comscore
viernes, 2 mayo 2025
Inicio Blog Página 20

La ‘otra’ Bosch utiliza la IA para mejorar la atención con sus clientes

Si hiciéramos una encuesta a pie de calle preguntando a la gente por Bosch, estamos seguros de que la inmensa mayoría hablaría de electrodomésticos, y otra gran parte de componentes del automóvil, desde bujías a ESP, gestiones de inyección… Sin embargo, la multinacional alemana contempla un campo de acción mucho más amplio, basado en cuatro pilares básicos: la tecnología industrial, bienes de consumo, tecnología en edificios y las soluciones de movilidad.

Esta última pata de banco representa un 59 por ciento de la actividad de Bosch, empresa que tiene presencia directa en 60 países, contempla 427.600 colaboradores y que en 2023 facturó nada menos que 91,6 millones de euros.

kv logo on a wall 2 1600x640original Motor16
Foto: Bosch.

Tuvimos ocasión de comprobar de primera mano el funcionamiento en un día normal de su trabajo a través de Bosch Service Solutions, la unidad del grupo especializada en servicios de externalización de procesos. Desde su centro estratégico en Barcelona, la compañía ha dado a conocer sus nuevas propuestas tecnológicas, que integran inteligencia artificial (IA) para mejorar de forma significativa la interacción entre las empresas y sus clientes. Las dos principales herramientas que encabezan esta evolución son CAI (Customer AI Interaction) y Agent Assist.

Ambas soluciones tienen como objetivo central transformar la experiencia del cliente y la eficiencia operativa mediante una comunicación más fluida y contextualizada entre personas y sistemas digitales. Este enfoque permite no solo agilizar procesos, sino también ofrecer una atención más empática, resolutiva y personalizada.

El uso de IA en la plataforma CAI de Bosch

Plataforma CAI de Bosch.
Foto: Bosch.

La plataforma CAI representa un avance significativo en la automatización del servicio al cliente. Se trata de una solución modular que combina tecnologías de IA de última generación, como ChatGPT, Gemini y motores de análisis de emociones, con sistemas multicanal de comunicación empresarial. Esta sinergia permite gestionar las interacciones con los usuarios de forma autónoma y adaptada al contexto de cada conversación.

Entre sus funcionalidades se incluyen la capacidad para resumir diálogos previos, categorizar consultas, evaluar el estado emocional del cliente y ofrecer sugerencias en tiempo real a los agentes humanos que intervienen. De esta manera, se optimiza tanto la atención directa como el soporte a los operadores.

Michelin ya se beneficia de este servicio

Un ejemplo destacado de la aplicación de CAI es el Consumer Care Center de Michelin, que atiende a clientes de 24 mercados diferentes y en 21 idiomas. La plataforma se utiliza para gestionar correos electrónicos de manera automática, clasificarlos según el tipo de consulta y generar respuestas sugeridas.

Esto ha permitido a Michelin ofrecer un servicio más ágil y eficaz tanto en ventas y soporte técnico como en reclamaciones, fidelización y gestión de garantías. Además, el sistema ofrece un soporte especializado a distintos tipos de clientes —desde usuarios finales hasta distribuidores, talleres o pequeñas empresas— y se integra con las iniciativas promocionales del universo Michelin.

CAI también actúa como un sistema de triaje digital que recopila y organiza toda la información relevante desde el primer contacto. Esto permite que, al momento de transferir la consulta a un agente humano, este ya cuente con todo el historial contextualizado: qué se ha dicho, cómo se siente el cliente de satisfecho, si hubo experiencias previas negativas o positivas, entre otros datos claves.

Honda Motor Europe, otro cliente distinguido

Esta funcionalidad está ya en uso en el servicio de atención de Honda Motor Europe, que gestiona interacciones en 14 idiomas para clientes de 17 países, abarcando desde consultas de productos, tanto de coches como de motos, hasta la tramitación de documentación y reclamaciones.

magdeburg office res 1280x720 Motor16
Foto: Bosch.

Agent Assist, un asistente muy especial

Por otro lado, la empresa alemana también ha desarrollado Agent Assist, un asistente virtual diseñado para asistir a los agentes en tiempo real, permitiendo conversaciones naturales y coherentes en 13 idiomas diferentes. Esta herramienta está pensada para ser utilizada en diversos canales de comunicación como teléfono, mensajería instantánea o redes sociales, y se asegura de que las respuestas ofrecidas estén alineadas con los protocolos y requisitos específicos de cada cliente corporativo.

Una de las implementaciones más destacadas de Agent Assist es en el servicio Mobility eCall, un centro internacional de atención en carretera que opera en más de 20 idiomas. En situaciones de emergencia, el sistema permite una gestión rápida y precisa, facilitando tanto la activación de servicios de auxilio como la resolución de incidencias menores, como asesorar a un conductor sobre qué hacer ante un pinchazo.

Mobility eCall de Bosch
Foto: Bosch.

Por ejemplo, en caso de accidente se produce una llamada de emergencia, manual o automática, y en menos de tres segundos el personal de Bosch responde. No es ninguna broma porque el sistema recibe 5.700 llamadas diarias.

Lo bueno es que de manera inmediata se localiza el vehículo, se sabe la gravedad del accidente, si ha volcado, las personas que están en el interior… información muy valiosa porque se traslada a los servicios de emergencia que van a atender el siniestro.

Bosch e-Bike, el último gran servicio

Bosch eBike

Asimismo, Bosch ha integrado Agent Assist en el servicio técnico de su división de bicicletas eléctricas, Bosch eBike. En este contexto, el asistente proporciona soporte técnico multilingüe en 12 países europeos, atendiendo a distribuidores y clientes finales en todo lo relacionado con problemas técnicos, fallos, garantías y configuración de productos y servicios digitales asociados a sus bicicletas eléctricas.

Todas estas soluciones tecnológicas tienen su núcleo de desarrollo y operación en España, desde donde Bosch Service Solutions coordina un ecosistema internacional de soporte técnico y atención al cliente.

La empresa cuenta con seis centros en el país, ubicados en Barcelona, Vigo, Alcobendas, Valencia, Pamplona y Zaragoza. Destaca especialmente el centro de Barcelona, que actúa como hub internacional de movilidad, con más de 600 profesionales ofreciendo servicios en 24 idiomas.

Con más de cuatro décadas de experiencia en la gestión de servicios integrados, Bosch Service Solutions ha logrado posicionarse como un actor clave en la implementación de tecnologías avanzadas orientadas a mejorar la experiencia del cliente.

Su enfoque en soluciones basadas en inteligencia artificial no solo responde a las necesidades actuales del mercado, sino que también anticipa los retos del futuro en términos de automatización, personalización y eficiencia operativa. Eso sí, todos estas soluciones no están disponibles para clientes particulares. Se deben contratar a través de los socios a los que Bosch presta sus servicios.

Ducati Panigale V4 Lamborghini: Con alma de Revuelto

La nueva Ducati Panigale V4 Lamborghini, una moto nacida de la colaboración entre el fabricante italiano de motocicletas y el de superdeportivos (ambos integrados en el Grupo Volkswagen), ha sido presentada al público. El evento de presentación tuvo lugar en el Teatro Alcione de Milán, durante la semana del diseño de la ciudad italiana, el principal evento mundial en este ámbito.

Se trata del tercer capítulo de la asociación entre Ducati y Lamborghini, tras las Streetfighter V4 Lamborghini y la Diavel 1260 Lamborghini. Todas son el resultad de una unión entre dos empresas emblemáticas de toda Italia, que comparten los mismos valores de tecnología sofisticada, deportividad y exclusividad. Dos marcas icónicas que representan la excelencia italiana a nivel mundial, ambas arraigadas en el corazón del Valle del Motor de la región de Emilia, donde la pasión, el ingenio y la experiencia se unen.

Este nuevo episodio de la unión entre las dos empresas está protagonizado por los modelos de más altas prestaciones y sofisticados de las gamas de las dos marcas: la Panigale V4 S, la última generación de esta superbike, y el Lamborghini Revuelto, el nuevo paradigma en el terreno de los superdeportivos. Ambos representan la máxima expresión de las prestaciones deportivas de las dos marcas y están equipados con los motores más refinados y de mayores prestaciones, que representan plenamente su filosofía técnica y enfoque de diseño: el Ducati Desmosedici Stradale y el Lamborghini V12.

La inspiración de la Panigale V4 es el Revuelto , el primer superdeportivo híbrido HPEV (High Performance Electrified Vehicle) de Lamborghini. El Revuelto desarrolla 1.015 CV generados por un tren motriz que combina la potencia de un motor de gasolina V12 con tres unidades eléctricas de alta densidad y un innovador cambio transversal de doble embrague. El uso generalizado de fibra de carbono y otros materiales ultraligeros ha dado lugar a la mejor relación peso/potencia de la historia de Lamborghini: 1,75 kg/CV. Esto se traduce en unas prestaciones máximas, con una aceleración de 0 a 100 km/h en sólo 2,5 segundos y una velocidad máxima de más de 350 km/h.

Así es la Ducati Panigale V4 Lamborghini

La base técnica de la Lamborghini Panigale V4 es la nueva V4 S, una moto particularmente avanzada gracias a un enfoque integrado y equilibrado entre aerodinámica y diseño, un chasis extremadamente eficaz y grandes innovaciones electrónicas como el Ducati Vehicle Observer (DVO) y el Race eCBS.

Para crear la Panigale V4 Lamborghini, el Centro Stile de Ducati colaboró con el de Lamborghini para diseñar la inconfundible decoración y una serie de detalles únicos inspirados en el Revuelto, creando una moto exclusiva limitada a 630 ejemplares numerados.

Ducati Panigale V4 Lamborghini
Foto: Ducati

Las llantas de aluminio forjado se han diseñado específicamente para esta moto y presentan el mismo estilo que las del Revuelto, mientras que el colín y las aletas han sido reelaborados por los diseñadores de Ducati siguiendo las líneas del superdeportivo de Sant’Agata Bolognese.

La Panigale V4 Lamborghini se hace particularmente única por la decoración basada en el color negro de la fibra de carbono con textura visible, los detalles en Verde Scandal, Grigio Telesto y Grigio Acheso, y el asiento específico, que se inspira en el interior de la Revuelto.

Como prueba adicional de la atención prestada a cada detalle en esta colaboración entre las dos marcas, el carenado y el resto de componentes, como el protector térmico, el protector de talón y las aletas delantera y trasera, son completamente de fibra de carbono, utilizando el mismo material que aparece en los superdeportivos de Lamborghini. En la línea de simetría de la moto, donde se cruza la fibra, se encuentra el típico diseño en espiga, resultado de un trabajo artesanal de la máxima precisión.

La moto está equipada con un silenciador de titanio Akrapovic homologado con tapas finales de carbono, que junto con una calibración específica para el motor, elevan la potencia máxima de la Panigale V4 Lamborghini a 218,5 CV. El elevado número de componentes de fibra de carbono, combinado con el silenciador, reducen el peso de la moto a 185 kg, casi 2 kg menos que la Panigale V4 S, con una relación peso-potencia que pasa así de 1,15 a 1,18 CV/Kg. La Panigale V4 Lamborghini es la más potente y ligera de la familia.

Ducati Panigale V4 Lamborghini 23 Motor16
Foto: Ducati

Las especificaciones de la Lamborghini Panigale V4 Lamborghini se completan con el embrague en seco y estriberas ajustables, manetas de freno y embrague y contrapesos fabricados en aluminio billet. Aquellos que deseen utilizar su moto en la pista, dispondrán de una tapa de depósito de competición en aluminio billet, transportadores de pinza de freno, cubierta de embrague abierta de fibra de carbono y un kit de extracción del soporte de la matrícula, todo incluido con la moto.

La moto se realza aún más con la placa en el motor que lleva su nombre (Desmosedici Stradale); la abrazadera triple mecanizada a partir de aluminio billet; y la animación específica de la instrumentación al encenderlo, que incluye el nombre de la moto y el número de modelo. El mismo número también está grabado con láser en la placa de aluminio de la llave de contacto.

