comscore
jueves, 21 agosto 2025
Inicio Blog Página 34

Coches eléctricos y pegatinas QR: El nuevo y peligroso fraude que se esconde tras esta combinación

¿Sabías que intentar recargar tu coche eléctrico más barato puede dejarte la cuenta bancaria vacía? Por increíble que pueda parecer, es una estafa cada vez más real en nuestras carreteras. Los ciberdelincuentes han puesto el foco en los puntos de carga para vehículos eléctricos, y su nuevo método es tan sencillo como eficaz: un código QR.

La movilidad eléctrica sigue avanzando, pero los timadores también. Ahora, se aprovechan de la confianza y rapidez con que usamos la tecnología. Detrás de un pequeño cartel aparentemente inofensivo, se esconde un fraude que ya ha engañado a numerosos conductores. ¿En qué consiste? En este artículo, te lo explicamos.

El auge del eléctrico: caldo de cultivo para estafas

estafa fraude coche eléctrico
Fuente: AEDIVE

La popularidad del coche eléctrico no para de crecer. Ya sea por razones económicas, ecológicas o normativas, cada día más conductores apuestan por este tipo de vehículo. Sin embargo, esta nueva movilidad también trae consigo nuevas formas de engaño. La facilidad con la que usamos el móvil para pagar, recargar o consultar tarifas ha abierto una peligrosa brecha para los estafadores.

El nuevo timo consiste en colocar, directamente sobre los postes de carga, pegatinas falsas con códigos QR que prometen cargas gratuitas o tarifas reducidas. El usuario, creyendo que accede a una promoción legítima, escanea el código… y sin saberlo, está cayendo en la trampa. Ni correos ni SMS falsos: el fraude ahora está en plena calle, al alcance de cualquiera.

Pegatinas falsas en puntos oficiales: la trampa perfecta

2025 OMODA 5 EV. Autocharge Repsol. Imagen cargador.
Fuente Repsol

La AEDIVE (Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica) ha lanzado la voz de alarma: estas trampas ya se han producido en varias comunidades autónomas. El fraude va en aumento. Incluso empresas como Repsol han detectado pegatinas sospechosas en sus propias estaciones de servicio.

Los delincuentes juegan con el entorno y el momento: saben que, al llegar a un punto de recarga, el conductor está en una situación de prisa. No va a analizar cada pegatina ni a comprobar si la oferta es oficial. Solo quiere enchufar su coche eléctrico para poder retomar el viaje. Y esa falta de atención es justo lo que convierte la estafa en tan efectiva.

El código QR: aliado de la comodidad… y del fraude

estafa dgt3 1 edited Motor16
Fuente propia

Vivimos en la era del escaneo. Los QR están en menús de restaurantes, entradas de conciertos, carteles informativos y, por supuesto, entre otros miles de lugares, también en los puntos de recarga eléctrica. Ese pequeño cuadrado blanco y negro se ha convertido en un nuevo campo de batalla para la ciberdelincuencia.

Los estafadores diseñan páginas web falsas, con aspecto profesional, para que el usuario crea estar contratando una tarifa especial o realizando un pago legítimo. Sin embargo, en realidad está abriendo la puerta a malware, entregando sus datos personales y bancarios a desconocidos, o pagando por un servicio inexistente. Y todo, simplemente por escanear una pegatina.

¿Cómo evitar ser víctima de los estafadores?

CARGADORES DE IBERDROLA CON TPV2 Motor16
Fuente Iberdrola

Protegerse de este tipo de estafas es posible, siempre que se tenga cierta precaución. La regla número uno es desconfiar de cualquier cartel o pegatina que esté en el poste de carga e incluya un QR o número de WhatsApp. Sobre todo, si ofrece promociones tentadoras. Las ofertas oficiales siempre aparecen en la pantalla del propio cargador o en la app del operador autorizado.

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) también recuerda que no se deben abrir enlaces web sospechosos ni compartir información bancaria fuera de plataformas verificadas. Si vas a pagar una recarga, hazlo solo a través de las aplicaciones o páginas oficiales del proveedor. Evita acceder a códigos QR de terceros.

La actuación de las empresas y autoridades

Guardia Civil 1 Motor16
Fuente: Agencias

Por fortuna, tanto las empresas del sector como las fuerzas de seguridad ya están al tanto del problema. Las autoridades están investigando los casos detectados, rastreando los QR fraudulentos y tratando de identificar a los responsables. A su vez, operadores como Repsol están reforzando sus sistemas de seguridad y avisando directamente a sus usuarios.

Pero la clave también está en la prevención. Por eso, se están reforzando iniciativas de concienciación, mensajes informativos en las apps de recarga y una mayor visibilidad de las señales oficiales. Frenar los fraudes es esencial en un momento en que el coche eléctrico necesita la máxima confianza del usuario.

¿Tienes un eléctrico? No caigas en la trampa

vehículos eléctricos
Fuente: Agencias

El coche eléctrico representa el futuro de la movilidad. Pero su éxito no depende solo de las baterías o la autonomía; también requiere una nueva mentalidad digital, más alerta y precavida. Las estafas evolucionan según avanza la tecnología. Por ello, es más importante que nunca mirar dos veces antes de escanear.

Recuerda: si algo suena demasiado bien para ser cierto, probablemente no lo sea. El timo ahora se esconde tras una supuesta tarifa plana mágica, una recarga gratuita sin condiciones, o un descuento milagroso por escanear un simple código QR en plena calle. Si tienes un coche eléctrico, abre bien los ojos y decide con cabeza.

El homenaje a Dante Giacosa, el genio detrás del diseño del Fiat 500… y muchos más

En el 120 aniversario del nacimiento de Dante Giacosa, el visionario diseñador de Fiat, Stellantis Heritage ha inaugurado una exposición temporal que recorre sus innovaciones técnicas más relevantes y sobre los modelos que diseño y que ya son historia de la marca italiana. La muestra, ubicada en el Heritage Hub, en Turín, va a estar abierta al público hasta septiembre de 2025 y supone una oportunidad única para sumergirse en el legado de un hombre que revolucionó la industria automovilística y motorizó a toda una nación.n

La exposición presenta diez vehículos icónicos diseñados por Giacosa, verdaderas joyas de la automoción. Entre ellos destacan el Fiat 500 «Topolino», el innovador 600 Multipla y el revolucionario 128. Pero la muestra no se limita a los modelos más conocidos. También exhibe creaciones menos populares pero igualmente importantes, como el Prototipo 100, el prototipo original del 600, que este año celebra su 70 aniversario.

DanteGiacosa1955 Motor16
Dante Giacosa. Foto: Fiat

Con esta iniciativa, Stellantis Heritage honra a una de las mentes más brillantes de la ingeniería automovilística del siglo XX., un creador que desempeño un papel fundamental en la construcción del prestigio internacional de la marca italiana y sin cuyas creaciones, la historia de la firma no hubiera sido lo que es en la actualidad. La exposición es un tributo no solo al diseñador, sino también al hombre que combinó la precisión técnica con un espíritu humanista, dejando una huella que va más allá de la producción industrial.

En la planta de Mirafiori en Turín

La exposición se encuentra en el espacio conocido como Officina 81, dentro de la histórica planta de Mirafiori en Turín. Al acceder a ella, los visitantes son recibidos por una selección de diez vehículos que representan la amplia gama de creaciones de Giacosa. Además de estos modelos destacados, se pueden encontrar otras obras maestras del diseñador dispersas por todo el Heritage Hub, algunas de ellas ubicadas fuera de las áreas temáticas principales del museo.

Fiat500Topolino1 Motor16
Topolino. Foto: Fiat

El recorrido comienza con el 500 «Topolino», el pequeño utilitario lanzado en 1936. Se exhibe la versión 500B de 1948, apreciada por su rendimiento y por ser uno de los primeros coches italianos en combinar economía, versatilidad, bajo consumo de combustible y gran fiabilidad. Su apodo, «Topolino» (ratoncito en italiano), se debe a su pequeño tamaño y a la forma de los faros en los guardabarros, que, vistos desde el interior del coche, se asemejan al perfil del famoso personaje de Disney.

FiatCampagnola Motor16
Campagnola. Foto: Fiat

A continuación, se encuentra el Campagnola, el primer todoterreno producido en gran volumen en Italia, lanzado en 1951. Este vehículo fue protagonista tanto en zonas rurales como en el ámbito militar, e incluso participó en expediciones extremas como la famosa incursión Argel-Ciudad del Cabo-Argel.

Fiat600Multipla Motor16
600 Multipla. Foto: Fiat

Con el Fiat 600 Multipla (1956), Giacosa inventó el concepto del monovolumen. Se trataba de un coche revolucionario en términos de espacio y versatilidad, capaz de transportar a seis personas en poco más de tres metros de longitud. Su diseño inspiró a generaciones de vehículos multiusos y sigue siendo un símbolo del ingenio italiano aplicado a la movilidad cotidiana.

FiatNuova5001 Motor16
Nuova 500. Foto: Fiat

En 1957, Turín fue testigo de la presentación del legendario Fiat Nuova 500, un símbolo del renacimiento de Italia después de la guerra y, probablemente, el coche más emblemático jamás diseñado por Dante Giacosa. Compacto, sencillo e ingenioso, el 500 se produjo hasta 1975 con más de 3,8 millones de unidades fabricadas en diferentes versiones.

Fiat500Giardiniera Motor16
500 Giardiniera. Foto: Fiat

También se exhibe en el Heritage Hub la evolución más espaciosa del 500, el 500 Giardiniera, producido a partir de 1960. Este modelo fue la primera furgoneta urbana de Italia, utilizada por familias, comerciantes y artesanos.

Concentración de Fiat 124
Reunión de 124. Foto: Fiat

A mediados de la década de 1960, llegó el Fiat 124 (1966), que ofrecía una combinación perfecta de elegancia y practicidad. Ganó el prestigioso título de «Coche del Año» en 1967 gracias al equilibrio entre su innovación técnica, construcción sencilla y rendimiento impresionante. Su arquitectura robusta y simple lo hizo ideal para mercados emergentes y condiciones exigentes. El modelo también se produjo bajo licencia en varios países, incluidos la Unión Soviética, España, Turquía e India.

AutobianchiA1121 Motor16
Autobianchi A112. Foto: Fiat

Tres años después, 1969 fue un momento clave, con la llegada de tres modelos fundamentales: el Autobianchi A112, un ágil coche urbano creado para rivalizar con el Mini británico y seducir a los jóvenes de la época; el Fiat 130, un ambicioso buque insignia de lujo diseñado con gran cuidado técnico y estilístico para competir con las marcas alemanas; y, sobre todo, el Fiat 128, elegido «Coche del Año» en 1970 y considerado uno de los coches más revolucionarios en la historia del automóvil, pues fue el primer coche producido en masa con motor delantero transversal y tracción delantera, una arquitectura que se convertiría en el estándar mundial para los coches compactos.

Fiat130 Motor16
130. Foto: Fiat

La exposición se cierra con el Fiat 126 (1972), una evolución moderna del 500, más seguro, cómodo y accesible. Estilísticamente derivado del prototipo «City Taxi» diseñado por Pio Manzù en 1968, fue el último Fiat con motor trasero y tracción trasera, cerrando la era que comenzó con el Topolino. Con más de 4,6 millones de unidades producidas hasta el año 2000, el Fiat 126 también se construyó en Polonia, donde se convirtió en un icono nacional.

Fiat126 Motor16
126. Foto: Fiat

Una vida ligada a Fiat

Estos diez modelos resumen la trayectoria de Dante Giacosa, nacido en Roma en 1905 y que se une a Fiat en 1928 como dibujante de diseño tras estudiar en la Escuela Politécnica de Turín. En 1946 es nombrado director de las oficinas técnicas de automoción, cargo en el que dirigirá el desarrollo de todos los principales modelos de Fiat de la posguerra. Además, de los modelos que forman parte de la exposición, de su trabajo nacieron el 1400, el 1900 tras la Segunda Guerra Mundial o el Fiat 127, coche del Año 1972. .

Junto a su trabajo en Fiat, enseña durante casi veinte años en la Politécnica de Turín, publica textos fundamentales como «Motori Endotermici», registra 62 patentes y ocupa puestos destacados en prestigiosas asociaciones internacionales de ingeniería. Su figura combina visión de la ingeniería, sentido estético y cultura humanista. En 1970, deja la marca italiana poco después de ser nombrado consultor de la Presidencia, y se dedica a recopilar el método y la pasión que guiaron toda su vida profesional en el libro «Mis 40 años de diseño en Fiat». Fallece en Turín en 1996 a los 91 años.

