comscore
jueves, 21 agosto 2025
Inicio Blog Página 37

¿Las plantas están sufriendo con el calor? Puede que no sea falta de agua, sino de nutrientes

0

En verano, cuando el sol aprieta y el riego se intensifica, muchas plantas empiezan a mostrar señales de debilidad: hojas que amarillean, flores que no cuajan o frutos que no crecen como esperabas.

Lo curioso es que no siempre es culpa del calor ni del agua. En muchos casos, la clave está bajo los pies: el suelo ha perdido nutrientes esenciales y la planta no tiene fuerza para resistir el estrés del verano.

Aquí explican cómo saber qué le falta a la planta (nitrógeno, fósforo o potasio) y qué se puede hacer para que aguante bien hasta que pase la ola de calor.

¿Qué hace cada nutriente?

Nitrógeno (N)  

¿Para qué sirve?: Favorece hojas y tallos verdes y vigorosos

¿Qué pasa si falta?: Hojas amarillas, crecimiento lento

Fósforo (P)  

¿Para qué sirve?: Fortalece las raíces y ayuda en la floración 

¿Qué pasa si falta?: Raíces pobres, pocas flores, hojas moradas

Potasio (K)    

¿Para qué sirve?: Mejora la resistencia al calor y la calidad del fruto   

¿Qué pasa si falta?: Bordes secos en las hojas, frutos blandos  

Señales de que la planta no está “comiendo” bien

En agosto, con tanto riego y tanta evaporación, los nutrientes se lavan del suelo más rápido de lo normal. Si notas esto, tu planta podría estar pidiendo ayuda:

Hojas amarillas

Suele indicar falta de nitrógeno, especialmente si el amarilleo empieza por las hojas de abajo.

No florece o tiene raíces flojas

Posible carencia de fósforo. Muy típico en tierras agotadas o cuando usamos tierra reutilizada de macetas viejas.

Bordes secos o quemados

En pleno verano, si la planta no aguanta bien el calor, puede que le falte potasio, clave para regular el agua en la planta.

Qué hacer cuando el abono tradicional no funciona

Si se sabe lo que falta… se puede aplicar fertilizantes líquidos específicos

Pero en verano hay que tener mucho cuidado: un exceso puede “quemar” más que ayudar.

Si se quiere cuidar el suelo y a la vez fortalecer la planta…

Una opción cada vez más popular en huertos urbanos y jardines ecológicos son los biofertilizantes con microorganismos beneficiosos, que ayudan a:

Aprovechar mejor el nitrógeno del aire.

Desbloquear el fósforo y el potasio que ya hay en el suelo.

Estimular el crecimiento de raíces profundas que resisten mejor el calor.

Un ejemplo es Simbius, de la empresa española Nostoc Biotech, que trabaja con tecnologías naturales basadas en bacterias del suelo para favorecer una nutrición equilibrada, sin necesidad de aplicar productos agresivos.

Lo mejor es que no solo ayuda a la planta: también mejora la salud del suelo a largo plazo, algo clave si cultivas en el mismo espacio cada año.

En resumen:

Agosto es un mes exigente para las plantas: no basta con regar, también necesitan una buena “alimentación”.

Si las hojas se ven mal, el problema podría estar en el nitrógeno, fósforo o potasio.

Existen fertilizantes naturales, como Simbius de Nostoc, que activan el suelo y refuerzan la planta sin dañar ni sobrecargar.

Consejo de verano:

Si se puede, se recomienda riega a primera hora de la mañana y evitar aplicar fertilizantes con temperaturas extremas. Y recordar: una planta bien nutrida sufre menos con el calor.

La escuela técnica de joyería del Atlántico de Vigo , en España, celebra su 25º Aniversario del curso de experto universitario en piedras preciosas

0

La Escuela Técnica de Joyería del Atlántico de Vigo ( Galicia ) y la Escuela de Gemología de la Universidad de Barcelona firmaron en el año 2001 un acuerdo de colaboración docente que le permite impartir el Curso de Experto Universitario en Piedras Preciosas en la sede de la Escuela T. de Joyería del Atlántico ubicada en la ciudad costera de Vigo al noroeste de España.

A lo largo de estos 25 años de colaboración educativa han pasado alumnos y alumnas de diferentes zonas geográficas de Europa y América Latina lo que ha creado expertos y expertas en Piedras Preciosas que actualmente trabajan en diferentes continentes.

Gracias a la experiencia de todos estos años este curso ha madurado y actualizado atendiendo a las novedades que salen al mercado año tras año, por ello es un curso indispensable para aquella persona que quiere entrar en la vida laboral en el campo de la joyería. Por ello ambas instituciones educativas han “ viajado de la mano” estos 25 años para poder ofrecer una formación técnica de calidad y adaptada a los cambios constantes del mercado así como a las novedades existentes en cuanto a las piedras preciosas .

Este curso de experto universitario en piedras preciosas tiene una carga importante de información para conocer todas las características de las piedras preciosas, pero en la parte de prácticas de laboratorio esta se asienta de manera natural al estar durante dos años haciendo diagnósticos constantes en el laboratorio. Eso implica que el alumnado pueda tener una muy buena base para incorporarse al mercado laboral.

Un proyecto educativo sólido, abierto al mundo y comprometido con la excelencia.

¿Qué dicen los escritores sobre Letrame? Opiniones reales de la experiencia editorial

0

La autopublicación ha ganado protagonismo en el mundo editorial, especialmente entre aquellos escritores que buscan publicar su obra de forma rápida, profesional y manteniendo el control sobre sus derechos. En este contexto, las opiniones sobre Letrame se han convertido en un punto de referencia para muchos autores que valoran la posibilidad de trabajar con una editorial que ofrece un servicio integral de autopublicación, adaptado a sus necesidades y sin complicaciones.

Un proceso editorial completo y personalizado

Letrame ofrece un acompañamiento profesional desde el primer momento, proporcionando a los escritores un servicio completo que incluye todas las fases del proceso editorial. La corrección ortotipográfica, la maquetación profesional, el diseño de portada y la impresión bajo demanda forman parte de su oferta, lo que permite que cada autor vea materializado su proyecto sin tener que preocuparse por los aspectos técnicos. La editorial también se encarga de la distribución tanto en librerías físicas como en plataformas digitales, facilitando así el acceso al mercado.

Uno de los aspectos más valorados por los autores es el trato personalizado. Desde el inicio del proyecto, Letrame asigna un equipo especializado que acompaña al escritor en cada etapa, resolviendo dudas y adaptando el proceso a sus expectativas. Este enfoque cercano y flexible genera confianza y seguridad, especialmente en aquellos autores que publican su primer libro.

Conservación de derechos y servicios adicionales

Una de las razones por las que las opiniones sobre Letrame son positivas es su política de transparencia. Los autores conservan en todo momento los derechos de su obra, sin ceder el control sobre futuras ediciones o posibles adaptaciones. Este aspecto es especialmente relevante para quienes desean gestionar su libro con total libertad, sin ataduras contractuales con la editorial.

Letrame también ofrece servicios adicionales de marketing y comunicación para los autores que buscan promocionar su obra tras la publicación. Campañas en redes sociales, notas de prensa o asesoramiento en visibilidad son algunas de las opciones que ayudan a posicionar el libro en el mercado.

Gracias a un modelo de trabajo adaptado al autor, materiales de calidad y una atención cercana, Letrame se ha consolidado como una de las opciones más valoradas en el sector de la autopublicación. Las opiniones sobre Letrame reflejan la satisfacción de los escritores que han confiado en esta editorial para cumplir el sueño de ver su obra publicada de forma profesional y personalizada.

Los 4 coches más cómodos para viajar en verano y que te puedes comprar desde 11.000 euros

Con la llegada del verano, las escapadas por carretera vuelven a estar entre las opciones preferidas para disfrutar de las vacaciones. Ya sea para descubrir pueblos costeros, recorrer rutas de montaña o visitar familiares en otra comunidad, el coche se posiciona como el medio de transporte favorito de muchos. Según los últimos datos del Observatorio Nacional del Turismo Emisor, casi la mitad de los españoles optará por viajar en su vehículo particular.

Esta preferencia no es casual. Viajar en coche ofrece libertad, flexibilidad de horarios y la posibilidad de ajustar el trayecto según las necesidades del momento. Pero para que la experiencia sea realmente placentera, es fundamental contar con un coche cómodo, eficiente y con el equipamiento necesario para trayectos largos. Por suerte, no hace falta hacer una gran inversión: hoy en día es posible encontrar modelos perfectamente preparados para viajar desde 11.000 euros. A continuación, repasamos cuatro de los más destacados.

Citroën C3 Aircross: coche compacto por fuera, sorprendente por dentro

Prueba Citroen C3 1.2 Turbo 100 CV 2 Motor16
fuente: Motor16

El Citroën C3 Aircross es un SUV urbano que se ha convertido en una de las opciones más valoradas por quienes buscan un vehículo práctico, cómodo y accesible. Aunque a primera vista parece un coche compacto, su interior esconde un espacio sorprendentemente amplio. Las plazas traseras ofrecen buena habitabilidad para adultos, mientras que su maletero de 410 litros permite llevar equipaje suficiente para unas vacaciones en pareja o con niños.

Este modelo destaca también por su conducción suave, suspensión cómoda y facilidad para adaptarse tanto a entornos urbanos como a carretera abierta. Gracias a su consumo moderado y a su diseño modular (con asientos traseros abatibles y múltiples configuraciones), se convierte en un coche perfecto para viajes flexibles, donde espacio y eficiencia son claves. Su precio parte desde los 11.000 euros en el mercado de reacondicionados.

Peugeot 3008: un SUV con alma de berlina

coche de peugeot
fuente: propia

Si buscas un coche con más presencia y prestaciones sin disparar el presupuesto, el Peugeot 3008 es una alternativa muy equilibrada. Este SUV de tamaño medio ha ganado muchos adeptos gracias a su estética moderna, su interior cuidado y un nivel de equipamiento que rivaliza con modelos de gama superior. A bordo encontrarás una pantalla táctil de gran calidad, climatizador automático, sensores de aparcamiento y un sistema de infoentretenimiento avanzado.

La posición de conducción elevada ofrece buena visibilidad y una sensación de control que se agradece especialmente en trayectos largos. Su confort en marcha es notable, con una suspensión que filtra bien las irregularidades de la carretera. Además, su maletero de casi 520 litros permite viajar con todo sin comprometer la comodidad de los pasajeros. Puedes encontrarlo desde 14.000 euros en versiones reacondicionadas.

MG HS: lujo accesible y etiqueta cero

2025 MG HS Hybrid+. Imagen portada.
Foto: MG

El MG HS es la gran sorpresa del segmento SUV asequible. La marca británica, renacida con capital chino, ha apostado fuerte por ofrecer coches amplios, tecnológicos y con buena relación calidad-precio. El HS, en particular, se presenta como una opción ideal para quienes quieren viajar en familia con estilo y sin romper la hucha. Sus asientos de cuero, techo panorámico, climatizador bizona y sistema multimedia con cámara 360º elevan la experiencia de conducción a otro nivel.

Pero además de su diseño y equipamiento, este modelo brilla por su motorización híbrida enchufable (disponible en algunas versiones) con etiqueta CERO. Esto no solo te permite acceder sin restricciones a Zonas de Bajas Emisiones, sino que también reduce el gasto en combustible en trayectos urbanos. En el mercado de segunda mano o reacondicionados, se puede conseguir desde 17.000 euros, lo que lo convierte en una de las mejores opciones para el verano.

Renault Austral: la tecnología al servicio del confort

renault austral nuevo 2025 primera prueba 69 Motor16
fuente: Renault

El más reciente de los cuatro es el Renault Austral, un SUV de nueva generación que destaca por su diseño futurista, sus múltiples asistentes de conducción y una experiencia interior altamente digitalizada. Incorpora doble pantalla panorámica, sistema de navegación inteligente, cámara de visión trasera y sensores de proximidad, todo pensado para facilitar cada maniobra y hacer los trayectos largos más relajados.

