comscore
viernes, 22 agosto 2025
Inicio Blog Página 48

Cuando la lista de espera para sacarte el carnet de conducir es muy superior a la de una operación de hernia

¿Acabas de cumplir los 18 años y estás pensando en sacarte el carnet de conducir? O quizá has superado la mayoría de edad hace tiempo y te apetece apuntarte a la autoescuela para tener más libertad y autonomía. Sea cual sea tu situación, ármate de paciencia, porque las listas de espera han llegado a Tráfico para quedarse.

De hecho, en algunas comunidades autónomas tardas más en sacarte el carnet de conducir que en programar una operación de hernia, resolver algunos trámites judiciales y hasta alquilar una vivienda en una gran ciudad (y ya es decir). Lo que hace unos años era una gestión relativamente sencilla y rápida, hoy se puede alargar durante meses. Y no por pereza ni torpeza, sino porque faltan profesores, examinadores y plazas, y ‘sobran’ aspirantes.

Cada año, más de dos millones de personas se apuntan a la autoescuela, y el sistema actual ya no da más de sí. Es más, se ha intentado reforzar el sistema con interinos y soluciones tecnológicas, pero ni así han conseguido desatascar la situación. ¿El resultado? Listas de espera interminables, jóvenes y profesores frustrados, y todo un sector en jaque.

El problema para sacarte el carnet de conducir en casi todas las jefaturas

Carnet de conducir Guardia Civil
Fuente: Visión y Vida

En este caso, el problema está en un déficit de personal en todos los aspectos de este proceso. Desde la Confederación Nacional de Autoescuelas (CNAE) hablan de la necesidad de incorporar al menos 400 examinadores en toda España solo para empezar a revertir la situación. Y también hacen falta unos 3.000 profesores de autoescuela más para cubrir la demanda actual.

El problema es especialmente grave en Catalunya, pues hay listas de espera con más de 53.000 alumnos que esperan su turno solo en la provincia de Barcelona. En Girona, según fuentes del sector, el retraso es de hasta ocho meses, mientras que Galicia y la Comunidad Valenciana también presentan cifras preocupantes a la hora de sacarse el carnet de conducir.

Las causas son las mismas: falta de convocatorias públicas, malas condiciones laborales, vacantes sin cubrir y una fuga de talento hacia otros sectores mejor remunerados. Por eso, muchos profesores formados terminan trabajando en el parque móvil del Estado o directamente se cambian de oficio.

Y a esto tenemos que sumarle el controvertido sistema Capa, implantado por la Dirección General de Tráfico (DGT) hace unos años para repartir de forma equitativa las plazas de examen. En la práctica, es un modelo que limita el número de alumnos que cada autoescuela puede presentar para obtener el carnet en función de su volumen histórico de examinados y la tasa de aprobados.

Un servicio público colapsado

sdsd Motor16
Fuente: propia

Dar el paso de apuntarse a la autoescuela para sacarse el carnet de conducir suele ser uno de los primeros pasos al cumplir la mayoría de edad. Sin embargo, miles de personas quieren obtenerlo a una edad más avanzada para acceder a un puesto de trabajo, presentarse a una oposición o simplemente tener más autonomía.

Uno de los grandes problemas está en que hay muchos conductores que aprueban la parte teórica y si no consiguen fecha para el práctico en el plazo correspondiente, caduca el aprobado y tienen que volver a empezar el proceso. Y en verano, la situación todavía es peor. La demanda se concentran en los meses de junio y julio, pero hay muchas autoescuelas que cierran sus puertas en agosto; y en algunas comunidades ni siquiera hay exámenes ese mes.

Cuando llegue septiembre, la situación será más crítica aún, porque los primeros serán los que se quedaron sin plaza en julio. Y todos los que se apunten durante la vuelta de la rutina, pasarán al final de la lista y la bola será cada día más grande.

Por tanto, una de las soluciones que está encima de la mesa pasa por ampliar horarios, permitir exámenes por la tarde e incluso los sábados. También instaurar un modelo mixto público-privado, como el portugués, que permitiría agilizar procesos de obtención del carnet sin perder control institucional.

El mensaje del ministro Grande-Marlaska a los agentes de la Guardia Civil de Tráfico para esta Operación Salida

La Guardia Civil y la Dirección General de Tráfico (DGT) ya han puesto en marcha la primera operación salida de este verano, aunque no será la única. Las previsiones apuntan a superar la barrera de los 100 millones de desplazamientos, una cifra que batiría todos los récords, y que al mismo tiempo va a suponer un importante reto logístico, técnico y humano para quienes velan por la seguridad vial en las carreteras españolas.

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, estuvo presente en el arranque de la temporada estival de la DGT para lanzar un mensaje a los agentes de Tráfico de la Guardia Civil. A ellos les ha agradecido el esfuerzo, la entrega y el compromiso en unas fecha en las que buena parte del país se ‘escapa’ a sus vacaciones de verano. Y también tiene un mensaje importante para todo el que va a coger el coche estos meses de calor.

El mensaje a la Guardia Civil este verano

Juan Manuel Reyes y ferrnando grande marlaska presentacion dispositivo DGT verano 03 Motor16
Fuente: DGT

Aunque es la DGT quien organiza las operaciones especiales de tráfico, es la Guardia Civil quien está a pie de carretera y vigila los excesos de velocidad y las infracciones que cometen los conductores. Por eso, Grande-Marlaska ha definido a los agentes como «ángeles de la carretera», ha destacado su vocación de servicio, su cercanía y su profesionalidad en momentos clave, como los desplazamientos estivales.

Durante su intervención, transmitida también por radio a las patrullas de la Guardia Civil, agradeció expresamente el trabajo de quienes están a diario en la carretera, prestan auxilio a conductores, gestionan incidencias y, en definitiva, hacen posible que los millones de desplazamientos de estas fechas se produzcan con la mayor seguridad posible.

Destaca también las condiciones adversas del verano, como las altas temperaturas, turnos largos, carreteras saturadas… Este año, la vigilancia va a estar presente a pie de carretera y también desde el aire, con radares móviles, helicópteros, drones y furgonetas camufladas, además de controles de alcohol, drogas y velocidad.

Lógicamente, los desplazamientos largos son los que más se producen en estas fechas, pero la Guardia Civil pondrá también el foco en los desplazamientos cortos, cuando los conductores más se confían y los que se vuelven más peligrosos. Por eso, la DGT ha planificado un total de cinco operaciones especiales durante todo el verano:

  • Primera operación salida: del 4 al 6 de julio.
  • Operación Santiago: del 24 al 27 de julio.
  • Operación 1º de agosto: del 1 al 3 de agosto.
  • Operación 15 de agosto: del 14 al 17 de agosto.
  • Operación Retorno: del 29 al 31 de agosto.

Llamada a la prudencia

Guardia Civil señales
Fuente: Agencias

El segundo gran destinatario del mensaje de Grande-Marlaska va dirigido a todos los conductores que se van a poner al volante este verano. El ministro recuerda que la seguridad vial es un proyecto de país y que no puede recaer solo en las autoridades. «Nos ha costado mucho llegar hasta aquí, no lo estropeemos en la carretera este verano«, ha recordado, haciendo referencia a los últimos avances en la reducción de la siniestralidad.

El primer fin de semana de julio había una previsión de casi cinco millones de desplazamientos. Y en todo el mes, casi 48 millones. De momento, la DGT y la Guardia Civil tienen identificados a ciertos perfiles de riesgo, como los motoristas, los conductores de entre 45 y 54 años, usuarios de vías convencionales y víctimas por salidas de vías o distracciones al volante.

El verano pasado, por ejemplo, fallecieron 76 motoristas, más de uno al día, con un patrón que se repite y que afecta a motos de gran cilindrada, carreteras convencionales, fin de semana y conductores con experiencia. Y a esto se le suman los siniestros que están provocados por alcohol, drogas, atropellos o excesos de velocidad.

La DGT colapsa al enterarse del truco que miles de conductores usan para que les quiten una multa por exceso de velocidad

Durante los últimos meses, la Dirección General de Tráfico (DGT) ha detectado un creciente número de recursos presentados por conductores que han sido multados por exceso de velocidad. Lo llamativo no es tanto la cifra, sino que una buena parte de estas reclamaciones están prosperando gracias a un truco legal que está dejando en evidencia los procedimientos de la administración. Lo que parecía una estrategia minoritaria se ha convertido en una especie de movimiento colectivo que está saturando los servicios jurídicos de la DGT y provocando una revisión de su sistema de sanciones automatizadas.

El recurso más utilizado consiste en una combinación de vacíos legales, falta de pruebas válidas por parte de la administración y la omisión deliberada de ciertos datos por parte del conductor. En este artículo, te contamos cómo funciona este “truco”, qué implicaciones legales tiene, por qué está colapsando a la DGT y qué medidas se están tomando para evitar que la situación se repita a gran escala.

Cómo funciona el truco y por qué está generando tanto revuelo

2025 carta dgt multa trafico Motor16
Fuente Agencias

La base del truco legal es sencilla pero muy efectiva: consiste en no identificar al conductor cuando se recibe la notificación de una multa. La DGT, al no poder demostrar quién conducía el coche en el momento de la infracción, pierde la capacidad de imponer la correspondiente retirada de puntos del carnet, y en algunos casos, incluso la multa económica queda en entredicho si no se cumplen determinados requisitos formales.

Esto se ha convertido en una estrategia cada vez más extendida entre los conductores. Basta con alegar que no se recuerda quién iba al volante o que se había prestado el vehículo a un familiar o amigo sin dejar constancia por escrito. Esta laguna legal es aprovechada por asesores y despachos especializados en recurrir sanciones de tráfico, y en muchos casos, con bastante éxito.

El problema de los radares automáticos sin supervisión humana

Radares DGT
Fuente: Agencias

Uno de los grandes fallos del sistema sancionador de la DGT radica en el uso masivo de radares automáticos, que no siempre cuentan con las garantías legales necesarias. Muchos recursos están siendo estimados por jueces debido a que la multa no está debidamente documentada: por ejemplo, cuando no hay una doble imagen del vehículo infractor, o cuando el radar no está homologado correctamente o se encuentra mal ubicado.

Además, la jurisprudencia reciente ha señalado que para que la multa tenga plena validez legal, debe haber una intervención humana que supervise el proceso sancionador. En caso contrario, se corre el riesgo de que la infracción no esté debidamente probada, lo que da margen al conductor para impugnarla con argumentos sólidos y respaldados por la ley.

La “estafa del abuelo”: otra variante que alarma a la DGT

dgt
fuente: Agencias

Otro de los métodos más polémicos y extendidos entre algunos conductores es el conocido como la “estafa del abuelo”. Esta práctica consiste en identificar como conductor a una persona mayor de la familia, normalmente jubilada y con pocos puntos en juego, que acepta figurar como infractor a cambio de que el titular del vehículo evite la sanción más grave. En algunos casos incluso se han detectado identidades falsas o personas que ya no están en condiciones de conducir.

La DGT ha calificado esta práctica como un fraude documental y ha iniciado procedimientos judiciales en los casos más evidentes. No obstante, la dificultad para demostrar la falsedad de la identificación hace que este truco siga siendo utilizado, generando aún más presión sobre el sistema de control de infracciones y evidenciando la necesidad de medidas tecnológicas más sofisticadas para verificar la identidad del conductor en tiempo real. Ni los de CSI podrían llegar al fondo del asunto…

Nuevas medidas de la DGT para cerrar los vacíos legales

DGT Semana Santa
Fuente: DGT

Ante esta oleada de recursos y anulaciones de multas, la DGT ya está trabajando en un paquete de reformas para modernizar su sistema sancionador. Entre las principales medidas se encuentran la implementación de cámaras con reconocimiento facial, el cruce de datos biométricos y la obligación de identificación digital segura para los conductores que compartan vehículo.

También se baraja una reforma legal para endurecer las consecuencias de no identificar al conductor, incluso con sanciones penales en caso de fraude reiterado. De igual forma, se plantea crear una base de datos en la que los vehículos con infracciones impugnadas repetidamente pasen a un sistema de vigilancia más exhaustivo, con la participación de agentes de tráfico.

