comscore
martes, 6 mayo 2025
Inicio Blog Página 37

Dongfeng te invita a probar su modelo BOX y a comprarlo con descuentos exclusivos

0

Dongfeng, la marca china que distribuye en nuestro país Cayetano Auto, celebra seis meses de la llegada al mercado español ofreciendo condiciones especiales de compra a los que que reserven una prueba de conducción del modelo BOX. Esta oportunidad solo podrá aprovecharse durante los próximos días 3, 4 y 5 de abril.

Se trata de otra forma más de acercar este modelo de la marca al gran público. Para darse a conocer, hace unos meses, Dongfeng ya lanzó una ofensiva comercial en la que anunció que regalará un coche cada año al alumno que tenga la mejor nota de selectividad. La primera alumna premiada ha sido Marina Simón, una estudiante de Ingeniería Aeroespacial de la Universidad Politécnica de Valencia, que logró la mejor calificación nacional en la última EBAU, con un 14, y un sobresaliente en Bachillerato.

Box Donggeng Excellence Marina mejor alumna selectividad5 Motor16
La estudiante con mejor expediente académico recibió un Dongfeng BOX. Foto: Dongfeng.

Pruebas del Dongfeng BOX

La nueva campaña de Dongfeng es lo que la marca ha denominado #unBOXingDays, que serán los días en los que los clientes podrán disfrutar de condiciones exclusivas para hacerse con el urbano eléctrico BOX. Para programar una prueba del vehículo, los interesados ​​pueden acudir a su concesionario Dongfeng más cercano o visitar la página web www.estasinthebox.com.

El BOX, la primera incorporación a la gama de la marca, es un urbano de poco más de 4 metros de largo, totalmente eléctrico (que en el mercado rivaliza con modelos como el Opel Corsa eléctrico o el Renault 5 E-Tech. Tiene espacio para alojar a cinco ocupantes y un maletero que cubica 326 litros de capacidad.

interior Dongfeng BOX 18 Motor16
Foto: Dongfeng.

Ofrece una potencia de 95 caballos y una gran autonomía eléctrica de 340 kilómetros gracias a su batería de 42 kWh. Su capacidad de carga máxima en corriente alterna es de 6,6 kW y en tomas de corriente continua puede hacerlo a un máximo de 75 kW, con lo que el tiempo para la recarga de la batería –con tecnología de litio-ferrofosfato- es de 30 minutos para pasar del 20 al 80 por ciento. En materia de prestaciones destacan los 140 km/h de velocidad máxima o un consumo medio de 15,6 kWh/100 km.

El Dongfeng BOX ofrece también opciones de conectividad avanzadas y asistentes de conducción de última generación, además de un equipamiento propio de segmentos más altos, al que denominan Plus y que incluye elementos como asientos eléctricos, calefactados y ventilados, pantalla de 12 pulgadas, sistema de visión 360º, carga inalámbrica o climatizador automático bizona.

El nuevo BOX parte de un precio de tarifa de 25.995 euros con los descuentos de la marca aplicados, al que se le podrá descontar el Plan Moves (ahora pendiente de aprobación), con lo que se quedaría en cerca de 19.000 euros.

Alternativa de compra flexible

2024 dongfeng nami box 7 1 Motor16
Foto: Dongfeng.

Además, la marca ha lanzado para este modelo un producto financiero multiopción llamado Balloon, que da más facilidades para su adquisición. Se trata de una alternativa flexible que permite a los clientes elegir cómo proceder al finalizar su contrato de compra del coche. Al final del plazo acordado, que suele ser de 46 meses, los usuarios tienen tres alternativas: cambiar su Dongfeng BOX por un modelo nuevo, mantener el vehículo y pagar el dinero restante o devolver el coche de forma sencilla y sin complicaciones.

Así, se puede acceder al eléctrico de la marca mediante unas condiciones de financiación que incluyen una entrada inicial de 9.619,50 euros, seguida de 46 cuotas mensuales de 185 euros (la primera cuota es de 204,11 euros) y finalmente una última cuota de 8.525,16 euros. Con ello si un cliente decide optar por la opción de devolver el vehículo al final del contrato, puede hacerlo.

El Porsche 911 que protagoniza una gesta de película

0

La gesta protagonizada por un Porsche 911 al conquistar la cresta del volcán Ojos del Salado (Chile), el más alto del planeta (6.734 metros), y establecer un récord mundial de altitud se ha convertido también en una exitosa película documental, ganadora del premio al “Mejor largometraje documental” en los International Motor Film Awards de 2024.

Bajo el título “Edith: Porsche’s Volcano Ascent (El ascenso al volcán de Porsche)”, el documental muestra la historia de la subida a este volcán de un 911 preparado para la ocasión. Una aventura que tardó cuatro años en planificarse y ejecutarse con un pequeño equipo humano que superó dos intentos fallidos hasta lograr su objetivo.

El filme –de 50 minutos de duración– se estrenó en la Monterey Car Week y es obra de los cineastas independientes TangentVector. Y el público puede ya visionarlo en las plataformas de Prime Video de Alemania, Estados Unidos y Reino Unido. También pudieron disfrutar de él los pasajeros de los vuelos de la compañía Delta Air Lines.

La aventura llevó al equipo de Porsche al límite

Como muestra la película, alcanzar la cumbre de este volcán chileno no fue nada sencillo. Al trabajar a altitudes de más de 6.000 metros, con temperaturas muy por debajo de cero grados y con la mitad de oxígeno de lo habitual, tanto el equipo como el coche se encontraron en situaciones extremas; el proyecto llevó al equipo al límite y dio lugar a una historia cautivadora y muy humana.

documental de porsche 911 volca ojos del salado chile 15 Motor16
Foto: Porsche.

Para JF Musial, cofundador de TangentVector, «es maravilloso que la historia pueda verse por primera vez en casa. Este proyecto es exactamente lo que se ve reflejado en el documental: un pequeño equipo trabajando sin cesar, grabando sus miedos, sus momentos de derrota, su sentido de la fe y, en última instancia, su euforia durante un período de cuatro años en condiciones casi imposibles”.

Al volante, el ganador de Le Mans Romain Dumas

La gesta del Porsche nueveonce que narra la película se logró en diciembre de 2023 con un 911 propulsado por combustibles sintéticos. El piloto de carreras Romain Dumas fue el que estableció el nuevo récord mundial apoyado por un equipo internacional compuesto por miembros de Chile, Francia, Alemania, Estados Unidos, Canadá y Suiza.

El equipo que apoyaba al tricampeón de Le Mans se enfrentó a condiciones extremas. El aire en altitud era solo la mitad de denso que a nivel del mar, mientras que las temperaturas rondaban los 20 grados bajo cero. En el intento de récord, además de Edith (el coche con el que se consiguió, más ligero y ágil), participó también Doris, que se quedó a unos 6.000 metros.

documental de porsche 911 volca ojos del salado chile 8 Motor16
Foto: Porsche.

El coche que batió el récord fue desarrollado por RD Limited en colaboración con la marca de automóviles. Una versión muy especial, con una capacidad todoterreno excepcional, basada en el actual 911 Carrera 4S. El motor bóxer de seis cilindros y 3.0 litros de 443 CV se mantuvo en su estado original y se asoció a la transmisión manual de siete velocidades de serie.

El coche funcionó con lubricantes Mobil 1 de fábrica, lo que permitió que el sistema de propulsión funcionara sin problemas incluso en climas extremadamente fríos.

Los dos coches estaban equipados con asientos de fibra de carbono y arneses de cinco puntos. Entre las preparaciones, se aumentó la distancia al suelo (hasta 350 mm). También redujeron las relaciones de transmisión, lo que permitió un accionamiento del acelerador preciso y suave a baja velocidad. Además, los coches estaban equipados con una protección especial para los bajos de la carrocería de fibra de aramida, ligera pero extremadamente resistente, para facilitar el desplazamiento sobre rocas.

documental de porsche 911 volca ojos del salado chile 9 Motor16
Foto: Porsche.

El Porsche del récord contó con una tecnología adicional muy especial, la dirección electrónica, desarrollada y proporcionada por el Grupo Schaeffler. El sistema, llamado Space Drive, fue capaz de satisfacer las exigencias únicas y extremas del volcán y el terreno, ofreciendo precisión y una información detallada que permitió a Romain Dumas colocar el coche justo donde lo necesitaba, a menudo mientras ascendía pendientes precarias y casi verticales.

Ambos vehículos funcionaron íntegramente con eFuels HIF, creados en Chile. Los eFuels se fabrican a partir de agua y dióxido de carbono mediante energía renovable, lo que permite un uso prácticamente neutro de CO₂ en los motores de combustión, ya que el CO₂ capturado durante su producción equivale aproximadamente al CO₂ emitido durante el uso del vehículo.

documental de porsche 911 volca ojos del salado chile 2 Motor16


Super Dink GT 350: El nuevo ‘megascooter’ de Kymco que tienes desde 4.750 euros

Kymco España redefine la experiencia de conducción urbana con el lanzamiento del Super Dink GT 350, un megascooter que combina potencia, confort y tecnología de vanguardia. Este nuevo modelo, con un precio de entrada de 4.750 euros, se posiciona como una opción premium para aquellos que buscan un vehículo ágil y eficiente para sus desplazamientos diarios.

El legado Super Dink: Evolución hacia la excelencia GT

La familia Super Dink siempre ha sido sinónimo de calidad y fiabilidad en el mundo de los scooters. Con el lanzamiento del Super Dink GT 350, Kymco da un paso adelante, ofreciendo una versión megascooter que eleva el listón en términos de diseño, rendimiento y equipamiento. «Tras el reciente lanzamiento de la nueva versión urbana del emblemático Super Dink, damos paso a la versión megascooter. Sus mejoras tecnológicas y equipación le convierten en un modelo único en el segmento GT premium», señala Ernesto Ko, CEO de Kymco España, destacando el compromiso de la marca con la innovación y la satisfacción del cliente.

Motorización eficiente y ecológica

El corazón del Super Dink GT 350 es un motor de 4 válvulas de última generación, diseñado para ofrecer una potencia máxima de 28 CV. Este motor no solo garantiza una conducción ágil y divertida, sino que también cumple con las normativas de emisiones más exigentes, contribuyendo a un futuro más sostenible. Además, su eficiencia se traduce en una autonomía máxima de 357 kilómetros, lo que permite disfrutar de largos trayectos sin preocupaciones.

Seguridad de vanguardia: Innovación al servicio del conductor

La seguridad es una prioridad para Kymco, y el Super Dink GT 350 lo demuestra con creces. Este megascooter incorpora el sistema Emergency Stop Signal (ESS), una tecnología poco común en vehículos de dos ruedas que activa las luces de emergencia en frenadas bruscas a velocidades superiores a 50 km/h, alertando a los conductores que circulan detrás y previniendo colisiones por alcance.

Además, el Super Dink GT 350 cuenta con un sistema ABS de Bosch de última generación, que garantiza una frenada segura y controlada en cualquier situación. Este sistema, combinado con el control de frenado, ofrece una estabilidad excepcional, incluso en condiciones de baja adherencia.

Diseño y confort: Una experiencia de conducción superior

El Super Dink GT 350 no solo destaca por su rendimiento y seguridad, sino también por su diseño moderno y elegante. Disponible en dos niveles de acabado y en colores negro y marrón, este megascooter ofrece un estilo sofisticado y atractivo.

