comscore
jueves, 16 octubre 2025
Inicio Blog Página 3

Si tardas menos de 33 segundos en recorrer esta rotonda, la DGT te va a multar: el radar de tramo más bizarro que te hayas imaginado

Quizá piensas que ya lo has visto todo en la carretera y que estás acostumbrado de sobra a los métodos que utiliza la Dirección General de Tráfico (DGT) para controlar la velocidad en carretera y en ciudad. Pero la última te va a sorprender, sobre todo si vives en Salamanca o pasas mucho por allí.

Tráfico ha colocado un radar de tramo en la rotonda de la SA-20, junto al hipermercado E. Leclerc de Salamanca, y si la haces en menos de 33 segundos, te llegará la multa a casa. Lo más curioso es que no ha sido una iniciativa directa de la DGT, sino una petición de los vecinos de la zona por lo peligrosa que creen que es la intersección.

El dispositivo controla un tramo de 416 metros limitado a 50 km/h, y calcula si el conductor tarda menos de 33 segundos en atravesarlo. Si lo hace, igual que con cualquier cinemómetro de tamo, la multa es automática. De hecho, lleva solo unos pocos meses instalado y al principio multaba a una media de 19 conductores al día, pero con el tiempo ha subido a 25 sanciones diarias. Y va camino de convertirse en uno de los más ‘multones’ de Salamanca, pues cada día recorren la rotonda cerca de 20.000 vehículox.

Cómo funciona el radar de tramo de la DGT en esta rotonda

@danifvck

RADAR DE TRAMO EN UNA ROTONDA🚗 100 euros de multa por la rotonda que hay en Salamanca . . . . #coche #car #auto #carboy #dgt

♬ Get Low – Lil Jon & The East Side Boyz

Funciona exactamente igual que lo haría cualquier otro radar de tramo de la DGT, pues calcula la velocidad media de los vehículos según el tiempo que tardan en recorrer los más de 400 metros del tramo. Hay una cámara colocada a la entrada y otra a la salida que registran la matrícula, y si el tiempo es inferior a 33 segundos, automáticamente se genera la sanción.

La DGT defiende que los radares de tramo son los más eficaces para controlar excesos de velocidad en zonas en las que suele haber muchos accidentes, como rotondas, tramos con muchas curvas y cambios de carril. Por eso, aunque cualquier conductor que supere el límite se va a ir a casa con una multa, la DGT insiste en que el fin último es reducir riesgos.

Además, insisten en que lo más peligroso son los conductores que entran y salen de la rotonda a una velocidad alta, porque suponen un riesgo para los usuarios que se incorporan desde calles adyacentes. Lógicamente, la medida ha despertado mucha polémica en redes sociales.

«¿Cómo que un radar de tramo en una rotonda? Pues sí, yo también me quedé así. Eso será para los de los BMW que os gusta cruzarlo. En una rotonda de Salamanca han puesto un radar de tramo que tienes que ir a 50 km/h, o sea que si entras muy rápido en la rotonda y tardas menos de 33 segundos en salir de la rotonda, te cae una multa. Y esta medida no es que la pusiera la DGT porque sí, son los propios vecinos los que hicieron una petición a la DGT para poner un radar de tramo en esa rotonda por peligrosidad. No me gustan los radares nada, pero un radar de tramo en una rotonda me parece increíble», afirma en redes sociales @danifvck_, habitual en contenidos sobre coches.

Opiniones y polémicas por la medida

radar de tramo rotonda salamanca
Fuente: Google Maps

Lo que más llama la atención es que fueron los propios vecinos los que impulsaron la medida. Ya habían informado a la DGT sobre los riesgos de la rotonda, porque veían a diario que muchos conductores no respetaban el límite de 50 km/h en la intersección.

Este mismo usuario en redes sociales destaca cuál cree que es, a su juicio, el verdadero fin de la norma: «Buena medida recaudatoria». En cualquier caso, la DGT lleva años insistiendo en que los radares de tramo son los más efectivos para controlar el tiempo que los conductores tardan en recorrer ciertos metros y, por ende, si cumplían o no con el límite de velocidad.

‘Derechos de emisión’: La excusa para que pagues a casi 2 euros el litro de diésel a partir de este día

¿Recuerdas cuando llenar el depósito era un trámite rutinario y no un pequeño drama? Pues prepara la cartera. A partir de 2027, repostar diésel podría convertirse en un lujo. La Unión Europea ha decidido poner precio a la contaminación con una medida que promete revolucionar y encarecer la vida de los conductores. Lo llaman ‘derechos de emisión’, pero será una nueva factura disfrazada de compromiso verde.

El objetivo es reducir las emisiones de CO2 y empujar a la ciudadanía hacia una movilidad más limpia. Pero la realidad es que este cambio golpeará directamente a los bolsillos de millones de europeos. El diésel será el gran damnificado: su precio podría escalar hasta rozar los 2 € por litro. Y esta vez no será culpa del petróleo ni de una guerra… sino del aire que respiramos.

La UE pone precio al CO2, y tú lo pagarás en la gasolinera

gasolinera repsol precios gasolina
Fuente: Agencias

A partir de 2027, el sistema ETS2 obligará a los proveedores de combustibles a comprar derechos de emisión por el CO2 que generan los productos que venden. Dicho de otro modo: cada tonelada de dióxido de carbono emitida tendrá un precio. Ese coste, por supuesto, se trasladará al consumidor final. Es decir, a ti cada vez que repostes tu vehículo.

La Comisión Europea calcula que con un precio estimado de 48 € por tonelada de CO2, el aumento sería de unos 0,11 € por litro de gasolina y 0,13 € por litro de diésel. Sin embargo, los analistas del sector energético advierten de que ese cálculo es optimista. En el mejor de los casos, llenar un depósito de 50 litros costará unos seis euros más. En el peor, mucho más.

El diésel, el gran perdedor del nuevo impuesto verde

Conductor autobús
Fuente: Ministerio de Transportes

El diésel vuelve a ser el gran perjudicado en esta nueva vuelta de tuerca fiscal. Tras los escándalos de emisiones, ahora recibe otro castigo que podría hacerlo aún menos competitivo frente a la gasolina o las opciones eléctricas. Los expertos estiman que la diferencia entre ambos combustibles podría ampliarse, dejando a los conductores diésel con un sobrecoste que no podrán evitar.

Y si el diésel se encarece, se encarece todo. El transporte por carretera es la columna vertebral de la economía europea: cada mercancía que se mueve entre países depende de camiones que funcionan, en su inmensa mayoría, con diésel. Un incremento de 20 o 30 céntimos por litro no solo afecta a los conductores privados, también hace subir los precios de casi todo lo que consumimos.

Cuando el aire se convierte en negocio

impuestos 1 Motor16
Fuente propia

El precio de los derechos de emisión se determinará mediante subastas, lo que abre la puerta a la especulación. Grandes empresas podrían comprar derechos en masa como inversión, anticipando futuras subidas y generando artificialmente un encarecimiento del mercado. De hecho, Bloomberg NEF ya prevé que su precio pueda alcanzar los 122 € por tonelada de CO2 en 2030, más del doble de la estimación inicial.

¿Qué significa eso en términos reales? Que la subida en el precio del diésel podría superar los 25 céntimos por litro, y en escenarios más agresivos, incluso acercarse al medio euro. En ese contexto, pagar 2 €/L dejaría de ser una exageración para convertirse en una triste realidad. Además, el ETS2 también afectará al precio del gas, generando un efecto dominó en toda la cadena energética.

El futuro del diésel: ¿una especie en extinción?

diesel
Fuente propia

Ante este escenario, el diésel parece tener los días contados como opción de movilidad económica. Sus ventas de coches ya llevan años cayendo en Europa, y medidas como el ETS2 no harán más que acelerar esa tendencia. Para muchos conductores, cambiar a un híbrido o eléctrico ya no será una cuestión de conciencia ecológica, sino de pura supervivencia económica.

No obstante, la transición no será fácil. En muchos países, especialmente del sur de Europa, el parque automovilístico sigue dependiendo mayoritariamente del diésel. Y la infraestructura de carga eléctrica todavía está lejos de poder absorber un cambio masivo. La paradoja es evidente: se penaliza el uso del diésel antes de que existan alternativas realistas para todos los ciudadanos.

El coste de una Europa verde

sostenible
Fuente propia

El sistema de derechos de emisión persigue un objetivo loable: reducir las emisiones de CO2 y avanzar hacia una Europa más verde. Pero la forma en que se implementará deja muchas preguntas sin responder. ¿Será realmente efectivo, o solo recaudatorio? ¿Podrán los ciudadanos soportar el coste de esta transformación? ¿Hasta qué punto se está midiendo el impacto social de esta medida?

Por ahora, lo único seguro es que, a partir de 2027, llenar el depósito será mucho más caro. Y aunque la Unión Europea insista en que es por el bien del planeta, para el ciudadano suena más a castigo que a solución. Porque al final, los derechos de emisión no los pagarán las grandes industrias… los pagarás tú cada vez que vayas a la gasolinera y veas el diésel acercarse, sin remedio, a los 2 € por litro.

José (65), dueño de más de 300 gasolineras: «Nadie ha demostrado que un aditivo es mejor que otro»

Se habla mucho sobre las diferencias entre combustibles low cost y marcas premium. A menudo, se asegura que la clave está en el tipo de aditivo que se añade a cada marca, pero hay alguien que no solo no está de acuerdo con eso, sino que asegura que los aditivos solo se añaden porque la gente piensa que son necesarios.

Las grandes petroleras han invertido millones en campañas para convencernos de que sus fórmulas secretas son superiores. Pero el hombre que ha revolucionado el mercado de las gasolineras en España, José Rodríguez, afirma que todo es una gran mentira, y su testimonio no te dejará indiferente.

¿De dónde viene el combustible que llega a tu depósito?

Camión cisterna CLH
Fuente: CLH/Exolum

Si eres de los que piensa que el carburante de una estación de servicio low cost es de peor calidad, lo primero que tienes que saber es que no es verdad. La clave está en el origen del producto. En España, el sistema de logística de combustibles está gestionado por Exolum (la antigua CLH), que reparte el combustible a lo largo de todo el país.

José Rodríguez, fundador de Plenergy, comenta que cuando una cadena de gasolineras compra combustible a cualquiera de los grandes proveedores, sale de un depósito donde está mezclado todo el combustible. El producto base es el mismo para todos.

Esto significa que, cuando Repsol, Cepsa, BP, o cualquier gasolinera low cost como Plenergy o Ballenoil, van a repostar sus camiones cisterna, lo hacen en los mismos tanques de almacenamiento de Exolum. El producto que sale de ese depósito común es, por ley, de la misma calidad y cumple con los mismos estándares de seguridad y eficiencia exigidos en el país. El combustible base que consumes es idéntico, vayas a la marca que vayas.

El veredicto de José sobre los aditivos: Son la «gran mentira» del sector

aditivo gasolina
Fuente: Pemex

Si el producto base es el mismo, ¿ por qué existe una diferencia de precio de hasta 20 o 30 céntimos por litro? La respuesta que tradicionalmente nos han dado son los aditivos. Sin embargo, el empresario lanza una advertencia clara y directa a los consumidores: «Es una mentira. Nosotros compramos el aditivo que recomienda el distribuidor, pero no vale para nada».

¿Por qué se usa el aditivo entonces? La clave está, según el empresario, en la percepción del consumidor. La dinámica del mercado ha llevado a que la gente espere y crea que un combustible con un «súper aditivo» es mejor. Si una gasolinera no lo pusiera, muchos clientes desconfiarían y pensarían que su combustible es de peor calidad, aunque no lo fuera.

Esta afirmación es un bombazo para la industria. Básicamente, lo que José está diciendo es que la inclusión de aditivos por parte de las grandes marcas (y también por su propia compañía, aunque en menor medida y por otros motivos) es más una estrategia de marketing que una necesidad real para el motor.

