comscore
martes, 13 mayo 2025
Inicio Blog Página 49

Los aranceles de EE.UU. tendrán un impacto ‘limitado’ en España: Es lo que dicen Cuerpo y Hereu

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, junto con el ministro de Industria, Jordi Hereu, han manifestado que el impacto directo de los aranceles impuestos por la administración Trump a los vehículos extranjeros será «limitado» para España. Las estimaciones iniciales sugieren que alrededor del 1-2% del total de las exportaciones españolas se verán afectadas directamente por estas medidas proteccionistas.

Sin embargo, esta visión optimista no implica que el sector automotriz español esté exento de riesgos. La verdadera preocupación reside en el impacto indirecto, particularmente en el sector de componentes.

Componentes automotrices: El talón de Aquiles de España

España ostenta una posición de liderazgo mundial en la producción de componentes automotrices. Este sector es crucial para la economía española, pero también lo hace vulnerable a las fluctuaciones del mercado global.

El problema radica en que España exporta un volumen significativo de componentes a países como Francia, Italia y Alemania, quienes a su vez tienen un peso importante en el mercado estadounidense. Los aranceles a la importación de vehículos extranjeros en EE.UU. podrían reducir la demanda de vehículos fabricados en estos países, lo que consecuentemente impactaría en la demanda de componentes provenientes de España.

Como ha señalado el ministro Cuerpo: «Muchos de los vehículos que se exportan desde los principales países exportadores a Estados Unidos, como México o Alemania, entre otros, llevan componentes también de la industria española».

La postura del Gobierno español ante el proteccionismo

El gobierno español ha sido claro en su postura: el proteccionismo no es la solución para el sector automotriz, ni en Estados Unidos ni en el resto del mundo. Los ministros han expresado su preocupación de que una escalada de medidas proteccionistas solo generará efectos negativos para todos los involucrados, incluyendo al país que las impone.

«Estamos convencidos de que esta no es la solución para el sector, ni en Estados Unidos, ni en el resto del mundo… este tipo de medidas, una carrera de medidas proteccionistas, solo va a tener efectos o impacto negativo para todos, empezando para el país que las impone», afirmó el ministro Cuerpo.

La respuesta de España será «justa», «ágil» y «proporcional» a las medidas impuestas por Estados Unidos. Además, el gobierno español buscará coordinar una respuesta conjunta a nivel europeo para proteger los intereses de sus industrias y consumidores.

La Unión Europea: Un frente común contra el proteccionismo

La Unión Europea también ha manifestado su rechazo a las políticas proteccionistas y aboga por una solución negociada con Estados Unidos en el ámbito del sector automotriz. La UE se compromete a proteger a sus sectores, industrias y consumidores, buscando siempre el diálogo y la cooperación en lugar de la confrontación.

El apoyo de la Unión Europea es fundamental para que España pueda hacer frente a la situación, y se intentará llegar a una solución negociada con EEUU.

Reunión urgente con el sector automotriz español

En respuesta a la incertidumbre generada por los aranceles estadounidenses, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, y el ministro de Industria, Jordi Hereu, han anunciado una reunión urgente con los representantes del sector automotriz español. El objetivo principal de este encuentro es valorar de forma más precisa el impacto de las medidas y trazar soluciones a futuro en conjunto.

Esta reunión representa un esfuerzo por parte del gobierno español para entender las preocupaciones del sector y trabajar en estrategias que mitiguen los efectos negativos de los aranceles.

Estrategias y soluciones para el sector automotriz español

Ante este panorama, es crucial que España implemente una serie de estrategias para proteger y fortalecer su industria automotriz:

Negociación activa con la UE: Apoyar a la Unión Europea en sus esfuerzos por negociar una solución justa y equilibrada con Estados Unidos.

Diversificación de mercados: Reducir la dependencia del mercado estadounidense y explorar nuevas oportunidades en otros mercados emergentes.

Innovación y desarrollo: Invertir en investigación y desarrollo para mejorar la competitividad de los componentes automotrices españoles.

Apoyo a la digitalización: Facilitar la transformación digital de las empresas del sector para aumentar su eficiencia y adaptabilidad.

Promoción de la sostenibilidad: Impulsar la producción de componentes para vehículos eléctricos y otras tecnologías sostenibles.

Fortalecimiento de la colaboración público-privada: Fomentar la cooperación entre el gobierno y las empresas del sector para identificar y abordar los desafíos comunes.

Los aranceles del 25% de EE.UU. hacen que los fabricantes europeos caigan en Bolsa

Las acciones de los fabricantes de automóviles europeos experimentaron un descenso significativo en las bolsas del continente tras el anuncio del entonces presidente de EE. UU., Donald Trump, sobre la imposición de aranceles del 25% a las importaciones de automóviles. Esta medida, que teóricamente entraría en vigor el 2 de abril, generó una ola de incertidumbre y temor en el sector.

Los gigantes alemanes, como Volkswagen Group (con plantas en México) y BMW (con instalaciones también en territorio mexicano), sufrieron caídas del 2,8% y 2,72%, respectivamente. Porsche lideró las pérdidas entre los fabricantes germanos, con un desplome del 4,52%, seguido de cerca por Mercedes-Benz (también con presencia en México), que retrocedió un 3,62%.

En el caso de Stellantis, un grupo multinacional con una importante infraestructura productiva tanto en México como en Canadá, las acciones experimentaron un descenso del 4,35% en la Bolsa de Milán.

Curiosamente, Renault Group fue la excepción, mostrando una ligera subida del 0,71% en la Bolsa de París. Esta resistencia se atribuye a su menor exposición al mercado norteamericano.

Aranceles a los automóviles: ¿Por qué Alemania es la más vulnerable?

Aunque los aranceles estadounidenses impactarían en toda la industria, los fabricantes alemanes son especialmente vulnerables por varias razones:

  • Dependencia de las Exportaciones: Alemania es un gigante exportador de automóviles. Una parte significativa de su producción se destina al mercado estadounidense.
  • Márgenes de Beneficio: Los aranceles amenazan los márgenes de beneficio de los fabricantes alemanes. Trasladar los costes adicionales a los consumidores podría reducir la demanda.
  • Competencia Global: El sector automotriz es altamente competitivo. Los aranceles podrían dar una ventaja a fabricantes de otras regiones.

Implicaciones a largo plazo para el sector automotriz español

España, como parte integral del mercado automotriz europeo, también sentiría los efectos de los aranceles. A pesar de no tener plantas directamente afectadas en México o Canadá, la interconexión de la cadena de suministro y la economía global implican que:

  • Exportaciones Indirectas: Las empresas españolas que suministran componentes a fabricantes alemanes o de otros países afectados podrían ver reducidas sus ventas.
  • Competencia Aumentada: Los fabricantes españoles podrían enfrentarse a una mayor competencia en el mercado europeo si los fabricantes afectados por los aranceles redirigen sus productos a la UE.
  • Inversión y Empleo: La incertidumbre generada por los aranceles podría afectar las decisiones de inversión y la creación de empleo en el sector automotriz español.

Más allá de los automóviles: Componentes y la cadena de suministro

Es crucial destacar que el impacto no se limita a los automóviles terminados. Los aranceles sobre piezas y componentes automotrices tendrían un efecto dominó en toda la cadena de suministro. Muchas piezas cruzan las fronteras varias veces antes de ser ensambladas en un vehículo final.

Un arancel del 25% en componentes aumentaría los costos para todos los fabricantes, independientemente de su ubicación. Esto podría llevar a:

  • Aumento de Precios: Los fabricantes podrían verse obligados a subir los precios de los automóviles para compensar los costos adicionales.
  • Reducción de la Innovación: Los fabricantes podrían reducir sus inversiones en investigación y desarrollo para ahorrar dinero.
  • Desplazamiento de la Producción: Los fabricantes podrían trasladar la producción a países con menores costos laborales o acuerdos comerciales favorables con EE. UU.

El impacto inflacionario y el poder de fijación de precios

El anuncio de Trump también tuvo repercusión en Japón, donde fabricantes que producen automóviles al sur de la frontera estadounidense como Toyota, Nissan, Mazda y Honda, vieron caer el precio de su acción al cierre de la Bolsa de Tokio.

Se anticipa que los aranceles tendrán un impacto inflacionario de un solo dígito medio a alto en los precios de los automóviles en EE. UU. La capacidad de cada empresa para mitigar este impacto dependerá de su poder de fijación de precios.

  • Empresas con una fuerte marca y lealtad del cliente pueden ser capaces de trasladar una mayor parte de los costos a los consumidores.
  • Empresas con menores márgenes de beneficio pueden tener que absorber una mayor parte de los costos.

Estrategias de adaptación: Flexibilidad y producción local

Las empresas con una gran base de producción en EE. UU. y la flexibilidad para trasladar más producción al país estarán menos afectadas. Por otro lado, las empresas con mayor poder de fijación de precios podrán trasladar parte del coste de los aranceles a los consumidores.

En este contexto, las empresas automotrices podrían considerar las siguientes estrategias:

Inversión en Automatización: Automatizar los procesos de producción para reducir los costos laborales y aumentar la productividad.

Reubicación de la Producción: Trasladar la producción a EE. UU. o a países con acuerdos comerciales favorables.

Diversificación de Mercados: Reducir la dependencia del mercado estadounidense y enfocarse en otras regiones.

Optimización de la Cadena de Suministro: Buscar proveedores más competitivos y reducir los costos de transporte.

Colaboración con Competidores: Compartir recursos y conocimientos para reducir costos y aumentar la eficiencia.

Los fabricantes de coches europeos avisan a Trump: Los aranceles no benefician a EE.UU.

La industria automotriz mundial se encuentra en un estado de incertidumbre tras el anuncio de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos a las importaciones de automóviles y componentes automotrices. Esta medida, impulsada por la administración Trump, ha generado una ola de preocupación entre los fabricantes de automóviles, no solo en Europa sino también en el propio territorio estadounidense.

ACEA alerta sobre las consecuencias negativas de los aranceles

La Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA), ha expresado su «profunda preocupación» ante esta situación. Sigrid de Vries, directora de ACEA, ha instado al presidente Trump a considerar el impacto negativo de los aranceles no solo en los fabricantes de automóviles globales, sino también en la fabricación nacional de Estados Unidos.

Aranceles: Un golpe para los consumidores y fabricantes estadounidenses

Desde la perspectiva de la ACEA, los aranceles a las importaciones extranjeras representarán una penalización que los consumidores estadounidenses probablemente pagarán. Además, pesarán sobre los fabricantes de automóviles en Estados Unidos que producen para el mercado de exportación, debido a las tasas impuestas a las piezas clave que necesitan importar del exterior.

La transformación del sector automotriz está en riesgo

La imposición de nuevos gravámenes llega en un momento decisivo para la transformación del sector automotriz, donde la competencia internacional es cada vez más intensa. La transición hacia vehículos eléctricos y la inversión en nuevas tecnologías se verán afectadas por la incertidumbre generada por esta política comercial.

Inversiones europeas en Estados Unidos en peligro

Durante décadas, los fabricantes de automóviles europeos han invertido significativamente en Estados Unidos, creando empleo, fomentando el crecimiento en las comunidades locales y generando enormes ingresos fiscales para el gobierno estadounidense. Estas inversiones, que han contribuido al desarrollo económico de Estados Unidos, podrían verse amenazadas por los nuevos aranceles.