El confort es otro aspecto clave del Super Dink GT 350. Su amplio asiento, su generoso espacio para las piernas y su parabrisas ajustable garantizan una experiencia de conducción cómoda y placentera, incluso en trayectos largos.

Equipamiento premium: Tecnología al alcance de tu mano

El Super Dink GT 350 viene equipado con una serie de características que lo convierten en un megascooter único en su clase. Entre ellas, destacan:

  • Sistema de encendido sin llave (Keyless): Olvídate de las llaves y arranca tu scooter con solo pulsar un botón.
  • Sistema de iluminación ‘full LED’: Disfruta de una visibilidad excepcional en cualquier condición de luz, gracias a los faros delanteros y traseros LED de alta intensidad.
  • Panel de instrumentos digital: Mantente informado en todo momento con la pantalla LCD de fácil lectura, que muestra información relevante como la velocidad, el nivel de combustible y la temperatura del motor.
  • Amplio espacio de almacenamiento: Guarda tus pertenencias de forma segura y cómoda en el compartimento bajo el asiento, que tiene capacidad para dos cascos integrales.

Kymco Super Dink GT 350: El megascooter que marca la diferencia

El Kymco Super Dink GT 350 es mucho más que un simple scooter. Es una declaración de intenciones, un símbolo de estilo, innovación y pasión por la conducción. Si buscas un vehículo que te ofrezca potencia, confort, seguridad y tecnología de vanguardia, el Super Dink GT 350 es la opción perfecta. No te conformes con menos, elige el megascooter que redefine la experiencia de conducción urbana. Su precio de 4.750 euros lo hace aún más atractivo en un mercado competitivo.

¿Puedo circular por Madrid sin etiqueta medioambiental? Aquí tienes todos los detalles

Las Zonas de Bajas Emisiones siguen siendo un quebradero de cabeza para muchos conductores. ¿Hasta dónde puedo acceder con distintivo B o C? ¿Puedo circular por Madrid si mi coche no tiene etiqueta medioambiental? ¿Y si soy residente o tengo que hacerlo por trabajo?

A pesar de que las restricciones llevan ya varios años vigentes, la normativa del Ayuntamiento de Madrid con las ZBE todavía genera confusión en algunos. Simplificando mucho la historia, este 2025 únicamente podrás acceder a Madrid sin etiqueta medioambiental si eres residente. Pero cambiará en unos meses y hay algunas excepciones que quizá te benefician. Te contamos cuáles son a continuación.

Esto es lo que puedes (y no) hacer si tu coche no tiene etiqueta medioambiental

ETIQUETAS DGT Motor16
Fuente: DGT

Los coches que no tienen distintivo medioambiental son los de categoría A, es decir, aquellos turismos y furgonetas ligeras de gasolina matriculadas antes del 1 de enero de 2001 y diésel antes de 2006. También se incluyen los vehículos pesados y de más de ocho plazas, indistintamente si son gasolina o diésel, matriculados antes de 2006.

Por tanto, si tienes uno de estos vehículos ya estás sufriendo las consecuencias para acceder a Madrid y a las ZBE de buena parte de las grandes ciudades españolas. En la capital, los no residentes sin etiqueta ambiental no pueden circular por el interior de la M-30 desde 2023, mientras que en 2024 se extendió la prohibición a todo el término municipal de Madrid.

La idea era que, a partir del 1 de enero de 2025, los coches sin etiqueta medioambiental de residentes tampoco pudieran acceder. Ha entrado en vigor a medias, porque el Ayuntamiento de Madrid ha concedido una moratoria de un año y los empadronados sin etiqueta pueden seguir circulando durante todo este 2025. Los meses que quedan de este año no van a ser multados, pero sí que recibirán en casa una carta informativa con lo que ocurrirá con sus vehículos a partir del 1 de enero de 2026.

Si tienes dudas sobre por dónde puedes circular con tu coche o cuál es la etiqueta medioambiental que te corresponde, el Ayuntamiento de Madrid tiene una herramienta web que te lo dice en segundos con solo introducir tu matrícula.

Estas son las excepciones a la norma

DGT ZBE
Fuente: Agencias

Toda norma siempre tiene excepciones que la confirman, y lógicamente las ZBE de Madrid también las contempla. Por tanto, a partir de 2026 podrás acceder con tu vehículo sin etiqueta medioambiental si cumples uno de estos supuestos:

  • Vehículos conducidos o que transporten a personas titulares de una tarjeta de estacionamiento para personas de movilidad reducida (TEPMR) que figuren dados de alta en el sistema de accesos a Madrid Zona de Bajas Emisiones y lleven a la vista la tarjeta correspondiente.
  • Vehículos considerados históricos, según el reglamento de vehículos históricos.
  • Vehículos de emergencias (extinción de incendios) y de las Fuerzas Armadas.
  • Si te has comprado un vehículo nuevo antes del 1 de enero de 2025 puedes recibir una autorización temporal.
  • Desplazamientos a un hospital o clínica, o traslado de un familiar, por enfermedades graves que no permitan utilizar otro medio de transporte.
  • Vehículos industriales de más de 3.500 kg de autónomos (o sociedad unipersonal) mayores de 59 años por estar próximos a la edad de jubilación, cuya flota sea al menos en un 50% de vehículos con clasificación ambiental A.

En cualquier caso, cumplir uno de estos supuestos no concede de inmediato la libertad para acceder a Madrid sin tener etiqueta medioambiental. Es necesario solicitar la autorización temporal en la web habilitada para ello del Ayuntamiento de Madrid. Además, desde el consistorio señalan que si el solicitante no cumple con ninguna de las situaciones anteriores, pero justifica otro motivo por el que deba acceder con la documentación correspondiente, el Ayuntamiento estudiará su situación excepcional.

Los casi 400 siniestros con patinetes eléctricos que podrían llevar a pique a esta gigante aseguradora

Los patinetes eléctricos se han convertido en un medio de transporte cada vez más popular en las ciudades, pero también han traído consigo un aumento significativo de accidentes. Según el informe de la Fundación MAPFRE, en 2024 se han registrado cerca de 400 siniestros con patinetes eléctricos, lo que supone un incremento del 23% en comparación con el año anterior.

Las cifras no solo revelan el creciente riesgo de este tipo de movilidad, sino que también ponen en alerta a las aseguradoras que deben hacer frente a las consecuencias económicas y legales de estos accidentes. Con 240 personas heridas y 14 fallecidos en el último año, el panorama para las compañías de seguros es cada vez más preocupante.

Principales causas de los siniestros

patinetes electricos
fuente: propia

El informe detalla que el 65% de los accidentes con patinetes eléctricos se deben a colisiones con otros vehículos, lo que refleja un problema de convivencia en las calles entre diferentes formas de movilidad. Además, el 22% de los siniestros fueron causados por caídas del propio conductor y el 10% se debió al atropello de peatones.

Este incremento de accidentes ha llevado a los expertos en seguridad vial a insistir en la necesidad de mejorar la formación de los usuarios de patinetes y reforzar las normas de circulación. La mayoría de los fallecidos, un 93%, fueron hombres, y las comunidades autónomas con más víctimas mortales fueron Cataluña y la Comunidad Valenciana.

La normativa en el punto de mira

Xiaomi patinete lluvia Motor16
fuente: propia

El aumento de siniestros ha impulsado la creación de nuevas regulaciones para los vehículos de movilidad personal. Desde enero de 2024, todos los nuevos patinetes eléctricos a la venta deben contar con un certificado de circulación que garantice su seguridad. No obstante, los usuarios que compraron sus patinetes antes de esa fecha podrán utilizarlos sin este certificado hasta 2027.

Las normativas también prohíben circular por aceras, autovías y túneles urbanos, pero el informe señala que muchos accidentes siguen ocurriendo en zonas peatonales. Esto sugiere que el cumplimiento de la ley no es tan riguroso como debería ser, lo que representa un riesgo tanto para los usuarios de patinetes como para los peatones.

El impacto en las aseguradoras

patinete
fuente: propia

El elevado número de accidentes con patinetes eléctricos está poniendo en jaque a las compañías aseguradoras. A medida que aumenta el número de siniestros, las aseguradoras deben desembolsar más dinero en indemnizaciones, lo que podría llevar a un encarecimiento de las pólizas o incluso a la retirada de coberturas para este tipo de vehículos.

Las aseguradoras han empezado a mostrar preocupación por el crecimiento de este fenómeno. Algunas ya están ajustando sus tarifas para los seguros de patinetes eléctricos, mientras que otras analizan la posibilidad de exigir coberturas obligatorias para los usuarios, tal como sucede con los vehículos motorizados convencionales.

Recomendaciones para evitar accidentes

patinetes electricos dgt Motor16
fuente: propia

Para reducir el riesgo de siniestros, los expertos recomiendan una serie de medidas de seguridad. Entre ellas, el uso obligatorio del casco, el respeto por las normas de circulación y la utilización de prendas reflectantes para mejorar la visibilidad. Además, se desaconseja el uso de auriculares mientras se conduce un patinete, ya que esto puede reducir la capacidad de reacción ante imprevistos.

Asimismo, es crucial que los usuarios de patinetes eléctricos eviten frenar con el pie sobre la calzada, ya que esta práctica puede provocar lesiones graves. También se recomienda revisar periódicamente el estado del patinete y su batería, dado que en 2024 se registraron 46 incendios relacionados con fallos en el sistema eléctrico de estos dispositivos.

El futuro de los patinetes eléctricos en las ciudades

Patinete coches Motor16
fuente: propia

A pesar de los riesgos y desafíos que presentan los patinetes eléctricos, su uso sigue en aumento debido a su practicidad y sostenibilidad. Sin embargo, las autoridades deben trabajar en estrategias para mejorar la seguridad vial, ya sea reforzando las normativas o promoviendo campañas de concienciación.

Las aseguradoras, por su parte, deberán encontrar un equilibrio entre la rentabilidad de sus productos y la viabilidad de ofrecer coberturas que protejan tanto a los conductores de patinetes como a los terceros involucrados en los accidentes. De no hacerlo, el futuro de la movilidad urbana podría verse seriamente afectado. Mientras tanto, los usuarios deben asumir la responsabilidad de conducir con precaución y respetar las normas, ya que la seguridad en la vía pública es una tarea compartida por todos.

Las ciudades a las que llega un nuevo impuesto al coche: 1 euro al día

El Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM), el impuesto de matriculación y el IVA al comprar un coche nuevo, el impuesto Especial Hidrocarburos que pagamos al repostar casi sin enterarnos, el IVA y la tasa administrativa al pasar la ITV… Si tienes coche, tienes que pagar todos estos impuestos (y alguno más), pero si te parece poco, hay una ciudad española que quiere cobrar 1 euro al día a todo el que circule por sus calles.

Más que una medida recaudatoria, que también, forma parte de un plan orquestado para reducir cada vez más la presencia de vehículos en las ciudades. La intención es reducir el uso del coche, y la prueba está en la última propuesta de la DGT: copiar el modelo francés y encaminarnos hacia un sistema en el que una sola persona en su vehículo particular no tenga cabida.

