En un mercado donde la electrificación ya no es una tendencia sino una necesidad, Ford Pro continúa marcando el ritmo en el segmento de los vehículos comerciales eléctricos. Su más reciente apuesta es una versión con tracción total (AWD) de la popular furgoneta Ford E-Transit Custom, un movimiento que apunta directamente a los profesionales que trabajan en condiciones extremas y a los entusiastas de la aventura sobre ruedas.
Para los terrenos más complicados
Foto: Ford Pro.
Con el foco puesto en aumentar la productividad y las prestaciones, la nueva variante AWD está diseñada para responder a las demandas de clientes que operan en terrenos complicados: desde las regiones montañosas de los Alpes hasta las invernales carreteras del norte de Europa.
Esta evolución de la Ford E-Transit Custom responde tanto a necesidades logísticas como a usos recreativos, consolidando la flexibilidad del modelo dentro del ecosistema de movilidad eléctrica de Ford.
El corazón tecnológico de esta nueva Ford E-Transit Custom reside en un sistema de tracción total especialmente desarrollado por los ingenieros de la marca norteamericana. Aunque parte de la configuración de tracción trasera tradicional, el modelo incorpora un segundo bloque motriz eléctrico de alto rendimiento en el eje delantero. El resultado es una combinación de propulsión delantera y trasera que permite a la furgoneta entregar el par motor óptimo a cada rueda de forma independiente.
Foto: Ford Pro.
Esta arquitectura mecánica avanzada no solo mejora la tracción en superficies resbaladizas como hielo o barro, sino que también incrementa la seguridad y el control en pendientes pronunciadas, una prestación muy valorada en zonas rurales, de montaña o en contextos de reparto urbano bajo condiciones climáticas adversas.
Ford E-Transit Custom 4×4: primavera de 2026
La llegada oficial al mercado de esta nueva versión AWD de la E-Transit Custom está programada para la primavera de 2026, junto con una versión de tracción total del E-Tourneo Custom, su contraparte orientada al transporte de pasajeros (aquí más información). Aunque Ford aún no ha desvelado las especificaciones técnicas finales, la compañía ha dejado claro que ambos modelos representarán un salto cualitativo en términos de rendimiento, eficiencia energética y conectividad.
Esta estrategia forma parte de una hoja de ruta más amplia de Ford Pro, la división encargada de electrificar y digitalizar la gama de vehículos comerciales de la marca. La idea no es solo ofrecer vehículos eléctricos, sino ecosistemas completos de movilidad que incluyen servicios de software, gestión de flotas, mantenimiento inteligente y soluciones de carga.
Para profesionales y para aventureros
Foto: Ford Pro.
Si algo ha quedado claro con el anuncio de este nuevo modelo es que Ford no solo piensa en grandes empresas de transporte o logística urbana. La versión AWD de la E-Transit Custom también está orientada a quienes usan este tipo de vehículos como base para proyectos de camperización o turismo alternativo. Su mayor capacidad de tracción abre la puerta a escapadas en entornos remotos, ofreciendo seguridad, autonomía y sostenibilidad a partes iguales.
En un mundo donde la movilidad eléctrica empieza a romper barreras más allá del asfalto, esta nueva incorporación representa un paso firme hacia la democratización de las prestaciones en el ámbito eléctrico. La nueva Ford E-Transit Custom AWD no solo electrifica el camino, sino que lo hace con potencia, inteligencia y una clara vocación de servicio.
Es un secreto a voces que la legendaria compañía americana Buick tiene una presencia testimonial en su país de origen desde hace unos cuantos años. Sin embargo, en China disfruta de una enorme gama de automóviles entre la que no faltan cuatro monovolumen. Cinco desde ahora con la llegada de este nuevo Buick GL8 Land Business Class, que concretamente se convierte en el modelo de acceso en este segmento que causa furor en el país asiático.
Los diseñadores de la compañía americana han creado un llamativo monovolumen que adopta el lenguaje de diseño Pure propio de la marca. De ahí que este nuevo Buick GL8 Land Business Class luzca un frontal donde se coloca una gran parrilla, escoltada por unos delgados faros con tecnología Full LED. Pero como todo monovolumen, sus líneas son las que son para maximizar el espacio en el interior, mientras que en su zaga también hay delgados grupos ópticos en un portón que facilita el acceso a su maletero.
Este Buick GL8 Land Business Class mide 5,22 metros de largo
Foto: Buick
Aunque se trata del monovolumen de entrada a la gama, este Buick GL8 Land Business Class es un vehículo enorme con sus 5,22 metros de largo, sus 1,88 metros de ancho y sus 1,81 metros de alto. Esa carrocería se ha colocado sobre una plataforma que tiene 3.088 milímetros de distancia entre ejes y que se sustenta sobre unas llantas de 17 pulgadas y calzadas con neumáticos en medida 225/60 R17. Eso es solo la punta del iceberg en materia de equipamiento, porque también puede presumir de contar con puertas correderas laterales eléctricas, cristales tintados, techo solar…
Gracias a las dimensiones exteriores, el Buick GL8 Land Business Class puede presumir de tener un espacioso interior configurado para siete ocupantes (2+2+3). Y es que la segunda fila está formada por dos confortables asientos individuales que tienen reposabrazos, regulación para el respaldo y un particular amortiguador que evita los mareos de sus ocupantes.
Con mucho espacio interior y con un completo equipamiento de serie
Foto: Buick
La presentación interior, aún siendo bastante sencilla presume de tecnología con la llegada de una doble pantalla digital de 12,3 pulgadas presidiendo su minimalista salpicadero, donde también se aprecian numerosos huecos para dejar pequeños objetos, algunos mandos físicos para facilitar la conexión con el vehículo, un cargador inalámbrico… Y del cual se elimina el selector del cambio, que ha pasado a la columna de la dirección.
Los ingenieros de la compañía americana también afirman que este Buick GL8 Land Business Class llega con un mejorado sistema de reconocimiento de voz, climatizador automático de tres zonas, equipo de sonido con ocho altavoces… Sin pasar por alto mejoras de la talla de nuevos airbag laterales que cubren toda la superficie de las ventanas y mejoras en materia de insonorización gracias al uso de cristales laminados de doble capa y de nuevos materiales que ayudan a potenciar el confort de marcha en este nuevo monovolumen de la marca americana.
Un 2.0 Turbo para mover los 1.975 kilos de este Buick GL8 Land Business Class
Foto: Buick
A potenciar ese confort de marcha también ayuda una nueva suspensión trasera, donde la habitual barra de torsión se ha reemplazado por un esquema independiente con cuatro brazos, el cual promete una ‘evolución significativa en la comodidad y en la conducción’. Sin embargo, no esperes la dinámica de un deportivo, sobre todo cuando hablamos de un monovolumen ideado para China y que arroja un peso de 1.975 kilos en orden de marcha.
Y sobre todo que se mueve gracias a un corazón 2.0 Turbo, un bloque de los de ‘toda la vida’ y que carece de electrificación alguna. A pesar de todo, ese motor de cuatro cilindros presume de generar 237 CV de potencia a 5.000 rpm y 350 Nm de par motor entre 1.500 y 4.000 rpm. Esas cifras son enviadas en exclusiva a sus dos ruedas delanteras por medio de un cambio automático con nueve marchas, que le ayuda a poder acelerar de 0 a 100 km/h en 9,2 segundos. Ahora bien, no esperes un gasto medio de utilitario en este Buick GL8 Land Business Class, porque firma 8,8 l/100 km. Y para ello ha sido equipado con un depósito con 70 litros de capacidad.
Un enorme monovolumen a precio de utilitario en España
Foto: Buick
Sin embargo este Buick GL8 Land Business Class si que puede presumir de un precio equiparable al de algunos utilitarios europeos a día de hoy, porque en China este enorme monovolumen tiene una tarifa de 229.900 yuanes, el equivalente a unos 27.330 euros al cambio actual.
Defender Rally ha anunciado una emocionante colaboración con Shackleton, la prestigiosa marca de equipamiento de alto rendimiento, que se convertirá en el Proveedor Oficial de Equipamiento de Expedición. Esta alianza estratégica tiene como objetivo preparar al equipo Defender para su ambiciosa participación en el Rally Dakar 2026 y el Campeonato Mundial Rally Raid de la FIA (W2RC). Esta asociación subraya el compromiso de Defender con la excelencia y la preparación exhaustiva para los desafíos más exigentes del mundo del automovilismo.
Shackleton: Innovación y legado para la aventura extrema
Shackleton, una marca británica de lujo, se distingue por su singular combinación de legado histórico, espíritu de exploración e innovación tecnológica. Su reputación se ha forjado equipando expediciones en los entornos más extremos del planeta, desde desiertos abrasadores hasta montañas imponentes y regiones polares gélidas. Esta experiencia invaluable la convierte en el socio ideal para Defender Rally, que busca maximizar el rendimiento de su equipo en las implacables condiciones del W2RC.
Rendimiento sin compromisos: Equipamiento de alto nivel para Defender
Shackleton proporcionará al equipo Defender prendas exteriores de alto rendimiento y capas técnicas diseñadas específicamente para soportar las rigurosas exigencias del W2RC. El equipo competirá en la categoría Stock para vehículos de serie, una plataforma perfecta para demostrar la capacidad y durabilidad extremas del Defender. La elección de Shackleton como proveedor oficial refleja la confianza en su capacidad para ofrecer soluciones de equipamiento que cumplen con los estándares más altos de calidad y rendimiento.
Adaptándose a las condiciones más extremas: Un desafío constante
Los miembros del equipo Defender Rally se enfrentarán a condiciones climáticas extremas durante el W2RC. En el desierto, las temperaturas pueden superar los 40 grados centígrados durante el día y descender drásticamente bajo cero por la noche. Además, los fuertes vientos y las frecuentes tormentas de arena representan desafíos adicionales. Las prendas exteriores de Shackleton serán esenciales para proteger al equipo Defender de estos elementos y garantizar su bienestar y rendimiento óptimo.
El Dakar: Un Everest del automovilismo
Foto: Defender Rally
El Rally Dakar es ampliamente reconocido como el «Everest del Automovilismo», una de las competiciones deportivas más duras y exigentes del mundo. Requiere niveles sobrehumanos de habilidad y resistencia tanto de los pilotos como del personal de apoyo. Shackleton, consciente de esta realidad, se dedica a equipar a los aventureros con las prendas técnicas de alto rendimiento que necesitan para sobrevivir y superar entornos extremos.
Colaboración estratégica: Innovación y oportunidades conjuntas
Martin Brooks, cofundador y CEO de Shackleton, ha expresado su entusiasmo por la colaboración con el equipo Defender Rally: «Estamos encantados de equipar al equipo Defender Rally, desde los pilotos hasta los mecánicos y el personal de apoyo, con el equipamiento adecuado para que realicen su trabajo». Brooks también destacó la amplia gama de condiciones y temperaturas operativas en la competición, lo que requiere que los pilotos estén equipados para competir con 40 grados y acampar en el desierto a temperaturas bajo cero. Shackleton espera colaborar estrechamente con el equipo Defender Rally en una serie de innovaciones y oportunidades derivadas de esta asociación.
Un factor clave para el éxito: Protección y confianza
Ryan Taylor, Director de Asociaciones y Patrocinios de JLR Motorsport, ha resaltado la importancia de contar con Shackleton como Proveedor Oficial de Equipamiento de Expedición: «Saber que estarán protegidos por la ropa Shackleton será un factor clave para nuestro el éxito«. Taylor enfatizó que el equipo Defender, incluyendo pilotos, mecánicos, ingenieros y personal de apoyo, trabajará en las condiciones más duras durante periodos prolongados en todas las pruebas del W2RC.