Las carreteras por las que los ciclistas van a tener prohibido circular: «Cada vez hay muchos más»

Los conductores estamos acostumbrados a convivir con los ciclistas cada vez que salimos a la carretera, pero ahora el debate vuelve a estar sobre la mesa con una propuesta que lógicamente no va a gustar a todo el mundo. En Catalunya, el Servei Català de Trànsit (SCT) estudia limitar la circulación de ciclistas en ciertos tramos y horarios como consecuencia del aumento de conflictos en las vías más transitadas.

El argumento es que cada vez hay más ciclistas, sobre todo después de la pandemia, y eso multiplica las situaciones de tensión. A esto se suma la densidad del tráfico, los problemas en muchas vías para adelantar de forma segura y el tener que gestionar grupos numerosos en ciertos tramos. Ahora bien, ¿hasta qué punto se puede restringir la circulación de los ciclistas? ¿Es legal?

Catalunya abre el debate sobre la circulación de los ciclistas

Bicicleta ciclista paso peatones cebra 2 Motor16
Fuente: Freepik

La idea no es nueva, pero sí lo suficientemente polémica para los ciclistas. El Servei Català de Trànsit reconoce que está valorando prohibir de forma parcial el uso de algunas carreteras por parte de los ciclistas, sobre todo en días y horas de alta densidad de tráfico. Eso sí, no sería una exclusión total, sino más bien una limitación en ciertas horas, días o periodos especiales.

Por ejemplo, la propuesta que está sobre la mesa limitaría la circulación en tramos muy frecuentados, como las costas del Garraf o ciertas carreteras intermunicipales con una circulación densa. El objetivo es reducir la siniestralidad y los problemas que se generan al adelantar. Y la medida incluiría ciertas vías cuya circulación se complica en verano con coches, motos, autobuses y también ciclistas.

Como paso intermedio, el SCT ya ha empezado a instalar paneles luminosos que alertan de la presencia de ciclistas en ciertos puntos. Pero el servicio de tráfico catalán defiende que es necesario regular la convivencia y no apelar solo al respeto entre todos los usuarios de la vía.

La medida, eso sí, tiene una doble lectura. Por un lado, la necesidad de mejorar la seguridad, tanto para los propios ciclistas como para el resto de usuarios de la vida. Por otro, el riesgo de trasladar el conflicto a otras carreteras secundarias en peor estado, incluso fomentar la circulación por tramos más peligrosos si no hay alternativas en buen estado.

De momento, es una propuesta que solo Catalunya tiene sobre la mesa, pero que Baleares, la Comunidad Valenciana y hasta Madrid ya vigilan. Eso sí, debería ir acompañado de su estudio correspondiente.

Los números detrás de esta propuesta

ciclistas
Fuente: Freepik

Uno de los focos de este problema está en los focos ciclistas organizados. Por ejemplo, es verdad que circular en pelotón mejora la visibilidad y reduce el riesgo de accidentes, pero también complica mucho los adelantamientos a los coches, sobre todo en tramos con línea continua, sin arcén o con visibilidad reducida. Y si circulas justo por detrás, ármate de paciencia.

A esto se le suman otras cuestiones más prácticas, como la ocupación prolongada del carril, reducir de forma brusca la velocidad e incluso no poder mantener la distancia de seguridad obligatoria. La medida, insisten desde el SCT, no busca criminalizar a los ciclistas ni mucho menos, pero sí buscar alternativas a una realidad que genera muchas tensiones.

Por otro lado, hay negocios de carretera —bares, restaurantes, casas rurales— que dependen del tráfico ciclista de fin de semana, sobre todo en rutas turísticas o zonas de montaña. Por tanto, si la medida que toman desde tráfico no está bien diseñada, puede afectar (y mucho) a su facturación. Y para adelantarse a una posible norma, ya hay negocios hosteleros que han adaptado sus servicios para atraer a este perfil de cliente.

Presta atención a estos elementos del coche: Estos son los que más se averían durante el verano

El verano es época de viajes, playa y aventuras en la carretera. Y no hay nada más frustrante que ver cómo tu viaje perfecto se convierte en una pesadilla por una avería inesperada en tu coche. Pero la realidad es que cada año miles de conductores se encuentran con el mismo problema: el calor extremo y el uso intensivo del vehículo durante las vacaciones lo ponen a prueba, y a veces no la logran superar.

Si quieres evitar que tus vacaciones se vean frustradas, necesitas saber cuáles son los elementos que más sufren y que podrían dejarte tirado en mitad de la nada. Esto es lo que necesitas saber para que el calor no le gane la batalla a tu coche este verano.

La batería

batería de coche
Fuente propia

Todo conductor sabe que, en invierno, el frío exige a la batería un esfuerzo extra para arrancar, pero la mayoría desconoce que el calor del verano puede ser incluso más dañino. Las altas temperaturas aceleran el proceso de evaporación del ácido interno de la batería, produciendo un efecto de secado que es crítico sobre todo si tiene unos años y se acerca al final de su vida útil.

Hay algunas señales que avisan de que la batería está sufriendo. Puede que notes que le cuesta arrancar por las mañanas, o que las luces del salpicadero parpadean. Si esto ocurre, no lo dejes pasar. Lo más probable es que necesites un cambio. Es importante que sepas que los coches modernos, sobre todo los que cuentan con sistema Start-Stop, usan baterías especiales, y su reemplazo no es tan sencillo como antes. Siempre, ante cualquier duda, acude a un profesional. Él sabrá cuál es la batería adecuada para tu coche y cómo instalarla sin causar daños en la compleja electrónica.

El sistema de refrigeración

avería radiador en verano
Fuente propia

El motor de tu coche trabaja siempre a temperaturas muy elevadas. En verano, con el asfalto ardiendo y el aire exterior a más de 30 grados, necesita una ayuda extra para no recalentarse. Aquí es donde entra en juego el sistema de refrigeración, cuya misión principal es mantener la temperatura del motor a raya, evitando que se «cueza».

Si los niveles de líquidos, sobre todo el líquido refrigerante, no están donde deben, o si hay alguna pequeña fuga o problema en el circuito, el motor puede sufrir daños muy graves. Un sobrecalentamiento puede deformar piezas, dañar la junta de la culata o incluso llegar a gripar el motor, lo que se traduce en una de las averías más caras y temidas que puedes tener. Además del refrigerante, otros líquidos como el aceite también juegan un papel fundamental. Un aceite en mal estado o en nivel bajo no lubricará bien las piezas, aumentando la fricción y, por lo tanto, el calor generado.

Los electroventiladores también pueden fallar y, si no funcionan, la capacidad de tu coche para refrigerar el motor se verá seriamente comprometida. Por eso, antes de cada viaje largo en verano, es muy importante que revises estos niveles y busques cualquier señal de fuga o de que el coche expulsa vapor por la parte delantera. Un mantenimiento preventivo y una atención a tiempo pueden ahorrarte un disgusto.

El aire acondicionado

sin aire acondicionado
Fuente propia

El aire acondicionado es, sin duda, uno de los elementos más necesarios en verano. Pero también es uno de los sistemas que más se exige en esta época y, por lo tanto, uno de los que más fallos presenta. La falta de uso durante el invierno, combinada con un uso excesivo y continuado en verano, es la receta perfecta para los problemas.

Puede que notes que el aire no enfría tanto como antes, que sale un olor extraño o que escuchas ruidos al encenderlo. Las causas pueden ser variadas: desde una pequeña fuga de gas refrigerante que ha ido vaciando el circuito poco a poco, hasta un filtro de habitáculo obstruido por suciedad o polvo que impide el correcto flujo del aire. Incluso puede haber problemas más complejos en el compresor.

Una simple recarga de gas puede solucionar el problema si la fuga es mínima, pero si el problema persiste o es más grave, necesitarás que un taller revise a fondo el sistema. No esperes a que el calor sea insoportable para darte cuenta de que el aire acondicionado no funciona. Un mantenimiento regular y estar atento a los primeros síntomas te garantizará un viaje fresco y agradable.

Los neumáticos en verano

cambio de neumáticos en verano
Fuente propia

Los neumáticos son el único punto de contacto de tu coche con la carretera. En verano, con las altas temperaturas del asfalto y los largos desplazamientos por autovías, sufren un desgaste mucho mayor y más rápido. El calor y la fricción constante hacen que el caucho se degrade más deprisa.

Es fundamental que revises el estado de tus neumáticos con regularidad. No solo se trata de mirar el dibujo; aunque es importante que la profundidad de las ranuras sea la adecuada para asegurar un buen agarre, también debes buscar cualquier indicio de bultos, cortes, grietas o malformaciones en los flancos. Un pequeño bulto podría ser una señal de que la estructura interna del neumático está dañada y podría reventar en cualquier momento, sobre todo con el calor y la velocidad.

También hay que vigilar la presión. Una presión incorrecta, ya sea por exceso o por defecto, afecta el comportamiento del coche, aumenta el consumo de combustible y acelera el desgaste del neumático. Una presión adecuada no solo prolonga la vida de tus neumáticos, sino que también es un factor clave en tu seguridad y en la eficiencia de tu vehículo.

Sistemas eléctricos y electrónicos

Alternador
Fuente propia

El alternador es un componente vital que se encarga de generar la electricidad necesaria para todos los sistemas eléctricos del coche y para recargar la batería mientras el motor está en marcha. En verano, con el uso intensivo del aire acondicionado, los ventiladores, el sistema de infoentretenimiento y otros dispositivos electrónicos, la demanda de electricidad aumenta de forma considerable.

Esta mayor carga de trabajo puede acelerar el desgaste de componentes como la correa del alternador. Si se desgasta o se rompe, el alternador dejará de funcionar y tu batería no se cargará, dejándote sin energía en poco tiempo. Un alternador averiado es una de las principales razones por las que un coche termina en el taller en verano.

Además del alternador, las altas temperaturas pueden afectar a otros sistemas electrónicos más sensibles como el navegador, los cuadros de instrumentos digitales o los sistemas de infoentretenimiento. Aunque están diseñados para soportar ciertas temperaturas, el calor extremo y prolongado puede provocar fallos temporales o incluso permanentes. Puede que la pantalla se apague, que la imagen se congele o que el sistema se reinicie de repente. En estos casos, a menudo es un aviso de que la electrónica está trabajando al límite.

El verano es una época para disfrutar, pero también una temporada muy exigente para tu coche. Todos los elementos trabajan más de lo habitual, e ignorar las señales o no realizar un mantenimiento preventivo puede salirte muy caro, tanto en dinero como en tiempo y frustración. No dejes que una avería inesperada arruine tus planes.

No te gastes una fortuna en sillas para bebé: Amazon tiene la silla que crece y te sirve todo el tiempo

Los Sistemas de Retención Infantil para coche son una de las compras más importantes y complejas, sobre todo porque la mayoría implican hacer varios cambios a medida que el niño crece. Pero Amazon tiene una silla que “crece” con tu hijo, lo que supone un ahorro considerable.

Imagina comprar una única silla el día que sales del hospital y no volver a pensar en ello hasta que tu hijo pueda usar el cinturón del coche como un adulto. Ahora deja de imaginar, porque esa es la solución que propone Amazon, y además es más accesible y segura de lo que piensas. Sigue leyendo para conocer el producto que está revolucionando la forma en la que los padres afrontan la seguridad vial de sus hijos.

¿Qué es una silla de coche evolutiva?

sistemas de retención infantil
Fuente propia

En materia de Sistemas de Retención Infantil, el mercado nos ha obligado a seguir un camino por etapas. Primero, el Grupo 0+, perfecto para los recién nacidos hasta los 13 kilos, que siempre debe ir a contramarcha. Cuando el bebé crece, toca pasar al Grupo 1, una silla más robusta para niños de entre 9 y 18 kilos. Y por último, cuando ya son un poco más mayores pero siguen necesitando un asiento adaptado, se necesita una silla del Grupo 2/3, que funciona como un elevador con respaldo para niños de 15 a 36 kilos, ajustando el recorrido del cinturón de seguridad del coche a su cuerpo.

