comscore
sábado, 23 agosto 2025
Inicio Blog Página 50

Michelin y Ferrari, una exclusiva alianza que va sobre ruedas

En el mundo de la alta competición y los superdeportivos, donde cada milisegundo cuenta y cada gramo pesa, Michelin ha firmado una auténtica proeza técnica: desarrollar en tan solo 15 meses un neumático capaz de soportar y amplificar las impresionantes prestaciones del nuevo Ferrari F80. El resultado es el Michelin Pilot Sport Cup 2 R K1, el mejor neumático jamás creado por la marca francesa para un modelo de serie, un compendio de innovación, precisión y visión de futuro que rompe con las reglas tradicionales del desarrollo industrial.

Tecnología de circuito para las carreteras

Diseñado específicamente para el Ferrari F80 —una de las máquinas más potentes y sofisticadas jamás fabricadas en Maranello—, este neumático no solo está a la altura de las exigencias del modelo italiano, sino que ha sido concebido para potenciar su rendimiento en todos los aspectos: potencia, par motor, carga aerodinámica y velocidad máxima. En otras palabras, no se trata de un neumático adaptado a un coche, sino de un neumático pensado para formar parte del ADN técnico del F80.

La innovación se respira en cada fase del proceso. Michelin ha recurrido a su experiencia en competición automovilística para trasladar soluciones de los circuitos a la carretera. La simulación avanzada fue el pilar del proyecto desde el primer momento, permitiendo acelerar el desarrollo sin sacrificar precisión.

Esta estrategia —hasta ahora reservada al universo de los hypercars— ha sido aplicada a un neumático de carretera por primera vez, permitiendo reducir entre un 20% y un 30% el número de prototipos físicos, lo que también representa un avance en sostenibilidad.

La colaboración con Ferrari fue clave en esta hazaña. Desde las primeras fases de predesarrollo, cuando el F80 aún no había sido ensamblado físicamente, el neumático comenzó a tomar forma en el simulador dinámico de Maranello.

Esta herramienta permitió determinar las dimensiones ideales y afinar el diseño antes de que se construyera el primer prototipo real. Posteriormente, tres rondas adicionales de simulación consolidaron los parámetros técnicos definitivos.

Michelin desarrolla un neumático específico para el Ferrari F80
Foto: Michelin.

Este enfoque permitió a la marca francesa diseñar un neumático que no solo responde, sino que anticipa las exigencias del Ferrari F80. El Michelin Pilot Sport Cup 2 R K1 incorpora un compuesto de goma exclusivo derivado directamente de los procesos usados en competición. A esto se suma una carcasa radial bicapa de alta densidad, que refuerza su resistencia frente a las intensas solicitaciones transversales y verticales provocadas por las aceleraciones y las frenadas extremas.

Además, una innovadora estructura en la banda de rodadura combate los efectos de la centrifugación, asegurando un nivel de adherencia sobresaliente incluso en condiciones extremas. En conjunto, estas tres tecnologías —hasta ahora inéditas en neumáticos homologados para carretera— colocan a este modelo en la cúspide del desarrollo técnico.

Dimensiones inéditas y precisión milimétrica

El Michelin Pilot Sport Cup 2 R K1 también se distingue por sus dimensiones poco comunes: 285/30 R20 en el eje delantero y 345/30 R21 en el trasero, una configuración que responde directamente a las exigencias del chasis y el sistema de tracción del Ferrari F80.

Su fabricación se realiza mediante el proceso C3M, una tecnología patentada por Michelin que permite colocar los distintos materiales con la precisión de una impresora 3D, garantizando una homogeneidad de producción sin precedentes.

Michelin desarrolla un neumático específico para el Ferrari F80
Foto: Michelin.

C3M no solo asegura un rendimiento idéntico en cada unidad fabricada, sino que también reduce significativamente los desperdicios y optimiza el consumo de recursos. Este método, exclusivo de Michelin, representa una de las apuestas más firmes de la compañía por la eficiencia industrial y el respeto medioambiental.

Innovación responsable de Michelin

Desde 2016, Michelin ha apostado por integrar la simulación digital en sus desarrollos conjuntos con Ferrari, estableciendo un nuevo paradigma que combina rendimiento y sostenibilidad. El centro de producción de este neumático en Les Gravanches, Clermont-Ferrand, no solo está certificado como neutro en carbono desde 2019, sino que además es uno de los que menos agua consume dentro del grupo.

La denominación ‘K1’ en el flanco del neumático deja claro su carácter exclusivo: está diseñado únicamente para el Ferrari F80, un vehículo que simboliza el vértice tecnológico de la firma del cavallino rampante. Pero más allá de las cifras o las prestaciones, este neumático representa un cambio de era en la forma en que se concibe y se fabrica la tecnología automovilística.

Los coches de Ford que roban protagonismo a las estrellas del Festival FAR València

0

EL festival FAR València celebra este año su primera edición con un cartel en el que figuran una veintena de artistas nacionales e internacionales y con una marca de coches de referencia, Ford, que es partner de movilidad y que está muy presente en el evento con algunos de sus vehículos.

Ford roba protagonismo a las estrellas de FAR València (hasta el 31 de julio en la Marina Norte) con modelos como el Puma Gen-E 100% eléctrico o el Ford Ranger. El primero es la versión cero emisiones del coche más vendido de la marca en Europa y se presenta como el «Hero Car» del festival. El segundo está presente ofreciendo una experiencia única a los asistentes: un DJ pincha música en directo desde el interior del Ranger, que se transforma en una cabina de sonido móvil y sorprendente.

FORD FAR VALENCIA4 Motor16
Foto: Ford.

En este festival, la marca reafirma su compromiso con la cultura urbana, la música y la sostenibilidad. En el cartel de FAR València figuran Los Planetas, La Plata y Gazella (17 de julio), Los Manolos y G5 junto a Kiko Veneno, El Canijo de Jerez, Muchachito, Tomasito y Diego Pozo “Ratón” (25 de julio), la noche de electrónica Premier Remember (26 de julio), Zaz (28 de julio) y el legendario Carlos Santana (31 de julio). También han pasado ya por el escenario del evento Trueno (9 de julio), Fito Páez (10 de julio), Molotov y Califato 3/4 (11 de julio).

FORD FAR VALENCIA3 Motor16
Foto: Ford.

Los dos coches de Ford en FAR València

Los asistentes al festival pueden conocer de cerca el modelo Ford Puma Gen-E, que ofrece hasta 523 km de autonomía con un consumo de solo 13,1 kWh/100 km, carga rápida del 10 al 80 % en apenas 23 minutos y aceleración de 0 a 100 km/h en solo 8 segundos

Este modelo, pensado tanto para la ciudad como para hacer escapadas, ofrece hasta 574 litros de capacidad en el nuevo maletero GigaBox, que es una evolución del MegaBox (con 523 litros), además de un compartimento adicional de 43 litros bajo el capó, ideal para lo imprescindible.

Ford Puma Gen E 17 Motor16
Puma Gen-E. Foto: Ford.

Más allá de sus prestaciones, el Puma Gen-E incorpora nuevos elementos de diseño que realzan su atractivo con un frontal con un diseño tipo «escudo» inspirado en el Ford Mustang Mach-E, un alerón trasero deportivo y llantas exclusivas que, más allá de la estética, también mejoran la eficiencia aerodinámica.

El interior del Ford Puma Gen-E es muy tecnológico. Destacan dos pantallas de alta definición y dispone de la última evolución del sistema de infoentretenimiento sistema SYNC 4, que incorpora navegación conectada a la nube o compatibilidad inalámbrica con Apple CarPlay y Android Auto para sincronizar el smartphone con el coche sin necesidad de cables. También integra Alexa integrada para controlar diversas funciones mediante comandos de voz.

Entre los detalles prácticos, estrena una nueva consola central elevada que ofrece un espacio de almacenamiento para guardar objetos personales. A esto se suma un reposabrazos deslizante o el cargador inalámbrico.

Ranger Stormtrak PHEV 002 Motor16
Ford Ranger Stormtrak PHEV. Foto: Ford.

El pick up más vendido de Europa

El Ford Ranger, por su parte, es también el pick-up más vendido de Europa y acaba de incorporar una versión híbrida enchufable, que permite recorrer hasta 52 kilómetros en modo eléctrico. Está disponible en una edición exclusiva de lanzamiento llamada Stormtrak, así como en la versión XLT y en la imponente versión Wildtrak. Esta variante introduce por primera vez en la gama Ranger el Pro Power Onboard, 2 que alimenta directamente, desde la batería a bordo, hasta 6,9 kW para herramientas y equipos de trabajo y ocio.

El sistema de propulsión híbrido enchufable del Ford Ranger combina el propulsor de gasolina Ford EcoBoost de 2,3 litros y la caja de cambios automática de 10 velocidades con un motor eléctrico de 75 kW y una batería de tracción de iones de litio de 11,8 kWh (utilizables).

La batería se puede recargar conectándola a una fuente de alimentación externa, así como mediante el motor de gasolina o recuperando energía durante la marcha gracias a la inercia. Tarda menos de cuatro horas en recargarse con un cargador monofásico de 16 amperios.

¿Se puede jugar al tenis sobre el techo de un coche en movimiento? Lexus demuestra que sí

0

Dos unidades del Lexus NX, dos estrellas del tenis británico y un propósito: jugar sobre un coche en movimiento. Este fue el reto que Lexus le planteó a Jamie Murray y Laura Robson y con el que la marca ha acabado anotándose dos récords Guinness.

En una exhibición nunca vista, el siete veces campeón de dobles y ganador de la Copa Davis, Jamie Murray, y la ganadora de Wimbledon Junior y medallista olímpica Laura Robson, cambiaron las cancha por una plataforma montada sobre el techo de un Lexus NX y lograron un peloteo de 101 tiros consecutivos, mientras viajaban a velocidades de hasta 29 mph (unos 47 km/h) sobre el coche.

YouTube video

El Lexus NX se convirtió en la cancha más exigente a la que estos tenistas se habían enfrentado nunca. Para realizar la acrobacia, se atornillaron dos robustas plataformas de aluminio a los puntos de fijación de la baca del vehículo y, antes de subir a los tenistas sobre ellas, se sometieron a rigurosas pruebas de carga.

Especialistas en acrobacias para conseguir el reto

El equipo de especialistas que se encargo de poner en marcha este reto de Lexus estuvo capitaneado por Marc Cass, en cuyo currículum figuran trabajos en las franquicias de Harry Potter, James Bond y Star Wars. Para garantizar la seguridad de los tenistas se utilizaron correas de seguridad adicionales para asegurar las plataformas, y el personal de acrobacias realizó pruebas exhaustivas antes de que Murray y Robson se subieran sobre el techo de los coches

Nada se dejó al azar y los dos Lexus NX fueron conducidos por experimentados profesionales de acrobacias, que demostraron sus habilidades al volante en la pista del Aeródromo de Duxford para que los dos coches circularan a la misma la velocidad, de modo que se pudiera simular que los tenistas se encontraban uno frente a otro.

YouTube video

El reto (en el vídeo de arriba se pueden ver algunas de las «tomas falsas») tardó más de dos horas en lograrse porque el tenis es un deporte que requiere precisión, habilidad y coordinación, así que jugar subido a la plataforma de un coche en movimiento no fue tarea fácil. Al final, Lexus se anotó dos récords Guinness, que fueron convenientemente certificados: el del «partido» más largo sobre el techo de un Lexus NX en movimiento y la velocidad más rápida alcanzada durante un «partido» de tenis sobre coches en movimiento.

Al finalizar la hazaña ambos tenistas se mostraron muy emocionados: “Lograr algo que nunca se había intentado antes y también ser galardonados con dos títulos del Guinness World Record es algo que nunca olvidaremos y el desafío más emocionante e inusual que hemos asumido», explicaron.

Jamie Murray y Laura Robson Lexus NX Record Guinness6 Motor16
Foto: Lexus.

Una larga asociación con el tenis

El reto planteado por la marca coincide con la firma de la colaboración por otro año más de Lexus como Socio Platino y Socio de movilidad Oficial del ATP Tour y de la LTA, además de su colaboración con Sky Tennis. Lexus patrocina 12 torneos ATP en toda Europa durante la temporada 2025, incluyendo el prestigioso ATP 1000 Rolex Paris Masters en octubre y las Nitto ATP Finals.

Chris Hayes, director de la marca en el Reino Unido, comentó al finalizar el reto: “En Lexus, la precisión, el rendimiento y la creatividad están presentes en todo lo que hacemos y siempre estamos buscando formas audaces e innovadoras de superar los límites más allá de la esfera del motor tradicional. Que nuestros coches participen en estos títulos de récord Guinness con dos leyendas del tenis británico es un logro fantástico para celebrar nuestra colaboración con Sky Tennis y nuestra continua participación en este deporte. Ha sido una temporada de tenis fantástica hasta ahora, y lo mejor está por venir».

