comscore
jueves, 16 octubre 2025
Inicio Blog Página 2

Stellantis se juega 13.000 millones en Estados Unidos, la mayor inversión de su historia

Stellantis, el grupo automovilístico nacido de la fusión entre Fiat Chrysler y PSA ha presentado su plan más ambicioso para Estados Unidos. El gigante que dirige Antonio Filosa anuncia unas inversiones de 13.000 millones de dólares con las que pretende reabrir plantas que había cerrado, contratar a más de 5.000 trabajadores, lanzar cinco nuevos vehículos y llevar a cabo 19 actualizaciones de producto en los próximos cuatro años. Todo para aumentar la producción un 50 por ciento respecto a los niveles actuales.

La medida más importante que se esconde bajo este anuncio es la reapertura de la Belvidere Assembly Plant en Illinois, cerrada desde hace años. Stellantis invertirá más de 600 millones de dólares para que la fábrica vuelva a producir el Jeep Cherokee y el Jeep Compass a partir de 2027. Aquí se calcula que se crearán unos 3.300 nuevos empleos.

Con esta apertura se consigue aumentar la capacidad de producción de los modelos de la marca americana, que es una de las joyas de la corona del grupo en cuanto a éxito comercial. Esos dos modelos, el Cherokee y el Compass son de los más exitosos de la firma. El primero lleva años siendo uno de los SUV más vendidos de América, y el segundo ha encontrado su nicho entre compradores jóvenes que quieren un todoterreno pequeño.

JEEP CHEROKEE 2025 5 Motor16
Foto: Jeep

Toledo, la casa histórica del Jeep Wrangler en el Estado de Ohio, recibirá cerca de 400 millones de dólares para fabricar un nuevo pickup de tamaño medio junto al Wrangler y el Gladiator, los dos modelos que actualmente se fabrican allí. El proyecto, originalmente asignado a Belvidere, se ha redirigido a Ohio y promete crear más de 900 empleos cuando arranque en 2028.

Este futuro modelo llega para lucha entre los pick up medianos -en el segmento de los grandes, Stellantis ya tiene el Ram 1500 y el Gladiator- que está en pleno boom en Estados Unidos. La factoría de Toledo también seguirá recibiendo inversiones para mejorar el Wrangler y el Gladiator.

Hay más actuaciones, como la que se producirá en Warren Truck Assembly, una planta que recibirá alrededor de 100 millones de dólares para producir un SUV de gran tamaño con motor de combustión interna y autonomía extendida. El lanzamiento está previsto para 2028 y se esperan más de 900 nuevos puestos de trabajo en una planta que actualmente fabrica el Jeep Wagoneer y Grand Wagoneer.

Un gigante de la automoción en Estados Unidos

FABRICA STELLANTIS OHIO Motor16
Foto: Stellantis

Mientras tanto, en el Detroit Assembly Complex Jefferson se invertirán 130 millones de dólares para producir la próxima generación del Dodge Durango a partir de 2029. El Durango es uno de los últimos SUV de tres filas que quedan con motor V8, un modelo con características en vía de extinción pero que tiene lista de espera en algunos concesionarios del país.

Las instalaciones de Kokomo, en el Estado de Indiana también recibirán un empuje de más de 100 millones de dólares para producir el nuevo motor GMET4 EVO de cuatro cilindros a partir de 2026. Se crearán poco más de 100 empleos para garantizar que Estados Unidos sea el centro de fabricación de este motor estratégico.

Este propulsor GMET4 EVO es el corazón de la estrategia de electrificación lligera de Stellantis: un motor pequeño, eficiente y turboalimentado que irá en prácticamente todos los vehículos de tamaño medio de aquí a 2030.

2025 Antonio Filosa. CEO Stellantis. Imagen portada.
Antonio Filosa, CEO de Stellantis. Foto: Stellantis

Antonio Filosa, CEO de Stellantis y COO para Norteamérica, ha declarado que «acelerar nuestro cambio de rumbo en EE.UU. ha sido una prioridad desde mi primer día».

Stellantis tiene actualmente 34 plantas de fabricación, centros de distribución y centros de I+D en 14 estados estadounidenses. Emplea a más de 48.000 personas, trabaja con 2.600 concesionarios y depende de casi 2.300 proveedores. La potencia del grupo también se aprecia en su portfolio, pues cuenta con marcas de éxito en el país (Jeep, Ram, Dodge) y ahora apostar por pickups medianos, mantener los SUV grandes con motor de combustión y electrificar gradualmente es un plan que evita grandes apuestas tecnológicas y se centra en lo que históricamente ha funcionado: dar a los estadounidenses los vehículos grandes, potentes y prácticos que siempre han querido.

Mitsubishi muestra un SUV eléctrico urbano y aventurero en Japón

Mitsubishi Motors quiere redefinir la experiencia de viaje con un nuevo modelo, un concept que va a presentar en el Japan Mobility Show. Se trata, por lo que anuncia la firma japonesa de los tres diamantes, de un SUV crossover eléctrico que combina la sofisticación urbana con la robustez necesaria para conquistar cualquier terreno. Un vehículo que invita a transformar cada destino en una escapada de glamping de lujo, sin renunciar al confort y la tecnología más avanzada.

Por lo que se anuncia en la breve nota de prensa que acompaña la imagen que ha liberado la marca, su diseño exterior está marcado por líneas suaves y fluidas, evoca una sensación de modernidad y dinamismo que se integra a la perfección tanto en el ajetreo de la ciudad como en la serenidad de la naturaleza.

Este diseño inteligente también se centra en la aerodinámica. Cada curva y contorno ha sido cuidadosamente esculpido para optimizar la eficiencia del vehículo, reduciendo la resistencia al viento y maximizando la autonomía de la batería. Además, los materiales ligeros utilizados en su construcción contribuyen a mejorar la agilidad y el rendimiento general de este futuro SUV.

Concept de Mitsubishi para el Japan Mobility Show.
Mitsubishi presentará en el Salón de Tokio un concept que seguirá buscando las mejores sensaciones al volante. Foto: Mitsubishi

Este Mitsubishi brilla por un interior que se adapta a todo

Este concepto va mucho más allá de la simple comodidad. Mitsubishi ha integrado funcionalidades que transforman el interior en un auténtico refugio de glamping de lujo. Contará con asientos reclinables que se convierten en camas espaciosas, sistemas de entretenimiento de última generación con pantallas táctiles de alta resolución y soluciones de almacenamiento inteligente para llevar todo lo necesario para las aventuras al aire libre.

El interior va a destacar por su capacidad de adaptación. Los asientos traseros se pueden plegar fácilmente para crear un espacio de carga aún mayor, lo que te permite transportar equipos deportivos, herramientas o cualquier otro objeto voluminoso. Además, el sistema de iluminación ambiental personalizable permite crear el ambiente perfecto para cada ocasión, ya sea una noche estrellada en el campo o una cena romántica en la ciudad.

Este SUV crossover eléctrico no solo destaca por su diseño y confort, sino también por su rendimiento excepcional. Mitsubishi ha combinado sus tecnologías de electrificación de vanguardia con su legendario sistema de control integral a las cuatro ruedas (S-AWC) para ofrecer una experiencia de conducción potente, suave y segura en cualquier terreno. Este sistema, derivado de la experiencia de Mitsubishi en el mundo del rally, distribuye la potencia de manera inteligente entre las ruedas delanteras y traseras, maximizando la tracción y la estabilidad en todo momento.

El nuevo modelo de la firma japonesa podrá verse el próximo 29 de octubre, cuando abra sus puertas en las jornadas para la prensa.

Polestar lanza Fleet Telematics para mejorar la gestión de flotas

Polestar Fleet Telematics aterriza en el mercado como una solución integral diseñada para transformar la administración de flotas eléctricas. El fabricante sueco, con sede en Gotemburgo, ha anunciado el lanzamiento de este servicio conectado que promete revolucionar la forma en la que los responsables de flotas gestionan sus vehículos mediante información en tiempo real, análisis predictivos y una integración fluida con las principales plataformas del sector.

La nueva herramienta de Polestar Fleet Telematics ha sido desarrollada en colaboración con tres socios estratégicos de primer nivel: Echoes, Geotab y High Mobility. Esta alianza permite ofrecer un ecosistema completo que no requiere la instalación de dispositivos adicionales, eliminando así tanto los costes de implantación como la complejidad técnica asociada a otros sistemas de gestión de flotas.

Polestar Fleet Telematics no requiere añadir hardware al vehículo

Una de las principales ventajas competitivas de Polestar Fleet Telematics reside en su capacidad para proporcionar datos en directo sin necesidad de hardware adicional. A diferencia de otras soluciones del mercado que requieren la instalación de dispositivos telemáticos en el puerto OBD-II o mediante cableado específico, el sistema de Polestar aprovecha la conectividad nativa de sus vehículos eléctricos para transmitir información de forma continua.

Los gestores de flotas pueden acceder a datos actualizados sobre el estado de carga de las baterías, autonomía restante, patrones de conducción, ubicación exacta de cada vehículo y alertas predictivas de mantenimiento. Esta información práctica permite optimizar las rutas, planificar las recargas de forma más eficiente y reducir los tiempos de inactividad de los vehículos.

Polestar lanza Fleet Telematics para mejorar la gestión de flotas

El sistema de Polestar Fleet Telematics también facilita el análisis del comportamiento al volante, identificando conductas que puedan incrementar el consumo energético o comprometer la seguridad. Esta función resulta especialmente relevante en flotas de vehículos eléctricos, donde una conducción eficiente puede marcar una diferencia significativa en la autonomía real y, por tanto, en los costes y la productividad diaria.