A nivel mecánico, apuesta por sistemas híbridos que combinan buen rendimiento con eficiencia energética, algo muy apreciado en viajes largos y en épocas de gasolina cara. Su interior es amplio y versátil, con espacio suficiente para cinco adultos y un maletero generoso que permite llevar el equipaje sin necesidad de dejar nada atrás. Aunque es el más caro de esta selección, puedes encontrarlo desde 25.500 euros, y si lo compras reacondicionado, puedes ahorrar hasta un 30% respecto a su precio nuevo.

Primera prueba de la gama Seat FR 75 Aniversario

Seat acaba de poner a la venta las versiones FR 75 Aniversario para toda su gama actual, desde el Ibiza hasta el Ateca, con elementos distintivos en negro brillante y un equipamiento mejorado, todo ello con una competitiva oferta comercial.

El 9 de mayo de 1950 es una de las fechas cruciales en la historia del automóvil en España. Ese día nació Seat, la única marca que ha diseñado, desarrollado, producido y comercializado vehículos en nuestro país durante más de siete décadas. Ahora, tres cuartos de siglo después, la marca española rinde homenaje a su legado con una propuesta que va más allá de lo meramente conmemorativo: la gama FR 75 Aniversario.

Esta nueva familia de acabados especiales abarca toda la oferta actual de Seat —Ibiza, Arona, León, León Sportstourer y Ateca— y da una vuelta de tuerca al concepto FR, ese acrónimo de Fórmula Racing que desde 2002 ha vendido más de 200.000 unidades en España y se ha convertido en mucho más que un simple nivel de equipamiento.

Primera prueba de la gama Seat FR 75 Aniversario

La familia FR 75 Aniversario combina equipamiento y deportividad

“Las ediciones FR 75 Aniversario se basan en nuestros éxitos e introducen nuevos detalles de diseño para quienes buscan un aspecto aún más distintivo”, explica Mikel Palomera, director general de SEAT España. La estética de estos modelos se caracteriza por la presencia dominante del negro brillante en elementos clave como las llantas de aleación, que van desde las 18 pulgadas del Ibiza hasta las 19 del Ateca.

Los detalles exteriores siguen esta misma filosofía cromática: taloneras laterales, spoilers traseros, carcasas de retrovisores y, en el caso del Arona, incluso las barras del techo lucen esta tonalidad. Y el interior no se queda atrás, con unos asientos deportivos que se convierten en protagonistas.

La gama FR siempre ha sabido encontrar ese equilibrio entre prestaciones, practicidad y estética diferenciadora que caracteriza las versiones “deportivas” de Seat, que en el pasado han recurrido a denominaciones como Sport, Crono, GT/GTi o Cupra –convertida en marca desde 2018–. En esta ocasión, las motorizaciones disponibles van desde el 1.0 TSI de 115 CV hasta el 2.0 TDI de 150 CV, capaz de combinar buenas prestaciones con extraordinarios consumos. No son cifras que busquen impresionar en una mesa de café, sino que responden a un uso real y cotidiano, si bien en todos los casos garantizan una respuesta ágil.

No obstante, justo es reconocer que la estrella de la gama actual es el León e-Hybrid, que incorpora además el control de chasis adaptativo DCC y la suspensión deportiva de serie. Es precisamente en la versión híbrida enchufable donde más se aprecia la madurez tecnológica de Seat: 204 CV, 134 kilómetros de autonomía eléctrica y la capacidad de cargar del 10 al 80% en solo media hora con un cargador de 50 kW; es, sin lugar a dudas, uno de los modelos PHEV más atractivos del mercado actual.

Primera prueba de la gama Seat FR 75 Aniversario

Más allá de los protagonismos individuales, lo verdaderamente interesante de esta gama FR 75 Aniversario es cómo refleja la evolución del propio concepto FR a lo largo de más de dos décadas; desde aquel primer León FR de 2002, con sus 180 CV y su estética deliberadamente agresiva hasta estos modelos actuales que integran tecnologías como la conectividad SEAT Connect, el control adaptativo de crucero o el asistente de mantenimiento de carril.

Los FR han sabido adaptarse a los tiempos. Ya no se trata solo de ofrecer el motor más potente de la gama —aunque sigue estando disponible—, sino de crear aunar la estética y la tecnología para dar respuesta a las necesidades de los usuarios. La llegada del sistema XDS (emulador electrónico del autoblocante) en 2009, o del selector de modos de conducción SEAT Drive Profile años después son ejemplos de cómo la marca ha ido incorporando tecnología de cara a mantener el dinamismo sin renunciar a su carácter accesible.

Al volante de los FR 75 Aniversario

En nuestro caso, conduciremos un Seat León y un Ibiza 1.5 TSI 150 CV DSG FR 75 Aniversario. A nivel dinámico, no hay novedades. Se trata de dos plataformas solventes y excelentemente puestas a punto, con componentes de suspensión de calidad.

Sí encontramos un mayor refinamiento en la lógica del cambio automático de doble embrague del León frente al Ibiza, así como un mayor aislamiento acústico y un interior algo más actual, si bien el equipamiento de ambos resulta muy completo, y los equipos multimedia de última generación se encargan de mantener actualizado su aspecto.

Primera prueba de la gama Seat FR 75 Aniversario

Probando el Ibiza, nos cuesta entender cómo el mercado ha ido dando la espalda a los modelos compactos del segmento B a favor de los SUV, si bien lo más importante es que marcas como Seat, Renault, Dacia o Toyota siguen ofreciendo modelos en este formato que es tan práctico en el día a día de las grandes ciudades. Además, en el caso del Ibiza con motor de 150 CV, a esa practicidad hay que añadirle el atractivo plus de equipamiento y dinamismo que aportan el acabado FR 75 Aniversario y el motor de 150 CV, respectivamente.

Con 20.590.594 vehículos producidos y 77 modelos lanzados a lo largo de sus 75 años de historia, Seat ha demostrado que es posible combinar tradición e innovación. La gama FR 75 Aniversario no es solo un ejercicio de nostalgia, sino una demostración de que la deportividad puede ser racional, la exclusividad accesible y la tecnología intuitiva. Los cinco modelos de la gama ‘FR 75 Aniversario’ ya admiten pedidos, con entregas previstas para las próximas semanas; una manera de celebrar el pasado, pero con la vista puesta en el futuro.

Primera prueba de la gama Seat FR 75 Aniversario

Precios de la gama FR 75 Aniversario

ModeloMotorizaciónPotenciaImp. MatriculaciónP.V.P. recomendado (€)
Seat Arona1.0 TSI St\&Sp FR 75 Aniversario85 kW / 115 CV4,75 %28.600 €
Seat Arona1.0 TSI DSG‑7 St\&Sp FR 75 Aniversario85 kW / 115 CV4,75 %31.440 €
Seat Arona1.5 eTSI DSG‑7 St\&Sp FR 75 Aniversario110 kW / 150 CV4,75 %32.990 €
Seat Ibiza1.0 TSI Start\&Stop DSG FR 75 Aniversario85 kW / 115 CV4,75 %28.517 €
Seat Ibiza1.5 TSI Start\&Stop DSG FR 75 Aniversario110 kW / 150 CV4,75 %30.767 €
Seat León 5p1.5 TSI St\&Sp FR 75 Aniversario85 kW / 115 CV4,75 %30.620 €
Seat León 5p1.5 TSI St\&Sp FR 75 Aniversario110 kW / 150 CV4,75 %31.890 €
Seat León Sportstourer1.5 TSI St\&Sp FR 75 Aniversario85 kW / 115 CV4,75 %32.060 €
Seat León Sportstourer1.5 TSI St\&Sp FR 75 Aniversario110 kW / 150 CV4,75 %33.320 €
Seat Ateca1.5 TSI St\&Sp FR 75 Aniversario110 kW / 150 CV4,75 %39.270 €
Seat Ateca1.5 TSI St\&Sp DSG-7 FR 75 Aniversario110 kW / 150 CV4,75 %41.950 €
Seat Ateca2.0 TDI DSG-7 FR 75 Aniversario110 kW / 150 CV4,75 %45.520 €

Opel Grandland Hybrid: la nueva cara de la sostenibilidad inteligente

En un mercado que vive una transformación profunda, donde la eficiencia energética y la sostenibilidad han dejado de ser opciones para convertirse en exigencias, Opel ha vuelto a demostrar su capacidad de anticiparse a los tiempos. El nuevo Opel Grandland Hybrid es una declaración de intenciones, un SUV que no solo responde a las demandas medioambientales actuales, sino que también redefine el concepto de movilidad práctica y confortable con un diseño audaz, una oferta mecánica electrificada y un interior que apuesta por el espacio, la tecnología y la sostenibilidad.

La estética del Grandland es el primer golpe de efecto: líneas limpias, modernas y musculosas, que reflejan el nuevo lenguaje de diseño de la marca alemana, pero que también sugieren eficiencia aerodinámica y solidez.

Opel Grandland
Foto: Opel.

Sin embargo, más allá de su apariencia, este SUV compacto se sitúa a la vanguardia por una razón aún más relevante: es uno de los pocos modelos de su segmento que ofrece una gama completamente electrificada, con tres alternativas mecánicas sostenibles que permiten beneficiarse de las etiquetas Eco y Cero de la DGT.

Gama del Opel Grandland

El conductor puede elegir entre un modelo 100% eléctrico, un híbrido enchufable (aquí la primera prueba) o una variante Hybrid con tecnología de 48 voltios. Esta última es especialmente innovadora: combina un motor de gasolina con turbocompresor de geometría variable y ciclo Miller, una transmisión electrificada de doble embrague de seis velocidades y un sistema eléctrico que respalda el rendimiento general del vehículo.

¿El resultado? Una potencia combinada de 136 CV, un consumo medio de solo 5,7 litros por cada 100 km y unas emisiones de CO₂ de 128 g/km según el ciclo WLTP. Un equilibrio que muchos fabricantes aún están buscando. Y puede ser tuyo desde 189 euros al mes.

Versión híbrida ligera ‘muy eléctrica’

La inteligencia del sistema propulsor radica en su capacidad de alternar —y combinar— el motor térmico y el eléctrico en función del entorno y las necesidades del momento. En ciudad, el Opel Grandland Hybrid puede circular hasta un 50% del tiempo en modo ‘cero emisiones’, utilizando exclusivamente la energía eléctrica en maniobras, arranques y trayectos urbanos.

Opel Grandland
Foto: Opel.

El sistema decide cuándo activar uno u otro propulsor en función del nivel de batería, la temperatura exterior o el estado del catalizador. Y lo hace sin necesidad de intervención del conductor, garantizando siempre eficiencia y suavidad.

La experiencia al volante también ha sido meticulosamente diseñada. El vehículo ofrece tres modos de conducción: Potencia, que maximiza las prestaciones; Eco, que prioriza la eficiencia energética; y Carga, que permite recuperar energía al reducir la velocidad. Todo ello gestionado de forma visual e intuitiva a través de una pantalla digital que cambia de color y muestra en tiempo real el flujo de energía entre la batería, el motor y las ruedas.

Pero Opel no ha limitado su apuesta innovadora a la motorización. El Grandland Hybrid forma parte de la estrategia ‘Greenovation by Opel’, que busca minimizar el impacto ambiental en todas las etapas del ciclo de vida del vehículo.

500 kg de material reciclado por coche

Cada unidad incluye más de 500 kg de materiales reciclados o renovables, como acero y aluminio reciclado para la carrocería, o polímeros verdes —hasta un 80% de origen reciclado— para piezas del habitáculo, incluidos los asientos, las puertas y el salpicadero.

