comscore
viernes, 22 agosto 2025
Inicio Blog Página 49

Duncan Minto: El elegido por Renault para reemplazar a Luca De Meo… Por el momento

El Consejo de Administración de Renault Group ha tomado una decisión estratégica al designar a Duncan Minto como Director General de Renault S.A., a partir del 15 de julio de 2025. Este nombramiento, de carácter interino, se extenderá hasta que se complete el proceso de selección del nuevo líder definitivo para la compañía tras la reciente marcha de De Meo. La experiencia y el conocimiento de Minto sobre el sector automotriz prometen una transición fluida en un momento crucial para Renault.

Un perfil sólido: Trayectoria y competencias de Minto en Renault

Duncan Minto, actual Director Financiero de Renault Group, no es un desconocido para la compañía. Su trayectoria dentro de la empresa se remonta a 1997, lo que le ha proporcionado una visión integral de las operaciones y los desafíos de la industria automotriz. En su nuevo rol, Minto trabajará en estrecha colaboración con Jean-Dominique Senard, quien asumirá las funciones de Presidente de Renault S.A.S., la sociedad operativa del Grupo, durante este período de transición. Esta sinergia entre Minto y Senard busca asegurar la continuidad y estabilidad en la gestión de la empresa.

Proceso de selección: Renault busca un Director General para el futuro

La designación de Duncan Minto como Director General interino no detiene la búsqueda de un líder a largo plazo para Renault S.A. El Consejo de Administración, a través de su Comité de Gobernanza y Retribuciones, ha avanzado significativamente en el proceso de selección del nuevo Director General. Este proceso exhaustivo busca identificar a un candidato que no solo posea las habilidades y la experiencia necesarias, sino que también comparta la visión y los valores de Renault Group. La transparencia y el rigor en este proceso son fundamentales para asegurar el éxito a futuro de la empresa.

Resultados semestrales: Renault informa sobre su desempeño

En un ejercicio de transparencia y rendición de cuentas, Renault Group tiene previsto publicar sus resultados semestrales el próximo 31 de julio. Este informe proporcionará una visión detallada del desempeño financiero de la empresa durante la primera mitad del año, así como una actualización sobre sus estrategias y perspectivas de futuro. Los inversores, analistas y stakeholders estarán atentos a estos resultados, que ofrecerán información valiosa sobre la salud y el rumbo de la firma automovilística francesa.

El ascenso de un líder: La trayectoria de Duncan Minto en detalle

Nacido en 1975 y graduado por la Universidad de St Andrews en Escocia, Duncan Minto ha construido una carrera impresionante dentro de Renault Group. Su trayectoria comenzó en el Reino Unido en 1997, y desde entonces ha ocupado diversos cargos de responsabilidad en diferentes áreas geográficas y funcionales de la empresa.

  • 2001: Se une a la dirección financiera del Grupo en Francia, a cargo de las relaciones con los inversores.
  • 2006: Es nombrado Director Financiero de Renault-Nissan Portugal.
  • 2012: Se convierte en Director General de Renault Irlanda.
  • 2013: Asume el cargo de Director Financiero de la región Asia-Pacífico del Grupo.
  • 2017: Es ascendido a Director del departamento de planificación y análisis financieros de Renault Group.
  • 2022: Es nombrado Director Financiero de Dacia.
  • 2023: Se convierte en Director Financiero de Alpine.
  • 1 de marzo de 2025: Es nombrado Director Financiero de Renault Group y miembro del Leadership Team.

Implicaciones estratégicas: ¿Qué significa este nombramiento para Renault?

El nombramiento de Duncan Minto como Director General interino de Renault S.A. tiene varias implicaciones estratégicas importantes:

Preparación para el Futuro: Permite a la empresa ganar tiempo para seleccionar cuidadosamente al nuevo Director General, asegurando que sea la persona adecuada para liderar Renault en el largo plazo.

Continuidad y Estabilidad: Asegura una transición fluida en la dirección de la empresa, evitando posibles interrupciones en las operaciones y la toma de decisiones.

Confianza del Mercado: Envía una señal de confianza a los inversores y stakeholders, al demostrar que Renault Group cuenta con un liderazgo sólido y experimentado.

Los 10 coches más rápidos del Festival de la Velocidad de Goodwood, en vídeo

Si hay un evento dedicado al mundo del automovilismo al que tienes que asistir al menos una vez en la vida, ese es el Festival de la Velocidad de Goodwood. No conozco a ningún apasionado a las cuatro ruedas que se haya sentido defraudado tras vivirlo desde dentro y encontrarse con los coches más exclusivos, caros y rápidos del mundo. Auténticas maravillas de la ingeniería que no solo posan como verdaderas estrellas de Hollywood sobre un inmaculado césped que nada tiene que envidiar al del Real Club Valderrama de Sotogrande, sino que también presumen de su poderío en la mítica Goodwood Hillclimb a la que muchas de esas criaturas se enfrentan para demostrar quien es la más rápida.

Aunque será muy complicado superar el estratosférico récord que en el año 2022 consiguió en Goodwood el rapidísimo McMurtry Speirling pilotado por Max Chilton, quienes firmaron un tiempo de 39,081 segundos y elevaron al cielo esa criatura eléctrica que batió a un monoplaza de Fórmula 1 (le arrebató el récord de 41,6 segundos al McLaren MP4/13 que Nick Heidfeld firmó en 1999), lo cierto es que en cada edición, auténticos bólidos se baten en duelo para demostrar su poderío. Bólidos de todo tipo, incluso algunos homologados para la calle, que en esta ocasión no se han alzado con la victoria, que ha caído en las manos de un pick-up eléctrico.

Entre los 10 más rápidos en Goodwood hay tres coches con matrícula

YouTube video

Porque el vehículo más rápido en recorrer los 1,86 kilómetros del Goodwood Hillclimb en esta última edición no ha sido otro que el fascinante Ford F-150 Lightning SuperTruck, una potente criatura pilotada por Romain Dumas. Tándem infalible, que incluso el año pasado consiguió un nuevo récord en la mítica ‘carrera hacia las nubes’ de Pikes Peak. Pero en esta ocasión pararon el crono en un tiempo de 43,23 segundos, que es inferior a los 43,98 segundos que el año pasado consiguió Romain Dumas al volante del Ford SuperVan 4.2.

Tras el tiempo de este Ford F-150 Lightning SuperTruck se colocaron criaturas como el Subaru WRX Project Midnight, una salvaje máquina que pilotada por Scott Speed paró el crono en 45,03 segundos. Entre esos diez vehículos más rápidos en esta edición del Festival de la Velocidad de Goodwood también encontramos criaturas como los Porsche 911 GT3 CUP y 911 GT3 R, un par de Holden de carreras… Y nada menos que tres automóviles con matrícula como son los Alpine A110 R Ultime, Ford Mustang GTD o Koenigsegg Sadair’s Spear, este último el más veloz de los ‘legales’ con un tiempo de 47,14 segundos en cuarta posición.

Estas son las gasolineras que se han multiplicado por cuatro desde 2020: y por eso llenas tu coche en ellas

En los últimos años, una transformación silenciosa pero significativa ha tenido lugar en las carreteras españolas. Las tradicionales estaciones de servicio con empleados atendiendo a los conductores han dado paso a un modelo más automatizado, rápido y económico: las gasolineras sin personal. Desde 2020, este tipo de estaciones se ha multiplicado por cuatro en todo el país, y su auge no es casual. Factores como el ahorro, la digitalización y el cambio en los hábitos de consumo están redefiniendo cómo repostamos nuestros vehículos.

Esta evolución está lejos de ser una moda pasajera. La proliferación de las gasolineras desatendidas responde a una nueva lógica empresarial y a las preferencias de una población cada vez más acostumbrada a la autosuficiencia. Pero ¿qué hay detrás de esta revolución silenciosa? ¿Qué las hace tan atractivas y por qué cada vez más españoles optan por ellas?

Una expansión que no se detiene

carrefour
fuente Carrefour

Desde el año 2020, el número de gasolineras sin personal en España ha crecido exponencialmente. Si antes eran vistas como una rareza o una solución puntual en polígonos industriales o áreas rurales, hoy se han integrado por completo en el entorno urbano y en las principales vías de circulación.

Este crecimiento responde en parte a los bajos costes operativos que ofrecen estas estaciones. Al no contar con personal, los gastos fijos se reducen drásticamente, lo que permite a las empresas ofrecer precios más competitivos. En un contexto donde llenar el depósito se ha convertido en un gasto cada vez más pesado, muchos conductores han optado por cambiar comodidad por ahorro.

El precio como principal atractivo

gasolinera
Fuente: OCU

Uno de los factores que más influye en la popularidad de estas gasolineras es el precio del combustible. En general, repostar en una estación sin personal puede ser entre 5 y 10 céntimos más barato por litro que en una estación convencional. En un repostaje completo, la diferencia puede alcanzar fácilmente los cinco euros.

Este ahorro ha hecho que muchos conductores modifiquen sus hábitos y recorran unos kilómetros extra con tal de encontrar una de estas estaciones. Para muchos, la ausencia de servicios complementarios (como cafetería o tienda) no representa una gran pérdida si se compensa con una rebaja en el precio del combustible.

Tecnología y autoservicio: el nuevo estándar

Diésel
Fuente: Agencias

La experiencia de usuario en las gasolineras sin personal ha mejorado notablemente con el tiempo. La incorporación de sistemas de pago contactless, pantallas intuitivas y apps móviles ha eliminado buena parte de las barreras que hacían que algunos usuarios fueran reticentes.

Además, el cambio generacional también juega un papel importante. Los conductores más jóvenes, habituados a la tecnología y a resolver todo desde el móvil, encuentran en estas estaciones una forma rápida y eficiente de repostar, sin necesidad de esperar colas ni interactuar con empleados.

El papel de las grandes superficies

gasolineras madrid alcampo Motor16
fuente propia

Las grandes cadenas de distribución han aprovechado esta tendencia para extender su presencia en el sector de los combustibles. Supermercados como Carrefour, Alcampo o E.Leclerc han promovido la instalación de gasolineras sin personal en sus aparcamientos, incentivando a los clientes a repostar mientras hacen la compra.

Este modelo de negocio es beneficioso para ambas partes: los clientes obtienen un precio reducido y comodidad, mientras que los comercios incrementan su tráfico y fidelizan a los usuarios. Así, la gasolinera se convierte en una extensión del supermercado, sin necesidad de personal adicional.

Críticas y desafíos del modelo desatendido

Carrefour
Fuente: Carrefour

Sin embargo, no todo son ventajas. Las gasolineras sin personal también han recibido críticas por parte de algunos colectivos y sectores. El más evidente es el impacto laboral: este modelo elimina la figura del empleado de estación de servicio, reduciendo las oportunidades de empleo en el sector.

Por otro lado, algunos usuarios, especialmente personas mayores o con dificultades técnicas, encuentran poco amigable este formato. Ante un error en el pago o en la elección del surtidor, no hay nadie a quien recurrir. La seguridad también ha sido puesta en duda, especialmente en horarios nocturnos o en ubicaciones aisladas.

Un modelo con futuro, pero con matices

Gasolinera Alcampo
Fuente: Alcampo

A pesar de las críticas, todo indica que las gasolineras sin personal seguirán creciendo en número y presencia. En un contexto donde la eficiencia y el ahorro priman sobre otros factores, este tipo de estaciones ofrece una solución práctica y rentable para las empresas y para muchos conductores.

No obstante, es probable que el futuro del repostaje combine modelos. Algunas estaciones podrían mantener atención humana para ciertos horarios o servicios complementarios, mientras que otras apostarán totalmente por el autoservicio y la automatización. La clave estará en adaptarse a las necesidades del consumidor y en ofrecer alternativas que combinen precio, accesibilidad y confianza.

El día que tendrás que pagar 3 céntimos por kilómetro para circular por las autovías de España

El debate sobre el pago por uso de las infraestructuras viarias en España ha vuelto con más fuerza que nunca. La patronal Seopan, que agrupa a las principales constructoras y concesionarias del país, ha puesto sobre la mesa una propuesta que podría cambiar para siempre la manera en la que los conductores se desplazan por las carreteras del Estado. Su planteamiento es directo: cobrar 3 céntimos por cada kilómetro recorrido por un turismo en las autovías de titularidad pública. La medida, aunque no es nueva, sí gana peso en un contexto en el que el mantenimiento de las infraestructuras se encuentra infrafinanciado y los presupuestos públicos están cada vez más ajustados.

Aunque el Gobierno no se ha pronunciado oficialmente, lo cierto es que se nos sigue viendiendo desde muchos puntos la necesidad de buscar fórmulas sostenibles para conservar más de 13.000 km de autovías libres de peaje. La pregunta es: ¿estamos los ciudadanos preparados para empezar a pagar por circular por dichas autovías?

La propuesta de Seopan: pagar por uso para conservar mejor las autovías

autovia del cantabrico Motor16
Tráfico.- Agosto acaba con más muertos en las carreteras que el año pasado (Foto de ARCHIVO) 02/5/2018

Desde Seopan aseguran que este modelo no busca castigar a los conductores, sino garantizar que las vías se mantengan en buen estado sin seguir dependiendo exclusivamente de los Presupuestos Generales del Estado. Según sus cálculos, aplicar una tarifa de 0,03 € por kilómetro para turismos (y de 0,14 € para vehículos pesados) generaría una recaudación de unos 5.700 millones de euros anuales.