Reducción de costes operativos y mejora de la sostenibilidad

Ramon Lingen, Director Global de Flotas y Pre-Owned de Polestar, ha destacado la importancia de esta iniciativa: “Dado nuestro amplio número de clientes de flotas, este es un hito importante para Polestar y un gran paso adelante para nuestros clientes. Polestar Fleet Telematics combina sostenibilidad e inteligencia, permitiendo a los operadores tomar decisiones más inteligentes y basadas en datos que benefician tanto a su negocio como al planeta”.

La reducción de costes operativos constituye uno de los pilares fundamentales del servicio. Mediante una planificación más inteligente basada en datos reales, las empresas pueden minimizar el consumo energético, optimizar las rutas para reducir kilómetros innecesarios y prolongar la vida útil de los componentes gracias a un mantenimiento predictivo que anticipa posibles averías antes de que se produzcan.

Además de todo esto, el control de la flota en tiempo real permite detectar eventuales comportamientos fraudulentos, localizar vehículos sustraídos e incluso –seamos positivos– bonificar a aquellos conductores que llevan a cabo una conducción más eficiente o respetan de forma escrupulosa los límites de velocidad, por poner algunos ejemplos.

Polestar lanza Fleet Telematics para mejorar la gestión de flotas

La integración de Polestar Fleet Telematics con las principales plataformas de gestión de flotas del mercado garantiza que las empresas puedan incorporar los vehículos de la marca sueca a sus sistemas existentes sin necesidad de cambiar de proveedor o desarrollar integraciones personalizadas. Esta compatibilidad resulta crucial para operadores que gestionan flotas mixtas con vehículos de diferentes fabricantes.

El nuevo servicio está disponible para toda la gama actual de Polestar, que incluye los modelos Polestar 2, Polestar 3, Polestar 4 y Polestar 5. La arquitectura escalable del sistema permitirá su implantación progresiva en los 28 mercados donde la marca tiene presencia, abarcando Norteamérica, Europa y Asia-Pacífico.

Las empresas interesadas en implementar Polestar Fleet Telematics pueden contactar directamente con los representantes de Echoes, Geotab y High Mobility, o bien consultar las páginas web de estos socios para obtener información sobre soluciones personalizadas adaptadas a las necesidades específicas de cada operador.

Este lanzamiento refuerza el compromiso de Polestar con la sostenibilidad y la innovación tecnológica, dos de los ejes estratégicos de una marca que aspira a reducir a la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 por cada vehículo vendido y alcanzar la neutralidad climática en toda su cadena de valor para 2040.

Las claves de Polestar Fleet Telematics

  • Proporciona datos en tiempo real sin necesidad de hardware adicional ni costes de instalación.
  • Desarrollado con los socios estratégicos Echoes, Geotab y High Mobility para garantizar máxima compatibilidad.
  • Permite optimizar rutas y planificar recargas mediante análisis de uso y autonomía en directo.
  • Reduce costes operativos gracias a mantenimiento predictivo y planificación inteligente basada en datos.
  • Compatible con toda la gama actual: Polestar 2, 3, 4 y 5.
  • Disponible en los 28 mercados donde opera la marca sueca.
  • Se integra con las principales plataformas de gestión de flotas del mercado.

E-Vortex: la nueva pista de pruebas de Ferrari junto a Fiorano

Ferrari ha inaugurado E-Vortex, una pista de pruebas de última generación situada junto al mítico circuito de Fiorano, en Maranello (Italia). Esta instalación, que se ha levantado en apenas cuatro meses sobre un terreno de 37.350 metros cuadrados, promete transformar el modo en que la firma italiana desarrolla sus futuros modelos, incluidos los vehículos eléctricos de alto rendimiento.

Fiorano, inaugurado en 1971, ha sido durante más de cinco décadas el centro neurálgico de las pruebas de Ferrari. Con sus 3 kilómetros de curvas y rectas, ha permitido afinar el comportamiento dinámico de los superdeportivos más icónicos de la marca. Sin embargo, su uso intensivo y la falta de variedad en las superficies lo hacían menos versátil frente a las pistas de pruebas de otros fabricantes.

Para cubrir esa necesidad, Ferrari ha creado E-Vortex, un trazado de 1,89 kilómetros que complementa a la perfección a Fiorano. Construida justo al otro lado de la valla perimetral, esta pista se convierte en un espacio adicional donde los pilotos de pruebas pueden evaluar múltiples situaciones con mayor frecuencia y sin interferencias.

E-Vortex Ferrari (3)
Foto: Ferrari

El E-Vortex está pensado para pruebas exigentes

El circuito E-Vortex no se limita a ofrecer curvas y rectas. Ha sido diseñado con precisión para cubrir un amplio abanico de necesidades técnicas. En ambos extremos incorpora curvas peraltadas, que permiten analizar el comportamiento de los vehículos en condiciones de apoyo lateral elevado. A lo largo de su recorrido incluye una pendiente longitudinal, una recta central y varias curvas interiores, ideales para evaluar maniobrabilidad y tracción.

Uno de los aspectos más innovadores de la pista es la integración de superficies especiales, que reproducen distintos tipos de asfalto y terrenos. Esto facilita pruebas exhaustivas sobre NVH (ruido, vibraciones y asperezas), así como sobre durabilidad y confort de marcha, elementos cada vez más importantes en los deportivos modernos y, sobre todo, en los nuevos modelos eléctricos.

La eficiencia también ha sido clave en el diseño de E-Vortex. La pista cuenta con un taller de 1.000 m² que permite realizar verificaciones y ajustes directamente en el lugar de las pruebas. Esto evita desplazamientos innecesarios de ida y vuelta a la sede central de Ferrari, situada a pocos minutos, pero que en la práctica suponían retrasos.

E Vortex Ferrari 5 Motor16
Foto: Ferrari

Ferrari planea trasladar progresivamente las pruebas de carretera a la nueva pista. Hasta ahora, los ingenieros necesitaban recorrer durante una hora las carreteras de la región para evaluar nuevos prototipos. Con E-Vortex, podrán realizar mediciones más precisas en un entorno controlado, lo que acelerará el desarrollo de nuevos superdeportivos y futuros modelos eléctricos.

Este cambio no solo mejora la eficiencia técnica. También ayuda a reducir el tráfico en Maranello, una ciudad que cada año recibe a miles de aficionados que sueñan con ver circular prototipos de Ferrari en carreteras abiertas. Para los vecinos, la disminución de pruebas en la vía pública puede ser positiva; para los fans, significa que será menos común encontrarse con un modelo camuflado rugiendo por las calles.

Con la creación de E-Vortex, Ferrari refuerza su apuesta por la innovación y la precisión técnica. Esta nueva pista no sustituye a Fiorano, sino que la complementa con un entorno moderno y versátil que permitirá ensayar en profundidad los desafíos que plantea la electrificación.

E Vortex Ferrari 2 Motor16
Foto: Ferrari

Desde curvas peraltadas hasta superficies especiales, cada detalle del trazado está pensado para llevar la ingeniería de Maranello a un nuevo nivel. En plena transición hacia la movilidad eléctrica, E-Vortex representa una pieza clave en el futuro desarrollo de la gama Ferrari, asegurando que los próximos modelos mantendrán el ADN deportivo que ha hecho legendaria a la marca.

Honda CB1000F 2026: el regreso del espíritu ochentero con tecnología de vanguardia

Honda ha sorprendido al mundo de las dos ruedas con el anuncio de la expansión de su icónica familia CB mediante la llegada de la CB1000F, una naked retro que debutará en la temporada 2026. Este nuevo modelo rinde homenaje a los grandes clásicos de la marca japonesa, tomando como principal inspiración la legendaria CB750F del AMA, pilotada por Freddie Spencer. Con esta incorporación, Honda fusiona el diseño nostálgico de los años 80 con las soluciones tecnológicas más avanzadas, creando una moto que promete convertirse en referente dentro del segmento.

La estética de la nueva Honda CB1000F captura a la perfección el espíritu de una década que hoy marca tendencia en música, moda y diseño. Su silueta fluida y limpia destaca por una línea continua que conecta el depósito, los paneles laterales, el asiento y el colín trasero, logrando una apariencia equilibrada y atemporal. Entre los detalles más evocadores se encuentran el faro redondo flanqueado por dos cláxones, los gráficos llamativos del depósito y un escape personalizado con silenciador, elementos que recuerdan a las máquinas que marcaron una época dorada del motociclismo.

En el corazón de la CB1000F 2026 se encuentra el motor de la CBR1000RR-R Fireblade o de la CB1000 Hornet, revisado para ofrecer un carácter completamente diferente. Gracias a los árboles de levas modificados y a un sistema de admisión reajustado, esta naked retro entrega una potencia máxima de 91 kW (124 CV) a 9.000 rpm y un par de 103 Nm a 8.000 rpm, asegurando una respuesta contundente en cualquier régimen. El sonido del cuatro cilindros, afinado para ser evocador y único, refuerza el carácter de la moto y convierte cada aceleración en una experiencia sensorial.

Honda CB1000F 2026 (14)
Foto: Honda

El motor ofrece una eficiencia de combustible de 5,6 L/100 km, y el depósito de 16 litros proporciona una autonomía potencial de más de 280 km. La transmisión también ha sido revisada. Las primeras dos marchas tienen relaciones más cortas para mejorar la aceleración a baja velocidad. Las marchas tercera a sexta emplean relaciones más largas para una conducción relajada y con menos revoluciones. A 100 km/h en sexta marcha, el motor gira a 4.000 rpm, frente a las 4.300 rpm de la Hornet

Para acompañar estas prestaciones, Honda ha equipado a la CB1000F con componentes de primer nivel. La suspensión delantera recurre a una horquilla Showa SFF-BP USD de 41 mm, mientras que el tren trasero incorpora un amortiguador Showa ajustable conectado mediante sistema Pro-Link, garantizando precisión y comodidad en cualquier situación. El sistema de frenos está compuesto por pinzas radiales de cuatro pistones que actúan sobre discos flotantes de 310 mm.

