EBRO no solo está de regreso en las carreteras con una nueva generación de vehículos, sino que también está presente en los grandes estadios de fútbol gracias a su colaboración con la Real Federación Española de Fútbol, que ha convertido a la firma en socio de movilidad de las Selecciones de Fútbol masculina, femenina y Sub-21 hasta 2028.
En el marco de esta alianza, EBRO acaba de presentar un simpático vídeo creado con inteligencia artificial a partir de fotos de la infancia de varias jugadoras de la selección, en el que estas animan a su «yo del futuro» a cumplir sus sueños.
En el vídeo, creado por Forasters.studio para EBRO, aparecen cinco referentes de la Selección –Olga Carmona, Salma Paralluelo, María Méndez, Alba Redondo y Mariona Caldentey– representadas como niñas. A través de la inteligencia artificial, EBRO ha animado antiguas fotos de las jugadoras para que transmitan mensajes que podrían haber pronunciado en su infancia: “Ojalá un día yo pueda hacer feliz a tanta gente”, “yo también quiero jugar en un equipo como el vuestro” o “en el futuro quiero ser como vosotras”.
Foto: EBRO.
EBRO emocionó a las jugadoras con su vídeo
Las jugadoras desconocían la acción ideada por EBRO y se emocionaron profundamente al verse de pequeñas, hablándose a sí mismas desde el pasado. Su reacción es el punto de partida de esta emotiva campaña que se difundirá coincidiendo con en el arranque de la Euro 2025, junto a cápsulas y contenidos breves que se irán compartiendo durante todo el campeonato.
Con esta acción, EBRO quiere reafirmar su compromiso con los valores de la Selección Española de fútbol femenina, el orgullo de marca nacional, la innovación al servicio de las personas y su propósito de acercar la movilidad eléctrica a todo el mundo.
Foto: EBRO.
La campaña insiste en el mensaje de que muchas de las jóvenes jugadoras actuales han tenido que forjar su camino sin referentes claros en el fútbol femenino. Esta generación está rompiendo moldes y construyendo nuevas formas de entender el juego. Todo ello contrasta con la marca EBRO, con más de 70 años de historia, que ha sabido reinventarse mirando hacia adelante sin olvidar su legado. Pero ambas –la selección y la marca automovilística– comparten valores entre los que se encuentran el esfuerzo colectivo, el talento y la determinación.
Como partner de movilidad de la RFEF, la compañía estará presente en las principales citas futbolísticas acompañando a las selecciones. La marca, fundada en la década de 1950, ha iniciado ahora una nueva etapa bajo el paraguas del Grupo Chery.
La marca automovilística desembarcó en España con modelos como el s700 y s800 con motores de combustión tradicional, y ahora acaba de sumar las versiones PHEV, híbridas enchufables de estos coches. A estos se añadirá en breve el SUV urbano s400, que se ha presentado recientemente en el Salón Automobile Barcelona.
La Dirección General de Tráfico (DGT) va a rebajar este 2025 los límites de alcohol al volante, lo que en la práctica va a ser casi equivalente a una tasa 0,0 y darás positivo con solo tomarte una cerveza. No obstante, Pere Navarro ha explicado en varias ocasiones que la ley no permite un 0,0 sobre el papel, aunque será casi así.
¿Y por qué ahora esta rebaja? Porque la DGT cree que es una medida mucho más alineada con el resto de países europeos y también coherente con las campañas de concienciación y sensibilización que realizan durante todo el año. La intención es que si bebes alcohol, aunque solo sea una cerveza, no cojas el coche, con el fin de reducir los accidentes en carretera asociados al consumo de alcohol. Y sí, con tomar ‘solo una’ cerveza vas a dar positivo (y te van a poner una multa).
Cuando entre en vigor la nueva tasa de alcoholemia, el límite legal pasará de los 0,25 mg por litro en aire espirado (0,5 g/l en sangre) a solo 0,1 mg/l (0,2 g/l), y se reducirá todavía más en el caso de los conductores profesionales. Aunque no sea una tasa 0,0, sí que forma parte de la estrategia Visión Cero que impulsa la Unión Europea para evitar muertes en las carreteras.
¿Con cuántas cervezas vas a dar positivo en un control?
Fuente: RACE
Depende mucho del peso, el sexo, la forma física o si has comido antes, pero la respuesta corta es que con la nueva tasa puedes dar positivo con solo beberte una cerveza.
Por ejemplo, un hombre de entre 80 y 90 kilos puede dar una tasa de entre 0,21 y 0,28 gramos por litro en sangre con solo tomarse un tercio de cerveza. Con dos, la cifra sube entre 0,43 y 0,55; con tres, puede llegar perfectamente a los 0,83 g/l.
En el caso de las mujeres, los efectos del alcohol son mucho más intensos con la misma cantidad. Una mujer de entre 50 y 70 kilos podría superar el límite legal con solo una cerveza, aunque con una tasa superior a la masculina (0,34 y 0,48 g/l). Con dos, la tasa se puede duplicar hasta casi 1 g/l.
Y sí, darás también positivo sin ni siquiera sentir que has bebido ni notar los efectos típicos del alcohol. Perderás reflejos, coordinación y entrarás en un estado que te puede llevar a relajarte más de la cuenta al volante.
Las novedades de la DGT (y las multas) con la nueva tasa de alcoholemia
Fuente: Agencias
El Gobierno lleva ya varios meses trabajando junto con la DGT para modificar el artículo 20 del Reglamento General de Circulación (RGC). La intención es endurecer los límites de alcohol permitidos y que España está alineada con otros países del entorno que ya han dado este paso. Por tanto, con solo beberte una cerveza ya vas a dar positivo, además del riesgo que supone tener una gota de alcohol en tu cuerpo si te vas a poner al volante.
