comscore
martes, 19 agosto 2025
Inicio Blog Página 23

Si te ponen una multa con QR en el coche, cuidado: La Guardia Civil avisa de una nueva estafa

Autoridades como la Guardia Civil han dado la voz de alarma sobre una nueva modalidad de fraude que está ganando fuerza, una estafa que pretende suplantar a la DGT y engañar a los conductores haciéndoles creer que les han puesto una multa. Sin embargo, se trata de una modalidad de phishing con la que los estafadores tratan de hacerse con información personal sensible.

La Guardia civil lleva años viendo cómo este tipo de estafas no dejan de aumentar, y la creatividad de los delincuentes no parece tener límite.

Así funciona la estafa de la multa con código QR de la que alerta la Guardia Civil

alerta estafa Guardia Civil falsa multa
Fuente: Agencias

Según explica la Guardia Civil, la estafa es tan simple como ingeniosa. Los delincuentes aprovechan la familiaridad que tenemos con las multas de tráfico tradicionales para engañarnos. El método consiste en colocar en el parabrisas de tu coche una falsa notificación de multa. A primera vista puede parecer una multa legítima, con sello oficial, número de expediente y un importe a pagar. Pero hay un pequeño detalle que la delata, ya que solo ofrece la posibilidad de pagarla a través de un código QR.

Los estafadores saben que cada vez más personas utilizan sus teléfonos móviles para realizar pagos, y el uso de códigos QR se ha popularizado mucho. Pero. evidentemente, al escanear el código no te llevará a la web de la DGT o al ayuntamiento correspondiente para pagar la multa, sino a una página web fraudulenta, un duplicado casi perfecto de una página oficial. En ella, se te solicitarán tus datos personales y bancarios para hacer el pago de forma inmediata. Una vez que introduces esta información, los estafadores se hacen con tus datos y pueden vaciar tu cuenta o utilizarlos para otros fines delictivos.

Lo más peligroso de esta estafa es que los delincuentes no necesitan tener un conocimiento técnico muy avanzado. Solo imprimen las falsas multas y las distribuyen de forma masiva en zonas de aparcamiento. Actúan en parkings de centros comerciales, zonas residenciales o en cualquier lugar donde haya una gran concentración de vehículos. Su objetivo es que, de entre todas las personas que reciban la falsa multa, un porcentaje caiga en la trampa por despiste, prisa o temor a que la multa sea mayor cuando llegue a casa.

Cómo saber si una multa es real o una estafa

multa de tráfico
Fuente: Agencias

La clave para no caer en la trampa está en la observación. Las multas de tráfico auténticas siempre incluyen varias formas de pago. La forma más común es a través de un impreso que se puede pagar en una entidad bancaria, en Correos o por internet. Aunque la DGT y los ayuntamientos también ofrecen la posibilidad de pagar online, nunca te ofrecerán como única forma de pago un enlace a un código QR. Este es el indicio más importante para desconfiar.

Otro punto esencial es fijarse en la propia notificación. Aunque los estafadores se esfuerzan en que parezca real, a menudo cometen errores. Fíjate en los siguientes detalles:

  • Ortografía y gramática: Revisa si hay faltas de ortografía, errores de puntuación o frases mal construidas. Las notificaciones oficiales de la DGT o de cualquier ayuntamiento están redactadas de forma impecable. Un simple error hará saltar la alarma.
  • Logotipos y sellos: Observa si el logotipo de la DGT, el ayuntamiento o la Guardia Civil está bien impreso y no se ve pixelado o es de baja calidad. A veces, las prisas por crear las falsificaciones hace que los delincuentes usen imágenes que no se ven bien o están borrosas.
  • Datos del vehículo y de la infracción: Una multa real incluirá datos muy específicos sobre tu vehículo, como la matrícula, y sobre la infracción cometida, incluyendo la calle, la hora y el artículo del reglamento que has infringido. En muchas estafas, esta información es muy genérica o incluso incorrecta. A veces, ni siquiera se molestan en incluir la matrícula.
  • Formas de contacto: Las multas auténticas siempre ofrecen un teléfono de contacto o una dirección a la que acudir para resolver dudas o presentar alegaciones. En las falsas, esta información suele ser inexistente o te remite a números de teléfono que no existen.

Qué hacer si te encuentras con una de estas falsas multas

multa de tráfico
Fuente propia

Lo primero es no asustarse ni ponerse nervioso. Si no has escaneado el código QR ni has introducido tus datos, no has caído en la estafa. Si te encuentras con una de estas falsas notificaciones, tienes que hacer lo siguiente:

  1. No la pagues ni escanees el QR. Ignora por completo cualquier indicio que te lleve a escanear el código o a pagar la multa de forma inmediata.
  2. Destruye la falsa multa. Una vez que has comprobado que no es real, deshazte de ella para que nadie más la coja y pueda caer en la trampa.
  3. Denuncia. Es fundamental que acudas a la Guardia Civil o a la Policía Nacional para informar sobre el incidente. Puedes presentar la falsa multa como prueba. Al denunciar, estás ayudando a que las autoridades puedan investigar quién está detrás de esta estafa y evitar que más gente se vea afectada.

La clave para protegernos es ser precavidos y utilizar el sentido común. Las autoridades como la Guardia Civil y la Policía Nacional se mantienen alerta para informar sobre estos nuevos fraudes. Por eso, estar al tanto de las noticias y las alertas que emiten es fundamental.

Recuerda siempre que ninguna institución oficial te va a pedir que realices un pago de forma urgente a través de un código QR sin darte otras opciones. La prisa es el mejor aliado de los estafadores, así que tómate tu tiempo para verificar cualquier notificación sospechosa. Antes de escanear un código QR, pregúntate si es una forma de pago habitual para ese tipo de trámite. Si la respuesta es no, lo más probable es que estés ante una estafa.

Así funcionan el Jaecoo 7 y sus 18 ADAS: Ni uno más, ni uno menos

En un mundo donde la movilidad es cada vez más conectada, inteligente y, sobre todo, responsable, la seguridad vial emerge como un pilar fundamental en la evolución tecnológica del sector automotriz. Jaecoo, consciente de esta realidad, ha priorizado la seguridad en el desarrollo de sus vehículos, equipando el Jaecoo 7 y Jaecoo 7 SHS con un completo y avanzado ecosistema de Sistemas Avanzados de Asistencia al Conductor (ADAS), elevando la seguridad activa y pasiva a cotas nunca antes vistas.

ADAS: Un nuevo horizonte en seguridad activa y pasiva

2025 Jaecoo 7. ADAS. Imagen movimiento.
Foto: Jaecoo

Estos sistemas ADAS no solo están diseñados para prevenir accidentes, sino que también reducen el estrés del conductor, optimizan la respuesta ante imprevistos y fomentan un entorno de conducción más confortable, eficiente y, sobre todo, fiable. Gracias a una sofisticada combinación de sensores, cámaras de alta resolución, radares de última generación y algoritmos de inteligencia artificial, los modelos de Jaecoo actúan en tiempo real, anticipándose a potenciales riesgos y brindando asistencia al conductor en cada momento del trayecto.

Jaecoo: Liderando el futuro de la movilidad con innovación

2025 Jaecoo 7. ADAS. Imagen.
Foto: Jaecoo

La estrategia tecnológica de Jaecoo va más allá del mero cumplimiento normativo; su ambición es liderar el futuro de la movilidad. Cada modelo Jaecoo 7 y Jaecoo 7 SHS incorpora una arquitectura electrónica vanguardista que permite el funcionamiento simultáneo y coordinado de múltiples sistemas ADAS, todos integrados bajo un mismo sistema operativo. Esta visión holística facilita la actualización y evolución de las funcionalidades a través de software, transformando cada vehículo en una plataforma viva, escalable y totalmente alineada con el concepto del coche conectado del mañana.

Esta visión tecnológica está en perfecta sintonía con las más recientes exigencias europeas en materia de seguridad vial, posicionando a la compañía china a la vanguardia del segmento, especialmente en vehículos que destacan por su diseño innovador, conectividad avanzada y electrificación responsable.

La tecnología al servicio de tu seguridad: Los ADAS del Jaecoo 7 al detalle

2025 Jaecoo 7. ADAS. Imagen interior.
Foto: Jaecoo

El Jaecoo 7, tanto en su versión de gasolina como en la SHS, integra un completo paquete de asistentes de conducción diseñados para garantizar la seguridad del vehículo y de sus ocupantes:

Control de Velocidad en Curvas (CSA): Ajusta automáticamente la velocidad del vehículo al trazar curvas para mantener el control y la estabilidad, ofreciendo una conducción más segura y confortable.

Frenada Autónoma de Emergencia (AEB): Este sistema detecta riesgos de colisión frontal y aplica automáticamente los frenos si el conductor no reacciona a tiempo, minimizando o evitando el impacto. Es crucial para la seguridad en ciudad.

Alerta de Colisión Frontal (FCW): Emite alertas visuales y sonoras si existe riesgo de colisionar con el vehículo que circula delante, proporcionando una advertencia temprana para que el conductor pueda reaccionar.

Alerta de Cambio Involuntario de Carril (LDW): Detecta si el vehículo se desvía involuntariamente del carril y alerta al conductor antes de que la situación se convierta en peligrosa.

Asistente de Mantenimiento de Carril (LDP): Actúa sobre la dirección para mantener el vehículo dentro del carril si detecta una desviación sin señalización, proporcionando una conducción más segura y relajada.

Mantenimiento de Carril de Emergencia (ELK): Interviene en situaciones críticas para evitar salidas bruscas del carril, reforzando la seguridad en situaciones de emergencia.

Alerta de Apertura Insegura de Puertas (DOW): Detecta vehículos u obstáculos al abrir una puerta y emite una advertencia para evitar accidentes, especialmente útil en entornos urbanos congestionados.

Cámara Envolvente 540° (AVM): Ofrece una visión panorámica del entorno y del terreno bajo el vehículo, facilitando maniobras con precisión y evitando obstáculos ocultos.

Información de Inicio de Marcha (DAI): Avisa al conductor cuando el coche que le precede comienza a moverse, ideal en semáforos o retenciones, evitando distracciones.

Control de Crucero Adaptativo (ACC): Mantiene una velocidad constante y ajusta automáticamente la distancia con el vehículo de delante, proporcionando una conducción más cómoda y segura en autopista.

Control Inteligente de Luces de Carretera (IHC): Regula automáticamente las luces largas para no deslumbrar a otros conductores y mejorar la visibilidad en condiciones de poca luz.

Asistencia en Atascos (TJA): Automatiza la dirección, el acelerador y el freno en tráfico denso, reduciendo el estrés del conductor en situaciones de congestión.

Monitor de Atención del Conductor (DMS): Analiza el rostro del conductor para detectar signos de fatiga o distracción y emitir alertas si es necesario, previniendo accidentes causados por la somnolencia.

Alerta de Tráfico Cruzado Trasero (RCTA): Informa si se aproximan vehículos por los laterales al dar marcha atrás en aparcamientos u otras maniobras, evitando colisiones.

Frenado Automático ante Tráfico Cruzado Trasero (RCTB): Aplica los frenos si se detecta un riesgo de colisión mientras el vehículo da marcha atrás, reforzando la seguridad en maniobras complejas.

Detector de Ángulo Muerto (BSD): Supervisa los puntos ciegos del vehículo e informa de la presencia de otros vehículos en zonas no visibles, evitando cambios de carril peligrosos.

Asistente de Cambio de Carril (LCA): Evalúa si es seguro cambiar de carril y avisa si detecta algún vehículo acercándose por los laterales, proporcionando una mayor seguridad en autopista.

Asistente de Evasión Inteligente (IES): Ayuda a esquivar obstáculos de forma segura, actuando de manera coordinada con otros sistemas de asistencia, minimizando el riesgo de colisión.

Fotos: Jaecoo

La lógica del juego llega al diseño automotriz: una nueva era de innovación centrada en el conductor

0
#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años

Es fácil pensar que los coches y los juegos pertenecen a mundos distintos: uno hecho de acero y sensores, el otro de píxeles y diversión. Pero en la última década, estos mundos han comenzado a converger de forma silenciosa. A medida que los automóviles se vuelven más digitales, también se vuelven más interactivos. Y eso implica aprender de industrias que llevan años estudiando cómo las personas interactúan con sistemas complejos.

Una de esas industrias es el gaming online.

¿Por qué los fabricantes de automóviles están mirando hacia el diseño de videojuegos?

A primera vista, la comparación puede parecer débil. ¿Qué puede tener en común el salpicadero de un coche urbano con un juego de rompecabezas para móvil?

Pero el reto de fondo es sorprendentemente similar: construir un sistema que ayude a tomar decisiones rápidas, bajo una presión ligera y sin causar confusión. Los mejores juegos, especialmente en dispositivos móviles, lo hacen sin esfuerzo. Enseñan sin instrucciones, responden justo cuando se necesita y nunca exigen más atención de la necesaria.

Los automóviles están empezando a comportarse de la misma manera.

El auge de las interfaces responsivas

En los vehículos más recientes, se pueden notar decisiones de diseño sutiles que hacen que la conducción se sienta más fluida. Una pantalla que se atenúa automáticamente por la noche. Una indicación de navegación que aparece solo cuando es el momento de girar. Menús que se adaptan según lo que más usas.

Estas funciones no surgen por casualidad. Se basan en el comportamiento del usuario, de la misma forma en que una plataforma de juegos aprende tus hábitos y se ajusta en consecuencia.