Esta es la ciudad española que quiere añadir un nuevo impuesto

Coche en el mar
Fuente: Freepik

Hace unas pocas semanas, el Gobierno de Baleares manifestó su intención de evitar la saturación de coches y, en concreto, de los que llegan en barco desde la Península. Su propuesta, todavía por concretar, fue crear un nuevo impuesto de entre 50 y 85 euros, desglosado en una tasa fija y otra variable a calcular en función de las emisiones del vehículo. Lógicamente, no aplicaría a los residentes españoles, sino a los turistas que lleguen desde otros puntos de España y también para los residentes extranjeros que no paguen el Impuesto de Matriculación en las Islas Baleares.

Ahora bien, Ibiza quiere ir por libre y adelantarse a la propuesta del gobierno balear con un nuevo impuesto, algo así como la tasa turística que, por ejemplo, muchos hoteles nos cobran en función de los días que nos alojemos. Estos planes parecen mucho más adelantados que los del gobierno, porque Ibiza cobraría 1 euro al día a todos aquellos vehículos de turistas que lleguen a la isla.

¿Cómo y cuándo se pagará este nuevo impuesto?

Barco Baleares
Fuente: Agencias

Si todo sigue su cauce, Ibiza aprobaría en uno de sus próximos plenos una nueva ordenanza fiscal que introduce esta tasa de 1 euro al día para todos los turistas, y entraría en vigor este mismo verano. Desde el ejecutivo municipal señalan que no será una medida con carácter recaudatorio, sino que la ponen en marcha para limitar la entrada de vehículos a la isla y, en consecuencia, reducir la congestión.

¿Y cómo se pagaría? Igual que los hoteles, por ejemplo, son los que recaudan las tasas turísticas (entre 2 y 3 euros al día en Baleares en temporada alta), en este caso serán las navieras las encargadas de cobrarlo. Son las que transportan los coches en ferry y, por tanto, se sumaría al precio del billete que después deberán ingresar al Consell de Ibiza.

Esta es la única excepción a la medida

Coches
Fuente: Agencias

Ante una norma nueva, y mucho más un impuesto, siempre hay excepciones. A expensas de que esta nueva tasa a los vehículos se apruebe definitivamente y entre en vigor, ya sabemos que habrá una excepción. Los vehículos que deberán pagarla son los coches y las caravanas autorizadas, pero no las motocicletas, porque no forman parte de las restricciones que tiene en mente la isla.

La idea, si se cumplen las previsiones, es que el Consell de Ibiza recaude alrededor de 400.000 euros son los vehículos particulares y alrededor de 920.000 por los coches de alquiler. Además, subrayan de nuevo que no será una medida puramente recaudatoria, pues los ingresos irán destinados a cubrir los costes del servicio y a poner en marcha la medida en sí. En cualquier caso, tendremos que esperar a que se apruebe en el pleno y entre a formar parte de la ordenanza municipal.

Si estrenaste coche en 2024, prepárate: esta es la avería que va a sufrir en breve

Los coches nuevos han experimentado una revolución tecnológica en los últimos años. Equipados con avanzados sistemas electrónicos, asistentes de conducción y motores más eficientes, los vehículos actuales ofrecen un nivel de seguridad y confort que era impensable hace apenas una década. Sin embargo, no todo es positivo en esta evolución. A medida que la tecnología avanza, también lo hacen los problemas mecánicos y electrónicos, y los coches fabricados en 2024 parecen estar mostrando una preocupante tendencia: más del 50 % de ellos presentan averías graves en sus primeros meses de uso.

El informe más reciente sobre fiabilidad vehicular ha puesto en alerta a los propietarios de coches nuevos. Las estadísticas reflejan que la incorporación de nuevas tecnologías, sumada a una fabricación más ligera y al uso de materiales menos resistentes, está provocando fallos prematuros en varios componentes esenciales. Entre las averías más frecuentes se encuentran problemas en el sistema de inyección, fallos en la electrónica del motor y averías en la caja de cambios automática. Todo esto pone en jaque la fiabilidad de los modelos más recientes y podría traducirse en altos costes de reparación a corto plazo.

La electrónica: la gran culpable

Hacer diagnosis: criterios a tener en cuenta
fuente: propia

Uno de los factores que más ha contribuido al aumento de averías en los coches modernos es la creciente dependencia de la electrónica. Mientras que en el pasado los vehículos se basaban en mecánica sencilla y robusta, hoy en día casi todos los sistemas están gestionados por ordenadores y sensores. Esto ha permitido mejoras significativas en eficiencia y seguridad, pero también ha generado una vulnerabilidad evidente: cuando uno de estos componentes electrónicos falla, todo el sistema puede verse comprometido.

Los propietarios de coches nuevos están reportando fallos en las centralitas electrónicas, sensores defectuosos y errores en el software que provocan bloqueos inesperados o fallos en la respuesta del motor. Además, muchos fabricantes están implementando actualizaciones de software para corregir errores, pero en algunos casos, estas actualizaciones pueden generar nuevos problemas. Si a esto le sumamos la dificultad y el costo de reparar o reemplazar estos componentes, el panorama no es alentador para quienes estrenaron coche en 2024.

Problemas en los motores de nueva generación

turbo
fuente: propia

Los fabricantes de automóviles han tenido que adaptar sus motores a normativas medioambientales cada vez más estrictas, lo que ha llevado a diseños más complejos y sofisticados. Sin embargo, esta evolución también ha traído consigo un aumento en la tasa de averías. Los motores más pequeños y turboalimentados, pensados para reducir el consumo de combustible y las emisiones contaminantes, son más propensos a sufrir desgaste prematuro y fallos en componentes clave como el turbo, los inyectores y la válvula EGR.

Según los informes técnicos, muchos coches fabricados en 2024 están experimentando problemas de rendimiento debido a fallos en el sistema de inyección. Los inyectores de combustible modernos funcionan a presiones muy altas, lo que los hace más eficientes pero también más propensos a obstrucciones y daños. Los síntomas de estos problemas incluyen tirones en la aceleración, pérdida de potencia y mayor consumo de combustible. Si no se detectan a tiempo, pueden derivar en averías graves que requieren costosas reparaciones.

Cajas de cambios automáticas en el punto de mira

frenos
fuente: propia

Otro de los puntos débiles de los coches nuevos es la transmisión, especialmente en los modelos equipados con cajas de cambios automáticas. Los cambios automáticos han mejorado significativamente en términos de suavidad y eficiencia, pero también se han vuelto más complejos y delicados. Los problemas en las cajas de cambios automáticas modernas pueden manifestarse de diversas formas, como cambios bruscos, retrasos en la respuesta o incluso la imposibilidad de engranar marchas.

Muchos usuarios que han comprado coches en 2024 han reportado fallos en las cajas de cambios de doble embrague, un tipo de transmisión que combina la eficiencia de una manual con la comodidad de una automática. Aunque este sistema ofrece una conducción más fluida y rápida, también es más sensible al desgaste y requiere un mantenimiento especializado. Los problemas más comunes incluyen fugas de aceite, fallos en el software de gestión y averías en los embragues, lo que puede traducirse en reparaciones de alto coste.

La importancia del mantenimiento preventivo

Revision mantenimiento 1 Motor16
fuente: propia

Ante este panorama, la mejor estrategia para evitar problemas graves es llevar a cabo un mantenimiento preventivo riguroso. Aunque muchos conductores confían en los intervalos de servicio recomendados por los fabricantes, lo cierto es que en algunos casos es necesario adelantar ciertas revisiones para evitar averías costosas. Por ejemplo, cambiar el aceite y los filtros con mayor frecuencia de la recomendada puede ayudar a prolongar la vida útil del motor y la transmisión.

La normativa ha cambiado y ahora la DGT no podrá multarte por esta acción

Los tiempos cambian y también lo hacen las normas de la Dirección General de Tráfico (DGT). Igual que desde Tráfico han incluido nuevas sanciones y han endurecido el castigo de otras para adaptarse a las circunstancias, también se eliminan algunas acciones que antes estaban castigadas con hasta 200 euros de multa y la retirada de puntos en algunos casos.

Por ejemplo, en los últimos años han aumentado el número de puntos que puedes perder por conducir con el móvil, porque está demostrado que es una de las principales causas de distracción al volante. En los próximos meses se va a reducir la tasa de alcoholemia y, por ejemplo, también se han incorporado hace poco las multas de 200 euros por acceder sin autorización a las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE).

Sin embargo, ¿sabes cuáles han desaparecido? Te lo contamos.

La DGT ya no podrá multarte por esto

Aplicación DGT
Fuente: La Moncloa

No tiene que ver con ninguna maniobra ni límite de velocidad, sino con la documentación que tenemos que llevar en el coche. Es obligatorio llevar el permiso de circulación de vehículo, la tarjeta de Inspección Técnica (ITV) y también el permiso de conducir del conductor, pero no es obligatorio llevar la póliza del seguro ni un recibo del último pago.

Ahora bien, hay una pequeña excepción. Para la DGT ya no es obligatorio llevar el permiso de conducir en formato físico, sino que bastará con tenerlo en su propia aplicación móvil. Y no solo tu carnet de conducir, porque en la app también está el permiso de circulación del vehículo y tiene la misma validez legal en el territorio español que los documentos físicos.

Lo que no es válido es llevar una fotocopia o una foto en el móvil de cualquiera de estos documentos. La multa por no llevar la documentación correspondiente si un agente nos la pide es de 200 euros. Eso sí, la DGT recomienda llevar siempre los documentos en formato físico, porque puedes estar en una zona sin cobertura y que la app miDGT no funcione como debe. En esos casos, recibirías igualmente una sanción económica al no poder presentar la documentación.

Cómo llevar el carnet de conducir en la app miDGT

app miDGT Motor16
Fuente: App miDGT

La app miDGT se creó hace unos años para facilitar trámites, poder consultar multas, la documentación del vehículo y tener el permiso de conducir siempre en el móvil. Es compatible con móviles Android e iOS, y por supuesto es gratuita.

El único requisito para poder acceder es tener algún sistema de acceso electrónico, como certificado digital o Cl@ve. Si no es así, puedes hacerlo con tus datos personales y con un código SMS que la DGT te mandará al móvil, si previamente has informado del número a Tráfico.

En la app podrás acceder a tu documentación y a la de los vehículos que tengas, pagar multas, modificar el domicilio fiscal y hasta indicar quién conducía si te ha llegado una infracción y tú no eres el culpable.

¿Sabías que esta obligación desapareció hace más de 20 años?

Conductora con gafas
Fuente: Freepik

También se da el caso contario, y es que hay acciones que la DGT ya no sanciona desde hace algunos años y los conductores no lo saben. Por ejemplo, antes sí que era obligatorio que los conductores con gafas llevasen unas de repuesto en el coche, pero dejó de serlo en el año 1997 cuando se reformó la Ley de Tráfico.

Pero aunque no sea obligatorio, la DGT sí recomienda llevar unas de repuesto en la guantera por si le ocurre algo a las nuestras. No llevar gafas o lentillas (lo que se indique en la sección 12 de nuestro carnet de conducir) si tienes que hacerlo está sancionado con multas de 200 euros, además del evidente riesgo que supone.

5 países europeos que comienzan a fibrilar por los aranceles de Estados Unidos

La posible imposición de aranceles del 25% a las importaciones de automóviles en Estados Unidos por parte de la administración Trump ha generado preocupación en la industria automotriz europea. Un nuevo informe de Morningstar DBRS identifica a Alemania, Suecia, Eslovaquia, Hungría y la República Checa como los países de la Unión Europea (UE) que se enfrentarían a las mayores consecuencias económicas. Si bien no se prevé un impacto crediticio inmediato, la medida aumentaría significativamente los impuestos a la importación, pasando del actual 2,5%. La industria automotriz representa el 10% de las exportaciones de bienes de la UE a EE.UU., lo que la convierte en un sector crucial.

