comscore
jueves, 21 agosto 2025
Inicio Blog Página 41

Cómo crear una mesa dulce espectacular con globos; Ideas y tips de decoración

0

Las columnas de globos para mesas candy son una opción ampliamente utilizada, ya que aportan altura, color y una atmósfera festiva desde el primer instante. Una columna de globos colocada al lateral de la mesa dulce, rodeada de golosinas, pasteles y dulces, actúa como un punto focal que captura la atención. Estas estructuras pueden personalizarse con colores acordes al tema del evento, ya sea una fiesta infantil, un cumpleaños o una boda, añadiendo un toque moderno y sofisticado. La variedad de globos inflables en diferentes tamaños y colores permite crear combinaciones únicas que destacan la mesa dulce como el centro de la celebración.

Arcos de globos para mesas dulces: un marco festivo y elegante

Incorporar arcos de globos sobre la mesa dulce enmarca el espacio de los dulces, creando un ambiente mágico y festivo. Estos arcos se adaptan a cualquier temática, desde fiestas de cumpleaños hasta eventos formales como bodas o celebraciones corporativas. La elección de colores adecuados es clave: tonos suaves y elegantes para bodas o colores vibrantes para fiestas infantiles. Los arcos de globos aportan volumen y sofisticación, atrayendo la atención de los invitados.

Guirnaldas de globos: versatilidad y creatividad

Las guirnaldas de globos representan una forma creativa y sencilla de decorar mesas dulces. Pueden colocarse sobre la mesa, rodeando las golosinas, o en las paredes para generar un efecto de “burbujas flotantes” en la decoración. Estas guirnaldas son fáciles de crear con kits de hilado y pegatinas adhesivas disponibles en la tienda online www.guirnaldasdeglobos.com. El kit de hilado permite unir los globos de manera rápida para adaptar la guirnalda al espacio y tema del evento, mientras que las pegatinas adhesivas facilitan su fijación en paredes o techos, creando un fondo espectacular. Además, estos accesorios son reutilizables para futuras celebraciones.

Consejos para personalizar la decoración con globos

Para una decoración personalizada de mesas dulces con globos, se sugieren las siguientes recomendaciones:

Combinación de colores: Seleccionar globos que sigan la paleta de colores de la mesa dulce. Por ejemplo, tonos verdes y negros para una fiesta de fútbol, o tonos metálicos y pasteles para una boda.

Mesas temáticas: Incorporar globos con formas específicas, como estrellas, corazones o balones de fútbol, según la temática del evento.

Detalles adicionales: Combinar globos con elementos como flores, cintas o luces LED para un efecto tridimensional y estilizado.

Colocación de columnas y guirnaldas en la mesa dulce

Las columnas de globos deben posicionarse estratégicamente al lateral de la mesa dulce para no obstruir el acceso a los dulces ni la visibilidad, manteniendo su atractivo visual. Por su parte, las guirnaldas pueden colgarse sobre la mesa, rodear la zona de postres o extenderse por la pared o el techo para crear una atmósfera festiva en toda la habitación. Su versatilidad permite adaptarlas fácilmente a cualquier espacio.

Conclusión: los globos como opción ideal para decorar mesas dulces

Las columnas de globos, los arcos y las guirnaldas son soluciones ideales para decorar mesas dulces en cualquier tipo de evento, desde fiestas infantiles hasta bodas o eventos corporativos. La posibilidad de personalizar colores y diseños permite crear mesas impresionantes adaptadas a cada ocasión. Con los kits de hilado y pegatinas adhesivas, la decoración con globos resulta sencilla y divertida. Para explorar más ideas y productos, se recomienda visitar la tienda online www.guirnaldasdeglobos.com, donde se encuentran soluciones para hacer de cada celebración un evento único y lleno de color.

Villaviciosa celebra la 10.ª edición del Festival del Arándano y los Frutos Rojos

0

El festival del Arándano y los Frutos Rojos de Villaviciosa – Asturias, llega a su décima edición este año 2025, afianzándose como uno de los Festivales más relevantes no solo en el concejo de Villaviciosa, sino también en todo el Principado de Asturias. 

Este festival también conocido como “Berry Festival” fue fundado por Arándanos el Cierrón y el Ayuntamiento de Villaviciosa en el año 2016, el cual, surgió con la idea de ser punto de encuentro para los agricultores y productores de arándanos y frutos rojos de Asturias y el Norte de España.

Y la vez que sirviese para dar a conocer y divulgar el consumo de estos frutos rojos tan beneficiosos para la salud, ya que en España a diferencia de otros países del norte de Europa, no existe casi tradición sobre el consumo de los frutos rojos o las frutas del bosque.

Durante el Festival tienen lugar jornadas técnicas y un gran mercado de frutos rojos, en el cual, agricultores y productores venden todo tipo de productos relacionados con los frutos rojos, como fruta ecológica, plantas y todo tipo de trasformados como mermeladas, batidos o helados, haciendo de este Festival del Arándano algo único en España.

¿Y cuándo se celebra la décima edición del Berry Festival?

Este año 2025 el Festival del Arándano y los frutos rojos de Villaviciosa se celebrará los días 25, 26 y 27 de julio. Además, este año se dará a conocer el mini kiwi o kiwiño, uno de los frutos más saludables e increíbles que existen.

El viernes 25 se desarrolla la jornada técnica; los días 26 y 27, sábado y domingo, tendrá lugar el mercado de arándanos y frutos rojos, donde los agricultores y productores venden todo tipo de productos relacionados con los frutos rojos como fruta ecológica, plantas o trasformados.

Además, el festival cuenta con multitud de actividades para todas las edades, desde talleres para los más peques de la familia hasta charlas y catas de frutos rojos. 

La Ley de Segunda Oportunidad permite cerrar un ciclo de deudas y comenzar uno sin cargas

0

Hay momentos en los que el peso de las deudas no solo asfixia las finanzas, sino que también erosiona la confianza y la tranquilidad. Para quienes atraviesan esta situación, la Ley de Segunda Oportunidad surge como una herramienta legal real, diseñada para cancelar las obligaciones económicas que resultan imposibles de asumir.

Este mecanismo, aprobado en España, busca ofrecer un nuevo comienzo a particulares y autónomos atrapados en el sobreendeudamiento. En este marco, Repara tu Deuda Abogados ha desempeñado un papel esencial en la aplicación de la normativa, acompañando a miles de personas en un proceso que combina conocimiento jurídico y cercanía humana.

De la angustia a la esperanza: un camino legal hacia la libertad

Quedarse atrapado en una espiral de deudas no significa solo números en rojo. Es convivir con la presión constante de llamadas, cartas y amenazas de embargo. La Ley de Segunda Oportunidad nació para acabar con esa asfixia y devolver la posibilidad de empezar de nuevo. Este marco legal permite cancelar deudas con bancos, entidades de crédito y terceros, siempre que se actúe de buena fe y se cumplan los requisitos legales vigentes.

Repara tu Deuda Abogados ha marcado la diferencia gracias a un enfoque que combina rigor jurídico y empatía. Su sistema elimina barreras de entrada con una cuota inicial de 19,90 €, permitiendo que cada cliente adapte las mensualidades posteriores según su situación económica.

Más allá del trámite, el verdadero valor está en el acompañamiento. El equipo entiende que detrás de cada expediente hay una historia de esfuerzo, miedo y esperanza. Esa visión humana ha permitido que miles de particulares y autónomos hallen una salida cuando todo parecía perdido.

Los beneficios incluyen la suspensión de embargos, el fin de las llamadas de cobro y la eliminación de datos en registros de morosidad como ASNEF, ofreciendo un respiro real y tangible.

Voces que cuentan historias de transformación

Detrás de cada expediente hay más que cifras y documentos. Hay personas que han soportado años de presión y ansiedad. Las opiniones sobre Repara tu Deuda reflejan relatos de quienes han pasado de la angustia a la calma, de la incertidumbre a una nueva estabilidad.

Muchos valoran el contar con un equipo que no solo gestiona trámites, sino que acompaña en un momento tan vulnerable.

La claridad en la comunicación y la capacidad para simplificar procesos complejos son aspectos frecuentes en los testimonios. Otros destacan la tranquilidad de ver cómo cesan las llamadas de bancos o cómo un embargo pendiente queda suspendido.

Estos relatos coinciden en un punto clave: la Ley de Segunda Oportunidad no es solo un recurso jurídico, sino una vía para recuperar la dignidad y la paz perdidas. Para muchos, significa borrar años de angustia y abrir la puerta a nuevas posibilidades, sin la carga de compromisos financieros que bloqueaban sus vidas.

La Ley de Segunda Oportunidad sigue consolidándose como un pilar fundamental para quienes necesitan cerrar un capítulo difícil y comenzar uno nuevo, con el respaldo de expertos que comprenden la dimensión humana de cada historia.

‘Vísteme lento que tengo prisa’; Flujos de gestión optimizados con MyMediaConnect

0

“Vísteme lento que tengo prisa”, estas palabras (a veces atribuidas al emperador romano Augusto al lamentarse por la irreflexión de uno de sus comandantes, y, según el historiador romano Suetonio, era una de sus frases favoritas) forman parte del fornido refranero español y como muchas expresiones centenarias, esconden mucha sabiduría.

Esto se ha comprobado instalando MyMediaConnect en dos empresas, ambas potentes y estructuradas con una facturación superior a mil millones de euros.

En un caso, una persona del departamento de Calidad se encargó de coordinar el proyecto, y fue posible hacer un Audit y set up con múltiples reuniones y debates animados, llegando a tener todos los departamentos de la empresa alineados en los flujos de trabajo necesarios. Y al final, todos los equipos estaban funcionando eficientemente en 1 mes y medio.

En otro caso, con tal de no perder el tiempo, se hizo un primer flujo para una casuística concreta partiendo de un diagrama ya establecido por el cliente y con una reunión con un responsable. Este proceso, a pesar de la rapidez, permitió gestionar de forma fluida y eficiente 400 proyectos en tres meses.

El cliente consideró que el set up estaba ya hecho y se podía pasar el resto de la empresa, de los departamentos y de los impresores a los procesos digitales.

Pero no se quería “parar nada”, ni siquiera para plantearse cómo gestionar cada tipo de proyecto. Así que, en primer lugar, todos comenzaron a usar este primer workflow, que no estaba adaptado a su forma de trabajar. Algunos seguían recurriendo a cantidad de emails y comunicaciones paralelas que a veces contradecían lo que estaba cargado dentro de la plataforma. Esto fue generando cierta confusión y una legítima frustración dentro de quienes estaban usando una plataforma a veces sin la mínima capacitación y a veces con escasa disposición a cambiar su forma habitual de actuar, por caótica que fuera.

Después de unos meses más generando proyectos con una confusión lógica, se organizó una reunión para cuestionar la forma de trabajar y plantear hacer el Audit y set up en condiciones.

Pero no se debía parar nada… y se hicieron nuevos flujos adaptados a varias casuísticas, pero todos según el criterio de un interlocutor y sin poder realmente entrevistar al resto de los departamentos ni hacer las reuniones de capacitación lógicas.

Así que, más de 6 meses después del Go Live teórico (el momento en el que el cliente empezó a usar la plataforma), este cliente no tenía los procesos funcionando de forma óptima, se estaban cuestionando los procesos en reuniones de información interna (las personas que nunca habían sido consultadas querían opinar), no se contaba con una formación adecuada, y se había generado más tensión y cuestionamientos de lo necesario.

En resumen: la empresa que había seguido las pautas fue operativa en un mes y medio.

La empresa que no quiso frenar nada y prefirió “construir el avión en pleno vuelo” seguía sin estar funcionando con toda la velocidad que podría, más de 6 meses después de arrancar.