Algunos sitios, como los que analizan casino mini-games, ofrecen guías y reseñas estructuradas que ayudan a los usuarios a navegar mejor por el creciente mundo de juegos como Aviator o Chicken. Estos recursos reflejan un cambio hacia la claridad y el entendimiento, donde la experiencia no solo consiste en jugar, sino en aprender cómo funcionan los sistemas. Esa misma filosofía de transparencia e interacción intuitiva está empezando a influir en el diseño de las interfaces automotrices.

Evaluar algo más que potencia

Este cambio ha modificado lo que significa “probar” un coche. Por supuesto, las métricas tradicionales siguen siendo importantes: el consumo, el manejo, y la seguridad. Pero hoy los ingenieros también evalúan cuán intuitiva resulta la experiencia de usuario.

¿Alguien sin experiencia previa puede encontrar la configuración del asistente de carril? ¿El control del clima está enterrado en un submenú o accesible de un vistazo? ¿ El sistema guía al conductor or solo reacciona?

Ahora, estas preguntas también forman parte de las pruebas, porque en un vehículo digital, la funcionalidad sin usabilidad no es suficiente.

Mantener al conductor en el circuito

Es tentador pensar que la interfaz más segura es la que menos habla. Pero el silencio también puede ser peligroso, especialmente a medida que se automatizan más tareas. El conductor necesita una retroalimentación sutil que confirme lo que ocurre sin distraer.

Los diseñadores de videojuegos han lidiado con este equilibrio durante años. Saben cómo usar animaciones suaves, señales sonoras y tiempos de respuesta para mantener al jugador ligeramente enfocado. Esas mismas ideas guían ahora cómo los coches ofrecen retroalimentación: una vibración en el volante, un tono al desviarse o un pequeño cambio visual al aumentar la velocidad.

No son trucos. Son técnicas diseñadas para mantener al conductor consciente, sin sobrecargarlo.

Una innovación que no se nota

Gran parte de esto pasa desapercibido y así debe ser. Cuando un sistema funciona bien, se integra al entorno. No requiere manuales ni esfuerzo mental. Simplemente se siente correcto.

Ahí es donde convergen el mundo del gaming y el automotriz: ambos trabajan para que la complejidad se sienta simple. No eliminando funciones, sino presentándolas en el momento adecuado y de la forma correcta.

Y eso es algo que testers y desarrolladores valoran cada vez más. Porque no basta con que el coche sepa lo que hace; el conductor también debe saberlo.

Por qué un Máster en Inteligencia Artificial estratégico puede transformar una carrera profesional

0

En plena era digital, la Inteligencia Artificial (IA) ha pasado de ser un concepto futurista a convertirse en una herramienta esencial para las empresas más innovadoras y competitivas. Lejos de ser un tema exclusivo de perfiles técnicos, la IA se ha convertido en una competencia estratégica para los líderes empresariales. Por ello, cursar un Máster en Inteligencia Artificial con enfoque estratégico se posiciona como una de las decisiones más inteligentes que un profesional de empresa puede tomar para impulsar su carrera.

¿Por qué es importante para un profesional de empresa estudiar un Máster en IA?

A diferencia de los programas puramente técnicos, un máster con enfoque estratégico en IA está diseñado para formar a líderes capaces de tomar decisiones basadas en datos, integrar tecnologías disruptivas en modelos de negocio, y anticipar los impactos de la automatización en su industria.

Estos son algunos de los motivos clave:

Transformar datos en decisiones

Las empresas acumulan grandes volúmenes de datos, pero pocos profesionales tienen la capacidad de traducir esos datos en decisiones estratégicas. Un máster en IA proporciona las herramientas necesarias para entender cómo funciona el machine learning, el análisis predictivo y los sistemas inteligentes, y aplicarlos en contextos de negocio reales.

Liderar procesos de transformación digital

La IA está en el corazón de la transformación digital. Los directivos que entienden cómo aplicar esta tecnología pueden liderar iniciativas de innovación, rediseñar procesos y crear nuevas fuentes de valor para sus organizaciones.

Ventaja competitiva en el mercado laboral

Los reclutadores valoran cada vez más a los perfiles con formación en IA. Este tipo de máster diferencia un currículum y posiciona al profesional como un candidato atractivo para roles estratégicos relacionados con innovación, datos, transformación digital y dirección general. Y permite a su vez una rápida progresión profesional dentro de una empresa, ya que en todas las áreas (ventas, compras, producción, finanzas, marketing…) se necesitan profesionales que sepan cómo utilizar la IA

¿Cómo potencian estos masteres la carrera profesional?

Estudiar un máster en IA te posiciona como un «business technologist», es decir, un profesional que combina visión de negocio con comprensión tecnológica. Esto te permite:

Acceder a puestos directivos como Chief Innovation Officer, Chief Data Officer o Director de Transformación Digital.

Promocionar hacia puestos de responsabilidad por delante de otros profesionales que no tienen conocimientos sobre IA.

Convertirse en consultor estratégico especializado en implementación de IA en sectores específicos.

Liderar nuevas unidades de negocio centradas en la digitalización y automatización de procesos.

Crear la propia startup con una base tecnológica sólida.

En un mercado donde la tecnología avanza más rápido que la regulación, quienes entienden cómo usarla estratégicamente tienen una ventaja competitiva clara.

¿Qué máster elegir? Los mejores programas de IA en España

España cuenta con varias instituciones de prestigio que ofrecen programas en inteligencia artificial, aunque muy pocos combinan la visión tecnológica con una perspectiva estratégica y de negocio. Entre los más destacados se encuentran:

La Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ofrece un Máster Universitario en Inteligencia Artificial (con un enfoque más académico y técnico), al igual que la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Si buscas un enfoque más práctico y estratégico, con implicación directa en la empresa, los mejores programas son los de IE Business School (Programas de Data Science e IA orientados a la empresa), ESADE (Programas en Transformación Digital con módulos de IA) y el Máster en Inteligencia Artificial de ESEUNE Business School (no se trata solo de aprender cómo funciona la IA, sino de cómo aplicarla para transformar organizaciones, desarrollar ventajas competitivas y liderar la innovación.

Conclusión: El momento es ahora

La Inteligencia Artificial ya está cambiando la forma en que se compite en el mercado. No se trata de una moda, sino de una palanca de transformación estructural. Las empresas necesitan líderes que entiendan esta tecnología, no desde un laboratorio, sino desde el consejo de administración. Si se es un profesional de empresa que busca evolucionar, formarse en IA con un enfoque estratégico permitirá diferenciarte, liderar e innovar.

Siddex impulsa la digitalización de las industrias de proyectos con su ERP industrial personalizado

0

Las organizaciones que operan bajo modelos basados en proyectos afrontan una creciente complejidad operativa, especialmente en sectores como la ingeniería, la construcción o la fabricación técnica. La coordinación de equipos, el seguimiento de costes y plazos, y la integración de sistemas heterogéneos requieren soluciones tecnológicas avanzadas y adaptadas a sus particularidades.

Siddex ha diseñado un software orientado a la gestión integral en este tipo de entornos, consolidando su propuesta de valor con un ERP industrias de proyectos que permite digitalizar procesos clave y mejorar la trazabilidad de cada fase operativa. El sistema responde a las exigencias de aquellas empresas que precisan herramientas funcionales, escalables y preparadas para entornos técnicos de alta exigencia.

Funcionalidades específicas para entornos industriales complejos

El ERP desarrollado por Siddex se estructura en módulos configurables que abarcan desde la planificación y gestión de recursos hasta el seguimiento económico y documental. Esta arquitectura permite a las empresas adaptar el software a su realidad operativa, integrarlo con herramientas previas y establecer controles precisos sobre cada uno de sus proyectos.

Uno de los elementos más valorados es su capacidad para generar una visión en tiempo real del estado del proyecto, con paneles dinámicos y alertas configurables que facilitan la toma de decisiones. Además, el sistema permite una asignación detallada de recursos humanos y técnicos, lo que mejora la eficiencia en entornos donde la planificación debe adaptarse constantemente a nuevas fases, proveedores y requisitos normativos.

Acompañamiento técnico y adaptación a cada modelo de negocio

Más allá del desarrollo tecnológico, Siddex plantea cada implementación como un proceso colaborativo. El equipo de consultoría realiza un análisis previo de las necesidades de cada organización, con el objetivo de garantizar que la solución se alinee con los flujos existentes y no interrumpa la actividad diaria. La transición incluye formación, soporte técnico y seguimiento de resultados.

Esta forma de trabajo permite a las empresas avanzar de manera realista en su proceso de digitalización, incorporando herramientas que no solo automatizan tareas, sino que refuerzan la capacidad de gestión y control. A través de su ERP industrias de proyectos, Siddex facilita una modernización adaptada a la operativa real de sectores industriales en evolución.

New York Yankees encienden alarmas camino a la Postemporada

0

La temporada 2025 parecía estar encaminada para los New York Yankees, pero en las últimas semanas, el equipo del Bronx ha mostrado señales preocupantes que encienden las alarmas en plena recta final hacia la Postemporada.

Tras un arranque dominante y con un cuerpo de lanzadores que lideró la Liga Americana durante buena parte del año, los Yankees han comenzado a perder terreno. Las lesiones, la inconsistencia ofensiva y decisiones cuestionables desde la cueva han puesto en duda la capacidad del equipo para mantener el ritmo en un Este de la Liga Americana cada vez más competitivo.

Uno de los principales focos de preocupación es la ofensiva. A pesar de contar con otro año enorme de Aaron Judge, el equipo ha tenido problemas para producir con corredores en posición anotadora. En los últimos 15 juegos, el promedio colectivo con hombres en base ha caído por debajo de .200, y los rallies se han vuelto escasos.

En cuanto al pitcheo, el bullpen —que fue un punto fuerte al inicio del año— ha tenido una serie de tropiezos recientes. Clay Holmes, el cerrador, ha desperdiciado tres oportunidades de salvamento en el último mes, mientras que la efectividad de los relevistas se ha disparado. La fatiga parece estar cobrando factura en un staff que ha tenido que cargar con juegos muy ajustados.

La alarma mayor, sin embargo, es la salida del propio Aaron Judge a la lista de lesionados.

Además, el calendario no ofrece mucho respiro. Los Yankees enfrentan en las próximas semanas a rivales directos por el comodín y la división, incluyendo series clave contra Orioles, Astros y Rays. El margen de error es mínimo.

El mánager Aaron Boone ha intentado mantener la calma, asegurando que el equipo tiene el talento y la experiencia para recuperarse. Sin embargo, la presión mediática y de la afición no se hace esperar. En Nueva York, no clasificar o quedar fuera temprano en octubre no es una opción aceptable.

Con el cierre de la temporada regular a poco más de dos meses de distancia, los Yankees deberán ajustar rápido. Ya no se trata solo de llegar a octubre, sino de llegar en ritmo, con salud y con un plan claro. Si no lo hacen, lo que empezó como una campaña prometedora podría terminar con un nuevo capítulo decepcionante en el Bronx.

8 puntos que tienes que revisar en el coche este verano si quieres llegar a la playa sin tener problemas

Con la llegada del verano, muchos conductores se lanzan a la carretera rumbo a sus esperadas vacaciones. Ya sea para viajes largos, escapadas de fin de semana o simplemente trayectos rutinarios bajo el sol abrasador, el coche sufre mucho más de lo habitual. El calor extremo puede comprometer la seguridad del vehículo y aumentar el riesgo de averías inesperadas. Por eso, antes de emprender cualquier viaje, es imprescindible revisar el coche a fondo.

Una revisión completa no solo te evitará sustos innecesarios, sino que también te asegurará un trayecto más cómodo, seguro y eficiente. Aquí te contamos los 8 puntos que deberías comprobar antes de salir hacia tu destino veraniego.

Revisa el estado de los neumáticos este verano

Los especialistas que te hacen la pregunta del siglo: ¿Es legal circular con este tipo de neumático?
fuente: propia

Los neumáticos son el único punto de contacto entre el coche y el asfalto, y en verano están sometidos a un estrés mayor por las altas temperaturas. Un neumático con presión inadecuada o desgaste excesivo puede reducir la estabilidad del vehículo y aumentar el riesgo de reventón.

Antes de cualquier viaje, asegúrate de que los neumáticos tienen la presión recomendada por el fabricante. Comprueba también el dibujo de la banda de rodadura: si está por debajo de los 1,6 mm legales, es hora de cambiarlos. No olvides revisar también el estado del repuesto, si tu coche lo lleva.

Niveles de líquidos: no los descuides

liquidos Motor16
fuente: propia

El calor puede evaporar más rápidamente algunos fluidos esenciales del coche. Por eso, es vital comprobar que todos los niveles están correctos: aceite del motor, líquido refrigerante, líquido de frenos y, por supuesto, el del limpiaparabrisas.

Un nivel bajo de aceite puede causar daños graves al motor, mientras que la falta de líquido refrigerante podría derivar en un sobrecalentamiento. Si no estás seguro de cómo comprobarlos, acude a un taller o a una estación de servicio donde puedan hacerlo por ti.

Suspensión y frenos: seguridad en cada curva

Estar atento a las señales del freno
fuente: Norauto

Durante los trayectos largos, y más aún en carreteras secundarias o con curvas, la suspensión y los frenos juegan un papel fundamental en tu seguridad. La suspensión ayuda a mantener el control del vehículo y absorbe las irregularidades del terreno, mientras que un sistema de frenos eficaz es vital para detener el coche en situaciones críticas.

El calor extremo puede acelerar el desgaste de las pastillas y discos de freno. Si notas ruidos, vibraciones al frenar o una respuesta más lenta de lo normal, no lo dejes pasar: ve al taller lo antes posible.

Batería: el calor del verano también la castiga

Este es el componente de tu coche que más sufre con el calor en verano
fuente: propia

Aunque solemos asociar los fallos de batería con el invierno, el verano también pasa factura. Las altas temperaturas provocan que el líquido interno de la batería se evapore más rápido, reduciendo su vida útil y su capacidad de arranque.

