comscore
martes, 13 mayo 2025
Inicio Blog Página 52

Va a una gasolinera con una probeta y esto es lo que pasa tras echar un litro de gasolina: Nos roban

0

La indignación crece entre los consumidores tras la viralización de un video que muestra a una mujer comprobando, con una probeta graduada, lo que muchos sospechaban desde hace tiempo: algunas gasolineras podrían estar cobrando más combustible del que realmente suministran. El experimento, tan sencillo como revelador, encendió las alarmas en redes sociales y puso en jaque la credibilidad de ciertas estaciones de servicio.

Todo comenzó cuando la mujer, cansada de sospechar que algo no cuadraba cada vez que llenaba el depósito de su coche, decidió actuar. Con una probeta transparente y perfectamente calibrada, se dirigió a una gasolinera y pidió que se le despachara exactamente un litro de gasolina. Al llenarse el recipiente, la línea indicaba claramente un litro justo, pero el surtidor de la estación marcaba que había entregado 1.14 litros. Una diferencia de 140 mililitros que no pasó desapercibida.

Aunque en una cantidad mínima, quedó comprobado que la gasolinera estafaba a sus clientes

El impacto del hallazgo es evidente. Aunque a simple vista puede parecer una cantidad mínima, extrapolada a cientos de clientes y miles de litros diarios, representa una ganancia desproporcionada e injusta para la gasolinera, y una pérdida constante para los usuarios. “Nos están robando y ni cuenta nos damos”, dijo la mujer en el video, que rápidamente fue compartido por miles de usuarios en redes sociales, generando un amplio debate.

Las autoridades de consumo aún no se han pronunciado oficialmente sobre este caso específico, pero asociaciones de usuarios ya han comenzado a movilizarse para exigir controles más rigurosos. Desde organizaciones como FACUA y la OCU se ha solicitado una revisión exhaustiva de los surtidores y sistemas de medición en las estaciones de servicio. “Este tipo de irregularidades no solo afectan al bolsillo del consumidor, también dañan la confianza en todo el sector”, señalaron en un comunicado.

Esto demuestra que cualquier cliente puede llevar a cabo esta prueba en la gasolinería de su barrio

Aunque en una cantidad mínima, quedó comprobado que la gasolinera estafaba a sus clientes

Lo que más sorprende de la situación es la facilidad con la que se puede realizar esta comprobación. El uso de una simple probeta, al alcance de cualquier ciudadano, demostró que, con voluntad y algo de iniciativa, es posible cuestionar y revelar prácticas abusivas que normalmente pasan desapercibidas. No son pocos los usuarios que ahora planean hacer lo mismo y verificar si reciben realmente la cantidad de combustible que pagan.

Este caso sucedido en una gasolinera, ha puesto en evidencia una realidad preocupante: la falta de mecanismos de control visibles y accesibles para los consumidores. En un contexto de precios volátiles y creciente preocupación por el gasto familiar, saber que cada litro cuenta —y que debe ser entregado íntegramente— no es solo una exigencia legítima, sino un derecho básico que no debería depender de experimentos ciudadanos.

Halógenos, Xenón, LED… ¿Cuáles son los mejores faros para conducir con lluvia?

0

La lluvia es uno de los factores climáticos que más afecta la seguridad vial. La reducción de la visibilidad, el reflejo del agua en la carretera y el empañamiento de los cristales dificultan la conducción. En este contexto, contar con unos buenos faros que den una destacada iluminación no es solo una ventaja, sino una necesidad.

La tecnología de los faros ha evolucionado de manera notable en las últimas décadas, y hoy en día existen opciones que mejoran considerablemente la visibilidad y la seguridad al volante. Pero, ¿cuál es el sistema más eficaz para conducir bajo la lluvia? En este artículo te vamos a develar cuáles tienes que utilizar y te dará el mejor resultado.

¿Cuál es el mejor faro para la lluvia?

Actualmente, los conductores pueden elegir entre varias tecnologías de faros: halógenos, xenón, LED y láser. Los faros halógenos, tradicionales y más económicos, siguen siendo comunes en muchos vehículos, pero su rendimiento en condiciones adversas deja mucho que desear. Según una escala de eficiencia del 1 al 10, los halógenos apenas alcanzan un 4. En cambio, los faros de xenón, que emiten una luz más blanca y potente, logran un 7, mientras que los LED alcanzan un notable 9.

La ventaja de los LED y láser no se limita únicamente a su potencia. Estas tecnologías modernas ofrecen una iluminación más uniforme y un mayor alcance, lo que permite ver mejor la carretera incluso en condiciones de lluvia intensa. Además, los LED adaptativos pueden ajustar automáticamente el haz de luz en función de la velocidad, la inclinación del vehículo o la presencia de otros vehículos en la vía, evitando deslumbramientos y mejorando la seguridad para todos los usuarios de la carretera.

Detalles a tener en cuenta al momento de elegir los faros

Detalles a tener en cuenta al momento de elegir los faros
Fuente: Freepik.

Para quienes estén considerando mejorar la iluminación de su vehículo, hay algunos consejos clave. En primer lugar, es importante optar por tecnologías que ofrezcan una luz clara y potente. Los faros LED y láser, aunque más costosos, suponen una inversión en seguridad. En segundo lugar, se debe verificar la compatibilidad del sistema de iluminación con el modelo específico del vehículo. Y finalmente, considerar la instalación de sistemas adaptativos que ajusten la intensidad y el ángulo de la luz en tiempo real puede marcar la diferencia.

La elección de los faros adecuados tiene un impacto directo en la seguridad durante la conducción en días lluviosos. Aunque los faros halógenos han sido durante años la norma, la evolución tecnológica ha demostrado que sistemas más avanzados como el LED y el láser ofrecen ventajas claras en términos de visibilidad, durabilidad y eficiencia energética.

¿Qué es un motor catalítico y cómo mantenerlo en condiciones óptimas?

0

Si bien es cierto que no se trata de un elemento muy popular entre los conductores, el convertidor catalítico, comúnmente llamado “catalizador”, es una parte esencial del sistema de escape de los vehículos modernos.

La principal función de este dispositivo no es otra que el de reducir las emisiones contaminantes que se generan en el motor durante la combustión. Con el catalizador se consigue transformar los gases nocivos producidos, como el monóxido de carbono, los óxidos de nitrógeno e hidrocarburos no quemados en compuestos menos dañinos, como dióxido de carbono y vapor de agua. Se trata, por tanto, de una pieza clave para cuidar del medioambiente y del buen funcionamiento del motor.

Estudios demuestran que para la mayoría de los conductores este elemento no recibe la importancia que merece y que no se realizan las acciones necesarias para mantenerlo en buen estado.

Consecuencias y motivos de un catalizador en mal estado

Todo conductor debería saber que un convertidor catalítico dañado u obstruido repercutirá directamente en el rendimiento del coche, provocando pérdidas de potencia, aumento del consumo de combustible y hasta fallos graves en el motor. Según AUTODOC ES, si el testigo del convertidor catalítico parpadea o permanece encendido, urge comprobar el protector térmico y sustituir el convertidor catalítico si es necesario para evitar fallos de funcionamiento.

Este elemento se puede estropear por acumulación de residuos de aceite no quemado, fallos en las bujías, mezcla incorrecta de combustible, e incluso por un uso abusivo de carburantes de baja calidad. Todos estos factores suelen generar obstrucciones internas que llegan a impedir una correcta circulación de los gases de escape, lo que obligará al motor a trabajar con mayor esfuerzo y, por tanto, reducirá su eficiencia. Diversos estudios, reportados tanto por organismos medioambientales como por expertos del sector automotriz, EPA y SAE, fundamentalmente, señalan que un catalizador en mal estado llegará a aumentar el consumo de combustible hasta en un 15%, lo que a largo plazo se traduce en un gasto significativo.

Por otro lado, y como cabe suponer, un catalizador defectuoso también contribuye al aumento de emisiones contaminantes. Se estima que aproximadamente el 10% de los vehículos que circulan por las carreteras presentan problemas en su sistema de emisiones, muchos de ellos directamente relacionados con un mal estado del catalizador. Y no solo se trata de un tema ambiental: en la ITV, una mala lectura de gases puede provocar la no superación de la prueba, obligando a una reparación inmediata.

Mantenimiento y detección temprana de problemas relacionados con el catalizador

Es muy recomendable realizar mantenimientos preventivos de esta pieza para alargar su vida útil. Para hacerlo adecuadamente se deberán utilizar combustibles de buena calidad, realizar cambios de aceite y filtros a tiempo, así como asegurarse de que el sistema de encendido y la mezcla aire-combustible estén bien calibrados.

Si se aprecia pérdida de potencia, dificultades en la aceleración o un aumento inusual del consumo, es posible que el catalizador esté obstruidoComo dicen los expertos de AUTODOC: «Un catalizador que se encuentre obstruido va a impedir que el motor respire correctamente. Como resultado, nuestro coche puede experimentar una pérdida de aceleración y reducción de la eficiencia del motor. También podremos notar que la economía de combustible disminuye.

El momento de una sustitución

De forma general, un convertidor catalítico suele durar entre 120.000 y 160.000 kilómetros, aunque se trata de una cifra que puede variar según el estilo de conducción, la calidad del combustible y el estado general del vehículo. Si tras una revisión se confirma que el catalizador está dañado u obstruido de forma irreversible, la única opción viable es sustituirlo por uno nuevo. No hacerlo comprometerá la salud del motor, aumentará los costes de mantenimiento y provocará sanciones por exceso de emisiones.

En resumen, prestar atención al estado del catalizador contribuye al cuidado del planeta, al rendimiento del coche y especialmente al bolsillo del propietario del vehículo. Mantenerlo en condiciones óptimas es una inversión en seguridad, eficiencia y tranquilidad.

¿Cómo y cuándo usar los antinieblas? Este Guardia Civil te lo deja claro

0

El mal uso de los faros antiniebla es una de las infracciones más comunes entre los conductores, a pesar de que su normativa es clara y su uso, limitado a situaciones muy específicas. Muchos automovilistas creen que encender los antinieblas en cualquier circunstancia mejora su visibilidad o, simplemente, lo hacen por costumbre.

Sin embargo, utilizar estos dispositivos sin que haya condiciones meteorológicas adversas puede generar deslumbramientos y poner en riesgo la seguridad de otros conductores. La Guardia Civil, a través de sus canales oficiales, ha recordado recientemente cómo y cuándo deben utilizarse correctamente los antinieblas.

¿Cómo se deben usar los antiniebla?

@guardiacivil

Sabes cuándo tienes que poner las luces antinieblas en tu coche?? 🔊👀 Presta atención ⬆️⬆️

♬ sonido original – Guardia Civil

Los faros antiniebla delanteros, según aclara la Guardia Civil, están pensados para situaciones muy concretas: deben usarse únicamente cuando hay niebla densa, lluvias intensas, tormentas de nieve o cualquier otro fenómeno que reduzca la visibilidad por debajo de los 100 metros. En esos momentos, su luz de corto alcance y haz ancho permite iluminar mejor la carretera sin reflejarse de forma perjudicial en las partículas del aire.

Lo mismo ocurre con los antiniebla traseros, que son aún más potentes y pueden resultar especialmente molestos para los vehículos que circulan detrás. Estos solo deben activarse en caso de niebla muy espesa o precipitaciones extremas. En cualquier otro contexto, su uso es innecesario y sancionable. Además, su luz intensa puede provocar confusión con las luces de freno y dificultar las maniobras de otros conductores.

¿Qué sucede si utilizó mal los antiniebla?

¿Qué sucede si utilizó mal los antiniebla?
Fuente: Freepik.

El uso indebido de los antiniebla no es un simple error de novato: tiene consecuencias legales. Tal como recuerda la DGT, encender estos faros fuera de los supuestos permitidos puede acarrear una multa de hasta 200 euros, además de la pérdida de 2 puntos en el carnet de conducir. Es una sanción que busca fomentar una conducción responsable y respetuosa con el resto de usuarios de la vía.

No se trata solo de cumplir una norma, sino de aplicar el sentido común y velar por la seguridad vial. Encender las luces adecuadas en cada momento garantiza que todos los vehículos puedan circular con la máxima visibilidad posible, sin generar peligros innecesarios. En caso de duda, la recomendación siempre es consultar el manual del vehículo o seguir las indicaciones de los agentes de tráfico.