Contribución a la balanza comercial estadounidense

Las plantas de fabricantes de automóviles europeos en Estados Unidos exportan entre el 50% y el 60% de los vehículos que fabrican en el país, lo que supone una importante contribución positiva a la balanza comercial estadounidense. Los aranceles podrían afectar estas exportaciones, perjudicando la balanza comercial de Estados Unidos.

Diálogo UE-EEUU: ¿Una esperanza para evitar la guerra comercial?

Tras una visita a Washington, el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, mantuvo conversaciones sustanciales con funcionarios estadounidenses para tratar de alcanzar un acuerdo justo y equilibrado en lugar de aranceles injustificados. Aunque el diálogo es un paso positivo, el camino hacia una solución aún es incierto.

Contramedidas de la UE: Una opción sobre la mesa

Bruselas está preparando un paquete de contramedidas con un impacto potencial significativo en caso de que Estados Unidos implemente los aranceles anunciados. Estas medidas podrían incluir la imposición de aranceles a productos estadounidenses, lo que agravaría aún más la tensión comercial.

Implicaciones para el sector automotriz español

El sector automotriz español, estrechamente ligado al mercado europeo y a las cadenas de suministro globales, también se vería afectado por esta situación. Las exportaciones de vehículos y componentes españoles a Estados Unidos podrían verse perjudicadas, lo que tendría un impacto negativo en la economía española.

Trump mueve ficha: Los coches fabricados fuera de EE.UU. tendrán un arancel del 25%

El anuncio de nuevos aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos ha sacudido la industria automotriz global. Un arancel del 25% a los automóviles importados podría tener consecuencias significativas para fabricantes, consumidores y la economía en general. Analicemos en detalle este panorama y exploremos estrategias para mitigar su impacto.

¿Qué implica el nuevo arancel automotriz de EE. UU.?

El arancel del 25% anunciado por la administración estadounidense sobre los automóviles fabricados fuera del país representa una medida proteccionista de gran envergadura. El objetivo declarado es incentivar la producción nacional, proteger empleos en Estados Unidos y reequilibrar la balanza comercial. Sin embargo, la realidad es mucho más compleja.

  • Aumento de Costos para el Consumidor: Los aranceles inevitablemente se traducirán en precios más altos para los consumidores estadounidenses que deseen adquirir vehículos importados. Esto podría reducir la demanda de ciertos modelos y marcas.
  • Impacto en Fabricantes Extranjeros: Las empresas automotrices que exportan a Estados Unidos se enfrentarán a una pérdida de competitividad significativa. Deberán decidir si absorben parte del arancel, trasladan el costo al consumidor o reducen su presencia en el mercado estadounidense.
  • Posibles Represalias: La imposición de aranceles unilaterales puede desencadenar represalias por parte de otros países, lo que resultaría en una guerra comercial a gran escala con consecuencias negativas para el comercio internacional y el crecimiento económico global.

El contexto de la guerra comercial y la industria automotriz

Este anuncio se enmarca dentro de una serie de medidas proteccionistas adoptadas por el gobierno estadounidense en los últimos años. La industria automotriz, por su naturaleza global y sus complejas cadenas de suministro, es particularmente vulnerable a las tensiones comerciales.

  • Renegociación de Acuerdos Comerciales: La administración estadounidense ha renegociado o amenazado con abandonar acuerdos comerciales clave, como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), buscando condiciones más favorables para Estados Unidos.
  • Aranceles al Acero y al Aluminio: La imposición de aranceles al acero y al aluminio también ha afectado a la industria automotriz, aumentando los costos de producción y generando incertidumbre en el sector.
  • Presión sobre Fabricantes para Invertir en EE. UU.: El gobierno estadounidense ha ejercido presión sobre fabricantes de automóviles extranjeros para que inviertan en plantas de producción en Estados Unidos, prometiendo incentivos y amenazando con aranceles si no lo hacen.

¿Cómo afecta el arancel a los mercados financieros?

La imposición de aranceles genera incertidumbre en los mercados financieros, lo que se traduce en volatilidad y aversión al riesgo. Los inversores temen que las tensiones comerciales afecten el crecimiento económico global y reduzcan las ganancias de las empresas.

  • Caída de las Bolsas: Los anuncios de aranceles suelen provocar caídas en las bolsas de valores, especialmente en las empresas relacionadas con el comercio internacional y la industria automotriz.
  • Debilitamiento de las Monedas: Las monedas de los países que se ven afectados por los aranceles pueden debilitarse frente al dólar estadounidense, lo que encarece las importaciones y reduce la competitividad de sus exportaciones.
  • Aumento de la Incertidumbre: La incertidumbre generada por la guerra comercial dificulta la toma de decisiones de inversión y frena el crecimiento económico.

Estrategias para empresas automotrices ante los aranceles

Ante este escenario, las empresas automotrices deben adoptar estrategias proactivas para mitigar el impacto de los aranceles y proteger su rentabilidad.

  1. Optimización de la Cadena de Suministro: Buscar proveedores alternativos en países no afectados por los aranceles o renegociar contratos con los proveedores existentes para reducir costos.
  2. Aumento de la Eficiencia Productiva: Implementar medidas para mejorar la eficiencia productiva y reducir los costos de fabricación, como la automatización y la optimización de procesos.
  3. Diversificación de Mercados: Reducir la dependencia del mercado estadounidense diversificando las exportaciones hacia otros países con aranceles más bajos o nulos.
  4. Inversión en Producción Local: Considerar la posibilidad de invertir en plantas de producción en Estados Unidos para evitar los aranceles y aprovechar los incentivos ofrecidos por el gobierno estadounidense. Esto podría implicar reestructurar la producción global y adaptarla a las nuevas condiciones del mercado.
  5. Colaboración con la Competencia: Explorar la posibilidad de colaboraciones o alianzas estratégicas con otras empresas automotrices para compartir costos y recursos y enfrentar mejor los desafíos del mercado.
  6. Lobbying y Defensa de Intereses: Participar activamente en el debate público y ejercer presión sobre los gobiernos para que adopten políticas comerciales más favorables para la industria automotriz.
  7. Innovación y Desarrollo de Productos: Adaptarse a las nuevas demandas del mercado, invirtiendo en vehículos eléctricos y otras tecnologías que reduzcan la dependencia de los combustibles fósiles y se ajusten a las regulaciones ambientales.

El futuro de la industria automotriz en un mundo con aranceles

El futuro de la industria automotriz en un mundo con aranceles es incierto. La guerra comercial podría acelerar la fragmentación del mercado global y dar lugar a un mundo con bloques comerciales regionales.

Adaptación a Nuevos Modelos de Negocio: Las empresas deberán adaptarse a nuevos modelos de negocio que prioricen la sostenibilidad, la electrificación y la conectividad, para satisfacer las demandas de un mercado en constante evolución.

Regionalización de la Producción: Las empresas automotrices podrían optar por regionalizar su producción, fabricando vehículos en cada región para atender a los mercados locales y evitar los aranceles.

Mayor Competencia: La guerra comercial podría intensificar la competencia entre las empresas automotrices, obligándolas a innovar y reducir costos para sobrevivir.

Impacto en el Empleo: La imposición de aranceles podría tener un impacto negativo en el empleo en la industria automotriz, especialmente en los países que dependen de las exportaciones a Estados Unidos.

Amazon y AliExpress se pelean para que les compres el aditivo que hará indestructible a tu motor: cuesta solo 12 euros

Cuidar y mantener un vehículo en buen estado es un concepto muy amplio y con muchas implicaciones: no conducir de manera brusca, revisar la presión de los neumáticos y el estado de los líquidos a menudo, cambiar filtros y líquidos cuando indica al fabricante y también anticiparte a las averías. Esto último es tan sencillo como comprar aditivos y productos que cuestan muy poco en Amazon o AliExpress, pero que a la larga nos pueden evitar unas cuantas averías.

Estamos acostumbrados a pasar por el taller cuando tenemos que cambiar algún elemento del coche, detectamos algún ruido desconocido o surge alguna avería importante. Sin embargo, lo podemos prevenir con lubricantes, aditivos y productos a la venta en Internet para evitar que las piezas más sensibles se desgasten. Y precisamente son aquellas que están más expuestas al desgaste y que, a la larga, pueden provocar averías costosas.

Amazon y AliExpress venden un lubricante de silicona con muy buenas reseñas que no cuesta más de 12 euros y que hace maravillas en el interior de tu vehículo. Una inversión mínima que a la larga vas a agradecer.

Este es el aditivo que vende Amazon y AliExpress para tu coche

Aditivo WD-40 Amazon
Fuente: WD-40

Hablamos de un lubricante de silicona WD-40 que acumula más de 2.000 valoraciones positivas en Amazon y también se vende mucho en AliExpress. En el mercado encontramos muchos aditivos y productos para proteger piezas móviles, pero lubricantes de silicona están muy de moda porque son de los más efectivos del mercado.

Es de la marca WD-40, que comenzó en 1953 en la fabricación de desengrasantes contra la corrosión en la industria aeroespacial. Con el tiempo se dieron cuenta de que los profesionales se llevaban los productos a casa, así que ampliaron la línea con muchas otras soluciones multiusos. Por tanto, este lubricante de silicona está formulado para que lo utilicen los talleres y también para que tú mismo lo emplees en tu coche, porque su uso no tiene mucho misterio.

Si atendemos a sus prestaciones en Amazon, es un lubricante capaz de resistir temperaturas extremas que van desde los -35ºC hasta los 200ºC. Protegen las piezas móviles del coche de la humedad y la corrosión, lubrica estupendamente y también sirve para abrillantar plásticos y gomas. Además, viene en un práctico formato doble acción con pulverizador, así que lo puedes utilizar en el coche, la moto, la bici y literalmente en cualquier pieza que necesites hacer resistente a la corrosión.

Ayudarás a proteger cualquier pieza para que no sufra con la fricción, la humedad o los cambios de temperatura. Lo mejor de todo es que este lubricante de silicona cuesta solo 12 euros, y te va a permitir que mantengas en buen estado las piezas que más se desgastan, las juntas o las correas.

Otros aditivos para proteger tu coche

Reparando coche
Fuente: Freepik

En plataformas como Amazon encontrarás perfectamente otros aditivos y productos para proteger el motor de tu coche, ¿de verdad funcionan? Hay muchas opciones para elegir, así que la clave está en que verifiques siempre si son compatibles con tu vehículo y las reseñas de otros usuarios para ver si son realmente efectivos.

Por ejemplo, hay productos para limpiar el interior del motor del coche antes de hacer el cambio de aceite y así evitar la acumulación de suciedad y residuos. También los hay para limpiar el sistema de combustible, los inyectores y hasta para reducir la fricción de las piezas del motor. Estos últimos crean una película protectora que protege los elementos metálicos de la fricción y el desgaste precipitado, lo que se traduce en un mejor rendimiento, menos ruidos y vibraciones. Una compra en Amazon de unos pocos euros suele tener un impacto positivo en el vehículo.

Primera prueba del Mitsubishi Outlander PHEV 2025. Regreso a lo grande

El pasado mes de octubre tuvimos ocasión de acudir a la presentación estática del Mitsubishi Outlander PHEV. Y nos impresionó el salto cualitativo y presencial dado. Ahora hemos tenido ocasión de ponernos al volante, durante una intensa jornada marcada por la lluvia, para sacar las primeras conclusiones.

Mitsubishi Outlander PHEV 2025
Foto: Mitsubishi.

No cabe duda de que llama la atención su poderoso físico, con algunos matices estéticos del Montero y el EVO. Crece hasta los 4,72 metros de largo, 1,86 de ancho y 1,75 de alto, con una distancia entre ejes que se va hasta los 2,70 metros. Ahora está mejor proporcionado, ya que la anterior generación ‘pecaba’ de larga y estrecha. Presenta llantas de aleación de 18 o 20 pulgadas y unos sofisticados faros full led adaptativos (no contempla matriciales).