Y lo cierto es que el argumento es, hasta cierto grado, bastante lógico. Si el aditivo de una marca fuera realmente revolucionario y permitiera a tu coche hacer más kilómetros, o si protegiera el motor de forma demostrable, los líderes del sector ya habrían realizado y publicado estudios independientes para probarlo. La ausencia de estos estudios irrefutables es la prueba, en su opinión, de que la diferencia es, como él la llama, una «fantasía».

¿Dónde está el ahorro real de la gasolina low cost?

gasolinera Plenergy
Fuente: Plenergy

Si el combustible es el mismo y los aditivos no marcan una diferencia significativa en el rendimiento o la protección de tu motor, ¿cómo consiguen las gasolineras como Plenergy vender tan barato y seguir ganando dinero? La respuesta está en una gestión empresarial muy competente y una búsqueda obsesiva de la eficiencia.

En lugar de montar grandes complejos con tiendas y restaurantes, el modelo low cost se centra en el repostaje puro y duro. Buscan suelos con buenas ubicaciones y negocian contratos de alquiler a largo plazo. Esto reduce el coste fijo por metro cuadrado a lo largo del tiempo, una de las partidas más importantes.

Las gasolineras low cost están diseñadas con un objetivo: ser lo más eficientes posible. Tienen menos farolas que la competencia, menos metros cuadrados de construcción y menos personal. En las estaciones tradicionales puedes encontrar siete u ocho empleados, mientras que en las low cost suelen ser dos o tres durante el día, con un funcionamiento automático por las noches. Menos personal y menos gastos de mantenimiento significan un ahorro que va directamente al precio final.

El empresario explica que su modelo se basa en vender con márgenes muy ajustados. Mientras que las grandes petroleras pueden permitirse márgenes muy amplios, el modelo low cost funciona con un beneficio de alrededor del 2,5% sobre la facturación. Ganan menos por litro, pero confían en vender un volumen de combustible mucho mayor, lo que al final compensa.

En resumen, el ahorro que obtienes al repostar en una gasolinera low cost no viene de un combustible de peor calidad o sin aditivos, sino de una gestión más austera, eficiente y centrada exclusivamente en el repostaje.

¿Qué futuro le espera al combustible fósil?

puntos de recarga
Fuente propia

Aunque la Unión Europea y muchos gobiernos están impulsando la transición, el empresario no cree que el fin de los combustibles fósiles esté cerca. Su visión es que la electrificación, en especial la carga de coches eléctricos en las ciudades, se enfrentará a problemas logísticos y de infraestructura muy serios que harán que el cambio sea mucho más lento de lo que muchos piensan.

En España, más del 85% de los coches duermen en la calle. ¿Dónde se van a enchufar? Un punto de carga ultrarrápida necesita la potencia de unas 15 viviendas, algo que la actual red de transporte eléctrico no está preparada para soportar a gran escala.

Por ello, el plan de Plenergy es seguir creciendo en el mercado de la gasolina, con el objetivo de pasar del actual 6% de cuota de mercado a más del 10% en pocos años. “Puede parecer que el mundo ha cambiado unas fuentes de energía por otras, pero todas hacen falta. La electrificación va a tardar mucho más de lo que calculan algunos».

El accesorio que Amazon ofrece por menos de 9 euros para mantener el interior de tu coche limpio

Llevas el coche a lavar y lo aspiras a conciencia. Durante un par de días, sientes el olor a nuevo y que no hay ni una mota de polvo. Pero, en menos de una semana, tu coche vuelve a tener esa pátina de desorden que te habías propuesto eliminar. Pues Amazon tiene un accesorio para tu coche que te va a ayudar a acabar con esta batalla constante que casi todos los conductores libramos a diario. Un pequeño ingenio que va a  transformar por completo la limpieza y el orden de tu vehículo.

La importancia de tener el coche limpio por dentro

Interior de un coche
Fuente: Agencias

Muchos conductores se centran solo en el aspecto exterior de su vehículo. Les preocupa que la carrocería brille, que las llantas estén impolutas y que no haya un solo arañazo a la vista. Sin embargo, a menudo descuidan el espacio donde pasan todo el tiempo: el habitáculo. Pensamos que la suciedad interior es un problema estético, una cuestión de dar buena o mala imagen si alguien se sube con nosotros. Pero la realidad es que va mucho más allá. Un interior descuidado puede afectar a tu salud, a tu seguridad e incluso a tu estado de ánimo al volante.

El interior de un coche es un espacio cerrado y pequeño donde pasamos muchas horas. Esto lo convierte en el caldo de cultivo perfecto para ácaros, bacterias y alérgenos. El polvo que se acumula en el salpicadero, los restos de comida que pueden caerse sin que nos demos cuenta o la humedad que se condensa en las alfombrillas crean un ecosistema invisible que respiramos constantemente.

Para las personas con alergias o problemas respiratorios, un coche sucio puede ser un desencadenante de síntomas como estornudos, tos o irritación ocular. Mantener una higiene adecuada es una medida preventiva para cuidar de tu salud y la de tus pasajeros, sobre todo si viajas con niños o personas mayores. Un ambiente limpio reduce la carga de patógenos y mejora mucho la calidad del aire que respiras durante tus trayectos.

Puede que no lo hayas pensado nunca, pero el desorden es un enemigo directo de la seguridad vial. ¿Cuántas veces has visto una botella de agua vacía rodando por el suelo del copiloto? Imagina que, en una frenada brusca, esa botella se cuela debajo del pedal de freno, impidiendo que puedas accionarlo con la fuerza necesaria. Es un escenario extremo, pero posible.

Lo mismo ocurre con otros objetos sueltos. Un simple envoltorio o un ticket pueden llevarte a desviar la mirada de la carretera durante una fracción de segundo para buscar un sitio donde dejarlo. Esas pequeñas distracciones son muy peligrosas. Un habitáculo ordenado, donde cada cosa tiene su lugar y no hay objetos que puedan moverse, es un entorno de conducción mucho más seguro. Eliminar el desorden es eliminar riesgos innecesarios.

También hay que tener en cuenta el impacto emocional. En realidad, tu coche es una extensión de tu hogar, un espacio personal en el que empiezas el día de camino al trabajo y en el que te relajas de vuelta a casa.

¿Cómo te sientes al entrar en una habitación caótica y desordenada? Puede que estresado, agobiado y con menos capacidad para concentrarte. Lo mismo sucede en tu vehículo. Un interior abarrotado de papeles, envases y suciedad genera una sensación de caos que afecta negativamente a tu estado de ánimo. Conducir requiere un alto nivel de concentración, y un entorno limpio y ordenado ayuda a tu mente a mantenerse calmada y enfocada en la tarea principal: la carretera.

El simple acto de entrar en un coche limpio puede mejorar tu humor y hacer que la experiencia de conducir sea mucho más placentera y relajante.

La acumulación de pequeños residuos, un gran enemigo

interior de coche envoltorios
Fuente: IA

El principal culpable del desorden no suelen ser los objetos grandes, sino la suma de muchísimos residuos pequeños. Esos tickets de la compra, los envoltorios de las barritas energéticas, los recibos del parking, los pañuelos usados o las tiras de papel de los paquetes de azúcar. Uno por uno parecen insignificantes, pero juntos forman un ejército que conquista cada rincón: los huecos de las puertas, el portavasos, la guantera, el espacio entre los asientos…

Los intentamos esconder para mantener una falsa sensación de orden, pero sabemos que están ahí. Esta acumulación progresiva es la que transforma un coche limpio en uno desordenado en cuestión de días, creando un problema que luego nos da pereza afrontar.

La solución simple y económica que está triunfando en Amazon

mini papelera Amazon
Fuente propia

Aquí es donde entra en juego la inteligencia práctica. En lugar de luchar contra la aparición de estos residuos, la estrategia más eficaz es darles un lugar específico desde el primer momento. Y no, el hueco de la puerta no es una papelera. La solución que miles de conductores han encontrado es tan sencilla como efectiva: una mini papelera diseñada para el coche, que encuentras en Amazon por menos de 9 euros y que resuelve este problema de raíz. Se trata de un pequeño contenedor pensado para encajar en los espacios de nuestro vehículo sin estorbar.

Lo que hace que este accesorio sea tan útil es su diseño pensado para el conductor. Su tamaño es ideal para colocarla en el portavasos de la consola central o en el hueco de la puerta, dejándola siempre al alcance de la mano. Esto evita que tengas que hacer malabares o estirarte para tirar algo.

Además, cuenta con una tapa con sistema de apertura a presión. Con un simple toque, la tapa se abre para que puedas depositar el residuo y se cierra de inmediato, manteniendo la basura fuera de la vista y conteniendo cualquier posible olor. Es un gesto rápido y seguro que no te distrae de la conducción. Al ser un recipiente estanco y fabricado en plástico resistente, no tienes que preocuparte por posibles derrames si tiras algo ligeramente húmedo.

Invertir en una solución como esta mini papelera de Amazon es una de esas pequeñas decisiones que tienen un retorno enorme en tu calidad de vida diaria. Ya no tendrás que hacer esa limpieza de emergencia antes de que alguien se sube a tu coche, ni sentirás esa pequeña punzada de frustración al ver cómo los tickets se acumulan.

Cuidar tu coche también es cuidar los detalles del interior, y este accesorio demuestra que no hace falta gastar mucho dinero para mantener ese entorno impecable que tanto contribuye a una mejor experiencia al volante.

La DGT estrena tarifas para renovar el carnet de conducir, que incluso te puede salir gratis

Renovar el carnet de conducir es un trámite obligatorio en España. Un proceso que varía en función del tipo de carnet y la edad de quien lo tiene. Sin embargo, la DGT quiere facilitar en la medida de lo posible que todo el mundo pueda hacer la renovación, y para ello se han implementado una serie de reglas, incluso descuentos para quienes necesitan realizar renovaciones anticipadas.

Vamos a desgranar el coste de este trámite esencial para los casi 28 millones de españoles que tenemos algún tipo de carnet de conducir.

La renovación, un trámite obligatorio

carnet de conducir
Fuente: DGT

El carnet de conducir no es un simple documento, sino la llave de la independencia para millones de personas. Sin embargo, para mantener esa libertad al volante es obligatorio pasar por el proceso de renovación cada cierto tiempo. No hay que volver a la autoescuela ni examinarse de nuevo; sino pasar por una revisión médica para asegurar que se siguen teniendo las capacidades físicas y psicológicas para conducir sin poner en riesgo a nadie.

La frecuencia con la que se tiene que renovar el permiso depende del tipo de carnet y la edad que tienes en este momento.

Si eres titular del permiso tipo B, la renovación se realiza cada diez años hasta que cumples los 65. Una vez llegada esa edad la vigencia se reduce a la mitad, y tendrás que renovar cada cinco años.

Por otro lado, si manejas permisos profesionales o de categoría superior como los de camiones o autobuses y sus combinaciones con remolque, el periodo habitual de validez es de cinco años. Al igual que con el carnet B, si ya has superado los 65 años, la DGT te pedirá que renueves con más frecuencia.

Para facilitar el proceso, la DGT permite realizar el reconocimiento médico y la gestión de la renovación hasta tres meses antes de que caduque tu permiso actual. Así no pierdes un solo día de validez, ni tienes que dejar de conducir porque todavía no has renovado tu carnet y ha caducado..

Hoy en día, todo el proceso, desde el examen médico hasta la gestión de las tasas, se realiza en los Centros de Reconocimiento de Conductores autorizados. En el mismo centro te harán las pruebas, gestionarán todo el papeleo con la DGT y te darán un permiso provisional para que puedas circular desde ese mismo instante. El carnet definitivo lo recibirás en tu casa por correo en un plazo de alrededor de un mes y medio.

Los costes de renovar que marca la DGT

reconocimiento carnet DGT
Fuente: Agencias

Cuando renuevas el carnet, tienes que asumir dos costes diferentes:

  • Reconocimiento médico: Este precio lo fija libremente cada Centro de Reconocimiento y varía dependiendo de la provincia y el centro que elijas. Este coste es común a todos.
  • Tasa administrativa de la DGT: Esta tasa es un coste fijo que cobra la Dirección General de Tráfico por el trámite de renovación. En condiciones normales, esta tasa asciende a 24,58 euros.

