Chelsea Truck Co. ha encargado a Kahn Design la creación de un concept que fusione la tradición del Defender clásico con el vanguardismo del actual. De ese empeño nace el Defender 90 Concept 001 que se convierte en un ejercicio y muestrario de diseño que anticipa las mejoras en temas de personalización que estarán disponibles en futuros modelos de edición limitada creados por Chelsea Truck, Co. El todoterreno británico es en este caso un modelo perfecto para lucir todos los accesorios y acabados imaginables.
El Concept 001 marca su estilo desde la base… desde las ruedas. Para ello cuenta con unas nuevas llantas de 20 pulgadas Hammerhead RS-Forged, combinadas con neumáticos todoterreno de perfil 33. Añade los guardabarros extraanchos de Chelsea Truck Co. y las aletas traseras de fibra de carbono para remarcar una imagen de auténtico poderío. Está pensado para la aventura sin sacrificar la elegancia por eso la parte inferior de la carrocería presenta pintura protectora texturizada en 3D, que fusiona resistencia con un acabado robusto pero refinado.
Foto: Chelsea Truck Co.
En la parte frontal, los faros renovados le dan un toque más afilado y audaz, mientras que la cubierta rígida en la que se integra la rueda de repuesto, con el distintivo de Kahn, en la parte trasera destaca por el acabado pulido de su superficie. El exterior se corona con un capó ventilado, optimizado aerodinámicamente, rematado en un elegante negro brillante, que aporta un toque de dinamismo y prestigio.
Recubierto con pintura Kahn Volcanic Rock Satiny con detalles texturizados en 3D de estilo militar, el Concept 001 trata de convertirse en la perfecta fusión del carácter aventurero, robusto e indomable del Defender, con la elegancia, distinción y refinamiento de un trabajo de artesanía impecable.
Foto: Chelsea Truck Co.
Lujo de otro nivel en el interior
El interior del Concept 001 lleva el lujo del Defender a nuevas alturas. Sus acabados de cuero negro, trabajados a mano y adornados con ribetes en azul Britannia consigue elevar el nivel de sofisticación personalizada. Cuenta con un emblema exclusivo de Kahn Design Concept Identity que resalta su distinción y se combina con elementos cuidadosamente seleccionados, como las rejillas laterales a juego con las placas identificativas de CTC (Chelsea Truck Co.), las letras K A H N en el capó y el emblemático emblema de radar de Chelsea Truck Co.
Foto: Chelsea Truck Co.Foto: Chelsea Truck Co.Foto: Chelsea Truck Co.Foto: Chelsea Truck Co.
El Defender 90 Concept 001 es solo el comienzo de una nueva era para el diseño personalizado de este icónico vehículo. Y muchos de los elementos que incorpora ya están disponibles para los clientes de Defender. Por ejemplo, las conversiones exteriores del Concept 001 están disponibles por pedido especial a través de Kahn Design para los modelos L663 Defender 90 y 110, con un precio de 25.000 libras (alrededor de 29.000 euros).
Si estás pensando en darle aún más personalidad a tu Defender 90, esta colaboración entre Chelsea Truck Co. y Kahn Design te permitirá convertir tu icónico todoterreno en algo todavía mucho más irrepetible.
Tener aparcado en tu garaje un Ferrari con un maravilloso motor V12 atmosférico seguro que es algo que siempre habías querido hacer. Y que ahora alguien ha sido capaz de convertir en realidad por mucho menos dinero del que te imaginas, porque se ha llevado a casa este sensacional Ferrari 456M GTA por 55.000 dólares, lo que vienen a ser unos 50.000 euros al cambio actual. Sin embargo, esa factura de compra tiene letra pequeña que no va a tardar demasiado tiempo en descubrir su nuevo propietario.
Semejante precio parece un regalo para poder disfrutar de un extraordinario automóvil que en el año 2000, le costó a su afortunado propietario la escalofriante cifra de 229.950 dólares (209.215 euros). Y como suelo decir en estas ocasiones, por mucho que haya pasado el tiempo, el precio para mantenerlo en perfecto estado de revista a día de hoy sigue siendo el de un deportivo firmado por Ferrari, con un motor V12 y que hace un cuarto de siglo costó una auténtica fortuna.
Mantener este Ferrari podría ser mucho más caro que el vehículo
Foto: Bring A Trailer
Muestra de ello es que este maravilloso Ferrari 456M GTA que ha sido subastado por medio de la página Bring A Trailer se acompaña de todo su historial de mantenimiento a lo largo de sus 25 años de vida. El vendedor tampoco se esconde al enumerar todos y cada uno de los retoques que hay que hacerle para que luzca como el primer día, al igual que tampoco esconde las abultadas facturas que han ido surgiendo a lo largo de los años con motivo de reparaciones, mantenimiento… Y todo lo que te puedas imaginar en un modelo firmado por la marca de Maranello.
A pesar de acumular menos de 30.000 millas en su haber (unos 48.000 kilómetros), a este Ferrari 456M GTA se le han tenido que cambiar diferentes piezas de desgaste, de igual manera que la última revisión a la que fue sometido antes de cambiar de manos emitió una factura de 18.407 dólares (16.740 euros) con motivo de los trabajos realizados en el motor y en la suspensión trasera. También se muestra otra por valor de 8.169 dólares (7.430 euros), que fue lo que costó cambiar el aceite, el líquido de frenos, reemplazar un amortiguador trasero y poco más.
La versión Modificatta del 456 se presentó en el año 1998
Foto: Bring A Trailer
Sin duda alguna cuantías dignas de tener en cuenta en un vehículo que no tiene excesivos kilómetros y que con el paso del tiempo continuará emitiendo facturas que bien podrían llegar a eclipsar los 55.000 dólares (50.000 euros) que ahora se han pagado por él. Más aún si tenemos en cuenta que no ha sufrido averías y que todo ello se debe a mantenimientos rutinarios, por lo que no me quiero imaginar lo que te podría costar abrir el motor para subsanar una avería o reparar un golpe en su carrocería firmada por el carrocero italiano Pininfarina.
Precisamente fue el elegido por la marca del cavallino rampante para dar forma a este maravilloso coupé con una configuración 2+2 que lanzaron al mercado en el año 1992. Sin embargo, fue en el Salón del Automóvil de Ginebra de 1998 cuando presentaron la versión ‘Modificatta’. De ahí la ‘M’ que acompaña a esta unidad del año 2000 y que contemplaba mejoras estéticas, el equipo de frenos de los 550 Maranello o una nueva gestión electrónica Bosch para su corazón F116, un maravilloso 5.5 V12 atmosférico capaz de proporcionar 442 CV de potencia a 6.250 rpm, además de 550 Nm de par motor a 4.500 rpm.
Un detalle no convierte en perfecto a este Ferrari 456M GTA
Foto: Bring A Trailer
Esta joya además tiene un ‘pero’ que algunos incluso lo verán más problemático que el tema de sus mantenimientos y que no es otro que tratarse de una versión GTA, lo que significa que esas cifras las envía a sus dos ruedas traseras por medio de un cambio automático con cuatro velocidades. El que casi nadie querría ver acompañado de un extraordinario motor V12. Pero ya te aviso que si fuera manual su precio se hubiera multiplicado exponencialmente. Todo no se puede tener. A pesar de ello, este Ferrari 456M GTA presume de acelerar de 0 a 100 km/h en 5,5 segundos y de alcanzar los 298 km/h de velocidad punta.
El propulsor parece encontrarse en perfecto estado de revista, como la inmensa mayoría del resto del conjunto, que luce un llamativo tono Grigio Ingrid, supuestamente llamado así al estar inspirado en el color de los ojos de Ingrid Bergman. También se sustenta sobre unas llantas de 17 pulgadas y calzadas con neumáticos en medida 255/45 R17 delante y 285/40 R17 detrás. Mientras que su interior se viste en cuero Connolly que le aporta este toque clásico a un deportivo que pide a gritos ser conducido. Aunque eso se traduzca en facturas de mantenimientos comos para estrenar coche cada año.
Como toda firma automovilística de renombre que se precie, la de Zuffenhausen también ofrece a todos sus afortunados propietarios la posibilidad de crear un vehículo único en el mundo gracias a su extraordinario programa de personalización Sonderwunsch. Pero el dueño de este fascinante Porsche 911 GT3 RS parece haberse vuelto completamente loco, porque con lo que cuestan las casi infinitas opciones que luce su nueva criatura se podría haber comprado un Porsche 911 Carrera GTS a estrenar. Y no es precisamente la versión ‘low cost’ del ‘nueveonce’.
Precisamente este Porsche 911 GT3 RS ha sido encargado por un cliente en Brasil. Y la firma de Zuffenhausen asegura que se ha dejado solo en opciones la friolera de 1,3 millones de reales brasileños, lo que puedes traducir como en unos 202.110 euros al cambio actual. Para que lo puedas poner en perspectiva, en Brasil un Porsche 911 Carrera GTS parte de 1.180.000 reales brasileños (183.455 euros), mientras que aquí en España uno de estos cuesta 203.686 euros. Básicamente lo que los extras de esta joya.
Explosive Gold es como se llama el color de este Porsche 911 GT3 RS
Foto: Porsche
Sin duda alguna una fortuna a todos los niveles, porque esta extraordinaria versión del sensacional ‘nueveonce’ cuesta en Brasil casi tanto como las opciones. Y es que arranca entorno a los dos millones de reales brasileños (unos 310.000 euros). Curiosamente más de lo que cuesta en España, donde aún te lo puedes comprar desde 286.470 euros.
‘Pedido especial’ es la traducción de Sonderwunsch, el programa de personalización que comienza con la visita del cliente a las instalaciones de Zuffenhausen. Allí es donde se da el pistoletazo de salida a un proyecto único, donde el cliente decide sobre el terreno colores, materiales, acabados, detalles… Tal es el nivel de entrega por parte de la compañía alemana que hay lista de espera para acudir a sus instalaciones, porque solo asignan 600 vehículos al año y para todo el mundo que tienen el privilegio de salir de Sonderwunsch.
Solo se pintan 12 vehículos al año con un tono Chromaflair
Foto: Porsche
Si te parecen pocos, menos aún son los que tienen el privilegio de estar acabados en un color de la gama Chromaflair como el que luce este Porsche 911 GT3 RS. Y es que la división Sonderwunsch solo pinta en este tipo de tono 12 vehículos al año, básicamente porque todo el trabajo se realiza completamente de forma artesanal. Sin embargo, un detalle a tener en cuenta es que esta división se reserva 8 plazas al año para vehículos que no son nuevos y que se trata de encargos especiales de clientes aún más especiales. Y para rematar la jugada, guardan la posibilidad de personalizar tres vehículos más al año por si hay un encargo aún más extremo y complicado que el resto.