Comparte plataforma con el Nissan X-Trail, aunque este último no presenta un sistema híbrido enchufable, y se establece en pleno segmento D-SUV, donde rivalizará con modelos como el Toyota RAV4, el Opel Grandland, el Hyundai Santa Fe, el Peugeot 5008 o el exitoso BYD Seal U, todos ellos en sus variantes híbridas enchufables, la única opción que contempla nuestro protagonista.

Interior del nuevo Mitsubishi Outlander PHEV

Si por fuera es poderoso, en el interior combina espacio y sentido práctico, además de una calidad excepcional. Más allá de su presentación digital, las generosas butacas delanteras con regulación eléctrica y función de masaje, o el soberbio equipo de sonido Yamaha de serie, lo que más nos gusta es que todo se maneja con cierta facilidad.

Mitsubishi Outlander PHEV 2025
Foto: Mitsubishi.

El motivo es que el Mitsubishi Outlander PHEV recurre a mandos tremendamente intuitivos, de esos que podemos decir que son de toda la vida. El volante es redondo (cada vez cuesta más que sea así), el cuadro digital de 12,3 pulgadas resulta muy claro, y la pantalla táctil del mismo tamaño que preside el salpicadero, tres cuartos de lo mismo. Goza de buena resolución, resulta intuitiva y ha mejorado los gráficos. Además, la gestión de la climatización queda fuera.

Detrás ofrece un espacio sobresaliente, sobre todo para las piernas y en altura. Las puertas se abren generosamente para facilitar el acceso y el único inconveniente es que la banqueta es fija y no permite jugar con el espacio. Por su parte, el maletero se remata con 495 litros, un volumen suficiente, pero mermado un tanto por ‘culpa’ de la batería de iones de litio.

Así es el sistema híbrido enchufable

El sistema híbrido enchufable de la cuarte generación del Mitsubishi Outlander PHEV combina un motor de gasolina de 2.5 litros, que rinde 136 CV/203 Nm, con dos propulsores eléctricos, uno delantero con 116 CV/255 Nm y otro trasero de 136 CV/195 Nm. La potencia total es de 306 CV y la tracción total.

Mitsubishi Outlander PHEV 2025
Foto: Mitsubishi.

Las ruedas delanteras se pueden mover por el trabajo del motor térmico o el eléctrico; las traseras solo con el eléctrico. El cambio es automático y la batería de iones de litio tiene una capacidad de 22,7 kWh, aspecto le permite homologar hasta 86 kilómetros en modo exclusivamente eléctrico. La pila se puede cargar a 3,6 kW en 6:30 horas. También permite reposiciones en corriente continua a 50 kW, acción que permite recuperar hasta un 80 por ciento de la energía en apenas 32 minutos.

Asimismo, podemos contribuir con nuestro granito de arena actuando sobre los cinco niveles de regeneración de la fuerza frenado que se gestionan sobre las levas del volante, más una función e-Pedal que convierte al pedal del freno casi en un mero espectador. La batería cuenta con la práctica carga bidireccional V2H que permite alimentar elementos externos, como patinetes, bicicletas, cafeteras…

Prestaciones del Mitsubishi Outlander PHEV

Nos ha sorprendido gratamente su silencio y confort en marcha. Ojo porque se le nota un vehículo grande y ‘pesadote’ (2.120 kilos en sus acabados más completos), pero goza de un buen rendimiento, muy lineal y progresivo. Alcanza los 170 km/h (autolimitada) y es capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en 7,9 segundos. No lo parece por su progresividad.

Mitsubishi Outlander PHEV 2025
Foto: Mitsubishi.

El conductor puede elegir entre varios programas de uso. Por un lado el Mitsubishi Outlander PHEV contempla los modos de conducción Normal (el más equilibrado por su funcionamiento híbrido), EV (eléctrico), Save (conserva la batería) y Charge (la carga en marcha con el trabajo extra del motor térmico).

En todos los frentes

Además, añade los perfiles Eco, Normal, Power, Asfalto, Grava, Nieve o Barro, que actúan sobre el sistema híbrido, la dirección y la tracción total. De esta manera se puede afrontar cualquier tipo de superficie, ya que la electrónica actúa sobre el motor, la dirección, los frenos o el sofisticado sistema de tracción total S-AWC, todo un aliado dinámico que permite controlar el par de las ruedas entre ambos ejes gracias al trabajo de los motores eléctricos.

Mitsubishi Outlander PHEV 2025
Foto: Mitsubishi.

No fue una toma de contacto fácil en lo meteorológico debido a la lluvia y el viento; tampoco el trayecto fue precisamente sinuoso. Por eso se incrementó el confort de marcha, pese a que la suspensión es tirando a firme. De esta manera se controlan mejor los balanceos e inercias en curva.

Consumo del Mitsubishi Outlander PHEV

Hasta ahora todo ha resultado muy convincente, pero el consumo nos generó alguna duda. Ya comentamos que podemos elegir entre un modo eléctrico y otro híbrido. Con el primero activado y en un tipo de conducción suave y sin grandes alardes, nuestra unidad se conformó con 22,9 kWh (curiosamente homologa 25,4 kWh). Nos quedamos sin batería y completamos los 100 primeros kilómetros con un consumo de 2,7 litros tras despertar de su letargo el bloque térmico.

Mitsubishi Outlander PHEV 2025
Foto: Mitsubishi.

El problema que vimos, y que trataremos de analizar más a fondo cuando tengamos una unidad de pruebas en nuestro centro técnico, es que incluso con el modo Normal activado, el Mitsubishi Outlander PHEV tiende casi siempre a desplazarse de manera eléctrica, incluso a alta velocidad. Y eso provoca que la batería se descargue antes de lo previsto en un largo desplazamiento (aquí tienes la prueba del Mitsubishi Eclipse Cross PHEV, al que ocurre algo similar).

Y cuando eso sucede las cifras ya no son tan atractivas. En autopista, a 120 km/h de velocidad de crucero (en un día infernal) fue complicado bajar el consumo de los dos dígitos (osciló entre los 9,5 y los 11 litros). En cualquier caso lo veremos con más calma más adelante.

Precio del Mitsubishi Outlander PHEV

Destacar su completo equipamiento en materia de seguridad, con avanzados y generosos asistentes ADAS, conectividad y confort. La gama contempla cuatro niveles de acabado: Motion, Kaiteki, Kaiteki+ y First Edition. Las ventas se centrarán en los dos intermedios. El precio de partida es de 48.300 euros con descuentos, a los que se pueden restar otros 4.000 euros si se financia con la marca japonesa, más las ayudas de los futuros Plan Moves.

gama Mitsubishi Outlander PHEV Motor16

Otro aliciente extra es que la garantía que ofrece la marca japonesa, que alcanza los 8 años o 160.000 kilómetros, lo que primero se produzca.

Leaf y Micra protagonizan el acelerón eléctrico de Nissan en 2025

Nissan continua su apuesta por la electrificación con el lanzamiento de dos nuevos vehículos eléctricos en 2025, así como una actualización de una de sus tecnologías más innovadoras y populares. El Leaf -durante años el eléctrico más vendido del mundo- llega en una nueva generación radicalmente diferente. El Micra renace ahora como modelo cien por cien eléctrico -desarrollado al unísono con el Renault 5-. Y la tercera gran novedad no será cien por cien eléctrica, la mejora de la tecnología e-Power que mueve al Qashqai.

2025 será, por tanto un año con gran protagonismo de los lanzamientos de la marca japonesa. El primero de ellos será el nuevo Nissan Micra. El modelo, totalmente eléctrico, no se olvida, sin embargo de sus raíces y va a mantener el espíritu innovador que ha demostrado desde su primera generación, en 1993. Un espíritu de triunfador que hizo que fuese el primer coche japonés en ganar el premio al mejor Coche del Año en Europa ese año.

Diseñado en el Nissan Design Europe en Londres, el nuevo Micra va a utilizar la plataforma AmpR Small, compartida con el Renault R5, con el que se ha desarrollado en conjunto. Estará disponible con dos opciones de batería: 40 y 52 kWh, ofreciendo una autonomía máxima de más de 400 km. Su producción tendrá lugar en la planta Ampere ElectriCity en Douai, Francia, y estará a la venta antes de que finalice el año.

El nuevo Nissan Micra está desarrollado en común con el Renault 5.
Nuevo Micra. Foto: Nissan

La tercera generación del Nissan Leaf cambia radicalmente

Pero hablando de eléctricos, el gran protagonismo -por su historia- debe estar en la tercera generación del Nissan Leaf, que será el segundo vehículo en llegar a Europa en 2025. El icónico Leaf marcó el inicio de la revolución de los modelos eléctricos con su lanzamiento en 2010 y fue durante años el eléctrico más vendido del mundo.

Para esta nueva generación cambia su configuración de manera sobresaliente y pasa de una carrocería compacta a un estilo de crossover coupé muy atractivo. Se caracteríza por su diseño aerodinámico y parte de la plataforma CMF-EV de Nissan, para su construcción. Es la misma utilizada por el SUV eléctrico Ariya. La versión europea del LEAF se fabricará en la planta de Sunderland, en el noreste de Inglaterra, como parte del proyecto Nissan EV36Zero, que convertirá la fábrica en un referente en producción de vehículos eléctricos, energía renovable y fabricación de baterías.

Nissan también actualizará en 2025 su innovador sistema híbrido e-POWER, lanzado en 2022, con mejoras en eficiencia, emisiones y refinamiento de marcha. Siguiendo el principio japonés de Kaizen (mejora continua), los cambios en el sistema e-POWER para el Qashqai acercarán aún más la experiencia de conducción a la de un vehículo totalmente eléctrico. Desde su introducción en Europa, se han vendido casi 250.000 unidades equipadas con esta tecnología.

All new Nissan LEAF Motor16
Nuevo Nissan Leaf. Foto: Nissan

La cosa no va a parar en 2025, y la marca ya ha anunciado algún plan para más allá. Por ejemplo, en 2026 Nissan seguirá desarrollando la tercera generación del Juke, su popular crossover compacto que estará basado en el concepto Hyper Punk, presentado en octubre de 2023 en el Japan Mobility Show.

Estrategia global de electrificación

El anuncio de estos nuevos modelos electrificados para Europa forma parte de una renovación global de productos, con lanzamientos estratégicos en Japón, EE.UU., China, Latinoamérica, Medio Oriente, India, África y Oceanía.

Para Leon Dorssers, Vicepresidente Senior Regional de Ventas y Marketing de Nissan AMIEO (Africa, Medio Oriente, India, Europa y Oceanía), «La renovación de la gama europea de Nissan es la realización de nuestro plan estratégico para electrificar nuestra oferta en Europa. Todos los nuevos modelos compartirán el ADN característico de Nissan: diseño impactante, innovación tecnológica y tecnología intuitiva».

2023 Nissan Hyper Punk Concept 8 Motor16
Nissan Hyper Punk Concept, en el que se basará el nuevo Juke. Foto: Nissan

Por su parte, David Moss, Vicepresidente Senior de Investigación y Desarrollo de Nissan AMIEO ha hablado con más concreción de los modelos que llegarán. «Con el regreso del Micra como EV y la tercera generación del LEAF, hemos dado pasos significativos en nuestra tecnología. Las actualizaciones de e-POWER harán que sea aún más eficiente, refinado y cercano a la experiencia de un EV puro, manteniéndose como la opción ideal para quienes disfrutan de la conducción eléctrica sin la necesidad de recargar».