El motivo por el que en EE.UU. los coches solo tienen una sola matrícula

0

En muchos países, entre ellos España, la normativa sobre el uso de matrículas en los vehículos es clara y estricta: todos los coches deben portar una placa delantera y otra trasera. La DGT defiende esta exigencia como una medida fundamental de seguridad vial. Las dos matrículas permiten una mejor identificación en caso de accidentes, infracciones o incluso delitos, como el robo de vehículos.

Pero en Estados Unidos, a pesar de que la legislación nacional también estipula que los vehículos lleven ambas placas, la realidad en muchas de sus carreteras es distinta: es común ver automóviles que solo tienen matrícula trasera. ¿Por qué ocurre esto? Hay una explicación y tiene mucho sentido si lo entiendes de forma completa.

¿Por qué en EEUU los coches solo tienen matrícula en la parte trasera?

@familiacarameluchi

La razón por la que los coches en algunos estados de USA no llevan matrícula delantera ¿Sabíais esto? 😱 #curiosidades #florida #estadosunidos #usa #eeuu #car #coche #nuestravidaenusa

♬ sonido original – Familia Carameluchi

La explicación reside en que, a diferencia de otros países con legislación centralizada, Estados Unidos permite a cada estado establecer sus propias normas de tránsito. Así, aunque la regla general indica que los vehículos deben llevar dos placas, varios estados han optado por flexibilizar esta exigencia y permitir el uso exclusivo de la matrícula trasera. Esta medida, aunque controvertida, responde a una mezcla de razones históricas, prácticas, económicas y estéticas.

Una de las principales razones que esgrimen los estados que permiten solo una placa es la tradición. En muchos de ellos, especialmente en los más rurales o menos densamente poblados, la práctica de utilizar una única matrícula tiene raíces históricas. Antes de que existieran normas nacionales más homogéneas, era común que los coches llevaran solo una placa trasera, una costumbre que algunos gobiernos estatales han preferido conservar por razones culturales o por la falta de necesidad de cambio.

Otros motivos que explican que no hay matrículas en la parte delantera de los coches

Otros motivos que explican que no hay matrículas en la parte delantera de los coches
Fuente: Motor.

Otro factor determinante es el clima. En regiones de Estados Unidos donde los inviernos son particularmente duros, como en el norte del país, las placas delanteras tienden a cubrirse de nieve o hielo, lo que dificulta su lectura. En estos casos, la placa trasera, más protegida y visible, resulta suficiente para la identificación del vehículo. Esta situación ha llevado a algunos legisladores a considerar innecesaria la matrícula frontal en esos contextos, priorizando la practicidad.

Los argumentos estéticos también han influido sorprendentemente en esta decisión. Algunos fabricantes de automóviles y propietarios consideran que las placas delanteras arruinan el diseño del vehículo, sobre todo en modelos deportivos o de alta gama. En un país donde la cultura del automóvil tiene una fuerte carga simbólica, esta percepción ha ganado peso en el debate legislativo. Para muchos conductores, prescindir de la placa delantera mejora la apariencia del coche y mantiene su diseño original.

Fabricar vehículos de motor en España ahora es más caro: El coste repunta un 0,5% hasta febrero

La industria automotriz española, pilar fundamental de la economía nacional, está experimentando una serie de fluctuaciones en sus precios de fabricación. El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado datos reveladores sobre el comportamiento de los precios industriales en el sector durante los dos primeros meses de 2025, lo que nos permite analizar la situación actual y vislumbrar posibles tendencias futuras. Entremos en detalle.

Aumento interanual en la fabricación de vehículos de motor

Según los datos del INE, el precio industrial de la fabricación de vehículos de motor en España ha registrado un incremento del 0,5% interanual en los dos primeros meses de 2025. Este ligero aumento, aunque modesto, marca una diferencia con respecto a periodos anteriores, donde la volatilidad era más pronunciada.

Si analizamos específicamente el mes de febrero de 2025, observamos que el precio industrial ha sido un 1,9% mayor en términos interanuales, lo que sugiere una aceleración en el ritmo de crecimiento de los precios. Sin embargo, al comparar febrero con enero del mismo año, la situación se mantiene estable, con un aumento marginal de una décima porcentual. Esto podría indicar una cierta estabilización a corto plazo, aunque la tendencia general sigue siendo al alza.

Carrocerías, remolques y semirremolques: Un sector en ascenso

El sector de la fabricación de carrocerías para vehículos de motor, remolques y semirremolques también ha experimentado un aumento en sus precios industriales. En los dos primeros meses de 2025, se ha acumulado una subida del 0,6%. Este crecimiento, aunque discreto, refleja una demanda constante y una ligera mejora en las condiciones del mercado para este tipo de productos.

En febrero de 2025, el incremento en relación con el mismo mes de 2024 ha sido del 0,7%, lo que indica una ligera aceleración en el ritmo de crecimiento de los precios. En comparación con enero de 2025, el aumento ha sido de apenas una décima porcentual, lo que sugiere una cierta estabilidad a corto plazo.

Componentes, piezas y accesorios: Un descenso marginal

En contraste con los sectores anteriores, la fabricación de componentes, piezas y accesorios para vehículos de motor ha experimentado una ligera caída del 0,1% en sus precios industriales hasta febrero de 2025. No obstante, si analizamos únicamente el mes de febrero en relación con el año anterior, se observa un encarecimiento del 1%. Esta disparidad entre los datos acumulados y los mensuales sugiere una cierta volatilidad en los precios de este sector.

En la comparativa intermensual (febrero vs. enero de 2025), los precios se han mantenido estancados (0,0%), lo que podría indicar una fase de ajuste en el mercado de componentes y accesorios.

Inflación industrial: Un aumento significativo

En términos generales, los precios industriales en España han experimentado un aumento del 6,6% en febrero de 2025 en relación con el mismo mes de 2024. Esta tasa es significativamente superior a la del mes anterior (cuatro puntos porcentuales más) y representa la más elevada desde febrero de 2023.

Con este aumento interanual, la inflación del sector industrial suma cuatro meses consecutivos de incrementos, después de haber encadenado 20 meses de tasas negativas. Este cambio de tendencia es un factor clave a tener en cuenta, ya que puede tener un impacto significativo en los costes de producción y, en última instancia, en los precios finales de los bienes y servicios.

Factores que influyen en los precios industriales

Varios factores pueden influir en la evolución de los precios industriales en el sector automotriz:

  • Costes de las materias primas: El precio del acero, el aluminio, los plásticos y otros materiales utilizados en la fabricación de vehículos puede tener un impacto significativo en los costes de producción.
  • Costes de la energía: Como se ha mencionado anteriormente, el precio de la energía es un factor clave en la inflación industrial. El encarecimiento de la electricidad y el gas puede aumentar los costes de producción en todos los sectores.
  • Costes laborales: Los salarios y las cotizaciones sociales de los trabajadores también influyen en los costes de producción. Las negociaciones colectivas y las políticas laborales pueden tener un impacto en los precios industriales.
  • Innovación tecnológica: La inversión en nuevas tecnologías y la automatización de los procesos productivos pueden aumentar la eficiencia y reducir los costes a largo plazo. Sin embargo, la implementación de nuevas tecnologías también puede requerir inversiones iniciales significativas.
  • Normativa y regulaciones: Las nuevas normativas en materia de emisiones, seguridad y medio ambiente pueden obligar a las empresas a realizar inversiones adicionales para cumplir con los requisitos legales.
  • Demanda del mercado: La demanda de vehículos y componentes automotrices también puede influir en los precios. Un aumento en la demanda puede permitir a las empresas aumentar los precios, mientras que una disminución en la demanda puede obligarlas a reducirlos.
  • Logística y transporte: Los costes de transporte y logística también pueden influir en los precios industriales. El aumento de los precios del combustible y los problemas en la cadena de suministro pueden aumentar los costes de producción.
  • Política monetaria: Las decisiones del Banco Central Europeo (BCE) sobre los tipos de interés y la política monetaria pueden tener un impacto en la inflación y en los costes de financiación de las empresas.

Perspectivas futuras

La evolución de los precios industriales en el sector automotriz en España dependerá de la interacción de todos estos factores. Es probable que la inflación continúe siendo un desafío en los próximos meses, especialmente si los precios de la energía siguen siendo elevados.

Sin embargo, la innovación tecnológica y la automatización de los procesos productivos podrían ayudar a mitigar el impacto de la inflación y a mejorar la competitividad de las empresas españolas. Además, las políticas de apoyo a la industria y la inversión en infraestructuras podrían contribuir a impulsar el crecimiento del sector.

AME: La alianza europea nacida de la unión de ocho asociaciones de automoción

El sector de la automoción en Europa está experimentando una transformación sin precedentes. Ante este panorama, ocho de las principales asociaciones nacionales de automoción y movilidad han unido fuerzas para crear Automotive Mobility Europe (AME), una alianza estratégica destinada a defender los intereses del sector y allanar el camino hacia un futuro más sostenible y competitivo. ¿Quieres saber cómo AME va a impactar en el mercado automovilístico? Sigue leyendo.

¿Qué es Automotive Mobility Europe (AME)?

Automotive Mobility Europe (AME) es una alianza paneuropea que representa los intereses de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) que conforman el sector automoción y movilidad en Europa. Su objetivo principal es asegurar que las políticas y regulaciones europeas tengan en cuenta la realidad del mercado y permitan un desarrollo económico sostenible para las empresas del sector. La nueva asociación europea busca fortalecer la voz del sector en Bruselas y promover la innovación y la sostenibilidad.

Objetivos clave de la alianza AME

La alianza Automotive Mobility Europe (AME) se ha marcado una serie de objetivos ambiciosos para garantizar el futuro del sector automotriz en Europa. Entre ellos, destacan:

  • Impulsar el desarrollo económico de las PYMEs: Las PYMEs son el motor de la economía europea y AME se compromete a crear un entorno favorable para su crecimiento y prosperidad.
  • Ganar capacidad de influencia: AME busca ser una voz fuerte y respetada en Bruselas, defendiendo los intereses del sector ante las instituciones europeas.
  • Promover la sostenibilidad e innovación: AME aboga por un enfoque equilibrado de la sostenibilidad, que tenga en cuenta tanto los aspectos medioambientales como los económicos y sociales. La innovación es clave para un futuro sostenible.
  • Asegurar una normativa acorde a la realidad del mercado: AME trabajará para que las regulaciones europeas sean realistas, viables y no obstaculicen el crecimiento de las empresas.
  • Apoyar la transición hacia la movilidad sostenible: AME busca fomentar la adopción de tecnologías y prácticas que reduzcan las emisiones y promuevan una movilidad más limpia.

¿Quiénes forman parte de AME?

La fuerza de AME reside en la diversidad y experiencia de sus miembros fundadores. Ocho asociaciones nacionales líderes en sus respectivos países se han unido para dar vida a esta iniciativa:

  • AKL (Finlandia)
  • Aran (Portugal)
  • AutoBranchen (Dinamarca)
  • Bovag (Países Bajos)
  • Ganvam (España)
  • Mobilians (Francia)
  • Traxio (Bélgica)
  • ZDK (Alemania)

Esta sólida base de miembros asegura que AME tenga una amplia representación de los intereses del sector en toda Europa. AME está abierta a la incorporación de otras organizaciones europeas que compartan sus objetivos y visión.

La importancia de AME para el sector automoción

El sector de la automoción y movilidad es un pilar fundamental de la economía europea. Representa una parte significativa del PIB, genera millones de empleos y es un motor de innovación y desarrollo tecnológico.

Sin embargo, el sector se enfrenta a desafíos importantes, como la transición hacia la movilidad eléctrica, la creciente competencia global y la necesidad de adaptarse a las nuevas demandas de los consumidores.

AME juega un papel crucial en este contexto, actuando como un catalizador para la cooperación, la innovación y el crecimiento sostenible. Al unir fuerzas, las asociaciones que la integran pueden abordar estos desafíos de manera más efectiva y asegurar que el sector siga siendo competitivo y relevante en el futuro.

Descarbonización: Más allá de la reducción de tecnologías

Uno de los pilares centrales de la estrategia de AME es la descarbonización del sector. Sin embargo, la alianza defiende un enfoque integral que va más allá de la simple reducción de tecnologías.

El presidente de Ganvam, Gerardo Cabañas, ha señalado que «descarbonizar es reducir emisiones, no reducir tecnologías». Esto significa que todas las tecnologías que contribuyan a la reducción de emisiones deben ser consideradas y apoyadas, independientemente de su origen o naturaleza.