En términos de confort y tecnología, el nuevo Opel Grandland también da un paso al frente. Su sistema de suspensión con amortiguadores de frecuencia selectiva asegura una conducción fluida tanto en carretera como en ciudad. Y en el apartado de asistentes a la conducción, equipa una extensa lista de ayudas que incluyen control de crucero adaptativo con función stop & go, frenado de emergencia con sensor de colisión, y reconocimiento de señales de tráfico.

Opel Grandland
Foto: Opel.

Avanzado como pocos

La gran novedad es el Intellidrive 2.0, un avanzado paquete de asistencia que integra cambio de carril semiautomático, cámara de visión trasera inteligente, velocidad adaptativa y el sistema Intellivision 360º, que permite una visión periférica del entorno del vehículo. Todo orientado a facilitar una conducción más segura, intuitiva y relajada.

Con el Opel Grandland Hybrid, la marca alemana no solo presenta un SUV moderno, polivalente y eficiente. Presenta, sobre todo, una visión del futuro donde la sostenibilidad no está reñida con la tecnología, el confort ni el diseño. Un modelo que demuestra que electrificar la movilidad es algo más que una tendencia: es una decisión inteligente.

Ganar licitaciones requiere algo más que una buena oferta; la importancia del enfoque jurídico

0

En los procedimientos de contratación pública, una oferta técnica solvente y una propuesta económica competitiva no siempre garantizan el éxito. Como se trata de procesos regulados por una normativa específica, el conocimiento legal y la experiencia en contratación pública se convierten en elementos determinantes para aumentar las posibilidades de adjudicación.

En la interpretación de los pliegos y la preparación de la oferta, tanto técnica como administrativa, la intervención de un equipo experto en licitaciones públicas permite identificar riesgos, adaptar la estrategia de presentación y reforzar la seguridad de la propuesta. La falta de asesoramiento especializado puede derivar en exclusiones por errores evitables o por no entender adecuadamente las condiciones del contrato.

Y las controversias durante el desarrollo del procedimiento son habituales. Resoluciones de exclusión no motivadas, errores en la puntuación o adjudicaciones contrarias a los principios de igualdad y transparencia pueden impugnarse ante los órganos competentes. En estos casos, la actuación de abogados contencioso-administrativos especializados en contratación pública resulta determinante. La preparación de recursos bien fundamentados facilita a las empresas lograr sus objetivos de negocio, proteger sus derechos, y concurrir con una competencia transparente.

Además, la figura de la Unión Temporal de Empresas es cada vez más común en contratos que requieren la suma de capacidades técnicas y económicas. Sin embargo, su utilización implica obligaciones legales específicas. El asesoramiento en la constitución y gestión de UTEs es clave para asegurar la validez de la oferta conjunta y para evitar impugnaciones por defectos de forma, representación o solvencia compartida, o, incluso, para evitar problemas con los partners.

Tal y como señala Sara Fernández Ceballos, CEO de LIFE SECTOR PÚBLICO, “el enfoque jurídico debe formar parte de la estrategia de cualquier empresa que quiera trabajar con la administración pública; no es un añadido, sino una herramienta esencial para competir con garantías”. En definitiva, ganar una licitación exige integrar el conocimiento legal en cada paso del proceso.

Hyundai Palisade: Un inmenso SUV a precio de Tucson ‘de acceso’

En un momento en el que todas las miradas están puestas en el electrizante Hyundai Ioniq 9 a la hora de hablar del SUV de representación de la compañía coreana, estos cambian de tercio y se animan a poner a la venta su extraordinario Hyundai Palisade, un inmenso SUV que actualizaron minuciosamente y que presentaron en el pasado Salón del Automóvil de Nueva York. De ahí que ahora la compañía coreana haya desvelado todos los detalles y los precios de este vehículo al otro lado del océano.

En el momento que presentaron este actualizado Hyundai Palisade, la compañía coreana desveló gran parte de los detalles de este inmenso SUV de representación, que en Estados Unidos (también se comercializa en Corea del Sur y otros mercados) aterriza con infinidad de mejoras, comenzando por estirar su distancia entre ejes 70 milímetros hasta alcanzar los 2.970 milímetros. Sobre esa base colocan una carrocería totalmente nueva y que a pesar de sus angulares lineas, puede presumir de ofrecer un coeficiente aerodinámico de 0,31. De los mejores en su segmento.

El Hyundai Palisade es aún más largo que un Ioniq 9

YouTube video

Carrocería que no es precisamente comedida a la hora de hablar de dimensiones, porque el Hyundai Palisade es un inmenso SUV que mide 5,08 metros de largo. Eso es un centímetro más de lo que mide un Audi Q7, así como dos centímetros más de lo que mide el electrizante Ioniq 9. Este SUV coreano también presume con sus 1,98 metros de ancho y sus 1,77 metros de alto. De ahí que todo ello se traduzca en un interior realmente espacioso en el que siempre hay tres filas de asientos. Aunque en función del acabado elegido por el cliente llega con ocho, siete y seis asientos.

Los ingenieros y diseñadores de la compañía coreana también se han esforzado al máximo a la hora de actualizar el interior de su flamante Hyundai Palisade, que aterriza en Estados Unidos con siete niveles de equipamiento, así como con dos opciones mecánicas. Entre estas últimas destaca la variante híbrida, que es nueva en este inmenso automóvil que ahora presume de firmar una autonomía media superior a los 1.000 kilómetros gracias a firmar un gasto medio de 34 millas por galón (8,3 l/100 km).

Por vez primera se ofrece con una mecánica híbrida

2025 Hyundai Palisade. USA. Imagen trasera.
Foto: Hyundai

La nueva mecánica híbrida que estrena el Hyundai Palisade utiliza un corazón 2.5 T-GDI y dos máquinas eléctricas para proporcionar un total de 333 CV de potencia y 460 Nm de par motor (261 CV y 352 Nm provenientes del motor térmico). Esas cifras son enviadas a sus dos ruedas delanteras por medio de un cambio automático con 6 velocidades. Ahora bien, si el cliente lo prefiere, la compañía coreana ofrece como alternativa un sistema de tracción total HTRAC, que tiene un precio de 2.000 dólares (1.720 euros).

Tampoco hay que olvidarse de una batería de iones de litio con 1,65 kWh de capacidad que no resta espacio en su inmenso habitáculo. No es una cifra impresionante, pero es que hay que tener en cuenta que estamos hablando de un híbrido ‘a secas’ y no de un híbrido enchufable.

7 niveles de equipamiento para este Hyundai Palisade

2025 Hyundai Palisade. USA. Imagen movimiento.
Foto: Hyundai

Este sistema de tracción a las cuatro ruedas también es opcional y por la misma cuantía económica en los Hyundai Palisade que usen el motor 3.5 V6 GDI. Motor atmosférico que entrega 290 CV de potencia a 6.400 rpm, además de 352 Nm de par motor a 5.000 rpm. Ahora bien, estos utilizan una transmisión automática con 8 velocidades.

Como hemos dicho, los Hyundai Palisade aterrizan en Estados Unidos con siete niveles de equipamiento, que comienzan con el SE. A pesar de ser su versión de acceso, estos presumen de tener infinidad de detalles exteriores cromados, grupos ópticos Full LED, parabrisas acústico, cristales laterales laminados, llantas de 18 pulgadas, pantalla central táctil de 12,3 pulgadas con Apple CarPlay y Android Auto, climatizador automático de tres zonas… Sin olvidarnos de una extensa dotación en materia de sistemas de ayuda a la conducción de última generación.

Estrena una versión XRT PRO para los más aventureros

2025 Hyundai Palisade. USA. Imagen interior.
Foto: Hyundai

Quienes necesiten más, por encima están los SEL, que añaden portón eléctrico, asientos tapizados en cuero, asientos delanteros eléctricos y calefactados, cuadro digital de 12,3 pulgadas, cargador inalámbrico… Y así hasta llegar al impresionante Calligraphy, que se diferencia por sus llantas de 21 pulgadas, su parrilla exclusiva, su tapizado en cuero Nappa, los asientos Ergo Motion, asientos eléctricos, calefactados y ventilados para la segunda fila… Y así podríamos estar un buen rato, porque en este Hyundai Palisade no falta detalle alguno.

Otra de las novedades que llegan a este inmenso SUV de la casa coreana es una versión diseñada para los más aventureros. Bautizada como XRT PRO, se diferencian por sus ganchos exteriores, protecciones específicas, llantas de 18 pulgadas con neumáticos 255/60, una suspensión modificada para ganar 25 milímetros de altura libre al suelo (llega a 215 milímetros)… Mientras que dentro hay un tapizado específico, molduras especiales, así como un selector de modos off-road creados para la ocasión y diferentes visualizaciones del exterior gracias a su sistema 360.

El Hyundai Palisade es más barato que el Tucson más asequible en España

2025 Hyundai Palisade. USA. Imagen XRT PRO.
Foto: Hyundai

Curiosamente este Hyundai Palisade XRT PRO se ofrece exclusivamente con el propulsor 3.5 V6 GDI y no con la nueva mecánica híbrida. De igual manera que como era de esperar, el sistema de tracción a las cuatro ruedas forma parte de su extensa dotación de serie.

Aunque este actualizado Hyundai Palisade eleva su precio de partida en 1.735 dólares (1.495 euros) si lo comparamos con su antecesor en el cargo, estos son los atractivos precios que este enorme SUV de la casa coreana tiene en Estados Unidos:

  • Palisade SE FWD: 38.935 dólares (33.515 euros).
  • Palisade SEL FWD: 41.440 dólares (35.675 euros).
  • Palisade SEL Convenience FWD: 42.870 dólares (36.905 euros).
  • Palisade SEL Premium FWD: 44.800 dólares (38.565 euros).
  • Palisade Limited FWD: 49.270 dólares (42.415 euros).
  • Palisade Calligraphy FWD: 54.060 dólares (46.540 euros).
  • Palisade XRT PRO AWD: 49.370 dólares (42.500 euros).
  • Palisade Hybrid SEL FWD: 43.660 dólares (37.585 euros).
  • Palisade Hybrid SEL Premium FWD: 47.020 dólares (40.480 euros).
  • Palisade Hybrid Limited FWD: 51.490 dólares (44.325 euros).
  • Palisade Hybrid Calligraphy FWD: 56.280 dólares (48.450 euros).

Como hemos dicho anteriormente, cualquier Hyundai Palisade con tracción delantera (FWD) puede ser equipado por 2.000 dólares (1.720 euros) con el sistema de tracción a las cuatro ruedas HTRAC, salvo el XRT PRO donde es de serie. De igual manera y para que lo puedas poner en perspectiva, en España el Hyundai Tucson más ‘barato’, un Klass 1.6 T-GDI 160 CV con tracción delantera y cambio manual, tiene un precio de partida de 34.125 euros. Aunque cierto es que con descuentos puede quedarse en 28.725 euros.

Fotos: Hyundai

Everrati y la electrificación de un icono eterno: el Mercedes SL Pagoda

El Mercedes-Benz 280SL Pagoda es uno de esos modelos que está en la mente y los sueños de los amantes del automóvil; un modelo que evoca elegancia, lujo y una época dorada del automovilismo. Y uno de esos coches que, sin duda, merecen una segunda vida en estos tiempos de electrificación. Una segunda vida que ahora le da al descapotable de Mercedes, Everrati, el especialista en “restomods” de alta gama. El elegante descapotable de la estrella ha sido electrificado para crear una auténtica obra maestra que fusiona lo clásico con lo moderno.

Para este trabajo, Everrati, conocido por su pasión por preservar y mejorar los coches clásicos, ha unido fuerzas con Hemmels, experto en la restauración de Mercedes-Benz, para dar vida a esta joya electrificada. El resultado es un Mercedes Pagoda eléctrico que conserva su belleza original, pero con un corazón moderno y sostenible. Una creación que demuestra que los coches clásicos pueden adaptarse a se a las necesidades de la nueva movilidad eléctrica sin sacrificar su alma.