Imágenes Exposición homenaje a Dante Giacosa

Fotos: Fiat

La larga y fructífera vida de los Audi que circulan por España

Con más de 1,1 millones de vehículos Audi circulando por las carreteras españolas, la marca alemana Audi se consolida como un referente indiscutible en el mercado automovilístico nacional. Y no solo por la percepción sobre la calidad que se pueda tener de ella. Los datos lo corroboran. La marca, que celebra sus primeros 60 años con la nueva denominación Audi, aunque fue fundada en 1899, como Horch por August Horch en Zwickau, Alemania, mantiene una posición de liderazgo en nuestro país, donde comenzó a operar en los años 80. Eso lo confirman los datos de Carfax, la compañía líder de historiales de vehículos, que ha realizado un análisis exhaustivo del parque de vehículos la marca alemana en España, revelando datos clave sobre su uso o antigüedad.

Un dato que llama poderosamente la atención es el kilometraje medio de los vehículos de la firma: nada menos que 201.000 kilómetros, una cifra que supera significativamente la media nacional, que se sitúa en torno a los 170.000 kilómetros. Claro que aquí hay diferencias en función del origen del coche. Porque, los Audi importados cuentan con un kilometraje media que llega hasta los 214.000 kilómetros, lo que sugiere un uso intensivo previo a su llegada a España. En contraste, los que han formado parte de flotas de alquiler presentan un kilometraje medio inferior, alrededor de los 134.000 kilómetros.

3,2 propietarios de media

Además, los Audi que circulan por España son modelos muy apreciados tanto de nuevos como en el mercado de segunda mano. En concreto los modelos de la marca de los aros han tenido una media de 3,2 propietarios, en comparación con los 2,6 del parque móvil nacional.

Audi A3
Foto: Audi

Si se analiza la antigüedad media de los Audi en España es de 14 años. Un dato aún más sorprendente es que más de la mitad de los Audi que circulan por nuestras carreteras superan los 15 años. A pesar de su veteranía, estos vehículos siguen siendo una presencia constante, lo que demuestra la calidad de construcción, la fiabilidad mecánica y el buen mantenimiento que suelen recibir los Audi.

En cuanto a los modelos más queridos por los españoles, el Audi A3 se alza como el modelo más común en circulación, representando el 27% del parque móvil de la marca. El primer compacto premium del mercado tiene edad media de 15 años y un kilometraje de 206.000 km; unos datos que demuestra su fiabilidad y su popularidad entre los conductores españoles.

Tras el A3, el más popular es el Audi A4, todo un clásico que acumula una media de 18 años y 240.000 kilómetros y copa un 26 por ciento de los modelos de la marca de los aros en España. Tra él el, Q3, el SUV compacto -cuya primera generación se fabricó en España, en la factoría de Seat en Martorell, que supone el 8 por ciento del parque de Audi y tiene una media de edad de seis años. Los siguientes son el Audi A6 -9 por ciento de cuota- y 17 años de edad media y por último el A1, que supone un 7 por ciento, tiene una media de edad de ocho años y un kilometraje medio de 105.000 kilómetros.

audi a4 2.0t sedan Motor16
Foto: Audi

Predominio de los diésel

Si se analiza el tipo de motor que impera en los modelos de la marca de los aros vemos que, según el estudio de Carfax, el 67 por ciento son diésel, un porcentaje significativamente superior al promedio nacional (49%).Por su parte, el 26% de los Audi funcionan con gasolina, mientras que la electrificación aún representa un porcentaje minoritario (6 por ciento híbridos). Y en la distribución geográfica, Madrid lidera la lista con la mayor presencia de Audi (15%), seguida de Barcelona (8%) y Valencia (4%).

El estudio demuestra la capacidad de permanencia en el mercado de la marca alemana gracias a la calidad, fiabilidad y diseño de sus modelos.

Nissan y su nuevo centro de reacondicionamiento de Ávila para crear ‘coches nuevos’

La planta de Nissan en Ávila se convierte en un centro de referencia en economía circular gracias al nuevo centro de reacondiciionamiento de coches. Un proyecto que no solo amplía las oportunidades de negocio en la planta, sino que también ofrece a los clientes la posibilidad de reestrenar un coche con los altos estándares de calidad de la marca.

Con esta nueva instalación, la firma japonesa ofrece a sus clientes la oportunidad de disfrutar de un coche que ha sido cuidadosamente revisado y puesto a punto, para que parezca y funcione como nuevo. Este centro se alinea con la estrategia de economía circular, dándole una nueva vida a vehículos que, de otra manera, podrían haber sido desechados.

CENTRO REACONDICIONAMIENT NISSAN AVILA 7 Motor16
Foto: Nissan

La planta de la compañia creadora de éxitos como el Qashqai en Ávila juega un papel crucial dentro del ecosistema de la marca en España. Este nuevo centro de reacondicionamiento refuerza su versatilidad estratégica y abre nuevas vías de negocio. La planta no solo se dedica a la producción de recambios y componentes, sino que ahora también optimiza el uso de sus instalaciones y recursos humanos con este nuevo servicio de reacondicionamiento.

Un proceso altamente especializado

El proceso de reacondicionamiento en la factoría de Ávila es altamente especializado y sigue los estándares de calidad más exigentes. Cada vehículo pasa por un riguroso proceso de diagnóstico y reparación que incluye trabajos en mecánica, chapa y pintura. Además, se realizan más de 100 puntos de control para asegurar que cada unidad cumpla con los estándares de calidad de Nissan para un coche nuevo.

Centro de reacondicionamiento de vehículos de Nissan en Ávila.
Foto: Nissan

La clave del éxito de este centro radica en su proceso productivo industrial mediante el cual se puede optimizar tiempos y costes sin comprometer la calidad. La tecnología y capacidad instalada, como los elementos de diagnosis, el sistema de gestión de los procesos y las cabinas de pintura, son fundamentales para asegurar un reacondicionamiento eficiente y de alta calidad.

A esas ventajas se suma, además, la ubicación del centro en una nueva área del centro logístico CyLog de la planta Nissan Ávila. Esta ubicación estratégica proporciona una ventaja competitiva gracias a su óptima comunicación logística, lo que permite una rápida distribución de los vehículos reacondicionados.

Un proyecto que genera beneficios ambientales y nuevas oportunidades de negocio

CENTRO REACONDICIONAMIENT NISSAN AVILA 2 Motor16
Foto: Nissan

La principal ventaja para los clientes es la posibilidad de reestrenar un coche con un nivel de reacondicionamiento prácticamente igual al de un vehículo nuevo. Los vehículos reacondicionados se entregan con una revisión mecánica completa y en condiciones de uso óptimas, ofreciendo fiabilidad y seguridad. Los clientes pueden tener la confianza de que están adquiriendo un vehículo que ha sido sometido a los más altos estándares de calidad.

Este proyecto refleja el compromiso de Nissan con la sostenibilidad y la innovación. Al dar una nueva vida a vehículos usados, Nissan contribuye a la reducción de residuos y al uso eficiente de los recursos. Además, este proyecto genera sinergias en su implantación industrial en Ávila, reforzando su plan a medio plazo y el compromiso de Nissan con la sostenibilidad.

Además de los beneficios ambientales, este proyecto también genera nuevas oportunidades de negocio para Nissan. Al ofrecer vehículos reacondicionados de alta calidad, la marca japonesa amplía su oferta y atrae a un nuevo segmento de clientes.

Imágenes Centro reacondicionamiento de vehículos Nissan en Ávila

Fotos: Nissan

El Porsche Macan de los siete dígitos ya es una realidad 12 años después

El Porsche Macan, el SUV compacto que ha conquistado corazones en todo el mundo, ha alcanzado un hito impresionante y que no es otro que la producción de su unidad número un millón. Este logro subraya la popularidad y el éxito sostenido del modelo desde su lanzamiento en el año 2013. La fábrica de Leipzig, en Alemania, ha sido el hogar del Macan desde sus inicios, y este hito consolida aún más su importancia como centro de producción clave para Porsche. En el año 2024, se entregaron la impresionante cifra de 82.795 unidades de este modelo a clientes de todo el mundo, un testimonio de su atractivo global.

Leipzig: El corazón del éxito del Porsche Macan

2025 Porsche Macan 1 millón. Imagen fábrica.
Foto: Porsche

«El Porsche Macan está indisolublemente ligado a Leipzig», afirma Gerd Rupp, Presidente del Consejo de Dirección de Porsche Leipzig GmbH. «Este modelo representa como ningún otro el crecimiento y el cambio: el SUV compacto ha sido clave en la ampliación de la planta y en sus primeros pasos en la era de la movilidad eléctrica». Esta declaración resalta la profunda conexión entre el modelo y la ciudad, que ha sido fundamental para su desarrollo y éxito. La decisión de establecer Leipzig como centro de producción se tomó en 2011. La planta de montaje existente entonces se amplió considerablemente para convertirse en una fábrica integral, con su propia sección de carrocería y pintura. Se crearon en aquel momento 1.500 nuevos puestos de trabajo, lo que demuestra el impacto económico positivo que ha tenido el Macan en la región.

La historia de éxito del Macan en Leipzig es una prueba del compromiso de Porsche con la innovación y la excelencia. La elección estratégica de Leipzig como centro de producción no solo impulsó el crecimiento de la marca, sino que también contribuyó al desarrollo económico y social de la región.

Un impulso económico y de empleo para Alemania Central

2025 Porsche Macan 1 millón. Imagen detalle.
Foto: Porsche

“Con el Macan, Porsche se ha convertido en los últimos doce años en uno de los motores económicos y empleadores más importantes de la región de Alemania Central”, afirma Rupp. En 2024, comenzó la producción en serie del segundo modelo 100 % eléctrico de la marca. Ese año, la planta volvió a crecer con la incorporación de una nave de carrocerías y otra de ejes. En la actualidad, la flexibilidad de Leipzig permite fabricar en una sola línea tres tipos de propulsión: vehículos de combustión, híbridos y eléctricos.

La planta de Leipzig se ha convertido en un referente de la industria automotriz gracias a su capacidad para adaptarse a las nuevas tecnologías y tendencias del mercado. La producción de vehículos eléctricos, híbridos y de combustión en una sola línea demuestra la flexibilidad y eficiencia de la planta, lo que la convierte en un activo estratégico para Porsche.

El Porsche Macan millonario: Un homenaje a la innovación y el diseño

2025 Porsche Macan 1 millón. Imagen entrega.
Foto: Porsche

El vehículo un millón es un Porsche Macan 4 de 408 CV en azul Frozen metalizado, un color que refleja la modernidad y el espíritu innovador del modelo. Este Macan en particular no solo celebra el hito de producción, sino que también representa la combinación perfecta de rendimiento, lujo y tecnología que define al modelo.

Entre sus elementos más destacados de equipamiento figuran el interior de cuero bitono (negro/tiza), los asientos deportivos adaptativos, el volante deportivo GT calefactable en cuero, el head-up display con tecnología de realidad aumentada y el techo panorámico. Con una potencia overboost de hasta 408 CV (300 kW), el Macan 4 acelera de 0 a 100 km/h en 5,2 segundos y alcanza una velocidad máxima de 220 km/h. El modelo está dotado de una potente batería de alta tensión con una capacidad bruta de 100 kWh. La carga de 800 voltios (CC) es posible con hasta 270 kW y proporciona una autonomía de hasta 612 kilómetros. El nivel de energía puede pasar del 10 % al 80 % en unos 21 minutos.

Este Porsche Macan millonario personifica la visión de Porsche de crear vehículos que no solo sean emocionantes de conducir, sino también respetuosos con el medio ambiente. La combinación de rendimiento y eficiencia energética es un sello distintivo del Porsche Macan, que lo convierte en una opción atractiva para los conductores que buscan lo mejor de ambos mundos.

Una experiencia inolvidable para el propietario

2025 Porsche Macan 1 millón. Imagen.
Foto: Porsche

El Macan que ha alcanzado este hito se ha entregado hoy a su dueño en el Porsche Experience Center Leipzig, perteneciente al centro de producción. El comprador es Stefan Schmidt, de Kiel, en Schleswig-Holstein. “El Macan me entusiasma por sus características deportivas, que se combinan con su idoneidad para el uso diario”, afirma este empresario de 62 años. La recogida en fábrica incluye una prueba dinámica en el circuito propio de Leipzig con un vehículo semejante al adquirido. Aquí, los clientes pueden familiarizarse con su nuevo coche y ponerlo al límite bajo la experta supervisión de un instructor. “La recogida en la planta y la experiencia en el circuito con sus famosas curvas ha sido, sin duda, algo inolvidable. Hoy he podido sentir de cerca la fascinación que ejerce la marca Porsche”.