548979 26YM Honda CB1000F Motor16
Foto: Honda

Aunque su estética es puramente retro, el equipamiento tecnológico de la CB1000F es de última generación. Incorpora una IMU de seis ejes que permite el funcionamiento del ABS en curva, aumentando la seguridad en todo tipo de trazados. El sistema Throttle By Wire ofrece tres modos de conducción preconfigurados, además de dos modos USER totalmente personalizables, combinando potencia, freno motor, control de tracción HSTC y control de wheelie para adaptarse a cada estilo de conducción.

La posición de conducción es relajada y erguida, lo que permite una conducción sin estrés y buena visibilidad en ciudad. El radio de giro mínimo es de 2,8 m, y junto con la geometría de fácil manejo, garantiza una gran maniobrabilidad urbana. El asiento cuenta con un acolchado grueso y una altura de 795 mm; la sección central estrecha de la moto facilita el alcance al suelo. La altura libre al suelo es de 135 mm. El peso en orden de marcha es de 214 kg.

La instrumentación está confiada a una pantalla TFT de 5 pulgadas con unión óptica, que asegura excelente visibilidad incluso a plena luz del día. Incluye conectividad con smartphone mediante Honda RoadSync, gestionable desde el mando izquierdo del manillar. La llave inteligente Honda completa el equipamiento, añadiendo comodidad en el uso diario.

548959 26YM Honda CB1000F Motor16
Foto: Honda

Honda también ha incorporado soluciones sostenibles en la CB1000F, utilizando polipropileno reciclado preconsumo (PP) en los guardabarros traseros y la base del asiento, reduciendo el uso de recursos vírgenes sin comprometer la calidad. Además, la marca ofrece una completa gama de Accesorios Originales Honda, disponibles en packs Sport, Comfort y Travel, o de manera individual. Con ellos, cada usuario podrá personalizar su CB1000F para adaptarla a sus necesidades estéticas o funcionales.

La llegada de la Honda CB1000F 2026 marca un hito importante dentro de la familia CB, que parte desde los 125 cc. Su combinación de diseño clásico, mecánica derivada de la Fireblade y tecnología de primer nivel promete cautivar tanto a los nostálgicos de las naked ochenteras como a los motoristas modernos que buscan carácter y sofisticación. Con este lanzamiento, Honda reafirma su capacidad de unir pasado y futuro en una sola máquina, manteniendo vivo el espíritu CB con más fuerza que nunca.

Galería de imágenes de la Honda CB1000F

Fotos: Honda

El nuevo Nissan Navara ya tiene fecha de presentación

Corría el mes de diciembre de 1986 cuando la compañía japonesa Nissan irrumpe en las antípodas con un incombustible vehículo pick-up del que ha vendido solo allí más de 420.000 unidades que han marcado la vida de numerosos clientes. Hablamos del legendario Nissan Navara, que tras 10 años de servicio; su última generación, conocida con el código D24, será debidamente reemplazada por una completamente nueva que será presentada el próximo 19 de noviembre.

Por el momento la compañía japonesa no ha desvelado grandes detalles de su futuro Nissan Navara, pero se sabe que no compartirá ADN con los futuros Navara que van a llegar a Sudamérica, ni tampoco con el Frontier Pro que comercializan en China. Sin embargo, prácticamente se saben todos y cada uno de sus pormenores, porque la base utilizada para su creación es conocida en el mundo de los pick-up.

El diseño exterior del nuevo Nissan Navara se inspira en el de sus antepasados

YouTube video

Y es que tal y como ocurre en el segmento de los turismos, donde Nissan presta sus conocimientos para confeccionar el Mitsubishi Outlander, mientras que Renault le ha dado a casa de los tres diamantes vehículos como el ASX, Colt o Eclipse Cross, estos últimos parece ser que cederán el nuevo Mitsubishi Triton para dar forma a este nuevo Nissan Navara. Ahora bien, a nivel estético aseguran que este nuevo pick-up ‘incorporará elementos de diseño que rinden homenaje a las generaciones anteriores’.

Cierto es que muchos guiños al diseño no se pueden hacer en un vehículo de corte pick-up, pero puedes esperar una parte delantera con un diseño personal, donde veremos llegar una contundente parrilla, grupos ópticos Full LED creados a la medida… Y es que algunos de estos detalles se dejan ver en el vídeo que la compañía japonesa ha rodado para conmemorar la larga vida de su Nissan Navara y también para anunciar la llegada de esta próxima generación que lógico es pensar que aterrizará con siluetas de tipo chasis cabina, cabina simple y cabina doble.

En un futuro estrenará una eficiente mecánica híbrida enchufable

2024 Mitsubishi L200. Triton. Imagen movimiento.
Foto: Mitsubishi

Algo semejante podría ocurrir en el interior de este futuro Nissan Navara, que nacerá sobre el mismo chasis de largueros que estrenó la última generación del Mitsubishi Triton, aquí conocido como L200. De ahí que también puedes esperar que bajo su capó delantero se esconda el corazón 4N16, que no es otro que un 2.4 Turbodiésel con cuatro cilindros que utiliza el pick-up de los tres diamantes con diferentes configuraciones. Y es que este bloque se encuentra disponible con 150, 184 y 204 CV, este último en su versión biturbo. De igual forma que erogan 330, 430 y 470 Nm de par motor respectivamente.

También en función de la mecánica elegida en esos Mitsubishi Triton, se ofrecen sistemas de tracción trasera o de tracción a las cuatro ruedas, así como cambios manuales o automáticos que tienen seis velocidades en ambos casos. Lógico es pensar que todo ello lo va a heredar este futuro Nissan Navara, que más adelante se espera que estrene una mecánica híbrida enchufable con la que plantar cara al nuevo Ford Ranger PHEV, sin pasar por alto versiones específicas como la aventurera Pro-4X Warrior e incluso una deportiva firmada por Nismo que bien podría estar en el horno.

El Nissan Navara llega a un mercado donde los pick-up son legión

2024 Mitsubishi Triton GLX-R. Imagen lateral.
Foto: Mitsubishi

Aunque su presentación será este próximo 19 de octubre, se espera que el nuevo Nissan Navara se lance al mercado en las antípodas en el primer semestre de 2026 para batirse en duelo en un duro segmento que causa verdadero furor en Australia y Nueva Zelanda. Y es que allí además de los Ford Ranger, Toyota Hilux o Volkswagen Amarok, se venden otros pick-up conocidos para nosotros como los Isuzu D-Max, Kia Tasman o Mazda BT-50. De igual manera que los chinos comienzan a inundar el mercado con propuestas como los BYD Shark, GWM Cannon, JAC T9 o MGU9 entre todo lo que está por llegar.

David Romero; el joven que revoluciona el sector citrícola desde Valencia

0

A sus 34 años, David Romero se ha convertido en una de las figuras más destacadas del sector citrícola en España. En un ámbito tradicionalmente dominado por generaciones mayores, este joven valenciano ha irrumpido con fuerza, demostrando que la juventud, la innovación y el respeto por la tierra pueden ir de la mano para transformar la agricultura desde sus raíces.

Apasionado del campo desde la infancia, David creció en el seno de una familia profundamente ligada a la agricultura. Desde muy joven soñaba con vivir del cítrico valenciano, y hoy puede decir con orgullo que ha hecho realidad ese sueño. Lo que comenzó como una pequeña iniciativa enfocada en la compra y comercialización de cítricos, se ha convertido en un imperio empresarial que conecta a productores locales con grandes distribuidores nacionales e internacionales, consolidándose como referente en eficiencia, calidad y compromiso con el producto de proximidad.

Su empresa, centrada en poner en valor el cítrico valenciano, ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años. Romero ha sabido combinar la tradición del campo con una visión empresarial moderna, apostando por la sostenibilidad, la profesionalización del sector y el acercamiento de las nuevas generaciones a la agricultura.

Más allá de los números, David Romero es un líder natural, querido por quienes trabajan con él y reconocido por aportar un enfoque fresco y humano al sector. Su cercanía, pasión y compromiso han hecho que muchos vean en él no solo a un empresario exitoso, sino también a un abanderado del campo valenciano.

“Presumo del cítrico valenciano porque lo llevo en la sangre. Siempre soñé con vivir de esto y demostrar que el campo también es futuro para los jóvenes”, afirma Romero, convencido de que es posible modernizar la agricultura sin perder su esencia.

Con una trayectoria meteórica y un futuro prometedor, David Romero representa una nueva generación de emprendedores rurales que, sin renunciar a sus raíces, están transformando el presente y el futuro del campo español.

Prematuridad y acompañamiento, la experiencia de familias de bebés prematuros

0

Cuando la vida se adelanta: el viaje invisible de las familias de bebés prematuros

Cuando un bebé llega antes de tiempo, el reloj familiar se detiene. Los planes cambian, la cuna espera vacía y la rutina se traslada a una UCI neonatal, donde cada respiración se convierte en un pequeño logro. La prematuridad transforma la vida entera de una familia, no solo por los cuidados médicos que requiere, sino por el torbellino emocional que provoca: miedo, esperanza, culpa, gratitud… todo a la vez.

En ese escenario incierto, Pequeños Grandes Héroes acompaña a las familias desde el primer momento. Lo hace ofreciendo información clara, orientación práctica y apoyo emocional, pero sobre todo, presencia. Porque cuando la vida se adelanta, nadie debería sentirse solo. Desde el ingreso hospitalario hasta la adaptación en casa, PGH ayuda a las familias a comprender los pasos, acceder a las ayudas públicas y encontrar equilibrio en medio del caos.