AME aboga por un enfoque tecnológicamente neutro, que fomente la innovación y permita a las empresas elegir las soluciones más adecuadas para sus necesidades y circunstancias.

Formación e innovación: Claves para el futuro

Para garantizar la competitividad del sector a largo plazo, AME pone un fuerte énfasis en la formación y la innovación.

La formación es esencial para que los trabajadores del sector adquieran las habilidades y conocimientos necesarios para adaptarse a los nuevos desafíos tecnológicos y de mercado. AME promoverá programas de formación y capacitación que permitan a los trabajadores desarrollar sus habilidades y mantenerse al día con las últimas tendencias.

La innovación es fundamental para el desarrollo de nuevas tecnologías, productos y servicios que contribuyan a la sostenibilidad y competitividad del sector. AME apoyará la investigación y el desarrollo, y fomentará la colaboración entre empresas, universidades y centros de investigación.

Boanerges Neto: Euromaster tiene nuevo director en España y Portugal

El sector de la automoción en la Península Ibérica está en constante evolución, y las empresas que lideran el mercado deben adaptarse a las nuevas demandas y tendencias. En este contexto dinámico, Euromaster, la reconocida red de talleres especializada en el cuidado del automóvil, ha anunciado el nombramiento de Boanerges Neto como su nuevo Director General para España y Portugal. Esta designación marca un hito importante en la estrategia de la compañía para consolidar su posición en el mercado ibérico y afrontar los retos que presenta la nueva movilidad.

Boanerges Neto: Un líder con trayectoria probada en la industria automotriz

La llegada de Boanerges Neto a la dirección de Euromaster España y Portugal no es casualidad. Su amplia experiencia de más de 30 años en el sector, gran parte de ella dentro del prestigioso grupo Michelin, lo avala como un líder capaz de impulsar el crecimiento y la innovación en la red de talleres. A lo largo de su carrera, Neto ha desempeñado diversos cargos de responsabilidad en áreas clave como Marketing & Ventas, Distribución, Servicios y Operaciones, principalmente en mercados estratégicos de Sudamérica y México.

Su última etapa antes de asumir este nuevo desafío fue como Vicepresidente de Desarrollo de Negocio para Michelin Connected Fleet, con base en Londres, donde se enfocó en la gestión de flotas conectadas, lo que le proporcionó una visión global de las tendencias tecnológicas que están transformando la industria automotriz. Esta experiencia será fundamental para guiar a Euromaster en su adaptación a la electrificación, la conectividad y otros aspectos clave de la nueva movilidad.

El desafío de la nueva movilidad: Electrificación y adaptación al futuro

Uno de los principales objetivos de Boanerges Neto al frente de Euromaster España y Portugal es preparar la red de talleres para la creciente electrificación del parque automovilístico, tanto de cuatro como de dos ruedas. La transición hacia vehículos eléctricos es una realidad innegable, y los talleres deben estar equipados con la infraestructura, el personal cualificado y los conocimientos necesarios para atender las necesidades específicas de estos vehículos.

Esto implica invertir en equipamiento de diagnóstico y reparación de vehículos eléctricos, así como formar a los técnicos en las últimas tecnologías y procedimientos de seguridad. Además, Euromaster deberá ofrecer servicios adaptados a los vehículos eléctricos, como la instalación de puntos de carga, el mantenimiento de baterías y la gestión de la vida útil de las mismas.

La conectividad es otro aspecto fundamental de la nueva movilidad. Los vehículos modernos están cada vez más conectados a internet, lo que permite ofrecer servicios como el diagnóstico remoto, la actualización de software y la gestión de datos. Euromaster deberá integrar estas tecnologías en su oferta de servicios para ofrecer a sus clientes una experiencia más completa y personalizada.

Estrategias clave para el crecimiento y la expansión de Euromaster

Además de adaptarse a la nueva movilidad, Boanerges Neto tiene el reto de impulsar el crecimiento de la red Euromaster en España y Portugal. Esto implica tanto la expansión geográfica, con la apertura de nuevos centros, como el fortalecimiento de la red de franquiciados.

Para lograr este objetivo, Euromaster se centrará en:

  • Acercarse a los clientes: Aumentar la presencia de la marca en zonas estratégicas y ofrecer servicios adaptados a las necesidades de cada cliente.
  • Impulsar la rentabilidad de los franquiciados: Ofrecer apoyo y recursos para que los franquiciados puedan gestionar sus negocios de manera eficiente y rentable.
  • Reforzar el sentimiento de pertenencia a Euromaster: Crear una comunidad sólida y cohesionada entre los franquiciados, fomentando la colaboración y el intercambio de conocimientos.

La expansión de la red de franquiciados es una pieza clave en la estrategia de crecimiento de Euromaster. La compañía ofrece a los emprendedores la oportunidad de unirse a una marca reconocida y consolidada, con el respaldo de una amplia experiencia y una sólida infraestructura. Los franquiciados de Euromaster se benefician de:

  • Formación y capacitación: Reciben formación continua en las últimas tecnologías y procedimientos de reparación.
  • Apoyo en marketing y ventas: Cuentan con el respaldo de una estrategia de marketing y ventas probada.
  • Acceso a proveedores: Tienen acceso a proveedores de confianza y a precios competitivos.
  • Soporte técnico: Reciben soporte técnico especializado para resolver cualquier problema o duda.

La visión global de Euromaster: Contribuyendo al éxito del grupo

La incorporación de Boanerges Neto a los máximos órganos de dirección del grupo, el Euromaster Management Board y el Euromaster Leadership Team, demuestra la importancia que la compañía otorga a su filial ibérica. En estos foros, Neto contribuirá a la visión global de Euromaster, compartiendo su experiencia y conocimientos para ayudar a la empresa a alcanzar sus objetivos estratégicos.

La participación activa de los líderes de cada mercado en la toma de decisiones a nivel global es fundamental para garantizar que la estrategia de Euromaster se adapte a las necesidades y particularidades de cada región. De esta manera, la compañía puede aprovechar las oportunidades que ofrece cada mercado y superar los desafíos que se presenten.

El futuro de Euromaster en España y Portugal: Innovación, crecimiento y compromiso con el cliente

Con el nombramiento de Boanerges Neto como Director General, Euromaster España y Portugal se prepara para afrontar un nuevo capítulo de crecimiento e innovación. La compañía está comprometida con:

Contribuir al éxito del grupo Euromaster: Aportando su experiencia y conocimientos a la visión global de la compañía.

Adaptarse a la nueva movilidad: Ofreciendo servicios adaptados a los vehículos eléctricos y conectados.

Expandir su red de talleres: Acercándose a los clientes y ofreciendo una cobertura geográfica más amplia.

Apoyar a sus franquiciados: Impulsando su rentabilidad y reforzando el sentimiento de pertenencia a la marca.

5.000 solicitantes del Plan Reinicia Auto+ afectados por la DANA ya tienen su ayuda

El Plan Reinicia Auto+ surge como respuesta a la devastadora situación provocada por la DANA, ofreciendo un salvavidas económico a quienes perdieron su vehículo. El objetivo principal es facilitar la adquisición de un nuevo coche, ya sea eléctricohíbrido o de combustión, con ayudas que varían según la etiqueta ambiental y el tipo de vehículo.

La clave es la etiqueta ambiental: los vehículos más eficientes, como los eléctricos (Etiqueta Cero), reciben las mayores ayudas, fomentando así la transición hacia una movilidad más sostenible.

25 millones ya han sido desembolsados

El Ministerio ha anunciado que ya ha pagado más de 25 millones de euros en ayudas, beneficiando a más de 5.000 solicitantes. Con más de 25.000 solicitudes recibidas en los dos primeros meses, la demanda es alta, por lo que te recomendamos actuar con rapidez para no perder esta oportunidad.

¿Qué tipo de vehículos entran en el Plan Reinicia Auto+?

El plan abarca una amplia gama de vehículos, tanto nuevos como seminuevos:

  • Vehículos Nuevos:
    • Eléctricos Puros (Etiqueta Cero): Hasta 10.000€ de ayuda.
    • Híbridos Enchufables (Etiqueta ECO): Hasta 5.000€ de ayuda.
    • Híbridos No Enchufables (Etiqueta ECO): Hasta 5.000€ de ayuda.
    • Combustión (Etiqueta C): Hasta 5.000€ de ayuda.
  • Vehículos Seminuevos (Hasta 3 años de antigüedad):
    • Eléctricos (Etiqueta Cero): 4.000€ de ayuda.
    • Híbridos (Etiqueta ECO): 2.000€ de ayuda.
    • Combustión (Etiqueta C): 2.000€ de ayuda.

¿Cómo funcionan las ayudas y cómo solicitarlas?

El proceso de adjudicación varía según el tipo de vehículo. Las ayudas para vehículos eléctricos puros (Etiqueta Cero) se financian con fondos europeos, mientras que el resto provienen del presupuesto del Ministerio.

Para solicitar la ayuda, debes seguir estos pasos:

  1. Contacta con un concesionario adherido al Plan Reinicia Auto+Más de 1.200 concesionarios en toda España participan en el programa.
  2. Elige el vehículo que mejor se adapte a tus necesidades: Ten en cuenta la etiqueta ambiental y el importe de la ayuda correspondiente.
  3. El concesionario se encargará de tramitar la solicitud: Facilita toda la documentación necesaria y sigue las indicaciones del concesionario.
  4. Recibe la ayuda una vez aprobada la solicitud: El concesionario aplicará el descuento correspondiente al precio del vehículo.

Incentivos adicionales: Movilidad reducida y motos

El Plan Reinicia Auto+ también contempla incentivos adicionales para colectivos específicos:

  • Vehículos Adaptados para Personas con Movilidad Reducida: 1.000€ adicionales.
  • Motos: Entre 500€ y 2.000€, según sean nuevas o de segunda mano y su calificación ecológica.

¿Por qué este plan es clave para la recuperación?

El Plan Reinicia Auto+ no solo ayuda a los afectados por la DANA a recuperar su movilidad, sino que también impulsa la reactivación del sector automovilístico. Al fomentar la compra de vehículos más eficientes, contribuye a la reducción de emisiones y a la mejora de la calidad del aire.

Etiqueta ambiental de la DGT: Clave para las ayudas

La etiqueta ambiental de la DGT juega un papel fundamental en la determinación del importe de las ayudas. Esta etiqueta clasifica los vehículos según su eficiencia energética y emisiones contaminantes.

  • Etiqueta Cero: Vehículos eléctricos puros y algunos híbridos enchufables con gran autonomía eléctrica.
  • Etiqueta ECO: Vehículos híbridos enchufables con menor autonomía eléctrica, híbridos no enchufables y vehículos propulsados por gas.
  • Etiqueta C: Vehículos de gasolina matriculados a partir de enero de 2006 y diésel a partir de enero de 2014.

El impacto del Plan Reinicia Auto+ en el sector automovilístico

El Plan Reinicia Auto+ tiene un impacto significativo en el sector automovilístico español, tanto a nivel de fabricantes como de concesionarios.

  • Aumento de las ventas: Las ayudas incentivan la compra de vehículos nuevos, impulsando las ventas y la producción.
  • Transición hacia la movilidad sostenible: El plan acelera la adopción de vehículos eléctricos e híbridos, contribuyendo a la descarbonización del sector.
  • Colaboración público-privada: El Plan Reinicia Auto+ es un ejemplo de colaboración exitosa entre el Gobierno, los fabricantes y los concesionarios, trabajando juntos para superar una situación de crisis.

Fabricantes y concesionarios: Aliados en la recuperación

Tanto la patronal de fabricantes de automóviles (Anfac) como la de concesionarios (Faconauto) han destacado la utilidad del Plan Reinicia Auto+. La colaboración entre el sector público y privado ha sido fundamental para ofrecer una solución rápida y eficaz a los afectados por la DANA.

España es el único país que sostiene la caída en las matriculaciones de coches en Europa

El sector del automóvil en Europa (Unión Europea, Reino Unido y la Asociación Europea de Libre Comercio) continúa navegando por aguas turbulentas. Los últimos datos revelan que, durante el mes de febrero, las matriculaciones de turismos y todoterrenos experimentaron un nuevo descenso, alcanzando un total de 963.540 unidades registradas. Esta cifra representa una caída del 2,6% en comparación con el mismo período del año anterior, según la información proporcionada por la Asociación de Constructores Europeos del Automóvil (ACEA).

