comscore
sábado, 23 agosto 2025
Inicio Blog Página 54

Range Rover Sport SV Black: Cuando el color negro es una apuesta segura

Una vez más la casa británica Range Rover nos vuelve a sorprender con una impresionante edición especial que causará furor por su imponente imagen, por sus sobrenaturales prestaciones y por su abultada factura de compra. Muestra de ello es que este extraordinario Range Rover Sport SV Black tiene un precio de 221.200 euros, lo que vienen a ser 15.350 euros más de lo que cuesta uno sin ese apellido ‘Black’. Lo que tampoco tirará por tierra la abultada cuenta corriente de sus afortunados propietarios.

Para dar forma a este sensacional Range Rover Sport SV Black, los diseñadores de la compañía británica han tomado como referencia una especificación muy popular entre los clientes de este modelo. A la par que sobria, porque es el color negro el que predomina de forma masiva, como demuestra con un brillante tono Narvik elegido para vestir la carrocería de este emocionante vehículo con sus 4,95 metros de largo.

Todo en el exterior de este Range Rover Sport SV Black se viste de negro

2025 Range Rover Sport SV Black. Imagen trasera.
Foto: Range Rover

El acabado monocromático se ve potenciado con unas molduras decorativas también pintadas en ese mismo tono Narvik, así como en los diferentes emblemas que adornan su carrocería. Entre ellos destaca el medallón SV que encontramos en su portón trasero y que se ha fabricado en cerámica negra. Pero tampoco se pueden pasar por alto elementos tan especiales como un capó de fibra de carbono pintado en Gloss Black, mismo color que los diseñadores de la casa británica han elegido para vestir las impresionantes llantas forjadas de 23 pulgadas sobre las que se asienta este Range Rover Sport SV Black.

Semejantes llantas vienen calzadas con unos neumáticos 285/40 R23 delante y 305/35 R23 detrás. Y que sepas que si no son de tu gusto las vas a poder reemplazar por las extraordinarias llantas de fibra de carbono, un extra que suma un total de 12.206 euros a la factura final. Independientemente de la opción elegida, tras ese conjunto se esconde un poderoso equipo de frenos que también luce unas pinzas de freno en color Gloss Black. Como ocurre con las llantas de fibra de carbono, a la lista de opciones también se relega un equipo de frenos con discos de material carbocerámico, que además de ahorrar 34 kilos, nunca están de más para frenar un rapidísimo SUV que supera las 2,5 toneladas de peso. Ahora bien, esta opción añade otros 10.266 euros.

No busques una nota de color tampoco en su habitáculo

2025 Range Rover Sport SV Black. Imagen interior.
Foto: Range Rover

La temática siniestra del exterior de este Range Rover Sport SV Black también se repite en el interior. Y es que sus deportivos asientos se han tapizado en cuero Windsor Ebony, mientras que molduras decorativas e incluso el techo también apuestan por el color negro para potenciar el carácter monocromático que se ha buscado con esta edición especial, que se beneficia de unos estribos iluminados con el emblema ‘SV Black’ creado para la ocasión.

Para dar vida a esta impresionante versión del Range Rover Sport, la compañía británica se ha decantado por elegir su variante más salvaje, la cual esconde un todopoderoso motor 4.4 V8 Biturbo bajo ese capó de fibra de carbono. Acompañado de la tecnología híbrida ligera de 48 voltios, eroga un total de 635 CV de potencia entre 6.000 y 7.000 rpm, así como 800 Nm de par motor entre 1.800 y 5.850 rpm. Semejantes cifras son enviadas hacia sus cuatro ruedas por un efectivo cambio automático con 8 velocidades.

Se ha elegido el Range Rover Sport más poderoso para crear este SV Black

2025 Range Rover Sport SV Black. Imagen detalle.
Foto: Range Rover

A pesar del tamaño y del peso de semejante criatura, el Range Rover Sport SV Black puede presumir de alcanzar una velocidad máxima de 290 km/h, además de poder acelerar de 0 a 100 km/h en cuestión de 3,8 segundos. Todo ello sin olvidarnos del extraordinario sonido que emerge por un sistema de escape deportivo con cuatro terminales que, como no podía ser de otra manera, han sido pintados en Gloss Black para rematar un conjunto tan exclusivo como rápido.

Fotos: Range Rover

El Škoda Sport revive su épica aventura de 1950 en la Le Mans Classic

0

Dicen que el asfalto de Le Mans tiene memoria, una memoria que guarda el eco de motores clásicos y gestas inolvidables. Y este mes de julio de 2025, ese eco resonó con más fuerza que nunca con el regreso del Škoda Sport, un coche que es algo más que metal y velocidad; es una pieza viva de la historia del automovilismo.

Tras 75 años de su debut y coincidiendo con el 130.º aniversario de la marca checa, el legendario biplaza volvió a hipnotizar a los aficionados en el prestigioso evento Le Mans Classic, demostrando que su espíritu de competición sigue intacto.

Škoda Sport: El regreso de una leyenda del Este

Desde el 3 hasta el 6 de julio, el rugido característico del Škoda Sport número 44 volvió a sonar en la pista de Le Mans. Este automóvil, meticulosamente restaurado a su estado original, no solo es una pieza de museo; es una máquina de carreras que sigue dando guerra, y lo ha demostrado con creces en esta última edición de la Le Mans Classic.

Su presencia no es casualidad; cada vez que Stanislav Kafka y Michal Velebný, los artífices de este regreso, se deslizan en su espartano habitáculo, reviven el momento. “Cada vez que nos metemos en el habitáculo original en este circuito icónico, nos imaginamos a la tripulación Bobek-Netušil tomando la salida en 1950. Es un momento verdaderamente especial para Škoda y para nosotros personalmente”, confiesan con emoción. Es la conexión directa con el pasado, una experiencia visceral que solo la autenticidad de un coche como el Škoda Sport puede ofrecer.

El Škoda Sport revive su épica aventura de 1950 en la Le Mans Classic

La gesta truncada del Škoda Sport hace 75 años

Para entender la magnitud de este regreso, hay que viajar 75 años atrás. Era el 24 de junio de 1950. A las 16:00 en punto, el piloto Václav Bobek arrancaba su carrera en las 24 Horas de Le Mans, a los mandos del Škoda Sport. En aquel entonces, la participación de un vehículo checo de Mladá Boleslav era una rareza, un desafío al Telón de Acero que dividía Europa tras la II Guerra Mundial.

El biplaza, con su carrocería de aluminio fabricada a mano y basada en componentes modificados del Škoda 1101 Tudor de producción, sorprendió a propios y extraños. Al amanecer, este humilde bólido ocupaba una meritoria segunda posición en su categoría (coches de hasta 1.100 cm³) y un impresionante quinto puesto en la clasificación general.

La fortuna, sin embargo, le dio la espalda. Tras 13 horas de competición, y con una velocidad media de 126 km/h, la rotura de un pasador del bulón del pistón desvaneció las esperanzas de una gesta aún mayor, lo que sentenció la carrera del Škoda Sport en la vuelta 121. Fue una auténtica lástima; una victoria rozada con la punta de los dedos.

El Škoda Sport revive su épica aventura de 1950 en la Le Mans Classic

El Škoda Sport era un Tudor de carreras con alma checa y tecnología puntera

Pero, ¿qué hizo tan especial a este Škoda Sport? Bajo su elegante carrocería de aluminio se escondía una ingeniosa adaptación del Škoda 1101 Tudor. Pesaba apenas 700 kg (incluyendo herramientas y repuestos). Su motor de cuatro cilindros refrigerado por agua, con 1.089 cm³ de cilindrada, entregaba 50 CV (37 kW) a 5.200 rpm, permitiéndole alcanzar una velocidad máxima de 140 km/h.

Los ingenieros de Škoda no escatimaron en detalles para la competición. Incorporaba dos faros adicionales para mejorar la visibilidad nocturna, esenciales en Le Mans, y unas aberturas especiales en la parrilla del radiador optimizadas para la refrigeración de los frenos de tambor delanteros. Su distancia entre ejes extendida a 2.150 mm aseguraba una mayor estabilidad en las veloces curvas del circuito. Incluso el combustible era una mezcla especial de gasolina, etanol y acetona, lo que le otorgaba un consumo sorprendentemente bajo para la época: 12 litros a los 100 km, una ventaja que permitía repostar con menos frecuencia que sus rivales. La electricidad corría a cargo del fabricante checo PAL, con un sistema de 12 V.

El destino de este coche, uno de los dos únicos Škoda Sport construidos, fue incierto durante décadas. Se le dio por perdido, hasta que fue redescubierto y sometido a una minuciosa restauración que duró seis años. El objetivo: preservar tantos componentes originales como fuera posible. El resultado es asombroso, con la carrocería de aluminio mostrando aún orgullosa las “cicatrices de las batallas” libradas hace más de siete décadas en la pista.

En 2022, el coche regresó por primera vez al circuito, y este año, del 3 al 6 de julio de 2025, volvió a situarse en la parrilla de salida, rindiendo homenaje a la tradición de las carreras de resistencia y al 130.º aniversario de Škoda. Su actuación en el Le Mans Classic no fue solo simbólica; el Škoda Sport finalizó en la 36ª posición absoluta, demostrando que sigue siendo un contendiente digno.

El Škoda Sport en Le Mans es más que un simple automóvil de carreras en un circuito; es un testimonio de la perseverancia, la innovación y la pasión por el automovilismo que ha caracterizado a Škoda a lo largo de su dilatada historia. Su retorno no es solo un evento; es una celebración, un recordatorio de que las leyendas, a veces, simplemente se toman un largo descanso antes de volver a rugir.

El Santo Grial de los Porsche 911 se pone a la venta por un precio desorbitado

Son legión esos apasionados del extraordinario ‘nueveonce’ que piensan que este mítico modelo de la firma de Zuffenhausen alcanzó su máximo esplendor cuando en el año 2011 se animaron a lanzar el Porsche 911 GT3 RS 4.0. Desarrollado sobre la base de la generación 997.2, la casa alemana tan solo llegó a construir 600 unidades para todo el mundo, detalle que le ayudó a convertirse en uno de esos auténticos ‘unicornios’ que hoy día causan furor entre sus seguidores. Y más aún en los que tienen los bolsillos repletos para poder hacerse con uno.

Mientras que otros ya tendrán en mente su ‘nueveonce’ idílico entre los que no faltará el Carrera RS 2.7, el primer Turbo de la historia o el 993 GT2, lo cierto es que los Porsche 911 GT3 RS 4.0 tienen también todo el derecho para encontrarse en semejante lista. Y es que esta criatura fue el primer 911 con un motor bóxer atmosférico de cuatro litros, así como el último GT3 RS equipado con cambio manual. Dos detalles que unidos a su exclusividad o a su extraordinaria puesta a punto lo hacían un vehículo prácticamente único e irrepetible. Que hoy se cotizan a precio de oro.

Del Porsche 911 GT3 RS 4.0 se fabricaron solo 600 unidades

2011 Porsche 911 GT3 RS 4.0. Graham. Imagen delantera.
Foto: Graham Rahal Performance

Muestra de ello es que las raras unidades que suelen cambiar de manos en los últimos tiempos no pasan desapercibidas por todos aquellos que quieren hacerse con uno. Que por otro lado no son pocos. A mi me encantaría tener uno, pero por ejemplo, no tengo los 471.875 euros que se pagaron por uno de estos Porsche 911 GT3 RS 4.0 en una subasta en París a comienzos de año. Ahora bien, tener 10.094 kilómetros en su haber ayudaron a firmar semejante cuantía.