Por eso se recomienda:

Seguir las recomendaciones del equipo de MyMediaConnect: existe un proceso para que todo fluya, y pasa por:

Realizar primero un Audit que pretende definir los flujos de trabajo, entender cómo se trabaja de forma más cómoda y eficiente.

Luego hacer el set up: según lo que el Audit ha revelado sobre la forma de funcionar de la empresa, se revisa si todo está correcto o si es posible optimizar algo (teniendo siempre el objetivo de no alterar la forma de trabajar de la empresa). Si todo parece conforme, se configura la plataforma para hacerla funcionar conforme a los flujos acordados.

Finalmente, realizar la capacitación: para que todo funcione bien, es útil hacer el esfuerzo de formar a todo el equipo que va a usar la plataforma.

Comprender la importancia de la gestión del cambio

La gestión del cambio es una disciplina en sí misma. No se debería emprender la digitalización de una empresa sin tener en cuenta la resistencia al cambio de las personas en general y de algunas en particular. Es necesario acompañar a los equipos, lograr que comprendan el motivo del cambio y deseen formar parte de él, “venderles” el proyecto.

Los cambios que vienen impuestos y sin explicaciones no son bien acogidos; las personas reman en contra, utilizan el correo o el teléfono en paralelo para dar instrucciones diferentes a las que constan en la plataforma, y esto es fuente de problemas, a veces peores que el caos anterior.

Es fundamental que todo el personal adopte la nueva forma de trabajar, porque MyMediaConnect propone un trabajo colaborativo en el que Marketing, I+D, Calidad, Compras, agencias de diseño, impresores… estarían trabajando juntos de forma asíncrona con la mayor eficacia: una persona de marketing puede lanzar desde la sede de Londres un diseño, que se revisa en una fábrica de Italia y desde I+D de Madrid y Regulatory en USA… un impresor puede cargar su archivo a las 6 am desde su fábrica y alguien de marketing aprobarlo desde un aeropuerto de cualquier lugar ese mismo día.

5 recetas sencillas y con ingredientes de andar por casa para los novatos que se adentran en el mundo del camper

Viajar en autocaravana no es solo una forma diferente de hacer turismo, es una filosofía de vida. La libertad de parar donde quieras, dormir bajo las estrellas y despertar en lugares increíbles se ha convertido en la elección ideal para quienes buscan experiencias auténticas. Sin embargo, una de las primeras dudas que surgen entre los que se inician en esta aventura sobre ruedas es: ¿qué y cómo voy a cocinar?

La cocina en un camper puede parecer un reto por la falta de espacio, electrodomésticos o incluso refrigeración continua. Pero con algo de ingenio y recetas prácticas, es posible comer bien, sin complicaciones y con ingredientes fáciles de conseguir en cualquier supermercado. A continuación, te presentamos cinco ideas culinarias pensadas para los novatos del mundo camper. Todas son sabrosas, se preparan en menos de 20 minutos y no requieren más que una sartén o una olla. Ideal para saborear el viaje, sin perder tiempo entre fogones.

Bowl de quinoa con toque mediterráneo

camper
fuente: pexels

Una de las recetas más versátiles y saludables que puedes preparar en tu camper es un bowl de quinoa con inspiración mediterránea. La quinoa se cuece rápidamente y no requiere fuegos potentes; basta con calentar agua en una pequeña cocina portátil o hervidor. Además, puede almacenarse fácilmente y combina bien con múltiples ingredientes.

En este caso, bastará con mezclar la quinoa ya cocida con garbanzos, tomate, pepino, cebolla roja y un puñado de aceitunas negras. Un chorrito de aceite de oliva, un poco de limón y unas migas de queso feta convertirán esta mezcla en una ensalada fresca, completa y sabrosa. Si tienes acceso a productos locales durante el viaje, puedes añadir pescado fresco o frutos del mar para darle un toque aún más gourmet.

Wrap de atún con aguacate: rápido y sin complicaciones en tu camper

cocina camper autocaravana Motor16
fuente: propia

Cuando el día está lleno de excursiones, rutas en bici o caminatas por la montaña, lo último que apetece es pasar tiempo cocinando. Ahí es donde este wrap entra en acción: sin cocción, sin ensuciar apenas y con ingredientes que puedes conservar fácilmente en la despensa o en una pequeña nevera.

Solo necesitas una tortilla de trigo o maíz, una lata de atún, medio aguacate, unas hojas de espinaca o lechuga, un poco de tomate y, si tienes a mano, un chorrito de limón o una cucharada de yogur natural. Todo se envuelve y listo para llevar. Es ideal para comer sobre la marcha o disfrutarlo con vistas desde cualquier rincón paradisíaco donde te haya llevado tu camper.

Pasta one-pot con verduras de temporada

2023 Concorde Liner 1090 Autocaravana. Imagen cocina.
fuente: propia

Este plato es un auténtico salvavidas cuando quieres algo caliente, reconfortante y nutritivo, sin usar mil cacharros. La receta «one-pot» (una sola olla) consiste en cocer pasta directamente con las verduras, utilizando la cantidad justa de agua para que se cocine todo a la vez y el almidón de la pasta espese el caldo, convirtiéndolo en una salsa ligera y sabrosa.

Elige verduras resistentes como calabacín, cebolla, pimiento y tomate. Añádelas junto a la pasta, sal, pimienta, un poco de ajo en polvo y un toque de aceite de oliva. En unos 12-15 minutos tendrás una comida caliente ideal para recargar energías después de un día activo. Además, al cocinar todo junto, minimizas la limpieza, algo muy valorado cuando el fregadero no es muy grande.

Migas camperas: tradición española al aire libre

imagen Motor16
fuente: grok

Nada como una receta tradicional para reconectar con la cultura local mientras exploras el país. Las migas son un plato humilde, sabroso y muy fácil de adaptar a la cocina sobre ruedas. Perfectas para aprovechar ese pan duro que quedó de días anteriores, necesitan pocos ingredientes y se cocinan en una sola sartén.

Solo tienes que trocear el pan y saltearlo con ajo picado, chorizo, panceta y, si lo prefieres, un toque dulce con uvas o pimientos rojos. Las migas se pueden hacer al aire libre, en una plancha o con un hornillo de gas, y siempre son bienvenidas por todo el grupo. De hecho, es una receta ideal para compartir con tus compañeros de ruta camper o para sorprender a otros viajeros en un área de descanso.

Curry de garbanzos y espinacas: sabor internacional sin complicarse en la camper

image32 edited Motor16
fuente: grok

Cerramos esta selección con una propuesta con toques exóticos, fácil de preparar y con ingredientes que no necesitan refrigeración constante. El curry de garbanzos y espinacas aporta sabor, proteínas vegetales y una buena dosis de energía, ideal para quienes están descubriendo tanto el mundo camper como la cocina.

Basta con sofreír un poco de cebolla y ajo en una sartén, añadir una lata de garbanzos escurridos, un par de cucharadas de tomate triturado y un puñado de espinacas (pueden ser frescas o congeladas si tienes nevera). Condimenta con curry en polvo, sal y un poco de leche de coco o agua. En pocos minutos tendrás un guiso sabroso, reconfortante y sin complicaciones, que te hará sentir como en casa aunque estés en medio de la montaña.

Primera prueba del Renault Symbioz Hybrid E-TECH 160. Más rápido, menos ‘tragón’

El Renault Symbioz no lo ha tenido fácil. Introducir un nombre nuevo y situarlo por tamaño entre el Captur y el Austral no parecía fácil, pero este vehículo ya ha cogido impulso hasta situarse como el cuarto modelo más vendido de la marca. Lanzado el pasado año, ya incorpora novedades desde su debut, como esta nueva motorización Hybrid E-TECH 160 que ya hemos tenido ocasión de probar en un primer contacto.

Hasta ahora esta motorización de cuatro cilindros arrojaba 145 CV de potencia. Con los cambios introducidos pasa a rendir 160 CV. Varios son los motivos. Por una parte, el bloque ahora es de 1.8 litros (antes 1.6) y rinde 109 CV, en lugar de 94 CV. Además hay un incremento del par máximo hasta los 172 Nm, es decir, un 25 por ciento más que antes. La ventaja es que pese a ser más potente se ha logrado que lo entregue todo a un régimen de giro más bajo.

Renault Symbioz Hybrid E-TECH 160
Foto: Renault.

Más presión y ciclo Atkinson

También contribuye a la impresionante eficiencia media del motor del 40,5 por ciento (la media de un bloque de gasolina es del 35 por ciento) el nuevo sistema de inyección directa, que incrementa la presión hasta los 350 bares para conseguir una combustión más precisa. El motor funciona ahora en ciclo Atkinson, cuenta con distribución variable, un filtro de partículas e incorpora una bomba de agua eléctrica.

El Renault Symbioz Hybrid E-TECH sigue apostando por dos generadores eléctricos, que no sufren cambios. El principal rinde 36 kW (49 CV) y tiene capacidad para mover el vehículo por sí solo; el secundario eroga 15 kW (20 CV) y su principal función es arrancar el motor térmico y actuar sobre los cambios de marcha de la sofisticada transmisión automática multimodo, que carece de embrague y sincronizadores, aunque presenta hasta 15 combinaciones diferentes de cambio (dos para el motor eléctrico principal y cuatro para el motor de gasolina). Las transiciones son ahora más rápidas y suaves.

La batería es ahora más capaz

Renault Symbioz Hybrid E-TECH 160
Foto: Renault.

Sí que hay cambios en la batería, que ahora presenta una capacidad de 1,4 kWh, frente a 1,2 kWh de la versión anterior. Refrigerada por el sistema de aire acondicionado, esta versión del Symbioz incrementa su autonomía eléctrica. Siempre inicia la marcha en modo eléctrico, puede circular hasta los 105 km/h sin que intervenga el bloque térmico, y en ciudad, si somos eficientes, la marca anuncia que un 80 por ciento del tiempo iremos en modo EV. Con esto se consigue un consumo medio homologado de solo 4,3 litros cada 100 kilómetros y prácticamente 1.000 kilómetros de autonomía.

Como es habitual, el Renault Symbioz Hybrid E-TECH 160 puede impulsarse de manera exclusivamente eléctrica, por la acción del motor de gasolina o por la combinación de ambos a la vez (en paralelo).

Así va el nuevo Renault Symbioz Hybrid E-TECH 160

Durante la toma de contacto, mayoritariamente por carretera y autopista, un escenario no demasiado idílico de cara a la eficiencia que logra en el ámbito urbano, sí que pudimos comprobar que la respuesta al pisar el acelerador llega algo antes y a un régimen de giro menor, aspecto que repercute también en un nivel sonoro inferior en el habitáculo. De hecho firma ahora un 0-100 km/h en 9,1 segundos, cuando antes necesitaba 10,6 segundos.

Renault Symbioz Hybrid E-TECH 160
Foto: Renault.

El mayor aporte eléctrico del renovado Renault Symbioz Hybrid E-TECH 160 repercute en un consumo más moderado. Ahora homologa una media de 4,3 litros, casi medio litro menos que la versión anterior.

Consumos muy atractivos

Circulando en autovía el ordenador de viaje indicó apenas 4,9 litros de media, se incrementó hasta los 5,6 ya por una zona de carretera con tramos muy sinuosos, y en un tipo de conducción más dinámica y activa, la media se fue hasta los 7,5 litros. Ya adelantamos que el trayecto elegido no era el más idóneo de cara a la eficiencia. Estamos seguros de que en ciudad hará medias por debajo de los 4,0 litros en muchos trayectos.

Renault Symbioz Hybrid E-TECH 160
Foto: Renault.

De lo que no cabe duda es del refinamiento en marcha, sobre todo al iniciar la marcha porque siempre ‘sale’ en modo eléctrico. Luego, combinando ya protagonismo con el bloque térmico, todo va como la seda. Solo al afrontar largos repechos o al realizar adelantamientos se incrementará la sonoridad, pese a que se ha modificado la relación entre marchas para que vaya más desahogado cuando más se le exige.