Preparándose para el futuro: Un programa de tres años
Foto: Defender Rally
La participación de la casa británica en el Dakar 2026 y en el Campeonato Mundial Rally Raid forma parte de un ambicioso programa de tres años. La colaboración con Shackleton representa un hito importante en la preparación del equipo para estos desafíos. La combinación de la experiencia de Defender en el desarrollo de vehículos todoterreno de alto rendimiento y la experiencia de Shackleton en la creación de equipamiento de expedición de vanguardia promete resultados excepcionales.
Más allá de la competición: Un legado de aventura y superación
La alianza entre Defender Rally y Shackleton trasciende la competición deportiva. Representa un compromiso compartido con la aventura, la superación personal y la exploración de los límites. Ambas marcas comparten una pasión por inspirar a otros a desafiar sus propios límites y a descubrir el mundo que les rodea. Este legado de aventura y superación es lo que define la esencia de esta colaboración.
Tesla ha llevado a cabo una llamativa demostración de su sistema de conducción autónoma total (FSD, por sus siglas en inglés) en pleno corazón de Madrid. Lo ha hecho en el marco de una campaña de promoción de esta tecnología, que actualmente está en fase de desarrollo y validación. El protagonista, un Tesla Model 3 de serie, recorrió sin intervención del conductor algunas de las calles más emblemáticas y concurridas de la capital, como Serrano, Alcalá o el Paseo del Prado.
Aunque el conductor iba a bordo, no intervino en la conducción: ni tocó el volante ni accionó los pedales, manteniendo únicamente las manos próximas por seguridad. El coche, por tanto, se desenvolvió de manera completamente autónoma, gestionando el tráfico urbano, los semáforos, los pasos de peatones y la densidad típica de una zona como la que rodea el parque de El Retiro.
Una versión de software en pruebas, pero con hardware de producción
— Tesla Europe & Middle East (@teslaeurope) July 3, 2025
Desde Tesla insisten en que la unidad utilizada para esta prueba cuenta con el mismo hardware que incorporan actualmente sus vehículos entregados a clientes. La diferencia está en el software: se trata de una versión en desarrollo del sistema FSD, no disponible aún en el mercado europeo.
Lo interesante del vídeo no es solo el recorrido en sí, complejo y lleno de variables urbanas impredecibles, sino la confianza que la marca quiere transmitir en su planteamiento tecnológico. Tesla sigue apostando exclusivamente por una visión computarizada a través de cámaras, prescindiendo deliberadamente de sensores como el radar o el lidar que otros fabricantes consideran esenciales para lograr un nivel elevado de autonomía con la debida redundancia en seguridad.
El enfoque de Tesla frente al resto del sector
Mientras otras marcas —especialmente chinas y algunas europeas como Volvo— optan por sistemas que combinan distintos sensores para lograr una percepción más completa del entorno, Elon Musk ha defendido una visión purista: sus vehículos deben “ver” como lo haría una persona, y eso implica confiar únicamente en cámaras y en el procesamiento visual a través de redes neuronales.
Este enfoque ha generado debate en la industria, pero también posiciona a Tesla como un actor singular en la carrera por la conducción autónoma. En Europa, ningún otro fabricante ha mostrado una integración tan avanzada y ambiciosa en vehículos de producción.
El futuro del FSD en Europa
Foto: Carglass
En el comunicado que acompaña el vídeo, la firma de California asegura estar trabajando activamente con los organismos reguladores europeos para obtener la aprobación del sistema de Conducción Autónoma Total (Supervisada). El objetivo es claro: habilitar esta función tanto en los vehículos nuevos como en los ya existentes mediante actualizaciones remotas. Por ahora, el sistema FSD Supervisado ya está disponible en EE. UU., Canadá, México y China.
¿Y tú? ¿Te atreverías?
Más allá de la tecnología, la pregunta es inevitable: ¿te sentirías cómodo sentado al volante de un coche que se conduce solo por las calles de Madrid? Porque una cosa es verlo en vídeo, y otra muy distinta es confiarle tu seguridad mientras deslizas las manos lejos del volante.
¿Se te ha pasado por la cabeza alguna vez ‘trucar’ tu patineteeléctrico para que corra un poco más? No lo hagas, porque te va a costar tan caro que te va a arruinar por completo del verano. La Dirección General de Tráfico (DGT) y los ayuntamientos de todas las ciudades españolas se están poniendo serios con los Vehículos de Movilidad Personal (VMP), que cada vez tienen una normativa más estricta.
Llegaron a nuestra vida hace unos pocos años, pero su popularidad se ha disparado tanto que hacía falta una normativa que regulara su uso. Ahora mismo, existe a nivel nacional, aunque son los ayuntamientos los encargados de regular su utilización en cada ciudad a través de las ordenanzas municipales.
Las reglas son bastante estrictas, y si no que se lo digan a un usuario de Palencia al que la Policía ha ‘pillado’ con un patinete que podía alcanzar los 75 km/h —el límite legal está en 25 km/h—, sin seguro ni la documentación correspondiente. ¿Conclusión? El inicio del verano se ha saldado con una multa importante.
No truques tu patinete eléctrico para que corra más
Fuente: AEMA-ITV
Los patinetes homologados que se venden actualmente están diseñados para no superar los 25 km/h. Es la velocidad máxima que pueden alcanzar en las ciudades españolas, pero tampoco pueden tener una velocidad de construcción superior como ocurre con los coches. Por tanto, hay muchos usuarios que deciden modificarlos, sobre todo para un uso en entornos rurales o fuera de las ciudades.
No lo hagas, porque la multa por trucar un patinete eléctrico puede alcanzar perfectamente los 500 euros de multa, aunque circules a 25 km/h. Es lo que le ha ocurrido a este usuario de Palencia. No circulaba por encima de la velocidad máxima permitida, pero sí conducía un patinete que podía alcanzarla. Y en este caso, la sanción es de 500 euros y que un agente inmovilice tu patinete, pues este joven de 28 años tuvo que ir al depósito municipal a por el suyo (y pagar para sacarlo de allí).
Al margen de la multa, trucar el patinete es ilegal porque anula la homologación técnica que garantiza que el vehículo cumple con los requisitos de seguridad. La DGT exige un certificado de homologación para todos los VMP, y este documento debe ser emitido por entidades autorizadas que verifican que el patinete respeta las normas técnicas vigentes.
Además, la velocidad excesiva en un patinete multiplica el riesgo de sufrir un accidente. Por mucho que el vehículo parezca pequeño y fácil de conducir, a 75 km/h una caída o choque puede acabar en lesiones graves para ti y para cualquier otro usuario de la vía. Y por si fuera poco, un patinete trucado deja de tener automáticamente la cobertura del seguro, lo que supone un problema añadido en caso de accidente. La responsabilidad legal y económica recae directamente sobre el conductor, sin posibilidad de reclamar absolutamente nada a la aseguradora.
Circular sin seguro o por donde no toca también supone una multa
Fuente: Freepik
Hay otras acciones relacionadas con el uso de tu patinete eléctrico que también pueden terminar en multa. Una de las infracciones más frecuentes pasa por circular sin el seguro obligatorio, lo que te puede costar hasta 300 euros, según la ordenanza municipal. Muchas ciudades ya exigen esta póliza especial para VMP, igual que para cualquier otro vehículo a motor, porque en caso de accidente el seguro responde ante terceros y protege tanto al conductor como a los demás usuarios.
La normativa también prohíbe expresamente que los patinetes circulen por aceras, zonas peatonales exclusivas, autopistas, autovías, túneles o travesías. Es una medida que responde a razones de seguridad para evitar accidentes con peatones o vehículos que circulan a gran velocidad. Por supuesto, no respetar estas normas también implica una multa que varía según la infracción que hayas cometido.
El verano ya ha empezado, y si bien eso significa vacaciones para la mayoría, para la Dirección General de Tráfico (DGT) supone uno de los momentos de más trabajo de todo el año. Este mes de julio comienzan las operaciones especiales y no terminarán hasta septiembre, cuando todos estemos de vuelta con más kilómetros a nuestras espaldas y la piel un poco más morena.
La DGT vigila siempre los límites de velocidad en las carreteras, pues el exceso está detrás de buena parte de los accidentes mortales que se producen durante el año. Y este verano no va a ser menos, porque Tráfico ha aumentado los controles en carretera para los tres meses que tenemos por delante, aunque con novedades.
Los nuevos controles que la DGT aplicará este verano
Fuente: Agencias
La primera campaña de vigilancia se celebró la primera semana de verano, desde el pasado lunes 23 de junio hasta el domingo 29. Pronto conoceremos el balance que la DGT hace de la campaña, pero solo es un anticipo para lo que veremos durante el resto de la temporada estival. Además, nos dan pistas sobre lo que más van a controlar este año.
Tráfico se está centrando en los tramos en obras, que son bastantes ahora mismo en las carreteras españolas. Estas zonas están señalizadas de color amarillo y tienen señales que nos obligan a reducir la velocidad. Por ejemplo, no es de extrañar que veamos que el límite baja de los 120 km/h habituales en una autovía a 60 u 80 km/h.
Hay muchos conductores que no reducen la velocidad en zonas de obras o, al menos, no lo suficiente. Y ahora la DGT les va a multar, porque ya han empezado a instalar tanto radares fijos —señalizados previamente— como radares móviles. Los que más han utilizado hasta ahora en la campaña son los Velolaser, un tipo de radar muy compacto y fácil de transportar que se puede instalar en guardarraíles, señales verticales y hasta dentro de vehículos camuflados. De hecho, son tan discretos que es muy difícil que un conductor se dé cuenta de que le han ‘cazado’, hasta que les llega la multa a casa.
Eso sí, la DGT pone el foco en los tramos en obras porque son peligrosos en sí mismos y porque el exceso de velocidad pone en peligro al personal que trabaja en la zona. De hecho, según datos del Registro Nacional de Víctimas de Accidentes de Tráfico, en 2024 se produjeron un total de 142 accidentes de tráfico relacionados con los trabajos de mantenimiento en las carreteras. De estos, 23 implicaron a operarios que trabajaban o caminaban por la calzada o en sus inmediaciones (peatones), mientras que los otros 119 afectaron a operarios de conservación y mantenimiento dentro de sus vehículos.
Así funcionan los radares en las carreteras: fijos, móviles y de tramo
Fuente: Agencias
Además del exceso de velocidad, la DGT también está vigilando estas semanas en carreteras el uso del cinturón de seguridad, del móvil y la mala costumbre que tenemos los españoles al circular por los carriles, como ocupar el izquierdo (o el central) durante kilómetros y adelantar por la derecha.
En cualquier caso, para controlar los límites de velocidad la DGT ‘tira’ de los radares fijos y móviles, aunque los de tramo también son muy eficaces y le gustan mucho a Tráfico.
Radares fijos, cuya instalaciones exige señalización previa. Son los más fáciles de detectar y los que menos problemas deberían darte, aunque siguen multando a muchos conductores. La DGT está obligada a notificarlo también a los principales navegadores.
Radaresmóviles, que no tienen obligación de aviso y se pueden instalar en cualquier parte, siempre y cuando estén operados por un agente.
En estas primeras semanas de verano, muchos conductores han denunciado el uso ‘trampa’ de los radares móviles, sobre todo cuando se colocan justo detrás de señales que obligan a reducir drásticamente la velocidad. Por ejemplo, hace unos meses la DGT desaconsejó colocar los radares justo después de este tipo de tramos, como por ejemplo en las travesías.