Cada Panigale V4 Lamborghini se entrega con un certificado de autenticidad y una funda específica para la moto en una caja especial personalizada a juego con la decoración. Además, cada Panigale V4 Lamborghini se entregará en una exclusiva caja de madera personalizada, con un caballete trasero a juego con los colores de la moto. Las entregas de la Ducati Panigale V4 Lamborghini comenzarán en septiembre de 2025.

Ducati Panigale V4 Lamborghini 3 Motor16
Foto: Ducati

Aún más exclusiva: Panigale V4 Lamborghini Speciale Clienti

Además de estas 630 unidades, Ducati también está produciendo una serie aún más exclusiva, denominada Speciale Clienti, disponible únicamente para 63 clientes de Lamborghini. Estos pocos elegidos, en contacto directo con el Ducati Centro Stile, podrán transferir la combinación de colores de su Lamborghini a su Ducati Panigale V4 Lamborghini Speciale Clienti, o bien elegir entre las combinaciones de colores propuestas por el Ducati Centro Stile.

Se trata de una oportunidad única, que adquiere un significado aún mayor para los propietarios de un Revuelto: la posibilidad de extender la personalización de su superdeportivo a su moto les permitirá crear el binomio perfecto, un auténtico garaje personalizado en el que cada detalle refleja la identidad del cliente.

Además, para la Speciale Clienti también será posible personalizar el grabado de los laterales de la tija, y el caballete trasero se pintará con la misma decoración elegida, haciendo de cada ejemplar una pieza única e irrepetible.

La naturaleza única de la asociación se refuerza aún más con la posibilidad, solo para los propietarios de Ducati Panigale V4 Lamborghini, de completar su look con un casco, una chaqueta y un mono de cuero de edición limitada, con la misma combinación de colores que las 630 motos. Los compradores de la versión Speciale Clienti pueden adquirir el mono con los colores de su moto.

Galería de fotos de la Ducati Panigale V4 Lamborghini

Fotos: Ducati

El primer EBRO s700 PHEV sale de la Zona Franca

La histórica marca española de automoción EBRO da un paso firme hacia la electrificación con la fabricación del primer modelo híbrido enchufable (PHEV) de su renovada gama. El nuevo EBRO s700 PHEV ha salido recientemente de la planta de Zona Franca, en Barcelona, marcando un hito clave en la estrategia de reindustrialización y crecimiento sostenible de la compañía.

Tras relanzar su actividad en 2024 con la producción de modelos con motor de gasolina, EBRO ha incrementado su ritmo de fabricación de forma notable. En lo que va de 2025, la compañía ya ha ensamblado más de 1.800 unidades, con una media de 50 vehículos diarios distribuidos en dos turnos de trabajo. Esta evolución positiva refleja la ambición de EBRO por convertirse en un referente dentro del sector de la automoción sostenible en España.

2025 EBRO s700 PHEV. Imagen trasera.
Foto: EBRO.

El primer modelo en salir de las líneas de montaje de la renovada EBRO Factory fue un s700 con motorización tradicional, al que siguió poco después el s800, un SUV de siete plazas que ha pasado a ser el modelo estrella de la firma. Ahora, con la introducción del EBRO s700 PHEV y el futuro lanzamiento del s800 PHEV (aquí más información de estos modelos), la marca amplía su gama de productos hacia una oferta más electrificada, adaptándose así a las demandas del mercado y a las exigencias medioambientales.

EBRO s700 PHEV, a la vuelta de Semana Santa

Está previsto que los nuevos modelos EBRO s700 PHEV y s800 PHEV lleguen a los concesionarios oficiales de la marca tras Semana Santa. EBRO ya cuenta con cerca de 50 puntos de venta repartidos por toda España, y planea ampliar esa red hasta alcanzar los 80 concesionarios antes de que finalice el año. Paralelamente, la compañía ha desarrollado una infraestructura logística que incluye un centro de recambios en Azuqueca de Henares (Guadalajara), con el objetivo de garantizar un servicio postventa ágil y eficaz en todo el país.

La expansión industrial de EBRO no solo se traduce en más vehículos, sino también en empleo de calidad. Actualmente, la firma emplea a más de 850 personas en sus instalaciones de Barcelona, distribuidas entre la Zona Franca y Montcada i Reixac. Este crecimiento supone una contribución importante a la revitalización del tejido industrial en Cataluña y al fortalecimiento del sector automovilístico nacional.

2025 EBRO s700 PHEV. Imagen interior.
Foto: EBRO.

Rafael Ruiz, presidente de EV Motors —principal accionista de EBRO— destacó la importancia de este momento: “El inicio de la producción del EBRO s700 PHEV representa mucho más que un nuevo modelo. Es la confirmación de nuestro compromiso con el desarrollo sostenible, la innovación tecnológica y la creación de empleo en el sector industrial. Estamos recuperando una marca emblemática para proyectarla hacia el futuro de la movilidad”, dijo.

Zona Franca, centro de referencia en movilidad eléctrica

En esa misma línea, Pedro Calef, presidente de EBRO, señaló que el lanzamiento del primer EBRO s700 PHEV de la marca supone “el arranque de una nueva etapa, en la que queremos que cada vehículo producido sea sinónimo de calidad, eficiencia e innovación. Nuestra fábrica en Zona Franca aspira a consolidarse como un centro de referencia en el ámbito de la movilidad eléctrica, y este es solo el primer paso de una hoja de ruta mucho más ambiciosa”.

Con una trayectoria que se remonta a más de siete décadas, EBRO renace ahora con una visión renovada, enfocada en la sostenibilidad, la tecnología y el empleo industrial. Su avance en la producción de vehículos electrificados marca una nueva era para la automoción en España.

El Peugeot E-3008 y su apuesta por la autonomía


El Peugeot E-3008 es un modelo fundamental en la estrategia de electrificación de la marca del león. El SUV construido sobre la innovadora plataforma STLA Medium de Stellantis, redefine las expectativas en cuanto a autonomía, diseño y experiencia de conducción en el segmento de los vehículos eléctricos.

En cierto modo, el E-3008 es la culminación de una estrategia de electrificación que empieza a llegar a su madurez. Representa un paso adelante significativo en la apuesta de Peugeot por la movilidad sostenible y redefine el concepto de SUV eléctrico. Con su autonomía líder en su clase y su diseño innovador, el E-3008 quiere convertirse en un referente dentro del mercado.

La plataforma STLA Medium es clave en este avance. Esta arquitectura, diseñada específicamente para vehículos eléctricos, permite optimizar el espacio interior, mejorar la eficiencia energética y ofrecer una experiencia de conducción de alto nivel. La versatilidad de esta plataforma permite la integración de diferentes configuraciones de batería y motor, lo que se traduce en una amplia gama de opciones para los clientes.

PEUGEOT E 3008 7 Motor16
Foto: Peugeot



Uno de los aspectos más destacados del Peugeot E-3008 es su impresionante autonomía. La versión Long Range ofrece hasta 700 kilómetros -bajo el ciclo de homologación WLTP- con una sola carga, lo que lo convierte en uno de los vehículos eléctricos con mayor alcance del mercado. Esta autonomía elimina las preocupaciones sobre la ansiedad por la autonomía, permitiendo a los conductores disfrutar de largos viajes sin necesidad de frecuentes paradas para recargar.

Pero en la marca no se olvidan de ningún tipo de cliente, tampoco de los que no necesitan tanto. Por eso la familia del E-3008 también incluye versiones con 525 km de autonomía, disponibles tanto con tracción delantera como con tracción total. Esta diversidad de opciones permite a los clientes elegir la configuración que mejor se adapte a sus necesidades y estilo de vida.

Tres versiones eléctricas para cada conductor

PEUGEOT E 3008 11 Motor16
Foto: Peugeot

La gama del Peugeot E-3008 se estructura en tres versiones 100% eléctricas, cada una diseñada para satisfacer diferentes necesidades y preferencias:

Standard Range: con una potencia de 210 CV (157 kW) y tracción delantera, esta versión ofrece una autonomía de 525 km. Es la opción ideal para aquellos que buscan un vehículo eléctrico eficiente y con un buen equilibrio entre prestaciones y autonomía.


Dual Motor: esta equipada con tracción total y una potencia de 320 CV (240 kW), esta versión también ofrece una autonomía de 525 km (disponible próximamente). Ideal para aquellos que buscan un vehículo eléctrico con mayor capacidad de tracción y un rendimiento deportivo.


Long Range: Con una potencia de 230 CV (170 kW) y tracción delantera, esta versión alcanza una impresionante autonomía de 700 km. Perfecta para aquellos que necesitan la máxima autonomía para sus viajes.

Las versiones del SUV eléctrico de la marca del león están equipadas con una batería de iones de litio de 400 voltios y una capacidad útil de hasta 96,9 kWh. Esta batería de alto rendimiento permite una carga rápida y eficiente, lo que reduce el tiempo de inactividad y maximiza el tiempo de conducción.

PEUGEOT E 3008 1 Motor16
Foto: Peugeot



Según Peugeot, el modelo Long Range permite cubrir más de 15.000 kilómetros al año con solo dos cargas mensuales completas, considerando un uso medio. Esto demuestra la eficiencia y practicidad de la batería del E-3008.

El i-Cockpit preside el interior


Hay más cosas que distinguen al E-3008; no solo su autonomía y eficiencia, sino también su diseño innovador y su experiencia de conducción envolvente. Su silueta afilada y dinámica mantiene el ADN felino de la marca, mientras que el interior redefine el concepto de confort y tecnología.

PEUGEOT E 3008 4 Motor16
Foto: Peugeot

El elemento central del interior es el nuevo Panoramic i-Cockpit con su pantalla panorámica flotante de alta resolución ofrece una experiencia de conducción inmersiva e intuitiva. La nueva distribución de los mandos, orientada al conductor, permite un control fácil y seguro de todas las funciones del vehículo.

La apuesta de la marca francesa del león por la electrificación se concreta, además, en una gama que quiere llegar al mayor número de personas. Para ello, apuesta por un rango de precios con el que poder ayudar a democratizar la movilidad con 0 emisiones. El Peugeot E-3008 está disponible en España desde 42.660 euros financiando.


Imágenes Peugeot E-3008

Fotos: Peugeot

Honda CR-V Dream Pod, un camper basado en los hoteles cápsula japoneses

En conmemoración de las tres décadas del emblemático Honda CR-V, uno de los SUV más vendidos a nivel mundial, la marca japonesa ha presentado un concepto inédito que lleva la experiencia de acampada a nuevas alturas. Se trata del Honda CR-V Dream Pod, un vehículo conceptual desarrollado sobre la base del primer híbrido enchufable de Honda (e:PHEV) para el mercado europeo, que combina sostenibilidad, tecnología y diseño para ofrecer una experiencia de viaje totalmente inmersiva en la naturaleza

Diseño original y un espacio maximizado

Honda CR-V Dream Pod
Foto: Honda.

Inspirado en los minimalistas y funcionales hoteles cápsula de Japón, el Dream Pod fusiona lo mejor del confort moderno con la libertad de la vida al aire libre. El resultado es un SUV equipado para acampar sin renunciar al lujo, que ofrece una solución innovadora para quienes buscan aventuras lejos del bullicio urbano.

El diseño del Dream Pod ha sido cuidadosamente concebido para maximizar el espacio interior y garantizar una experiencia cómoda incluso en los entornos más remotos. Gracias a una estructura basada en la plataforma del Honda CR-V e:PHEV (prueba de este modelo), le permite recorrer hasta 79 kilómetros en modo 100% eléctrico, lo que lo convierte en una opción respetuosa con el medio ambiente y silenciosa al desplazarse por áreas naturales.