Más que trámites: acompañamiento que humaniza

Cada familia de un bebé prematuro vive una historia única, pero todas comparten la necesidad de sentirse comprendidas y guiadas. Por eso, la labor de Pequeños Grandes Héroes no se limita a lo administrativo: también implica escuchar, contener y transformar la experiencia del miedo en confianza. El objetivo no es solo gestionar recursos, sino devolver la calma y la certeza de que es posible salir adelante.

Historias que inspiran esperanza

Las familias que viven la prematuridad descubren, con el tiempo, que sus hijos traen consigo una fuerza inmensa. En cada gramo ganado y en cada alta médica se esconde una lección de vida: la de valorar lo pequeño, celebrar lo cotidiano y entender que el amor tiene un poder sanador.

El trabajo de Pequeños Grandes Héroes hace visible esa fuerza silenciosa. A través de su acompañamiento integral, demuestra que la prematuridad no solo plantea desafíos, sino también oportunidades para crecer, unirse y construir redes de apoyo.

Y este año, bajo el lema del Día Mundial del Prematuro 2025“Brindar a los bebés prematuros un comienzo fuerte para un futuro más brillante”—, recordamos que ese futuro empieza con el apoyo a las familias desde el primer día. Porque cada bebé prematuro merece no solo sobrevivir, sino vivir rodeado de amor, esperanza y oportunidades para brillar.

Inesbe apuesta por la formación en moda con sus nuevos cursos de estilismo

0

El Instituto Español de Formación en Estética, Belleza y Moda, INESBE, ha anunciado el lanzamiento de dos programas formativos centrados en el estilismo de moda, reforzando así su compromiso con la capacitación especializada en el ámbito de la imagen personal. Esta iniciativa responde al creciente interés profesional por el sector de la moda y a la necesidad de contar con perfiles cualificados en áreas como el asesoramiento estético, la producción de contenidos visuales y la gestión de identidad a través del estilo. Ambas formaciones se imparten en modalidad online y están estructuradas en dos niveles diferenciados: inicial y avanzado.

Estilismo de moda nivel 1: Introducción a los principios fundamentales del estilo

El primer curso, Estilismo de Moda nivel 1, ofrece una base técnica y conceptual dirigida a personas que desean iniciarse en el sector o integrar el estilismo como competencia complementaria en su perfil profesional. El programa aborda los principios del análisis de imagen, la composición visual, la clasificación de estilos, el uso del color, la proporción y la lectura de tendencias.

El itinerario formativo se completa con contenidos orientados a la práctica profesional: organización de sesiones de fotos, trabajo colaborativo con equipos creativos y uso de herramientas propias del entorno editorial y comercial. Esta formación proporciona las claves necesarias para desenvolverse en ámbitos como agencias de moda, redes sociales, marcas emergentes o entornos relacionados con la comunicación visual.

Estilismo de Moda Nivel 2: profundización técnica y enfoque creativo

La propuesta de Estilismo de Moda nivel 2 está dirigida a quienes ya cuentan con conocimientos previos o han cursado el nivel introductorio. En este segundo tramo, el enfoque se centra en la especialización técnica y en el desarrollo de una mirada crítica y estratégica sobre la construcción de la imagen personal y colectiva.

El temario incluye análisis de códigos estéticos, diseño de identidad visual, referencias socioculturales, dirección de arte, estilismo editorial y creación de propuestas conceptuales aplicables en moda, publicidad o comunicación de marca. A través de una metodología orientada a la práctica reflexiva, este curso promueve una comprensión profunda del estilismo como herramienta narrativa y elemento de posicionamiento profesional.

Un paso firme hacia la profesionalización del estilismo en el ámbito formativo

Con el lanzamiento de estos dos cursos de Estilismo de Moda, INESBE amplía su oferta académica en el área de moda y consolida su papel como actor relevante en la formación especializada en estética, imagen y creatividad aplicada. Ambas propuestas permiten recorrer un itinerario coherente desde los fundamentos técnicos hasta el dominio de procesos más complejos, siempre con un enfoque pedagógico riguroso y adaptado a las demandas del entorno profesional contemporáneo.

Los creadores del coche ‘pet-friendly’ te dan 5 consejos para viajar con tu mascota

Viajar con nuestras mascotas se ha convertido en una prioridad para muchas familias. Un estudio reciente revela que el 93% de los españoles considera a sus mascotas como un miembro más del núcleo familiar. Conscientes de esta creciente tendencia, JAECOO ha lanzado en España el JAECOO 5, un SUV compacto diseñado específicamente para mejorar la experiencia de viaje tanto para humanos como para animales, convirtiéndose en el primer vehículo genuinamente pet-friendly del mercado.

El compromiso de JAECOO con el bienestar familiar

2025 Jaecoo 5. Mascota. Pet-Friendly. Imagen exterior.
Foto: Jaecoo

JAECOO entiende que la familia lo es todo, y eso incluye a nuestros compañeros de cuatro patas. Este valor fundamental ha impulsado a la marca a diseñar tecnologías innovadoras que hacen que viajar con tu mascota sea más fácil, seguro y placentero que nunca. Pero no solo se trata de tecnología; el fabricante de automóviles chino también ofrece consejos prácticos para que cada viaje sea una experiencia inolvidable para todos.

5 consejos clave para disfrutar de cada aventura con tu mascota

Para que cada viaje con tu mascota sea un éxito, JAECOO comparte cinco consejos esenciales:

  1. Seguridad Ante Todo: Sistemas de Retención HomologadosLa seguridad es primordial. Utiliza siempre sistemas de retención homologados, como arneses con cinturón, transportines o rejillas divisorias. El JAECOO 5 facilita esta tarea gracias a sus anclajes Isofix y su amplio maletero, que permiten adaptar fácilmente los accesorios para tu mascota.
  2. Paradas Frecuentes: Estirando las Patas y Relajándose en el CaminoAl igual que nosotros, los perros necesitan estirar las patas y mantenerse hidratados. Se recomienda parar cada dos horas para que el trayecto sea más cómodo y saludable. Aprovecha estas paradas para que tu mascota se relaje, beba agua y disfrute de un breve paseo. ¡Es una excelente oportunidad para fortalecer el vínculo familiar!
  3. Hidratación y Ventilación Adecuadas: Creando un Entorno ConfortableLleva siempre agua fresca para tu mascota, así como su manta o algún objeto familiar que le ayude a sentirse segura y tranquila. El sistema de climatización dual del JAECOO 5 es ideal para mantener la temperatura perfecta para tu compañero peludo, garantizando su comodidad durante todo el viaje. Además, el sistema de climatización está diseñado para retener el pelo de las mascotas, contribuyendo a un ambiente más limpio para todos.
  4. Viajes Graduales en Intensidad: Adaptándose al Ritmo de tu MascotaSi tu perro no está acostumbrado a viajar en coche, comienza con trayectos cortos antes de planear una escapada larga. Esto le permitirá adaptarse gradualmente al movimiento y al entorno del vehículo. El habitáculo silencioso y el diseño ergonómico del JAECOO 5 ayudan a reducir el estrés animal, haciendo que los viajes sean más agradables desde el principio.
  5. Planificación del Destino: Descubriendo Lugares Pet-FriendlyAntes de emprender un viaje, investiga y planifica. Busca alojamientos, playas o rutas que admitan mascotas. Esto garantizará que tanto tú como tu compañero peludo puedan disfrutar al máximo de la experiencia. El sistema de navegación inteligente del JAECOO 5 facilita la localización de paradas pensadas para mascotas, haciendo que la planificación sea más sencilla y eficiente.

JAECOO 5: Una experiencia de viaje «human-pet friendly»

2025 Jaecoo 5. Mascota. Pet-Friendly. Imagen.
Foto: Jaecoo

El JAECOO 5 ha sido concebido bajo una filosofía «human-pet friendly travel», buscando crear una experiencia de viaje superior tanto para animales como para humanos. Los animales desempeñan un papel crucial en la vida familiar, y el JAECOO 5 ha sido diseñado teniendo esto muy presente.

Los asientos cuentan con tapizados antibacterianos de tejidos sintéticos, que son más resistentes a los arañazos y fáciles de limpiar, ideales para lidiar con el pelo y la suciedad que puedan traer las mascotas. Además, el filtro de aire ha sido mejorado para retener de manera más eficiente el pelo, contribuyendo a un ambiente más limpio y saludable para todos los ocupantes.

Fotos: JAECOO

Hospitalidad inteligente; la cultura digital como estrategia esencial para el Mundial

0

La gastronomía mexicana es una de las embajadoras culturales del país y un pilar del atractivo turístico. Sin embargo, para consolidar su éxito a nivel global, especialmente de cara a la afluencia de visitantes por el Mundial 2026, la industria restaurantera necesita avanzar en modernización de sus prácticas. Bajo esta premisa, la CANIRAC Nuevo León ha lanzado el ciclo de conferencias gratuitas «Hospitalidad Inteligente», en un esfuerzo crucial para profesionalizar al sector.

El turismo moderno se guía por la inmediatez de la tecnología. Los visitantes de todo el mundo buscan sus próximas experiencias gastronómicas a través de reseñas, calificaciones en línea y herramientas como Google Maps. Este cambio en el comportamiento del consumidor exige que los restaurantes evolucionen más allá de la calidad de sus platillos.

En su participación, Ray Pérez, conferencista y empresario restaurantero de Tacos Rex, destacó la urgencia de esta adaptación, señalando que las estrategias digitales se han convertido en un factor de visibilidad fundamental. Pérez afirmó que la industria de la hospitalidad debe adoptar una cultura digital que garantice la máxima visibilidad digital y la localización inmediata en plataformas como Google Maps.

«Los turistas buscarán buenas referencias y calificaciones, y la Inteligencia Artificial ya desempeña un papel de gran relevancia como un nuevo jugador en la red de búsquedas digitales», aseveró.

