comscore
sábado, 23 agosto 2025
Inicio Blog Página 53

Akrapovic le pone banda sonora a los Bentley más exclusivos

Siempre y cuando no circulen en su modo de conducción eléctrico, los más modernos y sofisticados modelos de la firma de Crewe deleitan a sus conductores con un sublime sonido proveniente de un maravilloso 4.0 V8 Biturbo. Pero en el caso de que no fuera suficiente, esa banda sonora puede ganar enteros gracias a los especialistas de Akrapovic, quienes han desarrollado en colaboración con los ingenieros de la marca británica un nuevo sistema de escape fabricado a la medida de los nuevos Bentley equipados con sus mecánicas híbridas enchufables.

Es complicado que el nombre de Akrapovic no salga a relucir cuando piensas en sistemas de escape de alto rendimiento. Y es precisamente la marca que da vida a este nuevo sistema de escape que los chicos de Crewe ofrecen para sus modernos Continental GT, Continental GT Convertible y Flying Spur con independencia de que se trate de versiones Speed o High Performance Hybrid. No en vano todos comparten el corazón de combustión con el que combina a la perfección este sistema de escape que ha sido fabricado en titanio.

Akrapovic utiliza el titanio para fabricar este sistema de escape

Precisamente gracias a su construcción en titanio, el sistema de escape firmado por Akrapovic para los más modernos y poderosos Bentley ahorra hasta 10 kilos de peso en comparación con el sistema de fábrica. Todo ello sin olvidarnos de la principal función buscada con su desarrollo y que no es otra que potenciar la banda sonora de ese 4.0 V8 Biturbo. Cosa que se consigue gracias a unas válvulas que derivan el sonido cuando el conductor selecciona el programa Sport y que ayudan a producir un rugido potente y emocionante al acelerar a fondo, así como un borboteo distintivo. Lo que todos esperaríamos de un motor V8.

Además de todo esto, los maestros de Akrapovic se han esmerado para dar a este sistema de escape un acabado propio de lo que podríamos esperar en un modelo firmado por la marca británica. De ahí que ese titanio con el que está fabricado se haya matizado y recubierto para lograr un acabado superficial uniforme. Sin olvidarnos de que este tratamiento ayuda a potenciar la durabilidad y protegerlo contra arañazos. Así también se han trabajado los cuatro terminales de escape que rematan la jugada con la impronta de Bentley y de Akrapovic.

Opcional para las versiones High Performance Hybrid y Speed

2025 Bentley Akrapovic. Escape. Imagen detalle.
Foto: Bentley

Como hemos dicho anteriormente, este sistema de escape está disponible como opción para todos los actuales Bentley equipados con una mecánica híbrida enchufable. Eso quiere decir que es compatible con los Continental GT, Continental GT Convertible y Flying Spur. Tres modelos que se encuentran disponibles en versiones High Performance Hybrid y Speed, que como punto en común tienen un mismo 4.0 V8 Biturbo que entrega 520 CV en los primeros y 600 CV en los segundos. Otro elemento común en todos ellos es una máquina eléctrica que inyecta otros 140 kW (190 CV). De ahí que hablemos de criaturas capaces de generar un total de 680 y 782 CV de potencia respectivamente con los que brindar unas prestaciones dignas de ser enmarcadas.

Al margen de todo esto, todas las versiones híbridas enchufables desarrolladas por la firma de Crewe también esconden una batería de iones de litio con 25,9 kWh de capacidad, gracias a la cual pueden firmar una autonomía en modo eléctrico de hasta 85 kilómetros en función del modelo elegido por el cliente, que si ya tiene en su poder una de estas maravillas, también podrá beneficiarse de este sistema de escape firmado por Akrapovic. No en vano estará disponible como opción de reequipamiento a través de la red de concesionarios de la firma de Crewe.

Fotos: Bentley

Este Porsche 911 es tan especial que es exclusivo para socios

La actual gama del legendario ‘nueveonce’ está repleta de ediciones especiales que teniendo el dinero necesario es posible que lleguen a tu garaje. Sin embargo, la firma de Zuffenhausen ha creado una edición aún más especial que el resto sobre la base de un maravilloso Porsche 911 Carrera T. Y no lo decimos porque solo vayan a construir 70 unidades, sino porque deberás ser socio de un elitista club con 70 años de historia para poder tenerlo en casa.

Bautizado con el nombre de Porsche 911 Carrera T Club Coupé, esta auténtica maravilla de la ingeniería ha sido concebida para conmemorar los 70 años de historia del Porsche Club of America (PCA), institución creada en el año 1955 por Bill Sholar. De ahí que solo los integrantes de tan selecto club vayan a tener acceso a esta criatura que se convierte en el tercer ‘nueveonce’ ideado precisamente para el PCA tras los nacidos en 2005 y 2015. El primero sobre un Carrera S de la generación 997 y el segundo sobre un GTS de la generación 991.

El tercer Porsche 911 creado para el Porsche Club of America

2025 Porsche 911 Carrera T Club Coupé. PCA. Imagen antecesores.
Foto: Porsche

Como su denominación indica, para dar vida a este sensacional Porsche 911 se ha tomado como punto de partida un fascinante 911 Carrera T, una versión que la firma de Zuffenhausen presentó hace un año y que fue creada para auténticos puristas gracias a detalles como un cambio manual o un extra de ligereza en su construcción.

Ha sido la división Porsche Exclusive Manufaktur la encargada de personalizar con esmero este Porsche 911 Carrera T Club Coupé, que luce un maravilloso color llamado Azul Sholar que llega desde su catálogo Paint to Sample. Dicho color que debe su nombre al del fundador del Porsche Club of America ha sido creado como una reinterpretación del Club Blau que lucía aquel GTS de 2015.

Porsche Exclusive Manufaktur se ha encargado de los detalles

2025 Porsche 911 Carrera T Club Coupé. PCA. Imagen logo.
Foto: Porsche

Sobre dicho tono sobresalen detalles creados para la ocasión por Porsche Exclusive Manufaktur. Entre ellos destacan los detalles en color Guards Red que luce su paragolpes delantero y la tapa del motor, los emblemas especiales que conmemoran los 70 años del PCA o las letras Club Coupé en color Brilliant Silver que llegan a sus puertas. Todo ello sin olvidarnos de unas llantas RS Spyder en color Satin Black y con detalles en Brilliant Silver. Llantas que llegan calzadas con neumáticos 245/35 R20 delante y 305/30 R21 detrás.

Quienes tengan la suerte de acceder al habitáculo de este Porsche 911 Carrera T Club Coupé verán como unos umbrales iluminados con la inscripción Porsche Club of America les dan la bienvenida. Como también lo hará el emblema del 70 aniversario del PCA que se proyecta en el asfalto desde unos espejos retrovisores que cambian el color Vanadium Grey presente en todos los Carrera T por el Azul Sholar de este Club Coupé.

Llega incluso con un reloj creado a la medida del Porsche 911 Carrera T Club Coupé

2025 Porsche 911 Carrera T Club Coupé. PCA. Imagen interior.

En ese fascinante interior tampoco faltan esos emblemas creados para la ocasión, combinados con el volante GT Sport y un pomo para el cambio manual fabricado en madera de nogal. Sus asientos, paneles de las puertas y otras muchas partes del habitáculo se han vestido con cuero de color negro, adornado con pespuntes en Speed Blue y Red Guards. Ahora bien, como alternativa se ofrecerá una opción que lleva al centro de sus asientos la característica tela escocesa en color rojo, acompañada de una llave especial y un manual del propietario creado para la ocasión.

De la misma manera que todos aquellos integrantes del Club Porsche of America que se hagan con uno de estos Porsche 911 Carrera T Club Coupé van a tener acceso a un llamativo reloj de edición limitada confeccionado por Porsche Design y que como no podía ser de otra forma llega cargado de detalles inspirados en esta sensacional edición especial del ‘nueveonce’.

Mecánicamente no hay sorpresas… Y tampoco le hace falta

2025 Porsche 911 Carrera T Club Coupé. PCA. Imagen trasera.
Foto: Porsche

Mecánicamente hay que tener en cuenta que no hay sorpresas si se compara con un Porsche 911 Carrera T. Cosa que tampoco es necesaria, porque esta versión que ayuda a poner en forma a tu pie izquierdo gracias a ese cambio manual de 6 velocidades se acompaña de un motor 3.0 Bóxer Biturbo que entrega 394 CV de potencia a 6.500 rpm y 450 Nm de par motor entre 2.000 y 5.000 rpm. Cifras que son enviadas en exclusiva a sus dos ruedas traseras y que mueven con gran soltura los apenas 1.565 kilos de esta versión Carrera T, que presume de acelerar de 0 a 100 km/h en 4,5 segundos y de alcanzar los 295 km/h de velocidad punta.

Para extraer todo el potencia de estos Porsche 911 Carrera T Club Coupe, tampoco faltan detalles como una suspensión deportiva PASM, que también rebaja la altura libre al suelo en 10 milímetros respecto a otras versiones del ‘nueveonce’, un diferencial de deslizamiento limitado mecánico con Porsche Torque Vectoring, un sistema de dirección en el eje trasero, el sistema de escape deportivo, el paquete Sport Chrono y un equipo de frenos mejorado.

Habrá una unidad extra del Porsche 911 Carrera T Club Coupé

2025 Porsche 911 Carrera T Club Coupé. PCA. Imagen delantera.
Foto: Porsche

En realidad la firma de Zuffenhausen va a construir 71 unidades de este Porsche 911 Carrera T Club Coupé. 70 de ellos serán ofrecidas a clientes de Estados Unidos y Canadá en cuanto arranque su producción este mismo otoño, mientras que la unidad adicional irá al Museo Porsche. En ese mismo momento probablemente se darán a conocer sus precios, lógicamente superiores a los de un Carrera T ‘de serie’, que como detalle te diré que en España parte de unos 170.000 euros.

Fotos: Porsche

El BMW Serie 3 celebra sus 50 años en Australia con esta edición limitada

Corría el año 1975 cuando la firma de Múnich sorprende al mundo entero al presentar en el Salón del Automóvil de Frankfurt el digno sucesor del ya legendario BMW 2002. Aquel vehículo no era otro que la primera generación del mítico BMW Serie 3, conocida con el código E21. Desde aquel día ya han pasado 50 años, en los que se ha convertido en todo un icono para la marca alemana. De ahí que estos no hayan tardado ni un segundo en rendirle el homenaje que se merece en forma de ediciones especiales que incluso llegan a las antípodas.

Muestra de ello es este sensacional BMW Serie 3 50 Jahre Edition que la firma alemana ha ideado para Australia y Nueva Zelanda. Países donde quien desee hacerse con uno de ellos va a tener que darse mucha prisa, porque tan solo se van a construir 50 unidades que causarán furor entre todos esos apasionados a este mítico modelo de la casa bávara.

El BMW Serie 3 cumple 50 años de historia

2025 BMW Serie 3 50 Jahre Edition. Australia. Imagen logo.
Foto: BMW

Para dar vida a los BMW Serie 3 50 Jahre Edition, los ingenieros de la compañía alemana no han escatimado en gastos y se han decantado por la versión previa al extraordinario BMW M3 como punto de partida. Esta no es otra que la conocida M340i xDrive, desarrollada en colaboración con los maestros de BMW Motorsport, de ahí que presuma de combinar imagen, prestaciones y dinámica a partes iguales.

Con el objetivo de incrementar la exclusividad de los BMW Serie 3 50 Jahre Edition, los diseñadores de la compañía alemana se han decantado por utilizar un llamativo color BMW Individual Antracita Metalizada para vestir su carrocería. Un tono que sin necesidad de arriesgar, le sienta como anillo al dedo a esta sensacional criatura que exclusivamente lo verán llegar a las antípodas con una carrocería Sedán.

De esta edición especial se van a fabricar 50 unidades

2025 BMW Serie 3 50 Jahre Edition. Australia. Imagen interior.
Foto: BMW

Esta edición especial que conmemora los 50 años de vida del BMW Serie 3 en las antípodas también llega sobre unas llantas de aleación M de 19 pulgadas con acabado en negro azabache, además de que se acompaña del Paquete M Sport Pro, opcional en los M340i xDrive que se venden allí. De ahí que sume elementos como el equipo de frenos deportivos M con pinzas en color rojo brillante, grupos ópticos M Shadow Line, cinturones de seguridad M, alerón posterior M en color Black Sapphire o molduras interiores en fibra de carbono. Precisamente aquí dentro es donde también llega una placa especial que pone el broche de oro a esta edición tan exclusiva.