Es una novedad de la DGT que pretende reforzar la seguridad vial, porque el alcohol sigue siendo una de las principales causas de accidentes de tráfico. Además, la reducción de los límites responde a una recomendación de los organismos internacionales. Y así quedarán las multas genéricas, que aumentan en el caso de los conductores nóveles y profesionales.
Entre 0,1 y 0,25 mg/l en aire espirado: 200 euros y 2 puntos del carnet.
Entre 0,26 mg/l y hasta 0,5 mg/l: 500 euros y 4 puntos.
Más de 0,51 mg/l: 1.000 euros y 6 puntos del carnet.
Reincidentes: 1.000 euros y 4 o 6 puntos del carnet, según la tasa.
Vacaciones de verano, más de 35ºC de temperatura ambiente, niños con calor en el asiento trasero, el aire acondicionado a tope… y la luz de reserva de la gasolina encendida. ¿Te suena? El navegador te dice que hay una estación de servicio cerca, pero lo que no sabes es si está pegada a la autovía o tendrás que desviarte varios kilómetros e incluso entrar en algún pueblo. Quizá no te importe hacerlo, pero si viajas con niños, tienes poco combustible o quieres comer cuanto antes, buscas la alternativa más cómoda.
Pues bien, hay un truco que no todo el mundo sabe y que los operarios de mantenimiento conocen perfectamente: basta con mirar el color del cartel que anuncia la estación de servicio para saber en segundos si te tienes que desviar o, por el contrario, la gasolinera está pegada a la autovía. Así de sencillo y de útil, así que toma nota para tus vacaciones de verano.
La clave está en el color del cartel
Fuente: Agencias
Las señales presentes en las carreteras españolas nos indican la velocidad a la que debemos circular, cuándo tenemos o no la prioridad, el sentido de la marcha y muchas otras cuestiones que conviene conocer. Pero también nos indican dónde se ubican las estaciones de servicio más cercanas y otros puntos de interés.
Y el truco para saber si están pegadas a la autovía o no está en el color del fondo del cartel. Es fácil de memorizar y si lo haces, te ahorrarás algún que otro desvío innecesario.
Cartel azul: estás de suerte. Significa que la gasolinera está junto a la autovía, dentro de un área de servicio y sin tener que desviarte.
Cartelblanco: te lo tendrás que pensar. Indica que la gasolinera está alejada de la vía principal, así que tendrás que coger alguna carretera segundaria e incluso entrar en algún pueblo.
Cartelverde: es el menos habitual y un término medio. La gasolinera está cerca, pero no tanto como en el caso del azul. Puede ser que haya una pequeña vía de acceso o alguna rotonda, pero no tendrás que dar tanto rodeo como en el caso del cartel blanco.
¿Por qué estos controles? No es cuestión de gustos ni mucho menos, porque están definidos en el Manual de Señalización Vertical que regula cómo deben colocarse las señales en las vías de titularidad estatal. Aplica a gasolineras, pero también a hoteles, restaurantes y áreas de descanso, y conocerlo es una manera sencilla de saber los kilómetros que tienes que recorrer (o no) para repostar gasolina. Sin embargo, muy pocos conductores se fijan en este detalle, pero puede ayudarte a ahorrar gasolina y tiempo.
No apures el depósito de la gasolina hasta que salte la reserva. Puede ocurrir un contratiempo, pero también es malo para el coche.
Utiliza aplicaciones como Google Maps o Waze para saber si hay atascos, accidentes en la vía o necesitas desviarte para ahorrar algunos minutos. Además, estas apps ya te indican cuál es la ruta más eficiente para ahorrar gasolina.
Y además de todo esto, presta atención a lo que te rodea cada vez que te pongas en la carretera. Tan sencillo como fijarte en el color, porque no volverás a dar vueltas innecesarias ni a meterte en carreteras complicadas (y que no conoces) con tal de repostar gasolina.
Los controles de alcoholemia son cosa de la Dirección General de Tráfico (DGT) y de los agentes que los llevan a cabo en las carreteras españolas. Pero a partir de ahora hay empresas que también van a poder realizar estos controles a sus propios empleados antes de comenzar una jornada laboral.
La norma realmente se aprobó en 2022, pero hasta ahora no había comenzado su desarrollo real. Ha sido este año cuando la DGT ha ‘rescatado’ la medida para mejorar la seguridad, aunque ahora mismo hay más preguntas que respuestas. Y como toda medida que Tráfico pone encima de la mesa, no todo el mundo está de acuerdo con ella.
¿Qué empresas podrán hacer controles y a quién?
Fuente: Agencias
El marco legal sobre el que trabaja la DGT permitirá que ciertas empresas realicen controles de alcoholemia a sus propios trabajadores, aunque solo a los que se dediquen al transporte de personas o de mercancías. Es decir, a los conductores de autobuses, camiones, VTC, repartidores, mensajeros y hasta riders. El objetivo es prevenir riesgos laborales y reducir la siniestralidad que se asocia al consumo del alcohol, que ya de por sí es peligroso en carretera, pero puede tener consecuencias más graves en el ámbito profesional.
La idea no es pionera en España ni mucho menos, porque países como Italia o Polonia ya permiten que las empresas hagan este tipo de controles con bastante libertad. En cambio, en otros lugares como Alemania, Suecia o Reino Unido, las pruebas solo estarán autorizadas en situaciones muy concretas.
¿Y cómo va a ser en España? La idea es un modelo mixto, porque contemplaría pruebas de alcoholemia al inicio de la jornada, controles anuales programados y un número limitado de test aleatorios. Siempre de acuerdo a unas directrices bastante claras, basadas en la norma de la DGT, sin vulnerar derechos fundamentales ni extralimitar competencias.
Lo que sí deberá hacer Tráfico si quiere que la norma entre en vigor es homologar los alcoholímetros. Para que los controles tengan validez legal, los dispositivos tendrán que cumplir con los mismos estándares que exige la DGT en las carreteras españolas. Y este es uno de los flecos que todavía no se han terminado de concretar, que es imprescindible para que el sistema funcione sin generar ninguna controversia (aunque de todas formas las generará).