Este puede ser, por tanto, un año clave en la marca japonesa que, por otra parte, sigue inmersa en cambios importantes y en unas negociaciones con Honda que podrían no haberse cerrado del todo.

Vanquish Volante, el nuevo ‘romperecords’ de Aston Martin

Aston Martin acaba de crear otra obra maestra de rendimiento y elegancia. Se llama Aston Martin Vanquish Volante y nada más nacer ya ha hecho historia. Porque la nueva creación de la firma británica de Gaydon es el descapotable de producción en serie más rápido y potente en la historia de la marca. Y eso en una firma como la británica son palabras mayores. Porque la marca propietaria de la escudería donde corre Fernando Alonso ha conseguido convertirse en referente con muchos de sus modelos por la combinación perfecta de diseño, tecnología e ingeniería.

Ahora el nuevo Vanquish Volante redefine el lujo y la deportividad y busca convertirse en el referente absoluto en el mercado de ultralujo y alto rendimiento. Un empeño nada fácil, sin duda, pero para el que pone en juego interesantes argumentos. El primero de ellos es un motor V12 sin precedentes.

ASTON MARTIN VANQUISH VOLANTE 8 Motor16
Foto: Aston Martin

Un nuevo V12 para mover el descapotable de Aston Martin

El Aston Martin Vanquish Volante está impulsado por el innovador motor V12 twin-turbo de 5,2 litros. En el caso del descapotable británico, sus cifras ‘asustan’, pues desarrolla 835 CV y 1000 Nm de par motor, logrando una impresionante velocidad máxima de 345 km/h. Este motor supone un salto significativo en potencia y eficiencia respecto a sus predecesores (el anterior Vanquish Volante con su motor V12 se quedaba en 604 caballos y un par de 630 Nm). El nuevo modelo alcanzar su par máximo a tan solo 2500 rpm y puede mantenerlo hasta las 5000 rpm.

ASTON MARTIN VANQUISH VOLANTE 13 Motor16
Foto: Aston Martin

La potencia se transmite a las ruedas traseras mediante una caja de cambios ZF de ocho velocidades, que, combinada con el diferencial electrónico trasero (E-diff), optimiza la estabilidad y el control en cualquier situación. Este sistema mejora la agilidad en curvas cerradas y garantiza aplomo en trayectorias rápidas.

El Vanquish Volante mantiene la esencia de Aston Martin con una línea elegante y musculosa. Su estructura de aluminio proporciona una rigidez excepcional sin comprometer la ligereza, logrando una relación peso-potencia de 2,37 kg/CV, un dato que mejora de manera ostensible respecto al anterior, que ofrecía una relación de 3,15 kg/CV. El peso total del Vanquish solo se ha incrementado 95 kilos. La aerodinámica ha sido optimizada con un techo retráctil en K que es capaz de abrirse en 14 segundos y cerrarse en 16 segundos, incluso en movimiento hasta los 50 km/h.

ASTON MARTIN VANQUISH VOLANTE 7 Motor16
Foto: Aston Martin

Una configuración para el máximo dinamismo

El sistema de suspensión incorpora amortiguadores Bilstein DTX y dispone de tres modos de conducción: GT, para un viaje confortable; Sport, para una respuesta más directa; y Sport+, para una experiencia de superdeportivo. Además, el programa electrónico de estabilidad (ESP) se ha ajustado para garantizar el máximo control en diversas condiciones de conducción.

Tan importante como correr es frenar en un superdeportivo de la talla de este Aston Martin. Cuneta con frenos carbocerámicos que garantizan una capacidad de frenado excepcional, reduciendo el peso en 27 kilos en comparación con los discos de hierro convencionales. Para maximizar la adherencia, el Vanquish Volante equipa neumáticos Pirelli P ZERO, diseñados a medida para este modelo.

ASTON MARTIN VANQUISH VOLANTE 15 Motor16
Foto: Aston Martin

Pero en un Aston Martin lo importante no son solo las prestaciones o el dinamismo… cuenta mucho el estilo. Y esta nuevo Vanquish Volante es claro heredero de esta tradición de elegancia y deportividad. Todo ello adaptado al estilo de los nuevos tiempos. Así vemos en la parte frontal, la clásica parrilla de la marca ampliada un 13 por ciento para mejorar la refrigeración del motor, mientras que los faros LED Matrix incorporan una firma lumínica moderna. La parte trasera destaca por su distintivo «escudo» flotante y un sistema de escape cuádruple que intensifica la experiencia auditiva del poderoso V12.

Acabados de lujo

Por supuesto, en el interior lo que hay es una experiencia del más alto nivel. El habitáculo del Vanquish Volante combina materiales de alta calidad con tecnología de vanguardia. Dispone de una pantalla digital TFT de 10,25 pulgadas que proporciona información clara y configurable, mientras que el sistema de infoentretenimiento cuenta con conectividad online completa y control táctil capacitivo.

ASTON MARTIN VANQUISH VOLANTE 12 Motor16
Foto: Aston Martin

De serie incorpora asientos Sport Plus y en opción se pueden elegir los asientos Performance de fibra de carbono que aseguran el máximo confort y soporte en conducción dinámica. Se remata el confort interior con un sistema de audio Bowers & Wilkins que cuenta con 15 altavoces y ofrece una experiencia sonora inmersiva, complementando la sensación de exclusividad del vehículo.

Claro, que hablando de exclusividad, en el caso de Aston Martin hay que hablar de Q by Aston Martin. La división de personalización de la firma británica está disponible para aquellos que buscan una experiencia aún más exclusiva en su coche. Q ofrece opciones de personalización ilimitadas, desde detalles en el habitáculo hasta modificaciones estructurales. De esta manera cada Vanquish Volante puede ser único y reflejar en cada detalle el gusto y personalidad de su propietario.

ASTON MARTIN VANQUISH VOLANTE 21 Motor16
Foto: Aston Martin

El Vanquish Volante, que celebra los 60 años de los Aston Martin Volante ya está disponible para pedidos y las primeras unidades se van a entregar en el tercer trimestre de 2025. En la nota de presentación del coche se habla de que se hará en cantidades limitadas, pero no se especifica cuántas unidades se van a producir.

El más deportivo de los descapotables creados jamás por la marca británica está diseñado para aquellos que buscan el máximo rendimiento sin renunciar al lujo y la exclusividad.

Galería de fotos Aston Martin Vanquish Volante

Fotos: Aston Martin

El Toyota C-HR Plug-in Hybrid renueva su oferta de acabados

La versión híbrida enchufable del Toyota C-HR, conocida como C-HR Plug-in Hybrid o C-HR 220 PH, se unió a la gama hace apenas un año y ahora recibe una actualización de su oferta con nuevos equipamientos y acabados que completan su exterior con colores más atractivos y aumentan su carácter deportivo. El Toyota C-HR Plug-in Hybrid emplea una combinación de innovaciones mecánicas y de software para alcanzar una alta autonomía eléctrica. Si se utiliza exclusivamente en ciudad o áreas urbanas, consigue una autonomía eléctrica equivalente de hasta 100 kilómetros, dependiendo de las especificaciones del vehículo.

Cuando la batería se agota en trayectos largos, el C-HR Plug-in Hybrid pasa automáticamente al modo híbrido, propulsándose gracias a la eficiente tecnología Hybrid de quinta generación de Toyota. Cuenta con un motor eléctrico de 163 CV (120 kW) en el eje delantero, una batería de ion-litio de 13,6 kWh de capacidad bruta, y un motor de combustión de 2.0 litros con 152 CV (112 kW).

Toyota C-HR Plug-in Hybrid 2025: acabados Spirit y Spirit Edition

En enero de 2025 la marca japonesa introdujo el acabado Spirit en la versión híbrida, que se une ahora a la gama híbrida enchufable. Ofrece un diseño y equipamiento más atractivo, destacando en el exterior las llantas de aleación de 19” y los embellecedores exteriores laterales y trasero en gris mate. A bordo, el interior muestra una mayor calidad, gracias a los asientos delanteros Sport calefactables, en los que los del conductor disponen de ajustes eléctricos tapizados en tela negra, ante y cuero ecológico con pespuntes en azul.

Toyota C-HR Plug-in Spirit (2)
Foto: Toyota

Este acabado cuenta con una amplia dotación de equipamiento de serie, entre la que destaca los faros PRISMALED, el portón trasero con apertura y cierre motorizados, la llave digital Smart Digital Key y la luz ambiental interior inteligente y personalizable. Además, opcionalmente puede disponer de techo panorámico de confort térmico.

El segundo acabado que llega a la gama híbrida enchufable de Toyota C-HR Plug-in 2025 es Spirit Edition. Con un diseño más sofisticado, ofrece un interior más exclusivo gracias a su tapicería color burdeos y el techo panorámico. En cuanto al exterior, la carrocería es bitono, con la zona trasera y parte del lateral en negro.

Toyota C-HR Plug-in 2025: más deportividad con dos nuevos acabados GR Sport Edition y GR Sport Black

La gama híbrida enchufable de Toyota C-HR amplía su línea GR Sport con la llegada de GR Sport Edition. Destacan sus llantas de aleación exclusivas de 20”, su carrocería bitono+, Head-up display de 10,6″ proyectado en el parabrisas y techo panorámico de confort térmico.

Por último, el cuarto acabado que llega a la gama es GR Sport Black Edition. Destaca por su carrocería completamente en color Negro Azabache y sus llantas de 20”. Con esta combinación, se confiere una sensación de exclusividad y una presencia elegante e imponente, siendo una opción ideal para quienes busquen un diseño más exclusivo. Este acabado GR Sport Black Edition no equipa techo panorámico, a diferencia de GR Sport. Además, el acabado GR Sport, que ya estaba presente en la gama anterior, incorpora ahora en 2025 la Smart Digital Key de serie.

Toyota C HR Spirit 2025 5 Motor16
Foto: Toyota

El Toyota C-HR Plug-in Hybrid 2025 también amplía la gama de colores sus colores y lo hace con las mismas novedades que ya trajo en la gama Hybrid. Están disponibles el nuevo color Rojo Persa solamente bitono para Spirit, GR Sport y GR Sport Edition. El nuevo color Amarillo Nápoles llega en bitono y disponible únicamente para Spirit. Por último, el color Plata Polar está disponible para los acabados Spirit, Spirit Edition, GR Sport y GR Sport Edition. Además, Spirit Edition también contará con la opción de Blanco Perlado Iceberg y Gris Grafito. Y, por último, llega al acabado Advance el color Rojo Emoción, en monotono.

Precios y opciones de financiación del Toyota C-HR Plug-in 2025

La Red Oficial de Concesionarios de Toyota España ya admite pedidos de la gama completa del nuevo Toyota C-HR Plug-in 2025, con unos precios que arrancan en 35.000 euros —acabado Advance— o por 200€/mes con Toyota Easy Plus, el programa de financiación y servicios añadidos que incluye 4 años de garantía y 4 años de mantenimiento).

La actualización del Mercedes Clase C está al caer

No cabe duda de que el Mercedes Clase C es uno de los modelos más representativos de la marca de la estrella, pese a ser un modelo con menos pasado que sus ‘hermanos mayores’, el Clase y el Clase S. A modo de recordatorio, el Clase C nació en 1993 como heredero del 190 y hasta la llegada del Clase A, en 1997, supuso el escalón de acceso a la gama de Mercedes, aunque ofrecía una calidad a la altura del Clase E de la época. Además, el C 36 AMG fue el primer modelo de AMG fabricado en serie, tras integrarse en la infraestructura de la marca de la estrella.