Antes de salir de viaje, pide que revisen su estado de carga y asegúrate de que los bornes están limpios y bien ajustados. Una batería en mal estado puede dejarte tirado sin previo aviso, especialmente tras largas horas de conducción o en zonas con mucho tráfico.

Sistema de aire acondicionado: confort y concentración

Cómo cuidar el aire acondicionado del coche durante el invierno
fuente: Seat

Conducir en verano sin aire acondicionado puede ser una experiencia muy desagradable, especialmente en trayectos largos o con niños a bordo. Además del confort, un habitáculo bien climatizado ayuda a mantener la concentración del conductor, reduciendo el riesgo de fatiga.

Revisa que el sistema enfría correctamente y que no emite olores extraños. Si no enfría bien, puede ser necesario recargar el gas refrigerante o limpiar los filtros. Hazlo con tiempo para evitar pasar calor en plena autopista.

Limpiaparabrisas y líquido: visibilidad ante todo

limpiaparabrisas 7 Motor16
fuente: propia

En verano, los insectos y el polvo se acumulan en el parabrisas con facilidad, reduciendo la visibilidad. Por eso, es fundamental que los limpiaparabrisas estén en buen estado y que el depósito de líquido esté lleno.

Comprueba que las escobillas no están agrietadas ni resecas. Si chirrían o dejan marcas, cámbialas sin dudarlo. Un cristal limpio es clave para ver y reaccionar a tiempo, especialmente al amanecer o al atardecer, cuando el sol puede deslumbrar más.

Luces e iluminación: no solo son para la noche

Bombillas faros luces 1 Motor16
fuente: propia

Aunque los días son más largos en verano, no puedes descuidar el sistema de iluminación. Una buena visibilidad, y que te vean los demás, es crucial en cualquier momento del día, especialmente en túneles, tormentas de verano o al circular por carreteras poco iluminadas.

Revisa que todas las luces funcionen: cortas, largas, intermitentes, antiniebla y luces de freno. Lleva siempre bombillas de repuesto y asegúrate de que los faros estén bien alineados para no deslumbrar a otros conductores.

Haz la revisión en un taller de confianza

taller mecanico 4 Motor16
fuente: propia

Si no eres experto en mecánica o simplemente prefieres no jugártela, lo mejor es acudir a un taller especializado para que realicen una revisión completa del vehículo. Un profesional podrá detectar fallos que quizás tú no veas y te dará la tranquilidad necesaria para viajar sin preocupaciones.

Contar con una red de talleres fiable, como la que ofrece Northgate Renting Flexible, te garantiza que tu coche esté en las mejores condiciones antes de recorrer cientos de kilómetros bajo el sol. Además, muchos centros ofrecen revisiones estacionales, ideales para poner el coche a punto antes de las vacaciones.

Ruta de arte urbano con el Lexus LBX. El mosaico de luces y colores de Valencia

Las luces del Mediterráneo iluminan Valencia, una ciudad que mezcla historia, arquitectura y modernidad y que se ha convertido en un referente del arte urbano. Paredes y fachadas son lienzos para los artistas locales e internacionales que han transformado espacios urbanos en galerías al aire libre. Una excusa perfecta para visitarlos con el Lexus LBX, el SUV urbano que reescribe las reglas de uso en la ciudad.

Siempre es buen momento para viajar a Valencia… Y cualquier excusa es buena. La capital levantina es una ciudad que bulle de actividad, de creatividad, de luz, de estilo. Una ciudad que mira a ese Mediterráneo que le da un carácter que se proyecta en sus calles y en sus gentes. También las expresiones de arte urbano que pueblan sus fachadas, sus paredes y sus espacios públicos. Un motivo perfecto para volver a recorrer sus calles en una nueva ruta con el Lexus LBX, ese representante del otro ‘arte urbano’, el de los coches que se mueven con estilo propio y genuino por la ciudad.

Lexus LBX
Foto: Iván Santamaría/Jaime Sainz de la Maza

En Valencia el modelo japonés lo hace como pez en el agua por los diferentes barrios de la ciudad. En medio del silencio gracias a su uso eminentemente eléctrico por su tecnología de propulsión híbrida, el LBX se desplaza sin molestar, y nos permite descubrir expresiones artísticas modernas que mezclan a la perfección con barrios clásicos.

La creatividad sorprende en cada rincón

Es el caso del barrio del Carmen, un mosaico de colores y culturas, uno de los epicentros del arte urbano en Valencia. Es un lugar donde las antiguas calles empedradas se entrelazan con modernas composiciones artísticas en las paredes de edificios centenarios. Uno de los murales más destacados en esta zona es el ‘Carmen de la Ribera’, una obra que evoca la historia del barrio mediante retratos llenos de color y simbolismo.

RUTA LEXUS VALENCIA Homenaje al Voluntariado Dana Paco Roca y Martin Fores 1 Motor16
Foto: Iván Santamaría/Jaime Sainz de la Maza

El arte urbano está absolutamente implicado en los problemas cotidianos, en el día a día. Las inundaciones de la DANA y el trabajo de los voluntarios, han quedado reflejados en murales por la ciudad.

El barrio de Benimaclet se ha consolidado como uno de los núcleos de la creatividad en Valencia. Aquí, las paredes hablan de la lucha social, la cultura urbana y la expresión libre. Allí el conocido como ‘El Muerto’, es un mural de gran tamaño que mezcla elementos tradicionales con vanguardistas, representando a un hombre de espaldas entre la naturaleza. En cada rincón se pueden encontrar composiciones sorprendentes, desde grafitis hasta instalaciones interactivas.

En este entorno, la tecnología avanzada del Lexus LBX, como su sistema de navegación y cámaras de 360 grados, demuestra su perfecta adaptación al espacio urbano, pues te ayuda a aparcar en cualquier hueco para poder callejear a pie por la ciudad.

RUTA LEXUS VALENCIA Mural Barbiturikills El Cabanyal 3 Motor16
Foto: Iván Santamaría/Jaime Sainz de la Maza

La fusión entre tradición y modernidad se ve de manera evidente en el barrio de Ruzafa. Un lugar donde las calles están llenas de restaurantes, tiendas de diseño y, por supuesto, de arte urbano. Aquí, se encuentra uno de los murales más icónicos de la ciudad, ‘La Dama de Ruzafa’, una obra que se erige en una de las fachadas más destacadas del barrio. Este mural celebra la figura femenina, fusionando elementos del arte clásico con una visión contemporánea y urbana.

Tradición y modernidad en las calles y en el LBX

El Lexus LBX asegura que este viaje sea placentero, exclusivo y respetuoso con el medio ambiente, aconvirtiéndose en el compañero perfecto para explorar el arte urbano de la ciudad

Con nuestro Lexus LBX, de líneas elegantes tenemos el vehículo perfecto para circular por este barrio de moda. Su interior, de una calidez y refinamiento excepcionales, te permite disfrutar de un viaje sin igual. Además, la tecnología híbrida asegura una conducción eficiente y sostenible, perfecta para las calles de Ruzafa, donde la modernidad se respira en cada esquina.

RUTA LEXUS VALENCIA Murales Calle Guillem de Castro 7 Motor16
Foto: Iván Santamaría/Jaime Sainz de la Maza

Claro que si de arte urbano hablamos, en Valencia tiene nombre propio, la Ciudad de las Artes y las Ciencias, una de las zonas más innovadoras de la ciudad que desde hace años se ha convertido en emblema de la ciudad. Aquí, el arte se fusiona con la arquitectura vanguardista, y el mural que se extiende a lo largo de la Avenida del Profesor López Piñero es un ejemplo perfecto de cómo el arte puede transformar un espacio urbano. El mural presenta una serie de composiciones geométricas que hacen eco de las líneas y formas del edificio más emblemático de la ciudad, el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe.

Más hacia el mar, en la zona portuaria, en el barrio de La Punta, el arte urbano se manifiesta de una forma mucho más directa y comprometida con las problemáticas sociales. Aquí, los murales y grafitis cuentan historias de lucha, resistencia y esperanza, convirtiéndose en una forma de expresión de los habitantes de la zona.

RUTA LEXUS VALENCIA Homenaje a Josep Renau Calle Soria Motor16
Foto: Iván Santamaría/Jaime Sainz de la Maza

Y las casas bajas del Cabanyal con sus coloridas fachadas de cara al Mediterráneo también son un perfecto lienzo donde plasmar el estilo propio de los creadores. Creadores siempre implicados con lo que pasa y que lo mismo participan en programas para la conservación del Oceanografic, como agradecen con sus expresiones artísticas la ayuda de los voluntarios tras la terrible DANA que asoló la zona hace unos meses.

A lo largo de esta ruta de arte urbano en Valencia, el Lexus LBX destaca no solo por su diseño lujoso y refinado, sino por sus cualidades sostenibles. Este SUV híbrido ofrece lo mejor de dos mundos: una conducción silenciosa y cómoda, ideal para desplazarse por las calles más transitadas de la ciudad o por intrincadas callejuelas con un consumo reducido que lo convierte en la opción más eficiente para recorrer Valencia sin dejar de lado la sostenibilidad.

Y disfrutando de la creatividad que se manifiesta en las calles de esta ciudad.

Imágenes Ruta de arte urbano en Valencia con el Lexus LBX

Fotos: Iván Santamaría/Jaime Sainz de la Maza

El Centro Técnico de SEAT celebra 50 años de una historia apasionante

El Centro Técnico SEAT cumple medio siglo como epicentro de la innovación automovilística española, coincidiendo con el 75.º aniversario de la compañía catalana. Desde aquel lejano 1975, cuando apenas 211 empleados desarrollaron el mítico SEAT 1200 Sport “Bocanegra” —el primer modelo íntegramente concebido en sus instalaciones—, hasta los actuales 1.000 profesionales que trabajan en el desarrollo del coche eléctrico urbano, este centro ha sido testigo y protagonista de una transformación sin precedentes.

La cifra es apabullante: 34.000 profesionales han pasado por sus laboratorios y talleres durante estas cinco décadas, dando vida a más de 950 prototipos que han marcado la historia del automóvil español. “Este doble aniversario es un hito que pone de relieve nuestro compromiso continuo con el progreso, el talento y la visión de futuro”, aseguró el Dr. Werner Tietz, vicepresidente ejecutivo de investigación y desarrollo de SEAT S. A., durante la conmemoración celebrada en Martorell.

YouTube video

Del papel y el yeso a la inteligencia artificial en el Centro Técnico

La evolución tecnológica del Centro Técnico SEAT resulta fascinante cuando se analiza desde la perspectiva temporal. En sus inicios, los diseñadores desplegaban enormes rollos de papel sobre mesas interminables y trazaban a mano alzada los primeros bocetos de cada modelo. Las reproducciones a escala real se modelaban pacientemente con yeso, mientras que las pruebas acústicas se realizaban en salas rudimentarias con paredes forradas de espuma.

Medio siglo después, el panorama no puede ser más diferente. Los sketches 3D, las gafas de realidad virtual y las herramientas de inteligencia artificial han revolucionado por completo los procesos creativos. “La mayor evolución ha sido la diversidad de tecnologías que nuestro equipo tiene que dominar”, explicó Josep Bons, director de User Experience & Interior Engineering, resumiendo en una frase la complejidad del salto tecnológico experimentado.

El Centro Técnico de SEAT celebra 50 años de una historia apasionante

El yeso ha cedido su protagonismo al clay (arcilla), un material mucho más maleable y preciso, mientras que las pruebas acústicas se desarrollan ahora en una sofisticada cámara anecoica con tecnología “box in box”. Esta innovadora instalación consiste en dos cajas concéntricas separadas por capas de acero y hormigón que logran aislar más del 95% de las ondas sonoras externas. En su interior, los tradicionales micrófonos han sido sustituidos por cabezales dummy que simulan con extraordinaria precisión la percepción auditiva humana, captando cada matiz acústico con una fidelidad impensable hace décadas.

Iconos del Centro Técnico SEAT que han definido una era

La trayectoria del Centro Técnico no puede entenderse sin repasar los modelos que han surgido de sus instalaciones. Tras el pionero “Bocanegra”, llegaron auténticos iconos como el Ibiza, el Toledo y el León, vehículos que definieron generaciones enteras de conductores españoles. La integración de SEAT en el Grupo Volkswagen en 1986, y posteriormente en el clúster Audi-Lamborghini en 2002, dotó al Centro Técnico SEAT de una musculatura tecnológica y financiera que resultó determinante para ampliar su alcance y sus capacidades.

Un momento especialmente significativo llegó en 2007 con la inauguración del Design Center y del Centro de Prototipos de Desarrollo. Esta expansión permitió centralizar en Martorell todas las fases del proceso creativo y técnico, desde la primera línea trazada por un diseñador hasta la validación definitiva previa a la producción en serie. Una integración vertical que pocos centros de desarrollo pueden presumir de tener bajo un mismo techo.

El salto hacia la modernidad más reciente llegó en 2020 con el CUPRA Formentor, el primer modelo diseñado y desarrollado íntegramente por la marca deportiva y que se ha convertido en el vehículo más vendido de la compañía. Un año después, el CUPRA Born marcó un antes y un después como primer modelo 100% eléctrico de CUPRA.

El Centro Técnico de SEAT celebra 50 años de una historia apasionante

El futuro es eléctrico y se gesta en el Centro Técnico de Martorell

Las instalaciones han experimentado un crecimiento espectacular, pasando de los modestos 16.000 metros cuadrados iniciales a los actuales 200.000 metros cuadrados. En 2021, el Centro Técnico SEAT se amplió con el Test Center Energy, un centro de investigación y desarrollo de baterías único en el sur de Europa. La apuesta por la electrificación se ha materializado también con la planta de ensamblaje de sistemas de baterías, que ha supuesto una inversión de 300 millones de euros.