Con una distancia libre al suelo de 159 mm y un sistema de tracción mejorado, el vehículo está preparado para afrontar terrenos variados sin dificultad. Además, incorpora el sistema de asistencia al conductor Honda SENSING 360, que proporciona una capa adicional de seguridad para que cada viaje sea tan confiable como placentero.

Dormir bajo las estrellas

Honda CR-V Dream Pod
Foto: Honda.

El elemento clave del Dream Pod es el módulo Nestboard 650 de EGOE, una cabina de acampada compacta perfectamente integrada en el maletero del CR-V, que ofrece una solución práctica y elegante para dormir bajo las estrellas. Una vez abatidos los asientos traseros, el espacio se transforma en una cómoda cama doble para dos adultos, equipada con un colchón ergonómico.

Oculto bajo la base del módulo, un compartimento extensible revela una cocina portátil con hornillo, fregadero plegable y espacio de almacenamiento para utensilios de cocina, platos y cubiertos. Este diseño modular convierte al Honda CR-V Dream Pod en un verdadero hogar sobre ruedas, ideal para quienes desean explorar sin límites.

El interior ha sido equipado con una serie de detalles pensados para ofrecer el máximo confort durante la acampada. Desde luces LED de lectura y mesas laterales desmontables, hasta puertos USB de carga para mantener los dispositivos siempre operativos. Para asegurar la privacidad y crear un ambiente relajante, el Dream Pod incorpora cortinas en las ventanillas traseras y una persiana retráctil que separa el habitáculo trasero de los asientos delanteros.

Honda CR-V Dream Pod
Foto: Honda.

Entre los accesorios originales Honda, destaca un portabicicletas Thule acoplado a una bola de remolque desmontable, ideal para los amantes del ciclismo que desean llevar su aventura más allá del asfalto. El SUV también incluye alfombrillas de goma a medida, perfectas para mantener el interior limpio tras un día de senderismo o exploración, e iluminación en las taloneras, que aporta un toque acogedor al caer la noche.

Honda CR-V Dream Pod concept, a cielo abierto

El fotógrafo especializado en astrofotografía, Benjamin Barakat, fue uno de los primeros en probar el Dream Pod en un entorno natural. Su destino: los majestuosos Alpes italianos. Allí, equipado con sus cámaras y gracias al espacio y la tranquilidad que le ofrecía el CR-V, capturó impresionantes imágenes del cielo nocturno, incluyendo la nebulosa de Orión, la Vía Láctea y el famoso cúmulo estelar de las Pléyades.

Honda CR-V Dream Pod
Foto: Honda.

Desde su debut en 1995, el Honda CR-V ha redefinido el concepto de SUV familiar. Con su equilibrio entre versatilidad, comodidad y diseño innovador, este modelo sentó las bases del segmento crossover tal como lo conocemos hoy.

Actualmente en su sexta generación, el CR-V sigue siendo uno de los favoritos del público, ocupando en 2024 el tercer lugar en ventas globales dentro de su categoría y superando el millón de unidades vendidas solo en Europa desde su lanzamiento.

Con esta propuesta conceptual, la marca japonesa no solo rinde homenaje a su legado, sino que también mira hacia el futuro de la movilidad y el ocio al aire libre. El Honda CR-V Dream Pod no es solo un vehículo, es una invitación a redescubrir el mundo con libertad, estilo y respeto por la naturaleza.

Fotos: Honda.

El OMODA 5 EV, a un precio de ‘guerra’, pero por un tiempo limitado

OMODA se ha propuesto revolucionar la movilidad con una propuesta que combina innovación, estilo y responsabilidad ambiental. Su compromiso con una movilidad más limpia y accesible se materializa en una gama de vehículos multienergía que se adapta a las necesidades actuales. En este contexto nace el OMODA 5 EV, un SUV 100 % eléctrico que destaca tanto por su equipamiento como por su competitivo precio, acercando el futuro de la automoción al presente.

Un precio muy atractivo

OMODA 5 EV
Foto: OMODA.

Hasta el próximo 30 de abril, quienes estén interesados en dar el salto a la movilidad eléctrica pueden adquirir el OMODA 5 EV en su versión Comfort desde solo 24.290 euros. Este precio incluye, además, un adelanto sin coste de las ayudas del Plan MOVES III, gestionado a través de Santander Consumer Finance S.A., lo que permite a los compradores beneficiarse de estas subvenciones de forma inmediata, sin trámites adicionales ni demoras.

Uno de los grandes atractivos del OMODA 5 EV es su garantía líder en el mercado, con una cobertura de siete años o 150.000 kilómetros para el vehículo, y hasta ocho años o 160.000 kilómetros para la batería, lo que aporta tranquilidad y confianza a largo plazo.

A nivel económico, este SUV eléctrico de la marcha china rompe barreras importantes para quienes buscan una alternativa sostenible sin renunciar al confort ni a las prestaciones. Su precio lo sitúa al nivel de muchos vehículos con motor térmico, pero con un coste total de propiedad (TCO) considerablemente más bajo.

Esto se debe a su reducido consumo energético, un mantenimiento más económico y las ventajas fiscales que acompañan a los vehículos eléctricos: descuentos en el impuesto de circulación, exención del impuesto de matriculación y deducción del 15 % de su precio en el IRPF. Además, cuenta con la etiqueta Cero Emisiones, lo que permite acceder sin restricciones a zonas urbanas y disfrutar de aparcamiento gratuito o preferente en muchas ciudades.

OMODA 5 EV, hasta 430 km de autonomía

En cuanto a sus prestaciones, el OMODA 5 EV está equipado con una batería de litio-ferrofosfato de 61,05 kWh con celdas Blade, que junto a su bajo consumo de 15,5 kWh/100 km (WLTP) le otorga una autonomía de hasta 430 km. Para facilitar aún más su uso diario, cuenta con carga rápida, permitiendo recuperar del 30 al 80 % de batería en solo 28 minutos gracias a su sistema de carga de hasta 80 kW en corriente continua.

OMODA 5 EV
Foto: OMODA.

El motor eléctrico entrega 204 CV y 340 Nm de par, lo que se traduce en una aceleración de 0 a 100 km/h en apenas 7,6 segundos y una velocidad máxima de 172 km/h, proporcionando una conducción ágil, silenciosa y eficiente (más información de este vehículo).

A nivel estético, el diseño del OMODA 5 EV destaca por su enfoque aerodinámico y moderno. Las líneas de su carrocería no solo le otorgan personalidad, sino que también mejoran su eficiencia con un coeficiente aerodinámico de Cx 0,281.

Interior y dotación del OMODA 5 EV

El interior sigue la misma línea de sofisticación, con una cabina centrada en el conductor, pantallas digitales duales de 12,3 pulgadas, control por voz, conectividad avanzada y acceso remoto mediante la aplicación OMODA & JAECOO.

La versión Comfort incluye equipamiento premium como faros LED, climatizador bizona, cámara de visión trasera, sensores de aparcamiento delanteros y traseros, llantas de 18 pulgadas, tapicería en cuero sintético, sistema de sonido con seis altavoces y carga inalámbrica para smartphones, entre otros.

OMODA 5 EV
Foto: OMODA.

Por último, en materia de seguridad, el OMODA 5 EV incorpora sistemas avanzados de asistencia a la conducción (ADAS), siete airbags y una estructura reforzada con acero de alta resistencia. Todo ello le ha valido la máxima calificación de cinco estrellas en los test EuroNCAP.

En definitiva, el OMODA 5 EV representa una opción inteligente y atractiva para quienes buscan un vehículo eléctrico completo, seguro y bien equipado, con un precio accesible y sin renunciar al diseño ni a la tecnología de vanguardia.

El motor vallisoletano con el que competirán los futuros campeones de la Caterham Academy

0

Horse Technologies ha alcanzado un acuerdo para convertirse en el proveedor oficial del motor de la prestigiosa Caterham Academy a partir de la temporada 2026. Una colaboración la de la empresa creada por Renault y Geely -con sede mundial en Madrid- para llevar su tecnología a la competición amateur más importante del Reino Unido. La firma va a dotar de tecnología de vanguardia a los monoplazas que buscan descubrir a las futuras estrellas del automovilismo.

El motor elegido por la marca británica de deportivos es el HR13, un propulsor turbo de 1.3 litros y 4 cilindros, que será el encargado de impulsar los vehículos que competirán en la Academy Championship a partir de la temporada de 2026. Este motor de gasolina de altas prestaciones incorpora tecnología de inyección directa y una puesta a punto personalizada y ha sido diseñado para ofrecer una experiencia de conducción emocionante y competitiva.

Entre sus características, ofrece una potencia máxima de 130 CV y un par máximo de 176 Nm a 5.150 rpm. Datos que le permiten conseguir una aceleración contundente y una respuesta inmediata; dos características que son clave para lograr el máximo rendimiento y éxitos en la competición.

Los representantes de HORSE y Caterham tras el acuerdo para usar el motor  fabricado en Valladolid
Foto: HORSE

Se fabricará en el planta de HORSE en Valladolid

El propulsor HR13 que impulsará la Caterham Academy 2026 se fabricará en la planta de Horse Technologies ubicada en Valladolid, España. Esta planta de producción de última generación cuenta con los más altos estándares de calidad y eficiencia, garantizando que cada motor cumpla con las exigentes especificaciones de Caterham y ofrezca un rendimiento óptimo en la competición.

El HR13 destaca además por su innovador diseño, que incorpora una culata en forma de delta para optimizar el espacio, reducir el peso y bajar el centro de gravedad. Con ello no solo se mejora la agilidad y el comportamiento del coche, sino que también optimiza la gestión térmica del propulsor, garantizando un rendimiento constante y fiable incluso en las condiciones más extremas.

Cuenta con colectores de escape integrados directamente en la culata, lo que permite una respuesta más rápida del turbo y una perfecta entrega de par a bajas revoluciones, algo especialmente valioso en pistas reviradas y técnicas, donde la capacidad de acelerar rápidamente fuera de las curvas puede marcar la diferencia entre la victoria y la derrota.

La Academy ha formado a más de 1.400 pilotos

La compañía de motores entra con esta asociación en el mundo de la competición, unido a la Caterham Academy que es una plataforma de lanzamiento para aspirantes a pilotos que sueñan con alcanzar la gloria en el mundo del motor. Fundada en 1995 se ha consolidado como una de las competiciones más exitosas de Gran Bretaña, brindando a más de 1.400 pilotos la oportunidad de cumplir su sueño de convertirse en pilotos de carreras.

2023 horse renault geely valladolid Motor16
Foto: HORSE

El valor de esta asociación lo recalcan tanto Patrice Haettel Chief Executive Officer de Horse Technologies: «Esta colaboración con Caterham es la primera aplicación mundial del motor HR13 de Horse Technologies al mundo de la competición, y refleja las prestaciones, la fiabilidad y la experiencia que impulsan todo lo que hacemos.» También lo valora Matias Giannini, Chief Executive Officer de Horse Powertrain: «Caterham es una marca icónica en el mundo de la automoción y la competición y esta es una oportunidad única para colaborar en su misión de descubrir la próxima generación de talentos del automovilismo.»

En el mismo sentido se pronuncia Bob Laishley, Chief Executive Officer de Caterham: «Estamos encantados de confirmar nuestra nueva asociación con Horse Technologies y esperamos trabajar con su equipo en la introducción de este nuevo motor turbo en nuestra competitiva serie de iniciación.»

Cupra Tavascan: pruébalo durante 7 días sin compromiso

0

Cupra acaba de lanzar Test Tribe, una iniciativa que da la oportunidad de probar el SUV eléctrico Tavascan durante siete días sin coste y sin compromiso. Esta acción se enmarca dentro de la estrategia de la compañía para impulsar la movilidad eléctrica.

El Cupra Tavascan es el primer SUV Coupé 100% eléctrico de la marca. La versión que podrán probar los clientes es la Endurance de tracción trasera, que ofrece una potencia de 210 kW (286 CV) y 545 Nm de par máximo, con una batería de 77 kWh de capacidad neta, que permite recorrer hasta 569 kilómetros con una sola carga, según ciclo de homologación WLTP.