A pesar de este panorama general de contracción, es crucial analizar las dinámicas específicas que están moldeando el mercado. ¿Qué factores están impulsando esta tendencia? ¿Qué países están resistiendo mejor la desaceleración? ¿Y qué papel están jugando las nuevas tecnologías y los vehículos eléctricos en este escenario? Profundicemos en los detalles para comprender mejor el presente y el futuro del sector automovilístico europeo.

Disparidades regionales: Un análisis detallado por países

La caída general en las matriculaciones no se distribuye de manera uniforme en todos los mercados europeos. De hecho, la ACEA destaca que las ventas de vehículos disminuyeron un 3% (853.670 unidades) en la Unión Europea en su conjunto. Sin embargo, al examinar los cuatro principales mercados automovilísticos de la UE, observamos una imagen más matizada:

  • España: En un contexto general de declive, España emerge como un punto brillante, registrando un notable aumento del 8,4% en las matriculaciones, con un total de 162.643 unidades vendidas en febrero. Este crecimiento podría atribuirse a diversos factores, como incentivos gubernamentales para la compra de vehículos más eficientes, una mayor confianza del consumidor o una recuperación económica más sólida en comparación con otros países.
  • Francia: El mercado francés experimentó una ligera caída del 3,3%, con 114.673 coches matriculados en febrero. A pesar de esta disminución, Francia sigue siendo uno de los mercados clave en Europa, y su evolución es fundamental para entender las tendencias generales del sector.
  • Alemania: La principal economía europea también se vio afectada por la desaceleración, con un descenso del 4,6% en las ventas, alcanzando las 411.074 unidades en el segundo mes del año. La caída en Alemania es particularmente relevante, dado el peso del país en la industria automovilística europea y su liderazgo en la producción de vehículos.
  • Italia: El mercado italiano fue el que sufrió la mayor contracción entre los grandes países, con una caída del 6% en las matriculaciones, totalizando 271.747 unidades comercializadas. Esta disminución podría reflejar una mayor sensibilidad a la incertidumbre económica o una menor adopción de las nuevas tecnologías en comparación con otros mercados.

El ascenso de los vehículos eléctricos: Una tendencia innegable

A pesar de la caída general en las matriculaciones, el segmento de los vehículos eléctricos continúa ganando terreno en el mercado europeo. En febrero, los vehículos eléctricos de batería (BEV) representaron el 16,9% de la cuota de mercado en los 29 países europeos analizados, con un total de 164.646 operaciones y un aumento del 26,1% en comparación con el año anterior. Esto consolida a los BEV como la tercera motorización más popular en Europa, superando a los vehículos diésel.

Este crecimiento se observa en tres de los cuatro mercados más grandes de la región, que en conjunto representan el 64% de todas las matriculaciones de coches eléctricos:

  • Alemania: Un impresionante aumento del 34% en las matriculaciones de BEV.
  • Italia: Un crecimiento significativo del 33,3% en las ventas de vehículos eléctricos.
  • Reino Unido: Un sólido incremento del 19,3% en la adopción de BEV.
  • España: Matriculó 6.901 ejemplares, un 24,1% más.

La creciente popularidad de los vehículos eléctricos se debe a una combinación de factores, incluyendo:

  • Mayor conciencia ambiental: Los consumidores están cada vez más preocupados por el impacto ambiental de los vehículos de combustión interna y buscan alternativas más sostenibles.
  • Incentivos gubernamentales: Muchos países europeos ofrecen incentivos fiscales y subvenciones para la compra de vehículos eléctricos, lo que reduce su precio y los hace más atractivos para los consumidores.
  • Mejora de la tecnología: La autonomía de las baterías y la infraestructura de carga están mejorando constantemente, lo que reduce la ansiedad por la autonomía y facilita la adopción de los vehículos eléctricos.
  • Restricciones a los vehículos de combustión: Cada vez más ciudades europeas están implementando restricciones a la circulación de vehículos contaminantes, lo que impulsa la demanda de alternativas eléctricas.

Híbridos: La opción preferida por los europeos

Si bien los vehículos eléctricos están ganando terreno rápidamente, los vehículos híbridos no enchufables (HEV) siguen siendo la opción preferida por los compradores europeos. En febrero, los HEV dominaron el 35,1% del mercado, impulsados por un crecimiento significativo en los cinco mercados más grandes:

  • Francia: Un aumento del 50,7% en las ventas de HEV.
  • España: Un crecimiento del 39% en las matriculaciones de vehículos híbridos.
  • Reino Unido: Un incremento del 14,2% en la adopción de HEV.
  • Alemania: Un sólido crecimiento del 6,1% en las ventas de vehículos híbridos.
  • Italia: Un aumento del 10,2% en las matriculaciones de HEV.

En total, se matricularon 340.264 automóviles híbridos en Europa durante el segundo mes del año. La popularidad de los HEV se debe a que ofrecen una combinación de eficiencia de combustible y autonomía sin la necesidad de depender de la infraestructura de carga. Son una opción atractiva para los consumidores que buscan reducir su huella de carbono sin renunciar a la comodidad y la flexibilidad.

Híbridos enchufables: Estancamiento en un mercado en evolución

A diferencia de los BEV y los HEV, las matriculaciones de vehículos eléctricos híbridos enchufables (PHEV) se mantuvieron prácticamente sin cambios en febrero, con solo una unidad vendida más que en el mismo período del año anterior, alcanzando los 72.545 registros. Este estancamiento se debe principalmente a las importantes reducciones en mercados clave como Bélgica (-63,4%) y Francia (-45%). En España, los híbridos enchufables crecieron un 24,2% al apuntarse 5.106 transacciones.

Como resultado, los PHEV representan ahora el 7,6% de las ventas totales de automóviles en la UE, situándose como la quinta motorización más popular en Europa. La falta de crecimiento en este segmento podría atribuirse a una combinación de factores, como la eliminación de incentivos fiscales en algunos países, la mayor complejidad tecnológica de los PHEV en comparación con los HEV y la creciente disponibilidad de vehículos eléctricos puros con mayor autonomía.

El declive de los vehículos de combustión interna: Un cambio estructural

La creciente popularidad de los vehículos eléctricos e híbridos está teniendo un impacto significativo en el mercado de los coches de gasolina y diésel. En febrero, la cuota de mercado combinada de estos vehículos cayó al 37,5%, frente al 47,6% del año anterior.

Los vehículos de gasolina experimentaron una caída del 23,6% interanual en todos los mercados europeos. Las mayores disminuciones se observaron en:

  • Reino Unido: Una fuerte caída del 33,% en las ventas de coches de gasolina.
  • Francia: Un descenso del 27% en las matriculaciones de vehículos de gasolina.
  • Alemania: Una disminución del 26,2% en las ventas de coches de gasolina.
  • Italia: Una caída del 20,8% en las matriculaciones de vehículos de gasolina.
  • España: Un descenso del 14,3% en las ventas de coches de gasolina.

Con 271.210 coches nuevos matriculados, la cuota de mercado de los vehículos de gasolina se situó en el 28,7%, frente al 35,8% del año anterior.

De manera similar, el mercado de los vehículos diésel descendió un 28,3%, lo que dio lugar a una cuota de mercado del 8,8% para esta motorización. Se observaron descensos de dos dígitos en la mayoría de los mercados de la UE, incluyendo:

  • Francia: Una caída del 34,3% en las ventas de coches diésel.
  • España: Un fuerte descenso del 37,7% en las matriculaciones de vehículos diésel.
  • Alemania: Una disminución del 23,8% en las ventas de coches diésel.
  • Italia: Una caída del 36,4% en las matriculaciones de vehículos diésel.
  • Reino Unido: Un descenso del 12,2% en las ventas de coches diésel.

Este declive de los vehículos de combustión interna es una tendencia estructural que se espera que continúe en los próximos años, impulsada por las políticas gubernamentales, la creciente preocupación por el medio ambiente y la mejora de la tecnología de los vehículos eléctricos.

Análisis de los fabricantes: Ganadores y perdedores en el mercado europeo

En cuanto a los fabricantes, el Grupo Volkswagen sigue siendo el líder del mercado europeo, con sus marcas Volkswagen, Skoda, Audi, Cupra, Seat y Porsche, matriculando 258.510 unidades, un 4% más que en febrero del año anterior.

Le sigue el Grupo Stellantis, con varias de sus 14 marcas, que matriculó 155.970 ejemplares, a pesar de un desplome del 16,2% en términos interanuales. El tercer grupo automotriz fue Renault Group, con sus marcas Renault, Dacia y Alpine, que registró 107.134 anotaciones, un 10,8% más, siendo el grupo que más crece en Europa en febrero.

Tesla: Un desplome inesperado en el mercado de los vehículos eléctricos

A pesar del crecimiento general en las ventas de vehículos eléctricos, Tesla experimentó un desplome del 40,1% en las matriculaciones durante el último mes de febrero, con un total de 16.888 vehículos eléctricos vendidos. En lo que va del año, las ventas de Tesla en Europa han disminuido casi a la mitad, con una caída del 42,6% y solo 26.619 transacciones hasta el momento.

Este declive podría atribuirse a una serie de factores, incluyendo:

Cambios en la demanda: Los consumidores podrían estar optando por modelos más asequibles o con características diferentes a las ofrecidas por Tesla.

Mayor competencia: La creciente oferta de vehículos eléctricos de otros fabricantes está erosionando la cuota de mercado de Tesla.

Problemas de producción y logística: Las dificultades en la cadena de suministro y los retrasos en la entrega podrían estar afectando las ventas de Tesla.

‘Carbon Monitor’: Así conoce DKV Mobility las emisiones de sus flotas al instante

En el panorama empresarial actual, la sostenibilidad ya no es una opción, sino una necesidad. Las empresas, especialmente aquellas con flotas de vehículos, se enfrentan a una creciente presión para reducir su huella de carbono y cumplir con las regulaciones ambientales, como la CSRD (Directiva sobre información corporativa en materia de sostenibilidad de la Unión Europea).

DKV Mobility Carbon Monitor es una solución integral diseñada para abordar este desafío. Se trata de una herramienta innovadora que permite a las empresas analizar, documentar y gestionar de manera eficiente las emisiones de CO2 generadas por sus flotas.

En esencia, DKV Mobility Carbon Monitor ofrece:

  • Análisis Exhaustivo de Emisiones: Permite un seguimiento preciso de las emisiones de CO2e de toda la flota.
  • Informes Detallados y Personalizados: Genera informes anuales de CO2 con una visión completa del impacto ambiental de la flota, facilitando la toma de decisiones informadas.
  • Cumplimiento Normativo: Ayuda a las empresas a cumplir con los requisitos de la CSRD y otras regulaciones ambientales relevantes.
  • Transparencia y Fiabilidad: Proporciona datos transparentes y fiables, respaldados por una metodología sólida y documentación detallada.

Beneficios clave de implementar DKV Mobility Carbon Monitor

La adopción de DKV Mobility Carbon Monitor ofrece una serie de beneficios estratégicos para las empresas, que van más allá del simple cumplimiento normativo:

  • Optimización de la Sostenibilidad: Permite identificar áreas de mejora y implementar estrategias para reducir las emisiones de CO2 de la flota.
  • Mejora de la Imagen Corporativa: Demuestra un compromiso genuino con la sostenibilidad, mejorando la reputación de la empresa ante clientes, inversores y la sociedad en general.
  • Ahorro de Costes: Al optimizar el consumo de combustible y la eficiencia de la flota, se pueden reducir significativamente los costes operativos.
  • Ventaja Competitiva: Permite diferenciarse de la competencia al ofrecer productos y servicios más sostenibles, atrayendo a clientes concienciados con el medio ambiente.
  • Facilita la Toma de Decisiones: Proporciona datos precisos y relevantes para tomar decisiones informadas sobre la gestión de la flota, la selección de vehículos y la adopción de tecnologías más limpias.
  • Preparación para el Futuro: Permite a las empresas anticiparse a las futuras regulaciones ambientales y posicionarse como líderes en sostenibilidad.