¿Has conducido alguna vez un coche por otro país? Entonces, sabrás que necesitas un periodo de ‘adaptación’ para amoldarte a la forma de conducir, a las normas de tráfico o para leer las señales, mucho más si es un país en el que conducen por la izquierda. Algo así le ha ocurrido a un turista en Tenerife con un coche alquilado que ya se ha hecho viral en redes sociales.
El vídeo muestra cómo un conductor extranjero pone el intermitente cada vez que toma una curva en una carretera secundaria. No lo hace para adelantar, cambiar de carril ni coger una salida, solo para indicar que se aproxima una curva. Puede parecer gracioso por lo inverosímil que es, pero puede despistar o poner en apuros al resto de conductores, incluso terminar con una multa.
El curioso gesto que ha llamado la atención en Tenerife
El vídeo en cuestión está grabado en la isla de Tenerife, donde es muy frecuente ver a conductores extranjeros circulando con coches de alquiler. En él, vemos que el conductor activa el intermitente justo antes de entrar en cada curva. No conocemos el motivo, pero parece que lo hace para ‘avisar’ al que circula por detrás de su trayectoria.
¿Error por puro desconocimiento? ¿Una broma de mal gusto? ¿Un TOC? Desconocemos quién es ese conductor y el motivo de sus gestos, pero utilizar el intermitente en una curva sin motivo aparente puede despistar al conductor que circula por detrás. De hecho, puede pensar que se va a salir de la carretera o va a realizar alguna maniobra.
Según la normativa, estos gestos no tienen ninguna utilidad, pero también puede ser sancionado con hasta 200 euros, según el tipo de infracción. El Reglamento General de Circulación (RGC) sostiene que el uso indebido de los intermitentes es una infracción leve que puede estar castigada con 100 o 200 euros. En este caso, todo apunta a que se trataría de una infracción leve porque, aunque la intención es buena, provoca más incertidumbre que otra cosa en el coche.
Así deberías utilizar los intermitentes en tu coche
Fuente: Freepik
Ni por exceso ni por defecto. Igual que hay conductores que, como en el vídeo, señalizan cada curva, hay otros que no utilizan los intermitentes al cambiarse de carril, hacer un adelantamiento o salir de una rotonda. Por eso, en el término medio está la virtud, y solo hay que utilizarlo cuando corresponde, a pesar de que en España seamos de olvidarnos mucho de él.
Debes utilizar los intermitentes en tu coche cuando vas a:
Cambiar de carril.
Incorporarte o salir de una vía.
Realizar un adelantamiento.
Girar en un cruce o intersección.
No debes usarlos:
Señalar curvas, como en el caso de Tenerife.
Por costumbre en zonas sin tráfico.
Tarde, cuando ya has hecho la maniobra.
Como ‘aviso’ simplemente al reducir la velocidad.
No utilizar los intermitentes como y cuando corresponde es una infracción grave que está castigada con 200 euros de multa, además del riesgo que supone. Cambiarse de carril, adelantar, salir de una rotonda o coger una salida sin señalizar son comportamientos que vemos a diario en las carreteras españolas, y son peligrosos porque el resto de usuarios de la vía no conocen las intenciones de este conductor.
Es más, la DGT siempre señala que la principal regla de seguridad es retrovisor – señal – maniobra. Es la combinación más segura, así que si te vas de vacaciones y vas a alquilar un coche este verano, lo recomendable es que conozcas las normas de circulación del país en cuestión y te ajustes a sus reglas.
La contaminación en las ciudades por ‘culpa’ de los coches es un problema que nos afecta en España y que lógicamente está presente en buena parte de los países del mundo. Aquí, el Gobierno y la Dirección General de Tráfico (DGT) han puesto en marcha medidas anticontaminación, como son las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) y los distintivos ambientales que clasifican a los vehículos según las emisiones.
Cada lugar del mundo ataja el problema a su manera, y Londres no iba a ser menos. La capital de Reino Unido es una de las metrópolis más pobladas y ha decidido poner en marcha una solución en la que reina la tecnología para multar a los coches que más contaminan. Y los ciudadanos tienen su propia ‘solución’ para que esas cámaras masivas desaparezcan.
Es un sistema que conocemos como ULEZ (Ultra Low Emission Zone) y busca reducir el volumen de vehículos antiguos y contaminantes que circulan por la ciudad, pero también conseguir un cambio real en su parque móvil. Para eso, han colocado cámaras masivas por todos los rincones de la ciudad (desde el centro hasta los suburbios) para vigilar a los coches que circulan. Algo parecido a lo que tenemos en España con las cámaras que vigilan las ZBE, pero con más tecnología.
Las cámaras masivas de Londres para controlar a los coches más contaminantes
El ULEZ nació en el año 2014, aunque el despliegue se ha hecho de forma progresiva hasta cubrir los 32 distritos que forman Londres, incluyendo también las zonas de la periferia. Los vehículos que no cumplan las normas sobre emisiones —principalmente coches de gasolina matriculados antes de 2006 y diésel previos a 2015— tienen que pagar una tasa diaria de alrededor de 15 euros (12,50 libras). Quienes ignoren la norma se enfrentan a multas diarias de hasta 180 libras (unos 210 euros), una penalización que se puede acumular en el caso de los conductores que cogen el coche a diario.
El sistema funciona con cámaras masivas repartidas por toda la ciudad que captan la matrícula del vehículo y la cruzan con una base de datos actualizada que indica los coches autorizados para circular y los que no lo están. Es un sistema automático que funciona las 24 horas del día y permite un control bastante estricto sin necesidad de que haya presencial policial.
Eso sí, buena parte de los conductores no están de acuerdo con el sistema que ha puesto en marcha Londres, porque consideran que supone una amenaza para la libertad de movimientos y para la economía. Es por eso que se han tomado la justicia por su mano y en las últimas semanas se han registrado actos vandálicos contra esas cámaras, con destrozos físicos, cortes de cables, robos y hasta ataques con explosivos. De hecho, en el año 2023 la ciudad contabilizó más de 380 cámaras dañadas y sabotajes en el cableado, lo que obliga a las autoridades a reforzar la vigilancia.
En cualquier caso, la norma sigue en marcha, pues defienden que limitar el acceso a los coches más contaminantes supone más ventajas que inconvenientes. Algo parecido a lo que tenemos en España, pero sin líos de etiquetas, y contra lo que los londinenses ya han encontrado ‘solución’.
¿Ayuda a reducir la contaminación?
Fuente: Freepik
Además de las multas por acceder a las ciudades con coches contaminantes, Transport for London ha complementado el ULEZ con ayudas económicas de hasta 2.000 libras para los conductores que achatarren un vehículo antiguo y contaminante. El equivalente a nuestro Plan MOVES III.
Es una medida que busca renovar el parque móvil, impulsar la compra de vehículos eléctricos, híbridos o coches más respetuosos con el medioambiente. Además, la medida está respaldada con datos: el ULEZ ha conseguido reducir hasta un 54% los niveles de dióxido de nitrógeno (NO₂) en el centro de Londres, lo que tiene consecuencias positivas para la salud y ayuda a reducir las enfermedades asociadas a la contaminación.
Estás listo para la aventura, quizás unas vacaciones en la playa, una escapada a la montaña o tan solo necesitas llevar algo grande que no cabe en el maletero de tu coche. En ese instante, viene a la mente un elemento muy común: la baca del coche. Pero elegir la mejor para ti no es tan sencillo como parece. Si no se ajusta a las características de tu vehículo y a tus necesidades, puede que acabes muy frustrado. Por eso, aquí te vamos a contar todos los secretos y elegir la baca perfecta que te acompañará en tus próximas expediciones sin sorpresas inesperadas.
La baca, aliada o enemiga
Fuente: Remolques y más
Una baca, o portaequipajes de techo, es mucho más que unas simples barras en el techo. Es una extensión de tu vehículo, una forma de conseguir ese espacio extra que no hay en el interior del coche. Piensa en ella como un maletero adicional, pero en la parte de arriba. Te permite transportar desde tablas de surf y bicicletas hasta ese mueble de IKEA que juraste montar tú mismo. Su gran ventaja es que libera espacio dentro del habitáculo, haciendo tus viajes más cómodos y seguros para todos los ocupantes.
Sin embargo, elegir la baca adecuada no es solo cuestión de comprar la primera que encuentres. Hay que tener en cuenta varios factores para asegurarte de que es la correcta para tu coche y para el uso que le vas a dar.
La seguridad es lo primero
Fuente propia
Cuando hablamos de llevar peso en el techo de tu coche, la seguridad es un tema que no se puede tomar a la ligera.El coche tiene un límite de peso que puede soportar, dato que encontrarás en el manual. No solo hablamos del peso de la baca, sino también del de la caja de techo (si la usas), y, por supuesto, de todo lo que metas dentro. Superar este límite es peligroso porque puede afectar a la estabilidad, sobre todo en curvas o con viento lateral, y aumentar la distancia de frenado.
Además, la baca y su carga nunca deben sobresalir por delante del parabrisas ni impedir que el portón trasero se abra por completo.
Tipos de fijación
Fuente: Amazon
No todas las bacas valen para todos los coches, y la forma en la que se sujetan al techo es un punto fundamental. Hay varias opciones, y tu coche ya viene preparado (o no) para alguna de ellas:
Coches con barras longitudinales: Si tu coche ya tiene esas barras que van de delante a atrás en el techo, ¡estás de suerte! Son los sistemas más sencillos de instalar, ya que la baca se fija a estas barras. Es muy común en los coches familiares o SUV y ofrece una gran estabilidad.
Coches con puntos de anclaje específicos: Algunos fabricantes de coches incluyen unos pequeños puntos marcados en el techo, a veces ocultos bajo unas tapas. Son puntos de anclaje diseñados para una baca. Si tu coche los tiene, necesitarás un kit de fijación que se adapta a ellos. Es un sistema muy seguro porque está pensado para tu modelo de coche.
Coches sin barras ni puntos de anclaje: Si tu coche no tiene ninguna de las opciones anteriores, la baca se sujetará al marco de las puertas. Este sistema es un poco más complejo y su instalación requiere más precisión para asegurar que la baca quede bien fijada y no dañe la carrocería. Lo ideal es que la instale un profesional para evitar problemas. Además, en estos casos, es fundamental que el techo de tu coche esté reforzado para soportar el peso. Consulta siempre el manual o un taller especializado.
Materiales y diseño: ¿Acero o aluminio?
Fuente propia
El material de la baca influye en su precio, su peso, su durabilidad y hasta en el consumo de combustible. Los dos materiales principales son el acero y el aluminio:
Bacas de acero: La opción más económica y robusta. Son más pesadas, menos aerodinámicas y, por lo general, más ruidosas cuando conduces a velocidades altas. Sin embargo, son perfectas si solo vas a usar la baca de forma ocasional y necesitas llevar cargas pesadas sin gastar mucho dinero. Su resistencia es su punto fuerte.
Bacas de aluminio: Si buscas algo más ligero, moderno y para un uso más frecuente, las bacas de aluminio son la mejor opción. Son más caras que las de acero, pero compensan con su diseño aerodinámico, que reduce el ruido y el consumo de combustible. Además, suelen ser más estéticas y dan un toque más deportivo al coche. Son ideales si sueles transportar cosas a menudo o si el peso es un factor crítico.
También existen bacas específicas para cargas muy pesadas, diseñadas para profesionales o para transportar elementos muy voluminosos. También puedes recurrir a las correas elásticas, que aunque no son una baca en sí, pueden ser un complemento útil para asegurar cargas ligeras de forma económica.