Los números no mienten: de las 310.000 simulaciones realizadas en 2024 para validar aspectos como aerodinámica, seguridad y acústica, 220.000 correspondieron específicamente al clúster del coche eléctrico urbano. “Liderar el desarrollo de la familia de coches eléctricos urbanos refleja la confianza del Grupo Volkswagen en nuestra gente y nuestras capacidades”, destacó el Dr. Tietz, subrayando el papel estratégico que Martorell jugará en el futuro del grupo alemán.

El centro acumula cifras impresionantes: 359 patentes registradas, 35 millones de kilómetros de pruebas en condiciones extremas y una plantilla que ha pasado de 211 empleados en 1975 a los 1.000 actuales, todo ello en el marco de un proyecto más amplio, el Future: Fast Forward, que con una inversión de 10.000 millones de euros pretende convertir a España en un hub del vehículo eléctrico europeo.

El CUPRA Raval, cuya producción comenzará en Martorell a partir de 2026, representa la materialización de cinco décadas de know-how aplicado a los retos del futuro. Medio siglo después de aquel primer “Bocanegra”, el Centro Técnico de SEAT sigue fiel a su leitmotiv fundacional: crear, experimentar y aprender. Y, lo más importante: sigue siendo una referencia no sólo por sus desarrollos sino, más importante, por las personas que trabajan en él.

El Centro Técnico de SEAT celebra 50 años de una historia apasionante

🎉 Aniversario del Centro Técnico de SEAT

  • En 2025, el Centro Técnico de SEAT celebra 50 años de actividad, coincidiendo con el 75.º aniversario de la marca.
  • Desde su creación en 1975 con 211 empleados, ha sido clave en la innovación automovilística española.
  • Actualmente emplea a 1.000 profesionales y ha sido responsable de más de 950 prototipos y el paso de 34.000 trabajadores.

🚗 Modelos icónicos desarrollados en el Centro Técnico de SEAT

  • El primer modelo 100% concebido allí fue el SEAT 1200 Sport “Bocanegra”.
  • Otros hitos: Ibiza, Toledo, León y, más recientemente:
  • CUPRA Formentor (2020): primer modelo íntegro de CUPRA y superventas.
  • CUPRA Born (2021): primer modelo 100% eléctrico.
  • CUPRA Raval: se fabricará desde 2026.

🏢 Crecimiento e infraestructura

  • Superficie: de 16.000 m² en 1975 a 200.000 m² en 2025.
  • Desde 2007, el centro cuenta con:
    • Design Center.
    • Centro de Prototipos de Desarrollo: permite centralizar todo el proceso de creación.
  • Desde 2021:
    • Test Center Energy: referencia en desarrollo de baterías en el sur de Europa.
    • Nueva planta de ensamblaje de sistemas de batería (inversión: 300 millones de €).

⚡ Electrificación y futuro del Centro Técnico de SEAT

  • Líder en el desarrollo del vehículo eléctrico urbano dentro del Grupo Volkswagen.
  • En 2024, se realizaron 310.000 simulaciones, de las cuales 220.000 fueron del coche eléctrico urbano.
  • Forma parte del proyecto Future: Fast Forward (10.000 millones de €) para hacer de España un hub eléctrico europeo.

📊 Datos relevantes del Centro Técnico de SEAT

  • 359 patentes registradas.
  • 35 millones de kilómetros de pruebas.
  • De 211 empleados en 1975 a 1.000 actuales.

🧭 Filosofía del Centro Técnico de SEAT

  • El centro sigue guiado por su lema original: “crear, experimentar y aprender”.
  • Más allá de sus desarrollos técnicos, destaca por su equipo humano, considerado un activo fundamental.

El nuevo Honda Prelude 2026 se presentará en septiembre

La saga del Honda Prelude quedó sin descendencia cuando su quinta generación (BB5-BB9) dejó de fabricarse en un lejano octubre de 2001. En algunos mercados, la versión coupé del Honda Accord ocupó su lugar, pero nunca fue lo mismo.

Aquella quinta entrega del Honda Prelude dejó un vacío, y con ella desaparecía prácticamente una generación de automóviles única, con un soberbio motor atmosférico de distribución variable cuya aguja del cuentarrevoluciones escalaba al infinito en una especie de “pequeño gran turismo” discreto, elegante, sobrio… suficientemente compacto para el día a día y suficientemente amplio para que sus dos ocupantes pudieran emplearlo como coche para todo.

El Honda Prelude era un coche ágil a la vez que fácil de llevar, con su esquema “todo delante” y una batalla relativamente larga en la época en la que las baterías aún no habían colocado las cuatro ruedas en las esquinas de los coches. Y aunque aquí no llegamos a disfrutar de las más rabiosas versiones comercializadas únicamente en Japón (las tan de codiciadas hoy JDM o Japanese Domestic Market), lo cierto es que este discreto coupé dejó un vacío que, un cuarto de siglo después, Honda se ha propuesto volver a llenar.

El nuevo Honda Prelude 2026 se presentará en septiembre
Nuevo Honda Prelude.

El nuevo Honda Prelude se presenta en septiembre

Con una escueta nota de prensa acompañada de dos imágenes, Honda confirma que la sexta generación del Prelude llegará en septiembre, y nos remite a una landing page con textos evocadores (en japonés) en los que los expertos del márketing publicitario han dejado volar su imaginación: “Hay un coche que quiero que conozcas. ¿Hacia dónde se dirigen los coches? ¿Vehículos eléctricos y coches autónomos? ¿Un dispositivo eléctrico útil? No, no es eso. Este es un coche divertido. Acelera aunque sea híbrido. Podrás disfrutar del placer al máximo. Correr debería ser divertido. La vida debería ser emocionante. Añade 1 grado de emoción a tu vida”.

Y es que el planteamiento de esta campaña de lanzamiento sugiere que la temperatura corporal se eleva un grado centígrado cuando nos emocionamos, idea que se refuerza con imágenes que mezclan árboles de levas, cadenas de distribución, bielas y un cigüeñal con otras de células y fluidos, ofreciéndonos teasers o avances de lo que nos espera a partir de septiembre.

¿Qué sabemos del nuevo Honda Prelude?

Aunque lo conoceremos en septiembre, el nuevo Honda Prelude no llegará a nuestras calles hasta el próximo año 2026. Presentado como prototipo en el Salón de la Movilidad de Japón de 2023, volvió a aparecer hace justo un año en el Festival de la Velocidad de Goodwood (Reino Unido), donde se confirmó su lanzamiento en Europa.

Ahora sabemos ya que será un coupé de 2+2 plazas propulsado por un sistema híbrido de 184 CV (135 kW) heredado del Civic. Lo que sí será nuevo es el modo de conducción S+ Shift, que convierte su cambio automático de relaciones continuamente variables en un cambio manual secuencial de ocho velocidades o, más bien, en una emulación que promete ser bastante realista.

El nuevo Honda Prelude 2026 se presentará en septiembre
Primera imagen del nuevo Honda Prelude en la web de Honda.

Más importante aún es el hecho de que el bastidor se basa en el del Civic Type R, si bien sus prestaciones serán netamente más discretas. No obstante, más que en los 184 CV conviene fijarse en los 315 Nm que ofrece el sistema motriz, que promete una respuesta inmediata, ya que el motor eléctrico es el que lleva el par a las ruedas en la mayoría de circunstancias.

Su propulsor térmico, atmosférico, de cuatro cilindros y 2,0 litros, funciona principalmente como un gran generador, y únicamente cuando se superan los 130 km/h entrega su par directamente a las ruedas, reemplazando al motor eléctrico.

No hay datos definitivos de dimensiones, capacidad de maletero o gama ni, por supuesto, precios. Probablemente habrá quien se sienta decepcionado con la cifra de 184 CV, pero en realidad es un valor muy lógico. Honda nunca ha entrado en la guerra de cifras de potencia para reivindicar la deportividad de sus modelos (los de cuatro ruedas, al menos). No lo hizo con el NSX, no lo ha hecho con el Civic Type R ni tiene sentido que lo haga con el Prelude. Su idea es la de ofrecer un conjunto armonioso que sirva para todo y que sea el perfecto continuador de una saga que quedó interrumpida hace un cuarto de siglo.

Las claves del nuevo Honda Prelude 2026

  1. 📆 Presentación: septiembre 2025
  2. 🚗 Lanzamiento: a la venta en 2026
  3. 👥 Configuración: coupé 2+2 plazas
  4. ⚡ Motorización: híbrido 184 CV (135 kW)
  5. 🌀 Par motor: 315 Nm (entrega eléctrica inmediata)
  6. 🔧 Plataforma: basada en el Civic Type R
  7. 🎮 Transmisión: CVT con modo S+ Shift (simula 8 marchas manuales)
  8. 🛠️ Motor térmico: 2.0 atmosférico (actúa como generador, salvo >130 km/h)
  9. 📉 Prestaciones: ágil pero no deportivo (no busca cifras récord)
  10. 📦 Datos pendientes: dimensiones, maletero, gama, precios

Torsus lanza sus nuevas campers todoterreno

La firma checa Torsus acaba de lanzar dos propuestas que prometen llevar el concepto de overlanding a territorios inexplorados. El Torsus Praetorian Liberra y el Torsus Terrastorm Camper son dos propuestas completamente diferentes que tienen en común la búsqueda de la máxima eficacia todoterreno sobre dos vehículos con configuraciones específicamente diseñadas para el turismo de aventura sin límites.

Ambos modelos nacen de la colaboración entre Torsus y especialistas europeos en conversiones, transformando los ya legendarios Praetorian y Terrastorm en vehículos capaces de dar soporte a expediciones prolongadas en los entornos más hostiles del planeta. La propuesta de la marca checa no se limita a ofrecer capacidad todoterreno extrema, sino que integra niveles de habitabilidad y confort que redefinen completamente las posibilidades del overlanding.

Como explica Vakhtang Dzhukashvili, fundador y CEO de Torsus: “Ya no se trata solo de transportar aventureros hasta lugares remotos, algo que nuestros vehículos siempre pudieron hacer. Con el Praetorian Liberra y el Terrastorm Camper, estas máquinas permiten no solo alcanzar ubicaciones remotas, sino quedarse allí cómodamente todo el tiempo que deseen”.

torsus liberra 10 Motor16

Torsus Praetorian Liberra: Lujo extremo sobre chasis MAN

El Torsus Praetorian Liberra se basa en la tercera generación del autobús todoterreno Praetorian TG3, construido sobre chasis MAN reforzado con más de 50 actualizaciones introducidas en junio de 2024. Su esqueleto soldado, fabricado en la planta de MAN en Starachowice (Polonia), incorpora 780 componentes, incluyendo 273 metros de perfiles de acero de 1.182 kg y 351 kg de piezas de chapa metálica, todo ello tratado con un proceso de recubrimiento tricapa para máxima protección anticorrosiva.

El propulsor diésel MAN de seis cilindros desarrolla 1.150 Nm de par motor, transmitido a las cuatro ruedas a través de un cambio de 12 velocidades y una suspensión todoterreno reforzada que garantiza control, estabilidad y seguridad excepcionales sobre los terrenos más accidentados.

La transformación del Praetorian en Liberra corre a cargo de All4Bus GmbH (distribuidor alemán de Torsus) junto a sus socios Dämmler (construcción de autocaravanas) y FES Sachsen GmbH (fabricante de vehículos especiales). La conversión incluye una elevación del techo de 30 cm, alcanzando una altura interior de 2,20 metros en una superficie de 400 x 180 cm, completada con dos faros LED de alto rendimiento en la parte frontal.

torsus liberra 6 Motor16

El interior, diseñado por Dämmler, constituye un auténtico hogar sobre ruedas con cocina completamente equipada que incluye frigorífico de 90 litros, encimera plegable, fregadero de acero inoxidable, placa de inducción de cuatro fuegos y horno. El sistema de agua a alta presión alimenta una ducha con bandeja de acero inoxidable, mientras que la climatización corre a cargo de un calefactor diésel Truma Combi 6DE primario y un Autotherm 4D auxiliar, complementados por un aire acondicionado de techo Truma Aventa Comfort de 2,4 kW.

Torsus Terrastorm Camper: aventura compacta sin compromisos

El Torsus Terrastorm Camper adopta una filosofía similar pero en formato más compacto, basándose en el chasis Volkswagen Crafter/MAN TGE 4Motion. Su motor diésel biturbo de 2,0 litros desarrolla 177 CV (130 kW) y 410 Nm, asociado a un cambio automático de ocho velocidades.

La suspensión todoterreno reforzada, combinada con neumáticos BFGoodrich All Terrain T/A KO2 montados en llantas de 17 pulgadas, proporciona una distancia al suelo de 250 mm, ángulos de ataque y salida de 26 y 20 grados respectivamente, y capacidad de vadeo de 520 mm. La protección inferior integral, los respiraderos extendidos para caja de cambios y diferenciales, y el cabrestante frontal completan un equipamiento diseñado para los entornos más exigentes.

La conversión camper incorpora el sistema Nestbox desarrollado por la firma checa Egoe, una unidad deslizante que se extiende más allá del portón trasero para facilitar su uso. Incluye frigorífico compacto, zona de preparación de alimentos, cocina, fregadero y cajones de almacenamiento, complementada por una plataforma de colchón trasero plegable para dos personas y un toldo lateral con mesa y sillas plegables opcionales.

torsus liberra 16 Motor16

Precios y disponibilidad para aventureros sin límites

El Torsus Praetorian Liberra está disponible globalmente a través de All4Bus GmbH con precios desde 580.000 euros, mientras que el Terrastorm Camper puede adquirirse en toda la red mundial de concesionarios Torsus desde 130.000 euros.