Características destacadas de DKV Mobility Carbon Monitor

DKV Mobility Carbon Monitor se distingue por su enfoque integral y sus características avanzadas:

  • Informe Anual de CO2: Un informe completo que ofrece una visión detallada de las emisiones de la flota, incluyendo datos agregados y desglosados por tipo de vehículo, ruta y periodo de tiempo.
  • Reporte Metodológico: Un documento que describe la metodología de cálculo utilizada, los datos subyacentes y las fuentes de información, garantizando la transparencia y la fiabilidad de los resultados.
  • Acceso a Datos Detallados: Permite a los gestores de flotas y de sostenibilidad acceder y exportar información detallada sobre las emisiones de CO2e causadas por cada proceso individual de repostaje o carga.
  • Interfaz Intuitiva y Fácil de Usar: Una plataforma online accesible y fácil de usar que permite a los usuarios visualizar los datos, generar informes y gestionar la información de la flota de manera eficiente.
  • Integración con Sistemas Existentes: Puede integrarse con los sistemas de gestión de flotas existentes, facilitando el intercambio de datos y la automatización de procesos.

La importancia de la CSRD y cómo DKV Mobility Carbon Monitor te ayuda a cumplirla

La CSRD (Directiva sobre información corporativa en materia de sostenibilidad de la Unión Europea) establece nuevos requisitos para la divulgación de información no financiera por parte de las empresas. En particular, exige a las empresas recopilar y reportar datos fiables sobre las emisiones de su propia flota cada año.

DKV Mobility Carbon Monitor está diseñado para ayudar a las empresas a cumplir con estos requisitos de manera eficiente y precisa. La herramienta proporciona los datos y la documentación necesarios para elaborar informes de sostenibilidad completos y conformes con la normativa.

En concreto, DKV Mobility Carbon Monitor te ayuda a:

  • Recopilar datos precisos sobre las emisiones de CO2 de tu flota.
  • Elaborar informes de sostenibilidad conformes con la CSRD.
  • Demostrar tu compromiso con la sostenibilidad ante tus stakeholders.
  • Evitar sanciones y mejorar tu reputación corporativa.

¿Cómo empezar a utilizar DKV Mobility Carbon Monitor?

La implementación de DKV Mobility Carbon Monitor es un proceso sencillo y eficiente. DKV Mobility ofrece un servicio de consultoría personalizado para ayudar a las empresas a integrar la herramienta en sus operaciones y maximizar su valor.

El proceso de implementación típicamente incluye:

  1. Evaluación de las necesidades de la empresa.
  2. Configuración de la herramienta y personalización de los informes.
  3. Formación del personal en el uso de la herramienta.
  4. Soporte técnico continuo.

Casos de éxito: Empresas que han transformado su sostenibilidad con DKV Mobility Carbon Monitor

Numerosas empresas ya han implementado DKV Mobility Carbon Monitor y han obtenido resultados significativos en la reducción de su huella de carbono. Estos casos de éxito demuestran el valor y la eficacia de la herramienta:

Empresa de Servicios: Ahorró costes significativos al optimizar la gestión de su flota y reducir el consumo de combustible.

Empresa de Logística: Redujo sus emisiones de CO2 en un 15% en el primer año gracias a la identificación de rutas ineficientes y la optimización del consumo de combustible.

Empresa de Transporte de Pasajeros: Mejoró su imagen corporativa y atrajo a nuevos clientes al demostrar su compromiso con la sostenibilidad a través de informes de sostenibilidad transparentes y verificados.

La tecnología rugerizada de Getac llega a Hertz y a sus coches de alquiler

En un movimiento estratégico para consolidar su posición de liderazgo en el competitivo mercado del alquiler de cochesHertz, la reconocida empresa estadounidense, ha apostado por la innovación digital. La compañía ha implementado soluciones de hardware y software rugerizado de Getac, un líder global en tecnología móvil robusta, para optimizar sus operaciones y ofrecer una experiencia al cliente superior.

Esta transformación digital, que inicialmente se desplegará en los principales aeropuertos de Estados Unidos, representa un cambio radical en la forma en que Hertz gestiona sus flotas de vehículos. La tecnología de Getac permitirá automatizar tareas cruciales, agilizando procesos y liberando recursos para mejorar la atención al cliente.

¿Qué significa la tecnología rugerizada para el alquiler de coches?

La tecnología rugerizada se refiere a dispositivos diseñados para resistir condiciones extremas, como golpes, vibraciones, polvo, agua y temperaturas extremas. En el contexto del alquiler de coches, esto implica que los dispositivos de Getac pueden soportar el uso intensivo en entornos exigentes como aeropuertos, aparcamientos y talleres.

Las ventajas de la tecnología rugerizada son múltiples:

  • Mayor durabilidad: Los dispositivos resisten el desgaste diario, reduciendo los costes de reemplazo y mantenimiento.
  • Fiabilidad: Operan sin problemas en condiciones adversas, garantizando la continuidad de las operaciones.
  • Productividad: Los empleados pueden trabajar de forma eficiente en cualquier entorno, sin preocuparse por dañar los dispositivos.
  • Seguridad: Los datos están protegidos en caso de golpes o caídas, evitando la pérdida de información crítica.

Automatización inteligente: Claves para la eficiencia operacional de Hertz

La solución integral de Getac permite a Hertz automatizar una serie de tareas clave, optimizando la gestión de su flota de vehículos y mejorando la experiencia del cliente:

  • Documentación del estado del vehículo: Captura de imágenes y vídeos de alta calidad para registrar cualquier daño o desperfecto, agilizando el proceso de reclamaciones y reduciendo los costes asociados. Esta documentación precisa es fundamental para evitar disputas con los clientes.
  • Identificación de reservas: Acceso rápido y seguro a la información de las reservas, facilitando la entrega y recogida de vehículos. Un proceso de identificación eficiente mejora la satisfacción del cliente.
  • Seguimiento de informes de estado del vehículo: Monitorización en tiempo real del estado de la flota, permitiendo la identificación temprana de problemas y la programación de mantenimiento preventivo. El seguimiento proactivo reduce los tiempos de inactividad de los vehículos.
  • Gestión de contratos: Digitalización de los contratos de alquiler, agilizando el proceso de firma y reduciendo el papeleo. La digitalización simplifica la gestión documental y reduce el riesgo de errores.
  • Control de inventario: Seguimiento preciso de la ubicación y disponibilidad de los vehículos, optimizando la utilización de la flota. Un control de inventario eficiente maximiza la rentabilidad de la flota.

Personalización y resistencia: La ventaja competitiva de Getac

Los dispositivos de Getac se destacan por su capacidad de personalización y su resistencia a condiciones extremas. Cada dispositivo puede adaptarse a las necesidades específicas de Hertz, incorporando características como:

  • Cámaras integradas: Captura de imágenes y vídeos de alta resolución para documentar el estado de los vehículos.
  • Lectores de códigos de barras: Escaneo rápido y preciso de códigos de barras para identificar vehículos y acceder a información relevante.
  • Certificados de resistencia: Cumplimiento de los estándares de resistencia más exigentes, garantizando la fiabilidad de los dispositivos en cualquier entorno.

Estas características permiten a los empleados de Hertz:

  • Documentar fácilmente cualquier daño en los vehículos, agilizando el proceso de reclamaciones.
  • Acceder rápidamente a la información de las reservas, mejorando la experiencia del cliente.
  • Registrar el número de identificación del vehículo (VIN) con precisión, evitando errores y fraudes.
  • Garantizar el funcionamiento de los dispositivos en temperaturas extremas, asegurando la continuidad de las operaciones.

El impacto en la experiencia del cliente y la eficiencia operacional

La implementación de la tecnología de Getac tendrá un impacto significativo en la experiencia del cliente y la eficiencia operacional de Hertz.

Beneficios para el cliente:

  • Proceso de alquiler más rápido y sencillo: Menos papeleo y menos tiempo de espera.
  • Mayor transparencia: Documentación precisa del estado del vehículo.
  • Mejor atención al cliente: Empleados más eficientes y mejor informados.

Beneficios para Hertz:

  • Mayor eficiencia operativa: Automatización de tareas y reducción de costes.
  • Mejor gestión de la flota: Optimización de la utilización de los vehículos.
  • Mayor satisfacción del cliente: Fidelización y recomendaciones.
  • Reducción de riesgos: Prevención de fraudes y reclamaciones.
  • Ventaja competitiva: Diferenciación en el mercado del alquiler de coches.

El futuro del alquiler de coches: Digitalización y rugerización

La apuesta de Hertz por la tecnología de Getac es un claro indicador de la tendencia hacia la digitalización y la rugerización en el sector del alquiler de coches. A medida que las empresas buscan optimizar sus operaciones y ofrecer una experiencia al cliente superior, la tecnología móvil robusta se convertirá en un componente esencial.

Ampere tiene nuevo CEO: Josep Maria Recasens sucede a Luca de Meo

Ampere, la ambiciosa filial de vehículos eléctricos de Renault, ha anunciado el nombramiento de Josep Maria Recasens como su nuevo Consejero Delegado (CEO), efectivo a partir del 1 de abril. Este movimiento estratégico marca una nueva etapa en el desarrollo de Ampere, consolidando su posición como un actor clave en la transición hacia la movilidad sostenible. Hasta ahora, Luca de Meo, CEO de Renault, había compaginado ambos roles desde la creación de la filial en 2023. Ahora, Recasens asume el liderazgo con el objetivo de acelerar la transformación y el crecimiento de Ampere.

Recasens no es un desconocido para el Grupo Renault. Actualmente, ostenta los cargos de director de Operaciones de la compañía, presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC), director general de Estrategia y director para la región de Iberia de Renault. Compatibilizará todas estas responsabilidades con su nuevo puesto de CEO de Ampere, demostrando su capacidad y compromiso con el futuro de la automoción.

La visión de Luca de Meo para el futuro eléctrico de Renault

Luca de Meo ha expresado su confianza en el liderazgo de Recasens. «Estoy encantado de ceder el testigo a Josep Maria como CEO, tras ocupar el cargo de director de Operaciones de Ampere, para continuar con la profunda y rápida transformación que estamos llevando a cabo con Ampere desde su creación», afirmó de Meo. Esta declaración subraya la importancia que el Grupo Renault otorga a Ampere como un pilar fundamental de su estrategia de electrificación. La visión es clara: convertir a Ampere en un líder indiscutible en el mercado europeo de vehículos eléctricos.

Desde su creación en noviembre de 2023, Ampere ha demostrado su valía y capacidad de adaptación en un entorno automovilístico en constante evolución. La filial ha logrado resultados sólidos en la transición hacia la electrificación, sentando las bases para un futuro prometedor.

Recasens: Compromiso con la innovación y el liderazgo en el sector eléctrico

Josep Maria Recasens ha manifestado su entusiasmo por asumir este nuevo reto. «Durante los últimos 18 meses, nosotros y los equipos de Ampere hemos impulsado una transformación a gran velocidad, con el objetivo de ponernos a la altura de los mejores del sector en un tiempo récord. Estoy encantado de continuar esta aventura como CEO y de trabajar con los equipos para demostrar todo el potencial de Ampere«, declaró Recasens. Su experiencia y visión estratégica serán fundamentales para consolidar a Ampere como una referencia en la industria.

Recasens cuenta con una trayectoria profesional sólida y diversa. Inició su carrera en 2002 en SEAT, donde desempeñó diversas funciones en las áreas de I+D, planificación de productos y gestión de proyectos internacionales, hasta ser nombrado director de Estrategia, secretario general y director de Asuntos Públicos de la compañía. En 2021, se unió al Grupo Renault como director de Estrategia y Desarrollo de Negocio, donde fue responsable de la aplicación de la estrategia ‘Renaulution’ y contribuyó al despliegue de la estrategia de partnerships. En 2023, asumió sus cargos actuales y se unió al Leadership Team de Renault Group. Su experiencia en la industria automotriz y su conocimiento del mercado español son activos valiosos para liderar Ampere.

Reconfiguración del equipo directivo: Un impulso a la estrategia de Ampere

El nombramiento de Recasens como CEO ha desencadenado una serie de cambios en la estructura organizativa de Ampere. El objetivo es fortalecer el equipo directivo y optimizar la estrategia de la compañía.

  • Marie Ollier ha sido nombrada directora de Recursos Humanos de Ampere.
  • Sandra Gómez asume la responsabilidad de la Estrategia de la compañía.
  • Vittorio d’Arienzo se convierte en Product Global leader para todos los vehículos Ampere.

Tanto Ollier como Gómez se unirán al Leadership Team de Renault Group junto a Recasens, mientras que Vittorio D’Arienzo ya es miembro de este equipo. Estos nombramientos reflejan el compromiso de Renault con la diversidad y la promoción del talento interno.

Tanto Gómez como D’Arienzo participan en Ampere desde su creación en 2023, mientras que Marie Ollier se unió al Grupo Renault en 2024 como directora de Recursos Humanos para la sección de finanzas de la compañía. La combinación de experiencia interna y talento recién incorporado promete impulsar la innovación y el crecimiento de Ampere.