De entre todos los colores que se contemplan en la paleta de tonalidades Chromaflair que ofrece esa división Sonderwunsch, el cliente de este Porsche 911 GT3 RS se decantó por uno llamado Explosive Gold. Además de ser la opción elegida para la carrocería, este tono también está presente en los actuadores de su alerón con DRS, de forma que los maestros de Sonderwunsch tuvieron que realizar diferentes pruebas para comprar su resistencia. Como no podía ser de otra forma, en ese exterior abunda la fibra de carbono, como ocurre en un interior vestido en tejido Race-Tex y adornado con detalles y pespuntes en color dorado que van a juego con su exterior.
Este Porsche 911 GT3 RS cuenta con el paquete Weissach
Foto: Porsche
Otro de los extras que no podía faltar en un Porsche 911 GT3 RS es el sensacional paquete opcional Weissach que contempla esta unidad, que ha necesitado de dos largos años de trabajo desde que arrancó su trabajo de personalización y hasta que fue entregada en Brasil. Precisamente, cada unidad concebida por la división Sonderwunsch se acompaña de una caja especial en la que se incluye una reproducción a escala del vehículo real, un muestrario con los tejidos e hilos que se han utilizado en el habitáculo, un certificado firmado por la casa alemana y una minuciosa descripción de los accesorios, equipamiento y opciones de personalización de la unidad en cuestión, en la que hasta las llaves se han modificado para no romper con la estética del exclusivo y caro conjunto.
Jaecco, la marca china del gigante Chery, sigue sumando rostros conocidos a su familia. Si hace unos meses, en su debut en el mercado español, eligió al actor Maxi Iglesias como su embajador en nuestro país, ahora acaba de sumar a sus filas a Marcus Cooper, el reconocido piragüista y medallista olímpico español.
Marcus Cooper ha entrado a formar parte de la familia de la marca y ya disfruta de la conducción de un Jaecco 7 Súper Híbrido Enchufable, que tuvo la oportunidad de probar en el desafío ‘España 1.200 km’, una prueba que consistió en recorrer más de 1.200 kilómetros entre Madrid y A Coruña (ida y vuelta). Los participantes evaluaron la eficiencia y el confort del modelo enfrentándose a condiciones climáticas adversas.
Foto: Jaecoo.
Cooper valora positivamente la eficiencia y el confort del modelo de Jaecoo
Marcus Cooper se ha unido a la familia Jaecoo porque comparte con la marca automovilística valores como la excelencia, la fiabilidad y el esfuerzo continuo. Ahora, el nuevo modelo de la marca que conduce, permitirá a Cooper incorporar la innovación y la eficiencia en su día a día.
Marcus Cooper realizó la ruta hasta A Coruña con un gasto medio de 5,08 l/100 km y una autonomía total de 1.230 kilómetros. A lo largo del camino valoró positivamente la eficiencia del Jaecoo 7 SHS, con el que logró un consumo de 4-4,5 l/100 km a pesar de las desafiantes condiciones climatológicas que se encontró en el camino, con nieve, lluvia y viento.
Foto: Jaecoo.
“Por el camino hemos visto incluso nieve y nos hemos adaptado genial a cualquier tipo de terreno con este modelo”, destacó Marcus. Esto pone de relieve no solo la capacidad del sistema ‘Super Hybrid System’ (SHS), sino también la robustez del coche para adaptarse a condiciones cambiantes.
El deportista también se mostró encantado con el confort que ofrece este modelo de la marca: “el interior es realmente práctico, está pensado para el uso del cliente y voy muy a gusto”. La ergonomía y el diseño del vehículo también fueron positivamente valorados por Cooper.
Así es el coche de Marcus Cooper
Jaecoo 7 SHS. Foto: Jaecoo.
El Jaecoo 7 SHS es un SUV de 4,5 metros de largo que combina un propulsor de gasolina turboalimentado 1.5 TGDI (105 kW, 143 CV) con dos motores eléctricos, uno que actúa como propulsor (con 204 CV y un par de 310 Nm) y otro que hace las veces de generador, con 82 CV. No tiene una caja de cambios al uso y la tracción es siempre a las ruedas delanteras. con una autonomía eléctrica de 90 kilómetros.
Este modelo se puede elegir con dos niveles de equipamiento: Select y Executive. Ambos equipan de serie el paquete de seguridad con 18 sistemas ADAS, llantas de aleación de 19 pulgadas, tapicería de piel sintética, asientos delanteros eléctricos, climatizador automático bizona, instrumentación digital LCD 10,25″ y pantalla central de 14,8″, navgador y cámara de visión panorámica 540 grados, entre otros elementos.
Los fans de Hyundai tienen una buena excusa para probar el popular juego de carreras multiplataforma «Asphalt Legends Unite». Y es que la marca ha anunciado que los jugadores podrán elegir a partir de ahora ponerse al volante virtual de dos de sus coches más «bestias», el IONIQ 5 N y el prototipo híbrido de pila de combustible de hidrógeno de altas prestaciones N Vision 74.
Hyundai extiende así su colaboración con el popular juego de carreras de Gameloft con la llegada de estos dos modelos de alto rendimiento a los circuitos de carreras digitales. El juego está disponible en diversas plataformas como consolas, PC y móviles.
Hyundai Ioniq-5 N DK Edition. Foto: Hyundai.
Tres jugadores viajarán gratis a Corea
Además, para celebrar la asociación, hasta el 30 de abril, Hyundai organizará un evento exclusivo de cuatro semanas en el juego, en el que participarán ambos vehículos. En cada prueba, el jugador más rápido será distinguido como ganador y un total de tres ganadores serán invitados a Corea del Sur para explorar lugares emblemáticos de Seúl y espacios de marca. También tendrán la oportunidad de probar el IONIQ 5 N y visitar el N Festival 2025, la mayor carrera monomarca de Corea.
El IONIQ 5 N es un modelo 100% eléctrico desarrollado por la división de altas prestaciones de la marca, que equipa dos motores capaces de proporcionar un total de 478 kW de potencia (650 CV) y 770 Nm de par motor.
El modelo acelera de 0 a 100 km/h en apenas 3,4 segundos y su velocidad punta es de 260 km/h. Monta en los bajos una batería de 84 kWh de capacidad, con la cual homologa una autonomía media en ciclo WLTP de 448 kilómetros. Y admite cargas rápidas a 240 kW de potencia gracias a su arquitectura eléctrica de 800 voltios.
Hyundai N Vision 74. Foto: Hyundai.
Por su parte, el Hyundai N Vision 74 es una reinterpretación moderna del icónico Hyundai Pony Coupe de 1974, creado por el famoso diseñador Giorgetto Giugiaro. Este modelo incorpora un paquete de baterías de 62,4 kWh en forma de T, junto con dos tanques de hidrógeno que almacenan 4,2 kg, lo que lo convierte en un híbrido, a pesar de que no cuenta con un motor de combustión interna como tal.
Está equipado con dos motores eléctricos montados en la parte trasera, que generan más de 671 caballos de potencia (500 kW) y un par motor de más de 900 Nm. Podrá acelerar de 0 a 100 km/h en menos de cuatro segundos y alcanzar una velocidad máxima superior a los 250 km/h. Además, gracias a su sistema de 800 voltios podrá cargar la batería del 10% al 80% en solo 18 minutos, mientras que para el repostaje de los tanques de hidrógeno solo se necesitarán cinco minutos.
Hyundai busca al público joven
El objetivo de esta incursión en el mundo de los videojuegos por parte del fabricante coreano es atraer la atención del público más joven. Estamos ampliando nuestra narración de marca a los juegos a través de nuestra asociación con Asphalt Legends Unite para conectar a las generaciones más jóvenes en un espacio que les encanta«, ha explicado Sungwon Jee, Director Global de Marketing de Hyundai Motor Company.
En este sentido, la marca ya ha anunciado que seguirá colaborando con otros títulos populares de juegos para hacer crecer la base de fans jóvenes y presentar campañas creativas de marketing de contenidos.
Además, para darse a conocer en el universo de los jóvenes, Hyundai también ha firmado colaboraciones con importantes influencers del mundo de los videojuegos, que conducirán los modelos de alto rendimiento de Hyundai Motor en la escena de las carreras digitales y compartirán su emocionante experiencia a través de contenido exclusivo, juego en directo y participación en eventos.
El fabricante chino JAC ha elegido Australia para presentar al mundo entero este impresionante pick-up que apunta directo a los modelos más salvajes y poderosos que puedes encontrar en el mercado. Hablamos de este JAC Hunter, una criatura que toma como punto de partida su conocido T9, pero que además de presentar una puesta a punto específica para potenciar sus cualidades fuera del asfalto, también esconde una poderosa mecánica híbrida enchufable con cifras dignas de ser enmarcadas.
Aunque el fabricante de automóviles chino ya ha desvelado las primeras imágenes y los primeros detalles de este nuevo JAC Hunter, lo cierto es que será mostrado en público en el próximo Salón del Automóvil de Melbourne, de la misma manera que las primeras unidades no van a llegar hasta Australia hasta comienzos de 2026. De ahí que el precio de este imponente pick-up se encuentre bajo secreto de sumario.
Este JAC Hunter PHEV es más poderoso que sus rivales directos
Foto: JAC Motors
Lo que si se sabe es que bajo el capó de este sensacional JAC Hunter se esconde el conocido motor 2.0 TGDI que utilizan las versiones más civilizadas de este pick-up con el sello ‘Made in China’. Dicho propulsor ya presume de generar 231 CV de potencia y 380 Nm de par motor. Aunque en esta criatura no se encuentra solo, porque añade dos motores eléctricos (uno en el eje delantero y otro en el trasero) que elevan su cifra de potencia hasta unos extraordinarios 524 CV. De la misma forma que esta criatura presume de proporcionar un par motor de 1.000 Nm. Cifras que eclipsan las de sus adversarios directos.
Muestra de ello es que en Australia se venden otros pick-up con mecánicas híbridas enchufables como el BYD Shark 6, que se conforma con 436 CV y 650 Nm, mientras que un Ford Ranger PHEV proporciona 281 CV y 697 Nm, además de que un GWM Cannon Alpha PHEV ha de conformarse con 408 CV y 750 Nm. Lo que el fabricante de automóviles chino no ha desvelado es cómo funciona la mecánica híbrida enchufable de este nuevo JAC Hunter, el tipo de transmisión que utiliza…
Prometen una autonomía eléctrica de más de 100 kilómetros
Foto: JAC Motors
Otro de los puntos fuertes de este JAC Hunter es una batería con química de fosfato de hierro y litio que tiene una capacidad de 31,2 kWh. Esta se puede cargar en casa, pero también en marcha gracias a su mecánica de combustión y a la frenada regenerativa que emplea este pick-up híbrido enchufable que presume de ofrecer una autonomía media en modo eléctrico superior a los 100 kilómetros. Para que lo tengas en cuenta, sus adversarios se conforman con 100, 49 y 110 kilómetros respectivamente (BYD, Ford y GWM). Además, tiene tecnología V2L para convertirlo en una fuente de alimentación externa.