El éxito de Tacos Rex en San Pedro es un ejemplo representativo de esta visión. La taquería se ha posicionado como una de las mejores valoradas en Google de su tipo, no solo por la calidad de sus alimentos, sino por una estrategia digital optimizada que le ha permitido obtener una visibilidad superior en buscadores. Este caso demuestra que la adopción de prácticas modernas no está reñida con la tradición culinaria.

El ciclo «Hospitalidad Inteligente» de la CANIRAC no es solo una serie de pláticas; es una hoja de ruta para el sector, enfocada en mejorar la operación, el marketing y la competitividad. El objetivo final es asegurar que los restaurantes de Nuevo León puedan competir a la altura de cualquier sede mundialista, ofreciendo una experiencia memorable a cada comensal.

En estos eventos se contó con la presencia de la presidenta de la cámara, Kathia Guajardo Bosques, quien compartió la importancia de que la industria se fortalezca y profesionalice cada vez más. Con esto, la CANIRAC seguirá ofreciendo estas capacitaciones gratuitas en todos los municipios de la zona metropolitana de Monterrey, asegurando que la gastronomía de Nuevo León esté preparada para brillar en el escenario global.

Colmenar Viejo y la Federación de videojuegos hacen historia con la Gaming Party

0

Más de 3000 personas participaron en la Gaming Party Colmenar Viejo durante el fin de semana. Pudieron disfrutar de múltiples puestos de juego y ver las 4 competiciones organizadas por FEJUVES.

El entretenimiento con videojuegos tiene cada vez más importancia y participación. Y así quedó demostrado en Colmenar Viejo, donde jugadores y jugadoras de todas las edades disfrutaron de un fin de semana de ocio, diversión y competición. Una actividad oficial organizada por la Federación Española de jugadores de videojuegos y esports (FEJUVES).

Además de las zonas de entretenimiento, los asistentes pudieron ver la línea de sensibilización de la Federación en la que todos los asistentes se podían descargar de forma gratuita la “Guía de Hábitos saludables en la práctica con videojuegos” un ebook que incluye consejos y orientaciones para jugar de forma saludable, consciente y responsable.

También hubo un espacio para las oportunidades profesionales que aporta el sector del Entretenimiento Digital con videojuegos, un sector con una amplia proyección de futuro, que en España genera 23.000 empleos y tiene un volumen de negocio próximo a los 2.500 millones de euros. FEJUVES informó a los asistentes sobre los 80 perfiles profesionales vinculados al ecosistema.

Los asistentes disfrutaron de múltiples zonas de juego para generar la mejor experiencia de participación en los asistentes. 

Zona PlayStation: con PlayStation 5 y distintos tipos de juego para todos los públicos.

Zona de baile y animación: el Just Dance puso a bailar a todo el público, generando momentos increíbles

La Zona Motor: permitió a los pilotos virtuales demostrar velocidad y reflejos.

La Arena de Ordenadores gaming, la zona de los más jugones de la casa, contó con Fornite, League of Legends, Valorant o Fall Guys. 

La zona Arcade que supuso un punto de encuentro generacional con múltiples tipos de juego en las máquinas retro de toda la vida.

La participación en las zonas fue gratuita y abierta a todo el público, con recomendaciones de la organización del tipo de juego en función de la edad, siguiendo las indicaciones PEGI. Además, generaron contenidos responsables en el espacio con photocall habilitado y se disputaron torneos de alto voltaje para decidir al Campeón/a de Colmenar, quien será finalista en el Clasificatorio final de Fejuves si el juego resulta seleccionado por la Federación Internacional de esports (IESF) para el próximo mundial del 2026.

La calidad de los torneos fue muy alta, de hecho en Just Dance participó Raquel Bautista “Mereth” Campeona de España de Just Dance World Cup 2015 y finalista en el 2019.

Desde la Federación, su responsable Nacho Chamorro, indicó “Es de agradecer que los municipios sean sensibles a las nuevas realidades sociales. Y apuesten por los eventos oficiales de Entretenimiento Digital que no es solo poner puestos de juego. Es generar dinámicas, es comunicar de forma adecuada, trabajar los valores y la sensibilización. Es poder proyectar al municipio a nivel nacional y quién sabe si a nivel internacional si hay un talento en el municipio que compita al máximo nivel. Muy contentos con los resultados, la participación y la valoración de la gente de Colmenar Viejo y dar las gracias a Fabiola Cebrían (Concejal de Deporte y Consumo en el Ayuntamiento de Colmenar Viejo) y a toda la corporación por esta apuesta y por permitirnos hacer historia conjuntamente”

Las novedades del evento pueden consultarse en las redes sociales de la Federación.

Twitter: twitter.com/Fejuves

Instagram: www.instagram.com/fejuves

Facebook: www.facebook.com/FederacionJugadores

Linkedin: www.linkedin.com/company/fejuves/

YouTube: www.youtube.com/channel/UC4xpdrtGZwOoMUsv9uOMY8w

Twitch: www.twitch.tv/fejuves

Sobre FEJUVES- la Federación Española de Jugadores de videojuegos y esports

FEJUVES es la Federación Española de Jugadores de Videojuegos y eSports nace en octubre de 2020, como entidad representativa de los jugadores de videojuegos.

Fejuves es el representante de España en la Federación Europea de Esports (EEF) y en la Federación Internacional de Esports (IESF). Es una de las entidades fundadoras del Clúster de videojuegos promovido por el Excmo. Ayto. de Madrid. Ha participado en la mesa del gaming organizada por el Consejo Superior de Deportes (Csd) y en la mesa del videojuego promovida por el Ministerio de Cultura.

Sobre TELEFÓNICA

Telefónica es una de las mayores compañías de telecomunicaciones del mundo por capitalización bursátil y número de clientes. Apoyándose en las mejores redes fijas, móviles y de banda ancha, así como en una oferta innovadora de servicios digitales, la Compañía se está transformando en una ‘Telco Digital’, lo que le posiciona muy favorablemente para satisfacer las necesidades de sus clientes y capturar el crecimiento en nuevos ingresos.

Sobre UDIT – Universidad de Diseño y Tecnología

El mayor campus universitario especializado en Diseño y Tecnología de España está ubicado en el corazón de Madrid y dispone de más de 13.000 m² de punteras instalaciones. Esta institución pionera cuenta en sus aulas con más de 2.300 estudiantes que se forman para convertirse en las nuevas generaciones que impulsan las industrias creativas.

Sobre JOMA

La empresa española de equipamiento deportivo Joma Sport, fundada por Fructuoso López hace 53 años y ahora dirigida por sus hijos, mantiene su carácter de empresa familiar aunque compite en el mercado global, exporta a 110 países y obtiene tres cuartas partes de sus ventas del exterior.

Sobre COUGAR GAMING

COUGAR GAMING es un destacado fabricante de periféricos y hardware para gaming, reconocido mundialmente por su compromiso con la calidad, la innovación y el diseño ergonómico. Fundada en 2007, la compañía se ha especializado en la creación de teclados, ratones, auriculares, y otros accesorios para gamers, así como en componentes para PC como cajas y fuentes de alimentación.

Da Vinci 19 inaugura su primera franquicia en Albacete, marcando un hito en su expansión gastronómica

0

Desde los pueblos de Casas Ibáñez y Villamalea (Albacete), nace una marca que está revolucionando la gastronomía rural con una fórmula que combina cocina de autor, creatividad, rentabilidad y arraigo a las raíces.

Tapería Da Vinci 19, reconocida por su carácter innovador y auténtico, abre su primera franquicia en la ciudad de Albacete, marcando un antes y un después en su expansión. Lo hace con una visión muy clara: demostrar que los grandes proyectos también nacen desde lo rural.

Una marca con premios (y con propósito)

En 2025, Da Vinci 19 fue reconocida con dos galardones de peso:

• Mejor Sándwich de España 2025 (Briochconda – II Campeonato Nacional de Bocadillos)

• Premio Joven Empresario 2025 (Asociación de Jóvenes Empresarios – AJE)

• 3ª Mejor Pizza Castilla-La-Mancha 2024 (La Vampy – II Campeonato Nacional de Pizzas)

Estos reconocimientos avalan un concepto gastronómico que ha sabido conectar con el cliente moderno sin perder la esencia de lo local.

De la España vaciada a las ciudades

La apertura en Albacete representa mucho más que una franquicia. Es la confirmación de que el medio rural puede generar modelos de éxito exportables, y que la cocina con identidad, alma y estrategia tiene un lugar en el futuro de la hostelería española.

Desde carnes maduradas y quesos trufados, hasta campañas temáticas virales como la de Halloween o pizzas creativas galardonadas, Da Vinci 19 ha demostrado su capacidad de crear experiencia, comunidad y fidelidad.

Una expansión con proyección nacional

Tras esta primera franquicia, Da Vinci 19 ya ha despertado el interés de emprendedores e inversores de Madrid, Murcia, Valencia y Zaragoza, atraídos por un modelo flexible, rentable y cargado de valores diferenciales.

Su hoja de ruta contempla la apertura de varias nuevas unidades en 2026, convirtiéndose en una marca emergente en el panorama gastronómico español.

“Llevamos nuestra cocina, nuestras raíces y nuestra pasión al mundo”

Tapería Da Vinci 19 es mucho más que un restaurante: es un proyecto con alma que busca poner en valor la identidad rural, impulsar el empleo local y ofrecer a nuevos emprendedores la posibilidad de crecer con una marca auténtica, en un entorno profesional, creativo y rentable.

Para entrevistas, colaboraciones o información sobre la franquicia, la marca pone a disposición los siguientes canales de contacto: davincijfc@gmail.com

www.taperiadavinci.com

@taperiadavinci

Oposiciones Guardia Civil 2025; Guía completa para aspirantes

0

La convocatoria de las Oposiciones Guardia Civil 2025 despierta, un año más, una enorme expectación entre miles de aspirantes que sueñan con formar parte de uno de los cuerpos más valorados y respetados del Estado.