La DGT es consciente de que, en ocasiones, por razones médicas, es necesario reducir el periodo de validez del carnet, es decir, que te den una prórroga de menos años. Para compensar tener que pasar por caja más a menudo, se aplican descuentos importantes en la tasa administrativa:

  • Si tu carnet solo te lo renuevan por 4 años: Tienes un descuento del 20%, por lo que la tasa se quedaría en unos 19 euros.
  • Si la prórroga es de 3 años: El descuento sube al 40%.
  • Si solo te permiten renovar por 2 años: El descuento es del 60%.
  • Si, por motivos de salud, la prórroga es de solo 1 año: Tienes un 80% de descuento. En este caso, la tasa a pagar es inferior a 5 euros.

Estos descuentos están pensados para conductores a los que, por diferentes condiciones médicas detectadas en el reconocimiento, se les ha reducido la vigencia de su permiso.

¿Cuándo puedes renovar tu carnet gratis?

persona mayor conduciendo
Fuente: Agencias

Además de estos descuentos, hay una situaciḉon en las que es posible no pagar por renovar el carnet, y está dirigida a un grupo muy específico de conductores.

La DGT ha confirmado que los conductores que tienen más de 70 años están exentos de pagar la tasa administrativa de 24,58 euros, aunque no el coste de la revisión médica.

Esta medida busca facilitar la renovación del permiso a las personas mayores, que ya tienen una vigencia reducida y que, por lo tanto, tienen que pasar por este trámite con mayor frecuencia. Es un gesto de la Administración para ayudar a este colectivo y asegurar que siguen cumpliendo con la obligación de revisar sus aptitudes para la conducción.

ESpanix fortalece su liderazgo en telecomunicaciones con expansión continua e innovación

0

ESpanix, el nodo de Internet de referencia para la Península Ibérica, está reforzando su posición dominante en el sector de las telecomunicaciones mediante la expansión constante de su presencia entre los proveedores de servicios de Internet (ISP), y grandes empresas.

Como punto de intercambio neutro, ESpanix actúa como un centro vital que conecta los centros neurálgicos principales de la red. Destaca en la industria de las telecomunicaciones al unir a los principales actores internacionales en entrega de contenido, streaming y servicios en la nube con la mayoría de las redes de acceso en la península, asegurando un intercambio de datos fluido y eficiente.

El volumen de tráfico gestionado se incrementa continuamente gracias a la confianza de los clientes. En los últimos meses, se ha consolidado por encima de los 2Tbps en pico de tráfico conmutado, sumando el tráfico de los distintos puntos de acceso al Nodo.

La Red de ESpanix tiene su punto principal en ESpanix Datacenter y gracias al aumento de canalizaciones de fibra óptica de diferentes operadores se configura como uno de los centros de datos con más conectividad del sur de Europa. Las recientes reformas han aumentado la eficiencia energética, siempre manteniendo el compromiso de usar energía 100% renovable.

En el último año, ESpanix ha desarrollado una potente herramienta de gestión integral de los activos de red y del Datacenter «ESpanix Dashboard» que permite a los clientes controlar todos los servicios contratados, y obsérvalos desde el nivel más bajo, obteniendo información desde el propio interface de red, el intercambio de tráfico, o el estado de sus infraestructuras y cableados.

Pedro Sainz Cristóbal CEO de ESpanix dijo “Nuestro compromiso para construir un Internet sólido y altamente disponible nos permite mirar atrás y observar los resultados obtenidos: ESpanix es una realidad puntera dentro de la industria y una referencia para todas aquellas empresas que tienen una conexión con el Nodo o estén alojada dentro de nuestro Centro de Datos. Esta posición de privilegio nos permite afrontar los retos que las nuevas tecnologías están lanzando, como IA y comunicaciones cuánticas, con el respaldo de casi tres décadas de experiencia en el sector”.

Para más información: www.espanix.net

Probamos el nuevo Lexus LBX para descubrir su Vibrant Edition: La serie especial definitiva

El Lexus LBX Vibrant Edition aterriza en el mercado para aportar un toque extra de dinamismo a su crossover urbano híbrido que, desde su lanzamiento en 2023, se ha consolidado como el segundo modelo más vendido de la marca japonesa en Europa, con más de 23.000 unidades comercializadas en 2024. El Lexus LBX es, además, el lanzamiento más exitoso en España en toda la historia de la marca, así como su modelo más vendido en términos absolutos, ya que ha registrado más de 5.500 matriculaciones desde el inicio de su comercialización.

Esta nueva edición aporta una dosis extra de carácter y exclusividad a través de detalles estéticos específicos y mediante un equipamiento más completo. Además, estará disponible únicamente desde ahora hasta mayo, por lo que su exclusividad está garantizada.

La propuesta del Lexus LBX Vibrant Edition se basa en potenciar su estética deportiva. El exterior toma como punto de partida el acabado Emotion e incorpora llantas Black Matte de 18 pulgadas, elementos decorativos en negro mate en los paragolpes delantero y trasero, perfiles de ventanillas en dark Chrome y una decoración específica en la moldura que cubre el pilar C. Como guinda, la distintiva moldura que une los faros delanteros luce en negro mate, haciendo un guiño al prestacional Lexus LBX RR Morizo, que hereda el sistema motriz del Toyota GR Yaris.

Probamos el nuevo Lexus LBX para descubrir su Vibrant Edition: La serie especial definitiva

Tres opciones de pintura bitono para el nuevo Lexus LBX Vibrant Edition

Los clientes podrán elegir entre tres combinaciones de color exterior en acabado bitono, todas ellas con el techo rematado en negro brillante. Las opciones disponibles incluyen Rojo Hollywood, Blanco Santorini y Negro Detroit, versión que se comercializa bajo la denominación Lexus LBX Vibrant Edition Black. Esta paleta cromática refuerza el carácter distintivo de la edición especial.El interior no se queda atrás en términos de exclusividad. 

El habitáculo del Lexus LBX Vibrant Edition presenta una tapicería confeccionada en cuero semianilina de color negro, con un impactante contraste en Rojo Garnet que viste los refuerzos laterales, las secciones de los hombros, la consola central y los paneles de las puertas. El aspecto deportivo se ve reforzado por un bordado doble en diseño Tatami que decora los respaldos de los asientos y los paneles de puerta, mientras que los cinturones de seguridad lucen también en Rojo Garnet para completar la armonía cromática del conjunto.

La dotación de serie del LBX Vibrant Edition incluye elementos de gama alta. Entre las incorporaciones destacan el asiento del conductor ajustable eléctricamente en ocho direcciones, iluminación ambiental con hasta 64 colores a elegir, base de carga inductiva para smartphones, un vanguardista purificador de aire y levas tras el volante.

Las levas y las llantas de 18’’ son, en realidad, los únicos elementos que influyen realmente en la dinámica del vehículo, que comparte el sistema de propulsión híbrido de toda la gama, en versión de tracción delantera.

Probamos el nuevo Lexus LBX para descubrir su Vibrant Edition: La serie especial definitiva

Así, bajo el capó, este Lexus LBX Vibrant Edition equipa el habitual sistema híbrido de 136 CV (100 kW) basado en un motor atmosférico de 1,5 litros y 91 CV (67 kW) y un motor eléctrico de 94 CV (69 kW) alimentado por una batería de 1 kWh, una unidad motriz perfecta para propulsar al Lexus más pequeño jamás fabricado en el tráfico cotidiano de las ciudades y sus trayectos de extrarradio.

Andre Schmidt, responsable de Lexus en Europa, ha destacado que “el LBX se ha establecido rápidamente como un modelo central para Lexus en Europa y ha consolidado su presencia en el territorio de un nuevo mercado, donde ha conseguido desempeñar la función de atraer a nuevos clientes a nuestra marca”. Schmidt añade que con el LBX Vibrant Edition “incrementamos las posibilidades y añadimos rasgos estilísticos exclusivos que potencian su imagen deportiva y dinámica”.

El precio de la serie especial se sitúa en 43.200 euros, tanto para el LBX Vibrant Edition como para la variante LBX Vibrant Edition Black. La pintura metalizada supone un suplemento de 1.000 euros adicionales. Esta edición limitada estará disponible en los concesionarios sin límite de unidades, pero desaparecerá en mayo de 2026. Durante este tiempo, Lexus espera reafirmar la capacidad del modelo de atraer nuevos perfiles de clientes sin renunciar a la promesa de ofrecer todo un Lexus en pequeño formato.

Probamos el nuevo Lexus LBX para descubrir su Vibrant Edition: La serie especial definitiva
Con esta edición especial, Lexus dota de un aspecto más deportivo y exclusivo a su compacto LBX. Fotos: Lexus.

Las claves del Lexus LBX Vibrant Edition

  • Edición especial del crossover urbano más vendido de Lexus, con más de 23.000 unidades comercializadas en Europa durante 2024.
  • Estética deportiva con llantas Black Matte de 18 pulgadas y detalles en negro mate inspirados en el LBX RR Morizo.
  • Tres opciones de pintura bitono con techo negro brillante: Rojo Hollywood, Blanco Santorini y Negro Detroit.
  • Tapicería en cuero negro con contrastes en Rojo Garnet y bordado Tatami en asientos y paneles de puerta.
  • Equipamiento premium que incluye asiento eléctrico, iluminación con 64 colores, carga inalámbrica, purificador de aire y levas de cambio.
  • Motor híbrido de 1,5 litros y 136 CV, optimizado para un uso eficiente en entorno urbano.
  • Precio desde 43.200 euros, disponible entre octubre de 2025 y mayo de 2026.

Peugeot Historia del Diseño: la exposición con la que la marca celebra dos siglos de vanguardia e innovación

Matadero Madrid acoge hasta el próximo 26 de octubre la muestra Peugeot Historia del Diseño, una retrospectiva del ‘savoir-faire’ francés en materia de diseño a través del legado de la marca del león, en la que se recorren dos siglos de evolución estilística, innovación tecnológica y creatividad.

Una oportunidad única para descubrir cómo el diseño ha sido fundamental en la historia de la marca y en su evolución e identidad desde 1810 y cómo éste ha evolucionado a la par que el contexto social, artístico y cultural de cada época marcando desde los coches, hasta el logotipo de la marca o los carteles publicitarios de cada momento.

EXPO DISENO PEUGEOT MATADERO2 Motor16
Carteles publicitarios de la marca. Foto: Peugeot.

Para Mathias Hossan, director de Diseño de Peugeot, esta exposición representa mucho más que una retrospectiva histórica, «recorre la vida de una marca que ha sabido reinventarse constantemente, con el diseño en el corazón de su ADN». La firma, pionera desde sus orígenes en la creación de objetos que acompañan la vida cotidiana como herramientas, bicicletas, motocicletas o vehículos vanguardistas, tiene en el diseño «el hilo conductor que nos ha permitido expresar nuestra visión del mundo y anticipar el futuro. En Peugeot, el diseño no es solo visual, se siente. Está presente en cada detalle, cada línea, cada innovación», añade Hossan.

¿Qué encontrarás en la exposición?

EXPO DISENO PEUGEOT MATADERO3 Motor16
Un recorrido por los 215 años de historia de la marca. Foto: Peugeot.

La exposición demuestra cómo el diseño de Peugeot ha evolucionado en constante diálogo con las tendencias en arquitectura, moda, arte y cultura de cada época. A través de una cuidada selección de piezas como carteles, objetos creados por la marca y maquetas de sus vehículos más icónicos, los visitantes pueden hacerse una idea de cómo la firma del león ha convertido el diseño en una herramienta que conecta presente, pasado y futuro.

Ana Gema Ortega, directora de la marca Peugeot para España y Portugal, ha subrayado la importancia del diseño como motor de evolución. «Cada generación de Peugeot ha marcado un hito en la industria, y esta exposición es la prueba viva de esa trayectoria. El diseño que admiramos aquí, sigue vivo en cada Peugeot que circula hoy por nuestras carreteras. Queremos que cada visitante viva esta experiencia, que sienta cómo el diseño conecta emociones, innovación y sostenibilidad. La entrada es libre, porque el diseño es para todos», ha dicho.