Más imágenes del récord conseguido por Lexus

Fotos: Lexus

El subidón de 11 céntimos que llega al diésel desde Bruselas: esta es la verdad que encierra el ataque a tu bolsillo

Desde Bruselas llega una medida que promete sacudir el bolsillo de los conductores de diésel en España: una subida obligatoria de aproximadamente 11 céntimos por litro. Esta decisión forma parte de un paquete más amplio de condiciones vinculadas a los fondos europeos Next Generation. Lo que podría parecer una maniobra técnica para igualar precios entre combustible diésel y gasolina, encierra implicaciones políticas, económicas y medioambientales profundas.

En este artículo analizamos, con rigor, por qué se impone este incremento, qué impacto tendrá y cómo se ha llegado a esta encrucijada. Te contamos la verdad detrás del “subidón” fiscal.

¿Por qué exige Bruselas este incremento?

bruselas
foto Parlamento Europeo

Bruselas descubrió, desde el diseño del plan Next Generation en 2021, que, para estimular la transición ecológica, era clave desincentivar los carburantes fósiles. El diésel, gracias a impuestos reducidos desde los años ochenta, mantenía un precio claramente inferior al de la gasolina. Así, la Comisión Europea ligó la concesión de fondos al compromiso de eliminar esa diferencia fiscal, por considerarlo esencial para descarbonizar el transporte .

El Gobierno español solicitó el quinto pago del plan de recuperación —unos 24.000 millones entre subvenciones y préstamos— y presentó el incremento del diésel como uno de los hitos a cumplir. Sin embargo, aunque negoció prórrogas (hasta marzo o abril de 2025), su aprobación en el Congreso chocó con la resistencia de partidos como PNV, Junts y Sumar.

Fondos europeos en juego: la trampa del retraso

bruselas Motor16
foto Parlamento Europeo

La situación es clara: España no cumplió a tiempo, y Bruselas decidió retener una parte del pago pendiente. El Gobierno había solicitado ese tramo y recibió una prórroga mensual, pero los fondos —unos 1.000‑1.100 millones— quedaron congelados tras expirar la nueva fecha límite.

La comisión europea ha reiterado que sin la equiparación fiscal, la transferencia no se desbloqueará completamente. Esta retención refleja ya no solo una exigencia medioambiental, sino un claro mensaje político: el dinero comunitario no es un cheque en blanco, sino fruto del cumplimiento tangible de metas acordadas.

Cómo se traduce ese alza en el surtidor

asi sera el nuevo impuesto al diesel ya acordado por el gobierno y cuando entrara en Motor16
foto Agencias

Llevar la fiscalidad del diésel al mismo nivel que la gasolina implica subir el impuesto especial en unos 11‑11,3 céntimos por litro. Técnicamente, esto equipararía la carga impositiva de ambos combustibles, pasando el diésel de una tributación del 44,3 % a cerca del 51,9 % del precio total.

El impacto directo se verá en cada repostaje: si hoy pagas 1,60 €/L por el diésel, mañana podrías estar pagando 1,71 €/L. Un golpe sensible, especialmente para viajeros frecuentes, los sectores profesional y de transporte, que usan grandes volúmenes de este carburante.

Consecuencias sobre familias y empresas

Gasolina 95 y 98
Fuente: Freepik

El incremento afecta tanto a hogares como empresas. Para muchos, el coche es esencial para ir al trabajo, llevar a los niños al cole o desplazarse. Una subida de más de diez céntimos encarece automáticamente todos los desplazamientos y encaja justo con la cesta de gasto de los hogares.

En el plano profesional, el sector transporte, especialmente pymes y autónomos, sufre aún más: el coste de movilidad y logística se dispara. Patrimonios como UNO Logística advierten que un alza de diez céntimos podría comprometer la viabilidad de pequeñas flotas. Y los taxistas o transportistas urgentes ya piden la extensión del beneficio del gasóleo profesional.

Propuestas para mitigar el impacto

gasolina
foto Agencias

Comparar para equiparar no implica igualar el sufrimiento. Frente a la subida automática, la patronal de estaciones de servicio (CEEES) propone una aproximación gradual durante tres años, vinculada a bonificaciones para combustibles renovables como bioetanol o hidrógeno. Esto permitiría reducir el shock inflacionario y fomentar una transición energética justa.

Con este modelo, se mantiene la senda ecológica exigida por Bruselas pero con menos coste social inmediato y posible desarrollo de infraestructura renovable. Es una vía de consenso que podría desbloquear fondos sin presionar tanto a conductores y empresas.

Negociaciones jurídicas y aspiraciones políticas

ocu
foto Agencias

Desde Bruselas, la Comisión ha instado al Ejecutivo español a aplicar el impuesto antes del 11 de abril, tras múltiples plazos. España respondió con solicitudes de prórroga y diálogos técnicos, pero no logró el respaldo necesario en el Congreso

Ese fracaso político —incluso dentro del propio arco parlamentario— sitúa al país en una dinámica de dilaciones. El Ejecutivo puede prometer y negociar, pero sin mayoría suficiente, las condiciones Bruselas continuarán marcando el ritmo de los desembolsos. La Comisión ya había retenido pagos anteriores por incumplimientos en digitalización o empleo, por lo que no es una práctica nueva.

El servicio catalán de tráfico avisa: los ciclistas tendrán prohibido circular por estas carreteras

El Servicio Catalán de Tráfico (SCT) está ultimando una propuesta que podría cambiar radicalmente la movilidad de los ciclistas en Cataluña. Tras un notable aumento de corredores en vías interurbanas y costeras, el SCT ha advertido que estudia prohibir la circulación de bicicletas en determinados tramos y horarios.

La medida, todavía en estudio, surge como respuesta a crecientes conflictos entre vehículos motorizados y ciclistas. Este artículo analiza en detalle las razones, el alcance, las consecuencias y las alternativas planteadas para suavizar el impacto.

Por qué surge la propuesta

bicicletas ciclistas 4 Motor16
fuente: Agencias

El origen del debate está en un incremento sostenido del uso de la bicicleta en carreteras catalanas, especialmente desde la pandemia. Esa mayor presencia ha provocado un aumento de “malentendidos” entre ciclistas y conductores, lo que mejora las cifras de visibilidad pero complica la convivencia.

Las zonas más conflictivas, como la costa del Garraf o vías intermunicipales, concentran buena parte de esos incidentes. En ellas, la movilidad motorizada y las instalaciones asociadas (restaurantes, negocios) complican aún más la circulación conjunta.

Qué proponen exactamente

Ciclistas arcen hilera conductor adelantar Motor16
fuente: Agencias

El plan está sobre la mesa, aunque aún no aprobado: restringir la circulación de ciclistas en franjas horarias concretas en tramos muy transitados. Serían prohibiciones temporales, no vetos absolutos, pensadas para mitigar picos de tráfico motorizado.

Como alternativa complementaria, se plantean restricciones al tamaño de los grupos ciclistas. Aunque los grupos grandes son más visibles y cuentan con mayor seguridad, dificultan los adelantamientos y generan atascos puntuales.

Medidas ya implementadas

ciclistas carretera Motor16
fuente: Agencias

Antes de recurrir a prohibiciones, el SCT ha desplegado soluciones técnicas: avisadores visuales inteligentes que alertan a los conductores de la presencia de ciclistas en tramos conflictivos. Estas señales, instaladas en puntos como la N-145 hacia Andorra, son fruto del acuerdo con el Departamento de Territorio, y en fases de planificación hay cinco más.

Además, se han impulsado campañas de vigilancia focalizadas en ciclistas y usuarios de patinetes. Entre el 7 y el 13 de julio de 2025, la policía local y los Mossos han intensificado controles sobre distracciones, uso del casco, respeto a señales e infracciones comunes.

Impacto sobre seguridad vial

ciclistas carretera 4 2 Motor16
fuente: IA

Las medidas pretenden reducir la siniestralidad, ya que en 2024 se impusieron 397 denuncias a ciclistas y más de 1.100 a usuarios de VMP, gran parte por comportamiento arriesgado. Los avisadores inteligentes buscan evitar situaciones de riesgo y llamar la atención a los conductores.

Sin embargo, hay que decir que el veto horario podría tener efectos colaterales: limitar la libertad de movimiento de los ciclistas o empujar a los grupos a circular en horas menos seguras (mañana muy temprano o al caer la noche).

Críticas y dificultades

Conductor ciclistas Motor16
fuente: Agencias

La propuesta no está exenta de polémica. Algunos sectores advierten del riesgo de limitar los derechos de los ciclistas y de generar discriminación respecto a otros usuarios de la vía. Además, muchas de las rutas afectadas dan acceso a negocios dependientes del turismo motorizado, lo que complica cualquier veto total.

En términos prácticos, llevar a cabo un control horario eficaz implica recursos, vigilancia constante y señalización específica. Esto eleva los costes administrativos que, por ahora, el SCT deja en suspenso: “la tenemos en el cajón”, reconoce su coordinador Óscar Llatge.

Alternativas sobre la mesa

ciclistas carretera 5 2 Motor16
fuente: Agencias

Frente a la prohibición, desde el SCT se plantea fortalecer otras herramientas: continuar instalando avisadores visuales, formar campañas educativas enfocadas en respetar distancias seguras y trabajar en la regulación del tamaño de los grupos.

La idea sería suavizar la convergencia entre tráfico motorizado y ciclista sin necesidad de vetos horarios, aunque eso exige mayor concienciación y esfuerzo coordinado con ayuntamientos y asociaciones ciclistas.

Balance y próximas etapas

Este ciclista te habla de las trampas que encuentra en la carretera y que salvan vidas a quienes van en coche
fuente: Agencias

Por el momento, el SCT no ha publicado un calendario concreto ni ha aprobado la restricción. La campaña de vigilancia actual y nuevas medidas técnicas servirán como pruebas piloto antes de decidir si procede la implantación definitiva.

Para avanzar, será crucial que el debate avance en el Parlamento catalán y en el Congreso. La normativa sobre restricciones de movilidad en carreteras interurbanas depende del ámbito autonómico —que incluye la intermunicipal—, pero cualquier veto ambicioso requerirá coordinación legal y técnica con el Gobierno central.

Tres lugares donde jamás debes aparcar tu coche cuando estás de vacaciones si no quieres que acabe como Bob Esponja

Vacaciones. Esa época dorada en la que desconectamos del trabajo, nos relajamos en la playa o exploramos pueblos con encanto. Pero, en medio de la desconexión, muchos conductores bajan la guardia y aparcan en sitios que parecen inofensivos… hasta que ya es demasiado tarde. El resultado puede ser un coche atascado en la arena, remolcado por la grúa o incluso bajo el agua. Es lo que le ocurrió recientemente a tres jóvenes en Gavà (Barcelona), que decidieron aparcar en la mismísima arena de la playa para “ver el mar de cerca”. El coche quedó enterrado y tuvieron que llamar a emergencias para sacarlo.

Este tipo de errores no solo arruinan el día de vacaciones, sino que también pueden generar sanciones económicas, daños mecánicos al vehículo y un buen susto. Por eso, en este artículo te contamos cuáles son los tres lugares donde nunca, bajo ninguna circunstancia, deberías aparcar tu coche si no quieres que termine convertido en una esponja empapada o, peor aún, como chatarra oxidada.

Primera línea de playa: el falso paraíso para conductores despistados

aparca
fuente: propia

Lo sabemos: hay algo muy atractivo en dejar el coche junto al mar, con las ventanas bajadas y el sonido de las olas de fondo. Para muchos, esa imagen representa el verano perfecto. Pero lo que parece idílico puede convertirse en un infierno logístico en cuestión de minutos. En el caso reciente de Gavà, los jóvenes que quisieron vivir esa postal perfecta terminaron con el coche atrapado hasta los ejes en la arena. Ni tracción, ni empujones: fue necesaria una grúa para sacarlo del apuro.

La arena de la playa no está pensada para soportar el peso de un vehículo, y mucho menos si no se trata de un todoterreno especializado. La humedad, la falta de compactación y el peso del coche hacen que las ruedas se hundan con facilidad. A eso se suma el riesgo de que la marea suba y termine cubriendo parte del vehículo. Además, las ordenanzas municipales suelen prohibir expresamente el acceso de vehículos a las zonas costeras, por razones de seguridad y protección del medio ambiente. Así que, además del susto, te arriesgas a una multa nada barata.

