comscore
martes, 6 mayo 2025
Inicio Blog Página 35

El líquido que debes cambiar a tu coche y que jamás lo has hecho en toda su vida

¿Tienes controlados todos los líquidos que tienes que cambiar en tu coche al hacer el mantenimiento? El aceite, el líquido de frenos o el anticongelante, pero ¿no se te olvida ninguno? Hay uno que muchas veces pasa desapercibido para algunos conductores, pero no debería ser así.

Es más, está relacionado con un sistema que si cuidas bien y mantienes en cada revisión, te puede durar toda la vida. ¿Sabes ya de qué líquido se trata? Te damos algunas pistas: si tu coche se sobrecalienta, aparecen ruidos en la zona de la dirección o el volante está demasiado duro, tienes que cambiar este líquido.

Este es el líquido que tienes que cambiar

Líquido de la dirección asistida
Fuente: Autodoc

Hablamos del líquido de la dirección asistida, un fluido que, como su propio nombre indica, hace que el sistema de dirección funcione de manera suave, eficiente y que puedas girar el volante fácilmente. Lógicamente, con el tiempo pierde sus propiedades, acumula impurezas y pierde esa capacidad de lubricación. Por tanto, si te olvidas por completo de que existe y no lo cambias, puedes sufrir averías costosas y fallos en la dirección.

Si no sabes ni siquiera que existía o nunca lo has cambiado, esta es la señal que necesitas para hacerlo. Ten en cuenta que la mayoría de coches actuales con motor de combustión tienen dirección asistida hidráulica (los eléctricos e híbridos llevan dirección asistida eléctrica).

El líquido de la dirección asistida es el que permite que el sistema de dirección funcione correctamente, pues su misión principal es transmitir la fuerza del volante a las ruedas con la menor resistencia posible. Este líquido, además, lubrica los componentes internos, evita el desgaste prematuro de la bomba de dirección y otros elementos del sistema. También actúa como refrigerante, disipa el calor que genera la fricción y el movimiento constante de las piezas.

Estas son las señales que te da tu coche

Volante coche
Fuente: Pexels

Como cualquier otro líquido de tu coche, lo mejor es que sigas las recomendaciones del fabricante y lo cambies cuando te lo indique. Sin embargo, nuestro coche siempre nos manda señales y hay algunas muy reconocibles que nos avisan de que ha llegado el momento de cambiarlo, según explica Antonio Airza, asesor técnico del RACE:

  • Aumento de temperatura al conducir.
  • Volante excesivamente duro, sobre todo con el coche parado.
  • Ruidos en la zona de la dirección.
  • Alguna fuga de aceite en el circuito de la dirección asistida.
  • Huele a aceite quemado. Esto puede deberse a distintos motivos: a las fugas, a que el aceite es de mala calidad o no es el que indica el fabricante.
  • Que el aceite de la dirección asistida cambie de color y sea más oscuro.

Independientemente del tiempo al que debas cambiar el líquido de la dirección asistida, lógicamente la manera de conducir también influye mucho. Pasar por badenes a alta velocidad no es bueno para la dirección, igual que un bordillazo o no realizar el mantenimiento cuando toca.

¿Cada cuánto tiempo se debe cambiar el líquido de la dirección asistida?

Líquido de la dirección asistida
Fuente: Opisto

Como cualquier otro líquido de tu coche, la respuesta siempre es la misma: cuando indique el fabricante. Lo normal es que se cambie cada dos años, pero encontrarás la respuesta en el manual de tu vehículo.

¿Y cuál comprar? La respuesta es la misma, porque el manual también indica el producto compatible con el coche. Igual que el anticongelante, lo podemos encontrar en muchos colores diferentes. Por ejemplo, BMW o Ford lo utilizan de color verde; en los coches de Mercedes suele ser amarillo y en Nissan o Toyota, rojo. Sin embargo, no te dejes guiar por el color, que es fruto de los aditivos, porque también es posible que se haya oscurecido con el tiempo y eso te despiste.

Consulta siempre cuál es el recomendado para tu modelo, compra uno de buena calidad (suele rondar los 30 euros) y cámbialo tú mismo o llévalo a un taller para que lo hagan.

Así puedes consultar los puntos del carnet sin clave electrónica

¿Sabes cuántos puntos tienes en tu carnet de conducir? Si tienes muchos años de experiencia y nunca te han quitado ninguno, seguramente hayas alcanzado ya los 15 puntos. Pero si eres un conductor novel o te han retirado alguno en los últimos años, quizá no tienes tan claro cuál es el saldo.

Hay muchas maneras de consultarlo, pero para la mayoría necesitas tener algún sistema de identificación electrónica, como Cl@ve PIN, Cl@ve permanente, certificado digital o DNI electrónico. Son los principales métodos para realizar cualquier trámite online, ya sea con la Dirección General de Tráfico (DGT) o con cualquier otro organismo público. Sin embargo, ahora hay varios métodos para poder consultarlo sin necesidad de tener ninguna de las validaciones anteriores.

Los métodos para consultar los puntos de tu carnet

App miDGT
Fuente: RACE

Uno de los métodos más sencillos es a través de la app miDGT, que lleva ya varios años funcionando. La forma más fácil de acceder es con cualquiera de los métodos anteriores, pero hay otra manera si no tienes Cl@ve ni certificado digital. Una vez descargada en tu móvil, selecciona la opción de acceder con los datos personales.

Con tu nombre completo, fecha de nacimiento y DNI te enviarán un SMS con una clave para acceder a la app miDGT. Eso sí, previamente has tenido que proporcionar tu número a la DGT y autorizar las comunicaciones electrónicas. Una vez hecho, podrás ver tu perfil de usuario en la aplicación, acceder a tu carnet digital (válido si te lo pide cualquier agente) y, por supuesto, los puntos que te quedan.

Las otras dos alternativas que la DGT pone a nuestra disposición son menos cómodas: por teléfono o de forma presencial. Para la primera, puedes llamar al 060 y previa comprobación de tu identidad con tu nombre, DNI o fecha de validez te dirán los puntos que te quedan en tu carnet de conducir.

Con la opción online y telefónica seguramente no necesites la última, pero tienes que saber que también puedes consultar el saldo de puntos de tu carnet de conducir en una Jefatura u Oficina de Tráfico, siempre con cita previa. Bastará con presentar tu DNI y tu carnet de conducir para conocer el saldo, siempre con el permiso en vigor. Eso sí, no es lo mismo hacer una consulta sobre los puntos que tienes que pedir un certificado, que en ese caso tienes que pagar la tasa 4.1 (unos 9 euros) y únicamente se puede solicitar online o de manera presencial, no por teléfono.

¿Cuántos puntos tenemos en el carnet de conducir?

carnet b1 1 1046x616 1 Motor16
Fuente: Agencias

Por norma general, los conductores suelen tener 12 puntos en su carnet de conducir, aunque la cifra varía para los noveles o para los que hayan demostrado ser buenos conductores. Los que se acaban de sacar el carnet parten con 8 puntos y después de 2 años sin cometer infracciones que impliquen pérdida de puntos, suben a 12. A partir de ahí, tanto los noveles como cualquier otro conductor, puede llegar a los 14 puntos después de tres años sin cometer infracciones y hasta los 15 después de otros tres años.

Los puntos se pierden al cometer infracciones graves o muy graves, que están sancionadas con 2, 3, 4 o 6 puntos, en función de la acción. En la web de la DGT es posible consultar los tipos de infracciones, la multa y los puntos que perderías si la cometes. Las más habituales son por exceso de velocidad, usar el móvil al volante, consumir alcohol o drogas y no llevar puesto el cinturón de seguridad.

Por supuesto, es posible recuperar puntos a través de cursos antes de llegar a 0 para que no nos retiren el carnet. Además, la DGT acaba de aprobar (ya está publicado en el BOE) nuevos cursos voluntarios de conducción segura y eficiente que cualquier conductor puede realizar para mejorar la seguridad al volante, sus habilidades y, de paso, sumar dos puntos ‘gratis’ a su carnet de conducir.

¿Cuánto es más caro el seguro de un coche eléctrico que el de uno de gasolina?

La transición hacia la movilidad eléctrica es una realidad palpable en el panorama actual. Cada vez son más los conductores que optan por vehículos ecológicos, impulsados por la creciente conciencia ambiental y las ventajas que ofrecen en términos de eficiencia y sostenibilidad. Sin embargo, esta elección conlleva ciertas consideraciones, entre ellas, el coste del seguro. ¿Por qué el seguro de un coche eléctrico suele ser más caro que el de un vehículo de combustión interna? Es la conclusión a la que han llegado los especialistas de Check24.

¿Coche eléctrico o gasolina? El impacto en la póliza del seguro

La elección del tipo de motorización es un factor determinante en el precio del seguro de coche. Según análisis recientes, el seguro de un coche eléctrico puede ser hasta un 13% más caro que el de un vehículo de gasolina. Esta diferencia no es arbitraria, sino que responde a una serie de factores técnicos y económicos que las aseguradoras tienen en cuenta al calcular el riesgo y, por ende, la prima del seguro.

Factores clave que influyen en el precio del seguro para coches eléctricos

1. Coste de reparación y baterías: Un factor decisivo

Uno de los principales motivos del mayor coste del seguro para coches eléctricos es el elevado precio de las reparaciones. Las baterías, componente fundamental de estos vehículos, son costosas de reemplazar y requieren de técnicos especializados. La reparación o sustitución de la batería puede suponer un desembolso considerable, lo que incrementa el riesgo para la aseguradora y, por consiguiente, el precio del seguro.

2. Mantenimiento especializado: Una necesidad costosa

El mantenimiento de un coche eléctrico difiere significativamente del de un vehículo de combustión interna. Requiere de conocimientos específicos y herramientas especializadas. La falta de talleres con personal cualificado y la necesidad de importar piezas de repuesto pueden encarecer las reparaciones y el mantenimiento, influyendo en el precio del seguro.

3. Falta de datos históricos: Un reto para las aseguradoras

A pesar del creciente número de coches eléctricos en circulación, las aseguradoras aún no disponen de un historial de datos suficientemente amplio para evaluar con precisión el riesgo asociado a estos vehículos. La falta de información sobre la frecuencia y el tipo de averías, los costes de reparación y la siniestralidad dificulta la tarificación y puede llevar a las aseguradoras a aplicar primas más elevadas como medida de precaución.

4. Tecnología avanzada y componentes electrónicos: Un factor de riesgo

Los coches eléctricos incorporan tecnología de vanguardia y sistemas electrónicos complejos. Estos componentes, si bien ofrecen numerosas ventajas en términos de eficiencia y seguridad, también pueden ser más susceptibles a averías y requerir de reparaciones costosas. La complejidad de la tecnología aumenta el riesgo para la aseguradora y, por ende, el precio del seguro.

5. Valor del vehículo: Un reflejo del coste tecnológico

En general, los coches eléctricos suelen tener un precio de adquisición más elevado que los vehículos de gasolina equivalentes. Este mayor valor del vehículo se traduce en un mayor coste en caso de siniestro total o robo, lo que justifica una prima de seguro más alta.

¿Qué opciones tengo para ahorrar en el seguro de mi coche eléctrico?

A pesar de los factores que encarecen el seguro de los coches eléctricos, existen estrategias que puedes implementar para reducir el coste de tu póliza:

  • Comparar precios: Utiliza comparadores online para analizar las diferentes ofertas de las aseguradoras y encontrar la opción más económica. La clave está en comparar.
  • Ajustar la cobertura: Valora si necesitas una cobertura a todo riesgo o si una póliza a terceros ampliada es suficiente para tus necesidades.
  • Aprovechar descuentos: Pregunta por descuentos por buen conductor, antigüedad con la aseguradora o contratación de varios seguros.
  • Instalar dispositivos de seguridad: La instalación de sistemas antirrobo o de asistencia a la conducción puede reducir el riesgo y, por tanto, el precio del seguro.
  • Elegir un coche eléctrico con seguro más económico: Algunos modelos de coches eléctricos tienen un coste de seguro más bajo que otros. Infórmate antes de tomar una decisión de compra.

Tipos de motorización y el precio del seguro: Una comparativa

Es importante entender cómo se comparan los diferentes tipos de motorización en términos de coste de seguro:

  • Coches de gasolina: Suelen ser los más económicos de asegurar debido a su mecánica más sencilla, la disponibilidad de piezas y talleres, y un historial de datos más amplio.
  • Coches diésel: El seguro de los coches diésel suele ser ligeramente más caro que el de los coches de gasolina, debido a que tienen un coste de reparación más elevado.
  • Coches híbridos: Los seguros de los coches híbridos se sitúan en un punto intermedio, siendo más caros que los de gasolina pero más económicos que los eléctricos.
  • Coches eléctricos: Son los más caros de asegurar debido a los factores mencionados anteriormente.

El futuro del seguro para coches eléctricos: ¿Qué podemos esperar?

A medida que la tecnología de los coches eléctricos se vuelve más madura y se dispone de más datos sobre su comportamiento, es probable que las aseguradoras ajusten sus tarifas y ofrezcan precios más competitivos. La competencia entre aseguradoras y la mayor disponibilidad de talleres especializados también contribuirán a reducir el coste del seguro.