La DGT va a rebajar la tasa de alcoholemia este 2025
Fuente: Agencias
Al margen de esta nueva medida que contempla la DGT, hay otro cambio importante que ya se ha debatido en el Congreso de los Diputados, y es que este mismo año se va a reducir la tasa de alcoholemia permitida. A día de hoy, la tasa es de 0,5 gramos por litro de sangre o 0,25 mg por litro de aire espirado, pero la idea es bajarlo a 0,2 g/l en sangre y 0,1 mg/l en aire espirado.
No es una tasa 0,0 sobre el papel, pero sí que lo será en la práctica, porque darás positivo con solo beberte una cerveza. La DGT ha defendido en los últimos meses que es una medida mucho más alineada con el resto de países europeos y también con la postura que ha defendido Tráfico en los últimos años con sus campañas de sensibilización.
Otro de los motivos por los que no entrará en vigor una tasa 0,0 es porque tendría implicaciones legales y la DGT quiere dejar un margen de tolerancia para ciertos alimentos que dan positivo, medicamentos y hasta enjuagues bucales. Y la nueva medida también supondría cambios para los conductores profesionales y nóveles: de la actual 0,3 g/l en sangre o 0,15 mg/l de aire espirado a 0,2 y 0,1, respectivamente.
¿Te suena eso de que los coches eléctricos son carísimos, tardan horas en cargarse y no te llevan ni de Madrid a Cuenca sin dejarte tirado? Pues aunque se repita como un mantra en algunas conversaciones de bar, todo eso es más falso que un billete de tres euros. En pleno 2025, seguir creyendo ciertos mitos sobre el coche eléctrico es como pensar que los móviles solo sirven para llamar.
La movilidad eléctrica ya no es el futuro: es el presente. Cada vez son más los conductores que se pasan al eléctrico. Sin embargo, la desinformación sigue sembrando dudas entre quienes aún no han dado el salto. En este artículo, ponemos los puntos sobre las íes y desmontamos, uno a uno, cinco mitos sobre el coche eléctrico que ya no tienen ni pies ni cabeza a estas alturas de la película.
El coche eléctrico es demasiado caro
Fuente propia
Si solo miramos el precio de compra, un coche eléctrico puede parecer más caro que uno de combustión. Pero quedarse ahí es como valorar un filme solo por su tráiler. El ahorro viene con el uso. Recargar un eléctrico cuesta mucho menos que llenar un depósito de gasolina, y su mantenimiento también es más barato. Además, España cuenta con ayudas como el Plan Moves, que ofrece hasta 7.000 € por la compra de un vehículo eléctrico.
Por si fuera poco, el abanico de opciones se ha multiplicado. Ya no existen solo Tesla o marcas premium. Según el Informe Anual 2024 de Vehículo Electrificado de ANFAC, en el mercado español hay disponibles 273 modelos electrificados, muchos de ellos a precios competitivos. Compactos urbanos, SUV, berlinas… hay un eléctrico para cada necesidad y bolsillo.
Hace años, esta idea podía tener algo de verdad; pero actualmente, suena más a excusa que a argumento. Hoy en día, España cuenta con más de 43.500 puntos de carga públicos, según AEDIVE, y la cifra sigue creciendo. Las estaciones de carga ya no son rarezas escondidas, sino que están presentes en centros comerciales, gasolineras, hoteles, parkings e incluso supermercados.
Además, con la tecnología actual es muy sencillo planificar los trayectos. Existen apps que localizan en tiempo real los cargadores más cercanos, su disponibilidad y su tipo de conector. Y para la mayoría de los usuarios, el lugar más habitual de carga no es la calle, sino su propia casa o el trabajo. Si tienes un enchufe en tu garaje, tienes tu propia ‘gasolinera’ 24/7.
Tardan una eternidad en cargarse
Fuente: Simon
Otro mito. Aunque no todos los cargadores son iguales, los avances en carga rápida han reducido drásticamente los tiempos. Actualmente, un cargador ultrarrápido puede recuperar hasta el 80% de la batería en menos de una hora, lo que lo hace ideal para viajes largos con una simple parada para comer o tomar un café.
En el uso diario, el tiempo de carga deja de ser un problema: la mayoría de usuarios enchufan su coche eléctrico por la noche. Igual que cargamos el móvil, el vehículo se recarga mientras dormimos. Y cada vez más empresas ofrecen puntos de carga en los aparcamientos del trabajo, lo que amplía las posibilidades para quienes no tienen garaje propio.
Tienen poca autonomía
Fuente Skoda
Quizá este fue el mayor escollo del eléctrico en sus inicios, pero hoy la situación ha cambiado por completo. La mayoría de los coches eléctricos ofrecen autonomías que superan con creces los 300 km. Muchos modelos alcanzan ya los 400 o incluso 500 km con una sola carga. Una cifra que cubre de sobra las necesidades diarias del 95% de los conductores.
Para viajes largos, la clave está en la planificación. Gracias a la creciente red de carga rápida, hacer una ruta Madrid-Valencia o Barcelona-Alicante en un eléctrico ya no es una odisea. Puede implicar alguna parada extra, pero la podemos tomar como una oportunidad para estirar las piernas, tomar algo y continuar sin estrés. El eléctrico invita a conducir de manera más eficiente y pausada, lo cual no es ningún inconveniente, solo un cambio de mentalidad.
La red eléctrica no está preparada
Fuente: Pixabay
El argumento de que la red colapsará con tantos coches eléctricos enchufados ya no sirve. Primero, porque la carga no se hace de manera masiva y simultánea. La mayoría de recargas son en horarios valle, cuando la demanda energética es baja. Segundo, porque ya existen soluciones de gestión inteligente que reparten la alimentación de manera eficiente para evitar sobrecargas.