Zonas naturales protegidas: ni como atajo ni como capricho

Camino barro bosque montana tierra Motor16
Fuente propia

Durante las vacaciones muchos buscan alejarse del bullicio urbano y conectar con la naturaleza. Es comprensible. Pero eso no da derecho a usar el coche como si fuera una extensión de tus zapatos. En numerosos parques naturales, dunas, bosques y reservas ecológicas está totalmente prohibido acceder o aparcar con vehículos privados fuera de las zonas autorizadas.

Aparcar en un sendero o a la entrada de un camino rural protegido puede provocar daños irreparables en el ecosistema: compactación del terreno, destrucción de vegetación o alteración de rutas de especies locales. Las multas en estos casos son altas, y las autoridades ambientales están especialmente vigilantes en temporada alta. Además, en zonas como Doñana, las Tablas de Daimiel o el Cap de Creus, los accesos están restringidos por seguridad: un coche mal aparcado puede bloquear la evacuación en caso de incendio o accidente. La regla es sencilla: si no hay señales claras de aparcamiento permitido, sigue de largo y busca una opción segura.

Caminos de tierra, pistas forestales y carreteras sin asfaltar

Aparcar tu coche en zona de tierra Motor16
fuente: propia

El afán por “descubrir sitios secretos” ha llevado a muchos turistas a perderse por caminos que no están pensados para coches convencionales. Las pistas forestales, los senderos rurales sin señalizar o las vías secundarias de tierra pueden parecer una alternativa ideal para evitar aglomeraciones… hasta que te das cuenta de que el terreno no está preparado. Es habitual que los vehículos se queden atrapados por falta de adherencia, gravilla suelta o barro tras una lluvia reciente. Además, en muchas de estas zonas no hay cobertura móvil, lo que dificulta pedir ayuda en caso de quedar bloqueado. El coste de remolcar un coche en una zona rural puede superar fácilmente los 300 euros, y no todas las aseguradoras lo cubren si el aparcamiento fue negligente.

Zonas de marea y cauces secos: trampas naturales

aparcar coche sin etiqueta edited Motor16
fuente: propia

Una de las situaciones más traicioneras para los conductores vacacionales es el aparcamiento en zonas que aparentan estar secas, pero que en realidad están sujetas a variaciones del nivel del agua. Esto incluye playas extensas, deltas de ríos, cauces secos o áreas de marismas. Aparentemente inofensivas por la mañana, pueden transformarse en pocas horas en zonas inundadas por efecto de la marea, lluvias río arriba o cambios en la presión atmosférica.

Muchos han vuelto de cenar o de dar un paseo para encontrarse el coche flotando o hundido en lodo. Este tipo de daños no solo es difícil de reparar (agua salada y electrónica no se llevan bien), sino que muchas aseguradoras consideran que el conductor actuó con negligencia y no cubren los costes. Por tanto, nunca estaciones en zonas bajas, aunque parezcan firmes y transitables.

Beber y conducir tiene los días contados: el día que la Guardia Civil de Tráfico se despedirá de sus controles de alcoholemia

Beber y conducir es, desde hace muchos años en España, una de las grandes asignaturas pendientes de la seguridad vial. Y no es por falta de concienciación ni de controles, porque la Dirección General de Tráfico (DGT) y la Guardia Civil centran todos sus esfuerzos en hablarnos de los peligros que supone beber una gota de alcohol antes de coger el coche.

Es porque somos el segundo país de la Unión Europea que más alcohol consume, y eso hace que esté detrás de entre un 40% y un 50% de los accidentes de tráfico que se producen en España, según el Instituto Nacional de Toxicología. Cifras que no tienen justificación alguna y que puede hacer que los controles de alcoholemia de la Guardia Civil (tal y como los conocemos) tengan los días contados. Pero no porque vayan a desaparecer en sí.

Sino porque hay un nuevo sistema que la Guardia Civil, la DGT y compañía ya tienen en el radar. De ponerse en marcha en los próximos años, reduciría considerablemente el número de accidentes de tráfico que se producen por consumo de alcohol, y no van a hacer falta controles como tal.

El alcoholímetro del futuro ya existe

alcoholímetro dgt
Fuente: Dräger

Para que desaparezcan los controles de la Guardia Civil, deberíamos empezar a ver en los coches españoles un dispositivo que se conoce como Alcoholock. Es un alcoholímetro vinculado electrónicamente al sistema de arranque del coche. Antes de poner en marcha el vehículo, el conductor debe soplar y si da una tasa por encima del máximo legal permitido, el coche no va a arrancar.

De hecho, desde julio de 2022, la Unión Europea obliga a todos los fabricantes que lo incluyan en los coches nuevos que se homologuen como una preinstalación del sistema. Así que sí, es posible que si tienes un coche posterior a esa fecha lo tenga, a pesar de que no esté todavía en funcionamiento.

En España, este dispositivo ya es obligatorio en autobuses y en vehículos para el transporte profesional de personas, aunque no hay una regulación al respecto y casi no se utiliza. Hay países que sí están más avanzados en este sentido; por ejemplo, Italia obliga a los conductores reincidentes a utilizar Alcoholock a cambio de reducir la duración de las sanciones. Además, si das positivo en el control, tendrás que esperar entre 10 y 20 minutos para evitar que se pueda manipular el resultado o que otro conductor haga la prueba por ti. Incluso hay sistemas que realizarían controles aleatorios en marcha para evitar precisamente este último ‘truco’.

¿Adiós a los controles de alcoholemia de la Guardia Civil?

alcoholímetro dgt
Fuente: Dräger

Si este sistema estuviera implantado al 100% en todos los vehículos españoles, los controles de alcoholemia de la Guardia Civil no tendrían sentido tal y como los conocemos. Sería el propio vehículo el que impediría a un conductor arrancar si tiene en sangre una tasa de alcohol superior a la permitida, sin necesidad de soplar en un control.

Aunque este tipo de controles son efectivos, tanto si te los hacen como si no, porque muchas veces tienen también una función disuasoria, pero ya no serían tan necesarios en las carreteras españolas. Además, sería una buena manera de anticipar el problema y evitar por completo la conducta de riesgo que está detrás de tantos accidentes. Suecia, por ejemplo, es un país pionero en la implantación de estos dispositivos y ha conseguido reducir drásticamente los positivos por alcoholemia en la carretera. Y Bruselas está fomentando cada vez más su uso en el resto de países miembro.

En España, el siguiente paso lógico sería ampliar su uso a conductores sancionados por alcoholemia, como ya hace Italia. Pero, a medio plazo, no se descarta que se convierta en un estándar para todos los vehículos, igual que hoy lo son los cinturones, el control de estabilidad o los sensores de frenada.

No tendrás que parar a repostar tanto este verano: Estos consejos te ayudarán a aprovechar mejor el depósito

¿Cómo sería disfrutar del verano en la carretera sin que el indicador de combustible te avise tantas veces de que hay que repostar? Seguro que buscas consejos para estirar cada litro de combustible, convirtiendo esos viajes largos en experiencias aún más liberadoras. Y lo bueno es que sí existen trucos sencillos pero efectivos para conseguirlo.

Prepararse para el verano implica más que planificar rutas y destinos. También significa optimizar cada aspecto de tu conducción para que tu cartera (y el medio ambiente) te lo agradezcan.

Consejos antes de arrancar

consejos de ahorro antes de arrancar
Fuente propia

Antes de que te lances a la aventura, es fundamental que le prestes atención a tu coche. Un vehículo en óptimas condiciones no solo es más seguro, sino que también es mucho más eficiente en el consumo de combustible. Y hay algunos consejos que debes tener en cuenta.

Los neumáticos son el único punto de contacto entre tu coche y la carretera, y su estado influye en el consumo. Circular con una presión incorrecta puede aumentar el gasto de combustible hasta en un 5%, un porcentaje que a lo largo de un viaje largo se traduce en una cantidad significativa de dinero, y en un desgaste prematuro de las ruedas.

Antes de cada viaje, sobre todo si vas a cargar el coche o si las temperaturas son elevadas, revisa la presión de los neumáticos. Una presión adecuada garantiza un agarre óptimo, reduce la resistencia a la rodadura y, por lo tanto, ayuda a que el motor trabaje de forma más eficiente.

Además, un coche bien mantenido es un coche con menor consumo. Un filtro de aire sucio, por ejemplo, puede restringir el flujo de aire al motor, haciendo que este tenga que esforzarse más y consuma más combustible. Lo mismo ocurre con las bujías viejas o un aceite de motor en mal estado.

Asegúrate de que tu coche reciba sus revisiones periódicas según las indicaciones del fabricante. Presta especial atención al cambio de aceite y filtros. Un buen mantenimiento previene averías costosas y optimiza el rendimiento del motor, reduciendo el consumo de combustible.

Técnicas de conducción para un menor consumo

técnicas de conducción
Fuente Mercedes-Benz

Una vez que tu coche está a punto, toca ponerse en marcha. Tu estilo de conducción es, sin duda, uno de los factores más determinantes en el consumo de combustible. Unos pequeños cambios en tus hábitos al volante pueden generar un ahorro considerable.

Evitar los acelerones bruscos y las frenadas de golpe es una de las reglas de oro para ahorrar combustible. Cuando aceleras de forma agresiva, el motor inyecta más combustible de lo necesario para generar esa potencia extra. Del mismo modo, frenar bruscamente significa que has malgastado la energía que habías empleado para acelerar. Intenta mantener una conducción fluida, observa el tráfico con antelación, mantén una distancia de seguridad adecuada con el vehículo de delante y predice los movimientos. Esto te permitirá levantar el pie del acelerador y dejar que el coche se deslice por inercia.

A altas velocidades, la resistencia aerodinámica aumenta exponencialmente, lo que significa que tu coche necesita más energía para avanzar. Mantener una velocidad constante y moderada en autopista es un consejo fundamental. Circular a 120 km/h en lugar de 100 km/h puede suponer un aumento del consumo de combustible de hasta un 20%. Utiliza el control de crucero si tu coche lo tiene, sobre todo en tramos llanos y de rectas largas. Esto te ayudará a mantener una velocidad uniforme y evitará las pequeñas aceleraciones y deceleraciones que, aunque imperceptibles, suman en el consumo final.

Otro de los mejores consejos para aprovechar combustible es conducir en la marcha adecuada. Cambia a una marcha superior tan pronto como sea posible, sin que el motor se revolucione en exceso. Circular en marchas cortas a altas revoluciones es un derroche de combustible, ya que el motor está trabajando por encima de su zona de eficiencia. Intenta cambiar a una marcha más larga en cuanto notes que el motor lo permite sin forzarlo. Por ejemplo, en ciudad, a menudo puedes ir en cuarta o incluso quinta marcha a velocidades bajas si el tráfico lo permite.

Otros factores que influyen en el ahorro

consejos para ahorrar gasolina
Fuente Agencias

Más allá del mantenimiento y la técnica de conducción, hay otros consejos que a menudo se pasan por alto y que pueden tener un impacto significativo en tu consumo de combustible. Por ejemplo, evita cargar en exceso el coche. Cada kilo extra que transportas en tu coche significa un mayor esfuerzo para el motor y, por lo tanto, un mayor consumo de combustible.

Otro enemigo invisible es el aire acondicionado. En los calurosos días de verano es un elemento de confort, pero también es un consumidor de energía. Utilizarlo a la máxima potencia puede incrementar el consumo de combustible hasta en un 20%. Úsalo con moderación..

Además, antes de salir planifica tu ruta con antelación. Utiliza aplicaciones de navegación que te informen del estado del tráfico en tiempo real y te sugieran rutas alternativas para evitar congestiones. Agrupa tus recados para hacer menos viajes y evitar trayectos innecesarios. Unos minutos extra de planificación pueden ahorrarte mucho tiempo y combustible.

El verano es una época para disfrutar, para explorar y para vivir nuevas aventuras. No dejes que la preocupación por el combustible empañe tus planes. Aplicando estos consejos, no solo notarás un alivio en tu bolsillo, sino que también contribuirás a reducir tu huella de carbono.

Di adiós a las multas por exceso de velocidad: Esta solución es 100% legal

Vas conduciendo por la carretera, y de repente ves saltar la luz del flash de un radar por el retrovisor. Una sensación de pánico te recorre el cuerpo porque sabes que en unos días llegará una multa a tu buzón. Es un momento que a nadie le gusta vivir, pero que casi todos los conductores hemos vivido alguna vez, ¿Y si hubiera una forma de evitar esas sanciones por exceso de velocidad, y que fuera legal?

Pues lo cierto es que la hay. Y no estamos hablando de artilugios dudosos ni de estrategias ilegales, sino de una tecnología que te permite decir adiós a las multas por no darte cuenta de que has superado el límite en un par de kilómetros por hora.