Esta cantidad permitiría cubrir el déficit crónico en conservación de carreteras, que asciende a más de 11.500 millones, y además supondría un ahorro de hasta 41.000 millones de euros en fondos públicos en un plazo de 25 años. En paralelo, calculan que se generaría un retorno fiscal de más de 35.000 millones, procedente del IVA, impuestos de las concesionarias y actividad inducida.

Qué autovías se verían afectadas

AP 15 Navarra peaje Motor16
fuente propia

La propuesta afectaría a las autovías y autopistas de la red estatal que actualmente son gratuitas. Se trata de más de 13.600 kilómetros, que suponen más del 68 % de las autovías sin peaje de toda la Unión Europea. Esta cifra refleja una anomalía en el contexto europeo, donde la mayoría de países ya cuentan con sistemas de tarificación por uso.

España ha ido eliminando peajes tradicionales (como en la AP-1, AP-7 o AP-2) en los últimos años, asumiendo el Estado la conservación. Sin embargo, los informes de la Asociación Española de la Carretera alertan de que más del 50 % de las autovías presentan firme deteriorado, lo que compromete la seguridad y el confort de la conducción.

Cómo funcionaría el sistema de cobro

IONIQ 9 Exterior 13 Motor16
fuente Hyundai

Una de las claves para la viabilidad social de esta propuesta sería su sistema de aplicación. Seopan plantea un modelo sin barreras físicas, similar al que se emplea en otros países europeos como Alemania o Austria. El cobro se realizaría mediante dispositivos electrónicos instalados en los vehículos (tipo VIA-T), lectura de matrículas mediante cámaras o incluso mediante tecnología GPS que registre los kilómetros recorridos en tramos tarificados.

Además, el sistema contemplaría bonificaciones o tarifas reducidas para determinados colectivos, como residentes, personas con rentas bajas o conductores profesionales que usen con frecuencia determinadas rutas. La intención es no penalizar de forma desproporcionada a quienes dependen del coche para su trabajo o desplazamientos cotidianos.

Ventajas del modelo para el estado y los usuarios

adelfa
fuente propia

Entre los beneficios que defienden los promotores del sistema destaca la idea de “quien usa, paga”, lo que consideran más justo que sufragar la conservación con impuestos generales. De esta forma, los usuarios frecuentes (incluidos los transportistas extranjeros que usan la red española) contribuirían proporcionalmente al mantenimiento.

También señalan que esta recaudación permitiría planificar obras de mejora y conservación a largo plazo, sin estar sujetas a la incertidumbre presupuestaria anual. Asimismo, podría derivarse parte de los fondos a mejorar la seguridad vial, reducir emisiones con medidas de eficiencia y mejorar el estado del firme, que en muchas zonas ya está muy degradado.

Además, aseguran que este modelo evitaría la reimplantación de peajes tradicionales, considerados más costosos, ineficientes y menos adaptables a los distintos perfiles de usuario.

Objeciones y posibles efectos negativos

Atasco en la autovía A-3, 16 de abril de 2025, en Madrid (España)
Foto: Alberto Ortega / Europa Press

Pese a los argumentos económicos, la propuesta también ha sido recibida con críticas. Desde la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM) han advertido que aplicar un peaje de 14 céntimos por kilómetro a los camiones impactaría directamente en los precios del transporte y, en consecuencia, en el coste de los productos que llegan a los consumidores.

Por su parte, asociaciones de consumidores y automovilistas temen que este tipo de medidas genere una brecha social, perjudicando especialmente a quienes viven en zonas rurales o necesitan el coche a diario para trabajar y no tienen alternativas de transporte público.

El coche clásico que los padres del Duque de Alba compraron cuanto tenía 9 años y que le tiene fascinado

Pocas cosas dicen tanto de una persona como el coche que decide conservar durante toda su vida. Es justo lo que rescatamos hoy de Carlos Fitz-James Stuart, actual duque de Alba, que tiene en su poder un coche con una historia familiar, cultural y hasta diplomática detrás.

¿Quieres saber de qué modelo se trata? Es un Bentley del año 1957, una auténtica joya que sus padres compraron cuando él tenía solo 9 años y hoy —a sus 76 años— sigue utilizando en sus actos oficiales. De hecho, la última vez que le vimos al volante de este vehículo fue en la recepción anual de la Fundación Hispano Británica. El aristócrata hizo acto de presencia con este modelo histórico muy bien cuidado y que, como él mismo asegura, sigue teniendo sus piezas originales.

Un Bentley de linaje noble: así es el coche del Duque de Alba

bentley duque de alba
Fuente: Dyler

No es demasiado habitual ver a un miembro de la alta nobleza moverse con un coche que tiene casi siete décadas, pero es que este tampoco es un coche cualquiera. El Bentley de 1957 que tiene en su poder es una reliquia de la ingeniería británica que compraron sus padres, Cayetana Fitz-James Stuart y Luis Martínez de Irujo, cuando él solo tenía 9 años. Un regalo que en ese momento no podía conducir, pero que ha sobrevivido muy bien al paso del tiempo.

¿Y qué tiene de especial? Al margen de la historia que tiene detrás o del valor familiar, Bentley fabricó algunos de los coches más emblemáticos de aquella década. Eran vehículos pensados para trayectos largos, con un motor de seis cilindros en línea, cambio automático y un toque británico que lo hace todavía más elegante.

Como hemos podido ver en las imágenes que ha protagonizado el Duque de Alba, lo conserva muy bien y lo suele utilizar en actos públicos. De hecho, el vehículo es el original, sin modificaciones innecesarias, y aún conserva las piezas originales de la década de los años 50 del siglo pasado. Y llama más la atención, pues muchos vehículos de este tipo acaban en colecciones privadas o en museos, pero en este caso no es así.

El vínculo con la realeza británica

duque de alba coche
Fuente: RM Sotheby’s

Que el Duque de Alba tenga un Bentley en su garaje lógicamente habla de su pasión por los coches o del mimo con el que lo ha conservado durante todos estos años, pero también es una tradición. Su familia —los Fitz-James Stuart— tiene raíces directas con la realeza británica. El linaje comienza con James Fitz-James, hijo ilegítimo del rey Jacobo II de Inglaterra, y se consolida con el ducado de Berwick. De hecho, esta herencia anglosajona ha acompañado a la Casa de Alba durante generaciones, y hoy es un habitual en muchas subastas de coches de lujo.

Su abuelo, Jacobo Fitz-James Stuart, fue embajador de España en Londres y una figura clave en la diplomacia hispano-británica del siglo XX. El propio Carlos Fitz-James Stuart, actual duque, ostenta hoy el cargo de vicepresidente honorario de la Fundación Hispano Británica. Así que sí, llegar a una recepción oficial en un Bentley inglés de los años 50 es también un guiño cultural y familiar con mucha intención.

Es más, son gestos y detalles muy propios de la diplomacia, y un muy buen ejemplo de cómo el coche que conducimos dice de nosotros mucho más de lo que creemos. La Casa de Alba es una familia con muchos palacios, archivos y obras de arte en su poder, pero este Bentley del año 57 guarda una historia detrás. Y si te gustan los coches, difícilmente pase desapercibido un vehículo con tanta historia, tan bien mantenido y con sus piezas originales.

La Guardia Civil de Tráfico muestra sin tapujos sus motos camufladas: así las puedes distinguir a la legua

La seguridad vial da un paso más en su evolución con una estrategia que mezcla discreción y eficacia: las motos camufladas de la Guardia Civil de Tráfico. Por primera vez, este cuerpo ha mostrado públicamente estos vehículos, pensados para patrullar carreteras como si fueran simples motocicletas civiles. El objetivo es claro: detectar infracciones sin ser reconocidos. Aunque ya estaban en circulación desde hace meses, su presentación oficial en Salamanca ha llamado la atención por el cambio que representa en los métodos de vigilancia. Pero ¿realmente son invisibles? ¿Se pueden detectar? ¿Cómo afectan a los motoristas?

Estas motocicletas operan de forma encubierta, pilotadas por agentes vestidos de paisano y sin distintivos policiales. Su presencia busca reducir el número de infracciones graves, especialmente entre motoristas, uno de los colectivos más vulnerables en carretera. En este artículo exploramos cómo funcionan, cómo reconocerlas, qué motivaciones existen detrás de su despliegue y qué reacciones ha generado su uso.

El propósito detrás del camuflaje

686aa7e3dd61b.r d.362 241 18018.png Motor16
fuente: instagram masqueguardiacivil

Las motos camufladas no han aparecido por capricho, sino como respuesta a una estadística preocupante: los motoristas representan un porcentaje desproporcionadamente alto de los fallecidos en carretera. Aunque solo suponen en torno al 15 % del parque móvil, concentran más del 25 % de los fallecidos en accidentes de tráfico. Esta medida se enmarca dentro de un esfuerzo de la Dirección General de Tráfico por reforzar el control sobre comportamientos peligrosos, como los adelantamientos indebidos, el exceso de velocidad o la conducción temeraria.

Al ser vehículos discretos, las motos camufladas permiten observar desde dentro situaciones que serían imposibles de detectar con una patrulla convencional. La idea es que un motorista infractor no note que está siendo seguido hasta que ya es demasiado tarde. De esta forma, se persigue mejorar la efectividad de las intervenciones y reducir la sensación de impunidad en determinadas carreteras, especialmente aquellas más frecuentadas los fines de semana por motoristas que buscan tramos “divertidos” sin respetar necesariamente las normas.

Cómo reconocerlas a simple vista

686ab8098c165.png Motor16
fuente: instagram masqueguardiacivil

Aunque su objetivo es pasar desapercibidas, estas motos tienen ciertas características que pueden delatarlas a ojos atentos. La primera pista está en el modelo y el color: hasta ahora se han identificado motocicletas BMW R1150 RT, R1200 RT y R1250 RT, así como algunas Honda ST1300 Pan European. Todas ellas son motos robustas, potentes y con una estética que no suele verse en conductores particulares. Además, suelen lucir colores sobrios como negro, gris, rojo oscuro o blanco, sin vinilos ni logos policiales.

Otra señal reveladora es el equipamiento. Estas motos siguen llevando las clásicas maletas laterales y el top case trasero, típicos del equipamiento policial. Aunque podrían pasar por accesorios de viaje, en la mayoría de los casos se utilizan para guardar el material de comunicación y los dispositivos de los agentes. En algunos modelos, se nota también el soporte para luces de emergencia —aunque apagadas— y ciertas modificaciones estructurales que no suelen encontrarse en motos civiles.

También hay que prestar atención a las matrículas. Muchas de estas motos han sido recicladas de flotas oficiales, por lo que presentan matrículas nuevas (con letras recientes como “J” o “K”), pero con evidentes signos de uso. Esto puede generar cierta contradicción: una moto con apariencia antigua, algo desgastada, pero con matrícula moderna. Un detalle que no pasa desapercibido para los más observadores.

Comportamiento de los agentes y funciones

Donde encuentras las nuevas motos camufladas de la DGT
fuente: propia

Los agentes que conducen estas motos no llevan uniforme ni casco con logotipos oficiales. Su indumentaria es completamente civil, y eso les permite integrarse con facilidad entre los motoristas comunes. Solo se identifican como Guardia Civil cuando detienen al infractor y se colocan el chaleco reflectante reglamentario. Este método evita que los conductores puedan modificar su comportamiento al ver una moto “sospechosa”.

Su función no es sancionar directamente, sino observar y registrar. Muchas veces, el agente camuflado se coordina con otra patrulla oficial, que es la encargada de parar al conductor y tramitar la denuncia. Esto permite que las motos camufladas actúen como “ojos móviles”, capaces de seguir a vehículos durante kilómetros sin levantar sospechas. Además, graban en vídeo muchas de las maniobras peligrosas, lo cual sirve como prueba legal ante posibles recursos.

Despliegue y zonas de actuación

Motos camufladas
fuente: Agencias

Por el momento, estas motos han sido avistadas en diferentes comunidades autónomas, principalmente en aquellas con un alto índice de siniestralidad entre motoristas. Castilla y León, Galicia, Comunidad Valenciana, Andalucía, Baleares y Canarias ya cuentan con presencia de estas unidades. Salamanca ha sido el primer lugar donde se han mostrado oficialmente, con dos unidades expuestas durante el arranque de la campaña de verano de la DGT.

Su despliegue se concentra en los fines de semana y festivos, especialmente durante la mañana y el mediodía, cuando los desplazamientos en moto son más frecuentes. También se enfocan en carreteras secundarias y zonas montañosas, donde los adelantamientos temerarios y el exceso de velocidad son habituales. En total, se estima que hay al menos 30 o 40 motos camufladas activas en todo el país, aunque la cifra exacta no ha sido revelada.

¿Eres de los que llenan el depósito hasta el borde? Después de leer esto te pensarás dos veces hacerlo

Seguro que has pensado más de una vez que llenar el depósito hasta el borde es una forma de evitar tener que volver a la gasolinera más veces. Y hasta cierto grado parece algo lógico porque es cómodo no tener que parar tan a menudo a repostar. Pero esa costumbre tan arraigada, sobre todo en verano, puede traer más de un quebradero de cabeza a tu coche y a tu cartera.