Aranceles: La palabra de moda y que hizo perder a los fabricantes europeos más de un 20% en Bolsa

El primer trimestre del año ha sido una verdadera montaña rusa para los grandes grupos automovilísticos europeos, con caídas bursátiles que superan el 20% en algunos casos. La amenaza de aranceles por parte de Estados Unidos a las importaciones de vehículos de la Unión Europea, sumado a la presentación de resultados y previsiones financieras del año pasado, han generado una gran incertidumbre en el mercado. Analicemos en detalle el desempeño de cada gigante del sector.

Porsche lidera las pérdidas en Bolsa

El fabricante de coches premium, Porsche, ha sido el más afectado, con una caída del 21,35% en estos tres meses. Este descenso refleja la sensibilidad de las marcas de lujo a las fluctuaciones económicas y a las políticas comerciales internacionales. La fortaleza del euro frente al dólar también puede haber jugado un papel importante, haciendo que los productos europeos sean menos competitivos en el mercado estadounidense. La logística y las cadenas de suministro también se han visto alteradas, impactando negativamente en los beneficios.

Stellantis: Un gigante con pies en ambos continentes

Stellantis, el grupo multinacional dueño de marcas como Peugeot, Citroën, Jeep, Dodge o Fiat, ha experimentado una caída del 18,5% en lo que va de año. Su fuerte dependencia del mercado norteamericano lo hace particularmente vulnerable a las políticas comerciales de Estados Unidos. Aunque Stellantis fabrica vehículos tanto en México como en Canadá, las exportaciones desde Europa a EE.UU., aunque concentradas en modelos de Alfa Romeo y Jeep, son un factor relevante. Las tensiones comerciales y los aranceles podrían afectar significativamente su rentabilidad en el mercado estadounidense, obligándolos a ajustar sus estrategias de precios y producción. La innovación y el desarrollo de vehículos eléctricos se han convertido en un factor clave para el grupo, pero la transición es lenta y costosa.

Mercedes-Benz y BMW: El segmento premium resiste, ¿Pero por cuánto?

Mercedes-Benz ha experimentado una ligera subida en bolsa, mientras que BMW ha sufrido un descenso del 6,7% en los últimos tres meses. Si bien el segmento premium suele ser más resistente a las fluctuaciones económicas, la amenaza de aranceles no es indiferente. Los consumidores de automóviles premium suelen tener un alto poder adquisitivo, lo que les hace menos sensibles a los aumentos de precios, pero incluso este segmento tiene sus límites. La clave estará en la capacidad de estas marcas para absorber los costes adicionales o trasladarlos al consumidor sin perder competitividad. Además, la competencia de nuevas marcas de vehículos eléctricos, como Tesla y BYD, está intensificando la presión sobre los fabricantes tradicionales.

Volkswagen Group: Un gigante con diversas estrategias

Volkswagen Group ha mostrado un ligero crecimiento en bolsa, a pesar de las tensiones geopolíticas. Sin embargo, la mayor parte de sus ganancias provienen de sus marcas premium, como Porsche y Audi. Esto los posiciona de manera similar a BMW y Mercedes-Benz, con una ventaja en cuanto a la gestión de los efectos negativos de los aranceles. La diversificación de su portafolio, que incluye marcas generalistas, le permite mitigar riesgos y adaptarse a las demandas cambiantes del mercado. La estrategia de electrificación del grupo es ambiciosa, pero requiere inversiones masivas y una adaptación a las nuevas tecnologías.

Renault Group: Menos exposición a EE.UU., menos impacto

Renault Group ha experimentado una caída más moderada en bolsa, del 1,06% en el primer trimestre. Su menor exposición al mercado norteamericano lo hace menos vulnerable a las políticas comerciales de Estados Unidos. Sin embargo, la competencia global y los desafíos de la electrificación siguen siendo relevantes. La adquisición del 100% de su joint venture con Nissan en la India es un movimiento estratégico para fortalecer su presencia en mercados emergentes.

Tesla: ¿El beneficiado que no logra despegar?

A pesar de ser uno de los posibles «beneficiados» de los aranceles, al fabricar los coches que vende en Estados Unidos, Tesla se ha desplomado un 37,7% en lo que va de año. La caída de ventas en Europa y otros mercados, influenciada por factores como el activismo político de su CEO, Elon Musk, han afectado negativamente su rendimiento bursátil. La innovación y la tecnología siguen siendo sus principales fortalezas, pero la competencia de otros fabricantes de vehículos eléctricos, tanto tradicionales como emergentes, está aumentando.

BYD: El ascenso imparable del gigante chino

En contraste con Tesla, BYD, el fabricante chino de vehículos enchufables, ha crecido un impresionante 47,34% en los tres meses que van de año. Este crecimiento refleja la fuerte demanda de vehículos eléctricos en China y la competitividad de BYD en el mercado global. La compañía está expandiendo su presencia internacional y desafiando el dominio de los fabricantes tradicionales en el segmento de vehículos eléctricos.

Fabricantes japoneses: Sintiendo el impacto de las tensiones

Los fabricantes japoneses también han sentido el impacto del anuncio de los aranceles y de las tensiones geopolíticas. Toyota, Mazda, Honda, Nissan y Suzuki han experimentado caídas en sus cotizaciones. Su alta dependencia de las exportaciones los hace vulnerables a las políticas comerciales proteccionistas. La competencia de fabricantes chinos y coreanos también está intensificando la presión sobre sus márgenes de beneficio.

Hyundai Motor: Inversiones ambiciosas en un entorno incierto

Hyundai Motor ha anunciado una inversión masiva en Estados Unidos, pero ha experimentado una caída en bolsa. La incertidumbre generada por las tensiones comerciales y los aranceles podría afectar el retorno de sus inversiones. Sin embargo, la compañía sigue apostando por el mercado estadounidense y buscando fortalecer su presencia en el segmento de vehículos eléctricos.

El 44% de los coches vendidos en EE.UU. estarán afectados por los aranceles: Un revés para el cliente

Un análisis exhaustivo revela el impacto potencial de los aranceles en la importación de automóviles en Estados Unidos, así como las tendencias en el mercado global de vehículos, con un enfoque en el desempeño de fabricantes clave como Tesla y BYD. ¡Descubre cómo esto podría afectar tu próxima compra!

El impacto de los aranceles en la industria automotriz estadounidense

El sector automotriz estadounidense se enfrenta a un panorama incierto debido a la posible imposición de aranceles a las importaciones de vehículos. Un análisis reciente del Bank of America Global Automobiles (BoFA) detalla el alcance potencial de estas medidas, que podrían afectar significativamente a las ventas y estrategias de los fabricantes a nivel mundial.

¿Cuántos vehículos se verían afectados?

Se estima que aproximadamente 7,3 millones de vehículos importados podrían verse afectados por los aranceles, representando un 8% del total global y un 44% de las ventas de vehículos ligeros en Estados Unidos. Esta cifra subraya la gran dependencia del país norteamericano de las importaciones automotrices.

Origen de las importaciones en riesgo

La procedencia de estos vehículos es diversa, lo que significa que el impacto de los aranceles se sentirá en todo el mundo:

  • México y Canadá: El 50% de los vehículos importados, unos 3,6 millones, provienen de estos países vecinos.
  • Europa: El 11% de las importaciones automotrices se originan en el continente europeo.
  • Japón: Un 18% de los vehículos importados provienen de Japón.
  • Corea del Sur: El 19% de las importaciones corresponden a vehículos surcoreanos.

Fabricantes en la mira: ¿Quiénes sentirán el golpe?

Algunos fabricantes se verán más afectados que otros por la imposición de aranceles. Entre las marcas que podrían experimentar un impacto significativo se encuentran:

  • GM: Un 25% de sus ventas dependen de importaciones.
  • Marcas de Lujo: Ferrari, Porsche y Aston Martin, con un 25-30% de sus ventas ligadas a importaciones.
  • Subaru: El 32% de sus ventas en Estados Unidos dependen de vehículos importados.
  • Mazda: El 27% de sus ventas se ven afectadas por la posible imposición de aranceles.

Escenarios futuros: ¿Qué pasará si se mantienen o eliminan los aranceles?

El futuro de los aranceles es incierto, y el impacto variará dependiendo de las decisiones que se tomen:

  • Si se mantienen los aranceles a México y Canadá: Los fabricantes europeos y asiáticos serían los más perjudicados.
  • Si se eliminan los aranceles a México y Canadá: El impacto se concentraría en los fabricantes europeos y asiáticos.

El mercado mundial de coches: Un crecimiento inesperado

A pesar de la amenaza de los aranceles, el mercado global de vehículos ligeros ha mostrado un crecimiento notable.

Aumento en las ventas globales

En febrero de 2025, las ventas globales de vehículos ligeros experimentaron un aumento del 7,9% interanual. Este crecimiento se vio acompañado de un incremento del 2,4% en el SAAR (tasa anualizada ajustada estacionalmente), alcanzando los 86,8 millones.

Desempeño regional: China lidera el crecimiento

El crecimiento en el mercado chino fue particularmente notable, con un aumento del 27% interanual en las ventas. Sin embargo, al ajustar por estacionalidad, el SAAR solo aumentó un 3%.

Previsiones para el futuro

Se espera que el mercado siga creciendo en los próximos años, gracias al envejecimiento del parque automotor en Estados Unidos. Sin embargo, los aranceles, de mantenerse, afectarían a este crecimiento esperado.

Análisis de fabricantes: Tesla vs. BYD

El informe de BoFA también analiza el desempeño de los principales fabricantes de vehículos eléctricos, con un enfoque en la competencia entre Tesla y BYD.

Tesla: Pérdida de cuota de mercado

A pesar de ser un líder en el mercado de vehículos eléctricos, Tesla está experimentando una pérdida gradual de cuota de mercado global.

  • Caída en las Ventas: Las ventas globales de Tesla cayeron un 14% interanual, a pesar de un aumento mensual del 100% gracias a la producción del renovado Model Y.
  • Competencia Intensa: La creciente competencia de fabricantes como BYD está ejerciendo presión sobre la cuota de mercado de Tesla.

BYD: Un ascenso meteórico

BYD, el fabricante chino de vehículos eléctricos, está experimentando un crecimiento impresionante.

  • Aumento en las Ventas: Las ventas globales de BYD aumentaron un 91% interanual en febrero de 2025.
  • Liderazgo en Ventas: En enero y febrero, BYD vendió más del doble de vehículos que Tesla (aproximadamente 470.000 unidades).

Stellantis: Debilidad en las ventas

Stellantis, el fabricante de marcas como Jeep, Peugeot y Fiat, está mostrando debilidad en las ventas, con una caída del 17% interanual. Sin embargo, su participación de mercado global ha aumentado ligeramente.

Recorre Marruecos en moto: una experiencia única que todo motero debe vivir

0

Marruecos es, sin lugar a dudas, uno de los destinos más emocionantes y desafiantes para los motociclistas que buscan una aventura sobre dos ruedas. Con su impresionante variedad de paisajes, desde las vastas dunas del Sahara hasta las altas cumbres de las montañas del Atlas, recorrer este país en moto ofrece una experiencia inigualable que combina el desafío de las rutas con la inmersión en una cultura única. Si eres un motero experimentado o un amante de las aventuras, recorrer Marruecos en moto debe estar en tu lista de viajes imprescindibles.

La magia de Marruecos en dos ruedas

Lo que hace que Marruecos sea un destino ideal para un tour en moto es su diversidad geográfica. Los motociclistas pueden disfrutar de la emoción de conducir a través de carreteras serpenteantes que se adentran en los valles y montañas, mientras las ciudades tradicionales y los mercados bulliciosos ofrecen una mezcla perfecta de modernidad y tradición. Desde el bullicioso Marrakech, con su famosa Plaza Jemaa el-Fna, hasta el desierto del Sahara, donde los vastos paisajes de dunas doradas parecen no tener fin, Marruecos tiene algo para cada tipo de motero.

Las rutas más populares, como las que atraviesan el Desierto del Sahara o el Atlas, ofrecen una mezcla de asfalto y caminos de tierra que pondrán a prueba tanto tu destreza de conducción como tu resistencia.

¿Por qué elegir un tour en moto por Marruecos?

Únete al Morocco mortorcycle tour que ofrece Triumph Adventure y descubre una manera de vivir la experiencia sin preocuparte por los detalles logísticos. Como empresa especializada, ofrecen itinerarios cuidadosamente planificados que cubren todo, desde la ruta hasta el alojamiento y la asistencia durante el recorrido. Esto te permite disfrutar al máximo de la aventura, sin tener que preocuparte por encontrar el mejor camino o los mejores lugares para alojarte.

¿No tienes moto? No hay problema

Si aún no tienes una moto propia o prefieres no llevar la tuya en un viaje largo, Triumph Adventure también ofrece un servicio de motorcycle rental para que puedas alquilar la moto ideal para tu viaje. Al alquilar una moto de alta calidad, garantizada para la aventura, puedes estar seguro de que contarás con el vehículo adecuado para recorrer las rutas más emocionantes y desafiantes de Marruecos.

¿Qué esperar de tu viaje en moto por Marruecos?

Durante un tour en moto por Marruecos, no solo disfrutarás de las impresionantes vistas y la conducción en paisajes únicos, sino también de una experiencia cultural. Los tours están diseñados para que los moteros puedan disfrutar de lo mejor del país: desde los pueblos y mercados tradicionales hasta el deslumbrante paisaje del desierto y las montañas. Los guías expertos te acompañarán en todo momento, asegurándose de que tu experiencia sea segura y memorable.