Cada uno de estos cambios implica investigar, comparar modelos, hacer un desembolso y, por supuesto, aprender a instalar una nueva silla en el coche. La silla de coche evolutiva, también rompe por completo este esquema. Se trata de un único asiento diseñado para transformarse y adaptarse al crecimiento de tu hijo, cubriendo todas las etapas desde el nacimiento hasta que ya no necesite un sistema de retención especial. Es, en esencia, tres o cuatro sillas en una.

La clave está en la adaptación

sistema de retención infantil
Fuente: CYBEX

La magia de esta silla de Amazon reside en su capacidad de transformación. No es un asiento estático, sino un sistema modular y ajustable que cambia para ofrecer la máxima seguridad en cada fase del crecimiento del niño..

Cuando tu hijo es un bebé, su cuerpo es muy frágil, en especial su cuello y su cabeza. Por eso, la normativa de seguridad indica que debe viajar a contramarcha. En esta primera etapa, la silla evolutiva se instala en el sentido contrario a la marcha y se utiliza con un cojín reductor, una pieza de seguridad que garantiza que el bebé vaya bien acoplado, con la espalda recta y el cuerpo protegido, rellenando los espacios que su pequeño tamaño deja libres en la silla.

Una vez que tu hijo supera los 9 kilos y ya puede mantenerse erguido con firmeza, llega el momento de la primera transformación. En esta fase, se retira el cojín reductor para recién nacidos, ya que el niño ocupa mucho más espacio. El cabezal de la silla, que antes estaba en su posición más baja, se eleva para adaptarse a la nueva altura, y el arnés de cinco puntos se ajusta para seguir protegiendo su cuerpo. La silla se nota diferente, más espaciosa, pero sigue ofreciendo una protección envolvente.

Cuando tu hijo alcanza los 15 kilos, su fisionomía ya le permite utilizar el cinturón de seguridad del propio coche, pero no directamente. Necesita una guía que asegure que el cinturón pasa por los lugares correctos: la clavícula y la pelvis, y nunca por el cuello o el estómago. En esta etapa, la silla evolutiva realiza su último cambio. El arnés de cinco puntos se desmonta y se guarda en un compartimento de la propia silla. El asiento se transforma en un elevador con respaldo alto.

Tu hijo se sentará en él y se abrochará el cinturón del coche, que pasará a través de unas guías especiales situadas en el cabezal y en la base de la silla. De este modo, la silla no solo eleva al niño a la altura adecuada, sino que garantiza que el cinturón funcione de manera eficaz sobre su cuerpo.

¿Es esta silla de Amazon tan segura como las tradicionales?

Silla evolutiva de Amazon
Fuente: Amazon

La silla evolutiva se ajusta a la normativa de seguridad más exigente, la ECE R129, por lo que podemos asegurar que es tan segura como tres sillas individuales que hayan pasado las mismas pruebas de homologación. Siempre que esté instalada de manera correcta, la seguridad del ocupante que la utilice está garantizada. De hecho, al evitar los cambios de silla, se reduce el número de veces que tienes que aprender a instalar un nuevo sistema, lo que disminuye el riesgo de cometer errores.

Hablando del bolsillo, lo cierto es que se trata de una inversión inicial más alta que la de una silla de grupo 0+, pero a largo plazo puede suponer un ahorro de más de 300 euros. Además, también te ahorras la molestia de tener que almacenar o vender las sillas que se van quedando pequeñas.

La tecnología aplicada a la seguridad infantil nos brinda una solución inteligente con la silla de Amazon. La posibilidad de tener un único sistema de retención que crece con tu hijo es una ventaja en comodidad, tranquilidad y, por supuesto, para tu bolsillo. La seguridad de tus hijos no tiene precio, pero si la puedes garantizar de una forma más inteligente y económica, la decisión parece bastante sencilla, ¿no crees?

La DGT está dejando que los ayuntamientos cobren por circular, y puede que tu ciudad sea una de las que lo hará

La DGT está abriendo la puerta para que muchos ayuntamientos de España empiecen a cobrar una cantidad por el simple hecho de circular. Hasta ahora, estabas familiarizado con el Impuesto de Circulación, el tradicional «numerito» del coche. Pero lo que está llegando es algo diferente. No se trata de un pago anual fijo, sino de una tasa que podría ser diaria, cada vez que decidas usar tu vehículo en ciertas zonas urbanas.

Imagina esto: cada mañana, antes de encender el motor, una pequeña voz te recuerda que ese trayecto, que antes era «gratis», ahora tiene un coste.  ¿Estás preparado para saber si tu ciudad será una de ellas y qué implica todo esto para tu bolsillo y tu forma de moverte?

Qué es la nueva tasa y por qué la quieren implantar

ciudad tasa DGT
Fuente propia

Tu ciudad, como muchas otras en Europa, busca respirar un aire más limpio y reducir el tráfico infernal. Para conseguirlo, las autoridades están explorando nuevas formas de desincentivar el uso excesivo del coche. Aquí es donde entra esta «nueva tasa por circular». No es un impuesto de circulación al uso, sino un pago específico por acceder o moverte dentro de determinadas áreas, en especial en las ya conocidas ZBE.

El objetivo oficial es reducir la contaminación y la congestión que sufren muchas ciudades. Ciudades como Londres ya están implantando esta medida, ya existe una «tasa de congestión» de unas 18 libras al día para circular por el centro. La idea en España es muy similar, pero adaptada a nuestra realidad. En esencia, si usas tu coche para entrar o moverte por una zona «concurrida» o «protegida», se te podría pedir que abones una cantidad.

La DGT, lejos de oponerse, parece dar su visto bueno a esta medida. Esto no es una ocurrencia aislada de un ayuntamiento; forma parte de una estrategia más amplia para redefinir la movilidad urbana en España. Con el objetivo de cumplir con las normas europeas sobre calidad del aire y sostenibilidad, el Gobierno y la DGT están facilitando el marco legal para que los municipios tengan la potestad de aplicar estos cargos.

Esto no es una prohibición directa de circular, sino una forma de hacer que el uso del coche en ciertas áreas tenga un coste adicional. Es una herramienta más, junto con las ZBE, para fomentar el transporte público, la bicicleta o que te lo pienses dos veces antes de coger el coche para un trayecto corto.

Cuánto podría costar

circulación en ciudad
Fuente propia

Las cifras que se están barajando son variadas, pero una de las más sonadas es la de un euro por día. Si calculas, esto podría suponer hasta siete euros a la semana si usas tu coche a diario en estas zonas, o incluso más si hablamos de tarifas por kilómetro. Es importante entender que esta cantidad no es fija para toda España, ya que cada ayuntamiento tendrá la libertad de establecer sus propias ordenanzas municipales y, por tanto, sus precios.

Esto significa que el coste puede variar mucho de una ciudad a otra. No será lo mismo circular por el centro de Madrid o Barcelona que por una localidad más pequeña. Los ayuntamientos delimitarán estas «zonas concurridas» y notificarán los precios a través de sus propias normativas. Se espera que los precios se asemejen a los de los parkings privados en esas mismas zonas, lo que busca justificar que el espacio público es un bien compartido.

Ciudades que ya están aplicando esta medida

Ibiza
Fuente: Seat.

Aunque la medida está en fase de implementación y estudio en muchos lugares, ya hay ejemplos concretos que nos dan una pista de por dónde van los tiros. Las Islas Baleares son pioneras en esto. En Menorca, Ibiza y Mallorca, los conductores no residentes que quieren circular por ciertas zonas ya están teniendo que abonar una tarifa, que se estima en un euro al día. Todavía está por ver si los residentes quedarán exentos de este pago, pero la dirección es clara.

Además, en ciudades como Palma de Mallorca se está valorando una medida aún más restrictiva: limitar a un solo vehículo por persona empadronada en cada domicilio. Muchas otras ciudades están observando con atención los resultados en estos territorios para decidir si implementan algo similar en el suyo. No es descabellado pensar que grandes urbes como Madrid, Barcelona, Valencia o Sevilla, con evidentes problemas de tráfico y contaminación, serán las siguientes en considerar estas tasas.

El debate sobre la movilidad: ¿un privilegio o un derecho?

cambio
Fuente propia

La implantación de estas tasas autorizadas por la DGT ha abierto un intenso debate. Por un lado, están quienes defienden que es una medida necesaria para proteger el medio ambiente, descongestionar las ciudades y fomentar una movilidad más sostenible. Ven el uso del espacio público como un recurso limitado que debe gestionarse de forma eficiente.

Por otro lado, muchos conductores y asociaciones critican que estas medidas convierten la movilidad en un privilegio económico. Argumentan que, al imponer un coste por circular, se penaliza a las familias con menos recursos o a aquellos que no tienen alternativa al coche para sus desplazamientos diarios (por trabajo, cuidado de dependientes, etc.). Han surgido voces que califican estas ZBE y tasas como «clasistas», un debate que ya se ha vivido en ciudades como París o Milán.

El futuro de la movilidad en España está cambiando y, con el permiso de la DGT, los ayuntamientos tienen cada vez más herramientas para regular el uso del coche en las ciudades. La nueva tasa por circular no es un fantasma, sino una realidad que ya se está probando y que podría llegar a tu ciudad antes de lo que imaginas. Estar informado es tu mejor herramienta para adaptarte a estos cambios y seguir moviéndote de la forma más inteligente y económica posible. No dejes que te pille desprevenido.

La marca de coches en la que confía la actriz Megan Montaner

0

La actriz Megan Montaner firmó en 2023 con Jeep como embajadora del modelo Avenger, cuando el nuevo SUV urbano acababa de llegar al mercado. Pero la actriz sigue hoy en día fiel a esta marca y, más allá del Avenger, disfruta al volante de otros modelos de la gama del fabricante como el Jeep Compass o el Wrangler.

Megan Montaner es originaria de Huesca y, por eso, pasa gran parte de su tiempo en su tierra natal, donde conduce un Jeep Compass, un modelo perfecto para explorar el increíble paisaje del Pirineo. Para pasar sus vacaciones, su destino favorito se encuentra en Ibiza, donde se mueve a bordo del Jeep Wrangler.

MEGANMONTANER FOTOJEEP Motor16
Foto: Jeep.

Espiritu aventurero

A Megan Montaner le gusta la aventura y, por eso, forma un tándem perfecto con la marca Jeep, reconocida por su espíritu aventurero y por adaptarse a cualquier tipo de terreno. “Me gusta rodearme de naturaleza y silencio. Y eso me lo permite Jeep, que llega donde a otros coches les resulta imposible”, asegura la actriz.

Cuando a Megan Montaner le preguntan por sus escapadas favoritas a bordo de un Jeep responde que su tierra, el Pirineo Aragonés, es el lugar que más le inspira para desconectar y disfrutar de la naturaleza: “Es un buen sitio para encontrar lugares increíbles como el valle de Ordesa y Monte Perdido, que no deja indiferente a nadie que lo visita, el valle de Tena, Benasque… Quienes busquen aventuras, naturaleza, desconexión y belleza tienen que visitarlo”, recomienda.

05 MeganMontanerJeep Alta 0077 Motor16
Foto: Jeep.

Además, señala a su Jeep Compass como responsable de haber podido disfrutar de rutas especialmente memorables con sus hijos: “Recuerdo ir desde Huesca hasta el refugio de Bujaruelo (por la zona de Torla-Ordesa) con un Jeep Compass, un día que llovió muchísimo y esto nos permitió ver unas cascadas increíbles debido al temporal que hubo. Ir por esa pista sin el Jeep no habría sido posible”, explica.

Del Jeep Compass al Wrangler

Para sus escapadas a la playa deja aparcado el Compass y se decanta por un Wrangler. En su última visita a Ibiza, la actriz asegura que disfrutó de un «maravilloso atardecer en una cala a la que pudimos acceder con el Jeep Wrangler gracias a una ruta off road que precisamente Jeep nos recomendó para poder llegar con el coche, la Cueva de Sa Figuera en Cala Comte». Llegamos a ella a través de la ruta de S’Estanyol, una cala que está a doce minutos de Dalt Vila», explica.