Ambos vehículos representan la culminación de la filosofía Torsus de crear máquinas “construidas para los trabajos más duros del mundo”, ahora aplicada al turismo de aventura extrema. Con garantía y servicio técnico respaldados por las redes MAN y Volkswagen a nivel mundial, estos overlanders prometen abrir territorios completamente nuevos para los aventureros más intrépidos del planeta.

🚐 Torsus Praetorian Liberra y Terrastorm Camper

Overlanding sin límites con ADN industrial


🌍 Concepto general

Característica
FabricanteTorsus (República Checa)
Modelos• Praetorian Liberra (gran formato)
• Terrastorm Camper (compacto)
ColaboradoresDämmler, FES Sachsen, Egoe Nestbox, All4Bus GmbH

🟡 Torsus Praetorian Liberra

🚌 Autocaravana todoterreno extrema sobre chasis MAN

📦 Base técnica

  • Chasis: MAN TG3 reforzado (3ª generación)
  • Motor: Diésel 6 cilindros MAN
  • Par motor: 1.150 Nm
  • Cambio: Manual de 12 velocidades
  • Suspensión: Reforzada para uso todoterreno extremo
  • Tracción: 4×4

💰 Precio base: desde 580.000 €


🟢 Torsus Terrastorm Camper

🚐 Overlander compacto, robusto y funcional

📦 Base técnica

  • Chasis: VW Crafter / MAN TGE 4Motion
  • Motor: Diésel 2.0 biturbo – 177 CV (130 kW)
  • Par motor: 410 Nm
  • Cambio: Automático 8 velocidades
  • Suspensión: Reforzada off-road
  • Tracción: 4×4

⚙️ Capacidades off-road

  • Altura libre al suelo: 250 mm
  • Ángulo de ataque/salida: 26° / 20°
  • Vadeo: 520 mm
  • Ruedas: BFGoodrich KO2, llantas de 17”
  • Protección inferior completa
  • Respiraderos extendidos + cabrestante frontal

💰 Precio base: desde 130.000 €


🧭 Filosofía Torsus

“No solo se trata de llegar, sino de poder quedarse”

Vakhtang Dzhukashvili, CEO de Torsus
  • Vehículos pensados para entornos extremos
  • Habitabilidad sin sacrificar capacidad off-road
  • Respaldo global MAN y Volkswagen

📌 Resumen comparativo

ModeloPraetorian LiberraTerrastorm Camper
TamañoGrande (autobús)Compacto (furgón)
Base técnicaMAN TG3VW Crafter / MAN TGE
MotorDiésel 6L, 1.150 Nm2.0 biturbo, 177 CV
Tracción4×4 + cambio 12V4Motion + cambio 8V
HabitabilidadCocina, ducha, calefacciónCocina Nestbox + cama
Precio desde580.000 €130.000 €
Ideal paraExpediciones prolongadasAventura ligera/extrema

Fotos del Torsus Praetorian Liberra

Torsus Torsus Terrastorm Camper

Porsche sigue con la puesta a punto del 911 GT2 RS

Seguramente, haya pocas siglas en la historia de Porsche que representen tanto como GT2 RS. De hecho, en ocasiones se escriben así, sin el 911 delante, pues ya representan mucho por sí solas. No es para menos, pues acompañan al que sigue siendo el 911 de calle más potente (700 CV) y rápido de todos los tiempos, con una velocidad punta de 340 kilómetros por hora y la capacidad de pasar de 0 a 100 km/h en 2,7 segundos; en esta última cifra empata con el 911 Turbo S de la serie 992.1, con 650 CV y tracción a las cuatro ruedas (el 911 GT2 RS era de tracción trasera).

Ya convertido en leyenda, son muchos los aficionados que esperan su llegada que la firma de Stuttgart suele demorar, a modo de epílogo, cuando se acerca el final de una generación. Para quien no esté familiarizado con la trayectoria del 911, es habitual que cada nuevo modelo lleve un código numérico para identificar la generación, y otro cuando recibe la actualización de mitad de vida. Por ejemplo, el actual 911, lanzado en 2018, se identifica como 992, mientras que a la renovación llegada a finales de 2024 se la reconoce como 992.2 que, si todo lleva su cauce habitual, dará paso a otra generación en 2028.

Lo que es seguro es que sólo unos pocos afortunados podrán hacerse con el nuevo 911 GT2 RS, que con mucha probabilidad superará los increíbles datos de su antecesor. Eso sí, de ningún modo será el Porsche de serie con mayor capacidad de aceleración, honor que corresponde al Taycan Turbo GT, que lo logra en 2,2 segundos si está equipado con el paquete Weissach.

Porsche 911 GT2 RS 992.2
Foto: SH Proshots

¿Hasta dónde llegará Porsche con el 911 GT2 RS 992.2?

Como hemos comentado, el último 911 GT2 RS llegó en 2017, cuando el tema de la hibridación aún ni se planteaba. Porsche llevó el 3.8 bóxer biturbo hasta los 700 CV, la cifra más alta jamás lograda en un 911 de calle (sin contar las numerosas preparaciones que existen), que han ayudado a que el GT2 RS se hay convertido en una leyenda.

Cabe recordar que esta serie 992.2 pasará a la historia por ser el primer 911 dotado de electrificación; en concreto, la versión GTS, que combina un bloque de 3.6 litros sobrealimentado por un turbo accionado eléctricamente, así como un motor eléctrico y una batería, para una potencia total de 541 CV.

Si tuviésemos que apostar, nos atreveríamos a afirmar que el nuevo 911 GT2 RS se va a ‘librar’ de la electrificación, por lo que mantendrá el mismo bloque que verá incrementada su potencia, probablemente hasta los 720 o 730 CV. La gran novedad respecto a su antecesor estará en la adopción de la caja de cambios automatizada PDK de ocho velocidades, en lugar de la de siete relaciones.

Porsche 911 GT2 RS 10 Motor16
Foto: SH Proshots

Desde el punto de vista estético, el prototipo ‘cazado’ en Nürburgring por nuestros colegas de SH Proshots durante la fase de pruebas, bien podría confundirse con un GT3 RS, especialmente en la vista frontal. No obstante, el aspecto diferenciador está en la trasera, donde aparecen dos enormes salidas de escape a cada lado del paragolpes, en lugar de los dos orificios centrados, mucho más pequeños, del GT3 RS con motor atmosférico.

Ahora viene la mala noticia: el GT2 RS no estará disponible, como mínimo, hasta 2027. De hecho, antes deberíamos conocer al nuevo 911 Turbo y Turbo S, que sin duda es la mejor referencia para saber hasta dónde piensan llegar con su deportivo más extremo.

Galería de imágenes espía del Porsche 911 GT2 RS 992.2

Fotos: SH Proshots

Tata compra Iveco para crear un gigante mundial de vehículos comerciales

0

La multinacional india Tata Motors ha anunciado la adquisición de la italiana Iveco Group por aproximadamente 3.800 millones de euros, en una operación que creará uno de los principales actores mundiales en el sector de vehículos comerciales. La operación se cerrará en el primer semestre de 2026, y unirá dos empresas complementarias con ventas anuales superiores a 540.000 unidades. 

La oferta pública de adquisición, valorada en 14,1 euros por acción, ha recibido el respaldo unánime del consejo de administración de Iveco Group y cuenta con el compromiso irrevocable de Exor, principal accionista de la compañía italiana, con un 27 % de participación.

La fusión reunirá dos negocios altamente complementarios sin solapamientos significativos en su presencia industrial y geográfica. El grupo resultante tendrá ingresos combinados de aproximadamente 22.000 millones de euros, distribuidos entre Europa (50 %), India (35 %) y América (15 %).

“Este es el siguiente paso lógico tras la escisión del negocio de vehículos comerciales de Tata Motors y permitirá al grupo combinado competir a escala verdaderamente global con dos mercados estratégicos en la India y Europa. Los negocios complementarios y el mayor alcance del grupo combinado mejorarán nuestra capacidad para invertir con audacia. Espero que se obtengan las autorizaciones necesarias y que la operación se concluya en los próximos meses”, declaró Natarajan Chandrasekaran, presidente de Tata Motors.

Por su parte, Suzanne Heywood, presidenta de Iveco Group, destacó que “estamos orgullosos de anunciar esta combinación estratégicamente significativa, que une dos negocios con una visión compartida de la movilidad sostenible. Además, las perspectivas reforzadas de la nueva combinación son muy positivas en términos de seguridad del empleo y presencia industrial de Iveco Group en su conjunto”.

2025 Tata Ace Pro. Imagen portada.
Vehículo comercial ligero bi-fuel de Tata. Foto: Tata.

La hoja de ruta de la compra de Iveco por parte de Tata

La operación está condicionada a varios factores clave: Por una parte, ha de procederse a la separación previa del negocio de defensa de Iveco Group. Además, la operación debe obtener las autorizaciones regulatorias necesarias. Finalmente, el nivel mínimo de aceptación por parte de los accionistas ha de ser del 95 %, si bien puede reducirse al 80 % bajo ciertas condiciones.

Se espera que la venta del negocio de defensa se complete en el primer trimestre de 2026, mientras que la adquisición total se cerrará en el segundo trimestre de 2026. Como parte del proceso, los accionistas de Iveco recibirán un dividendo extraordinario estimado entre 5,5 y 6,0 euros por acción procedente de la venta de la división de defensa.

Tata Motors se ha comprometido a mantener la sede de Iveco Group en Turín y ha garantizado que no habrá reestructuraciones significativas ni cierres de plantas durante los dos años posteriores al cierre de la operación. La empresa india también respetará los derechos laborales existentes y no prevé reducciones de plantilla como consecuencia directa de la fusión.

“Esta asociación no solo mejora nuestra capacidad para satisfacer las diversas necesidades de movilidad en todos los mercados, sino que también refuerza nuestro compromiso de ofrecer soluciones de transporte sostenibles que estén en consonancia con las megatendencias mundiales. Juntos, estamos dando forma a una empresa resiliente y ágil, equipada para liderar en tiempos de cambios transformadores”, explicó Girish Wagh, director ejecutivo de Tata Motors.

La nueva entidad estará mejor posicionada para invertir en soluciones de movilidad innovadoras y sostenibles, aprovechando las redes de proveedores de ambas empresas para dar servicio a clientes de todo el mundo. La combinación permitirá distribuir las inversiones de capital en volúmenes más grandes, generando importantes eficiencias operativas.

Una vez completada la adquisición de Iveco por parte de Tata, se prevé que Iveco Group sea excluida de cotización en Euronext Milán, aunque mantendrá su estructura operativa independiente bajo la supervisión de su propio consejo de administración.

Y ¿qué pasará ahora con Pegaso? 

Durante estos días, numerosos mensajes en redes sociales han interpretado esta fusión como un duro golpe para la marca española Pegaso, que pasará de estar en manos italianas a ser un activo más de la india Tata. Pero lo cierto es que Pegaso, en la actualidad, era ya una marca durmiente, y pocos cambios son previsibles en este aspecto.

Y es que Pegaso es una de las marcas emblemáticas de la industria automotriz española. Fue fundada en 1946 por la Empresa Nacional de Autocamiones (ENASA), bajo la dirección del ingeniero Wifredo Ricart, utilizando la infraestructura de Hispano-Suiza, nacionalizada por el Instituto Nacional de Industria (INI). Su nombre, inspirado en el caballo alado de la mitología griega, simbolizaba potencia y ligereza.

1954 pegaso z 102 saoutchik berlinetta series ii 87 Motor16
El logotipo de Pegaso, que pasará a ser propiedad de Tata, en un deportivo Z-102. Foto: Broad Arrow.

Desde sus inicios, Pegaso destacó en la fabricación de camiones, autobuses, tractores y vehículos militares, aunque también produjo los icónicos deportivos Z-102 y Z-103 entre 1951 y 1957, con solo 86 unidades fabricadas. Entre los hitos de Pegaso se encuentran el Pegaso I (1946), basado en el Hispano-Suiza 66G, el Pegaso II “Mofletes” (1947), el Z-207 “Barajas” (1955) con motor diésel de inyección directa, y el Comet (1960), un camión económico y probado globalmente que fue crucial para la expansión del transporte por carretera en España.

En las décadas siguientes, Pegaso consolidó su posición como líder europeo en vehículos industriales, exportando a mercados como Benelux, Venezuela, Cuba y Egipto, donde logró un contrato para suministrar 10.000 camiones 4×4 en los años 70. Otros modelos destacados incluyen el Z-403 Monocasco (1951), un autobús innovador sin chasis independiente, la gama 1080 de cabina cuadrada (1972) con motor de 352 CV, el más potente de Europa, y el Troner (1987), el último modelo de la marca.

A pesar de su éxito comercial, la gestión deficiente y la competencia internacional generaron pérdidas, llevando a la venta de ENASA a Iveco en 1990 por 1.200 millones de pesetas (7,2 millones de euros) tras el veto de la Comisión Europea a una oferta de MAN y Daimler-Benz. La producción de Pegaso continuó bajo Iveco hasta 1995, y su legado perdura en la fábrica de Madrid, frente al aeropuerto de Barajas, y en la memoria de los “Pegasistas”.

A pesar de que ocasionalmente se han lanzado ediciones conmemorativas de camiones Iveco coincidiendo con diferentes aniversarios de Pegaso que han vuelto a colocar esporádicamente el logotipo del caballo alado en las cabinas de los camiones italianos, lo cierto es que la marca española lleva treinta años sin actividad y no es previsible que el nuevo propietario tenga planes para resucitarla. Así que, por mucho ruido que algunos generen con el cambio de manos de este activo inmaterial, poco va a cambiar en la situación de la durmiente Pegaso. 