Actualmente, su derivado en formato SUV, el GLC (que este año tendrá nueva generación), es el modelo con más demanda de Mercedes. Algo que en absoluto resta mérito al Clase C, que a contracorriente sigue ofreciendo una carrocería berlina, además de la práctica familiar (Estate). Mención aparte merece el Clase C All-terrain, creado a partir del Estate con una suspensión elevada y tracción a las cuatro ruedas para que ningún terreno se le resista.

El Clase C se encuentra actualmente en su quinta generación (sexta si consideramos al 190) que llegó al mercado en 2021 y que, de acuerdo al ciclo habitual, recibirá su primera actualización a lo largo de este mismo año. No obstante, será una puesta al día bastante discreta, que llegará cuando apenas resten dos años para la llegada Clase C eléctrico, pues acorde a su nueva política, irá deshaciendo poco a poco la actual gama 100 % eléctrica (EQA, EQB, EQS…) para integrar cada modelo en su respectiva gama. Eso sí, desde el punto de vista estructural y mecánico, serán coches diferentes.

Mercedes Clase C 2026 (17)
Foto: SH Proshots

El nuevo Mercedes Clase C cambiará más de lo que parece

Volviendo a lo que nos atañe, si nos centramos en las imágenes enviadas por nuestros colegas de SH Proshots, se aprecia una unidad sin apenas camuflaje, presente únicamente en el frontal. Este hecho deja bastante claro que la mayoría de los cambios estéticos se producirán en esta zona. A primera vista se aprecia una nueva distribución de las funciones en las luces principales, así como un diseño diferente de la parte baja del paragolpes. Si seguimos la línea de la carrocería, los retrovisores también podrían sufrir modificaciones, pues están parcialmente ocultos.

En el caso de la trasera, totalmente desprovista de vinilos, no se aprecia ninguna novedad. El diseño del paragolpes, las salidas de escape o los pilotos es idéntico al que presenta el actual Clase C.

Mercedes Clase C 2026 29 Motor16
Foto: SH Proshots

Tampoco es de esperar que haya grandes cambios en la gama de motores, que seguirá formada por opciones gasolina y diésel (todas con hibridación ligera) e híbridas enchufables. Veremos si la marca es capaz de solucionar uno de los defectos más importantes de estas versiones está en la capacidad de carga, que se ve claramente afectada debido a la presencia de los paquetes de baterías.

Podría parecer un problema con difícil solución, pero marcas rivales como BMW han logrado colocar baterías semejantes sin que afecten a este espacio, en el caso del Serie 5. También esperamos que haya una mejora de la autonomía eléctrica, aunque no será de gran magnitud ya que los Clase C PHEV ya están entre los mejores del segmento en este sentido.

En el interior sí habrá novedades más importantes, especialmente en materia de conectividad e infoentretenimiento. También se puede esperar un nuevo volante (veremos si Mercedes renuncia de una vez a los mandos hápticos, como ya han hecho Volkswagen), diferentes molduras y recubrimientos.

Galería de imágenes espía del Mercedes Clase C 2026

Fotos: SH Proshots

Acuerdo para retirar el carné de conducir en toda la UE a los que cometan una infracción grave en un país

0

El Parlamento Europeo y el Consejo han llegado a un acuerdo que permitirá que la retirada o suspensión del carné de conducir a los infractores en un país de la Unión Europea se aplique en el resto. En la práctica, esto supone que los conductores que cometan una infracción grave de tráfico serán considerados responsables en toda la UE, independientemente del estado miembro en el que se haya impuesto la sanción.

La propuesta forma parte del «paquete de seguridad vial», adoptado por la Comisión el 1 de marzo de 2023, que también incluye la revisión de la Directiva sobre el permiso de conducir y la revisión de la Directiva sobre la aplicación transfronteriza de la normativa en materia de infracciones relacionadas con la seguridad vial.

En la actualidad, los estados miembros que no hayan expedido el carné de conducir del infractor pueden restringir el derecho a ponerse al volante a un conductor que cometa una infracción grave de tráfico solo dentro de su propio territorio. Y solo el estado miembro que emitió el permiso puede restringir el derecho a conducir en toda la UE.

alcohol
Fuente: Europa Press.

Se retirará el carné de conducir en toda la UE por infracciones graves

Esta nueva Directiva necesita todavía el visto bueno formal de la Eurocámara y del Consejo para ser adoptados y, según el acuerdo, se aplicará a los conductores que cometan infracciones graves, como conducir bajo los efectos del alcohol o drogas, conducir a velocidad excesiva (por ejemplo, superando en 50 km/h el límite permitido) o cualquier conducta que provoque accidentes con víctimas mortales o lesionados graves.

Cuando se ponga en práctica, el país que sancione con la retirada del carné de conducir a un conductor con permiso expedido en otro estado miembro deberá notificar la sanción a través de la red europea de permisos de conducir (RESPER, por sus siglas en inglés).

El estado miembro de emisión del permiso notificará al conductor, cuando sea posible, dentro de los 20 días hábiles siguientes a la recepción de la notificación y decidirá si implementa la retirada del carné de conducir. En algunos casos, por ejemplo, si el estado miembro donde se ha impuesto la retirada del permiso tiene motivos para creer que no se respetó el derecho a ser oído del conductor, el país de emisión del carné puede decidir eximir al conductor y no aplicar la retirada del permiso.

Algunas excepciones

Además, para reducir la burocracia, las inhabilitaciones para conducir con una duración inferior a tres meses y cuyo periodo restante de cumplimiento sea inferior a un mes quedarán excluidas del ámbito de aplicación de la directiva. Por la misma razón, la información contenida en la notificación de la inhabilitación para conducir, así como la cantidad de información que debe intercambiarse entre el estado miembro de emisión y el país de la infracción, se han limitado al mínimo necesario.

Debate en el Parlamento Europeo sobre la retirada del carné de conducir.
Debate en el Parlamento Europeo sobre la retirada del carné de conducir. Fuente: PE.

Mejorar la seguridad vial

La nueva Directiva tiene como objetivo mejorar la seguridad vial haciendo que las sanciones de tráfico sean más coherentes en toda la UE. Se ha constatado que en los últimos años ha habido un aumento de los conductores sancionados con la retirada del carné de conducir en cada vez más estados miembros distintos del país del conductor. Sin embargo, estas sanciones solo se aplican actualmente en el estado miembro en el que se produjo la infracción de tráfico. Por lo tanto, en 2019, alrededor del 40% de las infracciones transfronterizas quedaron impunes.

La norma establece una cláusula de revisión que obligará a la Comisión Europea a reevaluar en un plazo de cinco años el efecto de la revisión legislativa para decidir si procede ampliar el listado de infracciones que activen una sanción en toda la Unión y también si introducir plazos más estrictos para el intercambio de información entre las autoridades nacionales para mejorar la implementación de las nuevas reglas.

Para el miembro del Parlamento Europeo Matteo Ricci (S&D, Italia) ponente de la norma: “Esta directiva es un paso crucial para garantizar una mejor seguridad vial. Al introducir criterios más claros y oportunos para suspender los privilegios de conducción debido a violaciones graves, esta medida protege no solo a los conductores responsables, sino a toda la comunidad. Un sistema más eficaz de control y sanción evitará accidentes y salvará vidas”.

¿Qué valoran más los jóvenes a la hora de comprar coche?

0

El 62% de los jóvenes considera inimaginable una vida sin coche, mientras que el 77% declara que su coche es indispensable en su día a día. Pero ¿qué características son imprescindibles en el automóvil para los menores de 30 a la hora de comprar?

Esta es la pregunta a la que da respuesta el «Estudio Europa de Automoción 2025», publicado por el Observatorio Cetelem, que realiza una radiografía completa de las intenciones de compra de un coche por parte del público joven (menores de 30 años) en diez países europeos y en otros cuatro mercados internacionales.

En concreto, este estudio analiza los aspectos más valorados por los jóvenes en la compra de coche en Alemania, Bélgica, España, Francia, Italia, Noruega, Países Bajos, Polonia, Reino Unido y Portugal, así como en China, Estados Unidos, Japón y Turquía. Un informe basado en 16.000 encuestas cuya conclusión es clara: los aspectos racionales se sitúan, claramente, por delante de los emocionales entre los jóvenes que buscan coche.

Grafico1Motoreuropa Motor16
Fuente: Cetelem.

Destacan sobre todo el precio (50%), la seguridad (32%) y el coste de uso (23%) como las características más buscadas en el coche a comprar por los jóvenes, mientras que valores habituales asociados al público más joven, como la sostenibilidad, el diseño y la innovación tecnológica, quedan relegados a posiciones más bajas de la tabla. De hecho, solo un 12% de los jóvenes considera prioritario tener en cuenta el impacto medioambiental del coche a la hora de decidir cuál comprar.

El precio, un factor clave en la compra de coche

4CETELEM Prioridadesjovenescomprarcoche4 Motor16
Fuente: Cetelem.

El precio del coche es el primer factor que tienen en cuenta los jóvenes a la hora de comprar. El 50% de los encuestados lo señalan en primer lugar y también lo identifican como el principal obstáculo a la hora de adquirir un automóvil (59%). Esta limitación se siente especialmente en Estados Unidos, Turquía y Portugal, mientras que en Japón tiene un impacto mucho menor.

Precisamente, según los autores del informe, el precio es la principal causa de que el 59% de los europeos menores de 30 años compren su primer coche de ocasión, frente al 41% que lo adquiere nuevo. En este sentido, las diferencias entre los distintos países son notables: en China, el 92% de los jóvenes optan por un coche nuevo, y en Japón, el 77%. Italia (59%), España (56%) y Turquía (55%), superan el 50% de jóvenes que compran su primer automóvil nuevo. Por el contrario, en países como Polonia (75%), Portugal y Francia (ambos, con un 68%), los coches de segunda mano predominan claramente.

El precio medio en Europa para la compra del primer coche es de 13.985 euros. España se encuentra por encima de la media, con un gasto medio de 15.625 € euros. El mayor precio se encuentra en China (21.518 €), Estados Unidos (19.360 €) y Noruega (19.552 €).

La seguridad y el coste por uso del coche

jovenes
Fuente: Autohero.

Tras el precio, los otros dos factores que más tienen en cuenta los jóvenes a la hora de comprar coche son la seguridad y el coste por uso. Respecto a la seguridad, es valorada por el 32% de los jóvenes, un porcentaje que en España es superior a la media europea, con un 42%.

Cuando se les da a elegir entre seguridad, libertad y practicidad como principales cualidades de un coche, los jóvenes eligen la seguridad (30%), por delante de las dos siguientes (ambas, con un 27%).

El costo de uso del vehículo recibe el 23% de las respuestas y se coloca como el tercer factor más considerado a la hora de comprar. En España, el porcentaje es del 17%. Por su parte, el elevado porcentaje de jóvenes que eligen un coche de ocasión hace que el kilometraje sea el cuarto criterio de compra por orden de importancia, con un 18%. Este porcentaje desciende hasta el 7% en España.

Marca, tamaño, potencia, prestaciones y confort

La marca y el tamaño del coche son aspectos importantes para un 17% de los jóvenes, algo que en España se sitúa en el 19%. Los valores que los jóvenes valoran de las marcas, son el factor económico (85%), la sostenibilidad (71%), la notoriedad (67%), la innovación (62%), la tradición (57%) y la singularidad y estilo (55%).