MEGANMONTANER FOTO2JEEP Motor16
Foto: Jeep.

«La versatilidad, la capacidad y la seguridad» que ofrece la gama de Jeep ha hecho que Montaner siga fiel a la marca tras dos años tras dos años y recomienda a quienes quieren descubrir nuevos lugares en coche con su familia “que se atrevan a hacerlo. Muchas veces, por el hecho de ir en familia, puede parecer que se resta emoción a los viajes. Y no tiene por qué ser así, pueden convivir ambas cosas y convertirse en toda una aventura”, añade.

Megan Montaner: rostro de cine y TV

Megan Montaner es ya una de las caras más conocidas en España tanto en el cine como en la televisión. En la gran pantalla tiene actualmente en cartel la película «La buena suerte», dirigida por Gracia Querejeta a partir de una novela de Rosa Montero y coprotagonizada por Hugo Silva, y se encuentra rodando en este momento la segunda temporada de «Entre Tierras», serie de la que es protagonista.

La actriz, protagonista de series de tanto éxito como «Sin Identidad» y «El Secreto de Puente Viejo», tiene varias producciones pendientes de estreno para el próximo otoño: los largometrajes «Ya no quedan Junglas», de Luis Gabriel Beristáin, y «Papeles«, de Arturo Montenegro, así como la nueva temporada de la exitosa serie «La Caza: Irati», en la que da vida a la sargento de la Guardia Civil Sara Campos.

Más imágenes de Megan Montener con Jeep.

Fotos: Jeep.

¿Por qué la gente prefiere los casinos online en vez de los casinos físicos?

0
#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años

Cada vez que hablamos de los casinos, es importante entender que es una industria que sigue en crecimiento, y está lejos de llegar a ese punto donde seguir creciendo es algo imposible.

Pero, parte de la industria que está teniendo aún más crecimiento es la online, y es algo que podemos ver con el cómo se han ido innovando en ciertos aspectos para ofrecer a los jugadores más comodidades al apostar.

Por lo que hay una gran duda entre todas las cosas: ¿Se están volviendo más populares los casinos online? ¿Por qué la gente prefiere los casinos online en vez de los casinos físicos? Acá te contaremos más al respecto.

Accesibilidad y comodidad: Punto a favor de los casinos online

Uno de los puntos en los que los https://optimobet.com/es/casinos-online destacan y son superiores a los casinos físicos es la accesibilidad y comodidad que ofrecen.

No es una sorpresa que los jugadores pueden apostar en cualquier lugar que estén hoy en día. ¿Qué necesitan? Sólo una tablet, laptop o teléfono y una conexión a internet para poder jugar.

Esto es algo que los casinos físicos no pueden brindar. Tener que ir a un sitio, incluso tener que llevar dinero en efectivo, es algo que está quedando en el pasado, más aún sí pensamos en que en un futuro pueden haber casinos funcionado con realidad virtual.

Además, otro punto a favor de la accesibilidad es cómo están diseñados los casinos online. Es fácil conseguir diferentes juegos, mercados de apuestas para los amantes de los deportes, y un sinfín de cosas más.

Por último: el diseño. Adiós a los diseños anticuados que Las Vegas ofrecían hace décadas, hoy en día los jugadores prefieren un diseño moderno y que sea fácil de usar, y es algo que se está logrando.

Anonimato al apostar: Una ventaja de los casinos online

Al entrar en un casino online, todo el mundo te puede ver. No es un secreto para nadie que el anonimato en estos sitios básicamente no existe.

Ahora bien, ¿sucede lo mismo en los casinos online? No. Las únicas personas que verán tus datos serán los encargados de verificar tu identidad, no es necesario que tengas que usar tu nombre propio para apostar si no lo deseas.

Esto es una ventaja que los casinos físicos no pueden ofrecer, salvo que vayas con una máscara y puede que eso no sea totalmente legal.

Además, si tomamos en cuenta que se pueden usar métodos de pago como criptomonedas, el anonimato tiene aún más fuerza, y es que los jugadores pueden mantenerse en incógnito por cuanto tiempo prefieran, y es totalmente legal.

¿Qué otros puntos favorecen más a los casinos online que a los casinos físicos?

El tema del anonimato y la accesibilidad son claves para entender el éxito de estas plataformas frente a los casinos físicos, pero no son los únicos puntos importantes.

  • Métodos de pago: Los casinos físicos pueden ser algo anticuados respecto a los métodos de pago. Efectivo o tarjetas es el método predominante, pero esto no pasa con las plataformas online. Pasarelas de pago, billeteras electrónicas y las ya mencionadas criptomonedas son algunas de las opciones para depositar y retirar, dando mayor libertad a los usuarios al momento de apostar.
  • Legalidad: Si bien todos los casinos físicos se rigen bajo ciertas reglas, en el caso de los casinos online encontrar todas estas normas y leyes es mucho más sencillo. Esto incluye la información sobre la licencia de juego, punto que es vital para la seguridad de los usuarios.
  • Mayor soporte a los usuarios: Desde más canales de soporte hasta atención para evitar la adicción al juego, los casinos online tienen más vías para brindar a todos los usuarios que necesiten soporte en algún momento determinado.
  • Innovación: La innovación es el punto clave que hace que los casinos online sean preferidos por encima de los casinos físicos. Si bien las máquinas tragamonedas pueden mejorar, están lejos de poder ofrecer una experiencia inmersiva a diferencia de una plataforma online.

En general, los casinos físicos siguen siendo una buena opción para apostar, pero son los casinos online los que están ofreciendo mejoras que harán la experiencia del usuario muy superior en el largo plazo.

Luz de emergencia V16 conectada: el pequeño gran cambio que salvará vidas en carretera

0

A partir de enero de 2026, todos los vehículos en España deberán llevar obligatoriamente una luz de emergencia conectada. Este cambio, impulsado por la Dirección General de Tráfico, supone un paso importante en la mejora de la seguridad vial. Pero, ¿qué es exactamente este dispositivo? ¿Cómo funciona? ¿Y por qué está dando tanto que hablar?

Para muchos, puede parecer un simple accesorio más en el coche, pero en realidad, la luz de emergencia v16 conectada es una herramienta que puede marcar la diferencia en situaciones críticas.

Qué es la baliza V16 y por qué sustituye a los triángulos

Durante décadas, los triángulos de emergencia han sido el recurso habitual para señalizar un coche parado por avería o accidente. Sin embargo, salir del vehículo en plena carretera para colocarlos es una maniobra peligrosa, especialmente en autovías y en condiciones de baja visibilidad.

La baliza V16 es un dispositivo luminoso que se coloca fácilmente sobre el techo del coche, sin necesidad de bajarse. Desde el interior, basta con abrir la ventanilla y dejarla encima. Emitirá una luz intermitente de alta intensidad visible a un kilómetro de distancia y en 360 grados. Más rápido, más cómodo y, sobre todo, mucho más seguro.

Tecnología al servicio de la seguridad vial

Lo que hace realmente especial a esta nueva generación de dispositivos es su conexión directa con la DGT. Por ejemplo, la Baliza Geolocalizada con conexión a la DGT V16 pro no solo avisa a otros conductores, sino que también envía la localización exacta del vehículo averiado a la plataforma DGT 3.0.

Esto permite que los servicios de emergencia y el resto de usuarios tengan información actualizada en tiempo real sobre incidencias en carretera. Una ayuda fundamental cuando los minutos cuentan.

Ventajas reales para el conductor

Más allá de cumplir con la normativa, apostar por una baliza V16 conectada tiene beneficios que se notan en el día a día. Además de ganar tiempo y reducir el riesgo personal, se trata de un accesorio ligero, compacto y muy fácil de guardar. Cabe en la guantera, en la puerta o bajo el asiento sin ocupar apenas espacio.

Y lo mejor: funciona con autonomía propia. No hace falta instalar apps ni depender del móvil. Modelos como el V16 pro se activan en segundos, algunos incluso mediante mensajes por WhatsApp. Todo pensado para actuar rápido en un momento de estrés.

Cómo saber si una baliza está homologada

La homologación es clave. Para estar seguros de que un dispositivo cumple con todos los requisitos legales, debe tener un código visible de aprobación por parte del Ministerio del Interior. Comprar una baliza sin esta certificación es tirar el dinero y asumir un riesgo innecesario.

En ese sentido, el kit de emergencia con nueva baliza V16 geolocalizada es una opción muy completa. No solo incluye la baliza conectada, sino también otros elementos útiles para afrontar una parada imprevista con más tranquilidad.

¿Cuándo entra en vigor la nueva norma?

Aunque desde 2021 ya se permite el uso voluntario de las luces V16, a partir del 1 de enero de 2026 será obligatorio sustituir los triángulos por este nuevo sistema. No llevarlo supondrá una sanción, al igual que ocurre actualmente con otros elementos de seguridad del coche.

Por eso conviene adelantarse y hacerse ya con un modelo homologado. Hay variedad de precios, y muchas tiendas ofrecen packs o descuentos por comprar con antelación. Además, algunos fabricantes permiten personalizar las balizas para flotas o empresas.

Un cambio necesario con beneficios evidentes

A veces, las normas de tráfico parecen molestas o poco claras. Pero en este caso, la implantación de la luz de emergencia conectada es una de esas decisiones que suman en seguridad sin restar comodidad. Y para muchos conductores, será una de las mejores inversiones que pueden hacer.

El tiempo que se tarda en colocarla se mide en segundos. Lo que puede evitar, no tiene precio.

Esta radio cuesta menos de 50 euros y te permite tener Android Auto y Apple Carplay en cualquier coche

Si estás pensando en modernizar tu coche sin gastar una fortuna, estás de enhorabuena. Hoy en día, poner Android Auto y Apple CarPlay en tu vehículo por menos de 50 € ya es posible. No es necesario que tu coche venga de fábrica con una pantalla táctil: radios económicas como la REAKOSOUND ofrecen esa conectividad esencial por un precio muy reducido. Con apenas un par de conexiones por USB y sin demasiado esfuerzo, puedes transformar por completo tu experiencia al volante.

En este artículo te explicamos con detalle cómo funciona esta solución económica, qué otras alternativas similares existen en el mercado y qué extras puedes añadir, desde cámaras traseras hasta micrófonos externos. Si quieres disfrutar de navegación en tiempo real, llamadas manos libres, música en streaming y asistentes de voz como si condujeras un vehículo moderno, sigue leyendo.

Una solución económica y sorprendente

radio
fuente: amazon

La radio REAKOSOUND de doble DIN, disponible por unos 44‑45 €, viene equipada para proporcionar Android Auto y CarPlay mediante conexión por cable USB. Eso significa que puedes retirar tu vieja radio FM básica e instalar este dispositivo sin gastar casi nada en comparación con una unidad original OEM que cuesta cientos de euros. La instalación es sencilla y la funcionalidad, completa: menús adaptados, iconos reconocibles y compatibilidad con Google Maps, Waze, Spotify o Apple Music.

Además de lo esperado, esta radio incluye Bluetooth para llamadas y música, radio FM tradicional, lector de tarjetas micro‑SD, micrófono externo para mejorar la calidad de voz y entradas AV para conectar cámara trasera. También incorpora mirroring para mostrar la pantalla del móvil directamente (particularmente útil en Android), carga rápida para tu dispositivo y compatibilidad tanto con móviles Android como iPhone. Lo más sorprendente: todos los elementos necesarios vienen en el kit por menos de 50 €, incluyendo manual de instalación.

Instalación paso a paso sin dolores de cabeza

81KtqJcIvjL. AC SL1500 Motor16
fuente: amazon

El proceso de instalación es más sencillo de lo que parece. Primero, desconecta la batería del coche como medida de seguridad. Luego retira tu radio actual (habitualmente basta una llave DIN o herramientas plásticas). Inserta la REAKOSOUND en la misma ranura, enchufa cables eléctricos, antena de radio y el micrófono externo. Por último conecta tu móvil por USB, enciende el vehículo y activa Android Auto o CarPlay; la radio lo detectará automáticamente y desplegará su interfaz.