Al final del viaje, no solo habrás recorrido algunas de las rutas más bellas y desafiantes del mundo, sino que habrás vivido una aventura que te cambiará la vida.

Renting de coches eléctricos: una opción flexible hacia la movilidad sostenible en España

0

La movilidad sostenible se ha convertido en un pilar fundamental para el desarrollo urbano en España. Conforme las ciudades crecen, también lo hacen los desafíos ambientales asociados al tráfico y la contaminación. En este escenario, el renting de coches eléctricos se presenta como una solución eficiente y adaptable para mejorar la calidad del aire y reducir el impacto ambiental. En este artículo, vamos a presentarte cómo esta modalidad está transformando el paisaje automovilístico de nuestro país.

Importancia de la movilidad sostenible en España

La movilidad sostenible no solo busca reducir la contaminación, sino también promover un uso más inteligente y eficiente de los recursos. En España, la conciencia ambiental y la legislación están impulsando cambios en los hábitos de transporte. La transición hacia vehículos eléctricos es esencial, pero no siempre accesible para todos por su elevado costo inicial.

¿Cómo contribuye el renting de coches eléctricos a la movilidad sostenible?

El renting de coches eléctricos se ha posicionado como una alternativa viable para quienes desean adoptar la movilidad ecológica sin comprometer su economía personal. Al proporcionar vehículos eléctricos a cambio de una cuota mensual, permite a particulares y empresas disfrutar de todas las ventajas de este tipo de automóviles sin los inconvenientes de la propiedad directa.

¿Por qué es fundamental reducir la huella de carbono en las ciudades españolas?

La reducción de la huella de carbono es crucial para mejorar la calidad de vida urbana y contribuir a la lucha global contra el cambio climático. Las ciudades españolas, al enfocarse en esta estrategia, no solo cumplen con los objetivos de sostenibilidad, sino que también incentivan a otros países a seguir su ejemplo. La disminución de emisiones mejora la salud pública y alienta un entorno más limpio y seguro para las generaciones futuras.

Beneficios del renting de coches eléctricos

El renting no solo permite un acceso más fácil a vehículos ecológicos, sino que elimina una de las mayores barreras: la inversión inicial. Consulta el buscador de coches de renting para explorar opciones que se adapten a tus necesidades.

Flexibilidad y accesibilidad económica

Una de las grandes ventajas del renting es, sin duda, la flexibilidad económica que proporciona. Frente a la compra tradicional, donde el desembolso inicial puede ser significativo, el renting permite disponer de un coche eléctrico por un costo mensual que incluye mantenimiento, seguros y otros beneficios asociados.

¿Cómo el renting elimina la necesidad de grandes inversiones iniciales?

Al optar por un contrato de renting, los usuarios evitan el gasto considerable de adquisición, lo cual es especialmente atractivo en el caso de vehículos eléctricos, que suelen ser más caros que sus versiones de combustibles fósiles. Como menciona María de MasQRenting: ‘En nuestra empresa creemos que la movilidad eléctrica no solo es el futuro, sino el presente. Gracias al renting, cualquier persona puede dar el paso sin complicaciones, sin grandes inversiones y con total flexibilidad.’

Opción ideal para empresas y particulares

El renting de coches eléctricos es una solución tanto para las empresas que desean adoptar prácticas más sostenibles como para particulares interesados en reducir su impacto ambiental. Este tipo de renting ofrece beneficios fiscales y una mejora en la imagen corporativa, al tiempo que impulsa el compromiso con el medio ambiente.

Para más información sobre cómo MasQRenting puede ayudarte a encontrar la mejor opción de renting para ti, visita MasQRenting.

¿Qué ventajas ofrece el renting a las empresas interesadas en vehículos eléctricos?

Las empresas que eligen el renting de coches eléctricos obtienen importantes ventajas. Desde la reducción de costes operativos hasta incentivos fiscales, esta opción se traduce en ahorros significativos a corto y largo plazo. Además, contribuye a una mejora en la reputación de la empresa al alinearse con políticas de sostenibilidad y responsabilidad social.

El papel de las empresas en el impulso del renting eléctrico

Iniciativas destacadas en el sector

Numerosas empresas están liderando el cambio hacia una movilidad eléctrica en España. Estos pioneros del sector no solo ofrecen soluciones de renting innovadoras sino que también establecen un estándar para prácticas más ecológicas en la industria automotriz. Entre sus iniciativas destacan la incorporación de flotas eléctricas en sus operaciones y la colaboración con gobiernos locales para mejorar la infraestructura de carga.

¿Qué empresas están liderando el cambio hacia una movilidad eléctrica en España?

Empresas como Endesa y Iberdrola han asumido roles protagónicos en este cambio. Con programas de incentivos y fuertes inversiones en la red de estaciones de carga, estas compañías están pavimentando el camino hacia un futuro más sostenible. Además, empresas de renting, al igual que MasQRenting, están facilitando la transición para negocios y consumidores al ofrecer vehículos eléctricos bajo condiciones ventajosas.

El futuro del renting de coches eléctricos

El futuro del renting de coches eléctricos en España es prometedor. A medida que la tecnología avanza y los costes disminuyen, cada vez más usuarios harán la transición a esta opción más sostenible. Los expertos predicen un crecimiento sostenido de este mercado, impulsado tanto por la normativa ambiental como por el propio cambio en la mentalidad de los consumidores hacia prácticas más responsables. Sin duda, el renting eléctrico no es una moda pasajera, sino un paso firme hacia la sostenibilidad.

Wayne Griffiths abandona la presidencia de Seat: ¿Quién será su sucesor?

La noticia ha sacudido el mundo del motor en España: Wayne Griffiths ha cesado en su cargo como presidente de SEAT. Este movimiento, justificado por motivos personales, plantea interrogantes cruciales sobre la dirección futura de la emblemática marca española. En este artículo, analizaremos en profundidad las razones detrás de esta decisión, el legado de Griffiths en SEAT y Cupra, y las posibles implicaciones para la estrategia de electrificación y el panorama automovilístico español.

¿Por qué Wayne Griffiths deja la presidencia de SEAT?

Si bien la compañía ha atribuido la renuncia de Wayne Griffiths a motivos personales, es inevitable preguntarse sobre los factores subyacentes. Su mandato, que comenzó en 2020, estuvo marcado por desafíos significativos: la pandemia de COVID-19, la crisis de los semiconductores, y la creciente presión para la electrificación del sector automotriz.

Griffiths fue un firme defensor de la transformación hacia la movilidad eléctrica, pero también expresó públicamente su frustración por la falta de apoyo gubernamental para impulsar esta transición en España. De hecho, en junio anunció su dimisión como presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC) precisamente por este motivo.

Es posible que la combinación de estos factores, junto con las exigencias personales, haya pesado en la decisión de Griffiths de dejar la presidencia de SEAT. Independientemente de las razones específicas, su partida marca el fin de una era para la compañía.

El legado de Wayne Griffiths en SEAT y Cupra

Wayne Griffiths asumió el liderazgo de SEAT en un momento crítico. Su gestión se caracterizó por una apuesta decidida por la electrificación y la expansión de Cupra, la marca deportiva de SEAT. Bajo su dirección, Cupra se consolidó como una marca independiente con una identidad propia y una gama de modelos innovadores y atractivos.

Algunos de los logros más destacados de Griffiths en SEAT y Cupra incluyen:

  • El lanzamiento de modelos clave: El Cupra Formentor, el primer modelo 100% Cupra, fue un éxito de ventas y sentó las bases para el crecimiento de la marca. También impulsó la electrificación de SEAT con el lanzamiento del SEAT Mii electric y el Tarraco híbrido enchufable.
  • La expansión internacional de Cupra: Griffiths lideró la expansión de Cupra a nuevos mercados, consolidando su presencia en Europa y explorando oportunidades en otros continentes.
  • El fortalecimiento de la identidad de marca: Bajo su liderazgo, tanto SEAT como Cupra reforzaron su identidad de marca, conectando con un público más joven y dinámico.
  • Inversión en electrificación: Griffiths abogó por una mayor inversión en la electrificación de la gama de vehículos de SEAT, anticipando la creciente demanda de coches eléctricos.

Su visión estratégica y su capacidad para impulsar la innovación fueron fundamentales para el crecimiento y la transformación de SEAT y Cupra. Su legado perdurará en la historia de la compañía.

Implicaciones para el futuro de SEAT y Cupra: ¿Qué esperar?

La salida de Wayne Griffiths plantea interrogantes sobre el futuro de SEAT y Cupra. ¿Quién lo reemplazará? ¿Cuál será la nueva estrategia de la compañía? ¿Se mantendrá la apuesta por la electrificación?

Si bien es difícil predecir con certeza lo que sucederá, podemos analizar algunas posibles implicaciones:

  • Nombramiento de un nuevo líder: El Grupo Volkswagen, propietario de SEAT, deberá nombrar a un nuevo presidente para la compañía. La elección de este líder será crucial para determinar la dirección futura de SEAT y Cupra. Es probable que se busque un perfil con experiencia en la industria automotriz, una visión estratégica clara y la capacidad de impulsar la electrificación y la innovación.
  • Continuidad en la electrificación: La electrificación seguirá siendo una prioridad para SEAT y Cupra, independientemente de quién asuma la presidencia. El Grupo Volkswagen ha apostado fuertemente por la movilidad eléctrica, y SEAT y Cupra jugarán un papel importante en esta estrategia. Sin embargo, podría haber cambios en el ritmo o la forma en que se implementa la electrificación.
  • Énfasis en Cupra: Es probable que Cupra siga siendo una marca clave para el Grupo Volkswagen. Su éxito reciente y su potencial de crecimiento la convierten en una apuesta segura para el futuro. SEAT, por su parte, podría centrarse en modelos más accesibles y en satisfacer las necesidades del mercado español.
  • Impacto en la industria española: La salida de Griffiths de la presidencia de SEAT y de ANFAC podría tener un impacto en la industria automotriz española. Su voz era importante para defender los intereses del sector y promover la electrificación. Será fundamental que el nuevo líder de SEAT y el nuevo presidente de ANFAC continúen trabajando en colaboración con el gobierno para impulsar la transformación del sector.

La electrificación y la innovación: Los desafíos pendientes

La industria automotriz española se enfrenta a desafíos importantes en los próximos años. La electrificación, la digitalización y la sostenibilidad son tendencias que están transformando el sector.

SEAT y Cupra deben seguir invirtiendo en innovación y desarrollando modelos eléctricos competitivos para satisfacer la creciente demanda de los consumidores. También es fundamental que trabajen en colaboración con el gobierno y otros actores del sector para crear un ecosistema favorable a la movilidad eléctrica.

La salida de Wayne Griffiths marca un punto de inflexión para SEAT y Cupra. El futuro de la compañía dependerá de la capacidad de su nuevo líder para adaptarse a los cambios del mercado y aprovechar las oportunidades que se presenten. La electrificación, la innovación y la colaboración serán clave para el éxito.

Renault Group se hace con todo el negocio de Nissan en la India

Renault Group ha anunciado una importante reestructuración de su alianza con Nissan en la India, adquiriendo el 100% de la ‘join venture’ Renault Nissan Automotive India Private (RNAIPL). Este movimiento estratégico marca un nuevo capítulo en la expansión global de Renault y redefine las dinámicas de la alianza con Nissan. Profundizaremos en los detalles de este acuerdo, sus implicaciones financieras, los planes de futuro para la planta de Chennai, y cómo Nissan se unirá al proyecto del Twingo eléctrico.

Adquisición estratégica: Renault asume el control de RNAIPL

Renault Group ha formalizado un acuerdo para la compra del 51% de Renault Nissan Automotive India Private (RNAIPL), hasta ahora en manos de Nissan. Esta adquisición otorga a Renault el control total de la ‘join venture’, consolidando su presencia en el mercado indio. Esta reestructuración permitirá a Renault optimizar sus operaciones y acelerar su crecimiento en uno de los mercados automotrices de mayor potencial a nivel mundial.

Detalles del acuerdo y operación continua

A pesar de la adquisición, la colaboración entre Renault y Nissan no cesa. Se ha establecido un acuerdo operativo que garantiza la continuidad de los proyectos en curso y define la futura relación entre ambos grupos en la India. Nissan continuará utilizando las instalaciones de RNAIPL como proveedor tanto para el mercado local como para la exportación. Además, Renault Group y Nissan seguirán operando conjuntamente el Renault Nissan Technology & Business Center India, donde Nissan mantendrá una participación del 49%.

Expansión en India: El Plan de Acción Internacional 2027

Este movimiento se enmarca dentro del Plan de Acción Internacional 2027 de Renault Group, que busca acelerar su desarrollo en mercados estratégicos como la India. La planta de Chennai, operada por RNAIPL, cuenta con un ecosistema de proveedores robusto y competitivo, y una capacidad de producción superior a las 400.000 unidades.

Plataformas y lanzamientos futuros

Actualmente, la planta alberga las plataformas CMFA y CMFA+. La introducción de la plataforma CMF-B el próximo año, con el lanzamiento de cuatro nuevos modelos, representa una oportunidad significativa para impulsar el crecimiento y la innovación. La plataforma CMF-B permitirá a Renault ofrecer vehículos más modernos y adaptados a las necesidades del mercado indio.