Es esencial comprender el contexto de este conflicto comercial. La UE mantiene un superávit comercial considerable en el sector automotriz con Estados Unidos. En 2024, las exportaciones automotrices alcanzaron los 52.500 millones de euros, superando con creces las importaciones desde EE.UU., que se situaron en 11.700 millones de euros. Este superávit se ha duplicado entre 2020 y 2024, impulsado por el aumento de los precios de los automóviles y la fuerte demanda externa en Estados Unidos.

Alemania: El gigante automotriz en el punto de mira

Alemania es el principal exportador de automóviles a EE.UU. dentro de la UE, con 34.000 millones de euros, representando el 65% del total. Esta cifra refleja la posición de Alemania como un centro global de fabricación de automóviles. No obstante, el informe subraya que la exposición de cada país varía significativamente según el tamaño de su economía y su dependencia del mercado estadounidense. Mientras que Alemania, Suecia y Eslovaquia podrían experimentar un impacto más pronunciado, países con industrias automotrices más pequeñas, como Italia y Austria, sentirán un impacto más atenuado.

La importancia de Alemania en el sector automotriz europeo no se puede subestimar. Su fuerte presencia en la fabricación y la consolidada reputación de sus marcas la convierten en un actor clave en la economía europea. Las empresas alemanas han invertido fuertemente en innovación y tecnología para producir vehículos de alta calidad que satisfagan las demandas del mercado global. La potencial imposición de aranceles por parte de Estados Unidos podría desestabilizar la economía alemana y la europea en su conjunto.

El impacto indirecto en Hungría y República Checa

Aunque Hungría y la República Checa tienen una exposición comercial directa a EE.UU. limitada, sus industrias automotrices están fuertemente integradas en la cadena de suministro internacional de los fabricantes alemanes. En 2024, el 31% de las exportaciones automotrices de Hungría y el 29% de las de la República Checa se dirigieron a Alemania. Por lo tanto, estos países se verían afectados indirectamente por los aranceles de EE.UU. a través de los vínculos comerciales con Alemania.

Esta interdependencia de las cadenas de suministro dentro de la UE demuestra la complejidad del comercio internacional. Las políticas comerciales proteccionistas, como la imposición de aranceles, pueden tener efectos dominó que se propagan a través de diferentes economías y sectores. Es fundamental que los gobiernos consideren cuidadosamente las posibles consecuencias de sus decisiones en el comercio internacional y que trabajen para encontrar soluciones multilaterales que promuevan el crecimiento económico y la estabilidad.

Consecuencias para los fabricantes de automóviles

La aplicación de aranceles a los productos automotrices incrementaría los costes de la industria, lo que es negativo para la calificación crediticia de los fabricantes de equipos originales (OEM). Un arancel del 25% se considera «excesivamente alto», ya que los márgenes operativos de la mayoría de los fabricantes de automóviles convencionales suelen estar en un solo dígito alto. Los OEM no podrían absorber estos aranceles de manera sostenida sin realizar ajustes significativos en su producción.

Se espera que los precios de los automóviles nuevos aumenten para compensar los aranceles. Si estos aranceles se prolongan y provocan disrupciones en la producción, el impacto en la quema de efectivo y la erosión de la liquidez podría afectar negativamente la calificación crediticia de algunos fabricantes. Esta situación podría poner en peligro la estabilidad financiera de algunas empresas del sector, especialmente aquellas que no cuentan con una base de clientes suficientemente amplia o con una sólida estructura de costes.

Fabricantes ‘premium’: ¿Más resistentes a los aranceles?

Los fabricantes de automóviles europeos más expuestos a los aranceles de EE.UU. se enfocan en gran medida en el segmento automotriz ‘premium’, como BMW y Mercedes-Benz. Volkswagen, aunque cuenta con varias marcas dentro del mercado automotriz generalista, genera la mayor parte de sus ganancias a través de marcas premium como Porsche y Audi. Este enfoque en el mercado premium les otorga una ventaja clave a la hora de gestionar los efectos negativos de los aranceles, ya que los consumidores de automóviles premium suelen tener un alto poder adquisitivo, lo que los hace más resistentes a los aumentos de precios.

Esta capacidad de trasladar el incremento de costes a los consumidores podría permitir a BMW, Mercedes y Volkswagen mitigar el impacto de los aranceles. Sin embargo, hasta ahora ninguna de estas compañías ha indicado planes concretos para subir precios. Además, los sólidos perfiles crediticios de estos fabricantes les permiten absorber el aumento de costes en el corto plazo. Norteamérica es un mercado clave para BMW, Mercedes y Volkswagen, pero sus resultados financieros globales están fuertemente influenciados por su desempeño en otras regiones clave, especialmente Europa y China.

Stellantis: La exposición a los aranceles en Norteamérica

Si bien Stellantis es un fabricante de automóviles europeo con una fuerte dependencia del mercado norteamericano, sus exportaciones de automóviles desde Europa a EE.UU. son relativamente modestas. Estas exportaciones se concentran principalmente en algunos modelos de las marcas Alfa Romeo y Jeep, ambos en volúmenes limitados. Desde la perspectiva de los aranceles, Stellantis está significativamente más expuesta a los aranceles de EE.UU. sobre las importaciones automotrices procedentes de Canadá y México.

Es importante señalar que Volkswagen cuenta con una capacidad de producción significativa en México, con aproximadamente 500.000 unidades anuales. En 2024, el 46% de esta producción se destinó a mercados distintos a EE.UU. Los volúmenes de producción en México de BMW y Mercedes son considerablemente menores en comparación con VW, y la mayoría de estas unidades se exportaron a otros mercados fuera de EE.UU. Estos factores influyen en la vulnerabilidad de cada empresa frente a las potenciales medidas arancelarias.

Implicaciones a largo plazo y estrategias de mitigación

La imposición de aranceles a largo plazo podría obligar a los fabricantes a replantearse sus estrategias de producción y distribución. Esto podría incluir la reubicación de plantas de producción, la búsqueda de nuevos mercados o la inversión en tecnologías que reduzcan los costes de producción. La diversificación de la cadena de suministro y la adaptación a las nuevas realidades comerciales son cruciales para garantizar la competitividad en un mercado global en constante cambio.

Además, los gobiernos europeos podrían considerar la posibilidad de implementar medidas de apoyo a la industria automotriz, como incentivos fiscales, programas de formación y apoyo a la investigación y el desarrollo. Estas medidas podrían ayudar a las empresas a superar los desafíos planteados por los aranceles y a mantener su posición de liderazgo en el mercado global. La colaboración entre el sector público y el privado es fundamental para garantizar el futuro de la industria automotriz europea.

El coche eléctrico que causa furor en España y del que 1 de cada 4 no pasa la ITV

Los coches eléctricos llevan ya varios años con nosotros, tiempo suficiente para que empiecen a pasar la Inspección Técnica de Vehículos (ITV). Se debe hacer a los cuatro años desde la primera matriculación, después cada dos hasta que cumplen 10 años y luego, anualmente.

La consolidación de los EV en nuestro país y en otros lugares de Europa significa que poco a poco tenemos más datos, y los relacionados con la ITV de una marca en concreto no son precisamente positivos. Lógicamente, unos malos resultados tan generalizados en las ITV con coches de solo cuatro años hablan muy mal del fabricante en cuestión. 1 de cada 4 no pasa la inspección a la primera, ¿sabes de quién se trata?

Este es el eléctrico más ‘fallón’ en la ITV

2025 ITV. DGT. Imagen portada.
Fuente: Agencias

Los datos llegan desde Dinamarca, en concreto de las pruebas de seguridad anuales que realiza el país. Y hablamos, como muchos habréis intuido, de Tesla. En concreto, 1 de cada 4 modelos del Tesla Model 3 que va a pasar la ITV danesa no recibe un resultado favorable a la primera.

De los 4.668 Model 3 que se matricularon en 2020 y acudieron a la primera inspección el año pasado, 1.051 registraron fallos importantes como para no recibir un resultado favorable. Una cifra demasiado alta, teniendo en cuenta que, por ejemplo, en España un 83% de los vehículos pasa la inspección a la primera y sin fallos; y los restantes suelen ser los coches más antiguos con problemas en la prueba de gases.

Además, hay otro dato que deja por los suelos a Tesla: tienen el triple de fallos que los coches eléctricos de sus principales rivales. Los conductores de un coche de la marca norteamericana también llevan tiempo cargando a sus espaldas con informes que no paran de demostrar que sus vehículos son los menos fiables del mercado.

Estos son los problemas más comunes de este coche en la ITV

Tesla Model 3
Fuente: Tesla

Un 23%, esa es la tasa de fracaso de los Tesla Model 3 que durante el año pasado pasaron por primera vez la ITV (o lo intentaron). Mientras tanto, la media del sector de los vehículos eléctricos está en un 9%, según los datos que publica la Federación de Automovilistas Daneses (FDM). También han hecho públicos los motivos por el que las ITV han echado para atrás a tantos Tesla Model 3.

Los principales problemas están en el alumbrado, los frenos, la dirección y la suspensión, partes de un vehículo que si tienen fallos importantes, pueden comprometer seriamente la seguridad. Ahora bien, los daneses tampoco son demasiado optimistas con la idea de que Tesla haya reducido sus problemas de fiabilidad más graves en las nuevas generaciones del Model 3. Y este 2025 será el turno de las primeras ITV para otro superventas: el Tesla Model Y.

Alemania también apunta a Tesla

Tesla Model 3
Fuente: Tesla

No, no es un caso aislado en Dinamarca ni fruto de este estudio. En Alemania, por ejemplo, los datos de TÜV, el equivalente a nuestra ITV, refleja que la tasa de fallos del Tesla Model 3 durante el año pasado fue del 14%. Además, la primera inspección en el país alemán se realiza a los tres años y no a los cuatro, como ocurre en España.

De hecho, lo consideran uno de los coches más problemáticos del mercado a la hora de superar la inspección técnica. Los informes globales de fiabilidad tampoco dejan en muy buen lugar el Tesla Model 3: el que publica también el TÜV alemán lo sitúa a la cola del ranking, mientras que la NHTSA de Estados Unidos coloca a Tesla como la marca cuyos propietarios más veces han tenido que pedir una grúa, con más de cinco millones de solicitudes a sus espaldas.

Primera prueba del Dacia Bigster Hybrid: Nuevo modelo y futuro superventas

Llegó la hora de hacer los primeros kilómetros con el Dacia Bigster, el hermano mayor del Dacia Duster, para comprobar que sí: es tan bueno como parece. El nuevo SUV rumano está disponible desde menos de 25.000 euros, mide 4,57 metros, ofrece hibridación, GLP, tracción delantera o total y etiqueta Eco en todas sus versiones.

Dacia lo ha vuelto a hacer. Ha pegado un golpe sobre la mesa con un productazo racional, de calidad y con una oferta comercial muy atractiva. El Dacia Bigster aterriza en el muy poblado segmento SUV mediano con poderosos argumentos para hacerse con un buen pedazo de la tarta, dando una respuesta a quienes el Duster se les queda pequeño, si bien deja desatendida la demanda de siete plazas para no comprometer el confort de la segunda fila de asientos (según la versión oficial) y no canibalizar al Jogger.