El futuro de Ampere: Innovación, eficiencia y liderazgo en Europa

«Doy la bienvenida a Sandra y Marie al Leadership Team: sus roles serán clave de cara a los numerosos proyectos que tenemos por delante. Con el lanzamiento de Twingo y el primer SDV europeo en 2026, la próxima gama de vehículos eléctricos del segmento C en 2028 y nuestros esfuerzos por reducir nuestros costes en un 40%, tenemos una hoja de ruta en línea con nuestra ambición: convertirnos en la referencia de nuestra industria en Europa«, concluyó Josep Maria Recasens.

La hoja de ruta de Ampere es ambiciosa y se centra en tres pilares fundamentales:

Liderazgo en Europa: Ampere aspira a convertirse en la referencia en la industria automotriz europea, impulsando la transición hacia la movilidad sostenible y liderando la innovación en el sector.

Innovación: El desarrollo de nuevos modelos eléctricos, como el Twingo y la gama de vehículos del segmento C, impulsará la adopción de la movilidad eléctrica. El desarrollo del primer SDV (Software Defined Vehicle) europeo en 2026 marcará un hito en la industria automotriz, integrando software avanzado en la experiencia de conducción.

Eficiencia: La reducción de costes en un 40% permitirá a Ampere ofrecer vehículos eléctricos más accesibles y competitivos, consolidando su posición en el mercado.

La DGT estrena 17 nuevos radares: ¿dónde están ubicados?

0

La Dirección General de Tráfico (DGT) estrenó el año 2025 colocando 24 nuevos radares, 17 de ellos fijos y 7 de tramo en las carreteras españolas. Y ya anunció que pondría en funcionamiento otros 98 aparatos de medición de velocidad hasta completar los 122 que tiene previsto instalar este año. Ahora, la segunda fase de este plan acaba de ponerse en marcha con la entrada en funcionamiento de 17 nuevos radares.

Los nuevos radares que acaba de estrenar la DGT están situados en carreteras de seis comunidades autónomas: Castilla y León, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Andalucía, Canarias y la Comunidad de Madrid. Nueve de los nuevos puntos de control de velocidad son fijos y ocho son de tramo.

La DGT ha pensado en seis comunidades autónomas

Tenerife es la provincia que estrena más radares en esta ocasión, con cinco nuevos cinemómetros, tres de ellos fijos y dos de tramo. Le siguen Castellón (de tramo), Sevilla (fijos) y Madrid (de tramo), con dos nuevos medidores por cada provincia.

Por su parte, las provincias de León, Salamanca, Valencia, Cádiz, Guadalajara y Toledo estrenan un radar cada una, todos ellos fijos menos el de Valencia que es de tramo.

TIPOPROVINCIAVÍAPK INICIOPK FINAL
FIJOLeónLE311 11+250
TRAMOSalamancaSA2091+97592+436
TRAMOCastellónN340960+050961+000
TRAMOCastellónN340961+000960+050
TRAMOValenciaV312+460 C6+350
FIJOCádizA-491 4+350
FIJOSevillaA-49 0+700
FIJOSevillaA-8005 5+818
FIJOTenerifeTF5 49,400
FIJOTenerifeTF66 9,000
FIJOTenerifeTF65 11,240
TRAMOTenerifeTF6552,1653,132
TRAMOTenerifeTF6553,1322,165
FIJOGuadalajaraCM101 17,460
TRAMOMadridM52126,91527,885
TRAMOMadridM52127,88526,915
FIJOToledoCM4010 1,800

Como es habitual, durante el primer mes desde la puesta en marcha, a los conductores que sobrepasen la velocidad permitida la DGT les enviará una carta informativa de aviso, pero a partir de ese periodo de tiempo, los dispositivos de medición de velocidad comenzarán a denunciar y los conductores que sobrepasen los límites serán multados de acuerdo a la normativa vigente.

Los nuevos puntos de control de velocidad que ha instalado la DGT están señalizados en la carretera y también se encuentran publicados en la página web de dicho organismo y sus ubicaciones han sido puestas a disposición de los operadores para que los incluyan en sus navegadores.

20 años de los primeros radares

Radar de velocidad. DGT. Multa.
Foto: Ministerio del Interior.

Este año 2025 se cumple el 20 aniversario de la entrada en funcionamiento de los primeros radares en nuestro país. El Plan Estratégico de Seguridad Vial 2005-2008 de la Dirección General de Tráfico, DGT, que seguía las directrices de organismos internacionales, establecía que se pusieran en marcha 500 radares fijos de control de velocidad que se complementaron con 300 cinemómetros móviles operados por la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil. Los primeros 37 radares fijos instalados captaron 110.000 infracciones en tan solo 30 días.

Según los estudios de la DGT, la velocidad inadecuada o excesiva es el tercer factor concurrente más habitual en los siniestros de tráfico, especialmente, en aquellos con víctimas mortales. Solo en 2023, se registraron 211 siniestros mortales en los que este factor estuvo presente.

Los estudios también demuestra la relación entre velocidad y accidentalidad. Según los últimos informes, un aumento de la velocidad de 10 km/h repercute en el incremento del riesgo de sufrir un siniestro mortal del 220% respecto al riesgo original. Además a mayor velocidad, más difícil será reaccionar a tiempo para prevenir el siniestro y más graves serán las lesiones producidas a consecuencia de éste.

Desde julio del pasado año, todos los vehículos nuevos deben contar, con una serie funciones de seguridad avanzadas, las denominadas ADAS, entre las que se encuentra el Asistente Inteligente de Velocidad (ISA).

Este sistema, formado por el navegador del vehículo, que muestra el límite de velocidad en la vía por la que se circula, y un sistema de reconocimiento de señales que complementa a la cartografía digital y detecta limitaciones temporales de velocidad, ayuda al conductor a conocer y respetar los límites de velocidad, contribuyendo de este modo a la mejora de la seguridad vial.

Volvo EX30 Plus Extended Range. Probamos el Volvo que cambia el mundo

La firma sueca ha dado la campanada con su Volvo EX30, un interesante compacto eléctrico que sorprende por su rendimiento y por un precio ajustado que le permite plantar cara a rivales ‘generalistas’. Aunque muchos no lo vean como un Volvo.

Entrar a formar parte del gigante Geely le ha sentado de fábula a Volvo, porque de otra manera hubiera sido casi impensable lanzar de ‘motu proprio’ un compacto eléctrico con las cualidades de este EX30. Un modelo que ha revolucionado a la marca sueca y que ha sido vital para batir récords de ventas en Europa, donde de este Volvo EX30 se matricularon en 2024 nada menos que 98.065 unidades (2.358 en España, siendo el tercer modelo más vendido tras XC40 y XC60).

El precio es un punto clave en este Volvo EX30

2025 Volvo EX30. Prueba. Imagen trasera.
Foto: Motor16

Un precio de partida por debajo de la barrera psicológica de los 30.000 euros incluyendo un Moves ahora entre paréntesis fue clave. Pero el Volvo EX30 es mucho más que un atrevido compacto eléctrico con un reluciente ticket de compra.

El Volvo EX30 es un llamativo vehículo que causa revuelo a su paso. Sobre todo en este Moss Yellow, que cuesta 666 euros y que no está disponible en el acabado Core. Si bien, merece la pena pagar los 2.965 euros que cuesta un Plus, el cual suma un buen número de extras en materia de confort, tecnología, personalización…

Sus 4,23 metros de largo están perfectamente aprovechados

2025 Volvo EX30. Prueba. Imagen salpicadero.
Foto: Motor16

Además, el Volvo EX30 es el modelo de la firma sueca más ‘pequeño’ lanzado en los últimos 50 años, porque en 1975 crearon el desconocido Volvo 66 con 3,90 metros de largo. Pero es que un 480 o un C30 eran más grandes con 4,26 y 4,25 metros respectivamente. Que esas dimensiones no te lleven a error, porque el interior es realmente espacioso y solo se le puede criticar la anchura trasera, que no da para tres adultos.

Interior sencillo a más no poder, porque literalmente hay cuatro botones (se apunta a la moda Volkswagen con dos pulsadores para cuatro elevalunas eléctricos) y una gran pantalla de 12,3 pulgadas desde la que se controla absolutamente todo. Desde ella regulas los retrovisores, controlas el climatizador (de serie tiene bomba de calor), pones el warning e incluso abres la guantera. Así es. Todo ha de pasar por esa pantalla. Que por otro lado es la única, porque tras su volante no hay cuadro de información, ni Head-Up display, que podría se opcional.

El minimalismo predomina en el interior de este Volvo EX30

Habrá quienes halaguen esa simplicidad, pero habrá otros, como yo, que echemos de menos más donde tocar.

Quizá sea el detalle más claro por el que poner un ‘pero’ a este Volvo EX30. Sobre todo si eres nuevo en la marca. Porque el cliente fiel habrá ‘calado’ desde el minuto uno unos buenos acabados o unos cómodos asientos, pero no como los de un Volvo de ‘los de toda la vida’.

Puedes ir descartando desde ahora mismo la versión Twin Motor Performance

Motor
Eléctrico
Disposición
Trasero transversal
Potencia máxima
200 kW (272 CV)
Par máximo
343 Nm
Batería
Tipo de batería
Iones de litio
Capacidad de la batería69 kWh (64 útiles)
Potencia máxima de carga (CC-CA)
153 kW – 22 kW
Tiempo recarga mínimo (153 kW)
26 minutos (del 10 al 80 %)
Tiempo recarga máximo (22 kW)
4 horas
Cargador embarcado
22 kW
TRANSMISIÓN
Tracción
Trasera
DIRECCIÓN
Dirección
Cremallera con asistencia eléctrica
Vueltas de volante (entre topes)
2,8
Diámetro de giro (m)
10,7
Frenos. Sistema (Del./Tras.)
Discos vent./Discos vent.
SUSPENSIÓN
Delantera: Independiente de tipo McPherson, con muelles, amortiguadores y barra estabilizadora
Trasera: Independiente de tipo multibrazo, con muelles, amortiguadores y barra estabilizadora
RUEDAS
Neumáticos
245/45 R19
Marca
GoodYear
Dimensiones y capacidades
Peso en orden de marcha (kg)1.850
Largo/Ancho/Alto (mm)
4.233 / 1.837 / 1.555
Capacidad maletero (l)
318/904 + 7


Velocidad máxima
180 km/h
Aceleración (en segundos)
400 m salida parada
13,8
1.000 m salida parada
26,1
De 0 a 50 km/h
2,5
De 0 a 100 km/h (oficial)
5,5 (5,3)
Recorriendo (metros)
82
Recuperación (en segundos)
400 m desde 40 km/h en D
12,1
1.000 m desde 40 km/h en D
24,3
De 80 a 120 km/h en D
3,3
Recorriendo (metros)
94
Error de velocímetro a 100 km/h
+ 3%
Frenadas (en metros)
Desde 60 / 100 / 120 km/h
13,9 / 39,7 / 54,3
Sonoridad (en decibelios)
A 60 km/h / A 100 km/h / A 120 km/h
55,2 / 60,4 / 63,8
Consumos
kWh/100 km
Ciudad A 22,1 km/h de promedio
15,0
Carretera A 90 km/h de crucero
15,7
Autopista A 120 km/h de crucero
22,1
Consumo medio (Porcentaje de uso 30% urbano; 50% autovía; 20% carretera)18,7
Autonomía media

Kilómetros recorridos
342
Consumos oficiales

Ciclo mixto
17,0
Autonomía media homologada
476 km

Desde ya te digo que este Extended Range es el que debes comprarte. Cuesta 5.869 euros más que un Standard Range, que tiene una batería con 49 kWh útiles que limitan su radio de acción a 337 kilómetros. Por otro lado, también te ahorras 8.531 euros frente a un Twin Motor Performance, en el que sus 428 CV nos parecen excesivos para el enfoque del Volvo EX30, que con este de 272 CV y ubicado sobre el eje trasero, ofrece unas prestaciones dignas de mención.

Soy consciente que lo que voy a decir me podría hacer perder unos cuantos amigos. Siempre me ha fascinado el Volvo 850 R (familiar y en un amarillo más tenue que este Moss Yellow). Esa criatura con 250 CV, necesitaba 6,7 segundos para acelerar de 0 a 100 km/h, tiempo que este Volvo EX30 rebaja en 1,4 segundos. De la misma manera que demandaba 26,7 segundos para recorrer los 1.000 metros desde parado, tiempo que también rebaja este rápido compacto eléctrico. Y eso que han decidido limitarlo a 180 km/h.