Desde los primeros modelos históricos hasta los proyectos del Stellantis Design Lab, la muestra es un testimonio vivo de cómo la creatividad y la ingeniería han definido a Peugeot durante más de 215 años.

EXPO DISENO PEUGEOT MATADERO9 Motor16
Peugeot Inception. Foto: Peugeot.

De hecho, uno de los protagonistas de la exposición no es un coche del pasado sino un modelo que anticipa el futuro de la marca. Se trata del concept-car Inception, que se exhibe por primera vez en territorio español. Este vehículo futurista encarna la visión más audaz de la marca en materia de diseño y tecnología, con un estilo dinámico y radical que desafía los convencionalismos.

El Inception incorpora los últimos avances en conectividad y sistemas de ayuda a la conducción, pero su elemento más revolucionario es el volante Hypersquare. Inspirado en la experiencia de los videojuegos, este volante de diseño ergonómico y atrevido ofrece una experiencia completamente nueva.

EXPO DISENO PEUGEOT MATADERO1 Motor16
Foto: Peugeot.

Un simulador exclusivo instalado en la muestra permitirá a los visitantes ponerse «a los mandos del futuro» con esta tecnología que pronto llegará a los coches de la marca.

Además, los visitantes que acudan a visitar la muestra los fines de semana tendrán la posibilidad de acceder a test drives en los que podrán experiementar la conducción al volante de los coches de la gama actual de Peugeot.

Más imágenes de la muestra de Matadero Madrid

Fotos: Peugeot.

Mercedes-Benz Vision Iconic. Cuando se mira al futuro con alma clásica

Mercedes-Benz ha dado un paso decisivo hacia una nueva etapa creativa. Con el Vision Iconic, la firma de la estrella rinde homenaje a más de un siglo de herencia estética y al mismo tiempo traza la silueta del futuro de la automoción. Este ‘show car’ encarna la libertad de pensar más allá de lo convencional y propone un diálogo entre tradición y vanguardia que solo una marca con el legado de Mercedes-Benz puede articular con tal coherencia.

El Vision Iconic se presenta como un manifiesto visual del nuevo lenguaje de diseño de la marca. Su presencia majestuosa, marcada por líneas fluidas y proporciones monumentales, remite al esplendor de los automóviles de los años treinta, una época que Gorden Wagener, director de diseño de Mercedes-Benz Group AG, define como «la era dorada del diseño automotriz». Para él, este modelo «no es simplemente un automóvil, sino una escultura en movimiento, un homenaje a la elegancia intemporal y una declaración de futuro», señala.

Una nueva cara para una nueva era

Mercedes Benz Vision Iconic 4 Motor16
Foto: Mercedes-Benz.

En el corazón de esta propuesta se encuentra la reinterpretación de la icónica parrilla frontal, uno de los rasgos más reconocibles de Mercedes-Benz desde hace más de cien años. Inspirada en modelos legendarios como el W108 o el 600 Pullman, la parrilla del Vision Iconic combina un marco cromado de gran presencia con una estructura de vidrio ahumado y una sutil iluminación integrada. Este diseño, presentado por primera vez en el nuevo GLC eléctrico, representa la fusión perfecta entre herencia y modernidad digital.

El emblema tridimensional de la estrella, iluminado sobre el capó, añade un componente emocional y tecnológico a partes iguales. Junto con los faros ultradelgados y las animaciones luminosas de la parrilla, el Vision Iconic demuestra cómo la luz puede convertirse en un lenguaje de diseño capaz de transmitir identidad y emoción.

Un interior que mezcla arte y tecnología

Si el exterior rinde tributo al pasado, el interior del Vision Iconic invita a imaginar el mañana. En esta cabina, la conducción automatizada da paso a un nuevo concepto de espacio-lounge, donde el confort y la artesanía se combinan con la sofisticación digital.

El habitáculo está inspirado en el movimiento Art Déco, con materiales nobles y un nivel de detalle artesanal que recuerda a la alta joyería. El elemento central es el ‘Zeppelin‘, una estructura de cristal suspendida que alberga los instrumentos y crea un juego visual entre lo analógico y lo digital. Detrás, una superficie decorativa de aspecto nacarado se extiende hasta las puertas, donde se despliega una delicada marquetería de madreperla y latón pulido.

Mercedes Benz Vision Iconic 5 Motor16
Foto: Mercedes-Benz.

Los ocupantes se acomodan en un asiento corrido tapizado en terciopelo azul, evocando la elegancia de los grandes turismos clásicos. Frente al conductor, un volante de cuatro radios enmarca el logotipo de Mercedes-Benz flotando dentro de una esfera de cristal, como una joya suspendida en el aire. Incluso el suelo del vehículo se reviste con marquetería de paja artesanal, una técnica decorativa del siglo XVII reinterpretada en clave contemporánea.

Tecnología con alma

Más allá de la estética, el Vision Iconic es un laboratorio rodante de innovación. Mercedes-Benz explora nuevas soluciones como el ‘solar paint’, una pintura fotovoltaica que puede generar energía a partir del sol, suficiente para añadir hasta 12.000 kilómetros de autonomía al año bajo condiciones ideales. Esta tecnología, libre de tierras raras y completamente reciclable, representa un paso hacia la autosuficiencia energética de los vehículos eléctricos.

Otro de los pilares de este prototipo es el neuromorphic computing, una tecnología inspirada en el funcionamiento del cerebro humano que promete reducir hasta un 90% el consumo energético de los sistemas de inteligencia artificial. Aplicada a la conducción autónoma, esta innovación permitirá una respuesta más rápida y eficiente ante el entorno, incluso en condiciones de baja visibilidad.

Mercedes Benz Vision Iconic 3 Motor16
Foto: Mercedes-Benz.

El Vision Iconic está preparado para alcanzar conducción altamente automatizada de nivel 4, lo que permitirá al conductor relajarse, ver una película o incluso descansar mientras el vehículo gestiona la conducción y el aparcamiento de forma autónoma. El sistema steer-by-wire, que sustituye la conexión mecánica del volante por un control electrónico, mejora la maniobrabilidad y libera nuevas posibilidades para el diseño interior.

Belleza que trasciende el automóvil

En paralelo a la presentación del Vision Iconic, Mercedes-Benz lanzó una colección cápsula de moda inspirada en el vehículo. Seis conjuntos para hombre y mujer reinterpretan los tonos azul profundo y dorado del modelo, jugando con las formas geométricas y los brillos metálicos del Art Déco. Cada pieza refleja la atención al detalle y la artesanía que define tanto a la casa de moda Mercedes-Benz como a su filosofía de diseño.

Además, la marca alemana presentó el libro ICONIC DESIGN, un volumen que recoge la esencia de esta nueva era creativa. En él, entrevistas exclusivas con Ola Källenius y Gorden Wagener exploran cómo Mercedes-Benz consigue destacar en un ‘mar de semejanzas’ a través de la autenticidad, la innovación y una herencia de diseño incomparable.

Mercedes Benz Vision Iconic 2 1 Motor16
Foto: Mercedes-Benz.

El Vision Iconic no es solo una propuesta estética o tecnológica: es la materialización del lujo como experiencia sensorial y cultural. Con su equilibrio entre historia y futuro, entre artesanía y digitalización, Mercedes-Benz reafirma su liderazgo en el arte de crear automóviles que trascienden la función para convertirse en símbolos.

El resultado es un vehículo que no solo mira al porvenir, sino que invita a imaginarlo con la elegancia de siempre.

Toyota GR GT: El heredero de los 2000GT y LFA ya tiene fecha de presentación

El misterio que rodea al Toyota GR GT está a punto de terminar. Akio Toyoda, presidente de la compañía japonesa finalmente ha confirmado que su nuevo superdeportivo va a ser presentado al mundo entero y de forma oficial antes de que finalice el año, marcando un hito en la historia reciente de la marca japonesa. Durante una transmisión en vivo, Toyoda mantuvo muchos detalles en secreto, pero reveló que el esperado modelo verá la luz el próximo 4 de diciembre, apenas unas semanas antes de su primera exhibición pública en el Salón del Automóvil de Tokio, que se celebrará del 10 al 12 de enero de 2026.

El Toyota GR GT conectará el pasado de la marca con el presente

El anuncio de Toyota llega acompañado de un importante detalle simbólico: la reciente señalización en el sensacional trazado Fuji Speedway y bautizada con el nombre de “GT Corner”. Según Toyoda, este cambio está directamente relacionado con el nuevo Toyota GR GT, y no es casualidad que el cartel muestre a tres generaciones de superdeportivos japoneses: el clásico Toyota 2000GT de 1967, el emblemático Lexus LFA de 2010 y el nuevo GR GT, que tiene el privilegio de lucir el emblema de Gazoo Racing en la parte frontal.

Aunque aún no se ha confirmado si “GT Corner” será también el nombre definitivo del coche, los avances sugieren que la compañía japonesa ha decidido desarrollar este superdeportivo como una creación exclusiva de su división Gazoo Racing, descartando así los rumores que apuntaban a un posible nombre Lexus LFR, convirtiéndose en el sucesor directo del extraordinario Lexus LFA.

Una criatura nacida para disfrutar en pista y en carretera

2025 Toyota GR GT. Fecha. Imagen corner.
Foto: Toyota

El desarrollo del Toyota GR GT ha sido seguido muy de cerca por entusiastas y por medios especializados. Desde que se presentó el prototipo Toyota GR GT3 allá por el año 2022, el superdeportivo ha sido visto en numerosas pruebas en pista y carretera, incluyendo apariciones en eventos como la última edición del Festival de la Velocidad de Goodwood. Cada prototipo ha mostrado avances significativos en diseño y aerodinámica: faros LED estilizados, tomas de aire prominentes y frentes inspirados en el prototipo de carretera, mientras que la versión de competición incorpora escapes laterales y elementos aerodinámicos más agresivos.

Según los últimos rumores, el Toyota GR GT combinará un chasis de aluminio ligero con una carrocería de fibra de carbono, logrando un equilibrio óptimo entre rigidez y peso, ideal para un superdeportivo moderno. Además, se espera que la mecánica esté basada en un motor V8 biturbo de 4.0 litros, respaldado por motores eléctricos en un sistema híbrido autocargable. Esta combinación permitirá a la compañía japonesa situarse de lleno en la era de los superdeportivos híbridos, fusionando su experiencia en competición con la eficiencia de la electrificación.

El Toyota GR GT ha sido un proyecto que ha unido a varias marcas

2025 Toyota GR GT. Fecha. Imagen.
Foto: Toyota

El Toyota GR GT forma parte de un ambicioso proyecto que abarca varias submarcas que forman la compañía nipona, incluyendo Lexus, Century y Daihatsu, con el objetivo de mostrar la capacidad tecnológica y creativa del gigante japonés. Durante el evento previo a la conferencia de prensa del 13 de octubre, Toyota presentó un adelanto de todos los prototipos que se exhibirán en el Salón de la Movilidad de Japón, que abrirá sus puertas al público del 31 de octubre al 9 de noviembre. Aunque no se reveló el coche completo, la presentación confirmó la fecha exacta de lanzamiento del esperado Toyota GR GT: el 4 de diciembre.

Fotos: Toyota

‘Cazado’ el BMW M3 de combustión, que seguirá una generación más

El BMW M3 es , sin lugar a dudas, uno de los coches deportivos más reverenciados en el mercado europeo. No cabe duda de que gran parte de su fama se la debe a su primera generación (E30), lanzada el 1986; aquel M3 está considerado como uno de los mejores de aquella década e incluso de todos los tiempos.

No obstante, algunos de los que vinieron después no tienen nada que envidiar al original, e incluso han llegado también a convertirse en leyendas, como es el caso del M3 CSL de la generación E46, de principios de los 2000. Los que tuvimos la fortuna de conducirlo lo tenemos como uno de nuestros coches favoritos. Así como el reciente M3 Touring, el primer familiar de esta serie creado por la marca bávara.