Además, las empresas energéticas y operadores como DRIVECO están modernizando sus infraestructuras al mismo ritmo que crece el parque eléctrico. Y no olvidemos el papel de las energías renovables: cada vez más cargadores se alimentan con fuentes verdes, lo que multiplica el beneficio medioambiental del coche eléctrico.
¿Todavía dudas de los eléctricos?
Fuente: Agencias
Los coches eléctricos ya no son raros, ni lentos, ni exclusivos de unos pocos. Actualmente, representan una opción viable, sostenible y cada vez más asequible para millones de conductores. Y aunque todavía tienen retos por delante, muchos de los supuestos problemas que frenaban su expansión se han superado con creces.
La clave está en informarse y no caer en mitos propios del pasado. En 2025, el coche eléctrico ya no es el futuro, es el presente. Si aún te quedan dudas, quizá no sea la movilidad eléctrica la que tenga que ponerse al día… sino tú.
¿Vas a viajar en tu camper este verano? Libertad de movimientos, contacto con la naturaleza, unas vacaciones más flexibles y en las que puedes improvisar… A priori, son todo ventajas, pero también es sinónimo de ciertas limitaciones prácticas. Una de las más evidentes es la necesidad de tener energía para mantener un mínimo de confort sin depender de un enchufe.
Por ejemplo, para encender una lámpara por la noche, para cargar el móvil, usar una nevera portátil o simplemente que funcione un portátil para ver cualquier contenido en streaming. Y por eso necesitas un generador solar portátil en tu camper, que han evolucionado mucho en los últimos años.
Ahora son más compactos, más accesibles y además integran baterías más seguras, varios puertos y hasta carga solar. Es un recurso imprescindible hoy en día si te quieres mover en camper, y no tendrás que gastarte un dineral. Hemos fichado una de ALLPOWERS que no te va a costar más de 200 euros y que está arrasando en tiendas online.
Así es la batería con carga solar ideal para tu camper
Fuente: ALLPOWERS
El modelo en cuestión es la ALLPOWERS R600, un generador solar portátil que puedes comprar ahora por solo 190 euros con envíos gratis desde España. No es una simple powerbank, es una estación de energía portátil con batería de 299 Wh y tecnología LFP (LiFePO4), lo que garantiza más de 3.500 ciclos de carga y una mayor seguridad en condiciones de uso exigentes, como puede ser una camper en pleno verano.
Tiene prácticamente todos los puertos necesarios para un viaje autosuficiente: USB-A, USB-C, dos enchufes AC, toma de mechero, carga inalámbrica para móviles… Todo en un formato compacto y ligero para que puedas mover la batería solar dentro o fuera de tu camper sin mucho problema.
Lo más destacable es la carga rápida, pues puede pasar de 0 a 100% en una hora si lo conectas a la red eléctrica, aunque también permite la carga mediante paneles solares o desde el coche. Es muy útil, sobre todo si eres de viajar por la noche y quieres tener electricidad al día siguiente. Además, incorpora una función UPS (alimentación ininterrumpida), lo que significa que, ante un corte eléctrico, puede mantener la corriente en apenas 10 milisegundos.
En absoluto es sencillo encontrar una batería portátil tan versátil y bien resuelta, y por eso está arrasando en las tiendas online.
Un extra imprescindible para una escapada en camper
Fuente: Dacia
Hoy en día, viajar con una camper sin una fuente de energía auxiliar es como coger el coche para viajar a un destino nuevo sin GPS. Incluso si te gusta improvisar y estar en contacto con la naturaleza, agradecerás tener luz por la noche, cargar el móvil o mantener las bebidas frías en la nevera sin depender de la batería de la propia camper.
Y no, no solo son útiles en una caravana o autocaravana, también te puede servir como un plan B en casa ante apagones, como el que vivimos hace unos meses, o para alimentar ciertos dispositivos. La función UPS, de hecho, es uno de los puntos fuertes. Y no tienes que ser un experto para usarla, porque se configura fácilmente, no requiere mantenimiento y el sistema de carga solar funciona con paneles estándar, que puedes instalar fácilmente si pasas varias horas al aire libre.
Este extra para tu camper es imprescindible si es tu medio de transporte favorito, te encanta viajar en familia o simplemente quieres ser precavido y estar preparado para lo que venga. Por menos de 200 euros tienes una batería solar portátil que te da la libertad que necesitas.
Barcelona es una de las ciudades con mayor número de habitantes, lo que unido a su área metropolitana hace que, cuando llega el verano y la gente se va de vacaciones, el tráfico se convierta en un problema. Kilómetros y kilómetros de coches parados, el sol pegando fuerte y el reloj avanzando sin piedad es una de las peores maneras de empezar un merecido descanso, ¿verdad? Y es que, si bien la carretera es sinónimo de libertad, también puede serlo de atascos monumentales si no sabes cuándo y cómo moverte.
Si tu plan es salir de Barcelona para disfrutar de unas vacaciones, hay ciertos momentos en los que es mejor que te quedes en casa, o al menos, que retrases un poco tu salida. La DGT tiene muy claro cuáles son esos picos de aglomeración en los días clave de la Operación Salida de vacaciones, y entenderlos es el primer paso para evitar perder horas preciosas de tu viaje en un atasco interminable.
La franja crítica: viernes de 16:00 a 22:00 horas
Fuente propia
Cuando llega el viernes, la idea de empezar el fin de semana o las vacaciones se dispara. Mucha gente aprovecha la tarde para escapar de la ciudad en cuanto termina su jornada laboral. Y ahí es justo donde radica el problema.