Así es el nuevo Dacia Bigster, el hermano mayor del Dacia Duster

Mide 4,57 metros de longitud, con una batalla muy amplia, que alcanza los 2,70 metros y asegura una gran distancia para las piernas de los ocupantes de las plazas traseras. Es, por tanto, 23 centímetros más largo que el Dacia Duster, y tiene un tamaño muy similar al de modelos tan populares como los Ford Kuga, Toyota RAV4, Peugeot 3008 y Volkswagen Tiguan, frente a los cuales ofrece versiones de acceso mucho más asequibles.

dacia bigster primera prueba nuevo 105 Motor16

El Dacia Bigster llega al mercado con cuatro sistemas de propulsión, todos ellos merecedores de la etiqueta medioambiental Eco. El escalón de acceso lo conforma el TCe 140, con un motor 1.2 turbo tricilíndrico asistido por una máquina eléctrica. Entrega 140 CV y va asociado a una caja de cambios manual de seis relaciones.

Este mismo motor se ofrece en versión ECO-G (alimentado indistintamente por gasolina o GLP). Conserva el sistema MHEV, cuesta lo mismo que sin él y promete una autonomía de más de 1.400 kilómetros (que se reduce a unos 500 si se emplea únicamente gas).

La tercera opción le corresponde al TCE 130 4×4, que básicamente traslada la cadena cinemática del Duster 4×4 al Bigster, combinando una versión menos potente del motor 1.2 turbo con una máquina eléctrica de 48 voltios, nuevamente con cambio manual.

Finalmente, el Dacia Bigster más potente promete 155 CV gracias a un sistema full hybrid en el que un nuevo motor 1.8 atmosférico se combina con dos motores eléctricos integrados en una caja de cambios automática de tres relaciones para el motor de gasolina y dos para el eléctrico. Básicamente, es el sistema híbrido ya conocido de otros modelos como los Renault Captur y Symbioz, pero con un motor de gasolina más potente (107 CV frente a 94 CV) y componentes dimensionados para aguantar más par.

dacia bigster primera prueba nuevo 88 Motor16

Así va el Dacia Bigster Hybrid

La versión híbrida del Dacia Bigster es precisamente la que vamos a probar por las carreteras secundarias de la Provenza (Francia), donde encontraremos un vehículo solvente, de chasis bien afinado, pensado para viajar a ritmo tranquilo sin que le resulte antinatural adoptar un tempo más vivaz, todo ello con consumos moderados, casi de diésel, y un notable confort de marcha. 

Dacia insiste en el trabajo llevado a cabo en materia de insonorización, si bien sigue sin ser éste el fuerte del rumano, especialmente si el cambio se empeña en estirar la marcha para entregar el par que le solicitamos. Pero, en cualquier caso, no es nada con lo que no podamos convivir a bordo de este futuro superventas.

Elegir bien va a depender del uso que le demos al vehículo. El Hybrid aporta la ventaja del cambio automático, crucial en ciudad. El MHEV 4×4 es idóneo para entornos rurales, y el ECO-G MHEV permite reducir el coste por kilómetro en torno a un 30 por ciento.

En todos los casos, se trata de un vehículo perfecto para quien tenga necesidad de usar asiduamente las plazas traseras, si bien conserva unas dimensiones suficientemente contenidas para desenvolverse sin problemas en entornos urbanos. Todo ello, unido a la oferta de tracción total (cada vez más escasa), la etiqueta Eco y unos precios ajustados puede hacer que estemos ante un futuro superventas.

Nuevo Lexus UX 300h: más potencia, menos consumo

El Lexus UX, el crossover urbano de la marca japonesa, ha sido actualizado para ofrecer una experiencia de conducción mejorada. Con mayor eficiencia, potencia y confort, este modelo incorpora innovaciones tecnológicas avanzadas en seguridad y comodidad que optimizan su rendimiento y la experiencia del usuario en comparación con su predecesor.

Ahora con 199 CV de potencia

Lexus UX 300h
Foto: Lexus.

El nuevo Lexus UX 300h reemplaza al UX 250h (prueba de este último) e incorpora una mecánica híbrida autorrecargable con un motor de gasolina de 2.0 litros y tecnología híbrida de quinta generación de Lexus. Gracias a estas mejoras, el vehículo alcanza una potencia total de 146 kW (199 CV), lo que supone un incremento del 8% respecto a la versión anterior. Este aumento es posible gracias a una batería de iones de litio más eficiente y un inversor rediseñado.

El nuevo sistema híbrido permite una aceleración más lineal e inmediata, reduciendo la necesidad de que el motor de combustión se revolucione en exceso. Además, el UX 300h es capaz de circular hasta los 115 km/h en modo totalmente eléctrico en descensos prolongados o a velocidades constantes.

Tracción delantera o total

La combinación de su motor de 199 CV con una reducción del peso total del vehículo permite que el nuevo UX tenga un rendimiento superior. La aceleración mejora significativamente, alcanzando los 100 km/h en tan solo 8,1 segundos en la versión de tracción delantera, y en 7,9 segundos en la variante con tracción total E-Four.

Además, el modelo destaca por su eficiencia en el consumo de combustible, logrando reducirlo hasta los 5,0 l/100 km, con emisiones de CO₂ de solo 114 g/km según el ciclo WLTP. Estas cifras reflejan un equilibrio entre potencia y sostenibilidad.

El Lexus UX 300h refuerza la filosofía de la marca en cuanto a confort y control, ofreciendo una conducción precisa y placentera. Su chasis optimizado y su equilibrada dinámica de marcha mejoran la estabilidad en curvas cerradas y al frenar, ajustando la distribución de la fuerza de frenado y el balanceo de cada rueda de manera independiente.

Lexus UX 300h
Foto: Lexus.

Para personalizar la experiencia al volante, el Lexus UX 300h incorpora diferentes modos de conducción: Normal, Eco, Sport, Sport+ y Custom. Este último permite configurar al gusto el motor, el chasis y el climatizador. El bajo centro de gravedad del Lexus UX 300h, conseguido gracias a la ubicación de la batería bajo los asientos traseros, también contribuye a una mayor estabilidad y control.

Interior del nuevo Lexus UX 300h

El interior de este modelo de la marca japonesa ha sido diseñado para ofrecer un entorno silencioso y cómodo. La reducción del ruido y las vibraciones se logra mediante el uso de cristal acústico y revestimientos especiales en los pasos de rueda. Estos elementos minimizan la entrada de sonidos exteriores y el ruido de la rodadura, proporcionando una conducción más placentera.

Lexus UX 300h
Foto: Lexus.

Además, el nuevo panel de instrumentos digital Lexus Digital Cockpit de 12,3 pulgadas (disponible según el acabado) permite al conductor personalizar la información mostrada. La interfaz cambia de diseño según el modo de conducción seleccionado y puede memorizar las preferencias de hasta tres usuarios en cuanto a multimedia, sonido y navegación.

Control remoto de diversas funciones

En el apartado tecnológico, el Lexus UX 300h incorpora los más avanzados sistemas multimedia. Dependiendo del acabado, puede contar con una pantalla táctil de 8 pulgadas con el sistema Lexus Connect o una de 12,3 pulgadas con el sistema Lexus Pro (desde el acabado Relax). La conectividad con smartphones está garantizada mediante Apple CarPlay y Android Auto, además de la aplicación Lexus Link+, que permite el control remoto de diversas funciones del vehículo.

El UX 300h ofrece una amplia variedad de opciones de personalización. Destaca el nuevo color Copper Petra, que gracias a la innovadora tecnología de pintura sónica de Lexus, genera distintos matices en función de la luz. En total, hay 12 colores disponibles, incluyendo Blanco Nova y Azul Eléctrico para las versiones F SPORT y F SPORT+, así como opciones más sofisticadas como Gris Berlín o Verde Oliva.

Lexus UX 300h
Foto: Lexus.

Para aquellos que buscan un toque distintivo, las combinaciones bitono con techo negro aportan un diseño único y elegante.

Seguridad del Lexus UX 300h

El UX 300h introduce mejoras significativas en seguridad, incorporando el sistema Lexus Safety System+ 3.0. Entre sus innovaciones destaca la Asistencia Proactiva a la Conducción, que mediante una cámara frontal detecta peligros al circular a baja velocidad en ciudad. Este sistema identifica vehículos estacionados, peatones y ciclistas, aplicando los frenos y ajustando la dirección para evitar colisiones sin salir del carril.

También incluye las Luces de Frenado de Emergencia, que se activan automáticamente en caso de riesgo de colisión con un vehículo que se acerca por detrás. Asimismo, el Sistema de Asistencia de Salida Segura advierte si un vehículo o ciclista se aproxima cuando se intenta abrir una puerta, emitiendo alertas visuales y sonoras.

Por último, el Reconocimiento Facial Driver Monitor utiliza una cámara para supervisar la atención del conductor. Si detecta signos de fatiga o distracción, emite alertas visuales y sonoras. En caso de que el conductor no reaccione, el sistema activa el Sistema de Parada de Emergencia, reduciendo la velocidad del vehículo de manera controlada y activando las luces de emergencia.

Lexus UX 300h
Foto: Lexus.

Precios del nuevo Lexus UX 300h

Con todas estas innovaciones en potencia, eficiencia, confort y seguridad, el Lexus UX 300h se posiciona como una opción atractiva dentro del segmento de los crossovers urbanos, ofreciendo una experiencia de conducción optimizada y adaptada a las necesidades de los usuarios más exigentes.

El nuevo Lexus UX 300h está disponible desde 41.300 euros con tracción delantera y desde 52.900 euros con tracción total.

Fotos: Lexus.

Este Lancia Thema Familiare de Zagato es único y perteneció a L’Avvocato

El Lancia Thema fue una berlina fabricada entre 1984 y 1994 que gozó de notable éxito en nuestro mercado. Compartía plataforma con los Alfa Romeo 164 (1987-1998), Fiat Croma (1985-1996) y Saab 9000 (1984-1998), si bien cada uno de estos modelos contaba con importantes diferencias mecánicas y una marcada personalidad.

El Lancia Thema se presentó al público en el Salón del Automóvil de Turín de 1984 con carrocería berlina, diseñada por Pininfarina. La estampación se llevaba a cabo en la fábrica de Fiat en Mirafiori, Turín (Italia), si bien los vehículos se ensamblaban en la planta de Pininfarina en Grugliasco, Turín (Italia).

Una segunda generación se fabricaría en Brampton, Ontario (Canadá), pero se trataría en realidad del Chrysler 300C, comercializado en numerosos mercados europeos (España incluida) como Lancia Thema. Estuvo a la venta entre 2011 y 2014, sin demasiado éxito.

Pero el vehículo que hoy traemos a las páginas de Motor 16 no es un Lancia Thema cualquiera, ya que se trata de una de las dos únicas carrocerías familiares realizadas por Zagato, y esta unidad perteneció al mismísimo Gianni Agnelli, que lo condujo durante dos años.

Lancia Thema Familiare de Zagato

Este Lancia Thema familiar carrozado por Zagato fue el coche personal de l’Avvocato

Pocas personalidades han tenido el peso de Gianni Agnelli en la industria del motor. Tanto quienes le admiraban (que no eran pocos) como quienes le odiaban (que tampoco faltaban) llamaban de la misma manera a este dirigente que supo escribir algunas de las páginas más gloriosas de Fiat: l’Avvocato. Y es que el carisma del empresario, aristócrata y heredero del imperio turinés del automóvil fue absolutamente irrepetible.