Como alternativa sin instalación, existen pantallas portátiles tipo tablet, como las de la marca Podofo (desde 6,86″ a 10,26″). Estas se colocan sobre el salpicadero con un soporte magnético o ventosa y se alimentan mediante el mechero o USB, conectándose al móvil también. Son una excelente opción si quieres una solución temporal o que puedas cambiar de coche fácilmente.

Más allá de lo aceptable: extras que vale la pena añadir

Aliexpress pantalla
Fuente: Aliexpress

Estas unidades económicas ya ofrecen mucho, pero puedes ir un paso más allá. Por ejemplo, la entrada AV trasera permite conectar una cámara de marcha atrás con visión nocturna. Al meter la marcha atrás, la imagen aparece automáticamente en pantalla, lo que mejora notablemente la seguridad durante maniobras complicadas.

También está la opción de activar mirroring, especialmente útil con Android. Puedes ver directamente apps como YouTube, Netflix (cuando el vehículo está parado) o utilizar aplicaciones de viajes como Google Translate durante trayectos largos. Otra posibilidad es añadir sensores de presión de neumáticos (TPMS), micrófonos con cancelación de ruido o dashcams, lo que convierte el coche en un centro multimedia avanzado por una fracción del coste de las unidades originales OEM.

Compatibilidad y puntos a tener en cuenta

jovenes
Fuente Agencias

Para que todo funcione correctamente, es importante entender las diferencias entre radios completas y adaptadores. Si tu coche no tenía anteriormente Android Auto o CarPlay, necesitas reemplazar la unidad, como ocurre con la REAKOSOUND, Podofo o MEKEDE. En cambio, si tu vehículo ya es compatible —pero únicamente por cable— puedes optar por adaptadores inalámbricos (XUDA o MSXTTLY) que cuestan entre 18 y 45 €. Estos dispositivos convierten la conexión USB en una inalámbrica sin cambiar la radio.

Ten en cuenta que los adaptadores solo funcionan con radios OEM que ya incluyan CarPlay/Android Auto por cable. Si tu coche no lo ofrece, debes instalar una nueva unidad.

Experiencia del usuario y calidad del producto

Probar pantalla coche Motor16
Fuente propia

Los usuarios que han comprado estas unidades destacan su excelente relación calidad‑precio. La pantalla Podofo, por ejemplo, recibe elogios por su fluidez, conectividad, compatibilidad con asistentes de voz y facilidad de uso. Eso sí, algunos advierten que su construcción es algo ligera y el plástico es menos robusto que el de marcas premium. Aun así, a ese precio muchas testimonios dicen que “cumple con creces”.

Los adaptadores inalámbricos tipo Carlinkit también reciben buenas valoraciones en foros como Reddit. Según un usuario: “No ha fallado ni una sola vez en dos años de uso”. Eso sí, se aconseja optar por modelos con al menos 3‑4 GB de RAM y actualizaciones constantes, ya que los equipos muy baratos suelen tener 2 GB y pueden bajo rendimiento, lo que se traduce en retardo o fallos durante trayectos largos.

Primera prueba del EBRO s400 HEV. Convincente

En parte por la afinidad a una marca que suena en español, y también por disponer de un producto realmente atractivo, el caso es que EBRO ha conseguido en apenas unos meses ‘situarse’ en el mercado satisfactoriamente. Casi 4.600 conductores conducen ya un S700 o un S800, y las cifras se incrementarán seguro con el recién llegado EBRO s400 HEV, un SUV híbrido del segmento B que seguramente duplicará las ventas existentes. Y a finales de año llegará otra novedad.

Ya hemos hablado del EBRO s400 anteriormente, pero ahora hemos tenido la ocasión de probarlo. Por 27.490 euros (23.490 con promociones y financiación) este modelo de 4,32 metros de largo ofrece una eficiente tecnología híbrida autorrecargable con 211 CV de potencia y un más que generoso equipamiento de serie. Hasta la fecha sus hermanos mayores ofrecen versiones de gasolina sin electrificar (prueba del s800) o avanzados híbridos enchufables.

Primera prueba del EBRO s400
Foto: EBRO.

Híbrido autorrecargable por primer vez

Es la primera vez que EBRO ofrece esta tecnología en su gama y apunta a modelos como el Renault Captur o el Toyota Yaris Cross, algo más caros, aunque también rivalizará con vehículos con etiqueta ECO, como el Peugeot 2008, aunque en este último caso se trata de un híbrido ligero.

Primera prueba del EBRO s400
Foto: EBRO.

El EBRO S400 es un coche consistente y con grandes argumentos. No entraremos en su diseño porque para gustos los colores, pero tiene presencia y personalidad. Monta llantas de aleación de hasta 17 pulgadas, faros full led, un aerodinámico alerón trasero y estrena un llamativo color rojo para un segmento más joven que los s700 y S800.

Interior del EBRO s400 HEV

El interior transmite calidad percibida, apuesta por materiales mullidos en casi todas las superficies y presenta dos aparentes pantallas de 12,3 pulgadas, una para el cuadro de mandos y otras táctil donde se gestionan funciones como los 24 asistentes ADAS que porta de serie, o la conectividad inalámbrica para Android Auto y Apple CarPlay. Añade funciones como un control por voz ¡Hola EBRO! y apuesta por dos butacas de marcado acento deportivo delante. La gestión del climatizador automático queda fuera de la pantalla, con mandos físicos propios para un funcionamiento más rápido e intuitivo.

Primera prueba del EBRO s400
Foto: EBRO.

Detrás las puertas no se abren demasiado, pero la sensación de espacio en las plazas traseras es generosa. Cuenta con salidas de aire, aspecto que algunos rivales del segmento B-SUV todavía no contemplan. Por su parte, el maletero firma 430 litros, ampliables hasta 1.155 si abatimos el respaldo trasero.

Sistema híbrido con 211 CV

La gran novedad, como ya hemos indicado, es su mecánica híbrida autorrecargable. Consta de un motor de gasolina atmosférico de 1.5 litros que eroga 95 CV, y otro eléctrico que ofrece una potencia de 204 CV (150 kW). La potencia conjunta es de 211 CV. Con ello el EBRO s400 HEV es capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en 8,7 segundos. La batería de NMC tiene una capacidad de 1,83 kWh, el cambio es automático eCVT con múltiples velocidades y la tracción es delantera.

Tuvimos ocasión de conducir el EBRO s400 HEV por un variado recorrido que incluía un poco de todo. Su enfoque es más urbano que otra cosa, pero se defiende con carácter por cualquier escenario. Contempla cuatro modos de funcionamiento. A baja velocidad actúa como un eléctrico puro. En el modo tándem el bloque térmico de cuatro cilindros actúa como generador de energía y motor eléctrico es el encargado de impulsar el vehículo, que con lo puesto pesa 1.550 kilos.

Primera prueba del EBRO s400
Foto: EBRO.

Por su parte, en el modo paralelo los dos motores funcionan simultáneamente para mover el vehículo, acción que se produce a velocidades medio-altas. Y, por último, como es habitual en este tipo de vehículos, al levantar el pie del acelerador se producen una recuperación de energía, por efecto de la frenada regenerativa, que alimenta la batería.

El funcionamiento de todos estos modos se realiza de manera automática por el propio vehículo, que buscará siempre el mejor de los equilibrios entre la eficiencia y el rendimiento. El conductor sí que puede actuar sobre los perfiles de conducción ECO y Sport, que varían ligeramente algunos parámetros en la entrega de potencia y la dirección.

Dinámica y consumo

Precisamente la dirección nos parece algo artificial en los primeros compases al girar el volante (2,7 vueltas entre topes), por eso resulta más agradable cuando nos movemos por la gran urbe que en curva. Tampoco el tacto del pedal de freno enamora en la primera parte de su recorrido. A cambio su dinámica está muy aseada (McPherson delante y eje de torsión detrás) porque el tarado de la suspensión es lo suficientemente firme como para evitar ciertos balanceos de la carrocería, y sin pasar factura en el confort de marcha.

Finalizamos el recorrido tras casi dos horas al volante y el consumo medio registrado fue de 4,8 litros cada 100 kilómetros, con dos ocupantes y la climatización trabajando a destajo en plena ola de calor. La marca china anuncia 5,3 litros en su homologación, por eso quedamos un tanto sorprendidos, ya que gran parte del trazado fue por carreteras sinuosas. También es cierto que en un tipo de conducción más ‘alegre’ el ordenador de viaje indicó 6,0 litros.

Primera prueba del EBRO s400
Foto: EBRO.

El EBRO s400 HEV es un vehículo agradable en marcha, relativamente bien insonorizado y con un rendimiento muy aceptable. Las pegas llegan cuando se afrontan largos repechos o en un tipo de conducción más dinámica, ya que el funcionamiento del cambio CVT incrementa claramente la rumorosidad en el interior.

Gama y precios del EBRO s400 HEV

Ya hemos señalado que la dotación de serie es muy completa, con 24 sistemas de ayuda a la conducción (ADAS) de serie. La gama contempla dos acabados, Premium y Excellence. El primero incorpora elementos como llantas de aleación de 17 pulgadas, asientos deportivos en textil, 7 airbags, control por voz, climatizador bizona, faros led, cámara de visión trasera, freno de estacionamiento electrónico… todo por 27.490 euros (23.490 con promociones).

Primera prueba del EBRO s400
Foto: EBRO.

El acabado Excellence añade cristales tintados, asientos delanteros calefactados y con reglaje eléctrico en el lado del conductor, una cámara de visión panorámica 540 grados, volante deportivo rematado en Eco Skin, sensores de aparcamiento delanteros y traseros, todo por 1.500 euros más.

EBRO s400 HEV 27.490 € (23.490 con promociones).
EBRO s400 HEV 28.990 € (24.890 con promociones).

Mazda CX-5: Nueva generación del SUV más versátil de Hiroshima

El Mazda CX-5 estrena su tercera generación a finales de año, con un llamativo diseño exterior, un habitáculo que promete profundos cambios (si bien aún no hay imágenes oficiales del interior), equipamiento y conectividad de vanguardia, así como una mecánica híbrida en la que se ha buscado optimizar la eficiencia.

El SUV japonés, que se lanzará a finales de 2025, se ofrece con tracción delantera o total y estrena una nueva versión del motor 2.5 e-Skyactiv G de 141 CV, ahora con sistema de hibridación ligera M Hybrid y etiqueta medioambiental Eco.

Desde su lanzamiento en 2012, el Mazda CX-5 ha acumulado más de 4,5 millones de unidades vendidas en todo el mundo. En Europa es uno de los pilares de la gama, y en su nueva edición promete incorporar soluciones prácticas enfocadas al uso cotidiano, sin renunciar a los principios de diseño y tecnología centrada en el conductor que caracterizan a la marca.

Diseño Kodo y más habitabilidad son las promesas del nuevo Mazda CX-5

Según explica el fabricante, el nuevo Mazda CX-5 ha sido rediseñado sobre el concepto wearable gear, pensado para adaptarse a distintos estilos de vida, como si de una “prenda funcional” se tratase. O sea que, más que un coche (o, “además de”), Mazda nos está vendiendo una especie de Apple Watch sobre ruedas. El diseño exterior reinterpreta la silueta original pero con un tamaño claramente más grande.

Mazda CX-5: Nueva generación del SUV más versátil de Hiroshima

Así, el nuevo Mazda CX-5 es 115 mm más largo, 15 mm más ancho y 30 mm más alto que el modelo saliente, alcanzando los 4,69 metros de longitud y los 2,81 de distancia entre ejes. Según su fabricante, esta silueta se caracteriza por su mayor aplomo visual, una sección delantera más elevada y pasos de rueda más marcados.

El frontal adopta una parrilla que, en conjunto con las ópticas delanteras, adopta una forma de ala. Los parachoques presentan volúmenes marcados, mientras que la zaga incorpora grupos ópticos LED y las letras “MAZDA” como distintivo visual. En el lateral, la distancia entre ejes más larga le da un aspecto serio y, lo más importante, promete un mayor espacio para las plazas traseras.