Lo que vas a descubrir a continuación no solo te ahorrará dinero en multas, sino que también te dará una mayor tranquilidad al volante. Podrás anticiparte a los imprevistos de la carretera, desde un radar oculto hasta una retención inesperada o una zona de obras. Y lo mejor es que se trata de una solución 100% legal que ya está ayudando a miles de conductores.

Un avisador de radares legal y diferente a lo que piensas

radares móviles
Fuente: Agencias

Cuando escuchas el término “detector de radares», es posible que te venga a la mente algo prohibido. Y tienes razón, los detectores de radares, dispositivos capaces de detectar las emisiones de un radar para alertarte de su presencia, son ilegales en España y pueden suponer tanto multas elevadas como la pérdida de puntos del carnet. Pero lo que te presentamos hoy no es eso. Hablamos de un avisador de radares, una categoría distinta y, lo más importante, ¡absolutamente legal!

Este avisador de radares no detecta la señal del radar. En su lugar, utiliza una base de datos de radares fijos, de tramo y puntos donde es habitual que se sitúen los radares móviles. Además, se nutre de una enorme comunidad de usuarios que comparten información en tiempo real sobre incidencias en la carretera. Es como tener miles de ojos en la carretera informándote al instante de lo que ocurre más adelante.

Un copiloto inteligente en cada viaje

conducir japón dgt
Fuente: Japonpedia

Pero este dispositivo es mucho más que un indicador de radares. Es un asistente de conducción inteligente que se convierte en tu copiloto digital. Imagina que estás en un viaje largo por una carretera que no conoces. De repente, tu dispositivo te avisa de un radar de tramo próximo, dándote tiempo suficiente para ajustar tu velocidad. Pero no solo eso, también te informa sobre puntos peligrosos, zonas de obras, accidentes o retenciones que otros conductores han reportado en ese mismo momento. Esto te permite anticiparte a situaciones que podrían complicar tu trayecto o encontrarte con multas.

Este avisador de radares 100% legal se conecta a tu teléfono móvil mediante una aplicación, disponible tanto para Android como para iOS. Gracias a esta conexión, el avisador recibe actualizaciones constantes de su base de datos. Esto significa que siempre tendrás la información más reciente sobre la ubicación de los radares y las incidencias en la carretera. La información se contextualiza para tu ruta, así que cada vez que te subas al coche, tendrás avisos relevantes para tu trayecto en ese momento. Es un sistema dinámico que evoluciona contigo y con las condiciones del tráfico.

Fácil de instalar y usar

avitar una multa con avisador de radares
Fuente propia

Una de las grandes ventajas de este dispositivo es su sencillez, tanto de instalación como de uso. Simplemente lo colocas sobre el salpicadero de tu coche y lo conectas al encendedor. En cuestión de segundos, estará listo para empezar a funcionar.

La forma en que te alerta también está pensada para no distraerte. Su sistema de avisos por colores es discreto pero claro, mostrando si la alerta requiere reducir la velocidad o estar atento a problemas más adelante..Este tipo de tecnología no solo te ayuda a evitar multas, sino que también promueve una conducción más eficiente y segura. Al conocer con antelación las condiciones del tráfico, los puntos conflictivos o la ubicación de los radares, tiendes a conducir de una manera más suave y controlada.

Muchos usuarios han notado que, después de un tiempo usando estos dispositivos, su estilo de conducción se vuelve más relajado y se anticipan al peligro. Esto se traduce en menos frenazos bruscos, un consumo de combustible más optimizado y, en general, una experiencia al volante mucho más placentera.

La DGT explica si vas a tener que pagar 3 céntimos por cada kilómetro de autovía que utilices

La DGT se ha visto en la necesidad de aclarar si existe un proyecto para aplicar a los conductores una tasa de uso de 3 céntimos por kilómetro en las autovías españolas. No es la primera vez que se habla de una medida similar, pero ha vuelto a la primera línea del debate y ha generado un torbellino de dudas, rumores y, sobre todo, preocupación entre los usuarios. ¿Qué hay de cierto en esto? ¿De dónde sale la idea de pagar por cada uno de los kilómetros que recorres en esas carreteras que, hasta ahora, sentíamos como gratuitas?

El organismo responsable de la seguridad del tráfico explica tanto su postura oficial como lo que puede ocurrir en el futuro. Esta es la verdad sobre la propuesta que podría cambiar para siempre la forma en la que viajas por España.

La idea de pagar por usar las autovías

carreteras de peaje
Fuente: Agencias

Aunque no se trata de una idea nueva, ha sido Seopan, la asociación que agrupa a las grandes empresas constructoras y concesionarias de infraestructuras de España, la que dice en su informe “Alternativas de tarificación por el uso de vías de alta capacidad de la red española de carreteras” que esta medida debería aplicarse. Desde hace tiempo, la asociación insiste en que el modelo de mantenimiento de nuestras vías de alta capacidad no es sostenible. Argumentan que mantener en buenas condiciones los más de 13.500 kilómetros de la Red de Carreteras del Estado tiene un coste muy elevado, que las arcas públicas no pueden cubrir por completo.

Según sus cálculos, existe un déficit de conservación que crece año tras año y que ya supera los 10.000 millones de euros. Esto, afirman, se traduce en un envejecimiento y deterioro del asfalto, la señalización y la seguridad de las infraestructuras. Para solucionarlo, han puesto sobre la mesa una propuesta directa y contundente: que quien use, pague. Suena lógico en teoría, pero la aplicación práctica es lo que ha encendido todas las alarmas. Su plan no es una idea vaga, sino un proyecto detallado que busca implantar un sistema de pago por uso en toda la red de autovías y autopistas del Estado.

¿Cuánto nos costaría exactamente la nueva tasa de pago por uso?

gasto en peajes
Fuente: Pixabay

La propuesta de las constructoras es muy concreta en el aspecto económico. Plantean una tarifa base de 3 céntimos de euro por cada kilómetro recorrido para los vehículos ligeros, es decir, para tu coche o tu moto. Para los vehículos pesados, como camiones y autobuses, la tarifa sería mayor, ascendiendo hasta los 14 céntimos por kilómetro. 3 céntimos puede parecer una cantidad insignificante, pero cuando empezamos a sumar kilómetros, la cifra se dispara y el impacto en nuestros bolsillos se vuelve muy real.

Hagamos un cálculo sencillo para que te hagas una idea. Un viaje de ida y vuelta entre Madrid y Valencia, que suma unos 700 kilómetros, costaría unos 21 euros adicionales. Si sueles viajar de Madrid a Barcelona, un trayecto de ida y vuelta de unos 1.250 kilómetros supondría un gasto extra de casi 38 euros. Y si planeas unas vacaciones en coche desde Madrid a Coruña, el peaje de ida y vuelta rondaría los 36 euros.

Estos costes se sumarían al combustible, al desgaste del vehículo y a los peajes que ya existen en algunos tramos. De repente, la idea de viajar por carretera se vuelve mucho más cara, afectando no solo al ocio, sino también a miles de personas que utilizan la autovía a diario para ir a trabajar.

Lo que dice el Gobierno sobre la medida

gobierno
Fuente: Congreso de los Diputados

Ante semejante propuesta, la reacción del Gobierno de España y, en concreto, del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha sido clara y directa: un «no» rotundo. El Ejecutivo ha negado que tenga planes de implantar nuevos peajes en las autovías a corto o medio plazo. Reconocen que el debate sobre la financiación de las carreteras es necesario y que el modelo actual necesita una revisión para garantizar su sostenibilidad a futuro, pero insisten en que ahora mismo, con el contexto económico y social actual, no es el momento de cargar a los ciudadanos con un nuevo coste.

Desde el Gobierno se recuerda que, de hecho, la política reciente ha ido en la dirección contraria: liberar de peajes cientos de kilómetros de autopistas cuya concesión ha finalizado, como tramos de la AP-7 o la AP-2. No obstante, es importante recordar que el debate sobre el pago por uso no es nuevo y que, en el pasado, el propio Gobierno se comprometió con Bruselas a estudiar la implantación de un mecanismo de este tipo como parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para acceder a los fondos europeos. Aunque esa condición se ha ido matizando y posponiendo, la sombra de la exigencia europea sigue presente en el debate a largo plazo.

La DGT se pronuncia

DGT
Fuente: DGT

La Dirección General de Tráfico (DGT) y su máximo responsable, Pere Navarro, han aclarado que la DGT no tiene competencias para establecer, poner o quitar peajes. Su labor se centra en la gestión del tráfico, la seguridad vial, las normas de circulación y las sanciones. Sin embargo, por su posición y conocimiento del sector, la opinión de su director siempre tiene un gran peso mediático. En el pasado, Pere Navarro ha realizado declaraciones que han avivado la polémica, llegando a afirmar que la implantación de peajes sería una imposición de Bruselas.

Estas afirmaciones generaron una enorme confusión y obligaron al propio Navarro a pedir disculpas y a matizar sus palabras, aclarando que se trataba de una reflexión personal y que no hablaba en nombre del Gobierno. A día de hoy, la postura oficial de la DGT está alineada con la del Ministerio de Transportes: no hay ningún plan sobre la mesa para introducir este pago por uso. La DGT se limita a señalar la importancia de un buen mantenimiento de las carreteras para garantizar la seguridad de todos los conductores, pero se mantiene al margen del debate sobre cómo debe financiarse ese mantenimiento, ya que, insisten, esa decisión corresponde exclusivamente al Gobierno.

Sin embargo, sería ingenuo pensar que este debate ha terminado. El problema de fondo es real: las carreteras se desgastan, su mantenimiento es caro y el dinero tiene que salir de alguna parte. Mientras no se defina un modelo de financiación estable y a largo plazo que cuente con un amplio consenso político y social, la idea del pago por uso seguirá apareciendo de forma recurrente. Puede que en el futuro se exploren otras vías, pero lo único seguro hoy por hoy es que puedes seguir planificando tus rutas por las autovías españolas sin miedo a encontrarte una nueva barrera de peaje.

Los 60.000 asistentes al Mad Cool, culpables de que el OMODA 5 EV pueda ir 1.000 veces a Nueva York

OMODA & JAECOO y el Mad Cool Festival 2025 comparten una conexión intrínseca: la energía y la emoción. La energía vibrante que el público genera en un festival de música se refleja en la eficiencia con la que los vehículos de OMODA & JAECOO transforman la energía en movilidad, ofreciendo experiencias emocionantes y respetuosas con el medio ambiente.

En un festival como el Mad Cool, la energía es palpable. Decenas de miles de personas se congregan para disfrutar de la música, creando una atmósfera única y electrizante. Esta energía colectiva puede ser aprovechada de formas sorprendentes, como lo demuestra la visión de OMODA & JAECOO en su compromiso con la sostenibilidad.

Mad Cool: Un volcán de energía humana

2025 Mad Cool Festival Omoda 5 EV. Imagen festival.
Foto: OMODA & JAECOO

Imagina a 60.000 personas vibrando al unísono, bailando y saltando al ritmo de la música. Cada uno de estos asistentes consume aproximadamente 450 vatios de potencia, energía química derivada de los alimentos que ingerimos. El cuerpo humano, en su asombrosa eficiencia, convierte alrededor del 25% de esta energía en movimiento, generando unos 112,5 W de energía mecánica. El resto, unos 337,5 W, se disipa en forma de calor. Y no olvidemos la potencia sonora que se genera al cantar, que añade aproximadamente 0,1 W en ondas sonoras.

La magnitud de esta energía colectiva es impresionante. En una sola hora de concierto, 60.000 personas podrían generar 6.750 kWh de energía mecánica, 20.250 kWh de energía calorífica y 6 kWh de energía sonora. Si consideramos las cuatro jornadas completas del Mad Cool Festival 2025, las cifras se elevan a 222.750 kWh, 668.250 kWh y 198 kWh, respectivamente. En total, ¡891.198 kWh de energía generada durante todo el festival!

OMODA 5 EV: Transformando la energía del festival en kilómetros de movilidad

2025 Mad Cool Festival Omoda 5 EV. Imagen.
Foto: OMODA & JAECOO

¿Qué podría hacer un OMODA 5 EV con toda esa energía? La respuesta es sorprendente. Con la energía generada en tan solo una hora de actuación (27.006 kWh), este eficiente SUV eléctrico podría recorrer 43.125 kilómetros, ¡más de una vuelta al mundo!

Si consideramos la energía que el público del Mad Cool Festival 2025 podría generar en una jornada completa de 9 horas (243.054 kWh), el OMODA 5 EV podría recorrer 1.568.090 km, cuatro veces la distancia que separa la Tierra de la Luna. Y con la energía generada en las cuatro jornadas del festival, este vehículo podría recorrer 5.749.660 kilómetros, ¡1.000 veces la distancia entre Madrid y Nueva York! Incluso con la energía sonora generada por la voz en el festival (198 kWh), el OMODA 5 EV podría recorrer 1.277 kilómetros, lo suficiente para cruzar España de punta a punta.