Mecánicamente no hay sorpresas, porque estos BMW Serie 3 50 Jahre Edition conservan la mecánica que utilizan en Australia todos los M340i xDrive, que tiene cosas en común con los ‘nuestros’, como un corazón 3.0 TwinPower Turbo con seis cilindros en línea, un cambio automático con 8 velocidades, un sistema de tracción a las cuatro ruedas xDrive… Ahora bien, en las antípodas esta versión carece de la tecnología híbrida ligera de 48 voltios que si llevan aquí y gracias a la cual se benefician de la etiqueta ECO de la DGT.

Esta versión del BMW Serie 3 tiene sutiles cambios con el ‘nuestro’

2025 BMW Serie 3 50 Jahre Edition. Australia. Imagen placa.
Foto: BMW

A pesar de ese detalle, los BMW M340i xDrive que se venden en las antípodas son más poderosos que los que llegan aquí, porque ese corazón sin electrificar entrega 387 CV de potencia entre 5.800 y 6.500 rpm, cifra superior a los 374 CV de ofrece aquí. Sin embargo, calca un par motor de 500 Nm entre 1.800 y 5.000 rpm. Todo ello le permite acelerar de 0 a 100 km/h en solo 4,3 segundos, una décima menos de lo que consiguen los ‘nuestros’, que como los de allí tienen una velocidad punta limitada a 250 km/h.

Ahora bien, esa tecnología híbrida ligera de 48 voltios sale a relucir a la hora de minimizar el gasto, porque aquí un BMW M340i xDrive firma un gasto medio de 7,8 l/100 km, lo que son dos décimas menos de lo que homologa esta edición especial para Australia que conmemora los 50 años de historia del BMW Serie 3.

Una edición especial con un precio realmente competitivo

2025 BMW Serie 3 50 Jahre Edition. Australia. Imagen detalle.
Foto: BMW

Edición especial que va a aterrizar en Australia y en Nueva Zelanda en el cuarto trimestre del año. Y quien desee ser de los primeros en hacerse con uno de ellos que sepa que va a tener que pagar nada menos que 127.600 dólares australianos. Cuantía que puedes traducir en algo así como en unos 71.145 euros. Si te parece una cuantía abultada, que sepas que en España la firma alemana pide por un BMW M340i xDrive un mínimo de 83.800 euros. Dicho queda.

Fotos: BMW

NAD crea para la BMW R1300 unas maletas tan exclusivas como esta moto

La relación entre BMW y NAD, un grupo empresarial líder en la industria de accesorios para motocicletas, se remonta a más de 25 años. Esta asociación estratégica ha dado como resultado la creación de productos innovadores y de alta calidad que han mejorado la experiencia de conducción para miles de motociclistas en todo el mundo. El primer proyecto que unió a estas dos compañías fue el desarrollo de las maletas y los asientos para la icónica BMW R1200 C, sentando las bases para una colaboración duradera y fructífera.

Un legado de innovación y calidad en accesorios para motos BMW

2025 BMW R1300. Maletas NAD. Imagen exterior.
Foto: SHAD

A lo largo de los años, NAD ha sido un socio clave de BMW en el desarrollo de maletas y asientos para muchos de los modelos más emblemáticos de la marca bávara. Esta colaboración ha dado como resultado la fabricación de más de un millón de maletas y asientos para más de 20 modelos diferentes de motocicletas BMW. Modelos populares como las GS 700/800/750/850/1150/1250, la familia nineT, la R850R y las predecesoras K1600 han sido equipadas con maletas y/o asientos diseñados y fabricados en las instalaciones de NAD ubicadas en Mollet del Vallès, Barcelona. Este logro subraya la capacidad de NAD para cumplir con los estándares de calidad y rendimiento exigidos por BMW.

Pruebas rigurosas para garantizar la durabilidad y el rendimiento

Las nuevas maletas producidas por NAD para BMW están sometidas a rigurosas pruebas para garantizar que cumplen con los más altos estándares de calidad y durabilidad. Estas pruebas incluyen:

  • Pruebas de larga duración: Para simular el desgaste y el uso intensivo a lo largo del tiempo.
  • Test de estanqueidad: Con la moto en el túnel de viento, recibiendo agua desde diferentes ángulos para asegurar la impermeabilidad.
  • Test de UV: Para evaluar la resistencia de los materiales a la exposición prolongada a la luz solar.
  • Test de vibración: Para asegurar que las maletas pueden soportar las vibraciones constantes durante la conducción.
  • Test de componentes eléctricos: Para verificar el correcto funcionamiento de los sistemas eléctricos integrados en las maletas.

En total, se realizan más de 30 pruebas de calidad antes de obtener la homologación final. Este proceso exhaustivo garantiza que las maletas de NAD cumplen con los estándares de calidad y rendimiento exigidos por la firma de Múnich.

Más de dos años de trabajo para un producto excepcional

2025 BMW R1300. Maletas NAD. Imagen.
Foto: SHAD

Desde el primer concepto de diseño de BMW hasta el inicio de la producción en serie, se invierten más de dos años de trabajo. Este proceso incluye la investigación, el desarrollo, el diseño, la creación de prototipos y las pruebas exhaustivas. Este compromiso con la excelencia se refleja en la calidad y el rendimiento de las maletas finales, que cumplen con las expectativas de los motociclistas más exigentes. Este largo proceso confirma la excelencia de todos los departamentos de la compañía.

Innovación en equipamiento para la R1300RT

NAD ha desarrollado un equipamiento completo para la R1300RT, que incluye dos maletas laterales expandibles y una maleta superior con capacidad para dos cascos. Este equipamiento está diseñado para ofrecer la máxima comodidad y funcionalidad a los motociclistas que buscan un amplio espacio de almacenamiento para sus viajes.

Expansión variable: Adaptabilidad a tus necesidades

2025 BMW R1300. Maletas NAD. Imagen detalle.
Foto: SHAD

Una de las características más innovadoras de las maletas es su sistema de expansión variable. Este sistema permite modificar la capacidad de carga de la maleta, adaptándola a las necesidades específicas del usuario. La expansión variable se logra a través de una correa dentada que transmite la fuerza de expansibilidad a todo el marco. Este sistema ofrece una gran flexibilidad y permite a los motociclistas llevar todo lo que necesitan sin comprometer la estabilidad o el rendimiento de la moto.

Tecnología Keyless: Comodidad y seguridad

Las maletas de la R1300RT y la R1300RS incorporan una tecnología keyless basada en el envío de energía a través de un conector magnético flotante desarrollado por BMW y adaptado conjuntamente a las necesidades del proyecto. Esta conexión entre la moto y la maleta permite, a través de un motor y un actuador electrónico, la apertura y el cierre centralizado, así como asegurar el anclaje de la maleta en la moto y la activación de una luz interna. En el top case de la RT y una maleta lateral de la RS se incluye también una toma de corriente USB. Esta tecnología ofrece una mayor comodidad y seguridad a los motociclistas.

R1300 RS y R1300 RT Police: Soluciones personalizadas

2025 BMW R1300 Policía. Maletas NAD. Imagen.
Foto: SHAD

Para el modelo RS, un modelo con un concepto mucho más deportivo, se han desarrollado dos maletas laterales no expandibles con capacidades de 26 y 29 litros. Estas maletas están diseñadas para complementar el estilo deportivo de la moto y ofrecer un espacio de almacenamiento suficiente para viajes cortos o para el uso diario.

La nueva R1300 RT también se presenta en una versión Police, que incluye dos maletas y un baúl diseñados específicamente para su uso como moto de policía. Estos accesorios están diseñados para satisfacer las necesidades específicas de las fuerzas del orden, ofreciendo un espacio de almacenamiento seguro y accesible para su equipo.

Fotos: SHAD

El vacío legal que seguro no conocías y con el que te ahorras una multa por exceso de velocidad

La Dirección General de Tráfico (DGT) puso solo el año pasado 5,4 millones de multas, y 2 de cada 3 eran por exceso de velocidad. Hemos aprendido a convivir con los radares, pero lo cierto es que hay un vacío legal que muchos conductores utilizan para evitar pagar la sanción e incluso que les quiten puntos del carnet de conducir.

Y no, no es un método ilegal ni mucho menos, ni consiste en burlar los radares de velocidad, dañarlos ni tapar la matrícula para que la cámara no la reconozca. Nada de eso, sino que es un resquicio en el propio procedimiento que sigue la DGT al imponer una multa por exceso de velocidad. ¿Sabes de qué se trata?

Este es el detalle que marca la diferencia en las multas

multa
Fuente: DGT

Cada vez que un radar capta una infracción por exceso de velocidad, la DGT inicia un proceso automático: recoge las pruebas (con imagen incluida de la cámara), genera una denuncia y la envía al titular del vehículo. Pero ojo, esto no significa que el conductor sea el culpable, y aquí está el matiz.

En las infracciones consideradas leves o graves, sin retirada de puntos, la DGT no exige al titular del coche que identifique al conductor. Simplemente, recibe la multa y tiene la opción de pagarla con el descuento del 50% por pronto pago. Si lo hace, se entiende que era quien conducía, y así se salda el procedimiento, sin más trámites y sin ninguna pregunta.

Ahora bien, cuando esa infracción implica retirada de puntos (por una velocidad muy por encima del límite, por ejemplo), sí que es obligatorio identificar al conductor. Y ojo, porque si no lo haces, la administración considera que es una infracción muy grave, lo que supone una sanción extra y pierdes el derecho al descuento por pronto pago. Da igual si el conductor eras tú mismo, lo que ocurre en la mayoría de los casos, porque la DGT quiere que se lo confirmes.

Si es una multa económica sin más, no hay tanto problema, pero ¿qué pasa si hay puntos en juego? Aquí se abre otra puerta y nos metemos en el vacío legal del que te hablábamos.

¿Y si otra persona se hace cargo de la sanción?

Cambio domicilio DGT carnet conducir
Fuente: DGT

Desde hace años, circula un ‘truco’ en redes sociales que no es otro que asignar la infracción a un familiar o un amigo con todos los puntos del carnet y normalmente que no coge demasiado el coche. El titular del vehículo declara que era una tercera persona la que conducía en el momento de la infracción, y con eso es suficiente. La administración no sigue ninguna prueba extra ni mucho menos. Por eso, muchos conductores deciden ‘endosarle’ la multa a un abuelo o un familiar mayor, pues seguramente tenga todos los puntos del carnet y coja el coche muy de vez en cuando.

El sistema de la DGT es vulnerable en este punto, y muchos conductores lo aprovechan. A Tráfico le da igual quién haya cometido la infracción y normalmente no lo investiga. Pero si en algún momento sospecha que la información es falsa, puede abrir un expediente por falsedad documental, lo que supone multas de entre 6.000 y 12.000 euros, y hasta seis meses de prisión.

No es un delito que se persiga de forma automática, pero la DGT sí que vigila a los conductores que ya han utilizado esta alternativa. Incluso hay quien no tiene escrúpulos y le echa la culpa a una persona que no tiene carnet de conducir e incluso reside fuera del país. Es un vacío legal que Tráfico conoce perfectamente, pero es complicado atajarlo, porque la ley de protección de datos siempre tiende a proteger la privacidad de los conductores y ocupantes.

6 áreas gratuitas para autocaravanas en España con unas vistas propias de un hotel de cinco estrellas

Viajar en autocaravana es mucho más que moverse de un lugar a otro: es disfrutar de la libertad, de la naturaleza y de experiencias únicas lejos del turismo convencional. En España, cada vez son más los amantes del caravaning que apuestan por rutas escénicas, pernoctaciones tranquilas y rincones inolvidables sin tener que dejarse una fortuna. ¿Y si además te decimos que hay áreas completamente gratuitas donde puedes aparcar con tu casa sobre ruedas y despertar con paisajes que rivalizan con los de los mejores resorts del mundo?

Foz (Galicia): costa, historia y rías

caravana area
fuente: propia

En la provincia de Lugo, la localidad de Foz cuenta con un área gratuita para autocaravanas con 30 plazas y una estancia máxima de 48 horas. Aunque no permite desplegar toldos ni otros elementos de acampada, su ubicación privilegiada a orillas de la ría la convierte en un lugar mágico para pasar la noche.

Desde esta área, los viajeros pueden caminar junto al mar, visitar el Castro de Fazouro —un antiguo asentamiento celta— o conocer la Basílica de San Martiño, uno de los templos cristianos más antiguos de España. Las playas cercanas, de arena blanca y aguas atlánticas, están a pocos minutos a pie, y los atardeceres desde aquí son simplemente espectaculares. Un paraíso gallego que combina historia, paisaje y tranquilidad.