El interior se ha concebido bajo la estética japonesa del “Ma”, con protagonismo del espacio, el equilibrio y la armonía. La consola central cuenta con una nueva pantalla táctil de 12,9 o 15,6 pulgadas (que es mucho) según acabado, y el fabricante anuncia el uso de materiales resistentes al uso cotidiano. El maletero alcanza unos generosos 583 litros, ampliables hasta 2.019 litros con los asientos abatidos.

Una gama estructurada en cuatro niveles para el Mazda CX-5

El Mazda CX-5 se ofrecerá con cuatro niveles de acabado: Prime-Line, Centre-Line, Exclusive-Line y Homura. Todos equipan el motor 2.5 e-Skyactiv G de 141 CV con sistema M Hybrid de 24 V y cambio automático de seis velocidades. La tracción delantera estará disponible en toda la gama, y la tracción total, en los niveles superiores.

Mazda CX-5: Nueva generación del SUV más versátil de Hiroshima

Entre el equipamiento de serie, el acabado Prime-Line incluye faros led, llantas de 17 pulgadas, pantalla táctil de 12,9”, conectividad con Google integrado, cuadro digital de 10,25” y control de crucero adaptativo. En el extremo superior, la versión Homura incorpora llantas negras de 19”, tapicería de piel, faros adaptativos Smart Full LED, portón manos libres y sistema de audio BOSE con 12 altavoces.

La categoría Homura también estrena iluminación ambiental en las puertas delanteras y puede equipar techo solar panorámico. La banqueta trasera se abate en configuración 40:20:40, y el acceso se ha mejorado con puertas más grandes y una menor altura del umbral de carga.

El nuevo Mazda CX-5 promete conectividad y tecnología centrada en el usuario

El sistema multimedia del nuevo Mazda CX-5 incorpora por primera vez Google integrado, lo que permite utilizar Google Maps, Google Play y —próximamente— Google Gemini como asistente digital conversacional. La pantalla de inicio es personalizable y sustituye controles físicos, con accesos directos a funciones frecuentes.

También se ha optimizado el reconocimiento de voz, y los mandos del volante permiten operar sistemas como el selector de modos de conducción Mi-Drive. En las versiones superiores, la información se proyecta en un Head-Up Display de 10 x 3 pulgadas.

El sistema de sonido de serie cuenta con 8 altavoces. Las versiones con sistema BOSE mejoran la acústica interior con una calibración adaptada al habitáculo. La aplicación MyMazda ofrece control remoto de funciones como cierre de puertas, geolocalización o alertas de mantenimiento.

Hibridación ligera y asistencia a la conducción para el nuevo Mazda CX-5

Mazda CX-5: Nueva generación del SUV más versátil de Hiroshima

El nuevo Mazda CX-5 monta el motor de gasolina 2.5 e-Skyactiv G de 141 CV, que sustituye al anterior 2.0 l. Esta unidad desarrolla 238 Nm de par entre 3.500 y 3.750 rpm y está asociada a un sistema de desactivación de cilindros para mejorar la eficiencia. Según versiones, promete entre 7,0 y 7,5 l/100 km y entre 157 y 169 g/km de CO₂, cifras aún pendientes de homologación definitiva.

El sistema M Hybrid incluye una batería de iones de litio de 24 V y un sistema de freno regenerativo que trabaja conjuntamente con el nuevo sistema de frenado electrónico by wire, sin conexión física entre el pedal y la bomba, tal y como ocurre desde hace ya tiempo con el acelerador.

El equipamiento ADAS del Mazda CX-5 incluye un control de crucero adaptativo avanzado, detector de fatiga con cámara, asistencia en emergencias, monitor de visión 360º y asistentes de cambio de carril, mantenimiento de carril y frenada de emergencia. Todos los sistemas han sido mejorados para actuar con más anticipación y precisión en diferentes escenarios.

A falta de saber los precios, la propuesta de Mazda resulta especialmente interesante por su conservadurismo, una característica que difícilmente habríamos asociado con el fabricante japonés hace unos años pero que en los tiempos que corren es un valor escaso y muy apreciable.

📌 Puntos clave del nuevo Mazda CX-5

🚙 Modelo

  • Mazda CX-5 (tercera generación)
  • Lanzamiento: finales de 2025
  • Motor: 2.5 l e-Skyactiv G (141 CV), gasolina + sistema Mazda M Hybrid (24V)
  • Tracción: delantera o total (según versión)

🔢 Dimensiones

  • Longitud: 4.690 mm
  • Anchura: 1.860 mm
  • Altura: 1.695 mm
  • Batalla: 2.815 mm
  • Maletero: 583 l (2.019 l con asientos abatidos)

⚙️ Datos técnicos

  • Potencia: 141 CV (104 kW) a 4.500–5.000 rpm
  • Par: 238 Nm entre 3.500–3.750 rpm
  • Consumo: 7,0–7,5 l/100 km (WLTP, preliminar)
  • Emisiones: 157–169 g/km (WLTP, preliminar)
  • Aceleración 0–100 km/h: desde 10,5 s
  • Cambio automático de 6 marchas
  • Etiqueta ECO (DGT)

🧸 Equipamiento destacado (según versión)

  • Pantalla central de 12,9 o 15,6” con Google integrado
  • Cuadro digital de 10,25”
  • Head-Up Display de 10 x 3”
  • Sistema de sonido BOSE® (12 altavoces)
  • Asistentes ADAS completos (SBS, CTS, MRCC, DEA, 360º)
  • Portón eléctrico, asientos ventilados, techo solar panorámico

🧠 Tecnología y conectividad

  • Google Maps, Play y Gemini integrados
  • App MyMazda con funciones remotas
  • Reconocimiento de voz mejorado
  • Cargador inalámbrico Qi
  • Iluminación ambiental (Homura)

El Renault 5 que nos hace soñar con el mítico Clio Williams es una realidad

Corría el año 1990 cuando la firma del rombo lanzaba al mercado la primera generación del ya legendario Renault Clio, un utilitario que aterrizó como un digno sucesor del exitoso Renault 5, criatura debidamente adaptada al Siglo XXI al haberse transformado en un sensacional vehículo 100% eléctrico que levanta pasiones entre aquellos que lo ven por la calle gracias a esa imagen exterior inspirada claramente en la de su antepasado.

A lo largo de los 35 años de historia, el Renault Clio que fue elegido Coche del Año en Europa en 1991, ha contado con infinidad de versiones especiales, así como variantes deportivas entre las que nadie olvida los impresionantes Clio V6 o los carismáticos Clio Williams. Precisamente la firma del rombo intentó hacer un guiño a estos últimos con el lanzamiento del electrizante Alpine A290, que no es otra cosa que una variante de altas prestaciones del nuevo Renault 5 E-Tech. Pero quienes lo han bordado ha sido el concesionario holandés Zeeuw & Zeeuw con esta criatura de la que tan solo van a construir 25 unidades.

Monte Carlo Edition se llama este Renault 5 E-Tech tan exclusivo

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Zeeuw & Zeeuw Renault (@zeeuwenzeeuw.renault)

Bautizado con el nombre de Renault 5 Monte Carlo Edition, esta sensacional versión ha sido ideada entre ese concesionario holandés y el especialista Re-Volve inspirándose de forma clara en aquel mítico Renault Clio Williams, del que hereda un brillante color Azul Medianoche para vestir su carrocería. En esta ocasión contrastando con un techo en color negro pero sin sorprender a nadie, porque esta combinación la ofrece la compañía francesa en su electrizante utilitario.

Lo que verdaderamente distingue a este Monte Carlo Edition del resto de los Renault 5 E-Tech y lo acerca a aquellos ilustres Clio Williams son los detalles dorados que llegan a su parrilla delantera, laterales, portón trasero y llantas de 19 pulgadas, que se han calzado con unos neumáticos en medida 225/40 R19.

Muchos detalles para el exterior y para el interior

2025 Renault 5 Monte Carlo Edition. Imagen detalle.
Foto: Zeeuw & Zeeuw

Con el objetivo de potenciar la exclusividad de este Renault 5 Monte Carlo Edition, sus creadores se han esmerado también de puertas a dentro al vestir sus asientos con una combinación de cuero y Alcantara de color negro. Materiales sobre los que sobresalen los pespuntes y bordados en dorado, como ese ‘5’ que se inspira en la ‘W’ que mostraban los asientos de aquellos emocionantes Clio Williams de los ‘90. Remata la jugada una placa conmemorativa que se ha colocado en la consola central de las 25 unidades que serán ensambladas en exclusiva para Países Bajos.

Desafortunadamente, su deportiva estampa exterior e interior no se corresponde con lo que esconde bajo el capó este Renault 5 Monte Carlo Edition. Y es que los chicos del concesionario Zeeuw & Zeeuw se han decantado por utilizar como punto de partida un Renault 5 E-Tech Urban Range Techno, lo que implica contar con unas baterías de 40 kWh de capacidad y con un motor eléctrico que entrega 90 kW de potencia (122 CV) y 225 Nm de par motor. Esta combinación le permite al utilitario eléctrico de la casa francesa firmar una autonomía media de 312 kilómetros, así como acelerar de 0 a 100 km/h en 9,0 segundos y alcanzar una velocidad punta de 150 km/h.

No han elegido el mejor Renault 5 E-Tech como punto de partida

2025 Renault 5 Monte Carlo Edition. Imagen delantera.
Foto: Zeeuw & Zeeuw

Esas cifras quedan eclipsadas por las que ofrecía aquel emocionante Renault Clio Williams, una joya que escondía un sensacional motor de dos litros y cuatro cilindros que entregaba 150 CV de potencia y 175 Nm de par motor. Gracias a acariciar los 1.000 kilos de peso, no era de extrañar que pudiera acelerar de 0 a 100 km/h en solo 7,8 segundos y alcanzar los 215 km/h de velocidad punta. Cifras que lo convertían en uno de los utilitarios más emocionantes de la década de los años ‘90.

De ahí que no hubiera estado de más que para acercar este Renault 5 Monte Carlo Edition a aquellos Clio Williams los chicos de Zeeuw & Zeeuw hubieran apostado por la opción más potente del Renault 5 con sus 110 kW de potencia (150 CV). O mejor aún, haber arrancado con un Alpine A290, que se encuentra disponible con versiones que entregan 130 y 160 kW de potencia (177 y 218 CV), las cuales aceleran de 0 a 100 km/h más rápido que su antepasado al firmar tiempos de 7,4 y 6,4 segundos respectivamente.

Zeeuw & Zeeuw pide 8.000 euros adicionales por esta joya

2025 Renault 5 Monte Carlo Edition. Imagen interior.
Foto: Zeeuw & Zeeuw

Pero haber optado por uno de estos Alpine A290 hubiera encarecido aún más este tributo que Zeeuw & Zeeuw se ha marcado de aquel Renault Clio Williams y por el que están pidiendo nada menos que 37.995 euros. Cuantía muy superior a los 29.990 euros que en Países Bajos cuesta ese Renault 5 E-Tech Urban Range Techno desde el que parte.

Fotos: Zeeuw & Zeeuw

KGM Torres EVX Van: aliado eléctrico para los profesionales

En un contexto donde la movilidad profesional se reinventa al ritmo de la electrificación y la eficiencia, el nuevo KGM Torres EVX Van se posiciona como una solución inteligente y vanguardista para los profesionales del transporte. Este vehículo comercial 100% eléctrico no solo hereda el atractivo diseño y el confort de su versión de pasajeros, sino que introduce un concepto renovado de funcionalidad y autonomía, convirtiéndose en una herramienta de trabajo tan práctica como representativa.

La transformación del Torres en una versión Van homologada como vehículo N1 no es un simple ejercicio de adaptación. KGM ha concebido esta variante como un producto pensado desde el inicio para satisfacer las necesidades reales de los trabajadores urbanos, repartidores, técnicos o cualquier profesional que combine desplazamientos diarios con exigencias logísticas.

Como el modelo de calle

En ese sentido, el KGM Torres EVX Van no sacrifica estilo ni equipamiento, y logra un equilibrio perfecto entre imagen, tecnología, capacidad de carga y responsabilidad medioambiental.