Nacido en Turín en 1921 y fallecido igualmente en la dinámica ciudad del noroeste de Italia en 2003, Gianni Agnelli (Giovanni Agnelli II) dirigió la empresa fundada por su abuelo con mano de hierro entre 1966 y 1996. Durante ese tiempo, rubricó el acuerdo con la rusa VAZ, se hizo con el control de Ferrari, compró también Lancia y Autobianchi, creó Iveco y finalmente adquirió también Alfa Romeo y Maserati.

Pero más allá de su faceta de empresario con la que gobernó Fiat con mano de hierro, Gianni Agnelli era un apasionado del automóvil que conducía asiduamente los vehículos de su “imperio”, ya fueran versiones de producción o prototipos como este Lancia Thema Familiare carrozado por Zagato, que nunca llegó a producirse en serie.

Así nació el Lancia Thema familiar carrozado por Zagato

La historia de este automóvil es, cuanto menos, curiosa. Zagato fabricó dos unidades: una con motor diésel turboalimentado y la otra, que es la que se presenta aquí, con el motor V6 2.8 atmosférico de gasolina desarrollado conjuntamente con Peugeot, Renault y Volvo. En la primavera de 1985, el Lancia Thema Familiare de Zagato se presentó como prototipo en el Salón de Ginebra (Suiza), si bien la versión definitiva del Thema SW se presentaría tras el verano de aquel mismo año, en el Salón de Fráncfort (Alemania), en este caso firmada ya por Pininfarina.

A un primer golpe de vista, no hay diferencias muy llamativas entre los Lancia Thema familiares de producción de Pininfarina y los prototipos de Zagato, ya que los grupos ópticos y los parachoques se heredaban de la berlina en ambos casos, y las líneas maestras son similares.

Si nos fijamos bien, el Lancia Thema de Zagato lucen un acabado negro en los montantes traseros del maletero, que son más estrechos, lo que les confiere una apariencia general más ligera. También se aprecian diferencias en el asidero del portón, en sus bisagras vistas y en el diseño del portón en sí, más convencional que el de Pininfarina, que se plegaba para dejar las juntas en los laterales de la carrocería en lugar de en la trasera, como ya ocurriía en el portón del Fiat Uno.

Este Lancia Thema familiar carrozado por Zagato está a la venta

El caso es que, a pesar de que el diseño de Zagato no pasó a la producción en serie, Gianni Agnelli eligió esta unidad como vehículo personal durante dos años. El elegante familiar turinés se matriculó en mayo de 1985 en Turín (Italia) con la placa TO 56639 D. Posteriormente, la unidad fue vendida y ha permanecido siempre en Italia, perfectamente mantenida, tal y como puede verse en las imágenes. Hoy cuenta con 92.329 kilómetros en su odómetro, y por su aspecto general parece estar dispuesto a hacer muchos más.

En total, se fabricaron 21.074 unidades del Lancia Thema con carrocería familiar, todas ellas a cargo de Pininfarina. No son muchas en comparación con la producción de la berlina, pero desde luego si buscas un familiar italiano clásico y exclusivo, este Lancia Thema subastado por RM Sotheby’s, del que únicamente han existido dos unidades, puede ser la respuesta a tus plegarias.

Officine Fuoriserie: donde nacen los Maserati más exclusivos

La ciudad donde nacen los Maserati, Módena, es el lugar elegido por la firma del tridente para establecer el centro donde se producirán sus modelos y personalizaciones más exclusivos. En Viale Ciro Menotti, la firma italiana ha inaugurado Officine Fuoriserie Maserati, un nuevo espacio dentro de su histórica sede dedicado a la personalización de alta gama.

Un lugar donde no hay límites para que los propietarios de los deportivos modelos italianos puedan crear el coche a su imagen y semejanza. Equipado con una innovadora línea de pintura, permite a los clientes crear el Maserati de sus sueños sin límites.

Todo ello forma parte de un momento muy especial en la historia de Maserati. Hace un siglo, el artista Mario Maserati, hermano del fundador, diseñó el famoso emblema de la marca, inspirado en la estatua del dios romano Neptuno situado en la Piazza Maggiore de Bolonia. Ese símbolo hizo su debut en el radiador del Maserati Tipo 26, y al año siguiente participó en la Targa Florio. Era el inicio de la exitosa historia de Maserati tanto en circuito como en carretera. Este 2025, por tanto, la marca celebra no solo su tradición, sino también su constante innovación y enfoque en el cliente.

Officine Fuoriserie Maserati
Foto: Maserati

Atención al detalle, lo que distingue a Maserati

Ese enfoque en el cliente es el que guía la decisión de abrir esta Officine Fuoriserie, como comenta Santo Ficili, CEO de la marca italiana: “Maserati es sinónimo de lujo italiano en todo el mundo, y celebrar este concepto a su máximo nivel significa poner los deseos del cliente en primer lugar en todo lo que hacemos, especialmente en la creación de coches exclusivos a través del programa Fuoriserie. La atención al detalle y las necesidades de quienes deciden comprar un Maserati es lo que nos distingue”.

El programa Fuoriserie representa la máxima expresión de la artesanía personalizada, una de las características históricas de la firma de Módena. Los clientes pueden personalizar cada aspecto de su vehículo, desde la pintura exterior hasta los materiales interiores y los detalles más sutiles, convirtiéndose en diseñadores de su propio Maserati. Para ello disponen de un catálogo de recursos con todo lo imaginable y que les da acceso a una amplia gama de colores de carrocería, combinaciones interiores, llantas y pinzas de freno.

08 Maserati Grecale GT Officine Fuoriserie Maserati Motor16
Foto: Maserati

El programa se estructura en dos niveles; por decirlo en lenguaje llano, el básico y el avanzado. Claro que decir básico cuando hablamos de crear modelos aún más exclusivos de una marca mítica no parece una buena definición. En ese nivel ‘basico’, denominado catálogo se incluye las colecciones Fuoriserie Corse y Fuoriserie Futura. El nivel avanzado sería conocido como Bespoke y ahí los vehículos se diseñan a medida según las especificaciones individuales, creando modelos únicos.

La Colección Corse busca inspiración en la herencia deportiva de Maserati y reinterpreta y actualiza los colores históricos de competición de la marca. En esta colección toman gran protagonismo los detalles, como las líneas de sueño y los colores anodizados. Una combinación de sofisticación y deportividad. En contraste, la Colección Futura está dirigida a aquellos que buscan innovación y experimentación con materiales y colores más modernos, ideales para los entusiastas de la tecnología y la sostenibilidad.

03 Maserati GranTurismo 110 ANNIVERSARIO Officine Fuoriserie Maserati Motor16
Foto: Maserati

Bespoke para hacer coches a medida

El aún más exclusivo programa Bespoke lo que directamente hace es convertir los sueños de los clientes en realidad. Un equipo que trabaja con una atención excepcional por los detalles y un enfoque en la singularidad de cada coche. Este programa permite crear modelos verdaderamente únicos, donde la creatividad no tiene límites. Cada automóvil Bespoke refleja la extraordinaria individualidad del propietario. Un trabajo desarrollado por el cliente mano a mano con el departamento creativo de Maserati.

La evolución del programa Fuoriserie y la gran importancia que ha alcanzado para ofrecer a los exclusivos clientes de la marca un mayor nivel de refinamiento y distinción ha llevado a Maserati a invertir en la creación de la nueva área dedicada a este proceso de personalización en su planta histórica de Modena. En las Officine Fuoriserie quieren ofrecer una experiencia integral y a medida, donde los clientes pueden configurar su coche de manera completamente personalizada, comenzando en la zona de exhibición hasta la entrega del automóvil final en la fábrica.

03 Officine Fuoriserie Maserati Motor16
Foto: Maserati

El nuevo centro recién inaugurado destaca sobre todo por la nueva área de pintura, que forma parte de este proceso, ha sido diseñada para ofrecer una gama de colores que no solo evolucionan en términos cromáticos, sino también en términos de tecnología. Con más de 20 estaciones de trabajo dedicadas a la personalización, el nuevo taller de pintura de Maserati es capaz de ofrecer hasta 24 colores distintos cada día, permitiendo una personalización exhaustiva de modelos como el Grecale, MC20, GranTurismo y GranCabrio.

MC20 Cielo, el primer ejemplo

08 Maserati MC20 Cielo Less is More Motor16
Foto: Maserati

El primer ejemplo de lo que se puede hacer en este centro se vio en la apertura de las Officine Fuoriserie. Durante ese acto Maserati presenta una edición especial del MC20 Cielo, titulada Less is More…? (¿Menos es más…?), una obra maestra exclusiva creada bajo el programa Bespoke. Inspirado en el movimiento artístico Bauhaus, destaca por su pintura azul mate Blu Corse, complementada con una decoración especial en su carrocería llena de formas geométricas y colores vibrantes que reflejan una estética limpia y minimalista. Además, los detalles como las llantas forjadas Corsa y los frenos en color azul clásico completan un diseño que fusiona arte y tecnología.

La nueva Officine Fuoriserie Maserati quiere ser más que un espacio de personalización, el reflejo del compromiso de la firma italiana con la innovación, la artesanía y la exclusividad. El lugar donde nacen las obras de arte sobre ruedas con el tridente como símbolo.

Galería de fotos Officine Fuoriserie Maserati

Fotos: Maserati

El popular Seat Ibiza recibirá una nueva actualización en 2026

El futuro de Seat se va despejando, y afortunadamente es para bien. Tras unos años en los que se puso en duda su continuidad como marca de coches (durante un tiempo tuvieron scooter eléctricos en su gama), los buenos resultados obtenidos el pasado ejercicio han llevado al Grupo Volkswagen a replantearse la estrategia, por fortuna para los que tenemos un gran cariño a esta marca nacida en España.

Pese a haber reducido su gama a la mínima expresión con la desaparición del Tarraco (sólo quedan Ibiza, Arona, Ateca y León), Seat va a dar comienzo a la renovación de su gama existente. Y parece que los primeros van a ser el Arona, del que ya publicamos unas fotos espía, y el Ibiza, que pese a su veteranía sigue siendo uno de los modelos con más demanda del mercado.

Y es que esta quinta generación de este utilitario data de 2017, lo que le convierte en uno de los modelos más veteranos de la categoría. Bien es cierto que ya fue renovado a mediados de 2021 mientras que en 2024, coincidiendo con la celebración de su 40 aniversario, se puso a la venta una edición especial con bastantes cambios.

Seat Ibiza 2025 (8)
Foto: SH Proshots

La nueva actualización del Seat Ibiza será más profunda

Todo parece indicar que esta renovación va a ser significativamente más importante que las anteriores, pues habrá cambios tanto en el frontal como en la trasera. Lo más importante estará delante, con nuevos faros, paragolpes y parrilla. Detrás las modificaciones serán más leves, centrándose en la distribución de las funciones de los pilotos, y posiblemente el diseño del paragolpes.

Respecto a la gama de motores. no se esperan grandes cambios y parece poco probable que el Ibiza vuelva a tener alguna versión con etiqueta Eco. En el pasado, esta opción pasaba por la versión alimentada por GNC (Gas Natural Comprimido), que fue descatalogada hace tiempo. Y la opción de que se la otorgue la hibridación ligera se antoja improbable, pues para elle debería producirse un cambio (o más bien una evolución) de plataforma.