La experiencia de recoger un Porsche en la fábrica de Leipzig es mucho más que una simple transacción comercial. Es una inmersión en el mundo de la marca, una oportunidad para conectar con la historia y la pasión que impulsan a la firma de Zuffenhausen. La posibilidad de probar el vehículo en el circuito y recibir asesoramiento de expertos convierte la entrega en un evento memorable y emocionante.

Leipzig: Un centro de producción de vanguardia

2025 Porsche Macan 1 millón. Imagen Leipzig.
Foto: Porsche

La planta de Porsche en Leipzig comenzó a funcionar en 2002 como segundo centro de producción de la marca, complementando a la sede central en Stuttgart-Zuffenhausen. Alrededor de 5.000 empleados fabrican aquí los modelos Macan y Panamera. Hasta 2017 se produjo en Leipzig el Cayenne y, de 2003 a 2006, el legendario superdeportivo Carrera GT.

Las instalaciones incluyen un Porsche Experience Center con circuito y pista de todoterreno. La fábrica ha sido galardonada en varias ocasiones por su producción inteligente y su orientación sostenible, entre otros, con el premio “Lean and Green Management Award” en 2021. También ha sido nombrada “Fábrica del Año” en 2023.

La planta de Leipzig es un ejemplo de cómo la innovación, la sostenibilidad y la eficiencia pueden combinarse para crear un centro de producción de vanguardia. Los numerosos premios y reconocimientos que ha recibido la planta son un testimonio de su compromiso con la excelencia y su contribución al desarrollo de la industria automotriz.

Foto: Porsche

El Pagani Utopia soñado por todos lleva el nombre de ‘The Coyote’

No te quepa la menor duda de que la personalización llevada hasta límites insospechados se ha convertido en una importante línea de negocio para las firmas automovilísticas de mayor nivel. Pagani Automobili es una de esas marcas que permiten a sus clientes confeccionar vehículos irrepetibles siempre y cuando la cartera acompañe, que es precisamente lo que ocurre con este impresionante Pagani Utopia que ahora mismo tienes delante de tus ojos y que puede que se haya convertido en el más llamativo que hasta la fecha ha salido de San Cesario Sul Palnaro.

Comisionado por un cliente muy especial de la compañía italoargentina, este extraordinario Pagani Utopia ha sido bautizado con el nombre de ‘The Coyote’ y como puedes apreciar a simple vista, su decoración está inspirada en el mundo de la competición, porque los artesanos de la marca incluso han plasmado ‘heridas de guerra’ sobre la carrocería de fibra de carbono de esta joya de la que tan solo se van a construir 99 unidades para todo el mundo.

Los colores de Martini Racing se llevan a este Pagani Utopia

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Pagani Automobili (@paganiautomobili)

Sobre una base de pintura Bianco Benny, los artesanos del taller de personalización de Pagani Automobili han empleado los colores Rosso Monza, Azul y Turquesa para decorar la carrocería gracias a una franja que recorre toda la parte superior de este Pagani Utopia, así como sus laterales en un claro guiño a los legendarios colores del patrocinador Martini Racing. Por si este detalle no fuera suficiente, su afortunado propietario quiso plasmar ‘heridas de guerra’ como las que hubiera recibido durante unas reñidas 24 Horas de Le Mans.

De ahí que estos detalles luzcan alrededor de los pasos de rueda, el splitter delantero, los faldones laterales o el paragolpes trasero, dejando ver el material con el que está fabricada la escultural carrocería del Pagani Utopia. En el exterior de este ‘The Coyote’ rematan la jugada unas llantas acabadas en color negro, unas pinzas de freno rojas delante y azules detrás o unos terminales de escape con un efecto bruñido.

Un interior tan exclusivo como su exterior

2025 Pagani Utopia The Coyote. Imagen interior.
Foto: Pagani Automobili

Porque los maestros de Pagani Automobili también se han esmerado en el interior de este exclusivo ‘The Coyote’, donde los tonos de su carrocería se trasladan a múltiples zonas del habitáculo, como por ejemplo sus asientos. El detalle curioso lo pone un tapizado rojo para el asiento del conductor y azul para el asiento del acompañante, pero siempre adornado por pespuntes y bordados en blanco, que también se encuentran presentes en muchas otras zonas.

En el interior de este impresionante Pagani Utopia también abunda la ligera fibra de carbono, así como piezas fabricadas en aluminio como si se tratase de auténticas esculturas. Muestra de ello son sus extraordinarios pedales. Esos legendarios colores de Martini Racing también se han trasladado a su selector del cambio… Manual, fabricado por Xtrac y con siete velocidades para extraer el máximo partido a esta auténtica obra de arte con cuatro ruedas.

Este Pagani Utopia es el tercer Pagani de la colección de su dueño

2025 Pagani Utopia The Coyote. Imagen estudio.
Foto: Pagani Automobili

Y también a su todopoderosa mecánica, que se ha conservado tal cual en este imponente ‘The Coyote’. Cosa que tampoco está nada mal, porque hablamos de un extraordinario motor 6.0 V12 Biturbo que los maestros de Mercedes-AMG fabrican de forma artesanal para Pagani Automobili en su cuartel general de Affalterbach. Bloque colocado en posición central de un chasis monocasco de fibra de carbono y bloque capaz de proporcionar un total de 864 CV de potencia y 1.100 Nm de par motor. Cifras que son enviadas en exclusiva a sus dos neumáticos traseros.

Según apunta la compañía italoargentina, este impresionante ‘The Coyote’ se convierte en el tercer Pagani encargado por un cliente selecto de la marca. Coleccionista cuyo nombre se conserva en el más estricto anonimato, se describe como alguien que «no solo configura un coche, sino que moldea un fragmento de sí mismo en cada línea y puntada, con paciencia, cuidado y una devoción casi meditativa». Frase que también ayuda a comprender la artesanía que se esconde detrás de este Pagani Utopia cuyo precio se mantiene en absoluto secreto.

Los 99 Coupé se agotaron antes de que se pueda ver

2025 Pagani Utopia The Coyote 8 Motor16
Foto: Pagani Automobili

Pero no esperes que eso sea un problema para su dueño, quien para comenzar ha tenido que desembolsar los dos millones de euros que Pagani Automobili ha pedido por cada uno de los 99 Pagani Utopia que se van a ensamblar. Sin impuestos, por supuesto. Unidades que colgaron el cartel de ‘todo vendido’ incluso antes de que el resto de los mortales lo pudiera contemplar en fotos. De ahí que si no tuviste la oportunidad de hacerte con uno, igual ahora sea un buen momento en poner tus ahorros en uno de los 130 Roadster que serán construidos. Eso sí, siempre y cuando tengas algo más de tres millones de euros en tu cuenta corriente con los que no sepas qué hacer.

Fotos: Pagani Automobili

Las ADAS de Mercedes-Benz aprenderán observando lo bien (o mal) que conduces

Mercedes-Benz dará un paso definitivo hacia el futuro de la seguridad vial al comenzar a recopilar datos de sistemas ADAS de su flota de clientes a partir de finales de julio de 2025. Esta iniciativa, que cuenta con el consentimiento expreso de los propietarios, permitirá a la marca alemana perfeccionar sus sistemas de asistencia a la conducción y funciones de conducción automatizada utilizando información real del tráfico cotidiano.

La decisión de Mercedes-Benz de emplear datos de sus sistemas ADAS instalados en vehículos reales responde a la creciente complejidad del tráfico moderno y la necesidad de entrenar los sistemas de asistencia con situaciones diversas y realistas. Hasta ahora, la compañía había dependido exclusivamente de datos recopilados por vehículos de prueba en todo el mundo, pero este nuevo enfoque promete revolucionar la manera en que se desarrollan las tecnologías de seguridad activa.

Una herencia de innovación en seguridad en manos de Mercedes

Mercedes no es novata en el desarrollo de sistemas de seguridad revolucionarios. La marca alemana ha sido pionera en numerosas innovaciones que hoy consideramos estándar en la industria. En marzo de 1981, la presencia de Mercedes en el Salón de Ginebra de aquel año destacó por encima de la del resto de fabricantes con la presentación del primer airbag del conductor en un coche europeo (EE. UU. se adelantó varios años, aunque con propuestas centradas en reemplazar el cinturón de seguridad más que en complementarlo), una tecnología que se convertiría en fundamental para la seguridad pasiva.

No fue hasta 1987 cuando Mercedes-Benz presentó el airbag para el acompañante, completando así el sistema de protección básico que conocemos hoy. Agosto de 1978, Untertürkheim, Alemania. La sede de Mercedes-Benz en Stuttgart. Los reunidos aquél día asisten a la presentación de un sistema de frenado que revolucionaría la seguridad: el ABS. Años atrás, varios fabricantes habían implementado rudimentarios sistemas mecánicos antibloqueo de frenos, pero el Mercedes Clase S fue el primero que introdujo, de serie, un sistema electrónico que sentó las bases de las posteriores evoluciones que hemos disfrutado desde entonces.

Mercedes-Benz presenta por primera vez un sistema electrónico capaz de gestionar la estabilidad del vehículo con el ESP en 1995, tecnología que 25 años más tarde se ha consolidado con el sistema de seguridad activa más confiable construido hasta nuestros días.

podria sufrir airbag coche imitacion 1 Motor16
A pesar de que los primeros airbags se instalaron en EE. UU., Mercedes fue pionera en su uso como complemento del cinturón de seguridad.

Diversidad de datos para maximizar la seguridad

Volviendo al presente (o, más bien, al futuro inminente), la estrategia de Mercedes-Benz para mejorar sus sistemas ADAS se basa en la recopilación de datos de imagen, vídeo y sensores de su flota de clientes. Esta información permitirá a los sistemas reconocer mejor diferentes tipos de usuarios de la carretera y situaciones de tráfico atípicas. El objetivo es claro: entrenar los sistemas con la amplia gama de situaciones que encontrarán en el mundo real.

Los datos recopilados incluirán situaciones de tráfico poco comunes, como desvíos temporales o carriles bici emergentes, así como comportamientos inusuales por parte de los usuarios de la carretera. Esta diversidad de información es crucial para que los sistemas ADAS puedan reaccionar de manera más eficaz ante grupos de personas específicos como niños, peatones, ciclistas y personas con movilidad reducida.

Renata Jungo Brüngger, miembro del consejo de administración de Mercedes-Benz para Integridad, Gobernanza y Sostenibilidad, explicó la filosofía detrás de esta iniciativa: “Nuestra visión es clara: el tráfico debe ser seguro para todos. El prerrequisito para esto son datos de alta calidad. Los sistemas de asistencia a la conducción y las funciones automatizadas sólo pueden reaccionar de manera confiable si han sido entrenados con datos realistas y diversos”.

equipamiento
La privacidad de los datos de los conductores y otros usuarios de la vía será todo un desafío en esta iniciativa de Mercedes.

Privacidad y transparencia como pilares fundamentales para la recopilación de datos de Mercedes

Mercedes-Benz ha puesto especial énfasis en que la recopilación de datos se realizará siguiendo los principios de “Privacy by Design” y “Privacy by Default”. Los datos de los vehículos de clientes solo se almacenarán temporalmente según la ubicación o eventos específicos, como maniobras de frenado intenso, y luego se transmitirán selectivamente al sistema backend de Mercedes-Benz.

Una vez procesados, los datos se “anonimizan” habitualmente y se separan de la identificación del vehículo. Los clientes de Mercedes-Benz mantienen el control total sobre sus datos, pudiendo decidir si desean proporcionarlos y revocar esta decisión en cualquier momento.

La marca alemana también ha considerado la privacidad de terceros usuarios de la carretera. Los usuarios que potencialmente hayan sido grabados por vehículos que recopilan datos de imagen pueden contactar con Mercedes-Benz, indicando la hora y el lugar, para solicitar que se eliminen las grabaciones correspondientes. No obstante, Mercedes no aclara en su comunicado (publicado por su filial australiana) en qué países va a poner en marcha esta recogida de datos ni si las autoridades de estos países están al corriente.

La implementación de estos sistemas ADAS mejorados mediante datos reales representa un paso más en el camino hacia la Visión Zero, el objetivo de la Unión Europea de lograr cero muertes en carretera para 2050. Esta iniciativa demuestra cómo la tecnología, cuando se aplica con responsabilidad y transparencia, puede contribuir significativamente a hacer que las carreteras sean más seguras para todos los usuarios.

