Elegir colegio por primera vez no es solo una decisión logística. Para muchas familias, es una especie de salto al vacío emocional. ¿Estará bien allí? ¿Lo cuidarán? ¿Aprenderá? ¿Será feliz? Y aunque en estas fechas muchas matrículas ya están cerradas, otras siguen abiertas, porque aún hay quien busca algo más que un nombre o una ubicación.
Lo que hoy marca la diferencia no es el número de idiomas ni la duración de la jornada (que también importa), sino la forma en la que un centro acompaña ese inicio vital tan delicado: el comienzo del aprendizaje, del vínculo social, del desarrollo emocional. Un colegio que entiende esto, no solo educa: forma personas.
En LOGOS International School lo saben bien. Desde hace 50 años acompañan a familias que viven esta elección con ilusión y vértigo a partes iguales. Su modelo para niños de 0 a 3 años combina estimulación temprana, inmersión en inglés, atención individualizada y un entorno en el que el afecto es tan importante como el aprendizaje. Y todo, con resultados visibles desde los primeros meses.
Además, hay algo que muchas familias no saben: existen ayudas públicas y deducciones fiscales que pueden hacer esta decisión más accesible de lo que parece. Deducción por maternidad, escolaridad o ayudas por natalidad son solo algunas de ellas, y centros como LOGOS International School pueden ayudarte a entenderlas y solicitarlas.
Porque elegir bien el primer cole no es elegir el más conocido, el más grande o el más cercano. Es elegir el que entienda que ese niño o niña, tan pequeño, ya está construyendo las bases de toda su vida futura.
El consumo de YouTube en connected TV (televisión conectada) ha experimentado un crecimiento exponencial durante el primer semestre de 2025, con un aumento del 83% a nivel global y del 69% en España, en comparación con el mismo periodo del año anterior. Así lo revela un análisis realizado por la consultora digital 2btube, que pone de manifiesto el auge imparable de la connected TV como un nuevo ecosistema estratégico.
Esta tendencia apunta a una transformación profunda en los hábitos de consumo de contenidos digitales. “La connected TV se ha consolidado como el espacio donde convergen la calidad del contenido televisivo y el engagement del entorno digital. Para las marcas, esto significa una oportunidad única para conectar con audiencias más activas e identificadas con lo que ven. Por otro lado, este formato también permite hacer mediciones de una manera mucho más precisa que la televisión tradicional”, afirma Fabienne Fourquet, CEO y cofundadora de 2btube.
La televisión conectada ya no es el futuro: es el presente
El análisis, que se ha realizado a partir de datos de más de 700 canales de YouTube que acumulan una media de 5.000 millones de visualizaciones de media al mes, refleja cómo la connected TV ha dejado de ser una promesa emergente para convertirse en un canal de distribución prioritario.
Gracias al crecimiento en la penetración de smart TVs, dispositivos como Chromecast, Apple TV o Fire Stick, y al incremento en la calidad de los contenidos digitales, cada vez más usuarios optan por consumir plataformas como YouTube directamente desde su televisor.
Según Beatriz Peñas, Senior Digital Analyst en 2btube, “este cambio no es puntual ni coyuntural: estamos viendo un comportamiento sostenido que refleja el regreso del usuario al consumo de contenido largo y premium; una tendencia que redefine la planificación publicitaria en video y concretamente en la televisión como dispositivo preferido”.
Las cifras así lo reflejan y es que el formato de larga duración en YouTube (de 30 minutos o más) ha aumentado su cuota de consumo en Estados Unidos pasando del 65% en octubre de 2023 al 73% en el mismo mes de 2024, según datos de Digital i. Esto supone un incremento de 8 puntos porcentuales en solo un año.
Una oportunidad estratégica para el marketing y la publicidad
Para anunciantes y responsables de medios, estos datos abren una nueva puerta en la planificación de campañas audiovisuales. La connected TV permite combinar las capacidades del medio televisivo, como pantalla grande y experiencia inmersiva, con la segmentación y trazabilidad del entorno digital.
“En YouTube y a través de la connected TV las marcas pueden alcanzar a sus audiencias con mayor efectividad, ya que los espectadores muestran una actitud más receptiva cuando consumen contenido en este canal: sin prisas, sin distracciones y desde casa”, señala Beatriz Peñas.
Además, el crecimiento no parece tener techo. Comparando los datos del primer semestre de 2024 con el mismo periodo de 2023, el consumo global de YouTube en televisores conectados aumentó un impresionante 185%, según el análisis de 2butbe. En España, el incremento interanual fue algo más tímido, pero igualmente significativo: del 18% en el primer semestre de 2024 respecto al de 2023.
Estas cifras representan una gran oportunidad para las marcas a la hora de captar la atención de una audiencia cada vez más interesada por este tipo de contenido, con YouTube y la connected TV como grandes protagonistas.
Con la llegada del verano, muchos españoles se lanzan a la carretera en busca de descanso, aventuras y nuevas experiencias. Las ciudades del interior se vacían, las costas y zonas rurales se llenan, y el coche vuelve a ser ese compañero fiel que garantiza libertad total para elegir horarios, rutas y destinos sin depender del transporte público. En este contexto, cada euro cuenta y alquilar un coche se ha convertido en una opción práctica y económica para quienes quieren disfrutar de unas vacaciones sin ataduras.
Cada vez más personas optan por soluciones de movilidad flexibles que se adaptan a sus necesidades sin complicaciones. Una de ellas es la suscripción de vehículos, una fórmula que permite acceder a un coche por un precio mensual cerrado que incluye seguro, mantenimiento y asistencia. Empresas como Bipi han revolucionado este concepto, ofreciendo modelos modernos y fiables desde apenas 15 euros al día. ¿El resultado? Libertad absoluta al volante y cero preocupaciones logísticas.
Renault Clio: ideal para escapadas urbanas
fuente: Renault
Si lo que buscas este verano es moverte con agilidad por zonas urbanas o escaparte a pueblos cercanos sin necesidad de un coche grande, el Renault Clio es una de las mejores opciones. Este modelo compacto destaca por su maniobrabilidad, su bajo consumo y su facilidad para aparcar incluso en espacios reducidos. Por menos de 429 euros al mes, lo que equivale a unos 14 euros al día, tendrás un coche moderno y funcional perfecto para desplazamientos diarios.
El Renault Clio es especialmente recomendado para parejas o viajeros solitarios que priorizan la eficiencia y el confort básico sobre el tamaño o las prestaciones todoterreno. Su diseño interior es ergonómico, su motor responde bien en ciudad y en carretera, y su tamaño reducido no sacrifica la comodidad. Para quienes buscan libertad sin complicaciones, es la elección perfecta para recorrer la ciudad o planear una escapada improvisada.
Renault Captur: equilibrio entre estilo y versatilidad
Foto: Renault
El Renault Captur ofrece una combinación muy atractiva: el estilo moderno de un SUV con el tamaño compacto ideal para moverse con soltura tanto en ciudad como fuera de ella. A partir de 539 euros al mes, unos 17 euros al día, este modelo se convierte en una opción popular para quienes desean un coche con carácter, pero sin renunciar a la funcionalidad ni gastar una fortuna. Además, Bipi lo ofrece con una permanencia mínima de solo tres meses, lo que aporta mayor flexibilidad.
Con una conducción cómoda y una buena altura sobre el suelo, el Captur ofrece una experiencia segura tanto en trayectos cortos como en escapadas más largas. Es perfecto para conductores jóvenes o familias pequeñas que buscan un modelo polivalente, que encaje con distintos estilos de vida y que responda con solvencia en diferentes tipos de carretera. Su diseño interior también destaca por su tecnología intuitiva y sus acabados bien cuidados.
Volkswagen T-Roc: compacto, potente y fiable
fuente: propia
Para quienes quieren algo más de presencia y un punto extra de sofisticación sin renunciar a la eficiencia, el Volkswagen T-Roc se presenta como una excelente alternativa. Este SUV compacto combina un diseño atractivo con un comportamiento en carretera muy estable, ofreciendo una experiencia de conducción sólida y segura. Desde 559 euros al mes (alrededor de 18 euros al día), el T-Roc es una gran elección para quienes valoran tanto la estética como el rendimiento.
El interior del T-Roc sorprende por su espacio y la calidad de sus acabados, mientras que su amplio maletero lo hace ideal para viajes largos o para quienes viajan con mucho equipaje. Sus asistentes de conducción, como el control de crucero adaptativo o el asistente de mantenimiento de carril, elevan la sensación de seguridad y comodidad. Perfecto para aquellos que quieren recorrer muchos kilómetros con confianza y estilo.
Peugeot 3008: para viajar con familia o amigos sin límites
fuente: Peugeot
Si tus vacaciones incluyen a la familia o a un grupo de amigos, y necesitas un coche amplio, cómodo y seguro, el Peugeot 3008 es uno de los modelos más completos de la categoría. Con un diseño moderno y una gran capacidad interior, este SUV es ideal para recorrer largas distancias y llevarlo todo sin dejar nada atrás. Su precio arranca en los 619 euros al mes, lo que supone algo más de 20 euros al día, pero la inversión se justifica por todo lo que ofrece.
Además de su espacio generoso, el Peugeot 3008 destaca por su tecnología de seguridad, su sistema de infoentretenimiento de última generación y una conducción fluida incluso en trayectos exigentes. Es un vehículo especialmente pensado para quienes quieren relajarse durante el viaje sin preocuparse por el confort o el rendimiento. Ya sea para un viaje planificado o una escapada improvisada, es el SUV que no decepciona.
Renault Arkana: diseño, eficiencia y amplitud en un solo coche
fuente: Renault
El Renault Arkana es la opción más innovadora del listado, pensado para quienes quieren una experiencia de conducción diferente sin renunciar a la eficiencia. Su silueta coupé le da un toque deportivo, mientras que su motorización híbrida ofrece un consumo reducido ideal para quienes planean hacer muchos kilómetros. Está disponible desde 689 euros al mes (unos 23 euros al día con permanencia mínima), aunque también se puede contratar sin permanencia por 719 euros.
Su interior sorprende por su espacio y el gran maletero que esconde tras su diseño estilizado. Es ideal para parejas o familias pequeñas que quieran un coche moderno, con buena respuesta en carretera y con estilo propio. A medio camino entre un SUV y una berlina, el Arkana representa la nueva generación de vehículos pensados para combinar estética, eficiencia y funcionalidad.
Tras el éxito cosechado en apenas unos meses por sus hermanos mayores, el EBRO s700 y s800, ahora le llega el turno al EBRO s400 HEV, un SUV de 4,32 metros de longitud que estrena un eficiente sistema híbrido autorrecargable con 211 CV y a un precio realmente muy atractivo: desde 27.490 euros (23.490 con promociones).
La relación entre lo que se paga y lo que se disfruta, sobre todo a nivel de equipamiento, convierte al nuevo s400 en una alternativa de cuidado frente a rivales del corte del Renault Captur, el Toyota Yaris Cross o el Mitsubishi ASX, todos ellos con mecánicas híbridas similares al SUV hispano-chino, aunque menos potentes. Estas son la características de cada vehículo.
EBRO s400 HEV
Foto: EBRO.
El EBRO S400 HEV es un coche consistente y con grandes argumentos, como su completa dotación de serie. El interior transmite calidad percibida, apuesta por materiales mullidos en casi todas las superficies y presenta dos aparentes pantallas de 12,3 pulgadas, una para el cuadro de mandos y otras táctil donde se gestionan funciones como los 24 asistentes ADAS que porta de serie, o la conectividad inalámbrica para Android Auto y Apple CarPlay. Brinda una considerable habitabilidad y el maletero firma 430 litros.