Por aclarar el tema, el Grupo Volkswagen comenzó a utilizar sistemas de hibridación ligera en sus modelos con motor transversal a raíz del lanzamiento de la plataforma MQB Evo, que en el caso de Seat sólo está presente en el León. La del Ibiza, así como del Arona y el Ateca, es una evolución anterior que debería adaptarse para este tipo de sistema de propulsión. De hecho, actualmente ningún modelo del segmento B (turismo o SUV), desde el VW Polo hasta el Audi Q2, dispone de otra etiqueta que no sea la ‘C’.

Seat Ibiza 2025 14 Motor16
Foto: SH Proshots

Dicho esto, el Ibiza seguirá contando con el bloque 1.0 de tres cilindros tanto en su versión atmosférica (MPI), que actualmente se ofrece unido a una caja de cambios manual de cinco velocidades, como turboalimenado (TSI), con 115 CV y la opción de escoger entre una transmisión con embrague tradicional y seis relaciones o una DSG con doble embrague automatizado y siete velocidades. La opción más potente es el 1.5 TSI EVO de 150 CV que, en el caso del Ibiza (también del Arona) va asociado obligatoriamente a la caja DSG.

Cabe destacar que estos dos últimos motores cuentan o han contado con hibridación ligera en otros modelos (por ejemplo, el VW Golf 8 previo al restyling), eso sí, siempre asociado a la caja DSG. Por tanto, en caso de llegar al Ibiza, lo haría sí o sí en estas condiciones, nunca junto a la transmisión manual.

Donde habrá cambios, quizá los más importantes, será en el habitáculo, con un volante actualizado(en una de las imágenes de aprecia la parte inferior achatada) y un sistema multimedia dotado de la última tecnología disponible para este segmento. La presentación del Ibiza se producirá en el último cuarto de este mismo año, de cara a su puesta a la venta para finales de 2025 o principios de 2026. A modo de curiosidad, la quinta generación del Ibiza se va a convertir en la más longeva de la historia, pues las anteriores nunca superaron los 9 años de vida.

Galería de imágenes espía del Seat Ibiza 2026

Fotos: SH Proshots

Perseus: Una prometedora startup europea que quiere lanzar un SUV eléctrico y premium

Son multitud el número de florecientes empresas automovilísticas que han surgido de la nada y que lo han apostado todo al vehículo eléctrico, muriendo por el camino. Ese ha sido el caso de startup de la talla de Arrival, Canoo o Fisker entre otras, pero: ¿sucederá lo mismo con Perseus? Y es que se trata de otra de esas prometedoras compañías que va a llegar desde Reino Unido con un extraordinario SUV eléctrico bajo el brazo.

Sin embargo tras el nombre de Perseus no se encuentra un puñado de amigos que han juntado todos sus ahorros y se han embarcado en este arriesgado proyecto. Muestra de ello es que en sus filas hay un equipo de antiguos ejecutivos que han pasado por marcas de la talla de Bentley, Ineos, Jaguar, Land Rover o Lotus. Y entre todos ellos van a dar forma a un sofisticado SUV compacto de alto rendimiento y 100% eléctrico que veremos llegar a finales de 2027.

Para dar vida a este prometedor vehículo eléctrico, la compañía británica no tomará como punto de partida una plataforma propia desarrollada para la ocasión. En su lugar este componente vital será pedido a un ‘grupo OEM europeo’. Y aquí se abre un inmenso abanico de posibilidades que van desde la STLA del gigante Stellantis hasta la MEB del Grupo Volkswagen. Por mencionar un par de alternativas sobre la que se colocará una carrocería que será diseñada y desarrollada por una firma italiana de ingeniería cuyo nombre se mantiene en el anonimato. Estos también se van a encargar de dar forma al interior del SUV de Perseus, mientras que para rematar la jugada un fabricante europeo se va a encargar de su producción.

El SUV eléctrico de Perseus llegará a finales de 2027

2025 Perseus SUV EV. Teaser. Imagen emblema.
Foto: Perseus

Visto así todo apunta a un puzzle compuesto por miles de piezas que los chicos de Perseus han pedido prestadas a otras compañías, que ya han invertido un dinero en ese desarrollo, el cual esta startup se ahorrará y que por otro lado ayudará a rentabilizar esas inversiones de esas compañías consolidadas en el sector.

Por el momento es lo único que los chicos de Perseus han oficilizado, pero no descartes que con el paso del tiempo vaya llegando información para mantenernos alerta sobre este SUV eléctrico del que por el momento solo han facilitado una única imagen en la que se puede apreciar buena parte del capó delantero… que por otro lado deja absolutamente todo a la imaginación.

Perseus no tendrá concesionarios y se comprará vía online

2025 Perseus SUV EV. Teaser. Imagen portada.
Foto: Perseus

Sus creadores hablan de que esta criatura contará con un ‘diseño inspirador y emotivo, tecnología innovadora, un rendimiento atractivo y una experiencia de usuario excepcional con un valor irresistible’. Según apuntan los rumores, este prometedor vehículo también va a llegar equipado con un sofisticado sistema de inteligencia artificial, así como que ofrecerá una capacidad de ‘personalización excepcional’.

El fundador y director ejecutivo de Perseus Motor Corporation, Mohammed Yehya El Bakkali, declaró: «El lanzamiento de Perseus marca un nuevo y emocionante capítulo en la innovación automotriz global. Nuestra ambición es clara: crear una marca británica de vehículos eléctricos premium que ofrezca un diseño cautivador, un rendimiento de vanguardia y una experiencia de cliente líder en su clase, inteligente, habilitada con IA y definida por software».

Y para comercializar sus vehículos, Perseus no contará con unos concesionarios tal y como los conocemos, porque todo ese proceso será realizado exclusivamente vía online. Ahora bien, si que confirman la apertura de los llamados ‘centros de experiencia’ donde el cliente podrá ver y tocar el vehículo, cuyo servicio y mantenimiento correrá por diferentes centros ya instaurados en Europa y que muy probablemente lucirán en sus fachadas el emblema de la marca de la plataforma sobre la que nacerá este prometedor SUV eléctrico.

Fotos: Perseus

Este vitaminado Tesla Cybertruck llega desde un país poco querido por Trump

Especialistas de renombre de la talla de Underground Performance, Waido e incluso Mansory, ya ofrecen todo tipo de mejoras estéticas para los clientes más inconformistas de un Tesla Cybertruck. Sin embargo, el número de empresas repartidas por todo el mundo que se han fijado en el pick-up eléctrico de la firma de California no para de aumentar con el paso de los días. Y hoy le ha tocado el turno a Billion Group, una compañía especializada en la personalización de exóticos vehículos que tiene su cuartel general en uno de los países a los que Trump tiene entre ceja y ceja.

Y es que es en la ciudad de León de los Aldama, concretamente a 230 kilómetros de Guadalajara y a 370 kilómetros de Ciudad de México es donde tienen su cuartel general los chicos de Billion Group, quienes se dedican a fabricar exclusivas llantas forjadas para exóticos automóviles, artesanales sistemas de escape deportivos, body kits de lo más llamativos… Como el que ahora han mostrado para el sorprendente Tesla Cybertruck.

Este ensanchado Tesla Cybertruck llega desde México

2025 Tesla Cybertruck Widebody. Billion Group. Imagen trasera.
Foto: Billion Group

Pero antes de instalar todos esos nuevos componentes estéticos, los chicos de Billion Group se han decantado por tapar los brillantes paneles de acero inoxidable que dan forma a la carrocería de todos los Tesla Cybertruck con vinilo de color negro brillante. Y luego ya se animaron a colocar un nuevo paragolpes delantero que acerca su frontal al asfalto, además de una nueva línea LED delantera que conecta sus faros y donde ha plasmado su firma el especialista mejicano.

En la zaga también aparece un particular alerón en el borde de la caja trasera de este Tesla Cybertruck, además del propio emblema de los chicos de Billion Group. Sin embargo, no cabe duda alguna de que el elemento más diferenciador son sus enormes y angulares pasos de rueda ensanchados que presenta este kit widebody. Cierto es que los chicos de Billion Group no dan grandes detalles sobre estos retoques para el pick-up eléctrico de la firma de California, porque no dicen el material con que fabrican estos accesorios, no desvelan el precio de los mismos y tampoco confirman los centímetros que gana en anchura el Tesla Cybertruck, que según sale de la fábrica ya presume con sus 2,20 metros.

Se sustenta sobre unas llantas que tienen 26 pulgadas

2025 Tesla Cybertruck Widebody. Billion Group. Imagen delantera.
Foto: Billion Group

Para rellenar esos enormes pasos de rueda los chicos de Billion Group han instalado unas enormes llantas de producción propia, las cuales tienen 26 pulgadas y se calzan con unos impresionantes neumáticos en medida 315/40 R26.

Por su parte tampoco han facilitado imágenes del interior de este personalizado Tesla Cybertruck, de forma que muy probablemente aquí dentro todo se va a mantener tal cual sale de fábrica, como ocurre con su mecánica 100% eléctrica. Aunque poco importa si para dar vida a esta criatura han arrancado desde la base de la versión Cyberbeast, que como sabrás esconde tres motores que dan nada menos que 630 kW de potencia (857 CV) y 13.960 Nm de par motor, gracias a los cuales este pick-up que esconde unas baterías con 123 kWh de capacidad puede acelerar de 0 a 60 millas por hora (96 km/h) en solo 2,6 segundos y alcanzar una velocidad punta de 130 millas por hora (210 km/h).

Fotos: Billion Group

«First to the Finish»: una mirada femenina a la Copa Mazda MX-5

0

Si disfrutas con las carreras de coches no puedes perderte la nueva serie de Prime Video, «First to the Finish», ambientada en la Copa Mazda MX-5. Un documental que sigue la trayectoria de dos prometedoras pilotos, Sally Mott y Heather Hadley, así como de la propietaria del equipo BSI Racing, Shea Holbrook, a medida que se adentran en el complicado mundo de la competición profesional.

La nueva serie ofrece una visión exclusiva y diferente de las carreras y, en particular, de la Copa Mazda MX-5 a través de la mirada de estas tres mujeres que luchan por triunfar en el competitivo mundo del automovilismo profesional. El documental refleja que en las carreras no se trata solo de velocidad y adrenalina, sino que también hay mucho de sacrificio, pasión, determinación e historias personales que impulsan a pilotos, como las protagonistas, a darlo todo en cada carrera.

Además, la serie ofrece también una valiosa perspectiva del papel de la mujer en el automovilismo y de los desafíos que tienen que enfrentar las mujeres que eligen este deporte, tradicionalmente dominado por hombres.

La Copa Mazda MX-5

2025 FTTF MX 5 Cup 001 Connor Zilisch 11 Motor16
Foto: Mazda.

La Copa Mazda MX-5 es una de las competiciones automovilísticas más emocionantes de Norteamérica. Atrae tanto a pilotos experimentados como a novatos y ofrece más de un millón de euros en premios y becas cada año. Es conocida por ser una de las plataformas de lanzamiento para futuros talentos del automovilismo y la competición se caracteriza por la igualdad de condiciones, donde todos los pilotos compiten con el mismo modelo de coche, el MX-5, lo que significa que el éxito depende exclusivamente del talento, la habilidad y la estrategia del piloto.

