comscore
sábado, 23 agosto 2025
Inicio Blog Página 52

Jaime Barea: Nuevo presidente de GANVAM

La Asociación Nacional de Vendedores y Reparadores de Vehículos (GANVAM) ha anunciado la elección de Jaime Barea Navamuel como su nuevo presidente. La decisión, tomada por la Junta Directiva en Madrid, marca el comienzo de una nueva fase para la organización, enfocada en el servicio al asociado y en liderar la transformación del sector automotriz en España.

Jaime Barea: Un líder con trayectoria y visión para el futuro del automóvil

2025 Jaime Barea. GANVAM.
Foto: GANVAM

Jaime Barea Navamuel asume la presidencia de esta asociación en un momento crucial, donde la transición digital y la ecología están redefiniendo el panorama del sector. Su experiencia de más de 25 años en la industria automotriz, combinada con su formación en Derecho, Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, lo posicionan como un líder idóneo para afrontar los desafíos y aprovechar las oportunidades que se presentan.

Trayectoria profesional

La trayectoria profesional de Jaime Barea Navamuel es extensa:

  • Asesor Jurídico de GANVAM: Se incorporó a GANVAM en 1998, asesorando en temas jurídicos.
  • Director del Área Jurídica: En 2004, asumió la dirección del área jurídica.
  • Director del Área Corporativa: En 2018, amplió sus responsabilidades al dirigir también el área corporativa de la asociación.

Formación académica

La preparación académica de Jaime Barea es de máximo nivel:

  • Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas: Graduado por la Universidad Complutense de Madrid.
  • Máster en Relaciones Internacionales: Obtuvo su máster en la Escuela Diplomática de Madrid.

Prioridades de la nueva presidencia: Cercanía, escucha activa y trabajo conjunto

Tras su nombramiento, Jaime Barea enfatizó su compromiso con los asociados:

«Nuestra hoja de ruta se basa en la cercanía, la escucha activa y el trabajo conjunto. GANVAM debe ser motor de cambio y acompañamiento para todos los profesionales del sector. Mi objetivo es impulsar una asociación dinámica, que mire al futuro y siga siendo un referente en esta transformación que ya está en marcha».

Esta declaración de intenciones refleja una visión clara: fortalecer el vínculo entre GANVAM y sus miembros, fomentar la colaboración y liderar la adaptación del sector a las nuevas realidades.

La transición digital y ecológica: Desafíos y oportunidades para el sector automotriz

El sector automotriz se encuentra en un punto de inflexión, impulsado por dos grandes tendencias:

  • Transición Digital: La digitalización de los procesos, la conectividad de los vehículos, el comercio electrónico y la inteligencia artificial están transformando la forma en que se venden, se reparan y se utilizan los automóviles.
  • Transición Ecológica: La creciente preocupación por el medio ambiente, las regulaciones más estrictas sobre emisiones y la demanda de vehículos más eficientes y sostenibles están acelerando la adopción de tecnologías como los vehículos eléctricos y los híbridos.

GANVAM, bajo el liderazgo de Jaime Barea, jugará un papel fundamental en ayudar a sus asociados a navegar por este complejo panorama, brindándoles información, asesoramiento y herramientas para adaptarse a los cambios y aprovechar las oportunidades que surjan.

El compromiso de la junta directiva: Unidad, diálogo y defensa de los intereses de los asociados

La Junta Directiva de GANVAM ha expresado su apoyo unánime a Jaime Barea como nuevo presidente y ha reafirmado su compromiso de trabajar desde la unidad, el diálogo y la defensa de los intereses de todos los empresarios asociados.

Esta cohesión y alineación son fundamentales para que GANVAM pueda cumplir su misión de representar y defender los intereses del sector automotriz en España, así como de promover su desarrollo y competitividad.

GANVAM: Un referente en el sector automotriz español

GANVAM Espacio VO 2025 9 Motor16
Foto: GANVAM

Con la elección de Jaime Barea Navamuel como presidente, GANVAM se prepara para una nueva etapa de liderazgo y servicio al sector automotriz español. La asociación, con su larga trayectoria y su compromiso con la innovación y la excelencia, está bien posicionada para seguir siendo un referente clave en la industria.

El rol de GANVAM en la sociedad

GANVAM desempeña un papel crucial en la sociedad española, ya que:

Impulsa la formación profesional: GANVAM ofrece programas de formación para los profesionales del sector, garantizando que cuenten con las habilidades y conocimientos necesarios para adaptarse a los cambios del mercado.

Representa los intereses de un sector clave: El sector automotriz es un motor importante de la economía española, generando empleo e ingresos.

Promueve la seguridad vial: GANVAM trabaja para concienciar sobre la importancia de la seguridad vial y fomentar la adopción de prácticas seguras al volante.

Fomenta la innovación: GANVAM apoya la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías en el sector automotriz, contribuyendo a la mejora de la eficiencia, la sostenibilidad y la seguridad de los vehículos.

La Fórmula 1 y Madrid

Hace unos días, un amable lector me reprochaba el excesivo optimismo que derrocho con la celebración del Gran Premio de Fórmula 1 en Madrid el próximo año. Tenía razones para ser incisivo y ponía como ejemplo el desastre económico del Gran Premio de Valencia, que terminó con 300 millones de euros de pérdidas y malversación de fondos. En este apartado, puntualizó que circuitos como el del Jarama, Jerez y Montmeló han sido a veces deficitarios y necesitados de apoyos públicos. Estaba muy preocupado por el padecimiento que tendrán que sufrir los vecinos de la zona por las obras, el impacto ambiental y el exceso de ruido. Además, también le parecía inverosímil la utilización de las calles de Madrid, algo que no se había hecho nunca y menos cuando se tiene un circuito de velocidad como el del Jarama para este tipo de acontecimientos deportivos.

A partir de aquí, y sin ánimo de molestar a nadie, permítanme ustedes y mi amable lector que responda a tan respetuosa misiva. Empezando por el final, para recordar que en España se han celebrado competiciones automovilísticas por trazados urbanos desde mediado del siglo pasado. Concretamente en Madrid zonas como la Casa de Campo, el Retiro y las pistas del aeropuerto de Barajas se han alternado en el tiempo con Montjuic, en Barcelona. De hecho, esta cita automovilística de primer nivel se combinó con un Jarama que fue inaugurado en julio de 1967 y pasó a convertirse en sede permanente del Gran Premio de España entre el 1976 y 1981. Por cierto, en la actualidad El Jarama no reúne ni las condiciones ni el espacio adecuado para ser un circuito de fórmula uno homologable, lo que no quita que puedan celebrarse otro tipo de competiciones como la Fórmula E. Comparto su preocupación por el impacto ambiental y las cuestiones económicas, pero según parece todo está bajo control y no creo que ni a la Comunidad ni al Ayuntamiento de Madrid les convenga jugársela. Muy al contrario, cuando esperan un retorno de 450 millones en la economía madrileña y la creación de 8.200 empleo directos.

La Fórmula 1 regresa a Madrid 45 años después

1967 Circuito del jarama Formula 1 Motor16
Foto: Circuito del Jarama

En definitiva, un panorama que pinta bien en estrategias comerciales y mejor en lo deportivo. Así, 45 años después regresa la Fórmula 1 bautizada como “Madring” (juego de palabras entre Madrid y anillo en inglés). Además, los que somos aficionados a este deporte podremos disfrutar de una nueva era en esta competición, con nuevos motores impulsados por combustibles sostenibles y novedosas regulaciones que harán mucho más emocionantes las carreras. A esto hay que sumar la llegada de grandes marcas a la parrilla, como Audi, Cadillac y Ford. En definitiva, un año que promete grandes sorpresas en el que ya es oficialmente el Gran Premio de España. De la misma forma que no perdemos la esperanza de que el Gran Premio de Barcelona-Cataluña, se alterne con Madrid los próximos años.

P.D.: Madrid se ha convertido en un escaparate turístico insufrible, pero curiosamente solo se pone en cuestión casi todo lo relacionado con el automóvil.

Esta es la tasa de alcohol para los conductores de patinetes eléctricos y de bicicletas. No es ninguna broma

Los patinetes eléctricos son un imprescindible ya en la mayoría de ciudades españolas y, sin duda, los vehículos de movilidad personal (VMP) más utilizados. No contaminan, no hacen ruido y se pueden aparcar ‘en cualquier parte’, pero ese mismo auge es el que ha obligado a la Dirección General de Tráfico (DGT) a ponerse seria.

Al principio, los patinetes circulaban por cualquier parte, no hacía falta casco y no había una regulación demasiado definida. Pero hoy ya no es así, porque en los últimos años ha llegado la regulación que tanta falta hacía. Contempla la velocidad máxima a la que pueden circular, la tasa de alcohol permitida, las sanciones económicas y hasta la inmovilización inmediata del patinete si el conductor no cumple con la norma. ¿El motivo? Los accidentes en los que están involucrados estos VMP han crecido mucho en los últimos años.

La tasa de alcohol permitida para conducir un patinete eléctrico

pexels ketut subiyanto 5054687 cerveza alcoholemia Motor16
Fuente: Pexels

La tasa de alcohol permitida para los conductores de patinetes eléctricos es la misma que se aplica a otros colectivos vulnerables, como los ciclistas. Son 0,25 mg/l en aire espirado o 0,5 g/l en sangre, igual que en el caso de los conductores de coches. Pero esto está a punto de cambiar.

La DGT presentó hace unos meses una propuesta para rebajar el límite, que ya se ha debatido en el Congreso de los Diputados y que podría entrar en vigor este mismo año. La idea es bajar la tasa hasta 0,10 mg/l en aire espirado (0,2 g/l en sangre), lo que en la práctica sería equivalente a tomarte una copa o una cerveza.

De hecho, la intención es que la tasa sea tan baja posible que, en la práctica, sea un 0,0. Pero como no puede ser así por las implicaciones legales que eso tendría, han optado por rebajarla al máximo. Y sí, también te afecta si conduces un patinete eléctrico por la ciudad. Si das positivo, la multa sería de 500 euros y la inmovilización del patinete; pero si superas los 0,50 mg/l, te puede llegar a costar hasta 1.000 euros.

Eso sí, al ser vehículos que no requieren una licencia, no te quitan puntos del carnet de conducir, aunque lo tuvieras. Pero ojo, porque si en otro momento te pillaran conduciendo un coche después de haber bebido alcohol, sí que pueden considerar que eres reincidente y eso supondría un problema mayor.

Otras normas que te afectan si conduces un patinete

Patinete eléctrico AliExpress
Fuente: AliExpress

La normativa sobre los patinetes eléctricos se ha endurecido mucho en los últimos años, y ahora es obligatorio utilizar el casco. Al menos, en la práctica. Esto es lo que dice la ley a nivel nacional, pero después hay ordenanzas municipales que lo regulan, así que en algunos municipios es una mera recomendación. Lo que no está permitido es utilizar auriculares ni utilizar el móvil.

La edad mínima para circular con un patinete son los 16 años, y no se pueden utilizar en aceras, vías interurbanas, autopistas, autovías ni túneles urbanos. Es decir, solo están permitidos en carriles bici y en calzadas urbanas. También los nuevos patinetes deben estar homologados, no pueden superar los 25 km/h de velocidad máxima de construcción y deben tener ciertas características técnicas para circular.

La única pretensión de la DGT es hacer más seguro su uso y regularlo, porque en los últimos años han crecido los accidentes con patinetes implicados e incluso como responsables del siniestro. Por eso, ya hay otras medidas sobre la mesa, como la obligatoriedad de tener un seguro de responsabilidad civil e incluso tener que matricular el vehículo en ciertas ciudades.

La provincia de España donde la DGT ‘despacha’ carnets de conducir sin listas de espera

Sacarse el carnet es un procedimiento relativamente ‘sencillo’: te apuntas a la autoescuela, estudias para el teórico, te presentas el examen y repites el proceso con el práctico. Pero la realidad no es tan idílica, porque la Dirección General de Tráfico (DGT) tiene una lista de espera enorme en la mayoría de ciudades españolas, y mucho más en verano.

Esto provoca autoescuelas colapsadas, calendarios de exámenes que rara vez se cumplen, alumnos que se desesperan… Pero hay una provincia de España que sorprendentemente se libra del problema y ha conseguido mantener el ritmo mientras el resto de jefaturas siguen sumando nombres a sus listas de espera.

La clave no está en que haya menos alumnos, sino que hay una mejor organización, las autoescuelas colaboran de otra manera y tampoco cierran sus puertas durante los meses de julio y agosto. ¿El resultado? Cero esperas y una media de 325 carnets expedidos al mes. Y lógicamente esto está provocando un efecto llamada sobre alumnos de otras provincias españolas cercanas.