Illano (Asturias): naturaleza y tranquilidad absoluta

Bateria portatil camper caravana Bluetti 6 Motor16
fuente: propia

Adentrándonos en el interior de Asturias, el área de Illano se encuentra junto al embalse de Doiras, en un entorno dominado por los bosques, las montañas y la calma. Esta zona cuenta con 30 plazas gratuitas y ofrece una experiencia de desconexión total, ideal para quienes huyen del bullicio urbano.

Lo que hace especial a Illano, además de sus vistas al embalse, son los equipamientos disponibles: piscina pública, pistas deportivas y zonas de juego para los más pequeños. Aquí, la pernocta se convierte en una pausa real, rodeada por el sonido de los pájaros y la brisa entre los árboles. Es también un excelente punto de partida para rutas de senderismo que atraviesan valles asturianos prácticamente vírgenes.

Elciego (Álava): enoturismo entre viñedos

Bateria portatil camper caravana Bluetti 2 Motor16
Fuente: Bluetti

La Rioja Alavesa, tierra de vino y de paisaje ondulado, es el marco donde se sitúa Elciego, una pequeña población con mucho encanto que ha sabido combinar tradición y modernidad. Su área gratuita para autocaravanas dispone de 14 plazas y permite una estancia máxima de 72 horas. Aunque está a solo unos minutos del casco urbano, conserva una sensación de recogimiento única.

El principal atractivo de Elciego es la bodega Marqués de Riscal, un edificio de arquitectura vanguardista que contrasta con la serenidad de los viñedos que lo rodean. Pasear entre campos de uva con los colores cambiantes del atardecer es una experiencia visual incomparable. Además, los viajeros pueden disfrutar de catas, visitas guiadas y una gastronomía de primera. Dormir aquí es como hacerlo en una postal viva del vino.

Benagéber (Comunidad Valenciana): montaña y agua

autocaravana camper viajar viaje CamperDays Motor16
fuente: propia

En la provincia de Valencia, en plena comarca de la Serranía, se encuentra el embalse de Benagéber. Junto a él, una gran área gratuita de autocaravanas con 50 plazas ofrece la posibilidad de pasar hasta 72 horas rodeado de naturaleza. Equipado con zona de barbacoa y servicios de vaciado de aguas, este lugar es perfecto para quienes quieren disfrutar de unos días de aventura sin renunciar a lo esencial.

Las vistas al embalse, especialmente al amanecer, son de una serenidad absoluta. Aquí puedes remar, pescar, practicar ciclismo de montaña o simplemente sentarte a contemplar el horizonte. Benagéber es uno de esos lugares donde el tiempo parece detenerse y cada minuto invita a reconectar contigo mismo y con el entorno.

La Alberca (Salamanca): encanto rural con sabor a historia

Autocaravana viajar verano Motor16
fuente: propia

En pleno corazón de la Sierra de Francia, La Alberca es uno de los pueblos más bonitos de España, con calles empedradas, balcones floridos y una rica historia cultural. A pocos minutos del centro, hay un área gratuita con 10 plazas, donde puedes aparcar tu autocaravana y descubrir esta joya medieval desde la tranquilidad de una ubicación privilegiada.

El paisaje que rodea La Alberca es un regalo para los sentidos: bosques de robles, caminos tradicionales y un silencio que parece proteger cada rincón. Dormir aquí es hacerlo en el pasado, rodeado por una arquitectura centenaria y un ambiente que mantiene vivas las tradiciones. Una experiencia cultural y visual única, sin necesidad de gastar un solo euro.

La Pobla de Segur (Lleida): el corazón del Pirineo

Viajar camper autocaravana Motor16
Fuente propia

Terminamos esta selección en el Pirineo catalán, donde la localidad de La Pobla de Segur ofrece un área gratuita con 13 plazas y una estancia máxima de 48 horas. Rodeada de montañas y con vistas a valles infinitos, esta zona es ideal para quienes buscan experiencias auténticas en la alta montaña.

El entorno natural ofrece multitud de posibilidades: rutas de senderismo, visitas a pueblos medievales y baños en lagos de agua cristalina. Aquí, cada noche bajo las estrellas es un lujo, y cada amanecer entre cumbres nevadas, un privilegio. Además, el ambiente tranquilo y acogedor del pueblo convierte esta parada en una joya escondida para los amantes del caravaning.

El accesorio que tendrás que llevar en el coche y con el que la Guardia Civil de Tráfico dejará de hacer sus temidos controles

¿Imaginas que no hicieran falta los controles de alcoholemia de la Guardia Civil? ¿Que fuera tu propio coche el que decidiera si estás en condiciones de conducir o no? Suena a ciencia ficción, pero podría convertirse en realidad en nuestras carreteras. Y no porque la Benemérita vaya a dejar de hacer su trabajo, sino porque una tecnología inteligente puede estar a punto de hacerlo por ellos.

Cada verano, las autoridades refuerzan su vigilancia para evitar tragedias al volante. Pero este año, se habla de algo que promete cambiar las reglas del juego: un pequeño accesorio que pronto podría ser obligatorio en todos los vehículos, y que podría salvar cientos de vidas al año… y hacer desaparecer los actuales controles de la Guardia Civil. ¿De qué se trata?

Tecnología que salva vidas

Alcoholimetro antiarranque Drager interlock alcohol program D 6677 2014 4 3 Motor16
Fuente: Dräger

El dispositivo ya funciona con éxito en varios países europeos. Hablamos de un alcoholímetro antiarranque, que impide que un vehículo se encienda si detecta alcohol en el aliento del conductor. Desarrollado por Dräger, empresa especializada en seguridad y tecnología médica, ha inspirado la campaña ‘Si bebes, no arrancas’, presentada en la Fundación MAPFRE.

El objetivo de la Guardia Civil es reducir la siniestralidad en carretera provocada por el consumo de alcohol. Y los datos respaldan la urgencia. Los accidentes con presencia de alcohol han aumentado un 20,3%, dejando más de seis mil víctimas. Con este dispositivo, se podrían evitar hasta 960 siniestros al año, salvar más de 80 vidas y reducir más de 1.200 heridos.

Adiós controles: la nueva herramienta de la Guardia Civil

Guardia Civil
Fuente propia

Este nuevo sistema tiene una ventaja clave: actúa antes de que el conductor cometa una infracción. El alcoholímetro exige soplar antes de encender el vehículo. Si la tasa de alcohol supera el límite permitido, el coche no arranca. Además, algunos modelos incluso requieren pruebas durante el trayecto, garantizando un control continuo. Todo un cambio en el enfoque de la seguridad vial.

Para la Guardia Civil, podría suponer una liberación de recursos y un aumento de eficiencia. Si la mayoría de vehículos incorporasen el dispositivo, los tradicionales controles de alcoholemia podrían volverse innecesarios en buena parte de la red viaria. Eso les permitiría centrar los esfuerzos en otras infracciones, como el uso del móvil al volante o el exceso de velocidad.

Una medida que ya funciona en el extranjero

Alcoholimetro antiarranque Drager Draeger Interlock 7000 4 D Motor16
Fuente: Dräger

En países como Francia, Suecia, Finlandia o Bélgica, el alcoholímetro antiarranque ya es parte del día a día en el transporte profesional. Con la ayuda de Dräger, Francia ha conseguido reducir notablemente los accidentes relacionados con el alcohol. Allí, como en otros países, su aplicación ha demostrado ser eficaz, altamente aceptada por los conductores y tecnológicamente viable.

En España, aunque una ley de 2022 obliga a instalar estos alcoholímetros en el transporte de pasajeros, su aplicación es muy limitada. Falta desarrollo reglamentario y supervisión. Por eso, la campaña ‘Si bebes, no arrancas’ presiona para que se ponga en marcha y amplíe su alcance a otro tipo de vehículos. La Guardia Civil sería una de las beneficiadas.

Más que tecnología: una decisión ética y política

puntos
Fuente propia

El debate está servido. Si ya existen sistemas capaces de impedirlo automáticamente, ¿por qué seguir permitiendo que alguien conduzca tras haber bebido? Como afirma Daniel Fisac, responsable de Dräger Iberia, «cuando algo es evitable, no actuar es poco responsable». Y cada accidente causado por el alcohol al volante es, precisamente, evitable.

Estos dispositivos plantean un reto ético y político: implementar medidas que salvan vidas, aunque supongan un cierto control sobre la conducta individual. Igual que aceptamos el cinturón de seguridad, el airbag o los límites de velocidad, el alcoholímetro antiarranque podría ser el nuevo paso lógico para una movilidad más segura. Un gran aliado de la Guardia Civil en su lucha contra la siniestralidad.

Aceptación social y futuro cercano

Alcoholimetro antiarranque Drager 1 Motor16
Fuente: Dräger

A diferencia de lo que podría parecer, la aceptación social de este tipo de medidas es muy alta. Diversos estudios han demostrado que, cuando se implementan de forma progresiva, con fines de salud pública y sin penalizar injustamente al ciudadano, suelen contar con un amplio respaldo. En este caso, el objetivo es claro: salvar vidas y evitar tragedias.

Además, el sistema podría tener aplicaciones adicionales: desde programas de rehabilitación para conductores sancionados, hasta como alternativa a la retirada del carné en quienes dependen del vehículo para trabajar. Según Mar Cogollos, directora de AESLEME, «muchas personas aún creen que ‘controlan’ tras un par de copas; pero cuando llegan las consecuencias, ya no hay marcha atrás». Por eso, campañas como ‘Si bebes, no arrancas’, respaldada por la Guardia Civil, son tan importantes.

5 averías que tu coche va a sufrir en plena ola de calor y que pueden acabar en averías de más de 3.500 euros

El verano no perdona. Las altas temperaturas, los largos desplazamientos y el uso intensivo del coche convierten la época estival en un campo de minas para la mecánica del vehículo. Ignorar los síntomas o no mantenerlo adecuadamente puede traducirse en averías que no solo arruinen tus vacaciones, también tu bolsillo, con facturas de hasta 3.500 €.

Carly, compañía especializada en diagnosis automotriz, ha identificado las cinco averías más comunes del verano. ¿Quieres evitar quedarte tirado, con el coche hasta arriba de maletas y el sol cayendo a plomo? En este artículo, te contamos a qué cinco aspectos debes prestar atención.

La batería y el calor no se llevan bien

Bateria coche pinzas Motor16
Fuente propia

Las baterías no solo fallan en invierno. Las olas de calor son auténticos aceleradores de su envejecimiento químico. Las altas temperaturas provocan la evaporación del electrolito, favorecen las sobrecargas y acortan drásticamente su vida útil. Si tu batería ya tiene unos añitos o muestra signos de debilidad, es probable que en verano decida no arrancar más.

El coste de una batería nueva oscila entre los 100 y los 300 €. Pero si la avería ocurre en carretera y necesitas asistencia, el precio puede dispararse. ¿Lo mejor? Que puedes evitarlo. Con un escaneo previo con una herramienta OBD2, como la de Carly, que detecta el estado real de la batería y te avisa si está en las últimas, puedes esquivar que tu coche te abandone en plenas vacaciones.

El sistema de refrigeración: el vigilante del motor

motor. avería. recomotor
Fuente propia

El motor de tu coche trabaja a temperaturas extremas; y en verano, aún más. El sistema de refrigeración es su escudo protector. Si falla, ¿imaginas qué pasa? El sobrecalentamiento es una de las averías más comunes en los meses de calor. Y la causa puede estar en algo tan simple como un nivel bajo de refrigerante, o tan grave como un fallo en el radiador, el termostato o la bomba de agua.

Reparar un sistema de refrigeración puede costar entre 70 y 800 €, según el componente dañado. Pero si ignoras los primeros síntomas, como la aguja de temperatura subiendo o el ventilador funcionando más de la cuenta, el problema puede escalar hasta dañar la junta de culata: una avería que supera los 1.500 €. Por tu bien, y el del coche, revisa los niveles antes de viajar y escanea el sistema si algo no cuadra.

El aire acondicionado: un lujo necesario

Evitar el aire acondicionado y abrir las ventanillas
Fuente propia

Con tanta ola de calor, viajar sin aire acondicionado no es opción. Pero ojo, el sistema no solo es sensible a las altas temperaturas: en verano sufre un sobreesfuerzo constante. Las averías más frecuentes en el A/A van desde fugas de gas hasta compresores gripados o condensadores sobrecalentados. El problema es que, al ser un sistema cerrado, muchos de esos fallos no se detectan hasta que ya es tarde.

Según la herramienta online Costes de Reparación, de Carly, la del aire acondicionado puede ir desde 80 € si solo es recarga de gas, hasta 1.200 € si hay que sustituir el compresor. El fallo, además, puede aumentar el consumo de combustible o incluso dañar otros componentes eléctricos. Si notas que el aire huele mal o apenas enfría, no lo dejes pasar. La revisión cuesta poco; ignorarlo, muchísimo.