Su mecánica híbrida autorrecargable combina un motor de gasolina atmosférico de 1.5 litros que eroga 95 CV, y otro eléctrico que ofrece una potencia de 204 CV (150 kW). La potencia conjunta es de 211 CV, aunque su rendimiento no parece acorde a esa cifra, ya que acelera de 0 a 100 km/h en 8,7 segundos. La batería de NMC tiene una capacidad de 1,83 kWh, el cambio es automático eCVT con múltiples velocidades y la tracción es delantera. El consumo medio homologado es de 5,3 litros cada 100 kilómetros y pesa 1.550 kilos con lo puesto.
Renault Captur full Hybrid E-TECH 160
Foto: Renault.
Este SUV fabricado en Valladolid mide 4,24 metros, se rodea de una gran calidad percibida y ofrece una presentación totalmente digital. La banqueta trasera cuenta con regulación longitudinal para poder jugar con el espacio para las piernas o la capacidad del maletero, que en su posición más retrasada ofrece 326 litros
El sistema híbrido autorrecargable ha sido actualizado recientemente. Ahora rinde 160 CV gracias a las mejoras introducidas en el motor de gasolina, que ahora es de 1.8 litros y arroja 109 CV (aquí más información). No hay cambios en los motores eléctricos ni en la sofisticada transmisión automática multimodo, que dispone de hasta 15 combinaciones diferentes. La batería ha incrementado su capacidad hasta 1,4 kWh. Al tener un protagonismo más eléctrico se ha conseguido reducir el consumo medio hasta los 4,4 litros. Alcanza una velocidad máxima de 180 km/h y acelera de 0 a 100 km/h en 8,9 segundos. Está disponible desde 27.540 euros.
Toyota Yaris Cross Hybrid 130
Foto: Toyota.
No se puede hablar de tecnología híbrida y no contar con una alternativa de Toyota. En este caso el rival más directo del EBRO s400 es el Yaris Cross, un B-SUB de 4,18 metros de longitud que ofrece un tacto de conducción muy agradable y un consumo muy atractivo. Actualmente se comercializa con una versión híbrida autorrecargable que rinde 130 CV de potencia y está disponible tanto con tracción delantera o total.
El sistema híbrido combina un bloque tricilíndrico e 1.5 litros (92 CV) con un motor eléctrico de 84 CV. La batería tiene una capacidad de 0,76 kWh y la transmisión automática cuenta con un sistema de engranajes planetarios que gestiona el funcionamiento de los dos motores y la motricidad a las ruedas. El consumo medio homologado arranca en los 4,5 litros.
Está bien rematado a nivel de calidad y no es la mejor opción si lo que buscamos es espacio en las plazas traseras. El maletero ofrece 397 litros, 320 en las versiones dotadas con tracción total. Presume de una avanzada dotación tecnológica y está a la venta desde 30.750 euros.
Mitsubishi ASX HEV
Mide 4,23 metros de longitud y es un auténtico clon del Renault Captur. Se trata del mismo coche y ambos comparten línea de montaje en Valladolid. Salvo algún matiz en su diseño y en la política de equipamiento, todo es idéntico. También el sistema híbrido autorrecargable, que en el modelo la marca japonesa rinde, asimismo, 160 CV de potencia. El consumo homologado es de 4,7 litros y acelera de 0 a 100 km/h en 8,5 segundos.
El interior ofrece una habitabilidad correcta, en una zona digamos que intermedia frente a la media de sus rivales, la banqueta trasera se desliza longitudinalmente 16 centímetros y el maletero cubica 305 litros con el asiento en su posición más retrasada (419 litros si la adelantamos). En su dotación multimedia incorpora los servicios de Google, como el Captur. Está disponible desde 32.390 euros.
Citroën continúa su transformación con paso firme y decidido. La marca francesa acaba de abrir la cartera de pedidos del renovado C5 Aircross, un modelo que representa mucho más que una actualización: es la culminación de un proceso de renovación total de la gama en menos de dos años y una declaración de principios en cuanto a diseño, confort y electrificación.
Presentado en abril a nivel mundial y fabricado en la histórica planta de Rennes, en Francia, este nuevo SUV compacto no solo redefine el concepto de confort y versatilidad dentro del segmento, sino que también se convierte en el nuevo buque insignia de la marca (aquí la primera prueba), sumando por primera vez una versión completamente eléctrica, el ë-C5 Aircross.
Crece en tamaño y tecnología
Foto: Citroën.
El salto cualitativo respecto a la generación anterior es evidente desde el primer vistazo. Basado en la moderna plataforma STLA Medium del grupo Stellantis, el nuevo Citroën C5 Aircross crece en dimensiones (4,65 metros de largo y 1,90 de ancho), lo que se traduce en un habitáculo más espacioso, especialmente en la segunda fila de asientos.
La apuesta por la aerodinámica también es clara: un diseño más estilizado y fluido, con un frontal poderoso, una zaga refinada y un capó hundido, que mejora la eficiencia y permite ganar hasta 30 kilómetros de autonomía eléctrica en autopista.
Confort por encima de todo
Pero más allá de la apariencia, el verdadero ADN del nuevo C5 Aircross está en el confort y la tecnología. El habitáculo ha sido concebido como un auténtico espacio lounge, bajo el concepto C-Zen Lounge y la filosofía Advanced Comfort. Los asientos, diseñados como un sofá, invitan al descanso, mientras que las suspensiones específicas de Citroën filtran las irregularidades del camino como pocas en el mercado.
A esto se suma una nueva pantalla táctil HD en cascada, denominada Waterfall Display, colocada en posición vertical para mejorar la ergonomía, y un avanzado Head-Up Display extendido, que proyecta la información directamente en el campo de visión del conductor.
Foto: Citroën.
El nuevo C5 Aircross también pone el acento en la seguridad, con una amplia gama de asistentes a la conducción de última generación. Entre ellos destacan el sistema de cambio de carril semiautomático, el detector de ángulo muerto de largo alcance, la alerta de tráfico cruzado trasero, el sistema VisioPark 360°, la cámara de atención al conductor y los faros Citroën Matrix LED, todo ello gestionado a través del paquete tecnológico Drive Assist 2.0.
La oferta mecánica ha sido diseñada para satisfacer todos los perfiles de conductor. En esta primera fase de lanzamiento, el modelo híbrido ligero con 145 CV y cambio automático se posiciona como puerta de entrada a la electrificación, con precios desde 29.690 euros. En 2026 llegará una versión híbrida enchufable de 195 CV, con mayor autonomía tanto en modo eléctrico como térmico.
Por primera vez disponible como eléctrico
Pero la gran novedad es, sin duda, el Citroën ë-C5 Aircross Electric. Dotado de un motor 100% eléctrico de 210 CV y una autonomía de hasta 520 kilómetros en ciclo WLTP, esta versión ofrece un equilibrio notable entre rendimiento y alcance. Está disponible desde 39.490 euros. Y para quienes buscan aún más libertad de movimiento, el próximo año se añadirá una versión Extended Range de 230 CV, capaz de recorrer hasta 680 kilómetros con una sola carga.
Además del enfoque tecnológico y funcional, el nuevo SUV de Citroën también destaca por su compromiso ambiental. En su proceso de fabricación se emplean 160 kilos de metales reciclados y 47 de plásticos reciclados o de origen biológico, reafirmando la apuesta de la marca por una movilidad más sostenible.
Foto: Citroën.
Disponible en tres niveles de equipamiento —You, Plus y Max—, y con una versión Business dirigida al cliente profesional, el nuevo Citroën C5 Aircross representa una oferta multienergía, versátil y asequible, que mantiene intactos los valores de la marca: confort, innovación y una fuerte personalidad.
Con este lanzamiento, la marca francesa no solo refuerza su catálogo, sino que posiciona al nuevo C5 Aircross como un referente clave para quienes buscan una experiencia de conducción avanzada, eficiente y verdaderamente confortable.
Precios del nuevo Citroën C5 Aircross
Los PVP de lanzamiento son, en el caso del C5 Aircross Hybrid 145 CV Automático, 29.690 eruos para la versión You, 32.790 para el nivel Plus y 35.790 euros para el tope de gama Max. En el caso del ëC5 Aircross son 39.490 euros para la versión You, 42.590 para el nivel Plus y 45.590 para el tope de gama Max, sin tener en cuenta ninguna ayuda.
No hace falta que tengas entre tus manos un flamante Audi A6 e-tron. Si eres de los que espera a última hora para planificar una escapada de vacaciones, puede que este viaje te sirva de inspiración. Y es que hay momentos en la vida en los que destino, camino y vehículo se funden en una sola experiencia trascendental.
Imagina despertar en Copenhague con la promesa de recorrer tres países sin más compañía que el silencioso deslizar eléctrico de un Audi A6 e-tron y la certeza de que cada kilómetro te llevará más cerca de los paisajes que habitan en los sueños de cualquier viajero. Mil cincuenta y siete kilómetros de pura emoción eléctrica esperaban a un grupo de periodistas decididos a demostrar que el futuro de la automoción no solo es sostenible, sino también infinitamente emocionante.
Esta no era una prueba técnica cualquiera. Era un recorrido que invitaba a experimentar los 750 kilómetros de autonomía que confirman al Audi A6 Sportback e-tron performance como el más aerodinámico de todos los Audi jamás creados. Con un coeficiente de resistencia de apenas 0,212, este pionero de la nueva era eléctrico estaba a punto de demostrar que la eficiencia y la pasión pueden bailar al mismo ritmo.
El plan era tan ambicioso como seductor: partir desde Copenhague (Dinamarca), atravesar Suecia y culminar en Bergen, esa joya noruega enclavada entre fiordos que cortan la respiración. Pero esto era mucho más que un desplazamiento; era una invitación a redescubrir el placer de viajar en una era donde la sostenibilidad y las emociones están comenzando a aprender a convivir.
El Audi A6 e-tron, cruzando el puente entre Dinamarca y Suecia.
El despertar eléctrico: De Copenhague a Oslo, a bordo del Audi A6 e-tron
La primera luz del alba danesa se reflejaba en las líneas esculturales del Audi A6 e-tron antes de dar comienzo a la aventura. El primer desafío llegó de inmediato: cruzar el puente atirantado más largo del mundo y sumergirse en los casi cuatro kilómetros del túnel de Drogden. Mientras algunos ocupantes se dejaban envolver por la perfección acústica del sistema Bang&Olufsen —con altavoces integrados en los reposacabezas reproduciendo los éxitos eternos de ABBA—, otros exploraban las infinitas posibilidades de entretenimiento de la pantalla de 10,9 pulgadas del MMI passenger display.
El modo de privacidad activo garantizaba que el conductor mantuviera su concentración absoluta en la carretera, mientras los acompañantes podían sumergirse en un universo digital sin límites. YouTube, música, información… todo al alcance de un toque, todo diseñado para que el viaje fuera tan memorable como el destino. Pero, reconozcámoslo, abstraerse en vídeos de YouTube mientras se atraviesa un paisaje como el sueco durante el verano, tiene algo de delictivo.
Helsingborg, Halmstad, Gotemburgo… los nombres suecos se sucedían en el navegador mientras los 470 kilómetros iniciales se desvanecían bajo las ruedas con una facilidad casi hipnótica. La suspensión neumática adaptativa transformaba cada imperfección del asfalto en una caricia, cada curva en una invitación a experimentar el perfecto equilibrio entre confort y control.
Cerca de Strömstad llegó el momento de la primera recarga, y aquí es donde el Audi A6 e-tron reveló una de sus cartas más poderosas. Una estación de 350 kW permitió recuperar 27 kWh en apenas siete minutos. El tiempo justo para saborear un café y constatar que la autonomía restante era más que suficiente para alcanzar Oslo, situada a 140 kilómetros de distancia. Era la demostración palpable de que la electromovilidad ha madurado hasta convertirse en una opción válida para los grandes viajes… siempre que la infraestructura acompañe, porque en España, a día de hoy, apenas 180 estaciones de carga permiten (teóricamente) recargar a esa velocidad.