Esta es la provincia española donde la DGT no tiene listas de espera

Examen teórico DGT
Fuente: DGT

La provincia no es otra que Ourense, donde no hay parones por verano. Muchas jefaturas de la DGT entran en ‘modo vacaciones’ cuando se acercan estas fechas, pero la de Ourense mantiene activo el calendario de exámenes durante todo el verano como en cualquier otra época del año. Por tanto, los aspirantes pueden seguir examinándose tanto de la parte teórica como práctica sin esperar a que llegue septiembre.

La provincia cuenta con dos centros de examen: uno en la ciudad de Ourense y otro en Valdeorras. Aunque en este último todavía no se ha informatizado el aula teórica, el volumen de pruebas se mantiene. Solo entre enero y junio de 2025, se realizaron 2.418 exámenes teóricos, 797 de destreza en pista y 3.208 pruebas de circulación. Son cifras bastante altas teniendo en cuenta que no es de los territorios más poblados de España.

Y en un año y medio, la DGT ha expedido 5.844 permisos de conducir en la provincia, unos 325 carnets al mes. Además, las cifras de aprobados están en la media, con un 56% para los exámenes teóricos y un 41% en los de circulación.

Un efecto llamada para las provincias cercanas

Cambio domicilio DGT carnet conducir
Fuente: DGT

Esta buena gestión, lógicamente, ha generado un efecto llamada en las provincias cercanas, como Lugo, León y hasta Pontevedra. De hecho, las autoescuelas de Ourense han repuntado en número de alumnos inscritos que quieren aprovechar la agilidad del sistema.

Otra de las claves es la aplicación que comparten la DGT y las autoescuelas en todo el territorio, que se encarga de regular cuántos alumnos se pueden presentar de cada centro en función de su porcentaje de aprobados. Es un sistema que está hecho para evitar colapsos y que ayuda a mantener un ritmo constante de pruebas sin esperas innecesarias.

Por otro lado, Ourense también ha sabido agilizar muy bien los trámites para canjear los permisos extranjeros, sobre todo los de categorías C y D, ante la escasez de conductores profesionales. La mayoría de los aspirantes son de nacionalidad peruana, y el protocolo que han puesto en marcha ha permitido poner en circulación a decenas de nuevos conductores en tiempo récord.

Ahora mismo, la provincia es una excepción en España y lógicamente sus datos no se pueden comprobar al de otras jefaturas de la DGT que acogen a más alumnos. Pero si se mantiene la tendencia, lo más probable es que empiecen a acudir en masa futuros conductores de provincias cercanas (como ya está ocurriendo) y que termine por saturarse el sistema.

No es la seguridad: Esto es lo que priorizan el 95% de los españoles que quieren estrenar un coche

Cuando uno piensa en comprarse un coche nuevo, lo primero que debería contemplar es la seguridad. ¿Está preparado para protegerme en caso de accidente? ¿Tiene sistemas avanzados que eviten sustos al volante? Sin embargo, en España, no es lo que más importa. Lo que de verdad pesa a la hora de tomar decisiones es el dinero.

Según un reciente estudio elaborado por la Fundación CEA y Continental, el 95% de los conductores reconoce que antepone el ahorro económico a la seguridad. La gran mayoría prefiere gastar menos, aunque eso suponga asumir riesgos al volante. Reparaciones pospuestas, seguros con menos cobertura, piezas más baratas… es la preocupante traducción en el día a día.

El ahorro por encima de la seguridad

trucos automovilistas aleman ahorrar gasolina 1 Motor16
Fuente propia

Comprar un coche ya no es solo cuestión de gusto o prestaciones. Para la mayoría de conductores en España, un criterio se impone sobre los demás: el precio. ¿Cuánto cuesta? Ya sea en la compra de un coche nuevo, el mantenimiento del actual o incluso la elección del seguro, el ahorro se impone como prioridad. El 93% admite que el coste económico es la principal barrera para invertir más.

Las cifras hablan por sí solas. Casi la mitad de los conductores ha pospuesto reparaciones importantes por razones económicas. A ello se suma que más del 80% han optado por seguros más baratos, aun sabiendo que implicaban una menor cobertura. El bolsillo está muy por encima del bienestar, aunque pueda acabar saliendo muy caro en seguridad.

Vehículos viejos y de segunda mano: una mezcla peligrosa

salon del vehiculo de ocasion 2025 1 Ifema Motor16
Fuente propia

España tiene uno de los parques móviles más envejecidos de Europa, y ello influye directamente en la seguridad vial. Más del 40% de los coches en circulación tienen más de 11 años, y uno de cada dos conductores lo compró de segunda mano. En este contexto, resulta especialmente importante mantener el vehículo en óptimas condiciones, pero irónicamente es cuando menos se invierte en él.

La elección del coche tampoco va acorde a su nivel de seguridad. Solo un escaso 3% de los compradores tuvo en cuenta ese factor por delante del precio en el momento de adquirirlo. Al cambiar de vehículo, la seguridad sigue sin ser un criterio determinante para la inmensa mayoría.

El mantenimiento justo y necesario

Revision mantenimiento 1 Motor16
Fuente propia

El enfoque del mantenimiento también refleja esa mentalidad ahorradora. Los conductores solo suelen llevarlo al taller cuando ya es «estrictamente necesario», cuando ya hay un problema evidente. La revisiones preventivas, que podrían evitar averías costosas y situaciones de riesgo, caen en el olvido.

Y cuando finalmente se decide pasar por el taller, el precio vuelve a marcar la pauta. Solo uno de cada cinco conductores elige el servicio oficial. El resto busca el taller más económico o cercano. Además, casi el 80% opta por piezas más baratas en lugar de las recomendadas por el fabricante. Se reducen costes, pero comprometiendo la seguridad y fiabilidad del coche.

Los neumáticos: ejemplo perfecto de contradicción

Neumaticos chinos 1 Motor16
Fuente propia

Un aspecto llamativo del estudio es la aparente contradicción entre lo que los conductores valoran y lo que acaban eligiendo. El 99% cree que no se debe escatimar en frenos o neumáticos. Sin embargo, un 79% ha comprado alguna vez neumáticos low-cost.

La mayoría de los conductores otorgan a los neumáticos una importancia de entre 6 y 7 sobre 10. Pero, aunque reconocen su relevancia, no se traduce en adquirir productos de calidad superior. Los neumáticos son uno de los pilares fundamentales de la seguridad al volante. Y, sin embargo, aunque la comprometan, la mayoría eligen la opción más barata.

Hace falta ayuda y más conciencia

Ahorro o Seguridad Fundacion CEA y Continental Motor16
Fuente: Fundación CEA / Continental

Ante esta situación, tanto Continental como la Fundación CEA han hecho un llamamiento urgente. Para Alberto Muñoz, dircom de Continental, «la concienciación sobre la seguridad vial es primordial». Por su parte, Rafael Fernández Chillón, presidente de la Fundación CEA, reclama «campañas informativas y un plan de ayudas fiscales que ayude a renovar el parque móvil español».

Y es que mejorar la seguridad en las carreteras no es solo una cuestión de voluntad individual, sino también de políticas públicas eficaces. Si el coste económico es la barrera más importante para los conductores, las instituciones deberían facilitar que la inversión en seguridad no sea un lujo, sino una necesidad al alcance de todos.

Un cambio de mentalidad necesario y urgente

cinturón de seguridad dgt
Fuente: Freepik

El estudio presentado por la Fundación CEA y Continental lo deja claro: el ahorro económico está condicionando decisiones que afectan a la seguridad vial. Desde la compra del coche hasta su mantenimiento o la elección del seguro, la tendencia dominante es escatimar gastos, aunque eso suponga poner en riesgo la vida propia y de los demás.

Para revertir la situación, es necesario un cambio profundo de mentalidad en los conductores, acompañado de medidas que hagan más accesibles las soluciones seguras. La seguridad no puede seguir siendo una opción secundaria. Mientras eso no ocurra, seguiremos circulando por carreteras donde el bolsillo pesa más que el cinturón de seguridad.

Ni el precio, ni la garantía, ni la eficiencia… Este es el motivo para comprarte ahora mismo un coche de renting

Elegir coche ya no es solo cuestión de marca, potencia o diseño. En los últimos años, el renting ha revolucionado el mercado de la automoción. Cada vez es más popular no solo en empresas, también entre muchos particulares que buscan comodidad, ahorro y flexibilidad. Sobre todo por una razón: la seguridad. Esa palabra que a veces solo recordamos cuando ocurre un imprevisto en la carretera.

Y es que más allá de por su precio competitivo, incluir el mantenimiento o permitirte disfrutar de coche nuevo y eficiente cada pocos años, hay un motivo muy contundente que pesa en la decisión: estadísticamente, los coches de renting son los más seguros del mercado. No lo decimos nosotros, sino la Euro NCAP, el organismo europeo de referencia en seguridad vial.

La seguridad: un estándar en el renting

Euro NCAP Motor16
Fuente: Euro NCAP

Los datos hablan por sí solos. El 76,55% de los coches nuevos matriculados en España por empresas de renting obtuvieron la máxima puntuación en los test de seguridad de Euro NCAP. Es decir, casi 8 de cada 10 vehículos que circulan bajo este modelo han demostrado una excelente protección para adultos, niños y peatones; mientras que en el resto del mercado la cifra se queda en el 69,94%.

Esa ventaja no es casual. El renting prioriza la seguridad, renovando constantemente su flota. Mientras muchos particulares mantienen su coche durante una década o más, las empresas de renting actualizan periódicamente su parque móvil, incorporando las últimas innovaciones en asistencia a la conducción. Siempre estarás al volante de un vehículo moderno, equipado con los sistemas más avanzados.

Tecnología que cuida de ti

Northgate Data 1 Motor16
Fuente: Northgate

Una de las claves del renting es la tecnología. Ejemplo de ello es Northgate, empresa especializada en renting flexible, que ha desarrollado un innovador sistema de telemetría: Northgate Data. Una plataforma inteligente que monitoriza en tiempo real cómo conduces, cómo se comporta el coche y detecta cualquier incidencia antes de que se convierta en un problema.

Gracias a la recopilación de datos, Northgate Data permite adaptar el mantenimiento al uso real del coche. Pero además, actúa como asistente invisible para una conducción más consciente y segura. Si detecta hábitos al volante potencialmente peligrosos, los corrige de forma preventiva, protegiendo así tanto la integridad mecánica del coche como la del conductor y demás usuarios de la vía.

Una conducción más humana y responsable

Volante conducir conductor pexels jeshoots com 147458 13861 Motor16
Fuente: Pexels

El renting ha evolucionado hacia una forma más responsable de movilidad. La seguridad ya no es una consecuencia, es un compromiso. Y eso se nota tanto en el diseño de los servicios como en la gestión de las flotas. Por ejemplo, Northgate no solo ofrece coches más seguros, también educa a los conductores mediante su análisis de datos y la mejora del comportamiento al volante.

No se trata solo de protegerse a uno mismo, sino también de contribuir a un tráfico más amable, previsible y menos accidentado. Cuando los conductores acceden a vehículos equipados con lo último en seguridad activa y pasiva, mantenimiento al día y sistemas de análisis de comportamiento, se genera un entorno vial más seguro para todos. Y eso, aunque a veces no se vea, salva vidas.

Más que una moda, una tendencia imparable

Northgate Renting Flexible (2)
Fuente: Northgate

El renting ya no es solo una alternativa interesante: es una realidad consolidada que crece año tras año. Y lo hace porque responde a las necesidades actuales de los conductores: flexibilidad, eficiencia, sostenibilidad… y protección. La sensibilidad por la seguridad vial, unida al desarrollo tecnológico, ha hecho que cada vez más personas lo elijan como su opción de movilidad, incluso por encima de la compra tradicional.

El renting actual ofrece una combinación difícil de igualar: coches nuevos, con los últimos avances en tecnología, mantenimiento incluido y la tranquilidad de viajar en uno de los vehículos más seguros del mercado. Todo ello, sin una gran inversión inicial; solo pagando por usar, no por poseer. Y eso, en un contexto en que la economía y practicidad mandan, es un argumento de peso.

El verdadero valor del renting

EuropaPress circulacion trafico Motor16
Fuente: Europa Press

Si estás pensando en cambiar de coche y aún dudas entre comprar o alquilar a largo plazo, hay un motivo que inclina la balanza: la seguridad. Gracias al renting puedes acceder a un vehículo con las más altas calificaciones en los test europeos, tecnología de última generación, mantenimiento al día y herramientas digitales que cuidan de ti.