Transmisión y aceite de motor: el riesgo silencioso

senales coche cuando cambiar aceite 2 Motor16
Fuente propia

Aquí entramos en terreno peligroso. Porque los daños derivados de un aceite degradado o una deficiente lubricación no suelen dar señales hasta que ya es demasiado tarde. Con las altas temperaturas, el aceite pierde viscosidad, lo que reduce su capacidad para proteger las piezas móviles del motor o la caja de cambios.

¿El resultado? Averías que pueden costar más de 3.500 €. Sí, has leído bien. Sustituir un motor gripado o una caja de cambios dañada por falta de lubricación es una de las peores pesadillas de cualquier conductor. Y todo por no revisar el nivel de aceite o haber pospuesto un cambio que ya tocaba.

Neumáticos: el peligro de avería que pisa el asfalto

reventon2 Motor16
Fuente propia

Con el calor, el asfalto se convierte en una sartén; y los neumáticos, en sus ingredientes. Las altas temperaturas provocan que aumente su presión interna. Y si las ruedas ya están desgastadas o tienen pequeñas grietas, el riesgo de reventón es altísimo. No solo te juegas una avería cara, sino tu seguridad y la de los tuyos.

Dependiendo del daño y de si afecta a otros elementos como las llantas o la suspensión, un fallo en los neumáticos puede suponer desde 100 hasta 800 €. Revisa la presión (con el coche en frío), comprueba el dibujo y el estado del caucho. No lleva más de cinco minutos, pero puede marcar la diferencia entre llegar a tu destino, tener que esperar asistencia, o sufrir algo mucho peor.

La cadena de gasolineras que revienta el precio de la gasolina y el diésel: 25 céntimos de diferencia no es ninguna tontería

El precio del barril de Brent ha subido en las últimas semanas como consecuencia de los conflictos geopolíticos. La gasolina y el diésel se han encarecido, pero no han alcanzado las cifras de 2022. Por eso, elegir bien la gasolinera en la que repostas puede hacer que te ahorres hasta 10 euros por llenar el depósito, y te va a venir muy bien de cara a tus vacaciones de verano.

Las grandes petroleras, como BP o Repsol, suelen tener programas de fidelización con los que te puedes ahorrar varios céntimos por litro, incluso acumular puntos y después canjearlos por regalos. Pero si quieres ahorrar sin necesidad de tener tarjeta de puntos, la clave está en acudir a una gasolinera que tiene precios de hasta 25 céntimos más bajos por litro, y en grandes ciudades como Madrid o Barcelona. Con un depósito medio de unos 50 litros, te ahorras entre 11 y 13 euros.

Esta es la gasolinera que tienes que tener en el radar este verano

gasolinera bonarea
Fuente: BonÁrea

¿Te suenan los supermercados BonÁrea? Están presentes en muchas ciudades españolas, y al puro estilo de Carrefour o Alcampo, también tienen sus propias gasolineras. Es un grupo del sector agroalimentario con más de 530 tiendas que decidió hace unos años lanzarse al sector de las gasolineras low cost. Hoy tienen entre 60 y 70 estaciones de servicio repartidas sobre todo por Catalunya, Aragón y la zona de Levante, todas con precios muy bajos.

No hay trucos, simplemente un modelo de negocio sin trabajadores ni intermediarios, basado en el autoservicio. Al reducir esos gastos —tienda física o personal— pueden permitirse ajustar los precios sin comprometer la rentabilidad. Y sin obligar al usuario a registrarse en programas de puntos o a descargarse aplicaciones en el móvil.

Según los últimos datos, el litro de gasolina 95 ronda los 1,55 euros por litro de media; el diésel, 1,43 euros por litro. En cambio, BonÁrea reduce hasta 25 céntimos los precios tanto de la gasolina como del diésel, lo que se puede traducir en un descuento entre 10 y 15 euros por llenar el depósito. Y si tienes en cuenta todos los repostajes que haces durante el mes o en tus vacaciones, ese ahorro se multiplica.

¿Compensa repostar en una gasolinera low cost?

2024 gasolinera plenoil surtidor low cost Motor16
Fuente propia

Es la pregunta del millón y la que genera un debate en el que no hay una única respuesta válida. Hay quien defiende que repostar en las gasolineras low cost compensa en términos económicos y al final el combustible viene del mismo sitio, pues lo único que cambian son los aditivos. En cambio, los más puristas te dirán que ellos solo acuden a una merca premium porque la gasolina barata puede provocar averías en el sistema de combustible o en los inyectores.

En realidad, ambas posturas tienen su parte de razón. El combustible viene de los mismos centros logísticos y las empresas están obligadas a cumplir con unos mínimos de acuerdo con la normativa europea. Lo que suele cambiar es que las marcas premium tienen sus propios aditivos, que mejoran la calidad de la gasolina, del diésel, cuidan y limpian los inyectores, incluso pueden hacer que recorras algunos kilómetros más con los mismos litros.

Sin embargo, hay opciones para todos los gustos. Si prefieres cuidar mejor tu sistema de combustible, acude a una marca premium reconocida; si lo que priorizas es el precio, busca una gasolinera de BonÁrea cerca de casa, porque ahora mismo tienen los precios más competitivos del mercado. Te puedes ahorrar 25 céntimos por litro, que ahora mismo no es ninguna tontería, y mucho menos con las vacaciones a la vuelta de la esquina.

Si piensas comprar un coche eléctrico de segunda mano, ten en cuenta estos detalles para no llevarte un disgusto

Si te has planteado la posibilidad de sumarte a la movilidad eléctrica, es probable que el precio de un modelo nuevo te haya hecho dudar. No te preocupes, no eres el único. Cada vez más personas consideran el coche eléctrico de segunda mano como una alternativa más asequible. Sin embargo, adentrarse en este mercado puede ser como navegar por aguas desconocidas, ya que es un mercado muy reciente.

¿.

¿Por qué un coche eléctrico de segunda mano?

Coche eléctrico
Fuente: ANFAC

Más allá del evidente beneficio económico inicial, estos vehículos ofrecen una serie de ventajas que los hacen muy interesantes. Para empezar, la conducción de un coche eléctrico es suave, silenciosa y muy agradable. Además, el mantenimiento suele ser más sencillo y económico que el de un coche de combustión, ya que tienen menos piezas móviles.

Pero, sin duda, uno de los mayores atractivos es el impacto medioambiental. Al no emitir gases contaminantes por el tubo de escape, contribuyes a mejorar la calidad del aire de nuestras ciudades. Y no olvidemos las ventajas fiscales y de movilidad, como las exenciones de ciertas tasas o el acceso a zonas de bajas emisiones en muchas ciudades españolas.

Lo más importante: la batería, el corazón de tu coche eléctrico

naterçia cpche eléctrico
Fuente: Agencias

Si hay un componente que debe acaparar toda tu atención al comprar un coche eléctrico de segunda mano, sin duda es la batería. Piensa en ella como el motor de un coche de combustión: su estado es crucial para el rendimiento y la autonomía del vehículo. Una batería en mal estado puede significar una autonomía muy reducida y, a la larga, un gasto considerable si necesita ser reemplazada.

Es vital que pidas un informe de salud de la batería. Algunos fabricantes ofrecen la posibilidad de realizar un diagnóstico oficial en sus talleres, donde se puede obtener un porcentaje que indica la capacidad actual de la batería en comparación con su capacidad original. Este dato es esencial para la decisión de compra.

Además del informe, fíjate en la autonomía real que declara el vendedor y compárala con la autonomía homologada de ese modelo cuando era nuevo. Si hay una diferencia significativa, es una señal de que la batería ha perdido capacidad. Ten en cuenta que la autonomía puede variar mucho según el estilo de conducción, el uso del aire acondicionado o la calefacción y la temperatura ambiente.

La mayoría de los fabricantes ofrecen garantías muy generosas para las baterías, a menudo de 8 años o 160.000 kilómetros. Es fundamental que verifiques si la batería del coche que te interesa sigue bajo esa garantía y cuáles son las condiciones. Algunos fabricantes garantizan un porcentaje mínimo de capacidad (por ejemplo, el 70%) durante ese período. Si la batería cae por debajo de ese umbral, podría ser elegible para una reparación o reemplazo sin coste.

Otros puntos clave a revisar en un coche eléctrico de segunda mano

recarga coche eléctrico
Fuente: Agencias

Aunque la batería es primordial, no es lo único que debes mirar. Un coche, sea eléctrico o de combustión, sigue siendo un coche, y hay otros elementos importantes que requieren tu atención.

Investiga a fondo el historial del coche. Pide el informe de la Dirección General de Tráfico (DGT) para verificar que no tenga cargas, multas pendientes o que no haya sufrido accidentes graves. Pregunta al vendedor sobre el uso que le ha dado al vehículo. ¿Era para trayectos cortos en ciudad o para largos viajes? ¿Lo ha cargado habitualmente en cargadores rápidos (DC) o en cargadores lentos (AC)? Un uso excesivo de la carga rápida puede, a largo plazo, impactar en la degradación de la batería.

Los ciclos de carga son como la vida de la batería. Cada vez que cargas y descargas la batería, consumes un ciclo. Aunque las baterías modernas están diseñadas para soportar miles de ciclos, un coche con un alto número de ciclos de carga podría tener una batería más degradada. Pregunta al vendedor si tiene un registro de los ciclos de carga o si puede obtener esa información.

Asegúrate de que el coche incluya los cables de carga necesarios y que sean compatibles con los tipos de carga que vas a utilizar. Pregunta qué tipo de cargador tiene el coche (Tipo 2, CCS, CHAdeMO) y si se incluye un cargador doméstico (wallbox) o un cargador portátil para enchufes convencionales.

No te olvides de lo “tradicional”

coche segunda mano
Fuente propia

Aunque sean eléctricos, estos coches siguen teniendo elementos mecánicos y, sobre todo, una gran cantidad de software.

Aunque los coches eléctricos utilizan la frenada regenerativa, lo que reduce el desgaste de los frenos, es importante revisarlos. Asegúrate de que los discos y pastillas estén en buen estado. Los neumáticos también son esenciales, sobre todo en un coche eléctrico que puede tener un par motor instantáneo elevado. Revisa el dibujo y busca cualquier signo de desgaste irregular.

Como en cualquier coche, la suspensión y dirección deben revisarse para asegurar que no hay holguras, ruidos extraños o problemas de alineación. Una buena prueba de conducción te permitirá detectar posibles anomalías.

Asegúrate de que el sistema de climatización funciona bien, ya que en los eléctricos puede tener un impacto significativo en la autonomía. Revisa también que todos los elementos electrónicos, como las pantallas, los sistemas de infoentretenimiento, los asistentes de conducción y los elevalunas, operen sin problemas.

Los coches eléctricos dependen en gran medida de su software. Pregunta al vendedor si el vehículo ha recibido todas las actualizaciones de software importantes. Estas actualizaciones pueden mejorar la eficiencia, la autonomía y añadir nuevas funcionalidades.

¿Y el precio?

comprar coche
Fuente propia

El precio de un coche eléctrico de segunda mano depende en gran medida de su antigüedad, el kilometraje y el estado de la batería. Ten en cuenta que, al igual que los coches de combustión, los eléctricos también se deprecian, pero la depreciación puede ser más pronunciada en los primeros años, en especial con la rápida evolución de la tecnología de las baterías.

Compara precios de modelos similares en diferentes plataformas de venta. No te precipites. Investiga el mercado y sé consciente de que un precio demasiado bajo podría esconder problemas importantes.

Con la información adecuada y una actitud precavida, podrás encontrar el coche eléctrico de segunda mano perfecto para ti, uno que te permita disfrutar de la movilidad del futuro sin disgustos ni sorpresas. ¿Estás listo para dar el salto?

Alucina con este producto: Promete reducir el consumo de gasolina en cuanto lo añadas a tu coche

¿Te imaginas que existiera un producto que, con solo verterlo en el depósito, hiciera que tu coche consumiera menos combustible? Un «aditivo milagro» que soluciona de un plumazo el dolor de cabeza del consumo es muy tentadora, sobre todo con los precios de la gasolina y el diésel por las nubes. Pero, ¿se trata de una solución real, o un timo para conductores desesperados?

La clave está en un proceso que mejora la eficiencia de tu motor sin que te des cuenta. Prepárate para entender de una vez por todas cómo puedes recuperar parte del dinero que se te escapa por el tubo de escape.

Así pierdes gasolina sin darte cuenta

gasolina
Fuente Instagram @atiladrifter

Para comprender cómo un simple líquido te puede ayudar a ahorrar combustible, primero tienes que entender por qué tu coche, con el tiempo, empieza a gastar más. No es tu imaginación ni que de repente te pese más el pie derecho. El culpable es un proceso lento y gradual que ocurre en el corazón de tu motor.