Y mucho menos en mi cuenta corriente hay 1.001.917 dólares (855.000 euros). Eso fue lo que se pagó por otro de estos Porsche 911 GT3 RS 4.0 en una reciente subasta al otro lado del océano. Aunque aquella joya tan solo había acumulado 319 millas (513 kilómetros) en sus casi 15 años de historia. Y si te parecen cifras elevadas, espera a saber lo que está pidiendo el concesionario Graham Rahal Performance de Zionsville, Indiana, por esta joya que ahora mismo tienes delante de tus ojos.

Uno de los 39 que pasaron por Paint to Sample para vestir su carrocería

2011 Porsche 911 GT3 RS 4.0. Graham. Imagen trasera.
Foto: Graham Rahal Performance

Joya que no es otra que la unidad número 318 de las 600 vendidas del Porsche 911 GT3 RS 4.0. Así como se trata de uno de los 39 que salieron de la factoría de Zuffenhausen con uno de los colores de la gama Paint to Sample. Y aunque este GT Silver no es el color más llamativo de esa infinita gama de colores, lo cierto es que le sienta de maravilla a esta criatura que a diferencia de la mayoría de sus hermanos no está pintado de color blanco y que para rematar la jugada tiene tan solo 341 millas (549 kilómetros) en su haber.

Cierto es que son detalles que marcan la diferencia y que le permiten a este Porsche 911 GT3 RS 4.0 sobresalir por encima del resto. Pero tanto como poner un cartel de 2.699.996 dólares (unos 2,3 millones de euros). Lo cierto es parece una cifra desorbitada, con la que al otro lado del océano te daría como para adquirir 21 unidades del 911 Carrera (cada uno parte de 127.700 dólares), o como para comprarte 11 ejemplares del sensacional 911 GT3 RS actual. Que tampoco está nada mal a pesar de no tener cambio manual y con los que podrías montar un campeonato junto a tus mejores amigos.

Por lo que piden por este Porsche 911 GT3 RS estrenas 11 911 GT3 RS actuales

2011 Porsche 911 GT3 RS 4.0. Graham. Imagen interior.
Foto: Graham Rahal Performance

Más allá de la despampanante factura que multiplica por 12 los 216.210 dólares (184.360 euros) pagados en su día, este inmaculado Porsche 911 GT3 RS 4.0 fue encargado con los llamativos adhesivos en color negro y con detalles en rojo brillante. Se sustenta sobre unas llantas forjadas y con bloqueo central de color negro, tras las que esconde un potente equipo de frenos cuyas pinzas lucen un brillante tono dorado.

Como no podía ser de otra manera teniendo en cuenta el bajo kilometraje de esta maravilla, el interior también luce como recién salido del concesionario. Interior donde abunda el cuero y el tejido alcantara de color negro, materiales sobre los que sobresalen los detalles en fibra de carbono, así como unos cinturones de seguridad en color rojo. Tono elegido también para las cintas de los tiradores de las puertas. Como no podía ser de otra forma, una placa frente al asiento del acompañante delata su exclusividad al llevar grabada que se trata de la unidad 318 de las 600 fabricadas.

Fotos: Graham Rahal Performance

Arval y CaixaBank renuevan su alianza en el negocio del renting y la movilidad

0

Arval y CaixaBank han renovado por cinco años más su acuerdo como socios en el negocio del renting y en soluciones de movilidad en nuestro país. Ambas entidades se han comprometido a seguir colaborando juntas hasta 2030, con lo que cumplirán 20 años de asociación.

La alianza de Arval y CaixaBank ha permitido ya la comercialización de cerca de 180.000 vehículos en España en 15 años (unos 20.000 en 2024), lo que representa una de las flotas de renting más importantes del mercado español, con más de 70.000 vehículos.

Para los próximos cinco años, Arval y CaixaBank se han fijado como objetivo principal la innovación en productos financieros y el desarrollo de nuevas soluciones y ofertas que permitan a los clientes acceder a una movilidad más sostenible a la vez que cuentan con una gran experiencia de cliente.

Arval y CaixaBank se han propuesto llegar a los 200.000 vehículos

El reto principal que se han impuesto ambas entidades es alcanzar los 200.000 vehículos financiados hasta 2030, apoyando la transformación de la movilidad y la renovación del parque español con coches más seguros y sostenibles que contribuyan a reducir las emisiones de CO2 y a mejorar la calidad del aire de las ciudades.

Para lograr estas metas, se intensificará la cooperación entre CaixaBank y Arval con un equipo conjunto que se encargará de la gestión operativa y el desarrollo de soluciones basadas en la experiencia de cliente y más sostenibles. Además, seguirán trabajando también junto a socios, fabricantes y concesionarios para diseñar una oferta de vehículos accesible y competitiva que facilite a los clientes el acceso a soluciones de movilidad más sostenibles.

Jordi Nicolau director de Payments Consumer de CaixaBank y Alain van Groenendael CEO de Arval Motor16
Jordi Nicolau, director de Payments & Consumer de CaixaBank, y Alain van Groenendael, CEO de Arval. Foto: Arval.

Transformar la movilidad

La renovación del acuerdo fue firmada por Jordi Nicolau, director de Payments & Consumer de CaixaBank, filial especializada en financiación al consumo y medios de pago, y Alain van Groenendael, CEO de Arval, especializada en renting y en soluciones de movilidad.

Jordi Nicolau ha explicado que “este acuerdo con Arval nos permite seguir adelante con nuestro propósito de ofrecer a nuestros clientes, ya sean particulares o empresas, una amplia gama de soluciones de movilidad que sean accesibles y sostenibles. Además, reforzaremos nuestro trabajo en el desarrollo de productos financieros innovadores para contribuir significativamente a la transformación de la movilidad y a la renovación del parque de vehículos en España. Este avance también facilitará la adopción de nuevas tecnologías, como los vehículos electrificados, que juegan un papel esencial en la transición energética. Asimismo, continuaremos consolidando nuestra red de alianzas estratégicas para ofrecer servicios que respondan a los desafíos actuales del sector.”

Por su parte, Alain van Groenendael ha afirmado que “nos sentimos muy orgullosos del trabajo conjunto con CaixaBank a lo largo de estos 15 años y de la relación de confianza que hemos construido. Es un ejemplo a nivel mundial de cómo dos empresas pueden sumar sus fortalezas para desarrollar soluciones y productos mejores para los usuarios. Hemos aprendido el uno del otro, en una colaboración cada vez más estrecha, que en los próximos cinco años va a seguir dando grandes frutos. Estamos viviendo un cambio de paradigma de la movilidad y esta alianza va a liderar la transformación en España, actuando como motor y palanca de cambio de la transición energética”.

facilitea coches caixabank 4 Motor16
Plataforma de coches de venta y alquiler de CaixaBank. Foto: CaixaBank.

15 años de trabajo conjunto

La alianza entre ambos socios comenzó en 2010, con la integración del negocio de renting de vehículos de CaixaRenting en Arval. En este sentido, CaixaBank se encarga de la comercialización del renting de vehículos y Arval proporciona los coches. La colaboración se renovó hasta 2025 y nuevamente ahora.

La asociación entre CaixaBank y Arval ha evolucionado con el tiempo pasando de comercializar solo un producto de renting tradicional a ofrecer una gama más amplia de servicios y soluciones que han impulsado la comercialización de vehículos más sostenibles y eficientes. En 2025 la oferta de vehículos electrificados (HEV + PHEV + BEV) supone un 47% sobre el total, representando el 17% de la flota.

Entre los proyectos más innovadores que se han llevado a cabo se encuentran las nuevas fórmulas de contratación flexibles y personalizadas para impulsar la adopción del vehículo eléctrico o el lanzamiento de una plataforma de venta y alquiler de coches de ocasión, que permite a los clientes adquirir productos de terceros con financiación proporcionada por el banco.

Además, ambas compañías han respondido de forma rápida y conjunta para durante momentos de crisis como en la pandemia del Covid y, más recientemente, con una propuesta inmediata de medidas para los afectados por la DANA en Valencia.

GR Yaris Rally2 H2 Concept: Toyota firma el coche de rallyes más respetuoso con el medio ambiente

Toyota Gazoo Racing (TGR) se ha comprometido firmemente con el desarrollo de tecnologías innovadoras para el automovilismo deportivo, buscando un futuro neutro en carbono. En este contexto, la compañía ha anunciado el debut del GR Yaris Rally2 H2 Concept en el Campeonato Mundial de Rallyes (WRC) de la FIA 2025. Este emocionante evento tendrá lugar en el Rally de Finlandia, programado del 31 de julio al 3 de agosto.

Esta iniciativa representa un hito significativo en la búsqueda de soluciones sostenibles para el mundo del motor, y subraya el compromiso de Toyota con la innovación y la reducción de emisiones.

La experiencia de Toyota en el desarrollo de motores de hidrógeno

2024 Toyota GR Corolla 10 Horas de Tailandia. Imagen portada.
Foto: Toyota

Desde 2021, Toyota ha estado compitiendo en la serie Super Taikyu en Japón con un Corolla impulsado por hidrógeno. Esta experiencia ha sido fundamental para la evolución de esta tecnología, y ha permitido a la marca recopilar valiosos datos y comentarios de pilotos experimentados.

Jari-Matti Latvala, director del equipo Toyota Gazoo Racing World Rally Team (TGR-WRT), ha sido uno de los pilotos clave en este proceso, aportando su experiencia y conocimientos para mejorar el rendimiento y la fiabilidad de los motores de hidrógeno.

El GR Yaris H2: Un prototipo que marca la diferencia

En 2022, Toyota presentó por primera vez su tecnología de hidrógeno en el contexto de los rallyes europeos. El GR Yaris H2, un prototipo experimental, hizo su debut en la ronda belga del WRC, pilotado por el propio Akio Toyoda y el legendario Juha Kankkunen.

Desde entonces, el desarrollo ha continuado a un ritmo acelerado, culminando en el GR Yaris Rally2 H2 Concept, que se presentará en el Rally de Finlandia. Los aficionados tendrán la oportunidad de experimentar de primera mano el potencial del hidrógeno como una alternativa viable para el futuro del automovilismo.

Este vehículo representa la combinación perfecta entre el rendimiento de un coche de rally tradicional y la sostenibilidad de una tecnología de vanguardia.

Detalles técnicos del GR Yaris Rally2 H2 Concept

2024 Toyota hidrógeno. Imagen radiografía.
Foto: Toyota

El GR Yaris Rally2 H2 Concept se basa en el exitoso chasis del GR Yaris Rally2, lo que garantiza un comportamiento dinámico excepcional. Sin embargo, la principal diferencia reside en su motor: un motor de combustión interna alimentado por hidrógeno comprimido.

Esta innovadora solución permite reducir drásticamente las emisiones, acercándose a un nivel casi nulo, sin comprometer el sonido y las sensaciones que tanto disfrutan los aficionados al rally. El rugido del motor, la potencia y la adrenalina se mantienen intactos, pero con un menor impacto ambiental.