Y todo, sin tener que pagar más. Porque en el renting, la seguridad no es un lujo ni un extra. Es el valor añadido que muchos pasan por alto, pero que marca la diferencia entre simplemente conducir o hacerlo con toda confianza. La próxima vez que pienses en cambiar de coche, recuerda: ni el precio, ni la garantía, ni la eficiencia. El motivo real para elegir renting es tu seguridad. Y no hay argumento más sólido que ese.

Lamine Yamal sube un vídeo a sus redes sociales viajando sin cinturón de seguridad: Esto es lo que le puede ocurrir

Lamine Yamal es una estrella del fútbol mundial, uno de los talentos más precoces que se recuerdan, y millones de jóvenes en todo el mundo siguen cada uno de sus pasos. Cada foto que sube y cada vídeo que comparte es analizado al milímetro por sus seguidores. Y en uno de sus últimos vídeos ha compartido un instante de un viaje con tus compañeros, pero un pequeño detalle que pasa desapercibido a veces ha llamado la atención de las redes sociales.

Se trata  de un gesto que podría parecer insignificante, pero que esconde consecuencias muy graves, tanto legales como, sobre todo, vitales. El joven prodigio del FC Barcelona y la Selección Española se ha visto envuelto en una polémica por un vídeo en el que viaja en un autobús sin el cinturón de seguridad abrochado. ¿Qué importancia tiene este gesto? ¿Se trata de una simple anécdota, o de un error que podría costar muy caro?

La polémica está servida: un viaje sin cinturón en el autobús

autobus
Fuente propia

En un momento de relajación, decidió compartir con sus millones de seguidores un vídeo en sus redes sociales. En las imágenes se le puede ver en el asiento de un moderno autocar, pero hay un detalle que no tardó en generar un aluvión de comentarios: no lleva puesto el cinturón de seguridad.

Lo que para el jugador pudo ser un simple despiste, para muchos aficionados y expertos en seguridad vial se convirtió en un mal ejemplo. Y no se trata de criticar a una figura pública. El problema de fondo es la influencia que tienen deportistas como él sobre miles de niños y adolescentes que lo ven como un ídolo. Si Lamine Yamal no se pone el cinturón, ¿por qué deberían hacerlo ellos? Este descuido, por tanto, trasciende la anécdota personal para convertirse en un asunto de concienciación y responsabilidad social. El debate no se centra en el error del joven, sino en la importancia de un gesto que salva vidas.

La pregunta: ¿Es obligatorio el cinturón de seguridad en un autobús?

cinturón de seguridad
Fuente propia

La ley no deja lugar a dudas. Es verdad que hace muchos años, los autobuses no tenían cinturones, y si los tenían, nadie se los ponía. Pero las cosas han cambiado. En España, el Reglamento General de Circulación es tajante al respecto.

Desde el 20 de octubre de 2007, todos los autobuses y autocares de nueva matriculación en el país deben venir equipados de fábrica con cinturones de seguridad en todos sus asientos. Y la norma no se queda solo en la obligación de instalarlos. El artículo 117 de dicho reglamento especifica que «el conductor y los ocupantes de los vehículos estarán obligados a utilizar, debidamente abrochados, los cinturones de seguridad homologados, tanto en la circulación por vías urbanas como interurbanas».

Esto significa que si el autobús en el que viajas, como es el caso del que se ve en el vídeo de Lamine Yamal, tiene cinturones, tu obligación como pasajero es llevarlo puesto durante todo el trayecto. No importa si es un viaje corto o largo, si vas por autopista o por una carretera convencional. La única excepción a esta regla son algunos autobuses urbanos que, por sus características de servicio (múltiples paradas, baja velocidad, pasajeros de pie, etc.), están exentos. Pero en un autocar interurbano, la ley es tajante.

Además, el conductor o el responsable del grupo tiene la obligación de informar a los pasajeros de la necesidad de abrocharse el cinturón, ya sea de viva voz, con letreros o con pictogramas visibles en cada asiento.

Las consecuencias de no llevar el cinturón: mucho más que una multa

Accidente autobús
Fuente: Pixabay

El error de Lamine Yamal sirve para poner sobre la mesa las consecuencias reales de no cumplir con esta norma. Y no, no hablamos solo de una sanción económica. El verdadero precio de no abrocharse el cinturón se paga en caso de accidente, y puede ser la vida misma.

Empecemos por lo que más suele preocupar a corto plazo: la multa. No llevar puesto el cinturón de seguridad en un vehículo que lo tiene instalado es una infracción grave. La sanción es de 200 euros. Una pregunta muy común es: si no voy conduciendo, ¿me pueden multar a mí? La respuesta es que sí. La responsabilidad de llevar el cinturón abrochado es individual. Por tanto, en este caso, la multa de 200 euros, que se quedaría en 100 euros por pronto pago, recaería sobre el pasajero infractor, siempre que este sea mayor de edad.

Dejemos el dinero y los puntos a un lado. La verdadera razón por la que debes abrocharte el cinturón es para proteger tu vida y la de los demás. En un autobús, la sensación de seguridad puede ser engañosa debido a su tamaño, pero las leyes de la física son implacables. En caso de un frenazo brusco, un vuelco o una colisión, un pasajero que no lleva el cinturón se convierte en un proyectil.

Los expertos lo llaman el «efecto elefante». A solo 50 km/h, el peso de una persona se multiplica por más de 30 en caso de impacto. Esto significa que un pasajero de 70 kilos golpearía el asiento de delante, a otro pasajero o cualquier parte del habitáculo con una fuerza superior a las dos toneladas. Las consecuencias son devastadoras: traumatismos craneoencefálicos, lesiones medulares, fracturas graves y hemorragias internas.

Además, existe un riesgo altísimo de salir despedido a través de las ventanas de un autobús, lo que multiplica exponencialmente el riesgo de muerte. El cinturón de seguridad está diseñado para mantenerte anclado a tu asiento, permitiendo que sea la estructura del vehículo la que absorba la mayor parte de la energía del impacto y evitando que tu cuerpo se golpee violentamente. No solo te protege a ti, sino que también protege al resto de los ocupantes de ser golpeados por tu propio cuerpo.

El error de Lamine Yamal que sirve de lección

Lamine Yamal con cinturón de seguridad
Fuente: Agencias

Nadie duda de la profesionalidad de Lamine Yamal ni de su brillante futuro. Es un joven que acaba de empezar su carrera y, como cualquier persona, puede cometer un error. Sin embargo, este episodio debe servir como lección. Las figuras públicas, en especial las que son admiradas por los más jóvenes, tienen una responsabilidad. Sus acciones, incluso las más triviales, son un espejo en el que muchos se miran.

Este desliz, más allá de la polémica, es una oportunidad de oro para generar una conversación necesaria sobre la seguridad vial. Un simple gesto como abrocharse el cinturón es la diferencia entre un susto y una tragedia. La próxima vez que subas a un coche o a un autobús, recuerda este episodio. No importa quién seas o a dónde vayas. Abrocharse el cinturón de seguridad no es una opción, es un seguro de vida que solo te cuesta dos segundos de tu tiempo.

No te quedes tirado en tu viaje de vacaciones: Este es el objeto que necesitas llevar en el coche

Imagina esta situación: Estás a punto de empezar por fin las vacaciones. El coche está cargado, la familia lista y la ilusión a tope. Giras la llave, o pulsas el botón de arranque, y no ocurre nada. Como mucho, una luz en el cuadro de mandos muestra el aviso de batería agotada. Los planes se desvanecen, y la idea de llamar a la grúa o buscar a alguien que te eche una mano con las pinzas convierten lo que iba a ser un viaje de placer en  una pesadilla

Para evitar que esto suceda, hay un pequeño objeto que se va a convertir en uno de los imprescindibles en el equipamiento del coche. Un accesorio que puede evitar este mal trago y hacer que sigas tu camino en cuestión de minutos.

Un salvavidas inesperado

vacaciones
Fuente propia

El objeto en cuestión es parecido a una batería portátil, como las que se usan para cargar el móvil, pero mucho más potente y diseñada para tu coche. Se trata de un arrancador, un dispositivo compacto que guarda energía suficiente para darle el empujón inicial a la batería cuando esta decide que no quiere colaborar.

A diferencia de las clásicas pinzas y la necesidad de otro vehículo, el arrancador portátil es autosuficiente, no dependes de nadie más. Un as bajo la manga para cuando la batería de tu coche te juega una mala pasada. Es como tener tu propio coche de asistencia en el maletero, listo para actuar en cualquier momento y lugar durante tus vacaciones.

Dale vida a tu coche en un instante

arrancador coche vacaciones

Fuente propia

  1. Antes de hacer nada, asegúrate de que el coche esté apagado y, si es posible, retira las llaves del contacto. La seguridad es lo primero.
  2. Coge la pinza de color rojo del arrancador, que siempre es la positiva, y conéctala bien al borne positivo (+) de la batería de tu coche. Este borne suele estar marcado claramente.
  3. Haz lo mismo con la pinza de color negro, la negativa, y conéctala al borne negativo (-) de la batería del coche. Es fundamental que las conexiones sean correctas para evitar problemas.
  4. Una vez que las pinzas estén bien sujetas y conectadas a los bornes correctos, enciende el arrancador portátil. No intentes arrancar el motor todavía. Dale unos momentos al arrancador para que empiece a estimular el flujo de electricidad hacia la batería de tu coche.
  5. Pasados unos pocos minutos, cuando el arrancador haya hecho su trabajo de precarga, es el momento de intentar arrancar el coche. Gira la llave o pulsa el botón como harías normalmente. Si todo va bien, el motor rugirá de nuevo,
  6. Una vez que el coche haya arrancado, el arrancador dejará de suministrar energía. Es importante desconectarlo en el orden inverso: primero la pinza negra (negativa) y luego la pinza roja (positiva). Y ya está, ¡listo para seguir tu camino!

Es mucho más fácil y seguro que buscar a otro conductor y usar las pinzas tradicionales. Además, los arrancadores modernos suelen incorporar sistemas de seguridad que evitan picos de tensión o cortocircuitos, protegiendo tanto tu coche como el propio dispositivo.

Por qué llevar un arrancador en tu coche estas vacaciones

arrancador
Fuente propia

Más allá de la evidente ventaja de arrancar un coche con la batería descargada, un arrancador de coche ofrece una serie de beneficios que lo convierten en un accesorio casi imprescindible en tu maletero, sobre todo si te gusta viajar o si no quieres preocuparte por quedarte tirado:

El mayor beneficio es la autonomía. No necesitas a nadie, ni otro coche, ni cables ni favores. Si te quedas tirado en una carretera solitaria estas vacaciones, en un aparcamiento alejado o a deshoras, un arrancador es tu mejor amigo. Esta independencia te da una tranquilidad impagable.

Arrancar un coche con un arrancador es cuestión de minutos. En situaciones de emergencia, cuando el tiempo apremia, este dispositivo te permite resolver el problema con rapidez y continuar con tu viaje sin mayores retrasos. No hay que esperar a una grúa o a que alguien se detenga a ayudarte.

Los arrancadores modernos están equipados con múltiples sistemas de seguridad que los hacen mucho más fiables que los métodos tradicionales. Protegen contra la polaridad inversa, sobrecargas, cortocircuitos y sobretensiones, minimizando el riesgo de dañar tu batería o el sistema eléctrico del coche. Esto te da una gran tranquilidad al usarlos.

¿Cuándo usar un arrancador?

pinzas batería
Fuente propia

Un arrancador no solo es útil cuando ya te has quedado tirado en vacaciones. También puede ser una herramienta preventiva. Por ejemplo, si sabes que tu batería está un poco vieja y quieres evitar una situación incómoda, puedes llevarlo siempre cargado.

Los momentos clave para usarlo son:

  • Batería descargada: Su función principal. Ya sea por dejar las luces encendidas o por simple desgaste de la batería.
  • Uso esporádico del coche: Si usas el coche muy poco, la batería tiende a descargarse. Un arrancador te asegura que siempre podrás ponerlo en marcha.

Un arrancador de coche es mucho más que un simple accesorio; es una inversión en tranquilidad, seguridad e independencia. Te permite disfrutar de tus viajes y desplazamientos sin la sombra de la preocupación por una batería que decide no cooperar. Si aún no tienes uno, es el momento de considerar añadir este objeto a tu kit de viaje. No solo te evitará dolores de cabeza, sino que te convertirá en la persona más preparada ante cualquier imprevisto en la carretera. ¿A qué esperas para hacerte con el tuyo?