Podemos comparar los inyectores de un coche con la alcachofa de la ducha. Cuando es nueva, el agua sale pulverizada en un cono perfecto, mojando de manera uniforme. Pero con el tiempo y la cal, algunos agujeros se obstruyen. El resultado es un chorro irregular, que salpica y no moja bien. A los inyectores les pasa lo mismo, pero en lugar de cal, se enfrentan a la carbonilla y a los residuos que deja el propio combustible.

La misión de un inyector es pulverizar una niebla finísima de gasolina o diésel dentro de la cámara de combustión. Esta niebla se mezcla con el aire y permite que la combustión sea perfecta, empujando el pistón con la máxima fuerza posible. Cuando los inyectores están sucios, en lugar de una niebla, escupen gotas que no arden bien.

Cuando la gasolina no se quema por completo, estás desperdiciando combustible. Esas gotas que no arden bien se convierten en más carbonilla, que ensucia aún más el motor, y en humo negro por el escape, que no es otra cosa que combustible malgastado. El resultado es una cadena de problemas: tu coche pierde potencia, le cuesta más responder, las emisiones contaminantes se disparan y el consumo aumenta. Estás pagando por gasolina que se está tirando sin usar.

¿Cómo funciona este producto?

producto aditivo
Fuente: Agencias

El principal ingrediente activo de estos aditivos limpiadores de inyectores son compuestos químicos como la polieteramina (PEA). Al mezclar el aditivo con el combustible, este circula por todo el sistema de alimentación. Sus moléculas están diseñadas para disolver y arrancar la carbonilla y los depósitos de barniz adheridos a los inyectores, las válvulas e incluso la cabeza de los pistones, que interfieren en el funcionamiento.

Al eliminar esta suciedad, se restaura el patrón original de pulverización del inyector. De nuevo, volvemos a tener esa niebla fina y perfecta en lugar de gotas gruesas e ineficientes. El resultado es inmediato: la combustión vuelve a ser completa y eficiente.

Por tanto, el aditivo no añade potencia ni crea eficiencia de la nada. Lo que hace es devolverle al motor la eficiencia que había perdido por culpa de la suciedad acumulada. Es, en esencia, una puesta a punto química. En lugar de desmontar medio motor para limpiar los inyectores en un taller (una operación costosa), utilizas un tratamiento que lo hace de forma interna mientras conduces. Es una forma de mantenimiento preventivo y correctivo que recupera las prestaciones originales del vehículo.

¿Vale la pena, o es un timo?

coste gasolina
Fuente propia

Podemos afirmarlo con rotundidad: los aditivos limpiadores de combustible no son un timo, aunque tampoco son un milagro. Son productos de mantenimiento, una herramienta útil y asequible para luchar contra el envejecimiento natural del motor y la pérdida de eficiencia que provoca.

Estos aditivos no van a transformar tu coche en un híbrido con etiqueta ECO, pero sí pueden restaurar su rendimiento original, hacer que funcione más suave y, lo más importante, ayudarte a arañar unos kilómetros extra a cada depósito. Si tienes un coche con varios años y miles de kilómetros, o si sospechas que no siempre has repostado el combustible de mejor calidad, probar un buen limpiador de inyectores es una de las decisiones más inteligentes y rentables que puedes tomar.

La DGT vigila esta acción común al volante: Cuidado si no quieres llevarte una multa

La DGT se mantiene siempre alerta a todo tipo de acciones peligrosas al volante, y algunas de ellas son tan comunes que pensamos que no son sancionables. Llevas un par de horas en la carretera, quizás volviendo a casa después de un largo día de trabajo o en pleno viaje de fin de semana. El estómago empieza a rugir y recuerdas que en el asiento del copiloto tienes ese sándwich que te preparaste justo para este momento. Lo coges, desenvuelves el papel con una mano mientras con la otra sujetas el volante y le das el primer bocado. Un gesto inofensivo, ¿verdad? Millones de conductores lo hacen.

Sin embargo, lo que parece un acto sin importancia podría suponer una multa. La Dirección General de Tráfico no tiene un radar para detectar bocadillos, pero los agentes tienen los ojos bien abiertos y sancionar esta práctica es mucho más común de lo que crees. Sigue leyendo y descubre qué dice la normativa al respecto sobre esta costumbre tan cotidiana.

¿Es ilegal comer mientras conduces?

Multa DGT comer en el coche
Fuente propia

Esta es una de las cuestiones que generan más confusión entre los conductores. Si buscas en el Reglamento General de Circulación, no encontrarás un artículo que diga textualmente: «prohibido comer al volante». Esta ausencia de una norma explícita lleva a muchos a pensar que tienen vía libre para montarse su propio picnic en movimiento. Pero, por desgracia, la realidad es más compleja y se basa en la interpretación de la ley.

El verdadero problema no es el acto de comer en sí, sino todo lo que implica. La DGT no te va a multar por tener hambre, te va a multar por la distracción que supone calmarla mientras el coche está en marcha. Y es aquí donde entran en juego varios artículos de la normativa que son la base para este tipo de sanciones. No se trata de lo que haces, sino de cómo afecta a tu conducción. Un agente no te parará por ver que masticas, pero sí lo hará si observa que para desenvolver una chocolatina has soltado el volante, has bajado la mirada de la carretera o has hecho un leve quiebro en tu trayectoria.

La DGT explica: la clave está en la distracción

accidente por distracción
Fuente: Agencias

Para entender por qué te pueden multar, tenemos que fijarnos en dos artículos del Reglamento General de Circulación, lo suficientemente amplios como para abarcar un sinfín de situaciones que, sin estar prohibidas de forma específica, suponen un riesgo evidente.

El primero es el artículo 18.1. Este precepto es fundamental y dice que «el conductor de un vehículo está obligado a mantener su propia libertad de movimientos, el campo necesario de visión y la atención permanente a la conducción, que garanticen su propia seguridad, la del resto de los ocupantes del vehículo y la de los demás usuarios de la vía». Al leerlo con atención, es fácil entender cómo comer al volante choca con esta obligación. Para coger una botella de agua, necesitas una mano. Para abrirla, a menudo las dos. Para desenvolver un sándwich, apartas la vista de la carretera.

Cada uno de estos gestos, por breve que sea, incumple la norma porque reduce tu libertad de movimientos y, sobre todo, te roba segundos vitales de atención a lo que ocurre en el asfalto.

El segundo es el artículo 17.1, que refuerza la idea anterior al señalar que «los conductores deberán estar en todo momento en condiciones de controlar sus vehículos«. Imagina que se te cae un poco de café caliente en el pantalón o que un trozo de la manzana que muerdes resbala y cae bajo los pedales. Tu reacción instintiva será apartar la vista, agacharte o hacer un movimiento brusco, perdiendo por completo el control del coche. Ese es el riesgo que la ley quiere evitar.

¿A cuánto asciende la multa por comer al volante?

multas
Fuente propia

Como norma general, si un agente considera que comer o beber mientras conduces está afectando a tu atención y seguridad, la infracción se considera leve. Esto se traduce en una multa de 100 euros. Como es habitual en este tipo de sanciones, si decides abonarla en el periodo de pago voluntario (los primeros 20 días naturales), te beneficiarás de un descuento del 50%, por lo que la cantidad a pagar se quedaría en 50 euros. Es importante destacar que esta sanción, en su versión leve, no conlleva la retirada de puntos del carnet de conducir.

No obstante, la sanción puede pasar de leve a grave si el agente que te observa interpreta que tu acción no es una simple distracción, sino que ha generado una situación de peligro real. Es decir, si por estar más pendiente de tu refresco que de la carretera has hecho un viraje extraño, has frenado sin motivo o has estado a punto de colisionar con otro vehículo. En este caso, la infracción se tipifica como conducción negligente. La multa asciende a 200 euros sin posibilidad de reducción y, lo que es peor, puede implicar la pérdida de entre 3 y 6 puntos de tu permiso de conducir, dependiendo de la gravedad del peligro ocasionado.

No solo es comer: otras acciones cotidianas que te pueden salir caras

Guardia Civil Tráfico
Fuente: Agencias

El mismo principio legal que se aplica a comer o beber se extiende a otras muchas acciones que realizamos casi sin pensar cuando estamos al volante. La DGT insiste en que la principal causa de accidentes mortales en España es la distracción, y por eso se persiguen con tanto ahínco estos comportamientos.

Por ejemplo, maquillarse en un semáforo, buscar unas gafas de sol en la guantera, manipular la pantalla del GPS mientras el coche se mueve o incluso discutir acaloradamente con un pasajero. Todas estas acciones pueden ser motivo de sanción bajo el mismo paraguas del artículo 18.1. Fumar, aunque no está prohibido como tal, también puede ser sancionable si el agente considera que el acto de encender, tirar la ceniza o apagar el cigarrillo te distrae de la conducción.

La recomendación es clara: evita cualquier tipo de distracción. La próxima vez que el hambre apriete en la carretera, recuerda que parar cinco minutos pueden ahorrarte mucho dinero y, lo que es más importante, un susto que no tiene precio.

Super Hybrid System: La tecnología clave en el impresionante OMODA 9 SHS

OMODA & JAECOO han presentado recientemente en España el nuevo OMODA 9 SHS (Super Hybrid System), un vehículo que redefine el concepto de movilidad sostenible y que ya hemos tenido la oportunidad de poder conducir. Con un precio de partida de 39.900 euros, este modelo destaca por su innovadora tecnología, diseño vanguardista y un carácter premium que lo elevan a la cima de su segmento. El OMODA 9 SHS se erige como el máximo exponente de la tecnología SHS (Super Hybrid System), un sistema de propulsión desarrollado en exclusiva por la marca.

El sistema SHS: Cuatro motores para una experiencia de conducción superior

2025 Omoda 9 SHS. Al Volante. Imagen movimiento.
Foto: Omoda

El corazón del OMODA 9 SHS es su avanzado sistema de propulsión Super Hybrid System (SHS), que combina cuatro motores –tres eléctricos y uno de combustión– con una transmisión 3DHT, tracción AWD y un paquete de baterías CATL M3P diseñadas específicamente para vehículos híbridos enchufables. Esta configuración única permite una autonomía eléctrica de 145 kilómetros y una autonomía total que supera los 1.100 kilómetros, eliminando la ansiedad por la autonomía y ofreciendo una versatilidad excepcional para el día a día y los viajes largos.

El sistema SHS se distingue por su eficiencia, rendimiento y la calidad de conducción que proporciona, convirtiéndose en un sello distintivo de los modelos OMODA & JAECOO. El OMODA 9 SHS lleva esta tecnología a un nuevo nivel, ofreciendo una potencia combinada de 537 CV (395 kW) que se traduce en unas prestaciones impresionantes: una aceleración de 0 a 100 km/h en tan solo 4,9 segundos. A pesar de su potencia, el OMODA 9 SHS mantiene unos consumos sorprendentemente bajos, con 1,7 l/100 km en ciclo combinado y 7 l/100 km en modo CS.

Desgranando la potencia: Análisis detallado del Super Hybrid System

2025 Omoda 9 SHS. Al Volante. Imagen detalle.
Foto: Omoda

La clave del rendimiento excepcional del OMODA 9 SHS reside en la perfecta sinergia entre sus cuatro motores. La potencia máxima combinada del sistema de propulsión alcanza los 395 kW (537 CV), con un par máximo de 650 Nm. El motor de combustión interna entrega 105 kW y 215 Nm, mientras que los dos motores eléctricos delanteros ofrecen 75 y 90 kW, con 170 y 220 Nm respectivamente (165 kW y 390 Nm en conjunto). El motor eléctrico trasero, por su parte, aporta una potencia y par máximos de 175 kW y 310 Nm.

Esta inteligente distribución de la potencia permite al OMODA 9 SHS ofrecer una experiencia de conducción estimulante y adaptable a cualquier situación. En modo eléctrico, el vehículo ofrece una conducción suave, silenciosa y sin emisiones, ideal para entornos urbanos. Cuando se requiere máxima potencia, el sistema SHS combina la fuerza de los cuatro motores para ofrecer una aceleración instantánea y un rendimiento excepcional.

SHS: La combinación perfecta entre potencia y eficiencia energética

2025 Omoda 9 SHS. Al Volante. Imagen trasera.
Foto: Omoda

El sistema Super Hybrid System del OMODA 9 SHS logra un equilibrio perfecto entre potencia y eficiencia. Las cifras hablan por sí solas: una aceleración de 0 a 100 km/h en 4,9 segundos y de 90 a 120 km/h en 2,8 segundos se combinan con un consumo de combustible de tan solo 7,0 L/100 km con la batería agotada y 1,7 l/100 km en ciclo mixto WLTP. Estos niveles de eficiencia han generado una gran expectación en torno al OMODA 9 SHS, consolidándolo como una referencia en el segmento de los híbridos enchufables.