Cómo probar el Tavascan

Los interesados en formar parte del Test Tribe podrán inscribirse a través de un formulario habilitado en la web oficial de Cupra. Una vez inscritos, los concesionarios gestionarán la disponibilidad y agendarán la prueba de conducción. Esta experiencia les dará también la oportunidad de saber si forman parte de la Tribu Cupra, la «familia» de la marca, en la que figuran referentes del deporte como Alexia Putellas, Marc Ter Stegen o Saúl Craviotto, entre otros.

La prueba no tiene ningún coste. El cliente solo tendrá que abonar una fianza de 390 euros que le será devuelta después de los siete días. Si decide comprar el Tavascan, la marca le entregará un coche totalmente nuevo, no la unidad que ha conducido. Y si decide devolverlo, tendrá que hacerlo en las condiciones en las que se le entregó.

2025 Cupra Tavascan 3 Motor16
Cupra Tavascan. Foto: Cupra.

Este modelo está disponible desde 390 euros al mes, con una entrada de 4.500 euros durante 60 meses y una cuota final de 21.859.80 euros si el cliente decide quedarse con el coche. También puede decidir devolverlo o cambiarlo por otro y beneficiarse del Plan Moves III en la compra.

En el equipamiento de este modelo figuran elementos como las llantas de aleación de 19 pulgadas, faros Matrix LED, luces traseras con efecto 3D, Kessy Aadvance (apertura y arranque sin llave), función de aparcamiento inteligente con memoria, asientos bucket de microfibra Dark Night, sistema de navegación de 15 pulgadas, Travel Assist 2.5 y climatizador 3 zonas.

Recargas gratis durante un año para el Cupra Born

cupra born vz 7 Motor16
Cupra Born. Foto: Cupra.

Además, la marca también ha lanzado una promoción especial para el Cupra Born 100% eléctrico, que consiste en la carga de la batería de forma gratuita durante un año para los 100 primeros clientes que realicen la compra del compacto eléctrico.

En este sentido, los nuevos clientes del Born recibirán un código exclusivo a través de la aplicación MyCUPRA App, que podrán canjear por 1.198 euros en cargadores públicos. La carga gratuita de 1 año o 10.000 km está calculada bajo las tarifas actuales de los cargadores públicos y será operativa en todos los puntos de carga pública que se encuentren dentro de la aplicación del sistema de infoentretenimiento Cupra Charging Map.

Un Citroën AMI contra el acoso escolar

0

Hasta el próximo 13 de abril se celebra en Milán la Semana del Diseño, en la que Citroën está presente con una propuesta muy particular. Se trata de un diseño para el cuadriciclo AMI creado con piezas del juego Scarabeo (Scrabble), que forman palabras con mensajes positivos en la lucha contra el bullying en la escuela.

No es la primera vez que el Citroën AMI presta su carrocería a la personalización. Cuando llegó al mercado en España, la pintora Conxita Herrero utilizó el modelo como lienzo para sus ilustraciones y en ediciones anteriores de la Semana de Diseño de Milán también ha sido objeto de intervenciones artísticas por parte de reconocidos diseñadores de arte.

CitronAmieScarabeoallaMilanoDesignWeek 2 Motor16
Foto: Citroën.

El Citroën AMI recorre Milán

Ahora, la nueva iniciativa de la marca forma parte del proyecto «AMI le parole» (que hace un juego de palabras con el nombre del coche de Citroën «AMI (amo) la palabra». Para darla a conocer, Citroën ha «vestido» ocho unidades de su modelo AMI con esta propuesta, que recorrerán los puntos más emblemáticos del evento en la ciudad de Milán durante los días que dure la Semana de la Moda para visibilizar la lucha contra el acoso escolar.

Precisamente, Citroën participa también con el AMI en el proyecto educativo “Gëneration AMI – a scuola di antibullismo (Generación AMI: escuela antibullying)”, nacido hace tres años y que ha involucrado a más de 17.000 estudiantes en toda Italia, sensibilizando a los más jóvenes sobre temas de inclusión y responsabilidad social.

CitronAmieScarabeoallaMilanoDesignWeek Motor16
Foto: Citroën.

Además, durante la Semana de la Moda de Milán, la marca del doble chevrón expone en un espacio habilitado en la Maison Citroën una unidad del AMI creada en colaboración con el célebre juego de palabras Scarabeo, que celebra el valor creativo de las palabras y el diseño, uniendo la movilidad urbana sostenible con el juego simbólico y la personalización.

Scarabeo, el juego más longevo de Italia, y la marca automovilística se unen así en una colaboración de valores compartidos como la creatividad y la accesibilidad que se reflejan en sus respectivos productos: Citroën AMI, con su diseño icónico y funcional, responde a las necesidades de movilidad urbana sostenible, mientras que Scarabeo ha sido siempre un símbolo de interacción y personalización, gracias a las infinitas combinaciones de palabras que ofrece.

CitronAmieScarabeoallaMilanoDesignWeek 4 Motor16
Foto: Citroën.

Hasta 75 km de autonomía

El Citroën AMI es un cuadriciclo eléctrico que la marca lanzó en 2020 y del que se han vendido ya más de 50.000 unidades en 14 países. Con una batería de 5,5 kWh, ofrece una autonomía de hasta 75 km, muy interesante para desplazamientos cortos en la ciudad, con una carga completa en menos de 4 horas. Su velocidad está limitada a 45 km/h.

Este modelo cero emisiones se puede conducir a partir de los 15 años sin necesidad de tener carné B, sino simplemente con la licencia de ciclomotor AM, y está disponible en nuestro país a partir de 7.990 euros, lo que hace que sea una opción muy accesible para moverse por entornos urbanos y en las zonas rurales y de playa.

El cuadriciclo de la firma francesa ofrece unas dimensiones compactas (2,42 metros de largo y 1,39 metros de ancho), una gran maniobralidad y espacio para dos pasajeros con 63 litros de capacidad de carga delante del asiento delantero, que son suficientes para llevar una maleta mediana.

CITROEN AMI 2024 4 Motor16
Foto: Citroën.

Los Ineos también ‘saborean’ los aranceles de Estados Unidos

Son muchas las compañías automovilísticas que ya han encarecido el precio de los vehículos que fabrican fuera de Estados Unidos, pero que comercializan al otro lado del océano. Entre todas esas marcas se encuentra la marca británica Ineos Automotive, quien ya ha probado de la ‘vitamina’ arancelaria de Donald Trump. De ahí que sus sensacionales Grenadier y Quartermaster ahora sean mas caros que hace solo unos días.

El motivo no es otro que el estar fabricados en la planta de Hambach, Francia, desde donde llegan a un mercado tan importante para Ineos Automotive como es Estados Unidos. Ese detalle hace que tanto sus Grenadier como sus Quartermaster estén sujetos a un arancel de importación del 25%, que en realidad el fabricante británico intenta aliviar poniendo de su parte y no cargando todo el impuesto sobre los hombros de sus clientes.

Ineos asume parte de esos aranceles y no se encarecen un 25%

2025 Ineos Quartermaster. Imagen portada.
Foto: Ineos

De ahí que ahora los Ineos Grenadier que se venden en Estados Unidos se han encarecido ‘solo’ un 5%, arrancando en los 78.900 dólares (72.180 euros). Cuantía que aún sigue siendo significativamente inferior a los 84.530 euros que este sensacional vehículo todoterreno cuesta en España cuando se apuesta por su versión con cinco asientos, porque los comerciales son algo más baratos, pero también más rudimentarios.

Peor parado ha salido el sensacional pick-up del fabricante británico, porque el Ineos Quartermaster ya estaba sujeto a un impuesto previo del 25%, al que ahora además se debe sumar el segundo impuesto del 25%. Sin embargo, la casa británica ha decidido correr con los gastos y dejalo en un 10%, de forma que ahora uno de estos parte al otro lado del océano en los 92.900 dólares (84.990 euros). De ahí que este Ineos Quartermaster sea más caro en Estados Unidos que en España, donde arranca en los 73.943 euros.

La ‘mandamás’ de Ineos echa la culpa a Europa y no a EE.UU.

2025 Ineos Grenadier. Imagen estudio.
Foto: Ineos

Como hemos dicho anteriormente, Estados Unidos es un importante mercado para el fabricante británico. Muestra de ello es que representa más del 60% de sus ventas a nivel global. Y lo curioso de la noticia no es el aumento de precio debido a los aranceles impuestos por Trump a los vehículos que llegan a Estados Unidos desde fuera de sus fronteras. Lo curioso es que Ineos Automotive echa la culpa a la Unión Europea.

Tanto es así que en un comunicado emitido por la compañía británica, Lynn Calder, CEO de Ineos Automotive, dijo: «Hasta que los políticos de la Unión Europea se desesperen y lleguen a un acuerdo con Estados Unidos, estamos haciendo todo lo posible, como pequeña marca competitiva, para proteger a nuestros valiosos clientes estadounidenses del aumento de precios arancelarios».

En Estados Unidos no se venden con el motor diésel que si ofrecen aquí

2025 Ineos Grenadier. Imagen interior.
Foto: Ineos

Al margen de todo esto, que sepas que los Ineos Grenadier e Ineos Quartermaster que se venden en Estados Unidos no lo hacen con la mecánica diésel con la que llega aquí. En su lugar se decantan por el sensacional motor 3.0 TwinPower Turbo, un bloque que el fabricante británico pide prestado a BMW y que entrega 286 CV de potencia y 450 Nm de par motor. Esas cifras las envía a su sistema de tracción a las cuatro ruedas por medio de un cambio automático con 8 velocidades, para mover con gran soltura sus 2.745 kilos de peso.

Muestra de lo que hablamos es que este Ineos Grenadier puede acelerar de 0 a 100 km/h en 8,6 segundos y alcanzar una velocidad punta que se limita a 160 km/h. Esa cifra es calcada a la que ofrece el Ineos Quartermaster, que demanda 8,8 segundos para efectuar esa misma aceleración. Ahora bien, que sepas que con esa mecánica de gasolina, ambos modelos firman un gasto medio de 14,4 l/100 km. De ahí que la opción diésel no sea descabellada al firmar un consumo medio de 11,2 l/100 km, así como unas brillantes prestaciones. Pero como hemos dicho, este último no se vende al otro lado del océano.

Toyota GR86 Yuzu Edition: El color amarillo está de moda

Si te menciono el nombre del Scion FR-S es probable que no te suene absolutamente de nada. Tampoco te culpo por ello. Pero si te hablo del deportivo Toyota GT86, el antepasado de este Toyota GR86 que ahora mismo tienes delante de tus ojos, igual si que te es más familiar. Pues que sepas que ambos modelos en realidad son el mismo vehículo, solo que al otro lado del océano aquel deportivo se vendió también bajo la marca Scion.

Repasada de forma ligera la historia de aquel deportivo, que sepas que en Estados Unidos incluso llegaron a ofrecer en el año 2015 una edición especial de ese Scion FR-S llamada Release Series 1.0, cuyo detalle más característico no era otro que el estar pintado en un llamativo color Yuzu Yellow, que era usado por vez primera en aquella criatura. Pero es que el segundo deportivo en emplearlo es este Toyota GR86 Yuzu Edition, una joya con la que la compañía japonesa rinde homenaje a aquel deportivo.

Un brillante color para este Toyota GR86 Yuzu Edition

Aunque ese brillante color Yuzu Yellow sienta de fábula al deportivo Toyota GR86 hay que reconocer que no se trata de un tono para todos los públicos. Aunque lo cierto es que tampoco hay que preocuparse mucho por ello, porque la compañía japonesa tan solo va a construir 860 unidades para Estados Unidos, todas ellas nacidas sobre la base del completo acabado Premium.