El conocimiento continuo obtenido de la flota de clientes se integrará en la optimización de los sistemas de asistencia a la conducción a través de actualizaciones de software, creando un ciclo de mejora continua que beneficiará tanto a los propietarios de Mercedes-Benz como al conjunto de la seguridad vial.

Claro. Aquí tienes un esquema visual y atractivo que destaca los puntos clave de la noticia sobre la nueva estrategia de Mercedes-Benz para mejorar sus sistemas ADAS:


🧠 Mercedes-Benz enseñará a sus coches observando cómo conduces

📅 Lanzamiento:

Finales de julio de 2025


🔍 ¿Qué hará Mercedes-Benz?

🚗 Recogerá datos reales de conducción de sus clientes para mejorar:

  • Sistemas ADAS (asistentes a la conducción)
  • Funciones de conducción automatizada

🧠 Entrenamiento con situaciones reales del tráfico cotidiano.
🧪 Hasta ahora: solo datos de vehículos de prueba.
🆕 A partir de ahora: información directa de coches de clientes.


🧬 ¿Por qué es importante?

🎯 Objetivo:
Entrenar a los sistemas para reconocer:

  • Usuarios vulnerables: 👶🚶‍♂️🚴‍♀️🧑‍🦽
  • Comportamientos imprevisibles
  • Infraestructura variable: 🚧🪧🚲

📊 Tipos de datos recogidos:

  • Imágenes 📸
  • Vídeo 🎥
  • Datos de sensores 📡

🛡️ Privacidad y transparencia

🔐 Principios:

  • Privacy by Design
  • Privacy by Default

📁 Los datos:

  • Se almacenan temporalmente
  • Se anonimizan y se separan del vehículo
  • Los clientes pueden revocar el consentimiento en cualquier momento

👁️‍🗨️ Privacidad de terceros:

  • Mercedes permite solicitar el borrado de grabaciones si se indica lugar y hora
  • ❗ No se especifica en qué países se aplicará ni si hay acuerdo con autoridades

🧭 Una trayectoria de innovación en seguridad

📜 Hitos históricos de Mercedes-Benz:

  • 🛑 1978: Primer antibloqueo de frenos electrónico ABS
  • 💥 1981: Primer airbag para conductor en Europa
  • 👥 1987: Airbag para el acompañante
  • 🌀 1995: Llega el ESP

🚀 ¿Qué busca Mercedes?

📌 Contribuir a la Vision Zero:
Cero muertes en carretera en 2050 (UE)

🔄 Mejora continua vía:

  • Actualizaciones OTA
  • Feedback de conducción real
  • Beneficio compartido para conductores y peatones

💬 Cita destacada

🗣️ «El tráfico debe ser seguro para todos. El prerrequisito para esto son datos de alta calidad.»

Renata Jungo Brüngger, Mercedes-Benz

Jeep Wagoneer Overland Special Edition: Aventura y confort para 2.000 afortunados

0

El Jeep Wagoneer Overland Special Edition refuerza la imagen más auténtica y capaz de este gigantesco todoterreno norteamericano, hermano mayor (en dimensiones, que no en lujo) del Grand Cherokee. Este modelo, que no se comercializa en Europa, cuenta con un paquete específico de equipamiento pensado para salir del asfalto sin renunciar al confort que se espera del modelo.

Así que Jeep vuelve a hacer lo que mejor sabe: reforzar su oferta off-road con una edición especial que no olvida el confort, la tecnología ni la habitabilidad. El nuevo Jeep Wagoneer Overland Special Edition 2025 se fabricará en una serie limitada a 2.000 unidades basadas en el acabado Overland, cuyo precio en EE.UU. arranca en 72.740 dólares (sin incluir transporte), equivalente a 62.000 euros; un 4×4 premium tanto para familias activas como para aventureros empedernidos.

El Jeep Wagoneer Overland Special Edition es un 4×4 puro con un toque refinado

Este Jeep Wagoneer incorpora una batería de mejoras específicas para hacerlo más apto fuera del asfalto. Entre ellas destacan los neumáticos todoterreno de 32 pulgadas (81 cm) de diámetro, la suspensión neumática Quadra-Lift con amortiguación adaptativa (proporciona hasta 25 cm de altura libre al suelo), así como el sistema de transmisión Quadra-Drive II con diferencial trasero de deslizamiento limitado electrónico y la caja transfer de dos velocidades (o sea: con reductora).

Jeep Wagoneer Overland Special Edition: Aventura y confort para 2.000 afortunados

Incluye también tres planchas protectoras en los bajos que cubren trenes motrices, caja de transferencia y depósito de combustible, un modo Rock en la interfaz Selec-Terrain, control de velocidad en pendientes, cámara con visión 360º, juego completo de ganchos de remolque y un paquete de remolque Heavy Duty capaz de tirar hasta 10.000 libras (4.536 kg).

Estéticamente, el Jeep Wagoneer Overland Special Edition introduce un techo pintado en negro a juego con los aletines de los pasos de rueda, la parrilla, las molduras y las llantas de 20 pulgadas. Las barras de techo y los retrovisores plegables eléctricamente completan el conjunto exterior.

Por dentro, el refinamiento no queda atrás. Este modelo incluye asientos de cuero Nappa, alfombrillas all-weather, climatizador de tres zonas, techo panorámico de triple panel, sistema Uconnect 5 con pantalla táctil de 10,1 pulgadas, cargador inalámbrico, consola central de tamaño completo, portón trasero eléctrico y hasta ocho plazas opcionales, con tercera fila plegable eléctricamente.

Digitalización, conectividad y seguridad sin fisuras para el Jeep Wagoneer Overland Special Edition

Como en toda la gama del Jeep Wagoneer 2025, el Overland incorpora una conectividad muy completa. Incluye tres años de servicios Jeep Connect, diez años del paquete de seguridad y cinco años de diagnóstico del vehículo, con soporte para actualizaciones OTA. El sistema Uconnect 5 también ofrece AppMarket, un centro digital desde el que se puede acceder a juegos, geolocalización de rutas, gestión de suscripciones y servicios como WiFi a bordo o SiriusXM.

jeep wagoneer overland special edition 2025 12 Motor16

Además, por primera vez, todos los Jeep Wagoneer 4×4 incluyen las Off-Road Pages+ con Adventure Guides, una app integrada con acceso durante dos años a más de 200 rutas todoterreno con mapas descargables, valoraciones de dificultad y puntos Jeep Badge of Honor (hitos que podrás completar para recibir recompensas). Con la suscripción opcional All Access, el número de rutas disponibles se multiplica exponencialmente, cubriendo toda Norteamérica.

En el capítulo de seguridad, el Jeep Wagoneer Overland viene con ADAS como el asistente activo de mantenimiento de carril, monitor de ángulo muerto, alerta de tráfico cruzado trasero, control de crucero adaptativo con función Stop & Go, frenada automática de emergencia y asistente de aparcamiento automático.

Con todo ello, el nuevo Jeep Wagoneer Overland Special Edition ofrece habitabilidad y confort a raudales en un todoterreno eficaz (dimensiones mediante) fuera del asfalto, con el inconveniente de disponer de muchos servicios por suscripción que habrá que ir renovando y pasar por caja a medida que vayan caducando. Es la nueva era de la conectividad que nos ha tocado vivir.

Claro, aquí tienes una ficha resumen visual y estructurada del Jeep Wagoneer Overland Special Edition, ideal para acompañar tu artículo o como recurso gráfico para redes o web:


Jeep Wagoneer Overland Special Edition 2025

🔹 Datos clave

  • Edición limitada: 2.000 unidades (solo EE. UU.)
  • Precio desde: 72.740 $ (unos 62.000 €)

⚙️ Prestaciones off-road destacadas

  • Neumáticos todoterreno: 32 pulgadas (81 cm)
  • Suspensión: Quadra-Lift neumática con hasta 25 cm de altura libre al suelo
  • Transmisión: Quadra-Drive II con diferencial trasero autoblocante electrónico
  • Caja transfer: dos velocidades con reductora
  • Planchas de protección: tren delantero, transfer y depósito
  • Remolque: hasta 4.536 kg de capacidad
  • Ganchos de remolque: dos delanteros + uno trasero desmontable

🎨 Diseño exterior exclusivo

  • Techo negro (novedad en Wagoneer)
  • Aletines, parrilla, molduras y llantas (20”) en negro
  • Barras de techo + retrovisores eléctricos

🛋️ Interior de lujo

  • Asientos en cuero Nappa
  • Climatizador trizona
  • Techo panorámico de tres paneles
  • Pantalla táctil Uconnect 5 de 10,1”
  • Cargador inalámbrico + consola central completa
  • Hasta 8 plazas con tercera fila eléctrica

🌐 Tecnología y conectividad

  • Servicios Jeep Connect: 3 años incluidos
  • Diagnóstico remoto y seguridad OTA: hasta 10 años
  • AppMarket: juegos, suscripciones y gestión del vehículo desde la pantalla
  • WiFi a bordo y SiriusXM disponibles (por suscripción)

🧭 Off-Road Pages+ con Adventure Guides

  • Incluido: acceso 2 años a +200 rutas Jeep Badge of Honor
  • Opcional: plan All Access con miles de rutas y 10.000 waypoints en Norteamérica

🛡️ Seguridad activa (ADAS)

  • Mantenimiento activo de carril
  • Detector de ángulo muerto
  • Alerta de tráfico cruzado trasero
  • Control de crucero adaptativo con Stop & Go
  • Frenada automática de emergencia
  • Aparcamiento automático (paralelo y perpendicular)

⚠️ A tener en cuenta

  • Alta dotación, pero muchos servicios conectados vía suscripción
  • No disponible en Europa

Toyota Yaris Cross Cayumas: un crossover para marcar tendencia

0

Toyota España se une a la marca española de calzado Cayumas en la creación de una edición especial del Toyota Yaris Cross con un diseño que fusiona la tradición artesanal italiana con la modernidad.

El Toyota Yaris Cross ha servido como lienzo para Cayumas, quienes han plasmado el característico estilo de su calzado friulane en un estampado que evoca los veranos en la región italiana de la que procede la marca. La base naranja representa los paisajes cálidos de esa tierra y se entrelaza con los icónicos rasgos azules Ikat, representativos de la marca de calzado.

toyotayariscrossbycayumas vistatrasera Motor16
Foto: Toyota.

Sostenibilidad y calidad

Ana Cerrato, la fundadora de Cayumas, ha explicado que para la creación del estampado se ha inspirado «en la decoración de mi propia casa, en los tapizados, el textil, porque en casa, igual que ocurre en el Toyota Yaris Cross, se está seguro y se pasan buenos ratos en familia. Siento que la combinación es perfecta y tiene un toque elegante que me encanta».

Cayumas es una marca de calzado española fundada en 2020, que rescata la tradición de la friulane italiana. Estas zapatillas, que se conocen también como venecianas, están confeccionadas 100% a mano por maestros artesanos en Friuli y se caracterizan por su comodidad, durabilidad y diseño atemporal. Cayumas utiliza materiales de alta calidad, como suelas de caucho reciclado, para crear un calzado que respeta el medio ambiente y ofrece una experiencia de uso excepcional, valores que comparte con la gama de la marca Toyota.

Esta nueva edición especial del Toyota Yaris Cross se presentó en un evento al que acudieron destacadas figuras del mundo del cine, influencers y celebrities, quienes celebraron la unión de moda y la automoción.

anacerratoyborjademadariagafundadorescayumas toyotayariscrossbycayumas Motor16
Ana Cerrato, creadora de la firma Cayumas. Foto: Toyota.

El Toyota Yaris Cross como inspiración

El Toyota Yaris Cross Cayumas se une a otras ediciones especiales que la marca japonesa ha lanzado en los últimos años y que no solo tienen como protagonista a este modelo. La última presentación tuvo lugar el pasado mes de abril, la marca «vistió» al CH-R con los colores de la firma de moda Thinking Mu, una marca 100% sostenible, que trabaja con prendas de algodón orgánico elaboradas bajo las pautas de comercio justo.