Si tienes pensado salir de Barcelona un viernes, la franja entre las cuatro de la tarde y las diez de la noche es el horario a evitar a toda costa. Durante estas seis horas, las principales vías de salida de la ciudad condal se convierten en un embudo gigante. Miles de vehículos, todos con la misma idea de iniciar su escapada, confluyen en los mismos puntos, generando retenciones que pueden alargarse durante horas.
Trabajadores que salen de la oficina, familias que han organizado todo para arrancar el viaje ese mismo día, los que aprovechan para hacer una escapada de fin de semana… Todos se lanzan a la carretera a la vez. No importa si vas hacia la Costa Brava, hacia el interior de Cataluña o si cruzas la frontera hacia Francia, las salidas de Barcelona, en especial la AP-7 y otras vías principales, se saturan. Si puedes posponer tu salida hasta bien entrada la noche, o incluso planificarla para el sábado por la mañana muy temprano, te ahorrarás muchos dolores de cabeza.
Los sábados por la mañana de 9:00 a 13:00, segundo asalto
Fuente propia
Aunque muchos piensan que saliendo un sábado por la mañana ya evitan el caos del viernes, la realidad es que el primer día del fin de semana también tiene sus momentos complicados, sobre todo para quienes se suman a la oleada de salidas vacacionales.
El sábado por la mañana es otro de esos momentos en los que las carreteras que parten de Barcelona experimentan una gran afluencia. Es el turno de quienes prefieren levantarse temprano para emprender su viaje o de aquellos que no pudieron salir el viernes y lo dejan para el sábado.
La DGT insiste en que, aunque no es tan extremo como el viernes por la tarde, este tramo horario del sábado sigue siendo problemático. Las carreteras ya estarán cargadas con el tráfico residual del día anterior y se sumarán los nuevos viajeros. Además, en muchas ocasiones, a este tráfico de largo recorrido se une el de aquellos que hacen trayectos más cortos o van a pasar el día a alguna playa cercana. Es una combinación que puede hacer que tus primeros kilómetros sean lentos y estresantes.
Si tu salida es ineludible un sábado, intenta salir antes de las nueve de la mañana para ganar terreno, o espera hasta después de la una de la tarde, cuando la mayoría de los vehículos ya han pasado el peaje.
Domingos por la tarde-noche, vuelta a casa masiva
Fuente propia
Este es el escenario contrario, pero igual de relevante si tus vacaciones terminan un domingo y vuelves a Barcelona. La afluencia de tráfico de retorno puede ser incluso más intensa y frustrante que la de salida, porque la gente ya está cansada del viaje.
La DGT señala que el peor momento para regresar a casa, y por tanto, para entrar en Barcelona, es el domingo por la tarde y noche, específicamente entre las siete de la tarde y la medianoche. Este periodo es el de mayor concentración de vehículos que regresan de sus vacaciones o de una escapada de fin de semana.
A veces, las retenciones pueden extenderse incluso hasta la madrugada del lunes, afectando a la hora de levantarse para ir a trabajar. Si puedes flexibilizar tu vuelta, plantéate hacerlo el lunes por la mañana temprano, el domingo por la mañana, o incluso el sábado por la tarde, para evitar este colapso.
Paciencia y seguridad, lo principal
Fuente: DGT
Más allá de los horarios, recuerda que la seguridad es lo primero. En momentos de alto tráfico, la paciencia es tu mejor aliada. Evita las prisas, los adelantamientos arriesgados y mantén siempre la distancia de seguridad. Un atasco puede ser frustrante, pero un accidente es mucho peor.Si este año te preparas para tus vacaciones y tu punto de partida es Barcelona, ten en cuenta los avisos de la DGT. Evita los èpores horarios de salida y regreso para transformar un posible dolor de cabeza en un viaje placentero y sin estrés. ¡Disfruta de la carretera y de tus vacaciones!
La cadena de supermercados Alcampo se caracteriza por ofrecer todo tipo de productos para uso doméstico, y algunos de ellos están pensados para el cuidado del coche. Y es que mantener el coche en un estado óptimo no es solo una cuestión de estética. La limpieza regular protege la pintura de los agentes externos como la contaminación, los excrementos de pájaro o la sal de las carreteras en invierno, elementos que pueden causar daños permanentes y costosos de reparar.
Un interior limpio, por su parte, crea un ambiente más agradable y saludable para ti y tus acompañantes, libre de ácaros y bacterias. Sin embargo, el día a día a menudo nos deja poco tiempo y menos ganas para dedicarle a esta tarea. Por eso, contar con productos eficaces, fáciles de usar y económicos es la clave para que mantener nuestro coche reluciente no se convierta en una odisea. Consciente de esta necesidad, Alcampo ha desarrollado una gama de productos de limpieza para el automóvil bajo su marca blanca, y distribuye otros de marcas reconocidas a precios muy competitivos, demostrando que la calidad no siempre está reñida con un coste elevado.
Champú concentrado para vehículos
Fuente: Alcampo
El lavado exterior es el punto de partida de toda limpieza a fondo. No se trata solo de echar agua y frotar. La elección de un buen champú es fundamental para eliminar la suciedad sin dañar la carrocería. Un producto demasiado agresivo puede comerse el brillo de la pintura y dejar marcas, mientras que uno de baja calidad apenas conseguirá arrastrar la suciedad más incrustada. Aquí es donde entra en juego el champú concentrado para vehículos de Alcampo. Este producto se presenta como una solución eficaz y económica para el lavado manual de tu coche.
En una botella de 500 ml, Alcampo nos ofrece un producto que cunde mucho más de lo que parece. Con solo añadir una pequeña cantidad en un cubo con agua, obtendrás una solución jabonosa con una capacidad de limpieza sorprendente. Esta fórmula está diseñada para ser respetuosa con la pintura y los elementos exteriores de tu vehículo. Su composición permite ablandar y despegar la suciedad adherida, desde el polvo más fino hasta el barro o los restos de insectos, facilitando mucho la tarea. Al frotar con una esponja o con una manopla de microfibra, notarás cómo la suciedad se desprende sin necesidad de aplicar una presión excesiva que pueda causar microarañazos en la laca.