No contento con aplicar ese sensacional color, la compañía japonesa también instala en esta edición especial unas llantas de color negro mate que tienen 18 pulgadas y que vienen calzadas con unos neumáticos en medida 225/40 R18. Hasta aquí todos los detalles del exterior de este Toyota GR86 Yuzu Edition, en cuyo interior aparecen unos deportivos asientos tapizados en tejido Ultrasuede y adornados con pespuntes en color amarillo, detalle presente también en los paneles de las puertas, en el volante, en el freno de mano o en el fuelle del cambio.

No hay cambios en su corazón 2.4 Bóxer atmosférico

2025 Toyota GR86 Yuzu Edition. Imagen interior.
Foto: Toyota

Aunque hubiera sido sensacional como excusa para lanzar al mercado una versión de altas prestaciones del Toyota GR86, lo cierto es que mecánicamente no hay grandes sorpresas en esta edición especial, que conserva inalterado su corazón 2.4 Bóxer. Como sabrás, se trata de un bloque desarrollado junto a Subaru (es el alma gemela del BRZ), que es atmosférico, que entrega 234 CV de potencia a 7.000 rpm y 250 Nm de par motor a 3.700 rpm… Y que se conecta con su eje trasero por medio de un diferencial de deslizamiento limitado Torsen y de un sensacional cambio manual de 6 velocidades, que probablemente sea la única opción para este Yuzu Edition. Porque del resto de versiones si que hay una alternativa con cambio automático… De la que jamás te hablaré.

Esas cifras, acompañadas de un peso de solo 1.340 kilos y que lo convierten en una pluma si se compara con los proliferantes eléctricos, le permiten al Toyota GR86 poder acelerar de 0 a 100 km/h en 6,3 segundos (6,1 segundos para llegar a las 60 millas por hora) y alcanzar una velocidad máxima de 223 km/h. Todo ello acompañado de una dinámica extraordinaria y potenciada en este brillante Yuzu Edition.

Este Toyota GR86 frena y se tiene mejor que el resto de sus hermanos

2025 Toyota GR86 Yuzu Edition. Imagen detalle.
Foto: Toyota

Muestra de ello es que los ingenieros de Gazoo Racing se han esmerado al instalar unos nuevos amortiguadores Sachs, que según apuntan ellos mismos, ‘proporcionan mayor estabilidad, preservando la agilidad característica del Toyota GR86’. Esta edición especial también se acompaña de un equipo de frenos Brembo de nueva hornada, que presume de potencia gracias a contar con unas pinzas de cuatro pistones delante y de dos pistones detrás. Además hay discos más generosos con 325 milímetros delante y 315 milímetros detrás.

Será este otoño cuando este Toyota GR86 Yuzu Edition aterrice en los concesionarios que la casa japonesa tiene en Estados Unidos, por lo que su precio aún se mantiene en secreto. Pero gracias a sus mejoras, puedes tener claro que será más caro que un Premium desde el que nace y que cuesta 32.600 dólares (29.695 euros).

Foto: Toyota

La DGT pone en marcha la Operación Semana Santa: 5.600 agentes y más controles en las carreteras

0

Las vacaciones de Semana Santa, unas de más esperadas del año, ya están aquí. Y la DGT tiene listo el dispositivo de vigilancia especial para estos días, en que se prevén más de 15,8 millones de desplazamientos por carretera: 4,2 millones desde este fin de semana y el resto a lo largo de la semana, intensificándose la circulación los días centrales de la Semana Santa y el domingo 20 y lunes 21 de abril, en que la mayoría de los desplazados regresarán a sus casas.

Para vigilar la carretera, la DGT ha desplegado un total de 5.600 agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, que no solo trabajarán para hacer los desplazamientos más seguros, sino que también intensificarán especialmente los controles de alcohol y drogas, así como los de velocidad en todo tipo de vías.

Hay que recordar que actualmente, la tasa máxima de alcohol permitida es de 0,25 mg/l en aire espirado, pero en breve se prevé la rebaja de esta tasa a solo 0,1 mg/l, lo que en la práctica supondrá dar positivo habiendo bebido una sola cerveza.

La DGT también despliega radares, helicópteros, drones…

EuropaPress 4977582 imagen archivo control guardia civil Motor16
Foto: Europa Press.

Según la DGT, el objetivo de poner más controles en carretera es evitar que se repitan las cifras de fallecidos de la pasada Semana Santa, en la que perdieron la vida 27 personas en 24 siniestros de tráfico. Además, la DGT también vigilará especialmente el uso del cinturón de seguridad y de los sistemas de retención infantil, ya que 7 de los 11 fallecidos en turismo y furgoneta el pasado año no llevaba puesto el cinturón en el momento del siniestro.

En la Operación de Vigilancia Especial de la DGT para la Semana Santa los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil se complementarán con otros medios técnicos de vigilancia, como los radares fijos y móviles de control de velocidad, además de helicópteros Pegasus, drones, cámaras, furgonetas y motos camufladas para controlar el uso de móvil y del cinturón de seguridad por un lado, y el respeto a las normas por parte de los motoristas por otro.

Se aconseja evitar los días y horas de mayor tráfico

20230117134729 Motor16
Foto: EP.

Los desplazamientos previstos para esta Semana Santa por la DGT suponen un incremento del 2,47% sobre las cifras del año 2024. Ante la gran afluencia de coches en circulación, la DGT aconseja evitar viajar en las horas y días más desfavorables, los que coinciden justo con las vísperas de fin de semana o fiestas. También será complicado circular por las salidas de las grandes ciudades, accesos a zonas turísticas y de costa.

La primera fase de la Operación Especial de Tráfico de Semana Santa ya arrancó el viernes y la segunda –más importante que la anterior por volumen de desplazamientos de vehículos a lo largo de toda la red viaria– lo hará el miércoles 16 de abril en todas las comunidades y finalizará el lunes 21 de abril. En la salida, se prevén importantes aumentos de tráfico en todas las comunidades, excepto Cataluña y Comunidad Valenciana.

Carreteras afectadas por las lluvias

EuropaPress 6592662 imagenes inundaciones palmar troya 20 febrero 2025 palmar troya sevilla Motor16
Imagen de las inundaciones producidas este año en el Palmar de Troya. Foto: Francisco J. Olmo / Europa Press.

Por su parte, la operación retorno se prolongará durante el domingo 20 y el lunes 21 de abril, ya que este último día es festivo en Cataluña, Comunidad Valenciana, Navarra, País Vasco y La Rioja. En este sentido, la DGT aconseja informarse sobre el estado de la circulación a través de las cuentas de X @informacionDGT y @DGTes, los boletines informativos en radio y televisión, así como en el teléfono 011.

Otro de los elementos que tendrán que tener en cuenta los conductores que se desplacen estos días es que, tras las intensas lluvias que se han producido por toda la geografía española durante las últimas semanas, existen tramos de carreteras que se han visto afectados y que están siendo reparados por los correspondientes titulares de la vía. Por ello, aunque las obras se paralicen durante estos días festivos, puede que existan estrechamientos de carriles o tramos cortados que pueden hacer recomendable optar por itinerarios alternativos que eviten estos tramos en los que pueden producirse más retenciones de lo habitual.

Cártel de coches: Tu coche está afectado y la cuenta atrás ha comenzado para reclamar

Durante años, millones de conductores en España pagaron más por sus coches sin saberlo. Las principales marcas del mercado llegaron a un acuerdo ilegal para inflar los precios. Ahora, gracias a la justicia, los afectados tienen la oportunidad de recuperar parte de ese dinero. El problema es que el tiempo corre en su contra.

Si compraste un coche entre 2006 y 2013, es muy posible que estés entre los casi diez millones de perjudicados por el conocido ‘cártel de coches’. Aunque ya ha pasado más de una década, los tribunales han abierto la puerta a reclamar compensaciones. Los plazos vencen entre abril y octubre de 2026, según el fabricante. ¿Estás entre los afectados?

La trama que subió el precio de millones de coches

2024 Concesionario coches. OCU. Cartel. Imagen portada.
Fuente propia

Entre 2006 y 2013, al menos 25 fabricantes de automóviles y más de 130 concesionarios en España compartieron información sensible a fin de coordinar precios y estrategias comerciales. Según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), ello incrementó el coste de los vehículos entre un 10 y un 15%.

Entre las implicadas se encuentran Volkswagen, BMW, Audi, Toyota, Ford y Renault. El organismo sancionó las prácticas en 2015, y desde entonces se han ido acumulando demandas y sentencias. Pero, según datos de la legaltech Cartel.es, solo un 2% de los afectados ha reclamado para recuperar su dinero. ¿La razón? Muchos no saben que tienen derecho a hacerlo.

La justicia pisa el acelerador

cartel coches.r d.446 350 8200 Motor16
Fuente propia

La batalla legal ha sido larga y complicada, pero el panorama ha cambiado. Desde 2024, los tribunales españoles están dictando sentencias favorables. Los jueces reconocen que el cártel de coches perjudicó económicamente a millones de compradores, y están ordenando indemnizaciones de entre el 5 hasta el 13% del valor del vehículo.

Sin duda, un punto de inflexión y auténtica oportunidad para los afectados que García de Diego, co-CEO de Cartel.es, resume así: «Los tribunales de toda España han sido unánimes: el cártel de coches debe indemnizar a las víctimas». Para reclamar, pero, el tiempo es vital: esperar demasiado puede suponer perder ese derecho para siempre.

La tecnología, al servicio de los afectados

¿Puedo recurrir una multa de aparcamiento?
Fuente propia

Como gestionar millones de reclamaciones sería misión imposible sin ayuda tecnológica, empresas como Cartel.es han desarrollado plataformas específicas para automatizar el proceso. Desde identificar si tu coche está afectado hasta presentar la documentación ante los tribunales, podrás hacer todo el trámite de forma rápida, segura y sin coste.

Según John Coxhead, director de estrategia, el sistema puede «procesar grandes volúmenes» de reclamaciones «con una precisión antes impensable», algo especialmente útil para «propietarios de flotas de vehículos». Además, la plataforma cumple con la normativa de protección de datos, lo que garantiza confidencialidad.

Reclamación colectiva: más efectiva, menos costosa

Recurrir multa sancion Motor16
Fuente: Agencias

Clave del éxito de estas plataformas reside en su estrategia de agrupación por fabricante. Al organizar colectivamente las demandas, se reduce la carga judicial e incrementan las probabilidades de éxito. Una forma eficiente de hacer justicia para miles de personas que, de otro modo, no podrían asumir los costes ni la complejidad de un recurso individual.

Hasta la fecha, Cartel.es ha gestionado más de 100.000 reclamaciones, demostrando que su enfoque no es solo viable, sino también necesario. ¿Lo mejor de todo? El proceso es 100% gratuito, el afectado solo paga si gana y recibe la indemnización. Al eliminar el riesgo, abre la puerta a otros consumidores que aún no han dado el paso.

Las empresas, las grandes olvidadas

01flotacomiteparalimpicotoyota Motor16
Fuente propia

A pesar de que el foco se ha puesto en los particulares, lo cierto es que muchas empresas con flotas de vehículos también podrían estar perdiendo auténticas fortunas. Un sobrecoste del 10% en 50, 100 o 500 coches supone una cantidad considerable que podría recuperarse con una simple reclamación.

Por eso, Cartel.es ha desarrollado un servicio específico para empresas, que permite identificar los vehículos afectados, calcular su posible compensación y tramitar el recurso de forma completamente automatizada. Desde su puesta en marcha, ya se han iniciado más de 50.000 reclamaciones solo en el ámbito empresarial.

¿Cómo saber si puedes reclamar?

Cartel.es Un ano para reclamar cartel vehiculos coches Motor16
Fuente: Cartel.es

El proceso para averiguarlo es más sencillo de lo que imaginas. Solo necesitas algunos datos básicos del vehículo (marca, modelo, fecha de compra…) para, en pocos minutos, comprobar si estás entre los afectados. Si es así, inicia la reclamación antes de que venza el plazo, que varía según el fabricante.