Más capacidad de remolque

Y otro factor que alegrará la vida a los que suelen moverse con un remolque detrás: sus nuevos números permiten a esta renovada versión de la marca francesa arrastrar hasta 1.000 kilos, 250 más que en la variante anterior con 145 CV.

Renault Symbioz Hybrid E-TECH 160
Foto: Renult.

En cualquier caso el Renault Symbioz Hybrid E-TECH 160 goza de una notable calidad de rodadura y una dinámica muy aseada. No hay que pasar por alto que su enfoque es más bien familiar, encuadrado en el segmento C-SUV, pese a que la plataforma es compartida con el Captur (prueba de la versión Hybrid 145), modelo del segmento B-SUV y con el que comparte línea de montaje en la planta de Valladolid.

Más allá de la motorización, no hay cambios en cuanto a la puesta a punto del chasis. Tampoco en aspectos como el diseño o el interior. Por tanto, salvo la forma de la palanca del cambio, todo es conocido. Bien hecho y rematado, apuesta por un cuadro de mandos digital de 10,3 pulgadas y por una pantalla táctil vertical de 10,4.

Otro de sus grandes atractivos es el sistema Open R Link, uno de los más avanzados e intuitivos del momento. Integra Google, acción que facilita mucho las cosas al no depender tanto de la conectividad con nuestro smartphone.

Habitabilidad y maletero

Confortable delante, detrás ofrece un considerable espacio para las piernas que se puede modular gracias a la incorporación de una banqueta trasera con regulación longitudinal en 16 centímetros. Este aspecto también permite ‘jugar’ con la capacidad del maletero, con un volumen máximo de 624 litros (132 menos con la banqueta en su posición más retrasada).

Renault Symbioz Hybrid E-TECH 160
Foto: Renault.

El portón contempla apertura eléctrica con función manos libres en los acabados superiores, así como una tarjeta manos libres para acceder al habitáculo. Y no hay que olvidarse del generoso y amplio techo panorámico Solarbay, que se oscurece electrónicamente por segmentos, una solución muy sofisticada y ‘digna’ de segmentos superiores.

Si lo que nos preocupa es la seguridad tampoco será mayor problema porque el nuevo Renault Symbioz Hybrid E-TECH 160 dispone de hasta 29 asistentes de conducción, lo que le permite disfrutar de una nivel 2 de conducción autónoma. Si algunas de ellas te resultan demasiado intrusivas mientras conduces, la función My Safety Switch te permite personalizarlas al gusto.

Renault Symbioz Hybrid E-TECH 160
Foto: Renault.

Precios del nuevo Renault Symbioz Hybrid E-TECH 160

Precios Renault Symbioz Motor16

Brad Pitt, Fórmula 1 y un banco en parrilla de salida: Santander acelera en el cine

0
  • La alianza de la entidad con la Fórmula 1 no es un simple patrocinio, es una apuesta estratégica. Hace sólo unos días se ha estrenado una de las películas más esperadas del año, la superproducción sobre Fórmula 1.

El rugido de un motor. Una curva tomada al límite. El vértigo de una salida desde la pole. Pero también un plano de cámara perfectamente encuadrado, una grúa elevando el coche ficticio del equipo APXGP en mitad de un paddock real y un piloto de carne y hueso saludando a Brad Pitt como si compartieran garaje. La Fórmula 1 entra en Hollywood. Y Banco Santander está justo ahí, en medio del plano.

Hace solo unos días se ha estrenado una de las películas más esperadas del año: ‘F1, La Película’, una superproducción sobre Fórmula 1 protagonizada por Brad Pitt y producida por Apple Studios. Rodada en circuitos reales como Silverstone, Spa o Monza, la cinta cuenta con la implicación directa de escuderías, pilotos y marcas que forman parte del universo real del Gran Circo. Una de ellas es Santander, cuya presencia puede verse en los boxes y en el cartel oficial.

No es una aparición anecdótica. La presencia del banco en la película responde a una relación duradera y profunda con la Fórmula 1, pero también a un compromiso renovado con su evolución como fenómeno cultural. Lejos de ser solo una competición deportiva, la F1 se ha convertido en un lenguaje global que une emoción, tecnología, sostenibilidad y espectáculo. Y ahora, también, cine.

Formula 1 Motor16

Más que una película

La irrupción de Hollywood en la Fórmula 1 no es casual. Llega después del éxito global de Drive to Survive, la serie documental de Netflix que ha multiplicado la base de fans del campeonato, especialmente entre el público joven. La película protagonizada por Brad Pitt —en la que interpreta a un piloto veterano que vuelve a la parrilla— da un paso más en esa narrativa: pone a la F1 en la gran pantalla y la convierte en una historia épica, visual, emocionante.

La implicación de Santander en este proyecto forma parte de su apuesta por apoyar el crecimiento de este deporte más allá de los circuitos. Estar en la película significa participar en esa nueva forma de contar la Fórmula 1. Ayudar a proyectarla. A conectar con nuevas generaciones. A expandir su impacto.

Más que un deporte, un fenómeno global

La Fórmula 1 ha vivido en los últimos años una transformación radical. Bajo el control de Liberty Media y con Stefano Domenicali como CEO de la competición, ha dejado de ser solo un deporte para convertirse en un fenómeno cultural. Más abierto, más joven, más diverso. Más cine, más redes sociales, más experiencia. Un espectáculo total, que se vive tanto en la pista como en el sofá o en el smartphone.

Banco Santander ha estado ahí, curva tras curva, desde hace casi dos décadas. Y en 2025 ha arrancado una nueva etapa: el banco es desde este año patrocinador oficial de la F1 y también del histórico equipo Williams Racing. Una doble alianza que va mucho más allá del logo en un monoplaza y con la que Santander apuesta por comunicar valores, conectar con clientes y reforzar su marca en mercados clave como Estados Unidos, Brasil, México, Reino Unido o España.

De Ferrari a Williams: una historia de pasión por la F1

La historia de Santander con la F1 comienza en 2006. Desde entonces, ha patrocinado Grandes Premios, escuderías legendarias como McLaren o Ferrari, e incluso pilotos icónicos como Fernando Alonso, Lewis Hamilton o Carlos Sainz. Pero 2025 representa un nuevo capítulo.

El acuerdo con Williams Racing –uno de los equipos más históricos de la parrilla– permite al banco mostrar su logotipo en el coche, los cascos y los uniformes, además de participar en campañas digitales, eventos exclusivos y experiencias únicas para clientes. En Estados Unidos, donde la F1 ha ganado una tracción espectacular, será la marca Openbank la que tomará protagonismo en el monoplaza. Un importante paso estratégico en un mercado donde la F1 vive un auténtico boom.

Banco Santander en la Formula 1 Motor16

Valores compartidos: sostenibilidad, innovación, excelencia

Porque no se trata solo de visibilidad, se trata también de asociarse con un deporte que representa como ningún otro sus valores: innovación, sostenibilidad, excelencia, transformación.

La F1 es hoy un laboratorio de tecnología puntera, donde se prueban soluciones que luego pueden aplicarse a la automoción, la energía o la eficiencia operativa. Es también una competición que se compromete con la sostenibilidad, con un ambicioso objetivo de cero emisiones netas en 2030. Y es, sobre todo, un espectáculo que exige lo mejor de cada equipo, cada profesional, cada detalle… Valores que encajan a la perfección con el propósito del banco y con su estrategia de crecimiento sostenible.

Lo explicaba recientemente Ana Botín, presidenta de Banco Santander: “Durante casi dos décadas, desde que Banesto comenzó a trabajar con la F1, la fortaleza y el alcance global de este deporte han ayudado a Santander a conectar con sus clientes, profundizar en sus relaciones y fortalecer nuestra marca. Esta colaboración marca un nuevo e importante capítulo en nuestra relación en un momento en el que seguimos transformando y haciendo crecer nuestro negocio”.

Visibilidad global, presencia local

La audiencia acumulada de la F1 en 2023 superó los 1.350 millones de personas. Y el 60% de esa audiencia se concentra en los mercados principales de Santander. La presencia del banco en la Fórmula 1 no solo refuerza su posicionamiento global, si no que se traduce en una conexión emocional en cada país donde opera.

Los tres Grandes Premios en suelo estadounidense –Miami, Austin y Las Vegas– son auténticos espectáculos de masas. Allí, Openbank tiene una oportunidad excepcional de darse a conocer entre nuevos públicos, especialmente entre los más jóvenes. En Europa y Latinoamérica, circuitos icónicos como Silverstone, Monza, Interlagos o el Autódromo Hermanos Rodríguez ofrecen también escenarios privilegiados para estar presente allí donde se genera atención, pasión e influencia.

Un universo en expansión

Con el estreno de la película de Brad Pitt, la Fórmula 1 amplía su universo. Y con ella lo hace también el Banco Santander. No solo como banco oficial de la competición. No solo como patrocinador de Williams. Si no como parte activa de una historia que mezcla velocidad, ambición, tecnología y emoción. Una historia que ahora también se cuenta en el cine. Con Brad Pitt al volante.

El BYD Dolphin se renueva con importantes mejoras tecnológicas

Desde su llegada a España en el verano de 2023, el BYD Dolphin ha irrumpido con fuerza en el competitivo mercado de los coches eléctricos. Con más de 2.500 unidades entregadas en tan solo un año, el compacto urbano de la marca china se ha consolidado como líder de ventas en su segmento, alcanzando una cuota de mercado del 36,45% y 1.193 matriculaciones solo hasta el mes de junio. Un fenómeno que responde a una fórmula muy clara: tecnología puntera, diseño original y una relación calidad-precio difícil de igualar.

El BYD Dolphin representa como pocos el objetivo de democratizar la movilidad eléctrica. Con un enfoque claramente urbano, pero con recursos suficientes para responder también en trayectos interurbanos, el modelo se ha ganado el favor del público gracias a su versatilidad, agilidad y eficiencia. Ahora, BYD refuerza aún más su atractivo con una actualización de la gama que añade mejoras técnicas, más equipamiento y una imagen exterior renovada.

BYD Dolphin 2025
Foto: BYD.

Más capacidad de carga en CC

Uno de los avances más significativos se encuentra en la potencia de carga en corriente continua, que pasa de los anteriores 88 kW a unos más competitivos 110 kW. Este cambio permite reducir el tiempo de carga del 30% al 80% de la batería hasta solo 26 minutos, lo que mejora sensiblemente la experiencia de uso diario. A esto se suma una optimización en la bomba de calor —de serie en toda la gama— para incrementar la eficiencia energética, algo esencial en climas extremos.

En materia de conducción, el BYD Dolphin también evoluciona. La revisión de la suspensión y la dirección proporciona mayor precisión y confort de marcha, dos cualidades que elevan su comportamiento dinámico sin sacrificar comodidad. Además, se ha reconfigurado el espacio del maletero, que ahora ofrece 364 litros de capacidad, 19 litros más que en la versión anterior, lo que mejora aún más su practicidad.

Equipamiento más que generoso

Visualmente, el modelo mantiene el lenguaje de diseño ‘Ocean Aesthetics’ propio de la marca china, pero renueva su oferta cromática con una paleta de colores monocromáticos más sobria y sofisticada. Los nuevos tonos para Jet Black y Urban Grey se suman a los ya conocidos Skiing White y Cream White. Las llantas de aleación de 17 pulgadas, con acabado bicolor, son ahora parte del equipamiento de serie, al igual que la opción de interiores en negro o beige, según el gusto del conductor.

BYD Dolphin 2025
Foto: BYD.