En cuanto a la potencia, se nota una clara diferencia entre el porcentaje medio de respuestas (16%) y el de España (21%), donde los jóvenes valoran por encima de la media la potencia y prestaciones del coche como criterio de compra.

El placer de conducir y el confort de marcha son aspectos menos valorados por los jóvenes españoles (11%) que por el resto de los encuestados (14%). En el confort interior sucede justo lo contrario, con un 16% en España y un 13% de media.

Impacto medioambiental

Grafico2Motoreuropa Motor16
Fuente: Cetelem.

Los autores del informe se muestran sorprendidos de que la octava posición respecto a los criterios más valorados a la hora de comprar sea el impacto medioambiental del coche, con un 12% de las menciones, que aumenta hasta un 17% en España.

Aunque cerca de la mitad de los jóvenes considera que el automóvil es la principal causa del cambio climático, frente a solo 3 de cada 10 mayores que opinan lo mismo y el coche es señalado como la principal fuente de contaminación en las ciudades, las intenciones de compra no reflejan esta opinión.

Según los encuestados, el coche eléctrico ocupa la segunda posición en sus preferencias, superado por los vehículos de gasolina, aunque por delante del diésel. Eso sí, el 60% cree que el coche eléctrico reemplazará al térmico.

El día que el F40 regresará a la vida gracias a Ferrari y a Lewis Hamilton

A mediados de la década de los años ‘80 el carismático Enzo Ferrari era conocedor de que con cerca de 90 años a sus espaldas poco le quedaba en el mundo. Y como no podía ser de otra manera, quería despedirse a lo grande, creando un extraordinario vehículo que escribió algunos de los mejores capítulos en la historia de la firma de Maranello. Aquella joya no era otra que el Ferrari F40, un mito sobre cuatro ruedas que comenzó a fabricarse en al año 1987, justo cuando el piloto Lewis Hamilton cumplía solo dos años de vida.

El siete veces campeón del mundo de Fórmula 1 apenas lleva unos meses en las filas de la Scuderia, donde parece que ha llegado para mucho más que para pilotar su monoplaza y para poner nervioso a su compañero Leclerc. Y es que el piloto británico no se ha mordido la lengua al decir que quiere diseñar y construir en pleno Siglo XXI un Ferrari inspirado en el legendario F40.

Hamilton habría planteado a Ferrari resucitar el mítico F40

Según se rumorea, la moderna reinterpretación del legendario Ferrari F40 podría llamarse F44, nombre que salió a la luz en una entrevista con la prensa tras el Gran Premio de Australia. Hamilton no confirma si la firma italiana apoya sus planes, de los que no se esconde al hablar alto y claro de ellos. Y lo que parece cristalino es que el piloto británico lo ha dejado caer sobre alguna mesa en un despacho en Maranello.

«Una de las cosas que realmente quiero hacer es diseñar un Ferrari», dijo Hamilton. «Quiero hacer un F44. Basado en un F40, con la palanca de cambios manual. En eso trabajaré durante los próximos años».

Sería un modelo de la exclusiva serie Icona de Ferrari

1987 Ferrari F40. Imagen estudio.
Foto: Ferrari

Ahora hay que retroceder en el tiempo a cuando los chicos de Top Gear hablaron con fuentes anónimas a finales del pasado año, que le confirmaron que un Ferrari F40 modernizado podría llegar a sumarse a las filas la exclusiva gama de automóviles Icona del fabricante italiano. Una auténtica joya que podría suceder a los extraordinarios Ferrari Monza SP1 y Monza SP2, Daytona SP3… Aunque el diseño de ese prometedor F44 estaría claramente inspirado en el del último superdeportivo que tuvo la aprobación personal de Enzo Ferrari.

Dar vida en pleno Siglo XXI a un vehículo tan carismático como el Ferrari F40 no va a estar exento de polémica, al igual que levantará ampollas entre todos los apasionados a ese ilustre modelo del que la casa italiana tan solo construyó 1.311 unidades hasta 1992. De ahí que la firma de Maranello deba andarse con pies de plomo si pretende convertir en realidad el ‘calentón’ de Hamilton.

Un F40 moderno y con el sello de Hamilton podría ser un éxito asegurado

1987 Ferrari F40. Imagen interior.
Foto: Ferrari

Ahora bien, si la maquinaria italiana funciona a la perfección y consiguen meter en la ecuación del F44 al piloto británico, no descartes que esa criatura se convierta en un éxito seguro con la que los de Maranello colgarán el cartel de ‘todo vendido’ antes de que el resto de los mortales podamos verlo en directo. Porque serán miles los entusiastas adinerados que se disputarán la posesión de una criatura inspirada en el mítico Ferrari F40 y que ha sido diseñada y puesta a punto por uno de los mejores pilotos de Fórmula 1 de la historia.

Fotos: Ferrari

El arte se cuela en los concesionarios de Lexus

0

Hasta finales de mayo, si visitas algún concesionario de la marca Lexus podrás disfrutar de las obras del artista Charlie Smits en formato digital. Este creador ha sido el elegido para participar en la tercera exposición de lo que la marca llama Lexus Art Gallery, que convierte sus instalaciones en galerías de arte.

La marca colabora de forma habitual con todo tipo de iniciativas artísticas. De hecho, es socio principal de movilidad de la Feria de arte contemporáneo ARCOmadrid y también está presente en otros eventos del circuito artístico como Art Madrid y UVNT Art. Por otra parte, convoca cada año un concurso, Art Car, en el que invita a diferentes estudios de diseño a utilizar sus coches como lienzo para crear una obra de arte.

LEXUS CHARLIE SMITS5 Motor16
Foto: Lexus.

Cuatro obras con el Lexus LBX como inspiración

Ahora, los visitantes de sus concesionarios podrán disfrutar también de esa colaboración de Lexus con el arte gracias a las piezas que ha creado Charlie Smits, cuatro obras de animación con su inconfundible estilo que tienen al LBX como protagonista e hilo conductor de las diferentes historias.

Las cuatro piezas son viajes a mundos desconocidos, experiencias extrasensoriales con personajes sacados del imaginario de Smits que se sumergen en un mundo de fantasía a bordo del LBX.

En la pieza tiutlada Love Story, una pareja se va en su LBX a pasar un día de pícnic. En Shopping Trip, tres amigas disfrutan del LBX y de una tarde de compras. Moving Ages propone un recorrido por los medios de transporte privados desde la prehistoria hasta el LBX y Weather Channel invita a viajar en el LBX haga frío o calor, lluvia o viento.

Además, Charlie Smits ha diseñado en exclusiva una serie de cuatro láminas de edición limitada, firmada y numerada para la marca automovilística.

LEXUS CHARLIE SMITS8 Motor16
Foto: Lexus.

Artesanos modernos

Otro de los proyectos artísticos en los que el Lexus LBX es protagonista es la Takumy Academy, en la que la marca rinde homenaje a los maestros artesanos que están en la base de su producción a través de obras de artistas contemporáneos de diferentes disciplinas.

A esta iniciativa de Lexus se han sumado en los últimos tiempos artistas reconocidos como el joven Carlos Almandoz, más conocido por el seudónimo de Trazas, que apuesta en sus dibujos por la sencillez y la simplicidad de líneas, prestando especial atención a los detalles, y que creó para la marca una obra que destaca las características más motivadoras del Lexus LBX.

Almandoz comparte la colaboración con la marca japonesa con otros artesanos de diferentes disciplinas como la ceramista Celia Somoza, que ha creado una escultura basada en el nuevo RZ; el  Espartero de Plata, artesano del esparto que, ha elaborado un volante basado en el LBX y  la Tapicera, que ha diseñado una funda para el maletero para este modelo urbano de la marca.

Fotos: Lexus.

Hyundai se toma con humor que la gente escriba mal su nombre

0

Hyundai lleva más de tres décadas en el mercado español y es una de las marcas de mayor éxito comercial. Sin embargo, a diario, miles de personas (calculan que unas 610.000 al mes) escriben mal el nombre de la marca cuando la buscan en Internet introduciendo términos como “Hundai”, “Hiundai” o “Yundai”. Una particularidad que, lejos de convertirse en un problema, Hyundai ha decidido abordar con sentido del humor.

La marca ya lanzó una campaña similar en 2024 y ahora «vuelve a la carga» con un spot titulado “Casi Hyundai”, una nueva iniciativa en la que convierte los errores tipográficos más comunes sobre su nombre en una acción de marca original y divertida y en una oportunidad para reforzar su notoriedad digital.

Hyundai ofrece productos de marcas con nombres parecidos

En la campaña, Hyundai recuerda a sus seguidores que lo importante no es cómo escriban su nombre, sino que lleguen finalmente a su página; la mayoría de ellos, aunque hayan utilizado términos como “Hundai”, “Hiundai” o “Yundai” acaban visitando la web de la compañía, que tuvo que mejorar su posicionamiento online de forma que cualquier palabra parecida al nombre de la marca que se escriba en los buscadores acabe redirigiendo a su web gracias al clásico: “Quizás quisiste decir Hyundai”.

hyundai casi hyundai campana 02 png Motor16
Foto: Hyundai.

Ahora, la nueva campaña, añade otro toque de humor preguntándose qué pasaría si en realidad los usuarios que han escrito mal el nombre de la marca estuvieran buscando otra cosa en vez de un coche.

Por eso, en la web de Hyundai han incorporado una sección especial en la que, en lugar de sus habituales modelos de coches, aparecen productos que “casi” llevan el nombre de la marca: desde la olla arrocera Yundai hasta la chaqueta Jondai o la lámpara Hundai. La compañía ha cedido temporalmente sus espacios digitales a estos productos, que ya se pueden comprar a través de su web.

hyundai casi hyundai campana 03 png Motor16
Foto: Hyundai.

Según explica, Elena Gris, Directora de Marketing de Hyundai España, la marca ha querido aprovechar la confusión que genera su nombre «para convertirlo en una oportunidad para conectar con las personas de una forma más cercana. Con esta campaña, queremos demostrar que incluso los errores pueden ayudarnos a reforzar nuestra presencia y a seguir construyendo una marca más accesible y cercana», explica.

El año pasado, la marca también lanzó en Reino Unido una campaña para impulsar la pronunciación correcta de su nombre en este país para no entrar en conflicto con otras palabras. De esta forma, Hyundai pasó a pronunciarse ‘Hyun-day’ en lugar de ‘Hy-un-dai’, como era habitual.

Esta nueva campaña de la marca coreana ha sido ideada, desarrollada y producida por la agencia Havas Creative y cuenta con una pieza audiovisual de 60 segundos que se puede ver en los principales canales digitales de la marca, incluyendo su web oficial, redes sociales como TikTok, YouTube, Instagram, Twitter y Facebook, así como a través de colaboraciones en los canales de diferentes influencers y creadores de contenido.

Con esta acción la marca vuelve a mostrar su capacidad para innovar en comunicación convirtiendo la peculiaridad de su nombre en una estrategia que le da más visibilidad y un enfoque único al añadir ese toque de humor.

Este Dodge Challenger duplica la potencia del Demon 170, pero nadie lo ha querido

Todos quedamos impresionados cuando la compañía americana Dodge presentaba hace un par de años el todopoderoso Dodge Challenger SRT Demon 170, un auténtico ‘dragster’ homologado para circular por cualquier carretera en Estados Unidos y con cifras de aceleración difíciles de digerir. Y es que la firma americana potenciaba al máximo su 6.2 V8 Supercharged para superar la barrera de los 1.000 CV. Cifra que esta joya que ahora mismo tienes delante de tus ojos deja a la altura del betún.