Ser Guardia Civil no solo implica un puesto estable y bien remunerado, sino también una vocación de servicio público, de protección y ayuda a la ciudadanía, y una oportunidad de desarrollar una carrera profesional de largo recorrido.

La Guardia Civil ofrece una amplia variedad de destinos y especialidades —tráfico, seguridad ciudadana, medio ambiente, investigación o servicios de montaña— lo que la convierte en una opción profesional versátil y con múltiples posibilidades de crecimiento. 

En un contexto en el que cada año miles de personas buscan estabilidad, esta oposición representa una de las salidas laborales más sólidas y con mejores perspectivas dentro del empleo público.

Requisitos de acceso

Para participar en la convocatoria de las Oposiciones Guardia Civil 2025, los candidatos deben reunir una serie de condiciones generales, personales y académicas que aseguren su idoneidad para el puesto. Estos requisitos suelen actualizarse cada año en el Boletín Oficial del Estado (BOE), por lo que es fundamental revisarlos detenidamente antes de presentar la solicitud.

Entre los requisitos básicos destacan:

Nacionalidad española: Es indispensable ser ciudadano español para acceder a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Edad mínima y máxima: Tener cumplidos los 18 años y no superar el límite de edad establecido en la convocatoria (generalmente, 40 años, aunque puede variar según actualización del BOE).

Formación académica: Contar al menos con el título de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) o su equivalente.

Permisos de conducción: Disponer del permiso de conducción B.

Ausencia de antecedentes penales: No haber sido condenado por delito doloso ni separado del servicio de las Administraciones Públicas.

Condiciones psicofísicas: Superar el reconocimiento médico y cumplir las condiciones de aptitud física y psicológica requeridas para desempeñar las funciones del cargo.

Cumplir con todos estos puntos no solo garantiza la admisión al proceso, sino que demuestra un compromiso serio y responsable con la institución. La fase de revisión de requisitos suele ser uno de los primeros filtros, por lo que una buena preparación administrativa es igual de importante que la académica.

Fases del proceso selectivo

El proceso de selección de las Oposiciones Guardia Civil 2025 se compone de diferentes pruebas eliminatorias que miden tanto los conocimientos teóricos como las capacidades físicas, mentales y personales del candidato.

Examen de conocimientos generales y lengua: Esta primera prueba incluye preguntas tipo test sobre materias como Derecho Constitucional, Derechos Humanos, Seguridad Ciudadana, Igualdad y temas específicos relacionados con el funcionamiento de la Guardia Civil. También se evalúa lengua, un aspecto en el que muchos aspirantes suelen fallar, por lo que se recomienda practicar con test reales de convocatorias anteriores.

Prueba psicotécnica: Evalúa la capacidad de razonamiento, memoria, comprensión verbal y numérica, así como la estabilidad emocional y la idoneidad del perfil psicológico para el servicio.

Entrevista personal: Sirve para valorar aspectos como la motivación, la madurez, el autocontrol o la capacidad de adaptación al trabajo en equipo. Los entrevistadores buscan candidatos con vocación, compromiso y equilibrio personal.

Prueba de idioma: permite sumar puntos adicionales al baremo global. 

Pruebas físicas: Esta fase mide la resistencia, la fuerza, la velocidad y la coordinación a través de ejercicios como carrera, natación o flexiones. Es clave comenzar el entrenamiento físico con meses de antelación para llegar en las mejores condiciones.

Reconocimiento médico: En esta última fase se comprueba que el aspirante no presenta enfermedades o condiciones incompatibles con el desempeño de las funciones policiales.

Cada una de estas etapas es eliminatoria y exige preparación específica. Los aspirantes que logren superar todas las pruebas serán finalmente admitidos a la academia, donde comenzarán su formación oficial.

Calendario previsto 2025

Aunque las fechas concretas se publicarán en el Boletín Oficial del Estado (BOE), el calendario estimado incluye:

Publicación de convocatoria: primer semestre de 2025.

Plazo de inscripción: 20 días hábiles tras la publicación.

Inicio de pruebas: entre el segundo y tercer trimestre del año.

Preparación de las oposiciones

Superar una oposición de este nivel requiere constancia, disciplina y un método sólido de estudio. Cada año, los aspirantes compiten por un número limitado de plazas, por lo que la diferencia entre aprobar o quedarse a las puertas suele estar en la preparación.

Los expertos recomiendan combinar varias estrategias:

Estudio teórico estructurado: Es fundamental dominar los temas del temario oficial, actualizados según la última convocatoria. Se recomienda trabajar con esquemas, resúmenes y repasos espaciados.

Simulacros de examen: Realizar test cronometrados ayuda a familiarizarse con el formato y a mejorar la gestión del tiempo.

Entrenamiento físico progresivo: La preparación debe adaptarse a las pruebas oficiales. Una rutina constante de carrera, fuerza y resistencia evitará lesiones y mejorará el rendimiento.

Gestión mental y motivación: El proceso puede durar meses, incluso más de un año, por lo que mantener una mentalidad fuerte y positiva es crucial.

Academias especializadas: Optar por una academia online o presencial puede marcar la diferencia, ya que ofrecen materiales actualizados, tutores expertos y seguimiento personalizado.

Hoy en día, cada vez más opositores eligen la formación 100% online, que permite estudiar desde casa, adaptar horarios y acceder a plataformas interactivas con miles de test y clases en vídeo.

Proalumno.es: apoyo especializado para opositores

Dentro de las opciones de formación disponibles, Proalumno.es se presenta como la mejor academia de oposiciones a la Guardia Civil más completas para preparar oposiciones. Su propuesta incluye:

Lo que distingue a Proalumno es:

Temarios revisados y actualizados tras cada convocatoria del BOE, garantizando contenidos alineados con los criterios oficiales.

Test interactivos y simulacros reales, que replican las condiciones del examen oficial y permiten medir la evolución del estudiante en tiempo real.

Acceso 100% online y flexible, desde cualquier dispositivo, ideal para quienes compaginan trabajo o estudios con la preparación.

Acompañamiento personalizado de tutores expertos en Guardia Civil que orientan, resuelven dudas y optimizan la estrategia de estudio.

Comunidad activa de opositores, donde compartir experiencias, recursos y motivación constante.

Además, Proalumno.es ofrece recursos complementarios como planificadores de estudio, clases en directo, tutorías individuales y seguimiento del rendimiento, lo que convierte su sistema en un auténtico entrenamiento integral para superar las pruebas.

Su misión es clara: ayudar a los aspirantes a aprobar a la primera, con una preparación moderna, eficaz y centrada en resultados.

Conclusión

Las Oposiciones Guardia Civil 2025 no son solo un examen: son una decisión de vida. Ingresar en la Guardia Civil significa formar parte de una institución con más de 175 años de historia, basada en los valores de honor, lealtad, sacrificio y servicio a los demás.

La preparación adecuada —tanto a nivel físico como intelectual— es la clave para alcanzar ese objetivo. Y contar con el apoyo de una academia especializada como Proalumno.es puede marcar la diferencia entre quedarse en el camino o alcanzar la meta.

En un entorno cada vez más competitivo, la combinación de vocación, constancia y una buena guía formativa sigue siendo la fórmula más efectiva para conseguir la ansiada plaza y comenzar una carrera llena de orgullo, estabilidad y propósito.

Clauteck, cerrajeros Barcelona 24 horas de confianza y con garantía profesional

0

La seguridad en el hogar y los espacios de trabajo ha dejado de ser una preocupación secundaria. El acceso a servicios de cerrajería fiables, transparentes y disponibles en cualquier momento se ha convertido en una prioridad para quienes buscan protección sin contratiempos.

En este escenario, Clauteck se posiciona como uno de los cerrajeros en Barcelona mejor valorados, ofreciendo asistencia las 24 horas, los 365 días del año, con soluciones eficaces y garantía profesional.

Respuestas rápidas y cerrajería precisa sin daños ni demoras

La empresa cuenta con un equipo de cerrajeros altamente cualificados, preparados para intervenir en todo tipo de situaciones: puertas bloqueadas, pérdida de llaves, cerraduras deterioradas o accesos forzados. Uno de los servicios más demandados es la apertura de puertas sin rotura, una técnica limpia que evita daños y permite recuperar el acceso sin necesidad de sustituir el sistema de cierre.

Además, Clauteck ofrece instalación de bombines de alta seguridad, cerraduras invisibles, sistemas antibumping y cilindros reforzados. Su equipo asesora de forma personalizada según el nivel de protección que necesita cada cliente, con presupuestos cerrados desde el primer contacto.

También realiza cambio y reparación de cerraduras, copias de llaves y mandos, mantenimiento en comunidades de vecinos y servicios especializados para locales comerciales.

Cerrajeros Clauteck: disponibilidad real y atención profesional

El servicio de cerrajeros en Barcelona 24 horas que ofrece Clauteck destaca por su capacidad de respuesta inmediata. Gracias a una red de técnicos distribuidos en distintos puntos de la ciudad, es posible atender urgencias incluso en horario nocturno o festivo con la misma calidad y compromiso. Este enfoque ha consolidado a los cerrajeros Clauteck como una opción de referencia en el sector por su transparencia, rapidez y profesionalidad.

La empresa también incorpora tecnologías de seguridad doméstica y domótica, como el control de accesos vía smartphone, automatización de cerraduras y sistemas inteligentes adaptados a viviendas, oficinas y comunidades. Su catálogo incluye cerraduras inteligentes con conexión remota, bombines digitales y sistemas de apertura biométrica que combinan seguridad avanzada y comodidad.