Debajo de su estética fresca y moderna, el DOLPHIN esconde una arquitectura tecnológica avanzada. Basado en la plataforma inteligente e-Platform 3.0 de BYD, este modelo se beneficia de una estructura optimizada para coches eléctricos, que integra el sistema de propulsión 8 en 1. Las versiones Comfort y Design incorporan un motor de 150 kW (204 CV) y una batería Blade de 60,4 kWh, que permite recorrer hasta 427 kilómetros en ciclo combinado y hasta 559 km en uso urbano, según homologación WLTP.

En cuanto al equipamiento, el BYD DOLPHIN (aquí la primera prueba del modelo anterior) ofrece una dotación difícil de igualar en su categoría. Desde el nivel Comfort ya incluye asistentes de seguridad como la frenada automática de emergencia, control de crucero adaptativo, mantenimiento de carril, cámara de 360º y reconocimiento de señales. También se suma un interior cuidado, con asientos delanteros eléctricos y calefactados, tapicería vegana y ahora también volante calefactable, sensor de lluvia y acceso digital NFC desde el móvil.

Por su parte, el acabado Design eleva el confort con detalles como el techo panorámico, cristales de privacidad, carga inalámbrica para smartphones y, como novedad, ventilación en los asientos delanteros.

Precios del renovado BYD Dolphin

BYD Dolphin 2025
Foto: BYD.

Con precios que parten desde 23.040 euros para la versión Comfort y 24.240 euros para la Design —gracias a los descuentos promocionales, el Plan MOVES III y los Certificados de Ahorro Energético (CAE)—, el BYD DOLPHIN se posiciona como una de las opciones más equilibradas y accesibles dentro del mercado eléctrico.

El éxito de este modelo no es casualidad: es la consecuencia lógica de una propuesta bien pensada, centrada en ofrecer tecnología, diseño y eficiencia sin elevar el coste. Una apuesta por la movilidad del presente, que ya marca el ritmo del futuro.

Hasta el Tesla Model Y sucumbe a la moda china de ‘pegar el estirón’

Desde hace bastante tiempo se sabe que la firma de California está trabajando en nuevas versiones de su recién estrenado Tesla Model Y. Y no estamos hablando precisamente de la esperada versión Performance, sino de una bastante distinta y que ‘pasa por el aro’ de las modas que dictan en China. Tanto es así que muy probablemente jamás salga de allí para llegar a otros mercados y ofrecer una variante con mucho más espacio interior.

Seguro que te han llamado la atención las particulares versiones ‘estiradas’ que muchos fabricantes de automóviles crean específicamente para el mercado chino sobre la base de conocidos modelos. Inicialmente tomando como punto de partida alguna berlina de representación, pero en los últimos tiempos adaptándose a las demandas del mercado y dando el salto a los SUV. Muestra de ello es que ya hemos hablado de los Audi Q5 L, BMW X3 L, Mercedes GLC LWB… Aunque no solo es una moda que afecte a fabricantes europeos.

El Tesla Model Y se va a estirar para acariciar los cinco metros

2025 Tesla Model Y L China. Imagen estudio.
Foto: MIIT

Se sabe que el fabricante de California estaba trabajando en una versión de su nuevo Tesla Model Y con un mayor espacio interior y con capacidad para hasta siete ocupantes. Y aunque estos aún no se han pronunciado de forma oficial sobre el nuevo integrante de la gama, ya lo hace por ellos el Ministerio de Ciencia y Tecnología de China (MIIT), quien desvela una versión alargada del exitoso crossover eléctrico de la marca americana bautizado con el nombre de Tesla Model Y L.

Sin embargo, este nuevo Tesla Model Y L es mucho más que una variante con un extra de espacio interior gracias a su mayor distancia entre ejes. Muestra de ello es que según los propios informes del MIIT, llegará con tres filas de asientos, espacio para hasta siete ocupantes y una inyección de potencia. Aunque todo ello saldrá a la luz de forma oficial cuando la firma de California lo ponga a la venta en China este otoño. Aunque medios locales aseguran que poco después también aterrizará en Estados Unidos.

Tras lanzarse en China debería llegar a otras partes del mundo

2025 Tesla Model Y USA 9 Motor16
Foto: Tesla

A nivel estético esta versión estirada del Tesla Model Y no rompe moldes, porque conserva la imagen exterior del que todos conocemos salvo por detalles como un nuevo alerón trasero, nuevas llantas o una nueva tonalidad dorada. Ahora bien, los ingenieros de la firma americana han revisado la distancia entre ejes para ganar 150 milímetros y alcanzar los 3.040 milímetros. Cota que incluso supera a la de su hermano mayor, el Tesla Model X con sus 2.965 milímetros. Sobre esa plataforma es donde se coloca una carrocería que también varía sus proporciones a excepción de la anchura, ya que conserva sus actuales 1.920 milímetros.

Este Tesla Model Y L pasa a medir 4.976 milímetros de largo, lo que son 186 milímetros más que el ‘normal’. Esa cota también le coloca a apenas ocho centímetros del Tesla Model X, de igual manera que su altura también crece 44 milímetros para alcanzar los 1.668 milímetros. De ahí que esta versión gane espacio interior para poder colocar una tercera fila de asientos y elevar así el aforo total.

2025 Tesla Model Y Juniper. Imagen portada.
Foto: Tesla

Además de todos estos cambios, el nuevo Tesla Model Y L que veremos llegar inicialmente a China lo hará también con una ligera inyección de energía. Imaginamos que para compensar el peso extra de haber pegado ese ‘estirón’ y no perder en prestaciones. Y es que mientras que la versión con dos motores que ahora se vende en China eroga un total de 331 kW de potencia (450 CV), esta variante alargada asegura el MIIT que proporcionará un total de 340 kW (462 CV). No es mucho, pero todo ayuda.

Donde no debería haber cambio alguno sería en las baterías, de forma que este Tesla Model Y L continuaría utilizando unas con 75 kWh de capacidad para superar holgadamente los 500 kilómetros de autonomía en esta versión con dos motores. Porque igual no descartes que esta variante ‘estirada’ en un futuro incluso llegue a ofrecerse con otras opciones mecánicas de la actual gama.

Fotos: MIIT

El Opel Frontera eléctrico incrementa seriamente su autonomía

La primavera trajo consigo el debut en concesionarios del nuevo Opel Frontera, un SUV que no solo recupera un nombre emblemático de la marca alemana, sino que también redefine el acceso a la movilidad eléctrica familiar. Con su carácter robusto, su diseño práctico y una clara orientación hacia el confort cotidiano, el Frontera ha llegado para democratizar el coche eléctrico sin renunciar a autonomía, espacio ni equipamiento.

Ahora, Opel da un paso más con el lanzamiento de una versión de mayor alcance: el Frontera Electric ‘Extended Range’, capaz de recorrer hasta 408 kilómetros con una sola carga gracias a una nueva batería de 54 kWh.

Opel Frontera eléctrico, ahora con 408 km de autonomía
Foto: Opel.

Este incremento en autonomía —unos 100 kilómetros adicionales respecto a la versión base— no solo mejora la usabilidad del modelo, sino que refuerza su posicionamiento como un SUV familiar apto tanto para el entorno urbano como para trayectos más largos. Todo ello con un precio que arranca en los 27.000 euros (PVP con IVA en España), lo que convierte al Frontera Electric en una de las opciones más competitivas de su segmento.

Más autonomía, mismo espíritu práctico

Desde su presentación, el Opel Frontera ha demostrado que la electrificación no está reñida con el sentido práctico. Diseñado con líneas marcadas y una imagen de solidez, ofrece una habitabilidad difícil de igualar en el mercado actual. Gracias a su capacidad de carga de hasta 1.600 litros y una segunda fila con asientos divididos en proporción 60:40, se adapta fácilmente a las necesidades de transporte de una familia moderna. Además, su silueta cuadrada, sus laterales verticales y su luneta trasera casi plana permiten aprovechar al máximo cada centímetro del habitáculo.

Pero es en el día a día donde este SUV eléctrico destaca especialmente. A las versiones híbridas (MHEV) y eléctricas ya disponibles (aquí la primera prueba) —incluyendo una batería de 44 kWh con 305 km de autonomía WLTP—, se suma ahora esta nueva opción de batería extendida. La decisión responde directamente a las expectativas de los usuarios que, si bien no necesitan autonomías extremas, sí valoran poder realizar trayectos interurbanos sin ansiedad por la recarga.

Opel Frontera eléctrico, ahora con 408 km de autonomía
Foto: Opel.

Y cuando llega el momento de conectarse a la red, el Frontera Electric también cumple: puede recargar su batería del 20% al 80% en apenas 30 minutos en un punto de carga rápida de 100 kW, lo que hace posible reanudar el viaje tras una pausa breve y eficiente.

Opel Frontera y sus soluciones inteligentes

Fiel a su vocación como coche ‘para todos los días’, el Opel Frontera Electric ofrece de serie soluciones inteligentes para facilitar la vida a bordo. Desde la innovadora estación de smartphone que permite usar el móvil como interfaz multimedia principal, hasta detalles prácticos como bolsillos para móviles en los respaldos de los asientos delanteros y cinturones de retención flexibles, cada elemento ha sido diseñado con la comodidad en mente. Para quienes buscan un extra de funcionalidad, también se ofrece carga inalámbrica como opción.

Uno de los elementos más distintivos es la incorporación de los asientos Intelli-Seats, patentados por Opel, que cuentan con un diseño ergonómico con hueco central para mejorar el confort del conductor y del pasajero delantero. Se trata de una solución innovadora que la marca ha logrado incorporar en modelos asequibles, demostrando que el confort no tiene por qué ser un lujo exclusivo.

Dos niveles de acabado para el Opel Frontera

Opel Frontera eléctrico, ahora con 408 km de autonomía
Foto: Opel.

La oferta de acabados es clara y concisa, con dos niveles —Edition y GS—, tanto para versiones eléctricas como híbridas. De esta manera, Opel mantiene una gama fácil de entender, evitando confusiones y ayudando a los clientes a encontrar rápidamente la versión que se adapta a sus necesidades.

Uno de los aspectos más atractivos de esta nueva etapa del Opel Frontera Electric es el paquete de servicios integrados que Opel ha bautizado como ‘Electric All In’. Conscientes de que muchos conductores aún se sienten inseguros al dar el salto al coche eléctrico, la marca ha creado un ecosistema que facilita la transición.

Planificador de rutas

Entre los servicios incluidos destacan la instalación del eProWallbox Move para carga rápida en el hogar, acceso a funciones de planificación de rutas eléctricas (e-routes), ocho años de asistencia en carretera y carga móvil, así como una garantía de batería que cubre el rendimiento a largo plazo. En conjunto, se trata de una propuesta integral que refuerza el compromiso de la marca alemana con una electrificación accesible, transparente y sin sobresaltos para el usuario.

Opel Frontera eléctrico, ahora con 408 km de autonomía
Foto: Opel.

La evolución del Opel Frontera simboliza el giro decidido de la marca hacia una movilidad más sostenible, sin perder de vista los valores que la han hecho fuerte: accesibilidad, fiabilidad y practicidad. Esta nueva versión con autonomía extendida no solo responde a las demandas del consumidor contemporáneo, sino que anticipa una tendencia clara en el mercado: la necesidad de ofrecer vehículos eléctricos que no se limiten a lo urbano, sino que puedan servir también como coche familiar principal.

El renacer del Škoda Sport

Los 130 años que cumple Škoda son una fuente inagotable de historias y de recuerdos. La firma checa está sacando a la luz tesoros de sus archivos para poner en valor la trayectoria de una marca icónica. Ahora, en esa búsqueda del legado de la firma, el veterano diseñador Daniel Petr ha rescatado del olvido una leyenda deportiva de la marca a la que ha dado una visión moderna pero que respeta la esencia original

Entre planos amarillentos y fotografías en blanco y negro de los archivos de la firma, el diseñador Daniel Petr encontró la inspiración para revivir una leyenda: el Škoda Sport. Un trabajo que ha convertido en un proyecto personal para dar vida a una versión moderna de este icono histórico, combinando elementos contemporáneos con la esencia deportiva original.