La importancia de la carga que vas a llevar
Fuente propia
Antes de decidir, piensa qué tipo de cosas vas a transportar:
Bacas para equipos deportivos: Si tu pasión es el ciclismo o los deportes de invierno,hay adaptadores específicos que se acoplan a la baca para llevarlo todo de forma segura. Estos soportes están diseñados para proteger tu equipo y facilitar su carga y descarga.
Cajas de techo: Son una solución fantástica para transportar equipaje, carritos de bebé o cualquier objeto que quieras proteger del clima o asegurar aún más. Aunque son menos flexibles que la baca abierta para objetos de formas irregulares, tienen un impacto menor en la aerodinámica del coche y ofrecen una gran seguridad. Son perfectas si viajas con frecuencia y necesitas mucho espacio de almacenamiento.
Elegir la baca correcta para tu coche es una inversión en comodidad y capacidad, pero sobre todo, en seguridad. Ahora que conoces los diferentes tipos, estás mucho mejor preparado para tomar la decisión. Una vez que la tengas, tus aventuras ya no tendrán límites. ¡A disfrutar del camino con todo lo que necesitas!
Un pequeño despiste al aparcar, el carrito de la compra que se descontrola en el supermercado y otros incidentes pueden hacer que el coche sufra una abolladura en la carrocería. Un problema que puede costar mucho dinero, aunque Norauto tiene un producto que puede hacer que ahorres tener que pasar por el taller. Una solución sencilla, rápida y, sobre todo, económica, para devolverle a tu vehículo ese aspecto impoluto que tanto te gusta.
Pero, ¿es oro todo lo que reluce? ¿Es de verdad un chollo que te va a salvar de las visitas al chapista? Vamos a desgranar toda la verdad para que sepas qué esperar y cómo sacarle el máximo partido a la ventosa reparadora de chapa.
La ventosa de Norauto de la que muchos hablan
Fuente: Norauto
Norauto ofrece en su catálogo de soluciones para abolladuras la ventosa para carrocería Krawehl. Se trata de un producto que llama la atención por su sencillez y su precio de menos de 8 euros. Está fabricada con un cuerpo de ABS y una ventosa de goma de 11,5 cm de diámetro, y cuenta con dos asas para que la puedas sujetar y retirar con facilidad.
No obstante, es importante aclarar que el concepto de ventosa para abolladuras solo funciona bajo ciertas condiciones, aunque en esos caso lo hace de maravilla. No hablamos de magia, sino de física. Esta herramienta está diseñada para adherirse a la superficie de la chapa y, mediante un proceso de tracción, ayudar a que el metal vuelva a su posición original.
El funcionamiento de una ventosa extractora de abolladuras es muy fácil de entender, aunque para hacerlo bien se necesita un poco de destreza. Imagina que la abolladura es un hueco en la chapa de tu coche. Cuando colocas la ventosa sobre la superficie y activas su mecanismo, se crea un vacío entre la ventosa y la chapa. Este vacío genera una fuerza de succión que «agarra» la abolladura.
Una vez que la ventosa está bien adherida, el objetivo es tirar con fuerza y de manera constante (o en algunos casos, con pequeños tirones controlados) para que la chapa, que por el golpe se ha deformado, regrese a su forma original y el daño desaparezca. Es como si estuvieras aspirando la abolladura hacia afuera. El material del que está hecha la ventosa es fundamental para asegurar una adhesión perfecta y no dañar la pintura del coche. Además, el mango es ergonómico y resistente para soportar la fuerza de tracción necesaria.
Tipos de abolladuras que se pueden reparar con la ventosa
Fuente propia
Cabe aclarar que no todas las abolladuras se pueden reparar con una ventosa. Solo la podrá utilizar en este tipo de situaciones:
Abolladuras superficiales y de gran tamaño: Las que no tienen pliegues agudos ni la pintura rota, como un golpe suave y redondo causado por una pelota o un leve empujón en el parking. La chapa debe estar solo hundida, sin haber perdido su forma original de forma drástica.
Abolladuras en zonas accesibles y planas: Las ventosas funcionan mejor en paneles grandes y relativamente planos, como las puertas, el capó o el techo. Si la abolladura está en un nervio de la carrocería, en una esquina, en un pilar o en una zona con mucha curvatura, será muy difícil que la ventosa consiga la succión y la tracción adecuadas.
Chapa sin arrugas ni estiramientos: Si la chapa ha sufrido un impacto tan fuerte que se ha estirado, arrugado o agrietado, la ventosa no podrá devolverla a su estado original. En estos casos, la chapa ha asumido la nueva forma y necesitará un trabajo de taller más complejo, que a menudo implica calentar el metal o incluso reemplazar la pieza.
Pintura intacta: La ventosa solo actúa sobre la chapa. Si la pintura se ha levantado, agrietado o rayado debido al golpe, incluso si logras sacar la abolladura, el desperfecto estético seguirá ahí y necesitarás un retoque de pintura profesional.
Pasos para usar una ventosa para abolladuras
Fuente: Agencias
Si tienes una abolladura que cumple los requisitos y te decides a probar una de estas ventosas, estos son los pasos a seguir. Recuerda que la paciencia y la suavidad son clave:
Limpia la zona: Es fundamental que la superficie de la abolladura y los alrededores estén bien limpios, secos y libres de polvo, cera o cualquier suciedad. Esto asegurará una succión óptima y evitará arañazos.
Calienta la abolladura (opcional, pero recomendable): En muchos casos, aplicar un poco de calor a la zona abollada (con un secador de pelo, por ejemplo, nunca una pistola de calor industrial que pueda dañar la pintura) puede ayudar a que el metal sea más maleable y facilite la extracción. No te excedas con el calor, solo lo suficiente para que la chapa esté templada.
Coloca la ventosa: Centra la ventosa sobre el punto más profundo de la abolladura. Asegúrate de que el borde de la ventosa tenga un buen contacto con la superficie plana que rodea el golpe para crear un sellado hermético.
Genera el vacío: Presiona fuerte la ventosa contra la chapa. Luego, activa el mecanismo de succión para crear el vacío. Deberías sentir que la ventosa se adhiere con fuerza.
Tira con decisión: Una vez que la ventosa está bien sujeta, tira de ella con firmeza y de manera constante hacia ti. Algunos expertos recomiendan pequeños tirones repetidos en lugar de uno solo y muy fuerte. Si la abolladura es grande, puedes intentar tirar desde diferentes puntos para ayudar a que la chapa se mueva de manera uniforme.
Libera la succión: Cuando consideres que la abolladura ha cedido lo suficiente, o si necesitas volver a colocar la ventosa, utiliza el mecanismo de liberación rápida para soltar el vacío.
Evalúa y repite si es necesario: Examina el resultado. Es posible que no consigas una superficie perfecta al primer intento. Si la abolladura sigue ahí, repite el proceso desde el principio. A veces, pequeños ajustes o cambios en el punto de tracción pueden mejorar el resultado.
¿Merece la pena la inversión?
Fuente propia
La ventosa de carrocería que ofrece esta cadena especializada en productos para coche, por sí sola, no es la solución para extraer abolladuras. La verdadera clave para ahorrar dinero está en tu capacidad para identificar el tipo de abolladura y elegir la herramienta adecuada. Una ventosa extractora de abolladuras diseñada para tal fin puede ser una inversión mínima que te ahorre el coste de un pequeño arreglo en el taller, que fácilmente podría ascender a 50, 100 o incluso más de 200 euros, dependiendo de la gravedad y el lugar del golpe.
La Guardia Civil están mirando con lupa un detalle en todos los vehículos, en especial ahora que llegan los desplazamientos masivos del verano. De hecho, un simple descuido puede llegar a costar hasta 800 euros de multa, así que no es una cuestión menor. Además, no prestar la atención debida podría poner en jaque la seguridad, y por eso las autoridades se están fijando tanto.
No importa si piensas salir de viaje este verano, si coges el coche a diario o si te desplazas de forma ocasional. Presta atención para evitar disgustos y proteger tanto tu seguridad como tu bolsillo.
La obsesión de la Guardia Civil por el estado de los neumáticos
Fuente: Pirelli
Para la Guardia Civil, el estado de los neumáticos es una prioridad absoluta, y lo cierto es que tiene todo el sentido del mundo. Estos elementos son el único punto de contacto del coche con el asfalto. Y si no están en buenas condiciones, toda la tecnología de seguridad de tu vehículo, desde los frenos ABS hasta el control de estabilidad, sirven de bastante poco. De hecho, se puede decir que no sirven de nada.
Con la llegada del verano, las altas temperaturas y los millones de viajes que se producen por la Operación Salida, el riesgo se multiplica. El calor extremo castiga el caucho de las ruedas y un asfalto abrasador puede ser el peor enemigo de un neumático que ya no está en su mejor momento. Por eso, la Guardia Civil ha intensificado la vigilancia sobre este componente. No se trata de una campaña recaudatoria, sino de una medida de prevención. Un reventón a 120 km/h o una pérdida de adherencia en una curva por culpa de unos neumáticos desgastados son situaciones que pueden tener consecuencias fatales.
El truco del euro para saber si te pueden multar
Fuente: Agencias
Ahora bien, y esto es algo que siempre genera muchas dudas: ¿cuándo se considera que un neumático está demasiado desgastado? La normativa no deja lugar a interpretaciones. El Reglamento General de Vehículos establece que la profundidad del dibujo de la banda de rodadura de tus neumáticos no puede ser inferior a 1,6 milímetros. Si no cumple ese mínimo de grosor evacuar el agua en caso de lluvia y asegurar el agarre del coche es mucho más difícil. Además de cometer una infracción, estás conduciendo un vehículo que no es seguro.
¿Cómo puedes saber si tus neumáticos cumplen con la ley sin tener que ir a un taller? Hay un truco casero muy sencillo y efectivo: el truco de la moneda de un euro. Coge una moneda e introdúcela en una de las ranuras principales del dibujo de tu neumático. Si el borde dorado de la moneda queda cubierto por la goma, significa que la profundidad es superior a los 1,6 milímetros y, por tanto, circulas de forma legal y segura. Si, por el contrario, puedes ver todo el borde dorado, es una señal de que tus neumáticos han llegado al final de su vida útil y necesitas cambiarlos.
Los agentes de la Guardia Civil conocen muy bien este método, y no dudarán en utilizarlo si tienen sospechas sobre el estado de tus ruedas.
hasta 800 euros de multa por llevar los neumáticos desgastados
Fuente: Captura de Youtube.
Si un agente de la Guardia Civil te para y comprueba que la profundidad del dibujo de tus neumáticos es inferior a los 1,6 milímetros, la multa asciende a 200 euros. Pero aquí viene el detalle más importante y que muchos conductores desconocen: la multa no es por vehículo, sino por cada neumático que incumpla la normativa.
Esto significa que si los cuatro neumáticos de tu coche están por debajo del límite legal, la sanción total podría ascender a 800 euros, una cifra que puede destrozar el presupuesto de cualquier familia para las vacaciones. Además de la multa, los agentes pueden llegar a inmovilizar tu vehículo si consideran que circular en ese estado supone un peligro manifiesto para la seguridad. En ese caso, no podrías continuar tu viaje hasta que no sustituyeras los neumáticos defectuosos, con el consiguiente trastorno y gasto extra que ello implicaría.
Otras razones relacionadas con las ruedas por las que te pueden multar
Fuente: Agencias
Aunque el desgaste por una profundidad inferior a 1,6 mm es la causa más común de sanción, no es la única. La Guardia Civil también vigila otros posibles defectos en los neumáticos que pueden ser igual de peligrosos. Por ejemplo, te pueden multar si las ruedas presentan cortes, ampollas, deformaciones anormales o roturas en la banda de rodadura o en los flancos. Estos daños pueden ser un preludio de un reventón inminente.