MERCEDES SL PAGODA BY EVERRATI 21 Motor16
Foto: Everrati

300 caballos y hasta 322 km de autonomía

Eso lo demuestra este Mercedes Pagoda eléctrico que ofrece un rendimiento sorprendente gracias a su tren propulsor de última generación. En este caso cuenta con un motor eléctrico trifásico que desarrolla una potencia de 300 CV y un par motor de 300 Nm. Con ello consigue una aceleración instantánea que le permite alcanzar los 100 km/h desde parado en 7 segundos. El sistema de propulsión se combina con dos opciones de batería. La estándar disponde 54,4 kWh de capacidad, para 257 kilómetros de autonomía. Con la grande, de 68 kWh se alcanzan los 322 kilómetros de rango de uso.

Otras características de esta creación es que se trata de un modelo con tracción trasera y diferencial autoblocante, lo que garantiza una conducción deportiva y segura, manteniendo el carácter del Pagoda. Además añade características propias de su nuevo corazón eléctrico como la frenada regenerativa que le permite maximizar la eficiencia energética y le permite aprovechar al máximo cada vatio.

MERCEDES SL PAGODA BY EVERRATI 15 Motor16
Foto: Everrati

Además de los cambios relativos a dotarlo de un nuevo motor eléctrico, el trabajo realizado sobre el descapotable alemán se basa en un modelo original que se somete a una restauración completa, siguiendo los más altos estándares de calidad. Un proceso que incluye el desmontaje total en el que cada componente se inspecciona, limpia y restaura o reemplaza si es necesario. Además, la restauración también se centra en la carrocería, que se refuerza para garantizar la seguridad y la durabilidad.

Por supuesto, el toque de refinamiento que merece un modelo como el Pagoda se da con los acabados y materiales que lo pongan en perfecto estado. Es el caso de la pintura de alta calidad que se aplica al coche en el color original o en un tono personalizado, según los deseos del cliente. Y en cuanto al interior, se renueva la tapicería con cuero de primera calidad y otros materiales nobles.

MERCEDES SL PAGODA BY EVERRATI 5 Motor16
Foto: Everrati

El interior combina estilo y materiales clásicos con las últimas tecnologías

Ese interior mantiene el carácter y la exclusividad y elegancia clásica del modelo original. Por eso, el habitáculo combina la estética clásica con acabados de lujo con los mejores materiales. Ahí podemos ver elementos clásicos como el cuero ecológico “Cashmere” de Bridge of Weir que cubre los asientos, los paneles de las puertas y el salpicadero o el volante de baquelita original así como los relojes originales que se adaptan para mostrar información relevante sobre el sistema eléctrico, como la potencia y el nivel de carga de la batería.

Y junto a elementos clásicos, otros modernos como la pantalla táctil integrada que se oculta en el salpicadero y ofrece acceso a funciones como la navegación, el sistema de audio y la conectividad Bluetooth. Otro elemento moderno serán los asientos calefactables que proporcionan confort adicional en climas fríos.

MERCEDES SL PAGODA BY EVERRATI 19 Motor16
Foto: Everrati


La conversión eléctrica del Mercedes Pagoda es totalmente reversible, lo que significa que el coche puede volver a su configuración original de gasolina si el propietario lo desea. Esto garantiza la preservación del valor del vehículo y su legado histórico. No obstante, el trabajo de Everrati también se centra en garantizar que la preparación como eléctrico cumple con todas las exigencias a nivel de seguridad. Por ejemplo, el trabajo con las baterías incluye que vayan encapsuladas en materiales ignífugos o que disponga de refuerzos estructurales que mejoran la resistencia a los impactos. Todo ello se traduce en la certificación de seguridad eléctrica R100.01 que garantiza que el sistema eléctrico cumple con las normativas internacionales.

Como toda obra de arte que se precie -y este Mercedes Pagoda eléctrico de Everrati se puede considerar así-, el precio refleja su exclusividad y la calidad de su construcción. El coste de la conversión eléctrica parte de 330.000 libras esterlinas -unos 380.000 euros- sin incluir el coche donante. Eso hace que esta creación sea una inversión para coleccionistas y entusiastas que buscan lo mejor de ambos mundos: la belleza de un clásico y la tecnología del futuro.

Y que se lo pueden pagar… claro.

Imágenes Mercedes SL Pagoda by Everrati

Fotos: Everrati

Enyaq Cargo: Škoda estrena su primer eléctrico comercial en Reino Unido

La marca checa ha desarrollado una variante comercial del Enyaq específicamente para el mercado británico, donde las conversiones de turismos a vehículos comerciales son habituales por sus ventajas fiscales.

El Škoda Enyaq se reinventa como vehículo comercial. La marca checa ha presentado el Enyaq Cargo, una versión específicamente diseñada para el mercado de Reino Unido que marca un hito en la estrategia de electrificación de la compañía: es el primer modelo eléctrico de Škoda que se ofrece en variante comercial.

Esta peculiar adaptación del SUV eléctrico de Škoda nace de una particularidad del mercado británico, donde las conversiones de vehículos de pasajeros a comerciales ligeros son una práctica habitual debido a las ventajas fiscales que conlleva. El Enyaq Cargo, aunque no llegará al mercado español, representa una interesante estrategia comercial que podría inspirar futuras iniciativas en otros mercados europeos.

El Enyaq Cargo: de la necesidad a la oportunidad

El desarrollo del Škoda Enyaq Cargo surgió de un proyecto específico encargado por National Grid Energy Distribution (NGED) en 2024. Esta empresa de distribución eléctrica británica necesitaba vehículos comerciales eléctricos que combinaran capacidad de carga con autonomía suficiente para sus operaciones de mantenimiento de red.

skoda enyaq cargo 17 Motor16

La respuesta de Škoda UK fue contundente: adaptar el exitoso Enyaq para crear una versión comercial que cumpliera con todas las regulaciones de vehículos comerciales ligeros (LCV) del Reino Unido. El resultado ha sido tan exitoso que NGED ha adquirido 70 unidades del Enyaq Cargo, con planes de continuar descarbonizando su flota conforme vayan reemplazando sus vehículos más antiguos.

Esta colaboración ha sido clave para que NGED consolide una de las flotas eléctricas más grandes del Reino Unido, con más de 300 furgonetas comerciales completamente eléctricas y 600 coches de empresa eléctricos.

Tecnología y practicidad en el Enyaq comercial

El Enyaq Cargo se basa en las versiones 85 y 85x del modelo de pasajeros, manteniendo las prestaciones técnicas que han convertido al Škoda Enyaq en uno de los eléctricos más valorados del mercado. La versión 85 ofrece una autonomía WLTP de hasta 359 millas (577 kilómetros), mientras que la 85x con tracción total alcanza las 332 millas (534 kilómetros).

La conversión comercial ha sido desarrollada en colaboración con Strongs Plastic Products Ltd, especialistas en conversiones de vehículos. El resultado es un interior completamente rediseñado que maximiza la practicidad sin comprometer la seguridad. El área de carga está construida con materiales plásticos de alta resistencia y bajo peso, cumpliendo con los estándares de seguridad más exigentes sin penalizar la eficiencia energética.

Un elemento clave es el tabique robusto pero ligero que separa la cabina del espacio de carga, garantizando tanto la seguridad como el confort de los ocupantes. Además, el Škoda Enyaq Cargo ofrece diferentes configuraciones flexibles para adaptarse a las necesidades específicas de cada cliente empresarial.

skoda enyaq cargo 12 Motor16

Škoda Enyaq Cargo: La carga rápida es una de sus claves

Las capacidades de carga rápida del Enyaq se mantienen intactas en la versión Cargo. La variante 85 puede cargar a hasta 135 kW, mientras que la 85x alcanza los 175 kW, permitiendo una carga del 10% al 80% en aproximadamente 28 minutos. Esta característica es fundamental para flotas comerciales que necesitan minimizar los tiempos de inactividad.

La tracción total disponible en la versión 85x añade un valor diferencial importante para aplicaciones comerciales en Reino Unido, donde las condiciones meteorológicas y del terreno pueden ser exigentes. Esta capacidad all-wheel drive convierte al Enyaq Cargo en una opción versátil para diversos sectores comerciales.

Aunque Škoda ha adaptado modelos para uso comercial en el pasado, esta es la primera vez que la marca ofrece un vehículo eléctrico en versión comercial. El Enyaq Cargo está disponible exclusivamente para clientes de flotas a través de los Area Fleet Managers de Škoda en Reino Unido.

La estrategia de precios resulta competitiva: partiendo del Enyaq Edition 85 con un precio desde £44,310 OTR (on the road o precio final), equivalente a algo más de 51.000 euros, la conversión comercial tiene un coste adicional desde £1,815 más IVA (unos 2.100 euros), aunque el precio final depende de las especificaciones individuales de cada cliente.

Esta exclusividad para el mercado británico responde a las particularidades fiscales locales, pero también demuestra la capacidad de Škoda para desarrollar soluciones específicas que respondan a demandas concretas del mercado.

skoda enyaq cargo 9 Motor16

Las claves del Škoda Enyaq Cargo

  • Primer eléctrico comercial de Škoda: Marca un hito en la estrategia de electrificación de la marca
  • Exclusivo para Reino Unido: Desarrollado específicamente para aprovechar ventajas fiscales del mercado británico
  • Basado en Enyaq 85 y 85x: Mantiene autonomías de hasta 359 millas (577 km) y capacidad de carga rápida
  • Desarrollo colaborativo: Creado junto a Strongs Plastic Products Ltd y homologado por DVSA
  • Gran cliente inicial: National Grid Energy Distribution ha adquirido 70 unidades
  • Configuraciones flexibles: Adaptable a diferentes necesidades comerciales
  • Tracción total disponible: La versión 85x ofrece capacidades all-wheel drive
  • Exclusivo para flotas: Solo disponible para clientes comerciales a través de Area Fleet Managers

El primer Bugatti Bolide sale a subasta y se venderá, probablemente, más caro que si fuera nuevo

0

La unidad número 001 de la serie limitada de 40 ejemplares del Bugatti Bolide se pondrá a la venta el próximo 15 de agosto en Pebble Beach, con una estimación de hasta 6 millones de dólares (casi 5,2 millones de euros), si bien resulta imposible saber si la puja que haga bajar el mazo será aún más elevada.

Y es que hay coches que nacen para ser inalcanzables… y luego está el Bugatti Bolide, que llevó esa filosofía al extremo. Esta creación de la firma francesa es un radical hiperdeportivo biplaza de 1.600 CV exclusivo para rodar en circuito. A pesar de su elevado precio base, los 40 ejemplares programados para su producción fueron vendidos en privado antes incluso de que el público general pudiera ver el vehículo.

El próximo 15 de agosto, durante la Monterey Car Week, el primer ejemplar de esta corta producción, el chasis número 001, será subastado por Gooding & Company en Pebble Beach. Es, literalmente, la primera oportunidad que tiene cualquier mortal de hacerse con uno de estos monstruos de fibra de carbono sin tener que formar parte del círculo de clientes VIP de Bugatti.

El Bugatti Bolide es un monstruo del circuito sin (apenas) concesiones

El Bugatti Bolide no un hiperdeportivo más. Su motor W16 de 8,0 litros desarrolla 1.177 kW (1.600 CV) usando combustible de competición de 110 octanos, una cifra sólo al alcance de los modelos más extremos “dopados” con una electrificación de la que el Bolide carece; y es que otra de las características del Bugatti más incuestionablemente rápido y salvaje de todos los tiempos es que no está hibridado. La única fuente de energía aquí es la gasolina, quemada en las 16 cámaras de combustión de su motor de cuatro tiempos mientras 32 de sus 64 válvulas abren paso a todo el caudal de oxígeno que sus cuatro turbocompresores son capaces de bombear.