Daniel Petr con el Skoda Sport original
Foto: Skoda

“Tuve que estudiar el coche adecuadamente. Encontré planos antiguos y fotografías. Hay cierta atmósfera en esos materiales que te atrapa y te hace estar más ansioso por ponerte a trabajar”, explica Daniel, uno de los miembros más veteranos del equipo de diseño de la marca. Con el tiempo, se desarrolló como especialista en ciertos modelos derivados, por ejemplo diseñando las versiones deportivas Monte Carlo y RS. Su experiencia en el mundo de la competición y las versiones deportivas le ha convertido en el candidato ideal para este proyecto de ensueño.

Un proyecto en ratos libres

El desarrollo de esta reencarnación del Sport ha sido un proyecto que Daniel desarrolló en su tiempo libres. Un proyecto, en ratos sueltos, que duró aproximadamente un mes: una hora aquí, dos horas allá, cuando el tiempo lo permitía. “Tuve que coordinarlo con mi trabajo en modelos de producción, que obviamente tienen prioridad. Pero siempre esperaba con ansias trabajar en este proyecto de ensueño. En realidad era relajante”, añade.

SKODA SPORT MODERNO 7 Motor16
Foto: Skoda

Primero llegaron los primeros bocetos en papel. “Necesitaba decidir qué elementos modernos incluir, y qué características conservar del original. El papel es lo mejor para eso”, sonríe el veterano del diseño de Škoda. La transición del papel al diseño digital marca una evolución natural en el proceso creativo actual. Solo entonces pasó a los bocetos digitales, siguiendo una metodología que combina la inmediatez del dibujo tradicional con las posibilidades infinitas de las herramientas digitales modernas.

Respeto por el legado, visión de futuro

SKODA SPORT MODERNO 10 Motor16
Foto: Skoda

El proyecto de este Škoda Sport moderno representa más que un ejercicio de nostalgia. Es una visión de cómo la marca checa puede honrar su herencia deportiva mientras se centra en las tendencias del diseño moderno. Algo que tiene mucho que ver con la evolución del diseño de Škoda que a lo largo de los años ha mantenido siempre un equilibrio entre tradición e innovación. La siguiente etapa de desarrollo del lenguaje de diseño de ŠKODA hace su debut en un vehículo de producción en serie con el nuevo Scala. La tradicional marca checa está experimentando una evolución consistente más que una revolución.

Una de las características más interesantes de este proyecto es su naturaleza puramente artística. Él asegura que el concepto moderno del Škoda Sport no contiene pistas de diseño sobre los próximos coches de producción mencionados anteriormente. Esta libertad creativa permitió a Daniel explorar territorios que quizás no serían posibles en un proyecto comercial tradicional.

SKODA SPORT MODERNO 8 Motor16
Foto: Skoda

El trabajo de Daniel Petr en el Škoda Sport moderno forma parte de una tendencia más amplia en la industria automovilística, donde las marcas redescubren y reinterpretan sus clásicos más queridos. Los diseñadores de Škoda reimaginan iconos clásicos para el siglo XXI, demostrando que el pasado puede ser una fuente inagotable de inspiración para el futuro.

El Škoda Sport moderno no llegará nunca a las concesionarias de la firma checa, pero su valor va más allá de lo comercial: es una ventana hacia el alma de una marca que sigue encontrando inspiración en sus propias raíces.

Imágenes Škoda Sport moderno

Fotos: Škoda

X55, el nuevo SUV con el que BAIC desembarca en España

El nuevo SUV compacto BAIC X55 llega a España de la mano de Grupo Invicta. Un modelo que será la primera piedra para la introducción de la marca en nuestro país y al que próximamente se unirá el X7. El lanzamiento del BAIC X55 es el resultado de un acuerdo estratégico entre Grupo Invicta y Beijing Automotive Industry Corporation (BAIC) por el que BAIC, quinto fabricante del gigante asiático, desembarca en el mercado español para aportar su visión de la movilidad.

El BAIC X55 se presenta como un SUV urbano de diseño atractivo y tecnología de vanguardia en el que destaca su motor de 177 CV y cambio automático de doble embrague que lo convierten en una opción potente y eficiente para la ciudad y la carretera. Con un par máximo de 305 Nm y una caja de cambios automática 7DCT de siete velocidades y doble embrague.

BAIC X55 lateral Motor16
Foto: BAIC

Con sus 4,62 metros de longitud, el BAIC X55 presenta un diseño aerodinámico y moderno. El frontal destaca por su escudo inferior parametrizado y sus grupos ópticos con luces de día en forma de flecha. En el lateral, las líneas limpias y los tiradores de las puertas encastrados aportan un toque de elegancia. La zona posterior destaca por su alerón deportivo y los pilotos traseros interconectados.

Buen espacio interior y completa carga tecnológica

En el interior, el BAIC X55 ofrece un espacio amplio y confortable para cinco ocupantes. Destaca su techo acristalado panorámico de 0,81 metros cuadrados que inunda el habitáculo de luz natural. En cuanto al salpicadero cuenta con dos pantallas: una para la instrumentación y otra táctil de alta definición para el sistema multimedia, compatible con AndroidAuto y Apple CarPlay. Además dispone de interesantes elementos de confort como los asientos delanteros calefactados y ventilados, la luz ambiental personalizable, el cargador inalámbrico para móviles y el climatizador con purificación del aire.

BAIC X55 interior Motor16
Foto: BAIC

La seguridad es una prioridad para la firma china y eso se refleja en este BAIC X55, que incorpora un conjunto de tecnologías inteligentes de asistencia a la conducción (ADAS) para garantizar la máxima protección y confort. Entre los elementos disponibles aparecen el asistente de mantenimiento de carril, el control de crucero adaptativo, el sistema de frenado autónomo de emergencia, el aviso de colisión frontal y el aviso de salida involuntaria de carril.

Además, de cara a facilitar las maniobras de aparcamiento, cuenta con cámaras de visión panorámica 360º y sensores perimetrales facilitan las maniobras en cualquier entorno. Y la guinda la pone el sistema de aparcamiento robotizado que permite al vehículo estacionar de forma autónoma, sin intervención del conductor.

BAIC X55 maletero Motor16
Foto: BAIC

Y si el análisis de ADAS y asistentes es completo, también lo es la batería de sistemas de seguridad activa como el control electrónico de estabilidad (ESP), el asistente de arranque en pendiente (HAC), el control de descenso (HDC), el freno de estacionamiento eléctrico (EPB) con función Auto Hold y el sistema Brake Override (BOS). Y la dotación de seguridad pasiva también es de alto nivel, con airbags frontales, laterales y de cortina.

El nuevo BAIC X55 estará disponible en España a partir de septiembre. Y entre los argumentos que va a poner en juego para su crecimiento en el mercado están, además de una red de concesionarios con la experiencia de Grupo Invicta y 13 localizaciones, una garantía de 5 años o 100.000 kilómetros en este modelo, como asegura Julián Alonso, presidente de Grupo Invicta. El precio todavía no se ha definido.

Datos técnicos del BAIC X55

Dimensiones   
Longitud / ancho / alto (m)  4,62 / 1,88 / 1,68  
Distancia entre ejes (m)  2,72  
Distancia mínima al suelo (cm)  16  
Peso (kg)  1.550  
Número de plazas  5  
Motor / Prestaciones   
Tipo de motor  Gasolina TGDi. 4 cil. en línea.  
Cilindrada (Cm3)  1.498  
Potencia máxima (CV)  177  
Par máximo (Nm)  305  
Cambio  Automático. Doble embrague. 7 rel.  
Velocidad máxima (Km/h)  200  
Consumo combinado (WLTP) (l/100 km)  8,03  

Imágenes BAIC X55

Fotos: BAIC

Nuevo Lexus LC 500 y su Inspiration Series: el sueño americano

En el mundo del automóvil de lujo, hay vehículos que se limitan a cumplir con las expectativas y otros que las superan con una mezcla de audacia estética y rendimiento sin concesiones. El Lexus LC 500 2026 pertenece, sin lugar a dudas, a este segundo grupo. La firma japonesa presenta una nueva edición del que es su buque insignia entre los deportivos, con una propuesta que conjuga diseño emocional, ingeniería refinada y una dosis de exclusividad, coronada este año con el lanzamiento de la Inspiration Series, limitada a solo 200 unidades para el mercado norteamericano.

El Lexus LC 500 no es simplemente un automóvil; es una declaración de intenciones sobre lo que Lexus entiende por lujo dinámico. Construido en la planta Motomachi de Toyota City, en Japón, el coupé ofrece una experiencia que va mucho más allá de su precio base, fijado en 101.700 dólares (87.343 euros). Su llegada a los concesionarios está prevista para el otoño de 2025.

Diseño sin concesiones

Lexus LC 500 2026
foto: Lexus.

El diseño del Lexus LC 500 es una oda a la sofisticación japonesa. Su imponente parrilla frontal de malla y los pilares traseros oscurecidos que generan un efecto de techo flotante lo hacen inconfundible a primera vista. Detalles como los molduras cromadas, que evocan la forma de una katana, o sus faros LED de triple proyector, demuestran que cada línea ha sido pensada no solo para gustar, sino para emocionar.

Uno de los rasgos más distintivos del Lexus LC 500 es su firma lumínica nocturna, con pilotos traseros inspirados en los posquemadores de un reactor a reacción. Para esta versión 2026, Lexus ofrece una paleta de ocho colores exteriores, entre ellos el nuevo Smoke Matte Gray —exclusivo de la Inspiration Series—, así como tonos como Nori Green Pearl, Ultrasonic Blue Mica o Infrared, este último con coste adicional.

Artesanía distintiva

En el interior, la calidad de acabados y la atención al detalle alcanzan cotas artesanales. La marca japonesa ha depositado en este modelo su filosofía Takumi, basada en el conocimiento experto y la precisión casi obsesiva. La posición baja del tablero de instrumentos, los pilares estrechos y el tratamiento envolvente de los paneles de las puertas generan una atmósfera de lujo funcional donde todo fluye en armonía.

El Lexus LC 500 2026 incorpora de serie una pantalla táctil de alta definición de 12,3 pulgadas y un sistema de visión panorámica con cámaras en los cuatro ángulos del vehículo. También se incluyen tecnologías como el asistente de aparcamiento intuitivo y un volante diseñado con secciones variables para mejorar el agarre en distintas maniobras.

Las opciones de tapizado incluyen cuero en tonos negro, caramelo tostado o rojo Rioja, siempre con inserciones metálicas satinadas visibles y tratamiento Alcantara en zonas clave como los paneles de las puertas. Cada costura, cada superficie, evidencia el cuidado con el que ha sido fabricado este vehículo.

Lexus LC 500: rendimiento que inspira

Debajo del capó, el Lexus LC 500 mantiene el glorioso motor V8 atmosférico de 5.0 litros, capaz de desarrollar 471 CV y 398 Nm de par máximo. El sonido que emite al arrancar es una declaración de poder, cortesía del escape activo que modifica su carácter según el régimen del motor. Acelera de 0 a 100 km/h en apenas 4,4 segundos.

La potencia se gestiona a través de una transmisión automática de 10 velocidades con levas de magnesio, que refuerzan la conexión entre conductor y máquina. El sistema de dirección trasera activa y las mejoras en suspensión convierten al LC 500 en un automóvil sorprendentemente ágil para su tamaño.

Lexus LC 500 2026
foto: Lexus.