Implicaciones financieras: Inversión y flujo de caja

2025 se proyecta como un año de máxima inversión para RNAIPL, en consonancia con el lanzamiento de nuevos vehículos. Se estima que el impacto en el flujo de caja libre (free cash flow) para este año será de alrededor de 200 millones de euros. Sin embargo, Renault Group reafirma su previsión de un flujo de caja libre de 2.000 millones de euros para 2025, incluyendo la consolidación de la ‘join venture’. La compañía ha identificado las medidas necesarias para compensar este impacto y mantiene sus previsiones de margen operativo.

Consolidación en los estados financieros

Una vez finalizada la transacción, Renault Nissan Automotive India Private (RNAIPL) se integrará en los estados financieros consolidados de Renault Group, reflejando el control total sobre la operación. Esto permitirá una mayor transparencia y control sobre los resultados financieros de la empresa en la India.

Nissan se une al proyecto del Twingo eléctrico

En un giro inesperado, Nissan se sumará al proyecto del Twingo eléctrico, un vehículo urbano asequible desarrollado por Renault Group a través de AmpereAmpere se encargará de desarrollar y producir una versión del Twingo para Nissan a partir de 2026. Este acuerdo valida el ‘know-how’ de Renault y su estrategia para reducir los costes y los plazos de desarrollo. El diseño de este modelo específico para Nissan correrá a cargo de la marca japonesa.

Sinergias y beneficios mutuos

La colaboración en el proyecto del Twingo eléctrico demuestra la capacidad de Renault y Nissan para encontrar sinergias y oportunidades de beneficio mutuo, incluso en un contexto de reestructuración de la alianza. Nissan se beneficiará de la experiencia de Renault en el desarrollo de vehículos eléctricos asequibles, mientras que Renault podrá ampliar la producción y reducir los costes gracias a la escala de Nissan.

Enmienda al acuerdo de la alianza: Mayor flexibilidad

Renault Group y Nissan han firmado una enmienda al ‘Nuevo Acuerdo de Alianza’ para aumentar la flexibilidad de cada parte en relación con sus participaciones cruzadas. El compromiso de bloqueo de acciones tanto de Renault Group como de Nissan se ha fijado en el 10% (en lugar del 15% anterior). Ambas compañías tendrán derecho, pero no obligación, a reducir sus participaciones hasta un mínimo del 10%.

Impacto en las acciones de Nissan

La enmienda no afectará a las acciones de Nissan que Renault posee en un fideicomiso francés, que representan una participación del 18,66% en Nissan. Cualquier venta de acciones deberá realizarse dentro de un proceso coordinado y ordenado, en el que la otra compañía o un tercero designado se beneficiará de un derecho de primera oferta.

Cancelación de la inversión en Ampere

Como parte de esta reestructuraciónNissan quedará liberada de su compromiso de invertir en Ampere. El acuerdo de inversión suscrito en julio de 2023 entre Renault GroupNissan y Ampere será rescindido. Esta enmienda y la terminación del acuerdo de inversión entrarán en vigor una vez que se cumplan ciertas condiciones precedentes, lo que se espera para finales de mayo de 2025.

Declaraciones de los CEO: Enfoque en el valor y la eficiencia

«Como socio de Nissan dentro de la alianza desde hace mucho tiempo y como su principal accionista, Renault Group tiene un gran interés en que Nissan recupere sus resultados lo antes posible», afirmó Luca de Meo, consejero delegado de Renault Group. «Con un enfoque pragmático y orientado al negocio, hemos debatido las formas más eficaces de apoyar su plan de recuperación, desarrollando al mismo tiempo oportunidades de negocio que generen valor para Renault Group«.

Por su parte, Iván Espinosa, consejero delegado de Nissan, declaró: «Nissan se compromete a preservar el valor y los beneficios de nuestra asociación estratégica dentro de la alianza, al tiempo que implementa medidas de cambio para mejorar la eficiencia. Nuestro objetivo es crear un modelo de negocio más ágil y eficaz que nos permita responder rápidamente a las cambiantes condiciones del mercado y conservar efectivo para futuras inversiones».

Un nuevo capítulo para la alianza

Este acuerdo representa un nuevo capítulo en la larga historia de la alianza Renault-Nissan. Aunque la estructura y las dinámicas de la alianza están evolucionando, ambas compañías siguen comprometidas con la búsqueda de sinergias y oportunidades de colaboración que les permitan afrontar los desafíos del mercado automotriz actual. La adquisición del control total de RNAIPL por parte de Renault y la participación de Nissan en el proyecto del Twingo eléctrico son ejemplos claros de esta evolución.

Aston Martin enseña sus cuentas y sube un 9% en Bolsa

Las acciones de Aston Martin experimentaron un notable aumento, llegando a un máximo intradía que superó el 14%, tras el anuncio de que el consorcio Yew Tree, liderado por el multimillonario canadiense Lawrence Stroll, incrementaría su participación en la emblemática marca británica. Este movimiento estratégico ha insuflado un nuevo aire a la compañía, generando optimismo entre los inversores y analistas. La noticia ha sido recibida con entusiasmo en el mercado, reflejando la confianza en el futuro de la marca bajo la dirección de Stroll.

Detalle de la inversión: Un rescate estratégico

El plan de Aston Martin contempla la captación de 125 millones de libras esterlinas a través de dos operaciones clave:

  • Venta de acciones a Yew Tree: El consorcio de Stroll adquiriría 75 millones de nuevas acciones a un precio de 70 peniques por acción, lo que representa una prima del 7% sobre el cierre anterior. Esta inyección de capital generaría aproximadamente 52,5 millones de libras.
  • Venta de participación minoritaria en la escudería de Fórmula 1: Aston Martin planea deshacerse de su inversión minoritaria en la escudería Aston Martin Aramco de Fórmula 1, esperando obtener una prima sobre el valor contable actual de aproximadamente 74 millones de libras. Es importante destacar que esta operación no afectaría el acuerdo de patrocinio a largo plazo con la escudería.

El consorcio Yew Tree aumenta su poder en Aston Martin

El consorcio Yew Tree tiene intención de aumentar aún más su participación a largo plazo en Aston Martin hasta aproximadamente el 33%. Para lograrlo, Yew Tree propone adquirir 75 millones de nuevas acciones con una prima del 7% sobre el cierre del 28 de marzo de 2025, a 70 peniques por acción, lo que generará aproximadamente 52,5 millones de libras en ingresos brutos para la empresa. Además, Yew Tree ha expresado un interés adicional en aumentar su participación hasta el 35% del capital social emitido de Aston Martin cuando sea posible, mediante la suscripción de nuevas acciones adicionales del grupo.

¿Qué significa esto para Aston Martin?

Estas transacciones tienen como objetivo fortalecer la posición financiera de Aston Martin, proporcionando mayor flexibilidad para futuras inversiones y desarrollo de nuevos modelos. La liquidez adicional permitirá a la compañía afrontar los desafíos del mercado y ejecutar su plan estratégico con mayor solidez.

  • Mejora de la Liquidez: Se espera que estas transacciones propuestas mejoren la liquidez total del grupo en más de 125 millones de libras, fortaleciendo aún más el balance, proporcionando mayor margen financiero y respaldando futuras inversiones.
  • Inversión en el Futuro: Los fondos obtenidos se destinarán a financiar el desarrollo de nuevos modelos, la electrificación de la gama y la expansión de la marca a nuevos mercados.

Lawrence Stroll: El rescatador de Aston Martin

Lawrence Stroll ha sido una figura clave en el rescate y revitalización de Aston Martin. Desde que asumió el control de la compañía en 2020, ha invertido más de 600 millones de libras en su reestructuración y modernización. Su visión y experiencia en el mundo del automovilismo y la moda han sido fundamentales para reposicionar la marca en el mercado de lujo.

  • Inversión Continua: El consorcio de Stroll ha invertido más de 600 millones de libras en el fabricante de automóviles de lujo desde que lo rescató en 2020, y su consorcio, Yew Tree posee 27,67% de las acciones de la compañía.
  • Visión Estratégica: Stroll ha impulsado la electrificación de la gama, la entrada en el mercado de los SUV de lujo y la expansión de la marca a nuevos mercados.

Desafíos y oportunidades

A pesar del optimismo generado por la inversión de Stroll, Aston Martin aún enfrenta desafíos importantes. La compañía ha tenido que recurrir a repetidas ampliaciones de capital y se encuentra en un proceso de reestructuración liderado por su nuevo consejero delegado, Adrian Hallmark. Además, la marca ha reducido su objetivo de beneficios para 2025 y ha anunciado planes para recortar 170 empleados.

  • Reestructuración en Curso: Aston Martin ha requerido repetidas ampliaciones de capital y ahora está en un nuevo intento de reestructuración liderado por su consejero delegado, Adrian Hallmark, exdirectivo de Bentley Motors.
  • Recortes y Ajustes: La marca de deportivos de lujo redujo su objetivo de beneficios para 2025 y ha anunciado planes para recortar 170 empleados, aproximadamente el 5% de su plantilla.

Sin embargo, Aston Martin también tiene grandes oportunidades por delante, como la creciente demanda de coches deportivos de lujo y el potencial de la electrificación. La compañía aspira a generar un flujo de caja libre positivo en el segundo semestre de este año, al no haberlo conseguido en 2024, lo que demostraría la eficacia de su plan de reestructuración.

Los 10 peores países de Europa para alquilar un coche en tus próximas vacaciones

Alquilar un coche es una de las mejores maneras de descubrir un país a tu ritmo. Sin embargo, no todas las carreteras europeas son igual de seguras ni la experiencia de conducción es siempre placentera. La calidad de las vías, la siniestralidad y los precios de alquiler pueden convertir el viaje en un auténtico quebradero de cabeza.

A continuación, te presentamos los diez países europeos en los que conducir un coche de alquiler puede ser más problema que ventaja. Si estás planeando un viaje a alguno de estos destinos, después de leer este artículo quizás quieras considerar otras alternativas de transporte.

Rumanía: deficiente y peligroso

países
Fuente: Pixabay

Rumanía encabeza la lista de peores países para alquilar un coche. Su índice de calidad vial es el más bajo, apenas 2,96 sobre 7: muchas de sus carreteras son tan deficientes que obligan a reducir la velocidad. Ante estos datos, no sorprende que tenga una de las tasas de mortalidad más altas de Europa (81,1 fallecidos por cada millón de habitantes).

El precio del alquiler puede parecer asequible, desde 25 € diarios; pero la inseguridad en carretera hace que no sea la mejor opción para los turistas. Si decides circular por Rumanía, planifica bien tus rutas y extrema las precauciones. En carreteras rurales, la falta de iluminación y mala señalización dificultan la conducción, especialmente por la noche.

Letonia: entre los peores países

letonia riga pixabay latvia 3725546 19201 Motor16
Fuente: Pixabay

Letonia ocupa el segundo puesto por su elevada tasa de mortalidad en carretera (75,4 por millón de habitantes) y una calidad de vías de 3,45 sobre 7. Aunque es de los países con los alquileres más baratos, partiendo desde 15 €/día, el estado de sus carreteras y las condiciones climáticas hacen que conducir pueda resultar arriesgado.

Sus inviernos duros y las carreteras resbaladizas incrementan la probabilidad de accidentes, especialmente en zonas rurales, donde muchas vías están sin pavimentar. Si tienes intención de conducir por Letonia, revisa muy bien el pronóstico meteorológico antes de salir y asegúrate de contar con los neumáticos adecuados, sobre todo en los meses más fríos.

Bulgaria: el más mortal de Europa

Pixabay Bulgaria Sofia 4041209 1280 Motor16
Fuente: Pixabay

Con 81,6 accidentes mortales por cada millón de habitantes, Bulgaria se sitúa como el país con la mayor mortalidad en carretera del continente. A pesar de que cuenta con un índice de calidad vial algo mejor que Rumanía, de un 3,52 sobre 7, la conducción en el territorio búlgaro sigue siendo de alto riesgo.

Los precios del alquiler comienzan en 20 € diarios, lo que puede resultar atractivo para viajeros con presupuesto limitado. Sin embargo, si vas a conducir en Bulgaria, será fundamental que respetes los límites de velocidad y estés alerta a las carreteras en mal estado. Es común que los conductores locales no sigan las normas de tráfico, lo que añade un extra de peligrosidad.

Italia: caos y precios elevados

Roma Pexels pexels pixabay 5322631 Motor16
Fuente: Pexels

Italia es de los países más maravillosos y el destino soñado por muchos, pero conducir por su territorio puede ser una auténtica pesadilla. Sus más de 2.900 accidentes por millón de habitantes y su tráfico desordenado, especialmente en las grandes ciudades, hacen que alquilar un coche en el país transalpino no siempre sea la mejor opción.

Pese a sus buenas carreteras (4,39), los altos precios de alquiler (desde 24 €/día) y la dificultad para encontrar aparcamiento pueden hacer que prefieras moverte en transporte público. Sobre todo en ciudades como Roma, Nápoles o Milán, donde el tráfico puede ser caótico y agresivo, con motocicletas zigzagueando entre los coches y una señalización y conductores que a veces dejan mucho que desear.

Bélgica: sorprendente alta siniestralidad

Belgica Brujas Pixabay belgium 4012102 1280 Motor16
Fuente: Pixabay

Bélgica es de los países con mejor infraestructura. Sus carreteras cuentan con un 4,39 sobre 7 de calificación. Pero, sorprendentemente, también tiene una alta tasa de accidentes (3.181 por millón de habitantes), en parte debida a la densidad del tráfico y la falta de disciplina en la conducción.