La compañía china solo va a comercializar este nuevo JAC Hunter con una carrocería de doble cabina, que también luce detalles que ayudan a dejar entrever el poderío que esconde bajo esa enorme silueta con 5,33 metros de largo y que según apunta la marca, ofrecerá interesantes cifras, como una carga útil que rondará los 1.000 kilos y una capacidad de remolque de hasta 3.500 kilos. Datos equiparables a los que ofrece la versión con mecánica diésel de su JAC T9, aunque este Hunter será más pesado debido a esa mecánica híbrida enchufable.
El GAC Hunter PHEV llegará a Australia en 2026
Foto: JAC Motors
En el interior de este JAC Hunter también destacan detalles como un cuadro de instrumentos digital de 10,25 pulgadas o una pantalla central táctil de 10,4 pulgadas, la cual añade conectividad Apple CarPlay y Android Auto. Ambas pantallas lucen unos gráficos específicos que mostrarán a su conductor el estado de la mecánica híbrida enchufable, al igual que va a llegar con la última tecnología en materia de seguridad y de ayudas a la conducción… Y muy probablemente también contemple cambios en su puesta a punto para optimizar el comportamiento dinámico de este poderoso y eficiente pick-up que podríamos ver aterrizar por aquí en un futuro próximo.
Como hemos dicho antes, este JAC Hunter aún no se va a poner a la venta en Australia, por lo que su precio aún no se ha desvelado. Sin embargo este también debería estar en la línea de lo que cuestan esos tres adversarios antes mencionados y donde el más ‘barato’ es el BYD Shark 6 con 57.900 dólares australianos (31.950 euros). A ese le sigue el GWM Cannon Alpha PHEV con un precio de 63.990 dólares australianos (35.315 euros), mientras que el más caro de ese trío es el Ford Ranger PHEV con sus 71.990 dólares australianos (39.730 euros).
El pasado mes de agosto la compañía alemana Volkswagen presentó una ‘nueva generación’ de su incombustible Volkswagen Amarok, que no debes confundir, porque no tiene nada que ver, con el que actualmente se encuentra aquí a la venta. Y es que aquel pick-up en realidad era una completa actualización del que llevan fabricando desde al año 2009. Sin embargo, poco recorrido le queda por delante, porque su reemplazo ya está confirmado.
La casa alemana lo anuncia publicando un único boceto de ese futuro Volkswagen Amarok, que va a ser desarrollado específicamente para Sudamérica, donde va a aterrizar en el año 2027. Y aunque se notan infinidad de cambios para aportar un aspecto exterior mucho más futurista, todo apunta a que continuará siendo una evolución de aquel vehículo con 16 años de vida a sus espaldas… a día de hoy, porque en 2027 ya será mayor de edad.
El Volkswagen Amarok de Sudamérica será muy diferente al nuestro
Foto: Volkswagen
Independientemente de ese detalle, el futuro Volkswagen Amarok que verán en un par de años por tierras de Sudamérica apostará por un estilo futurista donde tomarán protagonismo sus nuevos faros Full LED o las angulares formas que le han dado a la carrocería y también a los paragolpes de este pick-up de la casa alemana. Sin embargo, su silueta conservará ese inconfundible aire de un pick-up con una configuración de doble cabina (es la única que se ha confirmado por el momento), mientras que su zaga no dejará mucho a la imaginación.
En palabras de Thomas Schäfer, director ejecutivo de Volkswagen, el nuevo Amarok será un vehículo «desarrollado, diseñado y producido en Sudamérica, para Sudamérica». Tanto es así que apostarán por la factoría que la casa alemana tiene en Pacheco, Argentina, para construir este futuro pick-up. Cosa que viene sucediendo desde el lanzamiento del primer Volkswagen Amarok en el año 2009. Desde entonces, de esa factoría ya han salido más de 770.000 unidades de este incombustible pick-up.
Un pick-up desarrollado, diseñado y producido en Sudamérica
Foto: Volkswagen
Aunque para dar la bienvenida a esta futura generación del Volkswagen Amarok, la compañía alemana va a inyectar la friolera de 580 millones de dólares en dicha factoría con el objetivo de modernizarla a nivel tecnológico, optimizando sus sistemas digitales y mejorando la eficiencia energética para potenciar su capacidad de fabricación.
Por el momento se desconocen los detalles técnicos de ese futuro Volkswagen Amarok, que de seguir por el camino actual, es lógico pensar que conservará su chasis de largueros, así como motorizaciones de combustión interna. De igual forma, Alexander Seitz, director ejecutivo de Volkswagen Latinoamérica, ha dicho que su futuro Amarok establecerá «nuevos estándares en términos de rendimiento, innovación y sostenibilidad». Que básicamente es como no decir nada.
Nuestro Volkswagen Amarok tiene mucho de Ford Ranger
Foto: Motor16
Como hemos dicho anteriormente, este futuro Volkswagen Amarok que llegará a Sudamérica en el año 2027, así como el que aún se mantiene a la venta allí, no hay que confundirlo con el que la casa alemana comercializa aquí, porque se trata de vehículos totalmente diferentes. Tanto es así que el que puedes encontrar en un concesionario en España tiene un estrecho vínculo con el también nuevo Ford Ranger. No en vano ambos pick-up nacen desde la misma plataforma, comparten una gran variedad de motores y están ensamblados en la planta que la firma del óvalo azul tiene en Silverton, Sudáfrica.
¿Viajas en Semana Santa? ¿Ya tienes destino? Sea cual sea tu plan, hay algo que no debes pasar por alto antes de salir a la carretera: tu coche. Prepararlo es clave para un trayecto seguro, cómodo y sin contratiempos. Nada arruina más unas vacaciones que una avería o, peor aún, un accidente que podrías haber evitado con una simple revisión.
Semana Santa es uno de los períodos con más tráfico del calendario. Si a ello le sumamos que la edad media de los automóviles supera los 12 años, puede ser una combinación peligrosa. Lo bueno es que no necesitas ser un experto para preparar tu coche. A continuación, te contamos cómo dejarlo listo en 10 pasos. ¡Felices kilómetros!
Neumáticos y frenos: pegado al asfalto
Fuente propia
Los neumáticos son el contacto entre el coche y la carretera y es vital su buen estado. Antes de salir, revisa que no tengan bultos, cortes o deformaciones. Comprueba también la profundidad del dibujo: jamás debe estar por debajo de los 1,6 mm. Además, verifica que la presión sea la correcta, según la indicación del fabricante.
En cuanto a los frenos, asegúrate de que funcionan correctamente. Si notas blando el pedal, ruidos extraños o que el coche tarda más en detenerse, puede que toque cambiar pastillas o discos. Los frenos desgastados, al igual que los neumáticos en mal estado, pueden aumentar la posibilidad de accidentes. Cuidado.
Batería y arranque: no te la juegues al encender el coche
Fuente propia
Una avería frecuente en vacaciones es la de la batería. Si tu coche arranca con dificultad, las luces interiores parpadean o escuchas un ‘clic’ al girar la llave, probablemente tu batería esté en las últimas. Sustituirla antes de viajar evitará que te deje tirado en el peor momento. Algunos servicios como Easy Battery de Norauto incluso la instalan a domicilio.
Aprovecha para revisar también el sistema de arranque en general. En coches más veteranos, el desgaste de componentes como el motor de arranque o el alternador puede dar señales de fallo. Si el tuyo no responde como debería al encenderse, no lo dejes pasar. Un pequeño error puede arruinar tus vacaciones antes de empezarlas.
Aceite y líquidos: la sangre del vehículo
Fuente propia
El buen funcionamiento del motor depende en gran medida de que todos los líquidos estén en su óptimo nivel. Revisa el aceite y cámbialo si es necesario; lo ideal es una vez al año. Controla también el nivel del líquido refrigerante, el de frenos, limpiaparabrisas y el de dirección asistida. Cada uno cumple una función en el rendimiento y la seguridad.
No olvides que el calor, la carga y las distancias pueden poner a prueba estos sistemas. Un motor con poco aceite o refrigeración puede sobrecalentarse y sufrir daños irreversibles. También son peligrosos unos frenos ineficaces por falta de líquido o un limpiaparabrisas sin fluido en plena tormenta. Una revisión rápida te evitará estos problemas.
Iluminación y electrónica: ver y ser visto
Fuente propia
Llevar las luces del coche en buen estado no es solo cuestión de legalidad, sino de seguridad. Asegúrate de que los faros, intermitentes, luces de freno y marcha atrás funcionan correctamente. Reemplaza cualquier bombilla fundida y revisa que estén bien alineadas, especialmente si vas a conducir de noche o con baja visibilidad.
En cuanto a los sistemas electrónicos, presta atención al cuadro de mandos. Si hay testigos encendidos, mejor haz un diagnóstico electrónico completo. A veces son problemas menores, pero otras son fallos que pueden derivar en averías serias. Revisarlo puede evitar una llamada a la grúa en medio de la autopista.
Filtros y climatización: confort que influye en seguridad
Fuente propia
Muchas veces pasan desapercibidos, pero los filtros también son parte esencial del mantenimiento. Si alguno está sucio u obstruido, el coche perderá eficiencia y aumentará el consumo, además de generar molestias adicionales como posibles malos olores. Cámbialos al menos una vez al año.
Asimismo, presta atención al sistema de climatización. Si apenas enfría o huele desagradable, quizá necesita una recarga o limpieza. Una buena climatización es clave para el buen estado físico y mental durante el viaje: en trayectos largos o con calor, un aire acondicionado en mal estado no solo reduce el confort, también puede provocar fatiga y falta de concentración.
Inspección visual y prueba en marcha: el último vistazo
Fuente: Pexels
Antes de dar por terminada la revisión, haz una inspección visual completa del coche. Comprueba que no haya golpes, partes sueltas o elementos deteriorados que afecten a la seguridad; especialmente en los bajos, pasos de rueda, retrovisores, lunas y parachoques. Un simple roce puede haber dañado un sensor o dejado expuesto algún componente.