El consejo de la Guardia Civil a todos los que piensan salir de viaje: Así vas a evitar un accidente

La Guardia Civil ha lanzado un mensaje directo a todo el que piense salir de vacaciones este verano: Hay un elemento esencial en el coche al que se debe prestar mucha atención. De no hacerlo, es probable que acabes por sufrir un percance en carretera. A menudo se piensa que es un detalle que no tiene importancia, pero se trata de un simple gesto que puede marcar la diferencia entre un viaje tranquilo y un susto.

Si quieres evitar momentos desagradables estas vacaciones, seguir este consejo que da la Guardia Civil es fundamental.

El único punto de contacto con la carretera

neumaticos michelin
Fuente Michelin

La Guardia Civil es muy clara: los neumáticos son el único contacto entre tu coche y el asfalto. Por eso, asegurarse de que se encuentran en buen estado es la base de una conducción segura.

Hay un factor que a menudo se nos olvida y que está muy relacionado con los riesgos al volante: el estado de las ruedas. Un neumático en mal estado aumenta las posibilidades de sufrir un accidente, y esto es algo que las autoridades responsables de la seguridad del tráfico, como la Guardia Civil, recuerdan una y otra vez.

Por qué es clave revisar la presión de los neumáticos

El Guardia Civil que te dice las veces que debes mirar la presión a las ruedas de tu coche
Fuente: Captura de Youtube.

La Guardia Civil recomienda revisar la presión por lo menos una vez al mes, y lo más importante, siempre antes de un viaje largo. Y la razón es muy simple: una presión incorrecta afecta a la manera en la que un coche se comporta en la carretera.

Cuando la presión es demasiado baja, la superficie de contacto con el suelo es irregular y el neumático se calienta en exceso, lo que puede provocar un reventón. Además, con la presión baja el coche pierde adherencia, lo que significa que el agarre en las curvas o al frenar no es el adecuado. Además, un neumático poco inflado aumenta el consumo de combustible, porque al tener más superficie de lo normal en contacto con el suelo, el motor tiene que hacer más fuerza para mover el coche.

Por otro lado, si la presión es demasiado alta, la superficie de contacto se reduce al mínimo, concentrándose el peso en el centro del neumático. Esto provoca que la rueda se desgaste de forma desigual y que el agarre disminuya. Conduciendo así tienes menos control sobre todo al frenar, y el riesgo de sufrir un pinchazo aumenta al ser más vulnerable a los impactos.

Más que solo aire: otros detalles a tener en cuenta

Semana Santa: 7 consejos para planificar tu viaje por carretera
Fuente propia

Aunque la presión del aire es fundamental, no es lo único que debes mirar. La Guardia Civil también te aconseja que prestes especial atención a la profundidad de la banda de rodadura, el dibujo del neumático.

La ley establece que la profundidad mínima del dibujo debe ser de 1,6 milímetros. Si es inferior, no solo te expones a una multa, sino que pones en peligro tu seguridad. La función de ese dibujo es evacuar el agua cuando se pasa por una superficie mojada, y en especial cuando llueve. Si no tiene profundidad suficiente, las ruedas no podrán deshacerse del agua y se puede producir el temido «aquaplaning».

Pero no todo es la presión y el dibujo. Los expertos de la Benemérita también avisan de otros aspectos que debes revisar, como daños en las ruedas, golpes en las llantas o el estado de la rueda de repuesto.

Este último es otro detalle que a menudo se queda en el olvido. Pero de nada sirve tener una rueda de repuesto si, en caso de necesitarla, no está en buen estado. Revisa también la presión y asegúrate de que se encuentra en perfectas condiciones de uso. La única excepción es que en lugar de rueda lleves un kit antipinchazos en el maletero.

Con las vacaciones de verano y las distintas “Operaciones Salida” de estos meses millones de conductores harán muchos kilómetros para llegar a su destino y cuidar de los neumáticos se convierte en una prioridad absoluta. Una revisión a fondo antes de salir de viaje no solo te pueden ahorrar un susto en carretera, sino también asegurar que tus vacaciones empiecen y terminen con la tranquilidad que mereces. Presta atención a los consejos de la Guardia Civil para garantizar un viaje sin contratiempos.

El motivo que lleva a OMODA & JAECOO a explorar el fondo marino de Almería

OMODA & JAECOO, en colaboración con el Centro de Cooperación del Mediterráneo de la UICN (UICN Med), han dado el pistoletazo de salida a un ambicioso proyecto para la protección de las praderas marinas de Posidonia oceanica en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar (Almería). Esta iniciativa, que arrancó con una jornada de voluntariado, marca el inicio de una serie de acciones destinadas a mejorar la conservación de estos ecosistemas vitales a través de soluciones basadas en la naturaleza.

Esta alianza representa un paso significativo dentro del acuerdo de colaboración entre el Grupo Chery, al que pertenecen OMODA & JAECOO, y la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), cuyo objetivo es impulsar la protección de diversos entornos naturales bajo el lema «Cherish Nature». Las actividades en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar son las primeras a nivel mundial que se llevan a cabo en el marco de este acuerdo, consolidando el compromiso de la marca con la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente.

Reforzando el compromiso con la sostenibilidad: OMODA & JAECOO y la defensa de la posidonia

2025 Omoda & Jaecoo. Fondo marino. Almería. Imagen barca.
Foto: OMODA & JAECOO

OMODA & JAECOO demuestran con esta colaboración su firme compromiso con un futuro más sostenible. La alianza con la UICN combina acciones a nivel global y local, priorizando en España la conservación de la Posidonia oceanica. Este ecosistema es crucial para la biodiversidad de las costas españolas, y la iniciativa busca concienciar a las comunidades locales sobre su importancia, fomentando el orgullo y la defensa de este patrimonio natural.

La reducción de emisiones contaminantes es uno de los objetivos principales de OMODA & JAECOO, lo que se refleja en su apuesta por vehículos electrificados, la innovación y las alianzas estratégicas para avanzar hacia una movilidad sostenible. Este enfoque integral es esencial para proteger el medio ambiente y garantizar un futuro mejor para las generaciones venideras.

Inmersión en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar: Conociendo la importancia de la posidonia

El equipo de OMODA & JAECOO tuvo la oportunidad de conocer de primera mano los valores naturales del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, guiados por expertos que destacaron la importancia ecológica de las praderas de Posidonia oceanica y su fauna asociada, con especial atención a las especies de interés pesquero. La jornada contó con la participación de figuras clave como Salvador Parra, director del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, y Soledad Vivas, representante de la Junta de Andalucía.

La presencia del creador de contenido Charlie Sarria permitió compartir la experiencia con una amplia audiencia, aumentando la visibilidad del compromiso con la conservación marina. Esta estrategia de comunicación es fundamental para sensibilizar a la población sobre la importancia de proteger nuestros ecosistemas marinos.

La Posidonia Oceanica: Un pulmón submarino amenazado

2025 Omoda & Jaecoo. Fondo marino. Almería. Imagen.
Foto: OMODA & JAECOO

La Posidonia oceanica es un auténtico pulmón submarino, crucial para la salud del Mediterráneo. Desempeña funciones esenciales similares a las de los bosques terrestres, como la producción de oxígeno, la absorción de CO2 y la creación de hábitats para numerosas especies marinas. Sin embargo, estas praderas están siendo severamente amenazadas por la presión humana sobre el litoral y los efectos del cambio climático.

En los últimos 30 años, casi la mitad de las praderas de Posidonia oceanica del Mediterráneo han desaparecido o están en regresión. Esta alarmante situación subraya la urgencia de tomar medidas para proteger y restaurar estos valiosos ecosistemas. El proyecto impulsado por OMODA & JAECOO se centra en la restauración pasiva y la gestión sostenible de las praderas marinas, un enfoque clave para garantizar su supervivencia a largo plazo.

Un proyecto modelo: Alianza público-privada para la conservación marina

«Este proyecto ha sido diseñado con la supervisión de la Junta de Andalucía y las autoridades del parque natural, y espera convertirse en un ejemplo que, con el apoyo de OMODA & JAECOO, inspire nuevas alianzas público-privadas comprometidas con la conservación marina y la participación activa de la ciudadanía en la protección del patrimonio natural del Mediterráneo», señaló Mercedes Muñoz Cañas, coordinadora del programa marino en el Centro de Cooperación del Mediterráneo de UICN.

La colaboración entre el sector público y privado es esencial para abordar los desafíos ambientales que enfrentamos. Este proyecto demuestra cómo las empresas pueden desempeñar un papel activo en la protección del medio ambiente, generando un impacto positivo en la sociedad.

OMODA & JAECOO: Compromiso con la movilidad sostenible y el cuidado del medio ambiente

2025 Omoda & Jaecoo. Fondo marino. Almería. Imagen equipo.
Foto: OMODA & JAECOO

Para Marianna Cherubini, directora de Marketing de OMODA & JAECOO en España: «El apoyo de nuestro grupo a la protección de la Posidonia oceanica es una muestra más del compromiso del Grupo Chery con la movilidad sostenible y el cuidado del medio ambiente ante las posibles amenazas a las que se enfrenta».

El Grupo Chery ha apostado siempre por la tecnología para construir vehículos más eficientes, como es el caso de sus coches con el motor de combustión con mayor eficiencia energética. Además, OMODA & JAECOO cuenta con una creciente electrificación en su gama de productos con una oferta basada, cada vez más, en híbridos, súper híbridos enchufables y eléctricos puros, tecnologías que reducen enormemente la expulsión de emisiones al medio ambiente.

Fotos: OMODA & JAECOO

¿Dónde reparar un iPhone de forma confiable? Descubre los mejores lugares y consejos

0

En un mundo donde nuestros dispositivos móviles se han convertido en una extensión de nosotros mismos, es imprescindible contar con un móvil que funcione correctamente. Si tu iPhone ha sufrido algún daño ya sea una pantalla iPhone quebrada, problemas de batería o fallos en el software la búsqueda de un lugar adecuado para repararlo puede ser un desafío. ¿Tu iPhone tiene la pantalla dañada y no sabes por dónde empezar? ¡No te preocupes! Arreglar la pantalla de tu iPhone puede parecer una tarea desalentadora, pero con un poco de conocimiento y paciencia, puedes darle una nueva vida. En este artículo  te guiaré a través de las opciones más confiables y eficaces para reparar tu amado dispositivo.

1. Servicio Técnico Autorizado de Apple: Tu Mejor Opción

Cuando se trata de una reparación iPhone, nada supera la tranquilidad que ofrece un servicio técnico autorizado por Apple.  Puedes estar seguro de que tus dispositivos serán atendidos por técnicos certificados que utilizan piezas originales. Al llevar tu iPhone a un centro autorizado, recibirás una garantía sobre el servicio realizado, lo que significa que si algo va mal después de la reparación, puedes volver y solicitar ajustes sin costo adicional.

¿Cómo encontrar un centro autorizado?

Apple cuenta con una lista de proveedores de servicios autorizados en su sitio web. Simplemente ingresa tu ubicación y encontrarás el centro más cercano. Además, si prefieres no moverte de casa, Apple también ofrece soporte técnico en línea y la opción de enviar tu dispositivo a su servicio técnico. Sin duda, una opción que garantiza calidad y confianza.

2. Plataformas de Reparación a Domicilio: Comodidad y Eficiencia

Hoy en día, la tecnología ha evolucionado tanto que incluso puedes encontrar servicios de reparación a domicilio. Empresas como Recambiosmovil o MacNinja ofrecen la posibilidad de que un mensajero venga a tu hogar o lugar de trabajo para recoger tu dispositivo y tenerlo de vuelta en 24/48h aproximadamente. 

¿Imagina poder continuar con tu día mientras tu iPhone recibe la atención que necesita?

Estas plataformas suelen tener disponibilidad inmediata y ofrecen un servicio rápido, ideal para aquellos que llevan vidas ajetreadas. Solo asegúrate de investigar la reputación de la empresa, consultar opiniones de otros usuarios y verificar que utilicen piezas de calidad.

3. Talleres Independientes: Oportunidades y Riesgos

Los talleres de reparación independientes pueden ofrecer precios más atractivos. Muchos de estos técnicos son apasionados por la tecnología y poseen una amplia experiencia reparando dispositivos. Sin embargo, es fundamental tener cuidado. Algunos pueden utilizar piezas de calidad inferior o no tener la certificación adecuada para realizar reparaciones.