Bautizado con el nombre de Havoc, este sensacional Dodge Challenger nació en el año 1970, pero eso no fue ningún problema para ser elegido como la base a utilizar por los especialistas de Rides by Kam en Queensland, Australia. Desde esas instalaciones ha salido uno de los proyectos más locos que hayamos visto en los últimos tiempos. Proyecto en el que por otro lado han invertido más de 10.000 horas durante tres años.

Este Challenger con 55 años usa un enorme motor con 2.500 CV

1970 Dodge Challenger Havoc. Mecum. Imagen motor.
Foto: Mecum Auctions

Gran parte de ese tiempo se ha invertido en confeccionar la mecánica que este impresionante Dodge Challenger esconde bajo su enorme capó delantero. Y es que ahí se esconde un sobrenatural corazón V8 que tiene 9.370 centímetros cúbicos y que ha sido fabricado por los especialistas de Stanton Racing Engines. Semejante motor cuenta con un cigüeñal forjado, piezas firmadas por Mopar, inyectores de 2.200 centímetros cúbicos… Y lo más importante, en lo alto hay un compresor volumétrico F3 de ProCharger.

Sus creadores aseguran que este sensacional motor es capaz de proporcionar nada menos que 1.200 CV de potencia cuando se alimenta con gasolina de 91 octanos. Lo que le hace ser una criatura con la que poder moverse todos los días. Sin embargo, el corazón de Havoc fue debidamente preparado para poder admitir carburante de 101 octanos, de forma que la potencia escala hasta unos escalofriantes 2.500 CV. Que es mucho más de lo que proporciona ese 6.2 V8 Supercharged usado por el SRT Demon 170.

Componentes de la máxima calidad para digerir sus prestaciones

1970 Dodge Challenger Havoc. Mecum. Imagen trasera.
Foto: Mecum Auctions

Con el objetivo de digerir esa inyección de energía por un Dodge Challenger con cerca de 50 años de historia a sus espaldas, los artesanos de Rides by Kam confiaron en Roadster Shop, quien se encargó de construir un chasis a la medida de este proyecto, que también encierra un diferencial trasero creado por ellos mismos, una transmisión manual Tremec Magnum T56 con seis velocidades y un embrague cerámico… Sin pasar por alto nuevas suspensiones neumáticas e independientes, componentes provenientes directamente de vehículos de NASCAR e incluso un equipo de frenos donde hay piezas firmadas por Baer o Wilwood entre otros.

Más allá de todo lo que encierra en sus entrañas, este Dodge Challenger jamás pasaría desapercibido por el trabajo que también muestra en su exterior, debidamente personalizado para la ocasión con detalles como los tiradores para las puertas enrasados, nuevos grupos ópticos Full LED, un trabajo de pintura PPG Charley Hutton… Y más de lo mismo puedes encontrar en un interior donde han llegado los asientos de un Holden Commodore debidamente tapizados desde cero con suave cuero natural, un cuadro Dakota Digital o un iPad que hace la función de sistema de infoentretenimiento.

Mecum esperaba conseguir más de 325.000 dólares por este Challenger

1970 Dodge Challenger Havoc. Mecum. Imagen interior.
Foto: Mecum Auctions

Pues que sepas que fueron los especialistas de Mecum Auctions los encargados de buscar un nuevo hogar este inmaculado Dodge Challenger en la pasada subasta de Glendale. Ellos esperaban que se vendiera por una cifra comprendida entre los 325.000 y los 375.000 dólares (entre 300.000 y 345.000 euros), lo que sin ser un regalo, parece estar más que justificada por todo el trabajo que hay detrás de Havoc.

Sin embargo, parece que en esa subasta de Glendale nadie llegó a pagar lo que su propietario fijó como precio mínimo, de forma que este impresionante Dodge Challenger aún sigue en su garaje. Cosa que tampoco es para alarmarse, aunque sus vecinos se pondrán a temblar cada vez que da rienda suelta a sus 2.500 CV de potencia por las mañanas.

Fotos: Mecum Auctions

Valeo y Mobileye firmarán los sistemas de asistencia al conductor de los futuros Volkswagen

La colaboración entre Volkswagen, Valeo y Mobileye representa un cambio de paradigma en la industria automotriz. En lugar de un enfoque fragmentado, esta alianza busca una integración profunda de hardware y software, optimizando los procesos de compra, reduciendo la complejidad y mejorando la eficiencia general.

«Al adquirir el hardware y software conjuntamente, optimizamos las compras, reducimos la complejidad y mejoramos la eficiencia», subraya Dirk Grobe-Loheide, responsable de compras de la marca Volkswagen. Esta declaración encapsula la esencia de la colaboración: una apuesta por la sinergia y la optimización de recursos.

Este enfoque integrado no solo impulsa el programa de rendimiento de Volkswagen, sino que también garantiza soluciones de alta calidad para sus clientes, manteniendo los costos competitivos.

Valeo y Mobileye: Pilares tecnológicos de la nueva generación de ADAS

Dentro de este ecosistema innovador, cada socio aporta su experiencia y tecnología de vanguardia.

  • Valeo, como proveedor automotriz de renombre, se encargará de suministrar la unidad de control del motor, los sensores de última generación y las soluciones de aparcamiento inteligentes. La experiencia de Valeo en la integración de sistemas complejos y su capacidad para fabricar componentes de alta calidad son cruciales para el éxito de la colaboración.
  • Mobileye, líder en el desarrollo de sistemas de conducción autónoma, aporta el cerebro de la solución: el procesador EyeQ 6 High y las tecnologías de mapeo de alta precisión. El EyeQ 6 High, con su potente capacidad de procesamiento y su eficiencia energética, es esencial para el funcionamiento de las funciones de asistencia a la conducción avanzadas. Además, las tecnologías de mapeo de Mobileye permiten a los vehículos comprender su entorno y tomar decisiones informadas en tiempo real.

La combinación de estas tecnologías se integra en una unidad centralizada, que actúa como el corazón del nuevo sistema ADAS.

Funcionalidades avanzadas: Seguridad y confort al servicio del conductor

El nuevo sistema ADAS promete una amplia gama de funcionalidades avanzadas, diseñadas para mejorar la seguridad y el confort en la conducción:

  • Conducción en manos libres en condiciones específicas de autopista: Permite al conductor relajarse y disfrutar del viaje, mientras el sistema se encarga de mantener el vehículo en su carril y a una distancia segura de otros vehículos.
  • Asistencia en atascos: Facilita la conducción en situaciones de tráfico denso, reduciendo el estrés y la fatiga del conductor.
  • Detección en situaciones de peligro: Alerta al conductor sobre posibles colisiones y obstáculos en la carretera, permitiéndole reaccionar a tiempo para evitar accidentes.
  • Asistencia de emergencia de 360 grados: Monitorea el entorno del vehículo en tiempo real y toma medidas correctivas en caso de emergencia, como frenar automáticamente para evitar una colisión.

Estas funcionalidades, entre otras, estarán disponibles en la próxima gama de vehículos del Grupo Volkswagen, prevista para los próximos años.

Un futuro más seguro y conectado: La visión de Volkswagen

La colaboración con Valeo y Mobileye es un paso importante en la visión de Volkswagen de un futuro más seguro y conectado. Al integrar tecnologías de vanguardia en sus vehículos, Volkswagen busca reducir el número de accidentes y mejorar la experiencia de conducción para sus clientes.

«Nos entusiasma emprender un nuevo camino y ofrecer a Volkswagen, junto con Mobileye, esta solución completa de funciones de conducción avanzadas, asequibles y de vanguardia para sus usuarios finales», afirma Marc Vrecko, director ejecutivo de la División Valeo Brain. Esta declaración refleja el entusiasmo y la confianza en el potencial de la colaboración.

El Grupo Volkswagen está invirtiendo fuertemente en el desarrollo de tecnologías de conducción autónoma. El objetivo final es crear vehículos que puedan conducir de forma autónoma en cualquier situación, lo que liberaría a los conductores de la tarea de conducir y les permitiría utilizar su tiempo de forma más productiva.

La inteligencia artificial al servicio de la conducción

Un aspecto clave de la colaboración es la aplicación de la inteligencia artificial (IA) en el desarrollo de los sistemas ADAS. Mobileye, con su vasta experiencia en IA, está utilizando algoritmos de aprendizaje profundo para mejorar la capacidad de los vehículos para comprender su entorno y tomar decisiones inteligentes.

«En colaboración con Valeo y el Grupo Volkswagen, este enfoque integrado de software y hardware aplica las innovaciones de inteligencia artificial al mundo real», concluye Amnon Shashua, presidente y director ejecutivo de Mobileye. Esta declaración destaca la importancia de la IA en la conducción autónoma y el potencial de esta tecnología para transformar la industria automotriz.

La IA permite a los vehículos aprender de la experiencia, adaptarse a nuevas situaciones y mejorar su rendimiento con el tiempo. Esto es esencial para el desarrollo de sistemas de conducción autónoma seguros y fiables.

Impacto en la industria automotriz: Un nuevo estándar de eolaboración

La colaboración entre Volkswagen, Valeo y Mobileye no solo beneficia a las empresas involucradas, sino que también tiene un impacto significativo en la industria automotriz en general. Este enfoque integrado de hardware y software establece un nuevo estándar de colaboración entre fabricantes de automóviles y proveedores de tecnología.

Al trabajar juntos de manera más estrecha, las empresas pueden acelerar el desarrollo de nuevas tecnologías y reducir los costos. Esto, a su vez, beneficia a los consumidores, que pueden acceder a vehículos más seguros, eficientes y asequibles.

La fábrica de Volkswagen más respetuosa con el medio ambiente está en España y es esta:

Desde 2022, la planta de Pamplona lidera los indicadores de menor consumo de agua y energía dentro de las fábricas de Volkswagen a nivel mundial. Este liderazgo refleja una cultura empresarial enfocada en la sostenibilidad y la optimización de procesos. La marca Volkswagen evalúa anualmente el desempeño ambiental de sus quince fábricas, considerando el consumo de energía y agua, las emisiones de CO2 y disolventes, así como la gestión de residuos.

El objetivo principal de esta estrategia, denominada Think Blue Factory, es reducir en un 45% estos cinco indicadores para finales de 2025, tomando como base los datos de 2010. Volkswagen Navarra ha demostrado un progreso significativo hacia esta meta, implementando diversas medidas y tecnologías para minimizar su impacto ambiental.

Indicadores clave: Superando los objetivos de sostenibilidad

Volkswagen Navarra ha logrado resultados sobresalientes en la reducción de su impacto ambiental:

  • Consumo de Energía: La planta registra un consumo de energía de 879 kWh por vehículo fabricado, lo que representa una disminución del 20% desde 2010.
  • Consumo de Agua: El consumo de agua se sitúa en 0,96 m3 por coche, lo que implica una reducción del 35% desde 2010.
  • Gestión de Residuos: Se ha logrado una reducción del 68% en la generación de residuos.
  • Emisiones de Disolventes: Las emisiones de disolventes se han reducido en un 44%.
  • Emisiones de CO2: Las emisiones de CO2 han disminuido en un 27%.