El Audi A6 e-tron se benefició de la recarga ultrarrápida durante la ruta.
A bordo del Audi A6 e-tron entre fiordos y cascadas
La segunda etapa prometía emociones aún más intensas. De Oslo a Bergen, las autopistas cedían protagonismo a carreteras secundarias que serpenteaban como ríos de asfalto entre paisajes que parecían diseñados por los dioses nórdicos. Era el momento perfecto para que el Audi A6 e-tron desplegara sus cualidades dinámicas más seductoras.
El bajo centro de gravedad, conseguido gracias a la ubicación de las baterías bajo el piso del habitáculo, transformaba cada curva en una lección magistral de que la masa, bien ubicada, parece menos masa, al menos sobre asfalto seco. Cuando el selector de modos conmutaba los sistemas del vehículo según las directrices del programa “dynamic”, la suspensión neumática revelaba su carácter más deportivo, ofreciendo una precisión de manejo que hacía olvidar cualquier prejuicio sobre los vehículos eléctricos. Cada grado de giro del volante se traducía en una respuesta inmediata, cada aceleración en una demostración de que la sostenibilidad y las emociones pueden ser si ya no amigas, sí al menos compatibles.
A solo dos horas y media al oeste de Oslo apareció ante los ojos el espectáculo de Hardangervidda, la meseta montañosa más grande de Europa. Pero la naturaleza noruega tenía preparadas más sorpresas: las cascadas Vøringsfossen rugían con una fuerza primordial mientras el majestuoso fiordo Eidfjord se extendía como un espejo gigantesco que reflejaba las primeras luces del atardecer.
Era en estos momentos cuando la filosofía del viaje eléctrico cobraba todo su sentido. Lejos de las grandes ciudades, donde otros conductores podrían experimentar la ansiedad de quedarse sin autonomía, en Noruega esa preocupación simplemente no existe. El 90 % de los vehículos que se venden anualmente allí son completamente eléctricos, y la infraestructura de recarga se ha desarrollado con una eficiencia que convierte cada parada en una experiencia civilizada y rápida.
No hace falta un Audi A6 e-tron para disfrutar de una ruta como ésta, pero lo cierto es que en Suecia la movilidad eléctrica está muy desarrollada.
La sinfonía lumínica de la noche nórdica a bordo del Audi A6 e-tron
En el kilómetro 855 del viaje, mientras la batería se recargaba con la eficiencia característica del sistema de 350 kW, la conversación derivó hacia uno de los aspectos más fascinantes del Audi A6 e-tron: su revolucionario sistema de iluminación. Superado el puente Hardanger, con sus 202 metros de altura y 1,38 kilómetros de longitud, el impresionante túnel Vallavik, de más de 7,7 kilómetros, se convertirían en el escenario perfecto para probar sus vanguardistas faros LED.
Cuando las primeras luces de Bergen aparecieron en el horizonte, el tráfico comenzó a volverse más denso, momento en el cual los sistemas de asistencia del vehículo entraron en escena como una orquesta perfectamente sincronizada. El asistente de crucero adaptativo se hizo cargo de la aceleración, el frenado y el mantenimiento de distancias, mientras el sistema de orientación en carril convertía la conducción urbana en una experiencia relajada y segura.
Cuando el odómetro marcó exactamente 1.057 kilómetros en el centro de Bergen, con las fantásticas vistas de los fiordos extendiéndose como una postal infinita, se hizo evidente que acababa de concluir algo mucho más significativo que un simple viaje de prueba. Era la confirmación definitiva de que la electromovilidad no representa una renuncia, sino una evolución hacia experiencias de viaje más puras, más conscientes y, en algunos aspectos, más emocionantes.
El Audi A6 e-tron había demostrado que los límites de la conducción eléctrica existen principalmente en nuestras mentes (y en nuestras infraestructuras, si viajas por la España menos trillada). Con una autonomía real que supera los 750 kilómetros, una capacidad de recarga que convierte las paradas en breves intermezzos civilizados (cargador ultrarrápido mediante) y una tecnología que redefine conceptos como confort, seguridad y placer de conducir, este pionero alemán había escrito un nuevo capítulo en la historia de los grandes viajes.
Mientras los participantes compartían sus impresiones bajo la luz dorada del atardecer bergenés, hubo un consenso absoluto: el viaje había sido tan variado como relajado, tan desafiante como confortable. Había permitido experimentar en primera persona que el futuro de la movilidad no solo es sostenible, sino suficientemente seductor para quienes aún disfrutamos del destino, del viaje en sí y del vehículo que nos permite llevarlo a cabo.
La gran cantidad de túneles que encontramos en Suecia pone a prueba las luces del Audi A6 e-tron.
⚡ Audi A6 e-tron: 1.057 km por el alma de Escandinavia
Hay coches que nacen legendarios, y hay preparadores que entienden cómo llevarlos aún más lejos. El Porsche 911, en su generación 992.2, ya representa una de las cumbres de la ingeniería deportiva alemana. Pero en manos de TECHART, este icono automotriz se transforma en una declaración personal de carácter, estilo y rendimiento sin concesiones.
Personalización del Porsche 911 (992.2)
Con sede en Leonberg, Alemania, TECHART se ha consolidado como uno de los más prestigiosos especialistas en la personalización de modelos Porsche. Su nuevo programa para el 911 (992.2) lo confirma: cada unidad puede convertirse en una pieza única, modelada según la personalidad de su conductor (aquí adelantamos hace meses sus intenciones sobre este modelo).
Foto: Techart.
Desde soluciones aerodinámicas de fibra de carbono hasta un interior a medida, pasando por un aumento sustancial de potencia, TECHART ofrece un catálogo que convierte al 911 en una obra firmada, lista para rodar.
Diseño y aerodinámica: forma con función
Uno de los elementos más llamativos del paquete de personalización es el alerón trasero TECHART III. Inspirado en el automovilismo, este alerón fijo no solo añade una presencia más imponente a la zaga del Porsche 911, sino que también mejora de manera tangible la carga aerodinámica y la refrigeración del motor. Fabricado íntegramente en fibra de carbono, el alerón puede solicitarse pintado o con acabado en carbono visible, ya sea mate o brillante, con las letras TECHART realzando su estética.
Su construcción ultraligera lo hace más de un 30 % más liviano que el alerón estándar, y está diseñado con precisión gracias a simulaciones de flujo que optimizan la canalización del aire. Además, su instalación es sencilla y está homologado por la Autoridad Federal de Transporte Motorizado alemana, lo que asegura que belleza y legalidad vayan de la mano.
Foto: Techart.
Rendimiento sin sacrificios
Pero TECHART no se limita a lo visual. Su kit de potencia TECHTRONIC TA 092.2/C1 redefine la experiencia al volante. Compatible con los Porsche 911 Carrera, Carrera 4 y Carrera T (992.2), este módulo añade 111 CV adicionales al motor, elevando la potencia total a 505 CV y el par máximo a 530 Nm. El resultado es una aceleración más contundente, una respuesta más viva y una sensación de control que entusiasma a cualquier entusiasta.
Lo más destacable es que esta mejora de rendimiento se logra sin comprometer la fiabilidad del vehículo. El sistema TECHTRONIC respeta la gestión electrónica original de Porsche, no requiere modificaciones invasivas y puede instalarse de forma rápida por técnicos certificados. En otras palabras, se trata de un aumento de prestaciones que conserva el espíritu y la garantía del modelo base.
Un universo personalizable por TECHART
TECHART va más allá de las cifras y el carbono. Su filosofía gira en torno a la individualización total. Desde tapicerías únicas hasta inserciones en materiales nobles, pasando por volantes a medida y sistemas de escape deportivos con sonido emocional, cada detalle puede adaptarse al gusto del cliente. En una era de producción masiva, TECHART ofrece algo cada vez más escaso: exclusividad auténtica.
Para los propietarios del Porsche 911 (992.2), esto significa tener no solo un coche deportivo excepcional, sino una extensión de su personalidad. Ya sea que busquen una estética más radical, una experiencia de conducción más intensa o una cabina que combine lujo y deportividad a medida, TECHART convierte cada deseo en una realidad tangible.
La marca alemana ha perfeccionado el 911 durante más de medio siglo. TECHART lo eleva aún más, sin traicionar su esencia. La combinación de ingeniería de precisión, diseño audaz y atención artesanal convierte al 911 (992.2) refinado por TECHART en algo más que un coche deportivo: es una obra de arte funcional, construida sobre la base de la pasión por la excelencia. Para quienes no se conforman con lo extraordinario, TECHART ofrece el siguiente nivel.
La histórica firma milanesa de competición abandona las pistas para conquistar las carreteras con un modelo de producción limitadísima que va a desarrollar junto a Pininfarina. Después de tres décadas dominando los circuitos internacionales, JAS Motorsport da un paso histórico al anunciar su primera incursión en el mundo de los automóviles de calle. La reconocida escudería italiana, famosa por sus éxitos en Turismos, GT y Rally, ha forjado una alianza estratégica con la legendaria casa de diseño Pininfarina para crear uno de los superdeportivos más exclusivos del mercado.
La colaboración entre estas dos instituciones del automovilismo italiano nace con el ambicioso objetivo de reinterpretar uno de los deportivos más icónicos de la historia. Aunque los detalles específicos del modelo base permanecen bajo estricto secreto, la compañía ha confirmado que el proyecto respetará la esencia y apariencia distintiva del vehículo original, pero con toques estilísticos modernos que vestirán un chasis construido con la más avanzada tecnología automovilística.
“Estamos reimaginando un clásico para la era moderna”, explican desde JAS Motorsport, empresa que ha acumulado más de 900 victorias en competiciones internacionales a lo largo de su trayectoria. La firma milanesa, con sede en Arluno, será responsable de la construcción de esta edición extremadamente limitada, aplicando toda la experiencia técnica adquirida en tres décadas de competición de élite.
Pininfarina aporta su magia estilística
La elección de Pininfarina como socio de diseño no es casualidad. La casa turinesa, fundada en 1930 y convertida en símbolo global del estilo italiano, aportará su capacidad para crear modelos de belleza atemporal a través de sus valores de elegancia, pureza e innovación. Con más de 1.450 proyectos automovilísticos en su historia y más de 90 premios internacionales de diseño en la última década, Pininfarina garantiza que el resultado final será una obra maestra visual.
Los responsables del proyecto han optado por una estrategia de comunicación gradual, prometiendo ir revelando información por etapas durante los próximos meses hasta el momento de la presentación oficial que será en la primera mitad de 2026, cuando se conocerán todos los detalles técnicos, estéticos y comerciales de este proyecto. Por el momento, por tanto, lo único que por el momento se puede ver de forma tangible es este teaser.
Foto: JAS Motorsport
Esta será la pimera experiencia de JAS Motorsport en la creación de coches de calle después de ser socio técnico de Honda durante más de 25 años y actual Campeón del Mundo. La firma ha demostrado su capacidad no solo en la creación de monoplazas ganadores, sino también en el desarrollo de componentes de alto rendimiento para fabricantes de equipos originales. Este bagaje técnico será fundamental para trasladar la tecnología de competición a un entorno de calle.
Mientras tanto, los entusiastas del automóvil deportivo ya aguardan con expectación el resultado de esta alianza entre la precisión de la ingeniería de JAS Motorsport y la maestría estética de Pininfarina, una combinación que promete cambiar las reglas.
¿Buscas una scooter que te ofrezca la agilidad de una moto urbana y la capacidad de una trail para escapadas de fin de semana? La SYM ADXTG 400 redefine el concepto de scooter crossover, combinando lo mejor de ambos mundos en un vehículo potente, tecnológico y versátil. Descubre por qué esta scooter de media cilindrada está conquistando el mercado.