En total, han sido seis las generaciones de esta versión ‘vitaminada’ del Serie 3 (con creaciones muy ‘locas’) que durante un tiempo se temió que pasase a mejor vida con la llegada del M3 eléctrico (previsiblemente, llamado iM3). Afortunadamente, tras lo primeros rumores los responsables de BMW Motorsport no tardaron en desmentirlo y confirmaron que habrá séptima entrega, aunque como pronto llegará en 2027.

BMW M3 2027 (9)
Foto: SHProshots

El BMW M3 2027 podría ser híbrido

Por el momento hay muchas dudas y casi ninguna certeza de lo que esconderá el futuro M3. La octava generación del Serie 3 (una menos que el M3, pues no lo hubo en la primera) debería ser presentada el año que viene; el M3 llegará unos meses más adelante.

Se da por segura la continuidad del extraordinario bloque 3.0 biturbo de seis cilindros en línea, conocido por el código S58, aunque no es descartable que el protagonista sea el B58, dotado de un único turbocompresor de doble entrada. De hecho, esta opción sería la más probable si, finalmente, el BMW M3 2027 incorpora algún tipo de electrificación.

En la unidad de pruebas, aún fuertemente camuflada y sin poder presenciar el lado derecho, no hay ni rastro de alguna pegatina que avise de la presencia de un sistema de alta tensión ni de una toma de carga; los actuales Serie 3 PHEV llevan la conexión en la aleta delantera izquierda.

BMW M3 2027 15 Motor16
Foto: SHProshots

De ahí que lo más probables que BMW utilice algún tipo de hibridación que no requiera de enchufe, para no repetir la polémica con el último M5. También sirve como referencia uno de sus grandes rivales, el Mercedes-AMG C63 E Performance, que cambió su bloque V8 por un sistema híbrido enchufable con cuatro cilindros y no ha funcionado como se esperaba…

Otra de las cuestiones es si seguirán existiendo dos versiones, la estándar (que en España no se comercializa) y la Competition. Esta última está disponible, en el caso de la carrocería Berlina, con tracción trasera y 510 CV o con tracción total xDrive y 530 CV. En el caso del familiar Touring, únicamente se puede elegir esta última opción, salvo que se sea uno de los pocos afortunados (sólo 50 unidades para España) que puedan optar al M3 CS Touring, que eleva la cifra de potencia hasta los 550 CV.

Sea como fuere, lo importante es que el M3 seguirá entre nosotros unos años más y lo hará en un formato muy similar al que estamos acostumbrados, más aún cuando sus grandes rivales han decidido cambiar de rumbo. Lo de Mercedes ya lo hemos comentado más arriba, y por parte de Audi ya sabemos que el A4 ha pasado a mejor vida (y, por ende, el RS 4) y el futuro RS 5 es aún una incógnita.

Galería de imágenes espía del BMW M3 2027

Fotos: SHProshots

Silence S04, el eléctrico se hace pequeño, inteligente y urbano

Un vehículo eléctrico diminuto que promete solucionar los dolores de cabeza de la movilidad urbana sin renunciar a la comodidad de cuatro ruedas y un habitáculo cerrado. Con solo 2,28 metros de longitud y 1,27 de anchura –sí, es más corto que un Smart ForTwo–, el Silence S04, el biplaza fabricado íntegramente en Barcelona desafía las convenciones del sector automovilístico. Su propuesta es ofrecer la agilidad de una moto con la protección y estabilidad de un coche.

ACCIONA ha diseñado el S04 en dos configuraciones que responden a necesidades distintas. El S04 L6e, homologado como cuadriciclo ligero, alcanza 45 km/h y ofrece hasta 175 kilómetros de autonomía. Su gran atractivo: puede conducirse desde los 15 años con el carné AM, convirtiéndolo en la primera opción de movilidad independiente para adolescentes.

La versión S04 L7e «Plus», homologada como cuadriciclo pesado, eleva las prestaciones hasta los 85 km/h de velocidad máxima con 149 kilómetros de autonomía. Requiere carné B y edad mínima de 18 años, pero permite circular tanto en vías rápidas como en zonas de acceso restringido, ampliando significativamente su versatilidad.

SILENCE S04 2 Motor16
Foto: Silence

La revolución de la batería intercambiable

Aquí reside una de las grandes innovaciones del proyecto. El S04 utiliza las mismas baterías extraíbles que los scooters Silence (S01, S01+ y S02), lo que multiplica las posibilidades de carga. Por un lado, puede enchufarse en cualquier toma doméstica. Por otro, permite el intercambio de batería en menos de 30 segundos en la red de Battery Stations que ACCIONA está desplegando junto a socios estratégicos en este proyecto.

Esta red ya cuenta con más de 160 puntos en España y ha comenzado su expansión en Francia, con Italia en el horizonte. El modelo de suscripción de batería, por 29,90 euros mensuales en tarifa plana, permite adquirir el vehículo sin asumir el coste de la misma. Esta cuota incluye 12 o 24 ciclos de carga mensuales según el vehículo monte una o dos baterías, equivalente a más de 1.500 kilómetros de autonomía mensual.

Este sistema elimina de raíz la ansiedad por la autonomía: cuando la batería se agota, simplemente se intercambia por otra cargada en unos pocos segundos.

Un coche pequeño pero grande en alternativas: hay versión sin carné con 45 km/h de velocidad máxima y 175 km de autonomía, o la versión L7e ‘Plus’ que llega a 85 km/h, recorre 149 km y puede circular por vías rápidas.

Pese a sus dimensiones compactas, el S04 no escatima en equipamiento. Incorpora pantalla digital TFT de siete pulgadas, climatización, volante multifunción, sistema de audio Bluetooth, iluminación LED y tres modos de conducción (Eco, City y Sport).

La aplicación My Silence añade una capa adicional de funcionalidad: acceso sin llave al vehículo, consulta del nivel de carga, localización GPS, activación de alarma de seguridad y posibilidad de compartir el nanocar con terceros. Todo gestionado desde el smartphone.

SILENCE S04 1 Motor16
Foto: Silence

Competitivo para democratizar la movilidad eléctrica

El S04 se produce completamente en la nueva factoría de ACCIONA en la Zona Franca de Barcelona, recuperando un espacio industrial con historia automovilística. Esta apuesta por la producción local refuerza el compromiso de la compañía con la reindustrialización del sector en España.

El vehículo está disponible en la red de concesionarios distribuidos por toda España, donde los interesados pueden solicitar pruebas de conducción para experimentar de primera mano este nuevo concepto.

Con un precio desde 8.800 euros en modalidad de batería en suscripción –sin incluir las ayudas del Plan Moves III ni deducciones fiscales adicionales–, el S04 se posiciona como una alternativa real y asequible frente a scooters de combustión, patinetes de alta gama o segundos coches familiares.

SILENCE S04 3 Motor16
Foto: Silence

ACCIONA no oculta su ambición: quiere que el S04 sea recordado como el vehículo que democratizó la movilidad eléctrica urbana, combinando sostenibilidad, practicidad y accesibilidad económica.

Para descubrir si el concepto de nanocar eléctrico tiene sentido en el día a día, Silence invita a solicitar un test drive en silence.eco y comprobarlo en el concesionario más cercano. Porque a veces, en movilidad urbana, menos es más.

Imágenes Silence S04

Fotos: Silence

DITEVO pisa el acelerador en España: nuevas instalaciones de vanguardia y alianzas que marcan la diferencia

DITEVO (anteriormente conocido como DITEC), el conglomerado internacional especializado en automoción de alta gama y lujo, da un gran paso adelante en España. Su hoja de ruta para este año y el próximo incluye inauguraciones estratégicas, incorporación de marcas clave y un firme compromiso con el futuro sostenible del sector.

Desde que aterrizó en neustro país en 2014, DITEVO ha movido más de 10.000 vehículos de lujo. Su equipo actual suma más de 250 profesionales distribuidos en 14 centros entre Madrid, Barcelona, Pamplona y Bilbao, ciudades que por sí solas concentran más del 60% de las matriculaciones nacionales.

Una apuesta millonaria por crecer de forma sostenible

Entre 2024 y 2025, el grupo ha puesto sobre la mesa su inversión más ambiciosa hasta la fecha: más de 30 millones de euros destinados a nuevas instalaciones. Entre las operaciones destacadas, la adquisición de la antigua «Volvo Diselauto» en Barcelona y la integración de Volvo Ditec Tibermotor en Madrid han dado lugar a dos nuevas identidades corporativas: Volvo Ditevo Madrid y Volvo Ditevo Barcelona. Con estos movimientos, DITEVO se posiciona como uno de los principales operadores de Volvo en todo el país.

DITEVO porsche Motor16
Foto: DITEVO

Además, en 2024, Cataluña fue testigo de la apertura del nuevo Centro Porsche en Sant Cugat del Vallès. Con 4.000 m² repartidos en tres plantas y un taller exclusivo de 1.000 m², este centro se beneficia de una ubicación privilegiada junto a las autopistas C-16 y AP-7, facilitando el acceso y elevando el nivel de servicio.

Pero la joya de la corona llegó en septiembre: DITEVO inauguró en Barcelona un flamante Centro Porsche en la calle Botánica de Hospitalet de Llobregat, destinado a reemplazar las instalaciones actuales. Con 9.000 metros cuadrados construidos, este espacio se perfila como uno de los más modernos y emblemáticos de la marca en Europa. Tecnología de última generación, espacios amplios y acogedores, y una capacidad de posventa y taller ampliada son solo algunas de sus credenciales.

Mientras tanto, en Bilbao, el Centro Porsche prepara el terreno para lo que será el nuevo Destination Porsche Bilbao: más de 4.000 m² que cumplirán con los estándares internacionales más exigentes y renovarán la imagen de la marca en la ciudad.

DITEVO volvo Motor16
Foto: DITEVO

En la Comunidad de Madrid, DITEVO inauguró en 2025 un complejo en el Polígono Industrial Los Olivos (Getafe) que agrupa bajo un mismo techo a Volvo, Polestar y Lynk&Co. Además, ya están en marcha las obras de un nuevo edificio en la Ciudad del Automóvil que, a partir de 2026, albergará a Volvo y Lynk&Co.

Y como broche de oro, Lynk&Co hace su debut oficial en Madrid y Barcelona, ampliando así la propuesta de movilidad urbana e inteligente del grupo.

La visión desde la dirección de DITEVO

«Para DITEVO, España es un mercado clave. Queremos consolidar nuestro crecimiento aquí con instalaciones de última generación, marcas líderes y un equipo totalmente comprometido. Nuestro norte es superar las expectativas de nuestros clientes y convertirnos en el socio de referencia de las marcas que representamos», explica Tomás Etcheverry, Director General de DITEVO España.

DITEVO Polestar Madrid Motor16
Foto: DITEVO

El mapa actual de DITEVO en España cuenta con más de 60.000 metros cuadrados que combinan calidad, tecnología y sostenibilidad. Unas instalaciones repartidas con algunas de las marcas más prestigiosas. Por ejemplo hay ubicaciones de Porsche en Barcelona, Pamplona y Bilbao. Para Volvo ha creado Ditevo Madrid y Ditevo Barcelona. Ofrece instalaciones en Madrid de Polestar, mientras con Lynk&Co está presente en Madrid y Barcelona.

Una potente estrategia de crecimiento de este grupo nacido en Chile en 1958 que es un actor internacional en la comercialización de vehículos premium y de lujo. Desde su llegada a España en 2014, ha multiplicado por cuatro su facturación y ventas, y su plantilla ha pasado de 55 a más de 250 empleados. Actualmente, el grupo representa alrededor del 20% de las ventas de Porsche en España, cerca del 10% de Volvo y el 40% de Polestar.

Gracias, Tolman: El preparador britanico revive los Grupo B

Dicen que es de bien nacido ser agradecido y no podemos más que dar las gracias a Tolman por el proyecto en el que se han embarcado. Para quien no lo conozca, el preparador británico fundado en 2007 se especializa en la preparación, restauración, mantenimiento y mejora de vehículos de carretera y de competición, tanto contemporáneos como históricos. Y su nuevo proyecto no puede ser más apasionante: los míticos Grupo B de rallies.