El OMODA 9 SHS no solo destaca por su rendimiento y eficiencia, sino también por su compromiso con la sostenibilidad. Al reducir el consumo de combustible y las emisiones de CO2, este vehículo contribuye a la protección del medio ambiente y a la creación de un futuro más limpio. El sistema SHS, pieza clave en la compañía china, representa un paso adelante en la evolución de la movilidad, ofreciendo una alternativa atractiva y responsable para aquellos que buscan un vehículo moderno, potente y respetuoso con el planeta.

OMODA 9 SHS: Más allá de la hibridación, una experiencia premium

2025 Omoda 9 SHS. Al Volante. Imagen salpicadero.
Foto: Omoda

El OMODA 9 SHS es mucho más que un simple híbrido enchufable; es un vehículo que ofrece una experiencia premium en todos los sentidos. Desde su diseño exterior elegante y aerodinámico hasta su interior lujoso y tecnológico, cada detalle ha sido cuidadosamente diseñado para ofrecer el máximo confort y sofisticación. El OMODA 9 SHS incorpora los últimos avances en seguridad, conectividad y asistencia a la conducción, garantizando una experiencia de conducción segura, intuitiva y placentera.

El motivo por el que cada día hay más coches con el cartel de ‘se vende’ a precios de auténtico derribo

Basta con entrar a unos cuantos portales de compraventa de coches o darte una vuelta por tu barrio para encontrarte con el cartel de ‘se vende’. Hay algunos viejos y destartalados, pero muchos otros están muy bien cuidados y tienen un precio ridículo, ¿a qué se debe?

La ‘culpa’ la tienen las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), pues cada vez afectan a más barrios y municipios. Lo que empezó hace unos años como una política para restringir el tráfico más contaminante en grandes capitales, como Madrid o Barcelona, hoy se extiende por casi toda la geografía española. Y ya son miles de conductores los que están pagando las consecuencias.

¿El motivo? Si tu coche no tiene etiqueta medioambiental, no te sirve para evitar restricciones y cada día lo tendrás más complicado para circular por núcleos urbanos. Para muchos, la única solución es ponerlo a la venta, pero si miles de conductores hacen lo mismo, los precios al final caen en picado.

El efecto dominó de las ZBE en el mercado de ocasión

DGT ZBE coche
Fuente: Agencias

Madrid ha sido el ejemplo más claro y uno de los más adelantados con las ZBE. Desde 2025, los coches sin etiqueta medioambiental ya no pueden circular por la capital, salvo casos muy contados (empadronamiento y poco más, hasta final de año). Esta cuenta atrás ha hecho que muchísimos de esos coches que ya no pueden circular terminen en el mercado de segunda mano con el objetivo de encontrar una vida mejor.

El problema no es exclusivo de la capital. De las 150 ciudades obligadas a implantar sus ZBE, solo 70 lo han hecho. Y el Gobierno ya ha lanzado una advertencia, porque quien no lo cumpla, se arriesga a perder subvenciones millonarias. El resultado es un efecto dominó por toda España.

Miles de conductores están deshaciéndose de coches sin etiqueta —en muchos casos, en perfecto estado— para comprar otro que cumpla con las exigencias de las ZBE. Pero esa no es una opción viable para todos. La consecuencia es una saturación del mercado de vehículos antiguos y una depreciación que no para de crecer.

En algunos casos, está haciendo que veamos precios de auténtico derribo: coches que hace cinco años habrían tenido salida a un precio razonable, hoy se venden por 500 o 1.000 euros… o ni eso. Hay más oferta que demanda, y el comprador tampoco lo tiene fácil, porque es difícil tomar la decisión de comprar un coche que quizá en unos pocos años no puede conducir.

¿Qué futuro le espera a los coches sin etiqueta?

ETIQUETAS DGT Motor16
Fuente: DGT

Según los últimos datos, en España hay algo menos de 8 millones de coches sin distintivo medioambiental. Y si sumamos los que tienen etiqueta B o C, la cifra supera fácilmente los 26 millones. Una parte muy importante del parque móvil español.

Algunos propietarios están optando por vender estos vehículos en zonas donde aún no se han implantado las ZBE. Otros los exportan, los reconvierten a GLP o, directamente, los guardan en garajes para usos muy esporádicos. Pero lo cierto es que la gran mayoría intenta vender… y rápido.

¿El problema? Que el mercado ya está saturado. Y cuando eso pasa, el valor residual de los coches se hunde. No importa tanto si el motor está en buen estado o si la ITV está recién pasada: si no puedes circular con él, su precio se desploma.

A esto se suma la falta de ayudas efectivas para facilitar el cambio. El Plan MOVES sigue siendo insuficiente para quienes no pueden permitirse coches eléctricos o híbridos, incluso de segunda mano. Y la incertidumbre sobre las normas futuras no genera confianza, porque hay ciudades que ya han vetado también a los etiqueta B.

Primera prueba del Lancia Ypsilon HF Line: Un eficiente urbano con traje deportivo

A finales del pasado mes de junio viajamos hasta el centro de pruebas de Balocco (Italia) para probar el nuevo modelo deportivo de Lancia, el Ypsilon HF, sobre el que recae la responsabilidad de recuperar unas siglas legendarias dentro de la firma italiana. Además, en dicho evento también tuvimos la posibilidad de hacer una primera toma de contacto dinámica con el Ypsion HF Line, un nuevo acabado que se incorpora a la gama del que, por ahora, es el único modelo que comercializa Lancia.

Pero ¿en qué consiste exactamente este nuevo nivel de equipamiento? En realidad, lo que ha hecho Lancia lo llevamos viendo muchos años, incluso décadas, en todo tipo de marcas, y es ofrecer una apariencia deportiva sin necesidad de optar por una motorización muy potente. Es el mismo caso que Volkswagen aplica a los R-Line, Hyundai a los N Line, Ford a los ST-Line o Audi en los S line: un aspecto cercano (que no igual) al de su gama deportiva combinable con propulsores más ‘humildes’.

Este acabado HF Line completa una oferta en la que ya se encontraban el nivel de equipamiento de acceso, sin denominación, y el más completo LX; de hecho, el HF Line se posiciona al mismo nivel de precio que este. El HF Line incluye elementos exclusivos, como los paragolpes, las llantas, el tapizado de los asientos y el volante de cuero perforado.

Lancia Ypsilon HF Line 16 Motor16
En blanco, HF Line; en naranja, el HF. Foto: Lancia

El Lancia Ypsilon HF Line está disponible con dos opciones mecánicas

Aquí acaban las similitudes de este acabado con el HF ‘pata negra’, pues bajo el capó es mucho más humilde. Mientras el HF se ofrece con un motor eléctrico de 280 CV, el HF Line permite elegir entre un 1.2 de gasolina dotado de microhibridación, que homologa 110 CV, o un 100 % eléctrico con 156 CV unido a una batería de 51 kWh de capacidad (la del Ypsilon HF tiene 54 kWh).

En esta ocasión hemos probado la versión con motor de combustión, una combinación que nos ha gustado especialmente en el Ypsilon, que aunque comparte plataforma con el Opel Corsa o el Peugeot 208, tiene algunas modificaciones que afectan positivamente al comportamiento.

En concreto, cuenta con unas vías más anchas y una calibración específica de la suspensión, algo más firme que en sus ‘primos’. El resultado es un utilitario que mucho aplomo y la sensación de ser un coche más grande de lo que realmente es (aunque tampoco es pequeño: 4,08 metros de longitud).

Lancia Ypsilon HF Line (15)
Foto: Lancia

En cuanto al motor, cuenta con una respuesta muy buena para su potencia y un consumo moderado, que puede bajar de los 5 litros cada 100 kilómetros en carretera. Además, en el caso del Ypsilon está bien insonorizado y apenas se aprecia su condición de tricilíndrico. No obstante, nos sorprende que para esta variante no se haya optado por la versión de superior potencia (145 CV), que no está presente en la gama Ypsilon pero sí en el Peugeot 208 e incluso en el Opel Corsa.

En el interior, el diseño es atractivo y claramente diferenciado de los otros modelos con los que comparte plataforma, aunque algunos materiales no están a la altura. El salpicadero se compone de dos pantallas de 10,25 pulgadas, separadas y con funciones diferenciadas: una para la instrumentación y otra para el sistema multimedia. Este modelo ha estrenado el sistema SALA (Sound Air Light Augmentation), que ajusta la música, la climatización y la iluminación del habitáculo según el ambiente.

También hay detalles curiosos y distintivos, como la pequeña mesa ubicada en el centro, que resulta útil con el coche parado pero no cuando nos ponemos en movimiento porque no cuenta con superficie antideslizante.

Precio del Lancia Ypsilon HF Line

El Lancia Ypsilon HF Line está disponible desde 27.200 euros, en el caso de la versión híbrida (su denominación comercial es Ypsilon Ibrida) o 37.500 euros si se opta por el eléctrico de 156 CV. En ambos casos, son tarifas idénticas a las del acabado LX.

Galería de fotos del Lancia Ypsilon HF Line

Fotos: Lancia

Las versiones 4×4 de los Škoda Octavia y Karoq son la clave para explorar Albania

Explora Albania a fondo con el Škoda Octavia 4×4 y el Karoq 4×4. Un viaje a través de paisajes montañosos, lagos serenos y costas sinuosas. Descubre cómo estos modelos combinan practicidad, confort y seguridad para una aventura inolvidable.

Škoda Octavia y Karoq 4×4: Compañeros ideales para la aventura

El Škoda Octavia y el Karoq son mucho más que coches; son compañeros diseñados para la exploración tanto urbana como en la naturaleza. Ambos modelos han alcanzado un total de 325.000 unidades entregadas a clientes el año pasado, lo que representa el 35 % de las ventas mundiales de Škoda Auto. Con el Octavia, puedes disfrutar de un motor de gasolina 2.0 TSI (150 kW/204 CV) y tracción total, mientras que el Karoq ofrece la versatilidad de elegir entre un motor de gasolina 2.0 TSI (140 kW/190 CV) y un motor diésel 2.0 TDI (110 kW/150 CV). La tracción total garantiza un agarre óptimo en cualquier terreno.

La combinación de practicidad, confort y seguridad ha contribuido al éxito global de Škoda, haciendo de estos modelos una elección popular entre los conductores que buscan rendimiento y fiabilidad.

El legado de Škoda: Octavia y Karoq, pilares de la marca

2025 Skoda Octavia y Karoq. Albania. Imagen movimiento.
Foto: Skoda

El Octavia, lanzado originalmente en 1996, se ha consolidado como el superventas y el pilar de la marca Škoda. Con más de 7.5 millones de unidades vendidas en cuatro generaciones, este modelo no solo lidera la categoría compacta, sino que también se encuentra entre los diez coches más vendidos en Europa. Su diseño moderno, seguridad excepcional y amplio espacio interior lo convierten en una opción predilecta para familias y profesionales.

Por otro lado, el Karoq, presentado en 2017 como el segundo modelo SUV de Škoda, se convirtió en un éxito inmediato gracias a su generoso espacio y practicidad. Ambos coches, disponibles en versiones 4×4, son compañeros ideales tanto para la vida urbana como para la exploración de los grandes espacios al aire libre.

Albania: El escenario perfecto para probar los 4×4 de Škoda

2025 Skoda Octavia y Karoq. Albania. Imagen off-road.
Foto: Skoda

Albania, con su rica historia y paisajes diversos, ofrece el entorno ideal para descubrir las capacidades de los Octavia 4×4 y Karoq 4×4. Škoda Auto tiene una fuerte presencia en Albania desde 1950, con una cuota de mercado del 12%. Este país es el lugar perfecto para experimentar de primera mano lo mejor de estos vehículos.

Tanto el Karoq como el Octavia se destacan por su versatilidad y manejo estable. El SUV compacto de la marca checa es especialmente adecuado para la conducción urbana y escapadas de fin de semana, ofreciendo espacio y flexibilidad para familias y personas activas. El Octavia, un icono de Škoda, es conocido por su diseño atractivo, seguridad y amplio espacio interior, lo que lo hace ideal para viajes largos y aventuras fuera de la carretera.

Detalles «Simply Clever»: Innovación para carreteras exigentes

2025 Skoda Octavia y Karoq. Albania. Imagen acampada.
Foto: Skoda

Los modelos Octavia 4×4 y Karoq 4×4 incorporan soluciones «Simply Clever» que facilitan la vida en movimiento. Estas características inteligentes están diseñadas para adaptarse a diversos estilos de vida, mejorando la comodidad y la practicidad en cada viaje.