ADXTG 400: El nuevo buque insignia de SYM con alma aventurera
Foto: SYM
La SYM ADXTG 400 se presenta como el tope de gama de SYM, gracias a la calidad de sus componentes, su tecnología de vanguardia y el confort que brinda tanto en largos viajes como en rutas off-road. SYM ha perfeccionado componentes que evocan a una moto de alto rendimiento, marcando una diferencia significativa en el segmento de las scooters y colocándose un paso por delante de sus hermanas.
Rompiendo con lo tradicional: Transmisión y suspensión inspiradas en motos
A diferencia de las scooters convencionales con transmisión por correa y motor integrado en el eje trasero, la SYM ADXTG 400 adopta una arquitectura similar a la de una motocicleta.
Transmisión por cadena: Una elección poco común en scooters, pero que mejora la eficiencia en la entrega de potencia y ofrece mayor robustez en condiciones exigentes.
Suspensión trasera conectada al chasis: Permite una mayor independencia del sistema de suspensión respecto al motor, lo que se traduce en un mejor comportamiento dinámico y una mayor sensación de control.
El resultado es una experiencia de conducción que se asemeja a la de una moto trail, con mejor respuesta en la suspensión, mayor rigidez estructural y una tracción más directa. Sin embargo, conserva las ventajas de una scooter: comodidad, protección, espacio de almacenamiento y facilidad de uso.
Potencia y control: El motor de la SYM ADXTG 400 al detalle
El corazón de la SYM ADXTG 400 es un motor monocilíndrico de 399 cc, refrigerado por líquido, que entrega una potencia máxima de 25,5 kW (35 CV) a 7.000 rpm y un par motor de 37,2 Nm a 5.500 rpm.
Hyper-VVS: Distribución variable para una entrega de potencia óptima
Uno de los aspectos más destacados de este propulsor es el sistema Hyper-VVS (Variable Valve System), una tecnología de distribución variable electrónica que ajusta el momento de apertura de las válvulas en función del régimen de giro y otros parámetros.
Gracias al Hyper-VVS, la ADXTG 400 ofrece una entrega de potencia suave, eficiente y progresiva en todo el rango de revoluciones. Esto se traduce en una aceleración controlada a bajas vueltas, ideal para entornos urbanos, y una respuesta contundente a medio y alto régimen, perfecta para carretera abierta o pistas. Este sistema optimiza el rendimiento del motor en cada situación, garantizando una experiencia de conducción superior.
Además, el motor incorpora doble eje de equilibrado, eliminando vibraciones y mejorando el confort, y un embrague centrífugo que ofrece una aceleración más inmediata y mayor durabilidad.
Parte ciclo de alto rendimiento: Diseñada para la aventura
Foto: SYM
La parte ciclo de la ADXTG 400 ha sido concebida para ofrecer un equilibrio óptimo entre robustez y agilidad, tanto en asfalto como en terrenos off-road.
Suspensiones y frenos: Componentes que inspiran confianza
Horquilla invertida de doble tija: Con barras de 41 mm de diámetro y un recorrido de 140 mm, mejora la absorción de irregularidades y el control en curvas y tramos off-road.
Suspensión trasera con sistema de bieletas: Anclada al basculante y al chasis, ofrece una estabilidad y un comportamiento premium en todo tipo de superficies.
Sistema de frenado con ABS y TCS: Disco delantero lobulado de 275 mm con pinza radial de 4 pistones y disco trasero de 233 mm, junto con control de tracción (TCS) y ABS de doble canal Bosch, ambos desconectables, garantizan la seguridad en cualquier situación.
La ADXTG 400 equipa neumáticos mixtos tubeless, diseñados para ofrecer un equilibrio óptimo entre agarre en asfalto y tracción en pistas, permitiendo un comportamiento seguro en todo tipo de condiciones.
Tecnología inteligente y equipamiento que marca la diferencia
Fiel a su espíritu crossover y a la apuesta de SYM por la innovación, la ADXTG 400 incorpora un completo paquete tecnológico y un equipamiento que refuerzan su carácter versátil y aventurero.
Características destacadas:
Dashboard LCD a color de 4,3 pulgadas: Muestra información relevante del vehículo, incluyendo el estado del ABS, el TCS y la posición de la pata de cabra.
Smart Key de nuevo diseño: Ofrece arranque sin llave, apertura del asiento y del tapón de combustible, detección de proximidad para el arranque de emergencia y desbloqueo automático del manillar.
Puertos de carga USB de tipo A: Para cargar dispositivos móviles durante la conducción.
Manillar regulable en dos posiciones: Permite ajustar la ergonomía de conducción.
Paramanos de serie: Protegen del viento y la lluvia.
Espacio bajo el asiento de 32 litros: Puede albergar un casco integral.
Parabrisas regulable en dos posiciones: Adaptándose al tipo de conducción.
Cubrecárter reforzado: Protege los bajos del motor.
Asiento a doble altura: Favorece el confort en todo tipo de trayectos.
Disponible con ofertas exclusivas
Foto: SYM
La SYM ADXTG 400 ya está disponible en los concesionarios de la compañía taiwanesa en blanco y gris con la siguiente oferta comercial:
5 años de garantía SYM sin coste añadido
PVP: 6.999 €
Seguro gratuito durante el primer año
Ficha técnica de la SYM ADXTG 400:
HOMOLOGACIÓN
Euro 5+
MOTOR
Monocilíndrico 4 tiempos SOHC 4 válvulas, con doble eje de equilibrado, refrigerado por líquido. Tecnología Hyper-VVS.
DIAMETRO POR CARRERA
83 x 73,8 mm
CILINDRADA
399 cc
POTENCIA MAX.
25,5 kW (35 CV) a 7.000 rpm
PAR MAX.
37,2 Nm a 5.500 rpm
ALIMENTACIÓN
Inyección electrónica
ENCENDIDO
Electrónico
ARRANQUE
Eléctrico
EMBRAGUE
Centrífugo bañado en aceite
TRANSMISIÓN SECUNDARIA
Cadena
EMISIONES CO2
93 g/km
SUSPENSIÓN DELANTERA
Horquilla invertida con doble tija 41 mm. Recorrido 140 mm.
SUSPENSIÓN TRASERA
Monoamortiguador Sanyang Multilink con sistema de bieletas regulable en precarga. Recorrido 115 mm.
FRENO DELANTERO
Disco lobulado Ø 275 mm con pinza radial de 4 pistones.
FRENO TRASERO
Disco lobulado Ø 233 mm con pinza de simple pistón.
La magia vuelve a tomar el escenario del Teatro Capitol de Madrid. Una vez más, la gala Top Human Leaders se prepara para sorprender al público con una nueva edición que promete ser la más espectacular hasta la fecha.
Este evento, que se ha consolidado como la celebración del liderazgo multigeneracional más grande del mundo, tiene el objetivo de descubrir a los líderes que están marcando la diferencia a través de su visión y su trayectoria.
Son líderes reales. Humanos, cercanos, con cicatrices y visión. Fueron elegidos entre cientos de postulantes por ser profundamente inspiradores, por su capacidad de transformar entornos, equipos y personas, no desde la jerarquía, sino desde la humanidad. Son profesionales que han hecho del respeto, la empatía, la innovación y el compromiso no un discurso, sino una forma de estar en el mundo.
Cuando el talento no tiene edad ni fronteras
¿Qué hace especial a esta gala? La respuesta está en su esencia: no importa la edad de las personas elegidas, si vienen de una startup tecnológica o de una empresa centenaria. Lo que cuenta es su capacidad para inspirar, para liderar con humanidad y para demostrar que detrás de cada gran empresa hay personas extraordinarias con historias únicas que contar.
Detrás de esta extraordinaria iniciativa se encuentra Miguel Ángel Pérez Laguna, fundador de Humanos en la Oficina, una figura que ha revolucionado la comunicación empresarial en España, como declaran algunos de los asistentes a estos eventos que se iniciaron hace casi una década en el Palacio de la Prensa de Madrid. “Miguel Ángel ha conseguido convertir la comunicación empresarial para dar visibilidad a nuevos líderes en un fenómeno de masas”.
El prestigio de Top Human Leaders no es casualidad. El evento ha sido galardonado con el BEST PROFESSIONAL EVENT Spain por los Iberian Festival Awards, un reconocimiento que avala su impacto en el panorama empresarial , con más de 5.000 espectadores de 14 países en sus diversas ediciones y spin offs.
Lo que distingue a Top Human Leaders de cualquier otro evento empresarial es su formato. Cada líder seleccionado dispone de exactamente cinco minutos en el escenario del emblemático Teatro Capitol de Madrid para compartir su historia. Y todo en el marco de un desafío en directo con un toque cinematográfico, donde la IA es protagonista para aprender de los humanos más excepcionales.
Este formato, aparentemente simple, encierra una complejidad extraordinaria. Los líderes deben destilar años de experiencia, aprendizajes y sabiduría en una narrativa poderosa y memorable.
El resultado son intervenciones que van directo al corazón, que conectan emocionalmente con la audiencia y que demuestran que el verdadero liderazgo se comunica con autenticidad y pasión.
Los elegidos de la edición 2025
Entre las personas protagonistas que subirán al escenario del Teatro Capitol el próximo 27 de noviembre se encuentran:
Miguel Ángel Pérez Laguna – El creador de este movimiento revolucionario abre la gala presentando un desafío previo al panel de líderes de este año.
Javier Vidaurreta – Socio de People en KPMG, uno de los altos directivos más queridos y reconocidos en España
Anna Golsa – Directora general corporativa de Eurofirms Group, uno de los grandes ejemplos de líder visionaria, ejemplo de tesón, constancia y un testimonio único de excelencia.
Javier Ondarra – Ha recogido su increíble experiencia en multinacionales y se ha convertido en el rey de la «ilusionina», de los grandes mentores a nivel mundial, CEO de Is2coach
Carolina González – National Leader de una de las firmas más prestigiosas del mundo en su área, Claire Joster.
Norman Devaux – El grandísimo directivo que representa a Lumapps, una líder políglota que está revolucionando el mundo, con una visión única entre lo humano y lo tecnológico.
José de la Uz – Uno de los Alcaldes más votados y admirados en toda España, Presidente de Las Rozas Innova, y todo un TOP que causa sensación con su capacidad de apasionar con la innovación.
María Paramés – La directora de personas y comunicación de Bankinter, de las directivas más reconocidas en España, siempre con la excelencia como lema.
Elisabeth Arrojo – Una de las mejores oncólogas del mundo, todo un ejemplo de liderazgo, pasión y perseverancia.
El futuro del liderazgo se escribe hoy
Los verdaderos Top Human Leaders no son aquellos que han llegado a la cima, sino aquellos que han decidido usar su posición para elevar a otros. La novena edición de esta experiencia no es solo un evento más en el calendario empresarial; es una revolución silenciosa que está cambiando la forma en que entendemos el liderazgo del siglo XXI.
Porque al final, lo que tienen estos líderes que todos queremos en nuestra vida, es eso que tanto escasea en los titulares: humanidad, coherencia, inspiración real.
Y esa, sin duda, es la lección más valiosa de esta singular y extraordinaria celebración del talento humano.
El futuro de la movilidad eléctrica ha comenzado a escribirse en el Reino Unido. Yasa Motors, una empresa tecnológica británica propiedad de Mercedes-Benz, ha irrumpido en la escena con este impresionante motor eléctrico que promete establecer un nuevo estándar en la densidad de potencia. Aunque la fecha de producción oficial aún es un secreto, lo que puedes tener cristalino es que serán los próximos vehículos eléctricos de la firma de la estrella los primeros que van a disfrutar de esta innovadora tecnología.