Otro motivo de sanción es no llevar los neumáticos adecuados para tu vehículo o que no estén homologados. Todos los coches tienen unas especificaciones concretas sobre el tipo de rueda que deben montar (dimensiones, código de velocidad, índice de carga, etc.). Montar unos neumáticos que no se corresponden con los que figuran en la ficha técnica del vehículo también es motivo de multa de 200 euros por neumático y, por supuesto, un riesgo para tu seguridad, ya que el comportamiento del coche puede verse alterado. Lo mismo ocurre si llevas neumáticos de diferentes marcas o modelos en el mismo eje, algo que está prohibido.
El nuevo EBRO S400 ha llegado al mercado para redefinir el segmento de los SUV urbanos. Este vehículo se centra en ofrecer una experiencia de conducción segura e intuitiva, marcando un hito en la evolución digital de la marca española. Con un diseño inteligente y tecnología de vanguardia, el S400 promete satisfacer las necesidades del conductor moderno.
Tecnología intuitiva: El corazón digital del EBRO S400
Foto: EBRO
El sistema multimedia del EBRO S400 ha sido concebido para una generación hiperconectada. Su doble pantalla de 12,3 pulgadas con resolución 1920×720 ofrece acceso rápido a funciones multimedia, configuraciones del vehículo y conectividad con smartphones.
Conectividad inalámbrica y asistente de voz inteligente
La compatibilidad inalámbrica con Apple CarPlay y Android Auto, junto con la conectividad USB, integran perfectamente el S400 en el ecosistema digital del usuario. Además, el asistente inteligente por voz, activado con el comando «Hola, Ebro», reconoce comandos naturales para operar funciones clave como climatización, navegación y gestión multimedia, sin necesidad de desviar la atención de la carretera. Esta característica no solo aumenta la seguridad, sino que también mejora el confort durante la conducción.
Instrumentación digital configurable
La instrumentación completamente digital del EBRO S400 ofrece una experiencia moderna y personalizable. Información crucial como velocidad, consumo, alertas y navegación se visualizan con claridad y se pueden adaptar a las preferencias del conductor, facilitando la toma de decisiones y reduciendo la fatiga visual. La arquitectura digital del EBRO S400 ha sido diseñada para simplificar la experiencia a bordo, ofreciendo una conectividad intuitiva y orientada al bienestar del usuario. Esta tecnología representa el compromiso de EBRO con una movilidad inteligente que mejora la calidad de vida al volante.
Seguridad y resistencia: Pilares fundamentales del EBRO S400
Foto: EBRO
El EBRO S400 ha sido desarrollado sobre una plataforma que prioriza la resistencia estructural y la absorción inteligente de impactos. Más del 60% de la carrocería está construida con acero de alta resistencia, incluyendo componentes estructurales en acero conformado en caliente. Esto proporciona una rigidez excepcional y un comportamiento dinámico equilibrado. La suspensión se ha ajustado para garantizar una conducción estable, suave y equilibrada en cualquier tipo de vía.
Protección integral para pasajeros
En el interior, el SUV urbano de la firma española garantiza un entorno protector y accesible, con dos anclajes ISOFIX en el asiento posterior para facilitar la instalación segura de sillas infantiles. Además, cuenta con un sistema de cierre infantil inteligente, ventanillas eléctricas con función antiatrapamiento y materiales suaves en zonas clave del habitáculo, reforzando la protección pasiva para los ocupantes más pequeños.
Confort y bienestar en el habitáculo
El compromiso con la seguridad se extiende al confort interior. El sistema de climatización automático bizona, con botones físicos convenientemente ubicados, las salidas de aire para las plazas traseras y, especialmente, el filtro de aire PM0.3, garantizan un ambiente cómodo y limpio incluso en entornos contaminados. Este filtro avanzado retiene más del 95% de partículas y aerosoles, proporcionando un entorno saludable en todo tipo de condiciones climáticas.
Tecnología ADAS: Conducción asistida para una mayor seguridad
Foto: EBRO
El EBRO S400 integra un completo ecosistema de seguridad activa y pasiva. Cuenta con 7 airbags de serie, incluyendo un airbag central entre los asientos delanteros. Su plataforma de asistencia a la conducción (ADAS) incorpora 24 funciones avanzadas, entre las que destacan:
Control de crucero adaptativo (ACC): Mantiene una distancia segura con el vehículo de adelante.
Aviso de tráfico cruzado trasero (RCTA): Alerta sobre vehículos que se aproximan al salir de un estacionamiento en reversa.
Detección de ángulo muerto (BSD): Advierte sobre vehículos ubicados en los puntos ciegos.
Asistencia de mantenimiento de carril (LDP): Ayuda a mantener el vehículo dentro del carril.
Detección de fatiga: Monitorea el estado del conductor y emite alertas en caso de detectar fatiga.
Alerta de apertura de puertas (DOW): Advierte sobre la proximidad de vehículos al abrir las puertas.
Sistema de visión panorámica de 540°: Ofrece una vista completa del entorno del vehículo para facilitar las maniobras.
Todas estas tecnologías y sistemas trabajan conjuntamente para anticipar situaciones de riesgo, minimizar los errores humanos y garantizar una conducción más segura, predecible y confortable tanto en ciudad como en carretera. La integración de sistemas ADAS es un factor diferenciador en el EBRO S400.
Pruebas extremas: Fiabilidad comprobada en cualquier situación
Foto: EBRO
La fiabilidad y robustez del EBRO S400 han sido puestas a prueba en escenarios extremos. Durante estas evaluaciones, el vehículo ha demostrado su capacidad para:
Frenar de forma efectiva sobre hielo y nieve.
Mantener la estabilidad en curvas cerradas con baja adherencia.
Arrancar con normalidad en condiciones de frío extremo.
Climatizar rápidamente el habitáculo en los entornos más calurosos.
Todos los sistemas mostraron una respuesta precisa y fiable, confirmando así la excelente preparación técnica del modelo. Estas pruebas exhaustivas garantizan que el EBRO S400 está preparado para enfrentar cualquier desafío que se le presente en la carretera.
Los distintivos ambientales han dejado de ser meros adhesivos en el parabrisas para convertirse en una condición determinante de circulación, compra y acceso en muchas ciudades españolas. La DGT ha establecido una nueva normativa que redefine el reparto de estas etiquetas, especialmente en el contexto de zonas de bajas emisiones (ZBE), lo que obliga a fabricantes, concesionarios y compradores a prestar más atención al tipo de motorización.
En este contexto de transformación ecológica, el mercado de vehículos eléctricos se presenta como una solución compatible con los objetivos de sostenibilidad urbana. Pero no todos los coches que presumen de eficiencia obtienen automáticamente la etiqueta Cero. Los requisitos se han afinado, y no basta con tener cierta autonomía eléctrica: se exige coherencia real con el propósito ambiental.
¿Cómo ha cambiado el etiquetado ambiental?
La clasificación vigente desde 2023 introduce criterios más estrictos para los vehículos híbridos enchufables, que ahora deben ofrecer una autonomía eléctrica mínima de 90 kilómetros para obtener la etiqueta Cero. Este cambio deja fuera a modelos anteriores que, pese a contar con batería recargable, no alcanzan esa cifra.
Asimismo, se han eliminado concesiones que permitían obtener la etiqueta ECO a vehículos microhíbridos o mild hybrid, los cuales apenas presentan ventajas en términos de emisiones reales. La DGT busca así evitar distorsiones en el sistema de clasificación y centrar las etiquetas en criterios ambientales verificables.
¿Qué coches nuevos cumplen con los requisitos?
Los vehículos 100 % eléctricos siguen siendo los únicos que garantizan, sin matices, el distintivo Cero. Esto incluye tanto turismos como furgonetas ligeras de batería (BEV), eléctricos de autonomía extendida (REEV) y, por supuesto, modelos impulsados por pila de combustible de hidrógeno.
Para quienes evalúan opciones actuales, un coche nuevo eléctrico ofrece una referencia útil, ya que presenta vehículos que cumplen con las exigencias actualizadas y se benefician de incentivos fiscales y ventajas de movilidad en zonas restringidas.
En el caso de los híbridos enchufables, solo modelos con baterías generosas —generalmente superiores a los 13 kWh— pueden alcanzar los 90 km requeridos en modo eléctrico. Esto condiciona la elección hacia versiones más recientes y de gama media o alta, dejando fuera a opciones populares de años anteriores.
Implicaciones prácticas en ciudades españolas
La entrada en vigor de las zonas de bajas emisiones en municipios de más de 50.000 habitantes ha acelerado el interés por los vehículos con etiqueta Cero o ECO. En ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia o Sevilla, circular sin distintivo o con uno inadecuado puede implicar restricciones de acceso, aparcamiento limitado o sanciones.
El etiquetado ambiental se ha convertido en un factor urbano, no solo medioambiental. La posibilidad de acceder sin limitaciones al centro de la ciudad, aparcar en zonas reguladas o utilizar carriles especiales depende cada vez más del tipo de etiqueta, lo que transforma la compra de un coche en una decisión también estratégica.
¿Qué pasa con los modelos de combustión nuevos?
A pesar de cumplir con las normativas Euro 6d o superiores, los coches de gasolina o diésel nuevos reciben únicamente la etiqueta C. Esto les permite circular con libertad en la mayoría de contextos actuales, pero los deja fuera de las ventajas adicionales que ofrecen las etiquetas superiores.
En consecuencia, muchos compradores se replantean si adquirir un modelo de combustión sigue siendo una opción a medio plazo. La etiqueta C ofrece movilidad presente, pero no garantiza ventajas futuras frente a un entorno normativo en evolución constante.
Perspectiva del mercado automovilístico
Las marcas están adaptando sus catálogos a la nueva realidad. La mayoría de fabricantes ya cuenta con versiones eléctricas o híbridas de sus modelos más vendidos, y algunos han anunciado su intención de dejar de producir vehículos térmicos antes de 2030. Además, el Plan MOVES III y otros incentivos continúan apoyando la transición hacia vehículos de bajas emisiones.
Este impulso, sin embargo, exige una adaptación del consumidor a una lógica distinta de elección: autonomía, tipo de carga, uso urbano o interurbano y coste total de propiedad se convierten en factores tan decisivos como antes lo eran la cilindrada o el tipo de combustible.
Consideraciones antes de elegir un nuevo coche
Más allá de las prestaciones, el diseño o el precio, hoy elegir coche implica valorar también su futuro legal en el contexto urbano. Un vehículo que no cuente con la etiqueta adecuada podría quedar limitado en pocos años, incluso si es nuevo.
Comprar con visión de futuro es una necesidad en el nuevo contexto de movilidad sostenible, donde lo que hoy es válido, mañana puede no serlo. Apostar por un modelo eléctrico o híbrido enchufable con autonomía suficiente puede evitar cambios innecesarios o pérdidas de valor a corto plazo.
La popularidad de los SUV como vehículo familiar se ha hecho cada vez más grande en España. Si a esta tendencia, además, le agregamos el detalle de que podemos tenerlo de segunda mano aparcado bajo nuestra casa, seguro que tú también comienzas a interesarte por las condiciones de los mismos. Con buenas variedades para que podamos escoger, sólo te queda ver el modelo que más se ajusta con aquello que deseas.
Reconocidos como un coche que combina las características propias de un turismo de pasajeros pero que también cuenta con detalles de todoterreno: carrocería alta, visibilidad mayor, buena capacidad de carga y espacio interior, nos encontramos ante un ejemplar diferente, un tipo que nos puede venir bien si lo que queremos es algo sencillo pero eficaz. ¿Te gustaría saber más al respecto?