Isuzu D-Max EV: El primer pick-up 4×4 100 % eléctrico ya está a la venta

El Isuzu D-Max eléctrico acaba de marcar un hito en la industria automovilística europea al convertirse en el primer pick up totalmente eléctrico que combina capacidad comercial real con tracción integral permanente. Con precios desde 51.720 euros (59.995 libras sin IVA), este revolucionario vehículo comercial llegará a Reino Unido en febrero de 2026, estableciendo un nuevo paradigma en el segmento de vehículos comerciales ligeros electrificados.

Tras su presentación mundial en el Commercial Vehicle Show 2025 de Birmingham, Isuzu UK ha confirmado oficialmente los precios y las especificaciones del modelo de producción, que mantiene intactas las capacidades que han convertido al D-Max convencional en referencia del segmento: una tonelada de carga útil y capacidad de remolque de 3,5 toneladas, pero ahora con propulsión 100% eléctrica y cero emisiones locales.

Doble motor y tracción integral permanente

El corazón del Isuzu D-Max eléctrico es un sistema de doble motor que desarrolla 140 kW (190 CV), alimentado por una batería de 66,9 kWh que promete autonomía suficiente para las jornadas laborales más exigentes (pero no las que requieran recorrer largas distancias). La configuración con tracción integral permanente 4×4 promete capacidades todoterreno reales, mientras que el modo Rough Terrain, específicamente desarrollado para condiciones extremas, permite afrontar los terrenos más complicados sin comprometer la eficiencia energética.

La marca japonesa ha confirmado que el vehículo se lanzará inicialmente con dos niveles de equipamiento basados en las versiones más populares de la gama diésel: eDL40 y eV-Cross. El modelo de acceso eDL40 estará disponible tanto en configuración de cabina extendida (52.580 euros) como doble cabina (52.720 euros), mientras que la versión tope de gama eV-Cross, exclusivamente en doble cabina, alcanza los 53.866 euros.

Isuzu D-Max eléctrico: El primer pick-up 4x4 100% eléctrico ya está a la venta

Equipamiento premium y diseño diferenciado

El Isuzu D-Max eléctrico adopta elementos de diseño específicos que lo distinguen visualmente de sus hermanos de combustión, incluyendo detalles en azul que identifican su naturaleza eléctrica y una nueva nomenclatura de acabados que refleja su carácter innovador. La gama cromática incluye el blanco Splash como color estándar, mientras que los acabados metalizados Mercury Silver, Obsidian Grey MICA, Onyx Black MICA y Biarritz Blue Metallic están disponibles por 517 euros adicionales. La versión eV-Cross suma además el exclusivo Dolomite White Pearl.

El equipamiento de serie resulta generoso en ambas versiones. El eDL40 incluye elementos cromados exteriores, sistema de infoentretenimiento de 8 pulgadas (20,32 cm), pantalla de información del conductor de 7 pulgadas (17,78 cm), asientos delanteros calefactados, faros Bi-LED, tapicería de cuero, climatización bizona, sensores de aparcamiento delanteros y traseros, y sistema de audio premium de seis altavoces.

La versión eV-Cross eleva el listón

La variante eV-Cross del D-Max eléctrico incorpora elementos estéticos en gris oscuro, pantalla de infoentretenimiento ampliada a 9 pulgadas (22,86 cm), espejo retrovisor interior con atenuación automática y sistema de sonido premium de ocho altavoces. Ambas configuraciones mantienen la robustez legendaria de Isuzu, con el mismo chasis de largueros y la durabilidad sin compromisos que caracteriza a la familia D-Max.

Isuzu D-Max eléctrico: El primer pick-up 4x4 100% eléctrico ya está a la venta

Neil Scott, Director Nacional de Ventas de Isuzu UK, ha destacado que “no existe nada comparable en el mercado actual que combine la conducción con cero emisiones locales y la capacidad comercial completa” del nuevo modelo. Las preventas comenzarán en el último trimestre de 2025, con las primeras entregas programadas para marzo de 2026, precedidas por vehículos de demostración para clientes de flotas.

Aunque de momento esta versión está limitada al mercado británico, con un importador especialmente activo, el D-Max EV es un desarrollo de Isuzu Japón que se fabrica en Tailandia, junto al resto de versiones del D-Max, por lo que no nos extrañaría que acabara llegando a otros mercados, incluido el español.

Aquí tienes una ficha informativa visual y estructurada del Isuzu D-Max EV, pensada para acompañar contenido editorial, gráficos de producto o publicaciones en medios:


Isuzu D-Max EV

El primer pick-up 4×4 100 % eléctrico ya a la venta


📍 Lanzamiento y contexto

  • Presentación: Commercial Vehicle Show 2025 (Birmingham, Reino Unido)
  • Disponibilidad: Reino Unido, desde febrero de 2026
  • Precio base (sin IVA): desde 51.720 € (59.995 £)
  • Versiones disponibles:
  • eDL40: cabina extendida o doble cabina
  • eV-Cross: solo doble cabina

🛻 Primer pick-up 4×4 eléctrico con verdadera capacidad comercial
✔️ 1 tonelada de carga útil
✔️ 3.500 kg de capacidad de remolque


⚙️ Motorización y batería

EspecificaciónDato
Potencia total140 kW / 190 CV
ArquitecturaDoble motor eléctrico
Batería66,9 kWh
TracciónIntegral permanente 4×4
Modo especialRough Terrain (off-road extremo)
Autonomía estimadaNo declarada
Capacidad de recarga11 kW AC / 50 kW DC

🧾 Precios estimados (sin IVA)

VersiónConfiguraciónPrecio (€)
eDL40Cabina extendida52.580 €
eDL40Doble cabina52.720 €
eV-CrossDoble cabina53.866 €

🎨 Diseño y acabados

  • Elementos exclusivos en azul para identificar la versión eléctrica
  • Detalles exteriores específicos según versión
  • Colores disponibles:
  • De serie: Splash White
  • Opcionales (517 €): Mercury Silver, Obsidian Grey MICA, Onyx Black MICA, Biarritz Blue Metallic
  • Exclusivo eV-Cross: Dolomite White Pearl

🛋️ Equipamiento principal

🔸 eDL40

  • Llantas específicas y cromados exteriores
  • Pantalla táctil de 8” + display conductor 7”
  • Asientos calefactados, cuero, climatizador bizona
  • Faros Bi-LED
  • Sensores de aparcamiento delanteros y traseros
  • Sistema de audio de 6 altavoces

🔸 eV-Cross (tope de gama)

  • Detalles exteriores en gris oscuro
  • Pantalla de 9” y retrovisor interior electrocrómico
  • Sistema de sonido premium de 8 altavoces

🔐 Chasis y capacidades

  • Estructura de largueros reforzada
  • ADN Isuzu: robustez y fiabilidad
  • Mismo chasis y resistencia que la gama diésel convencional

📦 Distribución y garantías

  • Inicio preventa: Q4 de 2025
  • Entregas a clientes: Marzo de 2026
  • Unidades demo para flotas: Desde inicios de 2026
  • Programa local gestionado por Isuzu UK, con red consolidada
  • Garantías y cobertura aún por confirmar

🌍 ¿Y España?

Aunque de momento está previsto solo para el Reino Unido, el D-Max EV ha sido desarrollado por Isuzu Japón y se fabrica en Tailandia, por lo que su llegada a otros mercados —como el español— es muy probable a medio plazo.

Un Ferrari 250 GT SWB California Spider Competizione pretende alcanzar los 20 millones en Pebble Beach

0

Un Ferrari 250 GT SWB California Spider Competizione de 1961, uno de los únicos dos ejemplares construidos con carrocería de aleación y especificación de competición completa, se convertirá en la estrella absoluta de la subasta que Gooding Christie’s celebrará en Pebble Beach, California (EE. UU.) coincidiendo con la Semana del Motor de Monterrey. Con una estimación que supera los 20 millones de dólares (17,1 millones de euros), este ejemplar único promete convertirse en uno de los coches más caros jamás subastados..

Gooding Christie’s ha revelado su catálogo completo para la subasta de Pebble Beach, desvelando así el secreto mejor guardado del evento: el Ferrari 250 GT SWB California Spider Competizione con chasis 2383 GT. Este automóvil representa una oportunidad irrepetible para los coleccionistas más exigentes, ya que nunca antes había salido al mercado público desde mediados de los años sesenta.

“En más de dos décadas representando los Ferrari más importantes del mundo, hemos tenido el privilegio de manejar casi todas las variantes del California Spider, un favorito perenne entre los coleccionistas”, explica David Brynan, especialista senior de Gooding Christie’s, quien enfatiza que “sin lugar a dudas, el 2383 GT destaca como el ejemplar más significativo y convincente que jamás hayamos presentado”.

Un Ferrari 250 GT SWB California Spider Competizione pretende alcanzar los 20 millones en Pebble Beach

Un pedigrí deportivo excepcional para el Ferrari 250 GT SWB

El Ferrari 250 GT SWB California Spider que protagonizará las subastas atesora una historia deportiva reseñable. Fue entregado nuevo al piloto amateur Ernst Lautenschlager, de Stuttgart (Alemania), quien lo utilizó extensamente en competiciones de montaña y circuitos alemanes y austriacos. En 1961, Lautenschlager compitió en el Preis von Tirol, en Innsbruck (Austria), donde consiguió la victoria, además de lograr dos primeros puestos en las subidas en cuesta de Schorndorfer y Eberbach, ambas en el estado alemán de Baden-Wurtemberg.

La última participación competitiva de Lautenschlager con el 2383 GT tuvo lugar en la carrera GT de Solitude (circuito de velocidad cercano a Stuttgart), en julio de 1962, donde finalizó cuarto en su clase y undécimo en la general. Esta actividad deportiva intensiva convierte al vehículo en un testimonio vivo de la época dorada de las carreras de Ferrari. Dicho esto, se trata de un palmarés local, muy alejado del de otros Ferrari de la época que participaron en carreras de categoría superior. 

Dotado de una carrocería ligera de aluminio salida del taller de Carrozzeria Scaglietti, faros carenados y un poco común techo duro de aluminio desmontable, el 2383 GT incorporaba un depósito de combustible exterior de liberación rápida, característico de los modelos de competición. Su motor tipo 168 con especificaciones de carreras desarrollaba aproximadamente 280 CV gracias a una relación de compresión de 9,5:1, la más alta registrada en cualquier California Spider SWB.

Un Ferrari 250 GT SWB California Spider Competizione pretende alcanzar los 20 millones en Pebble Beach

Tras su etapa “de carreras”, este Ferrari 250 SWB emigró a EE. UU.

Tras su etapa deportiva, el Ferrari 250 GT SWB California Spider permaneció en Alemania y Suiza con varios propietarios antes de llegar a Estados Unidos en 1968, cuando fue adquirido por Lee Wilson, pionero ferrarista de Fort Wayne, Indiana. Wilson exhibió orgullosamente el 2383 GT en numerosos eventos de la Ferrari Club of America, llegando incluso a prestarlo al Auburn Cord Duesenberg Automobile Museum.

A mediados de los años ochenta, el vehículo fue adquirido por el famoso productor televisivo y coleccionista de Ferrari Greg Garrison. Salvo su aparición en el FCA International Concours de Monterrey, en 1994, Garrison mantuvo el 2383 GT en su estimada colección de Ferraris únicos, alejado del ojo público. El propietario actual lo adquirió de manos de Garrison en 1999, encargando posteriormente una restauración meticulosa al maestro italiano Dino Cognolato.

Durante los últimos 25 años, el Ferrari 250 GT SWB California Spider ha permanecido como pieza central de una de las colecciones de Ferrari más admiradas y respetadas del mundo. Ha participado exitosamente en numerosos eventos de primer nivel, desde Le Mans Classic hasta Salon Privé, pasando por el Concours of Elegance, Chantilly y el Goodwood Festival of Speed.

Un Ferrari 250 GT SWB California Spider Competizione pretende alcanzar los 20 millones en Pebble Beach

La rareza del Ferrari 250 SWB California Spider como valor supremo

Lo que convierte a este Ferrari 250 SWB en verdaderamente excepcional es su rareza extrema. De los 56 ejemplares de California Spider construidos en total, Ferrari fabricó únicamente tres con carrocería ligera de aluminio. De ese trío exclusivo, solo dos fueron construidos con especificación de competición completa, incluyendo este notable automóvil que se ofrece ahora en subasta.

“Es un privilegio llevar este extraordinario automóvil a subasta en Pebble Beach, y confío en que esta venta será un hito importante que definirá el mercado en el mundo del coleccionismo durante años”, comenta David Gooding, presidente de Gooding Christie’s, quien asegura además que “la subasta de este año presenta tres Ferrari California Spider espectaculares y distintivos, liderados por el 2383 GT, entre los automóviles más valiosos que jamás hayamos presentado en subasta en vivo”.

El vehículo cuenta con documentación excepcional, incluyendo la certificación Ferrari Classiche, y nunca ha sido mostrado en Pebble Beach o Villa d’Este. Su estado de conservación es impecable, manteniendo su especificación única, su (discreto) pedigrí deportivo de época y una distinguida cadena de propietarios que avala su autenticidad.

Las subasta de Gooding Christie’s en Pebble Beachse se celebrará el viernes 15 de agosto a partir de las 16:00 horas (la 1:00 AM en España) y el sábado 16 de agosto a las 11 a.m. (nuestras 20:00 horas) en el Pebble Beach Parc du Concours. La vista pública estará disponible desde el miércoles 13 de agosto hasta el sábado 16 de agosto.