Puede parecer una tontería, pero llenar el depósito hasta que la gasolina asome por el borde no es una buena idea, y menos cuando el sol aprieta, y te vamos a explicar por qué.

El efecto invisible que se produce con el calor

llenar depósito combustible
Fuente: Agencias

Imagina que tienes una botella de agua y la llenas hasta arriba. Si la metes en el congelador, el agua se expande y la botella puede reventar, ¿verdad? Pues con la gasolina en verano pasa algo parecido, aunque no tan drástico. Como muchos líquidos, la gasolina se expande con el calor. En verano, la temperatura del asfalto y del aire es altísima, y el depósito está bajo todo ese sol. Si lo has llenado hasta la boca, no le has dejado espacio a la gasolina para «respirar» y expandirse.

Cuando el combustible se calienta y no tiene dónde ir, la presión dentro del depósito aumenta. Los coches están diseñados para tener un pequeño espacio en la parte superior del depósito. Este espacio es justo para que la gasolina se expanda sin problemas. Pero si lo llenas a tope, ese espacio desaparece. Es como querer meter más agua en un vaso que ya está lleno; simplemente, se desborda.

Derrames: un riesgo para ti, tu coche y el medio ambiente

derrame gasolina
Fuente propia

Si la gasolina no tiene espacio para expandirse y la presión aumenta demasiado, puede llegar a derramarse. Y esto es algo que debes evitar a toda costa por varias razones.

Primero, la gasolina es inflamable. Un derrame en la gasolinera o mientras conduces puede ser muy peligroso. Además, los vapores también son inflamables y pueden ser nocivos si los respiras en grandes cantidades. Las gasolineras tienen estrictas normas de seguridad por lo peligrosa que es esta sustancia.

Segundo, la gasolina es muy agresiva con la pintura de tu coche. Si cae sobre ella, puede dañar la capa de barniz y dejar manchas permanentes muy difíciles de quitar.

Tercero, cada gota que se derrama es dinero que tiras a la basura. Con los precios actuales del combustible, ¿quién quiere desperdiciar ni una sola gota? Es un ahorro que se convierte en gasto.

Además, si llenas el depósito hasta el borde, la gasolina líquida puede entrar en contacto directo con el canister. Este componente está diseñado para manejar vapores, no líquidos. Si se empapa de gasolina de forma continuada, el canister se satura y deja de funcionar.

¿Y qué pasa si el canister se estropea? Pues que no es una avería barata. Las reparaciones pueden oscilar entre los 200 y los 500 euros, incluso más, dependiendo del modelo de tu coche. Además, un canister dañado puede hacer que el coche emita más gases contaminantes, y eso podría traerte problemas con la  ITV. Así que, lo que parece un simple acto de llenar el depósito, puede convertirse en una visita costosa al taller.

La manguera del surtidor y el famoso «clic»

Manguera gasolinera multa
Fuente propia

Seguro que te ha pasado: estás llenando el depósito y, de repente, la manguera hace un «clic» y se para automáticamente. Esa no es una señal para que sigas apretando la palanca y metas un poco más. Ese «clic» es una señal de la tecnología del surtidor, que te dice: que el depósito ya está en su nivel óptimo.

Cuando la manguera se detiene, significa que el depósito está lo suficientemente lleno. Si insistes y aprietas un poco más para meter ese «litro de más», lo que a menudo consigues es generar más espuma que gasolina líquida. Esta espuma no es tan eficiente y, además, puede activar de forma incorrecta los sistemas de tu coche, haciendo que detecte una falsa señal de llenado.

Así que ya lo sabes. La próxima vez que vayas a la gasolinera, sobre todo en los meses de calor, recuerda que dejar ese pequeño espacio no solo te evitará derrames y daños, sino que también protegerá componentes vitales ahorrándote un buen dinero en reparaciones.

Por menos de 3 euros puedes hacer que tu coche dure el doble: Solo necesitas este sencillo producto

¿Cómo puede ser que un solo producto tenga la capacidad de alargar la vida útil de un coche? La respuesta está en combatir a un enemigo silencioso que está acortando la vida de tu coche sin que te des cuenta. Y no hablamos de la falta de mantenimiento, ni de los kilómetros que le metes, ni siquiera de tu forma de conducir. Estamos hablando de algo mucho más sutil, presente en cada rincón de tu vehículo, sobre todo si vives en una zona húmeda o si tu coche suele estar aparcado en la calle.

Y lo mejor de todo es que puedes hacer que tu coche dure mucho más tiempo, ¡por menos de lo que cuesta un café!

El enemigo invisible que reduce la vida de tu coche

humedad en el coche
Fuente propia

La mayoría de conductores no le da demasiada importancia a la humedad dentro de su coche. Sin embargo, este elemento que parece inofensivo es perjudicial para muchos de los componentes de tu vehículo. Solo hay que pararse a pensar un poco: el metal se oxida, la electrónica sufre cortocircuitos o fallos intermitentes, los tejidos del interior se enmohecen y desprenden malos olores, y los plásticos se degradan más rápido. Todo esto va mermando poco a poco la salud de tu coche y, al final, te pasa factura en forma de averías costosas o una vida útil mucho más corta de lo que esperabas.

Un día de lluvia subes a tu coche empapado, dejas el paraguas goteando en el asiento trasero o las alfombrillas se empapan. Esa agua se queda ahí, evaporándose despacio y creando un ambiente perfecto para la corrosión y el deterioro. Otra situación parecida se da si vives  cerca de la costa, donde el aire ya es de por sí más húmedo y salino, una combinación letal para cualquier metal expuesto. Incluso el simple hecho de que tu coche permanezca aparcado durante largos periodos puede favorecer la acumulación de humedad, en especial en lugares con poca ventilación.

Un producto barato y eficaz: Gel de sílice

producto antihumedad
Fuente propia

¿Qué pasaría si pudieras combatir esa humedad de forma activa, sin necesidad de sistemas e instalaciones costosas? La respuesta es tan sencilla como efectiva: el gel de sílice. Sí, esas pequeñas bolsitas que a veces encuentras en cajas de zapatos nuevos, productos electrónicos o en medicamentos, tienen un poder asombroso para absorber la humedad del ambiente.

Este producto tiene una gran capacidad para atraer y retener las moléculas de agua. Actúa como una esponja microscópica, secando el aire a su alrededor y creando un ambiente mucho más saludable para tu coche. Al reducir la humedad de forma importante, estás protegiendo los componentes más vulnerables de tu vehículo.

Ventajas de usar gel de sílice en el coche

salpicadero
Fuente: Cadillac

Hay muchos más beneficios por utilizar este producto en tu coche de los que imaginas. Por ejemplo, uno de los puntos débiles de los coches modernos es su electrónica. Sensores, unidades de control, cableado, etc., todo es sensible a la humedad. Un ambiente húmedo puede provocar corrosión en los conectores, cortocircuitos o fallos intermitentes difíciles de diagnosticar y caros de reparar. Al mantener el habitáculo seco, se reduce el riesgo de estos problemas, asegurando que todos los sistemas funcionen como deben y prolongando su duración.

Debajo de las alfombrillas, en los huecos de las puertas o en el maletero, la humedad puede quedarse atrapada y, con el tiempo, empezar a corroer el metal de la estructura de tu coche. El óxido es un cáncer para cualquier vehículo, y una vez que aparece, es muy difícil de detener. Las bolsitas de sílice ayudan a secar estos rincones y a prevenir la formación de óxido en las zonas donde la chapa está más expuesta. Esto se traduce en una mayor integridad estructural y, por tanto, en una mayor vida útil para tu coche.

Pero la humedad no solo daña los elementos mecánicos y electrónicos, también es el caldo de cultivo perfecto para el moho y las bacterias. Ese olor a humedad que a veces notas al entrar en tu coche es el moho que está creciendo en la tapicería, las alfombrillas o los conductos de ventilación. Además de ser desagradable, puede ser perjudicial para tu salud. El sílice desecante ayuda a mantener el interior de tu coche seco y fresco, eliminando la humedad que permite la proliferación de estos microorganismos y, con ello, los malos olores. Tu coche olerá mejor y el ambiente será más agradable y saludable para ti y tus pasajeros.

Por otra parte, los plásticos y vinilos, la piel y los tejidos del interior de tu coche también sufren con la humedad. Pueden agrietarse, deformarse o deteriorarse con rapidez. Un ambiente seco ayuda a conservar la flexibilidad y la apariencia original de estos materiales, haciendo que el interior de tu coche se vea y se sienta nuevo por mucho más tiempo. Es una inversión mínima que protege tu inversión mayor.

¿Dónde colocar las bolsitas?

2025 BYD Dolphin Surf. Al Volante. Imagen asientos.
Foto: BYD

Utilizar este producto es muy sencillo y no necesitas ninguna habilidad especial. Lo único que necesitas son unas cuantas bolsitas de sílice desecante. Su precio es tan bajo que puedes comprar un lote por menos de 3 euros y tendrás material para muchos meses, incluso años.

Lo ideal es distribuirlas de forma estratégica por los lugares donde la humedad tiende a acumularse:

  • Debajo de los asientos: Sobre todo si transportas cosas húmedas o personas mojadas.
  • En el maletero: Un lugar propenso a la humedad si llevas objetos o si el cierre no es perfectamente hermético.
  • En la guantera o los compartimentos de las puertas: Ayudan a mantener seco el habitáculo principal.
  • En el salpicadero: Cerca de las rejillas de ventilación.
  • Bajo las alfombrillas: Son las primeras en absorber el agua.

Cuantas más bolsitas distribuyas, mayor será su capacidad de absorción y más seco se mantendrá el ambiente.

La sílice desecante no es eterna. Una vez que ha absorbido toda la humedad que puede, se satura y deja de ser efectiva. Lo bueno es que muchas de estas bolsitas incorporan un indicador de color que te avisa cuando están saturadas y necesitan ser reemplazadas. La frecuencia de cambio dependerá del nivel de humedad ambiental y del uso que le des al coche.

Como ves, aumentar la vida útil de tu coche no siempre implica costosas reparaciones o mantenimientos complejos. A veces, con un producto barato y sencillo puedes hacer maravillas. El sílice desecante es un claro ejemplo de cómo algo económico y fácil de usar puede convertirse en un aliado poderoso contra la humedad, protegiendo tu inversión y asegurando que tu coche te acompañe durante muchos años más. No subestimes el poder de un ambiente seco.

Cuidado si vas de copiloto: La Guardia Civil vigila esta costumbre tan común como ilegal

La Guardia Civil está siempre atenta a las acciones en la carretera, y no solo por lo que hacen los conductores. Si viajas en un coche como copiloto, ten cuidado porque hay cosas que parecen costumbres sin importancia, pero puede costarte muy caro. Si has pensado que por no ir al volante, la responsabilidad no era tuya, te sorprendería saber cuántas acciones que parecen inocentes desde el asiento del acompañante pueden convertirse en motivo de sanción, no solo para ti, sino también para quien lleva el coche.

Si te pica la curiosidad y quieres evitar sorpresas desagradables, sigue leyendo. Es muy probable que hayas hecho alguna de las cosas que hay en la lista.

La importancia de llevar siempre una posición adecuada en el coche

Multa Guardia Civil pies en el saplicadero
Fuente Agencias

Cuando te montas en un coche, lo primero es la seguridad. Y eso no es solo cosa del conductor. Tu postura como copiloto es fundamental, y hay una costumbre muy común por la que la Guardia Civil puede parar el coche y poner una multa: poner los pies en el salpicadero.

Es una imagen casi de película, y a menudo una señal de que vas a gusto en el asiento, pero la realidad es bien distinta. Llevar los pies apoyados en el salpicadero es una de las infracciones más conocidas y vigiladas. Piensa por un momento en lo que ocurriría si el coche sufre un impacto o una frenada de emergencia. El airbag, diseñado para protegerte, te podría impulsar contra el asiento o el techo, causándote lesiones muy graves en piernas, cabeza o columna, y no es una exageración: las consecuencias pueden ser devastadoras.

Además, al adoptar esta postura, el cinturón de seguridad no puede cumplir su función de forma correcta, aumentando el riesgo del temido efecto submarino, por el cual te escurres por debajo del cinturón. La multa por esta acción es de 100 euros. Y lo peor de todo es que la sanción recae sobre el conductor, porque es el responsable de que sus ocupantes viajen de forma segura, aunque el comportamiento indebido parte del pasajero.

Las obligaciones del pasajero que recuerda la Guardia Civil

pasajeros en un coche
Fuente propia

Más allá de donde pones los pies mientras viajas, hay normas fundamentales que afectan al copiloto y a cualquier pasajero. Saltárselas no solo es peligroso, sino que tiene multas directas para el infractor.

La más básica y la más importante es ponerse el cinturón de seguridad. Todos los ocupantes del vehículo, sin excepción, deben llevarlo abrochado de forma correcta mientras el coche está en movimiento. Si la Guardia Civil te detecta sin él, la multa es de 200 euros, y esta sí que recae directamente sobre ti, el pasajero, sin pérdida de puntos para el carnet, ya que no eres el conductor. Pero en este caso, la responsabilidad es tuya y solo tuya.