Para muchos aficionados y pilotos, el Grupo B fue una época dorada para los rallies. Entre 1982 y su prohibición de la competición mundial en 1986, la normativa flexible y abierta de la categoría permitió a fabricantes como Lancia, Ford, Peugeot, MG, Citroën y otros fabricar series de 200 versiones de carretera de los coches de competición. Con plazos ajustados y un enfoque natural en la construcción de un coche competitivo con bajo peso, el refinamiento y la fiabilidad no eran una prioridad, lo que a menudo resultaba en una experiencia de conducción en carretera cruda, pero a veces deficiente.

La prohibición de 1986 provocó que muchos de los coches de carretera se canibalizaran para otras disciplinas como las carreras sobre hielo, la escalada y el rallycross, o simplemente se convirtieran en réplicas de rally. Debido al escaso o nulo apoyo de los fabricantes de equipos originales (OEM), las versiones restantes a menudo se infrautilizaban, lo que agravaba los problemas con las escasas piezas de competición utilizadas. La limitada demanda impedía comercialmente producir nuevas piezas de repuesto.

Peugeot 205 T16, Ford RS200…

Tolman Peugeot T16 rear
Foto: Tolman

A raíz del éxito del programa Tolman Edition, que mejora de forma integral una variedad de clásicos modernos, la empresa se centra ahora en revitalizar estas versiones de carretera de los modelos especiales homologados del Grupo B. Tras la puesta en servicio con éxito de un Ford RS200 con 1.900 kilómetros, Tolman ha completado un Peugeot 205 T16, que se exhibirá en la Casa Club de Hagerty durante el Bicester Heritage Scramble de octubre el 5 de octubre. El próximo coche que se beneficiará de las nuevas piezas y el servicio de puesta en servicio es un Renault 5 Turbo 2, que llegará al taller este otoño. Además de garantizar el disfrute de los coches, esto ha les ha permitido reproducir nuevas piezas que contribuirán a que más coches sigan circulando.

Ahora, Tolman ha desarrollado las primeras piezas nuevas específicamente para estos modelos. Al igual que la gama de accesorios ya desarrollada para el Peugeot 205 GTi, estos accesorios ofrecen un rendimiento, placer y fiabilidad en la conducción, ofreciendo una experiencia de conducción más cercana a la emoción que se espera de ver sus coches de competición en acción.

Para el Peugeot 205 T16, han desarrollado un kit de distribución y polea de correa de distribución a medida, casquillos de barra estabilizadora delantera y tubos de refrigerante moldeados por CNC. Se ha implementado una actualización de la ECU del Ford RS200 para mejorar la fiabilidad y la facilidad de conducción, y está disponible como servicio especializado para cualquier modelo del Grupo B con inyección de combustible.

Tolman Ford RS200 front Motor16
Foto: Tolman

Tolman llevó a cabo la reconstrucción de la transmisión del Peugeot 205 T16 internamente, utilizando su red de contactos en Francia para obtener relaciones de transmisión originales de fábrica, nuevas y antiguas. Los proyectos también contaron con proveedores homologados de Tolman para reconstruir piezas como amortiguadores o suministrar componentes nuevos y correctos, como los neumáticos Michelin 210 5.5 R 390 TRX.

“Incluso con las mejores intenciones, no usar un coche, especialmente si su valor aumenta, puede causar más dolores de cabeza”, explica Chris Tolman, fundador de Tolman Engineering. “Los componentes de goma, como las correas, las juntas del motor o la transmisión y las tuberías de combustible, se deterioran con el tiempo, lo que los hace potencialmente inseguros o poco fiables. La escasez de piezas implica que las que se instalan podrían haber superado su vida útil prevista, por lo que no se puede forzar el coche para aprovechar al máximo su potencial. Si se maneja correctamente, la experiencia de conducción es gratificante y especial. Al igual que con nuestras Tolman Editions, queremos que los propietarios experimenten estos coches como deben ser: emocionantes, atractivos y con vida”.

Chris Tolman founder and managing director Tolman Motor16
Chris Tolman, fundador de la empresa. Foto: Tolman

El compromiso de Tolman con las mejoras no invasivas y las soluciones de ingeniería contemporánea ha atraído la demanda de otros entusiastas del automovilismo, incluyendo un Mitsubishi Lancer Grupo A y un histórico coche de rally MGB en 2025. «Podemos aplicar nuestros conocimientos a prácticamente cualquier modelo para optimizar la experiencia de conducción, la fiabilidad y el rendimiento. Saber que tu coche está en perfecto estado puede transformar tus sensaciones y entusiasmo al salir a usarlo», añade Tolman.

Galería de fotos de Tolman

Fotos: Tolman

Llega Kia Outlet: la plataforma online de compra de coches nuevos de la marca con entrega inmediata

Kia España acaba de lanzar una plataforma digital que permite comprar un coche nuevo sin moverse de casa, con precio transparente, garantía de 7 años y entrega inmediata. Con Kia Outlet, la marca refuerza su estrategia de digitalización y cercanía al cliente.

La nueva herramienta de la marca permite adquirir coches aún sin matricular en concesionarios de toda España y se presenta como una solución «práctica y transparente para quienes buscan una alternativa rápida a los canales tradicionales de compra», según explica la compañía.

Los interesados en comprar un coche pueden acceder en Kia Outlet a un catálogo de vehículos tanto de combustión como electrificados (entre ellos el Ceed, el Sorento o el EV9), con precio final cerrado (llave en mano) y completar la compra con apenas unos clics.

2025 Kia EV9. Imagen movimiento.
Kia EV9. Foto: Kia.

Precio cerrado y garantía de 7 años

El principal atractivo de la nueva plataforma digital de compra es la claridad en el precio. Todos los vehículos se ofrecen con tarifa llave en mano, lo que significa que el importe mostrado incluye todos los costes asociados: impuestos, transporte, matriculación y descuentos comerciales aplicables. No hay cargos ocultos ni sorpresas posteriores momento de la compra.

Además, todos los vehículos incorporan la garantía oficial de 7 años de la marca, un compromiso distintivo que refuerza la confianza del cliente en el producto.

Otro de los aspectos destacados de la nueva plataforma de compra digital es que los coches están en stock listo para entrega inmediata. Al no haber sido matriculados previamente, los compradores pueden acceder a todos los programas de fidelización de la marca y disfrutar de un vehículo completamente nuevo.

Además, según el tipo de vehículo que se adquiera y la comunidad autónoma en la que vida el interesado, los compradores pueden optar a programas de ayuda pública como el Plan MOVES III o el Crédito de Ayuda a la Electrificación (CAE), que no están incluidos en el precio, pero pueden reducir significativamente el coste final del vehículo.

Cómo funciona la compra en Kia Outlet

KIA SORENTO 57 Motor16
Kia Sorento. Foto: Kia.

El proceso de compra es simple y ágil. El usuario accede a la plataforma de compra desde la dirección www.kia.com/es/kia-outlet, navega por el catálogo de vehículos disponibles y selecciona uno de su interés. A continuación, cumplimenta un formulario de contacto para que el concesionario correspondiente se ponga en contacto.

Desde ese momento, el concesionario gestiona directamente la atención personalizada y el cierre de la compra, que puede completarse principalmente online. El vehículo se entrega de forma inmediata desde la red oficial de concesionarios Kia.

Para responder cualquier duda, la marca cuenta con el teléfono 91 375 20 58, en horario de lunes a viernes de 9:00 a 21:00 horas. También se pueden hacer llegar las consultas a través de un formulario online.

Defender ya tiene finalistas para sus premios internacionales: proyectos para salvar el mundo

Defender acaba de dar la conocer la lista de los 56 proyectos internacionales que tienen posibilidades de alzarse con un galardón en los primeros premios Defender Awards. La marca puso en marcha esta iniciativa el pasado mes de abril con el objetivo de reconocer a organizaciones benéficas sin ánimo de lucro de ámbito local que luchan por mejorar la conservación de las especies o participan en labores humanitarias concretas.

Los Defender Awards refuerzan el compromiso de la marca con la conservación y las causas humanitarias tras más de 70 años de colaboración con la Cruz Roja británica y 20 años de alianza con la organización benéfica Tusk.

DEFENDER AWARDS4 Motor16
Foto: Defender.

Compiten un total de siete países: Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Australia, Japón y Sudáfrica. Y habrá un ganador por cada país que recibirá un todoterreno Defender y una dotación económica de 100.000 libras esterlinas, además de acceso a asesoramiento especializado de una comunidad de expertos. Los proyectos ganadores se conocerán a finales de año.

Según Mark Cameron, Managing Director de Defender, la calidad de los proyectos presentados es excepcional: «El nivel de las candidaturas es increíble, y la diversidad de las iniciativas preseleccionadas deja patente la gran labor pionera que llevan a cabo los protagonistas locales en todo el mundo. Estos premios rinden homenaje a quienes desafían lo imposible cada día, como Defender. Nuestro jurado internacional tiene ahora la difícil tarea de seleccionar solo a siete ganadores finales», ha explicado.

Iniciativas inspiradoras en cuatro categorías

YouTube video

Los proyectos finalistas (se pueden descubrir aquí) abarcan desde innovadoras iniciativas de regeneración forestal hasta programas de detección temprana de enfermedades. Entre los proyectos destacados se encuentran:

En la categoría Defenders of the Land destaca el proyecto «A Forest for Arnesano», de la Fondazione Sylva, en el sureste de Italia. Esta organización transforma terrenos abandonados o confiscados a la mafia en bosques de especies autóctonas en Italia.

También se ha seleccionado la organización japonesa Next Common Labs, que ha logrado recuperar poblaciones casi amenazadas de tritones de vientre rojo. Otro de los proyectos seleccionados es el del banco de semillas de la Asociación para la Creación de Bosques de Kinshizen, que almacena semillas para crear y salvaguardar futuros bosques.

En la categoría de Defenders of the Wild, se ha seleccionado el programa Restoring Upland Nature de Reino Unido, que busca devolver el águila real a los cielos británicos tras más de 200 años ausente. También, el Grupo de Trabajo sobre el Pangolín Africano, que rehabilita y trata a esta especie vulnerable en Sudáfrica.

DEF AWARDS SCOTLAND 6X9 270325 121 Motor16
Foto: Land Rover.

En la categoría de Defenders of Humanity, entre los finalistas está el proyecto Check Mate de Australia, que ofrece detección precoz de cáncer de piel en comunidades australianas de alto riesgo (con una incidencia 12 veces superior a la media mundial).

También se ha seleccionado a Sapocycle, en Alemania, que recicla jabones de hotel para crear empleo e higiene, y a una organización de voluntarios italiana que ofrece servicios de vigilancia, búsqueda y rescate con drones.

Enel marco de Defenders of the Sea, la preselección incluye a BlueHeart, que conciencia sobre la contaminación marina en Alemania, «Women in Ocean Science», que capacita a expertas oceanógrafas en Reino Unido, y «Blue Carbon Gardeners», que restaura bosques submarinos de posidonia en Córcega.

Listado de premios y jurado

DEF AWARDS KENYA 6X9 270325 011 Motor16
Foto: Land Rover.

