

Este Buick GL8 Land Business Class mide 5,22 metros de largo

2025 Buick GL8 Land Business Class. Imagen exterior.
Foto: Buick

Aunque se trata del monovolumen de entrada a la gama, este Buick GL8 Land Business Class es un vehículo enorme con sus 5,22 metros de largo, sus 1,88 metros de ancho y sus 1,81 metros de alto. Esa carrocería se ha colocado sobre una plataforma que tiene 3.088 milímetros de distancia entre ejes y que se sustenta sobre unas llantas de 17 pulgadas y calzadas con neumáticos en medida 225/60 R17. Eso es solo la punta del iceberg en materia de equipamiento, porque también puede presumir de contar con puertas correderas laterales eléctricas, cristales tintados, techo solar…

Gracias a las dimensiones exteriores, el Buick GL8 Land Business Class puede presumir de tener un espacioso interior configurado para siete ocupantes (2+2+3). Y es que la segunda fila está formada por dos confortables asientos individuales que tienen reposabrazos, regulación para el respaldo y un particular amortiguador que evita los mareos de sus ocupantes.

Con mucho espacio interior y con un completo equipamiento de serie

2025 Buick GL8 Land Business Class. Imagen interior.
Foto: Buick

La presentación interior, aún siendo bastante sencilla presume de tecnología con la llegada de una doble pantalla digital de 12,3 pulgadas presidiendo su minimalista salpicadero, donde también se aprecian numerosos huecos para dejar pequeños objetos, algunos mandos físicos para facilitar la conexión con el vehículo, un cargador inalámbrico… Y del cual se elimina el selector del cambio, que ha pasado a la columna de la dirección.

Los ingenieros de la compañía americana también afirman que este Buick GL8 Land Business Class llega con un mejorado sistema de reconocimiento de voz, climatizador automático de tres zonas, equipo de sonido con ocho altavoces… Sin pasar por alto mejoras de la talla de nuevos airbag laterales que cubren toda la superficie de las ventanas y mejoras en materia de insonorización gracias al uso de cristales laminados de doble capa y de nuevos materiales que ayudan a potenciar el confort de marcha en este nuevo monovolumen de la marca americana.

Un 2.0 Turbo para mover los 1.975 kilos de este Buick GL8 Land Business Class

2025 Buick GL8 Land Business Class. Imagen trasera.
Foto: Buick

A potenciar ese confort de marcha también ayuda una nueva suspensión trasera, donde la habitual barra de torsión se ha reemplazado por un esquema independiente con cuatro brazos, el cual promete una ‘evolución significativa en la comodidad y en la conducción’. Sin embargo, no esperes la dinámica de un deportivo, sobre todo cuando hablamos de un monovolumen ideado para China y que arroja un peso de 1.975 kilos en orden de marcha.

Y sobre todo que se mueve gracias a un corazón 2.0 Turbo, un bloque de los de ‘toda la vida’ y que carece de electrificación alguna. A pesar de todo, ese motor de cuatro cilindros presume de generar 237 CV de potencia a 5.000 rpm y 350 Nm de par motor entre 1.500 y 4.000 rpm. Esas cifras son enviadas en exclusiva a sus dos ruedas delanteras por medio de un cambio automático con nueve marchas, que le ayuda a poder acelerar de 0 a 100 km/h en 9,2 segundos. Ahora bien, no esperes un gasto medio de utilitario en este Buick GL8 Land Business Class, porque firma 8,8 l/100 km. Y para ello ha sido equipado con un depósito con 70 litros de capacidad.

Un enorme monovolumen a precio de utilitario en España

2025 Buick GL8 Land Business Class. Imagen motor.
Foto: Buick

Sin embargo este Buick GL8 Land Business Class si que puede presumir de un precio equiparable al de algunos utilitarios europeos a día de hoy, porque en China este enorme monovolumen tiene una tarifa de 229.900 yuanes, el equivalente a unos 27.330 euros al cambio actual.

Fotos: Buick

El único motivo por el que Defender Rally y Shackleton unen sus caminos

Defender Rally ha anunciado una emocionante colaboración con Shackleton, la prestigiosa marca de equipamiento de alto rendimiento, que se convertirá en el Proveedor Oficial de Equipamiento de Expedición. Esta alianza estratégica tiene como objetivo preparar al equipo Defender para su ambiciosa participación en el Rally Dakar 2026 y el Campeonato Mundial Rally Raid de la FIA (W2RC). Esta asociación subraya el compromiso de Defender con la excelencia y la preparación exhaustiva para los desafíos más exigentes del mundo del automovilismo.