Para quienes buscan aún más dinamismo, el paquete deportivo añade elementos como un diferencial trasero autoblocante Torsen, frenos de alto rendimiento y asientos con tapizado exclusivo.

Conectividad y tecnología inteligente

La tecnología también tiene un lugar destacado a bordo. El Lexus LC 500 2026 incorpora la plataforma Lexus Interface, que permite acceder a servicios conectados como navegación en la nube, asistencia en ruta 24/7 y actualizaciones OTA. Mediante comandos de voz activados con el ya conocido ‘Hey Lexus’, los ocupantes pueden controlar desde la música hasta la climatización o la búsqueda de destinos.

El sistema admite conectividad dual por Bluetooth, compatibilidad con Apple CarPlay y Android Auto sin cables, así como acceso a servicios de streaming como Apple Music y Amazon Music desde el propio vehículo. Además, convierte el LC en un punto Wi-Fi para hasta cinco dispositivos gracias a la red 4G.

Seguridad del LC 500

Lexus no ha escatimado en dotar al LC 500 de lo último en asistencia a la conducción. El sistema Lexus Safety System+ 2.5 incluye tecnologías como sistema precolisión con detección de peatones y ciclistas, asistencia de dirección en maniobras de emergencia, control de crucero adaptativo con función stop & go, asistencia activa de mantenimiento de carril, reconocimiento de señales de tráfico, alerta de cambio involuntario de carril con corrección de volante…

Inspiration Series: el Lexus LC más exclusivo

Lexus LC 500 2026
Foto: Lexus.

La gran novedad de esta edición 2026 es el regreso de la Inspiration Series (aquí otra edición de este mismo modelo), una versión de tirada limitada que exalta el carácter más deportivo y exclusivo del modelo. Sus señas de identidad incluyen el nuevo color Smoke Matte Gray, techo de fibra de carbono, llantas forjadas de 21 pulgadas en negro mate, frenos con pinzas rojas, detalles exteriores oscurecidos, y un habitáculo bicolor blanco y negro con asientos deportivos.

Además, se entrega con una placa numerada en la consola central, un certificado de autenticidad impreso en papel japonés washi y firmado por el ingeniero jefe del LC, Yasushi Muto. Un sello más de que estamos ante algo excepcional.

La curiosa campaña de Cupra que busca cambiar el significado del término «racing»

0

Una de las características que definen a Cupra es el desafío de lo convencional, que no solo queda patente en sus coches sino también en la puesta en marcha de iniciativas como la última que acaba de presentar: «Redefining Racing».

La marca española acaba de poner en marcha esta curiosa campaña en la que busca redefinir el término «racing», actualizando la definición oficial en el diccionario de forma que su significado no gire principalmente en torno a las carreras de caballos, sino que tome un carácter protagónico el motor.

YouTube video

¿Sabías que si buscas «Racing meaning» en Google, la primera definición que aparece se refiere a carreras de caballos? Cupra ha decidido que es hora de cambiar esto. Con la campaña «Redefining Racing» (ver vídeo), pretende impulsar una ambiciosa petición global para que la versión digital del diccionario Oxford Languages actualice la definición de «racing».

La iniciativa surge de una realidad sorprendente: pese a que millones de personas en todo el mundo asocian «racing» con la velocidad de los circuitos, la competición automovilística y la innovación tecnológica, la definición dominante del diccionario más influyente del mundo sigue centrándose en las carreras ecuestres.

CUPRA Redefining Racing8 Motor16
Foto: Cupra.

El siginificado de «racing» en el diccionario «es una herencia del pasado», que ya no representa lo que hoy en día se entiende al escuchar este término, explican desde Cupra. Por eso, quieren promover un auténtico movimiento social y apelan directamente a creadores de contenido, periodistas especializados en automovilismo, influencers y profesionales del sector para que se conviertan en embajadores del cambio.

¿Cómo unirse a la revolución Cupra para cambiar el significado de «racing?

CUPRA Redefining Racing1 Motor16
Foto: Cupra.

La estrategia de Cupra se articula en torno a tres ejes principales y los que quieran participar en la iniciativa pueden hacerlo a través de diferentes formatos y plataformas.

Cupra invita a los creadores a diseñar su propia narrativa sobre lo que significa «racing» en la actualidad y compartirla, ya sea a través de vídeos, artículos, podcasts o cualquier formato audiovisual que conecte con su audiencia. «Lo importante es que resuene y aporte una mirada auténtica al debate», explica la marca.

La campaña también invita a utilizar la definición actual como punto de partida para generar contenido espontáneo que muestre la sorpresa o reflexión ante esta realidad desfasada. «Graba tu sorpresa, ironía o reflexión. Compara esa definición con la realidad. Conecta con la audiencia desde la espontaneidad y la autenticidad», añade la marca.

Por otro lado, la marca también llama al activismo digital pidiendo a los usuarios que firmen la petición en Change.org/Redefiningracing, compartiendo en vídeo su mensaje y difundiéndolo en Insgtragam o TikTok utilizando el hashtag #RedefiningRacing mientras etiquetan a @cupra_official.

Apoyo de líderes del «racing»

CUPRA Redefining Racing3 Motor16
Foto: Cupra.

Para reforzar el mensaje, la iniciativa no se limitará solo al ámbito digital. Cupra quiere que la apoyen protagonistas del «racing» en la actualidad, como los pilotos del equipo Cupra Kiro de Fórmula E y los deportistas embajadores de la marca.

La campaña contará también con activaciones en la Fórmula E, donde los aficionados a las carreras podrán firmar la petición y compartir sus mensajes en directo.

Los responsables de esta campaña afirman que no buscan romper con el pasado y «deslegitimar» las carreras de caballos, de las que reconocen su valor histórico. Afirman, sin embargo, que el lenguaje debe evolucionar en el tiempo, y que «hoy la imagen mental que genera el término «racing» es una recta de alta velocidad, un impulso eléctrico al salir de una curva, una comunidad unida por la emoción, el diseño y la innovación», concluyen.

Más imágenes de la campaña de Cupra «Redefining Racing»

Fotos: Cupra.

Se busca al mejor conductor joven de España ¿Te apuntas?

0

El Real Automóvil Club de España (RACE) ha puesto en marcha una nueva edición del concurso Best Young Driver (Mejor conductor joven), una iniciativa que busca reconocer a los conductores más hábiles y responsables del país en el rango de edad comprendido entre los 18 y 26 años.

YouTube video

La inciativa, que forma parte del programa internacional organizado por la Federación Internacional de Automovilismo (FIA Región I), seleccionará a 30 jóvenes finalistas —15 chicos y 15 chicas— que tendrán la oportunidad de demostrar sus destrezas como conductores el próximo 16 de septiembre en el Circuito de Madrid Jarama-RACE.

Los dos conductores ganadores –uno en la categoría femenina y otro en la masculina– serán los encargados de representar a España en la gran final europea, que se celebrará en Sarajevo (Bosnia y Herzegovina), del 10 al 12 de octubre, donde competirán por el título de Mejor Conductor Joven de Europa 2025.

Ganadores del concurso "Mejor conductor joven" en 2022, año en que la prueba se celebró en España. Foto: RACE.
Ganadores del concurso «Mejor conductor joven» en 2022, año en que la prueba se celebró en España.

Este concurso tiene como objetivo sensibilizar a los jóvenes conductores sobre la importancia de la seguridad vial y la movilidad responsable. La iniciativa busca demostrar que, con una formación adecuada, la juventud puede convertirse en ejemplo de conducción segura.

El mejor conductor joven europeo se elegirá en Sarajevo

El camino hacia la final europea que se celebrará en Sarajevo comenzará durante el verano con una primera fase eliminatoria online, que estará abierta desde principios de julio hasta el 20 de agosto. Durante este período, los jóvenes que quieran participar deberán superar una evaluación de sus conocimientos teóricos en materias fundamentales como normativa de circulación, mecánica básica, seguridad vial y técnicas de conducción avanzada.

mejor conductor joven europa 20228 Motor16
Foto: RACE.

Los 30 conductores seleccionados después de la primera fase tendrán que pasar las pruebas prácticas el 13 de septiembre. El campeonato se dividirá en dos sesiones intensivas. Por la mañana, los clasificados se enfrentarán a diversas simulaciones de situaciones reales de tráfico bajo la atenta supervisión del experimentado equipo de instructores de la Escuela RACE de Conducción.

La tarde se reservará a la gran final, donde los cuatro mejores candidatos masculinos y las cuatro mejores femeninas disputarán las pruebas decisivas que determinarán a los dos representantes españoles en la fase europea.

Habilidades teóricas y prácticas

mejor conductor joven europa 20229 Motor16

Par participar es necesario inscribirse. Pueden hacerlo los jóvenes de entre 18 y 26 años, con carné de conducir de coche y nacionalidad española.

La prueba online estará disponible hasta el 20 de agosto de 2025. El test contiene 20 preguntas, divididas en cuatro bloques, en el que, en el menor tiempo posible, hay que contestar correctamente al mayor número de ellas. El tiempo para resolver la prueba online está limitado a 165 segundos y cada pregunta contestada correctamente sumará un punto.

Los que pasen a la siguiente fase tendrán que demostrar sus habilidades al volante en grupos que competirán en pruebas prácticas de conducción, precisión y seguridad.

En 2022, las pruebas europeas que proclamaron al mejor conductor joven de Europa se celebraron en España. El ganador fue el austriaco Stefan Trimmel, en un podio que estuvo dominado por Austria, ya que además del campeón, consiguió la tercera plaza el también austriaco Ioan-Victor Sima. En segundo lugar quedó el esloveno Urban Ostrez. En el equipo español, Rebeca Mendoza Ferrer fue séptima, mientras que su compañero, Isaac Pérez Mora, quedó décimo.

Suzuki ayuda a limpiar los océanos en su compromiso por un futuro más sostenible

0

En su compromiso con el medioambiente, Suzuki lanzó hace más de una década el proyecto «Clean OCean» («Océano limpio»), en el que cada año involucra a sus concesionarios y distribuidores de motores fueraborda en todo el mundo en una campaña para limpiar las costas.

Esta iniciativa se ha celebrado este 2025 bajo el lema «El océano del mañana: Día mundial de la limpieza” y en la misma han participado no solo concesionarios y distribuidores de diversos países, sino también instituciones educativas y municipios locales. Y la convocatoria ha sido un rotundo éxito, con récord de participación, ya que en la misma se han involucrado aproximadamente 2.800 voluntarios de 34 regiones.

La campaña de la compañía japonesa para apoyar la limpieza de los océanos se activó por primera vez en 2011 y desde entonces la marca ha logrado implicar a numerosas personas en todo el mundo. A lo largo de los años han participado casi un centenar de distribuidores y más de 21.000 personas.

YouTube video

El dispositivo pionero de Suzuki que ayuda a los mares

Pero el proyecto «Suzuki Clean Ocean» va más allá de las actividades de limpieza de las costas a nivel global. La compañía está promoviendo también activamente la reducción de plásticos y la recogida de microplásticos en los mares.

La iniciativa de reducción del uso de de plásticos se lanzó en 2020 sustituyendo los antiguos materiales por otros más ecológicos. Afecta tanto al uso de plásticos en los recambios originales de Suzuki como a los embalajes de los motores fueraborda. Desde su puesta en marcha se han reemplazado más de 112 toneladas de embalajes para motores fueraborda y piezas de repuesto por otros materiales biodegradables.

Uno de los equipos de voluntarios de limpieza de las costas del Proyecto Suzuki Clean Ocean.
Uno de los equipos de voluntarios de limpieza de las costas del Proyecto Suzuki Clean Ocean. Foto: Suzuki.