El precio del alquiler de vehículos no es de los más bajos (desde 25 € por día), por lo que si visitas ciudades como Bruselas o Brujas, podría ser más conveniente optar por trenes o autobuses. En las autopistas, los conductores locales suelen circular a velocidades elevadas, lo que puede hacer que la experiencia de conducir sea estresante.

Chipre: vías estrechas a distinto sentido

Pixabay Chipre Kyrenia cyprus 7692621 1280 Motor16
Fuente: Pixabay

Si no estás acostumbrado a circular por la izquierda, mejor piénsalo dos veces antes de viajar a Chipre. Puede ser todo un reto para cualquier turista. Además, aunque tiene un índice de calidad muy decente, del 5,22 sobre 7, la mayoría de sus carreteras son estrechas y peligrosas, lo que puede afectar a la conducción.

El precio del alquiler de un coche empieza en 25 € diarios; pero si no te vas a sentir cómodo conduciendo en sentido contrario al habitual en la mayoría de países de Europa, será mejor que consideres otras opciones. Algunas zonas montañosas tienen carreteras en mal estado; un problema añadido para los conductores menos experimentados.

Polonia: rápida y agresiva

Polonia Pixabay old town 5062333 1280 Motor16
Fuente: Pixabay

Polonia cuenta con una calidad de carreteras del 4,14 sobre 7 y una elevada tasa de siniestralidad (51,5 por cada millón de habitantes). Es de esos países en que se conduce especialmente rápido y agresivo, por lo que puede resultar intimidante para todos aquellos turistas que no estén acostumbrados a una conducción de ese estilo.

El coste del alquiler de un vehículo no es de los más económicos. Los precios parten desde los 28 € al día, por lo que puede no ser la mejor manera de desplazarse. El tráfico es denso; y en zonas rurales, las carreteras pueden estar en condiciones deficientes, con baches y pavimento desigual que dificultan la conducción.

República Checa: de los más caros

pexels jeshoots com 147458 442583 Praga Republica Checa Motor16
Fuente: Pexels

Otro de los países menos recomendados de la Unión Europea es la República Checa. Cuenta con una tasa de accidentes mortales de 1.810 por cada millón de habitantes, y un índice de calidad vial del 3,95 sobre 7. En vista de estos datos, el país checo puede no ser el mejor destino para quienes pretendan alquilar un coche.

Si bien su red de carreteras principales es aceptable, el problema puede venir en las secundarias. Y ante sus caros alquileres, desde 28 € al día, puede ser preferible usar el excelente sistema ferroviario del país. En ciudades como Praga, el tráfico y la escasez de aparcamiento pueden hacer que moverse en coche no sea la mejor opción.

Eslovenia: alto tráfico, coste medio

Eslovenia Pixabay Motor16
Fuente: Pixabay

Bajando hacia el sur, hacemos parada en Eslovenia. Este país europeo cuenta con carreteras de buena calidad, calificadas con una puntuación de 4,66 sobre 7. Sin embargo, su elevada tasa de accidentes (2.396 por millón de habitantes) y el tráfico de ciertas zonas hacen que conducir en él pueda resultar un riesgo importante.

Los alquileres comienzan en 26 € por día y la demanda es alta durante las temporadas más turísticas. En carreteras de montaña, las curvas pronunciadas y la falta de arcén pueden volver peligrosa la conducción. Si lo que visitas son ciudades como su capital, Liubliana, moverte en transporte público podría ser tu mejor alternativa.

Malta: conducción al revés y congestión

Malta Pixabay Motor16
Fuente: Pixabay

Finalmente, llegamos a Malta, que cierra la lista. Este país mediterráneo cuenta con un elevado número de accidentes, 2.380 por millón de habitantes, y una red de carreteras altamente congestionadas. La conducción por la izquierda, al igual que en Chipre, puede suponer además una dificultad añadida para muchos viajeros.

Aunque goza de precios competitivos en el alquiler de coches (24 € diarios), moverse en autobús o a pie puede ser una manera más relajada de disfrutar del país. Por su pequeño tamaño, las carreteras suelen ser estrechas y el tráfico es denso, lo que hace que conducir en Malta pueda ser especialmente estresante para los visitantes.

Prueba del Lancia Ypsilon Hybrid: Renacimiento ‘ma non troppo’

Que vuelva Lancia es una gran noticia, sobre todo para los que recordamos sus éxitos deportivos o sus modelos emblemáticos. Pero con el Ypsilon parecen haberse quedado a medio camino. Un buen utilitario, distinguido y elegante pero al que le faltan cosas de las que se podía esperar de un Lancia.

La anunciada vuelta de Lancia a la vida hizo renacer entre los aficionados la emoción por la vuelta al mercado de una marca legendaria. Una firma que ha escrito algunas de las páginas más brillantes en la historia, sobre todo en el automovilismo deportivo y los rallys. Nombres míticos como Delta, Gamma, Aurelia… resuenan todavía en la mente de muchos aficionados.

Lancia Ypsilon Hybrid Edizione Limitata Cassina
Foto: Jaime Sainz de la Maza/Motor16

Pero para una reentrée progresiva, se decidió recuperar el último éxito de la marca, el modelo con el que se han mantenido como superventas en Italia: el Ypsilon. Recuperar, en realidad, solo han recuperado el nombre, porque este nuevo Ypsilon es otra cosa, un nuevo fruto de las sinergias en las que se ha apoyado Stellantis para llenar las gamas de sus diferentes marcas con modelos que comparten base, plataforma o desarrollo y que se distinguen por una personalidad diferente y exclusiva. Y eso es lo que es el nuevo Lancia Ypsilon.

Va sobrado de estilo el Lancia Ypsilon

Basado en la plataforma CMP, se construye en la factoría de Figueruelas donde nace también el Opel Corsa, se podría decir que ambos son el mismo coche si no fuera por lo que pone en juego Lancia: distinción, acabados, estilo, elegancia… Exclusividad en definitiva. El estilo es con lo que la marca quiere reconquistar mercados, al menos mientras la familia se estira con los anunciados Gamma o Delta además de con las versiones deportivas HF.

PRUEBA LANCIA YPSILON HYBRID 14 Motor16
Foto: Jaime Sainz de la Maza/Motor16

Y de estilo, sin duda, este Ypsilon va sobrado; y mucho más en esta edición limitada firmada por la empresa de mobiliario Cassina. No renuncia, por supuesto, a las pantallas o la digitalización, pero lo hace con estilo propio. Es una combinación de diseño italiano con tecnología moderna. El salpicadero se compone de dos pantallas de 10,25 pulgadas, separadas y con funciones diferenciadas: una para la instrumentación y otra para el sistema multimedia. Este modelo estrena el sistema SALA (Sound Air Light Augmentation), que ajusta la música, la climatización y la iluminación del habitáculo según el ambiente.

Pero entre lo más llamativo está el trabajo de los materiales y los elementos del habitáculo que quieren crear una atmósfera de vivienda, de salón. Ahí la mesita en la consola central es un elemento diferenciador. Como también llaman la atención –y en cierto modo te lleva a épocas pasadas– la tapicería de los asientos, con un material parecido al terciopelo. Todo combinado con zonas de cuero, metal y otros materiales de buena presencia y calidad que nos recuerdan que estamos ante un utilitario distinguido. La distinción también está presente en su equipamiento de alta gama, que incluye acceso sin llave, cámaras de visión periférica, sensores de aparcamiento, asientos eléctricos, calefactables y con función masaje, así como integración inalámbrica de Android Auto y Apple CarPlay.

PRUEBA LANCIA YPSILON HYBRID 22 Motor16
Foto: Jaime Sainz de la Maza/Motor16

Se apuesta por la distinción en marcha, pero no por el motor más potente

También han querido distinguirse por un ajuste de suspensión y dirección que le otorgan una experiencia de conducción algo más firme y deportiva, tal vez para cambiar las ansias de los conductore más dinámicos o de los que se acuerdan de que ha sido Lancia. Sin embargo eso no se ha reflejado en una gama mecánica que responda a esa historia. La versión eléctrica sí es lo máximo que hay en el Grupo Stellantis; pero en cuanto al híbrido han optado por la alternativa más modesta –100 caballos– pese a que su ‘hermano’ Corsa disfruta de una versión de 136 caballos.

PRUEBA LANCIA YPSILON HYBRID 12 Motor16
Foto: Jaime Sainz de la Maza/Motor16

Dicho esto, el resto de delicatessen que ofrece esta tecnología están y cuadran a la perfección con la delicadeza del Ypsilon. El cambio automático de doble embrague de seis relaciones deja una impresión positiva o esa capacidad ya demostrada por esta tecnología de poder circular mucho en eléctrico, lo que ayuda a ajustar al máximo el consumo –5,3 l/100 km durante nuestra prueba–. Y todo ello con una finura en el uso cotidiano excelente. Si fuera solo por la suavidad está claro que esta versión es perfecta, pero no hubiera estado de más ofrecer también la más potente.

Sin embargo, olvidado esto, el Ypsilon Hybrid solo ofrece satisfacciones al volante. En ciudad es capaz de circular como un eléctrico durante muchos –aunque cortos– instantes. Además, la potencia de la frenada regenerativa permite aprovechar al máximo la energía. Por su parte, el rendimiento es más que notable, con unas cifras de aceleración y recuperación que han mejorado ligeramente las obtenidas por el Corsa con la misma configuración. Muy confortable, en marcha ofrece un dinamismo más que correcto y entre los detalles a destacar, la posibilidad de cambiar con las levas en el volante.

PRUEBA LANCIA YPSILON HYBRID 10 Motor16
Foto: Jaime Sainz de la Maza/Motor16

El Lancia Ypsilon se postula como una opción interesante para los que buscan un utilitario eficiente y distinguido; un grupo donde no tiene muchos rivales, la verdad. Pero los que están –por cierto, menos distinguidos pero igual de eficientes– no se lo pondrán fácil sobre todo al analizar un precio bastante más elevado en el caso del italiano. El renacimiento –de verdad– de la marca italiana aún debe esperar a los nuevos modelos.

La clave

Aunque los que hemos conocido y conducido un Lancia hubiéramos preferido que la vuelta a la vida de la marca fuera con un Delta –todo se andará– este Ypsilon responde a ese espíritu de distinción que han querido insuflar en la marca. Un utilitario muy agradable, pero a un precio -28.000 euros en esta versión Edizione Limitata Cassina- fuera de sitio.

Datos técnicos del Lancia Ypsilon Hybrid

Motor  1.2 turbo  
Disposición  Delantero transversal  
Nº de cilindros/válvulas  3, en línea  
Cilindrada (c.c.)  1.199  
Alimentación   Inyección directa de gasolina, turbo e intercooler  
Potencia máxima/rpm  100 CV / 5.000  
Par máximo/rpm  205 Nm / 1.750    
Motor eléctrico  
Potencia máxima  21 kW (29 CV)  
Par máximo  55 Nm  
Autonomía máxima modo eléctricon.d.  
Batería  
Tipo – Capacidad  Iones de litio- 0,89  kWh  
sistema híbrido  
Potencia conjunta / Par máximo  100 CV / 205 Nm  
TRANSMISIÓN  
Tracción  Delantera  
Caja de cambios  AT6 doble embrague  
DIRECCIÓN Y FRENOS  
Dirección  De cremallera, asistencia eléctrica
Vueltas de volante  (entre topes)  2,75  
Diámetro de giro (m)  10,74  
Frenos. Sistema (Del./Tras.)  Discos ventilados /Discos  
SUSPENSIÓN  
Delantera  McPherson  
Trasera  Eje de torsión  
RUEDAS  
Neumáticos  205/45 R17  
Marca  MIchelin  
DIMENSIONES Y CAPACIDADES  
Peso en orden de marcha (kg)  1.267  
Largo/Ancho/Alto (mm)  4.060 / 1.765 / 1.433  
Capacidad del maletero (l)  309  
Capacidad del depósito (l)  44  

Prestaciones y consumos

PRESTACIONES   
velocidad máxima  190 km/h  
Aceleración (en segundos)  
400 m salida parada  16,95  
1.000 m salida parada  31,51  
De 0 a 50 km/h  3,38  
De 0 a 100 km/h (oficial)  9,47 (9,3)  
Recorriendo (metros)  149,88  
Recuperación (en segundos)  
400 m desde 40 km/h en D  14,68  
1.000 m desde 40 km/h en D  29,19  
De 80 a 120 km/h en D  6,84  
Recorriendo (metros)  194,25  
Error de velocímetro a 100 km/h  + 2%  
Frenadas (en metros)  
Desde 60 / 100 / 120 km/h  13,5 / 41,05 / 51,36  
sonoridad (en decibelios)  
A 60 km/h / A 100 km/h / A 120 km/h  58,2 / 62,4 / 66,2  
CONSUMOS  l/100 km  
Ciudad A 22 km/h de promedio  4,4  
Carretera A 90 km/h de crucero  5,2  
Autopista A 120 km/h de crucero  6,0  
Consumo medio (Porcentaje de uso 30% urbano; 50% autovía; 20% carretera)5,36  
Autonomía media   
Kilómetros recorridos   820  
Consumos oficiales   
Ciclo mixto  4,5  

Los rivales

Hyundai 120 1.0 T-GDI 48V N-Line

Hyundai i204 Motor16
Foto: Hyundai

Menos refinado y exclusivo, pero los argumentos del coreano son potentes, como su cambio DCT de 7 relaciones o su mayor habitabilidad. Y cuesta 5.000 euros menos.
Precio 23.210 euros
Potencia 100 CV
Consumo 5,1 l/100km
0 a 100 km/h 11,1 seg.