Además de su poder de limpieza, este champú de Alcampo destaca por el acabado que deja. No solo limpia, sino que también ayuda a realzar el brillo natural de la carrocería, dejando una superficie suave y reluciente una vez que se ha secado. Para un resultado óptimo, es recomendable lavar el coche por secciones, empezando siempre desde el techo hacia abajo, y aclarar con abundante agua antes de que el jabón se seque, especialmente si realizas la limpieza en un día soleado.
El precio, que ronda los 3 euros, lo convierte en una opción imbatible en relación calidad-precio. Por una inversión mínima, te aseguras un gran número de lavados y un resultado que poco tiene que envidiar al de productos mucho más caros.
Spray limpiador de tapicerías
Fuente: Alcampo
El interior del coche es nuestro espacio personal, el lugar donde pasamos horas conduciendo, escuchando música o charlando. Un habitáculo limpio y fresco transforma por completo la experiencia de conducción. Pero mantener la tapicería y las alfombrillas libres de manchas es un auténtico desafío. Para combatir este problema, Alcampo nos propone el limpia tapicerías 3CV.
Este producto es un verdadero salvavidas para el interior de tu vehículo. Se trata de un limpiador en formato spray, muy cómodo y fácil de aplicar, diseñado para actuar en profundidad sobre las fibras de los tejidos. Su principal ventaja es la capacidad para disolver y eliminar una gran variedad de manchas, desde las más comunes de grasa o café hasta las más rebeldes de barro o rozaduras.
La aplicación es sencilla: basta con pulverizar sobre la mancha, dejar actuar durante unos momentos para que el producto penetre en el tejido y, a continuación, frotar con un cepillo suave o un paño de microfibra. La espuma que genera ayuda a levantar la suciedad de la base del tejido para poder retirarla con facilidad.
Uno de los mayores temores al limpiar tapicerías es que queden cercos o que los colores se apaguen. Este limpiador ha sido formulado para evitar estos problemas. Tras su uso, y una vez que la superficie se ha secado por completo, no deja residuos pegajosos y, lo más importante, reaviva el color original de la tapicería, devolviéndole un aspecto mucho más fresco y nuevo. Además, su acción no se limita a la limpieza; también ayuda a neutralizar los malos olores que pueden quedar impregnados en los tejidos, como el olor a tabaco o a humedad, dejando una agradable sensación de limpieza.
Su versatilidad permite usarlo no solo en los asientos, sino también en las alfombrillas, los paneles de las puertas tapizados en tela y la moqueta del suelo y del maletero. Es el producto perfecto para realizar un mantenimiento regular y para actuar con rapidez ante cualquier imprevisto.
El toque final de Alcampo para un interior de revista
Fuente: Alcampo
El salpicadero es uno de los elementos que más sufre el paso del tiempo y la exposición al sol. El polvo se deposita sobre su superficie y los rayos ultravioleta pueden hacer que los plásticos y vinilos pierdan su color y se agrieten. Un salpicadero limpio, brillante y protegido marca la diferencia entre un interior cuidado y uno descuidado. Para esta tarea crucial, nuestra tercera recomendación es el limpiador de salpicaderos Auchan.
La función de este limpiador es doble. Por un lado, elimina el polvo, las huellas y la suciedad que se acumulan en todas las superficies plásticas, de vinilo y goma del habitáculo. Su aplicación en spray permite llegar a todos los rincones, desde la parte superior del salpicadero hasta la consola central, los paneles de las puertas o las molduras. Solo hay que pulverizar sobre la superficie o sobre un paño de microfibra y extenderlo de manera uniforme. El resultado es una superficie limpia al instante.
Además, este producto no solo limpia, sino que también protege y nutre los materiales. Contiene agentes que crean una capa protectora antiestática, lo que dificulta que el polvo vuelva a adherirse con rapidez, manteniendo el salpicadero limpio durante más tiempo. Además, esta capa protege los plásticos de la radiación solar, previniendo la decoloración y el envejecimiento prematuro. Utilizar este producto de forma regular es una de las mejores inversiones a largo plazo para conservar el interior de tu coche en perfecto estado, y todo por un precio que rara vez supera los 4 euros.
Tener el coche como nuevo no requiere grandes desembolsos. Con una visita a Alcampo y una pequeña inversión en productos adecuados, tienes todo lo necesario para realizar una limpieza completa y de calidad.
La DGT ha puesto en marcha una de las mayores actualizaciones del catálogo de señales en décadas, y conocerla es una obligación para todos los conductores. Muchas señales ya forman parte del paisaje y el cerebro las interpreta en piloto automático. Pero desde este mismo mes de julio muchas de esas señales han cambiado para siempre. Además han aparecido otras nuevas que, si no identificas a tiempo, podrían llevarte a cometer una infracción sin siquiera darte cuenta.
Sigue leyendo, porque si no quieres llevarte una sorpresa, lo que te vamos a contar te interesa, y mucho. Estos son los cambios que ya están en vigor y que forman parte de nuestro día a día.
El motivo por el que la DGT ha decidido cambiar algunas señales de tráfico
fuente: DGT
Las ciudades y las carreteras de 2025 no son las mismas que las de hace veinte años, y la última gran renovación del Reglamento General de Circulación fue en 2003. En esa época, los patinetes eléctricos eran cosa de ciencia ficción, el coche eléctrico era una rareza y la perspectiva de género en la señalización vial ni se planteaba.
La DGT ha impulsado esta modernización con varios objetivos claros en mente. El primero es adaptarse a las nuevas formas de movilidad que han irrumpido en nuestras vidas. Los Vehículos de Movilidad Personal (VMP), como los patinetes eléctricos, ya no son una anécdota, sino un actor principal en el tráfico urbano, y necesitaban su propia regulación visual para garantizar una convivencia segura con coches, motos y peatones.