Estas cifras demuestran el enorme potencial de la energía generada en eventos masivos como el Mad Cool, y cómo OMODA & JAECOO están comprometidos con la búsqueda de soluciones innovadoras para aprovechar esta energía en beneficio de la movilidad sostenible.

La eficiencia del OMODA 5 EV: Claves para un consumo óptimo

2025 Mad Cool Festival Omoda 5 EV. Imagen movimiento.
Foto: OMODA & JAECOO

El OMODA 5 EV destaca por su extraordinaria eficiencia, con un consumo combinado homologado de tan solo 15,5 kWh/100 km. Este logro es el resultado de una serie de innovaciones tecnológicas que optimizan el rendimiento del vehículo y minimizan el consumo de energía.

Motor eléctrico de alto rendimiento

El sofisticado motor eléctrico de este sofisticado SUV ‘o emisiones’, de creación y desarrollo propios, es capaz de convertir el 90% de la energía obtenida en energía útil para el movimiento, destinando solo un 10% a la generación de calor. Este motor entrega 150 kW (204 CV) y 340 Nm de par a las ruedas delanteras, ofreciendo una aceleración suave y potente.

La tecnología ‘Flat wire 3 in 1’, con un núcleo equipado con bobinado de hilo plano, reduce el tamaño del motor y mejora su eficiencia, sonoridad y vida útil. Además, su gestión térmica inteligente y el sistema de refrigeración por aceite, en lugar de por agua, garantizan un funcionamiento más homogéneo y un menor impacto de los cambios de temperatura ambiente en el consumo de energía.

Aerodinámica avanzada y regeneración eficiente

El OMODA 5 EV cuenta con una aerodinámica cuidadosamente diseñada (Cx: 0,281) que reduce la resistencia al viento y mejora la eficiencia en carretera. Además, su eficiente sistema de regeneración es capaz de recuperar grandes cantidades de energía en retención y en frenado, aumentando la autonomía disponible y reduciendo la necesidad de recargar la batería.

Batería de larga duración y carga rápida

El sistema de propulsión del OMODA 5 EV está alimentado por una batería de litio-ferrofosfato de elevada vida útil, con 61,05 kWh de capacidad y diseño de celdas Blade, que aumenta su eficiencia y seguridad. Esta batería se puede recargar del 30 al 80% en 28 minutos (con corriente continua a 80 kW) o en un tiempo estimado de entre 3 a 4 horas (con corriente alterna en una toma de 11 kW).

Fotos: OMODA & JAECOO

Norris o Piastri: ¿Quién tiene más oportunidades de ganar el título esta temporada?

0
#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años

Ningún fanático de la Fórmula 1 dudaba de que McLaren iba a tener el mejor coche de este año, pero lo que pocos creían posible era que Oscar Piastri iba a ser quien dirija el equipo a lo que puede ser su primer campeonato de pilotos desde Mika Hakkinen en 1999. Con una diferencia abismal y debido a los cambios en el reglamento del año que viene, puede ser la única oportunidad de ambos pilotos de ser campeones. En esta nota, analizamos en profundidad quién de los dos es el mejor aspirante al título de este año.

¿McLaren debe dar prioridad al primero del campeonato?

Una de las mayores dudas que debe afrontar la escudería británica es si tomar o no la determinación de elegir a un piloto número 1, y darle el rol de escudero al otro. A lo largo del año, el que mejor forma ha tenido y el actual favorito en las apuestas deportivas a llevarse el título a fin de año es el australiano Oscar Piastri, quien se ha mostrado casi infranqueable en su camino a la punta del campeonato, y quien ha logrado plantarle cara al mismísimo Verstappen en pista.

Norris: Entre carreras impecables y dudas de novato

Sin lugar a dudas que si Ferrari tiene como predestinado a Charles Leclerc para devolverles la gloria, ese lugar lo ocupa (u ocupaba hasta ahora) Norris para McLaren. El piloto británico fue hecho a medida del equipo, lo recibieron de muy joven, el equipo estuvo con él desde las categorías más bajas y su familia hizo una inversión gigantesca para que llegara con la mejor preparación posible a la Fórmula 1.

Con el pasar de los años, nadie dudaba de su talento ya que pudo hacer podios con autos mucho más lentos, demostró estar a la altura de pilotos más grandes que él y siempre mostró resultados.

El problema lo enfrenta este año, donde tuvo que ocupar el rol de protagonista absoluto del campeonato, y mostró mucha flaqueza en el rueda a rueda, sobre todo durante las últimas carreras del año pasado frente a Max.

¿Qué necesita Norris para ser campeón este año?

Si Lando logra repetir de manera constante actuaciones como la de Mónaco, sin ninguna duda que va a poder doblegar a su compañero de equipo y coronarse como el mejor piloto del mundo.

Sin embargo, el factor mental pesa más que el talento en los momentos clave y ese apartado específico es donde Norris necesita, y de manera urgente, dar un giro de 180°.

Piastri: talento, mentalidad especial y una oportunidad que no puede desaprovechar

¿Quién diría que Piastri tomó la mejor decisión de su vida al dejar Alpine el día que fue anunciado como piloto titular? En ese momento, se generó un enorme impacto por cómo sucedieron las cosas. Además, poco se esperaba que  McLaren, un equipo de final de tabla, pudiera mejorar tanto en tan poco tiempo después.

De esa manera y bajo la tutela de Mark Webber, Piastri llegó a McLaren con las vistas al título y a no respetarle en lo más mínimo el lugar de predestinado a Norris. Su sobrepaso en la largada de Monza y la cantidad de victorias cosechadas este año, lo ubican como el gran favorito al título.

Cambio de reglamento 2026: Mercedes de nuevo en lo alto

McLaren se debe estar lamentando mucho lo poco que duró esta era de efecto suelo (2022-2025), ya que el año que viene se hará el cambio más grande en la historia de la Fórmula 1, tanto a nivel aerodinámico como de motores, además de un calendario extenso.

Este cambio llega en el mejor momento de la escudería británica y con ello se pone en duda la continuidad de su dominio, por lo que tanto Norris como Piastri saben que esta puede ser la única oportunidad de sus carreras para ser campeones.

Todos los rumores del paddock indican que Mercedes cuenta con una amplia ventaja en cuanto a los motores, por lo que se teme que se viva nuevamente un 2014, donde las flechas plateadas fueron inalcanzables y se vivió una era de dominio más grande que la de Ferrari a comienzos de los 2000.

¿Qué debe hacer McLaren con sus pilotos?

La historia de la Fórmula 1 muestra algo bien claro, y es que no ha servido tener dos pilotos número 1 ya que suelen tener ritmo de carrera muy igualado, y tal como se ha visto en Canadá, puede terminar en una tragedia para el equipo.

Los accidentes van a ocurrir y la tensión va a ir en aumento a medido que el campeonato avance, todo depende de qué tan cerca se encuentre uno del otro ya que si ambos llegan con oportunidad de campeonar en Abu Dhabi, brindará a los fanáticos una definición de ensueño, aunque serán tiempos difíciles y dónde se tendrán que tomar decisiones duras para la escudería papaya.

El RGC te lo dice alto y claro: Aquí no puedes aparcar tu autocaravana o furgoneta camper. Pero aquí si

¿Te imaginas despertar con vistas a la playa, desayunar frente a un lago o dormir bajo las estrellas en un bosque? Esa es la magia de viajar en autocaravana o furgoneta camper. Sin hoteles, sin vuelos, sin horarios. El turismo sobre ruedas ha crecido como la espuma entre quienes buscan una forma más libre, cercana y económica de viajar.

Pero ojo, porque no todo es libertad. Aunque ir con la casa a cuestas suene a aventura sin límites, hay normas que deberás cumplir si no quieres llevarte una multa de recuerdo. Por ejemplo, ¿sabes dónde puedes aparcar legalmente con tu autocaravana o camper? El Reglamento General de Circulación y la DGT lo tienen claro. ¿Y tú?

No, estacionar y acampar no es lo mismo

2025 Toyota Gama Camper. Imagen portada.
Foto: Toyota

Antes de arrancar, hay una diferencia fundamental que debes conocer: estacionar no es lo mismo que acampar. Esta distinción marca lo que puedes o no puedes hacer con tu autocaravana. Según la DGT, un vehículo está estacionado cuando se encuentra aparcado en un lugar permitido, sin salirse de las marcas viales ni superar el tiempo máximo autorizado, si lo hay.

Puedes estar en su interior. Pero para que la autocaravana se considere estacionada, no puedes realizar actividad externa: nada de sacar sillas, desplegar toldos, tender la ropa o abrir ventanas que sobresalgan. Usar el espacio público más allá de los límites del vehículo es acampar. Y eso solo puedes hacerlo en zonas expresamente habilitadas, como campings o áreas específicas, y que cada comunidad autónoma regula.

¿Dónde no puedes estacionar tu autocaravana?

EuropaPress 6202964 parking autocaravanas Motor16
Fuente: Agencias

Por muy compacta que sea, no puedes estacionar en cualquier sitio. Incluso aunque quepa físicamente en la plaza de aparcamiento. Algunas localidades tienen señalización específica que prohíbe expresamente el estacionamiento de autocaravanas o campers. Suele darse en centros históricos, zonas saturadas o lugares en que los ayuntamientos quieren evitar estancias prolongadas.

Tampoco puedes aparcar en zonas claramente prohibidas por el Reglamento: pasos de peatones, curvas, túneles, zonas de carga y descarga, o lugares donde obstaculice la visibilidad o el paso de otros usuarios. En este sentido, una autocaravana sigue las mismas normas que un turismo. Aunque tengas alma de viajero libre o solo pretendas parar un rato, tu vehículo tiene que cumplirlas.

Aquí sí: zonas recomendadas para aparcar tu camper

autocaravana
Fuente propia

Por fortuna, hay muchos otros lugares donde sí puedes aparcar tu autocaravana o camper sin temor a una multa. Siempre que respetes las reglas de estacionamiento y no hagas vida hacia el exterior, puedes aparcar como cualquier otro vehículo. En muchos lugares tienen parkings habilitados o adaptados para autocaravanas y campers.

Por otro lado, dispones de las áreas de autocaravanas: espacios específicos para pernoctar con seguridad. Suelen ofrecer servicios como toma de agua, vaciado de depósitos y, a veces, incluso punto de electricidad. Muchas son gratuitas, otras cobran una pequeña tarifa. Lo mejor es que están pensadas para descansar sin preocupaciones, sin tener que improvisar en la calle. Las puedes encontrar fácilmente a través de apps o webs especializadas.

Cada comunidad autónoma tiene su propia normativa

Foto 28 12 18 17 44 52 1024x633 1 Motor16
Fuente propia

Otro punto importante que no debes pasar por alto: la normativa varía según la comunidad autónoma. Aunque la DGT establece una base común, cada comunidad puede regular por su cuenta el estacionamiento y la acampada de autocaravanas. Lo que está permitido en una región podría estar totalmente prohibido en otra. Tenlo en mente.

Si vas a hacer un viaje largo con tu autocaravana, será esencial que planifiques bien tu ruta y consultes las normas locales de los lugares que piensas visitar. Revisar las ordenanzas municipales o consultar webs oficiales puede evitarte más de un disgusto y sanciones. A veces, la diferencia entre un viaje tranquilo y una multa está en un cartel que no viste, o aquella información que no consultaste.

Planificación y respeto: las claves para un buen viaje

viajar eeuu familia caravana Motor16
Fuente propia

Viajar en autocaravana es sinónimo de libertad, pero también requiere responsabilidad. No basta solo con tener un buen vehículo y ganas de carretera. Es fundamental conocer las normas, respetar el entorno y a los vecinos. Muchos de los conflictos vienen por conductas irrespetuosas: dejar basura, bloquear accesos, ocupar más espacio del permitido, hacer ruido en zonas de descanso…

Por eso, la mejor forma de viajar en camper o autocaravana es hacerlo con sentido común. Planifica tu recorrido, utiliza las áreas habilitadas, respeta las normas de tráfico y evita cualquier comportamiento que pueda molestar. No conviertas la vía pública en tu camping improvisado. Así, no solo evitarás multas, sino que además contribuirás a que el turismo en autocaravana siga siendo una alternativa bienvenida y valorada.

Euro NCAP: 5 coches sobresalientes y otros 5 que no lo son tanto

Euro NCAP, el organismo que evalúa la seguridad de los vehículos nuevos que se lanzan al mercado en Europa, acaba de publicar las notas de 10 nuevos modelos. Y no todos salen igual de bien parados. Hay cinco que obtienen la máxima calificación, cinco estrellas, y otros cinco se quedan en solo cuatro ya que, según el organismo, tienen fallos de seguridad destacables.