¿Cuáles son las ventajas de hacernos con un SUV de segunda mano?
Si atendemos a las últimas demandas, veremos que comprar SUV de ocasión con garantía es lo que más se está llevando en nuestros días. Gracias a que el vehículo en cuestión cuenta con todo lo que nos hace falta para disfrutar del mismo. Hoy, con una buena variedad de modelos para escoger, sin duda conviene que estemos al día de lo que este modelo nos ofrece, de la cantidad de ventajas que supone dentro de la rutina. A continuación, para que no te pierdas nada, te dejamos con algunas de las más importantes a considerar:
Ahorro de dinero
¡No podíamos empezar de otra manera! Comprar un coche de estas características supone un ahorro de dinero bastante interesante. Teniendo en cuenta que se nos ofrecen (también) de ocasión, son distintas las oportunidades que hay de reservar unas monedas, de no pagar lo que en realidad valdría este modelo recién salido de la casa y/o fábrica. ¿Te vas a quedar sin el que más te ha gustado de todos?
Variedad de modelos
Gracias a la cantidad de familias que se han pasado a este vehículo, la variedad de modelos de entre los que podemos elegir se ha hecho más grande. Son muchas las alternativas que hay disponibles y es que, como no a todos los públicos nos gusta lo mismo, compensa el hecho de que podamos quedarnos con el que más se ajusta a aquello que estábamos buscando. ¡No te quedes sin el tuyo!
Mayor capacidad
Los coches familiares de segunda mano tienen una capacidad mucho más grande que los famosos convencionales. Concretando por los SUV, además, vemos cómo ésta es una de las características que los define, que habla del aprovechamiento interior que podremos hacer del turismo. Ideal para casas con niños y/o mascotas, si no quieres tener complicaciones esta puede ser tu mayor apuesta.
Comodidad para los pasajeros
Tanto si somos conductores como si vamos de pasajeros, la comodidad de este modelo de vehículos es otro aspecto que los hace destacar del resto. Con asientos más grandes, acolchados y con buena resistencia, ni el más travieso de los niños estará dando guerra y es que, no hay nada como un turismo en el que puedes hacer tanto viajes largos como trayectos de diario sin mayor esfuerzo. ¿No te parece?
Ahorro de tiempo
Con la buena popularidad que han ganado los SUV de segunda mano por menos de 20.000€ también estamos ahorrando tiempo en el momento en que nos vamos a hacer con alguno de los que hay disponibles. De esta manera, no sólo no vamos a pagar la cantidad que valdría el vehículo en su formato original sino que, además, se nos ofrece la oportunidad de tenerlo mucho más rápidamente gracias a que hay empresas que facilitan como servicio.
¿Dónde podemos hacernos con un SUV de segunda mano?
Viendo la manera en la que han avanzado los SUV en el mercado, el hecho de que podamos dar con uno usado listo para circular es algo que resulta atractivo, que se hace irresistible para las familias. Ante esto, nada como dar con ese sitio en el que te muestran los modelos desde el inicio, en el que te hablan de las garantías y del tipo de coche que puedes necesitar según tus rutinas.
YupiCar Ocasión, como empresa especializada en la venta y/o compra de vehículos de segunda mano, cuenta con una importante flota de Sport Utility Vehicle de entre la que podremos escoger aquel que mejor va con nosotros, ese que cuenta con todas las características que nos hacen falta para ir de un lado a otro en la ciudad, para hacer viajes largos y que podamos disfrutar con nuestros hijos.
Cómodo, fácil y sencillo de tramitar, si llevas tiempo pensando en hacerte con un todoterreno de los de ahora, puede que los SUV sean los turismos que vayan mejor con el nuevo estilo de vida que te has marcado. ¿A qué esperas para valorar los diseños actuales?
Pasar la Inspección Técnica de Vehículos (ITV) es un trámite obligatorio que todos los conductores tenemos que pasar cada más o menos tiempo en función de la antigüedad del vehículo. En el caso de los coches, la primera vez toca a los cuatro años; después, cada dos años y a partir de los 10, anualmente. Y si tu coche se matriculó en verano, deberías estar pendiente para que no te pille de vacaciones.
Supongamos que es así y que la ITV te pilla cuando ya tienes las maletas hechas y estás a punto de salir de viaje. Puede pasar perfectamente, pero hay muchas formas de prevenirlo. Pasar la ITV en tu destino de vacaciones o adelantarte varios días, pero no te recomendamos hacerlo fuera de plazo.
¿Puedes pasar la ITV antes de tiempo sin perder días?
Fuente: DEKRA
Sí, puedes adelantar la inspección hasta 30 días antes de la fecha límite y mantener la misma fecha de caducidad para la próxima. Es decir, si tu ITV vence el 25 de agosto y la pasas el 30 de julio, el año siguiente seguirá caducando el 25 de agosto. Nada de ‘perder’ días por anticiparte a la fecha.
Esta opción, que no todos los conductores conocen, te va a resultar muy útil si tienes planeada justo una escapada en esa fecha o tienes el verano cargado de viajes. Pero no lo dejes para el último día, porque puedes caer en una ‘trampa’ que te va a salir cara.
Además de quedarte tirado sin poder mover el coche, te vas a tener que enfrentar a una multa de hasta 200 euros si te pillan con la ITV caducada. Puede ocurrir incluso aunque tengas el coche aparcado en la vía pública aunque lleves días sin cogerlo.
Además, si viajas con un coche que no ha pasado la ITV o caduca justo cuando estás de vacaciones, el seguro puede no cubrirte en caso de accidente. Al margen de la multa, aquí hablamos de problemas legales mucho más serios que te obligarían a asumir la responsabilidad legal y económica de los daños. Por eso, lo que siempre recomienda la DGT y las autoridades es anticiparte a la fecha, porque no pierdes días por hacerlo ni mucho menos.
¿Y si se te pasa la ITV en vacaciones? Consejos para evitarlo
Fuente: Agencias
Es peor que estés fuera de casa y te acuerdes de que la ITV ha caducado. La primera solución en este caso es no circular, porque te estás jugando una multa. Lo más prudente es buscar una estación cerca de tu lugar de vacaciones y acudir o pedir cita lo antes posible.
En muchas comunidades, incluso en el mes de agosto, hay disponibilidad y la puedes pasar sin cita o con solo unos minutos de espera. Para no llegar a ese punto, lo ideal es que te organices lo mejor posible:
Consulta la fecha exacta de caducidad antes de preparar el viaje. Puedes verla en la pegatina del parabrisas (el mes en números romanos y el año en cifras), en el informe de la última ITV o directamente desde la app de la DGT si tienes tu vehículo registrado. En cualquier caso, el mes que muestra la pegatina de la ITV te puede confundir, porque no se refiere al último día, sino que tendrás que revisar el día del mes exacto que vence.
Programa un recordatorio en el móvil o pon una nota en la agenda. Algo tan sencillo como eso puede ahorrarte un disgusto.
Evita las prisas de última hora. Julio y agosto suelen tener alta demanda en las estaciones, así que pasar la ITV a principios de mes puede ser mucho más rápido que intentar hacerlo justo antes de marcharte o al regresar.
Ocho meses lleva Michael Lohscheller como máximo responsable de Polestar; un tiempo en el que ha dado la vuelta a la estrategia de la marca que ahora apuesta por una estrategia comercial más cercana con cliente para conseguir una evolución positiva en el mercado. En su primera visita a España como CEO de la marca deja un mensaje: » 2025 será el año para ver el verdadero potencial de Polestar».
–Michael, esta es tu primera visita a España como CEO de Polestar. ¿Cómo ves la evolución de la marca aquí en España? –Bueno, primero que nada, me encanta visitar los distintos mercados porque se aprende muchísimo. Cada mercado funciona de manera distinta. Estuve en Países Bajos hace poco, también en Suecia, y estoy muy contento de estar ahora en España y hablar también sobre el mercado portugués. Volviendo al mercado español, es un mercado muy grande, el quinto más grande de Europa. La penetración del vehículo eléctrico es algo más baja que en otros mercados, pero es muy importante para Polestar. Creo que estamos haciendo lo correcto, aumentando nuestra red de distribuidores y tenemos un buen equipo directivo.
–¿Y qué esperas de nuestro país? ¿Qué importancia tiene para Polestar? –Bueno, como dije, Portugal tiene una penetración mucho mayor en vehículos eléctricos que España. Espero que España acelere también. Creo que las condiciones deben seguir apoyando, pero lo más importante es que la gente experimente conducir un vehículo eléctrico. Cuando lo prueban, muy pocos quieren volver atrás. Les gusta, saben cómo cargarlo, disfrutan la conducción. Espero que en los próximos años la adopción del vehículo eléctrico aumente, y por eso es clave que hagamos las cosas bien.
Michael Lohscheller. Foto: Polestar
–¿Qué crees que necesita España para acelerar la movilidad eléctrica? –Primero, mejorar la infraestructura de carga, sin duda. Eso sigue siendo un punto débil en España. Por ejemplo, en Países Bajos o Alemania hay muchísimos puntos de carga, y la gente no se preocupa por eso. Antes, la gente se preocupaba por la autonomía, pero eso ya no es un problema. Hoy lo que preocupa es la infraestructura y, también, el precio. España necesita seguir mejorando en ese sentido. Además, es importante facilitar el pago: poder usar una tarjeta de crédito directamente, sin necesidad de apps, como ya sucede en Portugal.
–Uno de tus hobbies son las carreras de larga distancia. ¿Ves la movilidad eléctrica como una maratón? –Sí, absolutamente. Es una transformación enorme. No es solo cambiar el coche, también la infraestructura, la educación del consumidor y dar tranquilidad. Cuando tuve mi primer eléctrico en Países Bajos hace unos años, también tuve que aprender cómo funcionaba todo. Por ejemplo, con una sola tarjeta podías cargar en todas partes. Es muy sencillo. Solo hay que ser un poco abierto mentalmente. Pero sí, es una carrera de larga distancia, aunque espero que no sea una ultramaratón.
«No vamos a volver atrás. El futuro de la movilidad es sin emisiones»
–Polestar solo fabrica coches eléctricos. Pero ¿os planteáis fabricar híbridos enchufables? –No. Es como correr una maratón: tienes señales que te dicen «no te rindas», y cuando terminas, no quieres retroceder. No vamos a volver atrás. El futuro de la movilidad es sin emisiones.
–Llevas ocho meses como CEO. ¿Qué balance haces? –Estoy entusiasmado con la marca. Es relevante y significativa para los clientes. Quieren rendimiento, diversión al conducir y movilidad sin emisiones. Y la sostenibilidad es fundamental, especialmente para clientes de flotas, pero también para los particulares.
–¿Qué podéis mejorar? –Los coches son muy buenos. Ahora tenemos que mejorar la parte comercial: más puntos de venta, procesos más simples. Por eso paso tiempo en los mercados, como aquí, viendo qué podemos hacer mejor. Y los resultados están llegando: en el primer trimestre, nuestras ventas crecieron un 76 %. Los costes bajaron, las finanzas mejoran. No es fácil, pero lo que hemos iniciado está funcionando.
El polestar 5 representa todo lo que somos: diseño espectacular, tecnología avanzada y sostenibilidad con una conducción emocionante
–¿Cuál es el siguiente paso? ¿Expansión internacional? –Es parte del plan. Pero ahora queremos lanzar el Polestar 7, que será un SUV compacto, el segmento de mayor crecimiento también en la península ibérica. También acabamos de entrar en Francia, un mercado muy fuerte en eléctricos. Y estamos reorganizando nuestra estrategia en Estados Unidos.