Tips para elegir un taller independiente:

Referencias y Reseñas: Antes de llevar tu iPhone, verifica las opiniones en línea y pide recomendaciones a amigos o familiares.

Consulta sobre garantías: Asegúrate de que el taller ofrezca alguna garantía sobre la reparación realizada.

Transparencia: Un buen técnico debería poder explicarte claramente qué necesita ser reparado y el costo estimado.

4. Recursos en Línea: Tutoriales y Comunidades

Si eres un amante de la tecnología y deseas reparar tu iPhone por tu cuenta, internet está repleto de recursos. Desde tutoriales en YouTube hasta foros de discusión, puedes encontrar todo tipo de información sobre cómo solucionar problemas comunes de manera autónoma.

Sin embargo, ten en cuenta que esta opción requiere cierto nivel de habilidad técnica y puede anular la garantía de tu dispositivo. Si decides seguir este camino, asegúrate de tener las herramientas adecuadas y sigue cada paso con atención. La satisfacción de reparar tu propio iPhone puede ser increíble, pero requiere esfuerzo y paciencia.

Conclusión: 

Encontrar el lugar ideal para reparar tu iPhone no tiene por qué ser una tarea abrumadora. Desde el servicio técnico autorizado de Apple hasta talleres independientes e incluso reparaciones a domicilio, las opciones son variadas y cada una ofrece su propio conjunto de ventajas y desventajas. La clave está en evaluar tus necesidades, tu presupuesto y el tiempo que estás dispuesto a invertir en la reparación.

Recuerda siempre hacer una investigación previa y considerar la reputación de los servicios que elijas. Tu iPhone es una inversión valiosa; darle el cuidado que merece garantizará que continúe brindándote la conexión y funcionalidad que necesitas.

Peajes digitales: el peligro que esconden y con el que podrían desvalijar tu cuenta corriente en un solo segundo

La llegada de los peajes digitales, ese sistema sin barreras que permite circular sin detenerse, supone una gran comodidad. Las cámaras registran la matrícula y el pago se procesa automáticamente.

Pero esta innovación también ha abierto la puerta a un nuevo tipo de estafa: el phishing camuflado bajo falsas reclamaciones de peaje. En cuestión de segundos, podrías compartir tus datos bancarios y encontrarte con cargos inesperados.

Peajes sin barreras: innovación con riesgos

peaje
fuente: propia

Los llamados peajes digitales o “free flow” ya operan en varias autopistas europeas. En Francia, por ejemplo, se están implementando en tramos como la A13, A14, A4 y A79, con el objetivo de reducir atascos y hacer más fluida la circulación. Pero esta agilidad tiene una cara oscura: los criminales han detectado una oportunidad perfecta para colarte mensajes fraudulentos que te alertan de supuestos pagos pendientes.

Estos correos y SMS, supuestamente enviados por empresas como Ulys o Vinci Autoroutes, parecen auténticos. Usan logos oficiales, lenguaje serio y amenazan con multas por demora. Lo habitual es que reclamen importes pequeños, entre seis y siete euros, justo lo suficiente para que no revises el asunto y pagues sin pensar. Y ahí es donde apuntan: el enlace que recibe el usuario parece real, pero te dirige a una web falsa que recopila tus datos bancarios.

Cómo funciona el fraude y qué esconden esas webs

peajes
fuente: propia

Su estrategia se basa en el phishing: imitan a la perfección la imagen de una compañía real y usan cantidades pequeñas, lo que baja las defensas. Tras pasar por un peaje digital de verdad, es normal que esperes recibir una factura, así que ver un aviso de seis euros te parece plausible. El mensaje presiona indicando que debes pagar o te aplicarán cargos adicionales y cancelarán tu cuenta.

Al entrar al enlace, te topas con una réplica casi perfecta de la página de pago oficial. Ahí introduces tu tarjeta o número de cuenta y, sin darte cuenta, estás enviando tu dinero y tus datos a estafadores. No se detienen en cobrarte el peaje falso: aprovechan para robar credenciales o incluso vaciar la cuenta.

Alertas que ya se están emitiendo

peaje
Fuente propia

Las empresas gestoras de los peajes digitales han tenido que advertir a los conductores: no se paga nunca mediante enlaces recibidos por correo o SMS, sino únicamente en sus páginas oficiales. Usan canales como email corporativo y comunicación en sus apps para distinguir qué notificaciones son legítimas.

Además, han publicado listados con los remitentes reconocidos y animan a desconfiar de mensajes que pidan pagos inmediatos o amenacen con cargos extra. Si dudas, recomiendan contactar directamente con el servicio oficial desde la web principal, no usando enlaces del mensaje recibido.

Este fraude no es exclusivo de Europa

peaje
fuente: getty

El modus operandi ha cruzado el Atlántico. En EE. UU. y Canadá, han detectado una oleada de smishing (phishing vía SMS), presentando cargos falsos en carriles de peaje como FasTrak o E‑ZPass. Mensajes que hablan de deudas por uso de carriles con telepeaje exigen un pago inmediato, y piden pinchar enlaces fraudulentos. Las autoridades advierten: nunca pidas pagos mediante mensajes de texto, y llaman a revisar directamente en tu cuenta oficial.

También se han detectado campañas coordinadas en redes como Telegram, donde venden kits de phishing para imitar webs oficiales. La velocidad y la sofisticación de estos fraudes están aumentando, con hasta 19 000 millones de SMS no deseados en EE. UU. en febrero de 2025, y un 86 % de los usuarios encuestados declararon haber recibido alguno sospechoso.

Cómo defenderte del phishing en peajes digitales

250128 BipDrive NdP Peajes Europa Motor16
Fuente: Bip&Drive
  • Desconfía de enlaces directos. Nunca pinches enlaces en mensajes que reclaman pagos de peajes: ve siempre a la web oficial por tu cuenta.
  • Revisa remitentes. Comprueba que el email o SMS provenga del dominio auténtico de la empresa gestora.
  • Cuidado con la urgencia. Los fraudes apuestan por la urgencia –“paga en 24 h o habrá multa”–; si no te transmitirían calma, es sospechoso.
  • Comprueba en tu cuenta web. Antes de pagar, entra en tu perfil oficial o app para comprobar el historial de peajes. Si el cargo no aparece allí, ignora el mensaje (y probablemente sea fraude).
  • Actualiza tu seguridad digital. Usa antivirus, navegadores actualizados y activa el doble factor donde sea posible.
  • Reporta la estafa. Denuncia el mensaje a tu banco, compañía y autoridades locales –en EE. UU. usa el 7726 para reportar SMS como SPAM– y ayuda a proteger a otros.

Prueba del Lexus NX 450h+ Luxury: El SUV que pretende contentar a todos

El Lexus NX representa una pieza clave en la estrategia de electrificación de la marca premium de Toyota, situándose como una alternativa de gama alta entre los modelos más grandes del competitivo segmento de los SUV compactos. Con 4,66 metros de longitud, el Lexus NX ocupa una posición intermedia en la gama Lexus, entre el más compacto UX (4,49 metros) y el imponente RX (4,89 m). La segunda generación del NX llegó a finales de 2021 para suceder al modelo lanzado en 2014 y renovado en 2017, incorporando mejoras sustanciales en equipamiento, una gama de motores completamente nueva y unas cualidades dinámicas notables.

La propuesta híbrida enchufable de llama Lexus NX 450h+

El Lexus NX está disponible en versión híbrida no enchufable (350h) con etiqueta Eco o híbrida enchufable (450h+) con etiqueta Cero, que es la que hemos probado en esta ocasión. Su sistema motriz combina un motor de gasolina de 2,5 litros y 185 CV con dos motores eléctricos: uno delantero de 182 CV y otro trasero de 54 CV. La potencia conjunta del sistema alcanza los 309 CV, cifra que supera significativamente a la versión híbrida convencional 350h, que se queda en 243 CV.

La clave del superior rendimiento del 450h+ reside en su batería de 18,1 kWh de capacidad bruta, que permite no solo una autonomía eléctrica homologada de 76 kilómetros, sino también suministrar mayor potencia a los motores eléctricos cuando se requiere. Esta configuración garantiza tracción total de serie, diferenciándose del 350h, que puede optar por tracción delantera o total.

El acabado Luxury corona la gama del Lexus NX como la versión de más amplio equipamiento. Lexus ha estructurado la oferta en cuatro niveles (Premium, Executive, F Sport y Luxury), siendo este último el que incorpora el mayor número de elementos de confort y tecnología, si bien su precio es idéntico al del F Sport, que cuenta con algunas ventajas a nivel dinámico y una estética diferenciada.

Prueba del Lexus NX 450h+ Luxury

De serie, el acabado Luxury (con el que contaba la unidad probada) incluye faros matriciales LED con iluminación adaptativa, proyección de información sobre el parabrisas, asientos delanteros calefactados, ventilados y con memorias, asientos traseros calefactados y volante igualmente calefactado. Las llantas de 20 pulgadas, frente a las de 18″ de serie, aportan una presencia más seria y no comprometen excesivamente el confort de marcha.

El techo solar del 450h+ merece una mención especial, ya que difiere del utilizado en el 350h. Mientras que la versión híbrida convencional monta un techo panorámico, el híbrido enchufable emplea uno de dimensiones más reducidas que únicamente cubre el espacio sobre los ocupantes delanteros.

Buenas prestaciones con aún mejor eficiencia para el Lexus NX 450h

Con este vehículo, Lexus demuestra la enorme experiencia de Toyota en sistemas de propulsión híbridos. De entrada, la aceleración a salida parada no sólo es buena en términos absolutos (6,3 segundos en el paso de cero a 100 km/h), sino que ofrece excelentes sensaciones a la hora de romper la resistencia al inicio del movimiento, a pesar de que el sistema híbrido enchufable con tren trasero motriz lleva el peso del vehículo muy por encima de las dos toneladas.

El sistema permite diferentes modos de funcionamiento: Auto EV/HV (automático con prioridad eléctrica), modo EV (solo eléctrico), modo HV (híbrido manual) y modo CHG (recarga de batería mediante el motor térmico). Esta versatilidad permite adaptar el funcionamiento del vehículo a las necesidades específicas de cada trayecto. Si no tocamos ningún botón, el Lexus NX 450h+ dará prioridad al uso de la batería y, una vez agotada, se comportará como un híbrido convencional, pero si queremos sacar el máximo partido al sistema conviene darle instrucciones como la de reservar la carga eléctrica para el destino si emprendemos un largo viaje, por ejemplo.

Prueba del Lexus NX 450h+ Luxury

En cuanto a consumo, el Lexus 450h+ no gastará nada de gasolina ni emitirá CO2 si nuestros trayectos entre recargas no superan los 50 o 60 kilómetros y no aceleramos a fondo regularmente. Agotada (o reservada) la carga de la batería, podemos encontrarnos con consumos sobre los 8,0 l/100 km, que es un buen valor para un vehículo de su tamaño, peso y tracción total.

Un interior confortable y bien rematado para el Lexus NX 450h+ Luxury

El interior del Lexus NX 450h+ Luxury refleja una destacable atención al detalle. Las cerraduras se desbloquean sin ruido ni esfuerzo, y las puertas encajan con precisión. Los mandos funcionan sin ruido, de manera suave y progresiva, hay un excelente aislamiento acústico y, en general, se percibe que se ha dedicado tiempo y recursos a que todo lo que pueda accionarse tenga un tacto suave y preciso.

La instrumentación combina pantallas con indicadores físicos, ofreciendo tres diseños seleccionables que se adaptan al programa de conducción elegido. La pantalla del sistema multimedia de 14 pulgadas (Link Pro) domina la zona central del salpicadero, integrando prácticamente todos los controles excepto los mandos giratorios de temperatura y volumen.

Resulta sencillo encontrar una adecuada postura al volante en unos asientos con un mullido de calidad, y las plazas traseras ofrecen abundante espacio para las piernas. Por su parte, el maletero pone a nuestro servicio un volumen de 545 litros, tanto en la versión híbrida como en la híbrida enchufable, que es una buena cifra en general aunque peor que la de la generación precedente. Sus formas son muy aprovechables, tiene espacio bajo el piso para guardar el cable de carga, y su portón se acciona de forma automática.

Prueba del Lexus NX 450h+ Luxury
Prueba del Lexus NX 450h+ Luxury
Prueba del Lexus NX 450h+ Luxury

Recarga y autonomía eléctrica del Lexus NX 450h+

El Lexus NX 450h+ cuenta con un cargador embarcado de 7 kW que permite completar la carga de la batería en unas tres horas. No hay posibilidad de carga trifásica a 11 kW, ni mucho menos carga rápida en corriente continua. Nada de esto es necesario, pero algunos rivales sí lo ofrecen.