Para Gooding Christie’s, este Ferrari 250 SWB California Spider de competición representa una oportunidad única en la vida para cualquier coleccionista. En palabras del propio David Brynan: “Este automóvil ofrece la medida completa de lo que hace que un gran Ferrari 250 sea tan codiciado: rareza, belleza, procedencia y originalidad”.

Como siempre en estos casos, resulta difícil juzgar si la elevada estimación de la casa de subastas es o no acertada, aunque no cabe duda de que se trata de un automóvil tremendamente atractivo. Los Ferrari 250 SWB California Spider se dejan ver con cierta asiduidad en eventos clásicos, pero rara vez cambian de manos de forma pública. Desde 2014, apenas ha habido seis ocasiones en las que alguna de estas joyas se haya puesto a la venta en subasta pública (cinco de ellas en EE. UU.), y es difícil ver caer el mazo por una puja inferior a los 15 millones de euros.

Independientemente del palmarés (que no es, desde luego, lo más impresionante de esta unidad), parece que estamos ante un automóvil tremendamente deseable para los grandes coleccionistas de Ferrari clásicos, y esos 20 millones de dólares estimados por Gooding Christie’s para este Ferrari 250 SWB California Spider no parecen una meta inalcanzable. En cualquier caso, a mediados de agosto saldremos de dudas.

Un Ferrari 250 GT SWB California Spider Competizione pretende alcanzar los 20 millones en Pebble Beach

🏎️ Ferrari 250 GT SWB California Spider Competizione (1961)

Objetivo: +20 millones $ en Pebble Beach


🔑 1. Lo esencial

  • 📍 Modelo: Ferrari 250 GT SWB California Spider Competizione.
  • 🛠️ Chasis: 2383 GT.
  • 🧬 Solo 2 unidades con carrocería de aluminio y especificaciones de competición.
  • 💰 Estimación: +20 M$ / 17,1 M€.
  • 🗓️ Subasta: 15-16 agosto, Gooding Christie’s @ Pebble Beach.

🏁 2. Pedigrí deportivo

  • 🧑‍✈️ Propietario original: Ernst Lautenschlager (piloto amateur alemán).
  • 🏆 Participación destacada en carreras locales (1961-62).
  • 🥇 Preis von Tirol
  • 🥇 Subidas de Schorndorfer y Eberbach
  • 4.º de clase en Solitude (1962)
  • 📉 Palmarés modesto, pero uso intensivo real en competición.

🧩 3. Características técnicas exclusivas

  • 🪶 Carrocería ligera de aluminio (Carrozzeria Scaglietti).
  • 💡 Faros carenados, techo duro desmontable, depósito de llenado rápido.
  • 🔧 Motor tipo 168 – 280 CV con compresión 9,5:1 (récord para el modelo).

🌍 4. Historia & procedencia

  • 🇺🇸 Desde 1968 en EE. UU. (Lee Wilson, luego Greg Garrison).
  • 🛠️ Restaurado por Dino Cognolato en los años 2000.
  • 🏆 Presencia en eventos top: Le Mans Classic, Goodwood, Chantilly…
  • 📄 Documentación completa + certificación Ferrari Classiche.

🎯 5. Valor coleccionista

  • 📦 Solo 3 unidades con carrocería de aluminio; 2 con especificación “Competizione”.
  • ❗ Jamás subastado públicamente desde los años 60.
  • 🔒 Nunca exhibido en Pebble Beach ni Villa d’Este.
  • 🧠 Avalado por una cadena de propietarios ilustre y coherente.

🧮 6. Contexto de mercado

  • 🔍 Desde 2014: Solo 6 ventas públicas de 250 SWB California Spider.
  • 💶 Puja típica: +15 millones €.
  • 📈 Alta demanda, muy baja oferta → subasta histórica casi asegurada.

François Provost, nuevo CEO de Renault Group

En un momento de transformación y desafíos en la industria automotriz, Renault Group ha nombrado a François Provost como nuevo CEO de la compañía. La decisión fue tomada por el Consejo de Administración, reunido bajo la presidencia de Jean-Dominique Senard, y entró en vigor a partir del 31 de julio de 2025, con un mandato de cuatro años. Además, Provost fue designado como administrador de Renault S.A. y Renault s.a.s., consolidando su papel en la estructura directiva del grupo.

Gran experiencia en Renault

Este nombramiento no es casualidad. Provost, con 23 años de experiencia en Renault, ha demostrado ser un ejecutivo clave en la organización, especialmente en áreas estratégicas y operativas. Antes de su ascenso, ocupaba el cargo de director de Compras, Alianzas y Relaciones Institucionales del Grupo, roles que le han permitido adquirir un profundo conocimiento del sector automotriz, tanto a nivel nacional como internacional. Su trayectoria refleja una sólida carrera marcada por la gestión de alianzas estratégicas, la innovación y la adaptación a los cambios del mercado global. Sustituye en el cargo a Luca de Meo, que dejó su puesto el pasado mes de junio (aquí más información).

El perfil de Provost combina una visión estratégica amplia con una experiencia internacional significativa. Su conocimiento de los retos del sector, sumado a su capacidad para gestionar alianzas y proyectos complejos, lo posiciona como un líder capaz de impulsar la transformación de Renault en un entorno cada vez más competitivo y dinámico. La elección de un ejecutivo con estas cualidades responde a la necesidad del grupo de mantener su liderazgo en innovación, sostenibilidad y rendimiento, sin perder de vista sus valores fundamentales.

Capacidad de innovación en Renault

Renault
Foto: Renault.

Tras su nombramiento, Jean-Dominique Senard expresó su confianza en Provost, destacando que su liderazgo será fundamental para guiar a Renault en un entorno que exige rigor, visión y capacidad de innovación.

Senard subrayó que Provost cuenta con la experiencia y el conocimiento necesarios para completar la implementación del plan estratégico del grupo, definir los próximos pasos y garantizar su ejecución exitosa. Además, agradeció a Duncan Minto, quien desempeñó funciones interinas en los últimos días, por su compromiso y dedicación durante ese período de transición.

Por su parte, François Provost manifestó su orgullo y gratitud por la confianza depositada en él. En sus primeras declaraciones como CEO, destacó la fortaleza del grupo y su compromiso de trabajar junto a los más de 100.000 empleados, concesionarios, proveedores y socios que conforman la familia Renault.

“Renault Group cuenta con fundamentos sólidos, con equipos comprometidos, una gama de productos excepcional, marcas fuertes y un modelo organizativo innovador. Estos activos serán inestimables para acelerar nuestra transformación en un entorno cada vez más exigente para nuestra industria”, afirmó.

Acelerar la transformación de Renault

El ejecutivo también resaltó que su prioridad será continuar y acelerar la transformación del grupo, adaptándose a las nuevas tendencias del mercado, como la electrificación, la digitalización y la sostenibilidad. “Pueden contar con mi compromiso y determinación para escribir juntos la próxima página de nuestra historia”, concluyó Provost, dejando en claro su visión de liderazgo centrada en la innovación, la responsabilidad y el trabajo en equipo.

François Provost, nuevo CEO de Renault.
Foto: Renault.

Este nombramiento llega en un momento clave para la marca francesa, que busca consolidar su posición en un mercado global en constante cambio. La experiencia y visión de Provost serán fundamentales para afrontar los retos que plantea la transición hacia vehículos más sostenibles y la competencia cada vez más feroz en el sector automotriz.

La apuesta por un liderazgo interno, con un ejecutivo que conoce a fondo la compañía y su entorno, refleja la intención del grupo de mantener su espíritu innovador y su capacidad de adaptación.

La llegada de François Provost a la dirección de Renault Group representa una apuesta por la continuidad y la innovación, con la mirada puesta en consolidar el liderazgo del grupo en un mercado que evoluciona rápidamente. Con su experiencia y compromiso, se espera que Renault siga escribiendo una historia de éxito y transformación en la industria automotriz mundial.

QJ Motor SRK 600: La excusa perfecta para sacarte el carnet A2

Son muchas las personas que, aprovechando la convalidación del carnet A1 (el que permite conducir motos de 125 cc) al cumplir dos años de experiencia con el permiso B, dan el salto a las dos ruedas. Y sin duda es un paso muy recomendable, sobre todo si no se tiene ninguna experiencia en la conducción de motocicletas. No obstante, con modelos como el QJ Motor SRK 600, se acaban las excusas para sacarte el A2.

La QJ Motor SRK 600 es el nuevo modelo de la familiar Street de la marca china, que ya cuenta con 7 modelos: TRX 125, SRK 125S, SRK 125R, SRK 400, SRV 550 y SRK 700. Con 56 CV de potencia y posibilidad de limitación a 35 kW, la SRK 600 se presenta como una opción ideal tanto para quienes ya disponen del carnet A, como para aquellos que dan el salto con el A2.

No obstante, su gran atractivo está en el precio, pues gracias a la promoción vigente puede ser tuya, ya sea en versión normal como limitada para A2, desde 4.999 euros, lo que le otorga una relación precio-equipamiento inigualable en su segmento. Además, se trata de una moto apta para todo tipo de tallas, con un asiento situado a 810 milímetros del suelo.

QJ Motor SRK 600 (2)
Foto: QJ Motor

Así es la QJ Motor SRK 600 que está en oferta por 4.999 euros

La SRK 600 monta un motor bicilíndrico en línea de 554 cc capaz de entregar 41,2 kW de potencia (56 CV) a 8.250 rpm y un par máximo de 54 Nm a 5.500 rpm. Además, la SRK 600 también está disponible en versión limitada para el carnet A2, con una potencia de 35 kW (47 CV) a 6.500 rpm, manteniendo intacto su carácter dinámico y deportivo. Se trata del mismo bloque empleado en la SRT 600 SX, su equivalente en la gama trail.

En la parte ciclo, destacan las suspensiones firmadas por Marzocchi, con una horquilla invertida multirregulable de 52 mm y 110 mm de recorrido en el tren delantero, que ofrece un excelente comportamiento tanto en conducción deportiva como urbana, mientras que el trasero incorpora un monoamortiguador también regulable en precarga y extensión.

QJ Motor SRK 600 8 Motor16
Foto: QJ Motor

La SRK 600 se completa con un potente sistema de frenado compuesto por doble disco delantero de 320 mm con pinza radial de 4 pistones que garantizando una frenada potente y precisa en cualquier circunstancia. También cuenta con bomba de freno delantero radial. Por su parte, las llantas de aluminio y un chasis que ofrece equilibrio entre rigidez y ligereza terminan de definir una parte ciclo sobresaliente. Además, cuenta con ABS de doble canal y Control de Tracción (TCS) con la opción de desconexión.

La última incorporación a la gama naked deportiva de QJ Motor incorpora elementos como el cuadro de mandos TFT de 5 pulgadas con conectividad mirroring, tomas de carga USB y USB-C, iluminación Full LED, piñas retroiluminadas y manetas de freno y embrague regulables.

QJ Motor SRK 600 4 Motor16
Foto: QJ Motor

Con un precio de solo 4.999 €, la nueva QJ Motor SRK 600 se posiciona como la mejor opción en relación equipamiento-prestaciones-precio dentro del segmento de las naked deportivas de media cilindrada. Este competitivo precio no solo incluye un modelo bien equipado y con altas prestaciones, sino que además incorpora: 6 años de garantía oficial, sin coste adicional. Una garantía totalmente transferible, con la misma cobertura y tranquilidad durante todo el periodo, que refleja el compromiso de QJ Motor con la calidad, la fiabilidad y la satisfacción del cliente. Seguro gratuito el primer año, para disfrutarla desde el primer momento con total seguridad.

La SRK 600 ya está disponible en los concesionarios oficiales de la marca en España tanto en rojo como en negro, con un acabado deportivo y una presencia visual imponente.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SRK 600

 SRK 600 Full PowerSRK 600 35 kW (A2)
HomologaciónEuro 5+
MotorBicilíndrico en línea, 4 tiempos, DOHC, 8 válvulas
Diámetro y carrera70,5 x 71 mm
Cilindrada554 cc
AlimentaciónInyección electrónica
EncendidoElectrónico
Potencia máx.41,2 kW (56 CV) a 8.250 rpm35 kW (47,6 CV) a 6.500 rpm
Par máx.54 Nm a 5.500 rpm53 Nm a 5.500 rpm
RefrigeraciónLíquida
EncendidoElectrónico
ArranqueEléctrico
TransmisiónCambio manual con 6 velocidades y transmisión final por cadena
Dimensiones (largo/ancho/alto)2.100 x 865 x 1.165 mm
Distancia entre ejes1.420 mm
Altura del asiento810 mm
Peso en orden de marcha190 kg
Capacidad del depósito15 L
DashboardTFT 5″ con conectividad mirroring
IluminaciónFull LED
Suspensión delanteraHorquilla invertida 52 mm. Recorrido 110 mm. Multi-regulable en precarga, compresión y extensión Marzocchi.
Suspensión traseraMonoamortiguador multi-regulable en precarga y extensión Marzocchi
Freno delanteroDoble disco flotante 320 mm con pinza de 4 pistones y anclaje radial. ABS.
Freno traseroDisco de 260mm con pinza de simple pistón. ABS.
Sistema de Control de TracciónSÍ. Desconectable.
Neumático delantero120/70 R17
Neumático trasero160/60 R17
LlantasAluminio
Colores disponiblesRojo, Negro

Galería de imágenes de la QJ Motor SRK 600

Fotos: QJ Motor

Las empresas necesitan profesionales con capacidades para adaptarse al cambio

0

Se vive en un entorno marcado por la aceleración tecnológica, la disrupción constante y la necesidad urgente de repensar productos, servicios y modelos de negocio. En este contexto, la innovación ha dejado de ser un lujo o una ventaja competitiva: es una “cuestión de supervivencia”.