Desarrollo y pruebas en Finlandia

El GR Yaris Rally2 H2 Concept ha sido desarrollado en la sede de TGR-WRT en Jyväskylä (Finlandia), lo que ha permitido aprovechar la experiencia y el conocimiento de los ingenieros locales. El coche ha sido sometido a rigurosas pruebas en carreteras locales, incluyendo pistas forestales de grava similares a las del Rally de Finlandia.

Estas pruebas han sido fundamentales para afinar la puesta a punto del vehículo y garantizar su fiabilidad en condiciones extremas.

Presentación al público en el Rally de Finlandia

2024 Toyota GR Yaris H2. Imagen.
Foto: Toyota

Para su presentación pública, el coche será exhibido en el tramo Harju, una etapa de superficie mixta ubicada en el corazón de Jyväskylä. Esta etapa, que combina asfalto y tierra, abre el rally el jueves por la tarde y se repite como SS10 el viernes.

Al volante estará el tetracampeón del mundo Juha Kankkunen, actual subdirector del equipo TGR-WRT. Su experiencia y habilidad garantizarán un espectáculo inolvidable para los aficionados.

Una muestra integral de la tecnología del hidrógeno

Además de la exhibición en el tramo Harju, el coche estará expuesto en el parque de asistencia durante todo el evento. Junto a él, se podrán ver otros vehículos de hidrógeno de Toyota, como el Toyota Mirai y la Toyota Tundra, que representan diferentes aplicaciones de esta tecnología.

Toyota ha preparado una muestra integral sobre la tecnología del hidrógeno que se desplegará por toda la ciudad de Jyväskylä, con el objetivo de informar y concienciar al público sobre las ventajas de esta alternativa energética.

El compromiso de Toyota con la sostenibilidad

Toyota Hilux Hidrógeno
Foto: Toyota

La participación de Toyota en el Rally de Finlandia con el GR Yaris Rally2 H2 Concept es una muestra clara de su compromiso con la sostenibilidad y la innovación. La marca está decidida a liderar la transición hacia un futuro más limpio y eficiente en el mundo del motor.

Este proyecto no solo representa un avance tecnológico, sino también un cambio de mentalidad, que busca reducir el impacto ambiental del automovilismo sin renunciar a la emoción y la pasión que lo caracterizan.

Implicaciones futuras para el automovilismo

El desarrollo de vehículos de rally impulsados por hidrógeno podría tener implicaciones significativas para el futuro del automovilismo. Esta tecnología que la compañía japonesa exprime como pocas marcas en el mundo podría permitir la organización de eventos deportivos en áreas urbanas y rurales sin generar emisiones contaminantes.

Además, la experiencia adquirida en el desarrollo de estos vehículos podría ser aplicada a otros sectores, como el transporte de pasajeros y mercancías, contribuyendo a la creación de una sociedad más sostenible.

¿Puedo denunciar una carretera en mal estado? Estos son los pasos para poner la cara colorada a más de un responsable

Ni el coche más caro ni los mejores neumáticos pueden compensar una carretera en mal estado. Y son muchas en España las que están repletas de baches, señalización inexistente, arcenes hundidos o guardarraíles oxidados, sobre todo en vías secundarias. Es incómodo circular por ellas, pero lo peor es que suponen un riesgo importante para la seguridad vial.

A pesar de que la Dirección General de Tráfico (DGT) nos recuerda a diario la importancia de respetar los límites de velocidad y circular siempre con precaución, el estado de las vías no nos lo pone fácil. De hecho, según el informe EuroRAP, en España hay 2.160 kilómetros de carreteras con un riesgo elevado de sufrir un accidente grave o mortal por su estado. De estos, 726 kilómetros representan un riesgo alto.

¿Tienes derecho a poner una denuncia? ¿Puedes reclamar si un socavón ha provocado daños en tu coche? ¿A quién hay que escribir para que la queja llegue a alguna parte? Puedes hacerlo (y debes), así que a continuación te contamos los pasos a seguir.

¿Cómo saber quién es el responsable de la carretera y qué pruebas necesitas?

carretera mal estado
Fuente: DGT

El primer paso para denunciar es saber quién gestiona la vía, porque no todas las carreteras dependen del mismo organismo. Las nacionales las gestiona el Estado; las autonómicas, las comunidades; las provinciales suelen estar en manos de las diputaciones; y si hablamos de una vía urbana, es cosa del ayuntamiento.

Puedes hacer una búsqueda rápida en Internet, o bien llamar a la Guardia Civil (en carreteras interurbanas) o a la Policía Local (en ciudad). Una vez localizado el responsable, te toca documentar el problema, mucho más si tu coche ha sufrido daños. Haz fotos del defecto de la carrera (bache, arcén roto, señal caída…), del daño del vehículo y del punto exacto de la vía en el que ocurrió. Y si tienes testigos y atestado policial, mejor todavía.

También necesitas las facturas de la reparación y si hay lesiones físicas, un informe médico. Además, debes demostrar (de forma real, con datos y pruebas) que el origen del daño está en el mal estado de la carretera. Y ojo, tiene que tratarse de un daño real, no de una posibilidad teórica o suposiciones.

¿Qué opciones tienes para reclamar?

bache carretera
Fuente: Agencias

Con las pruebas en la mano, tienes varias opciones. La más directa es iniciar un procedimiento de responsabilidad patrimonial ante la administración responsable. La Constitución Española, en su artículo 106, establece que los ciudadanos tienen derecho a ser indemnizados por los daños derivados del funcionamiento de los servicios públicos. Y eso incluye el mal estado de una carretera.

Puedes presentar la reclamación tú mismo o recurrir a un abogado. Muchas pólizas de seguro incluyen asistencia legal para este tipo de casos. También existen asociaciones, como el RACE, que prestan este servicio a sus socios.

Pero si tu objetivo es simplemente alertar del problema (aunque no haya daños personales o materiales), hay otros canales igual de útiles. La web de la DGT incluye un apartado de sugerencias y quejas donde puedes detallar el problema. Algunos ayuntamientos tienen formularios similares.

Y si lo que buscas es presión social, las redes sociales siempre funcionan. Muchas cuentas oficiales de DGT, diputaciones y municipios responden a quejas ciudadanas por Twitter, Facebook o Instagram. Sube una imagen del problema, escribe un comentario breve que lo resuma (con educación) y pídele a tus conocidos que lo compartan, porque así tendrá más visibilidad. Otra opción es recurrir a asociaciones de consumidores o fundaciones que recopilan imágenes y denuncias ciudadanas para trasladarlas a la administración. Este tipo de altavoces colectivos siempre vienen bien.

Este es el asiento del coche en el que jamás te vas a marear en un viaje

Hay conductores que se marean en cuanto se suben al coche y recorren unos pocos metros, ¿eres uno de ellos? Es algo que no se puede evitar y, de hecho, tiene un nombre técnico. La cinetosis afecta a los pasajeros, sobre todo en viajes largos, carreteras con muchas curvas o situaciones de tráfico lento que nos obliga a acelerar y frenar con regularidad.

Le ocurre a personas de todas las edades y no suele mejorar si cambias de coche. Si tu cuerpo no tolera bien los movimientos del vehículo, lo vas a notar. Hay algunas situaciones, como mirar siempre a la carretera, evitar leer o coger el móvil que ayudan, pero también ayuda elegir bien el asiento que eliges. Porque sí, hay dos sitios dentro del coche que son menos propensos a causar mareos y que te ahorrarán tomarte más de una biodramina.

Los lugares más estables del coche para evitar mareos (y por qué)

mareo coche
Fuente: Freepik

Empecemos por lo práctico. El mejor sitio para no marearte en un coche es el asiento del copiloto, y por algo es el lugar que ocupa quien acompaña al conductor. Es la posición más cómoda, porque tiene una visión frontal del horizonte, percibe la carretera, anticipa movimientos y ‘participa’ de alguna manera en el viaje.

Esta anticipación reduce el conflicto sensorial que provoca un mareo. Además, el asiento delantero es mucho más estable en cuanto a movimientos laterales o rebotes, lo que ayuda a reducir la sensación de inestabilidad.

¿Y si ya está ocupado o hay más pasajeros que suelen marearse? En ese caso, la segunda mejor opción es el asiento trasero central (en coches de cinco plazas). También permite mirar al frente y eso permite sincronizar el movimiento real del coche con la percepción visual. No es tan cómodo ni tan visible como el del copiloto, pero funciona mucho mejor que las plazas laterales.

Sentarte detrás del conductor o del copiloto es un reto para quienes sufren cinetosis. Las plazas traseras laterales, sobre todo si hay cristales tintados o un respaldo alto delante, dificultan la visión del exterior. Y cuando no puedes anticipar lo que viene —una curva cerrada, un bache o una frenada— tu sistema vestibular se encarga de mandarte señales de alerta. Traducidas, claro, en náuseas.

¿Por qué nos mareamos en el coche?

¿Sufres mareos en el coche? Este truco viral puede ser la solución que necesitas
Fuente: Freepik

Aunque parezca un simple trastorno digestivo, el mareo en el coche es en realidad un problema de percepción sensorial. Se produce por un ‘conflicto’ entre tres sistemas que regulan la orientación: el vestibular (ubicado en el oído interno), el visual y el propioceptivo (el que registra cómo está colocado tu cuerpo).

Cuando viajas como pasajero, tu cuerpo siente que el coche se mueve (sistema vestibular), pero si no ves hacia dónde ni cómo —porque no tienes una referencia visual— el cerebro empieza a recibir señales contradictorias. Además, como el cuerpo permanece quieto, sin generar ningún movimiento, la sensación de mareo aumenta.

Este ‘conflicto’ genera lo que se conoce como cinetosis: náuseas, sudor frío, malestar general e incluso vómitos. Y como cada sistema actúa por su cuenta, la única forma de alinear sensaciones es permitiendo que todos reciban la misma información. ¿Cómo? Con visión directa del movimiento, y es lo que explica por qué el conductor nunca se marea. Por eso, el asiento desde el que se ve la carretera es el más seguro para evitar mareos.

De hecho, hay fabricantes que ya trabajan en soluciones que reduzcan los mareos, con suspensiones predictivas o sistemas de realidad aumentada que equilibran la visión periférica. Pero hasta que eso llegue a tu coche, elige bien el asiento en el que viajas, empezando por estas vacaciones de verano.

El impresionante deportivo de 2,3 millones con el que Fernando Alonso fue a ‘echar unos cartones’ al Casino de Montecarlo

Que Fernando Alonso es un apasionado del motor y de los coches no es ningún secreto. Y que se puede permitir tener en el garaje un superdeportivo de 2,3 millones de euros, tampoco. Hace unas semanas lo ‘lució’ en una visita al lujoso Casino de Montercarlo.

Alonso es una de esas personalidades que no necesita muchos alardes para llamar la atención y, de hecho, no es una persona de grandes lujos, aunque hay quien puede pensar lo contrario, a juzgar por el deportivo que conoce. Hace solo unos días, le han ‘cazado’ en redes sociales saliendo del Casino de Montecarlo con un Aston Martin Valiant, una bestia con motor V12 biturbo que, si fuera poco, está hecho a su imagen y semejanza.

El Casino es una de las zonas más reconocidas del Principado de Mónaco y uno de los puntos icónicos del trazado de Fórmula 1. Y justo aparcó su Aston Martin Valiant en la puerta, donde le cazaron algunos móviles junto a su pareja, la periodista Melissa Jimenez.