Acto seguido, pruébalo brevemente en carretera. Conduce unos kilómetros y presta atención a cualquier ruido raro, tirón, pérdida de potencia o comportamiento inusual del motor; así como al humo del escape u olores no habituales. Esta prueba rápida te ayudará a detectar fallos que no se ven a simple vista.
Vehículos híbridos y eléctricos: atención a la tecnología
Fuente: Agencias
Si conduces un híbrido, enchufable o eléctrico, tu revisión debe incluir algunos puntos específicos. Además de los elementos habituales, revisa el estado de la batería de alta tensión, de la refrigeración del motor eléctrico y los cables de carga. Un fallo puede dejarte sin autonomía y sin posibilidad de alimentarlo.
No olvides hacer una diagnosis electrónica completa. Son coches que dependen en gran medida de sistemas electrónicos y centralitas que pueden fallar sin que lo notes hasta que ya es tarde. Verifica el conector de carga y que no haya daños en los cables de alta tensión; así como el filtro de aire específico de la batería, que es esencial para mantener su rendimiento.
Repostar gasolina o diésel se ha encarecido una barbaridad en los últimos años por el aumento del precio del petróleo, influenciado por los conflictos geopolíticos que se han producido en el mundo. Lejos quedan los 77 céntimos que costaba el litro de gasolina o los 68 del diésel a principios del siglo, así que es normal que los conductores busquemos todo tipo de trucos para ahorrar.
Hace unos años, pudimos beneficiarnos de la bonificación del Gobierno, pero eso ya terminó y hoy en día no nos quedan muchas alternativas para ahorrarnos unos euros al llenar el depósito. Sin embargo, se ha popularizado una técnica conocida como repostaje a la alemana, incluso lo ha recomendado el Club General de Automovilistas Alemanes (ADAC), el equivalente al RACE en España.
Es un truco tan poco conocido como fácil de poner en marcha e incluso de sentido común, pero no todos los conductores lo saben. Y aplicarlo en cada repostaje nos puede ahorrar hasta 20 euros cada vez que llenemos el depósito.
Este es el truco que proponen desde Alemania al echar gasolina
Fuente propia
El ADAC ha llegado a esta conclusión después de comparar los precios de las gasolineras de todo el país, y se ha percatado de que la ubicación influye más de lo que nos pensamos. Y no te vamos a decir que repostar en una gasolinera low cost es más barato que en una ‘premium’, porque es evidente.
Tan sencillo como elegir las estaciones de servicio que se ubican en polígonos industriales, en zonas más retiradas e incluso en barrios donde hay muchas gasolineras, porque al haber más competencia, tienden a bajar los precios. Si repostas aquí gasolina o diésel, la diferencia puede ser de hasta 40 céntimos el litro, lo que se traduce en unos 20 euros si llenas el depósito.
Y de las que tienes que huir son de las opuestas, las que el ADAC ha bautizado como las estaciones de servicio más cómodas. Son las que están en plena autopista o a pie de carretera, porque son las que ponen más facilidades a los conductores en trayectos largos a costa de subir los precios.
Toma nota también de esta recomendación
Fuente: Freepik
No es el único truco que existe para ahorrarnos unos euros al repostar combustible. El precio de la gasolina varía a diario porque hay muchos factores que influyen, como las fluctuaciones en los precios del petróleo, las políticas fiscales y la competencia entre gasolineras.
Por tanto, hay días de la semana en los que echar gasolina es más barato que otros. Lógicamente, los fines de semana y en la víspera de festivos es más caro porque se prevé una mayor demanda y suben los precios. En una semana convencional (sin festivos ni puentes), el día más caro para echar gasolina o diésel es el sábado.
Por el contrario, el día más barato es el lunes, porque las estaciones de servicio ajustan los precios. A medida que avanza la semana, el precio se empieza a encarecer hasta que se dispara el fin de semana, que es cuando tenemos más tiempo libre y hacemos más desplazamientos.
¿Influye la hora del día al echar gasolina?
Fuente propia
Quizá nunca lo habías pensado, pero ahora que sabes que el lunes es el mejor día de la semana para echar gasolina, también deberías tener en cuenta la hora. Para empezar, los expertos recomiendan siempre repostar a primera hora, sobre todo de un lunes, antes de que abran los mercados y el precio pueda aumentar a lo largo del día.
Pero hay un momento del día que es mejor que otro. A primera hora de la mañana o a última de la tarde, la temperatura es más fría que en otros momentos del día y eso afecta al combustible. Cuando sube la temperatura, los combustibles se expanden y el conductor paga el mismo dinero por un poco menos de gasolina. Por tanto, si tuviéramos que decirte un momento idóneo para repostar, sería el lunes antes de las 10 de la mañana o pasadas las 10 de la noche.
¿Vas a hacer una escapada esta Semana Santa? Si tienes previsto desplazarte por carretera, la Dirección General de Tráfico (DGT) te recuerda qué documentos tienes que llevar obligatoriamente. Te los van a pedir si te paran en un control rutinario o si te ves involucrado en algún accidente, así que toma nota.
Durante la Semana Santa de 2024, la DGT tenía previstos más de 16 millones de desplazamientos por carretera y todo apunta a que este año la cifra será parecida, sobre todo si el tiempo acompaña. Muchos aprovechamos para hacer la primera escapada a la playa del año, para pasar estos días en el pueblo con la familia o hacer un viaje a cualquier otro punto de España.
Si es tu caso, seguro que ya sabes cuál es la mejor forma de viajar: planifica bien los desplazamientos, evita las horas en las que se prevén más desplazamientos, revisa bien tu coche antes de salir y asegúrate de llevar la documentación correspondiente en regla. Estos son los consejos que la DGT repite año tras año.
Estos son los 3 documentos imprescindibles para la DGT
Fuente: AECA-ITV
Los papeles que la DGT quiere que lleves esta Semana Santa son los mismos que deberías llevar en cualquier otro desplazamiento, porque son obligatorios. Es más, no llevarlos o no tenerlos en regla es sinónimo de una multa asegurada. Son los siguientes:
Permiso de conducir del conductor.
Permiso de Circulación del Vehículo.
Tarjeta de Inspección Técnica (ITV) del Vehículo.
El primer documento, lógicamente, es el que nos autoriza para conducir y no puede estar caducado. Seguramente la DGT te avise si la fecha de caducidad está cerca, pero no deberías dejarlo para el último momento, pues puedes acudir a renovarlo 30 días antes de que caduque.
Por otro lado, los documentos que sí o sí tienes que llevar y que son correspondientes al coche. El Permiso de Circulación es el documento que indica la titularidad del vehículo y este no lo tienes que renovar, a no ser que hayas hecho alguna reforma importante o debas reflejar el cambio de datos.
Y por último, la tarjeta de la ITV que acredita que el vehículo está homologado para circular. Indica también la fecha de la próxima ITV, y debe ir acompañada con la pegatina correspondiente en el parabrisas.
¿Y tengo que llevar el seguro?
Fuente: Caser
Hay muchos conductores que también piensan que deben llevar el recibo del seguro obligatorio en el coche, pero la autoridad competente eliminó este requisito en 2008. A pesar de que hace mucho tiempo que dejó de serlo, todavía hay una creencia generalizada. Eso sí, no estás exento de contratarlo, porque todos los coches están obligados a tener seguro si están aparcados en la vía pública.
Cualquier agente puede comprobar si un vehículo tiene seguro en vigor de forma telemática. Eso sí, nunca está de más llevarlo en la guantera con el resto de documentación, porque puede haber un fallo electrónico y así podrás demostrar de manera sencilla que lo llevas.
La DGT recuerda la forma más cómoda de llevar la documentación
Fuente: DGT
Lo recomendable es que lleves la documentación de tu vehículo en la guantera del coche y tu carnet de conducir siempre en la cartera. Sin embargo, la DGT siempre nos recuerda que hay una forma más sencilla de llevarlo todo: la aplicación miDGT. Es totalmente gratuita y está disponible para móviles Android e iOS.
Tan sencillo como descargarla, acceder a tu cuenta con tus datos personales, certificado digital o sistema Cl@ve y tendrás tu permiso de conducir en el móvil, así como los documentos de tu vehículo. Eso sí, la DGT recomienda llevarlo igualmente en formato físico, porque si hay un problema de conexión y no consigues acceder a la app, un agente puede considerar que no llevas las documentación correspondiente y te llevarás una multa.
El uso de los carriles en las autovías y autopistas es una cuestión que no admite debate, porque la normativa es muy clara al respecto y la Guardia Civil se encarga de recordarlo cada cierto tiempo. Sin embargo, hay conductores que no se enteran o no se quieren enterar, y circulan por donde les apetece.
Parece que está bastante claro que en autovías o autopistas con dos carriles, hay que circular siempre por el derecho y el izquierdo está reservado solo para adelantamientos. Aunque muchos se crean que están en Londres y se empeñen en circular siempre por la izquierda.
Pero ¿qué pasa con el carril central en autovías o autopistas con tres carriles? La Guardia Civil lo ha querido dejar claro, porque ha detectado que muchos conductores lo hacen mal. Y también ha dado la clave para circular por el carril central sin que nos pongan una multa.
¿Se puede ir por el carril central o no? La Guardia Civil lo aclara
Fuente: Guardia Civil
Si una vía tiene dos o más carriles, hay que circular siempre por el de la derecha. Son muchos los conductores que se quedan en el central y creen que lo están haciendo bien, porque el izquierdo está libre para adelantamientos, pero también nos puede caer una multa de 200 euros por cometer una infracción de carácter grave. Así lo explica la Guardia Civil.
«La normativa establece en vías interurbanas de dos o más carriles que el carril derecho es el que debemos utilizar en primer lugar. El carril central solo se debe utilizar en caso de adelantamiento o para evitar un obstáculo en la calzada», explican en su cuenta de TikTok.
«En cuanto al carril izquierdo, su uso está reservado principalmente para realizar un adelantamiento. No debemos permanecer en él una vez finalice la maniobra. El uso del carril central o izquierdo sin necesidad puede conllevar una infracción de tráfico«, añaden, con el fin de «garantizar una circulación fluida y evitar posibles accidentes».
La única excepción para circular por el carril central
Fuente: DGT
Muchos conductores utilizan el carril central porque es más cómodo. En el derecho circulan los camiones y vehículos de gran tonelaje, así que es más cómodo ir por el centro en lugar de estar adelantando constantemente y volviendo al carril derecho. Sin embargo, la Guardia Civil reconoce que está prohibido y sancionado con 200 euros de multa.