Desde el exterior, el KGM Torres EVX Van mantiene la misma impronta robusta y moderna del SUV de calle (aquí la primera prueba). Sus dimensiones –4,71 metros de largo, 1,89 de ancho y 1,72 de alto con barras de techo– garantizan una presencia sólida sin comprometer la agilidad en entornos urbanos.

KGM Torres EVX Van
Foto: KGM.

Con una distancia libre al suelo de 169 mm, también ofrece la suficiente polivalencia para acceder a zonas industriales o calles con firme irregular. Esta coherencia estética permite que el vehículo se integre con naturalidad en cualquier entorno profesional, proyectando una imagen cuidada y contemporánea que puede ser una ventaja para negocios que valoran su identidad visual.

No hay cambios en las plazas delanteras

Pero es en el interior y en su configuración técnica donde el Torres EVX Van marca diferencias. Lejos de limitarse a ser un utilitario con un maletero ampliado, este modelo combina una experiencia de conducción premium con un compartimento de carga sorprendente.

La cabina del conductor ofrece el mismo nivel de acabados que la versión de pasajeros, con doble pantalla de 12,3 pulgadas, integración con Apple CarPlay y Android Auto, climatizador bizona y asientos calefactables y ventilados, según versiones. Todo ello acompañado por modos de conducción adaptables (Confort, Sport, Eco, Invierno) que permiten personalizar la respuesta del vehículo según las condiciones de uso.

Capacidad de carga del KGM Torres EVX Van

KGM Torres EVX Van
Foto: KGM.

Sin embargo, el verdadero corazón del EVX Van es su zona de carga, que ofrece una superficie útil de hasta 2,34 m², con una altura interior de 885 mm, ancho de 1.300 mm y una profundidad de 1.800 mm. Estas cifras lo convierten en una opción muy competitiva dentro del segmento, con una capacidad suficiente para repartos urbanos, herramientas profesionales o pequeñas cargas industriales.

La seguridad no queda al margen en el vehículo de la marca coreana: incluye una partición vertical que separa el habitáculo del espacio de carga, barras de refuerzo en puertas y portón, y compartimentos bien diseñados para maximizar la organización.

En cuanto a la propulsión, el KGM Torres EVX Van emplea un motor eléctrico síncrono de imán permanente que entrega 152 kW (207 CV) y un par de 339 Nm, lo que le permite una conducción ágil, incluso a plena carga.

Hasta 441 kilómetros de autonomía

Su batería de 73,4 kWh con tecnología LFP (litio-ferrofosfato) es uno de sus grandes argumentos: ofrece una autonomía homologada de hasta 441 km en ciclo WLTP combinado, una cifra que lo sitúa muy por encima de la mayoría de sus competidores directos. Esta característica convierte al EVX Van en un vehículo ideal para cubrir jornadas completas de trabajo sin depender de recargas intermedias.

La seguridad y la asistencia al conductor también han sido prioritarias en este modelo. El KGM Torres EVX Van incorpora un completo paquete de tecnologías ADAS, que incluye frenada autónoma de emergencia en intersecciones, alerta de cambio involuntario de carril, sistema de detección de ángulo muerto y alerta de tráfico cruzado trasero.

A ello se suman ocho airbags, una estructura reforzada con acero de alta resistencia (81%) y una cámara de visión 360° que facilita las maniobras en espacios reducidos, aumentando la seguridad tanto para el conductor como para su entorno.

Precio del KGM Torres EVX Van

KGM Torres EVX Van
Foto: KGM.

Una de las grandes bazas del KGM Torres EVX Van es su accesibilidad económica. Con un precio franco fábrica de 26.000 euros (sin IVA ni ayudas gubernamentales), este modelo eléctrico se convierte en una alternativa muy atractiva para autónomos y empresas que buscan renovar su flota con vehículos sostenibles, pero sin renunciar a prestaciones, diseño ni tecnología.

Con el KGM Torres EVX Van, KGM demuestra que es posible combinar electrificación, diseño y funcionalidad sin inflar costes ni sacrificar equipamiento. Es, en definitiva, una apuesta sólida y moderna que redefine lo que se espera de una furgoneta eléctrica en el contexto profesional actual.

La nueva generación de conductores y el éxito de los coches sin carné, según Aixam

La movilidad urbana está experimentando una revolución juvenil. Los jóvenes de hoy buscan alternativas de transporte que se adapten a su estilo de vida: conectividad, sostenibilidad y libertad. En este contexto, los coches sin carné o cuadriciclos ligeros, han ganado terreno como una opción atractiva y en constante crecimiento.

En 2024, las ventas de este tipo de vehículos se dispararon un 16,5 por ciento en España, con un dato revelador: el 65 por ciento de los compradores tienen menos de 21 años. Aixam, líder europeo en este sector, con un 40 por ciento del mercado, ha identificado las claves de este fenómeno.

El mercado de los cuadriciclos ligeros (L6e) está en auge en Europa. En 2024, se matricularon más de 38.000 unidades, un 9 por ciento más que el año anterior. Francia, Italia y España lideran este crecimiento, con una demanda especialmente alta entre los menores de 18 años. En España, el aumento de las ventas de coches sin carné alcanzó el 16,5 por ciento interanual, siendo los jóvenes menores de 21 años los principales impulsores de esta tendencia.

Aixam lidera el mercado de los coches sin carné en Europa
Foto: Aixam

Las ventajas de los coches sin carné

Una de las principales ventajas de los coches sin carné es la posibilidad de conducirlos desde los 15 años con el permiso AM. Este permiso es más accesible y económico que el carné B, lo que permite a los adolescentes ganar autonomía antes de lo habitual. Es una puerta de entrada ideal a la conducción responsable.

La accesibiliddad a las zonas de bajas emisiones también se consigue con este tipo de coches. Con modelos diésel de bajas emisiones y una gama 100% eléctrica (e-AIXAM), la marca garantiza el acceso sin restricciones a las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), cada vez más presentes en las ciudades europeas. En España, más de 150 municipios estarán obligados a implementar ZBE antes de 2026.

Además, los Aixam pueden aparcar en zonas SER y circular en áreas donde otros vehículos no pueden, lo que los convierte en una solución de movilidad urbana extremadamente eficiente.

bandeau multia 4 jpg 1 Motor16
Foto: Aixam.

Otro de los aspectos clave es el estilo; los jóvenes buscan diferenciarse, y Aixam lo entiende. Su gama incluye modelos deportivos, urbanos o SUV, con múltiples acabados, llantas de aleación, interiores con tapizados personalizables y carrocerías en colores exclusivos. Algunas versiones incluso permiten carrocería bicolor con combinaciones de techo a medida.

El diseño personalizable de los coches sin carné de la marca líder permite a los jóvenes reflejar su estilo y personalidad, convirtiendo su vehículo en una extensión de su identidad.

Los vehículos de Aixam, para nativos digitales

Además, se trata de modelos con un tipo de tecnología muy entroncada en el mundo digital en el que se mueven los clientes. El 100% de los jóvenes entre 15 y 24 años utiliza smartphones diariamente. Por eso, Aixam equipa sus vehículos con pantallas táctiles de 6,2; 7 y 9 pulgadas, conectividad Bluetooth, navegación integrada y sistemas multimedia compatibles con Apple CarPlay y Android Auto. Todo ello con una calidad de sonido envolvente, ideal para disfrutar de su música favorita mientras conducen.

AIXAM 1 Motor16
Foto: Aixam

Y también desde el punto de vista del espacio y la versatilidad, están pensados para adaptarse al ritmo diario de un joven y sus necesidades: mochilas escolares, equipamiento deportivo, comida para llevar… Aixam incorpora maleteros independientes de hasta 700 litros en sus modelos más amplios, sin comprometer el confort interior. El diseño biplaza permite compartir el trayecto y los gastos.

Además, los modelos incluyen climatización, carrocería cerrada, ventanas automáticas y altos niveles de insonorización, para garantizar la comodidad en cualquier época del año.

Esas son las armas que están haciendo crecer este tipo de modelos. Y en el caso de Aixam, con más de 40 años de experiencia y presencia en más de 20 países, continúa liderando el mercado europeo de cuadriciclos ligeros con una cuota superior al 40%. En 2024, la marca alcanzó un récord histórico con más de 19.600 unidades vendidas, consolidando su posición como referente indiscutible en el sector.

La marca, perteneciente al Grupo Polaris Industries no solo ofrece coches sin carné, sino una solución de movilidad integral que responde a las necesidades y aspiraciones de la nueva generación de conductores.

Mazda MX-5: tuyo por menos de 150 euros al mes, pero date prisa…

Pocos modelos en la industria del automóvil pueden presumir de una historia tan coherente y apasionada como la del Mazda MX-5. Desde su lanzamiento original en 1989, este roadster japonés se ha mantenido fiel a una filosofía simple pero poderosa: ofrecer una experiencia de conducción pura, ligera y sin artificios. Ahora, en pleno verano de 2025, Mazda Automóviles España lanza una campaña comercial que acerca aún más esta leyenda sobre ruedas a los conductores que buscan emociones auténticas al volante.

Campaña vigente hasta el 31 de agosto

Un Mazda MX-5 por 149 euros al mes
Foto: Mazda.

La campaña, vigente hasta el 31 de agosto, no podría haber llegado en mejor momento. El MX-5 es, por definición, un coche estival: descapotable, ágil y diseñado para disfrutar del trayecto más que del destino. Mazda lo sabe, y ha preparado una oferta especialmente pensada para quienes sueñan con rodar bajo el sol con una sonrisa de oreja a oreja.

El protagonista de esta acción comercial es el Mazda MX-5 Soft Top 2024 1.5 SKYACTIV-G de 132 CV, en acabado Prime-line. Se trata de una de las versiones más accesibles y, al mismo tiempo, más puristas de la gama. Con su techo de lona, su motor atmosférico y su cambio manual, el modelo encarna como pocos el espíritu ‘Jinba Ittai’ —la conexión entre coche y conductor— que la marca defiende como parte de su ADN.

La propuesta económica del Mazda MX-5

La propuesta económica, articulada mediante la fórmula de financiación FlexiOpción, permite acceder al Mazda MX-5 con una cuota mensual de 149 euros durante 34 meses. El plan incluye una entrada de 9.437,34 euros, una primera cuota reducida de 136,19 euros y una última de 18.589,31 euros. Con un TIN del 5,99% y una TAE del 7,41%, esta financiación especial de verano no solo resulta competitiva, sino que se complementa con múltiples beneficios para el cliente.

Un Mazda MX-5 por 149 euros al mes
Foto: Mazda.

Entre las ventajas destacadas se encuentran tres mantenimientos gratuitos, seguro a todo riesgo con franquicia flexible de 300 euros durante el primer año y un cheque de carburante de 300 euros para usar en estaciones de servicio Repsol. Todo ello viene acompañado de una garantía de 6 años y hasta 10 años de protección para el vehículo, lo que refuerza la propuesta de valor y transmite tranquilidad al comprador.

La marca japonesa no ha diseñado esta campaña solo como una estrategia de ventas, sino como una invitación a descubrir —o redescubrir— lo que significa disfrutar realmente de la conducción. En un mundo dominado por coches cada vez más grandes, pesados y asistidos, el MX-5 sigue siendo una rara avis: compacto, ligero, sin tracción total ni pantallas gigantes que roben protagonismo al volante. Su conducción, directa y precisa, es una de las más gratificantes que se pueden experimentar hoy en día por debajo de los 30.000 euros.

Un icono con una legión de seguidores

Un Mazda MX-5 por 149 euros al mes
Foto: Mazda.

A lo largo de sus más de tres décadas de historia (aquí más información), el Mazda MX-5 ha acumulado una legión de seguidores y múltiples reconocimientos internacionales. Su receta, sin apenas alteraciones, ha sabido mantenerse vigente gracias a una evolución constante y a una fidelidad absoluta a sus principios. Esta campaña de verano no hace sino reforzar esa continuidad: un coche emblemático que ahora, más que nunca, se presenta como una tentación alcanzable.