Así es el Aston Martin Valiant que conduce Alonso

@likeag_

Fernando Alonso leaving The Monte-Carlo Casino with his Aston Martin Valiant #fernandoalonso #astonmartin #supercars #monaco #lifestyle #formula1

♬ orijinal ses – 𝑱𝒂𝒈𝒖𝒂𝒓_𝒏𝒕

Alonso no tiene en su garaje un coche cualquiera ni mucho menos. El Valiant está desarrollado por la división Q by Aston Martin, especializada en ediciones limitadas, aunque es más especial si cabe porque el piloto asturiano ha participado en el desarrollo. Derivado del Valour, el Valiant comparte la base, pero va un paso más allá en cuanto a diseño y exclusividad.

Solo hay 38 unidades en el mundo (todas vendidas) y una la tiene en su poder el bicampeón del mundo de Fórmula 1. Bajo el capó monta un motor V12 biturbo de 5.2 litros que entrega 745 CV, gestionados a través de una caja de cambios manual de 6 velocidades. Nada de automatismos ni electrificación: Alonso ha apostado por una conducción pura y exigente, con tracción trasera.

El chasis es más ligero de lo habitual gracias a las piezas impresas en titanio y fibra de carbono, mientras que el interior combina materiales nobles con toques de competición. Este coche le da al conductor una sensación de control absoluto. Y sí, Alonso tuvo que pagar un buen dineral por hacerse con él, porque está valorado en 2,3 millones de euros.

Aston Martin presentó su Valiant en el Goodwood Festival of Speed con el propio Alonso, y fue el pasado mes de abril cuando recibió la nueva joya de su garaje. Como explicó la marca británica en su momento, este coche «continúa la larga tradición de la marca en el desarrollo de ediciones limitadas altamente coleccionables«. Es más, Aston Martin ha reconocido que la idea del coche llegó a raíz de una petición expresa del propio Alonso.

Ya le habíamos visto conducir su nuevo coche por las calles de Mónaco, y fue a finales de junio, antes del Gran Premio de Austria, cuando le vimos al volante de nuevo para hacer una visita a Casino de Montecarlo. De hecho, el piloto asturiano, como tantos otros de la parrilla de Fórmula 1, tiene su residencia en el Principado.

¿Un capricho o una inversión de futuro?

Aston Martin Valiant Alonso
Fuente: Aston Martin

Si te sobran los ceros en la cuenta corriente y el motor es tu forma de vida, lógicamente este coche es un capricho tremendo. Pero el Aston Martin Valiant también puede ser una jugada inteligente si pensamos en el mercado. Es una edición ultralimitada, con mecánica tradicional a pesar de que lo eléctrico quiere dominar, y firmada por un bicampeón del mundo y uno de los pilotos con más talento de la historia del deporte.

Modelos así, como el que hoy conduce Alonso, tienden a revalorizarse con el paso del tiempo. Ha pasado ya con otros coches de este nivel, y es que en un futuro, los últimos V12 manuales van a ser el gran deseo de los coleccionistas.

¿Dónde puedo aparcar mi autocaravana o camper? La DGT te lo aclara de forma rápida y sencilla

Las autocaravanas y las campers siguen sumando adeptos, y parece que no van a parar de hacerlo en los próximos años. Viajar a tu ritmo, sin horarios, sin limitación de equipaje y sin depender de hoteles o de apartamentos. Son todo comodidades, pero la Dirección General de Tráfico (DGT) nos recuerda, a las puertas de las vacaciones de verano, donde podemos aparcar con ella.

En los últimos años, se ha disparado la venta y el alquiler de autocaravanas y campers, así que es normal encontrar a muchos conductores que todavía no están del todo familiarizados con su uso ni con la normativa que las regula. Es un error, porque si te pones al volante de una (ya sea comprada o alquilada), tienes que conocer las reglas de circulación.

En esta ocasión, la DGT ha aclarado todo lo que debes saber para aparcar tu camper o autocaravana si no quieres llevarte una buena multa. Toma nota.

La DGT lo aclara: ¿dónde puedes aparcar tu autocaravana o camper?

Furgoneta camper. Autocaravana. California. dgt
Fuente: Agencias

Lo primero que tienes que saber es que la DGT distingue entre aparcar y acampar, porque no es lo mismo. Lo primero es legal en la vía pública (con ciertas condiciones), mientras que lo segundo está reservado solo para las zonas habilitadas para ello.

Según la DGT, una autocaravana o camper está estacionada cuando se aparca correctamente, sin sobrepasar las marcas del lugar asignado y respetando los límites de tiempo, si los hubiera. No importa si dentro hay personas descansando, pues el único requisito es que no haya nada desplegado hacia el exterior (toldos, mesas, sillas, calzos, etc.).

Es decir, sí que puedes parar a dormir o a comer en tu vehículo, pero sin sacar mobiliario ni ningún elemento que supere su perímetro. Si lo haces, se considera acampada, y solo está permitida en campings o en zonas habilitadas para ello.

Por tanto, y a modo de resumen, la DGT sí que te permite aparcar tu autocaravana en zonas urbanas o rurales permitidas, igual que aparcarías tu coche, pero lo que no puedes es ‘levantar el campamento’ donde te apetezca. Y aun así, las comunidades autónomas y los ayuntamientos son los encargados de ajustar la norma a sus territorios con ordenanzas más restrictivas.

Otras reglas básicas de circulación y de seguridad que debes tener en cuenta

autocaravana camper Pixabay motorhome 1206525 1280 Motor16
Fuente: Pixabay

Además de aparcar, también hay otras normas que debes tener en cuenta si vas a conducir una autocaravana o camper. En autopistas y autovías, las que pesen menos de 3.500 kilos, pueden circular a 120 km/h, igual que un turismo, y en carreteras convencionales a un máximo de 90 km/h.

Sin embargo, es de sentido común que si no estás acostumbrado a conducir caravanas, reduzcas la velocidad. Al final, las autocaravanas tienen un centro de gravedad más alto y no se comportan igual que un turismo, sobre todo con viento o en carreteras con muchas pendientes.

En cuanto a los pasajeros, todos los ocupantes deben viajar sentados con el cinturón de seguridad puesto, tanto en la cabina como en el habitáculo. Aunque haya camas, sofás o mesas, no está permitido moverse ni tumbarse mientras el vehículo está en circulación. Además, es importante que sepas que el número de ocupantes nunca puede superar al de plazas homologadas en el permiso de circulación. Da igual que tengas camas de sobra, porque si la autocaravana está autorizada para cinco plazas, no pueden viajar más.

Además, ahora que vienen las vacaciones de verano, la DGT intensifica los controles de velocidad, alcohol y documentación en todo tipo de vehículos, incluidas las autocaravanas. Por tanto, si te vas a poner al volante, conduce con cabeza y lleva toda la documentación al día.

El truco infalible para que Waze te avise antes de entrar en una carretera de peaje

Nada estropea el disfrute de un recorrido por carretera como encontrarte de bruces con una barrera de peaje sin previo aviso. Waze, esa app comunitaria de navegación que todos conocemos, ofrece un truco sorprendentemente sencillo que garantiza que no te pille por sorpresa: se trata de activar la opción para evitar carreteras de peaje, con lo que la app te avisará o directamente te esquivará las rutas con autopistas de pago. Aquí te explico cómo sacarle el máximo partido.

Activa la función de evitar peajes

peajees Motor16
fuente: propia

El primer paso para evitar sorpresas es activar la opción de “evitar peajes” en Waze. Desde el menú principal, sigue esta ruta: Imagen de perfil → ajustes → navegación, y ahí marca la casilla “evitar carreteras de peaje” (y también “evitar ferris” o “evitar autopistas”, si lo deseas). Esta opción hace que Waze elabore rutas alternativas que no incluyen itinerarios con peajes.

Es importante tener en cuenta que esta preferencia se guarda automáticamente para tus rutas futuras. Sin embargo, Waze priorizará siempre la ruta sin peaje —siempre que exista— pero, si no hay alternativa, te mostrará igualmente la opción con peaje, junto con el importe estimado, para que decidas si te compensa el tiempo extra.

Cómo asegurar que Waze te avise

estados unidos peaje
Fuente propia

Una de las principales ventajas de este método es que Waze mostrará claramente el aviso de “ruta con peaje” y el precio. Si la opción de evitar peajes está activa, la ruta principal será la alternativa sin coste. Pero si la única manera de llegar es pasando por un peaje, Waze te lo mostrará con un icono claro de tarifa.

De esta manera, evitas encontrarte la barrera sin saberlo y puedes elegir pagar por ahorrar tiempo o desviarte. Además, en la ruta sin peaje, Waze recalcula el trayecto y adapta la navegación para guiarte por carreteras nacionales o vías secundarias.

Cómo usar esto en Android Auto y CarPlay

waze
Fuente propia

Muchos de nosotros usamos Waze en Pantalla Integrada con Android Auto o Apple CarPlay. En estos casos, aunque ajustes la app desde el móvil, es imprescindible hacerlo antes de conectar con el coche, desconectar el dispositivo y verificar que los cambios están activos.

Si no, la app podría usar configuraciones anteriores y no evitar las autopistas de pago. Cuando la conectes —o vuelvas a planificar desde Waze— debes comprobar que las opciones “evitar peajes”, “ferris” o “autopistas” estén activas. En CarPlay, las opciones se muestran durante la navegación activa.

La combinación de evitar peajes y avisos visuales

waze
Fuente propia

Waze, por su naturaleza comunitaria, añade constantemente información nueva acerca de rutas, obstáculos y radares. Aunque no emite una alerta típica “peaje en 500 m”, sí muestra iconos con anticipación y una notificación visual y sonora al acercarte a la cabina.

Además, otros conductores pueden reportar nuevos peajes o cambios en las tarifas, y las actualizaciones se reflejan en tiempo real. Así, incluso en vías de pago inesperadas, recibirás aviso previo bien claro.

Qué hacer si Waze aún insiste en un peaje

ventajas tiene here wego frente waze android auto 3256568 Motor16
fuente: propia

Excepciones siempre existen: si Waze insiste con una ruta con peaje aunque hayas marcado evitarlo, revisa la configuración y actualiza la app. En el menú ajustes → navegación, desactiva y vuelve a activar la casilla. En algunos casos, es necesario reiniciar la app o el móvil, ya que la configuración puede no guardarse correctamente .

Si nada funciona, desinstalar y reinstalar la app suele corregir el problema. También asegúrate de que tu versión de Waze es la más reciente—un bug antiguo puede estar provocando la falta de sincronización entre ajustes y navegación real.

Beneficios de este truco en tus viajes

6 aplicaciones de navegación que no son Google Maps ni Waze para Android y iPhone
fuente: propia
  • Evitas pagos sin aviso: nunca más te sorprenderá una cabina sin esperar.
  • Ahorro económico: ideal si conduces mucho por carreteras secundarias.
  • Planificación clara del trayecto: sabrás si merece la pena el peaje o conviene desviarse.
  • Mayor control al volante: sin sorpresas, con previsión y comodidad.