Este Volvo EX30 no tiene miedo a abandonar la gran ciudad

2025 Volvo EX30. Prueba. Imagen curva.
Foto: Motor16

En el día a día jamás necesitarás más potencia en un vehículo realmente agradable, pero que lo bordaría con un selector de modos de conducción (solo hay función One Pedal) o con unas levas que varíen la potencia de retención. Pero con esto pasa como con los botones y las pantallas. Siempre hay alguien que prefiere la sencillez. Y si es lo que quieres, este Volvo EX30 es perfecto.

De la misma manera que en el día a día tampoco demandarás más autonomía. Que no te asuste una media de 18,7 kWh/100 km, ni una autonomía real de 342 kilómetros, porque hay que romper una lanza a su favor diciendo que la climatización no se apagó en los fríos días que lo tuvimos. De igual manera que sus baterías admiten recargas rápidas a una potencia de 153 kW. Que es bastante para un vehículo de su categoría y te abre un horizonte mucho más allá de la ciudad y de sus alrededores.

Esta versión acaricia los 48.000 euros sin ayudas

2025 Volvo EX30. Prueba. Imagen barrido.
Foto: Motor16

Donde el Volvo EX30 se defiende de maravilla y donde se muestra tan ágil como confortable gracias a una suspensión que filtra a la perfección aún con unos ‘zapatos’ que nos parecen excesivos. Porque los 225/55 R18 que usa un Core suenan más lógicos para un vehículo que ha dado la campanada. Aunque muchos sigan sin verlo como un Volvo con todas las de la ley.

Fotos: Motor16

Équipe Pur Sang, por si un Bugatti Tourbillon no es suficientemente exclusivo

Bugatti ha presentado el nuevo paquete Équipe Pur Sang (EPS) para el Tourbillon, una versión que lleva el rendimiento y la aerodinámica a otro nivel, si es que hay otro nivel superior al de un Bugatti Tourbillon ‘a secas’. Esta versión tan especial del hiperdeportivo de la marca creada por Ettore Bugatti, está diseñado como un tributo a la historia del automovilismo de la marca. Y la mejor manera de rendir tributo a esa historia es mejorar aún más la dinámica de este coche. Por eso este kit incorpora mejoras visuales y funcionales que realzan la esencia de este hiperdeportivo.

El paquete EPS (Équipe Pur Sang) introduce una serie de cambios significativos, entre los que destacan un splitter delantero único y un alerón trasero personalizado con placas laterales de tamaño más reducido para optimizar la eficiencia aerodinámica. Sin embargo, el cambio más llamativo, a simple vista, es el nuevo sistema de escape que cuenta con ocho salidas. Un sistema que sustituye los cuatro tubos trapezoidales que incorpora el Bugatti Tourbillon ‘de serie’. Este diseño recuerda la potencia de una batería de cañones, reforzando la imagen agresiva del Tourbillon EPS.

05 BUGATTI Tourbillon EPS Motor16
Foto: Bugatti

A nivel aerodinámico, el paquete también incorpora un difusor trasero mejorado, que no solo trabaja expresamente en llevar al punto óptimo la estabilidad a altas velocidades, sino que también genera mayor carga aerodinámica para conseguir el mejor agarre a la pista de este tremendo hiperdepotivo. Este trabajo se remata con la ayuda de las exclusivas llantas de 20 y 21 pulgadas que han sido diseñadas para reducir la turbulencia y mejorar el flujo de aire hacia el radiador trasero en un 8 por ciento.

El interior del Bugatti Tourbillon Équipe Pur Sang es una explosión de lujo y rendimiento deportivo

Dentro del habitáculo, el Bugatti Tourbillon EPS está equipado con asientos deportivos de alto rendimiento que proporcionan un mejor soporte lateral durante la conducción a las altísimas velocidades a las que es capaz de circular este bólido. Estos asientos están rematados con un bordado especial «Équipe Pur Sang» en los reposacabezas. Un trabajo en el que se realza la exclusividad del modelo. Además, el interior se enriquece con tapicería de Alcantara, detalles en fibra de carbono y acabados en Black Poli.

02 BUGATTI Tourbillon EPS Motor16
Foto: Bugatti

Pero si el estilo o los trabajos para mejora la aerodinámica impresionan, lo que literalmente es único es el sistema de propulsión que lo mueve. En este caso, no hay cambios respecto al modelo de serie. El Tourbillon EPS mantiene la configuración mecánica, combinando un motor V16 de 8.3 litros atmosférico con tres motores eléctricos y una batería de 25 kWh. Este sistema híbrido genera una impresionante potencia de 1,324 kW (1.800 caballos) y ofrece una autonomía eléctrica superior a los 60 kilómetros.

Claro, que aquí los kilómetros -y no solo los que se circulan en eléctrico- pueden pasar muy rápidos. Las prestaciones de este hiperdeportivo son escandalosas. Alcanza los 445 km/h y es capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en solo 2 segundos.

Personalizado al gusto de cada cliente

Los clientes de Bugatti pueden personalizar su Tourbillon EPS en el emblemático Château Saint Jean en Molsheim o en concesionarios seleccionados. Durante este proceso, pueden elegir entre 23 colores exteriores, 20 opciones de cuero, 10 variantes de Alcantara y 7 tipos de alfombras. Además, el cuadro de instrumentos, fabricado por relojeros suizos, ofrece distintas configuraciones adaptadas a los gustos de cada propietario.

04 BUGATTI Tourbillon EPS Motor16
Foto: Bugatti

El Bugatti Tourbillon Équipe Pur Sang será una pieza codiciada, con una producción limitada a solo 250 unidades. Su precio inicial es de 3,8 millones de euros, lo que lo convierte en un objeto de deseo exclusivo para los amantes de la velocidad y la excelencia en el diseño automovilístico y que, por supuesto, puedan pagar lo que cuesta la última creación de la marca francesa.

Galería de fotos Bugatti Tourbillon Équipe Pur Sang

Fotos: Bugatti

El Smart #5 ya tiene precio y descuento de lanzamiento

El Smart #5 se anuncia como el primer SUV mediano premium 100 % eléctrico de la joint-venture del fabricante chino Geely y el alemán Mercedes-Benz AG. Se trata, así, de su modelo más espacioso y versátil comercializado hasta la fecha.

Tras los modelos #1 y #3, el Smart #5 amplía la gama de automóviles de esta marca creada originalmente para fabricar pequeños vehículos urbanos convertida hoy en fabricante de automóviles eléctricos.

El punto de partida es una plataforma eléctrica con arquitectura de 800 voltios que promete una autonomía significativamente mayor y capacidad de carga ultrarrápida. Además, el fabricante presume de incorporar los sistemas de asistencia a la conducción más avanzados y un habitáculo que “establece nuevos estándares en uso y comodidad para todos los pasajeros”.

Así es la gama del Smart #5

Con una longitud de 4,70 metros, el Smart #5 es, con diferencia, el modelo más grande jamás creado por su fabricante. Su gama está disponible con cinco acabados, y más adelante se lanzará una versión más potente que, previsiblemente, lucirá el apellido Brabus.

El Smart #5 Pro es la versión de acceso. Cuenta con una batería de litio-ferrofosfato (LFP) de 76 kWh que alimenta un motor de 340 CV y 373 Nm ubicado en posición trasera. Además de una elevada cifra de potencia, esta variante de acceso ofrece de serie elementos de equipamiento poco habituales en un acabado básico, como el techo panorámico de cristal. Alcanza 200 km/h, acelera de cero a 100 km/h en 6,9 segundos y tiene una autonomía de 465 km.

El segundo escalón lo constituye el Smart #5 Pro+. A partir de esta versión, todos los Smart #5 disponen de una batería de iones de litio NCM (níquel, cobalto, manganeso) de 100 kWh y arquitectura eléctrica de 800 voltios. Ofrece una autonomía de hasta 590 kilómetros (WLTP), 363 CV y 373 Nm, 0-100 km/h en 6,5 segundos, 200 km/h de velocidad máxima, nada menos que 400 kW de potencia en carga rápida y 22 kW en corriente alterna trifásica. 

El Smart #5 Pulse promete buenas capacidades fuera del asfalto. Dispone de tracción integral con reparto interaxial variable gracias al montaje de un motor eléctrico delantero y otro trasero que, en conjunto, ofrecen 587 CV y 643 Nm. Dispone además de doble pantalla central OLED extra ancha y bomba de calor de bajo consumo.

El Smart #5 ya tiene precio en España y descuento de lanzamiento

Limitado igualmente a 200 km/h, el #5 Pulse acelera de cero a 100 km/h en 4,9 segundos y tiene una autonomía de 490 kilómetros. Su maletero ofrece 630 litros, mientras que en el compartimento frontal hay 47 litros de espacio adicionales (72 litros en las versiones sin motor frontal). 

Al mismo precio que el Pulse, el Smart #5 Premium comparte la cadena cinemática del acabado Pro+ pero combinada con un mayor nivel de equipamiento. El fabricante afirma que “ofrece una experiencia de conducción refinada, una comodidad superior y múltiples opciones de colores en su acabado”.

Finalmente, el Smart #5 Summit Edition comparte cadena cinemática con el acabado Pulse, pero ofrece “una calidad superior con innovaciones prácticas y exclusivas. Cuenta con tracción integral de alto rendimiento para conducción off-road, así como accesorios propios para afrontar nuevas aventuras como un cabestrante eléctrico, una plataforma de techo o una escalera lateral. Una combinación de colores única enfatiza aún más su carácter distintivo”.

Así es el Smart #5

Atrás quedaron los tiempos en los que los Smart eran minimalistas automóviles urbanos. El Smart #5 tan sólo conserva guiños al pasado de la marca como las puertas sin marco, los voladizos cortos o el techo panorámico. Ahora encontramos molduras de madera de roble, tapicería de cuero o un selector de modos de conducción todoterreno para las versiones Pulse y Summit Edition con programas Adaptive, Sand, Snow, Mud y Rock (Adaptativo, Arena, Nieve, Barro y Piedras).

Además, gracias a los 400 kW de potencia de carga puede pasar del 10 % al 80 % de capacidad de su batería de 100 kW en 18 minutos “en condiciones óptimas” y si encuentras un cargador que entregue esa potencia, lo que no es fácil. Además, el vehículo dispone de una toma de corriente Vehicle-to-Load de 230 voltios integrada en el puerto de carga para suministrar electricidad al exterior desde la batería.

En cuanto al interior, la distancia entre ejes de 2,90 metros promete una gran amplitud en las plazas traseras. Además, todos los asientos se pueden reclinar para transformar el habitáculo en una cómoda zona de descanso.

No faltan en el interior los asientos traseros con calefacción, respaldos con ajuste eléctrico, parasol eléctrico, luces de lectura LED tipo avión e iluminación ambiental de 256 colores. En Smart sacan pecho del procesador AMD V2000, que da vida a una pantalla de visualización frontal de realidad aumentada de 25,6 pulgadas, un panel de instrumentos digital Full HD de 10,25 pulgadas y dos pantallas OLED de 13 pulgadas, una de ellas central y otra para el copiloto.

Hay además control mediante voz mejorado con IA integrada, junto con el nuevo avatar Leo como asistente personal, todo ello “ordenado” bajo el sistema operativo smart OS 2.0, que entre otras cosas ofrece rutas planeando la carga del vehículo de manera óptima.

Además de una interfaz gráfica fluida, Smart nos promete un sonido cristalino con el sistema de audio Sennheiser Signature, que cuenta con 20 altavoces de alta fidelidad y una potencia máxima de 1.190 vatios, todo ello procesado para ofrecer sonido desde estéreo hasta Dolby Atmos 7.1.4.

Alberto Olivera, CEO de smart España, comenta que “con la comercialización del smart #5, la marca no solo entra en un segmento de mercado de fuerte crecimiento, sino que refuerza su presencia en el mercado español. El smart #5 se convertirá en un referente entre los SUV de tamaño medio”.

Por su parte, Dirk Adelmann, CEO de smart Europa, explica que “estamos orgullosos de lanzar el smart #5 como nuestro primer SUV familiar de tamaño medio en Europa, construido sobre una plataforma de 800 voltios en términos de rendimiento que es mucho más avanzada y eficiente. Como nuestro modelo más versátil hasta la fecha, el smart #5 combina autonomía, versatilidad con una tecnología que se adelanta al futuro”.