La única excepción, además de adelantar, sería esquivar algún obstáculo que esté en el carril derecho o a vehículos parados en el arcén. No obstante, hay muchos conductores que van por el carril central por el mal estado del derecho. Al final, el paso constante de camiones y la falta de mantenimiento de nuestras carreteras desgasta mucho las autovías con baches y hoyos por los que nadie quiere pasar con su coche.
Es más, el mal estado de las carreteras y el poco mantenimiento fue una de las conclusiones de un estudio que publicó la Asociación Española de la Carretera hace unos pocos meses.
¿Conducir a la americana?
Fuente: Freepik
Las normas de circulación son diferentes en muchos países del mundo, y últimamente se ha hablado mucho en redes sociales (sobre todo por el estado de las carreteras y la conducción acelerada de algunos) de la moda de conducir a la americana.
En Estados Unidos, no es obligatorio circular por un carril y utilizar el contrario para adelantar. Allí se puede utilizar cualquier carril de la autovía para adelantar o circular, así que la expresión de conducir a la americana es la que muchos utilizan para referirse a los conductores que utilizan los carriles a su antojo. Lógicamente, está prohibido por la DGT y la Guardia Civil ya nos avisa de que utilizar mal los carriles nos puede costar 200 euros.
Semana Santa es una de las épocas favoritas para hacer una escapada en familia. Y cuando decimos familia, cada vez más incluimos en ella a nuestras mascotas. Los perros y los gatos, especialmente estos últimos, son muy sensibles a los cambios. Un viaje en coche puede suponerles un auténtico estrés si no se planifica bien.
Salir de su zona de confort, oír ruidos nuevos, pasar horas encerrado en un coche… son situaciones que pueden desestabilizar a tu mascota, provocarle ansiedad, mareos o incluso agresividad. Pero no te preocupes: con unos cuantos preparativos previos, puedes conseguir que tu peludo compañero viaje mucho más cómodo y tranquilo.
Empieza con pequeños entrenamientos
Fuente: Unsplash
La clave para que tu mascota no lo pase mal en el coche es la preparación. No esperes al mismo día del viaje para meter a tu gato o perro en el coche como si nada. Empieza con trayectos cortos unos días antes. Por ejemplo, con un paseo de 5 o 10 minutos para que se vaya acostumbrando al movimiento y los sonidos del motor.
Este entrenamiento progresivo es especialmente útil con los gatos, que suelen ser más aprensivos a los cambios. Si puedes, deja el coche encendido y estacionado un rato con tu mascota dentro para que se familiarice con él. Es una forma excelente de reducir la ansiedad y hacer que el día del viaje sea mucho más llevadero para ambos.
El transportín, vuestro mejor aliado
Fuente propia/IA
En el caso de los gatos, el transportín no es un simple accesorio: es su refugio y zona segura. Muchos lo odian porque solo lo ven cuando toca ir al veterinario, por eso les da miedo. Si es tu caso, prueba a dejarlo abierto en casa unos días antes del viaje, con una mantita suave y algún juguete o golosina dentro, para que lo relacione con algo positivo.
Lo más recomendable es utilizar un transportín rígido y con rejillas de ventilación, tanto por seguridad como por comodidad. Nunca lleves a tu mascota suelta en el coche. Además de ser peligroso para todos, no tener un espacio cerrado donde resguardarse puede aumentar su nivel de estrés.
Feromonas calmantes: el truco silencioso
Fuente: Amazon
Por suerte, existen productos que pueden ayudarte a reducir el nerviosismo de tu mascota en los viajes. Uno de los más eficaces son las feromonas. Para los gatos, hay difusores y sprays específicos que imitan las que ellos liberan cuando se sienten seguros, lo que les ayuda a mantener la calma.
Puedes rociar con ellas el interior del transportín minutos antes del viaje, o incluso usar un difusor en el coche. Son productos completamente seguros y sin efectos secundarios, y muchos dueños notan una gran diferencia en el comportamiento del animal al usarlos: menos maullidos, menos intentos de escape y, en general, más relajados.
Evita que coma justo antes de salir
Fuente propia/IA
Otro consejo básico, pero que no todos aplican: no alimentes a tu mascota poco antes del viaje. Comer justo antes de ponerse en marcha puede aumentar el riesgo de mareos, náuseas y vómitos. Además de ser incómodo para el animal, te obligará a lidiar con la limpieza y el malestar en pleno viaje.
Lo ideal es que su última comida sea al menos 3 o 4 horas antes de salir. Así, el estómago de tu peludo tendrá tiempo suficiente para digerirla y evitarás sustos por el camino. Eso sí, mantenlo hidratado: asegúrate de que tenga disponible agua fresca, especialmente en trayectos largos o con calor.
El arenero, un imprescindible
Fuente: Amazon
Si tu viaje va a ser largo o vas a hacer noche fuera, no olvides llevar un arenero portátil. A muchos gatos les cuesta usarlo en el coche, pero puede que lo necesiten durante alguna parada o al llegar al destino. Hay modelos compactos y desechables que ocupan poco espacio y resultan muy útiles.
Lleva también una pequeña pala, bolsas de basura y algo de arena. Crear un entorno limpio y accesible es clave para que tu mascota se sienta más a gusto y reducir su ansiedad. En especial los gatos son muy exigentes con su higiene: si no tienen un lugar adecuado para hacer sus necesidades, podría aumentar su incomodidad.
Viajar con tu mascota: ¿disfrute, o tortura?
Fuente propia
Ir de viaje con nuestra mascota no tiene por qué ser una pesadilla. Con algo de planificación y mimo, podemos hacer que el trayecto en coche sea seguro y tranquilo. Lo más importante es entender que el animal no está siendo difícil ni caprichoso si se estresa: simplemente necesita un poco más de apoyo y comprensión.
Si esta Semana Santa decides llevarte a tu peludo contigo, pon en práctica estos consejos. Verás cómo el trayecto se convierte en una bonita parte de la aventura. Compartir momentos con nuestras mascotas y demostrarles el cariño que les tenemos también significa cuidar de su bienestar. ¡Que disfrutéis del viaje juntos!
REVE (Red de puntos de recarga de Vehículos Eléctricos) es el nombre del mapa oficial que ha lanzado el Gobierno, en el que se recogen hasta el momento un total de 25.612 cargadores para coche eléctrico de la red pública y 26.002 enchufes en un total de 8.089 ubicaciones.
Un mapa con el que se pretende facilitar los desplazamientos a los usuarios de coche electrificado, que pueden planificar mejor los puntos en los que llenar la batería sin necesidad de instalar aplicaciones y visualizando en tiempo real si el cargador está ocupado o reservado.
REVE incluye información de más del 80% de los puntos de carga existentes y el Gobierno se ha comprometido completarlo próximamente con la información de los restantes operadores de puntos de recarga (CPOs).
Por cada punto de recarga se muestra información como la ubicación, el operador del cargador, la potencia, el tipo de conector, los horarios de apertura, los métodos de pago disponibles, la accesibilidad, la disponibilidad del cargador y los precios. Esta información es la que los operadores remiten y ellos son los encargados de mantenerla actualizada.
El mapa incluye la información en tiempo real de todos los puntos de recarga pública de potencia igual o superior a 43 kW (puntos de recarga rápida) distribuidos por toda España. También se muestra información de los cargadores de potencia inferior a los 43 kW, pero solo de aquellos que son enviados voluntariamente por los operadores, puesto que no es obligatorio el envío de esta información en tiempo real.
Los puntos de recarga que se muestran son de recarga pública, es decir, aquellos que están situados en estaciones de servicio, estaciones de recarga, centros comerciales, vía pública, etc. También se muestran algunos puntos de recarga pública de acceso restringido en ciertas condiciones como pueden ser hoteles, aparcamientos con barrera, o similares.
La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, durante la presentación del mapa REVE. Foto: La Moncloa.
Sara Aagesen, vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha sido la encargada de presentar esta nueva aplicación y ha explicado que «hemos querido arrancar con la información provista por los principales 10 operadores, con estos más de 26.000 enchufes, porque queremos contribuir a acabar cuanto antes con los espejismos en torno a la movilidad eléctrica. Y la primera conclusión es que el conjunto del territorio peninsular español es accesible a un punto de recarga a menos de 50 kilómetros. Vayas donde vayas, tendrás unos de esos más de 26.000 puntos a poco más de 30 minutos de trayecto por una carretera convencional», ha apuntado la vicepresidenta.
Actualización inmediata
El mapa de cargadores se actualiza en tiempo real, ya que los operadores tienen la obligación de informar de forma automática e inmediata de todos los cambios que se produzcan en el estado (disponibilidad) de sus puntos de recarga, así como en los precios. Esta actualización se realiza de forma automática.
Foto: Europa Press.
La información se puede consultar desde el teléfono móvil, pero de momento no existe una aplicación como tal, solo se puede hacer la consulta a través de la página web. En este sentido, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), con el apoyo de la Secretaría General de Administración Digital del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, está desarrollando la aplicación móvil, que permitirá consultar, en una misma plataforma, la información sobre puntos de recarga y estaciones de servicio y que estará disponible próximamente tanto en AppleStore como en GooglePlay.
Además de este mapa de cargadores, el Gobierno está trabajando en otras medidas para impulsar la movilidad electrificada. Una de ellas es la puesta en marcha de señales que indiquen todas las instalaciones de más de 400 kW que incluyan al menos un punto de recarga de 150 kW. La primera fase de este plan, que contempla los puntos situados en la Red Básica Transeuropea, se completará para el verano de 2025. Posteriormente, esta señalización se desplegará en la Red Global, así como el resto de la Red de Carreteras del Estado.
Las principales estaciones de servicio en España nos ponen fácil ahorrar con sus programas de puntos en los que es posible pagar algunos céntimos menos por litro. ¿Sabías que Carrefour también? Hay una manera que probablemente desconocías y con la que te podrás ahorrar 12 céntimos por litro.
En 2022 y parte de 2023, el Gobierno aprobó una bonificación de 20 céntimos por litro de combustible para paliar las consecuencias de la inflación y la subida del precio del petróleo. Sin embargo, fue una medida temporal que ya ha llegado a su fin y que ahora únicamente está reservada a los profesionales del transporte, la agricultura, ganadería o pesca, entre otros, que sí pueden pagar una parte del impuesto pagado en combustible en lo que se conoce como gasóleo profesional.
Ahora bien, el resto de conductores de a pie no se pueden beneficiar de la medida, aunque haya quien lo intente. Lo único que nos queda es aprovechar los programas de puntos y bonificaciones que nos ofrecen las principales estaciones de servicio en España, que son bastante interesantes. Hoy te contamos lo que puede ofrecernos Carrefour, que se ha aliado con una de las principales gasolineras.