En definitiva, este “truco infalible” para evitar que Waze te meta en carreteras de peajesto es especialmente útil si viajas por zonas donde las autopistas de peaje son frecuentes o el coste es elevado. Ahorrarás dinero y ganarás tranquilidad. Te coloca al volante de tu ruta: sin sorpresas, sin gastos ocultos y con la libertad de elegir. Antes de salir, dedícale un minuto: tu cartera y tu tranquilidad te lo agradecerán.

3.746 dueños de coches eléctricos no dudan ni un segundo si volver al coche de gasolina: el estudio que deberías analizar si quieres pasarte a las 0 emisiones

¿Te estás planteando comprarte un coche eléctrico, pero todavía tienes dudas? Entonces, te interesa conocer la opinión de quienes ya han dado el salto. Un estudio reciente realizado por la firma británica Zapmap —especializada en puntos de carga— ha encuestado a 3.746 propietarios de vehículos eléctricos en el Reino Unido y los resultados han sido más tajantes de lo que crees.

El 97% de los encuestados asegura que no volvería a un vehículo de combustión interna. O dicho de otra manera, solo un 3% volvería a plantearse comprar un coche gasolina o diésel. Y no, no es un informe encargado por ningún fabricante ni ninguna campaña institucional. Son respuestas de un grupo de usuarios reales que llevan ya varios meses (incluso años) conduciendo un coche eléctrico. Conocen sus ventajas, sus limitaciones y están en una buena posición para responder a la pregunta de si volverían a un motor de combustión en el futuro.

Además del gusto individual de cada conductor, el informe habla de satisfacción, del ahorro, la experiencia de conducción y también de algunas frustraciones, sobre todo relacionadas con los puntos de carga.

Un coche eléctrico convence más de lo que pensabas

2025 Punto de recarga. Coche eléctrico. Imagen portada.
Foto: ANFAC

Lo primero que llama la atención de este estudio de Zapmap es el grado de satisfacción, pues los conductores otorgan a sus vehículos una media de 87 puntos sobre 100. Para entender mejor el dato: la mayoría de estos usuarios valoran sobre todo el ahorro económico y el rendimiento general. El 78% afirma que el menor coste de uso (combustible y mantenimiento) es una de las razones para ser fiel al eléctrico. El 73% añade que la motivación medioambiental también influye bastante.

Además, el estudio señala que muchos usuarios se han sorprendido con el nivel de prestaciones. La entrega inmediata de par, la suavidad de marcha, la ausencia de vibraciones o el silencio en ciudad son factores que hacen que los conductores de un eléctrico no quieran uno de combustión ni en pintura. ¿Por qué volver a llenar el depósito si puedes cargar en casa por menos dinero y con menos emisiones?

Otro dato interesante es que esta fidelidad no parece depender del segmento. El nivel de satisfacción es similar para conductores de utilitarios urbanos o SUV eléctricos, por poner algún ejemplo. El perfil del conductor eléctrico ya no es el de un ‘early adopter’, y empieza a parecerse más al de cualquier conductor que simplemente ha encontrado un coche que encaja con su estilo de vida.

El punto débil en común de los conductores de coches eléctricos

cargador eléctrico lidl
Fuente: LIDL

Lógicamente, no es oro todo lo que reluce. Igual que es muy difícil que un conductor te diga que le gusta absolutamente todo de su vehículo, los que conducen un eléctrico también le ponen algunas ‘pegas’. Aunque el 79% de los encuestados tiene un punto de carga en casa —muy habitual en Reino Unido—, más de la mitad reconoce que utiliza cargadores públicos al menos una vez el mes, pero no siempre con la misma facilidad.

La mayoría reconoce que todavía hay pocos puntos de recarga rápidos, incluso algunos averiados y pocas instrucciones sobre su funcionamiento para los nuevos conductores.

También nos llama la atención otro cambio de tendencia: ha descendido un 32% el uso de cargadores en supermercados, coincidiendo con la retirada de la carga gratuita y la baja potencia de muchos de estos puntos (22 kW o menos). Esta situación también se da en España, donde la escasez de cargadores de alta velocidad es una asignatura pendiente, sobre todo fuera de las grandes ciudades.

Así que sí, los coches eléctricos convencen (y mucho) a quienes ya los conducen. Esto no significa que el sistema esté preparado para una adopción masiva ni mucho menos, porque la infraestructura todavía tiene que mejorar si queremos que la satisfacción se mantenga cuando el eléctrico sea una opción mayoritaria.

Sus clientes no mienten: los 10 mejores talleres de Barcelona para revisar tu coche antes de vacaciones

El verano, en la mayoría de los casos, es sinónimo de escapadas, maleteros llenos y muchas horas al volante. Pero antes de lanzarte a la carretera, lo mejor que puedes hacer es pasar por el taller y dejar tu coche en manos de profesionales. Pero… ¿cómo elegir el mejor?

Cualquier ciudad, mucho más si se trata de una capital, está repleta de opciones con una oferta inmensa, aunque no es fácil dar con el mejor sitio. Por ejemplo, hay algunos talleres especializados en ciertas marcas, en chapa y pintura, incluso en los híbridos y eléctricos que cada vez son más habituales en nuestras carreteras. Por suerte, hay trucos para elegir los mejores.

Hoy en día, cualquier taller (y empresa) tiene valoraciones en Google o en cualquier portal especializado, así que puedes filtrar por estrellas, por valoraciones de otros usuarios e incluso por necesidades. Un mecánico con cientos de reseñas positivas suele ser sinónimo de profesionalidad, un buen trato y precios bastante razonables. Y nosotros, a las puertas de las vacaciones de verano, hemos fichado los 10 talleres mejor valorados por los clientes en Barcelona, todos con puntuaciones superiores al 4.5 sobre 5.

Los 10 mejores talleres de Barcelona según sus clientes

Screenshot 2025 06 30 at 14 49 12 Northgate refuerza su red de talleres con una nueva apertura en Cataluna alcanzando 48 en el territorio nacional Motor16
Fuente: Northgate
  1. Golden Car (Sants): con un 4,9 sobre 5 y más de 140 reseñas, destaca por su seriedad y por mantener una comunicación fluida con el cliente durante todo el proceso. Especialistas en mecánica, electricidad y aire acondicionado.
  2. Autogarrofers (Passeig de Guayaquil: valorado por su atención y rapidez. Los usuarios recalcan en sus reseñas la transparencia en el presupuesto y el cumplimiento de los plazos. Buena opción para reparaciones sencillas y mantenimiento rutinario.
  3. Midas La Sagrera: esta franquicia se cuela en la lista gracias a sus tiempos reducidos de espera y un servicio correcto a precios razonables. Revisión pre-vacacional, cambio de filtros o frenos, todo con la garantía del grupo.
  4. DJ Tallers (Barceloneta): una rareza: 5 estrellas en Google. Los clientes coinciden en alabar su trato, la claridad en las explicaciones y la calidad de las reparaciones. Ideal si valoras el servicio cercano y personalizado.
  5. Auto 94 (Sagrada Familia): un taller bien equilibrado en todo: buen trato, piezas de calidad y resultados. Los clientes lo recomiendan por su profesionalidad y la coordinación interna del equipo.
  6. Autotaller Agustí: un clásico que destaca por la confianza que genera. Muchos conductores repiten año tras año por su trato directo y su capacidad para resolver incidencias sin dar muchos rodeos (ni disparar la factura).
  7. Taller GA-ES: conocido por su sinceridad y por atreverse con reparaciones que otros talleres no aceptan. Muy valorado por quienes buscan una segunda opinión.
  8. Talleres Morillo (Carmel): atención cercana, precios ajustados y años de experiencia. Un taller de barrio con muy buena reputación entre los vecinos.
  9. Talleres Jorsan: diagnóstico rápido y entregas puntuales. Los usuarios valoran su capacidad para prever problemas y explicar bien las soluciones.
  10. Talleres Ernesto: último en la lista, pero no por calidad. Puntúa alto por el trato amable del propietario y la rapidez con la que detectan y resuelven averías.

Qué busca un conductor exigente antes de salir de vacaciones

vacaciones mucho trafico consejos distraerte 1 Motor16
Fuente: Freepik

Revisar el coche, ya sea por tu cuenta o en un taller, es una tarea que tiene la misma importancia que preparar la maleta o cargar tu coche, porque hará que toda la familia viajéis tranquilos. Por tanto, esto es lo que más valora cualquier conductor que acuda al mecánico para una revisión previa a las vacaciones:

  • Uso de repuestos originales (o, al menos, equivalentes de calidad).
  • Presupuestos cerrados.
  • Plazos realistas.
  • Garantía por escrito.
  • Trato profesional y cercano.
  • Especialización (por ejemplo, para vehículos eléctricos e híbridos).

El misterio de la línea roja: el truco que debes poner en práctica si tu coche tiene cámara de marcha atrás

Las famosas cámaras de marcha atrás llegaron a los coches ya hace bastantes años para quedarse. Al principio, como un equipamiento extra reservado para berlinas premium o SUV de alta gama, pero hoy es está presente en casi todos los vehículos. Eso sí, no todo el mundo sabe sus funciones ocultas ni qué significa la famosa línea roja que aparece.

La función principal de estas cámaras es ver lo que ocurre justo detrás del coche, así que nos facilita el aparcamiento y muchas maniobras. Cuando se activa —al dar marcha atrás—, verás varias cuadrículas que indican la distancia a la que estás de la pared o del coche que tengas justo detrás. Pero la línea roja tiene una utilidad que desconoces, y no está solo ahí para avisarte de que tienes un objeto muy cerca.

La línea roja que puede ahorrarte una segunda maniobra

YouTube video

La cuadrícula que aparece en la cámara de marcha atrás funciona como un sistema de referencias visuales: líneas de dirección, márgenes laterales y zonas de seguridad. Entre ellas, la línea roja es una de las más importantes. En la mayoría de coches, este trazo horizontal indica el límite máximo al que puedes acercarte a un obstáculo sin bloquear la apertura del portón trasero.

Y es que, ¿cuántas veces has aparcado justo donde cabe el coche, pero luego no puedes abrir el maletero porque el paragolpes está demasiado cerca de la pared o del coche que tienes detrás? Seguro que cientos de veces, hasta ahora. Si paras el coche justo en el límite de la línea roja, significa que tienes el espacio suficiente para poder abrir el maletero.

Conocer este truco viene de maravilla en todo tipo de vehículos, porque funciona igual en todos. ¿Quieres comprobarlo? La próxima vez que aparques marcha atrás, para el coche justo cuando la línea roja roce el bordillo o la pared, y bájate a comprobar cuanto espacio te queda. La mayoría de las veces, verás que es justo el necesario para no golpear ni bloquear la apertura del portón trasero. Así de simple.

Lo que debes (y no debes) hacer con las líneas guía

cámara marcha atrás línea roja
Fuente: Fundación Mapfre

A pesar de que acabes de descubrir este truco, no deberías dar por sentado que la línea roja sea una medida universal, porque cada fabricante calibra su sistema de cámara de marcha atrás de forma diferente. Lo recomendable es que hagas una pequeña (y sencilla) prueba con tu coche para ver si el truco de la línea roja también te funciona. No cuesta nada aparcar, salir del coche y comprobar si puedes abrir el maletero o, por el contrario, tienes que volver a maniobrar.

También hay que tener en cuenta que algunos modelos permiten ajustar el ángulo de la cámara o la proyección de las líneas en la pantalla. Esto es importante si llevas el coche cargado, si has cambiado la suspensión e incluso si montas neumáticos de perfil diferente al original.