El primer Bugatti Bolide sale a subasta y se venderá, probablemente, más caro que si fuera nuevo
El Bugatti Bolide es exclusivo para uso en circuito.

La potencia generada por la última iteración del motor W16 fabricado (que se despide de la producción con este modelo) se traslada a las cuatro ruedas tras desmultiplicarse en una caja de cambios de embragues alternos y siete velocidades. Con un peso de apenas 1.240 kilos, presenta una relación peso-potencia de 0,775 kilos por CV, gracias a la cual puede acelerar de 0 a 100 km/h en solo 2,17 segundos.

Su velocidad punta está limitada electrónicamente a 380 km/h, y las simulaciones de Bugatti sugieren que su versión de pre-producción (más ligera y potente que la versión definitiva, y sin esa limitación de velocidad) podría completar una vuelta al Nürburgring Nordschleife en 5:23,1, una marca que lo situaría entre los coches más rápidos jamás cronometrados en el Infierno Verde.

Bugatti no ha oficializado ese intento de atacar la vuelta rápida en Nürburgring. No la hecho nunca, en realidad, con ninguno de sus modelos, pero sí hemos podido ver el Bolide rodando en el circuito alemán gracias al piloto y creador de contenido ruso Misha Charoudin, que copilotó el Bugatti Bolide durante un par de vueltas a la variante moderna del circuito compartiendo pista con un puñado de deportivos (incluidos varios Porsche 911 GT3) que parecían literalmente parados en las rectas y claramente más lentos en las curvas. 

Ahora bien, a pesar de que este superdeportivo está enfocado exclusivamente para su uso en pista, sin apenas concesiones a la comodidad y sin tener que cumplir los requerimientos para ser homologable en carretera, nunca será el automóvil más rápido en Nürburgring, ya que ni en las simulaciones de Bugatti era capaz de batir el tiempo del Porsche 919 Hybrid Evo. 

El primer Bugatti Bolide sale a subasta y se venderá, probablemente, más caro que si fuera nuevo
Esta es la primera unidad producida del Bugatti Bolide.

La oportunidad de una vida (para muy pocos) de hacerse con un Bugatti Bolide

El ejemplar que se subasta está acabado en French Racing Blue con detalles en fibra de carbono Nocturne Black, siguiendo la decoración del prototipo original. No es precisamente un coche de salón: tiene 389 millas (626 km) en el cuentakilómetros, todas ellas acumuladas en circuito, lo que no debería restar valor al vehículo.

Cuando fue lanzado al mercado, sus afortunados propietarios tuvieron que desembolsar al menos 4 millones de euros por cada unidad, pero las estimaciones para la subasta apuntan a que podría alcanzar los 6 millones de dólares (5,2 millones de euros). Se trata de una estimación nada descabellada teniendo en cuenta que los Chiron subastados hasta ahora se han vendido por entre 2,3 y 3,3 millones de euros, conservando su valor a pesar de tratarse de automóviles claramente menos exclusivos.

La razón de este incremento de valor es, por tanto, sencilla: El Bugatti Bolide es uno de los hiperdeportivos más extremos jamás construidos y, hasta ahora, era completamente imposible conseguir uno. Bugatti vendió toda la producción antes de que el Bolide saliera de fábrica, siguiendo la estrategia habitual de la marca de ofrecer sus modelos primero a sus clientes más fieles.

El Bugatti Bolide monta el último motor W16… y el más potente

El Bugatti Bolide será el último automóvil fabricado con motor W16, lo que añade un valor adicional al vehículo. Nacido en 2005 para propulsar al Bugatti Veyron, el mítico propulsor de 16 cilindros seguía el esquema de cuatro filas de cuatro cilindros (W) con sólo dos culatas ampliamente probado a menor escala por el grupo Volkswagen en sus VR5, VR6 y W8.

El primer Bugatti Bolide sale a subasta y se venderá, probablemente, más caro que si fuera nuevo
El Bugatti Bolide sale por primera vez a subasta pública.

Sobrealimentado por cuatro turbocompresores, el propulsor comenzó rindiendo 1.000 CV, y en su versión más potente llegó a prometer 1.850 CV, si bien nunca alcanzó la producción en serie, “conformándose” con 1.600 CV en el caso de este Bugatti Bolide. El W16 ha sido instalado en los Bugatti Veyron, Chiron, Divo, Centodieci, Mistral y Bolide, así como en los prototipos Audi Rosemeyer, Bugatti Vision Gran Turismo y Bentley Hunaudières.

El Bugatti Bolide representa todo lo que Bugatti puede hacer cuando no tiene que preocuparse por homologaciones, emisiones o comodidad. Es la expresión pura del “¿y si…?” que se plantearon los ingenieros de Molsheim cuando se liberaron de todas las restricciones. Para los afortunados que puedan permitirse pujar por él, no solo estarán luchando por comprar un automóvil. Estarán intentando adquirir un pedazo de historia, uno de los últimos representantes de una era dorada que está llegando a su fin.

La AEC y Fesvial unen fuerzas con el objetivo de impulsar la seguridad vial y la sostenibilidad

0

La Fundación Española para la Seguridad Vial (FESVIAL) y la Asociación Española de la Carretera (AEC) han formalizado un acuerdo de colaboración estratégico con el que unen fuerzas en el impulso de la movilidad, la seguridad vial y la sostenibilidad. Este convenio representa un paso adelante crucial en la coordinación institucional y técnica entre dos entidades líderes con objetivos comunes y líneas de acción complementarias.

Este acuerdo, firmado por José Ignacio Lijarcio, presidente de FESVIAL, y Jacobo Díaz, director general de la AEC, consolida la unión de dos organizaciones de referencia en sus respectivos campos. En su compromiso, ambas entidades han acordado trabajar de manera conjunta en el desarrollo de proyectos estratégicos, adoptando un enfoque multidisciplinar que abarca factores como el comportamiento humano, el vehículo, la infraestructura y el marco normativo.

La colaboración entre FESVIAL y la Asociación Española de la Carretera, AEC, persigue un objetivo común: contribuir a salvar vidas y mejorar la eficiencia de los desplazamientos. Ambas organizaciones están convencidas de que con el trabajo conjunto pueden lograr un impacto significativo en la seguridad vial y en el impulso de una movilidad más segura, sostenible y eficiente para todos. Esta alianza estratégica representa un paso importante para lograr que nuestras carreteras sean más seguras y eficientes.

EuropaPress 6649940 atasco autovia a 3 16 abril 2025 madrid espana direccion general trafico Motor16
Fuente: Agencias

Acciones conjuntas de la AEC y FESVIAL

Ambas organizaciones reconocen que la seguridad vial sigue siendo un desafío en España a pesar de que en los últimos años las cifras de accidentalidad y mortalidad en las carreteras se mantienen estables. Actualmente, España tiene 35 fallecidos por millón de habitantes y se sitúa por debajo de la media de la Unión Europea, que se encuentra en 44, lo que hace que nuestro país sea un referente internacional en materia de seguridad vial.

Los responsables de la AEC y de FESVIAL creen que no hay que bajar la guardia en este sentido porque todavía queda un un largo camino por recorrer para alcanzar el ambicioso objetivo de reducir en un 50% el número de fallecidos en las carreteras antes de 2030, una meta a la que España se ha comprometido en el marco de la Década de Acción de Naciones Unidas para la Seguridad Vial. Tanto Pineda como Lijarcio coindicen en que «Estamos lejos de alcanzar la meta». «Todavía es mucho lo que podemos y debemos hacer al respecto», añaden.

Acciones conjuntas

Para poner su granito de arena en el logro de estos objetivos, ambas organizaciones han anunciado que su colaboración se materializará en una serie de acciones conjuntas que abarcan diversas áreas de actuación.

La AEC y FESVIAL realizarán campañas de difusión y sensibilización conjuntas para concienciar sobre la importancia de la seguridad vial y la movilidad sostenible. Además, también promoverán estudios y asesoramiento técnico especializados que permitan identificar los factores de riesgo en las carreteras y proponer soluciones innovadoras.

Conducir conductor Motor16
FESVIAl centra su trabajo en los factores que intervienen en los siniestros viales. Fuente propia

Por otro lado, colaborarán en la organización de actividades formativas y divulgativas y en publicaciones de interés común. A esto se sumarán el impulso de acciones de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), sobre todo en lo referente a la prevención de siniestros viales y al apoyo a las víctimas de accidentes de tráfico. A su vez, participarán de forma conjunta en eventos nacionales e internacionales en los que se divulguen soluciones orientadas a apoyar la movilidad segura y sostenible.

Enfoques paralelos

FESVIAL centra su actividad en el estudio de los factores que intervienen en los siniestros de tráfico, analizando las medidas estratégicas y tecnológicas que contribuyen a reducir los riesgos desde la perspectiva del factor humano. A partir de las conclusiones y resultados de estos informes, la Fundación desarrolla soluciones innovadoras en materia preventiva, tanto de carácter estratégico como tecnológico, y posteriormente, transfiere esos conocimientos a través de la formación, la educación vial y la divulgación social.

Por su parte, la AEC, se enfoca en el estudio de aquellas innovaciones técnicas que, aplicadas sobre la infraestructura viaria, contribuyen a reducir el riesgo de siniestros de tráfico y, en caso de que este se produzcan, disminuir significativamente la gravedad de sus consecuencias.

Dacia Sandrider debuta en España en la exigente Baja Aragón

0

El rugido del motor del Dacia Sandrider se escuchará por primera vez en España este fin de semana con motivo de la 41 edición de la Baja Aragón. No se trata de un simple debut, sino de un paso firme dentro de un ambicioso plan que apunta con claridad al objetivo final: el Rally Dakar.

Teruel, epicentro tradicional de la prueba aragonesa, será el escenario donde la marca rumana y su potente prototipo se midan frente a un pelotón de élite, en una cita que también puntúa para la FIA World Baja Cup y la FIA European Baja Cup.

Nasser Al-Attiyah al volante

Al volante del Sandrider estará nada menos que Nasser Al-Attiyah, leyenda del rally raid y dominador histórico de la Baja Aragón, donde ha logrado seis victorias. Su presencia añade brillo a una edición que ya cuenta con un notable nivel competitivo, pero también representa un hito estratégico para el equipo oficial The Dacia Sandriders, que utiliza esta carrera como banco de pruebas de cara al desafío más exigente del año: el Dakar.

Nasser Al-Attiyah debuta con el Dacia Sandrider en la Baja Aragón
Foto: Dacia.

Cinco meses después de conquistar con autoridad la Abu Dhabi Desert Challenge, el piloto catarí llega a tierras turolenses como favorito, respaldado por un coche que ha demostrado ser tan competitivo como innovador. El Sandrider, diseñado para afrontar los terrenos más duros del planeta, debutó con éxito en octubre de 2024 en el Rallye de Marruecos (más información) y desde entonces ha ido acumulando kilómetros, datos y victorias que apuntalan su desarrollo.

La Baja Aragón será también testigo de una novedad importante dentro del equipo: el estreno del copiloto belga Fabien Lurquin al lado de Al-Attiyah. Hasta ahora vinculado al nueve veces campeón del mundo de rally Sébastien Loeb, Lurquin cambia de rol y se convierte en una pieza clave para guiar al catarí a través de las rápidas y técnicas pistas del norte de España.

400 km cronometrados en la Baja Aragón

Este nuevo binomio se pondrá a prueba en un formato exigente: un breve prólogo hoy viernes de 6,78 kilómetros que definirá el orden de salida, seguida de dos jornadas intensas con especiales largas y exigentes.