Entre los cinco modelos a los que Euro NCAP otorga la máxima puntuación en esta última oleada de test están el SUV Coupé elécgtrico Polestar 4, el SUV Lynk & Co 02; el OMODA 9; el ZEEKR 7X; y la furgoneta eléctrica MG P9 EV.

Según el organismo europeo, que realiza pruebas de seguridad independientes desde 1977, todos estos modelos tuvieron un gran desempeño en las pruebas, pero en términos de protección de los pasajeros en caso de impacto, fue el Polestar 4 el que más impresionó al obtener una puntuación en la protección de ocupantes adultos del 92 por ciento.

Tres Polestar 5 estrellas

La seguridad es un tema que Polestar se toma muy en serio desde sus inicios. De hecho, el Polestar 4, es el tercer coche de la marca en lograr la máxima puntuación en las pruebas de choque de Euro NCAP y se suma con cinco estrellas al Polestar 2, que fue calificado en 2021, y al Polestar 3, que estableció nuevos estándares para la seguridad infantil con una puntuación del 93%.

El Polestar 4 anotó puntos máximos para las pruebas de impacto lateral y de poste lateral de Euro NCAP, superando en la clasificación al MG P9 y ZEEKR 7X, con el 91 por ciento, y al Lynk & Co 02 y OMODA 9, con el 90 por ciento.

Sin embargo, cuando se trata de ayudar a los conductores a evitar un accidente, el automóvil con el equipamiento más capaz de sistemas electrónicos de asistencia al conductor fue el 02 de Lynk & Co. Su puntuación del 89 por ciento estuvo cómodamente por delante de los modelos más cercanos: el MG P9 y el ZEEKR 7X, que obtuvieron una puntuación del 83 por ciento.

Resumen de los resultados de las pruebas Euro NCAP

Marca y modeloClasificación de estrellas de Euro NCAPOcupante adultoNiño ocupanteUsuarios vulnerables de la víaAsistencia de seguridad
Chery TIGGO 7 y 8 (2025)4 estrellas80%77%80%78%
Ford Puma Gen-E (2022)4 estrellas75%84%70%69%
Ford Tourneo Courier y E-Tourneo Courier (2025)4 estrellas85%78%78%66%
Hyundai INSTER (2025)4 estrellas70%81%70%67%
Lynk & Co 02 (2025)5 estrellas90%87%83%89%
MG P9 EV (2025)5 estrellas91%85%84%83%
OMODA 9 (2025)5 estrellas90%85%81%80%
Polestar 4 (2025)5 estrellas92%85%81%79%
ZEEKR 7X (2025)5 estrellas91%90%78%83%

5 coches que no alcanzaron las 5 estrellas Euro NCAP

Desde su nacimiento, Euro NCAP ha desempeñado un papel crucial en la mejora de la seguridad de los automóviles nuevos, ofreciendo a los consumidores orientación clara e independiente sobre qué coches ofrecen la mejor protección. Esto continúa hoy en día, con pruebas más exigentes para garantizar que lo coches que llegan al mercado protejan mejor a sus ocupantes y a otros usuarios de la carretera.

Las últimas pruebas realizadas por Euro NCAP revelan fallos en equipamientos de seguridad cruciales en algunos coches como el TIGGO 7 y TIGGO 8, del grupo chino Chery, que van a llegar al mercado europeo, y que se han quedado con solo cuatro estrellas en la evaluación.

chery tiggo 7 euro ncao 7 Motor16
Chery TIGGO 7. Prueba de la barrera móvil lateral. Foto: Euro NCAP.

Se trata de dos UV de tamaño medio, bien equipados y con precios competitivos, pero el organismo europeo destaca que en las pruebas se descubrió un fallo en el airbag de cortina, que está diseñado para proteger a los ocupantes de golpes en cabeza y abdomen en caso de un impacto lateral.

Se detectó que el airbag de cortina no se desplegó correctamente, lo que redujo su capacidad para proteger la cabeza de un niño en los asientos traseros. Se identificó la causa del fallo y se le ofreció a Chery la oportunidad de revisar la instalación de este componente crítico.

Sin embargo, tras la revisión y las pruebas realizadas por los expertos de Euro NCAP, el airbag de cortina no mejoró su rendimiento, desprendiéndose esta vez del riel de inclinación. «Estos dos despliegues incorrectos consecutivos del airbag han generado dudas sobre su robustez», explica Euro NCAP, por lo que han pedido a Chery que reevalúe el diseño del sistema.

El nuevo Hyundai INSTER, el nuevo urbano eléctrico de la marca, también tuvo un problema con la puerta del conductor en los test de Euro NCAP. En la prueba de impacto lateral, se detectó que la puerta del conductor estaba desenganchada, lo que significa que podría abrirse y comprometer la seguridad de los ocupantes, por lo que se quedó con solo cuatro estrellas, aunque los expertos del organismo explican que «hay margen de mejora».

FORD TOURNEO COURIER EURO NCAP 2025 Motor16
Ford Courier. Prueba del poste lateral. Foto: Euro NCAP.

Otro de los coches evaluados durante la última ronda de pruebas del organismo europeo fue el Ford Tourneo Courier. Este modelo se probó originalmente en 2024 y, en ese momento, durante la prueba de barrera rígida de ancho completo, la protección de la cabeza del pasajero trasero se calificó como deficiente, basándose en lecturas ficticias que mostraban desaceleración, y el Tourneo Courier no obtuvo puntos en esta prueba, por lo que se quedó con una calificación de tres estrellas. Desde entonces, Ford ha mejorado el sistema de retención para los pasajeros traseros, y el Tourneo Courier ha recibido una calificación de cuatro estrellas, las mismas con las que se ha quedado el Ford Puma Gen E.

Aled Williams, Director del Programa Euro NCAP, explica que «la reducción de accidentes en las carreteras europeas sigue siendo una prioridad para la industria, y la seguridad sigue teniendo una influencia significativa en los consumidores a la hora de elegir su próximo coche. Sabemos que conseguir una calificación de cinco estrellas de Euro NCAP para un coche nuevo es un reto, pero sigue siendo un reto que vale la pena afrontar, ya que los beneficios van mucho más allá de la protección de quienes viajan en el vehículo».

Así es el Hyundai IONIQ 6 N. Eléctrico con alma deportiva

En el siempre vibrante escenario del Goodwood Festival of Speed, la marca coreana dio un paso decisivo hacia el futuro de la deportividad eléctrica con la presentación mundial del Hyundai IONIQ 6 N. Este modelo no solo marca un hito para la división de alto rendimiento de la firma surcoreana, Hyundai N, sino que también redefine los límites de lo que puede ser un vehículo eléctrico de altas prestaciones.

Hyundai IONIQ 6 N
Foto: Hyundai.

Desde su incursión en el mundo del motorsport eléctrico a través de la serie Pure ETCR, Hyundai N ha ido esculpiendo una filosofía clara: crear coches eléctricos que no solo sean rápidos, sino también apasionantes de conducir. El Hyundai IONIQ 6 N encarna esa visión a través de tres pilares fundamentales: agilidad en curva (Corner Rascal), capacidad de circuito (Racetrack Capability) y versatilidad para el día a día (Everyday Sportscar).

Prestaciones del Hyundai IONIQ 6 N

Con una potencia de 650 CV (478 kW) y un par de 770 Nm, el Hyundai IONIQ 6 N no se anda con rodeos. Acelera de 0 a 100 km/h en apenas 3,2 segundos y alcanza una velocidad máxima de 257 km/h. Sin embargo, más allá de las cifras, lo que distingue a este modelo es la manera en la que combina esa fuerza bruta con una refinada gestión tecnológica.

El sistema N Battery, desarrollado específicamente para este modelo, optimiza la temperatura y el rendimiento de la batería en diferentes escenarios de conducción: desde arranques tipo drag hasta sesiones prolongadas en pista.

Hyundai IONIQ 6 N
Foto; Hyundai.

La eficiencia térmica es clave, y por ello Hyundai ha perfeccionado el control térmico y ampliado la capacidad del calentador de refrigerante, lo que reduce considerablemente los tiempos de preparación del vehículo antes de entrar en acción.

A nivel aerodinámico, el Hyundai IONIQ 6 N presenta una silueta pensada para dominar tanto la carretera como el circuito. Detalles como el alerón trasero tipo ‘swan neck’ y los pasos de rueda ensanchados no solo realzan su estética deportiva, sino que también mejoran su estabilidad en curvas a alta velocidad.

Sensaciones más allá del silencio

Una de las críticas habituales a los coches eléctricos de altas prestaciones es la ausencia de sonido. Hyundai responde con el sistema N Active Sound +, una solución sonora que transforma la experiencia al volante mediante una cuidada simulación acústica. El conductor puede elegir entre distintos modos de sonido —desde el evocador ‘Ignition’ hasta el futurista ‘Lightspeed’— que acompañan cada aceleración con un paisaje sonoro envolvente.

A esta experiencia sensorial se suma el sistema N e-Shift, que emula las transiciones de una caja de cambios deportiva con marchas cortas, reforzando la conexión entre el conductor y el vehículo. Este sistema se integra con otras funciones de alto rendimiento como el N Launch Control, el N Drift Optimizer y el N Grin Boost, permitiendo una conducción más precisa, controlada y emocionante.

Hyundai IONIQ 6 N
Foto: Hyundai.

El interior del Hyundai IONIQ 6 N también ha sido diseñado con un enfoque experiencial. Una de sus innovaciones más llamativas es el N Ambient Shift Light, una luz ambiental sincronizada que marca los puntos ideales para simular el cambio de marcha, aportando un componente visual al momento de acelerar.

Listo para el circuito y para la calle

La versatilidad del Hyundai IONIQ 6 N queda patente en su suspensión electrónica con sensores de recorrido (Stroke Sensing ECS), que ajusta automáticamente la dureza de los amortiguadores según el tipo de conducción. Así, este modelo puede enfrentarse a un circuito con la misma soltura con la que se adapta al tráfico urbano.

Además, el sistema N Track Manager ofrece a los conductores la posibilidad de registrar, analizar y mejorar su rendimiento en pista. Desde la creación de trazados personalizados hasta la visualización en tiempo real de un ‘coche fantasma’ para comparar tiempos, esta herramienta convierte cada vuelta en una oportunidad de superación.

Hyundai IONIQ 6 N
Foto: Hyundai.

Por su parte, el N Drift Optimizer permite ajustar con precisión el ángulo de derrape y la respuesta del vehículo, haciendo accesible esta técnica incluso para pilotos no profesionales.

Puesta de largo en Goodwood

La presentación del Hyundai IONIQ 6 N se convirtió en uno de los momentos más destacados del Goodwood Festival of Speed 2025. Hyundai N montó su base junto al icónico trazado Hillclimb, donde el nuevo modelo compartió protagonismo con otras máquinas como el IONIQ 5 N (aquí la prueba), el i30 N o el RN24e. Pero fue durante el esperado ‘N Moment’, una exhibición sincronizada de toda la gama Hyundai N, cuando el IONIQ 6 N brilló con luz propia.

Con esta apuesta por la deportividad electrificada, la marca coreana demuestra que el futuro del alto rendimiento no tiene por qué renunciar a las emociones. El IONIQ 6 N es más que un coche eléctrico: es una declaración de intenciones, un puente entre la adrenalina del automovilismo y la movilidad del mañana.

Fotos: Hyundai.

Maserati MCPURA, la esencia de la deportividad italiana

Maserati ha desvelado en el Festival de Velocidad de Goodwood su última joya, el MCPURA, un superdeportivo que representa la esencia pura del espíritu del Tridente. El MCPURA es una evolución del MC20, el coche que marcó el inicio de una nueva era para la marca en 2020. Este nuevo modelo toma su espíritu y lo lleva a su forma más intensa y refinada.

Aunque se ha puesto especial atención en el diseño exterior, los materiales y los acabados interiores, el corazón del coche sigue siendo el mismo: el potente e inconfundible motor V6 Nettuno de 630 CV, un símbolo de la pasión de Maserati por el rendimiento. El MCPURA hace que la experiencia de conducción Maserati sea única, como siempre ha ocurrido con los deportivos de la marca, capacer de conectar sin filtros con el conductor, transmitiendo una elegancia extrema, un rendimiento de conducción sobresaliente.