Además, en 2021, Suzuki presentó un innovador dispositivo de recolección de microplásticos, diseñado para motores fueraborda, que es pionero a nivel mundial y que permite a los navegantes convertirse en una parte importante de la solución al desafío global de la contaminación de los océanos por microplásticos. Este dispositivo está diseñado para capturar microplásticos presentes en el agua mientras el motor está en marcha, con lo que contribuye activamente a la reducción de la contaminación y a la protección de la vida marina.

La marca ha integrado dispositivos de recogida de microplásticos como equipamiento de serie en algunos de sus modelos de motores de 100 CV, 115 CV y 140 CV, en una innovación que demuestra el compromiso de Suzuki con la investigación y el desarrollo de soluciones tecnológicas para abordar la problemática de la contaminación marina.

Shuichi Mishima, Director General Ejecutivo y Director General de Operaciones Marítimas, ha destacado el compromiso de Suzuki de seguir promoviendo el «Proyecto Suzuki Clean Ocean», con el objetivo primordial de contribuir a un entorno marino rico y limpio, esencial para todas las actividades acuáticas, ya sean de «ocio» o «trabajo».

Para la marca, «Clean Ocean» es mucho más que una simple iniciativa de limpieza; es un compromiso firme con la sostenibilidad y una inversión en el futuro de nuestros océanos. A través de acciones como esta, la marca demuestra que es posible combinar el éxito empresarial con la responsabilidad ambiental.

La excelente salud del sector del renting en España

El renting de vehículos en España continúa su crecimiento imparable, consolidándose como una opción de movilidad eficiente y flexible y cada vez más popular tanto para empresas como para particulares. Los datos del primer trimestre del año revelan un crecimiento de los vehículos de renting del 6, 11%, alcanzando la cifra de 984.354 unidades en comparación con el mismo período del año anterior.

YouTube video

Según los datos de la Asociación Española de Renting de Vehículos, AER, el número de clientes que optaron por el renting hasta el pasado mes de junio también ha experimentado un incremento del 2,79%, alcanzando un total de 265.130. Este aumento demuestra la creciente confianza de empresas y particulares en las ventajas que ofrece el renting, como la flexibilidad, la previsibilidad de los costes y la despreocupación por el mantenimiento del vehículo, el seguro o la asistencia en viaje.

A estas ventajas del renting se unen otras como la capacidad para ofrecer soluciones personalizadas y adaptadas a las necesidades de cada usuario o la posibilidad de acceder a vehículos de última generación sin la necesidad de realizar una gran inversión inicial. Las empresas también valoran esta opción como positiva gracias a que facilita la simplificación de la gestión de la flota y la eliminación de preocupaciones relacionadas con la depreciación del vehículo.

En este sentindo, las grandes empresas (más de 24 vehículos) son las que más han incrementado su parque en renting este año, con un crecimiento del 7,38% y 30.293 unidades, representando el 44,79% del total del parque. Las empresas medianas (de 5 a 24 vehículos) también han experimentado un crecimiento significativo, con un aumento del 6,67% y 11.104 unidades.

Por su parte, las empresas pequeñas (de 1 a 4 vehículos) suman 13.333 unidades, con un incremento del 6,14% y sitúan el peso de su parque en un 23,42%. Y las personas físicas (autónomos y particulares) elevan su parque de renting un 1,44% este año, hasta las 135.503 unidades, con un peso del 13,77%.

Marcas y modelos más matriculados en renting

NISSAN QASHQAI E POWER 2025 1 Motor16
El Nissan Qashqai es el segundo modelo más demandado del mercado de renting. Foto: Nissan

Entre la marcas más demandadas en sector del renting figuran Renault, Volkswagen y Peugeot en los tres primeros puestos mientras que por modelos, los preferidos son el Citroën Berlingo, el Nissan Qashqai y el Renault Kangoo.

MARCAS% Variación
acumulado junio 2025 sobre acum. junio 2024
PosiciónMODELOS% Variación
acumulado junio 2025 sobre acum. junio 2024
RENAULT-9,08%1CITROËN BERLINGO54,72%
VOLKSWAGEN-0,52%2NISSAN QASHQAI3,38%
PEUGEOT34,64%3RENAULT KANGOO51,77%
TOYOTA1,14%4FORD TRANSIT78,61%
BMW0,03%5PEUGEOT 208330,40%
CITROËN-14,21%6OPEL CORSA67,12%
MERCEDES17,00%7RENAULT CLIO17,13%
SEAT36,90%8VOLKSWAGEN TIGUAN28,35%
FORD57,30%9SEAT IBIZA74,95%
OPEL47,25%10BMW X1SEAT ARONA4,06%
Fuente: AER.

Por lo que se refiere al tipo de vehículo más demandado en renting, están a la cabeza los turismos y todoterrenos seguidos por las furgonetas y comerciales ligeros.

 ACUM. JUNIO
2025
ACUM. JUNIO
2024
Variación
relativa
 RENTINGTOTAL MERCADORENTINGTOTAL MERCADORENTINGTOTAL MERCADO
Turismos y Todoterrenos150.821609.801152.277535.296-0,96%13,92%
Derivados, furgonetas y pick up20.25949.30319.92643.4951,67%13,35%
Veh. Comerc. Ligeros <=3,5Tn12.51645.60811.51541.4298,69%8,77%
Veh. Industriales >3,5Tn96314.0441.23916.248-22,28%-13,56%
TOTAL MERCADO184.559718.756184.957636.968-0,22%12,84%
Fuente: Instituto de Estudios de la Automoción (Ideauto), a partir de datos de la DGT, y elaboración de la AER.

Facturación y compras al alza en el sector del renting

En el primer semestre del año, el enting ha facturado 4.493,31 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 7,13% con respecto al mismo periodo de 2024. Este incremento en la facturación refleja la buena salud del sector y su capacidad para generar valor económico.

También se ha incrementado la inversión en compra de vehículos, que se sitúa en 4.215 millones de euros, un 1,30% más que en el primer semestre de 2024.

Por otro lado, el renting es uno de los sectores que más está impulsando la movilidad sostenible en nuestro país, ya que el 51,43% de las matriculaciones corresponden a vehículos propulsados por energías alternativas (eléctricos, híbridos, gas e hidrógeno). El parque de vehículos electrificados se sitúa en 130.000 unidades, de las cuales 43.000 son eléctricos puros.

 RENTINGTOTAL MATRICULACIONES
 Número% s/totalNúmero% s/total
Gasolina41.86922,68%192.42826,76%
Diésel47.77625,88%130.15718,10%
BEV – Eléctrico puro9.8295,33%51.5717,18%
EREV – Eléctrico autonomía extendida160,01%2090,03%
PHEV – Híbrido enchufable gasolina13.4197,27%55.7657,76%
PHEV – Híbrido enchufable diésel1.1600,63%2.7150,38%
HEV – Híbrido no enchufable gasolina21.90411,87%109.80015,28%
HEV – Híbrido no enchufable diésel00,00%00,00%
MHEV – Híbrido no enchufable gasolina33.50918,16%120.22516,73%
MHEV – Híbrido no enchufable diésel10.9835,95%24.2133,37%
GLP – Gas licuado petróleo4.0922,22%31.1964,34%
GNV – Gas natural vehicular10,00%4760,07%
FCEV – Hidrógeno10,00%10,00%
TOTAL184.559100,00%718.756100,00%
Fuente: Instituto de Estudios de la Automoción (Ideauto) de datos de la DGT

Otro de los datos más destacados del año en lo que se refiere al sector es el hecho de que el 28,17% de los vehículos matriculados por el renting en el primer semestre de 2025 salieron de una fábrica española, frente al 21,51% del resto de matriculaciones, excluido el renting.

La fórmula magistral para evitar tres riesgos que siempre están presentes cuando te subes a tu coche

Ponerse al volante es, sin duda, una de las actividades cotidianas más comunes. Sin embargo, pocas veces reflexionamos sobre los riesgos que implica conducir. Más allá de las condiciones del tráfico o del estado del vehículo, hay tres factores personales que siguen presentes en la mayoría de los siniestros viales: el consumo de alcohol, la fatiga y el uso inadecuado de ciertos medicamentos. Lo más preocupante es que, pese a ser conocidos, muchos conductores siguen subestimando sus efectos reales.

Ante esta situación, los expertos en movilidad de Alquiber, empresa líder en renting flexible, proponen una fórmula tan sencilla como efectiva para eliminar estos riesgos: conciencia plena de sus consecuencias y tolerancia cero. Ni una copa, ni una noche mal dormida, ni un medicamento sin verificar deben formar parte de la ecuación al momento de conducir. Esta combinación de prevención y responsabilidad puede salvar vidas, y está en nuestras manos aplicarla.

Alcohol: un enemigo silencioso que sigue presente

pexels ketut subiyanto 5054687 cerveza alcoholemia Motor16
Fuente: Pexels

A pesar de las numerosas campañas de concienciación, el alcohol continúa siendo uno de los principales factores en los accidentes de tráfico. Las cifras no dejan lugar a dudas: entre el 30% y el 50% de los siniestros mortales involucran a conductores que han bebido. Incluso pequeñas cantidades de alcohol pueden afectar el tiempo de reacción, la capacidad de atención y la percepción del riesgo, creando una falsa sensación de control que, en realidad, nos hace más vulnerables.

Uno de los mitos más extendidos es que «una copa no hace daño». Sin embargo, estudios demuestran que incluso con una tasa de 0,3 g/l ya se ven afectadas funciones esenciales para la conducción segura. A partir de 0,5 g/l, el riesgo de colisión se multiplica por dos, y con 0,8 g/l se quintuplica. La única forma de conducir sin poner en peligro nuestra vida y la de los demás es optar por la tasa segura: 0,0.

La fatiga: el riesgo que todos minimizan

dormir coche 2 e1587553999326 Motor16
fuente: propia

Dormir mal no solo afecta el humor o la productividad; también puede ser tan peligroso al volante como el alcohol. La falta de sueño reduce la capacidad de concentración, retrasa los reflejos y favorece los episodios de microsueño, esos momentos en los que, sin darnos cuenta, cerramos los ojos durante segundos… suficientes para provocar una tragedia.

Según datos de la DGT, un conductor que ha dormido solo entre cuatro y cinco horas tiene hasta cuatro veces más posibilidades de sufrir un accidente. Si el descanso es inferior a cuatro horas, ese riesgo se multiplica por once. El problema es que solemos subestimar el cansancio, forzando el cuerpo a seguir cuando lo más sensato sería parar. El consejo es claro: si tienes sueño, no conduzcas. Ni por un kilómetro.

Medicamentos: efectos secundarios que no siempre tenemos en cuenta

medicacion
Pástillas, píldoras, probióticos, suplementos, fármacos. AJT (Foto de ARCHIVO) 01/1/1970

Muchos medicamentos de uso común —como antihistamínicos, ansiolíticos o antidepresivos— afectan el sistema nervioso central y disminuyen la capacidad para conducir. El problema radica en que, por lo general, ignoramos esta advertencia o no la consideramos relevante. Así, nos subimos al coche sin estar plenamente conscientes de que nuestras capacidades psicofísicas pueden estar alteradas.

Además, la combinación de medicamentos con la fatiga o incluso con una mínima cantidad de alcohol puede aumentar exponencialmente los efectos secundarios. Leer los prospectos, consultar al médico y respetar las indicaciones de uso es fundamental. Si un fármaco indica que puede provocar somnolencia o afectar la concentración, lo mejor es buscar medios alternativos de transporte. Conducir no debería ser una opción en esos casos.

Tecnología al servicio de la seguridad

pexels sonja maric 2707972 cerveza alcoholemia Motor16
Fuente: Pexels

La buena noticia es que la tecnología puede ser una gran aliada para prevenir estos tres riesgos. Hoy en día existen alcoholímetros portátiles accesibles para cualquier conductor. Estos dispositivos permiten verificar con precisión la tasa de alcohol en sangre antes de iniciar un trayecto. Algunos modelos avanzados incluso impiden el encendido del motor si se detecta una cantidad peligrosa de alcohol.