Como ya hemos comentado, resulta difícil acercarse a los 76 km homologados de autonomía puramente eléctrica, pero sí podemos recorrer algo más de 60 kilómetros si somos cuidadosos con el pedal del gas y, sobre todo, con las frenadas, ya que la clave para maximizar la autonomía está en recuperar toda la energía posible o en desperdiciar la menor cantidad posible frenando con los discos en lugar de emplear la retención de los motores eléctricos.

El confort de marcha es destacable, con un aislamiento acústico satisfactorio y unas suspensiones orientadas hacia el confort más que a lograr el mejor tiempo posible en una vuelta rápida al circuito de Nürburgring.

Prueba del Lexus NX 450h+ Luxury

Con todo ello, el Lexus NX 450h+ Luxury se posiciona como una alternativa sólida entre sus rivales, especialmente para quienes busquen confort y calidad. Su diferencia de precio, de apenas 2.500 euros respecto al NX 350h 4×4 Luxury, se justifica con creces por las prestaciones superiores, la mayor autonomía eléctrica y el distintivo medioambiental Cero emisiones.

Frente a rivales como el Audi Q5 e-hybrid, BMW X3 xDrive30e o Mercedes-Benz GLC 300 e, el Lexus se diferencia por su atención al detalle y la fiabilidad asociada a la marca, si bien su autonomía eléctrica es claramente inferior. No obstante, quienes valoren la hibridación enchufable, la suavidad de funcionamiento y un equipamiento completo tendrán una fabulosa opción en este Lexus NX 450h+ Luxury.

Prueba del Lexus NX 450h+ Luxury
Prueba del Lexus NX 450h+ Luxury
Prueba del Lexus NX 450h+ Luxury
Prueba del Lexus NX 450h+ Luxury
Prueba del Lexus NX 450h+ Luxury
Prueba del Lexus NX 450h+ Luxury
Prueba del Lexus NX 450h+ Luxury
Prueba del Lexus NX 450h+ Luxury
Prueba del Lexus NX 450h+ Luxury
Prueba del Lexus NX 450h+ Luxury
Prueba del Lexus NX 450h+ Luxury
Prueba del Lexus NX 450h+ Luxury
Prueba del Lexus NX 450h+ Luxury
Prueba del Lexus NX 450h+ Luxury

Xpeng G7: Otro nuevo SUV eléctrico que llega desde China para triunfar

Corría el mes de enero cuando el Ministerio de Industria y de Tecnología de la Información de China (MIIT) dejaba escapar unas cuantas imágenes que adelantaban un nuevo SUV eléctrico de la compañía local Xpeng. Aquel vehículo no era otro que este llamativo Xpeng G7 que hoy podemos ver con todo lujo de detalles y que se ha convertido en una nueva criatura que llega para convertirse en una pesadilla más para el Tesla Model Y. Si es que el de California no tuviera ya suficiente con todos aquellos que le quieren ‘levantar la tostada’, incluido el recién estrenado Xiaomi YU7.

Cierto es que a nivel estético no hay mucho más que añadir, porque aquellas imágenes reveladas por el MIIT hace siete meses ya mostraban con todo lujo de detalles el exterior de este Xpeng G7, que luce la característica ‘X Face’ que el fabricante de automóviles chino plasma en todos sus modelos. Detalles como sus delgados grupos ópticos Full LED, tiradores enrasados, puertas sin marco y otros muchos elementos ya se habían dado a conocer.

4,89 metros de largo mide este nuevo Xpeng G7

Lo que ahora sale a la luz son unos característicos pilotos traseros con una sutil luz de color azul, la cual indica cuando este sofisticado Xpeng G7 circula con el piloto automático. Como también se ha revelado que las tres versiones disponibles ya en China se sustentan sobre unas llantas que tienen 18 pulgadas y que se calzan con neumáticos 235/60 R18. Pero las llantas de 20 pulgadas son opcionales en cualquiera de ellos por 6.000 yuanes (710 euros). Ahora bien, la llegada de unos neumáticos 255/45 R20 afectarán de forma negativa a su sensacional autonomía media.

El fabricante de automóviles chino ha dado todos los detalles de su nuevo Xpeng G7, un SUV que mide 4,89 metros de largo (es 10 centímetros más largo que un Tesla Model Y, pero 11 centímetros más corto que un Xiaomi YU7), 1,93 metros de ancho y 1,66 metros de alto. Ten en cuenta que también se sustenta sobre una plataforma con 2.890 milímetros de distancia entre ejes. Detalle que ayuda a ofrecer un espacioso habitáculo, como deja claro con un maletero que oscila entre los 819 y los 2.277 litros. Y por si no fuera suficiente, bajo su capó delantero hay otro con 42 litros.

Un SUV eléctrico que llega cargado de tecnología y equipamiento

2025 Xpeng G7. China. Imagen salpicadero.
Foto: Xpeng

Como el resto de los modelos del fabricante chino, este Xpeng G7 presenta un puesto de conducción minimalista, en el que una pantalla central táctil de 15,6 pulgadas es pieza clave para controlar el vehículo y para recibir toda la información referente a la conducción. Ahora bien, tras un volante de dos radios y con calefacción hay un Head-Up display, mientras que los ocupantes de sus asientos traseros también podrán interactuar con el vehículo gracias a una pantalla trasera de 8 pulgadas.

Como no podía ser de otra forma, el equipamiento de serie de este Xpeng G7 es abrumador. Cosa que contrasta con su ajustada factura. Tanto es así que todos vienen equipados con asientos delanteros que tienen calefacción, ventilación y masaje, mismas funciones que tienen los asientos traseros de sus extremos. Tampoco faltan tres cargadores inalámbricos (uno para las plazas traseras), techo panorámico, sistema de sonido con 20 altavoces, retrovisor digital, difusor de fragancias, iluminación ambiental con 256 colores…

Una opción que convierte tu Xpeng G7 en un autocine de verano

2025 Xpeng G7. China. Imagen habitáculo.
Foto: Xpeng

Así podríamos estar un buen rato hasta llegar a sus avanzados sistemas de ayuda a la conducción, que se nutren de la información recabada por diferentes sensores de radar y ultrasónicos, además de diversas cámaras ubicadas por todo el vehículo. Por si no fuera suficiente, este Xpeng G7 viene acompañado de tres chips de IA Turing, que según apunta la propia compañía china, permiten una serie de funciones avanzadas, como la «conducción hombre-máquina» y la «conducción inteligente asistida de alta velocidad».

Si todo esto no fuera suficiente, que sepas que Xpeng ha colaborado con Huawei para desarrollar una tecnología que convierte los faros del vehículo en un proyector que crea una pantalla de hasta 87 pulgadas frente al vehículo que permite configurar este Xpeng G7 como si fuera un autocine de verano para hacer más llevaderos los tiempos de espera.

Hasta 702 kilómetros de autonomía con una carga

2025 Xpeng G7. China. Imagen radiografía.
Foto: Xpeng

Tan interesante como todo lo anterior, es la mecánica eléctrica que se ha elegido para este Xpeng G7, que aterriza en los concesionarios de China con dos opciones de batería. Ahora bien, todos comparten una misma máquina eléctrica que se coloca en el eje trasero y que entrega 218 kW de potencia (296 CV) y 450 Nm de par motor. Gracias a ello la versión de acceso, llamada 602 Max puede presumir de acelerar de 0 a 100 km/h en 6,6 segundos y de alcanzar una velocidad punta de 202 km/h.

Como su denominación indica, los Xpeng G7 602 Max firman una autonomía media de 602 kilómetros gracias a que homologan un gasto medio de tan solo 12,9 kWh/100 km. El fabricante chino no ha desvelado el tamaño de las baterías que utiliza su nuevo SUV, pero gracias a esos datos podemos hablar de una batería con 77,66 kWh, que es inferior a los 92,66 kWh que podrían tener (tampoco han desvelado su capacidad) las versiones 702 Max y 702 Ultra.

Las baterías del Xpeng G7 en 10 minutos cargan para hacer 436 kilómetros

2025 Xpeng G7. China. Imagen exterior.
Foto: Xpeng

Estas dos también usan ese mismo motor antes mencionado, calcando una velocidad punta de 202 km/h, pero rebajando el tiempo para acelerar de 0 a 100 km/h hasta los 6,5 segundos. Y como su denominación indica, estos consiguen llegar hasta los 702 kilómetros de autonomía media, ayudados también por un gasto medio de tan solo 13,2 kWh/100 km.

Otro detalle interesante es que todos estos Xpeng G7 admiten recargas rápidas en corriente continua hasta una potencia de 450 kW. Para que lo tengas en cuenta, eso lo puedes traducir como que en solo 10 minutos acumulan energía para poder recorrer 436 kilómetros, mientras que si esperas 2 minutos más, pueden pasar del 0 al 80% de su capacidad.

En China es 8.000 euros más barato que el Model Y de acceso

2025 Xpeng G7. China. Imagen trasera.
Foto: Xpeng

Si todas estas cifras no fueran suficientes para ponerle las cosas muy complicadas a su archienemigo ‘Made in California’, que sepas que en China este Xpeng G7 es 67.700 yuanes (8.060 euros) más barato que el Tesla Model Y de acceso. Y es que allí tienen un 602 Max por solo 195.800 yuanes (23.225 euros). Dar el salto a un 702 Max implica pagar 205.800 yuanes (24.410 euros), mientras que la versión más cara, el 702 Ultra, tiene un precio en China de 225.800 yuanes (26.785 euros).

Fotos: Xpeng

20.000 kilómetros de viaje ártico con el Hyundai Ioniq 5

Demostrar que la movilidad eléctrica no tiene cortapisas es algo que llevan a gala en Hyundai. La marca coreana hace todo lo posible, en todos los lugares donde está implantada, para mostrar que no hay temer a los eléctricos; más bien al contrario, son compañeros de viaje perfectos incluso cuando las condiciones o los escenarios no parecen los más propicios. Bastan ejemplos como la iniciativa española del Desierto de los Niños, que lleva años llevando al desierto marroquí modelos cien por cien eléctricos.

Ahora, en la otra punta del mundo, en Canadá, el reto ha sido todavía más grande, sobre todo por las distancias. El Hyundai Ioniq 5 ha demostrado su valía como vehículo eléctrico de largo alcance al completar un viajee desde la sede de Hyundai Canadá en Markham, Ontario, hasta las orillas del Océano Ártico en Tuktoyaktuk, una aldea canadiense en los Territorios del Noroeste. Una hazaña que, como ocurre con El Desierto de los Niños no solo subraya la viabilidad de los viajes eléctricos en condiciones extremas, sino que también sirve como plataforma para iniciativas solidarias.

RUTA POR EL ARTICO CON HYUNDAI IONIQ 5 15 Motor16
Foto: Hyundai

87 cargas para 20.000 kilómetros

Patrick Nadeau, propietario del Ioniq 5, recorrió un total de 19.743 km durante este viaje de ida y vuelta, para mostrar la eficiencia y fiabilidad del vehículo eléctrico. Y también para poner en valor, además de la autonomía del coche la importancia de una infraestructura de carga bien planificada. Una prueba que se puede resumir en algunos de los datos que ha generado. Por ejmplo, el consumo medio durante la misma ha sido de 18,9 kWh/100 km. Se han necesitado 87 cargas para completar el recorrido y el tiempo medio en cada carga ha sido de 42 minutos.

RUTA POR EL ARTICO CON HYUNDAI IONIQ 5 9 Motor16
Foto: Hyundai

Por último, otra de las ventajas de la movilidad eléctrica viene del precio. Para completar esos casi 20.000 kilómetros, se gastaron 1.403,13 dólares canadienses, (875 euros), lo que supone un gasto de 4,4 euros cada 100 kilómetros, una cifra irrisoria si lo comparamos con el gasto necesario en un coche de combustión para realizar el mismo recorrido.

Es cierto que la recarga del vehículo requirió planificación y adaptación. La disponibilidad de puntos de carga se vuelve más limitada en las regiones del norte, lo que exige una cuidadosa gestión de la autonomía y la identificación de las estaciones de carga disponibles. Así lo comentaba Patrick Nadeau al hablar de los principales escollos que se encontró en el camino: «Los momentos más desafiantes de este viaje para mí fueron dos tramos de casi 400 kilómetros sin nada a la vista, ni siquiera una toma de corriente de 110 voltios». A pesar de estos obstáculos, la autonomía de 504 kilómetros del Ioniq 5 permitió completar estas etapas sin inconvenientes.