Las cifras hablan por sí solas y parecen sacadas de una película de ciencia ficción. Y es que este motor eléctrico desarrollado por Yasa Motors pesa apenas 13,1 kilos, pero es capaz de generar la asombrosa cifra de 550 kW de potencia. Lo que puedes traducir como en unos 748 CV. O lo que es lo mismo, 18 CV más de los que ofrece el 4.0 V8 Biturbo utilizado por el extraordinario Mercedes-AMG GT Black Series.
La máquina eléctrica de Yasa tiene unas cifras dignas de ser enmarcadas
Esta impresionante máquina eléctrica no solo presume de ser mucho más poderosa que la gran mayoría de los propulsores de combustión interna utilizados por algunos de los superdeportivos más rápidos del mundo, sino que también eclipsa las cifras entregadas por las máquinas eléctricas más avanzadas ofrecidas por los competidores de Yasa Motors. Como ejemplo toca hablar del Equipmake HPM-400, que se consideraba líder en densidad de potencia hasta la fecha al generar 400 kW (544 CV) con un peso de 40 kilos.
La extraordinaria máquina eléctrica de Yasa Motors también deja tirado al sofisticado Dark Matter concebido por los especialistas de Koenigsegg. Y eso que esta máquina de la compañía de Ängelholm entrega 590 kW (802 CV) y 1.250 Nm arrojando un peso de 39 kilos. Lo que son tres veces más que la máquina de la compañía británica, que podría colocarse en el punto de mira de los mejores fabricantes de automóviles de altas prestaciones para arañar esos valiosos kilos a la hora de idear sus máquinas más salvajes.
Mercedes-AMG utilizará esta tecnología en su futura criatura
Foto: Yasa Motors
En una entrevista, Yasa reveló que su motor de última generación no requiere materiales exóticos como laminaciones de hierro-cobalto o alambre Litz. Según Tim Woolmer, director de tecnología y fundador de la compañía británica, «Lo que hemos logrado aquí no es solo una cifra, sino una demostración de innovación escalable y lista para la producción que eleva el estándar en el diseño de motores eléctricos. ¡Y lo más emocionante es que solo estamos empezando!».
Encontrarse bajo el paraguas de la firma de la estrella tiene claramente sus ventajas para esta última. Muestra de ello es que el impresionante Mercedes-AMG Concept GT XX ya esconde motores eléctricos firmados por Yasa Motors. Concretamente utiliza tres máquinas de flujo axial que le permiten generar una potencia combinada superior a los 1.000 kW (más de 1.360 CV). Cifra con la que también podría coquetear la versión de producción que no tardará en convertirse en una realidad con cifras de prestaciones dignas de ser enmarcadas.
Lamborghini ya usa los motores de flujo axial de Yasa
Foto: Mercedes-AMG
La elección de motores de flujo axial es especialmente significativa, ya que ofrecen una mayor eficiencia y un tamaño más compacto en comparación con los motores tradicionales de flujo radial. Esto permite una mejor integración en el vehículo y una optimización del espacio disponible. Dos detalles que también llamaron la atención de Lamborghini, quien utiliza motores de flujo axial firmados por Yasa Motors en sus impresionantes Revuelto y Temerario. Concretamente se trata de los dos delanteros, uno por rueda, capaces de suministrar 110 kW (150 CV) y 300 Nm con un peso de apenas 17,3 kilos.
Y aunque estas cifras ofrecidas en las máquinas de la firma de Sant’Agata Bolognese son impresionantes, la relación peso/potencia del último proyecto de Yasa Motors sigue siendo muy superior, demostrando la continua evolución de la tecnología y la búsqueda constante de la máxima eficiencia y rendimiento.
El pasado mes de junio la prometedora startup de vehículo eléctricos Faraday Future celebraba en California su Annual Stockholders’ Day (Día Anual de Accionistas), escenario donde entre otras muchas cosas, avanzaba un futuro lleno de novedades con las que intentar disimular el complicado arranque que han tenido con su FF 91. Entre todas esas novedades prometidas la más cercana era un impresionante monovolumen bautizado como FX Super One, que finalmente ha visto la luz, pero que a muchos ha dejado bastante fríos con su origen.
Para conseguir dar vida a este imponente FX Super One, la compañía americana ha invertido nada menos que 105 millones de dólares (90 millones de euros), que se han inyectado directamente para potenciar la tecnología que encierra este inmenso monovolumen. Y es que la integración de la inteligencia artificial se erige como uno de los pilares clave de este vehículo, que promete una experiencia de usuario completamente nueva y personalizada.
Este FX Super One nace de un monovolumen con el sello ‘Made in China’
La compañía americana lo tenía claro desde el minuto uno con este proyecto. Y para ello buscaba ofrecer un vehículo espacioso, confortable y con un diseño interior cuidado, utilizando materiales de primera calidad y equipamiento de última generación. De esa idea nació este FX Super One, que en realidad tiene en China su país de origen. Detalle que ha chocado a la hora de hablar de una empresa cuya sede se encuentra en Los Ángeles, California.
Para dar forma a este FX Super One los chicos de Faraday Future han pedido prestado un enorme monovolumen con el sello ‘Made in China’ y fabricado por el gigante Great Wall Motors. Y es que el punto de partida no es otro que el Wey Gaoshan, sobre el que se han realizado todo tipo de cambios y modificaciones para diferenciarla y para adaptarla a la visión de Faraday Future, quien para comenzar ha reemplazado la gran parrilla delantera por una enorme pantalla digital dotada de IA. El elemento más característico de este enorme monovolumen.
F.A.C.E. es como llaman a su enorme parrilla delantera con IA
Fotos: Faraday Future
Conocida con el nombre de F.A.C.E. (Ecosistema de Comunicación Frontal), esta particular parrilla con la que han dotado a su FX Super One va mucho más allá de mero hecho de poder plasmar mensajes predefinidos o emojis. Muestra de ello es que cuando el vehículo se encuentra estacionado, F.A.C.E. es capaz de interactuar con sus ocupantes gracias al reconocimiento de voz, ofreciendo una experiencia similar a si contáramos con un copiloto al que poder contar nuestros secretos.
Para que todo pueda interactuar de forma natural, Faraday Future dota a su FX Super One de la Plataforma Tecnológica EAI 6×4, que potencia cuatro sistemas centrales y seis plataformas técnicas que abarcan aplicaciones, sistema operativo, hardware, mecánica, nube e IA. Gracias a esta tecnología se pueden implementar desde su particular parrilla interactiva F.A.C.E. hasta los más sofisticados sistemas de ayuda a la conducción.
Este FX Super One es un monovolumen con 5,41 metros de largo
Fotos: Faraday Future
Faraday Future habla de un monovolumen con 130 pulgadas de distancia entre ejes (3.300 milímetros). Ahora bien, el Wey Gaoshan desde el que nace se encuentra disponible en China con batallas de 3.145 y 3.275 milímetros para dar vida a un inmenso vehículo con 5,28 y 5,41 metros de largo respectivamente. Con los datos de Faraday Future, lógico es pensar en la versión más generosa para crear este FX Super One, que también podría medir 1,96 metros de ancho y 1,90 metros de alto. De ahí que no nos debería extrañar su enorme espacio interior, que podrá ser configurado con cuatro, seis o siete asientos.
La primera, bautizada como GOAT Edition, contará con dos confortables asientos traseros y dotados de todo lujo de detalles. Asientos separados de la parte delantera por medio de una enorme pantalla panorámica, acompañada de un sistema de sonido Dolby Atmos y de la plataforma Super AP de Faraday Future. Aunque las versiones con tres filas de asientos de este FX Super One no se van a quedar atrás, no llegarán al nivel de lujo y refinamiento de esa GOAT Edition.
Eléctrico y eléctrico de autonomía extendida: Las dos mecánicas para elegir
Fotos: Faraday Future
Faraday Future lanzará su FX Super One con una mecánica 100% eléctrica compuesta por dos máquinas y cuyas cifras no se han dado a conocer por el momento. Pero a quienes les preocupe la autonomía, también llegará con una variante de autonomía extendida y bautizada como AI Hybrid Extended Range, de la que tampoco sueltan prenda. Pero esta si que está disponible en ese Wey Gaoshan desde el que nace.
De ahí que podemos saber que esa versión AI Hybrid Extended Range usará dos motores eléctricos y un 1.5 Turbo como generador. Combinación que le permite presumir de generar un total de 337 kW de potencia (458 CV) y 644 Nm de par motor, con los que este enorme monovolumen puede alcanzar una velocidad punta de 200 km/h. Esta versión también usa una batería con 51,55 kWh de capacidad, la cual le ayuda a recorrer 201 kilómetros en modo eléctrico, a los que puedes sumar los 963 kilómetros extra gracias a su mecánica de combustión.
Este FX Super One será ensamblado en EE.UU. y lanzado en 2026
Fotos: Faraday Future
Si todo sigue su curso, este FX Super One será lanzado al mercado en Estados Unidos a comienzos de 2026. Curiosamente será ensamblado en la planta que Faraday Future tiene en Hanford, California, utilizando un 50% de piezas de origen local. Por último, decir que quien en Estados Unidos esté interesado en hacerse con uno de estos sofisticados monovolumen ya lo puede reservar con un depósito de solo 100 dólares (menos de 85 euros). Aunque el precio final no ha sido anunciado por la compañía americana, pero claramente estará por encima de los 353.800 yuanes (42.330 euros) desde los que parte un Wey Gaoshan en China.
Han pasado ya unos cuantos años desde que en 2007 se funda en California una interesante compañía de automóviles eléctricos que nace poniendo a Tesla en su punto de mira. Esa compañía no es otra que Lucid Motors, quien a pesar de ofrecer impresionantes productos que sorprenden por tecnología, autonomía o prestaciones, ha permanecido demasiado tiempo a la sombre de algunos de sus rivales directos. Pero parece que esto está a punto de cambiar de forma radical gracias a una ambiciosa colaboración firmada con Uber.
Precisamente porque esa empresa estadounidense proveedora de movilidad y servicios se ha fijado en Lucid Motors para desplegar durante los próximos seis años una impresionante flota de al menos 20.000 unidades compuesta por los conocidos Air y Gravity. Un prometedor acuerdo que de seguir todos los pasos anunciados hasta el momento podría catapultar a la compañía de California al primer plano de la movilidad eléctrica y autónoma, batiéndose en duelo con los robotaxi de Tesla.
La flota de robotaxi de Lucid y Uber comenzará a operar en 2026
Este acuerdo con Uber representa un hito significativo para Lucid Motors, una compañía que entregó poco más de 10.000 automóviles el año pasado. Más allá del notable impulso en ventas, esta alianza estratégica con la empresa de movilidad le permitirá aumentar el reconocimiento de marca y demostrar su liderazgo en tecnología y lujo.
En realidad esta iniciativa es el resultado de una colaboración tripartita entre Lucid Motors, Nuro y Uber, cuyo objetivo es desarrollar un robotaxi autónomo de última generación que se espera que el servicio se lance el próximo año en una importante ciudad de Estados Unidos. Aunque las empresas se han mantenido cautelosas sobre la ubicación exacta de dónde comenzará este servicio de taxis eléctricos y autónomos.
Nuro se encargará de diseñar su sistema autónomo de Nivel 4
Foto: Lucid Motors
Aunque por el momento los detalles específicos sobre el servicio aún son escasos, las compañías han compartido imágenes y un vídeo de un Lucid Gravity debidamente modificado, equipado con una cápsula en el techo en la que se han colocado diferentes cámaras y sensores que ofrecen una visión de 360 grados del entorno del vehículo.