Si viajas con menores, la responsabilidad de que utilicen los sistemas de retención infantil adecuados recae sobre el conductor. Sin embargo, como copiloto, tu papel es fundamental para asegurar que los niños viajen seguros y no interfieran con la conducción. Llevar a un bebé en brazos, por ejemplo, es una falta grave y acarrea una multa de 200 euros para el conductor. Pero si eres tú quien lo lleva, estás contribuyendo a una situación de riesgo inaceptable.

La responsabilidad de ser un equipo en la carretera

Conductor y copiloto
Fuente propia

Aunque es verdad que el conductor es el principal responsable de la seguridad vial y de que se cumplan las normas, el Reglamento General de Circulación también contempla sanciones para los pasajeros que, con sus acciones u omisiones, ponen en riesgo la seguridad. La ley entiende que el conductor debe asegurar que sus ocupantes viajen de forma segura y adecuada, pero tú, como copiloto, tienes la obligación de colaborar. No eres un simple bulto en el coche, sino parte activa del viaje, y tu comportamiento también influye en la seguridad de todos.

La próxima vez que te subas a un coche como copiloto, recuerda que tu papel va más allá de dar indicaciones o poner buena música. Mantén una postura adecuada, evita distraer al conductor, abróchate siempre el cinturón y sé respetuoso con las normas y con los agentes. Viajar seguro es cosa de todos, y evitar multas inesperadas también. ¡Ahora ya lo sabes!

¿Cómo conseguir gratis un Fiat 600 este verano con DIGI?

0

La compañía de telecomunicaciones DIGI ha lanzado un sorteo que permitirá a uno de sus clientes hacerse con un Fiat 600 híbrido. La promoción es válida tanto para aquellos que ya tengan un contrato como para los que se den de alta este verano en fibra, fibra y TV o telefonía móvil, tanto en la modalidad fija como de prepago.

La participación para hacerse con un Fiat 600 híbrido está abierta hasta el próximo 19 de agosto. Para ello, los que ya sean clientes deben entrar en «Mi DIGI», su área personal, y hacer clic en el banner del sorteo. Aquellos que deseen participar pero todavía no sean clientes, también podrán hacerlo si contratan alguno de los anteriores servicios hasta esa misma fecha. El sorteo se realizará ante notario dos semanas después del cierre de las participaciones.

DIGI: Fibra, teléfono y televisión

Fiat 600 Hybrid2 Motor16
Fiat 600 Hybrid. Foto: Fiat.

Entre los servicios que ofrece DIGI, su red de fibra es la más rápida de España, según los prestigiosos Ookla® Speedtest Awards y, al contratarla, además el cliente recibe 50 GB gratis de almacenamiento en DIGI Store. Entre las opciones que se ofrecen está la Fibra SMART, con velocidades de 300 Mb, 600 Mb o 1 Gb, o la opción PRO-DIGI de hasta 10 Gbps.

A esto se suma un servicio de telefonía móvil con conexión 5G, y un servicio de televisión con más de 100 canales de cine, series, documentales, deporte, entretenimiento y mucho más. Por lo que respecta a la televisión, el servicio se puede añadir a la tarifa de fibra por 7 € al mes. Además, se puede sumar el Pack Deportes por 3 € más al mes, que incluye el contenido de La Liga.

«Un verano sobre ruedas»

El sorteo que ha puesto en marcha DIGi forma parte de su promoción «Un verano sobre ruedas» y permitirá a uno de sus clientes conseguir un Fiat 600 híbrido. Este modelo equipa un motor turbo gasolina de 100 caballos de potencia y apuesta por la tecnología híbrida ligera con una batería de 48 voltios.

sorteo Citroen Ami DIGI 2024 Motor16
Sorteo realizado por DIGi el verano pasado. Foto: DIGI.

El Fiat 600 Hybrid se propulsa gracias a un motor de gasolina de tres cilindros y 1,2 litros de cilindrada, que se combina con otro motor eléctrico y prima el consumo sobren las prestaciones, con una notable reducción del 15% en el consumo de carburante y en las emisiones de CO2, lo que lo convierte en un vehículo eficiente y respetuoso con el medio ambiente.

Su motor eléctrico proporciona un extra de potencia en las situaciones que lo requieren, con arranques más ágiles y transiciones rápidas, ideales para la conducción urbana, a lo que añade suavidad en pequeños trayectos que se realizan con propulsión cien por cien eléctrica.

Ofrece la capacidad de circular sin recurrir al motor térmico en trayectos de hasta 1 kilómetros en entornos urbanos (al entrar en el garaje, en un atasco…) a menos de 30 km/h aprovechando al máximo el sistema de generación de energía durante las desaceleraciones y frenadas.

El verano pasado, el operador de telecomunicaciones, ya realizó una acción similar, en la que sorteó entre sus clientes un Citroën Ami 100% eléctrico.

Google Maps estrena herramienta que debes poner en funcionamiento este mismo verano

Ponte en situación: vas conduciendo por una carretera de montaña, el paisaje es espectacular. De pronto, entras en un túnel y tu señal del GPS desaparece. El mapa se queda en blanco. ¿Dónde estás? ¿Te habrás saltado la salida? Este verano, Google Maps llega con una solución que promete acabar con esos momentos de incertidumbre en la carretera.

La nueva herramienta, que aterrizará pronto en España, te mantendrá conectado incluso en los sitios más recónditos, como túneles o aparcamientos subterráneos. Google se ha propuesto volver las aventuras de verano más seguras y fluidas. ¿Quieres sacarle el máximo a tus desplazamientos? A continuación, te contamos todo lo que necesitas saber de esta nueva función de Google Maps.

Balizas Bluetooth: la solución a la pérdida de señal

M 30 Madrid Motor16
Fuente propia

La innovación de Google Maps utiliza balizas Bluetooth para determinar tu ubicación con precisión, incluso si el GPS falla. Instalados estratégicamente en túneles y zonas sin cobertura, estos pequeños dispositivos actúan como faros digitales que guían tu móvil. La tecnología, ya implementada con éxito por Waze en 2024, permite a Google Maps ofrecer una navegación ininterrumpida.

En España, algunas ciudades como Madrid ya han dado el primer paso. En abril, la capital comenzó a instalar balizas Bluetooth cada 20-40 metros a lo largo de la M-30, una de las arterias viales más transitadas. Muy pronto, tanto madrileños como visitantes podrán navegar por sus túneles sin miedo a perder el rumbo.

Tecnología que va más allá de las carreteras

Viajar viaje aeropuerto vuelo avion Pixabay airport 2373727 1280 Motor16
Fuente: Pixabay

Aunque está pensada principalmente para túneles y aparcamientos subterráneos, la función tiene mucho potencial. Google Maps ya piensa en extenderla a otros entornos donde el GPS tradicional no es suficiente, como aeropuertos, centros comerciales o estaciones de tren. ¿Imaginas poder navegar por un aeropuerto con la misma facilidad con la que encuentras una gasolinera en la autovía?

Con la integración de balizas Bluetooth, pronto podrías recibir indicaciones exactas para llegar a una tienda específica en un centro comercial, o encontrar la puerta de embarque correcta sin dar vueltas innecesarias. Explorar espacios complejos será menos estresante y más intuitivo. Este el futuro que Google Maps está construyendo; y las balizas Bluetooth son solo el comienzo.

¿Cómo puedes activar esta función en tu móvil?

Uso telefono movil smartphone Motor16
Fuente propia

Una vez que las balizas Bluetooth estén disponibles en España, solo tendrás que asegurarte de actualizar tu Google Maps a la última versión. La nueva funcionalidad aparecerá automáticamente en la configuración de la app, donde podrás activar las ‘Balizas de túnel Bluetooth’. ¿Lo mejor? Es completamente gratuita y fácil de usar. Pero, por el momento, está limitada solo a dispositivos Android.

Para los conductores y ciclistas, la herramienta será todo un salvavidas. ¿Te imaginas cruzar un túnel largo, en una carretera desconocida, sin perder la orientación? Con Google Maps, estas situaciones dejarán de ser un problema. Ni siquiera tendrás que disponer de hardware adicional en tu móvil: la mayoría de los dispositivos modernos son compatibles con la tecnología que necesita.

El impacto en la seguridad vial

Foto tunel 1 Motor16
Fuente Agencias

La llegada de las balizas Bluetooth a Google Maps no solo promete comodidad, también un aumento significativo en la seguridad vial. Perder la señal GPS en un túnel puede generar confusión, lo que a su vez puede llevar a decisiones precipitadas o errores al volante. Con esta nueva funcionalidad, los conductores podrán mantener en todo momento el control de su ruta, reduciendo el riesgo de distracciones o maniobras peligrosas.

A menudo, conductores y ciclistas tienen que enfrentarse a complicados tramos sin cobertura. Poder confiar en Google Maps para obtener indicaciones precisas en cualquier situación hará que los desplazamientos sean más predecibles y seguros. La integración de la función con la inteligencia artificial también abre la puerta a futuras mejoras, como alertas en tiempo real sobre incidencias dentro de un túnel.

El futuro de la navegación con Google Maps

Google Maps
Fuente Agencias

El lanzamiento de las balizas Bluetooth es solo un paso más en la evolución de Google Maps como la herramienta de navegación definitiva. En un futuro no muy lejano, podría guiarnos no solo por carreteras y túneles, sino también por entornos más complejos, como grandes eventos o espacios interiores multinivel. La idea de una navegación sin fisuras, sin importar dónde estemos, está cada vez más cerca.

La herramienta no podía llegar a España en mejor momento. Tanto si estás planeando una escapada a la costa, una ruta por el norte o simplemente un paseo en bici por la ciudad, Google Maps te ayudará a mantener el rumbo. Actualiza tu app y estate atento al desembarco de las balizas Bluetooth. Este verano, la precisión y fiabilidad de Google Maps cambiarán tu forma de viajar.

Conducimos el nuevo Kia Sportage: Cuando evolucionar es mejor que revolucionar

Corría el año 1993 cuando Kia llegaba por la puerta grande al segmento C-SUV con la primera generación del Sportage, un vehículo del que la casa coreana ha comercializado más de 7 millones de unidades por todo el mundo hasta convertirse en su modelo más exitoso de la historia. Que en 2021 estrenaba quinta generación que hoy, cuatro años más tarde han decidido ponerlo a tono tal y como se merece, pero sin florituras que desvirtúen un producto redondo desde su nacimiento. Los ingenieros de la marca coreana no han arriesgado y eso le ha sentado de maravilla.

Todo ello aún estrenando la última generación del diseño Opposites United para dar forma al frontal de este revitalizado Kia Sportage. Eso se traduce en una parrilla de nueva factura, un paragolpes diferente… Pero el cambio más notable lo ponen unos grupos ópticos LED Star Map con un posicionamiento vertical y que por vez primera incorporan la tecnología Matrix LED. Faros quizá algo llevados a los extremos del vehículo y muy ‘a tiro’ de posibles roces con columnas de un parking.

Unos cambios que apenas cambian el tamaño del Kia Sportage

2025 Kia Sportage. Al Volante. Imagen delantera.
Foto: Kia

La silueta de este revitalizado Kia Sportage se mantiene casi inalterada, porque los diseñadores de la marca coreana se han limitado a introducir nuevas molduras, protecciones para los bajos de las puertas, así como nuevos colores (llegan los Luna Silver o Magma Red, así como un tono gris mate que es exclusivo para las versiones PHEV GT-Line). Como no podía ser de otra forma se han animado también a estrenar nuevas llantas, que pueden tener 17, 18 o 19 pulgadas en función del nivel de equipamiento. También en función del nivel de equipamiento varían ciertos detalles del exterior.

En la zaga los cambios son menos palpables que en el resto del conjunto a pesar de estrenar nuevos gráficos para los grupos ópticos Full LED o un nuevo paragolpes, que en compañía del delantero han estirado la longitud de este revitalizado Kia Sportage en 25 milímetros hasta alcanzar los 4,54 metros de largo. Pero el resto de cotas se han mantenido inalteradas con una anchura de 1,87 metros, una altura de 1,65 metros y una distancia entre ejes de 2.680 milímetros.

Una doble pantalla curva de 12,3» preside el salpicadero

2025 Kia Sportage. Al Volante. Imagen interior.
Foto: Kia

Esas dimensiones le permiten ofrecer un espacioso interior, donde cinco adultos pueden acomodarse sin grandes estrecheces. Sobre todo detrás, donde encontramos un piso plano y un buen puñado de detalles que ayudan a optimizar el confort de sus ocupantes. Detalles que también difieren en función del nivel de equipamiento elegido, destacando el completo y deportivo GT-Line, que por otra parte fue el que tuvimos ocasión de conducir en esta primera toma de contacto con el rejuvenecido Kia Sportage.

Sin duda alguna, el cambio más drástico en el habitáculo del exitoso SUV de la casa coreana llega de la mano del Connected Car Navigation Cockpit compuesto por una doble pantalla de 12,3 pulgadas que preside su salpicadero y que es curva. La central se beneficia de la plataforma Feature-on-Demand, que le permite contar con conectividad inalámbrica para Apple CarPlay o Android Auto, además de sumar funciones como Netflix, YouTube o el sistema Kia In-Car Payment.