95 medidas para la sostenibilidad: Un enfoque integral

En 2024, se implementaron 95 medidas en diferentes áreas de la planta para mejorar su desempeño ambiental. Estas medidas se distribuyeron de la siguiente manera:

  • Pintura: 18 medidas
  • Logística: 14 medidas
  • Medio Ambiente: 11 medidas
  • Mantenimiento e Instalaciones: 8 medidas
  • Seguridad: 6 medidas
  • Revisión Final: 6 medidas
  • Chapistería: 5 medidas
  • Comunicación: 5 medidas
  • Montaje: 5 medidas
  • Prensas: 4 medidas
  • Desarrollo y Estrategia de Recursos Humanos: 3 medidas
  • Finanzas: 3 medidas
  • Pilot Halle & Anlaufmanagement: 2 medidas
  • Calidad: 2 medidas
  • Servicio Médico y Prevención: 2 medidas
  • Sistema de Producción: 1 medida

Gestión energética: Estrategias clave para la eficiencia

Volkswagen Navarra ha implementado diversas medidas para reducir su consumo energético, incluyendo:

  • Ajuste de la Presión de Aire Comprimido: Se optimizó la presión de generación de aire comprimido, lo que permitió reducir el consumo de energía sin necesidad de inversión.
  • Optimización de Caudales y Presiones: Se optimizaron los caudales y presiones en grandes grupos de bombeo de agua de refrigeración, lo que también contribuyó a reducir el consumo de energía.
  • Recuperación de Calor: Se implementaron sistemas de recuperación de calor en las chimeneas de hornos de pintura, lo que permitió aprovechar la energía residual y reducir el consumo de combustible.
  • Optimización de la Calefacción: Se introdujeron sistemas de inteligencia artificial para optimizar la calefacción de la fábrica, lo que permitió reducir el consumo de energía y mejorar el confort térmico.
  • Sustitución de Ventiladores: Se sustituyeron antiguos ventiladores centrífugos por ventiladores axiales más eficientes, lo que permitió reducir el consumo de energía y mejorar la eficiencia de la ventilación.
  • Iluminación LED: Se reemplazó el alumbrado fluorescente por alumbrado LED en varias naves de producción, lo que permitió reducir el consumo de energía y mejorar la calidad de la iluminación.

El factor humano: Un equipo comprometido con la sostenibilidad

El éxito de Volkswagen Navarra en materia de sostenibilidad se debe, en gran medida, al compromiso y la dedicación de su plantilla. El presidente de Volkswagen Navarra, Michael Hobusch, ha destacado la importancia del trabajo en equipo y la responsabilidad individual en la consecución de estos resultados.

Ana Moreno Twose, delegada medioambiental de Volkswagen Navarra, ha resaltado «el trabajo en equipo y la intercomunicación, así como la asunción de responsabilidades en cada una de las áreas, no sólo en producción». Este enfoque colaborativo y participativo es fundamental para garantizar la implementación efectiva de las medidas de sostenibilidad.

Manuel Argüelles Galán, delegado de Energía de Volkswagen Navarra, ha agradecido la labor del Grupo de Energía «por el diseño e impulso de medidas implementadas con gran eficacia por toda la plantilla, pese a la dificultad añadida de las dos paradas programadas de producción en el verano y las Navidades, para modificar las instalaciones de cara al lanzamiento de dos coches eléctricos en 2026, que dificultan la obtención de buenas ratios como las logradas». Este reconocimiento subraya la importancia del liderazgo y la coordinación en la gestión de la energía.

Hacia un futuro eléctrico: Preparándose para la próxima generación de vehículos

Volkswagen Navarra está invirtiendo en la modernización de sus instalaciones para la producción de dos coches eléctricos en 2026. Esta transición hacia la electromovilidad representa un paso importante hacia la reducción de las emisiones de CO2 y la construcción de un futuro más sostenible.

Las paradas programadas de producción para la modificación de las instalaciones demuestran el compromiso de Volkswagen Navarra con la innovación y la adaptación a las nuevas tecnologías. A pesar de los desafíos que implican estas modificaciones, la planta ha logrado mantener sus altos estándares de eficiencia y sostenibilidad.

Los vídeos de la DGT para concienciar sobre los atropellos de profesionales de la carretera: suman 26 fallecidos en 5 años

0

En los últimos cinco años han fallecido atropelladas 561 personas, 26 de las cuales se encontraban trabajando como operarios de grúas o de conservación de carreteras en el momento del siniestro. Una cifra preocupante sobre la que la DGT quiere alertar a través de varios vídeos publicados en redes sociales (Facebook, X, Instagram y el canal de YouTube de la DGT) bajo el hashtag #ProtégelosEnCarretera.

Solo en lo que llevamos de año, 2 de las 30 personas atropelladas (ocho más que en el mismo periodo de 2024) en vías interurbanas eran trabajadores de la carretera, según los datos de la DGT. Unas cifras que no incluyen a otros profesionales que también desempeñan su trabajo a pie de carretera, como los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil o los del resto de policías de tráfico locales y autonómicas, «que cada día arriesgan su vida durante su jornada laboral», explica el organismo de tráfico.

La DGT quiere que los conductores se conciencien

Con los vídeos, la DGT pretende concienciar a los conductores de que «cada día hay personas trabajando en la mejora, seguridad y cuidado de las carreteras» y es importante que se respeten las normas para garantizar su seguridad.

Los vídeos están protagonizados por una agente de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil y un operario de grúa que cuentan en primera persona su experiencia como trabajadores a pie de carretera.

La agente Azucena Gutiérrez cuenta cómo es la sensación de vértigo que experimentan cuando un vehículo pasa a escasos centímetros de ellos, por lo que tienen que trabajar permanentemente en alerta y con los cinco sentidos puestos sobre la vía. Para la DGT, evitar riesgos innecesarios a estos profesionales es fundamental y eso se consigue con el respeto a las normas de tráfico y la plena atención en el volante mientras se conduce.

Jesús García, operario de grúa profesional, explica cómo su trabajo requiere en muchas ocasiones dar la espalda al tráfico para cargar el coche o el camión averiado o siniestrado en su grúa, por lo que no puede ver al resto de vehículos aproximarse hacia ellos. En este sentido, son los conductores los que deben prestar atención para poder ver con suficiente antelación los obstáculos que se presentan en carretera y tomar medidas como disminuir la velocidad al pasar a su lado o cambiarse de carril si es posible dejando una distancia de seguridad suficiente entre su vehículo y el trabajador para evitar ponerle en riesgo, recuerda el vídeo.

Las zonas de obras no se respetan

La DGT alerta sobre los atropellos en zonas de obras.
La DGT alerta sobre los atropellos en zonas de obras. Fuente: Agencias

Precisamente, en verano del año pasado, la Dirección General de Tráfico llevó a cabo una de sus campañas específicas para vigilar si los conductores respetaban la velocidad cuando hay obras en la carretera. En este sentido, 8 de cada diez conductores fueron sancionados por este motivo por la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, que realizó 11.763 denuncias después de controlar a 187.852 vehículos. El exceso de velocidad fue la infracción cometida por el 85% de los conductores multados.

La cifra de los conductores denunciados en 2024 en la campaña específica de vigilancia de las zonas de obras fue superior a la del año anterior, en que se sancionó a 4.679 conductores, un 73%, por exceso de velocidad.

Solo en 2023, se contabilizaron un total de 131 siniestros de tráfico relacionados con los trabajos de obras de mantenimiento y conservación en las carreteras, de los cuales 21 implicaron a operarios que trabajaban o caminaban por la calzada o en sus inmediaciones (peatones), mientras que los otros 110 implicaron a obreros de conservación y mantenimiento dentro de sus vehículos.

El motivo por el que la Guardia Civil va a controlar el color de la gasolina de tu coche

Las estafas relacionadas con el sector del automóvil están a la orden del día. Hay quien busca robar a otros y quien hace lo imposible para ahorrarse unos euros, ya sean en multas o en un gesto tan cotidiano como repostar combustible. Lógicamente, la Guardia Civil conoce de sobra todos los trucos y se encargan de contarlos en sus redes sociales con el fin de que los ciudadanos se abstengan de realizarlo.

Y ni por esas funciona, porque hay quien busca desafiar todas las normas. La Guardia Civil avisa del fraude que intentan muchos conductores y que es tan sencillo como comprobar el color del combustible. ¿Sabes en qué consiste? Se lleva a cabo principalmente en zonas agrícolas, así que si alguna vez lo has hecho, ojo a la multa que te puede caer.

¿Qué es el gasóleo agrícola?

Gasoleo agrícola
Fuente: Agrupación Gasoil

Si no sabes de qué hablamos, tienes que saber que si alguna vez la Guardia Civil te para y coge una muestra del combustible de tu coche, tiene más sentido del que parece. Lo pueden hacer en unos segundos con un envase y un tubo flexible, y lo que les interesa es saber el color. Si es un vehículo convencional y es de color rojo, puedes estar metido en un buen lío.

El motivo está en el gasóleo agrícola, también conocido como gasóleo B o gasóleo rojo. En la práctica, es muy parecido al gasoil A, el diésel al que estamos acostumbrados, solo que este último tiene aditivos que mejoran el rendimiento del motor. Sin embargo, la diferencia está en su precio.

Ahora mismo, el litro de diésel en las gasolineras cuesta alrededor de 1,50 euros. En cambio, el gasóleo agrícola o tipo B está bonificado, tiene menos impuestos y, por tanto, cuesta alrededor de 1,20 euros el litro. Motivo suficiente para que muchos conductores, sobre todo en zonas rurales, lo utilicen también en sus vehículos, a pesar de que únicamente se puede utilizar en maquinaria agrícola, motores de buques o embarcaciones pesqueras (no de recreo). Por tanto, no todo el mundo lo puede utilizar, sino que hay personas autorizadas porque trabajan con este tipo de vehículos.

Así puede saber la Guardia Civil si has repostado gasóleo agrícola

Tipos de gasoil
Fuente: Agrupación Gasoil

El procedimiento de la Guardia Civil para saber si has repostado gasóleo agrícola es bien sencillo. Basta con extraer una pequeña muestra y fijarse en el color. El diésel convencional tiene un tono amarillento o verdoso, mientras que el gasóleo agrícola es de color rojo por los aditivos que contiene.

Por tanto, es bien sencillo identificarlo. De hecho, el tinte rojo es tan denso que mancha el depósito y todos los conductos de los vehículos, así que es imposible repostar gasóleo agrícola y que no quede rastro. Es el primer paso de la Guardia Civil para una comprobación in situ, pero también lleva un químico trazador para certificar en un laboratorio si se trata de este tipo de combustible o no, de cara a defenderlo ante un tribunal.

¿Cuál es la multa?

Repostar combustible el día más barato
Fuente: Freepik

Como ya te hemos contado, únicamente los trabajadores autorizados pueden repostar gasóleo rojo, así que un gesto aparentemente tan sencillo puede estar castigado con una multa que va desde los 601 euros hasta los 12.000. La cuantía final dependerá del dinero que la Guardia Civil estime que has defraudado al ser un combustible bonificado con hasta 30 céntimos de descuento por litro.

La responsabilidad no solo recae en los conductores particulares, sino que las gasolineras también tienen parte de culpa. Si se detecta que han permitido el repostaje de gasóleo agrícola sin estar certificado para hacerlo, también estarían cometiendo un delito.

Y quien también puede pagar las consecuencias es tu coche. No pasa nada por repostar una o dos veces gasóleo agrícola, porque no hay tanta diferencia con el diésel convencional, pero es cierto que se acumulan impurezas y que a la larga puede provocar averías.

No te la juegues, porque actualmente la mayoría de gasolineras españolas tienen programas de puntos y de fidelización que te ayudarán a ahorrar en los repostajes y que ‘premian’ la fidelidad con varios céntimos de descuento por litro, descuentos y regalos.