Mañana sábado los participantes se enfrentarán a dos tramos cronometrados de 172,71 y 193,37 kilómetros, respectivamente. El domingo, la primera especial se repetirá para cerrar la competición, completando así un total de casi 400 kilómetros contra el cronómetro. Para Al-Attiyah, cada uno de esos kilómetros representa mucho más que un paso hacia una nueva victoria: es una oportunidad para perfeccionar el entendimiento con su copiloto, afinar los ajustes del Sandrider y afianzar el liderazgo que actualmente ostenta en el Campeonato Mundial FIA de Rally Raid (W2RC).

Dacia Sandrider: objetivo Dakar

Dacia Sandrider
Foto: Dacia.

Más allá del espectáculo y el alto nivel deportivo, el debut del Dacia Sandrider en España simboliza la consolidación de una nueva era para la marca rumana. A través de su presencia en la disciplina más dura del motorsport, Dacia reivindica su capacidad tecnológica, su espíritu aventurero y su apuesta por una movilidad resistente e inteligente. Y lo hace de la mano de un campeón que sabe exactamente lo que se necesita para ganar en el desierto.

La Baja Aragón 2025 no será solo una carrera más en el calendario. Será el momento en que la afición española vea de cerca a uno de los proyectos más prometedores del rally raid mundial. Un coche revolucionario, un piloto legendario, un copiloto debutante y una marca que se atreve a soñar en grande. Todo está listo para que el polvo de Teruel se convierta en el escenario perfecto para una nueva página en la historia de los raids.

El Ford Raptor T1+ podría dar a Nani Roma su décima victoria en la Baja España Aragón

0

El Ford Raptor T1+ tiene una cita con la historia en tierras aragonesas. Joan “Nani” Roma, el piloto barcelonés que ha convertido el desierto en su segunda casa, regresa a uno de sus terrenos de caza favoritos con una misión clara: conquistar por décima vez la Baja España Aragón. No es una cifra menor para quien, a sus 53 años y tras haber superado un cáncer, sigue siendo una referencia mundial en el rally-raid.

La cita, que se celebrará los días 25, 26 y 27 de julio con epicentro en Teruel, marca el retorno oficial del equipo Ford M-Sport a la competición turolense. Roma, ganador del Rally Dakar en 2004 en motos y en 2014 en automóviles, pilotará junto a Álex Haro el Ford Raptor T1+ con el dorsal 204, una unidad que ha evolucionado significativamente tras las intensas jornadas de pruebas realizadas en Marruecos durante el mes de junio.

“Creo con toda sinceridad que hemos dado un gran paso adelante”, explica Roma con esa mezcla de prudencia y confianza que le caracteriza. Los 4.000 kilómetros de ensayos compartidos con Carlos Sainz han servido para pulir una máquina que ya demostró su potencial en el reciente Dakar, donde Roma consiguió ganar una etapa después de diez años, precisamente estrenando el palmarés dakariano de Ford.

La evolución técnica del Ford Raptor T1+ se ha centrado especialmente en el apartado de suspensiones, donde la colaboración con Fox Racing ha sido clave. “En el Dakar, Fox aprendió mucho sobre las exigencias de los raids, y en esta primera mitad de temporada hemos ido mejorando, en especial en el agarre del conjunto, tanto en aceleración como en frenada”, detalla el piloto catalán. El reequilibrado de pesos ha completado una transformación que busca maximizar el rendimiento en terrenos tan exigentes como los de la cita aragonesa.

No son solo cambios mecánicos los que se han llevado a cabo en el Ford Raptor T1+. La ergonomía y la visibilidad han mejorado sustancialmente, con ventanas más grandes y una posición de conducción optimizada. Incluso la aerodinámica trasera ha sido rediseñada para ganar eficiencia en los tramos más rápidos, un detalle que puede marcar la diferencia en una competición donde cada segundo cuenta.

El Ford Raptor T1+ podría dar a Nani Roma su décima victoria en la Baja España Aragón
El Ford Raptor T1+ ha evolucionado de cara al próximo rally Dakar.

El Ford Raptor T1+ frente al desafío aragonés

Para Roma, la Baja España Aragón representa mucho más que una prueba más del calendario. La edición número 41 de esta mítica prueba off-road ha registrado 165 equipos inscritos entre coches y camiones, consolidándose como una de las citas más importantes del rally-raid europeo. El barcelonés conoce cada piedra de estos recorridos: nueve victorias le contemplan, cinco de ellas en automóvil, siendo la última en 2015 precisamente con Haro como copiloto.

“No estaría nada mal poder conseguir, diez años después, la victoria número 10”, reconoce Roma con una sonrisa que trasluce tanto ambición como realismo. La experiencia acumulada en estas tierras es un activo invaluable, aunque el piloto sabe que en el rally-raid la consistencia supera a menudo al talento puro. “Al ser una carrera al sprint, el factor clave es no tener problemas; por fortuna tenemos un vehículo muy sólido”, concluye el catalán.

Ford Raptor T1+: preparación intensiva para el asalto final

La preparación específica para la cita turolense incluye un ensayo de puesta a punto en los Monegros, escenario que el equipo Ford M-Sport utilizará nuevamente a finales de agosto para una semana de pruebas con la participación de todos los pilotos del equipo. Es parte de un calendario que continuará con el Rally Raid de Portugal (22 al 28 de septiembre) y el Rallye de Marruecos (10 al 17 de octubre), este último considerado el ensayo general para el Dakar 2026.

Con más de cuatro décadas de historia, la Baja España Aragón es uno de los rallys off-road más exigentes de Europa, inscrito en los calendarios FIA y FIM. Para Nani Roma, veterano de mil batallas que ha superado desde un cáncer hasta los vaivenes de la competición de máximo nivel, representa una oportunidad de oro para demostrar que la edad es solo un número cuando se poseen el talento y la determinación necesarios.

El Ford Raptor T1+ podría dar a Nani Roma su décima victoria en la Baja España Aragón
Al volante del Ford Raptor T1+Nani Roma buscará la décima victoria en la Baja Aragón.

El formato de la competición, con un prólogo el viernes y dos etapas el sábado y domingo, jugará a favor de la experiencia de Roma. La salida desde Teruel está programada para las 16:20 del viernes, dando inicio a un fin de semana que promete emociones fuertes en el corazón del rally-raid español.

Roma llega a la cita tras su participación en el Festival de la Velocidad de Goodwood, donde pudo evolucionar con el Ford Raptor T1+ en un escaparate mundial. La confianza está ahí, la máquina responde y el objetivo es claro: escribir una nueva página en la historia de una de las competiciones más emblemáticas del motor español.

Gracias a Google, Kia eleva de nivel la navegación de su electrizante EV4

El Kia EV4 marca un hito en la estrategia de electrificación de Kia, presentando la primera berlina eléctrica diseñada específicamente para el mercado europeo. Este vehículo no solo está concebido para la conducción urbana, sino también para largos viajes, democratizando el acceso a la movilidad eléctrica para un público más amplio. Su versatilidad y practicidad se combinan con una conectividad de vanguardia, convirtiéndolo en una opción atractiva para los conductores modernos.

Conectividad inteligente: Google PDI integrado

2025 Kia EV4. Google POI. Imagen.
Foto: Kia

Una de las características más destacadas del Kia EV4 es la integración de los Puntos de Interés de Google (PDI) en su sistema de navegación. Esta innovación sitúa al EV4 a la vanguardia en cuanto a navegación conectada, ofreciendo una experiencia de conducción más rica e informativa.

Google, el motor de búsqueda más utilizado a nivel mundial, proporciona información detallada sobre ubicaciones, negocios, atracciones turísticas y lugares de interés. Un PDI es cualquier establecimiento con un nombre y una ubicación reconocidos por Google, marcado en el mapa y acompañado de información actualizada.

La incorporación de los PDI de Google al sistema de navegación del EV4 permite a los usuarios acceder a información detallada, como:

  • Aparcamiento: Disponibilidad, precios y restricciones.
  • Horarios: Horarios de apertura y cierre, incluyendo horarios especiales.
  • Precios: Información sobre precios de productos o servicios.
  • Horas punta: Información sobre los momentos de mayor afluencia de público.
  • Rutas paso a paso: Indicaciones precisas para llegar al destino deseado.

Esta integración elimina la necesidad de alternar entre diferentes aplicaciones, ofreciendo una experiencia de navegación fluida y centralizada.

Una experiencia de conducción mejorada

«Ofrecer información detallada sobre los destinos a través de los puntos de interés de Google permite a los clientes tomar decisiones informadas antes de cada trayecto y ajustar sus planes una vez en ruta», afirma Pablo Martínez Masip, Vicepresidente de Producto y Marketing de Kia Europe.

La navegación predictiva se convierte en una realidad con los PDI de Google, permitiendo a los conductores anticiparse a posibles contratiempos y optimizar sus rutas en tiempo real. Esta funcionalidad es especialmente valiosa en entornos urbanos congestionados, donde la información actualizada sobre el tráfico y la disponibilidad de aparcamiento puede marcar la diferencia entre un viaje estresante y uno placentero.

La integración de los PDI de Google no solo mejora la experiencia de navegación, sino que también añade un nuevo nivel de comodidad y conveniencia a la conducción. Los usuarios pueden encontrar fácilmente restaurantes, gasolineras, estaciones de carga y otros servicios esenciales, sin necesidad de interrumpir su viaje.

Disponibilidad y actualizaciones

KIA EV4 2025 8 Motor16
Foto: Kia

Los PDI de Google estarán disponibles en el Kia EV4 desde el inicio de su producción. Además, Kia ofrecerá una actualización gratuita para todos los modelos equipados con el sistema connected car Navigation Cockpit (ccNC) a partir de este verano.

Esta actualización garantiza que los clientes actuales de Kia puedan disfrutar de las ventajas de la integración de los PDI de Google, reafirmando el compromiso de la marca con la innovación y la satisfacción del cliente. Todos los futuros modelos de Kia con ccNC vendrán con los PDI de Google preinstalados.

Actualizaciones en tiempo real: La clave de la precisión

Una de las principales ventajas de los PDI de Google es que las actualizaciones se realizan en tiempo real por los propios usuarios dentro del ecosistema de Google. Esto garantiza que la información sea precisa y esté siempre actualizada, incluyendo fotos recientes, menús, valoraciones, reseñas, accesibilidad y mucho más.

La colaboración masiva de los usuarios de Google contribuye a mejorar y optimizar continuamente la calidad de la información sobre las ubicaciones, convirtiendo a los PDI en una herramienta indispensable para cualquier conductor.

El futuro de la movilidad conectada

2025 Kia EV4. Imagen estática.
Foto: Kia

El Kia EV4 con PDI de Google representa un paso adelante en el futuro de la movilidad conectada. La integración de servicios de navegación inteligentes, información en tiempo real y actualizaciones constantes promete transformar la experiencia de conducción, haciéndola más segura, eficiente y placentera.

Este modelo no solo redefine la movilidad eléctrica, sino que también establece un nuevo estándar en cuanto a conectividad y experiencia del usuario. Con el EV4, la compañía coreana demuestra su compromiso con la innovación y su visión de un futuro en el que la tecnología y la sostenibilidad se unen para crear un mundo mejor.

¿Vas a cambiar los neumáticos de tu coche? Bridgestone te da 5 claves a tener en cuenta

La elección de los neumáticos adecuados es crucial para garantizar la seguridad, el rendimiento y la eficiencia de tu vehículo. Con el aumento de los desplazamientos por carretera, especialmente en ciertas épocas del año, es fundamental tomar decisiones informadas al reemplazar tus neumáticos. A continuación, los especialistas de Bridgestone han elaborado una guía completa con consejos prácticos para ayudarte a elegir los neumáticos perfectos, asegurando un viaje seguro y confortable.