Los precios de la gama Smart #5 arrancan en los 48.000 euros del acabado Pro. La versión Pro+ sube a 53.000 €. Los Premium y Pulse se ofrecen por 57.500 euros, mientras que el más equipado Summit Edition alcanza los 59.000 euros.

Smart España ofrece un descuento de 1.210 euros como promoción de lanzamiento en todos los acabados, por lo que el Pro tiene un precio de partida de 46.790 euros. La apertura de pedidos está prevista para junio.

Opel Rocks: El clon de Ami y Topolino se pone aún más guapo

El segmento de los cuadriciclos ligeros está más vivo que nunca desde que hace alrededor de cuatro años el gigante Stellantis decidiera apostar por este segmento de vehículos totalmente desconocido hasta la fecha para los fabricantes de ‘toda la vida’. Fue entonces cuando presentó al mundo entero sus particulares Citroën Ami y Opel Rocks, a los que poco más tarde se sumó el Fiat Topolino, el tercero en discordia para dar vida a estos trillizos a los que ahora les toca ponerse al día para conservar esa frescura que siempre les ha caracterizado.

Cierto es que el modelo italiano ya aterrizó con un aire más moderno que sus hermanos, que llegaron un tiempo antes al mundo. Y si el Citroën Ami fue debidamente actualizado hace solo unos meses, ahora le ha tocado el turno al Opel Rocks, que como sabrás, es el único de los tres que no se vende en España… Imaginamos que de momento.

El Opel Rocks estrena el Opel Vizor de sus hermanos mayores

2025 Opel Rocks. Imagen delantera.
Foto: Opel

Para mantener al día el diseño exterior del Opel Rocks, los diseñadores de la compañía alemana han introducido sutiles retoques en forma de una parrilla Opel Vizor de color negro, detalle que hereda directamente de sus hermanos mayores y que se corona con un emblema Opel Blitz en color blanco. Esa angular carrocería asimétrica (sus puertas se abren en direcciones opuestas) conserva el diseño que ya se conocía, de forma que mantendrá una longitud de 2,41 metros y una anchura de 1,39 metros. Cotas extraordinarias para que este cuadriciclo ligero ofrezca una agilidad sin igual en la gran ciudad.

Lejos de recibir algunos de los exclusivos detalles que fueron creados para el prototipo E-Xtreme, este actualizado Opel Rocks conserva sus grupos ópticos LED, unas pequeñas llantas de chapa con embellecedores… Pero ahora la compañía alemana añade un nuevo color gris claro a la carrocería y la posibilidad de solicitarlo sin los gráficos negros que ha empleado hasta la fecha este cuadriciclo ligero.

No hay cambios en el interior ni en su mecánica eléctrica

2025 Opel Rocks. Imagen interior.
Foto: Opel

Donde no hay cambios es en el habitáculo de este Opel Rocks, que conserva su configuración de dos asientos, pero donde desaparecen los detalles en color verde lima en virtud de una paleta en la que predomina el gris y el blanco. Aquí un soporte para el smartphone se convierte en la pantalla para el sistema de infoentretenimiento de este diminuto vehículo cuyas comodidades se limitan a un puerto USB, un techo panorámico (sin cortina) o infinidad de soluciones de almacenaje propias de IKEA. Pero que sepas que no hay un sistema de ventilación específico.

Su consideración de cuadriciclo ligero hace que poco más se pueda hacer en su mecánica 100% eléctrica, de forma que este Opel Rocks conserva un motor eléctrico que eroga 6 kW de potencia (8 CV), el cual es alimentado por una batería de iones de litio con 5,5 kWh de capacidad. Esta combinación hacen que este vehículo que se puede conducir desde los 15 años (en Alemania) pueda alcanzar una velocidad máxima limitada a 45 km/h y recorrer 75 kilómetros con una sola carga.

El renovado Opel Rocks podría salir fuera de Alemania por fin

2025 Opel Rocks. Imagen detalle.
Foto: Opel

La compañía alemana ha confirmado que este actualizado Opel Rocks será lanzado próximamente en Europa, porque debes tener en cuenta que hasta la fecha este cuadriciclo ligero se ha vendido en exclusiva en Alemania. A diferencia de lo que ocurre con los mencionados Citroën Ami y Fiat Topolino que están disponibles en diferentes mercados entre los que estamos incluido nosotros.

Además, también confirman que la gama se va a incrementar con la llegada de dos nuevos acabados llamados Rocks Edition y Rocks GS, que serán mostrados cuando se acerque su fecha de lanzamiento. Por esos entonces también se darán a conocer sus precios, pero que sepas que en Alemania tienen uno de estos Opel Rocks desde 7.990 euros. Cuantía que escala hasta los 8.790 euros en el caso del acabado Klub, que añade paragolpes pintados en color de la carrocería o los embellecedores para las llantas.

Fotos: Opel

Fotos espía del Seat Arona 2026: Segunda actualización del superventas español

Hace unos meses se insinuó que el futuro de Seat pasaba por convertirse en una marca de ‘nueva movilidad’ e incluso se descartó el lanzamiento de nuevas generaciones de sus modelos. Pero, a fecha de hoy, parece que los máximos responsables del grupo Volkswagen se han replanteado la situación de una marca que se encuentra en un excelente momento en lo que a ventas se refiere, gracias sobre todo a sus modelos del segmento B, como son el legendario Ibiza y nuestro protagonista de hoy, el Arona.

Estas fotos tomadas por los ‘espías’ de SH Proshots son han causado una gran alegría, pues confirman que Seat seguirá estando activa, al menos unos años más de lo que nos llegamos a temer. Una prueba de ello es que primera vez en mucho tiempo recibimos fotos de algún modelo camuflado de la firma española. Obviamente no tenemos en cuenta a Cupra, que es una marca en expansión.

No obstante, no estamos ante una nueva generación, sino una actualización del modelo lanzado en 2017 (sólo ha existido una generación del Arona) y que ya fue actualizado en 2021, de modo que el pequeño SUV urbano cumplirá más de una década en el mercado.

Nuevo Seat Arona 2026 (13)
Foto: SH Proshots

¿Recuperará el Arona alguna versión con etiqueta Eco?

Pese a su notable éxito de ventas, el Arona no se libra de las críticas. Una de las más habituales al Seat Arona es la referida a la ausencia de versiones con etiqueta Eco, algo común con los modelos con los que comparte plataforma, como el Volkswagen T-Cross, el Skoda Kamiq o el propio Seat Ibiza, por citar algunos. Durante un tiempo, el Arona estuvo disponible con una versión alimentada por GNC (Gas Natural Comprimido), que disponía de dicho distintivo, pero fue descatalogada a mediados de 2023.

Los cierto es que se trata de un hándicap importante en un segmento como el SUV-B, aunque no ha impedido que tanto Arona como el VW T-Cross hayan sido habituales en los primeros puestos de los ranking de ventas. Precisamente esta podría ser una de las grandes novedades de esta puesta al día, pues la tecnología está presente en el Grupo Volkswagen, eso sí, en modelos basados en la plataforma MQB Evo (la del Arona es anterior a esta), que actualmente no se emplea en ningún modelo del segmento B.

Seat Arona 2026 22 Motor16
Foto: SH Proshots

A modo de recordatorio, el actual Arona está disponible con tres opciones mecánicas, todas de gasolina: 1.0 TSI con 95 y 110 CV y 1.5 TSI de 150 CV. El menos potente cuenta con una caja de cambios manual de cinco relaciones, mientras que para el 110 CV hay una de seis u otro automática DSG de siete relaciones, que es la única opción para el TSI de 150 CV. La única certeza, en caso de que lleguen versiones con hibridación ligera, es que irán acompañadas de la transmisión DSG, como es norma en el Grupo Volkswagen.

En cuanto a la parte estética, el camuflaje apenas deja apreciar detalles concretos, aunque es de esperar que nos encontremos con unos faros LED actualizados, nuevos paragolpes y parrilla. Asimismo, las llantas empleadas en el prototipo también son de nueva factura en la marca. En el interior se introducirá un sistema de infoentretenimiento a la última y mejores materiales para los asientos, los guarnecidos y los tapizados.

El Seat Arona renovado será presentado a lo largo de este mismo año, muy probablemente para el último tercio, y su comercialización se iniciará ya entrado el año 2026. Además, podría venir acompañado de una puesta al día del Ibiza, otro modelo que se fabrica en la factoría de Martorell, en Barcelona.

Galería de imágenes espía del Seat Arona 2026

Fotos: SH Proshots

Los pistones ovalados de Ferrari prometen ser la próxima revolución en los motores de combustión

Ferrari ha patentado un motor de pistones ovalados o, más concretamente, de superficie oval en lugar de circular, tal y como ha revelado AutoGuide. Se trata de un motor que, nada más verlo, nos trae a la mente el legendario V4 de 1979 con dos bielas por pistón montado por la Honda NR 500 de competición. Aquel motor era en realidad una especie de V8 en el que los pistones se “fusionaban” por parejas para burlar el reglamento, cumpliendo con la limitación de disponer de cuatro cámaras de combustión pero con la arquitectura de un V8.

En cualquier caso, aunque el motor de Honda funcionaba, nunca fue competitivo, y la NR 500 fue bautizada por la prensa británica como Never Ready (Nunca Preparada). Más adelante, Honda trabajaría en un motor similar de 250 centímetros cúbicos y desarrollaría una versión de calle en edición limitada para la exclusiva superbike NR 750.

Así que los pistones ovalados no son nuevos, pero sí lo son tal y como los ha planteado Ferrari, ya que la marca italiana propone un V12 con pistones de una sola biela. Además, la cabeza oval del pistón de Ferrari va en posición perpendicular a la del motor Honda. En el italiano, los pistones de cada bancada son paralelos entre sí por su parte más ancha, mientras que en el V4 de Honda sucedía justo lo contrario. Pero, ¿por qué Ferrari ha planteado esta idea?

¿Por qué patenta Ferrari un motor de pistones ovalados?

En el caso de los pistones ovalados de Ferrari, no se trata de burlar ningún reglamento. Así que, ¿cuál es la ventaja de un pistón oval frente a otro circular? Lo cierto es que la principal ventaja es obvia: se trata de solucionar un problema.

Y el problema es que en la cámara de combustión hay que hacer sitio a los puertos de entrada del comburente con sus correspondientes válvulas que garanticen la estanqueidad de la cámara, el inyector o los inyectores que aporten el combustible a la mezcla, la bujía (o las bujías) que detone la mezcla comprimida por el pistón, y los puertos de salida de los gases de escape con sus correspondientes válvulas.

Así que ampliar la superficie del pistón permite ampliar también la superficie del “techo” de la cámara de combustión y diseñar, así, una culata en la que “quepan” más válvulas, más inyectores y más bujías. Como no tenemos imágenes de las culatas, no sabemos exactamente qué quiere hacer exactamente Ferrari con sus pistones ovalados, pero está claro que aprovechará la superficie para “colocar” más válvulas, más bujías y/o más inyectores.

El motor de pistones ovalados podría pasar a producción… o no 

Con todo ello, lo que está claro es que, a igualdad de cilindrada con un V12 de pistones convencionales, el nuevo motor de pistones ovalados sería mucho más compacto. Teóricamente, los pistones ovalados ofrecen una ventaja termodinámica, al permitir cámaras de combustión de mayor volumen con menor superficie de fricción, pero hacer trabajar este motor con la misma eficiencia que los de cámaras circulares, que llevan desarrollándose durante un siglo y medio, no parece una tarea fácil. Y si no, que se lo digan a Honda.

Y en realidad no hay mucho más que contar sobre este motor. ¿Lo empleará Ferrari en un futuro superdeportivo? Quién sabe. Lo habitual es que muchas de estas patentes no pasen del papel o, con suerte, se materialicen en algún prototipo. En cualquier caso, que los fabricantes sigan investigando sobre cómo mejorar los motores de combustión ya es una buena noticia en los tiempos que corren.

Corolario para auténticos frikis: En rigor, los pistones de Ferrari no son ovalados u ovales, ya que no cumplen el teorema de los cuatro vértices, que afirma que su curvatura ha de presentar, al menos, cuatro puntos extremos, y en este caso hay sólo dos vértices, ya que dos de sus tramos son rectos. Esto ocurría también en el motor de la Honda NR 500, pero no en el de la NR 750 que es, en rigor, el único con pistones de superficie realmente ovalada.