Opel Corsa Hybrid GS 100

Opel Corsa Hybrid 524898 Motor16
Foto: Opel

Básicamente el mismo coche sin el ‘encanto’ italiano. Pero por casi 5.000 euros menos. Y si eliges el 136 CV que no ofrece Lancia, aún te ahorras 4.000 euros.
Precio 23.150 euros
Potencia 100 CV
Consumo 4,6 l/100km
0 a 100 km/h 9,9 seg.

Toyota Yaris 120H

TOYOTA yaris image 1 Motor16
Foto: Toyota

La marca de referencia en híbridos ofrece este Yaris, con tecnología autorrecargable mucho más barato. También es más potente y de aspecto más dinámico y deportivo.
Precio 23.150 euros
Potencia 116 CV
Consumo 4,3 l/100km
0 a 100 km/h 9,7 seg.

Galería de fotos Lancia Ypsilon Hybrid

Fotos: Jaime Sainz de la Maza/Motor16

Hyundai Ioniq 9: El super SUV eléctrico ya se vende en Corea a precio de Kona

Hasta la reciente llegada del sensacional Hyundai Inster, el vehículo eléctrico más asequible en las filas de la casa coreana en España era el Hyundai Kona, cuya versión más interesante por precio, prestaciones y autonomía cuesta 42.350 euros sin descuentos ni ayudas. Pues eso es básicamente lo mismo que en Corea del Sur cuesta este impresionante Hyundai Ioniq 9, un enorme SUV 100% eléctrico que acaba de arrancar su vida comercial en su país natal y que pronto también vamos a ver llegar aquí.

Corría el pasado mes de noviembre cuando en el Salón del Automóvil de Los Ángeles la compañía coreana presentaba al mundo entero este impresionante Hyundai Ioniq 9, una criatura que casi no esconde secretos a día de hoy, porque se dieron detalles de sus dimensiones, tecnología, mecánicas, autonomías… Aunque siempre hay algo nuevo por descubrir, que en este caso es el precio con el que acaba de aterrizar en Corea del Sur.

El Hyundai Ioniq 9 es un SUV eléctrico con 5,06 metros de largo

Como hemos dicho, en España un Hyundai Kona Eléctrico con la batería de 65 kWh de capacidad (firma una autonomía de 510 kilómetros) y con el motor de 150 kW de potencia (204 CV), tiene un precio de partida de 42.350 euros, que cierto es, se queda en unos ajustados 35.140 euros gracias al suculento descuento ofrecido por la compañía coreana si te acoges a ciertas premisas. Pues que sepas que en Corea del Sur ahora se pueden comprar uno de estos Hyundai Ioniq 9 desde 67.150.000 won, cuantía que puedes traducir en algo así como en unos 42.370 euros al cambio actual.

Como seguro ya sabes, el Hyundai Ioniq 9 es un enorme SUV eléctrico que mide 5,06 metros de largo, 1,98 metros de ancho y 1,79 metros de alto. Esa llamativa carrocería que está disponible en siete colores diferentes, además de en tres colores mate, se sustenta sobre la conocida arquitectura E-GMP, en la que la casa coreana ha colocado un motor eléctrico en su eje posterior que entrega un total de 160 kW de potencia (218 CV) y 350 Nm de par motor.

De serie se conforma con un único motor trasero

2025 Hyundai Ioniq 9. Imagen movimiento.
Foto: Hyundai

Esa mecánica es común en los acabados Exclusive, Prestige y Calligraphy que ya están a la venta en Corea del Sur, aunque cualquiera de ellos puede apostar por la mecánica HTRAC I por unos módicos 2.800.000 won (1.765 euros), la cual añade un segundo motor para el eje delantero con el que estos Hyundai Ioniq 9 escalan hasta los 226 kW de potencia (308 CV) y los 605 Nm de par motor. Unas cifras más acordes para mover con cierta soltura un inmenso vehículo que supera de forma holgada las 2,5 toneladas de peso.

En el caso de que no fuera suficiente, cualquiera de esos tres acabados del Hyundai Ioniq 9 también puede solicitarse con el sistema HTRAC II, en cuyo caso el motor delantero es aún más potente que en el HTRAC I, alcanzando una potencia conjunta de 315 kW (428 CV), así como 700 Nm de par motor. Pero que sepas que esta opción eleva la factura en 3.700.000 won (2.335 euros) sobre la versión de partida con un único motor trasero.

Hasta 532 kilómetros de autonomía para el Hyundai Ioniq 9

2025 Hyundai Ioniq 9. Imagen interior.
Foto: Hyundai

Independientemente del nivel de equipamiento elegido, así como de la opción mecánica demandada por el cliente, todos los Hyundai Ioniq 9 esconden la misma batería de iones de litio con 110,3 kWh de capacidad. Batería que gracias a la arquitectura eléctrica de 800 voltios puede alcanzar los 350 kW de potencia a la hora de efectuar recargas rápidas, pasando del 10 al 80% de su capacidad en apenas 24 minutos. Con todo ello que sepas que firma una autonomía media de 532 kilómetros en los 2WD equipados con llantas de 19 pulgadas, porque en el caso de apostar por las de 21 pulgadas ha de conformarse con 511 kilómetros.

Sin embargo, esas cifras se recortan hasta los 503 y los 501 kilómetros respectivamente cuando damos el salto a las mecánicas HTRAC I y HTRAC II, que como detalle hay que decir que ya añaden a su dotación de serie las llantas de 21 pulgadas opcionales en las versiones con un solo motor. Aunque si el cliente lo prefiere, la compañía coreana también ofrece la posibilidad de reemplazar esas llantas de 21 pulgadas por las de 19 pulgadas con el fin de extender su autonomía.

Una dotación de serie de primer nivel para este SUV eléctrico

2025 Hyundai Ioniq 9. Imagen lateral.
Foto: Hyundai

Del interior de este Hyundai Ioniq 9 ya se conocían todos sus detalles, comenzando por la amplia variedad de pantallas que presiden su salpicadero y terminando por el detalle de que puede solicitarse en configuraciones de 6 o 7 asientos. Por cierto, la primera con dos asientos individuales en la fila central supone un desembolso extra de 1.880.000 won (1.185 euros) tanto en Exclusive, Prestige y Calligraphy. Curiosamente el primero de ellos no tiene opción a los espejos retrovisores digitales, disponibles en los dos acabados más completos por 1.380.000 won (870 euros). Estos son vitales para que este enorme SUV eléctrico pueda firmar un coeficiente aerodinámico de 0,259.

Esas son solo un par de opciones disponibles en este sensacional Hyundai Ioniq 9, que ya está disponible en Corea del Sur con estos interesantes precios:

  • Ioniq 9 Exclusive 2WD: 67.150.000 won (42.370 euros).
  • Ioniq 9 Prestige 2WD: 73.150.000 won (46.155 euros).
  • Ioniq 9 Calligraphy 2WD: 77.920.000 won (49.165 euros).

Recuerda que esos precios son para las versiones con un único motor en el eje trasero, quedando como opción los sistemas HTRAC I y HTRAC II para cualquiera de ellos. De la misma manera que todos ellos llegan con una configuración interior de siete asientos, donde la de seis también se paga aparte.

Fotos: Hyundai

Rolls-Royce Phantom VII, la historia del primer Rolls de BMW

El Rolls-Royce Phantom VII, producido entre 2002 y 2017, marcó un antes y un después en la historia de la marca. Este modelo no solo representó el inicio de una nueva era para Rolls-Royce, la era de su integración en el grupo alemán BMW. También supuso el reto de llevar la perfección artesanal y la innovación en el diseño de automóviles de lujo a otra dimensión.

El 1 de enero de 2003, a la medianoche, se entregó la primera unidad del Rolls-Royce Phantom VII a su dueño. Con el nuevo año se abría la nueva era para la marca, culminando el proceso de lo que muchos llamaron «la última gran aventura en la historia del automóvil». En 1998, BMW adquirió los derechos para fabricar los vehículos Rolls-Royce, y en menos de cinco años, diseñaron y construyeron no solo una nueva sede y planta de fabricación, sino también un automóvil completamente nuevo que representaba los valores fundamentales de la marca.

ROLLS ROYCE PHANTOM VII 14 Motor16
Foto: Rolls-Royce

Un Rolls-Royce diseñado en secreto

El Phantom VII, desde el punto de vista del estilo fue desarrollado en un estudio secreto en Londres, bajo la dirección del diseñador principal de exteriores, Marek Djordjevic. Djordjevic fue instruido para comenzar desde cero, con tres requisitos clave: debía tener ruedas grandes, la famosa parrilla del radiador y, por supuesto, la emblemática figura de Espíritu del Éxtasis. Para llevar esto a buen fin, Djordjevic se inspiró en modelos clásicos como el Silver Cloud, Silver Shadow y el Phantom II de los años 30. Era la forma de capturar la esencia de lo que un Rolls-Royce debía ser, con una silueta que reflejaba la tradición, pero con un enfoque contemporáneo.

ROLLS ROYCE PHANTOM VII 12 Motor16
Foto: Rolls-Royce

Con las premisas mencionadas, el Phantom VII fue diseñado con otro enfoque absolutamente básico: la comodidad de sus ocupantes. El concept buscaba además ofrecer una experiencia de conducción inigualable. Desde la posición de conducción, que proporcionaba una vista panorámica de la carretera, hasta los asientos traseros con puertas traseras de apertura enfrentada, cada elemento fue cuidadosamente diseñado para asegurar la comodidad y facilidad de acceso. Todos los controles y mandos estaban ubicados de manera intuitiva para que el conductor pudiera manejar el coche sin apartar la vista del camino, mientras que los pasajeros traseros disfrutaban de la experiencia más lujosa que puede ofrecer una marca de coches.

Aunque la silueta general del Phantom VII seguía las proporciones tradicionales de los Rolls-Royce, su ingeniería y construcción eran vanguardistas. En lugar de la estructura monocasco habitual, el Phantom VII se construyó sobre un chasis de aluminio, un sistema utilizado comúnmente en vehículos de alto rendimiento por su mejor relación entre peso y resistencia. Esta construcción innovadora, que requería una mano de obra precisa, sentó las bases de lo que más tarde se conocería como la «Arquitectura del Lujo», un sistema flexible que permite la creación de modelos de diferentes formas y dimensiones sobre la misma estructura.

ROLLS ROYCE PHANTOM VII 1 Motor16
Foto: Rolls-Royce

La base de otras muchas creaciones de la marca

El Phantom VII no solo fue un modelo único en sí mismo; fue el principio de otras muchas cosas. Por ejemplo, también inspiró el desarrollo de versiones experimentales y de producción limitada. En el Salón del Automóvil de Ginebra de 2004, se presentó el prototipo 100EX, un coupé descapotable que se basaba en el Phantom VII pero con un motor V16 y que contaba con detalles inspirados en los yates clásicos de los años 30. La buena acogida de este modelo dio lugar a la producción del Phantom Drophead Coupé, uno de los vehículos más codiciados de los creados por la firma británica con sede en Goodwood.

En 2005, Rolls-Royce presentó una evolución aún más lujosa y exclusiva del Phantom VII, el EWB (Extended Wheel Base o de «distancia entre ejes extendida), que ofrecía más espacio para los pasajeros traseros. Además, en 2006, el Phantom Coupé fue lanzado al mercado como una versión de producción limitada, destacando por su interior lujoso y su diseño estilizado.

ROLLS ROYCE PHANTOM VII 4 Motor16
Foto: Rolls-Royce

Para garantizar el rendimiento esperado en cualquier nuevo modelo de la marca -y mucho más en el que inauguraba esta era-, el Phantom VII fue equipado con un motor V12 de 6.75 litros, una cilindrada tradicionalmente asociada con Rolls-Royce. Este motor ofreció la ‘potencia necesaria’ para proporcionar la flotabilidad característica de la marca, un deslizamiento suave y sin esfuerzo por la carretera. Este motor sigue siendo una pieza fundamental en los modelos Rolls-Royce actuales, con la excepción del Spectre, que es eel primer Rolls totalmente eléctrico.

Múltiples personalizaciones de Bespoke

Otro de los aspectos más destacados del Phantom VII fue su capacidad para personalizarse a través de su programa Bespoke de creación de coches a la medida de cada usuario. Clientes de todo el mundo encargaron unidades con configuraciones únicas que reflejaban sus gustos y deseos. Algunos de los modelos más emblemáticos fueron el ‘Phantom Aviator’, que rendía homenaje a la edad dorada de la aviación, y el ‘Phantom Serenity’, una obra maestra de seda tejida a mano y bordados delicados. Estas creaciones demostraron las ilimitadas posibilidades de personalización que ofrecía el Phantom VII, consolidándolo como el no va más de la individualización en el lujo automovilístico.