¿Y si tu cámara no incluye línea roja? No te preocupes: puedes identificar un punto de referencia visual en la pantalla mediante ensayo y error, y aprender a frenar justo cuando ese punto coincida con tu distancia segura. Si no tienes ningún tipo de ayuda, piensa que tú conoces mejor que nadie tu coche y sabes calcular las distancias.

En todo caso, la línea roja no sustituye a los retrovisores ni al sentido común, sobre todo si hay obstáculos bajos que la cámara no capta bien o si estás maniobrando en batería junto a coches más altos. La tecnología ha llegado a los coches para hacernos la vida más fácil, pero no te fíes al 100% de ella en ciertos aspectos ni dejes de utilizar el sentido común.

Así ha evolucionado la siniestralidad entre los motoristas: más de 4.000 fallecidos entre 2014 y 2023

0

Los motoristas están en el punto de mira de la DGT desde hace tiempo por su alta siniestralidad y las cifras hablan por sí solas. Entre 2014 y 2023 perdieron la vida en siniestros de tráfico en las carreteras españolas más de 4.000 motoristas y otros 330.000 resultaron heridos, de los cuales más del 8% requirieron hospitalización (31.500). En ese periodo, los accidentes mortales con motocicletas implicadas crecieron un 74%, un incremento muy superior al experimentado por los turismos (21%).

Estas son algunas de las conclusiones del estudio “Accidentalidad, lesividad y percepción en los motoristas españoles (2014 – 2023)”, elaborado por Fundación Línea Directa y Centro Zaragoza. El informe hace un exhaustivo análisis de los siniestros de tráfico en los que se han visto implicados motoristas en ese periodo de tiempo y de los territorios en los que más accidentes se producen a la vez que recoge las opiniones de los usuarios de moto sobre sus hábitos y ahonda en las medidas que se deberían tener en cuenta para una conducción más segura.

EuropaPress 6073504 control trafico guardia civil mostoles julio 2024 mostoles madrid espana Motor16
Foto: Europa Press.

Infracciones más frecuentes entre los motoristas

Los responsables del informe reconocen que los motoristas son, en general un colectivo responsable, pero «su vulnerabilidad castiga especialmente las imprudencias». El perfil de los usuarios de moto fallecidos en siniestros de tráfico es el de un hombre de mediana edad, de entre 40 y 50 años que fallece por una salida de vía en una carretera interurbana.

Por estadística, los accidentes de moto se producen sobre todo en fin de semana y en el mes de julio. Entre las infracciones cometidas por motoristas, en el 29% de los siniestros mortales con motos implicadas el conductor superaba la velocidad permitida, en el 12% el motorista no llevaba casco y en el 8% circulaba sin permiso en vigor. Además, en 2023, más de la mitad de los motoristas fallecidos (53%) dieron positivo en alcohol, drogas o psicofármacos.

A lo anterior hay que añadir que en los años analizados en el informe, las sanciones a este colectivo han ido en aumento, creciendo un 30% y superando los 1,1 millones. Los motivos de multa más frecuentes entre los motoristas se deben a circular sin la ITV en vigor (29%), el exceso de velocidad (17%) y conducir sin el permiso de circulación vigente (14%).

Los responsables del informe explican, sin embargo, que este aumento de las sanciones a motoristas puede deberse a razones como el incremento de la presión sobre los infractores debido a campañas de vigilancia más personalizadas en este colectivo el aumento del parque de motos.

Las comunidades más castigadas

accidentes motoristas fundacion linea directa Motor16
Fuente: Fundación Línea Directa.

Por lo que respecta a las comunidades autónomas en las que se producen más siniestros mortales con motoristas implicados, el informe llega a la conclusión de que Castilla – La Mancha (3,4%), Castilla y León (3,4%) y Navarra (2,8%) son las que registran una proporción más elevada, muy por encima de la media nacional, que se sitúa en el 1,3%. En el lado contrario se encuentran la Comunidad de Madrid (0,7%), Cataluña (0,7%) y Aragón (1,1%).

La Fundación Línea Directa ha querido también conocer la opinión de este colectivo entrevistando a 1.700 motoristas a los que ha preguntado sobre sus hábitos. Las principales conclusiones que se extraen de las respuestas es que existe una gran concienciación sobre la protección que deben llevar a la hora de conducir una moto. El 98% afirma llevar siempre el casco y el 83% acompaña este accesorio con guantes, botas o chaquetas especiales. Sin embargo, hay margen de mejora en otros ámbitos: el 46% de los motoristas reconoce no respetar los límites de velocidad y el 22% admite haber conducido su moto bajo los efectos del alcohol.

Mar Garre, Directora General de la Fundación Línea Directa, ha señalado que el objetivo de este informe es concienciar sobre la vulnerabilidad de los motoristas para que se tomen medidas al respecto. “Nos preocupa especialmente la elevada siniestralidad que vienen registrando los motoristas en los últimos años. Por ello, es preciso que seamos conscientes de la vulnerabilidad de este colectivo, que las administraciones mejoren las infraestructuras para adecuarlas a estos vehículos y que los propios motoristas adopten todas las medidas necesarias para su protección”, ha explicado.

En este sentido, los autores del informe explican que en lo que respecta a las medidas que deberían tomarse para reducir la accidentalidad, el 74% de los motoristas españoles está a favor de la medida de la DGT de exigir la realización de un curso de formación para los conductores de coches que quieran acceder al carné de motos.

Además, los motoristas van más allá y un 43% estaría dispuesto a aceptar una rebaja de los límites de velocidad para las motos al considerarlas más vulnerables y expuestas al riesgo. Entre las principales demandas del colectivo destaca la reparación de baches y del firme de la calzada, la eliminación de pinturas deslizantes y la sustitución de los guardarraíles no seguros por otros de más garantías.

El secreto que encierra la guantera de tu coche y que deberías explotar este mismo verano

La guantera es uno de los espacios más infravalorados del coche, donde seguramente tengas una carpeta con los papeles del seguro, el permiso de circulación, la tarjeta de la ITV, alguna linterna, una mascarilla que ya no pinta nada, algunas gafas de repuesto y hasta la famosa baliza V16 que será obligatoria el 1 de enero de 2026.

Pero hay otra función mucho más desconocida y que algunos fabricantes ya han integrado, como la guantera refrigerada. Hay coches que tienen una especie de mini nevera integrada en ese espacio justo delante del copiloto que parece no tener mucha utilidad. Y ahora que las temperaturas se disparan, te puede venir bastante bien. ¿Lo sabías?

Tu guantera se puede convertir este verano en una nevera

La guantera refrigerada funciona de una manera bastante sencilla. Algunos modelos incorporan una salida adicional del sistema de climatización justo dentro de ese compartimento, acompañada de una pequeña ruleta (o una palanca) que permite abrir o cerrar el flujo de aire. Si ves el símbolo de un copo de nieve dentro , tienes una pequeña nevera en el coche y no lo sabías.

No hace falta que conduzcas un coche de lujo para disfrutar de esta función, porque hay marcas como Ford, Skoda, Citroën o Volkswagen que ya la han incorporado en algunos de sus modelos, sobre todo en versiones de acabado superior o en SUV y coches familiares pensados para distancias largas. Eso sí, hay muchos conductores que no tienen ni idea de que tienen esa función, así que estás tardando en mirar si el tuyo es uno de ellos.

¿Y su función? Como cualquiera otra nevera: mantener fresquitas las bebidas, conservar snacks y hasta transportar medicamentos sensibles a las altas temperaturas. También es práctica si viajas con niños y necesitas tener aguas o zumos fríos a mano durante tus viajes.

Si quieres comprobar si tu coche la tiene, basta con abrir la guantera y fijarte si hay una salida de aire y, junto a ella, una pequeña ruleta o una pestaña. Si existe, solo tendrás que activar el climatizador, ajustar la temperatura al mínimo y dejar que la guantera haga su magia. Eso sí, ten en cuenta que la función depende siempre del aire acondicionado y si lo apagas, también va a dejar de enfriar.

Otras ideas para sacarle partido a la guantera este verano

Guantera Motor16
Fuente: Freepik

Puede que tu coche no cuente con una guantera refrigerada, pero tienes más opciones. La puedes utilizar para organizar objetos que necesites tener a mano durante un viaje largo, como un pequeño neceser con tiritas y paracetamol, toallitas húmedas o pañuelos.

También venden en Amazon y otras plataformas organizadores de guantera, unos accesorios muy económicos que dividen el espacio del interior de la guantera y permiten aprovecharlo mucho mejor. En lugar de tener todo mal repartido y desorganizado, los hay que incluso tienen bolsillos para guardar tarjetas, linternas o bolígrafos por si algún día tienes que dar un parte.

Eso sí, hay ciertos objetos que nunca deberías dejar en la guantera en verano (ni en ninguna época del año), como son los dispositivos electrónicos, las baterías externas, medicamentos delicados o ambientadores líquidos mal cerrados. La temperatura de un coche sube muchísimo cuando está aparcado al sol, y la guantera más de lo mismo.

Además, los delincuentes hoy en día tienen métodos avanzados para saber si te has dejado algún dispositivo electrónico dentro del coche, aunque lo tengas escondido en la guantera. Si te has dejado el WiFi o el Bluetooth activado, tarde o temprano lo van a encontrar, y te lo van a robar. Así que a la que compruebas si tu nevera está refrigerada, aprovecha para sacar todo lo que no necesitas o puede ser peligroso.

Primera prueba de la gama MINI John Cooper Works: Reinventando la deportividad

La nueva familia MINI John Cooper Works (JCW) fue presentada el pasado noviembre de 2024, ofreciendo por primera vez la posibilidad de elegir entre dos modelos totalmente eléctricos y tres de gasolina con motores tetracilíndricos BMW dotados de admisión variable y turbocompresor. Con esta renovación, los MINI John Cooper Works reafirman su compromiso con la diversión al volante, combinando tecnologías de vanguardia, diseño exclusivo y una dinámica de conducción inspirada en las carreras.

Para demostrar que todo esto es algo más que palabrería, los responsables de la marca británica nos citaron en las instalaciones del Hakka Ring, el Centro de pruebas en España de Nokian Tyres, en Santa Cruz de la Zarza, Toledo, donde a través de cinco diferentes pruebas pudimos comprobar que algo del espíritu original de los primeros MINI Cooper sigue presente en estos hipertrofiados JWC 65 (o más bien, 66) años después.

MINI John Cooper Works eléctricos: potencia instantánea y sostenible

Los MINI John Cooper Works entran en una nueva era con el MINI JCW Eléctrico y el MINI JCW Aceman, los primeros modelos totalmente eléctricos de esta saga deportiva. Con una potencia de hasta 258 CV (190 kW) y 350 Nm de par motor disponibles al instante, ambos ofrecen una aceleración destacable gracias a una función de “sobrealimentación eléctrica” que libera 20 kW adicionales durante 10 segundos.

Según el ciclo WLTP, el MINI JCW Eléctrico alcanza una autonomía de hasta 371 km, mientras que el Aceman llega a 355 km. Su tren de rodaje específico JCW, el bajo centro de gravedad y unos neumáticos de alto rendimiento hacen todo lo posible por que vivamos a sus mandos una experiencia que recuerde a conducir un kart.