–¿Cuál es el objetivo en Europa? –Europa ya es nuestro mayor mercado. En el primer trimestre, el 72 % de nuestras ventas fueron en Europa, y esperamos que siga creciendo. Los clientes europeos valoran la movilidad sin emisiones y el diseño escandinavo.
Michael Lohscheller. Foto: Polestar
–¿Cuándo veremos a Polestar completamente desarrollada? –Con el Polestar 5, que llegará a finales de este año o principios del próximo. Combina diseño espectacular, tecnología avanzada y sostenibilidad con una conducción emocionante. Después vendrá el Polestar 7, que será más accesible. Pero el 5 representa todo lo que somos.
«Comprar un coche es una decisión importante y en un punto físico, puedes hacer preguntas, conocer al vendedor, probar el coche. Eso da tranquilidad. También saber dónde acudir si hay algún problema»
–¿El Polestar 5 será el coche premium de la marca premium? –Sí, absolutamente.
–¿Cómo afecta el cambio de ventas online a ventas físicas en la estrategia de Polestar? –Es fundamental. Antes los clientes visitaban un Space, veían el coche y se iban. Ahora pueden cerrar la compra allí mismo. Comprar un coche es una decisión importante y tener un trato humano genera confianza.
–¿Crees que la compra física genera más confianza? –Sí. Comprar un coche es una decisión importante y en un punto físico, puedes hacer preguntas, conocer al vendedor, probar el coche. Eso da tranquilidad. También saber dónde acudir si hay algún problema. En España tenemos muchos puntos de servicio y también en Portugal. En Alemania, vi cómo un vendedor pasó una hora explicando todo y luego hicieron la prueba de conducción. Es ese contacto lo que genera confianza.
Michael Lohscheller. Foto: Polestar
–2025 será el primer año con estrategia nueva y gama completa, ¿el primer año para medir las posibilidades de Polestar? –Sí. Es el año de transición, con tres coches en el mercado y la nueva estrategia comercial. No está completamente implementada en todos los países aún, pero las ventas crecieron un 76 por ciento en el primer trimestre. 2025 será el año para ver el verdadero potencial de Polestar.
–¿Qué esperas del Polestar 3 y 4? –Ambos ya están en el mercado. El Polestar 4 está funcionando muy bien, es muy único, especialmente en la parte trasera. El Polestar 3 es más caro, pero también va bien.
«El 7 Es nuestra gran apuesta en volumen. Sin duda, será clave para nosotros»
–¿Cuáles consideras que deben ser sus volúmenes? –Eso lo decidirán los clientes. No doy cifras concretas, pero el crecimiento es fuerte.
–Sobre el Polestar 7, ¿será el modelo más vendido? –Espero que sí, ya que apunta al segmento más grande. Pero hay que ver cómo responde el mercado. Es nuestra gran apuesta en volumen. Sin duda, será clave para nosotros.
–¿Cuáles son los pilares de la marca Polestar? –Diseño escandinavo, rendimiento y sostenibilidad. Queremos ofrecer movilidad sin emisiones sin sacrificar diversión ni diseño. Y queremos reducir el nivel de CO2 por coche producido.
–¿Qué necesitáis reforzar? –Queremos más puntos de venta, más personal de ventas y un mayor reconocimiento de marca. Los expertos conocen Polestar, pero aún no todo el mundo. El producto es sólido y la marca también; ahora toca crecer.
«Los expertos conocen Polestar, pero aún no todo el mundo. El producto es sólido y la marca también; ahora toca crecer»
–¿Qué ofrece Polestar diferente de otras marcas? –Introducimos innovaciones desde el principio, como Google integrado. Antes nos criticaron por eso, ahora todos lo hacen. También buscamos siempre tener un diseño especial, como el del Polestar 4, que no deja indiferente.
–¿Cuál será la próxima evolución del diseño? –Seguiremos con nuestro estilo minimalista escandinavo, pero con más confianza. Con nuestro nuevo jefe de diseño, Philipp Wollmars, buscaremos reforzar ese lenguaje con más carácter sin perder la esencia. Es una evolución, no un cambio.
–¿Fue correcto comenzar por el producto antes que por la estrategia de ventas? –Sí, totalmente. Marca y producto son la base de cualquier fabricante. Sin producto, ningún sistema de ventas funciona. Ahora que tenemos una buena base, es momento de crecer.
PERFIL
Michael Lohscheller no necesita titulares grandilocuentes para destacar en la industria automotriz. Su historial habla por él: fue el artífice de la transformación de Opel bajo el Grupo PSA, donde logró rentabilidad tras casi dos décadas de pérdidas. Ahora, asume como CEO de Polestar en un momento crucial: con la competencia de Tesla y BYD en auge, y un mercado de eléctricos cada vez más exigente, su misión será clara y compleja a la vez: llevar a la marca sueca del entusiasmo inicial a la rentabilidad sostenida.
Con formación financiera y experiencia como CEO en Opel, VinFast y Nikola, Lohscheller aporta una mirada pragmática a un sector marcado por la disrupción. Su estilo de liderazgo es sobrio, orientado a resultados y con foco en la ejecución. Fuera del entorno corporativo, es un apasionado del running y ha completado varios maratones, un reflejo de la constancia y resistencia que también aplica en su carrera profesional.
En sus propias palabras, “no se trata de hacer ruido, sino de que las cosas funcionen”. Esa filosofía parece hecha a medida para esta nueva etapa en la marca eléctrica de alto rendimiento.
A seis décadas de la aparición del primer 911 Targa, Porsche continúa ampliando las fronteras de su leyenda con la presentación de tres nuevas versiones del emblemático deportivo con tracción total. El Porsche 911 Carrera 4S, en sus configuraciones Coupé, Cabriolet y Targa, no solo representa un refinamiento técnico, sino también una evolución coherente con la herencia de innovación y deportividad que ha caracterizado al fabricante alemán desde sus orígenes.
Con estos lanzamientos, la gama de modelos Porsche 911 con tracción a las cuatro ruedas alcanza las seis versiones, una cifra significativa que refuerza la estrategia de la marca alemana por ofrecer experiencias de conducción seguras, dinámicas y adaptadas a cualquier tipo de clima o superficie. En mercados como el español y el portugués, donde las condiciones meteorológicas varían ampliamente entre regiones, la tracción integral se convierte en una aliada esencial.
Tres nuevos Porsche 911 4S
Foto: Porsche.
La nueva generación del Porsche Carrera 4S incorpora importantes mejoras mecánicas respecto a su predecesor. Su motor bóxer biturbo de seis cilindros y 3.0 litros, ahora con 480 CV (353 kW), entrega un rendimiento más contundente. Esta ganancia de 30 CV respecto al modelo anterior se logra, en parte, gracias a un intercooler heredado del poderoso 911 Turbo.
Acoplado a una transmisión automática de doble embrague PDK de ocho marchas, este conjunto mecánico permite al 911 Carrera 4S Coupé acelerar de 0 a 100 km/h en apenas 3,3 segundos —cuando se equipa con el paquete Sport Chrono— y alcanzar una velocidad máxima de 308 km/h.
En términos de conducción, el sistema Porsche Traction Management (PTM) juega un papel crucial. Su funcionamiento prioriza la tracción trasera, pero puede enviar par al eje delantero de manera controlada y eficiente cuando las condiciones lo exigen, asegurando así un comportamiento dinámico más estable y predecible. Este sistema, refrigerado por agua y de accionamiento electromecánico, ha sido ajustado para mejorar la transmisión del par entre ambos ejes sin comprometer la esencia deportiva del 911.
Porsche 911 Targa 4S
Foto: Porsche.
La versión Targa, protagonista en este 60 aniversario, es el homenaje viviente a una de las configuraciones más singulares del universo Porsche. Nacida en 1965 como respuesta a las preocupaciones de seguridad en el mercado estadounidense sobre los descapotables tradicionales, la carrocería Targa ofrecía un punto intermedio entre la libertad del aire libre y la protección de un coupé. Su distintiva barra antivuelco, inspirada en la competición, y su luneta trasera desmontable marcaron un antes y un después en la historia del diseño automotriz.
Desde entonces, el Targa ha evolucionado en paralelo al resto de la gama, incorporando avances como el sistema de apertura automática del techo —desde 2014— que permite convertir el vehículo en un descapotable en apenas 19 segundos con una coreografía mecánica que sigue despertando admiración. Su exclusividad no solo radica en su diseño, sino también en el hecho de que, desde 2006, únicamente se ofrece con tracción total. Este año también se celebra el 75 aniversario de Zuffenhausen (aquí más información).
En cuanto al equipamiento, Porsche no ha escatimado en dotar a las nuevas variantes de una configuración base más completa. De serie, el Porsche 911 Carrera 4S incorpora llantas Carrera S de 20 pulgadas delante y 21 detrás, el sistema Porsche Torque Vectoring Plus (PTV+), escape deportivo, frenos de alto rendimiento heredados de los modelos GTS, y dirección en el eje trasero en el caso del Targa.
Precio de las nuevas versiones con tracción total
Foto: Porsche.
El habitáculo, por su parte, ofrece acabados en cuero, cargador inalámbrico para móviles, faros Matrix LED, retrovisores exteriores con iluminación y oscurecimiento automático, y múltiples sistemas de asistencia y confort.
La marca alemana también ha puesto énfasis en la personalización. Desde la posibilidad de elegir entre distintos colores para el módulo de techo del Targa (negro, azul, rojo o marrón) hasta combinaciones exclusivas de materiales y sistemas de sonido o asistencia, la marca permite a cada cliente moldear su 911 según sus preferencias personales.
En España, los precios de estas nuevas variantes reflejan el nivel de exclusividad y tecnología que ofrece cada modelo: el Porsche 911 Carrera 4S parte desde los 188.083 euros, mientras que el Carrera 4S Cabriolet sube hasta los 204.122 euros y el Targa 4S alcanza los 206.201 euros.
El Mercedes VLE, el futuro Clase V eléctrico cree que aunque sea eléctrico, no debe ponerse limites, sobre todo en usabilidad. El nuevo modelo de la marca de la estrella busca ofrecer un transporte de máximo lujo y refinamiento que no se vea condicionado por las especiales características de la movilidad 0 emisiones. Por eso, para estar preparado para el reto, esta nueva generación que está ahora en pruebas, acaba de superar con nota uno de los test más exigentes.
El Mercedes VLE ha completado con éxito una exigente prueba de larga distancia desde Stuttgart hasta Roma, un viaje de casi 1.100 kilómetros, en el que se puso a prueba todo eso que se necesita para el objetivo de convertirse en un referente: la eficiencia, la autonomía y la capacidad de respuesta del vehículo en diversas condiciones de conducción.
Porque el exigente recorrido incluyó todo tipo de condiciones y escenarios. Había tramos sinuosos y empinados a través de los Alpes, largas autopistas, carreteras comarcales con tráficongestionados y estrechas calles urbanas. En todos ellos el nuevo familiar de Mercedes demostró máxima versatilidad, tanto en el uso diario y cotidiano como en los viajes.
Foto: Mercedes
13 horas de viaje y dos paradas de 15 minutos
Uno de los aspectos más destacados de esta prueba fue la eficiencia demostrada por el sistema de propulsión eléctrico del VLE. Los dos vehículos de prueba completaron la ruta de Stuttgart a Roma en aproximadamente 13 horas, con solo dos breves paradas de carga de 15 minutos cada una.
Todo ello, además, condicionado por las diferentes condiciones climatológicas bajo las que se realizó la prueba. A pesar de las variaciones de temperatura (de 11°C en Stuttgart a 33°C en Roma) y de mantener el habitáculo climatizado a 22°C durante todo el recorrido, el VLE demostró una gestión térmica sobresaliente y una recuperación de energía eficiente.