Este es el ‘truco’ de Carrefour
Fuente: Carrefour
Carrefour, como muchos otros supermercados, tiene su propio programa de fidelización con el que puedes ahorrar con cada compra, obtener descuentos e incluso vales para futuras visitas. Pero ahora se han aliado con Moeve (antes Cepsa) para ofrecerte uno de los mejores descuentos del mercado.
Si eres socio de El Club Carrefour y también de Moeve Gow, el programa de fidelización de Moeve, acumularás en total hasta 12 céntimos por litro de combustible al repostar. De estos, 7 céntimos los recibirás en tu Cheque Ahorro de El Club Carrefour y lo podrás aprovechar en tus futuras compras; los otros 5 céntimos los recibirás en saldo Moeve Gow, que por supuesto podrás ahorrar en cada visita a la gasolinera.
Tan sencillo como acudir a gasolinera Cepsa o Moeve más cercana, identificarte como miembro de los dos clubes y acumularás automáticamente esos céntimos por litro en tus dos programas. Si acostumbras a repostar en Moeve y a hacer la compra en Carrefour, ahora puede salirte mucho más barato. Y no hablamos solo de repostajes de gasolina o diésel, porque el programa Moeve Gow también permite acumular saldo en la recarga de tu coche eléctrico o híbrido enchufable. Da igual el coche que tengas, porque cada visita te va a salir más barata a partir de ahora.
Otros programas de fidelización para ahorrar en gasolina o diésel
Fuente: BP
Las principales marcas ‘premium’ de combustible en España tienen su propio programa de fidelización. Por ejemplo, Repsol tiene la app gratuita Waylet, con la que puedes generar saldo con solo pagar a través de la aplicación. Tan sencillo como añadir tu tarjeta de crédito a la app, pagar con ella y empezar a ahorrar tanto en carburante como en recargas de tu vehículo eléctrico.
Y no solo eso, porque Repsol ofrece otros servicios, como contratar la luz, la calefacción o energía solar en casa. Según el plan que contrates, podrás acumular hasta 20 céntimos por litros en su app.
Quien también tiene su propio programa de puntos es BP con la aplicación Mi BP. Tan sencillo como registrarte en la aplicación con tus datos y enseñar el código de barras que se genera en cada repostaje. Ahorrarás varios céntimos por litro y además también sumarás puntos que después podrás canjear por regalos.
Galp también tiene su propia app para ahorrarte unos euros en sus repostajes. Además de la asociación de Carrefour con Moeve, estos son los programas de fidelización más interesantes. No es tan habitual encontrarlos en las gasolineras low-cost, porque ya ofrecen precios más reducidos que las ‘premium’.
La estrategia eléctrica de Mazda acelera. Tras la presentación del 6e, el sedán 0 emisiones basado en el Mazda 6, ahora esa apuesta llega a los SUV. El encargado de ponerla en marcha es el EX-60, un SUV que quier ser un serio competidor para el Tesla Model Y. Este nuevo modelo, que se comercializará como CX-6e fuera de China, destaca por su diseño innovador y su tecnología de vanguardia.
El Mazda CX-6e, presentado inicialmente como el concepto Arata el año pasado, ha mantenido gran parte de su atractivo visual en su versión de producción. Diversos detalles destacan en su estilo para que el diseño, como en cualquier Mazda, se convierta en un elemento clave para el éxito. En el caso del CX-6e destaca el frontal expresivo y agresivo. Los cristales de las ventanillas sin marco le dan un toque de elegancia y sofisticación.
Foto: Mazda
Un llamativo estilo exterior de aire coupé… con los rasgos inconfundibles de la marca de Hiroshima
Además la silueta de aire coupé, con una línea de techo descendente le confiere un aspecto deportivo y aerodinámico. Otro detalle llamativo es el angulado diseño del pilar D, que le dota de mucha personalidada. Y toque tecnológico en el diseño viene de unos retrovisores con cámara, una tecnología avanzada que mejora la visibilidad
Tanto el sedán 6e (conocido como EZ-60 en China) como el SUV EX-60/CX-6e comparten una arquitectura desarrollada por el fabricante chino Changan. Esta plataforma también es utilizada por el Deepal S07 Aunque los detalles técnicos específicos del CX-6e aún no se han revelado, se espera que comparta muchas similitudes con el sedán 6e en cuanto a baterías y motores. Deepal, por cierto, está anunciando su entrada en el mercado europeo, con llegada prevista a España en 2026. Precisamente será el S07 e portaestandarte con el que la firma de Changan se lance al mercado europeo.
Foto: Mazda
Hablando de características técnicas, serás, seguramente compartidas con el sedán de la marca japonesa, el 6e. El modelo destinado al mercado europeo ofrece dos opciones de batería, con 68,6 kWh y una autonomía de hasta 483 kilómetros o en el caso de la batería de 80 kWh la autonomía se va hasta los 55 kilómetros. En cuanto a niveles de potencia serán 244 o 260 caballos, siempre con propulsión trasera.
Una larga colaboración entre los dos fabricantes
El nacimiento de este CX-6e viene de la colaboración entre Changan y Mazda, que fundaron una empresa conjunta en 2012. La fábrica de Changan Mazda se encuentra en Nanjing y allí se fabrican cinco modelos de la marca japonesa: el CX-30, el CX-5, el CX-50, el 3 y el EZ-6. Este último modelo es la última incorporación a la gama realizada para aumentar la cuota de mercado de la marca en el mercado de vehículos de nueva energía. El crossover Mazda EZ-60 se unirá pronto a la gama. Más adelante, entrará en el mercado mundial como Mazda CX-6e. El coche debutará en el Salón del Automóvil de Shanghái el 23 de abril.
Foto: Mazda
No hay todavía una fecha concreta para el desembarco de este nuevo eléctrico en el continente europeo, aunque se espera que el CX-6e esté disponible en Europa en 2026. Y parece que será solo con la versión eléctrica; a pesar de que en China el Deepal S07 también se ofrece con un motor de combustión de 1.5 litros como extensor de autonomía, no parece probable que la marca japonesa con sede en Hiroshima adopte esta tecnología para el CX-6e en Europa, donde ya ofrece el CX-60 como híbrido enchufable (PHEV).
Si hiciéramos una encuesta a pie de calle preguntando a la gente por Bosch, estamos seguros de que la inmensa mayoría hablaría de electrodomésticos, y otra gran parte de componentes del automóvil, desde bujías a ESP, gestiones de inyección… Sin embargo, la multinacional alemana contempla un campo de acción mucho más amplio, basado en cuatro pilares básicos: la tecnología industrial, bienes de consumo, tecnología en edificios y las soluciones de movilidad.
Esta última pata de banco representa un 59 por ciento de la actividad de Bosch, empresa que tiene presencia directa en 60 países, contempla 427.600 colaboradores y que en 2023 facturó nada menos que 91,6 millones de euros.
Foto: Bosch.
Tuvimos ocasión de comprobar de primera mano el funcionamiento en un día normal de su trabajo a través de Bosch Service Solutions, la unidad del grupo especializada en servicios de externalización de procesos. Desde su centro estratégico en Barcelona, la compañía ha dado a conocer sus nuevas propuestas tecnológicas, que integran inteligencia artificial (IA) para mejorar de forma significativa la interacción entre las empresas y sus clientes. Las dos principales herramientas que encabezan esta evolución son CAI (Customer AI Interaction) y Agent Assist.
Ambas soluciones tienen como objetivo central transformar la experiencia del cliente y la eficiencia operativa mediante una comunicación más fluida y contextualizada entre personas y sistemas digitales. Este enfoque permite no solo agilizar procesos, sino también ofrecer una atención más empática, resolutiva y personalizada.
El uso de IA en la plataforma CAI de Bosch
Foto: Bosch.
La plataforma CAI representa un avance significativo en la automatización del servicio al cliente. Se trata de una solución modular que combina tecnologías de IA de última generación, como ChatGPT, Gemini y motores de análisis de emociones, con sistemas multicanal de comunicación empresarial. Esta sinergia permite gestionar las interacciones con los usuarios de forma autónoma y adaptada al contexto de cada conversación.
Entre sus funcionalidades se incluyen la capacidad para resumir diálogos previos, categorizar consultas, evaluar el estado emocional del cliente y ofrecer sugerencias en tiempo real a los agentes humanos que intervienen. De esta manera, se optimiza tanto la atención directa como el soporte a los operadores.
Michelin ya se beneficia de este servicio
Un ejemplo destacado de la aplicación de CAI es el Consumer Care Center de Michelin, que atiende a clientes de 24 mercados diferentes y en 21 idiomas. La plataforma se utiliza para gestionar correos electrónicos de manera automática, clasificarlos según el tipo de consulta y generar respuestas sugeridas.
Esto ha permitido a Michelin ofrecer un servicio más ágil y eficaz tanto en ventas y soporte técnico como en reclamaciones, fidelización y gestión de garantías. Además, el sistema ofrece un soporte especializado a distintos tipos de clientes —desde usuarios finales hasta distribuidores, talleres o pequeñas empresas— y se integra con las iniciativas promocionales del universo Michelin.
CAI también actúa como un sistema de triaje digital que recopila y organiza toda la información relevante desde el primer contacto. Esto permite que, al momento de transferir la consulta a un agente humano, este ya cuente con todo el historial contextualizado: qué se ha dicho, cómo se siente el cliente de satisfecho, si hubo experiencias previas negativas o positivas, entre otros datos claves.
Honda Motor Europe, otro cliente distinguido
Esta funcionalidad está ya en uso en el servicio de atención de Honda Motor Europe, que gestiona interacciones en 14 idiomas para clientes de 17 países, abarcando desde consultas de productos, tanto de coches como de motos, hasta la tramitación de documentación y reclamaciones.
Foto: Bosch.
Agent Assist, un asistente muy especial
Por otro lado, la empresa alemana también ha desarrollado Agent Assist, un asistente virtual diseñado para asistir a los agentes en tiempo real, permitiendo conversaciones naturales y coherentes en 13 idiomas diferentes. Esta herramienta está pensada para ser utilizada en diversos canales de comunicación como teléfono, mensajería instantánea o redes sociales, y se asegura de que las respuestas ofrecidas estén alineadas con los protocolos y requisitos específicos de cada cliente corporativo.
Una de las implementaciones más destacadas de Agent Assist es en el servicio Mobility eCall, un centro internacional de atención en carretera que opera en más de 20 idiomas. En situaciones de emergencia, el sistema permite una gestión rápida y precisa, facilitando tanto la activación de servicios de auxilio como la resolución de incidencias menores, como asesorar a un conductor sobre qué hacer ante un pinchazo.
Foto: Bosch.