En definitiva, Mazda ha logrado unir en esta campaña lo racional y lo emocional. Ofrece condiciones financieras claras, ventajas tangibles y una relación calidad-precio difícil de igualar. Pero, sobre todo, pone al alcance de muchos el privilegio de conducir un icono. Porque el verano, como el Mazda MX-5, está hecho para disfrutarse sin filtros, con el viento en la cara y las manos bien firmes en el volante.

El motivo por el que Mercedes-Benz lleva cinco años liderando el mercado de los PHEV en España

Desde el verano de 2020, cuando lanzó su primer híbrido enchufable de nueva generación, Mercedes-Benz no ha soltado el liderazgo del segmento PHEV (vehículos híbridos enchufables) en España. Esta hegemonía, sostenida de manera continua mes a mes, es reflejo de una estrategia firme y bien definida hacia la electrificación progresiva, sin perder de vista las necesidades reales de los clientes y las particularidades del mercado español.

En lo que va de 2025, la marca alemana ha matriculado ya 7.753 unidades híbridas enchufables en el mercado español, consolidando su posición dominante en un sector que no para de crecer. Este dato no es casual ni pasajero: responde a una evolución tecnológica constante, una gama de modelos cada vez más diversa y un compromiso claro con un futuro libre de emisiones.

Mercedes-Benz Clase A 250 e: punto de inflexión

Mercedes-Benz A 250e
Foto: Mercedes-Benz.

El verdadero punto de inflexión en esta trayectoria se remonta al Clase A 250 e, un compacto lanzado en 2020 que marcó un antes y un después en la gama híbrida enchufable de Mercedes-Benz. Equipado con un motor de cuatro cilindros, una batería de 15,6 kWh y una autonomía eléctrica cercana a los 70 kilómetros (según el ciclo NEDC), este modelo trajo la tecnología PHEV al alcance de un público más amplio.

Lo innovador no solo estaba en los números. El Clase A integraba un motor eléctrico dentro de la transmisión de doble embrague de ocho velocidades, sin necesidad de un motor de arranque convencional. Con una potencia combinada de 218 CV y un par motor de 450 Nm, el compacto podía acelerar de 0 a 100 km/h en apenas 6,6 segundos. Se trataba, en definitiva, de un híbrido con alma deportiva, funcionalidad urbana y una apuesta clara por la eficiencia.

Una gama en constante expansión

A partir de ese hito, la ofensiva PHEV de Mercedes-Benz se expandió de forma sostenida y estratégica. Modelos compactos como el CLA, SUV como el GLA (prueba de este modelo) y GLC, y berlinas como el Clase C y Clase E, tanto en carrocería Sedán como Estate, fueron incorporando versiones híbridas enchufables con configuraciones tanto de gasolina como diésel, una oferta única entre los fabricantes premium.

Mercedes-Benz GLC PHEV
Foto: Mercedes-Benz.

El GLC, precisamente, es hoy el modelo híbrido enchufable más vendido de la marca alemana. Su éxito se debe, en parte, a esa doble oferta mecánica –gasolina o diésel– que le permite adaptarse a distintos estilos de conducción y tipos de usuario, sin sacrificar rendimiento ni eficiencia.

Incluso la gama de altas prestaciones de Mercedes-AMG ha sido alcanzada por esta revolución. Un ejemplo destacado es el AMG C 63 S E PERFORMANCE, que combina un motor de cuatro cilindros con un sistema eléctrico para alcanzar los 680 CV de potencia y 1.020 Nm de par máximo. Este tipo de configuraciones demuestran que la hibridación no está reñida con la deportividad, sino que puede ser un aliado para potenciarla.

La apuesta por el diésel enchufable

Uno de los elementos diferenciadores de la marca alemana en el terreno de los PHEV es su apuesta exclusiva por el diésel híbrido enchufable, una combinación que ofrece niveles de eficiencia superiores a los de gasolina y una autonomía sobresaliente. Esta opción resulta especialmente interesante para los conductores de largo recorrido, que encuentran en esta tecnología una solución flexible, eficiente y más respetuosa con el medioambiente.

El liderazgo de Mercedes-Benz en el mercado PHEV no es un eslogan, sino un hecho respaldado por cifras consistentes. En 2020, la marca cerró el año con 4.563 unidades vendidas; en 2021, alcanzó las 6.096, lo que supuso un crecimiento del 33,6%.

Mercedes-Benz GLA PHEV
Foto: Mercedes-Benz.

Un año después, matriculó 6.763 unidades, consolidando su presencia en un segmento que crecía al 10,5%. En 2023, subió hasta las 7.915 y en 2024 alcanzó un récord de 13.400 unidades vendidas, casi triplicando sus cifras iniciales.

Detrás de estos números hay una visión clara: ofrecer una transición realista hacia la electrificación, sin imponer cambios radicales, pero sin dejar de innovar. Mercedes-Benz ha sabido leer el ritmo del mercado y ofrecer alternativas concretas que combinan lujo, tecnología, sostenibilidad y rendimiento.

Más allá de la electrificación

El éxito de Mercedes-Benz en el ámbito PHEV es también un reflejo de su filosofía global de movilidad sostenible, en la que conviven distintas soluciones tecnológicas para distintos tipos de clientes. Su enfoque no es dogmático ni unívoco: es evolutivo, adaptativo y consciente de que cada paso hacia la electrificación debe ser útil, accesible y coherente con la vida real.

22C0350 005 Motor16
Foto: Mercedes-Benz.

Con cinco años de liderazgo absoluto y una gama híbrida enchufable que sigue ampliándose, Mercedes-Benz ha demostrado que no basta con seguir las tendencias: hay que marcarlas. Y en el camino hacia un futuro más limpio, silencioso y eficiente, la estrella de tres puntas sigue brillando con luz propia.

Toyota celebra el triunfo en Wimbledon de Martín de la Puente

0

Martín de la Puente es uno de los deportistas a los que apoya Toyota desde hace años. El tenista español forma parte de lo que la marca denomina «Equipo Toyota«, en el que también militan la onubense Carolina Marín, Niko Shera, Eva Moral, Ray Zapata y Desirée Vila, todos ellos unidos por el compromiso con los valores humanos, la innovación y la excelencia y cuyas carreras también impulsa la marca.

Martín de la Puente fue el primer español que entró a formar parte del top diez del ranking mundial en silla de ruedas y ahora se acaba de proclamar campeón en el torneo de Wimbledon 2025, en la modalidad de dobles en silla de ruedas.

Un título que Toyota ha querido celebrar con él porque, según explican, «no solo enriquece así su ya destacado palmarés, sino que representa fielmente los valores de superación, esfuerzo y determinación que inspiran a Toyota en su camino hacia una movilidad para todos».

Martin de la Puente embajador del Equipo Toyota ya conduce su nuevo Toyota Corolla Touring Sports Motor16
Martín de la Puente conduce un Toyota Corolla en su día a día. Foto Toyota.

Una larga carrera junto a Toyota

Martín de la Puente ha logrado una victoria histórica con la que suma su segundo Grand Slam tras el US Open 2022, consolidándose como un referente del deporte adaptado y la movilidad sin límites. El tenista gallego también fue medalla de bronce en los Juegos Paralímpicos de París 2024.

En Winbledon ha formado equipo con el neerlandés Ruben Spaargaren, consiguiendo una gran victoria sobre la icónica hierba del All England Club y consolidándose como como una de las figuras más influyentes del tenis en silla de ruedas a nivel mundial.

Martín de la Puente llegó al «Equipo Toyota» en 2019 y desde entonces ha sumado a su palmarés un subcampeonato de Wimbledon en 2024 (individual), un subcampeonato de Roland Garros en 2023 (dobles), ha sido 6 veces campeón de España absoluto y otras 31 vencedor en torneos internacionales individuales y 46 en dobles.

equipotoyotaespana Motor16
Equipo Toyota. Foto: Toyota.

La trayectoria de este deportista es una combinación perfecta de talento, resiliencia y visión de futuro, valores que comparte con la marca automovilística, cuya apuesta por una movilidad inclusiva y sostenible guía el desarrollo de soluciones que eliminan barreras y generan oportunidades para todos.

Para Toyota, Martín «es un ejemplo» de liderazgo dentro y fuera de la pista. «Su historia es el reflejo de lo que ocurre cuando se combinan el esfuerzo personal, el trabajo en equipo y la convicción de que el futuro es para quienes se atreven a ir más allá», explica la marca.

Como embajador de la marca, Martín de la Puente conduce desde hace tiempo un Toyota Corolla Touring Sports de 180 CV Electric Hybrid de color blanco, un modelo que cuenta con la habitabilidad suficiente como para que el deportista se desplace con su silla de ruedas y todo el material que precisa para entrenar y jugar al tenis.

Repsol pone 10.000 euros en juego cada día para los que reposten en sus gasolineras

0

Este verano, repostar o cargar la batería de tu coche en una gasolinera de Repsol vuelve a tener premio. La compañía sortea 10.000 euros cada día entre los clientes que llenen el depósito de combustible o recarguen el coche con Waylet en alguna de las más de 3.300 estaciones de servicio que la empresa tiene distribuidas por España.

En los últimos dos años, Repsol ha activado campañas similares en las que sorteaba un millón de euros entre los clientes particulares que repostaran durante el verano en sus estaciones de servicio.

EuropaPress 5440555 ganador campana repsol bien te sienta kilito mas sergio garcia herrero 15 Motor16
Sergio García Herrero fue el ganador del millón de euros del campaña de verano de Repsol en 2023. Foto: Alberto Ruiz / Europa Press.

La campaña de Repsol está activa hasta septiembre

La promoción de Repsol de este año está activa hasta el próximo 14 de septiembre y pueden entrar en el sorteo diario todos aquellos que realicen un repostaje igual o superior a 30 euros o una recarga eléctrica igual o superior a 8 euros y paguen a través de Waylet, la app de fidelización y pago de la compañía multienergética.

La campaña se lanza con el eslogan «10.000 motivos más para venir» y el sorteo se realizará diariamente bajo la modalidad “momento ganador”. Es decir, el cliente que esté repostando y haya resultado premiado podrá conocer su suerte en el mismo momento de realizar el pago a través de Waylet. Los ganadores recibirán después un correo electrónico de la compañía con las instrucciones necesarias para aceptar y canjear el premio.

Hay 63 oportunidades para conseguirlo, 57 para participantes que hayan realizado un repostaje conforme a los términos establecidos y otros seis premios para los que hayan realizado una recarga eléctrica.

EuropaPress 6825364 estacion servicio repsol nueva imagen marca 27 junio 2025 madrid espana Motor16
Nueva imagen de las gasolineras Repsol. Foto: Marta Fernández / Europa Press.

Waylet: mucho más que repostajes

Repsol lanzó su aplicación de fidelización, Waylet, en 2017 y en la actualidad cuenta con más de 9,3 millones de usuarios registrados. La app permite pagar de forma rápida y segura en cualquiera de las estaciones de la compañía, aunque ofrece otras funcionalidades como repostar sin pasar por caja, gestionar la recarga del vehículo eléctrico o adquirir servicios de lavados y aspirados Repsol Klin, entre otras.

La app es gratuita y también permite abonar los tickets de estacionamiento regulado en más de 22 localidades y comprar en una amplia red de comercios (tiendas físicas y online como El Corte Inglés, FNAC, Decathlon, etc…) y marcas adheridas, generando saldo al pagar para ahorrar en futuras compras.

waylet
Imagen: Repsol.

A través de Waylet, Repsol también cuenta con los Planes Energías para ahorrar, que ofrecen descuentos progresivos al contratar la cartera de productos energéticos de Repsol y abonarlos a través de Waylet. Cuantos más productos Repsol se contraten, más saldo es posible generar.

Los clientes pueden alcanzar un descuento en forma de saldo en esta aplicación desde los 5 céntimos hasta los 20 céntimos de euro por litro de combustible y un 100% del importe en las recargas de los vehículos eléctricos en los puntos públicos y estaciones de servicio de la compañía.

Publicidad