Rolls-Royce Phantom Coupé
Foto: Rolls-Royce

El Rolls-Royce Phantom VII estuvo en producción hasta 2017, cuando fue reemplazado por la octava generación del modelo. Durante 14 años, el Phantom VII representó la cúspide de la marca y pudo recuperar, al mismo tiempo, la reputación de Rolls-Royce como «el mejor automóvil del mundo». Como el primer vehículo de Rolls-Royce fabricado a mano en Goodwood, el Phantom VII fue la base sobre la que se pusieron las bases del desarrollo de la nueva era en la marca británica.

Galería de fotos Rolls-Royce Phantom VII

Fotos: Rolls-Royce

Karma Amaris: Un coupé ‘0 emisiones’ para su inminente expansión

La particular compañía automovilística Karma Automotive pare ir muy en serio con la idea de expandir de forma considerable su cartera de vehículos. Muestra de ello es que ahora nos han sorprendido con este sensacional Karma Amaris, un escultural coupé que esconde una mecánica ‘cero emisiones’ que sentará las bases para sus futuros modelos. No en vano estará a la venta en algún momento de 2026.

Aumentar su cartera de productos es algo fundamental para Karma Automotive, que desde su fundación en el año 2016 ha existido exclusivamente con su particular Revero, una berlina con mecánica eléctrica de autonomía extendida que en realidad data de 2012, cuando fue lanzada por Fisker Automotive precisamente con el nombre de Fisker Karma. Desde entonces poco ha cambiado en esta criatura. Incluso en el nuevo Invictus, que nos presentaron como un vehículo nuevo, pero que en realidad no era otra cosa que una versión potenciada y aligera de este incombustible Revero.

Este Karma Amaris comenzará a fabricarse a finales de 2026

2025 Karma Amaris. Imagen exterior.
Foto: Karma Automotive

De ahí que el anuncio de este Karma Amaris sea mucho más prometedor, porque se trata de un sensacional coupé con dos puertas que comenzará a ser construido en el cuarto trimestre de 2026. Para entonces la compañía americana ha prometido lanzar un escultural deportivo con un diseño calcado al que ahora mismo tienes delante de tus ojos. En esa carrocería que estará construida con fibra de carbono y aluminio, destaca su sistema de iluminación diurna delantera, que será el nuevo lenguaje de diseño de la casa americana.

Ahora bien, este sensacional Karma Amaris también llama la atención por sus diferentes detalles aerodinámicos, tomas de ventilación o por estar sustentado sobre unas enormes llantas forjadas de 22 pulgadas que llevan el nombre de Constellation. Ahora bien, la casa americana no ha muchos más detalles de esta joya, que nacerá sobre una nueva arquitectura que también sentará las bases para dar forma al futuro Gyesera, que puedes considerar como el hermano de cuatro puertas de este llamativo Amaris.

Con mecánica eléctrica de autonomía extendida de última generación

2025 Karma Amaris. Imagen frontal.
Foto: Karma Automotive

Además de colocar esa escultural carrocería, los chicos de Karma Automotive también van a instalar sobre esa nueva plataforma una mecánica eléctrica de autonomía extendida de última generación. Semejante mecánica estará compuesta por un nuevo motor de cuatro cilindros y equipado con turbocompresor, el cual funcionará exclusivamente como generador de energía. Básicamente es lo mismo que sucede en el actual Revero, que se conforma con un motor de combustión con tres cilindros y 1.5 litros. La casa americana no ha dado grandes detalles sobre dicha mecánica, salvo que será más grande y capaz que el usado por el mencionado Revero.

Ese motor de combustión se encargará de alimentar un paquete de baterías que también se va a poder cargar en casa y que serán las encargadas de enviar energía a sus motores eléctricos. Se desconoce el número de estos, pero seguro que es más de uno. Porque sino sería complicado conseguir las prestaciones que prometen en este Karma Amaris, una joya que según los chicos de Karma Automotive será capaz de acelerar de 0 a 60 millas por hora (96 km/h) en solo 3,5 segundos, así como de alcanzar una velocidad punta de 165 millas por hora (265 km/h).

El Karma Amaris no va a llegar solo para impulsar a la marca

2025 Karma Amaris. Imagen detalle.
Foto: Karma Automotive

Como ha confirmado la firma americana, este Karma Amaris será una realidad el año que viene, porque este pretenden lanzar al mercado ese mencionado Gyesera, una berlina de cuatro puertas que originalmente fue anunciada con mecánica 100% eléctrica, cosa que ha cambiado con el paso del tiempo para heredar la mecánica eléctrica de autonomía extendida que veremos llegar a este coupé.

Estos dos nuevos vehículos no llegarán solos, porque será en 2027 cuando Karma Automotive lance su prometedor Kaveya, un sensacional deportivo 100% eléctrico, muy diferente al Ivara, un crossover que debería convertirse en la pieza clave de la expansión de esta compañía americana que no termina de despuntar.

Fotos: Fisker Automotive

El Mercedes-AMG SUV de los 1.000 CV continúa su fase de pruebas

Se avecinan unos años excitantes para el equipo de Mercedes-AMG. El departamento deportivo de la firma de la estrella, con sede en Affalterbach, a apenas 25 kilómetros de la sede central de Stuttgart. Adicionalmente a su cometido principal de preparar las versiones más ‘picantes’ de cada modelo, AMG también tiene modelos propios, como el GT o el SL… y otras creaciones mucho más ‘locas’. No obstante, nunca habían preparado un SUV, un proyecto que lleva en marcha más de un año.

En cierto modo, Mercedes-AMG va a seguir los pasos de BMW M, que hace un par de años lanzó su primera creación propia con carrocería SUV, el XM, que además es el modelo más potente de la marca bávara: la versión Label Red alcanza los 748 CV, más incluso que el propio M5 con el que comparte el sistema de propulsión híbrido enchufable. Ya que mencionamos a dos de los integrantes del trío alemán, Audi es la que se queda más descolgada en este aspectos, pues sólo cuenta con dos SUV en su gama RS (RS Q3 y RS Q8) y, de momento, ninguna opción eléctrica con este formato de carrocería.

En el caso de la firma de la estrella, este modelo, que aún no tiene nombre confirmado, será 100 % eléctrico. Si echamos la vista atrás, el primer SUV preparado en las instalaciones de Affalterbach fue el Mercedes ML 55 AMG, hace más de un cuarto de siglo y dotado con un motor 5.4 V8 atmosférico, mientras que el primer eléctrico fue el EQS SUV, hace poco más de dos años.

El Mercedes-AMG SUV amenaza con romper la barrera de los 1.000 CV

El primer boceto de este Mercedes-AMG SUV fue mostrado en noviembre del pasado año, para un mes después enseñar una foto con el coche camuflado, para anunciar el comienzo de las pruebas invernales. Ahora, gracias a nuestros colegas de SH Proshots, hemos podido verlo desde otros ángulos, aunque sea cubierto de vinilos.

Mercedes-AMG SUV (15)
Foto: SH Proshots

Estas no desvelan gran cosa, aunque dan para imaginar que su carrocería será más baja y estilizada que cualquier otro SUV de Mercedes, ya sea eléctrico o con motor de combustión. Por longitud, todo parece indicar que estará a medio camino entre el EQE SUV (4,86 metros) y el EQS SUV (5,12 metros), es decir, en torno a los 5 metros.

Lo seguro es partirán de una nueva plataforma eléctrica denominada AMG.EA de la que no se han desvelado datos aún. Sí sabemos que AMG lleva tiempo trabajando sobre esta nueva estructura, que podría compartir parte del desarrollo llevado a cabo por Mercedes para la plataforma EVA, sobre la que se articulan los actuales EQE, EQE SUV, EQS, EQS SUV y sus correspondientes versiones Maybach.

Mercedes AMG SUV 24 Motor16
Foto: SH Proshots

Con el Mercedes-AMG SUV SUV, la firma avanza que el sistema de propulsión de alto rendimiento de sus dos modelos recurrirá a motores de flujo axial, con al menos 500 CV de potencia por cada unidad, y a un nuevo concepto de batería que debería ofrecer una elevada densidad energética y una alta capacidad de carga y descarga para liberar una elevada potencia con la que excitar los motores eléctricos y para permitir la recarga parcial o total en el menor tiempo posible.

Cabe destacar que esta misma plataforma servirá como base para el desarrollo de un coupé de cuatro puertas al estilo del Porsche Taycan o el Audi e-tron GT, cuyo desarrollo se está llevando casi en paralelo al del Mercedes-AMG SUV. Del SUV sabemos que será presentado a finales de 2026 para pasar a producción a principios de 2027, mientras que sobre el coupé no hay datos concretos, aunque incluso podría adelantarse a su ‘hermano’.

Galería de imágenes espía del Mercedes-AMG SUV 100 % eléctrico

Fotos: SH Proshots

Los Cupra más especiales llegarán firmados por ABT Sportsline

No es ningún secreto que el especialista alemán ABT Sportsline se ha convertido en uno de los preparadores de cabecera de cualquier marca del gigante alemán Volkswagen. Y es que si echas un vistazo a su página web te podrás encontrar con que pueden mejorar cualquiera de los modelos de firmas como Audi, Cupra, Lamborghini, Seat, Skoda o Volkswagen. Sin embargo, esa estrecha colaboración se va a potenciar al máximo, sobre todo a la hora de hablar de Cupra, con quienes construirá una serie de ‘vehículos personalizados’.

La apuesta de ABT Sportsline por la casa española Cupra para desarrollar estos vehículos tan especiales parece algo lógico desde el minuto uno, porque ambas marcas ya colaboran en competiciones de la talla de la Extreme E y la Fórmula E.

Cupra León y Formentor los primeros en ser firmados por ABT

2025 Cupra y ABT ediciones especiales. Imagen delantera.
Foto: Cupra

Para dar vida a estas criaturas se va a apostar por los modelos con más solera, porque los primeros modelos de la marca en recibir ese particular tratamiento ideado por ABT Sportsline van a ser los conocidos León y Formentor. Modelos que por otra parte ya tienen un extenso catálogo de accesorios para poder ser personalizados y que van desde llantas hasta mejoras mecánicas, pasando por retoques para el chasis, piezas aerodinámicas…

Las versiones más especiales de los León y Formentor van a llegar a los concesionarios a partir de 2026 y serán rápidamente diferenciados del resto gracias a un nuevo kit aerodinámico diseñado por ABT Sportsline. Estos también van a firmar sus exclusivas llantas de 21 pulgadas, su sistema de escape específico, sus mejoras en el chasis o sus retoques en el habitáculo. Aunque tampoco descartes que estas versiones aterricen con alguna mejora bajo el capó, cosa que ni Cupra, ni ABT Sportsline han confirmado ni descartado por el momento.

El electrizante Raval también tendrá tratamiento ABT

2025 Cupra y ABT ediciones especiales. Imagen trasera.
Foto: Cupra

Hans-Jürgen Abt, CEO del Grupo ABT, declaró: «Cupra y ABT han disfrutado de una colaboración intensa y de confianza durante muchos años, que ahora alcanza un nuevo nivel con esta colaboración. Nos complace presentar una edición especial personalizada del Formentor y el León que lleva la denominación ABT». Sin embargo, esto es solo el comienzo de una nueva andadura entre ambas firmas, a la que más tarde se sumará el próximo integrante de la familia española, el electrizante Raval.

Fotos: Cupra

El Volkswagen Tiguan llega a EE.UU. con tamaño de Tayron y precio de T-Roc

El pasado mes de noviembre la compañía alemana Volkswagen elegía el Salón del Automóvil de Los Ángeles para presentar al mundo entero la tercera generación de su ya legendario Volkswagen Tiguan. Un conocido SUV que para que lo tengas en cuenta, se trata del modelo más demandado de la marca alemana al otro lado del océano. De ahí que hayan puesto toda la carne en el asador a la hora de dar forma a esta tercera generación, la cual ahora se ha lanzado al mercado en Estados Unidos.

La historia del Volkswagen Tiguan que se comercializa al otro lado del océano es bastante peculiar, porque de la generación anterior solo se vendió la variante Allspace, aunque fuera bautizado como Tiguan ‘a secas’. Eso le hacía más largo que el ‘nuestro’, aunque allí solo se vendía con una configuración de cinco asientos, mientras que esos Tiguan Allspace, que guardaban una estrecha relación con los Seat Tarraco y Skoda Kodiaq, también disponían de siete asientos en Europa.

El Volkswagen Tiguan de EE.UU. mide 24 centímetros más que el ‘nuestro’

2024 Volkswagen Tiguan USA. Imagen movimiento.
Foto: Volkswagen

Algo parecido es lo que sucede ahora con esta tercera generación del Volkswagen Tiguan, porque en realidad se trata de ‘nuestro’ Volkswagen Tayron. Eso hace que la carrocería no mida 4,55 metros de largo, sino que hablamos de un vehículo con 4,79 metros de longitud gracias a que la distancia entre ejes de su plataforma MQB Evo también ha pasado de 2.677 a 2.791 milímetros. Sin embargo, mientras que el Volkswagen Tayron está disponible con cinco o siete asientos, este Volkswagen Tiguan para Estados Unidos sigue los pasos de su antecesor y exclusivamente se vende con una configuración de cinco plazas.

Otra de las particularidades que presenta este nuevo Volkswagen Tiguan es que no apuesta por un motor que se contemple en la gama Europea, porque bajo su capó delantero se esconde el conocido EA888, un bloque 2.0 TSI de gasolina que proporciona 204 CV de potencia y que se acompaña en exclusiva de un cambio DSG de 7 velocidades para enviar esas cifras a sus ruedas delanteras. Aunque como alternativa la casa alemana también ofrece un sistema de tracción a las cuatro ruedas 4Motion.