Por ejemplo, en caso de accidente se produce una llamada de emergencia, manual o automática, y en menos de tres segundos el personal de Bosch responde. No es ninguna broma porque el sistema recibe 5.700 llamadas diarias.
Lo bueno es que de manera inmediata se localiza el vehículo, se sabe la gravedad del accidente, si ha volcado, las personas que están en el interior… información muy valiosa porque se traslada a los servicios de emergencia que van a atender el siniestro.
Bosch e-Bike, el último gran servicio
Asimismo, Bosch ha integrado Agent Assist en el servicio técnico de su división de bicicletas eléctricas, Bosch eBike. En este contexto, el asistente proporciona soporte técnico multilingüe en 12 países europeos, atendiendo a distribuidores y clientes finales en todo lo relacionado con problemas técnicos, fallos, garantías y configuración de productos y servicios digitales asociados a sus bicicletas eléctricas.
Todas estas soluciones tecnológicas tienen su núcleo de desarrollo y operación en España, desde donde Bosch Service Solutions coordina un ecosistema internacional de soporte técnico y atención al cliente.
La empresa cuenta con seis centros en el país, ubicados en Barcelona, Vigo, Alcobendas, Valencia, Pamplona y Zaragoza. Destaca especialmente el centro de Barcelona, que actúa como hub internacional de movilidad, con más de 600 profesionales ofreciendo servicios en 24 idiomas.
Con más de cuatro décadas de experiencia en la gestión de servicios integrados, Bosch Service Solutions ha logrado posicionarse como un actor clave en la implementación de tecnologías avanzadas orientadas a mejorar la experiencia del cliente.
Su enfoque en soluciones basadas en inteligencia artificial no solo responde a las necesidades actuales del mercado, sino que también anticipa los retos del futuro en términos de automatización, personalización y eficiencia operativa. Eso sí, todos estas soluciones no están disponibles para clientes particulares. Se deben contratar a través de los socios a los que Bosch presta sus servicios.
La nueva Ducati Panigale V4 Lamborghini, una moto nacida de la colaboración entre el fabricante italiano de motocicletas y el de superdeportivos (ambos integrados en el Grupo Volkswagen), ha sido presentada al público. El evento de presentación tuvo lugar en el Teatro Alcione de Milán, durante la semana del diseño de la ciudad italiana, el principal evento mundial en este ámbito.
Se trata del tercer capítulo de la asociación entre Ducati y Lamborghini, tras las Streetfighter V4 Lamborghini y la Diavel 1260 Lamborghini. Todas son el resultad de una unión entre dos empresas emblemáticas de toda Italia, que comparten los mismos valores de tecnología sofisticada, deportividad y exclusividad. Dos marcas icónicas que representan la excelencia italiana a nivel mundial, ambas arraigadas en el corazón del Valle del Motor de la región de Emilia, donde la pasión, el ingenio y la experiencia se unen.
Este nuevo episodio de la unión entre las dos empresas está protagonizado por los modelos de más altas prestaciones y sofisticados de las gamas de las dos marcas: la Panigale V4 S, la última generación de esta superbike, y el Lamborghini Revuelto, el nuevo paradigma en el terreno de los superdeportivos. Ambos representan la máxima expresión de las prestaciones deportivas de las dos marcas y están equipados con los motores más refinados y de mayores prestaciones, que representan plenamente su filosofía técnica y enfoque de diseño: el Ducati Desmosedici Stradale y el Lamborghini V12.
La inspiración de la Panigale V4 es el Revuelto , el primer superdeportivo híbrido HPEV (High Performance Electrified Vehicle) de Lamborghini. El Revuelto desarrolla 1.015 CV generados por un tren motriz que combina la potencia de un motor de gasolina V12 con tres unidades eléctricas de alta densidad y un innovador cambio transversal de doble embrague. El uso generalizado de fibra de carbono y otros materiales ultraligeros ha dado lugar a la mejor relación peso/potencia de la historia de Lamborghini: 1,75 kg/CV. Esto se traduce en unas prestaciones máximas, con una aceleración de 0 a 100 km/h en sólo 2,5 segundos y una velocidad máxima de más de 350 km/h.
Así es la Ducati Panigale V4 Lamborghini
La base técnica de la Lamborghini Panigale V4 es la nueva V4 S, una moto particularmente avanzada gracias a un enfoque integrado y equilibrado entre aerodinámica y diseño, un chasis extremadamente eficaz y grandes innovaciones electrónicas como el Ducati Vehicle Observer (DVO) y el Race eCBS.
Para crear la Panigale V4 Lamborghini, el Centro Stile de Ducati colaboró con el de Lamborghini para diseñar la inconfundible decoración y una serie de detalles únicos inspirados en el Revuelto, creando una moto exclusiva limitada a 630 ejemplares numerados.
Foto: Ducati
Las llantas de aluminio forjado se han diseñado específicamente para esta moto y presentan el mismo estilo que las del Revuelto, mientras que el colín y las aletas han sido reelaborados por los diseñadores de Ducati siguiendo las líneas del superdeportivo de Sant’Agata Bolognese.
La Panigale V4 Lamborghini se hace particularmente única por la decoración basada en el color negro de la fibra de carbono con textura visible, los detalles en Verde Scandal, Grigio Telesto y Grigio Acheso, y el asiento específico, que se inspira en el interior de la Revuelto.
Como prueba adicional de la atención prestada a cada detalle en esta colaboración entre las dos marcas, el carenado y el resto de componentes, como el protector térmico, el protector de talón y las aletas delantera y trasera, son completamente de fibra de carbono, utilizando el mismo material que aparece en los superdeportivos de Lamborghini. En la línea de simetría de la moto, donde se cruza la fibra, se encuentra el típico diseño en espiga, resultado de un trabajo artesanal de la máxima precisión.
La moto está equipada con un silenciador de titanio Akrapovic homologado con tapas finales de carbono, que junto con una calibración específica para el motor, elevan la potencia máxima de la Panigale V4 Lamborghini a 218,5 CV. El elevado número de componentes de fibra de carbono, combinado con el silenciador, reducen el peso de la moto a 185 kg, casi 2 kg menos que la Panigale V4 S, con una relación peso-potencia que pasa así de 1,15 a 1,18 CV/Kg. La Panigale V4 Lamborghini es la más potente y ligera de la familia.
Foto: Ducati
Las especificaciones de la Lamborghini Panigale V4 Lamborghini se completan con el embrague en seco y estriberas ajustables, manetas de freno y embrague y contrapesos fabricados en aluminio billet. Aquellos que deseen utilizar su moto en la pista, dispondrán de una tapa de depósito de competición en aluminio billet, transportadores de pinza de freno, cubierta de embrague abierta de fibra de carbono y un kit de extracción del soporte de la matrícula, todo incluido con la moto.
La moto se realza aún más con la placa en el motor que lleva su nombre (Desmosedici Stradale); la abrazadera triple mecanizada a partir de aluminio billet; y la animación específica de la instrumentación al encenderlo, que incluye el nombre de la moto y el número de modelo. El mismo número también está grabado con láser en la placa de aluminio de la llave de contacto.
Cada Panigale V4 Lamborghini se entrega con un certificado de autenticidad y una funda específica para la moto en una caja especial personalizada a juego con la decoración. Además, cada Panigale V4 Lamborghini se entregará en una exclusiva caja de madera personalizada, con un caballete trasero a juego con los colores de la moto. Las entregas de la Ducati Panigale V4 Lamborghini comenzarán en septiembre de 2025.
Foto: Ducati
Aún más exclusiva: Panigale V4 Lamborghini Speciale Clienti
Además de estas 630 unidades, Ducati también está produciendo una serie aún más exclusiva, denominada Speciale Clienti, disponible únicamente para 63 clientes de Lamborghini. Estos pocos elegidos, en contacto directo con el Ducati Centro Stile, podrán transferir la combinación de colores de su Lamborghini a su Ducati Panigale V4 Lamborghini Speciale Clienti, o bien elegir entre las combinaciones de colores propuestas por el Ducati Centro Stile.
Se trata de una oportunidad única, que adquiere un significado aún mayor para los propietarios de un Revuelto: la posibilidad de extender la personalización de su superdeportivo a su moto les permitirá crear el binomio perfecto, un auténtico garaje personalizado en el que cada detalle refleja la identidad del cliente.
Además, para la Speciale Clienti también será posible personalizar el grabado de los laterales de la tija, y el caballete trasero se pintará con la misma decoración elegida, haciendo de cada ejemplar una pieza única e irrepetible.
La naturaleza única de la asociación se refuerza aún más con la posibilidad, solo para los propietarios de Ducati Panigale V4 Lamborghini, de completar su look con un casco, una chaqueta y un mono de cuero de edición limitada, con la misma combinación de colores que las 630 motos. Los compradores de la versión Speciale Clienti pueden adquirir el mono con los colores de su moto.
Galería de fotos de la Ducati Panigale V4 Lamborghini
La histórica marca española de automoción EBRO da un paso firme hacia la electrificación con la fabricación del primer modelo híbrido enchufable (PHEV) de su renovada gama. El nuevo EBRO s700 PHEV ha salido recientemente de la planta de Zona Franca, en Barcelona, marcando un hito clave en la estrategia de reindustrialización y crecimiento sostenible de la compañía.
Tras relanzar su actividad en 2024 con la producción de modelos con motor de gasolina, EBRO ha incrementado su ritmo de fabricación de forma notable. En lo que va de 2025, la compañía ya ha ensamblado más de 1.800 unidades, con una media de 50 vehículos diarios distribuidos en dos turnos de trabajo. Esta evolución positiva refleja la ambición de EBRO por convertirse en un referente dentro del sector de la automoción sostenible en España.
Foto: EBRO.
El primer modelo en salir de las líneas de montaje de la renovada EBRO Factory fue un s700 con motorización tradicional, al que siguió poco después el s800, un SUV de siete plazas que ha pasado a ser el modelo estrella de la firma. Ahora, con la introducción del EBRO s700 PHEV y el futuro lanzamiento del s800 PHEV (aquí más información de estos modelos), la marca amplía su gama de productos hacia una oferta más electrificada, adaptándose así a las demandas del mercado y a las exigencias medioambientales.
EBRO s700 PHEV, a la vuelta de Semana Santa
Está previsto que los nuevos modelos EBRO s700 PHEV y s800 PHEV lleguen a los concesionarios oficiales de la marca tras Semana Santa. EBRO ya cuenta con cerca de 50 puntos de venta repartidos por toda España, y planea ampliar esa red hasta alcanzar los 80 concesionarios antes de que finalice el año. Paralelamente, la compañía ha desarrollado una infraestructura logística que incluye un centro de recambios en Azuqueca de Henares (Guadalajara), con el objetivo de garantizar un servicio postventa ágil y eficaz en todo el país.