RUTA POR EL ARTICO CON HYUNDAI IONIQ 5 1 1 Motor16
Foto: Hyundai

Curiosamente, los mayores contratiempos no estuvieron relacionados con la naturaleza eléctrica del vehículo, sino con factores externos como el cierre de carreteras debido a incendios forestales y la dependencia de servicios de ferry sujetos a condiciones climáticas.

El propósito solidario del viaje

Además de la aventura en sí, el viaje tuvo un propósito aún mayor: grabar experiencias inmersivas de realidad virtual (RV) que se ofrecerán de forma gratuita a hospitales de todo el país, en colaboración con la iniciativa ‘Hyundai Hope on Wheels’ (Esperanza sobre ruedas). Estas experiencias permitirán a jóvenes pacientes que luchan contra el cáncer pediátrico explorar virtualmente el oeste de Canadá desde sus habitaciones de hospital, acercando una parte de esta inspiradora aventura a quienes más lo necesitan.

RUTA POR EL ARTICO CON HYUNDAI IONIQ 5 10 Motor16
Foto: Hyundai

Con este cometido el Ioniq 5 de Patrick Nadeau transportaba aproximadamente 180 kg de equipo esencial, incluyendo material de filmación, equipo de camping, ropa, alimentos y una rueda de repuesto de tamaño normal, aunque afortunadamente, el recorrido se completó sin pinchazos, lo que habla de la robustez del coche.

En palabras de Steve Flamand, presidente y CEO de Hyundai Auto Canada, este viaje al Océano Ártico es una prueba más de que los vehículos eléctricos de Hyundai están diseñados para afrontar las más duras condiciones.»Hyundai está totalmente comprometido con un futuro totalmente eléctrico». La reciente clasificación de Hyundai como la marca número uno en consideración de vehículos eléctricos en Canadá, según el último informe de J.D. Power, es un testimonio de este compromiso.

RUTA POR EL ARTICO CON HYUNDAI IONIQ 5 18 Motor16
Foto: Hyundai

Para Patrick Nadeau este viaje ya se ha convertido en una historia inspiradora: «Llegar a Tuktoyaktuk en un Ioniq 5 es una sensación increíble, que pone en valor el rendimiento del coche y la evolución constante de la red de carga de vehículos eléctricos de Canadá». Además, para el autor de la hazaña «este viaje no se trataba solo de los kilómetros o de probar lo que es posible con un vehículo eléctrico. Lo más importante era crear una experiencia única para los niños a través de Hyundai Hope on Wheels».

Otro reto superado por el modelo eléctrico de la marca coreana.

Imágenes ruta por el Ártico con Hyundai Ioniq 5

Fotos: Hyundai

Pierre Veyron: El piloto que prestó su nombre al Bugatti que cambio la historia del automovilismo

En el mundo del automovilismo de alto rendimiento, Bugatti resuena con una fuerza inigualable. Pero, ¿sabías que detrás del icónico Bugatti Veyron se esconde la historia de un hombre, Pierre Veyron, cuyo legado trascendió las pistas para convertirse en el alma de la marca? Descubre la fascinante trayectoria de un piloto, ingeniero y visionario que personificó la excelencia y la innovación de Bugatti.

El ascenso de un ingeniero audaz: Los primeros años de Pierre Veyron

2025 Bugatti Veyron. Pierre. Imagen.
Foto: Bugatti

Nacido en 1903 en Francia, Pierre Veyron demostró desde joven una mente brillante y una pasión por la ingeniería. Aunque inicialmente se dedicó a esta disciplina, su destino cambió al conocer a Ettore Bugatti. Veyron no solo era un piloto talentoso, sino que poseía un profundo conocimiento de la mecánica, una cualidad que cautivó a Bugatti. Así, se convirtió en ingeniero de desarrollo, piloto de pruebas y confidente, una extensión de la propia marca. Su agudo conocimiento de la mecánica le permitió convertirse en un puente invaluable entre la pista y el taller de ingeniería.

Veyron en las carreras: Un piloto polifacético

La carrera del piloto francés en las carreras comenzó a finales de la década de 1920, compitiendo en carreras de montaña y eventos de resistencia en Francia. En 1930, obtuvo una victoria en la categoría de 1500 cc en el Gran Premio de Ginebra, consolidando su reputación como piloto y experto técnico. Ettore Bugatti lo reclutó como piloto de pruebas y piloto a tiempo parcial en 1932, una colaboración que definiría la siguiente década de su vida. Veyron trabajó en estrecha colaboración con los equipos de Molsheim, ofreciendo retroalimentación en tiempo real que ayudó a perfeccionar las innovaciones de rendimiento e influyó en la evolución de los coches de competición de Bugatti.

La década de 1930: Desafíos y triunfos en la élite del automovilismo

2025 Bugatti Veyron. Pierre. Imagen Le Mans.
Foto: Bugatti

A lo largo de la década de 1930, Veyron participó en los eventos de automovilismo más exigentes de Europa, pilotando el Bugatti Type 51 y el Type 57 en Gran Premio y resistencia. Entre sus logros destacan su victoria en las Avusrennen de Berlín de 1933 y su destacada actuación en el Gran Premio de la ACF de 1936 en Montlhéry. El piloto francés demostró la competitividad de la tecnología de competición de Bugatti en estas carreras.

1939: La consagración en las 24 Horas de Le Mans

El momento culminante de la carrera del piloto francés llegó en 1939, en las 24 Horas de Le Mans. Junto a Jean-Pierre Wimille, pilotó el Bugatti Type 57C Tank hacia la victoria. Este triunfo no solo fue una muestra de velocidad, sino también de consistencia, estrategia y fiabilidad mecánica. Esta victoria consolidó el legado de Veyron y Bugatti en el mundo del automovilismo.

El legado perdurable: De la pista a la leyenda

Tras la Segunda Guerra Mundial, Veyron se retiró de la competición y se centró en la ingeniería y su familia. Sin embargo, su influencia en el legado de Bugatti perduró. Décadas más tarde, cuando Bugatti se preparaba para lanzar un nuevo hiperdeportivo, el nombre del piloto fue elegido para honrar su memoria. Bautizar el coche como «Veyron» fue un homenaje a su legado y una declaración de intenciones.

El Bugatti Veyron 16.4: Un hiperdeportivo que desafió los límites

Ferdinand Piech Bugatti Veyron 4 Motor16
Foto: Bugatti

El Bugatti Veyron 16.4, lanzado a principios de la década de 2000, fue un hito tecnológico. Con más de 1.000 CV, un motor W16 de cuatro turbocompresores y velocidades superiores a los 400 km/h, redefinió los límites de los coches de carretera. El Bugatti Veyron 16.4 conectó épocas, uniendo la elegancia del legado de la firma de Molsheim con el rendimiento extremo de una nueva generación.

Fotos: Bugatti

Volkswagen sigue adelante con el desarrollo del ID.2 GTI

Lo que era un secreto a voces fue confirmado a finales de 2023: la gama de eléctricos de Volkswagen, los ID, también incluirán las míticas siglas GTI. Cabe recordar que la marca alemana decidió recuperar el ‘apellido’ GTX para denominar a las versiones deportivas de su gama, algo que ya ha hecho, incluso en el ID. Buzz. Sin embargo, la variante de altas prestaciones de su modelo más pequeño se llamará ID.2 GTI y se le considera el sucesor ‘espiritual’ del Polo GTI.

Lo cierto es que el ID.2 aún ni siquiera ha sido presentado, pero estas fotos terminan de confirmar que su desarrollo sigue en marcha, pues después de casi dos años desde la presentación del prototipo (llamado ID. GTI Concept) no habíamos tenido más noticias al respecto.

De hecho, la información oficial respecto al propio ID.2 llega con cuentagotas. La última información oficial sucedió a finales de 2023. De hecho, entre medias se ha ‘colado’ un nuevo modelo, el ID. EVERY1, cuya versión de producción se situará un escalón por debajo del ID.2.

Volkswagen ID.2 GTI (7)
Foto: SH Proshots

El Volkswagen ID.2 GTI rondará los 300 CV

No cabe duda alguna de que el 2026 aún esta lejos, de ahí que aún haya muchos detalles por descubrir de este futuro Volkswagen ID.GTI. Sin embargo, esta picante versión tomará como punto de partida el conocido ID.2all, del que sabemos llegará a tener una versión capaz de generar hasta 150 kW de potencia (204 CV). De ahí que esta futura versión firmada con el apellido GTI sea aún más potente. De hecho, se especula con que llegará, y no es nada descabellado, a los 300 CV, por lo que se situaría incluso por encima del Golf GTI actual en versión estandar.

Pero ¿qué nos ha llevado a pensar en que este es el ID.2 GTI? Lo cierto es que el prototipo está cubierto por un espeso camuflaje y apenas deja ver sus formas. No obstante, estaba siendo sometido a una prueba de frenado (lo indica la pegatina en el portón trasero), lo que nos hizo centrarnos en esta zona y… ¡voilà! Descubrimos unos discos perforados, una señal muy clara de que ahí se encuentra un modelo de altas prestaciones.

Volkswagen ID2 GTI 14 Motor16

Cabe reseñar que en la llegada del ID.2 GTI no es una suposición, sino un hecho confirmado por el propio jefe de diseño de la casa alemana, Andreas Mindt, quien además confirmó que este deportivo y electrizante modelo lo veremos llegar en el año 2026.

Por medio de una publicación en su cuenta de Instagram, el jefe de diseño de Volkswagen ofreció una breve descripción de ese legendario nombre, comenzando por el mítico Volkswagen Golf GTI original de 1975, un deportivo que inicialmente se iba a ofrecer como una edición limitada a 5.000 unidades, que se han convertido en más de 2,8 millones de vehículos agraciados con ese apellido ilustre en la compañía alemana. «En 2026, presentaremos una versión eléctrica de este modelo icónico», escribió Mindt.

Además de esta publicación, Mindt compartió un boceto en el que se comprara el Volkswagen Golf GTI original con el Volkswagen ID. Concept GTI que fue desvelado el pasado mes de septiembre. Ambos vehículos comparten similitudes en tamaño y en muchos detalles de su exterior y de su interior. Y aunque la casa alemana mostró de forma su intención de convertir ese prototipo en un modelo de producción, no ha sido hasta ahora cuando se le ha podido poner una fecha oficial.

Volkswagen ID2 GTI 13 Motor16
Foto: SH Proshots

Más allá de las sensacionales prestaciones o de la gran dinámica que va a ofrecer este Volkswagen ID.GTI, será bien visto un precio contenido para esta versión. Se sabe que ese prometido ID.2all tendrá un precio de partida inferior a los 25.000 euros, aunque puedes tener por seguro que la versión con el apellido GTI será mucho más cara. Y no descartes que prácticamente llegue a multiplicar por dos esa factura inicial.

Galería de imágenes espía del Volkswagen ID.2 GTI

Fotos: SH Proshots

Este Ferrari Daytona SP3 es una joya única para una subasta benéfica

0

Este Ferrari Daytona SP3 tailor made (hecho a medida, como un traje) es la última expresión de la excelencia de Ferrari. Se trata de una creación exclusiva que será subastada por RM Sotheby’s en California (EE. UU.) durante la Monterey Car Week el próximo agosto, con un propósito tan noble como su diseño: todos los fondos recaudados se destinarán a The Ferrari Foundation para iniciativas educativas.

Creado bajo el exclusivo programa de personalización Tailor Made, este Ferrari Daytona SP3, identificado como la unidad 599+1 (fuera de la serie limitada de 599 ejemplares ya agotados), llega como una pieza única que combina el legado de competición de Ferrari con un diseño artesanal. Su subasta promete ser uno de los momentos más destacados de la Monterey Car Week, atrayendo a coleccionistas y entusiastas de todo el mundo.

Ferrari Daytona SP3: Un diseño que cautiva a primera vista

El Ferrari Daytona SP3 599+1 tailor made deslumbra con una carrocería bitono que mezcla fibra de carbono expuesta con el vibrante Giallo Modena, el emblemático color amarillo de la marca. Detalles como el splitter delantero, los faldones laterales y el difusor trasero en negro brillante remarcan la presencia de estos elementos para reforzar su carácter deportivo, mientras que el logotipo de Ferrari, aplicado por primera vez a lo largo de toda la parte superior en Giallo Modena, añade un toque distintivo.