1. Neumáticos homologados: Cumple con la normativa europea

Como leer un neumatico bridgestone Motor16
Foto: Bridgestone

La importancia de la homologación

Para circular legalmente por las carreteras europeas, es imprescindible que los neumáticos estén homologados según el Reglamento CEPE/ONU correspondiente. Además, las dimensiones y características de los neumáticos deben coincidir con las especificaciones del fabricante del vehículo. Muchos conductores desconocen que cada vehículo está homologado para usar neumáticos con dimensiones, índices de carga y símbolos de velocidad específicos.

Dónde encontrar la información correcta

Cuando vayas a cambiar tus neumáticos, consulta la ficha técnica de tu coche. En el apartado L.2, o en las observaciones, encontrarás las dimensiones exactas y las alternativas equivalentes. Es vital asegurarse de que los nuevos neumáticos cumplan con los siguientes criterios:

  • Índice de capacidad de carga adecuado.
  • Categoría de velocidad correcta.
  • Diámetro exterior similar (con una tolerancia del ±3%).
  • Perfil de llanta correspondiente.

Interpretación del marcado lateral

El costado del neumático contiene información valiosa. Por ejemplo, un neumático 205/55 R16 89V indica lo siguiente:

  • Anchura: 205 mm.
  • Perfil: 55 (relación altura/anchura en %).
  • Diámetro de llanta: 16 pulgadas (la ‘R’ indica radial).
  • Índice de carga: 89 (580 kg por neumático).
  • Categoría de velocidad: V (hasta 240 km/h).

Fecha de fabricación: Un dato clave

La fecha de fabricación se encuentra en el código DOT. Los últimos cuatro dígitos indican la semana y el año de fabricación. Por ejemplo, 1024 significa la semana 10 de 2024.

2. No escatimes en seguridad: Opta por neumáticos premium

2025 Neumáticos. Bridgestone Turanza. Imagen.
Foto: Bridgestone

La inversión inteligente

Elegir neumáticos es una inversión en seguridad. Optar por neumáticos económicos puede parecer tentador, pero a menudo compromete el rendimiento y la seguridad. Como señala la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), «elegir bien los neumáticos y mantenerlos en buen estado contribuye a reducir el consumo del vehículo, mejora la seguridad en la conducción y evita riesgos y averías”.

Ventajas de los neumáticos premium

Los neumáticos premium ofrecen una mayor durabilidad y un rendimiento superior en comparación con los modelos de bajo costo. Invertir en neumáticos de calidad se traduce en una mejor experiencia de conducción y una mayor seguridad en la carretera.

3. El neumático ideal para cada coche y estilo de conducción

Bridgestone Potenza Race
Foto: Bridgestone

Considera tu vehículo y hábitos

El tipo de vehículo y tu estilo de conducción son factores determinantes al elegir neumáticos. Para coches eléctricos o conductores tranquilos, lo ideal es un neumático con baja resistencia a la rodadura, que maximice la eficiencia energética y el confort. Además, estos neumáticos deben ser silenciosos y ofrecer la máxima seguridad.

Para conductores deportivos

Si tienes un coche potente o un estilo de conducción deportivo, necesitarás neumáticos con características específicas. Busca neumáticos que ofrezcan precisión en el manejo, respuesta rápida de la dirección, alta estabilidad, control en las curvas y un agarre superior al asfalto.

4. Zona geográfica y meteorología: Adaptando la elección

2023 Bridgestone Turanza EV 2 Motor16
Foto: Bridgestone

Condiciones climáticas

La zona geográfica y las condiciones meteorológicas son esenciales al seleccionar tus neumáticos. No es lo mismo conducir en carreteras montañosas en invierno, con bajas temperaturas y nieve, que en el sur de España en primavera, con un clima más seco y altas temperaturas.

Tipos de neumáticos según la estación

  • Neumáticos de verano: Ideales para la mayoría de las condiciones, ofrecen buen rendimiento en climas cálidos y secos.
  • Neumáticos de invierno: Diseñados para temperaturas inferiores a 7ºC, proporcionan mayor agarre en condiciones de frío, lluvia y nieve.
  • Neumáticos All-Season: Una opción versátil que combina características de los neumáticos de verano e invierno, aunque no son tan específicos como los anteriores.

5. La etiqueta europea: Tu guía informativa

2025 Bridgestone Turanza. Neumáticos. Imagen.
Foto: Bridgestone

Interpretando la etiqueta

Antes de decidirte, consulta la etiqueta europea de los neumáticos. Esta etiqueta clasifica los neumáticos según:

  • Eficiencia de combustible: Coeficiente de resistencia a la rodadura (de ‘A’ a ‘E’).
  • Adherencia en mojado: Distancia de frenado en condiciones húmedas (de ‘A’ a ‘E’).
  • Ruido de rodadura exterior: Nivel de ruido en decibelios (de ‘A’ a ‘C’).
  • Agarre en nieve: Indicado por el pictograma de la montaña de tres picos con un copo de nieve («3 Peaks Mountain Snow Flake»).
  • Adherencia al hielo: Pictograma de un triángulo con una montaña helada, específico para neumáticos de invierno nórdicos.

La importancia del contacto con la carretera

Recuerda que solo una pequeña superficie del neumático, aproximadamente del tamaño de una tarjeta postal, es la que mantiene el contacto del vehículo con la carretera. Elegir correctamente los neumáticos es crucial para garantizar el rendimiento, la seguridad y la experiencia de conducción.

Esta es la avería que han detectado las ITV en el 42,6% de las motos que han pasado por sus instalaciones

La motocicleta se ha consolidado como un medio de transporte ágil y eficiente, especialmente en ciudades congestionadas como Madrid. Sin embargo, esa misma ligereza que otorga libertad también la hace vulnerable, tanto para el conductor como para los demás usuarios de la vía. Por eso, las Inspecciones Técnicas de Vehículos (ITV) desempeñan un papel clave en la detección de posibles fallos que podrían comprometer la seguridad.

Un reciente informe de la Asociación de Entidades para la Inspección Técnica de Vehículos (AEMA-ITV) revela un dato preocupante: el 42,6% de los defectos graves detectados en motocicletas madrileñas corresponde al sistema de alumbrado y señalización. Esta cifra, lejos de ser anecdótica, pone de manifiesto una tendencia que podría tener serias implicaciones en la siniestralidad vial, especialmente en épocas del año con mayor tráfico.

Los fallos de alumbrado y señalización lideran el ranking de defectos

cartel itv 94 Motor16
Fuente propia

Uno de los elementos más básicos pero a menudo descuidados en una motocicleta es el sistema de luces y señales. Faros, intermitentes y luces de freno no solo permiten al conductor ver en condiciones de poca visibilidad, sino también ser visto, lo cual es vital para evitar accidentes. Según los últimos datos, este tipo de averías representa el 42,6% de los fallos graves detectados en las ITV madrileñas durante el mes de mayo de 2025.

Esta cifra, además, ha aumentado un 3,2% respecto al mismo mes del año anterior, lo que evidencia una falta de mantenimiento por parte de muchos usuarios. A menudo, se trata de bombillas fundidas, conexiones sueltas o acumulación de suciedad que impide la correcta emisión de luz. Pequeños descuidos que, sin embargo, pueden tener consecuencias fatales si no se corrigen a tiempo.

Emisiones contaminantes: un problema que aún persiste

ITV motos Motor16
Fuente propia

Otro de los apartados que preocupa a los técnicos de las ITV es el relativo a las emisiones contaminantes. Aunque las motocicletas no son las principales responsables de la contaminación atmosférica, sus motores sí pueden generar niveles elevados de gases si no se encuentran en buen estado. En mayo, el 17% de los defectos graves en motos correspondió a este capítulo.

La buena noticia es que se ha observado un leve descenso respecto al año anterior, lo que podría indicar una mayor concienciación o la renovación del parque móvil. Aun así, los expertos recuerdan que una mala combustión no solo afecta al medioambiente, sino también al rendimiento del vehículo y a la salud del conductor. Realizar un mantenimiento periódico del sistema de escape y respetar las revisiones es fundamental para evitar sorpresas en la ITV.

Ejes, ruedas y suspensión: elementos clave para la estabilidad

ITV motos AECA ITV Motor16
Fuente propia

La estabilidad de una motocicleta depende en gran medida del estado de sus ruedas, ejes y sistema de suspensión. Cualquier fallo en estos componentes puede traducirse en una pérdida de control, especialmente a altas velocidades o en maniobras bruscas. En este sentido, el 10,2% de los defectos graves detectados están relacionados con este apartado.

Muchas veces, el desgaste irregular de los neumáticos, la falta de presión adecuada o amortiguadores en mal estado son los culpables. A diferencia de los coches, en las motos cualquier irregularidad del terreno afecta de forma más directa, por lo que estos sistemas deben estar siempre en óptimas condiciones. Los técnicos recomiendan revisar el dibujo de los neumáticos y la tensión de la suspensión antes de emprender cualquier trayecto largo.

La importancia de una ITV al día

ITV
Fuente: Agencias

Más allá del cumplimiento legal, tener la ITV en regla representa un compromiso real con la seguridad. Las motocicletas deben pasar su primera inspección a los cuatro años desde su matriculación, y después, cada dos años. En la Comunidad de Madrid, existen más de 70 estaciones donde se puede realizar la revisión, incluso si el vehículo carece de distintivo ambiental y debe pasar por Zonas de Bajas Emisiones (ZBE).

Desde AEMA-ITV insisten en que se puede adelantar la inspección hasta 30 días antes de la fecha de vencimiento sin que se modifique la validez del siguiente periodo. Esto facilita la planificación y evita esperas o desplazamientos innecesarios, algo especialmente útil en meses de mayor movimiento, como el verano. Revisar el estado del vehículo antes de las vacaciones puede marcar la diferencia entre un viaje seguro y uno con imprevistos.

Motos: poca presencia, alta siniestralidad

moto
Fuente propia

Aunque las motocicletas solo representan el 3% del total de desplazamientos en carretera, su presencia en las estadísticas de accidentes mortales es muy elevada. En el verano pasado, el 25% de las víctimas en accidentes de tráfico fueron motoristas. Este dato subraya la vulnerabilidad de estos conductores y la necesidad de extremar las precauciones.

En lo que va de 2025, ya han fallecido 107 motoristas en siniestros viales en España. Aunque esta cifra representa un descenso del 6% respecto al año anterior, sigue siendo alarmante. Una motocicleta sin mantenimiento adecuado se convierte en un riesgo no solo para quien la conduce, sino también para otros vehículos. Por eso, las ITV cumplen un rol clave: detectan errores que muchas veces pasan desapercibidos hasta que es demasiado tarde.

Mira al suelo antes de subirte al coche: el consejo que la Policía quiere que pongas en práctica. En verano aún más

En verano pasamos más tiempo fuera de casa, cogemos más el coche, hacemos viajes largos, pasamos más por la gasolinera y por centros comerciales. Por eso, la Policía quiere que conozcas el último método que han ideado los delincuentes para robarte los objetos personales que tengas dentro del coche. Y no necesitan forzar la cerradura ni romperte la ventanilla.

Desde hace tiempo, la Policía y la Guardia Civil han intensificado la vigilancia para evitar que los conductores sean víctimas del método de la siembra. Es una técnica que utilizan los delincuentes, sobre todo en zonas comerciales, para robar los objetos personales de los conductores aprovechando un despiste. Es una versión ‘adaptada’ de otros trucos parecidos que ya hemos visto en gasolineras.

Así que, a partir de ahora, antes de subirte al coche, te recomendamos que mires bien al suelo y que no te fíes de nadie que no conozcas. Y te contamos por qué.