Shackleton: Innovación y legado para la aventura extrema

Shackleton, una marca británica de lujo, se distingue por su singular combinación de legado históricoespíritu de exploración e innovación tecnológica. Su reputación se ha forjado equipando expediciones en los entornos más extremos del planeta, desde desiertos abrasadores hasta montañas imponentes y regiones polares gélidas. Esta experiencia invaluable la convierte en el socio ideal para Defender Rally, que busca maximizar el rendimiento de su equipo en las implacables condiciones del W2RC.

Rendimiento sin compromisos: Equipamiento de alto nivel para Defender

Shackleton proporcionará al equipo Defender prendas exteriores de alto rendimiento y capas técnicas diseñadas específicamente para soportar las rigurosas exigencias del W2RC. El equipo competirá en la categoría Stock para vehículos de serie, una plataforma perfecta para demostrar la capacidad y durabilidad extremas del Defender. La elección de Shackleton como proveedor oficial refleja la confianza en su capacidad para ofrecer soluciones de equipamiento que cumplen con los estándares más altos de calidad y rendimiento.

Adaptándose a las condiciones más extremas: Un desafío constante

Los miembros del equipo Defender Rally se enfrentarán a condiciones climáticas extremas durante el W2RC. En el desierto, las temperaturas pueden superar los 40 grados centígrados durante el día y descender drásticamente bajo cero por la noche. Además, los fuertes vientos y las frecuentes tormentas de arena representan desafíos adicionales. Las prendas exteriores de Shackleton serán esenciales para proteger al equipo Defender de estos elementos y garantizar su bienestar y rendimiento óptimo.

El Dakar: Un Everest del automovilismo

2025 Defender Rally. Shackleton. Imagen.
Foto: Defender Rally

El Rally Dakar es ampliamente reconocido como el «Everest del Automovilismo», una de las competiciones deportivas más duras y exigentes del mundo. Requiere niveles sobrehumanos de habilidad y resistencia tanto de los pilotos como del personal de apoyo. Shackleton, consciente de esta realidad, se dedica a equipar a los aventureros con las prendas técnicas de alto rendimiento que necesitan para sobrevivir y superar entornos extremos.

Colaboración estratégica: Innovación y oportunidades conjuntas

Martin Brooks, cofundador y CEO de Shackleton, ha expresado su entusiasmo por la colaboración con el equipo Defender Rally: «Estamos encantados de equipar al equipo Defender Rally, desde los pilotos hasta los mecánicos y el personal de apoyo, con el equipamiento adecuado para que realicen su trabajo». Brooks también destacó la amplia gama de condiciones y temperaturas operativas en la competición, lo que requiere que los pilotos estén equipados para competir con 40 grados y acampar en el desierto a temperaturas bajo cero. Shackleton espera colaborar estrechamente con el equipo Defender Rally en una serie de innovaciones y oportunidades derivadas de esta asociación.

Un factor clave para el éxito: Protección y confianza

Ryan Taylor, Director de Asociaciones y Patrocinios de JLR Motorsport, ha resaltado la importancia de contar con Shackleton como Proveedor Oficial de Equipamiento de Expedición: «Saber que estarán protegidos por la ropa Shackleton será un factor clave para nuestro el éxito«. Taylor enfatizó que el equipo Defender, incluyendo pilotos, mecánicos, ingenieros y personal de apoyo, trabajará en las condiciones más duras durante periodos prolongados en todas las pruebas del W2RC.

Preparándose para el futuro: Un programa de tres años

2025 Defender Rally. Shackleton. Imagen detalle.
Foto: Defender Rally

La participación de la casa británica en el Dakar 2026 y en el Campeonato Mundial Rally Raid forma parte de un ambicioso programa de tres años. La colaboración con Shackleton representa un hito importante en la preparación del equipo para estos desafíos. La combinación de la experiencia de Defender en el desarrollo de vehículos todoterreno de alto rendimiento y la experiencia de Shackleton en la creación de equipamiento de expedición de vanguardia promete resultados excepcionales.

Más allá de la competición: Un legado de aventura y superación

La alianza entre Defender Rally y Shackleton trasciende la competición deportiva. Representa un compromiso compartido con la aventura, la superación personal y la exploración de los límites. Ambas marcas comparten una pasión por inspirar a otros a desafiar sus propios límites y a descubrir el mundo que les rodea. Este legado de aventura y superación es lo que define la esencia de esta colaboración.

Fotos: Defender

Publicidad