El segundo gran pilar es la sostenibilidad. El avance del vehículo eléctrico e híbrido enchufable exigía una señalización específica y clara para los puntos de recarga, algo que hasta ahora se solucionaba con carteles provisionales o poco estandarizados. Ahora, sabrás dónde puedes recargar tu coche.
Por último, la actualización busca mejorar la seguridad vial a través de la claridad y la inclusión. Se han rediseñado pictogramas para que sean más intuitivos y fáciles de entender de un vistazo, eliminando posibles ambigüedades. Además, se han eliminado los estereotipos de género de las señales, proyectando una imagen más igualitaria y acorde a la sociedad actual.
Nuevas señales para movilidad personal
Fuente: DGT
Desde el 1 de julio de 2025 el nuevo catálogo está en vigor, lo que significa que cualquier nueva señal que se instale debe pertenecer a esta nueva remesa. Aunque el cambio será progresivo y las señales antiguas convivirán un tiempo con las nuevas, es fundamental que te familiarices con las incorporaciones más destacadas.
La gran revolución en la movilidad urbana tiene por fin su reflejo en la señalización. Si eres usuario de patinete eléctrico o compartes la calzada con ellos, estas señales te afectan directamente. La más importante es la señal R-118, una señal redonda con el borde rojo que prohíbe el acceso a vehículos de movilidad personal. Cuando la veas, sabrás que por esa vía no puedes circular con tu patinete.
Junto a esta, aparecen nuevas señales informativas de forma cuadrada o rectangular con fondo azul que indican las vías reservadas o compartidas. Por ejemplo, una nueva señal indicará la existencia de una vía reservada para ciclomotores, VMP y peatones, delimitando los espacios para evitar conflictos y atropellos. Otra novedad es la señal que indica una zona de espera adelantada en los semáforos, un espacio reservado para que bicis y ciclomotores esperen por delante de los coches, mejorando su visibilidad y seguridad en el arranque.
La movilidad eléctrica se hace hueco en la señalización
Fuente: DGT
Encontrar un punto de carga para tu coche eléctrico será mucho más fácil a partir de ahora. La DGT ha creado una familia de señales específicas para la electromovilidad. Verás nuevas señales que indican la ubicación de un surtidor de GLP (Gas Licuado del Petróleo), pero la gran novedad es la señalización para puntos de recarga eléctrica.
Estas señales mostrarán un pictograma de un surtidor con un enchufe, indicando que allí puedes cargar tu vehículo. Además, podrán especificar si la estación ofrece también otros tipos de carburante, como hidrógeno, consolidando la transición hacia una movilidad más limpia en la propia infraestructura vial. Las señales de preaviso en autovías y autopistas también se actualizan para incluir esta información, permitiéndote planificar tu parada con antelación.
Seguridad para los más vulnerables: Peatones y ciclistas
Fuente: DGT
La protección de peatones y ciclistas es otra de las prioridades de esta reforma. Por ello, se introduce la señal S-46, que indica la existencia de un paso compartido para peatones y ciclistas, delimitando tramos donde ambos deben convivir con precaución.
También nace una nueva señal de peligro triangular, la P-21b, que advierte de la proximidad de un lugar frecuentado por personas mayores, como un centro de día o una residencia. Este aviso te servirá para extremar la precaución y reducir la velocidad ante la posible presencia de personas con movilidad reducida. Los pasos de cebra también se modernizan, con siluetas más realistas y trazos continuos para mejorar su visibilidad.
Señales que se modernizan
Fuente: DGT
Este es uno de los cambios más comentados. La DGT ha revisado los pictogramas para eliminar roles de género. El ejemplo más claro es la famosa señal de peligro P-21, que alerta de la proximidad de un colegio. En su versión anterior, una figura masculina llevaba de la mano a una femenina, más pequeña. En el nuevo diseño, es la figura femenina la que tira de la masculina. Este mismo principio se aplica a otras señales. Por ejemplo, en las que indican zonas peatonales o de coexistencia, ya no será solo una mujer la que empuje un carrito de bebé, sino que podrá ser una figura masculina.
Otras señales han cambiado para que puedas verlas y entenderlas mejor y más rápido. La icónica señal de STOP ha modificado un poco su tipografía y tamaño para potenciar su legibilidad, sobre todo en condiciones de baja visibilidad. La señal P-22, que alerta del peligro por un paso de ciclistas, abandona su estética «retro» por un diseño más moderno y claro, con una bicicleta de formas más reconocibles. Lo mismo ocurre con la señal P-8, de peligro por paso a nivel sin barreras, que ahora presenta un pictograma de un tren más actual. El objetivo es simple: que no quede ni la más mínima duda de lo que significa cada señal en el menor tiempo posible.
Señales que desaparecen para siempre
Fuente: Ministerio del Interior.
Tan importante como conocer lo nuevo es saber lo que ya no vas a ver. Para simplificar el catálogo y eliminar información redundante o en desuso, la DGT ha decidido jubilar varias señales. Por ejemplo, las señales que prohíben aparcar en días pares o impares desaparecerán de forma progresiva. Esta regulación, que causaba no pocos quebraderos de cabeza, se considera obsoleta. También se eliminan otras como la de fin de túnel o las de entrada y salida de «zona 30», ya que la propia señalización de velocidad máxima cumple esa función.Las señales antiguas se irán sustituyendo por las nuevas a medida que se deterioren o cuando se realicen obras de conservación y mejora en las vías. Esto significa que durante un tiempo, que podría alargarse hasta mediados de 2026, las señales antiguas y las nuevas convivirán. Las que sí tienen fecha de caducidad son las que han sido eliminadas del catálogo, que las administraciones tienen un plazo máximo de un año para retirarlas por completo y garantizar la seguridad jurídica. Abre bien los ojos, mantente al día y conduce con más seguridad que nunca.