También comienzan a proliferar sistemas de monitorización de fatiga en los vehículos. Estos sensores analizan el comportamiento del conductor —como movimientos bruscos del volante o pérdida de trayectoria— y emiten alertas cuando detectan signos de cansancio. Aunque todavía no pueden evitar que el conductor continúe su viaje, sí ofrecen una advertencia valiosa que puede salvar vidas si se actúa con responsabilidad.

Conciencia y tolerancia cero: la fórmula definitiva

control de alcoholemia dgt
Fuente: Agencias

Ninguna tecnología será efectiva si el conductor no toma conciencia real del riesgo. Es ahí donde radica el verdadero cambio: entender que no existen márgenes seguros cuando se trata de alcohol, cansancio o medicamentos. La tolerancia cero no es un eslogan: es una decisión responsable que debemos asumir cada vez que nos ponemos al volante.

Adoptar esta fórmula implica un compromiso personal y social. Es dejar de justificar “solo una copa”, “no he dormido tanto, pero aguanto” o “ese medicamento no me hace nada”. Implica entender que, incluso si creemos estar en condiciones, podemos estar poniendo en peligro nuestra vida y la de otros. Al volante, la prevención no es una opción: es una necesidad.

Blanco, azul, amarillo, rojo, verde o naranja: el significado de los testigos luminosos de tu coche color a color

Cuando conducimos, confiamos en que todo en nuestro coche funcione correctamente. Sin embargo, no siempre podemos saber qué ocurre bajo el capó, y es ahí donde los testigos luminosos del cuadro de instrumentos se convierten en nuestros mejores aliados. Estas pequeñas luces de colores no están ahí por estética: nos alertan sobre el estado del vehículo y nos indican si hay algún problema que requiere atención.

Cada color tiene un significado diferente, y saber interpretarlo correctamente puede evitar una avería costosa o incluso un accidente. El objetivo de este artículo es ayudarte a entender qué significa cada color de los testigos del coche —blanco, azul, verde, amarillo, naranja o rojo— y qué debes hacer cuando se encienden. Entenderlos puede marcar la diferencia entre unas vacaciones tranquilas o un imprevisto en mitad de la carretera.

Blanco y azul: información sin urgencia ni peligro

testigos del coche luces largas 1024x577 1 Motor16
fuente: propia

Los testigos blancos y azules son señales puramente informativas. No indican una avería ni requieren que detengas el vehículo. Su función es mantenerte al tanto de algunos elementos en uso. El color blanco, por ejemplo, puede advertir sobre el estado del sistema de mantenimiento de carril, el asistente de luz larga o incluso funciones más modernas como el reconocimiento de señales de tráfico.

El testigo azul más conocido es el que indica que las luces largas están encendidas. Aparece en el panel de mandos cada vez que activas esta función para mejorar la visibilidad en carreteras oscuras. Aunque no supone ningún peligro, conviene estar atento y apagarlas si te cruzas con otro vehículo para evitar deslumbramientos. Estos colores están ahí para ayudarte, no para alarmarte.

Amarillo y naranja: señales de advertencia que no debes ignorar

testigos
fuente: propia

Cuando se enciende un testigo amarillo o naranja, el coche está avisando de que algo no está del todo bien. Aunque no siempre implica una emergencia, sí es una señal de que debes prestar atención y actuar cuanto antes. Este tipo de testigos pueden estar relacionados con problemas leves o moderados en el motor, en el sistema de frenos ABS, en los sensores de aparcamiento o con el control de estabilidad.

Uno de los más frecuentes es el testigo de “check engine” o fallo motor. Puede encenderse por múltiples motivos, desde una bujía defectuosa hasta un problema con el catalizador. También es común ver el testigo del sistema TPMS, que señala baja presión en los neumáticos, o el aviso de mantenimiento del filtro de partículas en los diésel. En todos los casos, el consejo es acudir cuanto antes al taller: puedes circular unos kilómetros, pero no indefinidamente.

Rojo: urgencia absoluta y necesidad de detener el vehículo

Posibles motivos del fallo
Fuente propia

Si un testigo rojo se enciende mientras conduces, debes tomarlo muy en serio. Este color indica un fallo grave que puede poner en peligro tu seguridad y la de los demás. Lo más recomendable en estos casos es detener el coche de forma segura y no continuar el trayecto hasta que el problema esté solucionado. No hacerlo puede provocar daños irreversibles en el vehículo.

Los testigos rojos más habituales son el de presión de aceite insuficiente, el de temperatura excesiva del motor, el fallo del sistema de frenos, el testigo del airbag, o el de batería y carga. Ignorar cualquiera de estos avisos puede provocar desde una avería mecánica de gran coste hasta la pérdida total del vehículo. Ante la duda, llama a tu seguro o a la asistencia en carretera para evitar riesgos innecesarios.

Verde: confort, asistencia y control del vehículo

testigos cuadro instrumentos Motor16
fuente: propia

El color verde en los testigos del coche suele indicar que todo funciona correctamente. Representan elementos del vehículo que están en marcha, como los intermitentes, el control de crucero, las luces de posición o los sistemas de asistencia activa a la conducción. No requieren intervención alguna por parte del conductor, salvo para desactivarlos si ya no los necesitas.

Estos testigos están diseñados para mejorar la experiencia al volante, ayudando al conductor a mantener el control del vehículo. Un buen ejemplo es el testigo del limitador de velocidad o del asistente de mantenimiento de carril, que se enciende en verde cuando el sistema está funcionando de manera efectiva. Ver estos símbolos activos da tranquilidad y muestra que la tecnología del coche está trabajando a tu favor.

Cómo actuar según el color del testigo

Testigo de Aceite 1 Motor16
fuente: propia

Conocer el significado de los colores de los testigos no solo te permite identificar un problema rápidamente, sino también actuar con responsabilidad y eficacia. Aquí te dejamos una guía rápida para saber qué hacer en cada caso:

  • Blanco, azul y verde: simplemente informativos. Indican que algún sistema está activado o funcionando con normalidad. No requieren intervención ni visita al taller.
  • Amarillo y naranja: advierten de un fallo o una anomalía moderada. Puedes seguir conduciendo unos kilómetros, pero es recomendable acudir al taller cuanto antes.
  • Rojo: emergencia. Indica un problema grave que podría comprometer la seguridad o dañar el vehículo. Detente de inmediato y solicita ayuda.

Seguir esta lógica de colores —similar a un semáforo— te ayudará a reaccionar de forma correcta y evitar problemas mayores.

Si tienes que llevar tu coche eléctrico a un taller, estos son los 4 detalles que debe cumplir sí o sí

La llegada de los vehículos eléctricos ha transformado por completo el sector del automóvil. Aunque muchos conductores se sienten atraídos por sus ventajas —menor contaminación, ahorro en combustible o mantenimiento más reducido—, no todos son conscientes de que estos vehículos requieren un tipo de atención técnica muy específica. Llevar un coche eléctrico a cualquier taller convencional puede ser un error si el establecimiento no está preparado para atender las particularidades de estos modelos.

Desde el tipo de formación que deben tener los mecánicos, hasta las zonas habilitadas para trabajar de forma segura con sistemas de alto voltaje, existen una serie de requisitos que cualquier taller debe cumplir para ofrecer un servicio de calidad. Si eres propietario de un coche eléctrico o estás considerando pasarte a uno, toma nota de estos cuatro elementos clave que no deben faltar en el taller al que lleves tu vehículo.

Personal con formación especializada

electrico en el taller
Fuente Agencias

Uno de los aspectos más importantes es que el personal del taller cuente con formación técnica específica en vehículos eléctricos. A diferencia de los motores de combustión tradicionales, los eléctricos tienen componentes completamente diferentes, como baterías de alto voltaje, sistemas de recuperación de energía o inversores de potencia. Manipular estos sistemas sin los conocimientos adecuados puede suponer un riesgo tanto para el técnico como para el vehículo.

Por eso, es esencial que el equipo humano del taller esté debidamente capacitado en este campo. No solo se trata de saber cómo reparar una avería, sino también de entender cómo diagnosticar fallos, revisar el estado del sistema eléctrico y aplicar protocolos de seguridad específicos. Un buen profesional especializado puede marcar la diferencia entre una intervención exitosa y un costoso error.

Zonas habilitadas exclusivamente para vehículos eléctricos

taller mecanico 4 Motor16
Fuente propia

No todos los espacios de un taller están preparados para trabajar con coches eléctricos. Estos vehículos requieren zonas de trabajo específicas, separadas de las que se utilizan para vehículos de combustión, principalmente por razones de seguridad. La presencia de componentes de alto voltaje implica un mayor nivel de precaución en todas las operaciones.

Estas áreas deben estar perfectamente señalizadas y equipadas con los elementos necesarios para una intervención segura. Además, deben cumplir con las normativas vigentes que regulan este tipo de instalaciones. El diseño del taller y su distribución también deben facilitar el aislamiento del vehículo en caso de intervención, permitiendo desconectar y asegurar el sistema eléctrico antes de cualquier manipulación.

Herramientas, equipos y protección adecuados

taller mecanico 8 Motor16
Fuente propia

Tan importante como tener técnicos cualificados y zonas habilitadas, es contar con el equipo técnico adecuado. Las herramientas convencionales no siempre son suficientes para trabajar en un coche eléctrico. Es necesario disponer de instrumentos de diagnóstico específicos, multímetros diseñados para medir tensiones elevadas y herramientas con aislamiento homologado para evitar descargas eléctricas.

Además, los técnicos deben estar provistos de Equipos de Protección Individual (EPIs) especiales: guantes dieléctricos, calzado aislante, gafas de protección y ropa sin partes metálicas. Este conjunto de materiales no solo mejora la seguridad, sino que permite trabajar con mayor precisión y confianza. Invertir en este tipo de equipos es una garantía tanto para el taller como para el cliente.

Protocolos de seguridad claros y exigentes

Taller Norauto 1 Motor16
Fuente Norauto

Por último, cualquier taller que pretenda ofrecer servicio a vehículos eléctricos debe contar con procedimientos de seguridad bien definidos y actualizados. Esto incluye pasos tan importantes como la desconexión previa de la batería de alto voltaje, la señalización de la zona de trabajo, o el seguimiento de un protocolo en caso de avería del sistema eléctrico.

La manipulación de un vehículo eléctrico no puede hacerse a la ligera. Debe existir una hoja de ruta interna en el taller que guíe cada fase de la intervención, desde la recepción del coche hasta la entrega al cliente. También es fundamental que el personal esté preparado para actuar ante situaciones imprevistas, como cortocircuitos, fugas de corriente o fallos en los sistemas electrónicos. En este sentido, la prevención y la formación continua son los mejores aliados.

Una red de talleres adaptada: el modelo del renting flexible

¿Compro mi coche en propiedad Renting o pago por uso Motor16
Fuente Agencias

Algunas empresas ya están dando ejemplo en esta transformación del sector postventa. Es el caso de compañías de renting flexible, como Northgate, que han apostado por reestructurar completamente sus talleres para adaptarlos a las exigencias del vehículo eléctrico. Desde la formación de sus mecánicos hasta la adquisición de tecnología de diagnóstico avanzada, han rediseñado sus instalaciones pensando en este nuevo paradigma.

Esto no solo mejora el servicio, sino que ofrece tranquilidad a los usuarios de renting, que saben que pueden confiar en un mantenimiento especializado y seguro. Además, con esta estrategia, estas empresas refuerzan su compromiso con la movilidad sostenible, promoviendo una experiencia libre de preocupaciones para sus clientes. Este tipo de enfoque integral es el camino que muchos talleres deberán seguir si quieren mantenerse competitivos en la nueva era de la automoción.

Publicidad