La expansión industrial de EBRO no solo se traduce en más vehículos, sino también en empleo de calidad. Actualmente, la firma emplea a más de 850 personas en sus instalaciones de Barcelona, distribuidas entre la Zona Franca y Montcada i Reixac. Este crecimiento supone una contribución importante a la revitalización del tejido industrial en Cataluña y al fortalecimiento del sector automovilístico nacional.
Foto: EBRO.
Rafael Ruiz, presidente de EV Motors —principal accionista de EBRO— destacó la importancia de este momento: “El inicio de la producción del EBRO s700 PHEV representa mucho más que un nuevo modelo. Es la confirmación de nuestro compromiso con el desarrollo sostenible, la innovación tecnológica y la creación de empleo en el sector industrial. Estamos recuperando una marca emblemática para proyectarla hacia el futuro de la movilidad”, dijo.
Zona Franca, centro de referencia en movilidad eléctrica
En esa misma línea, Pedro Calef, presidente de EBRO, señaló que el lanzamiento del primer EBRO s700 PHEV de la marca supone “el arranque de una nueva etapa, en la que queremos que cada vehículo producido sea sinónimo de calidad, eficiencia e innovación. Nuestra fábrica en Zona Franca aspira a consolidarse como un centro de referencia en el ámbito de la movilidad eléctrica, y este es solo el primer paso de una hoja de ruta mucho más ambiciosa”.
Con una trayectoria que se remonta a más de siete décadas, EBRO renace ahora con una visión renovada, enfocada en la sostenibilidad, la tecnología y el empleo industrial. Su avance en la producción de vehículos electrificados marca una nueva era para la automoción en España.
El Peugeot E-3008 es un modelo fundamental en la estrategia de electrificación de la marca del león. El SUV construido sobre la innovadora plataforma STLA Medium de Stellantis, redefine las expectativas en cuanto a autonomía, diseño y experiencia de conducción en el segmento de los vehículos eléctricos.
En cierto modo, el E-3008 es la culminación de una estrategia de electrificación que empieza a llegar a su madurez. Representa un paso adelante significativo en la apuesta de Peugeot por la movilidad sostenible y redefine el concepto de SUV eléctrico. Con su autonomía líder en su clase y su diseño innovador, el E-3008 quiere convertirse en un referente dentro del mercado.
La plataforma STLA Medium es clave en este avance. Esta arquitectura, diseñada específicamente para vehículos eléctricos, permite optimizar el espacio interior, mejorar la eficiencia energética y ofrecer una experiencia de conducción de alto nivel. La versatilidad de esta plataforma permite la integración de diferentes configuraciones de batería y motor, lo que se traduce en una amplia gama de opciones para los clientes.
Foto: Peugeot
Uno de los aspectos más destacados del Peugeot E-3008 es su impresionante autonomía. La versión Long Range ofrece hasta 700 kilómetros -bajo el ciclo de homologación WLTP- con una sola carga, lo que lo convierte en uno de los vehículos eléctricos con mayor alcance del mercado. Esta autonomía elimina las preocupaciones sobre la ansiedad por la autonomía, permitiendo a los conductores disfrutar de largos viajes sin necesidad de frecuentes paradas para recargar.
Pero en la marca no se olvidan de ningún tipo de cliente, tampoco de los que no necesitan tanto. Por eso la familia del E-3008 también incluye versiones con 525 km de autonomía, disponibles tanto con tracción delantera como con tracción total. Esta diversidad de opciones permite a los clientes elegir la configuración que mejor se adapte a sus necesidades y estilo de vida.
Tres versiones eléctricas para cada conductor
Foto: Peugeot
La gama del Peugeot E-3008 se estructura en tres versiones 100% eléctricas, cada una diseñada para satisfacer diferentes necesidades y preferencias:
Standard Range: con una potencia de 210 CV (157 kW) y tracción delantera, esta versión ofrece una autonomía de 525 km. Es la opción ideal para aquellos que buscan un vehículo eléctrico eficiente y con un buen equilibrio entre prestaciones y autonomía.
Dual Motor: esta equipada con tracción total y una potencia de 320 CV (240 kW), esta versión también ofrece una autonomía de 525 km (disponible próximamente). Ideal para aquellos que buscan un vehículo eléctrico con mayor capacidad de tracción y un rendimiento deportivo.
Long Range: Con una potencia de 230 CV (170 kW) y tracción delantera, esta versión alcanza una impresionante autonomía de 700 km. Perfecta para aquellos que necesitan la máxima autonomía para sus viajes.
Las versiones del SUV eléctrico de la marca del león están equipadas con una batería de iones de litio de 400 voltios y una capacidad útil de hasta 96,9 kWh. Esta batería de alto rendimiento permite una carga rápida y eficiente, lo que reduce el tiempo de inactividad y maximiza el tiempo de conducción.
Foto: Peugeot
Según Peugeot, el modelo Long Range permite cubrir más de 15.000 kilómetros al año con solo dos cargas mensuales completas, considerando un uso medio. Esto demuestra la eficiencia y practicidad de la batería del E-3008.
El i-Cockpit preside el interior
Hay más cosas que distinguen al E-3008; no solo su autonomía y eficiencia, sino también su diseño innovador y su experiencia de conducción envolvente. Su silueta afilada y dinámica mantiene el ADN felino de la marca, mientras que el interior redefine el concepto de confort y tecnología.
Foto: Peugeot
El elemento central del interior es el nuevo Panoramic i-Cockpit con su pantalla panorámica flotante de alta resolución ofrece una experiencia de conducción inmersiva e intuitiva. La nueva distribución de los mandos, orientada al conductor, permite un control fácil y seguro de todas las funciones del vehículo.
La apuesta de la marca francesa del león por la electrificación se concreta, además, en una gama que quiere llegar al mayor número de personas. Para ello, apuesta por un rango de precios con el que poder ayudar a democratizar la movilidad con 0 emisiones. El Peugeot E-3008 está disponible en España desde 42.660 euros financiando.
En conmemoración de las tres décadas del emblemático Honda CR-V, uno de los SUV más vendidos a nivel mundial, la marca japonesa ha presentado un concepto inédito que lleva la experiencia de acampada a nuevas alturas. Se trata del Honda CR-V Dream Pod, un vehículo conceptual desarrollado sobre la base del primer híbrido enchufable de Honda (e:PHEV) para el mercado europeo, que combina sostenibilidad, tecnología y diseño para ofrecer una experiencia de viaje totalmente inmersiva en la naturaleza
Diseño original y un espacio maximizado
Foto: Honda.
Inspirado en los minimalistas y funcionales hoteles cápsula de Japón, el Dream Pod fusiona lo mejor del confort moderno con la libertad de la vida al aire libre. El resultado es un SUV equipado para acampar sin renunciar al lujo, que ofrece una solución innovadora para quienes buscan aventuras lejos del bullicio urbano.
El diseño del Dream Pod ha sido cuidadosamente concebido para maximizar el espacio interior y garantizar una experiencia cómoda incluso en los entornos más remotos. Gracias a una estructura basada en la plataforma del Honda CR-V e:PHEV (prueba de este modelo), le permite recorrer hasta 79 kilómetros en modo 100% eléctrico, lo que lo convierte en una opción respetuosa con el medio ambiente y silenciosa al desplazarse por áreas naturales.
Con una distancia libre al suelo de 159 mm y un sistema de tracción mejorado, el vehículo está preparado para afrontar terrenos variados sin dificultad. Además, incorpora el sistema de asistencia al conductor Honda SENSING 360, que proporciona una capa adicional de seguridad para que cada viaje sea tan confiable como placentero.
Dormir bajo las estrellas
Foto: Honda.
El elemento clave del Dream Pod es el módulo Nestboard 650 de EGOE, una cabina de acampada compacta perfectamente integrada en el maletero del CR-V, que ofrece una solución práctica y elegante para dormir bajo las estrellas. Una vez abatidos los asientos traseros, el espacio se transforma en una cómoda cama doble para dos adultos, equipada con un colchón ergonómico.
Oculto bajo la base del módulo, un compartimento extensible revela una cocina portátil con hornillo, fregadero plegable y espacio de almacenamiento para utensilios de cocina, platos y cubiertos. Este diseño modular convierte al Honda CR-V Dream Pod en un verdadero hogar sobre ruedas, ideal para quienes desean explorar sin límites.
El interior ha sido equipado con una serie de detalles pensados para ofrecer el máximo confort durante la acampada. Desde luces LED de lectura y mesas laterales desmontables, hasta puertos USB de carga para mantener los dispositivos siempre operativos. Para asegurar la privacidad y crear un ambiente relajante, el Dream Pod incorpora cortinas en las ventanillas traseras y una persiana retráctil que separa el habitáculo trasero de los asientos delanteros.
Foto: Honda.
Entre los accesorios originales Honda, destaca un portabicicletas Thule acoplado a una bola de remolque desmontable, ideal para los amantes del ciclismo que desean llevar su aventura más allá del asfalto. El SUV también incluye alfombrillas de goma a medida, perfectas para mantener el interior limpio tras un día de senderismo o exploración, e iluminación en las taloneras, que aporta un toque acogedor al caer la noche.
Honda CR-V Dream Pod concept, a cielo abierto
El fotógrafo especializado en astrofotografía, Benjamin Barakat, fue uno de los primeros en probar el Dream Pod en un entorno natural. Su destino: los majestuosos Alpes italianos. Allí, equipado con sus cámaras y gracias al espacio y la tranquilidad que le ofrecía el CR-V, capturó impresionantes imágenes del cielo nocturno, incluyendo la nebulosa de Orión, la Vía Láctea y el famoso cúmulo estelar de las Pléyades.
Foto: Honda.
Desde su debut en 1995, el Honda CR-V ha redefinido el concepto de SUV familiar. Con su equilibrio entre versatilidad, comodidad y diseño innovador, este modelo sentó las bases del segmento crossover tal como lo conocemos hoy.
Actualmente en su sexta generación, el CR-V sigue siendo uno de los favoritos del público, ocupando en 2024 el tercer lugar en ventas globales dentro de su categoría y superando el millón de unidades vendidas solo en Europa desde su lanzamiento.
Con esta propuesta conceptual, la marca japonesa no solo rinde homenaje a su legado, sino que también mira hacia el futuro de la movilidad y el ocio al aire libre. El Honda CR-V Dream Pod no es solo un vehículo, es una invitación a redescubrir el mundo con libertad, estilo y respeto por la naturaleza.