  • Bola de remolque desmontable y plegable eléctricamente: Ideal para quienes utilizan remolques, portabicicletas o espacio de almacenamiento adicional, ofreciendo fácil acceso sin necesidad de montaje manual.
  • Alfombrilla doble en el maletero: Con tejido en un lado y plástico fácil de limpiar en el otro, protege el interior del vehículo después de excursiones y aventuras al aire libre.
  • Sistema de redes opcional: Sujeta bolsas y equipos, evitando que los objetos se deslicen durante la conducción.

Estos detalles, combinados con otros accesorios originales de Škoda, como colchones inflables, sacos de dormir versátiles, hamacas ligeras y lámparas solares, transforman el coche en un espacio habitable móvil, ideal para el camping moderno y las aventuras al aire libre.

Seguridad y confort avanzados: Equipamiento de serie

Los modelos Octavia y Karoq están equipados con una amplia gama de características de seguridad y confort de serie, diseñadas para proteger a los ocupantes y mejorar la experiencia de conducción.

  • Front Assist con protección predictiva de peatones: Detecta y previene colisiones con peatones y otros vehículos.
  • Crew Protect Assist: Prepara el vehículo para un posible impacto, tensando los cinturones de seguridad y cerrando las ventanas.
  • Travel Assist: Asistente de conducción que facilita la conducción en autopista y en tráfico denso.
  • Side Assist: Alerta al conductor sobre vehículos en el punto ciego.
  • Portón trasero eléctrico con pedal virtual: Permite abrir el maletero con un simple movimiento del pie.
  • Bola de remolque retráctil eléctricamente: Facilita la instalación y el almacenamiento del enganche de remolque.

Estas características avanzadas garantizan un viaje seguro y confortable, permitiendo a los conductores concentrarse en disfrutar del camino.

De la naturaleza al paladar: Gastronomía local y preparada

2025 Skoda Octavia y Karoq. Albania. Imagen comida.
Foto: Skoda

La experiencia en Albania no solo se centra en la conducción, sino también en la inmersión en la cultura local a través de su gastronomía. Los participantes tienen la oportunidad de degustar comida casera y productos locales, así como aperitivos listos para consumir al aire libre de Adventure Menu, una compañía checa especializada en comidas prácticas para estilos de vida activos.

Esta combinación de aventura y gastronomía auténtica enriquece la experiencia de viaje, proporcionando momentos memorables y conexiones con la cultura local.

Camping moderno: Comodidad y libertad en la naturaleza

2025 Skoda Octavia y Karoq. Albania. Imagen detalle.
Foto: Skoda

El camping moderno ha evolucionado, ofreciendo comodidad y conveniencia en entornos naturales. Con colchones hechos a medida, almohadas acogedoras, iluminación suave y equipamiento plegable inteligente, los exploradores pueden transformar su coche en un espacio habitable móvil.

Ya sea durmiendo bajo las estrellas, en una tienda de campaña para coche o dentro del propio vehículo, el camping moderno con la compañía checa combina libertad y comodidad con una sensación cálida y acogedora.

Fotos: Škoda

F103, el Audi con el que empezó todo…

El 13 de agosto de 1965, comenzó una nueva era: el primer Audi de la posguerra salió de la línea de montaje en Ingolstadt. Este momento, después de un cuarto de siglo, significó la readopción del nombre tradicional Audi por parte de Auto Union GmbH. Un nombre que fue elegido para simbolizar el carácter pionero del modelo. El F103 fue el primer automóvil de la que hoy conocemos como marca de los aros con un motor de cuatro cilindros y cuatro tiempos y se convirtió en un rotundo éxito, dando origen a una completa serie de modelos que, con continuas mejoras en diseño y tecnología, se mantuvieron en producción hasta 1972.

La historia detrás del nuevo nuevo modelo habla de retos, porque, cuando en 1965 se presentó en el Salón de Fráncfort, Auto Union GmbH, antecesor de la actual AUDI AG, se enfrentaba a una situación económica precaria. Recuperarse después de la Segunda Guerra Mundial fue un reto mayúsculo, pues con Alemania en ruinas, la Auto Union AG de Sajonia había sido desmantelada y carecía de futuro. En medio del caos de la posguerra, antiguos empleados de Auto Union se trasladaron al oeste y establecieron un depósito central de piezas de repuesto en Ingolstadt. En 1949, fundaron Auto Union GmbH que comenzó a producir vehículos –motocicletas y furgonetas bajo la marca DKW–.

El primer modelo bajo la marca Audi
Foto: Audi

Con la mejora de las condiciones económicas y sociales de los alemanes aumentaros sus expectativas sobre los coches. Y ahí los modelos de DKW, basados en tecnología anterior a la guerra, se consideraban obsoletos, en particular el motor de dos tiempos provocó una disminución constante de las ventas. Toda esa situación derivó en los años 60 en una crisis que también se reflejaba en el accionariado de la empresa, de la que Daimler-Benz AG, propietaria de Auto Union de 1958 a 1964, decidió ir vendiendo gradualmente sus acciones a Volkswagenwerk AG en Wolfsburg.

La gran decisión, el motor de cuatro tiempos

Eso ayudó a mejorar la situación en Auto Union, ya que se mejoró la capacidad de producción. Ahí surgió el Volkswagen Beetle como gran noticia, pues comenzó a fabricarse en Ingolstadt, donde se ensamblaron casi 348.000 unidades del Volkswagen 1200/1300 entre 1965 y 1969.

HI090270 medium Motor16
Ludwig Kraus. Foto: Audi

Pero la gran decisión para el futuro de la empresa fue la que tomo Daimler-Benz AG, el antiguo propietario, a principios de la década de los años 60. Decidió proveer a su filial de un motor de cuatro tiempos y mandó a Ingolstadt al ingeniero Ludwig Kraus a Ingolstadt, que más tarde se convirtió en jefe de desarrollo. Kraus llevó el nuevo motor a la producción en serie en Auto Union, allanando el camino para el primer coche de Ingolstadt con un motor de cuatro tiempos.

El nuevo Audi llegó al mercado en 1965, 25 años después de que el último Audi 920 hubiera salido de la línea de montaje en Zwickau, Sajonia, en 1940 como resultado de la interrupción de la producción relacionada con la guerra, y 55 años después de que el primer automóvil Audi se hubiera entregado: el Type A 10/22 PS.

Para visibilizar el gran cambio técnico, en la compañía decidieron que DKW -muy asociada al motor de dos tiempos- no debía ser la marca bajo la que se lanzara el nuevo modelo. Por eso el nuevo coche recibió el nombre familiar de antes de la guerra «Audi» –inicialmente sin más añadidos. El coche se comercializó como un «tipo Audi» de Auto Union. Internamente, la nomenclatura simplemente continuó: el DKW F 102 se convirtió en el F 103. Pero este modelo finalmente se convirtió en el fundador de toda una serie.

AUDI F103 4 Motor16
Foto: Audi

Pero el nombre del nuevo coche no era más que una designación de modelo, ya que la propia empresa todavía se llamaba Auto Union GmbH en 1965. Hubo que esperar 20 años, hasta 1985 para que se fundara AUDI AG. Desde entonces, la empresa y sus productos han llevado el mismo nombre corto y distintivo.

El precursor de la marca que conocemos hoy

El F103 inició la historia de los modelos con la nueva denominación. En sus siete años de vida sufrió sólo cambios menores; aunque fue introduciendo interesantes innovaciones. Para el modelo de 1970, todas las versiones fueron equipadas con un tablero de instrumentos rediseñado, así como limpiaparabrisas de acción paralela en lugar de los que giraban en sentido contrario. Los clientes entonces también podían pedir un cambio de marchas de consola central como opción, en lugar del cambio de marchas montado en la columna estándar. Además, las luces traseras fueron diseñadas para que coincidan con las del Audi 100, que había estado en producción desde 1968 y estableció la exitosa serie C de la firma.

AUDI F103 3 Motor16
Foto: Audi

El nuevo F103 salió de la línea de producción a partir de agosto de 1965 y estuvo disponible como familiar a partir de la primavera de 1966, llamado «Variant» en Volkswagen. Los modelos sedán estaban disponibles en versiones de dos y cuatro puertas, con la opción de equipamiento de lujo –con la denominación «L»-. En 1966, el Audi 80 con un motor de 80 CV se añadió a la gama de modelos y después fue seguido por el Super 90 tope de gama que presentaba un generoso equipamiento. Entre las cosas que lo diferenciaban visualmente de los otros modelos eran sus tiras cromadas en los pasos de rueda. Con su motor de 90 CV de mayor cilindrada, alcanzaba una velocidad máxima de más de 160 km/h, una cifra respetable en la época. En 1968, el modelo Audi 60 con 55 CV completó la gama, y el 75 sustituyó a las versiones de 72 y 80 CV.

El «tipo Audi» de Auto Union continuó siendo producido hasta el verano de 1972. Fue reemplazado a mediados de 1972 por el Audi 80, con el que se inauguraba otra nueva era en la marca. De todas las versiones de la familia F103, el más pequeño, el Audi 60, se convirtió en el de más éxito: más de la mitad de todos los coches de primera generación construidos (416.852 vehículos) fueron modelos 60 y 60 L. Las cifras de ventas demuestran lo importante que fue este coche que marcó un punto de inflexión tanto técnica como económicamente. Entre 1965 y 1972, este modelo y su familia sentaron las bases para una gama de modelos con visión de futuro para la empresa y volvieron a poner a Auto Union en el camino del éxito, contribuyendo así a la independencia a largo plazo de la marca Audi dentro del Grupo Volkswagen.

El Audi F103 fue más que un coche, la primera piedra para el renacimiento de una marca que necesitaba reinventarse. Su éxito allanó el camino para el Audi que conocemos hoy, una marca sinónimo de innovación, calidad y diseño.

Imágenes Audi F103

Fotos: Audi

Oilstainlab HF-11: Las impresionantes cifras de un bólido que planta cara a los superdeportivos más exóticos

Corría el año 2018 cuando en un taller de California comenzaba a gestarse por dos gemelos nacidos en Ucrania y criados en Canadá una de las criaturas más locas y extravagantes que hemos conocido en los últimos tiempos. Hablamos de este impresionante Oilstainlab HF-11, una verdadera maravilla de la ingeniería de la que tan solo han prometido construir 25 unidades y que presume de unas cifras dignas de eclipsar las de auténticos bólidos de hoy día… Pero también del pasado.

Hace prácticamente un año que la compañía de California mostraba las imágenes definitivas y también algunos detalles básicos de su impresionante Oilstainlab HF-11. Pero como no podía se de otra forma, estos se guardaban bajo secreto de sumario mucha información que han ido desvelando con el paso del tiempo y que ha visto la luz ahora que han presentado esta exótica criatura a algunos medios especializados.

De este HF-11 los chicos de Oilstainlab fabricarán 25 unidades

Que no te asuste una estética a modo de Frankenstein sobre ruedas, la cual parece combinar detalles heredados de un Porsche 911 (luego vas a ver que no es lo único que pide prestado al deportivo de Zuffenhausen) con otros propios de extravagantes superdeportivos como los Aston Martin Valkyrire o Apollo Intensa Emozione. Por mencionar algunas máquinas con las que este Oilstainlab HF-11 tiene un claro parecido en esa parte trasera. Justo donde va colocada la poderosa mecánica que le anima. O mejor dicho, mecánicas, porque la compañía de California propone al menos tres opciones para su criatura, una de ellas prácticamente ‘top secret’.

La mecánica de la que no sueltan prenda los chicos de Oilstainlab es 100% eléctrica y solo dicen que proporcionará entorno a los 850 CV de potencia. Pero todos los apasionados a la gasolina no tendrán ningún tipo de problema cuando sepan que en posición central de un chasis monocasco de fibra de carbono se va a poder instalar un bloque de tipo ‘Flat Six’. Esto no es otra cosa que un corazón bóxer de seis cilindros que van a pedir prestado a la firma alemana que fabrica el ‘nueveonce’ o a ‘motoristas’ expertos en la materia, pero que van a personalizar al máximo y llevarlo hasta los 4.6 o 5.0 litros.

Entre 600 y 1.200 CV de potencia para mover poco más de 900 kilos

2025 Oilstainlab HF-11. Imagen delantera.
Foto: Oilstainlab

Esas dos variantes mecánicas que va a ofrecer este Oilstainlab HF-11 serán atmosféricas y la versión de acceso ya presume de generar 600 CV de potencia y 678 Nm de par motor, así como de girar hasta las 9.000 rpm. Esas cifras serán enviadas en exclusiva a sus dos ruedas traseras por medio de un cambio manual con seis velocidades para ofrecer unas vertiginosas prestaciones en un extraordinario automóvil que tan solo pesa 910 kilos.