Santo Ficili, COO de Maserati, ha explicado lo que supone este modelo: «Con el MCPURA, Maserati está recuperando una vez más el lugar que le corresponde: en la cima y en su terreno. Ambas versiones –coupé y Cielo– se crean en nuestra histórica fábrica de Módena, donde late el corazón del Tridente desde hace casi 90 años. Aquí es donde tiene lugar todo el proceso de producción del MCPURA: producimos el motor Nettuno, ensamblamos cada componente y llevamos a cabo la personalización más exclusiva en las Officine Fuoriserie de Maserati. Desde Módena contamos con orgullo la historia de la excelencia y el lujo italianos». Esa es la filosofía que inspira al nuevo modelo de Maserati.

03 Maserati MCPURA CIELO 1 Motor16
Foto: Maserati

Estilo y acabados exclusivos

En Goodwood, además, el nuevo superdeportivo no se ha presentado de cualquier manera. Lo ha hecho en el sofisticado color de carrocería Ai Aqua Rainbow, diseñado como parte del programa de personalización Maserati Fuoriserie, en una versión mate para el coupé y en brillo para el MCPURA Cielo. Es un azul que cambia con el sol, produciendo un efecto arcoíris. Se inspira en el prisma: descomponiendo la luz blanca, capturando todas sus facetas y creando un color único y puro.

El Tridente en la parrilla y el pilar C, así como la insignia en ambos lados del coche, están realizados en color magenta con mica azul, lo que hace que la combinación sea aún más elegante. El logotipo, en el mismo color, se repite en el centro de las llantas, con un acabado específico bruñido de corte de diamante. En contraste con las respectivas carrocerías, los detalles son en brillo en el coupé y mate en el convertible.

07 Maserati MCPURA CIELO Motor16
Foto: Maserati

Por último, los elementos más destacados de ambos coches son los asientos en Alcantara Ice, grabados con láser para resaltar el Tridente con nuevos elementos visuales. La imagen resultante es futurista y deportiva, con un respaldo de doble cara, un rojo iridiscente con azul y un azul iridiscente con rojo, que realza las formas y retoma los mismos tonos de los detalles exteriores. El procesamiento «láser» se utiliza para transmitir tridimensionalidad, creando una combinación de la elegancia deportiva de Alcantara.

La paleta de colores disponible para el MCPURA es llamativa y cuenta con una gama de colores diseñados específicamente para el nuevo superdeportivo, con una fuerte referencia tanto al espíritu italiano como al legado icónico de Maserati. Destacan el nuevo Devil Orange y los elegantes Verde Royale y Night Interaction. A esto se suman las múltiples posibilidades de personalización que ofrece el programa Maserati Fuoriserie, que incluye más de treinta colores de carrocería.

Las cuatro características que definen al MCPURA

06 Maserati MCPURA Motor16
Foto: Maserati

Disponible de inmediato en versiones coupé y convertible, el nuevo MCPURA tiene cuatro características distintivas. La carrocería de fibra de carbono que combina rigidez y ligereza, hasta el punto de que el peso total es inferior a 1.500 kg. Gracias a su potencia de 630 CV, es el mejor de su clase en relación peso/potencia: 2,33 kg/CV. Otro de los elementos distintivos es el motor V6 Nettuno patentado por Maserati, 100% fabricado en Maserati. El motor de 3.0 litros biturbo ofrece 630 CV a 7500 rpm y 720 Nm de par a partir de 3000 rpm. La relación potencia-peso es de 210 CV/litro. El secreto de este motor reside en el innovador sistema de combustión de pre-cámara con doble bujía con tecnología derivada de la Fórmula 1.

Las puertas «Butterfly» son otro de los elementos caracteristicos del MCPURA. Mejoran el acceso al habitáculo y, al mismo tiempo, revelan la estructura de fibra de carbono del chasis. Y en la versión Cielo el MCPURA introduce un techo retráctil de cristal de cristal líquido disperso en polímeros (PDLC), el primero en su clase, con la capacidad de cambiar de opaco a transparente en un segundo. La experiencia a bordo es multifacética: opaco con el techo cerrado, sensación «cielo» cuando el techo es transparente y con la capota bajada es un descapotable con todas las de la ley.

01 Maserati MCPURA CIELO 2 Motor16
Foto: Maserati

El MCPURA se produce en la histórica planta de Maserati en Viale Ciro Menotti, Módena, donde, además del motor Nettuno, también se fabrican el GT2 Stradale y –a partir del cuarto trimestre de 2025– los icónicos GranTurismo y GranCabrio. La planta destaca por su innovación y artesanía, en parte gracias a las Officine Maserati Fuoriserie, un espacio de reciente apertura dedicado a la personalización más refinada de la Casa del Tridente. De este modo, el MCPURA completa su recorrido 100% made in Módena, desde el desarrollo hasta la producción, pasando por la pintura de las versiones Fuoriserie en los nuevos talleres de pintura. Lo más exclusivo de la firma italiana del Tridente, un ‘Made in Italy’ de manual.

Imágenes Maserati MCPURA

Fotos: Maserati

Uncharted, el próximo eléctrico de Subaru, ya está listo

El Subaru Uncharted, el crossover compacto eléctrico de la firma japonesa, está listo para su presentación. Será el 17 de julio cuando este modelo, el tercer EV de la gama de Subaru se presente. Mientras tanto, la firma ha mostrado un teaser en el que se ve la trasera del coche envuelta en el polvo de un camino.

Este será el tercer modelo cien por cien eléctrico después de un comienzo gradual con esta tecnología. Pero ahora Subaru está apostando fuerte por los vehículos eléctricos. Este esfuerzo se intensificó a principios de este año con la presentación del renovado Solterra y el nuevo Trailseeker. Y el tercero, este Uncharted EV 2026. Subaru ha revelado que el Uncharted es un crossover compacto diseñado para la aventura. Aunque la información oficial es limitada, la compañía ha prometido un vehículo «listo para tu próxima aventura».

Teaser del Subaru Uncharted EV

La marca ha publicado una imagen que nos da una idea de su diseño. La parte trasera recuerda al Solterra, con un alerón superior dividido y un alerón inferior montado en el centro. También se pueden apreciar faros traseros delgados, una ventana trasera angular y el nombre «SUBARU» en el portón trasero. Otros detalles incluyen un techo redondeado pintado en color negro que contrasta con el resto de la carrocería.

Otro eléctrico de Subaru en colaboración con Toyota

Aunque Subaru no lo ha confirmado oficialmente, todo sugiere que el Uncharted EV es fruto de una colaboración con Toyota, lo mismo que ya ocurre con el Solterra o el más reciente Trailseeker. Esta idea toma todavía más fuerza al al ver las similitudes entre el Uncharted y el Toyota C-HR+, el nuevo eléctrico de la firma japonesa. Por eso se podría esperar que contara con unas especificaciones técnicas muy similares a las del C-HR+.

En este caso, el Subaru Uncharted EV podría contar con un paquete de baterías de hasta 77 kWh y un sistema de tracción total de doble motor con 343 caballos (252 kW). Esa es la variante de más rendimiento en el Toyota, aunque hay otras dos con menos potencia (167 y 224 caballos) y solo tracción delantera, que tal vez no encajen con la tradición 4×4 de Subaru. En cualquier caso, las prestaciones estarían a gran nivel, con alrededor de 5 segundos para el 0 a 100 km/h y una autonomía que llegaría a los 525 kilómetros en la variante con más rango de uso.

2025 Toyota C HR AWD 006 Motor16
Foto: Toyota

En cuanto a las dimensiones, partiendo de los datos del Toyota C-HR+, se podría esperar que el Subaru Uncharted EV tenga una longitud de alrededor de 4.520 mm y una distancia entre ejes de 2.750 mm. Esto lo haría 168 mm más corto que el Solterra, con 99 mm de batalla. Pero con esas medidas mejoraría respecto al Solterra en agilidad y facilidad de maniobrar en entornos urbanos, sin sacrificar el espacio interior y la capacidad de carga.

Habrá que esperar al 17 de julio para conocer todos los detalles oficiales del nuevo SUV eléctrico de la marca japonesa… pero todo pinta bien.

Lanzante 95-99, el homenaje a Le Mans que se estrenó en Goodwood

«Este es el coche que siempre quise construir. No hay nada como la experiencia de conducir en posición central. Y este coche lleva ese concepto a otro nivel.» Son palabras de Dean Lanzante, el responsable de esta firma británica fundada por su padre, que está especializada en la restauración y modificación de vehículos de alto rendimiento, con una larga historia en el mundo de la competición. En el automovilismo, su mayor éxito, sin duda, fue la victoria en las 24 Horas de Le Mans de 1995 con McLaren.

Y este es precisamente el homenaje que Lanzante quiere hacer con su nuevo modelo. La firma británica presentó en Goodwood su obra más ambiciosa hasta la fecha: un superdeportivo centrado en el conductor, con posición central de conducción, 850 CV y solo 59 unidades. El Lanzante 95-59.

2025 Lanzante 95-59. Imagen estudio.
Foto: Lanzante

Treinta años después de conquistar Le Mans con el mítico McLaren F1 GTR, Lanzante quiere rendir tributo a su hito con el 95-59, un superdeportivo de tres plazas que rompe moldes tanto en diseño como en ingeniería. Un modelo que quiere poner en valor el legado de la marca con un enfoque completamente purista: poner al conductor en el centro de todo, literalmente.

El año que McLaren ganó Le Mans

El nombre no es casual. «95» remite al año de la victoria en Le Mans, y «59» al dorsal del coche que hizo historia. Así nace el Lanzante 95-59, un modelo que representa el ADN más puro de la competición, para dar vida un proyecto absolutamente único y exclusivo: del que solo se fabricarán 59 unidades, cada una con un precio base de 1.020.000 libras -alrededor de 1.182.000 euros- más impuestos.

0024 Lanzante 95 59 Luc Lacey Motor16
Foto: Lanzante

Este superdeportivo ha sido diseñado por Paul Howse, ex-McLaren y sus líneas no solo cautiva por su estética, sino por su lógica. Está inspirado en formas orgánicas y aeronáuticas y su diseño fluye desde un frontal afilado como un proyectil hasta una zaga de estilo brutalista que está dominada por un alerón activo y un escape de titanio montado en el centro. Todo ello en una carrocería que está completamente realizada en fibra de carbono, con superficies esculpidas para optimizar la carga aerodinámica.

El interior sigue la misma filosofía que el exterior: máxima simplicidad y el foco total puesto en el conductor. La posición de conducción es central, flanqueada por dos asientos para pasajeros integrados en el monocasco de carbono.

Todo pensado para el conductor

0029 Lanzante 95 59 Luc Lacey Motor16
Foto: Lanzante

Los controles también están pensados para que el conductor sea el centro de este universo. Todo está donde debe estar: cambio en el volante, interruptores en el techo y pantallas minimalistas para no distraer. Gracias a paneles de cristal en el techo y un diseño abierto, el habitáculo transmite ligereza y amplitud. Y también hay espacio para equipaje y una autonomía mejorada gracias a un depósito de 75 litros. Eso hace que este modelo no sea solo una escultura rodante; también se puede utilizar día a día.

Bajo la carrocería se esconde una versión evolucionada del chasis de un McLaren moderno, aunque eso sí completamente rediseñado para alojar la configuración de tres plazas. El motor que incorpora es un V8 biturbo de 4.0 litros, revisado para superar los 850 CV y 880 Nm de par, todo gestionado por una caja SSG de 7 velocidades.

Además, todo se puede mejorar, por ejemplo con el pack opcional LM30 gracias al cual el peso se reduce a solo 1.250 kilos, alcanzando una tremenda relación peso-potencia de 700 CV por tonelada. Este pack incluye llantas forjadas ultraligeras, un sistema de escape de Inconel y titanio, fijaciones en titanio, escudos térmicos bañados en oro y detalles exclusivos como la silueta del circuito de La Sarthe en el reposacabezas.

0016 Lanzante 95 59 Luc Lacey Motor16
Foto: Lanzante

Con la experiencia de clientes y coleccionistas

Para Dean Lanzante, este coche representa tres décadas de aprendizajes desde que cruzaron la línea de meta en Le Mans. “Cruzar la meta en Le Mans fue solo el principio”, afirma. El 95-59 responde, para el máximo responsable de la firma, a preguntas que nadie se atrevió a hacer, y propone soluciones radicales pero utilizables. Cada decisión, desde la estética hasta la distribución del peso, responde a una única obsesión: la experiencia de conducción.

Además en el desarrollo del Lanzante 95-59, no han estado solos. Uno de los pilares del proyecto ha sido la colaboración directa con clientes y coleccionistas de modelos de 3 plazas, los mejores conocedores del tipo de coche que Lanzante quería crear. Su experiencia y comentarios han sido esenciales para lograr un coche tan extremo como funcional, algo no suele ser compatible.