Además, ofrece asesoría integral para modernizar cerraduras antiguas o reforzar accesos con soluciones de última generación diseñadas para prevenir sabotajes o intentos de intrusión. Gracias a su trayectoria, su apuesta por la tecnología y su atención continua, Clauteck ha logrado posicionarse como uno de los cerrajeros en Barcelona con mayor reputación y confianza entre particulares y empresas.

Día Mundial del Correo, así ha evolucionado la logística en la era digital

0

La historia de los sistemas postales refleja una constante transformación impulsada por los cambios sociales, tecnológicos y comerciales. Desde la entrega manual de cartas hasta el auge del comercio electrónico global, la logística ha experimentado una evolución que redefine su papel en la economía digital. El Día Mundial del Correo, celebrado cada 9 de octubre, pone de relieve el impacto creciente de la tecnología en los procesos de envío y distribución.

En este contexto, Envia.com se ha consolidado como una de las plataformas tecnológicas más innovadoras en el ámbito de la logística digital. Su propuesta permite a empresas, comercios electrónicos y emprendedores gestionar de forma centralizada sus envíos nacionales e internacionales, con acceso a múltiples paqueterías, integración directa con plataformas de comercio electrónico y tarifas competitivas.

De la carta manuscrita al envío automatizado

Durante décadas, los envíos postales se limitaron al transporte de correspondencia y documentos físicos, con plazos de entrega prolongados y dependencia de rutas manuales. La expansión del comercio internacional y el desarrollo de nuevas tecnologías de comunicación marcaron un punto de inflexión que transformó los modelos logísticos tradicionales.

La aparición de internet y el auge del comercio electrónico han convertido el envío de paquetes en una operación estratégica para empresas de todos los tamaños. A ello se suma la automatización de procesos, la trazabilidad en tiempo real y la integración con plataformas digitales, que han configurado un sistema logístico cada vez más inteligente, ágil y conectado. Este salto cualitativo ha situado a la logística en el centro de la experiencia de compra, condicionando tanto la fidelización de los clientes como la competitividad de los negocios.

Envia.com y la gestión digital de envíos

En este nuevo paradigma, plataformas como Envia.com ofrecen herramientas diseñadas para simplificar la gestión logística. A través de un sistema centralizado, es posible generar etiquetas, comparar tarifas entre distintas paqueterías y realizar envíos nacionales e internacionales de manera directa en el mismo lugar.

Además de integrarse con plataformas de ecommerce o comercio electrónico como Shopify y Prestashop o marketplaces como WooCommerce o Amazon, permite automatizar funciones clave como el seguimiento, la recogida a domicilio o la logística inversa. Asimismo, la plataforma ofrece la posibilidad de realizar entregas y recogidas en puntos de servicio habilitados por las empresas de paquetería asociadas, sin necesidad de esperar al transportista ni recibir el envío en domicilio.

Estos servicios se presentan como una respuesta funcional a las nuevas exigencias del comercio digital, donde la evolución tecnológica ha redefinido el concepto mismo de “enviar”.

SillaOficina365 refuerza la tendencia de utilizar sillas gaming para teletrabajar

0

La incorporación del teletrabajo como modalidad habitual en muchos sectores ha impulsado una evolución en el diseño de los espacios laborales domésticos. En este nuevo contexto, la ergonomía y el confort se han convertido en factores clave para garantizar la productividad y la salud postural. Dentro de esta tendencia, las sillas gaming han emergido como una opción cada vez más demandada, no solo por su estética llamativa, sino por las prestaciones funcionales que ofrecen para jornadas prolongadas frente al ordenador.

Sillas gaming: una solución ergonómica adaptada al teletrabajo

La tienda especializada SillaOficina365 ha detectado un aumento notable en la demanda de sillas gaming para teletrabajar, especialmente entre profesionales que buscan un asiento cómodo, ajustable y visualmente atractivo. A diferencia de las sillas convencionales de oficina, este tipo de modelos incorpora soportes lumbares y cervicales, reposabrazos regulables en múltiples direcciones y una estructura envolvente que favorece una postura adecuada durante horas de uso continuo.

“La combinación de ergonomía avanzada y diseño envolvente hace que estas sillas resulten especialmente atractivas para quienes pasan muchas horas frente al ordenador”, explican desde SillaOficina365. Además, su estilo moderno encaja tanto en entornos juveniles como en despachos profesionales donde se valora un diseño diferencial sin renunciar a la funcionalidad.

Diversidad de modelos para distintos perfiles profesionales

En el catálogo de SillaOficina365 se encuentran sillas gaming con acabados en piel sintética, tejidos transpirables, sistemas basculantes y ruedas de alta resistencia, aptas para suelos delicados. Esta variedad permite que cada usuario pueda elegir el modelo que mejor se ajuste a sus necesidades y preferencias estéticas.

La tienda, además, ofrece asesoramiento personalizado y envíos a toda España, consolidándose como un referente en mobiliario ergonómico tanto para entornos profesionales como domésticos.

Las sillas gaming han dejado de ser un producto exclusivo del sector del entretenimiento digital. Su integración en los espacios de trabajo demuestra una evolución en los hábitos laborales, donde se prioriza el bienestar sin renunciar al diseño. Todo indica que esta tendencia seguirá consolidándose en los próximos años.

Android Auto 15.4 beta ya está aquí: así puedes disfrutar antes que nadie de las novedades que estrena

Android Auto se ha convertido en una herramienta indispensable para millones de conductores. Su capacidad para integrar el ecosistema de Google directamente en el salpicadero del coche ha revolucionado la manera en que usamos la tecnología mientras conducimos. Mapas, llamadas, música, mensajes, recordatorios o incluso comandos por voz: todo en un entorno optimizado para la seguridad al volante. Pero, como todo software en constante evolución, Android Auto no se detiene, y ahora llega una nueva versión de prueba: Android Auto 15.4 beta.

Esta actualización no trae grandes cambios visuales, pero sí mejoras clave en rendimiento, compatibilidad y estabilidad, tres pilares que marcan la diferencia entre un viaje cómodo y una experiencia frustrante. Google sigue apostando por una estrategia de actualizaciones constantes, lanzando versiones beta que sirven para identificar y corregir errores antes de su llegada definitiva al público general. Y lo mejor es que cualquier usuario curioso puede probarla antes que nadie, siempre que sepa cómo hacerlo.

Correcciones que marcan la diferencia en la experiencia

Google AI Studio 2025 09 28T19 01 06.554Z Motor16
Fuente propia

Si bien muchos esperaban nuevas funciones o un rediseño de la interfaz, Android Auto 15.4 se centra en algo más importante: que todo funcione bien. Uno de los errores más criticados en las últimas semanas afectaba a los propietarios de móviles Google Pixel 10, quienes al conectar su dispositivo al coche se encontraban con una pantalla completamente gris. El sistema no arrancaba correctamente, dejando al conductor sin acceso a la interfaz del vehículo. Con esta beta, ese fallo ha quedado resuelto.

También se ha solucionado otro problema recurrente: la falta de sonido al iniciar la conexión. En anteriores versiones, Android Auto se activaba, pero la música, las llamadas o el asistente de voz quedaban en silencio, obligando al usuario a desconectar y volver a emparejar el móvil. La versión 15.4 elimina ese contratiempo y mejora la gestión de audio, ofreciendo un arranque más rápido y estable. En conjunto, estas pequeñas mejoras suponen un gran paso en términos de fiabilidad, uno de los aspectos más valorados por los usuarios.

Estabilidad y rendimiento antes que estética

android auto
Fuente: Android Auto

Quienes prueban versiones beta suelen esperar sorpresas, pero Google ha dejado claro que Android Auto no es terreno para experimentos arriesgados. Al tratarse de un software que interactúa con sistemas de seguridad y conducción, la prioridad es la estabilidad. Por eso, buena parte de los avances de esta actualización son invisibles: optimización del código, mejor compatibilidad con distintos fabricantes de coches y ajustes de rendimiento que hacen que todo funcione más fluido.

En palabras sencillas: Android Auto 15.4 no te impresionará a primera vista, pero probablemente notarás que “todo va mejor”. Menos desconexiones, menos lag, menos fallos al alternar entre aplicaciones o al usar comandos de voz. Estas son las mejoras silenciosas que definen una buena experiencia de conducción.

Cómo instalar la beta 15.4 y probarla antes que los demás

android
Fuente propia

Para quienes quieran adelantarse y experimentar la beta, existen dos caminos posibles. El primero es unirse al programa beta oficial de Android Auto, gestionado por Google a través de Google Play. Si hay plazas disponibles (que no siempre ocurre), solo hay que inscribirse y esperar la actualización automática. Este método es el más sencillo, pero también el más limitado, ya que las plazas son reducidas.

El segundo método —y el más popular— consiste en descargar el archivo APK manualmente desde sitios de confianza como APKMirror. Allí encontrarás la versión firmada por Google, lista para instalar en tu dispositivo. Solo hay que verificar la compatibilidad con tu arquitectura (normalmente ARM64 para la mayoría de móviles modernos), descargarla, permitir la instalación de fuentes externas e iniciar el proceso. Una vez instalada, reinicia el sistema y conecta el móvil al coche para comprobar los cambios.

Problemas que todavía siguen presentes

Android Auto 1 Motor16
Fuente propia

Aunque Android Auto 15.4 soluciona varios errores importantes, aún no está exenta de fallos. Algunos usuarios de Samsung Galaxy S25 y Pixel 9 Pro siguen reportando desconexiones aleatorias o fallos de sincronización con el sistema multimedia del vehículo. Google ha reconocido estos problemas, pero aún no ha publicado un parche definitivo.