Los MX-5 con los que se compite salen de la fábrica de Mazda en Hiroshima como MX-5 de carretera y posteriormente se modifican en Daytona Beach. Estos Mazda de carreras están equipados con más de 250 piezas específicas para la competición, incluyendo una jaula antivuelco homologada por la FIA, y se someten a exhaustivas pruebas en pista y en laboratorio para garantizar el máximo rendimiento, seguridad y resistencia.

Las tres protagonistas de la serie

La serie que estrena Prime Video ofrece acceso entre bastidores de la Copa Mazda y emocionantes imágenes de las carreras, lo que permitirá a los espectadores vivir la intensidad de cada prueba como si estuvieran sentados en el asiento del copiloto.

La docuserie «First to the Finish» se centra en las carreras de tres mujeres con diferentes trayectorias y personalidades, pero con el mismo espíritu de lucha, y explora sus miedos y sus sueños.

2025 FTTF MX 5 Cup 001 Sally 03 Motor16
Sally Mott. Foto: Mazda.

Sally Mott: una joven y talentosa piloto novata, que ya está causando sensación en la Copa Mazda MX-5. Tras ganar una beca en el MX-5 Cup Shootout y conseguir patrocinadores para la temporada 2024, se ha consolidado en el automovilismo profesional. Comenzó en las carreras de karts a los 15 años y está dedicada por completo a su carrera automovilística.

2025 FTTF MX 5 Cup 001 Heather 04 Motor16
Heather Hadley. Foto: Mazda.

Heather Hadley: otra promesa del automovilismo femenino, que ha causado un gran impacto en la Copa Mazda MX-5, terminando entre las 16 mejores de la general durante su temporada de debut. Empezó a los nueve años en karting indoor y desde entonces ha competido en diversas disciplinas del automovilismo.

2025 FTTF MX 5 Cup 001 Shea 08 Motor16
Shea Holbrook. Foto: Mazda.

Shea Holbrook (BSI Racing): pionera al ponerse al frente de un equipo de carreras. Demostró su valía en la pista al ser la primera mujer piloto en ganar una carrera de Touring Car en el Toyota Grand Prix de Long Beach. Ahora lidera junto a su marido el equipo BSI Racing, que compagina con su vida familiar: es madre y tiene dos hijos.

Este Jeep Gladiator Big Bear Edition 2025 está pensado para ser disfrutado al sol

El pickup Jeep Gladiator dejó de venderse en España hace ya casi un año, coincidiendo con el cese de la producción de su variante diésel. En EE. UU. continúa en producción, en ocho diferentes acabados y series especiales, pero siempre con el aburguesado motor V6 3.6 Pentastar atmosférico de gasolina.

Ahora, Jeep ha presentado la nueva serie limitada Big Bear Edition 2025, que se ofrecerá exclusivamente entre los distribuidores del estado de California, ya que se trata de un modelo en el que se potencia “la libertad al aire libre exclusiva en su clase”, tal y como explica Bob Broderdorf, director ejecutivo de la marca Jeep. quien añade que este Gladiator “es el compañero perfecto para explorar la destacada geografía de California, ya sea que se dirija a sus costas arenosas, picos escarpados o extensos desiertos”. 

Así es el Jeep Gladiator Big Bear Edition 2025 

El Jeep Gladiator Big Bear Edition 2025 recibe su nombre como homenaje al área recreativa del lago de montaña del sur de California. De paso, es también un guiño al icono natural del estado de California: el oso grizzly.

El punto de partida es el Jeep Gladiator Sport S –más equipado que el Sport y el Nighthawk, pero menos que los Gladiator Willys, Mojave, Rubicon, Rubicon X y Mojave X–. Así que además del motor V6 3.6 Pentastar de 284 CV y 353 Nm, el vehículo va equipado con caja de cambios automática de ocho velocidades y sistema de tracción total Jeep Command-Trac 4×4 con caja de transferencias con reductora de relación 2,72:1.

Esto quiere decir que el par se envía al tren trasero de forma permanente y que el tren delantero puede conectarse manualmente cuando sea necesario, siempre sobre firme sin compactar, ya que no hay diferencial central. Por otra parte, la reductora está menos desmultiplicada que en las versiones Mojave y Rubicon, pero es más que de sobra.

Lo que sí podemos llegar a echar de menos son los bloqueos de los diferenciales; al menos el trasero, ya que el Jeep Gladiator Big Bear Edition 2025 incluye neumáticos todoterreno extremos (MT) de 32’’ de diámetro sobre llantas de aluminio negras, pensando en el uso asiduo del vehículo fuera del asfalto.

Para este mismo propósito se han añadido también las taloneras tubulares, que protegen la zona ventral (especialmente expuesta en el Gladiator por su enorme batalla) si acometemos un paso abrupto en el que se combine un resalte con una inclinación lateral.

El techo rígido del color de la carrocería es otro elemento de este Jeep Gladiator, del cual la nota de prensa nos recuerda que sus paneles superiores son desmontables, como también lo son las puertas, mientras que el parabrisas conserva su capacidad de ser abatido (algo que no te recomendamos; y, si no estás convencido, habla con un tal Felipe Massa y que te cuente su experiencia). 

La tapicería de cuero McKinley negro es también específica. Además, los asientos delanteros y el volante cuentan con calefacción, y entre el equipamiento de confort se añaden el acceso sin llave, los espejos eléctricos con calefacción, el control de crucero adaptativo, la pantalla táctil del sistema Uconnect 5, de 12,3 pulgadas, y gadgets genuinamente norteamericanos como el sistema de arranque remoto y el mando de apertura de la puerta del garaje universal integrado en el vehículo.  

Más equipamiento para el Jeep Gladiator Big Bear Edition 2025

Este Jeep Gladiator Big Bear Edition 2025 cuenta además con airbags laterales tipo cortina para las dos filas de asientos (estándar en todos los Gladiator 2025) y tres meses de servicios Jeep Connect. Opcionalmente, este pick up conectado con actualizaciones OTA puede contar también con hasta 10 años de acceso al Paquete de Seguridad y Protección y cinco años de acceso al Paquete de Rendimiento del Vehículo. 

La tienda de aplicaciones AppMarket del nuevo sistema Uconnect 5 ofrece aplicaciones de aventura como Geocaching y The Dyrt, además de juegos como Soduku, permitiendo a los usuarios “descubrir y comprar paquetes de servicios conectados desde la pantalla principal del vehículo, incluyendo punto de acceso Wi-Fi, Jeep Offroad Pages Plus y SiriusXM Radio”. O sea que la radio digital, el desbloqueo del router de a bordo y las pantallas tan chulas con el inclinómetro, la cámara frontal angular o la posición del GPS sólo están disponibles si pagas por ellas.   

jeep gladiator big bear 2025 mas 1 Motor16

Se fabricarán 5.000 unidades de este Jeep Gladiator Big Bear Edition 2025, disponibles sólo a través de los concesionarios Jeep de California, a un precio de venta sugerido por el fabricante (MSRP) de 46.090 dólares, a lo que habrá que sumar la “tarifa de destino”, que son 1.895 dólares adicionales. Todo ello equivale a unos 44.300 euros.

Además de crear este Gladiator exclusivo para California, Stellantis North America ha donado medio millón de dólares (462.000 euros) a United Way of Greater Los Angeles Wildfire Response, que se suman a las campañas de ayuda para empleados de la marca afectados por este desastre. 

El nuevo Toyota Land Cruiser 250 ya tiene versión blindada

0

Estamos enamorados del Toyota Land Cruiser. La nueva Serie 250 conserva las capacidades todoterreno de sus predecesoras, mejorando notablemente su comportamiento sobre asfalto gracias a un bastidor más rígido y unas suspensiones diseñadas y ajustadas para responder mejor ante los apoyos y las frenadas fuertes.

Pero hoy no estamos aquí para hablar del Land Cruiser 250 convencional, sino de la primera versión blindada que hemos conocido del todoterreno japonés, desarrollada y fabricada por la empresa canadiense Inkas.

Así es el Toyota Land Cruiser 250 Prado blindado

El Toyota Land Cruiser ya es un SUV bastante robusto, pero puedes hacerlo aún más resistente transformándolo en un vehículo blindado. Inkas ofrece un nivel de protección hasta BR6, lo que significa que el vehículo puede detener tres impactos del calibre 7,62 x 51 OTAN con núcleo de plomo a una distancia de 10 metros; una munición habitual en los fusiles de asalto y ametralladoras.

Asimismo, el habitáculo ha sido blindado de acuerdo con las especificaciones que establecen las normas CEN sobre blindajes de vehículos. La cabina está rodeada de acero balístico, vidrio balístico y un mamparo trasero blindado. Además, los neumáticos disponen de sistema run-flat para permitir la movilidad del Land Cruiser en el supuesto de que pinche o pierda alguna de sus ruedas.

Blindar un vehículo como el Land Cruiser es más sencillo que hacerlo con un automóvil convencional, ya que la carrocería del todoterreno japonés es totalmente independiente del chasis y no cumple una función estructural.

En cualquier caso, una vez desmontada la carrocería, hay que blindar también el piso, el cortafuegos, el depósito de combustible y los pilares (A, B, C y D), añadiendo protección superpuesta para evitar que las balas puedan penetrar por las juntas. Inkas confirma que esta protección adicional es capaz de resistir disparos de fusiles de asalto y explosiones de granadas de mano.

Opcionalmente es posible blindar también el vano motor del Land Cruiser, ya que el compartimento del motor es el talón de Aquiles de muchos vehículos blindados. Y es que si consigues inmovilizar el vehículo y dispones de suficiente tiempo, ningún habitáculo blindado va a mantener su integridad de forma indefinida.

También es opcional el sistema de soporte de oxígeno para el habitáculo, junto con extras como las luces estroboscópicas, un sistema de visión nocturna, parachoques reforzados e incluso una escotilla de escape en el techo. No se menciona el sistema de extinción automático (como en los coches de competición), pero es igualmente recomendable.

Los problemas del Toyota Land Cruiser blindado

Como en todos los vehículos blindados, en el Toyota Land Cruiser 250 de Inkas hay que lidiar con el problema del peso añadido, lo que requiere reforzar sus suspensiones. Aquí, una vez más, la arquitectura de todoterreno puro del japonés juega a su favor, ya que no es necesario reforzar puntos de anclaje ni “hacer hueco” a los componentes sobredimensionados, sino que resulta relativamente sencillo reemplazar los muelles por unos con espiras de mayor sección y los amortiguadores por otros adaptados al incremento de peso.

También es posible montar barras estabilizadoras más gruesas y topes de suspensión más enérgicos e incluso topes hidráulicos, si bien Inkas no menciona específicamente qué modificaciones ha llevado a cabo para lidiar con el sobrepeso del blindaje.

Inkas tampoco habla de un incremento de potencia que compense, al menos en parte, la masa adicional del vehículo. No obstante, el motor con el que se vende el Land Cruiser en Canadá debería ser suficiente para desplazar con agilidad las más de tres toneladas que estimamos que pesará el vehículo en orden de marcha.

Y es que en Norteamérica, el Land cruiser va propulsado por el moderno y potente motor 2.4 turbo de cuatro cilindros de gasolina (T24A-FTS), dotado de hibridación que desarrolla 330 CV y 618 Nm, por lo que en principio la potencia y el par disponibles no deberían ser problema para mover el Land Cruiser con todo su blindaje. Quién lo pillara…