Foto: Mercedes
Otro de los detalles destacados a resaltar en este modelo es la dirección del eje trasero que demostró ser un elemento muy recomendable especialmente en las sinuosas carreteras alpinas y en las estrechas calles italianas. Con este sistema que la marca alemana va a implantar en su nuevo VLE se garantiza una mayor agilidad y maniobrabilidad, lo que facilita la conducción en entornos urbanos y rurales y es imbatible a la hora de aparcar. Además, la dirección del eje trasero contribuye a una experiencia de conducción más relajada y sin estrés.
La nueva arquitectura de Mercedes
La prueba de larga distancia de Stuttgart a Roma es solo una parte de un programa integral de pruebas que Mercedes-Benz lleva a cabo para validar el rendimiento del VLE en diversas condiciones climáticas y de conducción antes de su lanzamiento. Porque este modelo es la avanzadilla de una nueva arquitectura de furgonetas que llegará en 2026. Un desarrollo con una plataforma modular y escalable que sentará las bases para una nueva era en la movilidad. Esta arquitectura permitirá una clara diferenciación entre las Grand Limousines privadas (VLE y VLS) y las furgonetas comerciales.
Foto: Mercedes
El Mercedes-Benz VLE, con capacidad para hasta 8 pasajeros, se posicionará como un vehículo versátil para familias, amantes del ocio activo y traslados VIP. Por su parte, el Mercedes-Benz VLS definirá un segmento único de lujo en el mundo del automóvil, ofreciendo un nivel de confort y exclusividad sin precedentes.
Los nuevos modelos de la marca alemanase ofrecerán por primera vez en Estados Unidos, Canadá y China, ampliando, más adelante, su presencia en el mercado global de monovolúmenes de alta gama. Con su innovadora arquitectura, su diseño versátil y su enfoque en la experiencia del cliente, el VLE se posiciona como un líder en la transición hacia la movilidad eléctrica en el sector del transporte de lujo.
Hyundai Motor Company ha elegido un escenario de renombre mundial para presentar al público su más reciente creación: el esperado Hyundai IONIQ 6 N. El 10 de julio de 2025, durante el prestigioso Festival de la Velocidad de Goodwood, el fabricante surcoreano mostrará al mundo su visión de lo que debe ser una berlina deportiva eléctrica del futuro: audaz, precisa y, sobre todo, emocionante.
Con este modelo, Hyundai da un paso más en su ambiciosa estrategia de electrificación y refuerza el carácter de su división deportiva, la línea N. El Hyundai IONIQ 6 N no busca simplemente competir en el segmento de los vehículos eléctricos de alto rendimiento, sino redefinirlo por completo.
El Hyundai IONIQ 6 N no es una simple evolución de su predecesor, el IONIQ 5 N (prueba de este último). Se trata de un coche desarrollado desde cero para ofrecer una experiencia de conducción apasionante, incluso para los entusiastas más exigentes. La clave está en una serie de innovaciones técnicas que lo colocan a la vanguardia del rendimiento eléctrico.
Foto: Iván Santamaría / Motor 16.
Mejoras de carreras en el Hyundai IONIQ 6 N
Uno de los avances más destacados es la nueva geometría de suspensión, diseñada específicamente para esta berlina de silueta baja. Gracias a un centro de gravedad más bajo y un mayor recorrido de avance en la dirección, el vehículo ofrece una mayor estabilidad, un tacto de volante más directo y una capacidad de autocentrado que recuerda a los deportivos tradicionales.
A esto se suman los amortiguadores electrónicos ECS de detección de carrera, que ajustan su comportamiento en tiempo real para equilibrar confort y respuesta dinámica con una precisión inédita en el segmento.
Pero la marca coreana no solo apuesta por la técnica. También busca emociones. Por eso, el Hyundai IONIQ 6 N incorpora el sistema N e-shift, que simula cambios de marcha con relaciones cerradas inspiradas en la competición, incluso en todos los modos de conducción.
Hyundai IONIQ 6 N: ¡Cómo suena!
A esto se une el nuevo sistema N Active Sound+, que recrea de manera envolvente los sonidos de un coche deportivo, y la incorporación del N Ambient Shift Light, un indicador visual que marca el momento óptimo para realizar cada cambio.
La experiencia se completa con un N Drift Optimizer mejorado, que permite configurar el comportamiento del coche durante los derrapes con múltiples niveles de personalización. Esta funcionalidad refleja el ADN de la marca N: diversión al volante y control absoluto.
Las primeras imágenes teaser del Hyundai IONIQ 6 N revelan una silueta agresiva, con pasos de rueda ensanchados, ruedas ligeras y un alerón trasero tipo ‘cuello de cisne’, herencia directa del automovilismo. Todo en su diseño parece haber sido pensado para maximizar la eficiencia aerodinámica y la estabilidad a alta velocidad, dos elementos esenciales para un vehículo concebido para disfrutar tanto en carretera como en circuito.
Hyundai también ha lanzado un ‘teaser’ cinematográfico en su canal oficial de YouTube, donde se puede apreciar al Hyundai IONIQ 6 N en acción sobre pista. Es una declaración de intenciones: este coche no solo es eléctrico, también es visceral.
Puesta de largo en Goodwood
Goodwood no es solo un lugar para presentar novedades. Es un símbolo del amor por el automovilismo, y Hyundai lo sabe. Por eso, ha preparado una experiencia inmersiva en su propio pabellón N, donde los visitantes podrán interactuar con simuladores de carrera, tomarse fotos y participar en actividades que, al completarse, dan acceso exclusivo a la tribuna de la marca para ver el icónico ascenso a la colina.
Con el IONIQ 6 N, Hyundai demuestra que la movilidad eléctrica no tiene por qué estar reñida con la emoción. Lejos de centrarse en cifras de aceleración o autonomía, la marca coreana apuesta por ofrecer una experiencia de conducción que conecte con el alma del conductor.
Pilares básicos de Hyundai N
Foto: Hyundai.
Este enfoque subraya el espíritu de Hyundai N, basado en tres pilares: Corner Rascal (comportamiento ágil en curvas), Racetrack Capability (prestaciones de circuito) y Everyday Sports Car (usabilidad diaria). En conjunto, estos principios permiten que el IONIQ 6 N no solo sea un deportivo, sino también un vehículo versátil para el día a día.
Con el lanzamiento del IONIQ 6 N, Hyundai reafirma su compromiso con la innovación, el rendimiento y la sostenibilidad. En una industria donde la electrificación avanza a pasos agigantados, la marca coreana demuestra que es posible conjugar cero emisiones con sensaciones puras al volante.
JLR ha presentado el Defender Edition 53, que no es en realidad una serie especial, sino un nuevo kit de accesorios diseñado para combinar funcionalidad en entornos urbanos con la capacidad todoterreno característica de la marca.
Este conjunto de elementos está pensado para facilitar el uso del vehículo en espacios de aparcamiento reducidos y desplazamientos diarios, conservando sus capacidades todoterreno para disfrutarlas durante las escapadas de fin de semana.
Inspirado en el Land Rover Station Wagon Serie I de 1953, el Defender Edition 53 elimina la rueda de repuesto del portón trasero, una modificación que busca optimizar las dimensiones y la facilidad de uso del portón en la ciudad, manteniendo la posibilidad de reinstalar la rueda con su correspondiente soporte en concesionarios oficiales para aventuras más exigentes fuera de carretera.
El Defender Edition 53 rememora más de tres cuartos de siglo de historia
Como ya hemos visto, el Defender Edition 53 rinde homenaje al Station Wagon Serie I de 1953, un modelo que incorporaba una carrocería integral de aluminio de dos volúmenes con portón trasero de apertura lateral sin rueda de repuesto. Así, este kit recupera esa configuración al retirar la rueda del portón, reduciendo la longitud total del vehículo para facilitar maniobras en entornos urbanos con espacio limitado.
Esta referencia histórica conecta el Defender Edition 53 con más de 75 años de legado de la marca, integrando un diseño clásico con soluciones prácticas para la vida moderna. Además, el kit es compatible con accesorios adicionales como portabicicletas, lo que amplía sus opciones de uso tanto en ciudad como en terrenos más exigentes.
Justo es decir que el Land Rover Station Wagon sí tenía rueda de repuesto, que podía ir ubicada sobre el capó, delante del radiador, en posición horizontal (aprovechando que el morro de los Serie I era más corto que las aletas y dejaba hueco para que buena parte de la rueda quedara dentro de la proyección vertical de la silueta del vehículo), en el interior o incluso en el techo.
El Defender Edition 53 es el Defender más urbano lanzado hasta ahora
El kit Defender Edition 53 ha sido desarrollado para responder a las necesidades de conductores que alternan entre rutinas urbanas y escapadas al aire libre, según nos explican desde JLR. Está diseñado pensando en los días laborables, permitiendo maniobrar en entornos congestionados y ajustarse a espacios de aparcamiento estrechos.
La rueda de repuesto desmontable puede ser reinstalada fácilmente en concesionarios autorizados cuando se requiera para aventuras todoterreno. De esta forma, el Defender Edition 53 ofrece una dualidad que busca facilitar la transición entre contextos urbanos y naturales, adaptándose a diferentes estilos de conducción y necesidades.
El lanzamiento del Defender Edition 53 se enmarca en más de siete décadas de historia de vehículos Land Rover, una historia que comenzó con un boceto en la arena de una playa galesa en 1947 y que no sería hasta 1991 cuando los Land Rover conocidos desde 1984 como Ninety (90) y One Ten (110) pasaran a denominarse Land Rover Defender 90 y Defender 110, respectivamente, tras el lanzamiento de la primera generación del Land Rover Discovery, en 1989. Antes de 1984, los antepasados del Land Rover Defender habían sido denominados como Land Rover (a secas), Land Rover Series I, Series II, Series IIA y Series III.
El comunicado destaca que los vehículos Defender han acompañado a exploradores en la sabana africana, participado en misiones humanitarias y recorrido desde las cumbres del Himalaya hasta capitales mundiales. Este kit de accesorios se suma a esa trayectoria, integrándose en la gama actual de modelos 90, 110 y 130, que han recibido mejoras recientes en diseño y tecnología, como nuevos faros delanteros, luces traseras ahumadas y una paleta de colores renovada con tonos como Woolstone Green y Borasco Grey.
Mejoras para toda la gama, más allá del Defender Edition 53
Además del kit Defender Edition 53, la gama completa de Defender ha incorporado diversas novedades. Más allá del diseño de faros y la oferta de pinturas, entre las novedades se encuentra una pantalla táctil de 13,1 pulgadas para el info-entretenimiento, que promete ofrecer un control más intuitivo, así como la introducción opcional del Control de Crucero Todoterreno Adaptativo, que es una evolución del ATPC o Control de Progreso Todo Terreno. Adicionalmente, el Defender 130 está disponible con un compresor de aire integrado opcional, que permite ajustar la presión de los neumáticos en ruta.
Así que este kit es compatible con toda la gama Defender, que incluye carrocerías 90 (corta), 110 (larga) y 130 (extra larga), con opciones como el híbrido eléctrico en el 110 y el Defender Hard Top para uso profesional. Diseñado en el Reino Unido, fabricado en Eslovaquia y comercializado en más de un centenar de mercados, el Defender Edition 53 forma parte de la estrategia de la marca británica por ofrecer soluciones adaptadas a diferentes necesidades sin renunciar a sus capacidades todoterreno.
Dicho esto, si me aceptas un consejo, mantén la rueda de repuesto, ya sea en el portón, en la baca o en el interior del vehículo. Fuera del asfalto, puedes llegar a echarla mucho de menos.