Otro tema pendiente es la llegada de Gemini, el asistente de inteligencia artificial que Google planea integrar directamente en el entorno de conducción. Por ahora, su despliegue es limitado y no está disponible en esta beta. Tampoco se han activado las funciones avanzadas de IA que se esperaban para 2025, como la lectura contextual de mensajes o las sugerencias inteligentes basadas en hábitos de conducción. Aun así, se espera que lleguen en futuras actualizaciones estables.

Una interfaz que evoluciona sin cambiar su esencia

CarPlay
Fuente: Toyota

Desde el rediseño de Android Auto con la interfaz “Coolwalk”, el sistema ha encontrado un equilibrio entre estética y funcionalidad. La vista dividida que permite tener los mapas, la música y el asistente de voz en pantalla sigue siendo uno de sus grandes aciertos. En la versión 15.4, no hay cambios visuales notables, pero sí se percibe una mayor fluidez en la transición entre ventanas y un menor retardo en la respuesta táctil.

Google también ha mejorado la compatibilidad con aplicaciones multimedia como Spotify, YouTube Music o Amazon Music, evitando bloqueos al alternar entre ellas. Además, las notificaciones se gestionan de forma más discreta, evitando distracciones al volante, algo clave para la seguridad.

Antonio (55), profesor de autoescuela: ‘esta es la forma de conducir cuando hay niebla densa para evitar un accidente’

La niebla es uno de los fenómenos meteorológicos más traicioneros para los conductores. Llega sin avisar, reduce drásticamente la visibilidad y convierte un trayecto cotidiano en un auténtico desafío. Pese a su aparente inocencia, la niebla es responsable cada año de cientos de accidentes en carreteras españolas. No por casualidad, la DGT insiste cada invierno en extremar las precauciones cuando aparece este enemigo invisible del asfalto.

En Motor16 hemos hablado con Antonio, profesor de autoescuela con más de 30 años de experiencia, quien conoce de primera mano los errores más comunes que cometen los conductores al enfrentarse a la niebla densa. Su consejo es claro: “La clave no está solo en reducir la velocidad, sino en adaptar todos tus sentidos y tu vehículo a las condiciones del entorno”.

Por qué la niebla cambia completamente la forma de conducir

luces antiniebla coche 6 3 Motor16
fuente: propia

Cuando la niebla aparece, el sentido de la vista deja de ser tan fiable como de costumbre. Las referencias visuales se pierden, los colores se desdibujan y las luces de otros vehículos pueden generar ilusiones ópticas. Según explica Antonio, “la niebla engaña. Puedes pensar que ves más de lo que realmente ves, o que el coche que tienes delante está más lejos. Por eso es tan peligrosa”.

Además, la humedad que la acompaña suele depositarse sobre el asfalto, reduciendo la adherencia de los neumáticos. Esto significa que, además de la pérdida de visibilidad, el conductor se enfrenta también a una superficie más resbaladiza. “No basta con ir más despacio. Hay que anticipar cada maniobra, mantener una distancia de seguridad mayor y evitar cualquier movimiento brusco con el volante o el freno”, añade el instructor.

Luces, velocidad y distancia: la regla de oro en niebla

luces antiniebla coche 7 Motor16
fuente: propia

Uno de los errores más frecuentes cuando hay niebla es usar mal las luces. Antonio lo deja claro: “No hay que encender las largas, porque lo único que haces es reflejar la luz sobre la niebla y ver aún menos”. En su lugar, recomienda utilizar las luces de cruce y las antinieblas —traseras solo si la visibilidad es inferior a 150 metros—.

La velocidad debe ajustarse al campo visual. Si apenas ves 50 metros, no puedes circular a 90 km/h. “La norma no lo dice así, pero el sentido común sí”, apunta Antonio. También aconseja duplicar o incluso triplicar la distancia de seguridad, ya que el tiempo de reacción se multiplica cuando los estímulos visuales son escasos. “En la niebla, el mejor conductor no es el más rápido, sino el que más margen deja para reaccionar.”

Cómo anticipar los movimientos de otros conductores

niebla
fuente: propia

En condiciones de niebla densa, no solo importa lo que tú haces, sino también lo que hacen los demás. Antonio explica que muchos conductores, sobre todo los menos experimentados, tienden a frenar de golpe cuando pierden visibilidad o cuando ven luces delante. “Eso puede provocar un accidente en cadena. La clave está en mantener una velocidad constante, no frenar bruscamente y utilizar las luces de posición o el intermitente con tiempo suficiente para avisar.”

Además, recomienda mirar con frecuencia los retrovisores, aunque no se vea mucho. “Te permite detectar si alguien se acerca demasiado o si hay un vehículo sin luces. Y algo fundamental: nunca te pegues al coche de delante para guiarte por sus luces. Si frena de repente, no tendrás tiempo de reaccionar.”

Cuándo detenerse y cuándo seguir

2025 coche faros antiniebla multa conducir Motor16
fuente: propia

No siempre se puede o se debe continuar conduciendo en presencia de niebla. Antonio insiste en que “si no ves ni las líneas del arcén, lo más prudente es detenerte”. Eso sí, hacerlo correctamente es crucial para no convertirse en un obstáculo. Lo recomendable es buscar una salida o una zona segura —una estación de servicio, un área de descanso o un apartadero— y colocar la baliza V16 o los triángulos si es necesario.

En ningún caso se debe detener el vehículo en el arcén de una autopista o autovía. “Muchos piensan que es lo más lógico, pero es todo lo contrario. Si te paras ahí, corres el riesgo de que otro vehículo te embista por detrás. La niebla es traicionera: lo que tú ves, los demás no lo ven igual.”

La importancia del mantenimiento del vehículo

mantenimiento Motor16
fuente: propia

Antonio también subraya que buena parte de la seguridad en condiciones de niebla depende del estado del vehículo. “Los limpiaparabrisas, el sistema de climatización, los neumáticos y las luces son tus mejores aliados. Si uno de ellos falla, tu visibilidad y control se reducen drásticamente.

Por eso recomienda revisar con frecuencia la presión y el dibujo de los neumáticos, mantener limpios los cristales y espejos, y usar el aire acondicionado o el desempañador para evitar el vaho interior. “Muchos creen que la niebla solo afecta fuera del coche, pero también puede dificultar la visión desde dentro si no ventilas bien el habitáculo«.

La ONU se convertirá en el culpable de que no puedas pasar de 100 km/h en autovías y autopistas. Anota esta fecha

En España ya tuvimos una época en la que la Dirección General de Tráfico (DGT) redujo la velocidad máxima permitida de 120 a 110 km/h, aunque duró unos pocos meses. Ahora es la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la que sugiere que el límite baje todavía más, a 100 km/h.

Podríamos pensar que la DGT es la principal interesada en controlar los límites de velocidad en España, y de hecho es la encargada de hacerlo, con sus correspondientes campañas de concienciación. Ahora bien, la ONU lleva varios años presionando a los países miembros para que reduzcan los límites de velocidad en autovías y autopistas.

De momento, no hay fechas en mente ni va a ser una decisión que se tome de un día para otro, pero sí que está en los planes de la ONU. De hecho, ya hay autovías en España con tramos en los que se ha reducido la velocidad a 100 km/h. Incluso hay ejemplos mucho más avanzados, como el tramo inteligente de la AP-7 en Catalunya en el que la velocidad cambia según el estado del tráfico y las condiciones meteorológicas.

Por qué la ONU quiere que circules a 100 km/h

Autovía al atardecer
Fuente: propia / IA

En el año 2019, la ONU publicó un plan mundial de seguridad vial con la recomendación de limitar a 100 km/h las vías de alta capacidad para reducir accidentes graves y emisiones contaminantes. De hecho, es un documento firmado por los Estados miembros, incluida España.

¿Y por qué 100 km/h? Los estudios internacionales indican que, por encima de esa velocidad, se dispara la probabilidad de fallecer en un siniestro. Además, la ONU también calcula que reducir en 10 km/h la velocidad va acompañado de un ahorro de combustible de entre un 5% y un 10%. Y eso encaja con los objetivos climáticos de Naciones Unidas.

En este sentido, España ya aplica ese límite de 100 k/h en algunos tramos. Por ejemplo, en la AP-7 en Catalunya por la densidad del tráfico, en la AG-55 en Galicia por alta siniestralidad y en la AP-8 en Guipuzkoa se ha reducido la velocidad en seis segmentos.

Es decir, que las últimas novedades que hemos visto en España no vienen directamente de la DGT (que también), sino que son cuestiones de la ONU, pues la seguridad vial forma parte de los objetivos de la Agenda 2030. Llega en forma de recomendación, pero tarde o temprano pasará a ser también una condición.

Cuándo podría llegar el nuevo límite de 100 km/h

límite de velocidad 95 km/h
Fuente: Freepik

La recomendación de la ONU se enmarca en un plan para reducir los accidentes mortales en carretera en el periodo comprendido entre 2019 y 2030. Por tanto, esta última fecha es una de las que tenemos que tener en mente. Y de aquí a entonces empezaremos a ver una reducción de 120 km/h a 100 km/h en algunos tramos, que serán:

  • Zonas con alta siniestralidad.
  • Tramos con pendientes o climatología adversa.
  • Vías congestionadas o próximas a ciudades.
  • Autopistas con mucho tráfico pesado.

El siguiente paso son los radares de tramo y límites variables gestionados con Inteligencia Artificial, en lo que la DGT ya trabaja. Por tanto, si el tramo de carretera inteligente de la AP-7 avanza como debe, seguramente dará el salto a otras autovías y autopistas españolas en los próximos años.

En cualquier caso, ¿se puede implantar un límite general sin pasar por el Congreso? No, para que los 100 km/h sean norma nacional, habrá que reformar el reglamento. Pero no parece que la propuesta de la ONU vaya a ser una medida general a corto plazo, sino que se aplicará en ciertos tramos que así lo requieran.

Publicidad