Primera prueba de la gama MINI John Cooper Works: Reinventando la deportividad

Para ello, disfrutaremos de tres vueltas a un mickey mouse (un circuito muy virado dibujado con conos sobre una plataforma), inicialmente a los mandos de un genuino kart y posteriormente con uno de los MINI JCW eléctricos.

Y, a pesar de que las sensaciones no tienen nada que ver, lo cierto es que el JCW se muestra especialmente ágil para su peso (1.730 kilos) y su batalla (2,53 metros), reacciona bien a los cambios de masa que intentamos llevar a cabo jugando con la intensidad de la frenada (balancear el coche es casi imposible en los estrechos carriles marcados por los conos), frena con contundencia y de forma dosificable y se apoya sólidamente, si bien será siempre el tren delantero el que acabe rompiendo la adherencia, a pesar de todos nuestros esfuerzos por tratar de descolocar la zaga.

MINI John Cooper Works de gasolina: Prepárate para divertirte

Para los puristas, los MINI John Cooper Works de gasolina siguen siendo la esencia de la marca. El MINI JCW y el MINI JCW Cabrio montan un motor TwinPower Turbo de 2,0 litros con 231 CV (170 kW) y 380 Nm de par, alcanzando los 100 km/h en 6,1 y 6,4 segundos respectivamente, con velocidades máximas de 250 y 245 km/h. El Cabrio añade la emoción de la conducción al aire libre, con una capota que se pliega automáticamente en solo 18 segundos. Ambos lucen una parrilla octogonal negra brillante y un tubo de escape central que grita deportividad, manteniendo el legado de los MINI John Cooper Works como iconos del motorsport.

En nuestro caso, disfrutamos de una ruta por los alrededores del circuito a bordo del JCW descapotado, comprobando que no hay crujidos a pesar de circular a un ritmo exigente por carreteras bacheadas en las que este Mini se encuentra en su salsa cuando manejamos el cambio en modo secuencial. También disfrutaremos de la velocidad pura, este vez como pasajeros, mientras el piloto Antonio Albacete alcanza la velocidad máxima (250 km/h) en el circuito oval.

gama mini jcw 2025 prueba hakka ring 5 Motor16

MINI John Cooper Works Countryman ALL4: aventura sin límites

El más grande de la familia, el MINI John Cooper Works Countryman ALL4, combina potencia y versatilidad. Su motor de 300 CV (221 kW) y 400 Nm de par, junto a la tracción total ALL4, lo convierten en un SUV de alto rendimiento con una velocidad máxima de 250 km/h. Detalles como los reflectores rojos en el frontal y las luces traseras verticales específicas refuerzan su presencia diferenciada. Además, incorpora conducción parcialmente automatizada de nivel 2 en autopistas, un extra que apreciarán quienes viajen asiduamente con el vehículo.

Dentro de los nuevos MINI John Cooper Works, el diseño minimalista se combina con toques deportivos. El volante JCW, con costuras rojas, y los asientos deportivos de símil cuero negro con detalles multicolor reflejan el espíritu racing de los primeros Mini Cooper.

Y cuando no quieras ir de carreras, siempre puedes disfrutar del sistema de sonido Harman Kardon de serie. Además, funciones como la llave digital en el smartphone o el Remote Parking en los modelos eléctricos hacen que los MINI John Cooper Works sean tan avanzados como divertidos.

MINI no olvida su legado en competición, que comenzó en 1961 con John Cooper transformando el Mini clásico en un coche de rallys imbatible. Las victorias en el Rallye Monte Carlo de los años 60 y el reciente triunfo en su categoría en las 24 Horas de Nürburgring con un prototipo basado en los MINI John Cooper Works demuestran que la pasión por el rendimiento sigue viva. Esta nueva familia lleva ese ADN al futuro, combinando tradición e innovación.

Con estos cinco modelos, los MINI John Cooper Works ofrecen algo para cada entusiasta del motor, ya sea con la inmediatez de los eléctricos o el rugido de los motores de gasolina. En carretera, pista o terrenos complicados, la diversión al volante está garantizada. Sí, vale, es imposible pretender que uno de los actuales JCW ofrezca la agilidad de aquellos coches de rallys de 650 kilos, pero después de una completa jornada probando los Mini de la copa, karts y los nuevos JWC, me queda claro que en Mini han hecho todo lo posible para conservar algo de aquel espíritu radical con el que John Cooper llevó el Mini clásico al terreno de la leyenda.

Fotos de la prueba dinámica de la gama MINI JCW en Hakka Ring

Fotos genéricas de la gama MINI JCW

El nuevo Singer Carrera Coupe reinterpreta los 80 como nunca hasta hora

Se hace llamar Singer Carrera Coupe, denominación abreviada del Porsche 911 Carrera Coupe Reimagined by Singer, y es la enésima iteración del afamado restaurador y preparador sobre el Porsche 911 clásico, que hará su debut dinámico global en el Festival de la Velocidad de Goodwood.

No se trata, obviamente, de un coche nuevo, sino de la última y más avanzada propuesta de restauración ofrecida por el especialista californiano, que vuelve a dar una lección magistral de cómo reimaginar un icono. Inspirado en la rara y codiciada variante de carrocería ancha del Porsche 911 Carrera de los años 80, este proyecto se centra en ofrecer una experiencia de conducción pura y de altas prestaciones, tanto en carretera como en circuito, pero con una base tecnológica del siglo XXI. Limitado a solo 100 unidades, cada vehículo parte de un Porsche 911 (964) que será completamente desmontado y reconstruido.

Un nuevo corazón de 420 CV para el Singer Carrera Coupe

El alma de cualquier Porsche 911 es su motor bóxer de seis cilindros, y en el Singer Carrera Coupe alcanza una nueva dimensión. El propulsor, un seis cilindros bóxer atmosférico de 4,0 litros desarrollado junto al reputado especialista Cosworth, entrega 420 hp (unos 426 CV) y es capaz de girar por encima de las 8.000 rpm. Pero las cifras no cuentan toda la historia. Este motor es el primero de Singer en incorporar distribución variable (VVT), lo que optimiza la entrega de par a bajas vueltas sin sacrificar la potencia en la zona alta del cuentavueltas.

Además, hereda soluciones de los programas DLS y DLS Turbo, combinando una refrigeración mixta con culatas refrigeradas por agua y cilindros por aire (y aceite), asistido por un ventilador eléctrico. Esta arquitectura no solo mejora el rendimiento, sino que amplía la posibilidad de homologación en más países. La transmisión es una caja de cambios manual de seis velocidades, con un mecanismo de reenvío elevado opcional que deja la mecánica a la vista, enviando toda la potencia exclusivamente al eje trasero.

El nuevo Singer Carrera Coupe reinterpreta los 80 como nunca hasta hora
El nuevo Singer Carrera Coupe reinterpreta los 80 como nunca.

El Singer Carrera Coupe esconde tecnología de F1

Un motor de este calibre exige un chasis a la altura. Para ello, Singer ha colaborado con Red Bull Advanced Technologies, la división de ingeniería de alto rendimiento del equipo de Fórmula 1. Su trabajo se ha centrado en analizar y reforzar el monocasco original del Porsche 964, aplicando refuerzos de composite y acero para aumentar drásticamente la rigidez torsional.

Este esqueleto fortalecido es la base sobre la que se asienta una parte ciclo de última generación. Los sistemas de ABS, control de tracción y control de estabilidad han sido desarrollados junto a Bosch y son gestionables a través de cinco modos de conducción (Road, Sport, Track, Off y Weather). La suspensión cuenta con amortiguadores electrónicos regulables en cuatro vías desde el habitáculo, que además incluyen un sistema de elevación del eje delantero para sortear obstáculos. Para la frenada, se pueden especificar frenos carbocerámicos derivados de los proyectos DLS.

Artesanía y fibra de carbono: la dualidad del Singer Carrera Coupe

La carrocería del Singer Carrera Coupe está fabricada íntegramente en fibra de carbono para reducir la masa y aumentar la rigidez. Su diseño, con los característicos pasos de rueda ensanchados, es un homenaje directo al Carrera con carrocería ancha opcional de los 80. El cliente puede elegir entre un alerón trasero fijo, la icónica “cola de ballena”, o uno de accionamiento activo que se despliega con la velocidad.

El nuevo Singer Carrera Coupe reinterpreta los 80 como nunca hasta hora

Puertas adentro, el nivel de detalle es obsesivo. Destaca una nueva técnica para las costuras del cuero, pulidas y rematadas a mano en un proceso que requiere 400 horas por vehículo. Como explica el propio Rob Dickinson, fundador de Singer: “En los años 80 podías encargar un 911 Carrera nuevo con la carrocería musculosa del Turbo pero propulsado por el último motor atmosférico de la compañía. Nuestros servicios hacen referencia a ese coche y conmemoran esa era”.

El resultado es una cabina que mezcla la instrumentación clásica, con relojes hechos a mano, y tecnología discretamente integrada como la conectividad con Apple CarPlay y la navegación. El nivel de personalización es total, permitiendo al cliente configurar un coche enfocado al confort o uno aligerado para un uso deportivo en circuito.

Las claves del nuevo Singer Carrera Coupe

  • Homenaje al 911 widebody de los años 80.
  • Motor 4.0 atmosférico de 420 CV y más de 8.000 rpm desarrollado por Cosworth.
  • Chasis reforzado en colaboración con Red Bull F1.
  • Carrocería 100% en fibra de carbono.
  • ABS y control de estabilidad desarrollados por Bosch.
  • Edición limitada a solo 100 restomods.

Geografía de las apuestas: quiénes y dónde apuestan con mayor frecuencia en la Fórmula 1

0
#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años

Conducción a alta velocidad, pilotos estrella y emociones al límite: esa es la esencia de la Fórmula 1. Los aficionados a las apuestas siguen de cerca a los pilotos y buscan anticipar el resultado de cada carrera. Con cada temporada, crece el número de espectadores y entusiastas del automovilismo. Y son precisamente ellos quienes impulsan el auge de las apuestas en este deporte, no solo en términos del volumen apostado, sino también en su expansión geográfica. Las casas de apuestas legalizadas transmiten la carrera en directo y reciben comentarios activos de los aficionados. Como resultado, es posible seguir los resultados deportivos actualizados hoy en 1xBet con predicciones de tiempo y lugar, tanto para todo el equipo como para un favorito específico. “King’s Race” no se trata solo del rugido de los motores, la puesta a punto milimétrica y las espectaculares carreras de Gran Premio. También es el epicentro de un mercado de apuestas multimillonario que no deja de crecer cada temporada. El interés por las carreras de autos varía notablemente entre regiones, en función de factores como la tradición local, el entusiasmo del público y la popularidad de los deportes de motor.

Europa lidera el mercado de apuestas en carreras de automovilismo

El continente europeo cuenta con una sólida base de aficionados al automovilismo, especialmente en países como Reino Unido, Italia, Alemania y Francia. Los residentes de estas naciones llevan décadas siguiendo de cerca las carreras y realizando apuestas con entusiasmo.

El líder indiscutible en popularidad de las apuestas en Fórmula 1 es el Reino Unido. Italia y Alemania también destacan por su elevado número de apostadores, impulsados por la pasión por marcas históricas como Ferrari y Mercedes. España y Francia no se quedan atrás: los apostadores en estos países muestran un gran interés por los torneos de Fórmula 1, motivados en gran parte por la aparición de nuevas estrellas como Fernando Alonso o Charles Leclerc.