Por otro lado, desde el lanzamiento del todocamino híbrido han sido muchos los diseñadores que han dejado su impronta sobre la carrocería del Toyota Yaris Cross. Ha servido como base para creaciones de otros diseñadores como Redondo Brand, que utilizó el tono rojo para personalizar al crossover urbano, ya que se trata de un color referente para la marca de moda española. Además, junto a este Yaris Cross tan espcial, Jorge Redondo diseñó a juego una colección de cinco vestidos de diferentes tejidos y estilos, desde lana y lamé hasta texturas de moiré y detalles de pedrería en tonos brillantes.

Hace algún tiempo más, la marca de moda francesa Saint James fue otra de las que se atrevió a personalizar un Toyota Yaris Cross vistiéndolo de rayas marineras, uno de los diseños por los que la firma es ampliamente conocida.

Además, en 2021, la diseñadora Arena Martínez personalizó un Yaris Cross Electric Hybrid inspirándose en una colección de cerámicas creadas durante el confinamiento. Y en En 2022, Inés Domecq y Virginia Pozo, creadoras de IQ Collection, personalizaron el modelo con un diseño elegante inspirado en una colección cápsula que la firma española había diseñado para la ocasión.

Más imágenes de la presentación del Toyota Yaris Cross Cayumas

Fotos. Toyota.

Clarkson: El nombre que hace que un Alfa Romeo 75 de 500 euros pase a costar una fortuna

Corría el año 2008 cuando las cabezas pensantes que había detrás del sensacional programa Top Gear propusieron uno de esos locos desafíos a Clarkson, Hammond y May. Alfa Chellenge lo llamaron y consistía en tener que adquirir por menos de 1.000 libras esterlinas (unos 1.150 euros) un modelo de ocasión de la firma del biscione para ponerlo a prueba. Dicho con bastante cautela. Ese tercer episodio de la temporada 11 de Top Gear pasó a los anales de la historia, que ahora te puedes hasta llevar a casa.

Y es que mientras que May apostaba por un ‘moderno’ Alfa Romeo GTV 2.0, Hammond aparecía en escena con un Alfa Romeo Spider que no tardaría en quedarse tirado en una cuneta a pesar de estar en el límite del presupuesto máximo para el desafío. La nota discordante la ponía Clarkson, que fiel a su particular estilo conseguía adquirir un Alfa Romeo 75 por tan solo 450 libras (unos 520 euros). Cifra tan baja porque la berlina de la casa italiana había sufrido graves daños y la compañía aseguradora lo había declarado ‘siniestro’.

Clarkson pagó poco más de 500 euros por este Alfa Romeo 75

1989 Alfa Romeo 75. Clarkson. Top Gear. Imagen trasera.
Foto: Iconic Auctioneers

Se desconoce qué hizo Clarkson con el dinero ahorrado en la compra de aquel particular Alfa Romeo 75, que fue pintado de un brillante color verde para su debut en la gran pantalla y sometido a las peores torturas, por decirlo de una forma suave, que puedas imaginar por parte del presentador de Top Gear, quien incluso lo llevo a dar una vuelta al circuito Rockingham Motor Speedway. De donde salió sano y salvo.

Terminado el programa, la productora de Top Gear decidió vender el vehículo tal y como sobrevivió a ese Alfa Challenge. Curioso es que su último propietario lo ha tenido en su poder los últimos 11 años, conservando incluso el aspecto exterior e interior de cuando lo dejó aparcado Clarkson. Sin embargo, en vez de dejarlo abandonado a su suerte, este Alfa Romeo 75 se ha mantenido en perfecto estado de revista, porque ha recibido su mantenimiento pertinente, se ha reemplazado la correa de distribución, tiene un nuevo embrague, una nueva caja de cambios… Habiéndose pagado alrededor de unas 4.500 libras (5.200 euros) en su conservación.

Es la versión más potente del Alfa Romeo 75 y entrega 192 CV

1989 Alfa Romeo 75. Clarkson. Top Gear. Imagen motor.
Foto: Iconic Auctioneers

Porque este Alfa Romeo 75 no ha parado durante todo este tiempo hasta acumular poco más de 51.500 millas (unos 82.000 kilómetros). Y no es de extrañar, porque Clarkson no se decantó por adquirir una unidad con un propulsor corriente y moliente. Clarkson consiguió hacerse con una versión 3.0 Veloce, la versión tope de gama cuyo corazón 3.0 V6 Busso presume de generar 192 CV de potencia a 6.000 rpm y 250 Nm de par motor a 4.500 rpm.

Esas cifras eran enviadas a sus dos ruedas traseras por medio de un cambio manual de cinco velocidades, permitiendo a esta sensacional berlina que nació para conmemorar los 75 años de historia de Alfa Romeo, alcanzar una velocidad punta de 220 km/h y acelerar de 0 a 100 km/h en cuestión de 7,3 segundos. Cifras que ahora pueden eclipsar muchos modelos actuales, pero que convertían al Alfa Romeo 75 en una de las berlinas más dinámicas y rápidas del momento. No en vano esta unidad fue ensamblada en el año 1989.

Podría multiplicar por 34 lo que en su día pagó Clarkson

1989 Alfa Romeo 75. Clarkson. Top Gear. Imagen interior.
Foto: Iconic Auctioneers

Son los especialistas de Iconic Auctioneers quienes se van a encargar de buscar un nuevo hogar a este Alfa Romeo 75 3.0 Veloce, ejemplar que conserva todas y cada una de las heridas de guerra producidas antes y durante el rodaje de ese sensacional Alfa Challenge. Heridas que incluso se trasladan a un interior en el que hasta se puede parte del cableado colgando, además de unos asientos tapizados en cuero natural de la época.

Anota la fecha del próximo domingo 24 de agosto, porque ese día este Alfa Romeo 75 3.0 Veloce será subastado por mucho más de lo que Clarkson pagó en su día. Tanto es así que los chicos de Iconic Auctioneers estiman que podría cambiar de manos por entre 12.000 y 15.000 libras (entre 13.820 y 17.280 euros).

Fotos: Iconic Auctioneers

El Premio BMW de pintura celebra 40 años de éxito con récord de participación

0

El prestigioso Premio BMW de Pintura celebra este año su 40 aniversario. Una edición muy emblemática, que no solo conmemora cuatro décadas de compromiso con el arte y la creatividad, sino que también ha superado todas las expectativas, estableciendo un récord histórico de participación. En total, se ha presentado 1.904 obras, distribuidas entre las categorías de Pintura (1.689) y Arte Digital (215).

La gran acogida de la convocatoria no hace más que reafirmar la posición del Premio BMW de Pintura como un referente en el panorama artístico español e internacional. Las obras presentadas este año al certamen suponen un aumento de casi el 7% en comparación con el año anterior y un incremento de más del 50% en la última década.

Dede su nacimiento en 1986, el Premio BMW de Pintura ha sido testigo del talento de más de 27.000 artistas y se ha consolidado como un escaparate esencial para dar visibilidad tanto a jóvenes creadores emergentes como a artistas ya consagrados. A lo largo de estas cuatro décadas, ha servido como un punto de encuentro intergeneracional, promoviendo el diálogo y la colaboración entre artistas de diferentes trayectorias y estilos.

Obra ganadora 39 edicion premio bmw pintura Motor16
Obra ganadora de la 39 edición del Premio BMW de Pintura. Foto: BMW.

Diversidad cultural y gran presencia de mujeres

Además, el premio ha demostrado un firme compromiso con la diversidad cultural, como se evidencia en la participación de artistas de 38 nacionalidades distintas en esta edición. La destacada presencia de creadores latinoamericanos resalta el espíritu global del certamen y su apertura a las diferentes expresiones artísticas.

Otro de los aspectos destacables de esta nueva edición del Premio BMW es el notable aumento de la participación femenina, con 848 obras firmadas este año por mujeres, lo que representa un 44,5% del total. Esta cifra no solo supera los números del año anterior, sino que también subraya el papel cada vez más importante de las mujeres en el panorama artístico.

Por otro lado, este certamen no solo mantiene un compromiso con la cultura sino que ha sido capaz de evolucionar al ritmo que marcan los nuevos lenguajes del arte, incorporando un Premio de Arte Digital, que es una plataforma más para el talento emergente.

JURADO 39 EDICION PREMIO BMW PINTURA1 Motor16
El jurado del Premio BMW de Pintura. Foto: BMW.

Un jurado de excepción valora el Premio BMW de Pintura

Como cada año, otra de los grandes valores de este Premio BMW es el jurado, compuesto por destacadas figuras del arte contemporáneo. Estos expertos de renombre aportan su experiencia y criterio para evaluar las obras y seleccionar a los ganadores. En este 40 aniversario, los encargados de seleccionar las obras premiadas son:

  • Antonio López: pintor, escultor y dibujante de reconocido prestigio internacional, cuya obra se caracteriza por su gran realismo y su sensibilidad hacia la luz y el detalle.
  • Miguel Zugaza: director del Museo de Bellas Artes de Bilbao, institución clave en el panorama artístico español, con una colección que abarca todas las épocas.
  • Patrizia Sandretto Re Rebaudengo: fundadora y presidenta de la Fondazione Sandretto Re Rebaudengo, un referente por su dedicación a la promoción del arte contemporáneo europeo.
  • Guillermo Solana: director artístico del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, una de las pinacotecas más importantes de España, con una colección que abarca obras desde el siglo XIII hasta el XX.
  • Lucía Casani: directora de la Fundación Daniel y Nina Carasso, una institución comprometida con el apoyo a la creación artística y la innovación social.

Para BMW, este Premio de Pintura no es solo una forma de apoyar la cultura, también es una manera de conectar con la innovación a través del arte como motor de transformación social.

Obra granadora arte digital 39 premio bmw pintura Motor16
Obra ganadora en Arte Digital en la 39 edición del Premio BMW. Foto: BMW.

Los ganadores se conocerán en noviembre

La convocatoria de esta 40 edición del certamen artístico de la marca se cerró al pasado 7 de julio y los nombres de los 12 finalistas de esta edición especial se darán a conocer en el mes de octubre.

Ahora, el jurado comienza a hacer su trabajo de evaluación. Las obras presentadas serán revisadas atendiendo a criterios de valor artístico, originalidad y técnica. El jurado también considerará la trayectoria profesional y la proyección futura del artista, analizando su currículum, el dossier de trabajos anteriores y el enfoque conceptual de la obra presentada. En el caso del Premio BMW de Arte Digital, se valorará especialmente la innovación, la interactividad y la capacidad de la obra para explorar las posibilidades del medio digital.

La ceremonia de entrega de los premios tendrá lugar en noviembre, en el Teatro Real de Madrid, donde se revelarán los nombres de los ganadores y se celebrará el 40 aniversario.

En la pasada edición resultaron premiados la artista vizcaína Damaris Pan por su obra ‘All monsters are human II”, una pieza que destaca por su fuerza expresiva y su reflexión sobre la condición humana. En la categoría de Arte Digital, el premio de 2024 recayó en el artista leonés Serafín Álvarez Prieto por su obra audiovisual ‘Spell’, una propuesta innovadora que explora las posibilidades del sonido y la imagen en el entorno digital.

911 GT3 Cup: El ‘arma’ de Porsche para la alta competición está a punto de caramelo

Desde su nacimiento en 1990, el Porsche 911 GT3 Cup ha sido sinónimo de competición monomarca al más alto nivel. Lo que comenzó como la Porsche Carrera Cup Alemana, pronto se expandió a la prestigiosa Porsche Supercup, celebrada en el marco de los Grandes Premios de Fórmula 1. Hoy, esta historia de éxito se extiende globalmente, con múltiples Porsche Carrera Cup nacionales disputándose en Europa, América, Asia y Oriente Medio. Además, 23 Sprint Challenges y Endurance Challenges, junto con otros campeonatos avalados por Porsche, complementan este impresionante panorama competitivo.

Un éxito arrollador en cifras: Más allá de la pista

2025 Porsche 911 GT3 Cup. Teaser. Imagen movimiento.
Foto: Porsche

Las cifras de producción del 911 GT3 Cup hablan por sí solas: con 5.381 unidades fabricadas, se sitúa entre los coches de carreras más producidos del mundo. Solo del modelo actual, lanzado en la temporada 2021, se han construido 1.130 unidades. Un detalle que subraya su singularidad es que se produce en la planta principal que la compañía automovilística alemana tiene en Stuttgart-Zuffenhausen, junto a los 911 de serie, demostrando la perfecta integración entre la ingeniería de competición y la producción en serie de Porsche. Este dato consolida al Porsche 911 GT3 Cup como un referente en el mundo del automovilismo deportivo.