La Policía explica el método de la siembra

@guardia_civil_navarra

✅ La Guardia Civil desmantela un grupo criminal que había utilizado el “método de la siembra” para sustraer dinero en zonas comerciales de la Cuenca de Pamplona ✅ Uno de los autores distrajo a la víctima haciéndole creer que se le habían caído unas monedas y unas llaves mientras su cómplice hurtó su bolso del interior del vehículo ✅ Utilizaron sus tarjetas para retirar dinero en efectivo ✅ Con su documentación pidieron un crédito a su nombre ¿Conoces el método de la siembra❓⬇️⬇️⬇️ ➡️ utilizado principalmente en aparcamientos de zonas comerciales ➡️ Los autores generan una distracción, haciendo creer a la víctima que se le ha caído alguna de sus pertenencias ➡️ En ese momento, otro de los autores, aprovecha para sustraer las pertenencias del interior del vehículo ✅ Se aconseja tener siempre a la vista las pertenencias de valor y desconfiar de personas desconocidas que traten de distraer nuestra atención, especialmente en estas fechas en las que se realizan numerosas compras y se producen aglomeraciones en zonas comerciales

♬ Suspense, horror, piano and music box – takaya

Es un tipo de robo que no implica ejercer la fuerza, no hay violencia ni tampoco va a provocar daños en tu coche. Lo más habitual es que los delincuentes actúen en pareja. Uno de ellos tira unas llaves o una moneda cerca de tu coche y te hace creer que se te ha caído. Incluso te avisa de forma amable. Mientras estás distraído, el segundo ladrón aprovecha para abrir la puerta del copiloto y robarte el bolso, el móvil, las llaves o cualquier otro objeto personal que hayas dejado a la vista.

«En el conocido como método de la siembra, los delincuentes actúan de forma coordinada, normalmente en zonas comerciales. Seleccionan a su víctima, la siguen hasta el vehículo una vez que ha realizado sus compras y una vez allí, uno de los delincuentes la despista», explica la Guardia Civil en su cuenta de TikTok.

La Policía ha detectado ya esta práctica en varias provincias, sobre todo en áreas comerciales y en fechas de bastante afluencia. Y hay otro método bastante parecido, pues los delincuentes dejan un billete de 50 euros en el parabrisas de tu coche (lógicamente, es falso) y cuando te bajas a cogerlos, aprovechan para robarte tus enseres e incluso el coche si te despistas.

Lo que hace peligroso a este método, según la Policía, es que es muy fácil cometerlo, y lo peor es que la mayoría de conductores no se da cuenta hasta que no llega a casa. Para entonces, los delincuentes han podido hacer cualquier cosa con tu cartera, tu tarjeta de crédito o tus datos personales. De hecho, hay muchos casos en los que los ladrones han utilizado las tarjetas e incluso han solicitado créditos con los datos personales de sus víctimas.

Toma nota de estos consejos si no quieres caer en la trampa

Control de trafico DGT
Fuente: Agencias

La Policía y la Guardia Civil nos avisan a diario de los métodos (cada vez más innovadores, por cierto) que utilizan los delincuentes para robarnos o estafarnos. Por eso, la próxima vez que te subas al coche, mira si hay algo en el suelo que no reconoces. Y si alguien se acerca para avisarte, bloquea las puertas y evita bajarte del coche sin necesidad.

Por supuesto, también es importante que no dejes nunca objetos de valor a la vista, ni siquiera durante unos segundos. No te fíes de nadie que no conozcas y si ves a alguien merodeando cerca de tu coche, evita montarte inmediatamente o dar pistas de que es tuyo.

Además, la Policía advierte de que los ladrones suelen elegir a personas que están solas; así que si vas a acompañado, no tienes tantas papeletas de que te roben. En cualquier caso, lo que recomienda la Guardia Civil es que tengas mil ojos, no te fíes de nadie y mucho menos te bajes del coche sin cerrarlo al instante.

La curiosa ‘Regla del 1 y del 2’ que la DGT podría poner en práctica más pronto que tarde

La Dirección General de Tráfico (DGT) piensa cada vez más en el futuro y ya está trabajando en medidas que solucionen los problemas actuales. Al margen de la contaminación de las ciudades, actualmente hay mucha dependencia del coche privado, con más de un vehículo por persona en muchas familias.

Por eso, Pere Navarro ha afirmado en más de una ocasión que el futuro del coche será compartido o no será. Y de ahí que ya piensen en limitar la ocupación de los vehículos a un mínimo de dos personas e incluso ya hay regiones que cobran una tasa a todo el que quiera circular por sus calles y carreteras.

Todo esto se simplifica en la ‘regla del 1 y del 2’, que básicamente consiste en limitar a un coche por vivienda y obligar a que al menos circulen dos personas por vehículo. No será en todo el país ni mucho menos, pero sí en ciertos núcleos urbanos, como ocurre ahora mismo con las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE). Y tenemos un buen ejemplo al que mirar, porque medidas parecidas ya se aplican en algunas ciudades europeas. ¿Puede implantarse algo así en España? Esto es lo que propone la DGT.

¿En qué consiste la ‘regla del 1 y del 2’ de la DGT?

VAO Motor16
Fuente: Agencias

La idea forma parte de una batería de propuestas que estudia la DGT dentro de su estrategia de movilidad urbana. Todavía no hay documentos oficiales ni fechas concretas, pero sí filtraciones y algunos rumores que apuntan a reducir el número de vehículos en circulación, sobre todo en áreas metropolitanas como Madrid o Barcelona, que tienden al colapso.

El ‘1’ de la propuesta hace referencia a que cada vivienda solo pueda registrar un vehículo, solo en determinadas zonas con una alta densidad de tráfico. Es una limitación que ya se ha planteado en Baleares, donde el turismo masivo es un problema y la infraestructura viaria complica la movilidad durante todo el año. La medida incluiría excepciones, eso sí, para personas con movilidad reducida, emergencias, etc., pero si se aprueba va a marcar un antes y un después en el acceso al vehículo privado.

Por otro lado, el ‘2’ de la fórmula hace referencia al requisito de que en cada coche viajen al menos dos personas. Algo así como los carriles VAO que ya existen en algunas ciudades, pero ahora mucho más amplio y en determinadas zonas de las grandes ciudades. Para controlarlo, la DGT instalaría sensores o cámaras inteligentes que puedan detectar el número de ocupantes de cada coche en tiempo real, un sistema que ya utilizan Francia o Canadá. Y con este fin existen también los nuevos radares negros que la DGT ya prueba en algunas regiones.

¿Un euro al día por circular? Otras medidas que están encima de la mesa

desplazamientos carretera julio 2025 dgt
Fuente: Agencias

Además de la que ya hemos bautizado como la ‘regla del 1 y del 2’, también hay en mente otra propuesta que afectaría directamente al bolsillo de los conductores y, de hecho, ya se aplica en Ibiza y en Fuerteventura. Las dos islas cobran 1 euro al día a los vehículos no residentes por circular, de momento solo en temporada alta.

Y no pueden entrar todos los coches que quieran, porque hay un cupo de vehículos limitado. Mallorca sopesa algo parecido, aunque en este caso no sería una tasa ‘simbólica’, sino que podría ir desde los 35 hasta los 150 euros según las emisiones del vehículo.

Aunque estas medidas no las ha aplicado la DGT directamente y han sido las propias regiones, sí que están en el radar de Tráfico, pues ayudarían a reducir la saturación en zonas con alta presión turística y fomentar un uso más racional del coche. La lógica es la misma que ya aplican, por ejemplo, Londres o Estocolmo con sus peajes urbanos.

Si se enciende en tu coche uno de estos siete testigos, no sigas conduciendo: este es su significado

Hace unos cuantos años, el cuadro de instrumentos de los coches eran tan básico y sencillo que tenía unos pocos testigos luminosos. Pero hoy en día es bien diferente, porque el tablero (que puede ser analógico, digital o una combinación de ambas) muestra mucha más información de la que crees.

Hay testigos de muchos tipos y colores. Algunos son meramente informativos y no suponen una amenaza grave, pero hay muchos otros que no querrás que se enciendan en marcha. Y si eso ocurre, tendrás que detener el motor de inmediato si no quieres provocar una avería todavía más importante.

Te contamos cuáles son los siete testigos que van a ponerte a temblar si se iluminan. Toma nota.

Nunca ignores estos siete testigos

testigos
Fuente: Freepik

Aunque en un coche se pueden encender muchos testigos, y los verás en la comprobación rápida que hace tu coche cuando arrancas, hay algunos más peligrosos que otros.

Presión del aceite (rojo con forma de aceitera)

Es uno de los más temidos. Indica que la presión del aceite ha caído por debajo de los niveles mínimos. Y si no le haces caso y sigues circulando, el aceite va a dejar de lubricar y puede provocar una rotura del motor. Para el coche inmediatamente y llama a la grúa.

Nivel de aceite (amarillo con aceitera)

Es menos urgente, pero tampoco deberías ignorarlo. Puede significar que el nivel de aceite es bajo o que está en mal estado. Si se mantiene mucho tiempo encendido, lo lógico es comprobar el nivel de aceite y rellenarlo (si sabes cómo), pero quizá te compensa más cambiarlo por completo, porque mezclar aceite viejo y nuevo no es la mejor idea.

Sistema de frenos (círculo rojo con exclamación o ‘BRAKE’)

Si aparece este testigo y no es porque tengas activado el freno de mano, para el coche lo antes posible. Puede indicar un nivel bajo de líquido de frenos e incluso una fuga. También un fallo en el sistema de frenado de emergencia y puede provocar un accidente muy grave.

Temperatura del líquido refrigerante (termómetro rojo)

El sobrecalentamiento es uno de los problemas más habituales y peligrosos al mismo tiempo. Este testigo puede avisar tanto de un exceso de temperatura como de falta de líquido. En ambos casos, lo peor que puedes hacer es seguir circulando. Debes apagar el motor, dejarlo enfriar y no abrir el depósito hasta estar seguro de que no hay presión.

Batería (símbolo rojo con el polo + y -)

Si se enciende, puede que el alternador haya dejado de cargar. Mientras el motor esté en marcha, puedes seguir (con un poco de suerte) hasta el taller más cercano. Pero no lo apagues y desactiva el Start&Stop, porque es muy probable que no vuelva a arrancar. Desconecta todo lo que consuma electricidad (luces, aire, radio) y llévalo al taller cuanto antes.

Presión de los neumáticos (amarillo con forma de herradura)

Cada vez más coches incluyen este testigo, que detecta diferencias de presión entre las ruedas. Se puede encender por un pinchazo o un neumático algo más desinflado, así que lo recomendable es que revises la presión lo antes posible. Si no lo haces, corres el riesgo de sufrir un reventón y acelera el desgaste irregular.

Avería motor/emisiones (check engine amarillo)

Es el más ambiguo. Lo menos grave es que se mantenga fijo, porque puede ser por una sonda lambda suelta o una lectura errónea del caudalímetro. Si parpadea, detén el coche cuanto antes. Indica fallos serios en la combustión o riesgo de sobrecalentamiento del catalizador. En algunos casos, el coche entrará en ‘modo emergencia’ para protegerse e incluso puede limitar las prestaciones para proteger el motor.

¿Puedo circular con un testigo encendido?

invierno
Fuente: propia

Es una pregunta que se hacen muchos conductores. Y si el coche funciona como siempre, ¿puedo conducir unos kilómetros más? La pregunta tiene más sentido aún si esto te ocurre en verano, lejos de casa y de tu taller de confianza. La respuesta es corta: solo si sabes lo que estás haciendo y el testigo no es de color rojo.

Todo depende del estado de tu coche y de qué testigo se haya encendido. Los menos graves sí te permiten seguir circulando algunos kilómetros para volver a casa, pero hay otras que no proporcionan ningún margen. Si el testigo es rojo, para el coche de inmediato. Si es amarillo, puedes circular con precaución, pero no te confíes, extrema la precaución y vigila más de lo habitual el comportamiento del coche.

Publicidad