Cuatro niveles de equipamiento para poder elegir

2024 Volkswagen Tiguan USA. Imagen interior.
Foto: Volkswagen

La versión de acceso de este nuevo Volkswagen Tiguan lleva el apellido S, pero ya presume de contar con un sistema de iluminación Full LED, llantas de 17 pulgadas, barras para el techo en color plata, cuadro digital de 10,25 pulgadas, pantalla central de 12,9 pulgadas, cargador inalámbrico, climatizador de dos zonas, acceso y arranque ‘manos libres’… O el completo sistema IQ.Drive que contempla ayudas a la conducción de la talla del control de velocidad adaptativo, los sensores de ángulo muerto, las luces de carretera automáticas, aviso por abandono del carril…

En el caso de que esto no fuera suficiente, por encima se colocan los Volkswagen Tiguan SE, que añaden portón trasero eléctrico, llantas de 19 pulgadas, parabrisas con calefacción, asientos tapizados en cuero y con regulación eléctrica para el conductor, retrovisor interior fotosensible, iluminación ambiental con 10 colores…

No podían faltar los Volkswagen Tiguan R-Line con aire deportivo

2024 Volkswagen Tiguan USA. Imagen estática.
Foto: Volkswagen

Las versiones más llamativas son las deportivas R-Line, que arrancan con el Volkswagen Tiguan SE R-Line Black, que se diferencian por sus acentos deportivos o por las llantas de 20 pulgadas en color negro. De este color también se tornan las carcasas de sus espejos retrovisores, las barras del techo o los estribos laterales. Mientras que en materia de equipamiento hay un techo panorámico eléctrico o un Head-Up display, a lo que hay que añadir un volante deportivo perforado, un techo tapizado en color antracita, pedales metálicos o los pertinentes emblemas R-Line.

En la parte alta de la gama se encuentra el Volkswagen Tiguan SEL R-Line, que hereda todos los detalles deportivos del anterior, pero prescinde de esas pinceladas de color negro. Sin embargo es el único que tiene los emblemas de Volkswagen iluminados, portón trasero ‘manos libres’, luces LED integradas en los espejos retrovisores, asientos delanteros con calefacción, ventilación y masaje, tapizado en cuero Varenna, molduras de madera de nogal, iluminación ambiental específica, pantalla central táctil de 15 pulgadas, equipo de sonido Harman Kardon, climatizador de tres zonas, Park Assist Plus… Todo lo necesario para justificar que se trata de la versión más cara de las siete que ya están a la venta en Estados Unidos con estas tarifas:

  • Tiguan S: 29.495 dólares (27.200 euros).
  • Tiguan SE: 32.995 dólares (30.425 euros).
  • Tiguan SE R-Line Black: 35.455 dólares (32.695 euros).
  • Tiguan S 4Motion: 30.995 dólares (28.585 euros).
  • Tiguan SE 4Motion: 33.975 dólares (31.330 euros).
  • Tiguan SE R-Line Black 4Motion: 36.955 dólares (34.080 euros).
  • Tiguan SEL R-Line 4Motion: 39.755 dólares (36.660 euros).

Este Volkswagen Tiguan cuesta lo que el T-Roc más barato en España

2024 Volkswagen Tiguan USA. Imagen detalle.
Foto: Volkswagen

Como detalle nunca está de más recordar que en España un Volkswagen Tiguan arranca en los 35.420 euros con el corazón 1.5 eTSI de 130 CV y cambio DSG7, mientras que un Volkswagen T-Roc lo hace desde los 25.880 euros con el motor 1.0 TSI de 115 CV y cambio manual. El precio del Volkswagen Tayron mejor no te lo digo.

El Rolls-Royce Cullinan Series II se convierte en la última ‘victima’ de Mansory

Hace prácticamente un año que la exclusiva firma de Goodwood nos sorprendía a todos con una completa actualización de su primer SUV, que por otra parte se ha convertido en su modelo más exitoso a nivel mundial. Hablamos del impresionante Rolls-Royce Cullinan Series II, una joya que no ha tardado demasiado en pasar por las manos del controvertido especialista alemán Mansory. Quienes ahora nos han deleitado con esta criatura tan especial y bautizada con el nombre de Linea D’Arabo.

Todos y cada uno de los elementos estéticos y aerodinámicos que adornan la carrocería de este Rolls-Royce Cullinan no son nuevos, porque vienen heredados de los que el especialista alemán viene ofreciendo desde hace algún tiempo para la actualización del exclusivo SUV de la compañía británica. Sin embargo, los toques personales si que son únicos para este Linea D’Arabo, comenzando por los detalles en color cobre.

No es el primer Rolls-Royce Cullinan Series II creado por Mansory

2025 Rolls-Royce Cullinan. Mansory Linea D'Arabo. Imagen trasera.
Foto: Mansory

De ese tono se han personalizado las lamas de su enorme parrilla delantera e incluso el legendario ‘Espíritu del Éxtasis’ que adorna el capó de este Rolls-Royce Cullinan, tras el cual se ha instalado un capó personalizado con letras árabes, que tienen su continuidad en los faldones laterales, en el difusor trasero, en el alerón posterior… Y en otros muchos elementos estéticos que los chicos de Mansory han creado con ligera fibra de carbono para el inmenso SUV de Goodwood.

Como no podía ser de otra forma, ese color cobre también se ha trasladado a diferentes partes de la carrocería de este Rolls-Royce Cullinan Linea D’Arabo. Incluso llega para vestir por completo sus enormes llantas de 24 pulgadas. Se trata del modelo FD.15 que ha sido especialmente creado para los modelos de la firma de Goodwood y que lucen un centro autonivelante, para que en este caso se vea siempre el emblema de Mansory y no el de Rolls-Royce en posición horizontal. Por cierto, esas llantas se calzan con unos enormes neumáticos en medida 295/30 R24.

Un interior que sigue los pasos de su carrocería

2025 Rolls-Royce Cullinan. Mansory Linea D'Arabo. Imagen interior.
Foto: Mansory

La misma temática del exterior de este Rolls-Royce Cullinan Linea D’Arabo es la que Mansory y sus artesanos han trasladado al interior de esta joya, cuyos asientos, puertas, salpicadero y demás partes se ha vuelto a tapizar con un suave cuero de alta calidad que ha sido teñido en colores negro y marrón. No podían faltar unos bordados personalizados, ni tampoco unas molduras confeccionadas para la ocasión en la que se plasman esas letras árabes en color cobre. Tono que también predomina en miles de detalles en el interior de esta joya creada a mano.

Todos estos motivos no solo son exclusivos de los ocupantes de las plazas delanteras, porque los viajeros de los asientos posteriores se van a beneficiar de todas esas mejoras… y de algunas más. Básicamente porque esos dos asientos traseros cuentan con todo tipo de regulaciones para viajar como auténticos señores y disfrutar en primicia de un maravilloso ‘starlight headliner’ que los maestros de Mansory han creado en exclusiva para este Rolls-Royce Cullinan Linea D’Arabo.

Los 570 CV del Rolls-Royce Cullinan eran pocos para Mansory

2025 Rolls-Royce Cullinan. Mansory Linea D'Arabo. Imagen motor.
Foto: Mansory

Todos los maravillosos Rolls-Royce Cullinan abandonan la artesanal factoría de Goodwood con un extraordinario corazón 6.75 V12 Biturbo bajo su largo capó delantero. Ese bloque eroga 570 CV de potencia, pero alcanza los 600 CV en el caso de los exclusivos Black Badge, precisamente la base sobre la que Mansory ha creado este Linea D’Arabo. Pero como no podía ser de otra forma, no se ha conformado con las cifras originales.

Para ello ha instalado su conocida Mansory Power Box, que se acompaña además de un completo sistema de escape creado a la medida del poderoso SUV de Goodwood. De ahí que este Rolls-Royce Cullinan Linea D’Arabo presuma de generar 720 CV de potencia así como 1.050 Nm de par motor (de serie son 900 Nm). Cifras que son enviadas a sus cuatro ruedas por medio de un cambio automático con 8 velocidades para mover con enorme soltura las más de 2,7 toneladas de peso que anuncia esta criatura, capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en solo 4,8 segundos y alcanzar una velocidad punta que se ha limitado a 250 km/h.

Fotos: Mansory

El nuevo Audi RS3 ya se vende en USA a precio de S3 cargado de extras

Ya han pasado unos cuantos meses desde que la firma de los cuatro aros comenzó a vender en España su actualizado Audi RS3. Una criatura que aunque luce un diseño semejante al de su antecesor en el cargo y un corazón que se mantiene sin cambios algunos, gana mucho puntos a prácticamente todos los niveles. Pero no ha sido hasta ahora cuando ha aterrizado en Estados Unidos, donde tiene unas cuantas particularidades que lo hacen mucho más atractivo que aquí.

Una de ellas es que el Audi RS3 que la firma de los cuatro aros vende al otro lado del océano exclusivamente luce una carrocería Sedán. Allí no se vende con la silueta Sportback que está presente en el resto del planeta y con la que te ahorras unos módicos 1.000 euros. Todo cuenta. Porque es el precio el detalle que más llama la atención cuando da el salto de Europa a Estados Unidos.

El Audi RS3 llega a Estados Unidos solo en Sedán

Todo aquel desee hacerse con un sensacional Audi RS3 en España va a tener que desembolsar nada menos que 84.820 euros para comenzar a hablar. Porque en el caso de apostar por la carrocería con cuatro puertas que se vende en Estados Unidos hay que pagar un mínimo de 85.820 euros. Ambas cantidades chocan si lo comparas con los 63.400 dólares que la firma de los cuatro aros pide en Estados Unidos por una de estas maravillas. Porque si lo transformas en euros verás que estamos hablando de 58.510 euros. Y por eso ni te compras en España un Audi S3, que supera la barrera de los 65.000 euros.

Por si todo esto no fuera suficiente, los Audi RS3 Sedán que llegan a Estados Unidos son calcados a los ‘nuestros’. Reciben los diferentes cambios estéticos en el exterior, donde sobresalen sus piezas aerodinámicas o sus llantas de 19 pulgadas, las cuales curiosamente están calzadas con neumáticos 265/30 R19 delante y 245/35 R19 detrás. Efectivamente, son más anchos sus dos neumáticos delanteros. Novedad también son los colores Blanco Arkona, Rojo Progresivo Metalizado y Azul Ascari Metalizado para la carrocería de esta emocionante berlina.

Apuesta por el ya legendario 2.5 TFSI con 400 CV

2025 Audi RS3 Sedan. USA. Imagen interior.
Foto: Audi

El interior también fue debidamente actualizado como en el resto de integrantes de la extensa familia A3. Pero los Audi RS3 Sedán lucen un volante específico y con botones para modificar sus programas de conducción, levas en aluminio… También hay un tapizado creado para la ocasión, un selector del cambio modificado, deportivos asientos… Todo lo que podrías pedir en una maravilla firmada por la división Audi Sport.

Donde tampoco hay cambio alguno entre los Audi RS3 que se venden en España y los que ahora han aterrizado en Estados Unidos, es bajo el capó delantero, porque ahí se encuentra el galardonado motor 2.5 TFSI, un legendario corazón de cinco cilindros que desafortunadamente está afrontando su recta final en la historia. Motor que eroga 400 CV de potencia entre 5.600 y 7.000 rpm, así como 500 Nm de par motor entre 2.250 y 5.600 rpm. Curiosamente esas cifras se han mantenido inalteradas respecto a su antecesor, que incluso llegó a tener una versión Performance que alcanzaba los 407 CV. No era gran cosa, pero le daba un toque diferenciador y que podrían haber conservado en su actualización.

El Audi RS3 llegó con récord en Nürburgring incluido

2025 Audi RS3 Sedan. USA. Imagen lateral.
Foto: Audi

Esas cifras son enviadas a su sistema de tracción a las cuatro ruedas quattro por medio de un cambio automático de doble embrague y con 7 velocidades. De ahí que estos Audi RS3 Sedán sean capaces de acelerar de 0 a 60 millas (96 km/h) en 3,6 segundos (los 100 km/h los alcanza en 3,8 segundos), así como alcanzar una velocidad máxima que está limitada a 250 km/h. Esa cifra escala hasta los 280 km/h en el caso de que el propietario decida equiparlo con el paquete Dynamic Plus. Tal y como también sucede aquí.

Sin embargo, a pesar de todas las similitudes con su antecesor, el nuevo Audi RS3 daba la campanada en su presentación al anunciar un tiempo en Nürburgring que mejoraba en más de siete segundos el de su antepasado. Y es que firmaba unos impresionantes 7 minutos y 33,123 segundos que lo convertían en el compacto más rápido en el Infierno Verde.

Audi Sport introdujo mejoras en el chasis y en el RS Torque Splitter

2025 Audi RS3 Sedan. USA. Imagen trasera.
Foto: Audi

Para arañar esos valiosos segundos sin mejoras bajo el capó, los ingenieros de la firma de los cuatro aros han retocado la suspensión de su Audi RS3 Sedán (esa fue la carrocería elegida para el récord), así como han mejorado su RS Torque Splitter, que no es otra cosa que un sofisticado diferencial para el eje trasero capaz de cambiar de un plumazo la filosofía de esta berlina de altas prestaciones.

Fotos: Audi USA