“No es la especie más fuerte la que sobrevive, ni la más inteligente, sino la que mejor se adapta al cambio”. (Charles Darwin)

¿Por qué un Máster en Innovación?

Un Máster en Innovación no solo te brinda conocimiento, sino que entrena para ver oportunidades donde otros ven amenazas, para diseñar soluciones nuevas en contextos inciertos y para liderar procesos de transformación con impacto real. Este tipo de formación aporta una mentalidad innovadora y capacita en metodologías y herramientas esenciales para enfrentar los desafíos del mundo actual con rigor, creatividad y visión estratégica.

En un Máster en Innovación se aprenderá a utilizar enfoques probados internacionalmente, como:

Design Thinking: Para entender profundamente las necesidades del usuario y prototipar soluciones que realmente resuelvan problemas.

Lean Startup: Para lanzar ideas al mercado de forma ágil, minimizando el riesgo y maximizando el aprendizaje.

Business Model Canvas: Para reinventar modelos de negocio, adaptarlos al entorno y escalar con coherencia estratégica.

Futures Thinking & Foresight: Para anticipar tendencias, imaginar futuros alternativos y tomar decisiones con visión de largo plazo.

Open Innovation y co-creación: Para integrar el conocimiento externo y generar valor junto a clientes, socios y comunidades.

AI for Innovation: cómo utilizar la Inteligencia Artificial Generativa para desplegar proyectos de innovación.

Estas herramientas no solo se aprenden, se aplican en proyectos reales, con empresas, startups o retos públicos, desarrollando una experiencia práctica que marca la diferencia.

Liderar el cambio o quedarse atras

Innovar no es solo para grandes corporaciones. Es una necesidad también para emprendedores, líderes de empresas familiares, gestores públicos y profesionales que quieran marcar una diferencia. Quienes desarrollan capacidades de innovación se convierten en agentes de cambio, con las habilidades más demandadas por el mercado.

Estudiar un Máster en Innovación es una decisión estratégica: posiciona para los desafíos del presente y del futuro, conecta con una red de líderes transformadores, y da las herramientas para liderar con impacto, no solo adaptarte.

La innovación es una de las señas de identidad de ESEUNE Business School. Esta escuela de negocio bilbaína desarrolla sus programas de innovación desde 1992 y el más exitoso es el Master en Liderazgo para la Innovación, que prepara profesionales para transformar los modelos de negocio y generar valor a través de la innovación exponencial (la innovación que combina el talento de las personas con el potencial transformador de las tecnologías exponenciales). Se desarrolla íntegramente online con la metodología presencialidad digital que incluye sesiones lectivas vía Zoom y, en base a un método eminentemente práctico, el alumno adquiere conocimientos de herramientas clave para innovar y potencia habilidades para liderar equipos de innovación. Muestra a las personas directivas cómo llevar a cabo una transición entre viejas y nuevas formas de trabajo dentro de una organización, para actuar como palanca de transformación de sus modelos de negocio.

El MLI de ESEUNE enfatiza en las habilidades para liderar equipos de innovación, con especial énfasis en la gestión del talento. Despliega metodologías para resolver problemas de manera creativa. Analiza herramientas como el Design Thinking, Lean Startup, Customer Journey, UX, Neuromarketing, Mapas de Valor, Inteligencia Artificial y Big Data… Y muestra cómo desplegar un proyecto de innovación con la metodología BIM. Se dirige a profesionales de cualquier sector (industria, consumo, servicios…), ya que la innovación es transversal y necesaria para cualquier negocio. El profesorado está formado por profesionales que día a día trabajan para la innovación en todo tipo de empresas, liderados por el director del Master, Enrique de la Rica, uno de los profesionales españoles más reputados en esta materia.

El MLI ofrece a los alumnos la posibilidad de realizar un periodo lectivo de una semana en el ecosistema innovador más potente del mundo: Silicon Valley; con sesiones de trabajo en empresas como Netflix, Tesla, Google, Uber… Compartiendo experiencias con sus responsables de innovación.

ESEUNE Business School ha formado profesionales que hoy trabajan innovando en empresas como HP, Oracle, Dell, Philips, Sony, Ernst and Young, Carrefour, Microsoft, IBM, Samsung, Apple, Salesforce, Amazon, BMW, Mercedes, Volkswagen, 3M, Red Bull, L´Oreal, General Electrics, Zara, Red Bull, Zara, Volkswagen, 3M, Red Bull, General Electrics, etc.

La innovación no es opcional

El entorno actual —definido por la disrupción digital, el cambio climático, las nuevas generaciones y la globalización— exige que las organizaciones se reinventen constantemente. Las empresas que no innovan quedan atrás. Las que lo hacen, crecen, lideran y construyen futuro. Basta con mirar algunos ejemplos:

Amazon transformó la experiencia de compra reinventando la logística, el retail y los datos.

Tesla desafió la industria automotriz con innovación tecnológica y un modelo de negocio directo al consumidor.

LEGO se reinventó a través de la co-creación con usuarios, expandiendo su universo más allá del juguete físico.

IKEA innova en sostenibilidad, diseño accesible y experiencia del cliente, manteniéndose relevante década tras década.

Skoda Vision O: El prototipo que adelanta el futuro Octavia Combi eléctrico

Se pueden contar casi con los dedos de una mano la marcas de automóviles que siguen dominando el segmento de los vehículos familiares. Y entre esas elegidas, la checa Skoda es una de ellas. Es más, para no perder fuelle en ese segmento nos van a sorprender con su Skoda Vision O, un prototipo que será presentado en el Salón del Automóvil de Múnich a comienzos de septiembre y que sentará las bases para diseñar los futuros Combi de la marca, cuyos orígenes se remontan a la década de los años ‘20.

Klaus Zellmer, CEO de Skoda Auto, ha declarado: «El estudio de diseño Skoda Vision O pondrá de relieve la trayectoria futura de los modelos familiares bajo la influencia de las nuevas tecnologías, la sostenibilidad y la amplia experiencia de Skoda Auto en este segmento. Este será uno de nuestros pasos más importantes en el desarrollo y la evolución de nuestro lenguaje de diseño en este periodo de transición de la industria automovilística. Nos posicionará para seguir siendo un actor importante en el segmento de los familiares, en el que Skoda Auto lleva presente desde la década de 1920. Estamos muy ilusionados por presentar este concepto al mundo a principios de septiembre de 2025, lo que marcará una nueva era para Skoda Auto. Permanezcan atentos para obtener más información, que se dará a conocer antes del estreno mundial del Skoda Vision O».

El Skoda Vision O sentará las bases para los futuros Octavia y Superb Combi

Para dar vida a este Skoda Vision O, la compañía checa ha heredado el lenguaje de diseño Modern Solid que han aplicado a sus últimas creaciones. Debidamente evolucionado para trasladarlo a un segmento tan funcional como el de los familiares, sus creadores han confeccionado un vehículo que luce una silueta elegante y distintiva donde predominan contornos ligeros, que junto a la inclinación de la luna delantera y de la parte final del techo optimizarán la aerodinámica, pero sin perder esa esencia que caracteriza a los modelos Combi de la marca.

El nombre no se ha dejado al azar, porque este ‘Vision O’ se deriva del concepto de circularidad. Este enfoque holístico del reciclaje y la reutilización de componentes minimiza el impacto medioambiental del desarrollo y la producción de los vehículos. Además, el concepto también se caracteriza por la combinación de funcionalidad y experiencia del usuario. Y aunque la compañía checa no suelta prenda por el momento, no descartes que sea un vehículo 100% eléctrico y nacido sobre la conocida arquitectura MEB sobre la que se sustentan modelos como los Elroq y Enyaq.

Los orígenes de los Combi de Skoda se remontan a los años ’20

2025 Skoda Octavia Combi. Generaciones.
Foto: Skoda

En un año en el que la casa checa celebra por todo lo alto sus 130 años de historia, este Skoda Vision O llegará para perpetuar su legado en un segmento de vehículos que domina a la perfección gracias a míticos automóviles como el histórico L&K 110, conocido por sus opciones de carrocería variable, el Skoda 1101 Tudor Station Wagon con asiento trasero plegable o la familia de automóviles Skoda 1200/1201/1202. Aunque sin duda el familiar más exitoso no es otro que el Skoda Octavia Combi, que se remonta al año 1960.

Si bien, las versiones modernas del Skoda Octavia ya han superado el hito de sobrepasar los 7,5 millones de unidades producidas entre sus cuatro generaciones desde el año 1996, convirtiendose así en el modelo familiar más vendido en la historia de la marca checa. Éxito que en un futuro no muy lejano este prometedor Skoda Vision O tendrá mucho que decir.

1 de agosto: El día en que cargar tu coche eléctrico o híbrido enchufable cambiará por completo

¿Imaginas que cargar tu coche eléctrico o híbrido enchufable fuera tan fácil como llenar el tanque de gasolina? A partir del 1 de agosto, será un sueño más cerca de hacerse realidad. Las nuevas normativas de la Unión Europea prometen revolucionar la movilidad sostenible. El futuro eléctrico ya está aquí, y viene cargado de soluciones.

El Reglamento Europeo de Infraestructuras de Combustibles Alternativos (AFIR), en vigor desde abril de 2024, alcanza un nuevo hito este verano. A partir de agosto, la experiencia de carga será más accesible, rápida y universal para los conductores de vehículos eléctricos. ¿Qué medidas se han tomado? En este artículo, te contamos todas las novedades.

El desafío de la infraestructura eléctrica

cargadores eléctricos
Fuente Ionity

La movilidad eléctrica ha crecido a pasos de gigante, pero la infraestructura de recarga sigue siendo su talón de Aquiles. En Europa, la red de puntos de alimentación no ha avanzado al mismo ritmo que las ventas de coches eléctricos. Según la ANFAC, este año se instalaron 7.633 nuevos cargadores, siendo ya 46.358 en toda España. Sin embargo, un alarmante 28% ya están fuera de servicio, por averías o falta de conexión a la red eléctrica.

El problema no solo frena la adopción del coche eléctrico. También genera frustración entre los usuarios. Los conductores tienen que enfrentarse a tiempos de espera eternos o, peor aún, a cargadores que simplemente no funcionan. La escasez de puntos de carga es aún más evidente en zonas rurales y del sur y este de Europa, lo que convierte la movilidad eléctrica en un desafío para muchos.

Una normativa para cambiar las reglas del juego

CARGADORES DE IBERDROLA CON TPV2 Motor16
Fuente Iberdrola

La Unión Europea ha tomado cartas en el asunto. El reglamento AFIR establece un marco claro para modernizar la infraestructura de alimentación de vehículos eléctricos. Desde su entrada en vigor, los operadores de cargadores están obligados a cumplir requisitos técnicos y operativos más estrictos. ¿El objetivo? Hacer que la recarga sea intuitiva y eficiente.

A partir del 1 de agosto, los cambios serán más evidentes. Los puntos de recarga públicos de más de 50 kW deberán disponer de métodos de pago universales: sin necesidad de registrarse o descargar aplicaciones. ¿La solución? Lectores de tarjetas, que simplificarán el proceso al instante. Cualquier conductor podrá recargar su eléctrico sin complicaciones.

Carga rápida: la clave para viajar sin límite

Recarga electrica 200 KW EP Motor16
Fuente propia

Uno de los mayores obstáculos para los conductores de coches eléctricos es el tiempo de carga, especialmente en viajes largos. Hasta ahora, muchos cargadores no ofrecían la potencia necesaria para una alimentación rápida, lo que obligaba a esperar largo tiempo a los usuarios. La nueva normativa exige la instalación de estaciones de carga rápida cada 60 km en la red transeuropea de transporte.

Desde agosto, los viajes por carretera con un coche eléctrico serán mucho más viables. Las estaciones de carga rápida, capaces de alimentar baterías en minutos en lugar de horas, serán un estándar en las principales rutas europeas. Un cambio que no solo beneficia a los conductores, sino que también impulsa la confianza en la movilidad eléctrica frente al combustible fósil.

Transparencia y conectividad en tiempo real

2025 ANFAC. Cargadores eléctrico. Imagen portada.
Foto: ANFAC

¿Alguna vez has llegado a un cargador solo para descubrir que estaba fuera de servicio o no satisfacía tus necesidades? Con la nueva normativa, se acabaron esas sorpresas desagradables. Los operadores de puntos de carga deberán proporcionar información vía online, actualizada en tiempo real, sobre disponibilidad, características técnicas y precio de los cargadores.

Además, la normativa impulsa la conectividad en los puntos de alimentación. La tecnología IoT (Internet de las Cosas) garantiza una comunicación fluida entre el cargador, el vehículo y el usuario, incluso en áreas remotas. Con esas mejoras, planificar un viaje en coche eléctrico será tan sencillo como consultar una aplicación y encontrar el punto de carga perfecto.

El futuro de los coches eléctricos en Europa

carga coche electrico Motor16
Fuente propia

El 1 de agosto marcará un antes y un después para los conductores de vehículos eléctricos. Con estaciones de recarga más accesibles, pagos simplificados y una red más robusta, la experiencia de conducir un coche eléctrico está a punto de transformarse. Ya no tendrás que preocuparte por encontrar un cargador que funcione o descargar múltiples aplicaciones para pagar: todo será más rápido, más sencillo y más universal.

El camino hacia una movilidad eléctrica plena aún tiene obstáculos, pero la nueva normativa europea es un paso firme en la dirección correcta. A medida que la infraestructura mejora y los puntos de recarga se multiplican, los coches eléctricos e híbridos enchufables se consolidan como la opción del futuro. Prepárate para enchufar tu coche y disfrutar de la carretera como nunca antes.

Publicidad