La etiqueta ECO desaparece de algunos Kia Sportage

2025 Kia Sportage. Al Volante. Imagen trasera.
Foto: Kia

A ese interior también llega un nuevo volante de dos radios heredado de los últimos productos de la casa coreana, de la misma forma que se han perdido las molduras en negro piano, fáciles de rayar y propensas a la suciedad. Todo ello sin pasar por alto el tapizado en cuero y microfibra utilizado por los GT-Line, elaborados con compuestos reciclados para potenciar el carácter ‘eco-friendly’ de estos actualizados Kia Sportage, que ahora incluso pueden ser equipados con un Head-Up display de 10 pulgadas no disponible hasta la fecha.

A nivel mecánico, la compañía coreana se ha decantado por reestructurar la gama con la sorpresa de conservar mecánicas diésel, que incluso cuentan electrificación ligera de 48 voltios y que consiguen la etiqueta ECO de la DGT. Tecnología antes presente en los T-GDI de gasolina, que ahora con esta actualización, el Kia Sportage pierde, porque este bloque ya no contará con dicho sistema de electrificación ligera. De ahí que quienes deseen una etiqueta ECO deberán apostar por el híbrido ‘a secas’. La versión que tuvimos oportunidad de conducir y que sigue combinando un corazón 1.6 T-GDI con otro eléctrico y una batería con 1,49 kWh de capacidad. Todo ello sin olvidarnos de un cambio de doble embrague y 6 velocidades para enviar sus ahora 239 CV de potencia (antes 215 CV) y sus 280 Nm de par motor al eje delantero. Aunque conservará una opción con tracción a las cuatro ruedas como hasta ahora.

La mecánica híbrida es aún más recomendable

2025 Kia Sportage. Al Volante. Imagen.
Foto: Kia

El realmente sencillo encontrar una postura de conducción cómoda en el Kia Sportage a pesar de que el asiento del conductor no baja todo lo que nos hubiera gustado. Lo mismo que es sencillo habituarse a los mandos, aún conservando la particular barra táctil con doble función que hay en su salpicadero y a los que hay que cogerles el punto. Lo ponemos en marcha por las calles de Frankfurt en modo ECO, la única alternativa al programa Sport. Las dos opciones que puedes seleccionar desde un botón dedicado en su volante.

Por las calles de la gran ciudad saca su lado eficiente gracias a su mecánica híbrida, tan agradable como prestacional. Pero también gracias a un puesto de conducción elevado, una confortable suspensión que filtra a las mil maravillas las irregularidades del asfalto, badenes… Y exactamente lo mismo ocurre en la carretera, donde saca a relucir esos 239 CV de potencia. Cifra que le ayuda a firmar un tiempo para acelerar de 0 a 100 km/h en 8,1 segundos y a alcanzar una velocidad punta de 196 km/h. Datos que sin duda son mejores que los 8,4 segundos y 186 km/h de su antecesor en el cargo, con el que hace algún tiempo convivimos seis meses.

El Kia Sportage HEV es más potente y más rápido

2025 Kia Sportage. Al Volante. Imagen movimiento.
Foto: Kia

Un detalle a tener en cuenta son las levas que hay en su volante, que en modo ECO nos ayudan a variar su capacidad de regeneración de energía en tres fases, además de en un modo ‘Automático’. Pero cuando apostamos por el modo Sport, dichas levas nos permiten jugar con las seis velocidades de su cambio automático de doble embrague y sacar el lado deportivo de este Kia Sportage. Que también la tiene a pesar de no contar con detalles como suspensión adaptativa, dirección progresiva… Que tampoco las va a echar en falta su conductor.

Además de tener ese lado dinámico, este Kia Sportage se comporta como un incansable viajero gracias a un sensacional trabajo de insonorización. Apartado que ha potenciado la casa coreana con esta puesta al día. A ello también ayuda detalles como que a 120 km/h su mecánica gira a apenas 2.400 rpm, lo que se traduce también en un comedido gasto de su mecánica híbrida, que saca mucho partido a un depósito de combustible con 52 litros de capacidad.

Llegará una opción híbrida enchufable con tracción delantera

2025 Kia Sportage. Al Volante. Imagen detalle.
Foto: Kia

Cierto es que esta primera toma de contacto con alrededor de unos 150 kilómetros y con vías de todo tipo la cerramos con un gasto medio de 6,5 l/100 km. Puede parecer elevado, pero ten en cuenta que había zonas de Autobahn sin límite de velocidad, al igual que tampoco buscamos la máxima eficiencia. De ahí que estemos deseando ya tenerlo más tiempo con nosotros para buscarles las cosquillas en este apartado.

Además de todas estas mecánicas antes mencionadas, este actualizado Kia Sportage conserva su eficiente mecánica híbrida enchufable, cuya mayor sorpresa es que ahora podrá combinarse con un sistema de tracción delantera como alternativa a la tracción total exclusiva hasta la fecha para ahorrarse un buen pellizco. Cierto es que esa mecánica no varía en nada frente a la actual, salvo que gracias a algunos retoques de software la potencia escala de 252 a 288 CV. Convirtiéndose así en el Kia Sportage más potente de la historia.

Sus precios no variarán mucho respecto a los actuales

2025 Kia Sportage Al Volante 1 Motor16
Foto: Kia

Poca información se ha facilitado sobre el Kia Sportage con esta mecánica híbrida enchufable, que lógicamente será más rápida que la actual. Con la que compartirá una batería con 13,8 kWh de capacidad y gracias a la cual ahora firma una autonomía eléctrica de 66 kilómetros, que serían algunos más en esa nueva versión con tracción delantera. Pueden no parecer una cifra para tirar cohetes si los comparas con lo que ofrecen algunos rivales directos capaces de superar la barrera de los 100 kilómetros, pero para la gran mayoría de los usuarios será más que suficiente. Usuarios que se beneficiarán de la preciada etiqueta ‘0 emisiones’ de la DGT.

Será en el tercer trimestre del año cuando veamos llegar este revitalizado Kia Sportage a los concesionarios, de manera que la compañía coreana aún no ha facilitado sus precios, que por lo que aseguran, no variarán en exceso de los que tiene el actual, arrancando de los 23.770 euros (incluye descuentos) que cuesta un 1.6 T-GDI 160 CV Concept. Dar el salto al híbrido implica desembolsar un mínimo de 33.350 euros, mientras que un híbrido enchufable parte de 38.100 euros. Recordemos, ahora con tracción a las cuatro ruedas.

Fotos: Kia

Así es el nuevo Mercedes-Benz CLA Shooting Brake eléctrico

La marca alemana amplía su familia eléctrica con un modelo que fusiona elegancia, funcionalidad y rendimiento bajo una fórmula atractiva: el primer Mercedes-Benz CLA Shooting Brake totalmente eléctrico. Con un diseño estilizado, tecnología puntera y una autonomía que redefine el segmento, este familiar del mañana promete convertirse en el último objeto del deseo para quienes buscan un coche versátil, innovador y con estilo.

Mercedes-Benz CLA Shooting Brake: estreno eléctrico

Pocas semanas después de presentar el nuevo CLA (aquí más información), Mercedes‑Benz introduce la revolucionaria variante Shooting Brake, primera de la marca en este formato totalmente eléctrico. Se posiciona como sucesor conceptual al CLS Shooting Brake (2012) y al primer CLA Shooting Brake de 2015, que popularizaron el diseño tipo coupé familiar.

Mercedes-Benz CLA Shooting Brake 2025 eléctrico
Foto: Mercedes-Benz.

Ahora, sobre la arquitectura MMA eléctrica, mantiene el equilibrio entre proporciones dinámicas de coupé, techo bajo y presencia deportiva, a la vez que aporta espacio real para pasajeros y equipaje, con capacidades desconocidas hasta ahora en este formato.

Visualmente, el nuevo CLA hasta el pilar B es idéntico a la versión berlina: líneas fluidas, frontal afilado y carrocería tipo tiburón. Sin embargo, desde ese punto hacia atrás muestra una caída más suave del techo, destacada por el impresionante techo panorámico de una sola pieza que se extiende desde el parabrisas delantero hasta la parte trasera.

Este vidrio laminado, de alta protección térmica (LowE con filtro infrarrojo), no solo reduce la radiación solar sino que, con apenas 200 nm de espesor (más delgado que un cabello), juega un papel clave en el confort térmico.

Un cielo estrellado con 158 LED

Opcionalmente, la transparencia del panel se puede ajustar de opaco a transparente entre 10 y 20 ms, lo que facilita controlar privacidad y deslumbramiento con solo tocar la pantalla de infoentretenimiento. Pero la gran innovación es su iluminación interior: 158 estrellas LED integradas que se conectan a la luz ambiental, proyectando un “cielo estrellado” que cautiva especialmente en trayectos nocturnos. Esta nueva firma luminosa, sumada a la luz frontal con 142 estrellas LED y la trasera con una firma estelar, forman un lenguaje lumínico inconfundible.

Mercedes-Benz CLA Shooting Brake 2025 eléctrico
Foto: Mercedes-Benz.

Medidas del nuevo Mercedes-Benz CLA Shooting Brake

El Shooting Brake redefine la idea de familiar compacto. Sus dimensiones crecen frente a la anterior generación: +35 mm de longitud (4.723 mm), +27 mm de altura (1.469 mm) y +61 mm de batalla (2.790 mm). Esto se traduce en un aumento de 26 mm en altura libre para la cabeza en la segunda fila, 7 mm más de espacio para la cabeza también en la trasera, 14 mm en la delantera y 11 mm extra para las piernas. Las puertas también vienen con hombros más recortados hacia la parte inferior para facilitar el acceso

El maletero ofrece una capacidad variable de 455 a 1.290 litros gracias a los asientos 40:20:40 y, añadido al ‘frunk’ delantero de 101 litros, su nivel de volumen es superior al modelo previo. La comodidad de carga no decepciona: portón EASY‑PACK eléctrico, acceso manos libres KEYLESS‑GO (opcional), rieles de techo para transportar tablas o bicis (75 kg de carga), y la posibilidad de remolcar hasta 1.800 kg (1.500 kg con tracción trasera). Ideal para todos los estilos de vida: urbanitas, aventureros, familias o deportistas.

Mercedes-Benz CLA Shooting Brake 2025 eléctrico
Foto: Mercedes-Benz.

Dos motorizaciones eléctricas en su debut

La marca alemana lanza dos versiones del Shooting Brake eléctrico: el CLA 250+ Shooting Brake EQ, con propulsión trasera, 200 kW (272 CV), consumo combinado de 12,7–15,2 kWh/100 km, autonomía WLTP de hasta 761 km.

La segunda opción es el CLA 350 4MATIC Shooting Brake EQ, con tracción total (con segundo motor delantero), 260 kW (354 CV), consumo de 13,2–15,7 kWh/100 km y una autonomía WLTP hasta 730 km.

Mercedes-Benz CLA Shooting Brake 2025 eléctrico
Foto: Mercedes-Benz.

Ambas cuentan con baterías de iones de litio de 85 kWh útiles. La arquitectura eléctrica de 800 V, combinada con una nueva caja de cambios de dos velocidades en el eje trasero, permite una gestión eficiente de energía y un rendimiento ágil: el CLA 250+ acelera de 0 a 100 km/h en 6,8 segundos. Además, el tren recupera hasta 200 kW mediante frenada regenerativa.

La capacidad de carga rápida es notable: recarga de hasta 310 km en solo 10 minutos, con picos de carga CC de hasta 320 kW. Para carga doméstica, admite hasta 22 kW en corriente alterna. Se espera su lanzamiento en Europa en marzo de 2026.

Innovación tecnológica y experiencia digital

Mercedes-Benz CLA Shooting Brake 2025 eléctrico
Foto: Mercedes-Benz.

Un interior futurista acompaña la carrocería. La consola central elevada y partida en dos niveles aporta ligereza visual, mientras el conjunto digital MBUX alcanza su cuarta generación. El Shooting Brake es el segundo Mercedes con el sistema operativo MB (Mercedes‑Benz System), potenciado por un superordenador conectado a la nube. Esto permite actualizaciones OTA periódicas –no solo para el sistema multimedia, sino también para funciones como asistentes o sistemas de conducción

El MBUX Superscreen opcional incluye hasta tres pantallas: cuadro digital de 10,25 pulgadas, central táctil de 14 y una pantalla de entretenimiento de 35,6 cm para el copiloto. Esta puede utilizarse en marcha, lo cual amplifica el carácter ‘family friendly’ del vehículo. Tecnología Unity Game Engine permite gráficos en tiempo real y uso de apps como Disney+, videojuegos triple A vía Boosteroid, y conectividad para mandos Bluetooth o el móvil.

El volante recupera elementos físicos solicitados por los usuarios: un selector giratorio para límite de velocidad/DISTRONIC, rodillo para volumen, y botones capacitivos táctiles. La interfaz MBUX Zero Layer organiza aplicaciones, sugerencias recientes, y permite personalización avanzada: mover apps, crear carpetas y configurar avatares/escenas.

Mercedes-Benz CLA Shooting Brake 2025 eléctrico
Foto: Mercedes-Benz.

El asistente virtual MBUX mejora comunicación y experiencia a bordo, integrando IA de Microsoft (ChatGPT‑4, Bing) y Google Gemini. Puede sostener conversaciones complejas, ‘recordar’ contextos previos y responder según emociones: una experiencia ‘como hablar con un amigo’. Según Mercedes, el avatar en forma de estrella acompaña al conductor desde la capa Zero del panel central.