En el caso de que no fuera suficiente, los chicos de Oilstainlab ofrecerán diferentes opciones para potenciar esos motores, que según indican llegarán a girar hasta las 12.000 rpm, ofrecer más de 1.200 CV de potencia, acompañarse de un cambio secuencial de 7 velocidades… Cifras que le permitirán al HF-11 codearse con la jet set del momento. No en vano la casa californiana se atreve a compararlo directamente con leyendas de la talla de los GMA T.50, Porsche Carrera GT o Sauber C9.

Oilstainlab incluso te deja comprarlo con dos mecánicas para cambiarlas

2025 Oilstainlab HF-11. Imagen trasera.
Foto: Oilstainlab

Otra de las particularidades de este Oilstainlab HF-11 es que el cliente podrá solicitarlo con dos motores (combustión y eléctrico) para disfrutar de ambos. Porque el transplante de órganos será realmente sencillo al ir todo el conjunto propulsor montado sobre un subchasis que puede cambiarse en función de las necesidades del propietario.

Más allá de la mecánica elegida para este Oilstainlab HF-11 hay que tener en cuenta que en fibra de carbono también se construye una carrocería en la que sus apéndices aerodinámicos le permiten generar una carga de hasta 589 kilos cuando se circula a 250 km/h. Carrocería que por otra parte mide 4,34 metros de largo (es cuatro centímetros más corto que un Toyota GR Supra), 2,05 metros de ancho y 1,12 metros de alto. Básicamente lo suficiente para poder instalar la mecánica y ofrecer un habitáculo con un claro sabor retro que el cliente va a poder personalizar a su gusto.

Una criatura para disfrutar de la conducción por 1.850.000 dólares

2025 Oilstainlab HF-11. Imagen interior.
Foto: Oilstainlab

Semejante maravilla de la ingeniería se sustenta sobre unas llantas forjadas de 19 pulgadas delante y de 20 pulgadas detrás, que se calzan con neumáticos Michelin Pilot Sport CUP 2 R en medida 275/35 R19 delante y 335/30 R20 detrás. Tras ese conjunto no faltará un poderoso equipo de frenos para detener a la joya de Oilstainlab, que está compuesto por discos de 394 milímetros y pinzas de 6 pistones delante, así como de discos de 390 milímetros y pinzas de 4 pistones detrás. Todo ello sin olvidarnos de unas suspensiones provenientes del mundo de la competición y firmadas por los chicos de Öhlins. Las cuales ayudarán a domar a esta maravilla que van a fabricar gracias a la colaboración con la empresa canadiense Multimatic. Precisamente quienes han construido recientemente los Ford GT y quien se está encargando de ensamblar los Ford Mustang GTD.

Quien desee hacerse con uno de estos fascinantes Oilstainlab HF-11 va a tener que darse mucha prisa, porque la compañía de California tan solo planea fabricar 25 unidades de esta maravilla que parte desde 1.850.000 dólares (1.567.000 euros). Pero en el caso de llevárselo a casa con las dos mecánicas, esa cifra escala hasta los 2.300.000 dólares (1.950.000 euros).

Fotos: Oilstainlab

Century SUV: La madre de todos los Toyota se vuelve más premium

Han pasado algo menos de dos años desde el día que la compañía japonesa Toyota entraba por la puerta grande en el elitista segmento de los SUV de representación. Lo hacía con este sensacional Toyota Century SUV, una criatura cargada de argumentos con los que para plantar cara a firmas de la talla de Bentley o Rolls-Royce. Y por si no fuera poco, ahora han decidido añadir una función para preservar aún más la discreción de sus ocupantes.

Para conseguirlo, los ingenieros de la compañía japonesa han recurrido a la tecnología fotosensible, que llega a los cristales laterales de las puertas traseras. Gracias a esta tecnología semejante a la que puedes ver en techos panorámicos de marcas como Audi, Porsche e incluso en el curioso Solarbay de Renault, las ventanas del Toyota Century SUV pueden pasar de transparentes a opacas con solo tocar un botón.

Estos cristales marcan la diferencia en el Toyota Century SUV

Por medio hay incluso una posición semitransparente, porque los ingenieros de Toyota han optado por tres fases de oscurecimiento para estas ventanas laterales del Century SUV, cuyo techo solar panorámico continúa apostando por un parasol eléctrico que ayuda a proteger del sol a los ocupantes de este majestuoso SUV que fue especialmente concebido para disfrutarse desde sus dos asientos posteriores.

Asientos traseros, que como si los de una berlina de representación se tratase, vienen equipados con regulación eléctrica, calefacción, ventilación, masaje… Sin olvidarnos de que han sido tapizados en suave cuero natural y agraciados con un buen número de detalles para potenciar esa sensación de viajar en primera clase. De ahí que no falten unos estribos retráctiles eléctricos, diferentes asideros, un sistema de iluminación ambiental, mesas retráctiles, percheros e incluso un soporte para colocar un calzador.

Un SUV para disfrutar desde sus dos asientos traseros

2025 Toyota Century SUV. Imagen asientos.
Foto: Toyota

El asiento colocado tras el del acompañante incluso puede convertirse en una confortable cama. Y ambos cuentan con su propio panel de control, desde el que incluso se puede manejar un poderoso sistema de sonido confeccionado a la medida del Toyota Century SUV y que está compuesto por 18 altavoces repartidos por su inmenso habitáculo, que incluso se puede personalizar con detalles como unos suaves cojines con un fénix bordado en ellos por 70.400 yenes (415 euros) e incluso con unas fundas de encaje más propias de la mesa camilla de tu abuela y que cuestan 170.500 yenes (1.000 euros).

Ahora bien, el detalle más exclusivo que la compañía japonesa ofrece para personalizar estos Toyota Century SUV lleva el nombre de Kiwami Line y no es otra cosa que unas placas para los pasos de rueda fabricadas en acero y completamente de forma manual por un maestro Takumi, que las da forma y graba a golpe de martillo. De ahí que este accesorio tenga un precio de 440.000 yenes (2.600 euros) si solo se solicita para las puertas traseras, porque de elegirlo para las cuatro, esa cifra escala hasta los 700.000 yenes (4.130 euros).

El Toyota Century SUV mide 5,21 metros de largo

2025 Toyota Century SUV. Imagen estudio.
Foto: Toyota

Ese maravilloso interior se mantiene inalterado en cuanto a diseño se refiere, lo mismo que sucede con su exterior. Y es que no varían un ápice las formas de este enorme vehículo que mide 5,21 metros de largo, cota que lo coloca a un centímetro de un Bentley Bentayga EWB y a tres de un Rolls-Royce Cullinan. Tampoco debemos pasar por alto sus 1,99 metros de ancho, sus 1,81 metros de alto o los 2.950 milímetros de distancia entre ejes para una sofisticada plataforma que deriva de la famosa TNGA de la compañía japonesa.

Sobre ella es donde se coloca la única mecánica disponible para este Toyota Century SUV. La cual es híbrida enchufable y donde la voz cantante la lleva un motor 3.5 V6 que entrega 262 CV y 335 Nm. Junto a este encontramos una máquina eléctrica delantera con 134 kW (182 CV) y 270 Nm, así como una máquina eléctrica trasera con 80 kW (109 CV) y 169 Nm. De ahí que estemos hablando de un total de 412 CV que son enviados a su sistema de tracción total E-Four Advanced por medio de una transmisión automática de tipo CVT.

En Japón tiene un precio que ronda los 160.000 euros al cambio

2025 Toyota Century SUV. Imagen trasera.
Foto: Toyota

Pieza clave en esa mecánica híbrida enchufable es una batería que le permite al Toyota Century SUV firmar una autonomía en modo eléctrico de 69 kilómetros, lo que no está nada mal para un vehículo de su tamaño, peso y que se asienta sobre unos neumáticos 255/55 R20. Que si no son de tu gusto puedes reemplazar por unos 255/45 R22 pasando por caja y desembolsando 400.000 yenes (2.360 euros).

Eso es lo que vas a tener que sumar a los 27.000.000 de yenes (alrededor de 160.000 euros) que la casa japonesa pide por cada uno de estos Toyota Century SUV, que aún teniéndolos, es probable que no puedas adquirirlo porque su disponibilidad en Japón es realmente limitada. Hasta el punto de que solo se pueden adquirir en concesionarios específicos y tienen prioridad de compra aquellos que ya tienen un Century ‘a secas’, la berlina de representación de la casa nipona, la cual lleva en activo desde 1967.

Fotos: Toyota

A un año de su centenario, Ducati repasa su historia en Instagram

Ducati es, sin duda, uno de los fabricantes de motocicletas más reconocidos del mundo de las dos ruedas, con multitud de modelos legendarios y éxitos en el mundo de la competición. Ahora, a un año de celebrar su centenario, la firma italiana, integrada en el Grupo Volkswagen, ha inaugurado una cuenta de Instagram para rendir homenaje a su legado.

Corría el 4 de julio de 1926 cuando Antonio Cavalieri Ducati, junto con sus hijos Adriano, Bruno y Marcello, fundó en Bolonia la «Società Scientifica Radio Brevetti Ducati». Una empresa inicialmente especializada en tecnologías de radiocomunicación, destinada a evolucionar con el tiempo hasta convertirse en lo que es hoy: un icono mundial de dos ruedas, capaz de combinar de forma única la innovación tecnológica, la pasión y el gusto por la belleza.

Ducati instagram
Foto: Ducati

El punto de inflexión llegó en la posguerra, con la producción del Cucciolo en 1946, un pequeño motor auxiliar aplicable a las bicicletas, que marcó la entrada de la marca en el mundo de las dos ruedas. A partir de ese momento, la compañía inició un viaje de investigación, evolución e innovación continua que la ha llevado a establecerse como una de las empresas más prestigiosas del país transalpino.

Ducati tiene motos icónicas y grandes logros deportivos

Desde la Ducati 60, la primera motocicleta producida íntegramente por la empresa de Borgo Panigale en 1949, a la popular Scrambler de 1962, pasando por el nacimiento de la Monster en 1992 hasta la “revolución” estilística y técnica de motocicletas como la 916 de 1994 y la polifacética Multistrada de 2003. La historia de Ducati está formada no sólo por modelos icónicos sino también por protagonistas y logros deportivos memorables.

Entre ellos, Fabio Taglioni, el ingeniero que adaptó la distribución desmodrómica a las primeras motos de carreras, dejando una solución técnica distintiva como legado que aún caracteriza el ADN racing y las propuestas más deportivas de la marca. Esto se entrelaza con victorias históricas, desde los primeros éxitos en carreras de larga distancia de mediados de los años 50, a los triunfos de Paul Smart y Bruno Spaggiari en las 200 Millas de Imola en 1972. La exitosa trayectoria tuvo continuidad en el mundial de Superbikes en los años 90 con pilotos legendarios como Carl Fogarty y Troy Bayliss, hasta el primer título de MotoGP ganado por Casey Stoner en 2007.

Ducati 916 1994 UC822223 High Motor16
Foto: Ducati

No en vano, su trayectoria deportiva está plagada de acontecimientos trascendentales que la han convertido en una de las marcas más queridas y exitosas del panorama motociclista internacional. Una tradición deportiva de excelencia confirmada incluso en años más recientes, coronada campeona del mundo de MotoGP durante tres años consecutivos (2022, 2023 y 2024) y consolidando su supremacía en el mundial de Superbikes con 20 títulos mundiales de constructores.

Casi un siglo después de aquella fecha histórica, ahora también quiere contar su historia en Instagram, con el nacimiento del perfil oficial del Museo Ducati (@museoducati). Se trata de un espacio digital diseñado para preservar y compartir el patrimonio histórico, de ingeniería y deportivo de la marca de Borgo Panigale con la comunidad global de entusiastas y con las nuevas generaciones.

Museo Ducati instagram channel UC822216 High Motor16
Foto: Ducati

Además de Instagram, el Museo Ducati también está presente en Facebook, donde comparte desde hace tiempo anécdotas, imágenes de archivo e historias relacionadas con el pasado y el presente de la marca. Una historia que también puede vivirse en persona: el museo y la fábrica de Borgo Panigale están abiertos a las visitas y
acogen cada año a miles de apasionados de todo el mundo. Una oportunidad única para descubrir casi cien años de innovación y pasión y observar de cerca cómo se crean las motos que hacen soñar a ‘Ducatistas’ de todas las generaciones.

Galería de fotos de la historia de Ducati

Fotos: Ducati

Publicidad