Asia es un mercado en crecimiento para el automovilismo

El vertiginoso crecimiento del mercado de apuestas en Oriente es innegable. La percepción de la Fórmula 1 en la región se ve influida por la popularidad de las reconocidas etapas del Gran Premio, así como por la presencia de pilotos locales destacados. La audiencia está aumentando especialmente en países como Japón y China, donde el interés por este deporte va en constante ascenso. Como respuesta a esta demanda, las casas de apuestas han comenzado a ofrecer una amplia variedad de mercados en el segmento del automovilismo. Entre las opciones disponibles en las secciones deportivas, destacan las siguientes:

  • Apuestas preliminares;
  • Predicciones de pole;
  • Apuestas especiales (número de paradas en boxes, accidentes o tiempos de vuelta).

Esto incentiva a los apostadores a profundizar en el conocimiento de las carreras y sus estrategias, lo que a su vez eleva el nivel de participación y amplía la variedad de apuestas disponibles.

Paralelamente, la tecnología en el ámbito del análisis deportivo ha evolucionado considerablemente. Los apostadores de automovilismo ahora cuentan con acceso a una gran cantidad de datos: resúmenes con información detallada sobre pilotos, escuderías y circuitos. El análisis en tiempo real les permite tomar decisiones más fundamentadas, lo que les brinda una ventaja competitiva.

Gracias a plataformas y aplicaciones especializadas, es posible obtener información actualizada al instante. Las estadísticas disponibles ofrecen un panorama amplio y preciso, lo que facilita pronósticos en línea cada vez más acertados.

Formula 1 Motor16

El impacto económico de las apuestas en la Fórmula 1

El impacto de las apuestas en la economía del país es enorme. Cuánto más populares sean las apuestas en un deporte en particular, mayor será el volumen de negocios del estado. Los impuestos se destinan al presupuesto nacional. Además, el auge de las apuestas entre los aficionados a las apuestas en línea impulsa el desarrollo de la industria del entretenimiento y el sector de las tecnologías de la información. Así es como funciona:

  • Crear y promover plataformas en línea y recursos temáticos en internet;
  • Abrir puestos de trabajo en este ámbito;
  • Modernizar el mercado de los deportes de motor y las apuestas a nivel mediático.

Es importante destacar que, durante el Gran Premio, las ciudades anfitrionas se benefician del rápido flujo turístico. La ocupación hotelera, la ocupación completa de los restaurantes y el uso de los servicios de transporte son los principales indicadores de la rentabilidad del evento. Los aficionados a las carreras no pierden la oportunidad de destacar y formar parte de un evento de talla mundial.

2.440 euros: Lo que cuesta convertir tu Dacia Bigster en el mejor camper para tus vacaciones

Serán muchos quienes se decantarán por pasar sus vacaciones en una autocaravana o en una tan de moda furgoneta camper. Pero también es cierto que no se trata de vehículos al alcance de todos los bolsillos a nivel económico, algo que la casa Dacia intentó conseguir con su nuevo SUV, el Dacia Bigster, un interesante automóvil que en España tienes disponible desde 24.990 euros. Y por solo 2.440 euros y sin salir del concesionario lo vas a poder convertir en un extraordinario camper.

La compañía rumana ofrece la friolera de 83 accesorios originales para poder personalizar y también para multiplicar la funcionalidad de su nuevo Dacia Bigster. Pero entre ese maremagnum de alfombrillas, barras para el techo, cadenas para la nieve o adaptadores para su particular youClip, estos proponen una línea que lleva el nombre de InNature y que ha sido especialmente ideada para esos clientes que buscan disfrutar al máximo del aire libre con su nuevo SUV.

El Pack Sleep convierte el maletero de tu Dacia Bigster en una cama

2025 Dacia Bigster. Imagen Sleep Pack.
Foto: Dacia

Dentro de esa línea de accesorios InNature lo primero que llama la atención es un módulo que han creado específicamente a la medida del maletero del Dacia Bigster con independencia de si tiene o no tracción a las cuatro ruedas o de si tiene una mecánica de tipo BiFuel. Fabricada en madera contrachapada de abedul Riga Form y Riga Ply no contamina, es duradera, higiénica, inodora, fácil de limpiar, impermeable, resistente al desgaste, a la intemperie y a los productos químicos habituales. Pero también tiene un peso de 45 kilos.

Una vez introducida en el maletero del Dacia Bigster, este accesorio en menos de dos minutos se puede transformar en una confortable cama con 1,30 metros de ancho y 1,90 metros de largo. Espacio suficiente para que puedan dormir plácidamente dos adultos sobre su confortable colchón, también incluido en este llamado Pack Sleep. Ahora bien, antes de todo ello antes habrá que abatir la segunda fila de asientos.

Dos accesorios más ayudan a convertirlo en un fantástico camper

2025 Dacia Bigster. Imagen interior.
Foto: Dacia

Ten en cuenta que con este cajón en el interior de tu Dacia Bigster, la capacidad de maletero se relega al espacio que debajo del mismo. Es decir, oscila entre 155 y 210 litros en función de si equipa o no tanque de GLP. De ahí que no estaría de más seguir buscando en esa extensa lista de accesorios y decantarse por los diferentes cofres que hay disponibles para colocar en las barras del techo o en el soporte del remolque en caso de contar con este elemento para así aumentar su espacio de carga.

Con este Sleep Pack ya tenemos casi todo lo necesario para convertir nuestro Dacia Bigster en un interesante vehículo camper por tan solo 1.750 euros. Sin embargo, conviene sumar otros 310 euros y apostar por los oscurecedores que la compañía rumana ha creado específicamente para todas las ventanas de su SUV. Con estos se impide que la claridad perturbe nuestro sueño, de la misma manera que nos resguarda de posibles miradas indiscretas.

Una tienda de campaña que encaja en la zaga del Dacia Bigster

2025 Dacia Bigster. Imagen tienda de campaña.
Foto: Dacia

Hasta aquí todo bien siempre y cuando no viajemos más de dos. En caso contrario lo mejor es seguir mirando en esa lista de accesorios InNature y hasta encontrarnos con una tienda de campaña especialmente diseñada para adaptarse a los modelos de la compañía rumana al acoplarse a la perfección a su portón trasero, conectando el interior de nuestro Dacia Bigster con el de esta tienda de campaña con espacio para tres personas más y que tiene un precio de 380 euros.

Estos tres accesorios suman un total de 2.440 euros, cuantía más que interesante si tenes en cuenta la funcionalidad que inyectas a tu Dacia Bigster al convertirlo en un sensacional vehículo camper al que prácticamente no le falta ni un solo detalle y que podrás exprimir al máximo en tus próximas vacaciones o en cualquier escapada solo, o en compañía de toda la familia.

Fotos: Dacia

El BMW M2 CS es el nuevo rey de Nürburgring… entre los compactos

El nuevo BMW M2 CS ha conquistado el legendario circuito de Nordschleife en Nürburgring, estableciendo un nuevo tiempo de referencia entre los compactos. El 11 de abril de 2025, este bólido, conducido por el ingeniero de desarrollo de BMW M, Jörg Weidinger, completó los 20,823 kilómetros en un tiempo 7:25.5 minutos. Un tiempo que rebaja el récord de un coche compacto en 8 segundos.

Y por supuesto, consolida la trayectoria y la reputación de BMW M como fabricante de vehículos de alto rendimiento que sobresalen tanto en la carretera como en la pista. Así lo explicaba Franciscus van Meel: «demuestra el potencial de combinar rendimiento, tecnología y dinámicas de conducción excepcionales en un solo vehículo. Estamos orgullosos de que el M2 CS haya vuelto a establecer un nuevo punto de referencia en la clase de coches compactos con este tiempo de vuelta».

No es la primera vez que el BMW M2 ostenta el mejor tiempo entre los compactos. El anterior lo tuvo un M2 conducido por el propio Weidinger en abril de 2023, cuando completó el circuito en 7:38.7 minutos. Dos años después, con la evolución del compacto deportivo alemán supera este tiempo por 13 segundos, rompiendo el récord de clase al bajar de los 7:30 minutos por primera vez.

El BMW M2 CS ha bajado de 7:30 minutos en Nürburgring
Foto: BMW

Los otros récords de BMW M

Y si abrimos el abanico de récords de la división M de la marca alemana, ha habido otros modelos que han hecho historia sobre el asfalto del ‘Infierno Verde’. Modelos como el BMW M4 CS, el BMW M4 CSL y el BMW M3 CS lograron tiempos por debajo de 7:30 minutos. El BMW M4 CSL también ostenta el mejor tiempo de vuelta jamás registrado para un coche de producción del Grupo BMW. El tiempo oficial, certificado ante notario, es de 7:18.137 minutos.

Todas estas marcas demuestran la relación entre BMW M y Nürburgring, que se mantiene desde hace más de un cuarto de siglo. Un asociación visible a primera vista en la tribuna BMW M Power y el puente BMW M hasta la BMW M Driving Experience y el BMW M Test Centre, sin mencionar las pruebas de conducción que se llevan a cabo en el Nordschleife para los vehículos M antes de la producción en serie.

RECORD BMW M2 CS EN NURBURGRING 1 Motor16
Foto: BMW

El Nordschleife sirve como banco de pruebas para cada modelo M. El BMW M Test Centre está equipado con instalaciones de taller de vanguardia que permiten a BMW M someter a los vehículos a rigurosas pruebas en la pista de Nordschleife cuyos datos son imprescindibles para el desarrollo de los modelos de la firma alemana.

Los deportivos de la marca se desarrollan en Nürburgring

También hay una larga relación entre los coches de carreras de BMW M Motorsport y el circuito de Nürburgring. Allí los modelos alemanes han logrado numerosos éxitos en varias series de carreras, incluyendo 21 victorias en las 24 horas de Nürburgring.

El coche con el que la marca alemana ha conseguido su último hito, el M2 CS es el modelo más ligero de la actual generación M2. Incluye un gran número de componentes exteriores e interiores fabricados con plástico reforzado con fibra de carbono (CFRP), lo que reduce su peso en unos 30 kilos, lo que contribuye de forma decisiva a sus excepcionales dinámicas de conducción.

RECORD BMW M2 CS EN NURBURGRING 4 Motor16
Foto: BMW

Cuenta con un avanzado motor de seis cilindros en línea con tecnología BMW M TwinPower Turbo que ofrece nada menos que 530 CV (390 kW) de potencia y un par máximo de 650 Nm. Como buen deportivo, heredero de la tradición de BMW la potencia se transmite a las ruedas traseras a través de una transmisión M Steptronic de 8 velocidades con Drivelogic. Y para modelar su rendimiento deportivo cuenta con elementos como soportes de motor específicos del modelo, una suspensión M adaptativa y un sistema de frenos M. Y cuenta con llantas de aleación ligera M forjadas de serie.

El modelo, que se va a fabricar en la planta que el grupo alemán tiene en San Luis Potosí, México, es una edición limitada cuya llegada al mercado está prevista para finales de este verano. Su precio en Alemania es de 115.000 euros.

Imágenes BMW M2 CS en Nürburgring

Fotos: BMW

Publicidad