No dejes pasar la oportunidad. Si compraste un coche nuevo entre 2006 y 2013, es muy probable que estés entre los perjudicados. Reclamar no solo es un derecho, también es una forma de hacer justicia y recuperar lo que es tuyo. Así que no pierdas más tiempo, la cuenta atrás ya ha comenzado.

La ‘Semana Fantástica de la DGT’ da el pistoletazo de salida: 65.000 multas en 7 días

La Dirección General de Tráfico (DGT) acaba de poner en marcha lo que muchos conductores han bautizado como la Semana Fantástica. El pasado lunes de 7 de abril comenzó una campaña especial de vigilancia que se alargará durante toda la semana, hasta el domingo 13 de abril, y que se sumará a los controles que se intensificarán por la Operación Salida de Semana Santa.

El pasado mes de marzo, la DGT ya realizó una campaña especial para controlar el uso del cinturón de seguridad y de los sistemas de retención infantil. Parece que estamos concienciados y que sabemos que estos elementos de seguridad salvan vidas, pero la realidad es que los agentes pusieron alrededor de 6.500 multas por este motivo en solo una semana.

Lo que la DGT va a controlar esta semana es diferente, pero es una de las principales infracciones que cometemos a diario en la carretera. Y te conviene saber de qué se trata.

Esto es lo que la DGT va a controlar esta semana

2025 Panel Informativo. Radar de velocidad. Imagen.
Fuente: DGT

La DGT comenzó el lunes 7 de abril una campaña de vigilancia intensiva para controlar los límites de velocidad, pues son uno de los principales factores de riesgo en carretera. De hecho, es el tercer factor que influye en los siniestros de tráfico, sobre todo en los mortales, y solo en 2024 se registraron 218 accidentes mortales en los que se pudo comprobar que había un exceso de velocidad.

Para evitarlo, los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil y el resto de policía local y autonómica van a controlar todavía más que cumplamos los límites de velocidad en todo tipo de vías. Es más, no es solo una medida de la DGT, sino que es una campaña europea diseñada por la asociación RoadPol, así que participarán también los agentes de otros países de Europa.

Lógicamente, controlarán los límites de velocidad a través de los radares fijos instalados en toda la red de carreteras española, pero aumentará la vigilancia con los controles móviles y con los helicópteros de tráfico. En julio de 2024, la DGT puso en marcha una campaña exactamente igual durante una semana que controló a casi 1,5 millones de vehículos y se saldó con cerca de 65.000 multas.

La tecnología, gran aliada de la DGT

Asistente Inteligente de Velocidad (ISA)
Fuente: RACE

Los radares y todos los medios que la DGT tiene a su disposición para controlar los límites de velocidad son importantes. No obstante, la tecnología de los vehículos también ayuda a reducir la siniestralidad en carretera.

Desde Tráfico recuerdan una medida que obliga a que todos los vehículos nuevos matriculados a partir del 6 de julio de 2024 tengan sistemas avanzados de asistencia a la conducción (ADAS). Entre todas las posibilidades que existen, hay uno especialmente útil para controlar la velocidad, que es el Asistente Inteligente de Velocidad (ISA).

Es un sistema que incorporan los coches modernos y que muestra, a través del navegador, el límite de velocidad máximo de la vía. La peculiaridad es que los sensores incorporados son capaces de reconocer las señales de tráfico, incluso las limitaciones temporales, y avisan al conductor si circula por encima de la velocidad máxima permitida.

Los nuevos radares que han llegado a nuestras carreteras en 2025

Radares DGT
Fuente: Agencias

A la campaña especial de vigilancia que la DGT ha puesto en marcha esta semana se suma el plan de instalación de radares que también ha comenzado ya. Este 2025, Tráfico va a incorporar 122 nuevos radares a las carreteras españolas, y ya han empezado a funcionar 41 de ellos.

A principios de año llegó una primera tanda de 24 radares (17 fijos y 7 de tramo); el pasado mes de marzo, se sumaron otros 17 nuevos (9 fijos y 8 de tramo) a solo unas semanas del inicio de la Semana Santa. Por tanto, la DGT avanza en su plan de reducir el número de accidentes, víctimas mortales y heridos graves por accidentes de tráfico. Recuerdan que a mayor velocidad, más difícil será prevenir un accidente y más graves serán las lesiones en caso de sobrevivir.

Así es como debe viajar tu perro en el coche si no quieres que la Guardia Civil te multe

Viajar con tu perro en el coche puede ser una experiencia maravillosa o una pesadilla. No solo por la comodidad o el estrés del animal, sino también por algo que muchos pasan por alto: las normas de tráfico. Porque sí, llevar mal a tu perro en el coche puede terminar en una multa de la Guardia Civil que te arruine las vacaciones… y el bolsillo.

La Dirección General de Tráfico (DGT) lo tiene muy claro: las mascotas deben viajar de forma segura y no interferir en la conducción. Incumplir esa obligación supone sanciones de hasta 500 € e incluso la pérdida de puntos en el carnet. Por eso, en este artículo, te explicamos cómo debes transportar a tu perro correctamente en tu próximo viaje.

¿Llevas al perro de copiloto?

perro
Fuente propia

Una idea peligrosa y, por desgracia, muy extendida, es llevar al perro suelto en el coche como si fuera un pasajero más. En caso de frenazo o accidente, puede convertirse en un proyectil. Según estudios, en una colisión a 50 km/h, un animal de 20 kg multiplica su peso por más de 20, el equivalente a un impacto de 400 kg.

Tanto por su seguridad como por la de los pasajeros, el perro debe ir bien sujeto, para que no interfiera en la conducción ni suponga un riesgo. Según la Guardia Civil, lo más recomendable es mediante un sistema de retención homologado: transportín, cinturón de seguridad especial para perros o reja divisoria, dependiendo del tamaño del animal.

Los mejores sistemas de seguridad

Perro en el coche
Fuente propia

Si tu perro es mediano o pequeño, la mejor opción suele ser el transportín. Lo ideal es colocarlo en el suelo del asiento trasero, perpendicular a la dirección de la marcha. Así va protegido ante un posible impacto. Si el perro es grande, puedes usar un arnés de doble anclaje al cinturón de seguridad; evitará que salga despedido en caso de accidente.

Para perros de mayor tamaño, la Guardia Civil recomienda la reja divisoria, que separa el habitáculo del maletero. Pero asegúrate de que esté bien ventilado y el animal no viaje con objetos sueltos que puedan golpearle. Jamás, bajo ningún concepto, lleves a tu peludo en brazos o como copiloto, por mucho que te mire con carita de pena.

Entrenamiento sobre ruedas: ¿cómo viajar sin estrés?

Viajar mascota coche transportin Motor16
Fuente propia

Los animales suelen ser muy sensibles a los cambios. No sometas a tu perro al estrés de un viaje largo sin una mínima preparación. Empieza acostumbrándolo al coche con trayectos cortos, para que se familiarice con el movimiento y los ruidos del vehículo. Deja que lo explore, se suba, lo huela… Poco a poco, lo irá asociando con una experiencia positiva.

También es clave que se acostumbre a su sistema de sujeción. Si vas a usar un transportín, la Guardia Civil aconseja dejarlo abierto en casa unos días antes, con una manta o su juguete favorito dentro. Así lo verá como un lugar seguro y no como una ‘cárcel’ de la que escapar. Usar feromonas en spray también puede ayudar a reducir su estrés.

Evita mareos y accidentes innecesarios

perro
Fuente propia

Un error común es dar de comer al perro justo antes del viaje. A menudo provoca vómitos, mareos y una experiencia desagradable para todos. Lo mejor es no alimentarlo en las 2 o 3 horas previas al trayecto. Tampoco olvides llevar agua fresca y parar cada dos horas para que el animal pueda estirar las patas, beber y hacer sus necesidades.

Durante el viaje, mantén el coche a una temperatura agradable, sin corrientes de aire directas. Y, por supuesto, nunca dejes al perro solo dentro del vehículo, ni siquiera unos minutos. El interior puede alcanzar rápidamente temperaturas peligrosas, incluso si no hace demasiado calor fuera.

Conduce sin temor a la Guardia Civil

Guardia Civil
Fuente propia

Según el artículo 18 del Reglamento General de Circulación, el conductor debe mantener su propia libertad de movimientos, el campo de visión necesario y la atención permanente a la conducción. Cualquier elemento que lo impida, incluso una mascota suelta, puede ser motivo de sanción.

La normativa no detalla sistemas de retención concretos. Pero si, en un control, la Guardia Civil ve que no llevas al perro de forma segura, te podrán parar e incluso inmovilizar el coche hasta que soluciones el problema. Además, en caso de accidente, el seguro podría no cubrir los daños causados por el animal.

Un viaje feliz con tu mejor amigo

transportar tu mascota coche 5 Motor16
Fuente propia

En función de cómo lo gestiones, viajar con tu perro en coche resultará una pesadilla o una experiencia preciosa. Con un poco de planificación, eligiendo el sistema de retención adecuado y respetando las normas, te podrás ahorrar sustos, disgustos y posibles multas de la Guardia Civil.

Tu peludo no es solo una mascota: es uno más de la familia. Y como tal, merece viajar tan seguro como cualquiera de nosotros. Cumplir con la normativa también es una forma de demostrar cuánto le quieres y cuánto te importa su bienestar. Si todo está en orden, ¡a disfrutar del viaje!

La carretera española que ya se ha despedido de los 120 km/h

La seguridad vial es una prioridad para la Dirección General de Tráfico (DGT), las autoridades, la Guardia Civil de Tráfico y demás cuerpos de la Policía. El objetivo es reducir los accidentes en carretera, los heridos graves y los fallecidos, así que este 2025 está siendo un año de muchos cambios en las autovías y autopistas españolas.

La DGT ya ha puesto a funcionar nuevos radares (y seguirá haciéndolo durante todo el año), en Catalunya se están probando los radares remolque desde finales de 2024 y también hemos oído hablar de los radares negros. Ahora ya sabemos que la DGT trabaja para aprovecharse de la tecnología y, de hecho, hay una carretera que se acaba de convertir en la primera de España en tener límites de velocidad variable.

Si vas a circular por ella esta Semana Santa o acostumbras a pasar a diario para ir a trabajar, olvídate de los 120 km/h a los que estás acostumbrado. Tendrás que reducir la velocidad y adaptarla a las circunstancias de la vía.

Ojo si vas a circular por esta carretera

AP 7 Macanet Selva Cataluna autopista Motor16
Fuente: Google Maps

Hablamos de la autopista AP-7, que va a probar los límites de velocidad variables en un tramo de carretera de 150 kilómetros que va desde Maçanet de la Selva (Girona) y El Vendrell (Tarragona). Así lo ha anunciado hace unos días Núria Parlón, consejera de Interior de la Generalitat de Catalunya.

Se trata de un tramo que está en pruebas, aunque los límites de velocidad son de obligado cumplimiento, y servirán a la DGT para analizar si mejora la seguridad o ayuda a optimizar el flujo de coches. Los conductores tendrán que adaptarse a los límites de velocidad, que ya no serán fijos de 120 km/h como hasta ahora. Podrán variar si hay mucho tráfico o si se dan condiciones meteorológicas que obliguen a reducir la velocidad.

La AP-7 es la primera carretera de España que prueba un sistema así, impulsado por Inteligencia Artificial. Acaba de entrar en funcionamiento y será en unos meses cuando previsiblemente sabremos si funciona o no. De ser así, no nos extrañaría que la DGT lo empezara a aplicar en las principales autovías y autopistas españolas.

¿Cómo funcionan los nuevos límites de velocidad variables?

Paneles mensaje variable
Fuente: DGT

Los nuevos límites de velocidad variable de la AP-7 van a estar basados en un sistema de IA predictiva que se adaptará a las circunstancias del tráfico para adaptar la velocidad. Por ejemplo, si detecta que el tráfico es muy denso, puede reducir el límite hasta los 60 km/h (en caso de congestión) para mejorar la fluidez del tráfico.