Finalistas de la categoría Defenders of the Land:

  • Australia – Boomerang Alliance
  • Australia – Co-Exist: Youth-led conservation
  • Alemania – PATRON
  • Sudáfrica – Nuwejaars River Nature Reserve
  • Sudáfrica – Rhino Revolution
  • Reino Unido – Thousand Year Trust
  • Reino Unido – Youngwilders CIC
  • Francia – Save the Forest of Fontainebleau
  • Francia – Solidraid 91: Guardians of the Hedges
  • Italia – Fondazione Sylva: Environment regeneration
  • Italia – Rocciaviva Association
  • Japón – Watershed Regeneration
  • Japón – Nature’s Guardian Expedition
  • Japón – Conference for future of Yakushima and The Earth
  • Japón – Moo Mow Project
  • Japón – Kinshizen Forest Creation Association Seedling Bank

Finalistas de la categoría Defenders of the Wild:

  • Australia – Aussie Ark Conservation of endangered native species
  • Australia – Possumwood Wildlife Recovery and Research
  • Alemania – Tierrettung Uckermark
  • Alemania – Falconry Greifenstein Castle
  • Sudáfrica – African Pangolin Working Group
  • Sudáfrica – Wild Bird Trust Cape Parrot Project
  • Sudáfrica – Rooiberg Bewaria
  • Reino Unido – Shepreth Wildlife Conservation Charity
  • Reino Unido – Restoring Upland Nature
  • Francia – Totem
  • Francia – Igema
  • Italia – Salviamio L’Orso
  • Italia – C.R.A.S. Rimini, wildlife rescue

Finalistas de la categoría Defenders of Humanity:

  • Australia – Skin Check Champions
  • Australia – On the Ground: Community Relief & Resilience Project, Community Response Australia
  • Alemania – K-9 Pro Vermisstensuche
  • Alemania – SapoCycle Germany
  • Sudáfrica – iThemba Kuluntu
  • Sudáfrica – Hope SA Foundation
  • Reino Unido – Suicide Prevention UK
  • Reino Unido – North East Wales Search and Rescue
  • Francia – DPS 64 Pyrénées Atlantiques
  • Italia – ReAct: Drone assisted monitoring, search and rescue
  • Italia – Scuola Fatoma
  • Japón – OPEN Japan Emergency Support Project

Finalistas de la categoría Defenders of the Sea:

  • Australia – Take 3 for the Sea
  • Australia – White Rock: Defenders of the Great Southern Reef
  • Alemania – Lahntaucher
  • Alemania – The Blueheart
  • Sudáfrica – The Litterboom Project
  • Sudáfrica – The South African Whale Disentanglement Network
  • Reino Unido – Sussex Dolphin Project
  • Reino Unido – Women in Ocean Science Charity
  • Francia – Blue Carbon Gardeners, NAECO
  • Francia – The Blue Odyssey Initiative
  • Francia – Apex Cetacea
  • Italia – Operation Adriatic Defenders, 2HANDS
  • Italia – Underwater Dome, CESTHA
  • Japón – Yagishiri UNIMOBA Sustainable Fisheries Project
  • Japón – Everlasting Nature Ogasawara Marine Center

Jurado de los premios internacionales Defender Awards:

  • Copresidencia: Mark Cameron, Managing Director de Defender, JLR.
  • Copresidencia: Dra. Moreangels Mbizah, Fundadora y Directora Ejecutiva de Wildlife Conservation Action.
  • Alemania: Max Münch, aventurero y fotógrafo de paisajes.
  • Francia: Bertrand Piccard, explorador, ecologista y fundador de Solar Pulse Foundation.
  • Italia: Alessandra Mastronardi, actriz y Embajadora de Buena Voluntad de UNICEF.
  • Australia: Tyson Mayr, presentador de televisión y cineasta de National Geographic.
  • Japón: Michiaki Matsushima, editor especializado en tecnología y sostenibilidad, y Moonshot Ambassador for the Cabinet Office.

Una flota eléctrica de Škoda ha acompañado a los ciclistas del Bolero UCI Gravel World Championships 2025

El ciclismo es uno de los principales pilares de la historia de Škoda desde que sus fundadores comenzaron fabricando bicicletas en 1895 para pasarse luego a la producción de automóviles. Cada año, la marca apoya numerosas pruebas ciclistas, entre ellas el Tour de Francia o la Vuelta Ciclista a España. Y ahora acaba de sumar a sus citas el Bolero UCI Gravel World Championships, uno de los eventos más emblemáticos de la Unión Ciclista Internacional.

La cuarta edición del Bolero UCI Gravel World Championships se celebró hace unos días en la provincia holandesa de Limburgo y en el mismo se dieron cita los mejores ciclistas profesionales del mundo que realizaron el mismo recorrido que un grupo de aficionados entusiastas de la bicicleta.

Todos ellos estuvieron acompañados por una flota de siete vehículos completamente eléctricos de la marca Škoda, incluyendo cinco unidades del modelo Enyaq. Además, el nuevo Elroq totalmente eléctrico, estuvo expuesto en la zona de meta como punto de atracción principal para los asistentes.

Skoda bolero uci gravel world championship1 Motor16
En esta carrera participan corredores profesionales y aficionados. Foto: Škoda.

«El ciclismo marcó el comienzo de Škoda hace 130 años. Desde entonces, la empresa ha recorrido un largo camino de innovación y cambio, y lo mismo puede decirse del ciclismo», comenta Martin Jahn, miembro del Comité Ejecutivo responsable de ventas y marketing, añadiendo que la marca está orgullosa de apoyar el auge del ciclismo gravel «demostrando nuestro compromiso con la movilidad sostenible al proporcionar una flota electrificada. Esta colaboración nos permite conectar aún más con los exploradores cotidianos que disfrutan probando cosas nuevas y adoptando un estilo de vida activo», concluyó.

Actividades interactivas de Škoda

Skoda coffee car elroq enyaq5 Motor16
Škoda Elroq cafetería. Foto: Škoda.

Para que la experiencia de los aficionados fuera competa, Škoda no solo estuvo presente en esta cita con sus coches durante la carrera, sino que la marca también diseñó un programa completo de actividades junto a la salida y en la meta, con juegos, concursos y obsequios exclusivos.

Además, los visitantes pudieron probar el exclusivo café de la marca, Curiosity Fuel coffee, que se preparó en la cafetería móvil instalada en el Škoda Elroq. La compañía lleva esta cafetería móvil a algunos de sus eventos. Va instalada en el maletero del coche y tiene todo lo necesario para preparar el mejor café: desde molinillo para el los granos, hasta frigorífico, una cocina de gas, un hervidor eléctrico o una máquina de hielo.

La cafetera se alimente directamente de la batería de tracción de alto voltaje de 82 kWh del modelo de Škoda, lo que proporciona no solo una autonomía de varios cientos de kilómetros al coche, sino también una capacidad duradera para preparar café. El coche también lleva un cofre de techo con un panel solar de 100 W, que permite ampliar la capacidad de suministro de la cafetera y se puede conectar un panel externo adicional de 220 W.

curiosity fuel cafe skoda Motor16
Curiosity Fuel Coffee. Foto: Škoda.

El café de Škoda se cultiva, se tuesta y se envasa especialmente para el fabricante de automóviles y la marca lo suministra en sus plantas de producción a sus empleados. Además, la marca utiliza las cáscaras de este café para el curtido sostenible del cuero de los asientos de la versión Suite Design Selection de los modelos Kodiaq y también del Skoda Octavia.

Un campeonato que desafía a profesionales y aficionados

El Bolero UCI Gravel World Championships presenta un formato único: profesionales y aficionados compiten en el mismo recorrido, aunque los segundos salen poco después de completarse las pruebas de élite. Este modelo ha posicionado el gravel como una de las disciplinas ciclistas de más rápido crecimiento mundial, combinando elementos del ciclismo de carretera con la aventura del terreno montañoso.

Las pruebas de este año incluían recorridos de 131 kilómetros para las mujeres (sábado) y 180 kilómetros para los hombres (domingo) con cuatro ascensos de entre 500 y 1.500 metros y rampas que alcanzan pendientes medias del 8% en los tramos más desafiantes, principalmente sobre superficie de grava.

Yamaha Tricera, un tres ruedas eléctrico entre coche y moto

Durante décadas, Yamaha ha sido sinónimo de excelencia sobre dos ruedas. Sus motocicletas, apreciadas por su equilibrio entre rendimiento, diseño y emoción, la han convertido en un referente mundial. Sin embargo, su papel en el universo del automóvil ha sido más discreto, aunque no menos influyente.

La firma japonesa ha puesto su sello en algunos de los propulsores más recordados de la historia reciente: desde el legendario 4A-GE y el 2ZZ-GE de Toyota, hasta el V10 del Lexus LFA, el V6 del Ford Taurus SHO o el potente V8 de 4.4 litros de Volvo. Detrás de esas mecánicas late la precisión y la pasión por la ingeniería que caracterizan a Yamaha.

Yamaha Tricera, entre moto y coche

Yamaha en el Tokyo Mobility Show 2 Motor16
Foto: Yamaha.

Hoy, ese espíritu vuelve a manifestarse con el Tricera, un prototipo que rompe con las categorías convencionales. Con tres ruedas y una silueta que evoca tanto al clásico Morgan 3-Wheeler como al radical Polaris Slingshot, este vehículo redefine la frontera entre motocicleta y automóvil. Yamaha lo concibe como un nuevo tipo de experiencia de movilidad, donde la conducción no se limita a trasladarse, sino a sentir.

El proyecto fue presentado inicialmente hace tres años como un ejercicio de diseño, pero ha evolucionado hasta convertirse en una propuesta más tangible. El Tricera que debutará en Tokio luce ahora preparado para salir del laboratorio y enfrentarse a las carreteras reales. No obstante, la marca aún no ha confirmado si llegará a la producción en serie, lo que añade un aura de misterio al proyecto.

En su aspecto exterior, el Tricera comparte el ADN visual de las motocicletas de Yamaha. Destacan sus faros circulares, las luces diurnas LED horizontales y un frontal lleno de personalidad. Los deflectores de viento, las cubiertas aerodinámicas de las ruedas delanteras y los diminutos retrovisores refuerzan su carácter dinámico. En el habitáculo, los asientos tipo bucket en rojo oscuro, el volante compacto y las levas doradas hablan de una fusión entre deportividad y sofisticación.

Las tres ruedas giran

Yamaha en el Tokyo Mobility Show 1 Motor16
Foto: Yamaha.

La verdadera innovación, sin embargo, se encuentra bajo la superficie. Yamaha ha dotado al Tricera de un sistema de dirección en las tres ruedas, una solución técnica que busca una conexión más orgánica entre el vehículo y el conductor. Este sistema promete una maniobrabilidad inédita y una sensación de control que se acerca a la precisión de una motocicleta.

El corazón del Tricera es completamente eléctrico, aunque Yamaha no ha revelado aún cifras concretas de potencia o autonomía. Lo que sí se sabe es que el modelo incorpora un dispositivo de sonido adaptativo que modula el tono del tren motriz, creando una banda sonora sintética que acompaña la conducción. De este modo, la marca intenta devolver al conductor parte de la emoción auditiva que muchos echan de menos en los vehículos eléctricos.

Otras ‘criaturas’ de Yamaha

Yamaha en el Tokyo Mobility Show 3 1 Motor16
Foto: Yamaha.

El Tricera no llega solo. En el Japan Mobility Show, Yamaha también mostrará el Motoroid, un prototipo de dos ruedas con la capacidad de inclinarse y moverse de manera autónoma, y el Proto BEV, una motocicleta deportiva totalmente eléctrica que anticipa las líneas del futuro catálogo de la marca. Juntas, estas propuestas revelan una estrategia clara: Yamaha no se conforma con seguir la evolución tecnológica, quiere ser quien la impulse.

Yamaha en el Tokyo Mobility Show 4 Motor16
Foto: Yamaha.

En un momento en que la industria de la movilidad atraviesa una transformación profunda, el Tricera simboliza el deseo de la marca japonesa por explorar nuevos caminos sin renunciar a su esencia. No se trata solo de un experimento de diseño, sino de una declaración de intenciones. Si algún día llega a producción, este triciclo podría convertirse en el puente perfecto entre el pasado mecánico y el futuro eléctrico de la firma japonesa.

Yamaha, una vez más, demuestra que su visión del movimiento va mucho más allá de las dos ruedas.

Flowmode™; la marca española que introduce la neuroactivación en el rendimiento deportivo en Europa

0

Una marca española especializada en el desarrollo de fórmulas avanzadas para optimizar el rendimiento físico y mental, ha lanzado en 2025 una línea de productos basada en ingredientes de grado farmacéutico y respaldados por evidencia científica. Su objetivo es redefinir la categoría de los suplementos deportivos desde un enfoque neurofisiológico.