Inteligencia artificial e inteligencia eléctrica sobre ruedas

La navegación, también inteligente, emplea Google Maps y Mercedes‑Benz Electric Intelligence: traza rutas optimizadas según tráfico, temperatura prevista de batería y gestión de la carga, recomienda paradas eléctricas con preacondicionamiento. También realiza consejos de eficiencia.

La nueva arquitectura Modular MMA es la base para toda la familia CLA. Su modularidad permite fabricar coches eléctricos y versiones híbridas 48 V sobre una misma estructura, reduciendo costes, complejidad y mejorando tiempo de desarrollo. A la par del Shooting Brake y la berlina, Mercedes planea presentar próximamente dos SUV en esta gama.

Mercedes-Benz CLA Shooting Brake 2025 eléctrico
Foto: Mercedes-Benz.

No todo es eléctrico puro: para atender mercados donde la transición es más paulatina, se ofrecerá una versión híbrida 48 V con motor eléctrico integrado a una transmisión automática de ocho marchas. Este sistema permite conducción puramente eléctrica en zonas urbanas (hasta 100 km/h y 20 kW) y recuperación de hasta 25 kW de energía en frenadas usando el cambio conectado.

Comparativa con su predecesor y rivales

Frente al Mercedes-Benz CLA Shooting Brake anterior, este nuevo modelo eléctrico suma espacio interior, capacidades de carga, autonomía, tecnología y refinamiento. Sus rivales en el segmento de familiares compactos eléctricos –como el Polestar 2, Tesla Model 3 Touring o el futuro BMW i4– quedan desafiados en varios frentes: un techo estrellado único, faros estrella-lit, sistema modulable, MBUX mejorado, recarga ultrarrápida y hasta opción híbrida.

El lanzamiento en Europa de este modelo ser producirá en marzo 2026, con pedidos previsiblemente anticipados por los concesionarios desde finales de 2025.

Mercedes-Benz CLA Shooting Brake 2025 eléctrico
Foto: Mercedes-Benz.

En definitiva el nuevo Mercedes‑Benz CLA Shooting Brake eléctrico se presenta como una auténtica joya tecnológica y de diseño. Reúne atributos que muchos buscan pero pocos ofrecen: estética deportiva, amplitud interior, autonomía sobresaliente, carga rápida, experiencia digital envolvente y un techo que recrea un firmamento bajo el que imaginar cualquier destino.

Es un paso audaz para Mercedes en su camino hacia una movilidad eléctrica sofisticada, modular y personalizada. Desde las familias que necesitan espacio diario hasta los profesionales que valoran imagen y vanguardia, el CLA Shooting Brake combina utilidad y deseo, redefiniendo el concepto de ‘coche del día a día’ para la era eléctrica.

Fotos: Mercedes-Benz.

El nuevo Nissan Micra anuncia sus precios para España

Con más de cuatro décadas de historia a sus espaldas y más de seis millones de unidades vendidas en todo el mundo, el Nissan Micra vuelve a reinventarse. Su sexta generación (información del resto de generaciones) marca un punto de inflexión para el icónico urbano japonés: se despide definitivamente de los motores térmicos y abraza la movilidad eléctrica con un enfoque moderno, audaz y cargado de tecnología. Ahora se abren los pedidos en España, con un precio de partida de 17.550 euros para la versión Acenta, incluyendo descuentos y ayudas.

El Nissan Micra ha sido durante años una referencia en el segmento de los utilitarios por su tamaño práctico, su fiabilidad y su carácter urbano. Ahora, Nissan va más allá y presenta un modelo que no solo hereda ese espíritu, sino que también lo eleva con una propuesta de cero emisiones, diseñada para las nuevas necesidades de movilidad.

Gama del nuevo Nissan Micra

El Nissan Micra 2025 anuncia sus precios para España
Foto: Nissan.

Con dos versiones de batería —una de 40 kWh con 120 CV y otra de 52 kWh con 150 CV—, el nuevo MICRA ofrece una autonomía homologada de hasta 419 km en ciclo combinado WLTP, una cifra que mejora incluso las estimaciones iniciales.

Pero el salto no es solo tecnológico. El diseño exterior del nuevo Nissan Micra es un homenaje contemporáneo a sus raíces. Conserva elementos distintivos, como la curiosa hendidura lateral en forma de ‘bola de helado’, y los combina con una carrocería refinada, superficies despejadas y una aerodinámica optimizada para maximizar la eficiencia. Este equilibrio entre pasado y futuro refuerza su personalidad y lo posiciona como una opción diferente dentro del creciente mercado de eléctricos pequeños.

El interior también refleja esta evolución. Bajo la consigna de una ‘elegante simplicidad’, el habitáculo apuesta por la digitalización, sin renunciar a los mandos físicos esenciales. Dos pantallas de más de 10 pulgadas ofrecen una interfaz clara y configurable, mientras que la iluminación ambiental, con hasta 48 colores distintos, permite personalizar la experiencia de conducción al gusto de cada usuario.

Capacidad de carga de hasta 100 kW en CC

El Nissan Micra 2025 anuncia sus precios para España
Foto: Nissan.

En materia de carga, la marca japonesa ha puesto especial atención en facilitar el día a día de los conductores eléctricos. La versión de 52 kWh puede recargar del 15 al 80% en solo 30 minutos gracias a su cargador rápido de 100 kW en corriente continua. Además, ambas versiones incluyen bomba de calor y sistema de climatización de batería de serie, elementos clave para mantener la eficiencia y la durabilidad del sistema en todo tipo de condiciones.

La experiencia de usuario va más allá del propio vehículo. El nuevo Nissan Micra integra Google de forma nativa en su sistema de infoentretenimiento, ofreciendo navegación con Google Maps y acceso a servicios como el estado de carga, programación remota del climatizador o la localización del vehículo a través de la app NissanConnect.

Además, la planificación de rutas tiene en cuenta factores como la temperatura ambiente, el nivel de batería o el consumo estimado, proponiendo estaciones de carga en el camino y preacondicionando la batería para optimizar los tiempos de recarga.

Hasta 10 años de garantía

Uno de los grandes argumentos del nuevo Nissan Micra está en su respaldo posventa. Con el plan Nissan+, los clientes pueden beneficiarse de hasta 10 años de garantía y asistencia para el vehículo, una propuesta inusual en el mercado que refuerza la confianza en la fiabilidad del modelo. La batería, por su parte, cuenta con una cobertura de 8 años o 160.000 km, una muestra del compromiso de la marca con la durabilidad y la tranquilidad de sus clientes.

El Nissan Micra 2025 anuncia sus precios para España
Foto: Nissan.

Con esta sexta generación que llegará en diciembre de este año, este modelo no solo reafirma su lugar en la historia de la marca japonesa, sino que también demuestra que es posible combinar diseño, tecnología, eficiencia y practicidad en un eléctrico urbano. Un coche que, sin perder su esencia, ha sabido adaptarse —y anticiparse— a los nuevos tiempos.

Precios del nuevo Nissan Micra 2025

VersiónPrecios tarifaPrecio con descuentos*

Micra Acenta Standard Range – 40kWh
29.100€17.550€

Micra N-Connecta Standard Range – 40kWh
31.200€19.650€

Micra N-Connecta Long
Range – 52kWh
34.150€22.600€

Micra Tekna Long Range – 52kWh
37.150€25.600€

* Incluye campañas comerciales y Plan MOVES III con achatarramiento 

Porsche Black Edition. Elegancia oscura y rendimiento sin concesiones

En un mundo donde la distinción es cada vez más codiciada, Porsche vuelve a marcar territorio con la nueva serie especial Black Edition para sus modelos Taycan y Cayenne. Esta edición, que combina sofisticación estética con mejoras tecnológicas y de equipamiento, ha sido presentada en sociedad durante el prestigioso Festival de la Velocidad de Goodwood (Reino Unido).

Fiel a su tradición de exclusividad, la firma de Stuttgart ha optado por un tratamiento cromático oscuro como hilo conductor de esta propuesta, sin que eso signifique una limitación en las opciones de personalización. Los modelos Black Edition no solo incorporan detalles visuales únicos en negro brillante, sino que también elevan la experiencia de conducción mediante una cuidada selección de elementos de confort, tecnología y desempeño.

El Porsche Taycan Black Edition: más que una imagen poderosa

Porsche Taycan Black Edition
Foto: Porsche.

En el caso del Porsche Taycan, la primera berlina 100% eléctrica de la marca alemana, el sello Black Edition se traduce en una estética contundente y mejoras funcionales clave. La batería Performance Plus, con una capacidad bruta de 105 kWh, es ahora de serie en esta edición y permite ampliar la autonomía hasta los 668 kilómetros en la versión básica, un 12% más que el modelo estándar. Este avance consolida al Taycan como una referencia en el segmento de eléctricos de alta gama.

A nivel visual, el Taycan Black Edition incorpora el paquete Sport Design, molduras de ventanas y retrovisores en negro de alto brillo, una franja de luces trasera con el logotipo iluminado y exclusivos umbrales de puertas con molduras de aluminio negro cepillado e iluminación integrada. Por dentro, se respira una atmósfera sobria y lujosa, marcada por el cuero liso negro, detalles en aluminio y una consola central que exhibe con orgullo la designación ‘Black Edition’.

Disponible tanto en carrocería berlina como en versión Sport Turismo, este Taycan combina la innovación eléctrica con la herencia deportiva de la marca, ahora envuelta en una propuesta visual más refinada y agresiva.

El Porsche Cayenne Black Edition: el SUV se viste de gala

Porsche Cayenne Black Edition
Foto: Porsche.

El Cayenne (prueba de este modelo), el SUV que redefinió la historia de Porsche desde su lanzamiento en 2002, también adopta la identidad Black Edition, disponible tanto en su versión clásica como en la estilizada línea coupé. Como en el Taycan, los acabados exteriores en negro brillante —que abarcan retrovisores, logotipos, molduras y el paquete Sport Design— imprimen una elegancia singular. El interior, revestido en cuero negro con detalles de aluminio cepillado, está igualmente concebido para ofrecer una experiencia de lujo sobrio.

En el apartado tecnológico, ambos modelos comparten un equipamiento generoso: asistente de cambio de carril, sistema Surround View con asistencia activa de aparcamiento, faros Matrix LED HD, sistema de sonido BOSE con Dolby Digital y proyectores LED con el logotipo de la marca. Detalles como las llantas de 21 pulgadas con el escudo Porsche en color o los asientos delanteros Comfort con memoria subrayan el nivel de exigencia con el que ha sido concebida esta edición.

Más allá del negro

Contrario a lo que sugiere su nombre, los modelos Black Edition no están restringidos al negro como color base. Porsche ofrece gratuitamente una selección de tonalidades ‘Sombras’, como el gris Volcano metalizado, plata Dolomita o blanco Carrara, entre otros. Además, los clientes pueden explorar paletas más audaces con las categorías ‘Contrastes’, ‘Sueños’ y ‘Leyendas’, o incluso elegir una pintura personalizada a través del programa Paint to Sample.

Porsche Cayenne Black Edition
Foto: Porsche.

Para quienes buscan una individualización aún más profunda, Porsche pone a disposición el programa Sonderwunsch, que permite personalizar desde las llaves hasta las alfombrillas, pasando por molduras, documentación y otros detalles del habitáculo. Todo ello con la atención artesanal que distingue a Porsche Exclusive Manufaktur.

Con la serie Black Edition, la marca alemana no solo reafirma su capacidad para combinar diseño y rendimiento, sino que también responde a un deseo creciente entre los conductores más exigentes: el de poseer un vehículo que exprese individualidad sin renunciar a la excelencia técnica. Las entregas están previstas para el segundo semestre de 2025, pero su presentación en Goodwood ya augura que estas versiones se convertirán en codiciadas piezas de colección.

Precios de la gama Porsche Black Edition

  • Cayenne Black Edition: 135.019 euros
  • Cayenne E-Hybrid Black Edition: 134.728 euros
  • Cayenne S E-Hybrid Black Edition: 145.374 euros
  • Cayenne Coupé Black Edition: 136.904 euros
  • Cayenne E-Hybrid Coupé Black Edition: 135.626 euros
  • Cayenne S E-Hybrid Coupé Black Edition: 147.034 euros
  • Taycan Black Edition: 124.504 euros
  • Taycan 4 Black Edition: 129.584 euros
  • Taycan 4S Black Edition: 141.840 euros
  • Taycan Sport Turismo Black Edition: 125.832 euros
  • Taycan 4S Sport Turismo Black Edition: 143.150 euros

Ebro “volverá” al Dakar: La marca española competirá en la categoría T1+ en 2026

Ebro, la histórica marca automovilística española, regresará al rally más duro del mundo con un equipo propio en la categoría T1+, en la que militan los prototipos más rápidos de los equipos oficiales como Dacia, Ford, Toyota o Mini, tras completar su exitoso relanzamiento comercial con los modelos S800, S700 y S400.

Cuatro años después de su pionera y discreta aparición en el Dakar Future (categoría reservada para vehículos con energías alternativas) con un vehículo eléctrico, Ebro ha anunciado su participación oficial en el Rally Dakar 2026. La marca española, que ha protagonizado un exitoso relanzamiento desde que fuera abandonada a finales de los años 80 en detrimento de Nissan, competirá en la categoría T1+ —la máxima del Mundial FIA de Rally-Raid— con un equipo propio que buscará posiciones destacadas en la clasificación general.