Y no solamente en los kilómetros de atasco, sino en los previos para evitar que la congestión sea todavía mayor. También podrán reducir la velocidad en caso de niebla, lluvia intensa o cualquier otra circunstancia que afecte a la carretera. Se informará de los cambios en los paneles de mensaje variable, pues se ha reforzado el tramo de 150 kilómetros en pruebas con más dispositivos de este tipo.

Y sí, serán de obligado cumplimiento. No hacer caso al panel de mensaje variable que reduce los límites de velocidad lleva implícita una sanción económica proporcional a los km/h que hayas superado. Es un sistema que ya se ha aplicado en Francia o Alemania y funciona.

Eso sí, en ningún caso estos nuevos límites variables implican que podamos pasar de los 120 km/h en ningún momento. Esa seguirá siendo la velocidad máxima permitida si las circunstancias del tráfico lo permiten, pero hay muchos rumores que señalan que podremos alcanzar hasta los 150 km/h, pero en ningún caso es así; los 150 kilómetros se refieren al tramo de la carretera que incorporará este sistema de IA predictiva.

España suma en el primer trimestre de 2025 tantos cargadores como en todo 2024

0

España ha arrancado 2025 con un aumento del 20% en los cargadores para coches electrificados de acceso público, llegando hasta 46.358 puntos a finales del mes de marzo. Este crecimiento se acerca en un solo trimestre a las cifras totales de todo 2024.

Esto supone que de enero a marzo de este año se han inaugurado en nuestro país 7.633 nuevos cargadores y podrían ser mucho más si se pusieran en funcionamiento los 13.072 puntos de recarga instalados que no se encuentran operativos por distintos motivos. De encontrarse en uso, la red de recarga en España aumentaría hasta los 59.430 cargadores de acceso público.

Las cifras se recogen en el último Barómetro de Electromovilidad elaborado por la asociación de fabricantes Anfac, que hace muy poco presentó un decálogo con las recomendaciones para acelerar el despliegue de cargadores en nuestro país con el objetivo de «no perder el tren» de la movilidad eléctica.

El informe de ANFAC también destaca que el indicador global de electromovilidad (la media entre los coches electrificados en circulación y los cargadores instalados) alcanza una puntuación de 17,1 sobre 100. Un crecimiento que atribuyen al buen ritmo del mercado de vehículos electrificados en el primer trimestre del año (aumentaron las ventas un 46,7%), y al fuerte aumento experimentado por la red de recarga.

De hecho, los datos indican, por primera vez, un crecimiento a un ritmo similar, incluso mayor, al del conjunto europeo (que avanza en 1,4 puntos), aunque España todavía está lejos de la media europea que se sitúa en 30,1 puntos sobre 100, con Noruega y Países Bajos a la cabeza en penetración de coches eléctricos y cargadores.

Por lo que respecta a las diferentes comunidades, Navarra, Madrid, Cataluña, Castilla y León y Cantabria encabezan el ranking del indicador global de movilidad posicionándose por encima de la media nacional. Además, las regiones que más han crecido en este primer trimestre del año han sido Navarra (+2,7 puntos), Cantabria (+2,3) y Aragón (+2,3).

Crecen las compras de coches electrificados

R5 E Tech electrico en un cargador de Iberdrola Motor16
Foto: Renault.

El informe constata que en el primer trimestre de 2025, el indicador de mercado de vehículos electrificados en España ha avanzado 1,2 puntos, alcanzando los 22,6 sobre 100, principalmente impulsado por los mayores pedidos del último trimestre del 2024 ante la incertidumbre sobre la posible finalización del MOVES III. En el último trimestre, los españoles compraron 39.741 coches electrificados, lo que supone un 14,2% del mercado, y se confía que esta tendencia continúe sobre todo después de la ampliación del Plan MOVES III.

Madrid es la comunidad que se sitúa a la cabeza del vehículo electrificado mientras que Canarias pierde cuota.

Aumenta el número de cargadores

El estudio también constata la buena evolución de la infraestructura de recarga, cuyo indicador ha aumentado 2 puntos respecto al último trimestre y ya alcanza los 11,6 puntos sobre 100. Entre las comunidades que más puntos de recarga han abierto están Castilla y León (18,5), Navarra (17), Cantabria (16,6) y Cataluña (15,7). A pesar de ello, las mejoras principalmente están en Aragón (+3,8), Navarra (+3,5), Castilla y León (+3,3), Cantabria (+3,3) y Extremadura (+3), causadas por un incremento tanto de los puntos de cargadores de acceso público disponibles como por un mayor despliegue de puntos de carga rápida.

CARGADOR KIA 350 KW ULTRARRAPIDO EDP2 Motor16
Cargador rápido en las instalaciones de Kia. Foto: Kia.

Pese al buen ritmo experimentado en el primer trimestre del año, los cargadores rápidos de acceso público (a partir de 150 kW) solo representan el 8,6% de la red total, con 4.008 puntos de recarga. De hecho, en los tres primeros meses se han abierto al público 601 puntos de recarga de más de 150 kW y 152 puntos de más de 250kW.

«Este dato refleja la necesidad, en el conjunto del país, de seguir aumentando esta red. Es relevante la situación en el ámbito interurbano, especialmente enfocado para los vehículos pesados, que necesitan una mayor infraestructura de recarga rápida para poder lograr los objetivos de descarbonización«, explican desde Anfac.

El 70 % de los cargadores de acceso público totales son de baja potencia, lo que implica tiempos de recarga de más de 3 horas. Un dato poco favorable para el despliegue del vehículo eléctrico, reiteran desde la patronal de fabricantes, teniendo en cuenta que la tecnología actual de los vehículos ligeros de baterías ya se presenta con potencias de carga superiores a 100kW e irá incrementándose con la introducción de los nuevos modelos.

En carretera, sin manos y a más de 300 km/h: esta es la irrisoria multa a este conductor

Cada pocos meses aparecen noticias como la que vamos a contarte, y por desgracia seguirán haciéndolo. Hay conductores que exceden en unos km/h la velocidad máxima permitida, pero hay otros que se creen los auténticos reyes de la carretera y encima comparten su ‘hazaña’ en las redes sociales. Y lo peor es que la multa no siempre hace justicia, como ha ocurrido ahora.

Está demostrado que el exceso de velocidad, aunque solo sea de unos km/h y pensemos que tenemos el coche bajo control, aumenta seriamente el riesgo de sufrir un accidente. Mucho más si un conductor circula a más de 300 km/h por una autopista y encima cometen unos cuantos delitos más contra la seguridad vial.

En casos tan graves, no se castiga con una multa de la Dirección General de Tráfico (DGT), sino que el asunto pasa a ser considerado un delito contra la seguridad vial y se juzga de acuerdo al Código Penal. Por tanto, implica la retirada automática del carnet de conducir, sanción económica y hasta penas de varios meses de cárcel.

Circulaba a 300 km/h, sin manos y con un menor

Multa conductor Suiza
Fuente: Redes sociales

El conductor del que vamos a hablarte es de Suiza, tiene 20 años y no es la primera vez que comete una locura al volante. Esta vez, le han pillado a 300 km/h en una autopista cercana a Zúrich, y encima ha colgado el vídeo en sus redes sociales. Pero lo peor de todo es que no es el único delito que ha cometido, y ha recibido una multa que no le hace justicia.

Lógicamente, circular a tal velocidad supone un riesgo importante para el resto de conductores de la autovía. Sin embargo, este conductor ‘presumía’ de conducir sin manos y llevaba en el asiento del copiloto del vehículo a su sobrino de 8 años, sin cinturón de seguridad. Una ristra de imprudencias que podían haberle salido más caras.

Y si puede haber algo peor, es que las autoridades le tienen perfectamente localizado, porque no es la primera imprudencia que comete. Es un habitual de las redes sociales y ya ha compartido otros vídeos conduciendo a alta velocidad con coches de alta gama. En esta ocasión, llevaba un BMW potente, pero también se la ha visto con un Lamborghini y un Audi. Entre las imprudencias que tiene a sus espaldas, también le han pillado circulando a 120 km/h en una zona escolar limitada a 30 km/h.

Una multa ridícula

El número de multas que estos policías están ‘obligados’ a poner cada día
Fuente: Freepik.

Sería lógico pensar que la multa a este conductor ha sido ejemplar, tanto por las imprudencias en sí como por ser reincidente y compartirlo en redes sociales. Además, ya tenía otras denuncias de conductores por maniobras temerarias en la carretera y por protagonizar situaciones y adelantamientos que podrían haber costado varias vidas.

Sin embargo, el castigo no ha sido ejemplar ni mucho menos. En Suiza, el asunto no se ha quedado en una multa de carretera, sino que ha pasado a la vía penal. Meses después de los hechos se ha celebrado el juicio y ha sido condenado a 36 meses de cárcel, que no va a cumplir. El sistema jurídico del país contempla una excepción de 28 meses sobre la condena total, por lo que solo debería cumplir ocho meses de cárcel y no es tiempo ‘suficiente’ como para entrar en prisión.

Por tanto, cometer un delito contra la seguridad vial y arriesgar vidas en la carretera se salda con una multa irrisoria y la certeza de que continuará con sus ‘hazañas’ en la carretera y en redes sociales. A lo que se suma saltarse los límites de velocidad en cualquier contexto y arriesgar incluso la vida de un menor de edad. No es el primero ni será el último.

Prueba del Škoda Kodiaq 1.5 TSI m-HEV 150 CV DSG7 Design

Curiosa es la transformación de Škoda en los últimos años. Comenzó su andadura en el Grupo Volkswagen siendo la marca más accesible, y actualmente ofrece una gama de productos que en, algunos casos, la sitúa a la cabeza por la rotundidad de sus vehículos. Es el caso del nuevo Škoda Kodiaq, un SUV que ha crecido en esta última entrega hasta a los 4,76 metros (6 centímetros más que el modelo anterior), aunque es algo más estrecho y bajito que antes.

Skoda Kodiaq 1.5 TSI m-HEV 150 CV DSG7

Más allá de ciertas pinceladas estéticas en el exterior, la incorporación de unos nuevos faros matriciales más eficaces, pilotos animados o la parrilla frontal iluminada, es en el interior donde se producen las mayores novedades para disfrutarlo solo o en familia. Comenzamos por detrás, con una tercera fila de asientos que amplía el aforo hasta las siete plazas. Es un opcional que cuesta 1.145 euros, pero parece interesante porque resultará práctica en determinados momentos más allá de una familia numerosa.

Maletero y versatilidad

Tampoco resta una barbaridad a la capacidad del maletero. Si vamos con el cartel de aforo completo el volumen se queda en 340 litros (más que algunos vehículos del segmento B); con la tercera fila abatida ofrece 845 litros, mientras que en caso de necesidad se incrementa hasta los 2.035 litros, suficientes para realizar una minimudanza.

Skoda Kodiaq 1.5 TSI m-HEV 150 CV DSG7

Resulta amplio de verdad y tanto la presentación como la calidad de acabados brillan a gran altura. Nos atrevemos a decir que por encima de muchos de sus rivales. Las butacas delanteras son magníficas, estás calefactadas y cuentan con regulación eléctrica. La segunda fila presenta regulación longitudinal (18 centímetros) en dos partes y brinda un generoso espacio para las piernas, aunque ha perdido atractivo en su cota de anchura. Además, las enormes puertas traseras facilitan el acceso, aunque el paso hacia la tercera fila sigue siendo incómodo y peor logrado que en rivales como el Peugeot 5008.

Presentación totalmente digital

La puesta en escena del interior es totalmente digital, con una pantalla táctil de hasta 13 pulgadas, muy avanzada e intuitiva, pero suma 1.115 euros en el opcional Pack Tecnología Plus, que añade otros elementos, como un Head-up -Display y mejoras en el sistema de navegación.