Precisamente estas cámaras y sensores se van a encargar de enviar toda esa información a Nuro Driver, un sofisticado sistema de conducción autónoma de Nivel 4 desarrollado por la compañía Nuro. El primer prototipo ya se está probando en un campo de pruebas ubicado en Las Vegas. Los modelos de producción serán propiedad de Uber o de sus diferentes socios de flota, quienes los operarán y pondrán a disposición de los pasajeros exclusivamente a través de la plataforma Uber.
Hay un Lucid Gravity con 724 kilómetros de autonomía media
Foto: Lucid Motors
Lucid Motors ha confirmado que el robotaxi aprovechará la avanzada plataforma tecnológica de su sofisticado Gravity, así como sus arquitecturas eléctricas y de control redundantes, tecnología que le permitirá ofrecer una impresionante autonomía en uso real, detalle que lo convierte en la opción ideal para una oferta escalable de robotaxi. No en vano, de este Gravity hay versiones que homologan hasta 450 millas de autonomía (724 kilómetros) en el exigente ciclo EPA de Estados Unidos. El fabricante de automóviles también ha revelado que todo el hardware de conducción autónoma se instalará directamente en su propia línea de ensamblaje y que los vehículos recibirán el software de Nuro cuando Uber los ponga en servicio.
El director ejecutivo de Uber, Dara Khosrowshahi, ha expresado su entusiasmo por la colaboración: «Los vehículos autónomos tienen un enorme potencial para transformar nuestras ciudades. Nos entusiasma asociarnos con Nuro y Lucid en este nuevo programa de robotaxis, diseñado específicamente para la plataforma Uber, para llevar de forma segura la magia de la conducción autónoma a más personas en todo el mundo».
Según fuentes cercanas a la operación, se dice que Uber invertirá 300 millones de dólares (más de 255 millones de euros) en Lucid Motors como parte de dicho acuerdo. Nuro, por su parte, también recibirá una inversión multimillonaria, lo que demuestran la confianza de Uber en el potencial de ambas compañías americanas para revolucionar el transporte urbano.
Driving the Dragon llega a las librerías para documentar el extraordinario ascenso de la industria automovilística china. Este libro, firmado por el experto en el mercado chino, Mark Andrews, y publicado por la editorial británica Veloce Publishing, arroja luz sobre una transformación que ha reconfigurado el panorama automovilístico global y posicionado a China como el mayor productor de automóviles del mundo desde 2008.
Con la llegada del verano, leer un buen libro se convierte en una manera fantástica de invertir el tiempo de ocio, y esta obra promete ofrecer la combinación perfecta de entretenimiento e información.
La perspectiva de Andrews no es solo un análisis académico, sino el relato en primera persona de alguien que lleva viviendo treinta años en China, enseñando, probando y analizando vehículos chinos mientras ha sido testigo directo del crecimiento extraordinario de esta industria. Su visión única ofrece una ventana privilegiada a un mercado que para muchos occidentales sigue siendo enigmático.
Driving the Dragon: Del Rover 75 a BYD; una revolución sobre ruedas
Driving the Dragon traza un arco narrativo que comienza con el Rover 75 y su papel clave en el impulso inicial de la industria china, para culminar con el análisis de marcas como BYD, Zeekr y Nio, que se han convertido en protagonistas del mercado europeo. BYD y sus rivales chinos como Nio han triunfado en Europa manteniendo precios por debajo de sus competidores, a veces con ventajas de hasta el 25 %.
La transformación ha sido vertiginosa. Las proyecciones indican que las marcas chinas podrían alcanzar el 20 % del mercado europeo de vehículos eléctricos en 2027, una cifra que refleja no solo su ambición comercial, sino una capacidad tecnológica que ha sorprendido a los veteranos del sector.
El libro examina no solo los éxitos, sino también los falsos arranques y las oportunidades perdidas que han jalonado este camino. Andrews analiza cómo China ha logrado posicionarse en la vanguardia de la adopción de vehículos eléctricos, convirtiendo lo que inicialmente se percibía como una desventaja competitiva en su mayor fortaleza.
Veloce Publishing y Driving the Dragon: la excelencia editorial automovilística
La elección de Veloce Publishing como editorial no es casual. Fundada en 1991 por Rod Grainger y Jude Brooks, la compañía ha publicado cerca de 1.000 títulos bajo el sello Veloce, consolidándose como referente en la literatura automovilística especializada.
David and Charles adquirió el negocio de Veloce Publishing en febrero de 2024, pero la filosofía editorial permanece inalterada. Sus libros pueden no ser los más baratos, pero adaptando un famoso eslogan de Rolls-Royce: “la calidad permanece mucho después de que el precio se olvide”.
La casa editorial, con sede en Poundbury, Dorset, se ha especializado en cubrir todos los aspectos del mundo automovilístico desde una perspectiva internacional, incluyendo historia, biografía, referencia, motorsport, reparación, mantenimiento, construcción y restauración de vehículos.
Una China en transformación reflejada por Driving the Dragon
Driving the Dragon va más allá del análisis puramente industrial para examinar el país y la cultura que rodea a esta industria. Para muchos, China sigue siendo un país enigmático, una percepción a la que no ayudan los recientes acontecimientos políticos. Andrews ofrece una perspectiva matizada que combina el análisis técnico con la comprensión cultural.
El libro, de 144 páginas, con 150 ilustraciones y un precio de £19.99 (aproximadamente 23,50 €), proporciona una visión privilegiada del ascenso extraordinario de los fabricantes chinos, explicando cómo los vehículos chinos constituyen ahora la mayoría de los coches eléctricos del mundo. BYD ha anunciado ventas récord para este ejercicio, impulsadas por la creciente demanda del mercado local y los programas gubernamentales de renovación.
La obra de Andrews llega en un momento crucial. Las compañías chinas que fabrican coches eléctricos ahora compiten en asistencia al conductor y otras tecnologías impulsadas por semiconductores, lo que indica que la evolución del sector está lejos de completarse.
Driving the Dragon se presenta así como una lectura esencial para entender no solo el presente de la industria automovilística china, sino también las claves de su futuro; un futuro que, como demuestra Andrews, ya está aquí. Para aquellos que buscan una lectura estimulante durante las vacaciones estivales, este libro ofrece la combinación perfecta de rigor periodístico y narrativa envolvente.
Aquí tienes el esquema con iconos representativos y los puntos clave del libro Driving the Dragon, ideal como resumen visual o infografía. La cita final es una paráfrasis fiel al tono del texto, ya que el original no incluye citas literales destacadas.
Fotos: Iván Santamaría / Motor 16.
📘 Driving the Dragon
El libro que explica cómo China ha reescrito las reglas del automóvil
✍️ Autor: Mark Andrews
📍 Vive en China desde hace 30 años.
🚗 Ha probado, analizado y seguido la evolución del automóvil chino.
🧠 Enfoque personal + análisis técnico → relato único e inmersivo.
🐉 De Rover 75 a BYD: una revolución industrial
🔧 Comienza con el papel clave del Rover 75 en los inicios del sector.
⚡ Termina con el ascenso meteórico de marcas como BYD, Zeekr y Nio.
💰 Las marcas chinas ofrecen precios hasta un 25 % más bajos que sus rivales europeos.
📈 Cifras que hablan de poder
🇨🇳 China es el mayor productor de automóviles del mundo desde 2008.
🔋 Podrían alcanzar el 20 % del mercado europeo de VE en 2027.
🚀 Dominio absoluto en vehículos eléctricos y tecnologías emergentes.
⚠️ Una historia de aciertos… y tropiezos
🧭 El libro también narra:
❌ Falsos arranques.
💡 Oportunidades perdidas.
🔄 Cómo China convirtió sus debilidades en fortalezas.
🌏 Mucho más que coches: una mirada a la China contemporánea
🧧 Cultura, contexto social y transformación tecnológica.
📉 Percepciones occidentales frente a la realidad del mercado chino.
🧩 Lectura ideal para comprender la evolución global de la movilidad.
📚 Editado por Veloce Publishing
🏁 Especialistas británicos en literatura automovilística desde 1991.
🏷️ Adquirida por David and Charles en 2024, sin cambiar su filosofía.
💬 Lema: “La calidad permanece mucho después de que el precio se olvide”.
📖 Ficha técnica del libro Driving the Dragon
🧾 144 páginas, 150 ilustraciones.
💷 Precio: £19.99 (~23,50 €).
🏠 Editorial con sede en Poundbury, Dorset.
🏁 Conclusión
Driving the Dragon es una lectura esencial para entender cómo China ha pasado de imitador a líder global en automoción eléctrica. Es un libro riguroso, accesible y revelador sobre un futuro que ya ha llegado.
Como ya te comentamos hace unos días, el Defender OCTA ya tiene una primera alternativa de posventa para su sistema de escape. Milltek Sport acaba de anunciar el inicio de producción de su sistema de escape deportivo específicamente desarrollado para el todoterreno británico más radical. La firma de Derby promete dar al motor V8 biturbo de 635 CV el sonido y carácter que, según ellos, merece desde fábrica.
El desarrollo del escape para el Defender OCTA arrancó tan pronto como Milltek consiguió hacerse con una de las primeras unidades del modelo, permitiendo a su equipo de ingenieros trabajar desde el primer momento en un sistema que potenciara las cualidades sonoras de su propulsor V8 de 4,4 litros sobrealimentado por dos turbocompresores.
Comparativa del escape de serie del Defender Octa frente al escape desarrollado específicamente por Milltek para el todoterreno británico.
Estreno del Defender OCTA de Milltek en Goodwood
El prototipo del sistema de escape hizo su debut público en el Festival de Velocidad de Goodwood 2025, donde, según la propia marca, todos los asistentes que pudieron escucharlo coincidieron en que otorgaba al Defender OCTA la personalidad sonora que le faltaba de serie. Personalmente, no creoque el escape de serie esté falto de personalidad, pero es cierto que unos decibelios extra “a la carta” nunca vienen mal.
Kev Hall, director de Operaciones Técnicas de Milltek, se muestra especialmente satisfecho con el resultado: “Tras pasar un tiempo considerable con nuestro vehículo de desarrollo OCTA, estoy extremadamente impresionado con el sistema final. El escape ofrece un perfil acústico bien equilibrado, más profundo y envolvente bajo aceleración, pero a la vez equilibrado y refinado al ralentí”.
Defender OCTA con escape Milltek.
La propuesta de Milltek se basa en un sistema sin resonador y con el filtro de partículas atrás, fabricado íntegramente en acero inoxidable T304L de grado superior. Las válvulas que permiten conmutar entre el camino más sonoro y el más amortiguado para los gases de escape son un 80 % más grandes que las originales (80 mm) y se integran perfectamente con el sistema de control original, manteniendo la funcionalidad del modo OCTA pero amplificando considerablemente el carácter sonoro.
Así que sigue siendo posible elegir entre un escape discreto para el día a día y otro más sonoro para ocasiones especiales simplemente accionando una tecla o conmutando el modo OCTA con el pulsador del volante que convierte nuestro Defender en una especie de todoterreno de raids.
Disponibilidad y precios del escape Milltek para el Defender OCTA desde agosto
Entre las opciones de personalización se incluyen colas de escape acabadas en negro pulido, titanio cepillado y titanio quemado, aunque también existe la posibilidad de conservar las colas de escape de serie para quienes prefieran un aspecto más discreto.
El escape deportivo del Defender OCTA estará disponible a partir de principios de agosto con precios que arrancan en 4.476 euros (£3,882) si se mantienen las colas de escape originales, escalando hasta los 5.299 euros (£4,595) si se opta por las exclusivas salidas GT100 en acabado titanio quemado.
El sistema promete eliminar el sonido apagado característico de los motores turbo modernos sin generar ruidos molestos a velocidades de crucero, manteniendo un equilibrio entre deportividad y confort diario. La diferencia sonora entre los modos normal y OCTA se acentúa considerablemente, ofreciendo una transición más marcada cuando las válvulas se abren.