La decisión llega en un momento dulce para la compañía, que apenas siete meses después de iniciar sus ventas comerciales ya cuenta con una red de 60 concesionarios y tres modelos en el mercado: el S800, el S700 y el recién lanzado S400. Este último, un SUV híbrido que combina un motor de gasolina 1.5 litros con 95 CV y un motor eléctrico de 150 kilovatios (204 CV), alcanzando una potencia conjunta de 211 CV, representa la apuesta comercial más ambiciosa de la marca.

El CEO de Ebro Motors, Pedro Calef, ha explicado que la participación en el Dakar responde a la filosofía fundacional de la marca: “Estamos entusiasmados por volver a participar en el Dakar. Es la prueba de motor más extrema del mundo, y para Ebro representa una oportunidad fantástica para seguir explorando nuevos desafíos que exigen espíritu de sacrificio, trabajo en equipo, valentía y determinación”. Para Calef, competir en los desiertos de Arabia Saudí permitirá “poner a prueba y superar nuestros límites con el objetivo de crecer como marca y fortalecer las cualidades que definieron el ADN original de EBRO: la robustez y la fiabilidad”.

Ebro “volverá” al Dakar: La marca española competirá en la categoría T1+
Foto: Ebro.

El precedente histórico de Ebro en el Dakar

La participación de Ebro en el Dakar no es completamente nueva. En 2022, Ebro ya había marcado un hito al inaugurar la iniciativa Dakar Future con un SSV eléctrico que actuó como coche 0, convirtiéndose en el primer vehículo de estas características en la historia de la prueba. Aquella aparición fue estratégica, sirviendo como preludio al relanzamiento comercial de la marca y demostrando su compromiso con la innovación tecnológica.

Ahora, con la infraestructura comercial ya consolidada, Ebro va un paso más allá. La participación en la categoría T1+ —reservada para vehículos 4×4 con las especificaciones de mayores prestaciones— supone un desafío técnico y deportivo considerablemente mayor. Los coches de esta categoría deben cumplir estrictas especificaciones técnicas del Mundial FIA de Rally-Raid (W2RC) y compiten directamente contra las grandes marcas del sector.

Así, los coches de la categoría T1+ del Dakar son prototipos todoterreno con chasis tubular y carrocería de materiales compuestos (habitualmente un polímero reforzado por fibra de carbono). Están equipados con motores de gasolina, generalmente V6 biturbo o V8 atmosféricos, con potencias que superan los 350 CV (limitada mediante bridas de admisión) y sistemas de transmisión 4×4 con diferenciales autoblocantes. Tienen suspensiones de largo recorrido (35 centímetros) y enormes neumáticos de 37 pulgadas diseñados para terrenos difíciles, así como vías muy anchas, ya que la anchura total de la carrocería alcanza los 2,30 metros.

El panorama competitivo del Dakar se lo pondrá muy difícil a Ebro

El anuncio de Ebro llega en un momento de gran competitividad en el Dakar. Hay ya cuatro marcas –Toyota, Ford, Dacia y Mini– que han apostado fuerte, y el propio Carlos Sainz aseguró recientemente que nunca ha visto tanta igualdad. Como vigente campeón, Toyota es el rival a batir, con una estructura consolidada, mientras que Ford y Dacia han reforzado sus programas con equipos oficiales y grandes inversiones en desarrollo. Por su parte, tanto Mini como Toyota alinean una legión de equipos y pilotos privados con enorme nivel y experiencia capaces de competir de tú a tú con las formaciones y los pilotos oficiales.

Por el momento, Ebro no ha confirmado que vaya a desarrollar su propio prototipo, lo que es poco probable tanto por plazos como por coste. Lo más probable es que la española siga el contenido de otras marcas españolas que han competido en el Dakar, adoptando prototipos ya desarrollados con una estética propia.

El ejemplo más notable es el de SsangYong, que en 2018 participó con el Tivoli DKR, finalizando en una meritoria 30.ª posición absoluta y un cuarto puesto en su categoría. Dos años más tarde, SsangYong competiría con el Korando DKR y también finalizaría la prueba, alcanzando la posición 24.ª a pesar de competir con medios mucho más modestos que los de los equipos oficiales.

Ebro “volverá” al Dakar: La marca española competirá en la categoría T1+
Foto: Ebro.

Ebro sigue dando pasos de cara a su internacionalización

El regreso de Ebro al Dakar no sólo pone el foco en el renacimiento de una marca con más de 70 años de historia. La compañía, que fue protagonista en el desarrollo automovilístico español durante décadas, había permanecido inactiva hasta su relanzamiento en 2023. Su regreso al mercado se ha caracterizado por una estrategia agresiva que combina tradición y modernidad.

La marca española ha demostrado una notable capacidad de adaptación al mercado actual. El nuevo S400 irrumpe con una promesa tentadora: SUV híbrido, fabricado en España, con un consumo inferior a los 5 litros a los 100 km, posicionándose como una alternativa competitiva en el saturado segmento de los SUV compactos.

El anuncio de la participación en el Dakar se produce en un contexto de consolidación de la marca en el ámbito deportivo. Hace dos meses, Ebro firmó un acuerdo con la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) para convertirse en socio patrocinador de las selecciones masculina y femenina absolutas, así como de la Sub-21. Tanto este patrocinio como la participación en el Dakar contribuirán a dar a la marca una presencia poderosa en el ámbito internacional antes incluso de que sus vehículos comiencen a distribuirse por diversos mercados europeos.

Hacia el desierto saudí con Ebro

La edición 2026 del Rally Dakar, programada del 3 al 17 de enero en Arabia Saudí, representará un banco de pruebas definitivo para Ebro. Competir en los desiertos saudíes durante dos semanas, enfrentándose a dunas, rocas y condiciones extremas, pondrá a prueba tanto la resistencia mecánica del vehículo como la capacidad técnica y logística del equipo.

Para una marca que ha hecho de la robustez y la fiabilidad sus señas de identidad, el Dakar representa la oportunidad perfecta para demostrar estos valores ante una audiencia global. El reto es mayúsculo, pero la oportunidad de brillar es también enorme, con la ventaja de partir “de cero” y no estar obligada a ganar nada. Con este anuncio, Ebro no solo regresa al Dakar, sino que reafirma su ambición de recuperar el protagonismo que tuvo en el pasado, recordándonos su poderoso lema que reivindica la producción patria al afirmar que “El futuro siempre estuvo aquí”.

La DGT realizará más de 30.000 controles al día de alcohol y drogas esta semana

0

El consumo de alcohol y drogas está presentes en más de la mitad de los fallecimientos en siniestros de tráfico. Según la Memoria 2023 de hallazgos toxicológicos en víctimas de accidente de tráfico del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses (INTCF), de los 862 conductores fallecidos y sometidos a autopsia y análisis toxicológico ese año, el 53,6%, un total de 462, dieron positivo en alcohol, drogas o psicofármacos, aisladamente o en combinación,

Las cifras convierten a esas sustancias en la segunda causa de siniestralidad vial en nuestro país, solo por detrás de las distracciones, con la velocidad en tercer lugar. Por eso, la Dirección General de Tráfico, DGT pone el foco en el consumo parte de los conductores con campañas específicas de vigilancia como la que se acaba de activar esta semana y estará vigente hasta el domingo día 20.

control alcohol drogas DGT EuropaPress Motor16
Foto: Europa Press.

Más siniestros viales y de mayor gravedad

A lo largo de esta semana, los agentes de la Guardia Civil de Tráfico, las policías autonómicas y municipales tienen previsto realizar más de 30.000 controles diarios de alcohol y drogas en toda España. Estos controles de alcohol y drogas se intensificarán tanto en las vías interurbanas como en las urbanas.

En la anterior campaña de este tipo llevada a cabo por la DGT, casi 600 automovilistas fueron multados cada día por dar positivo en los controles de alcohol y drogas. En total, los agentes realizaron pruebas a 251.140 conductores, de los que 4.172 dieron positivo en alcohol y/o drogas.

Además, según diferentes estudios, las consecuencias de consumir estas sustancias y ponerse al volante no solo se relacionan con un mayor número de accidentes, sino que también incrementan la gravedad de los mismos. En los siniestros viales donde el alcohol está presente, las lesiones sufridas por las víctimas suelen ser más graves y tienen peor pronóstico. Esto se debe, en parte, a que la conducción bajo los efectos del alcohol suele estar asociada a comportamientos de alto riesgo, como el exceso de velocidad, no utilizar el cinturón de seguridad o realizar maniobras temerarias.

VOLUNTARIOS DE ASPAYM CAMPANA TRAFICO Motor16
Foto: DGT.

Con el apoyo de ASPAYM

Al igual que en años anteriores, la campaña actual está apoyada por la Federación Nacional de Lesionados Medulares y Otras Discapacidades Físicos (ASPAYM), que colabora con la DGT desde 2007 concienciando a los conductores sobre el grave riesgo que supone circular habiendo ingerido alcohol y otras drogas.

Bajo el lema “No corras, no bebas… no cambies las ruedas”, los voluntarios de la asociación, víctimas de accidentes de tráfico, acompañarán a los agentes encargados de realizar los controles en las provincias de Asturias, Cádiz, Córdoba, Cuenca, Jaén, Madrid, Murcia y Sevilla para concienciar sobre las consecuencias del consumo de alcohol al volante.

Consejos de la DGT en torno al alcohol y las drogas

efectos del alcohol en la conducion Motor16
Fuente: DGT.

El alcohol actúa como un depresor del sistema nervioso central y afecta de forma directa a funciones esenciales para una conducción segura, como la percepción, el tiempo de reacción, la coordinación y la capacidad de juicio. Además, a medida que aumenta la tasa de alcoholemia, los efectos se agravan considerablemente.

Por otro lado, el consumo de alcohol también afecta al estado emocional del conductor, generando una falsa sensación de seguridad, euforia o despreocupación. Estas emociones conducen, con frecuencia, a infravalorar los riesgos reales del tráfico, lo que se traduce en un aumento de conductas imprudentes.

TASAS DE ALCOHOL Y DROGAS Motor16
Fuente: DGT.

Actualmente, el Gobierno estudia una propuesta legislativa que reducirá la tasa máxima de alcohol permitida hasta 0,1% miligramos por litro de aire espirado y que se prevé entre en vigor a finales de este mismo año, ya que la mayoría de los grupos del Congreso de los Diputados la apoyan. Pese a ello, para la DGT, la única tasa segura es 0,0% y, por eso, recomiendan adelantarse a la nueva normativa que tramita el Congreso porque no consumir ni una sola gota de alcohol antes de conducir contribuye a prevenir siniestros y salvar vidas.

Además, advierten de que conducir bajo los efectos del alcohol o las drogas pone en riesgo vidas y lo que se percibe como una “decisión personal” puede acabar teniendo un impacto devastador en familias enteras.

Por otro lado, lo sensato es que si alguien de tu entorno ha consumido, impidas que coja el coche, ya que la responsabilidad en la seguridad vial no se limita únicamente al conductor. Y recomiendan que nunca te subas como pasajero con una persona que haya bebido o consumido drogas.

Multa y también delito

Además, desde la DGT recuerdan que ingerir alcohol o drogas y conducir no solo puede tener consecuencias fatales para la seguridad vial, sino que también es objeto de multa y puede constituir un delito. En 2024, según los datos de la Fiscalía de Seguridad Vial, más de 50.000 conductores fueron condenados por conducir bajo los efectos del alcohol y las drogas.

DELITO POR CONDUCIR CON ALCOHOL Y DROGAS Motor16
Fuente: DGT.

La vuelta al mundo eléctrica del Volkswagen ID. Buzz hace parada en España

0

Rainer Zietlow, el conductor que está inmerso en dar la vuelta al mundo con el eléctrico ID. Buzz de Volkswagen, acaba de pasar por Madrid dentro de su gira mundial, que arrancó a finales de junio en Alemania y recorrerá 75 países y unos 80.000 kiómetros en los cinco continentes.

El World EV Tour, que encabeza el ocho veces récord Guinness Rainer Zietlow, hizo parada en Madrid en el concesionario Volkswagen F. Tomé, donde profesionales del sector del automóvil y del neumático, entre los que se encontraba Tiresur (distribuidor exclusivo en la Península ibérica de la marca Giti), que apoya esta gira, pudieron conocer más de cerca el vehículo y a los protagonistas de la misma.

ID Buzz World Records EV Tour 02 Motor16
Foto: Tiresur.

Un Volkswagen ID. Buzz de batalla larga

El vehículo en el que se trata de completar el récord eléctrico es un Volkswagen ID. Buzz de batalla larga, que es 60 centímetros más largo que el básico y tiene una mayor autonomía, gracias a la capacidad de su batería de 86 kWh, capaz de ofrecer una autonomía de hasta 487 kilómetros sin cargar. La unidad con la que se realiza el viaje está equipada con tecnología punta, incluidos neumáticos GitiSynergyH2 específicamente diseñados para la movilidad eléctrica.

La variante de 86 kWh es capaz de conectarse a una estación de carga rápida con potencias de hasta 200 kW, con lo que el tiempo de llenado de la batería se reduce. Una carga del 10% al 80% se lleva a cabo en unos 30 minutos.