Skoda Kodiaq 1.5 TSI m-HEV 150 CV DSG7

La gestión del cambio automático (ya no se ofrece variantes con caja manual en la gama) pasa a ubicarse ahora en la columna de la dirección, por detrás del volante, liberando un espacio precioso en la consola central, que además de generosos huecos dispone de un doble cargador inalámbrico para móviles.

Smart Dial, originales, pero…

Especial atención para los denominados Smart Dial que se situán en la parte baja del salpicadero. Se trata de tres mandos giratorios que cuentan con una pequeña pantalla en su interior y que le permite duplicar funciones. Así, el mando central gestiona el clima, el volumen, los modos de conducción y el zoom de la navegación.

Skoda Kodiaq 1.5 TSI m-HEV 150 CV DSG7

Los laterales ‘juegan’ con la temperatura de cada lado del habitáculo y los diferentes modos de intensidad de la calefacción de las butacas delanteras. Digamos que es una solución original y que libera espacio, pero no a todo el mundo le ha gustado por igual porque son menos intuitivos que otras soluciones.

Bajo el capó hay donde elegir. No renuncia al diésel, presenta variantes de gasolina mild hybrid e incorpora ahora una versión híbrida enchufable con 204 CV de potencia y 112 kilómetros de autonomía exclusivamente eléctrica. Nos decantamos por su variante mecánica de acceso, por precio y porque será la más vendida casi con total seguridad.

Así va el Škoda Kodiaq 1.5 TSI m-HEV 150 CV DSG7

Se trata del propulsor de gasolina 1.5 eTSI de 150 CV, que se ‘adorna’ con la transmisión automática DSG7 con doble embrauge y con un sistema de híbridación ligera que reduce algo su sed y añade la ansiada etiqueta medioambiental ECO otorgada por la DGT.

Velocidad máxima  205 km/h  
Aceleración (en segundos)  
400 metros salida parada  16,98  
1.000 metros salida parada  30,85  
De 0 a 50 km/h  3,45  
De 0 a 100 km/h (oficial)  9,59 (9,9)  
Recorriendo (metros)  162  
Recuperación (en segundos)  
400 metros desde 40 km/h en D  14,71  
1.000 metros desde 40 km/h en D  28,69  
De 80 a 120 km/h en D  6,97  
Recorriendo (metros)  198  
Error de velocímetro a 100 km/h  + 2%  
Frenadas (en metros)  
Desde 60 / 100 / 120 km/h  13,9 / 39,2 / 55,5  
Sonoridad (en decibelios)  
A 60 km/h / A 100 km/h / A 120 km/h  58,4 / 62,3 / 66,1  

Se trata de un bloque que ofrece un notable rendimiento sin disparar el consumo, algo no siempre fácil en un vehículo de 4,76 metros de longitud y que en la báscula arroja un mínimo de 1.757 kilos con lo puesto. Acelera y recupera con solvencia (9,6 segundos en el 0-100 km/h, mejorando en 0,3 décimas el dato homologado por la marca), y gana puntos en cuanto a refinamiento, sobre todo al iniciar la marcha, ya que el generador eléctrico apoya al térmico, aunque no tiene capacidad de impulso por sí solo.

Skoda Kodiaq 1.5 TSI m-HEV 150 CV DSG7

El cambio automático es rápido, podemos cambiar de manera secuencial en las levas del volante, y la dirección es precisa, más aún si monta el Pack Performance (915 euros en la carta de opciones), que contempla la dirección dinámica (con solo 2,1 vueltas de volante entre topes).

Conducción a la carta

También añade una suspensión adaptativa DCC con hasta 15 niveles diferentes para ajustar el tarado de los amortiguadores. Nos parecen demasiados para diferenciarlos a nivel de la calle, pero se nota la diferencia entre los extremos, y siempre quedaremos bien con el cuñado de turno. Asimismo, el asistente de conducción ofrece los perfiles ECO, Comfort, Normal, Sport e Individual, variando los parámetros al gusto del conjunto motor-cambio, la dirección, la suspensión, el clima…

Skoda Kodiaq 1.5 TSI m-HEV 150 CV DSG7

Esta versión del Kodiaq de la marca checa se muestra plácida y confortable en largos desplazamientos por autovía, no se defiende nada mal en carretera cuando aparecen las curvas y tampoco es ningún torpe en ciudad, pese a su tamaño y mediocre diámetro de giro. A cambio, el puesto elevado y dominante al volante optimiza la visibilidad.

Consumos durante la prueba

Ciudad A 22,1 km/h de promedio  7,5 litros/100 km  
Carretera A 90 km/h de crucero  5,4 litros/100 km 
Autopista A 120 km/h de crucero  6,5 litros/100 km 
Consumo medio (Porcentaje de uso 30% urbano; 50% autovía; 20% carretera)6,6 litros/100 km 
Autonomía media   
Kilómetros recorridos   833  
Consumos oficiales   
Ciclo mixto  6,1 litros/100 km 

Funciones como el ECO Assist en el acelerador nos ayudan a protagonizar una conducción predictiva, anticipándose a la situación del tráfico en tiempo real en atascos, rotondas, semáforos… todo ello encaminado para beneficiar el consumo, que durante la prueba ha sido de 6,6 litros (homologa 6,1 litros cada 100 kilómetros).

Otro de los atractivos del Škoda Kodiaq 1.5 TSI m-HEV 150 CV DSG7 es su dotación tecnológica, realmente avanzada y generosa en aspectos como la seguridad, avalada por sofisticados asistentes ADAS de última hornada. También es atractiva en cuanto a elementos relacionados con el confort y la conectividad.

Precio del Škoda Kodiaq 1.5 m-HEV 150 CV DSG7

El precio de nuestra unidad con el acabado Design y las siete plazas es de 48.415 euros. Si nos vale con cinco plazas la factura se queda en 44.270 euros asociada al acabado de entrada Selection.

Skoda Kodiaq 1.5 TSI m-HEV 150 CV DSG7

En definitiva, el salto cualitativo dado por el Škoda Kodiaq le hace más competitivo. Es una de las mejores alternativas del mercado si buscas un SUV de corte familiar, con hasta siete plazas, amplio, confortable y con una buena dinámica. Está muy bien hecho y equipado, y el motor de acceso ya cuenta con hibridación ligera, y resulta resolutivo y eficiente. Sus principales rivales son el Nissan X-Trail mild hybrid 163 CV, el Peugeot 5008 hybrid 136 CV y el Volkswagen Tayron (aquí la primera prueba), que comparte el motor con nuestro protagonista.

Ficha técnica del Škoda Kodiaq 1.5 m-HEV 150 CV DSG7

Motor  1.5 e-TSI  
Disposición  Delantero transversal  
Nº de cilindros/válvulas  4, en línea  
Cilindrada (c.c.)  1.498  
Alimentación  Inyección directa de gasolina, turbo e intercooler  
Potencia máxima/rpm  150 CV / 5.000 – 6.000  
Par máximo/rpm  250 Nm / 1.500 – 3.500  
Motor eléctrico  
Potencia máxima  15 kW (20 CV)  
Par máximo  25 Nm  
Autonomía máxima modo eléctricon.d.  
Batería  
Tipo – Capacidad  Iones de litio- n.d.  
sistema híbrido  
Potencia conjunta / Par máximo  150 CV / 250 Nm  
Transmisión  
Tracción  Delantera  
Caja de cambios  Automática, DSG7  
Dirección y frenos  
Dirección  De cremallera, asistencia eléctrica
Vueltas de volante  (entre topes)  2,1  
Diámetro de giro (m)  11,2  
Frenos. Sistema (Del./Tras.)  Discos ventilados /Discos  
Suspensión  
Delantera:  McPherson  
Trasera:  Multibrazo  
Ruedas  
Neumáticos  235/45 R20   
Marca  Hankook  
Dimensiones y capacidades  
Peso en orden de marcha (kg)  1.757  
Largo/Ancho/Alto (mm)  4.758 / 1.864 / 1.658  
Capacidad del maletero (l)  340 / 845 / 2.035  
Capacidad del depósito (l)  55  

Fotos: Iván Santamaría / Motor 16

El nuevo Lancia Ypsilon recibe su primera actualización

Este 2025 se cumplen cuatro décadas del lanzamiento del Lancia Y10, su primer urbano que derivaría en el Ypsilon, lanzado en 1996. La firma italiana abandonó su actividad en la mayoría de países europeos (excepto Italia) durante unos años para regresar el pasado 2024 con una nueva generación del Ypsilon, que en un futuro estará acompañado de más modelos.

El principio, el nuevo Ypsilon llegó asociado a una mecánica de gasolina electrificada (Ypsilon Ibrida), con 100 CV, y una variante 100 % eléctrica (Ypsilon Elettrica), con batería de 54 kWh y 156 CV. Apenas unos meses después de su lanzamiento ambas versiones han recibido diversas mejoras que las hace aún más interesantes, sin que ello haya supuesto un gran incremento en el precio; de hecho, en el Ypsilon Elettrica se mantiene la misma tarifa y el Ibrida apenas ha subido 100 euros.

De este modo, Lancia da un paso más para hacer que la movilidad urbana sea cada vez más sostenible, asequible y transparente gracias a dos nuevas actualizaciones de la gama nuevo Ypsilon que están vigentes desde el pasado día 8 de abril.

LANCIA YPSILON 2025
Foto: Lancia

Más potencia para el Lancia Ypsilon Ibrida y más autonomía para el Ypsilon Elettrica

En primer lugar, tenemos una evolución en el Ypsilon Eléctrico, que ahora proporciona hasta 425 kilómetros de autonomía cero misiones según el ciclo combinado WLTP. En segundo lugar, se ha aplicado una mejora significativa al Ypsilon Ibrida, que ahora declara una potencia total de 110 CV.

Con una batería de 54 kWh y un motor eléctrico de 115 kW, equivalentes a 156 CV, el renovado Ypsilon Elettrica permite recorrer hasta 425 kilómetros con una sola carga, lo que supone un aumento de alrededor del 6 por ciento, es decir, 22 km más que el modelo anterior. Esta mejora se debe a una batería de níquel-manganeso-cobalto de química mejorada y a una cadena cinemática aún más eficiente. El consumo medio es ahora de 14,3 kWh cada 100 km, lo que hace que sea aún más sostenible. Además, cuando el coche necesita cargarse, alcanza el 80% en menos de 30 minutos en una estación de carga de 100 kW con corriente continua.

Simultáneamente, Lancia ha introducido también un cambio significativo en el Ypsilon Ibrida, optando por ser más transparente sobre la potencia real disponible. El modelo pasa de una potencia declarada de 100 a 110 CV, el total de las prestaciones ofrecidas por el motor de combustión y el eléctrico integrado en el sistema de 48 voltios. Esta elección se ha hecho en previsión de la normativa Euro 7 que, a partir de noviembre de 2027, obligará a todos los modelos híbridos a declarar su potencia combinada, y no sólo la del motor de combustión.

LANCIA YPSILON 29 Motor16
Foto: Lancia

Con esta actualización, Lancia ha adoptado las mejores prácticas del sector, ofreciendo a sus clientes más claridad y mayor valor percibido. El Ypsilon Ibrida presenta una potencia total de 81 kW, el equivalente a 110 CV, que proceden de un motor de combustión de 74 kW y una contribución eléctrica máxima de 21 kW. No se han introducido modificaciones en el sistema técnico, las prestaciones o el consumo. Todo lo que hay bajo el capó es igual, pero ahora es más transparente y acorde con los cambios del mercado.

En resumen, con estas dos actualizaciones, Lancia ha reforzado el papel del Ypsilon como referencia en el segmento B de los utilitarios premium, reforzando un modelo que aúna elegancia y sostenibilidad. Esto se aplica tanto a la versión totalmente eléctrica, perfecta para la movilidad urbana con cero emisiones, como al modelo híbrido, eficiente, fluido y preparado para los estándares del futuro.