Innovación constante: Puesta a punto en circuitos de élite

El desarrollo del nuevo 911 GT3 Cup comenzó en enero de 2024 en Porsche Motorsport, en Weissach. Siguiendo la tradición, combina la tecnología de serie con atributos de competición de alto rendimiento, elevando aún más su estatus como coche de carreras puro. La optimización de la aerodinámica frontal ha sido un foco clave, mejorando la estabilidad en pista. Se han incorporado numerosas mejoras en seguridad, electrónica, frenos, transmisión y en el motor bóxer de seis cilindros. La puesta a punto del chasis se ha refinado para optimizar la dinámica. Michelin continúa como proveedor de neumáticos, asegurando un rendimiento óptimo.

«Con el actual GT3 Cup ya hemos alcanzado un nivel de rendimiento muy alto», afirma Jan Feldmann, Director de Proyectos de Vehículos de competición GT en Porsche Motorsport. «Por eso, nos hemos centrado en las opiniones recibidas en las copas monomarca de todo el mundo para desarrollar un vehículo perfeccionado en muchos aspectos».

Las pruebas de desarrollo, incluyendo las realizadas en banco, utilizaron exclusivamente la mezcla de e-fuel empleada en la Porsche Mobil 1 Supercup (PMSC) 2025. Los test reales se llevaron a cabo en los exigentes circuitos de Monza (Italia), Lausitzring (Alemania) y en la pista privada de Weissach. Pilotos de renombre como Bastian Buus, campeón de la Porsche Mobil 1 Supercup en 2023, Klaus Bachler, Laurin Heinrich, campeón IMSA 2024 en la clase GTD Pro, y el experimentado Marco Seefried se turnaron al volante de los prototipos.

Combustible del futuro: Programa de pruebas con e-fuel en la Supercup

2025 Porsche 911 GT3 Cup. Teaser. Imagen box.
Foto: Porsche

La mezcla de combustible sintético utilizada en la Porsche Mobil 1 Supercup (PMSC) 2025 cumple con el nuevo «Anexo J» de la Federación Internacional del Automóvil (FIA) para combustibles renovables («sostenibles avanzados»). Ofrece una reducción global de CO₂ del 66 % en comparación con un combustible fósil equivalente. La proporción de componentes renovables en esta mezcla de combustible de competición es del 79,7 % en volumen, principalmente gasolina sintética renovable (MtG). Otros componentes incluyen etanol renovable a partir de residuos y subproductos, aumentando el contenido de oxígeno y el índice de octano, que alcanza 100,5 ROZ. Esta mezcla ha sido desarrollada específicamente para los motores bóxer de competición, combinando alto rendimiento con el máximo porcentaje de componentes renovables. La apuesta por el e-fuel representa un paso crucial hacia la sostenibilidad en el mundo del automovilismo.

Compromiso con la sostenibilidad: Un futuro más limpio para la competición

HIF, el fabricante de la mezcla de combustible de competición, está implementando medidas en su planta piloto Haru Oni en Chile para minimizar las emisiones de CO₂ durante la producción. La electricidad necesaria para la conexión a la red se obtiene exclusivamente de energía eólica renovable. Las emisiones del transporte de CO₂ para el suministro de CO₂ biogénico se compensan mediante certificados de plantas de energía renovable de Sudamérica. HIF se ha fijado el objetivo de obtener el CO₂ necesario para la síntesis mediante una planta de captura directa de aire (DAC). Para minimizar la necesidad de estabilización de la red, HIF está integrando un sistema dinámico de almacenamiento en baterías. Estas iniciativas demuestran el compromiso de Porsche y sus socios con la sostenibilidad y la reducción de emisiones en el mundo del motor. La implementación de estas tecnologías no solo beneficia al medio ambiente, sino que también asegura un futuro más próspero y sostenible para las competiciones automovilísticas. El Porsche 911 GT3 Cup se posiciona así como un pionero en la adopción de soluciones innovadoras y respetuosas con el planeta.

Fotos: Porsche

El peaje de 3 céntimos por kilómetro para las carreteras: este es el día en que va a entrar en vigor

El debate sobre imponer un peaje en las carreteras españolas lleva años con nosotros, y cada cierto tiempo aparece. Ahora, SEOPAN —la patronal de constructoras y concesionarias de infraestructuras— lo ha vuelto a poner encima de la mesa por la necesidad de retomar el debate sobre cómo financiar el mantenimiento de las autovías en España.

Y lo hacen con una propuesta bastante más clara que en otras ocasiones: aplicar un peaje de 3 céntimos por kilómetro recorrido. De momento, la medida no va a entrar en vigor a corto plazo, pero sí que supone un avance al poner sobre la mesa cifras concretas. De hecho, en España seguimos siendo un ‘rara avis’ en Europa, porque somos de los pocos países en los que el uso de las carreteras es gratuito, en su mayoría.

¿En qué consiste la nueva propuesta de peajes?

peajes
Fuente: Bip&Drive

SEOPAN ha propuesto que el nuevo sistema se aplique sobre la red de vías de alta capacidad, que en nuestro país alcanza los 13.674 kilómetros, si se suman las carreteras del Estado, las autonómicas y algunas municipales. La patronal quiere que se cobre una tarifa media de 0,03 euros por kilómetro para turismos y 0,14 euros por kilómetro para vehículos pesados. De esta manera, calculan que se podría cubrir el déficit actual de conservación y que la financiación del sistema sea estable.

Pero todavía hay más. El modelo también contempla una aportación económica directa por parte de las concesionarias —más de 8.000 millones de euros– y una reducción de tarifas en las autopistas que ya tienen peajes para igualarlas a los 3 céntimos que se sugieren ahora. De esta manera, la idea sería que el mantenimiento de las autovías se financie ‘solo’ sin depender de los Presupuestos Generales del Estado.

De hecho, el informe que ha publicado SEOPAN señala que la red española necesita, al menos, 11.494 millones de euros solo para ponerse al día en mantenimiento y operación. Por tanto, la patronal defiende que es peaje es una buena manera de financiar el sistema, si no queremos que el deterioro de la red viaria sea más evidente y costoso.

¿Cuándo podría entrar en vigor?

2024 pagar peaje Motor16
Fuente: Agencias

Ahora bien, ¿es una medida inminente? No, no hay fecha de entrada en vigor ni es una propuesta legislativa del Gobierno. A día de hoy, simplemente es una medida de SEOPAN que se basa en un informe que, eso sí, han puesto sobre la mesa para que el Ejecutivo lo valore. Y deberá tenerlo en cuenta de cara a las próximas negociaciones presupuestarias o con la Unión Europea.

En cualquier caso, este debate no es nuevo ni mucho menos. En 2023, Bruselas dejó caer que el debate de los peajes podría ser una condición indispensable para poder acceder a los fondos Next Generation. Al final, el Gobierno consiguió detener la propuesta de Europa bajo el compromiso de priorizar otras vías de sostenibilidad, como el transporte ferroviario, pero nunca se llegó a cerrar la puerta del todo.

El contexto económico, el coste de mantener una de las redes más extensas de Europa y el hecho de que el 68 % de las vías de alta capacidad de la UE sin peaje estén en España son argumentos de peso que apuntan a que más pronto que tarde volveremos a hablar de esto. Y quizá, la próxima vez que lo hagamos, ya haya un calendario mucho más claro y fechas sobre la mesa.

De momento, la intención de la patronal es que en un futuro no muy cercano tengamos que pagar 3 céntimos por kilómetro recorrido para viajar por las principales autovías y carreteras españolas.

Funneltropia automatiza negocios digitales con sistemas de marketing automation diseñados para escalar ventas

0

La profesionalización del entorno digital ha llevado a un número creciente de emprendedores, formadores y empresas de servicios a replantear sus modelos de captación, conversión y fidelización. Frente a un mercado cada vez más competitivo, la automatización se presenta como una herramienta estratégica para lograr eficiencia operativa, coherencia comercial y crecimiento escalable. En este contexto, el marketing automation se consolida como una solución capaz de transformar procesos tradicionales en sistemas sostenibles y orientados a resultados.

Funneltropia, agencia especializada en diseño e implementación de embudos de venta automatizados, ha desarrollado una metodología integral que permite convertir la actividad digital en un flujo sistematizado de contactos, interacciones y ventas. Su propuesta combina estrategia de negocio, embudos de conversión, automatizaciones inteligentes y copywriting orientado a resultados, dentro de un enfoque estructurado, medible y centrado en el rendimiento. Funneltropia también está integrando inteligencia artificial en sus sistemas para optimizar tareas, segmentar audiencias con mayor precisión y ofrecer experiencias más personalizadas a cada tipo de cliente.

Sistemas diseñados para automatizar la venta y escalar el modelo de negocio

El trabajo de Funneltropia parte del análisis detallado del producto, servicio o propuesta de valor de cada cliente. A partir de esta base, se diseña un embudo a medida que incluye páginas de captura, formularios, secuencias de email marketing, automatizaciones, contenidos de valor y llamadas a la acción distribuidas estratégicamente a lo largo del recorrido del usuario. Este sistema permite captar leads de forma continua, nutrirlos con información relevante y activar procesos de venta directa o asistida.

La implementación de estas soluciones se apoya en herramientas específicas de marketing automation que permiten gestionar de forma coordinada la comunicación, la segmentación, el seguimiento y la conversión. La automatización no solo reduce la intervención manual, sino que permite replicar el sistema a mayor escala sin perder personalización ni eficacia.

Además de la construcción técnica del embudo, Funneltropia potencia sus sistemas con automatizaciones potenciadas por IA, como secuencias adaptativas de email marketing, chatbots inteligentes para atención y cualificación de leads, y sistemas de lead scoring dinámico. Todo esto permite una gestión más eficiente del ciclo de vida del cliente, mejorando la conversión sin necesidad de incrementar la carga de trabajo manual.

Eficiencia digital y sostenibilidad comercial a largo plazo

Uno de los principales beneficios del enfoque desarrollado por Funneltropia es la sostenibilidad de los resultados en el tiempo. Al construir un sistema automatizado, los negocios digitales pueden reducir su dependencia de acciones puntuales, aumentar la previsibilidad de sus ingresos y liberar recursos para tareas estratégicas. Este modelo es especialmente útil para expertos, formadores, consultores y empresas que desean profesionalizar su presencia digital y avanzar hacia un modelo más estable y escalable.

El equipo de Funneltropia integra perfiles especializados en distintas áreas —desde estrategia de negocio hasta diseño web funcional— para garantizar que cada proyecto combine viabilidad técnica, coherencia comunicativa e impacto comercial.

Una de las señas de identidad de Funneltropia es su enfoque cercano y personalizado. Más allá de las herramientas y la tecnología, su equipo acompaña a cada cliente de forma empática y comprometida, entendiendo las particularidades de cada negocio para ofrecer soluciones realmente alineadas con sus objetivos y su estilo de trabajo.

El problema que el Gobierno se ha encontrado tras la restricción que te va a poner para entrar en una ZBE

¿Verías justo no poder acceder a una zona urbana por ir tú solo en el coche? En su lucha por reducir la contaminación en las ciudades, el Gobierno ha tenido una nueva idea: restringir el acceso a las ZBE según el número de ocupantes del vehículo. Una medida polémica que ya ha empezado a pasarle factura al Ejecutivo.

El borrador del Real Decreto que prepara el Gobierno para modificar la normativa actual de las ZBE ha encendido las alarmas. Aunque aún no está aprobado, muchos consideran discriminatorio que se pueda limitar el acceso únicamente a coches con un solo ocupante. Algunas asociaciones, como AVARM, ya se han pronunciado. El conflicto está servido, y promete dar mucho que hablar.

Un nuevo frente abierto para el Gobierno

Gobierno
Fuente Agencias

Hasta ahora, las restricciones en las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) se basaban en aspectos técnicos como el tipo de motor, la etiqueta de la DGT o el nivel de emisiones. Pero el Gobierno quiere dar un paso más: permitir a los ayuntamientos limitar el acceso según la ocupación del coche. La medida pretende optimizar «el uso de las vías urbanas», pero plantea dudas legales y sociales.

El problema de esta nueva normativa es que no afecta solo al tráfico, sino también a los derechos individuales. ¿Qué pasará con quienes, por circunstancias personales, viajan solos por necesidad y no por capricho? ¿Puede una ordenanza municipal pasar por encima de esas realidades? Preguntas como esas, aún sin respuesta clara, ya han puesto al Gobierno en el centro de la polémica.