La infraestructura de carga, un reto

La gira mundial del Volkswagen ID. Buzz durará unos ocho meses. En los poco más de 15 días que lleva en marcha ya ha recorrido una quincena de países: Dinamarca, Noruega, Suecia, Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, República Checa, Luxemburgo, Inglaterra, Irlanda, Francia, Italia, España y Portugal, país al que se dirigieron después de pasar por Madrid.

2025 Volkswagen ID.Buzz Tour. Imagen Berlín.

En esta ocasión, el viaje del Volkswagen ID.Buzz terminará en Nueva Zelanda, en la parte oriental, y en Vancouver, Canadá, en la parte occidental. Siempre que haya carreteras, el equipo realizará el recorrido con el vehículo, con las únicas interrupciones de las travesías en barco y las paradas necesarias para el despacho de aduanas.

A lo largo de los meses que dure la expedición, el Volkswagen ID. Buzz tendrá que enfrentarse a los desafíos más exigentes, desde climas extremos hasta terrenos irregulares y una infraestructura de carga aún en desarrollo en algunos países que puede complicar mucho la travesía.

A pesar de los posibles inconvenientes que puedan sugir a lo largo del viaje, el suministro de piezas de repuesto para el Vokswagen ID. Buzz está garantizado, ya que el modelo está ya a la venta en muchos países por los que viajará Rainer Zietlow, entre ellos Indonesia y Australia, Taiwán y Japón, Estados Unidos y Canadá.

El objetivo de Zietlow es ahora mucho mayor, pero este conductor y su equipo ya tienen experiencia al volante del ID Buzz. El pasado año ya completaron 12.500 kilómetros en un recorrido por 20 países, en un reto de resistencia eléctrico dividido en dos partes: desde Ginebra hasta Doha (Qatar), complentando 8.000 kilómetros, y otra parte en la que viajaron por todos los países de Oriente Medio y en la que recorrió otros 4.000 kilómetros.

El Defender descapotable ya existe. Urban suma a su catálogo la versión que JLR no ha querido hacer

Urban Automotive presenta estos días el Defender Widetrack Heritage Series Soft-Top en el Goodwood Festival of Speed; el primer vehículo descapotable del preparador británico y uno de los escasos Defender descapotables que vas a encontrar, ya que JLR no ha desarrollado una variante sin techo para su actual Defender.

Se trata, así, de una edición limitada y artesanal basada en el actual Defender 90. La conversión ha sido posible gracias a la colaboración con la empresa neerlandesa Heritage Customs, especializada en trabajos de carrocería artesanales, que es quien en realidad “mete el abrelatas” al Defender.

Por tanto, el vehículo forma parte de una serie limitada desarrollada sobre el Valiance Soft-Top de Heritage Customs, transformado ahora con elementos exclusivos de Urban: paquete Widetrack, interior en cuero Hermes Orange, asientos Recaro y llantas de 23 pulgadas, entre otros. La base puede ser un Defender 90 nuevo o usado, y cada unidad se fabrica bajo pedido con posibilidades de personalización ilimitadas.

El Defender descapotable ya existe. Urban suma a su catálogo la versión que JLR no ha querido hacer

Carrocería soft-top con cinco plazas y capota eléctrica para el Defender

La transformación que convierte el Defender en descapotable parte, por tanto, del trabajo técnico de Heritage Customs, que presume de ser la primera empresa en realizar esta conversión sobre la generación actual, si bien hay ya otras alternativas.

La operación incluye el refuerzo estructural del chasis con una jaula antivuelco diseñada ex profeso y la instalación de un techo de lona semi-eléctrico. El resultado es un SUV de cinco plazas apto tanto para el uso urbano como para escapadas costeras.

La carrocería mantiene las proporciones del Defender 90, pero incorpora el paquete exterior Urban Widetrack, con pasos de rueda ensanchados, capó XRS abultado con tomas de aire en fibra de carbono vista, canards (apéndices aerodinámicos) frontales, entradas de aire laterales con detalles en carbono y retrovisores con carcasa también en carbono. Las luces antiniebla delanteras cuadradas en vez de redondas completan las transformaciones de la sección frontal.

No pasan tampoco desapercicibidas, en la vista lateral, las llantas exclusivas Urban WX-2 R de 23 pulgadas en color negro brillante, calzadas con neumáticos Yokohama Advan Sport en medida 285/35 ZR23 107Y, pensados para uso 100 % asfáltico. A través de las oquedades de las llantas delanteras podemos ver unas pinzas de freno de seis pistones acabadas en un llamativo color naranja.

El Defender descapotable ya existe. Urban suma a su catálogo la versión que JLR no ha querido hacer

Interior personalizado para este Defender decapotable

El naranja es precisamente el color dominante del interior de este Defender descapotable. Los asientos delanteros van firmados por Recaro, mientras que el salpicadero incorpora una moldura exclusiva Heritage Series. Los colores, materiales y acabados son totalmente configurables a través del servicio Bespoke de Urban, que permite adaptar cada unidad a los gustos del cliente.

Urban pregona una filosofía de calidad OEM Plus, lo que quiere decir que cumple o supera los estándares de fábrica de JLR en todas sus transformaciones, a la vez que propone una integración estética coherente con el diseño original del vehículo. Todas las piezas en fibra de carbono están diseñadas y fabricadas por el equipo interno de Urban en Reino Unido.

La alianza entre Urban y Heritage Customs ha dado como resultado este Defender Soft-Top, pero va más allá de un modelo puntual. Urban ha anunciado la compra de Heritage Customs, que pasa a formar parte de su división Bespoke. Ambas empresas comparten una especialización en la personalización de alto nivel, con el Defender como base recurrente.

El Defender descapotable ya existe. Urban suma a su catálogo la versión que JLR no ha querido hacer

Un Defender descapotable exclusivo y tremendamente caro

“El Land Rover Defender es uno de nuestros modelos más populares, así que es emocionante añadir una versión descapotable tan exclusiva”, afirma Simon Dearn, fundador de Urban Automotive, quien añade que “la colaboración con Heritage Customs ha sido muy gratificante, y desde el principio vimos que compartíamos la misma pasión por la calidad y la personalización”.

Por su parte, Jan-Pieter Kroezen, fundador de Heritage Customs, señala que “el trabajo conjunto con Urban funcionó bien desde el primer momento. Tenemos estilos distintos, así que no competimos. Fusionar Heritage dentro de Urban abre nuevas oportunidades a ambas partes”.

La operación fue confirmada por Patrick Meijer, CEO de AM Group, matriz de Urban: “Esta adquisición refuerza nuestra capacidad de ofrecer productos a medida y eleva nuestra posición en el segmento más alto del mercado”.

No hay que olvidar que estamos ante algo más que un simple preparador. El pasado 2024, Urban Automotive anunció que había modificado ya más de 3.000 unidades del nuevo Defender, y sus precios no son precisamente de saldo. Heritage Customs solía cobrar 85.000 euros sólo por descapotar el Defender, y entendemos que Urban no va a pedirte menos, ya que sus precios son para bolsillos muy saneados: Sólo un juego de sus cinco llantas forjadas como el que monta este Defender, con sus correspondientes neumáticos, supera ya los 16.500 euros, mientras que el capó de fibra de carbono ronda los 7.000 euros…  

El Defender descapotable ya existe. Urban suma a su catálogo la versión que JLR no ha querido hacer

📌 Urban Defender Widetrack Heritage Soft-Top

🚗 Vehículo base

  • Modelo: Land Rover Defender 90 (nuevo o usado)
  • Tipo: Conversión artesanal a carrocería descapotable
  • Plazas: 5
  • Capota: Semi-eléctrica, textil, con ventanas y luna trasera de plástico
  • Estructura reforzada con jaula antivuelco

🛠 Exterior

  • Paquete Urban Widetrack (ensanche de vías)
  • Capó XRS con tomas de aire en fibra de carbono vista
  • Canards delanteros y entradas laterales en carbono
  • Retrovisores con carcasa en carbono
  • Llantas Urban WX-2 R de 23” en negro brillante
  • Neumáticos Yokohama Advan Sport

🎨 Interior

  • Tapicería completa en cuero Hermes Orange
  • Asientos delanteros Recaro
  • Moldura exclusiva “Heritage Series” en el salpicadero
  • Acabado configurable mediante el servicio Bespoke de Urban

🧩 Producción y personalización

  • Conversión descapotable realizada por Heritage Customs (Países Bajos)
  • Diseño, fibra de carbono y montaje final: Urban Automotive (Reino Unido)
  • Edición limitada, bajo pedido
  • Personalización total de color, materiales y acabados
  • Precio total no declarado; por encima de 200.000 euros

Michelin y Ferrari, una exclusiva alianza que va sobre ruedas

En el mundo de la alta competición y los superdeportivos, donde cada milisegundo cuenta y cada gramo pesa, Michelin ha firmado una auténtica proeza técnica: desarrollar en tan solo 15 meses un neumático capaz de soportar y amplificar las impresionantes prestaciones del nuevo Ferrari F80. El resultado es el Michelin Pilot Sport Cup 2 R K1, el mejor neumático jamás creado por la marca francesa para un modelo de serie, un compendio de innovación, precisión y visión de futuro que rompe con las reglas tradicionales del desarrollo industrial.

Tecnología de circuito para las carreteras

Diseñado específicamente para el Ferrari F80 —una de las máquinas más potentes y sofisticadas jamás fabricadas en Maranello—, este neumático no solo está a la altura de las exigencias del modelo italiano, sino que ha sido concebido para potenciar su rendimiento en todos los aspectos: potencia, par motor, carga aerodinámica y velocidad máxima. En otras palabras, no se trata de un neumático adaptado a un coche, sino de un neumático pensado para formar parte del ADN técnico del F80.

La innovación se respira en cada fase del proceso. Michelin ha recurrido a su experiencia en competición automovilística para trasladar soluciones de los circuitos a la carretera. La simulación avanzada fue el pilar del proyecto desde el primer momento, permitiendo acelerar el desarrollo sin sacrificar precisión.

Esta estrategia —hasta ahora reservada al universo de los hypercars— ha sido aplicada a un neumático de carretera por primera vez, permitiendo reducir entre un 20% y un 30% el número de prototipos físicos, lo que también representa un avance en sostenibilidad.

La colaboración con Ferrari fue clave en esta hazaña. Desde las primeras fases de predesarrollo, cuando el F80 aún no había sido ensamblado físicamente, el neumático comenzó a tomar forma en el simulador dinámico de Maranello.

Esta herramienta permitió determinar las dimensiones ideales y afinar el diseño antes de que se construyera el primer prototipo real. Posteriormente, tres rondas adicionales de simulación consolidaron los parámetros técnicos definitivos.

Michelin desarrolla un neumático específico para el Ferrari F80
Foto: Michelin.

Este enfoque permitió a la marca francesa diseñar un neumático que no solo responde, sino que anticipa las exigencias del Ferrari F80. El Michelin Pilot Sport Cup 2 R K1 incorpora un compuesto de goma exclusivo derivado directamente de los procesos usados en competición. A esto se suma una carcasa radial bicapa de alta densidad, que refuerza su resistencia frente a las intensas solicitaciones transversales y verticales provocadas por las aceleraciones y las frenadas extremas.

Además, una innovadora estructura en la banda de rodadura combate los efectos de la centrifugación, asegurando un nivel de adherencia sobresaliente incluso en condiciones extremas. En conjunto, estas tres tecnologías —hasta ahora inéditas en neumáticos homologados para carretera— colocan a este modelo en la cúspide del desarrollo técnico.

Dimensiones inéditas y precisión milimétrica

El Michelin Pilot Sport Cup 2 R K1 también se distingue por sus dimensiones poco comunes: 285/30 R20 en el eje delantero y 345/30 R21 en el trasero, una configuración que responde directamente a las exigencias del chasis y el sistema de tracción del Ferrari F80.

Su fabricación se realiza mediante el proceso C3M, una tecnología patentada por Michelin que permite colocar los distintos materiales con la precisión de una impresora 3D, garantizando una homogeneidad de producción sin precedentes.

Michelin desarrolla un neumático específico para el Ferrari F80
Foto: Michelin.

C3M no solo asegura un rendimiento idéntico en cada unidad fabricada, sino que también reduce significativamente los desperdicios y optimiza el consumo de recursos. Este método, exclusivo de Michelin, representa una de las apuestas más firmes de la compañía por la eficiencia industrial y el respeto medioambiental.

Innovación responsable de Michelin

Desde 2016, Michelin ha apostado por integrar la simulación digital en sus desarrollos conjuntos con Ferrari, estableciendo un nuevo paradigma que combina rendimiento y sostenibilidad. El centro de producción de este neumático en Les Gravanches, Clermont-Ferrand, no solo está certificado como neutro en carbono desde 2019, sino que además es uno de los que menos agua consume dentro del grupo.

La denominación ‘K1’ en el flanco del neumático deja claro su carácter exclusivo: está diseñado únicamente para el Ferrari F80, un vehículo que simboliza el vértice tecnológico de la firma del cavallino rampante. Pero más allá de las cifras o las prestaciones, este neumático representa un cambio de era en la forma en que se concibe y se fabrica la tecnología automovilística.

Publicidad