Milltek Sport, fundada en Reino Unido en 1983, cuenta con sede central en Derby, centro de desarrollo cerca del mítico circuito de Nürburgring y unas instalaciones recientemente inauguradas en Tennessee, Estados Unidos. La compañía se ha consolidado como referente mundial en sistemas de escape deportivos, manteniendo un catálogo que abarca desde los “clásicos modernos” hasta los últimos pick-ups y todoterrenos del mercado.
A estas alturas del verano, ya hemos vivido algunos incendios graves que nos recuerdan que las altas temperaturas nunca son buenas amigas del fuego. Es cierto que la superficie quemada se ha reducido a la primera en los primeros meses de este año, pero hemos tenido algunos graves en Méntrida, Maqueda o La Torre de Esteban Hambrán, todos en Toledo, al borde de la A-5 y cerca de Madrid.
Y esta cercanía con una de las autovías más transitadas nos lleva a hacernos una pregunta: ¿cómo tenemos que reaccionar si nos sorprende un incendio mientras vamos en el coche? Es una situación que seguramente te deje paralizado durante unos segundos, pero tienes que saber que hay incendios forestales graves que tienen la capacidad de propagarse a más de 20 km/h.
Qué hacer si te sorprende un incendio en la carretera
Fuente: Agencias
Si conduces, tienes que saber cuáles son los grandes peligros de la carretera, aunque hay situaciones más evitables que otras. Y no, no nos referimos solo a los accidentes que pueden ocurrir por exceso de velocidad o por una conducción imprudente. También un incendio, porque los hay que se desatan en municipios cercanos a la autovía y te pueden sorprender antes de que lleguen las autoridades. Estas son las 7 cosas que debes cumplir a rajatabla.
Detente en una zona segura (y cuanto antes, mejor)
Si ves humo o fuego cerca, lo primero es buscar una escapatoria segura. Por tanto, evita zonas con vegetación, para, si es necesario, en un área asfaltada o date la vuelta por donde has venido. No avances nunca sin saber lo que puede haber más adelante.
Llama al 112 y comunica tu ubicación exacta
Aunque veas helicópteros sobrevolando la zona o escuches sirenas, no supongas que el incendio ya está controlado o detectado. Llama de todas formas al 112 e informa de tu posición. Si tienes instalada la app My 112, puedes enviar tu ubicación GPS con mayor precisión.
Cierra las ventanillas y apaga el sistema de ventilación
Sabemos que hace calor, pero así dejarás fuera el humo y los gases del incendio. Sube las ventanillas, apaga el aire acondicionado o el climatizador y haz que el habitáculo de tu coche sea un pequeño refugio hermético.
Activa luces cortas y los warnings
El humo reduce la visibilidad considerablemente, así que señaliza tu posición con las luces de cruce (aunque tu coche tenga las de posición) y los intermitentes de emergencia. Mejor prevenir que curar.
Nunca intentes atravesar una zona afectada
Aunque el fuego parezca que está lejos o creas que puedes pasar rápido, no lo hagas. El viento puede cambiar la dirección de las llamas en unos pocos segundos, y el incendio si no está controlado puede avanzar incluso más rápido que tú.
Permanece en el coche si no hay otra alternativa
Puede sonar contraproducente, pero tu coche ofrece cierta protección térmica frente al exterior. Abandónalo solo si ves que el fuego se aproxima con peligro y tienes una vía de escape a una zona ya quemada o asfaltada.
Si tienes que huir, cúbrete bien y huye del viento
Sal del coche solo si es imprescindible. Tápate toda la piel, cubre la boca y la nariz con un paño húmedo y aléjate en la dirección contraria al viento. Nada de cuevas, túneles, pozos o barrancos, porque pueden terminar siendo trampas sin gota de oxígeno.
Errores que deberías evitar si hay fuego cerca
Fuente: Agencias
Con el estrés del momento, es fácil cometer errores, pero algunos pueden costarte muy caro. Estos son algunos de los más frecuentes (y peligrosos) si te encuentras con un incendio:
Intentar cruzar el fuego: hay quien cree que acelerando puedes salir del paso. Pero no, las llamas se mueven más deprisa de lo que parece y un coche puede ser vulnerable al calor extremo.
Parar en caminos de tierra o sobre vegetación: el motor caliente del coche puede encender lo que pisa. Evita los arcenes con hierba seca, caminos sin asfaltar o zonas agrícolas. Acude siempre al asfalto.
Buscar alturas o zonas elevadas: el fuego sube, no baja, así que dirígete hacia cotas más bajas. No te refugies en la ladera ni busques visibilidad.
Salir del coche sin saber qué hacer: si no encuentras un buen refugio o una zona sin vegetación, mejor quédate dentro del coche.
No hacer caso a los servicios de emergencia: si hay Guardia Civil o bomberos en la zona, sigue sus instrucciones al pie de la letra. Ellos tienen información que tú no manejas, así que ni se te ocurra ir por libre.
La seguridad vial ha mejorado mucho en los últimos años. Hoy, la Dirección General de Tráfico (DGT) y la Guardia Civil tienen más herramientas para controlar el comportamiento en carretera, pero eso no impide que podamos encontrarnos con un conductor kamikaze. Un coche circulando en sentido contrario, con un comportamiento muy agresivo e incluso bajo los efectos de las drogas o del alcohol.
¿Sabrías reaccionar a un kamikaze? En la carretera, lo mejor que puedes hacer es anticiparte, pero es difícil hacerlo ante ciertas situaciones. Y no todos los kamikazes son conductores suicidas que circulan a 200 km/h. Muchas veces, son despistes, rotondas mal hechas, confusiones en accesos, conductores que ignoran el riesgo que supone circular en sentido contrario, sin luces o a toda velocidad sorteando vehículos.
El resultado es el mismo, y no es otro que una señal clara de peligro por estar compartiendo la carretera con un kamikaze que no respeta las normas y pone al riesgo de usuarios de la vida en riesgo. Si no sabrías cómo reaccionar a uno de ellos, te contamos qué debes hacer (y qué no) para evitar un accidente.
Cómo detectar a un conductor kamikaze
Fuente: Agencias
La anticipación, en este caso, también te puede salvar la vida. Muchos conductores se producen porque el conductor no ha sabido interpretar a tiempo los signos de peligro. En el caso de los kamikazes, hay ciertas señales que deberían ponerte en alerta, como luces que deslumbran en dirección contraria, coches que circulan por tu carril, movimientos muy agresivos, cambios de carril violentos y constantes… ¿Te suena?
El instinto más lógico es frenar en seco o dar un volantazo para quitarte de su camino, pero también es lo más peligroso. En lugar de eso, reduce la velocidad de forma progresiva, mantén una trayectoria estable y muévete suavemente hacia la derecha. No pierdas el control dentro del coche ni pongas en peligro al resto de vehículos, que ya bastante lo hace el kamikaze.
Sujeta también con firmeza el volante, mantén la mirada al frente y evita mirar fijamente al coche kamikaze. Y tampoco dejes que el miedo o el pánico se apoderen de ti. Si estás atento y reconoces los síntomas, reacciona lo antes posible para evitar un susto.
Qué hacer (y qué no) si ya estás cerca del peligro
Fuente: propia
Si el conductor kamikaze ya ha pasado a tu lado o circula muy cerca, no entres en pánico. Enciende las luces de emergencia si es necesario, señaliza tu posición, reduce la velocidad y extrema la atención todavía más. Recuerda que otros conductores pueden no haber visto lo mismo que tú, así que deberías avisar de que algo ocurre.
¿Vas acompañado? Pide al copiloto que llame al 112 (o hazlo tú desde un asistente de voz) e informe de la matrícula si la ha visto, la marca de vehículo, el color, el sentido de la circulación y el punto kilométrico. Cuanto más preciso seas, mejor, y ten en cuenta que esa llamada puede evitar un accidente más adelante.
Lo que no debes hacer nunca es hacerte el ‘héroe’, cerrarle el paso, jugar a adelantarle para advertirle de su comportamiento o intervenir de alguna manera. Puedes provocar una reacción todavía más peligrosa, un accidente múltiple o simplemente que el kamikaze la tome contigo.
En el peor de los casos (si hay colisión o has tenido que parar el coche), evita el enfrentamiento. Lo más importante es la seguridad: aparcar en un lugar seguro, ponte el chaleco, coloca los triángulos o la baliza V16 y espera a que llegue la asistencia. Solo baja del coche si es estrictamente necesario y el entorno es seguro.
Un consejo final: siempre que notes un comportamiento extraño en otro conductor (aunque no llegue a ser kamikaze), anticípate, pon distancia y mantén una conducción defensiva.
La seguridad de los agentes de la Guardia Civil de Tráfico ha dado un paso importante hacia el futuro gracias a un nuevo acuerdo entre la Dirección General de Tráfico (DGT) y la empresa tecnológica española FECSA. En un momento en el que la protección del personal que trabaja en primera línea en nuestras carreteras es una prioridad, este contrato representa una inversión significativa en la modernización de los equipos de protección personal.
Con el suministro de miles de chalecos con airbag de última generación, la DGT busca minimizar los riesgos a los que se enfrentan los motoristas de la Agrupación de Tráfico, apostando por soluciones tecnológicas diseñadas específicamente para entornos de alta exigencia. Este acuerdo no solo implica la entrega de equipamiento avanzado, sino también una estrecha colaboración entre la administración pública y la industria para adaptar la tecnología a las condiciones reales del trabajo policial.
Una segunda entrega que refuerza el compromiso con la seguridad
fuente: grok
En julio de 2025, la DGT adjudicó a FECSA un nuevo contrato para el suministro de 4.262 chalecos airbag electrónicos destinados a los motoristas de la Guardia Civil. Esta entrega se suma a las 4.661 unidades suministradas en 2024, lo que eleva el total a más de 8.900 chalecos entregados en menos de dos años. La iniciativa forma parte de una estrategia global para reducir los riesgos derivados del uso intensivo de motocicletas en el ejercicio de funciones operativas.
Estos chalecos representan una evolución importante respecto al equipamiento tradicional. Gracias a su sistema de activación electrónica de alta sensibilidad, los dispositivos pueden detectar caídas o colisiones y desplegar el airbag en milésimas de segundo. La protección abarca zonas vitales como el tórax, abdomen, cuello, espalda, caderas y sacro, amortiguando impactos y previniendo lesiones graves en caso de accidente.
Tecnología al servicio del trabajo en carretera
Fuente: Guardia Civil
A diferencia de otros dispositivos más genéricos, los chalecos desarrollados por FECSA han sido concebidos específicamente para las condiciones extremas del trabajo policial en motocicleta. Las velocidades, maniobras bruscas y largos periodos de conducción bajo todo tipo de condiciones climáticas exigen un nivel de protección que solo los dispositivos de última tecnología pueden ofrecer. Este enfoque especializado ha sido clave para que la DGT vuelva a confiar en FECSA como proveedor estratégico.
El diseño del chaleco no solo amortigua el impacto, sino que también ayuda a estabilizar el cuerpo del agente tras una caída. Este efecto estabilizador es esencial para prevenir lesiones como la hiperflexión de la columna vertebral, uno de los riesgos más serios para los motoristas. Así, el acuerdo con FECSA no solo supone una mejora técnica, sino también un avance en la forma en que se entiende la protección individual dentro de las fuerzas de seguridad.
Ajustes clave tras la primera entrega en 2024
Fuente: Agencias
La implantación de esta tecnología no ha estado exenta de desafíos. Tras la primera entrega en 2024, se detectaron algunas incidencias relacionadas con el funcionamiento del sistema de activación. Los primeros chalecos estaban configurados con parámetros pensados para conductores civiles, lo que resultó poco adecuado para el estilo de conducción dinámico y exigente de la Guardia Civil.