La señal que anticipa el conflicto

Senal trafico S 51b ocupantes 2 Motor16
Fuente: DGT

Para más inri, la DGT ha presentado una nueva señal de tráfico que limita el acceso solo a vehículos con dos o más ocupantes: la S-51b, vigente desde este mes de julio. Aunque en teoría está pensada solo para carriles especiales tipo VAO, su mera existencia ya ha despertado sospechas sobre un posible uso más generalizado, especialmente en las ZBE.

La señal muestra un coche con dos figuras y la indicación ‘2+’, dejando claro que los vehículos con un solo ocupante no pueden pasar. Desde Tráfico aseguran que solo se utilizará en contextos específicos; pero, con el Real Decreto en camino, muchos la han interpretado como una forma de preparar el terreno para extender la restricción también a zonas urbanas.

Una medida que afecta a millones de personas

vehículos
Fuente propia

Las críticas al Gobierno no han tardado en llegar. La Asociación de Vehículos Afectados por Restricciones Medioambientales (AVARM) ha sido clara: limitar el acceso a las ZBE por ocupantes es una medida «discriminatoria, elitista y socialmente injusta». En España, hay casi 15 millones de personas solteras y más de 5 que viven solas. Para ellos, ir solos en el coche no es una elección: es una realidad. ¿!– /wp:paragraph –>

Además, hay casi 2 millones de familias monoparentales, para quienes el coche no es un lujo, sino una necesidad. Recoger a un hijo del colegio, ir al médico o simplemente al trabajo implica, en muchos casos, viajar solos. ¿Cómo justifica el Gobierno que esas personas queden fuera de las ZBE por no poder llevar más ocupantes?

El vacío legal y los riesgos para el Ejecutivo

justicia Motor16
Fuente propia

El aspecto legal es uno de los mayores problemas para el Gobierno. Limitar la circulación en función de la ocupación del vehículo puede considerarse discriminación según la situación personal o familiar. El artículo 14 de la Constitución Española garantiza la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley. Y aquí es donde muchos expertos apuntan que el Real Decreto podría hacer aguas.

Si se aprueba la restricción, AVARM ya ha anunciado que recurrirá ante los tribunales. Argumentan que no ha habido consulta pública, ni estudios que justifiquen la medida, y que la decisión es arbitraria y vulnera derechos fundamentales. En caso de seguir adelante con la norma, el Gobierno podría encontrarse con una larga batalla judicial que acabe por tumbar la iniciativa.

¿Cómo aplicar la ley sin perder apoyo ciudadano?

ptd 4 Motor16
Fuente propia

Las ZBE deben ser herramientas para proteger el medioambiente, no barreras que marginen a quienes menos recursos tienen. El modo en que se implementan las medidas es igual de importante que sus fines. Si el Gobierno no encuentra el equilibrio, la sostenibilidad corre el riesgo de convertirse en injusticia y el efecto puede ser justo el contrario al deseado: rechazo y malestar ciudadano.

El Ejecutivo se enfrenta a un dilema complicado. Imponer restricciones sin tener en cuenta su impacto social y sin una estrategia de movilidad alternativa puede erosionar la credibilidad de la normativa medioambiental. Y lo más preocupante: puede hacer que la población perciba la lucha contra el cambio climático como una carga, en lugar de una responsabilidad compartida.

¿Cómo levantar una moto pesada del suelo? La Guardia Civil de Tráfico te da la clave en sus redes sociales

Si tienes moto, sabes bien que puedes caerte sin necesidad de ir a alta velocidad ni estar cometiendo ninguna temeridad. De hecho, uno de los grandes miedos de muchos motoristas —sobre todo los que conducen los modelos más grandes— es que la moto termine en el suelo por una distracción o un descuido, pero ahora la Guardia Civil nos da la clave para levantarla.

Levantar del suelo una moto que pesa más de 250 kilos no es fácil, mucho menos si estás solo. ¿Cómo levantarla sin hacerte daños en la espalda ni agravar los posibles daños que pueda tener el vehículo? Eso es justo lo que ha compartido la Guardia Civil en el último vídeo que han publicado en redes sociales, pues explican la técnica correcta para levantar una moto pesada sin lesionarte. Si tienes una, deberías tenerlo en cuenta; y si no la tienes, también, porque nunca sabes cuándo podrías tener que ponerlo en práctica para echar una mano a otros en carretera.

El truco de la Guardia Civil para levantar una moto pesada sin lesionarte

Ya lo dice el dicho: más vale maña que fuerza. En este caso, la Guardia Civil explica que la clave está en la técnica y no en la fuerza que puedas tener. El primer paso es colocarte de espaldas a la moto que está en el suelo, con los pies bien apoyados y la espalda recta. A continuación, sujeta el manillar con una mano y el asidero trasero (o cualquier otra parte firme) con la otra.

Y empuja con las piernas, no con la espalda. Para eso, apoya el glúteo o la parte baja de la espalda contra el asiento o el lateral del colín, y ve empujando hacia atrás con las piernas, de forma progresiva. No hace falta levantar la moto de golpe ni ponerla completamente vertical de una sola vez, porque tienes que hacer palanca y aprovechar el peso del propio cuerpo.

Una vez que la moto esté casi levantada, despliega la pata de cabra (si ha quedado en el lado correcto) y déjala caer suavemente sobre ella. Si no es posible porque la moto ha caído hacia el otro lado, no te va a quedar más remedio que cambiar de posición o pedir ayuda. Es una técnica ampliamente conocida por el sector motero, y ahora la Guardia Civil la ha compartido en sus redes sociales en su objetivo de compartir buenos hábitos con los conductores.

Otros consejos para levantar tu moto del suelo (y qué no hacer)

guardia civil moto tiktok
Fuente: TikTok

Al margen de la técnica que utilices, hay una serie de recomendaciones a tener en cuenta si alguna vez te toca vivir esta situación (en primera persona o tienes que ayudar a otro conductor). Para empezar, asegúrate de que el motor esté apagado, la llave quitada del contacto y la marcha engranada (si es posible) para que la moto no se mueva al levantarla.

También te recomendamos —y la Guardia Civil también lo hace— que eches un vistazo a tu alrededor. Si estás en una cuesta, en algún terreno resbaladizo o hay riesgo de caída, lo más sensato es que pidas ayuda. Muchas veces, por querer levantarla rápido, puedes provocar daños mayores en la moto o lesionarte tú.

Una vez en pie, revisa si hay daños: espejos, manetas, intermitentes, pedal de freno trasero, estriberas… Y aunque no veas daños a simple vista, si la caída ha sido fuerte o ha habido arrastre, lo mejor es que hagas una visita al taller para revisar que todo esté en orden.

Y, por último, un consejo de los veteranos que también te podría recomendar la Guardia Civil: si vas a viajar solo y tu moto pasa de los 200 kilos, practica la técnica en casa (con ayuda, por si acaso). Mejor saber cómo actuar antes de que te toque improvisar en mitad de la carretera.

Dúo-Tráiler: el inmenso camión que ya puedes ver por las carreteras españolas. Estas son sus cifras

Si este verano, viajando por carretera a tu lugar de vacaciones, miras por el retrovisor y aparece un camión descomunal, no estás viendo doble ni te está afectando el calor. Es el Dúo-Tráiler, un coloso del transporte por carretera que ya tiene autorización para circular por España.

32 metros de longitud y hasta 70 toneladas de masa máxima autorizada. Esa es la carta de presentación de este camión que va a revolucionar el transporte de mercancías, siempre que se den las condiciones adecuadas.

En España, el transporte por carretera sigue siendo el principal canal logístico. De acuerdo con los datos del Observatorio de Transporte y la Logística, el 93% de las mercancías que entran en nuestro país, lo hacen por carretera. Y ahora, el Dúo-Tráiler, a pesar de su tamaño, llega para reducir costes logísticos, limitar emisiones y ser mucho más eficiente. Eso sí, no es para todos los públicos ni lo verás circular por cualquier lugar de la Península.

¿Qué es exactamente el Dúo-Tráiler y cómo va a mejorar la logística en España?

camión dúo-tráiler
Fuente: DGT

Estamos hablando de una configuración de vehículo excepcional. El camión Dúo-Tráiler consta de una cabeza tractora que arrastra dos semirremolques de 13,6 metros cada uno, con seis líneas de eje, un ancho de 2,5 metros y una altura de 4 metros. Si lo unimos todo, supera claramente los 25,25 metros que el Reglamento General de Vehículos permite para conjuntos de transporte ordinario.

En cuanto al motor, el conjunto necesita al menos 5 kW de potencia por tonelada de carga, aunque se recomienda alcanzar los 6 kW por tonelada para garantizar el rendimiento en tramos con desnivel. Por tanto, estamos hablando de vehículos muy potentes (es normal con ese tamaño) y pensados para rutas logísticas muy bien planificadas.

¿Y por qué los hemos empezado a ver en España? Según ASTIC (Asociación del Transporte Internacional Por Carretera), estos camiones pueden transportar el doble que un tráiler convencional y consumen entre un 25% y un 30% menos de energía. Por tanto, encaja muy bien con las necesidades de un sector que ve cómo sube el precio del combustible, cada vez hay más regulación medioambiental y hay escasez de conductores.

Este camión en carretera solo significa que hay menos vehículos circulando, con la misma carga y menos emisiones. Y aunque hayamos empezado a ver el Dúo-Tráiler sobre todo ahora, no es nuevo ni mucho menos. En España, empezamos a verlo en el año 2018 en condiciones controladas y, desde entonces, ha ido ganando terreno entre las empresas de transporte. Hasta ahora, que la DGT ha autorizado su circulación.

Normativa, limitaciones y dónde puedes verlo

camión dúo-tráiler
Fuente: DGT

Precisamente por su tamaño, el Dúo-Tráiler no puede circular libremente por toda la red viaria. La DGT autorizó su uso en 2023, aunque la normativa concreta no se formalizó hasta 2024, con su incorporación al Anexo IX del RGV. Pero ojo: la circulación de este camión está sujeta a condiciones muy específicas.

Para empezar, los conductores necesitan una autorización especial, y su uso está limitado a trayectos que cumplan ciertos requisitos logísticos y de seguridad. Además, en comunidades con competencias transferidas (como Catalunya, Navarra y el País Vasco) es necesario una autorización específica.

El Dúo-Tráiler no puede circular más de 25 kilómetros por carreteras convencionales. Esta distancia es la que entiende la DGT como suficiente para un enlace entre el punto de carga y descarga, y la autovía o autopista más cercana. Es decir, las empresas de logística deben diseñar muy bien las rutas antes de ponerlo en carretera. Al final, la mayoría de estaciones de servicio, áreas de descanso o zonas logísticas no están preparadas para camiones de estas dimensiones. Y como puedes imaginar, tampoco es fácil maniobrar con ellos.

¿Los pájaros han vuelto a hacer de las suyas? Este truco te ayudará a limpiar la carrocería de tu coche de forma eficaz y sin dañarla

La carrocería del coche es la más expuesta a los elementos, y eso es algo que a menudo supone un problema. Estacionas tu vehículo por un momento bajo la sombra de un árbol, y al regresar, es muy posible que encuentres un “recuerdo” no muy grato de algún pájaro. Esa mancha blanquecina, a veces con toques oscuros, puede convertirse en un verdadero quebradero de cabeza si no actúas con rapidez, ya que los excrementos son uno de los enemigos más comunes de la pintura del coche, y pueden dejar una marca permanente si no se tratan de forma adecuada.

¿Cómo puedes eliminar estos residuos sin estropear la pintura? Este es el secreto para que tu coche vuelva a lucir como nuevo, y sin dejar ni rastro.

Un peligro para la carrocería de tu coche

Pájaro sobre carrocería
Fuente propia

Los excrementos de pájaro son muy corrosivos, y pueden afectar a la carrocería, en especial a la pintura de tu coche. La razón principal reside en su composición. Están llenas de sustancias como el ácido úrico, que al entrar en contacto con la carrocería pueden empezar a degradar la capa protectora hasta llegar incluso al metal.

Pero el problema no acaba ahí. Imagina que es un día caluroso y el sol incide directamente sobre tu coche. El calor hace que la pintura se caliente y se expanda. Si hay un excremento de pájaro sobre ella, este se seca y se endurece, contrayéndose al mismo tiempo que la pintura se enfría por la noche. Esta constante expansión y contracción, con el excremento adherido, puede causar un grabado permanente en la superficie, dejando una marca que, por mucho que intentes limpiar, ya no se irá. Por eso, cuanto más rápido actúes, menos probabilidades tendrás de sufrir daños irreparables en la carrocería de tu coche.