Desde Flowmode™ explican que la mayoría de los suplementos actuales priorizan la estimulación rápida mediante grandes dosis de cafeína, lo que provoca fatiga del sistema nervioso y menor recuperación muscular.

En contraste, la marca propone una aproximación más sostenible, centrada en la neuroactivación: activar el sistema cognitivo para mejorar la concentración, la fuerza neural y la capacidad de recuperación, sin generar dependencia ni crash.

Sus tres primeras fórmulas —Nitroflow, Flowmode X y Resetmode— cubren los tres pilares del rendimiento humano: foco, energía y descanso. Nitroflow, por ejemplo, sustituye los estimulantes agresivos por nootrópicos y vasodilatadores naturales que mejoran la oxigenación muscular y la claridad mental durante el entrenamiento.

Por su parte, Resetmode combina adaptógenos y compuestos naturales que optimizan las fases profundas y REM del sueño, ayudando al cuerpo a recuperar su capacidad anabólica. “El rendimiento real ocurre cuando se entrena, pero también cuando se duerme”, señalan desde la empresa.

Con sede en España, Flowmode™ busca posicionarse como un referente europeo en neuro-suplémentation aplicada al deporte y la salud. La compañía continúa desarrollando nuevas fórmulas en colaboración con expertos en neurociencia y fisiología del rendimiento, manteniendo una premisa clara: elevar el potencial humano desde la ciencia, no desde la estimulación artificial.

Easypromos cumple 15 años impulsando el marketing interactivo y anticipando el futuro del engagement digital

0

Easypromos nació en 2010 como una herramienta para dinamizar sorteos en redes sociales y, quince años después, se ha consolidado como una de las plataformas líderes en marketing interactivo a nivel internacional. A lo largo de este recorrido, ha evolucionado en paralelo al ecosistema digital, ofreciendo soluciones que permiten a marcas de primer nivel generar engagement, captar leads y activar a sus audiencias de forma creativa, segura y medible. Con motivo de su 15º aniversario en 2025, se analiza junto a su fundador y CEO, Carles Bonfill, la trayectoria de la empresa, el estado actual del marketing interactivo y los desafíos que marcarán su evolución futura, desde la inteligencia artificial hasta la hiperpersonalización.

Easypromos cumple 15 años. ¿Cuál considera que ha sido el mayor punto de inflexión en la trayectoria de la empresa?

Ha habido varios momentos en los que fue imprescindible parar, analizar la situación y escoger entre diferentes caminos. Afortunadamente, siempre supimos ser asertivos y convertir las dificultades en oportunidades. Uno de los principales puntos de inflexión llegó en agosto de 2014, cuando Facebook cambió su política de promociones y prohibió a las marcas limitar la participación únicamente a los fans, eliminando el conocido “fan-gating” o “like-gating”.

A partir de ese momento comprendimos que, si nuestro producto dependía tanto de las redes sociales, nuestro futuro sería incierto: al fin y al cabo, estábamos en casa ajena —la de Facebook, Instagram o X—, y las reglas podían cambiar en cualquier momento.

Esa decisión nos impulsó a diversificar nuestro catálogo y apostar por los microsites de promociones interactivas, que permiten recopilar datos ofreciendo premios, juegos y entretenimiento. Ya habíamos desarrollado algunas dinámicas de ese tipo, pero eran secundarias. Cambiamos el enfoque y las prioridades. Hoy contamos con más de 50 dinámicas distintas, y la mayor parte de nuestro negocio proviene precisamente de esas promociones interactivas en formato microsite, independientes de las redes sociales.

En este tiempo, ¿cómo ha evolucionado la forma en que las marcas utilizan el marketing interactivo en sus estrategias globales?

La evolución ha ido en la misma dirección que tomamos nosotros, porque nuestra decisión ya respondía a una tendencia clara del mercado. Las marcas comprendieron que las redes sociales son excelentes canales para atraer público y generar un primer nivel de engagement, pero que si quieren construir una relación más sólida y duradera con su audiencia, necesitan hacerlo en terreno propio: que los usuarios formen parte de su base de datos.

Las marcas que trabajan el marketing con una visión más estratégica tienen como uno de sus principales objetivos la captación de los datos de usuario con su consentimiento para poder enviar comunicaciones. La presencia y creación de contenido en redes sociales sigue siendo importante, pero ahora se complementa con acciones como el email marketing o el lead nurturing de los contactos obtenidos tanto en canales online como offline.

Además, la propuesta de engagement ha evolucionado mucho. Ya no se trata solo de pedir un “me gusta” o un “sígueme”, sino de ofrecer experiencias interactivas: juegos, ruletas de premios o trivias que captan la atención, entretienen y fortalecen el vínculo con la marca.

¿Cuáles son actualmente las dinámicas o formatos más demandados por las marcas que apuestan por este tipo de soluciones?

Depende mucho del sector. En el ámbito deportivo, por ejemplo, los clubes lanzan dinámicas de predicción de resultados o votaciones del mejor jugador del partido para conectar semanalmente con sus fans y mantener viva la emoción de la competición.

En el sector retail y de gran consumo, las promociones más demandadas son las de Compra y Gana, basadas en la validación automática de tickets de compra mediante inteligencia artificial, y que a menudo se combinan con ruletas de premios o rasca y gana con premios instantáneos.

Por su parte, los medios de comunicación apuestan por trivias y juegos de habilidad que les permiten retener a los usuarios más tiempo en sus webs e impulsar su conversión en suscriptores.

Y en todos los sectores, los sorteos periódicos basados en interacciones en redes sociales, especialmente en Instagram, siguen siendo una herramienta muy eficaz para mantener la visibilidad de la marca y fomentar la participación continua de la audiencia.

¿Qué papel juega la inteligencia artificial en el desarrollo de vuestras herramientas y en la planificación de campañas interactivas?

La inteligencia artificial forma parte de todos nuestros procesos. La aplicamos en productos como la validación automática de tickets de compra y también para facilitar la creación de promociones con traducción multilingüe, trivias de preguntas y respuestas generadas automáticamente o crucigramas creados por IA.

Además, hemos entrenado una IA con toda nuestra documentación para ofrecer respuestas automáticas y precisas a los clientes en cualquier momento, mejorando la eficiencia del soporte humano y la experiencia global de uso.

¿Cree que la IA sustituirá progresivamente los procesos creativos o será más bien un complemento que potenciará su eficacia?

Creo que ya lo estamos viendo: la inteligencia artificial es una gran aliada que ahorra tiempo y simplifica las tareas más mecánicas o laboriosas. Es como tener un asistente muy espabilado a tu lado: busca información, la analiza y te propone ideas. Gracias a ello, los profesionales del marketing pueden dedicar más tiempo a la creatividad, que es donde realmente aportan valor y disfrutan más.

En Easypromos siempre hemos trabajado con esa filosofía: nosotros nos ocupamos de la tecnología, para que los expertos en marketing se centren en lo que mejor saben hacer: crear experiencias únicas y memorables.

¿Cuál es hoy la relación entre el marketing interactivo y las redes sociales? ¿Se han desplazado parte de estas dinámicas hacia otros canales?

Cuando hablamos de interactividad, hablamos de acción del usuario. Y las redes sociales nacieron precisamente sobre esa base: un like, un comentario o un compartir son las acciones interactivas por excelencia. En ese sentido, la red social siempre ha sido sinónimo de marketing interactivo.

Sin embargo, las marcas se han dado cuenta de que la interacción genera un vínculo con los usuarios, y han aprendido a profesionalizarla, medirla y potenciarla. Hoy, la interactividad no se limita a un “me gusta” o a un comentario: también ocurre cuando un usuario pasa diez minutos resolviendo un puzzle creado por una marca, participa en un concurso contando una anécdota para ganar un viaje o se emociona al girar una ruleta.

Por lo tanto, no se ha desplazado. La interactividad y el engagement no solo se mantienen en las redes sociales, sino que se han expandido y potenciado en todos los canales donde las marcas pueden conectar con su audiencia.

¿Qué sectores están integrando más rápidamente este tipo de campañas y qué factores explican esa adopción más acelerada?

Los sectores que más integran este tipo de campañas son aquellos que tienen contacto directo con el consumidor final. Hablamos de retail y centros comerciales, marcas de gran consumo, clubes deportivos, medios de comunicación y turismo.

Además, está creciendo con fuerza el interés de grandes marcas que utilizan la gamificación internamente, desde los departamentos de recursos humanos, para fomentar el engagement y mejorar la relación con sus empleados.

En un contexto regulado y cada vez más exigente en protección de datos, ¿cómo se garantiza la seguridad y la legalidad en las campañas?

La seguridad y la legalidad se garantizan cuando toda la empresa está orientada a proteger los datos de los participantes. Es el activo más valioso que gestionamos, porque pertenece a nuestros clientes, y ellos depositan en nosotros su confianza como proveedor tecnológico.

Desde el primer día entendimos esta responsabilidad, y por eso la seguridad en todas sus dimensiones —integridad, disponibilidad y confidencialidad— es uno de los pilares de Easypromos.

Invertimos constantemente en formación, concienciación, análisis de riesgos, auditorías y mejora continua de procesos y tecnología. Gracias a ello estamos certificados con las normas ISO 27001, que garantiza nuestro sistema de gestión de seguridad, y ISO 27018, específica para la protección de datos personales en la nube.

En definitiva, para garantizar la seguridad y la legalidad de una campaña, primero hay que integrar la seguridad como un valor esencial en cada decisión de la empresa.

¿Qué importancia tiene actualmente la escalabilidad y la internacionalización en vuestra hoja de ruta empresarial?

La escalabilidad y la internacionalización son hoy uno de los principales motores de la empresa. Nuestra estrategia de crecimiento pasa por expandir nuestras acciones comerciales a través de los Solutions Partners: agencias certificadas en Easypromos que pueden ofrecer a las marcas locales de su región una solución integral basada en nuestra tecnología.

Easypromos es una plataforma muy completa, con una curva de aprendizaje importante, que cubre toda la parte tecnológica de una campaña de marketing digital. Pero una campaña no se limita a la tecnología: incluye la creatividad, el diseño, la gestión de premios, las bases legales, las integraciones, las comunicaciones o la fiscalidad, entre otros elementos. Por eso, la figura de la agencia es clave.

Para una agencia certificada, Easypromos resuelve toda la parte tecnológica, mientras que el resto de servicios son una oportunidad directa de ingresos. Es una estrategia win-win-win: el proveedor tecnológico, la agencia Solutions Partner y la marca cliente se benefician mutuamente.

¿Qué tendencias anticipa para los próximos cinco años en el ámbito del marketing interactivo, tanto a nivel tecnológico como estratégico?

En los próximos cinco años veremos cómo el marketing interactivo se vuelve aún más personalizado, automatizado y conectado con los ecosistemas digitales de las marcas. La inteligencia artificial seguirá siendo un motor clave: ayudará a crear campañas más adaptadas a cada usuario, a generar contenido dinámico y a optimizar la conversión en tiempo real.

También crecerá la integración entre canales online y offline, con promociones que conectan experiencias físicas y digitales, como la validación de tickets, los códigos únicos o la gamificación en puntos de venta.

A nivel estratégico, las marcas líderes tenderán a construir comunidades más fieles y participativas, priorizando el engagement y la retención frente al simple alcance. El reto estará en combinar tecnología, creatividad y datos para crear experiencias que realmente emocionen y aporten valor al usuario.

En su 15º aniversario, Easypromos celebra una trayectoria definida por la innovación continua y la adaptación a un mercado en constante cambio. Con una apuesta decidida por la tecnología, la automatización y el diseño de experiencias digitales relevantes, la compañía sigue a la vanguardia de la evolución del marketing interactivo. En un entorno cada vez más competitivo y orientado al dato, su enfoque centrado en la eficacia, la seguridad y la creatividad refuerza su posición como socio estratégico para las marcas que buscan conectar con sus públicos de forma significativa y sostenible.

Publicidad