En el interior, este Ferrari Daytona SP3 incorpora un tejido innovador fabricado a partir de neumáticos reciclados, con un motivo del Cavallino Rampante, y elementos como el salpicadero y la columna de dirección en fibra de carbono, conectando directamente con el ADN racing de la marca.

Este Ferrari Daytona SP3 es una joya única para una subasta benéfica

Bajo su espectacular carrocería, este Ferrari Daytona SP3 es idéntico a las demás unidades producidas, por lo que alberga un motor V12 atmosférico de 6,5 litros que entrega 840 CV (618 kW) a 9.250 rpm y un par máximo de 697 Nm a 7.250 rpm. Este propulsor, capaz de permitir al vehículo acelerar de 0 a 100 km/h en apenas 2,85 segundos y alcanzar los 200 km/h en 7,4 segundos, impulsa al Ferrari Daytona SP3 a velocidades superiores a 340 km/h.

Equipado con una transmisión de doble embrague F1 de siete velocidades y sistemas electrónicos avanzados como un ESC especialmente calibrado para uso deportivo, F1-Trac y Side Slip Control 6.1, este modelo es un testimonio de la ingeniería de precisión de Ferrari, reflejando el espíritu de los prototipos V12 de motor central que forjaron su leyenda en el mundo del deporte del motor.

Exclusividad con un propósito solidario para este Ferrari Daytona SP3

Más allá de su diseño y rendimiento, este Ferrari Daytona SP3 lleva consigo una misión especial. Su placa identificativa como unidad 599+1 certifica su estatus único, y todos los ingresos de su subasta se destinarán a The Ferrari Foundation, una organización benéfica dedicada a financiar proyectos educativos.

Entre las iniciativas recientes de la fundación destaca la colaboración con Save the Children para reconstruir la Aveson Charter School en Altadena, California, afectada por el incendio de Eaton, que asoló más de 9.000 edificios el pasado enero tras arder durante 24 días. Este Ferrari Daytona SP3 no solo representa el pináculo de la personalización, sino también el compromiso de Ferrari con la comunidad global.

Este Ferrari Daytona SP3 es una joya única para una subasta benéfica

Cabe recordar que el Ferrari Daytona SP3 forma parte de la prestigiosa serie Icona, inaugurada en 2018 con los Monza SP1 y SP2, que reinterpreta modelos históricos de Ferrari mediante materiales y tecnologías de vanguardia. Basado en el bastidor del LaFerrari Aperta e inspirado en los prototipos deportivos de los años 60, este Ferrari Daytona SP3 combina un diseño único con soluciones igualmente exclusivas, no vistas en otros modelos de la gama.

Con un peso en seco de 1.485 kilos y una distribución de peso 44/56 % (delantera/trasera), ofrece un equilibrio impecable, respaldado por neumáticos delanteros 265/30 ZR 20 y traseros 345/30 ZR 21, así como frenos de alto rendimiento.Disponible originalmente por unos dos millones de euros y sólo accesible a grandes coleccionistas de Ferrari, el Ferrari Daytona SP3 es uno de los modelos más deseados, por lo que tener la posibilidad de hacerse con uno en una subasta es un acontecimiento extraordinario.

De hecho, ninguna unidad ha salido a la venta públicamente desde que en 2021 comenzara a llegar a manos de sus primeros afortunados propietarios, por lo que resulta difícil prever su precio, si bien no es descabellado pensar que podría alcanzar las ocho cifras.

En 1 de cada 3 siniestros de tráfico hay un animal involucrado

0

En la última década, los siniestros de tráfico en los que se vieron involucrados animales se han duplicado. Solo en 2024 se registraron 36.087 accidentes de carretera con fauna implicada, lo que supone un tercio del total. En general las consecuencias de estos incidentes no suelen revestir gravedad (en el 98%, los daños son materiales), pero la Dirección General de Tráfico, DGT, considera que las cifras son preocupantes y, por eso, acaba de lanzar una guía que quiere convertirse en una herramienta práctica orientada a reducir este tipo de siniestros.

Esta guía se ha presentado junto a un informe encargado por la DGT y elaborado por la Asociación Española de la Carretera (AEC) en el que se analizan los siniestros en los que están implicados animales –en especial los tramos con mayor concentración– a la vez que se recopilan experiencias orientadas a reducirlos y se evalúa la eficacia de las distintas medidas adoptadas.

El citado informe hace una exhaustiva radiografía de los siniestros con implicación de animales concluyendo que la gran mayoría (el 88%) se concentran en carreteras convencionales, donde los niveles de protección y control del entorno suelen ser menores que en las vías de gran capacidad.

enal trafico ianimales sueltos EP Motor16
Foto: Europa Press

Sobre todo jabalí, corzo y perro

El tipo de siniestro más común es el atropello a animales, que supone el 98% de los casos. Aunque en muchísima menor medida (solo el 1%), también destacan las salidas de vía en las que se ven involucrados los conductores que se encuentran con fauna en la carretera y realizan maniobras evasivas para intentar evitar la colisión.

En lo que respecta a la fauna implicada, el 86% de los siniestros corresponde a animales silvestres, destacando el jabalí como la especie más frecuente (42%), seguido del corzo (32%) y, en menor medida, los perros (8%).

Por zonas geográficas, el mayor número de siniestros con implicación de animales se produce en territorios de la España despoblada y la España Verde, con Galicia, Castilla y León y Castilla la Mancha como las comunidades más afectadas. Asimismo, los meses de otoño e invierno, suelen ser los que mayor número de siniestros de este tipo registran.

PRESENTACION GUIA SINIESTROS ANIMALES Motor16

La guía y el informe han sido presentados por el director general de Tráfico, Pere Navarro, al que han acompañado la subdirectora general de Conservación y Gestión de Activos del Ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible, Paula Pérez, y la subdirectora general técnica de la AEC, Elena de la Peña, entre otros.

Para el director general de Tráfico, Pere Navarro, los datos de accidentalidad de animales «reflejan un problema creciente que refuerza la necesidad de desarrollar medidas preventivas eficaces que minimicen su incidencia sin alarmar innecesariamente a la población. La seguridad vial ya se no puede concebir sin tener en cuenta la interacción entre infraestructuras y biodiversidad, siendo necesario integrar este enfoque en el diseño, la gestión y la planificación de las carreteras para avanzar hacia un entorno viario más seguro, eficiente y sostenible”, ha dicho.

Los tramos que concentran más siniestros con animales implicados

Uno de los objetivos de la guía es precisamente avanzar en la identificación de los tramos de concentración de siniestros con animales. En este sentido, Paula Pérez, ha dado a conocer que la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible ha idenfiticado ya los Tramos con Especial Frecuencia de Incidente Viales con Implicación de Animales, más conocido como TEFIVA, en nuestro país.

En concreto, se trata de tramos con una longitud mínima de 1 kilómetro en los que en los últimos 5 años se han registrado al menos 10 incidentes con animales de cierto tamaño y en alguno de ellos se ha ocasionado al menos un siniestro con víctimas.

Durante 2023, se identificaron en la red viaria estatal 150 tramos de este tipo que suman una longitud total de 205,1 kilómetros y que han sido señalizados. Estos tramos suponen solo el 0,8% del total de la red de carreteras, pero concentran 3.200 incidentes con animales, lo que equivale al 21% de todos los accidentes con víctimas registrados en la Red de Carreteras del Estado (RCE) con implicación de fauna.

SINIESTRALIDAD CON ANIMALES DGT Motor16
Foto: DGT.

Medidas para reducir la siniestralidad con fauna

Entre las medidas que la Dirección General de Carreteras pretende poner en marcha para reducir la siniestralidad con animales se encuentra la compra de tecnología orientada a la reducción de estos accidentes y también la tecnificación de la gestión de la seguridad viaria en la red convencional.

Por otra parte, la Dirección General de Tráfico también ha puesto en marcha una prueba piloto para incorporar en la plataforma DGT 3.0 los tramos de carretera con mayor concentración de accidentes con fauna, de forma que los navegadores de los vehículos puedan informar y alertar en tiempo real a los conductores sobre tramos con presencia de animales.

Además, a estas se suman las medidas tomadas por las diferentes administraciones, que se recopilan en el informe de la Asociación Española de la Carretera, en cinco grandes bloques: intervenciones dirigidas al conductor, a los propios animales, medidas de separación física, soluciones para la permeabilidad ecológica y otras iniciativas complementarias. Todas ellas han sido analizadas a fondo por expertos, que han valorado su idoneidad y eficacia frente a la siniestralidad vial con implicación de fauna.

Abordar el problema

El informe también recoge una serie de recomendaciones para tratar de reducir la siniestralidad con implicación de animales. Para Elena de la Peña es necesario obtener datos actualizados de las especies que con mayor frecuencia se ven implicadas en siniestros de tráfico.

También recomienda implicar a más administraciones y organismos en la recogida de datos y mejorar la coordinación entre los distintos involucrados, incluso extendiendo la cooperación a países limítrofes como Francia y Portugal, que enfrentan retos similares.

Akrapovic le pone banda sonora a los Bentley más exclusivos

Siempre y cuando no circulen en su modo de conducción eléctrico, los más modernos y sofisticados modelos de la firma de Crewe deleitan a sus conductores con un sublime sonido proveniente de un maravilloso 4.0 V8 Biturbo. Pero en el caso de que no fuera suficiente, esa banda sonora puede ganar enteros gracias a los especialistas de Akrapovic, quienes han desarrollado en colaboración con los ingenieros de la marca británica un nuevo sistema de escape fabricado a la medida de los nuevos Bentley equipados con sus mecánicas híbridas enchufables.

Es complicado que el nombre de Akrapovic no salga a relucir cuando piensas en sistemas de escape de alto rendimiento. Y es precisamente la marca que da vida a este nuevo sistema de escape que los chicos de Crewe ofrecen para sus modernos Continental GT, Continental GT Convertible y Flying Spur con independencia de que se trate de versiones Speed o High Performance Hybrid. No en vano todos comparten el corazón de combustión con el que combina a la perfección este sistema de escape que ha sido fabricado en titanio.

Akrapovic utiliza el titanio para fabricar este sistema de escape

Precisamente gracias a su construcción en titanio, el sistema de escape firmado por Akrapovic para los más modernos y poderosos Bentley ahorra hasta 10 kilos de peso en comparación con el sistema de fábrica. Todo ello sin olvidarnos de la principal función buscada con su desarrollo y que no es otra que potenciar la banda sonora de ese 4.0 V8 Biturbo. Cosa que se consigue gracias a unas válvulas que derivan el sonido cuando el conductor selecciona el programa Sport y que ayudan a producir un rugido potente y emocionante al acelerar a fondo, así como un borboteo distintivo. Lo que todos esperaríamos de un motor V8.

Además de todo esto, los maestros de Akrapovic se han esmerado para dar a este sistema de escape un acabado propio de lo que podríamos esperar en un modelo firmado por la marca británica. De ahí que ese titanio con el que está fabricado se haya matizado y recubierto para lograr un acabado superficial uniforme. Sin olvidarnos de que este tratamiento ayuda a potenciar la durabilidad y protegerlo contra arañazos. Así también se han trabajado los cuatro terminales de escape que rematan la jugada con la impronta de Bentley y de Akrapovic.

Opcional para las versiones High Performance Hybrid y Speed

2025 Bentley Akrapovic. Escape. Imagen detalle.
Foto: Bentley

Como hemos dicho anteriormente, este sistema de escape está disponible como opción para todos los actuales Bentley equipados con una mecánica híbrida enchufable. Eso quiere decir que es compatible con los Continental GT, Continental GT Convertible y Flying Spur. Tres modelos que se encuentran disponibles en versiones High Performance Hybrid y Speed, que como punto en común tienen un mismo 4.0 V8 Biturbo que entrega 520 CV en los primeros y 600 CV en los segundos. Otro elemento común en todos ellos es una máquina eléctrica que inyecta otros 140 kW (190 CV). De ahí que hablemos de criaturas capaces de generar un total de 680 y 782 CV de potencia respectivamente con los que brindar unas prestaciones dignas de ser enmarcadas.

Al margen de todo esto, todas las versiones híbridas enchufables desarrolladas por la firma de Crewe también esconden una batería de iones de litio con 25,9 kWh de capacidad, gracias a la cual pueden firmar una autonomía en modo eléctrico de hasta 85 kilómetros en función del modelo elegido por el cliente, que si ya tiene en su poder una de estas maravillas, también podrá beneficiarse de este sistema de escape firmado por Akrapovic. No en vano estará disponible como opción de reequipamiento a través de la red de concesionarios de la firma de Crewe.

Fotos: Bentley

Publicidad