En respuesta a estas incidencias, FECSA y la Agrupación de Tráfico activaron un plan conjunto de revisión técnica. En solo diez días, se logró recalibrar más de 4.600 chalecos repartidos por todo el país, justo a tiempo para la operación salida de Semana Santa de 2025. Este proceso incluyó ajustes en el software de activación, mejorando su sensibilidad para adaptarse a las maniobras propias del servicio policial, y marcó un precedente de colaboración eficaz entre empresa y administración.
Un ejemplo de colaboración efectiva entre DGT y FECSA
fuente: fecsa
Lejos de tratarse de un fallo estructural, lo ocurrido tras la primera entrega demuestra la complejidad de introducir nuevas tecnologías en entornos operativos reales. La respuesta rápida y coordinada entre FECSA y la DGT permitió no solo corregir los problemas detectados, sino también reforzar la confianza mutua y consolidar una colaboración basada en la mejora continua.
Este tipo de adaptaciones es fundamental cuando se trata de productos diseñados para proteger vidas. FECSA no solo demostró su capacidad técnica, sino también una gran flexibilidad industrial y un fuerte compromiso con los profesionales que dependen de sus soluciones para realizar su trabajo con seguridad. Gracias a esta experiencia, los chalecos entregados en la segunda fase cuentan ya con las configuraciones optimizadas desde el inicio.
La AEMET lo ha advertido: el verano de 2025 está siendo uno de los más calurosos de la historia reciente de España. Y tu coche también lo sufre. Los híbridos, enchufables y vehículos eléctricos se enfrentan a un entorno especialmente hostil. Durante los meses más tórridos del año, requieren de cuidados especiales.
La movilidad eléctrica sigue creciendo de forma notable. Según datos de ANFAC, las ventas de eléctricos y enchufables han subido un 71% respecto al año pasado, y los híbridos convencionales lideran el ranking de los más vendidos. Ahora mismo, muchos conductores podrían estar estrenando uno… quizá sin saber que el verano es su mayor enemigo.
Autonomía bajo cero incluso a 40 grados
Fuente: Cupra
El principal error que cometen los conductores de un coche híbrido o eléctrico en verano es no tener en cuenta que el calor afecta a la autonomía. Aunque las baterías están refrigeradas, la climatización del habitáculo y el sistema eléctrico de alta tensión consumen más energía en días calurosos. ¿El resultado? Se reduce la distancia que puedes recorrer con una sola carga.
Este detalle puede convertirse en un problema si tienes pensado hacer un viaje largo o vives en una zona con temperaturas especialmente altas. La planificación se vuelve una necesidad. Y no solo para organizar tu ruta, también para prever cuánto te durará la batería y dónde podrás recargar de forma eficiente.
Tu punto de recarga también se derrite
Fuente: Norauto
Otro error habitual es cargar el híbrido o eléctrico bajo el sol abrasador del mediodía. En verano, algunas superficies pueden alcanzar más de 60 °C, lo que afecta a la batería durante la recarga. La temperatura ambiente ideal para una carga óptima se sitúa entre los 20 y 25 °C. Superar ese rango puede provocar que el proceso sea más lento o, en el peor de los casos, que la batería sufra daños.
Por eso, es recomendable cargar el vehículo en lugares protegidos del sol, como garajes o estaciones subterráneas; y evitar hacerlo en las horas de mayor calor. Lo mejor: cargar a primera o última hora del día, o incluso durante la noche. Así, no solo proteges la batería, también optimizas su rendimiento.
El sistema de refrigeración, el gran olvidado
Fuente propia
Un gran fallo entre los conductores de coches eléctricos e híbridos es olvidar que estos también necesitan mantenimiento. Y uno de los elementos más críticos en verano es el sistema de refrigeración. Si no está en perfecto estado, puedes enfrentarte a un sobrecalentamiento que afecte tanto a la batería como al motor.
En los talleres especializados, como los de Norauto, ofrecen revisiones específicas para este tipo de vehículos. Su plan de mantenimiento incluye hasta 9 puntos clave relacionados con la gestión eléctrica del automóvil, entre los que se incluye el estado de salud de la batería o SOH (State of Health).
Cuida la planificación: no te quedes tirado
Fuente propia
Salir de viaje sin planificar dónde cargar tu coche es un error más común de lo que parece. Y en verano, que la autonomía se reduce, conocer los puntos de recarga a lo largo del trayecto se vuelve el doble de importante. No basta con saber en qué ciudad hay uno: debes saber exactamente en qué punto vas a parar, cuánto tardarás en cargar y si esa estación está operativa.
Y no solo en viajes largos. Incluso para desplazamientos dentro de la ciudad o a tu segunda residencia, debes anticiparte. Un simple atasco en plena ola de calor podría alterar tus cálculos y dejarte con la batería bajo mínimos mucho antes de lo esperado.
Malos hábitos con el aire acondicionado y la conducción
Fuente propia
El aire acondicionado es un arma de doble filo. Ayuda a circular cómodos, pero su uso descontrolado puede agotar rápidamente la batería. Muchos conductores no utilizan el modo eficiente o ECO, lo que supone un gasto energético innecesario. Lo ideal es recurrir a la ventilación natural bajando las ventanillas. Pero no lo hagas a altas velocidades: penaliza la aerodinámica y el consumo.
Otro punto clave es cómo conducimos. La conducción poco fluida, con acelerones y frenazos bruscos, aumenta el gasto energético. Con los coches híbridos o eléctricos, la eficiencia lo es todo. Conducir de forma suave, anticipándote a las condiciones del tráfico, puede marcar la diferencia entre tener que parar a recargar o llegar a tu destino sin contratiempos.
Sol y mar: la receta para un susto eléctrico
Fuente propia
Aparcar al sol en pleno verano es un error, más aún si tu coche es híbrido o eléctrico. Las altas temperaturas afectan al rendimiento de la batería y los componentes electrónicos. Lo ideal es estacionar en zonas a la sombra o, si es posible, garajes ventilados. También puedes usar parasoles para reducir la temperatura interior y proteger las pantallas.
Dejar el coche junto al mar también te puede salir caro. La humedad y el salitre son enemigos silenciosos que favorecen la corrosión, sobre todo en componentes electrónicos. Si viajas o tienes una segunda residencia en la costa y vas a dejar el coche parado, lo mejor es cubrirlo con una funda integral.
Cuidar tu híbrido y eléctrico en verano no es opcional
Fuente propia
El calor no solo incomoda a los humanos, también pone a prueba la resistencia de tu coche híbrido, híbrido enchufable o eléctrico. Por suerte, todos estos errores pueden evitarse con un poco de información y previsión. Desde cómo y cuándo cargas tu vehículo, hasta cómo conduces o dónde lo aparcas: cada decisión cuenta.
Evitando estos fallos no solo ahorrarás dinero en reparaciones, también alargarás la vida útil de tu coche y disfrutarás de una experiencia de conducción más segura y eficiente durante el verano. En caso de duda, acude a talleres especializados: conocen las particularidades de tu híbrido o eléctrico y te ayudarán a mantenerlo en perfectas condiciones. Haga el calor que haga.
La policía y otras autoridades relacionadas con la seguridad están advirtiendo sobre una estafa que cada vez es más habitual, y que tiene como gancho la preocupación por tener un problema en el coche. No te confíes, porque estos estafadores actúan con astucia y saben cómo ganarse tu confianza para luego vaciarte el bolsillo.
Nuestro coche es una herramienta esencial, y cualquier problema nos genera un gran estrés. En esa situación de vulnerabilidad es donde empieza una de las estafas más extendidas y peligrosas en la carretera: la del «falso mecánico». Hoy te voy a explicar, paso a paso, cómo funciona este timo para que nunca caigas en él y sepas cómo protegerte.
El gancho inicial: «Tu coche tiene un problema grave»
Fuente propia
Imagina la situación: estás parado en un semáforo o circulando por una vía concurrida. De repente, ves a alguien haciendo gestos para que lo mires. Te señala el coche con urgencia, o te grita que hay algo mal. Pueden decirte que se te ha caído una pieza o que tu coche hace un ruido raro. Su objetivo es llamar tu atención y, sobre todo, generar una alarma inmediata.
La clave es que te des cuenta de una supuesta avería y te detengas. Algunos timadores incluso trabajan en grupo, y es posible que varias personas te adviertan del mismo «problema» en diferentes puntos de la carretera, haciéndote pensar que la avería es real y grave. La presión es parte de su estrategia, quieren que sientas que no hay tiempo que perder.
Una vez que has detenido tu vehículo, o incluso antes de que te dé tiempo a pensar qué hacer, la persona se ofrece a ayudarte a revisar el coche para comprobar si hay algún problema.
Este falso mecánico se acerca a tu coche con una actitud de total confianza. Abre el capó o se agacha junto a las ruedas, haciendo como que examina el vehículo. Es posible que mueva algo, haga ruidos o incluso coja un gato hidráulico y suba el coche para revisarlo. Te dirá con tono de preocupación que la avería es mucho más grave de lo que parece y que es peligroso seguir circulando así. Puede inventar problemas complejos con el motor, la transmisión, el eje o cualquier componente vital, asegurándote que, si continuas, podrías causar un daño irreparable y mucho más costoso.
El «diagnóstico» alarmante y la reparación «urgente»
Fuente propia
El falso mecánico insistirá en que la situación es crítica y que la reparación debe hacerse de inmediato. Te dirá que no puedes mover el coche, o que, si lo haces, el problema se agravará. Te asegura que puede hacerlo en ese mismo momento, siempre y cuando pagues una cantidad que puede ir de los 500 a los 800 euros. Pero todo es una estafa.
Al verte en una situación comprometida, lejos de un taller de confianza y con la prisa de seguir tu camino, algunos conductores ceden y pagan para evitar problemas mayores o incluso para no tener que seguir discutiendo con el supuesto profesional.
Cómo evitar caer en la estafa del «falso mecánico»
Fuente propia
Si alguien te alerta sobre una supuesta avería en tu vehículo en la vía pública, lo primero es mantener la calma. No te dejes llevar por el pánico o la presión. Sobre todo, nunca permitas que un desconocido manipule tu vehículo en la vía pública. Por muy convincente que parezca, tu coche es tu responsabilidad y solo profesionales de tu confianza deben tocarlo.
Es muy raro que un mecánico profesional, con su taller y herramientas adecuadas, esté por casualidad en la carretera listo para hacer una reparación de urgencia. Las averías graves rara vez se solucionan en minutos y en medio de la calle. Desconfía de cualquier ofrecimiento de «reparación al instante» o de precios exorbitantes por una intervención exprés. Las reparaciones serias requieren un diagnóstico adecuado y, a menudo, herramientas específicas que no se llevan en el maletero.
Si de verdad sospechas que tu coche tiene una avería, lo más seguro y sensato es contactar con tu servicio de asistencia en carretera. Tu seguro está para estas situaciones y enviará a una grúa para trasladar tu vehículo a un taller de tu elección o a uno de su red de confianza. Esa es la manera correcta de proceder.
Si te encuentras con un «falso mecánico» y tienes claro que es un intento de estafa, la mejor estrategia es ignorarlos. Continúa tu camino si es posible, o si estás parado, no te bajes del coche, mantén las puertas cerradas y llama al 091 para denunciar la situación. Proporciona todos los detalles que puedas: descripción de las personas, matrícula si la viste, lugar exacto, etc.. Tu denuncia puede evitar que otras personas caigan en el mismo timo.
La estafa del «falso mecánico» explota tu preocupación y desconocimiento sobre la mecánica del coche. No dejes que el miedo te haga pagar por un problema que nunca existió.