El truco para eliminar los excrementos sin dejar rastro

limpiar carrocería
Fuente propia

Lo bueno es que hay un truco que te permitirá decir adiós a esas manchas sin dañar la carrocería. La clave está en la rehidratación y la suavidad. Olvídate de frotar con fuerza o de usar productos abrasivos. Eso solo conseguirá extender el daño y rayar la pintura.

El método más eficaz y seguro consiste en ablandar el excremento antes de intentar retirarlo. Y para ello, no necesitas complicados productos químicos ni herramientas especiales. De hecho, es muy probable que tengas en casa lo que necesitas para limpiarlo de forma eficaz:

  • Agua tibia o caliente: No hirviendo, pero sí lo suficientemente caliente para que ayude a ablandar la mancha.
  • Un paño de microfibra o una bayeta suave: Es fundamental que sea un material que no raye la pintura. Evita las toallas rugosas o estropajos.
  • Un pulverizador (opcional): Si tienes uno, te resultará más cómodo para aplicar el agua.
  • Jabón neutro: Si la mancha es muy grande o lleva mucho tiempo, un poco de jabón específico para coches puede ayudar.

Cómo limpiar los excrementos de la carrocería paso a paso

limpieza de carrocería
Fuente propia
  1. No frotes, ablanda: Si ves un excremento de pájaro seco y duro, resiste la tentación de frotar o rascar. Lo único que conseguirás es arrastrar partículas duras que rayarán la pintura. Lo primero que debes hacer es rehidratarlo.
  2. Aplica agua con paciencia: Moja el paño de microfibra en agua tibia. Si tienes un pulverizador, llénalo con agua y rocía generosamente sobre el excremento. El objetivo es que la mancha se empape bien. Deja que el agua actúe durante unos 10 minutos, dependiendo de lo seca y pegada que esté la mancha..
  3. Retira con suavidad: Una vez que el excremento esté bien empapado y blando, coloca el paño húmedo sobre la mancha. No frotes, solo desliza el paño con una ligera presión en una sola dirección, levantando el excremento. Hazlo poco a poco, con movimientos suaves y controlados. Si la mancha es grande, puedes ir doblando el paño para usar una sección limpia y evitar extender la suciedad.
  4. Enjuaga y seca: Una vez que hayas retirado la mayor parte del excremento, enjuaga la zona con agua limpia para eliminar cualquier residuo. Por último, seca la superficie con un paño de microfibra limpio y seco. Esto evitará que queden marcas de agua.

La clave para mantener tu carrocería libre de las «huellas» de nuestros amigos emplumados es la paciencia, la suavidad y la rapidez. Así que la próxima vez que te encuentres con una de estas «sorpresas», ya sabes qué hacer para que tu coche vuelva a estar impecable.

Camperiza tu coche por menos de lo que imaginas: Decathlon tiene la tienda para techo con la que podrás viajar donde quieras

La idea de viajar con la libertad de parar donde quieras y disfrutar de la naturaleza sin ataduras es cada vez más tentadora, aunque el precio de una furgoneta camper o una autocaravana puede ser un verdadero obstáculo. Lo bueno es que Decathlon tiene una propuesta que permite convertir tu coche en un alojamiento perfecto para esas escapadas donde la aventura es lo más importante. Un producto fácil de instalar, versátil y con capacidad para que dos personas puedan descansar después de un día intenso. Y lo mejor de todo, sin la necesidad de hacer grandes inversiones ni cambios permanentes en tu coche.

Tiendas de techo, una alternativa a las caravanas que está ganando terreno

Furgoneta camper. Autocaravana. California.
Fuente: Agencias

Imagina una tienda de campaña como las de toda la vida, pero que en lugar de montarla en el suelo se instala sobre el techo de tu coche. Así de simple. Esto ofrece una serie de ventajas que las tiendas tradicionales no pueden ofrecer, como evitar la humedad del suelo, y las posibles irregularidades del terreno. Además, disfrutas de unas vistas privilegiadas que te dejarán sin aliento cada mañana. Son una solución práctica y económica para quienes buscan la libertad de la camperización sin tener que comprar o alquilar una autocaravana o una camper.

En el mundo de las tiendas de techo, no todas son iguales. Hay diferentes tipos, cada uno con sus propias características y pensado para distintas necesidades. Por un lado están las plegables, más ligeras y económicas, una excelente opción si estás empezando en esto del «overlanding» o si tu presupuesto es más ajustado. Por otro, las tiendas rígidas, con una carcasa exterior dura, normalmente de fibra de vidrio o aluminio, ideales si planeas moverte con frecuencia y necesitas una instalación instantánea. Y dentro de este apartado

La propuesta de Decathlon

Tienda techo Decathlon
Fuente: Decathlon

Decathlon tiene varias tiendas de techo perfectas para disfrutar de la naturaleza, pero una de las más interesantes es la Quechua Roof Top MH500 F&B. Pensada para dos personas, es una solución fantástica que combina facilidad de uso, confort y un precio competitivo.

Lo primero que llama la atención de este producto es su tecnología Fresh&Black, un tejido innovador que garantiza noches de sueño reparador reduciendo el calor en el interior y ofreciendo una oscuridad total, incluso bajo el sol más intenso.

Es importante que sepas que esta tienda pesa alrededor de 48,5 kg (más 7 kg de la escalera), y es compatible con barras de techo que soporten al menos 75 kg de carga dinámica. Debes asegurarte de que tu coche cumple con estas especificaciones y que las barras de techo sean las adecuadas, ya que no es compatible con barras longitudinales. La tienda, junto con sus ocupantes (hasta 200 kg en total), puede apoyarse en las barras cuando el coche está parado.

Además, Decathlon piensa en todo. La tienda viene con todo lo necesario: funda impermeable, colchón integrado, escalera de aluminio extensible hasta 2,50 m, un kit de tornillería para la instalación y hasta un bolsillo para guardar los zapatos. Y si algo se rompe, no te preocupes, porque las tiendas Quechua están diseñadas para ser reparables, con piezas de recambio disponibles para que tu aventura nunca se detenga.

Cosas a tener en cuenta antes de lanzarte a la aventura

tienda de techo
Fuente: Agencias

Antes de decidirte por esta tienda de techo, hay varios aspectos que debes tener en cuenta para asegurarte de que es la opción perfecta para ti:

  • Compatibilidad con tu coche: El punto más importante. Revisa el manual de tu vehículo para saber el peso máximo que soporta el techo y asegúrate de tener unas barras de techo adecuadas.
  • Peso y tamaño: Las tiendas de techo tienen un peso considerable, y esto puede afectar al consumo de combustible y a la altura total de tu coche. Tenlo en cuenta, si vas a pasar por lugares con gálibo limitado o si quieres mantener un consumo eficiente.
  • Normativa: En España, la normativa es clara. Mientras tu coche esté aparcado legalmente, puedes tener la tienda desplegada. Sin embargo, no se considera acampada libre, sino pernocta, lo que te da más libertad que una tienda de campaña en el suelo. Pero verifica siempre las normas locales, ya que pueden variar.

Las tiendas de techo son una alternativa fantástica y cada vez más popular para los amantes de la aventura. Te permiten disfrutar de la naturaleza de una manera diferente, con la comodidad de tu propio espacio y la libertad de moverte sin ataduras. Y esta opción de Decathlon es un ejemplo claro de cómo la innovación y un precio accesible pueden abrirte las puertas a un mundo de experiencias. Si tu sueño es despertar con el sonido de los pájaros y el aire puro de la montaña, es el momento de considerar esta forma de viajar.

La DGT publica el mapa con los «puntos negros» donde más accidentes con animales tienen: Mira si vas a pasar por ellos en tus vacaciones

La DGT está poniendo el foco en una realidad cada vez más preocupante en las carreteras españolas: el aumento exponencial de los conductores que sufren accidentes ante la presencia de animales. Una situación que no es una anécdota, sino un problema real que afecta a la seguridad vial.

Si quieres saber dónde están las zonas con mayor riesgo para saber si este verano vas a pasar por alguna durante tus viajes, aquí están los puntos negros con mayor incidencia.

Un problema creciente

accidentes con animales DGT
Fuente: Agencias

Hace una década era menos habitual escuchar acerca de un accidente con un ciervo o un jabalí, pero hoy en día es una noticia que se repite con demasiada frecuencia. Los datos no engañan: uno de cada tres accidentes que se producen por vías interurbanas involucra a un animal. Es una cifra impactante que no solo implica daños materiales, sino también un riesgo considerable de lesiones para los ocupantes del vehículo, incluso accidentes mortales.

El aumento se debe a varios factores. Por un lado, el aumento de población de ciertas especies de fauna silvestre, como jabalíes y corzos, que a veces encuentran en los bordes de nuestras carreteras zonas de paso o de alimentación. Por otro lado, la expansión de las infraestructuras viales que parten en dos sus hábitats naturales, obligándolos a cruzar para desplazarse. Una compleja interacción entre el entorno natural y la red de carreteras que recorre el país.

Las zonas de España con mayor riesgo de colisión con animales identificadas por la DGT

atropello de animales
Fuente: Agencias

La DGT quiere que sepamos que hay lugares donde el riesgo de encontrarte un animal en la carretera es mucho mayor. Con el objetivo de informar para que puedas tomar precauciones extra cuando conduzcas por ellas, ha elaboirado una lista de puntos negros.

Andalucía y Castilla y León se posicionan como las dos comunidades autónomas donde se registra el mayor número de accidentes que involucran animales, y así lo refleja el informe de la DGT que resume el Ministerio del Interior. Ambas regiones cuentan con una extensa red de carreteras que atraviesa grandes extensiones de terreno rural, zonas de monte y bosques donde la fauna silvestre es abundante. La densidad de la población de animales como jabalíes, corzos o ciervos es elevada, y sus movimientos naturales, especialmente al amanecer y al anochecer, coinciden a menudo con los horarios de mayor tráfico. Si tus rutas incluyen estas comunidades, mantén los ojos bien abiertos, especialmente en tramos señalizados y durante las horas de menor visibilidad.

Dentro de estas comunidades y otras, se han identificado tramos específicos donde la probabilidad de colisión es alarmante. Aunque la DGT no siempre publica un mapa de puntos negros detallado para el público general en el sentido estricto que lo hace para los accidentes entre vehículos, sí se conocen las zonas de alta incidencia. Estas suelen ser áreas cercanas a cotos de caza, zonas boscosas, ríos o cultivos, donde los animales se mueven en busca de alimento o agua.

Por otro lado, las provincias de Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas y Baleares están las últimas en la lista de la DGT. Estas islas, por su propia geografía y el tipo de ecosistema, registran un número significativamente menor de accidentes con animales. Es una buena noticia si tu destino vacacional es alguna de ellas, aunque, como siempre, la precaución al volante nunca está de más, independientemente de la estadística.

Cómo reaccionar y qué hacer si un animal se cruza en tu camino

animales salvajes
Fuente: Agencias

Enfrentarse a un animal en la carretera es una situación muy delicada, ya que el tiempo de reacción es mínimo. Lo primero y más importante es mantener la calma.

  • Frena a fondo y de forma controlada: La prioridad es reducir la velocidad lo máximo posible.
  • Mantén la trayectoria: Evita dar volantazos. Los giros bruscos, sobre todo a gran velocidad y con frenazos, pueden provocar un vuelco, una salida de vía o una colisión con otro vehículo. A menudo, el riesgo de un accidente grave aumenta más por la maniobra evasiva que por el propio impacto con el animal.
  • Sujeta con firmeza el volante: Si el impacto es inevitable, prepárate para no perder el control.

Después del impacto, si tu vehículo está en condiciones seguras y la situación lo permite:

  • Detén el coche en un lugar seguro: Si es posible, aparta el vehículo del carril y enciende las luces de emergencia.
  • Señaliza el lugar: Coloca los triángulos de preseñalización de peligro o activa las luces de emergencia si los triángulos no son necesarios o tienes el dispositivo V-16 homologado. Ponte el chaleco reflectante antes de salir del coche.
  • Llama a las autoridades: Contacta con la Guardia Civil de Tráfico o la policía local. Ellos gestionarán la situación, atenderán al animal si es necesario y tomarán nota del suceso. Nunca te acerques a un animal herido, puede reaccionar de forma imprevisible.

Ahora que sabes cuáles son las comunidades y provincias donde el riesgo de colisión con animales es mayor y cómo actuar, puedes planificar tus viajes con mayor seguridad y disfrutar de la carretera con una tranquilidad extra. Recuerda, al volante, la prudencia es tu mejor aliada.

Publicidad