Con ello, Lanzante ha creado un coche que se puede usar, disfrutar y mantener sin perder su carácter exclusivo. Diseñado con accesibilidad mecánica y mantenimiento racional en mente, el 95-59 piensan en la firma británica que «no es un unicornio de garaje: es un coche para ser vivido».

Imágenes Lanzante 95-59

Fotos: Lanzante

Los radares de la DGT pusieron 9.400 denuncias cada día en 2024: la lista de los que más multan

0

El año pasado, los radares de la DGT formularon 3.440.655 denuncias por exceso de velocidad. Esto supone que 9.426 conductores fueron «cazados» cada día por alguno de los cinemómetros instalados en las carreteras españolas (con excepción de Cataluña o País Vasco, que tienen transferidas las competencias de tráfico).

Además, las multas impuestas por los radares en 2024 suponen un incremento del 4% respecto a las realizadas en el mismo periodo del año anterior (3.305.978), según revela un estudio realizado por la organización de defensa de los conductores Automovilistas Europeos Asociados, AEA, con datos de la DGT.

Madrid se sitúa un año más a la cabeza en lo que a número de denuncias se refiere, con el radar más activo, que es el situado en el Km. 20 de la M-40 y que «cazó» el año pasado a 74.873 conductores superando los límites de velocidad, si bien ha reducido su actividad un 36% respecto del año anterior.

Los 50 radares que más multan

Comunidad AutónomaProvinciaVíaPKDenuncias 2024Denuncias 2023
Comunidad de MadridMadridM-402074873118392
AndalucíaMálagaA-79686750266872
NavarraNavarraA-151276087849677
AndalucíaCádizA-38174548353627
AndalucíaMálagaA-451284937833310
Balears (Illes)Balears (Illes)EI-60093920245001
AndalucíaSevillaA-92833761633849
AndalucíaMálagaA-79783335845582
AndalucíaMálagaMA-20103306112742
Comunidad de MadridMadridM-40523305733772
AndalucíaHuelvaH-31792721830537
AndalucíaSevillaA-44952702920216
Castilla y LeónBurgosA-1234266174314
Castilla-La ManchaCuencaA-31562611719378
CanariasPalmas (Las)LZ-6720253752999
AndalucíaJaénA-4245241892
AndalucíaSevillaA-9202116016236
Castilla y LeónLeónA-66160202097304
AsturiasAsturiasA-66351979426104
Comunidad de MadridMadridA-4131826320810
Comunitat ValencianaAlicante/AlacantA-7081819614654
La RiojaLa RiojaAP-6878178361670
AndalucíaSevillaSE-30101723633987
GaliciaPontevedraA-522821722113388
GaliciaPontevedraA-55111703515246
Castilla-La ManchaCiudad RealA-42301680613354
Comunitat ValencianaCastellón/CastellóAP-73561670414753
Comunitat ValencianaCastellón/CastellóN-34010101628712563
GaliciaPontevedraA-5591609045277
AndalucíaCádizN-34070158005929
Comunidad de MadridMadridA-2151571317220
Comunitat ValencianaAlicante/AlacantA-70271543215030
Comunitat ValencianaValencia/ValènciaA-33141523615129
Castilla y LeónLeónA-63471456012215
Castilla y LeónSoriaN-122142144992331
AndalucíaMálagaA-451181436020100
Castilla-La ManchaCiudad RealA-413514355963
Comunidad de MadridMadridA-512141477691
Castilla y LeónSegoviaA-112514015———
Comunidad de MadridMadridA-4121372221105
GaliciaCoruña (A)AG-55111349213533
Castilla-La ManchaToledoCM-4008213019———
MurciaMurciaMU-309128532831
GaliciaLugoA-85451246917618
AndalucíaCórdobaA-44171232010440
Castilla-La ManchaGuadalajaraN-320264117276653
Comunitat ValencianaCastellón/CastellóAP-7390117163
Comunidad de MadridMadridA-348115686332
AragónTeruelA-23165114065196
CanariasPalmas (Las)GC-1421140338266
Fuente: AEA.

Andalucía, la comunidad con más multas de radar

Por lo que respecta al número de denuncias, Andalucía sigue liderando el ranking de las comunidades autonomas con los radares que más multas imponen, con 959.592 denuncias, lo que representa el 27,8% del total de las formuladas en toda España. A esta comunidad le siguen Castilla y León, con 413.343 denuncias (12%); la Comunidad Valenciana, con 366.360 (10,6%) y Castilla La Mancha, con 310.795 (9%)

Según los datos del informe, también hay radares que elevaron su ritmo sancionador en 2024, entre ellos, los situados en los km. 968 de la A-7, en Málaga (67.502 denuncias); km. 127 de la A-15, en Navarra (60.878 denuncias) y km. 74 de la A-381, en Cádiz (54.835 denuncias).

Por otro lado, de los más de 1.000 radares que hay en las carreteras españolas, 50 de ellos contabilizan más del 30% del total de denuncias formuladas, sumando 1.156.954 multas. «Y más de la mitad ya aparecían en el ranking de cinemómetros más activos del año anterior», explican desde AEA.

Radares DGT
Radar de tramo en Sinesio Delgado. Fuente: Europa Press.

Además, el informe de Automovilistas Europeos Asociados también llama la atención sobre el hecho de que determinados radares hayan incrementado exponencialmente su actividad. Así, por ejemplo, se cita el radar situado en el km. 245 de la A-4, en Jaén, que ha pasado de imponer dos denuncias en 2023 a 24.189 en 2024. También los radares situados en el km. 231 de la A-1, en Burgos, y en el km. 74 de la 381, en Cádiz, han experimentado subidas destacadas de más de un 500% y de un 1.400%, respectivamente.

Los datos constatan que hay un importante número de denuncias formuladas mayoritariamente en autopistas y autovías, y no en las carreteras secundarias donde se producen el 70% de los accidentes con víctimas, por lo que el presidente de AEA, Mario Arnaldo, considera que “la DGT debería replantearse su política de radares, ya que no se está consiguiendo el objetivo de evitar los excesos de velocidad, ni los accidentes, convirtiendo los radares en meros instrumentos de recaudación”, explica.

Denuncias de velocidad en cada comunidad autónoma

C. AutónomaNº Denuncias 2024% TotalNº Denuncias 2023Variación 23/24 %
Andalucía95959227.8980872618.6
Castilla y León41334312.0136167814.2
C. Valenciana36636010.65392271-6.6
Galicia3123369.08355795-12.2
Castilla-La Mancha3107959.0327651312.3
Madrid3031248.81340963-11.0
Aragón1401934.0710285936.2
Canarias1139423.3110340210.1
Navarra1031983.0943699.3
Islas Baleares895162.694196-4.9
Extremadura850062.47102669-17.2
Murcia749092.18748750.04
La Rioja619851.830581102.6
Asturias580821.6975599-23.1
Cantabria474461.3891133-47.9
Ceuta8280.03349137.2
TOTAL3440655100.033059784.07
Fuente: AEA.

Aston Martin Vantage S: más potencia, más precisión y más carácter

0

Aston Martin ha presentado oficialmente el nuevo Vantage S, la versión más radical y enfocada al rendimiento dentro de su gama de deportivos Vantage. Con una potencia que ha crecido hasta 680 CV y un par motor de 800 Nm, el Vantage S se convierte en uno de los modelos más contundentes del segmento de deportivos de motor delantero. La llegada del nuevo modelo de la marca para la que corre Fernando Alonso en Fórmula 1 se producirá este fin de semana durante el Festival de la Velocidad de Goodwood 2025, el escenario perfecto para mostrar al público lo que este bólido británico es capaz de hacer.

El Vantage S continúa la tradición de la marca de ofrecer versiones ‘S’, todavía más deportivas, con mayor rendimiento y carácter. Un camino que se remonta al DB3S de 1953 y que en los últimos tiempos ha dado lugar a modelos como el Vanquish S o los anteriores V8 y V12 Vantage S. Es parte de la filosofía que siempre ha inspirado a los modelos de la firma, que siempre ha tratado de superar los límites. Así lo recogen las palabras de Adrian Hallmark, CEO de Aston Martin, respecto a esta nueva creación en la nota de prensa: “Superar las ya altas expectativas del Vantage original era un desafío, pero el Vantage S demuestra hasta dónde puede llegar Aston Martin cuando combina tradición, rendimiento y pasión por el detalle.”

Aston Martin Vantage S 8 Motor16
Foto: Aston Martin

Motor V8 biturbo y calibración a medida

El corazón de este apellido ‘S’ se encuentra bajo el capó, donde el nuevo Vantage S monta una versión optimizada del conocido motor V8 4.0 litros biturbo, ahora con 680 CV a 6.000 rpm y 800 Nm disponibles entre 3.000 y 6.000 rpm. Esto le permite acelerar de 0 a 100 km/h en solo 3,4 segundos y alcanzar una velocidad máxima de 325 km/h.

Además de prestaciones, la experiencia al volante es otro de los elementos que siempre han caracterizado a la firma de Gaydon. En este caso ha sido cuidadosamente afinada con una nueva calibración del acelerador, un sistema Launch Control mejorado y una respuesta más precisa en todos los modos de conducción. El resultado que se ha pretendido conseguir es una sensación de conexión mecánica mucho más directa.

Aston Martin Vantage S 2 Motor16
Foto: Aston Martin

El trabajo sobre el chasis ha buscado la máxima agilidad sin renunciar al confort. Así el apartado dinámico del Vantage S ha sido revisado por completo. Cuenta con nuevos soportes de motor, modificaciones en la suspensión con amortiguadores adaptativos Bilstein DTX recalibrados y una reducción del 10% en la rigidez de los soportes de transmisión permiten mejorar la precisión sin comprometer el confort.

Además, se ha eliminado el aislamiento de goma entre el subchasis trasero y la carrocería, aumentando la respuesta del eje posterior. Ajustes finos en cambios de caída, convergencia y ángulo de avance perfeccionan aún más el equilibrio general del coche en curva.

Aston Martin Vantage S 9 Motor16
Foto: Aston Martin

Nuevos elementos aerodinámicos y acabados de máxima deportividad

Otro de los elementos que se han trabajado en el Vantage S, tienen que ver con la aerodinámica. Visualmente, el Vantage S se distingue por nuevos elementos aerodinámicos como unas entradas de aire sobre el capó en acabado negro brillante o fibra de carbono. También cuenta con un alerón trasero que cubre toda la anchura del coche y que genera hasta 44 kg de carga aerodinámica adicional y contribuye al total de 111 kg de carga aerodinámica a velocidad máxima. Y por último un nuevo difusor y un faldón delantero que permiten optimizar la estabilidad sin afectar al equilibrio general del coche.

Aston Martin Vantage S 10 Motor16
Foto: Aston Martin

Son elementos que refuerzan el estilo, evidentemente, y también ayudan a moldear ese carácter que deben tener todos los modelos que lleven la S en Aston Martin. Por cierto, el logo ‘S’, realizado en latón forjado y esmaltado en rojo, aparece discretamente en las aletas delanteras, aportando un toque de sofisticación artesanal.

En el interior, el habitáculo del Vantage S refuerza el enfoque deportivo con un nuevo acabado “Accelerate”, que combina Alcantara y cuero, junto a inserciones en fibra de carbono satinada. El distintivo ‘S’ bordado en los asientos, con más de 2.500 puntadas, y los emblemas de Aston Martin grabados mediante técnicas de alta presión dan prueba de la atención al detalle.

Aston Martin Vantage S 18 Motor16
Foto: Aston Martin

Los clientes pueden elegir entre mandos giratorios para la selección del modo de conducción anodizados en rojo o plata, a juego con cinturones, costuras y bordados, creando una estética coherente y diferenciadora. Este es el acabado más radical. Pero para quienes buscan un toque más refinado, el paquete Inspire Sport ofrece tapizados en cuero semi-anilina (monotono o bitono) con acolchado en chevron y perforaciones colocadas con precisión, evocando velocidad incluso en reposo.

El Aston Martin Vantage S ya está disponible para pedidos, en versiones Coupé y Roadster, y las primeras entregas programadas para el cuarto trimestre de 2025. De momento, si necesitas tiempo para decidirte y quieres verlo en directo, acércate al Goodwood Festival of Speed, donde subirá la icónica colina como embajador de lo que es capaz de hacer la marca deportiva británica.

Datos técnicos

Motor  V8 4.0L Twin-Turbo  
Potencia  680 CV  
Par motor  800 Nm  
0–100 km/h  3,4 s  
Velocidad máxima  325 km/h  
Tracción  Trasera  
Transmisión  Automática (con Launch Control optimizado)  
Neumáticos  21”, diseño Y-spoke  
Peso estimado  <1700 kg  

Imágenes Aston Martin Vantage S

Fotos: Aston Martin

Publicidad