Si echamos la vista atrás, 1950 no era un año cualquiera para Mercedes-Benz. Hace ahora 75 años, la marca de la estrella se encontraba en plena resurrección tras los devastadores efectos de la Segunda Guerra Mundial. Con las fábricas aún en situación precaria, Daimler-Benz AG no solo logró completar la primera fase de su reconstrucción, sino que sentó las bases de lo que serían algunos de los iconos más reconocibles de su historia. Hoy, en Motor 16, viajamos al pasado para recordar un año de hitos que marcaron el rumbo de la automoción.
De las ruinas al nacimiento del Unimog
En diciembre de 1950, Mercedes-Benz celebraba el fin de la primera etapa de reconstrucción de sus plantas. Comparadas con los niveles de 1943, las fábricas de Mannheim y Gaggenau alcanzaban el 95 % de su capacidad de producción prebélica, un logro titánico si tenemos en cuenta que apenas cinco años antes todo era escombros y desolación. Este esfuerzo no solo revitalizó la producción, sino que también impulsó las exportaciones: las ventas al exterior se dispararon hasta los 66,6 millones de marcos alemanes, más de diez veces la cifra de 1949 y un 13,3 % del total de la compañía. Mercedes no solo volvía a la vida, sino que empezaba a reconquistar el mundo.
Pero si hay un nombre que resuena con fuerza en 1950, ese es el del Unimog. El 26 de febrero, Heinrich Rößler y Albert Friedrich solicitaban la patente de este vehículo revolucionario, un concepto que mezclaba la robustez de un tractor con la versatilidad de un todoterreno. El 27 de octubre, Daimler-Benz AG asumía todos los derechos sobre el Unimog y sus accesorios, un paso crucial que convertiría a este modelo en un pilar de la marca. ¿Quién iba a imaginar que aquel proyecto visionario se transformaría en una leyenda de la automoción y el trabajo rural?
Mercedes-Benz no solo miraba al futuro con el Unimog; también reforzaba su oferta de vehículos industriales. En enero, el camión L 3250 evolucionaba a L 3500, aumentando su capacidad de carga y consolidándose como una herramienta indispensable para la reconstrucción de un país en ruinas. Más tarde, en octubre, la planta de Gaggenau veía nacer el L 6600, el primer camión pesado de diseño completamente nuevo desde el fin de la guerra. Estos gigantes de acero no solo transportaban mercancías; cargaban sobre sus ejes las esperanzas de una industria que volvía a rugir.
Los turismos Mercedes se reinventan
Pero no todo eran vehículos de trabajo en Mercedes-Benz. Los turismos también vivían su propia revolución. En junio, los modelos 170 V y 170 D se actualizaban con las versiones internas 170 Va y 170 Da, ofreciendo mejoras que los hacían más robustos y fiables. Ese mismo mes, el 170 D se sumaba a la gama como chasis para carrocerías especiales, una opción que abría la puerta a ambulancias y otros usos específicos.
Y para los amantes del detalle, desde el 28 de febrero el 170 S podía equiparse de fábrica con una radio, un lujo que en agosto se extendía a otros modelos. ¿Más comodidad? También en agosto, todos los turismos de la marca ofrecían asientos delanteros reclinables como extra opcional. Música y confort. ¡Viajar en un Mercedes era una experiencia de otro nivel!
En 2023, Mercedes celebró la fabricación de 22 millones de unidades en su planta de Sildenfingen.
Hitos que marcan historia de Mercedes-Benz
Y no podemos cerrar este viaje sin mencionar un hito simbólico: en octubre de 1950, el coche número 50.000 desde el fin de la guerra salía de la línea de montaje en Sindelfingen. Cada unidad era un testimonio de resistencia, innovación y pasión por el automóvil.
Mientras tanto, en Berlín-Marienfelde, se iniciaba la producción de los entonces más que necesarios motores estacionarios, que permitían llevar energía a donde no la había y diversificaban aún más el alcance de la marca. En marzo, los estadounidenses devolvían más instalaciones de reparación a Daimler-Benz, como las de Schwäbisch Gmünd, tras haber concluido su uso militar.
Este breve repaso a lo que sucedía hace 75 años nos ayuda hoy a entender lo importantes que fueron estos hitos para crear lo que es hoy Mercedes-Benz, desde el nacimiento del Unimog hasta la modernización de sus turismos y la fuerza imparable de sus camiones.
Que tire la primera piedra quien no se haya dejado nada olvidado en un taxi. Vivimos con prisas y es suficiente con una llamada justo antes de bajarnos, responder un WhatsApp o querer pagar rápido porque llegamos tarde. Un despiste de un par de segundos puede hacer que se te olvide el móvil, las llaves, el bolso o un objeto todavía más bizarro.
De hecho, los asientos traseros de los taxistas acumulan bastantes anécdotas, y te va a sorprender la cantidad de objetos personales que decenas de personas se olvidan cada día. Según los datos de algunas plataformas de movilidad, el 86% de los usuarios del taxi reconoce haberse dejado alguna vez algo. Y no pienses solo en lo más típico, porque hay quien se ha dejado un pollo asado y hasta ropa interior.
El top 5 de objetos más olvidados en un taxi
Fuente: Pexels
Los objetos que lideran este ranking son losmóviles, porque los llevamos siempre en la mano o en el bolsillo, así que es relativamente fácil que los dejemos olvidados. De hecho, representan más de un tercio de los objetos que muchos usuarios reportan como perdidos, sobre todo de noche. Al final, la baja iluminación, el cansancio y las ganas de querer llegar a casa hacen que lo dejemos encima del asiento y cuando nos queramos dar cuenta ya sea demasiado tarde.
Le siguen de cerca los paraguas (que hemos paseado bastante este invierno), las llaves, las gafas de sol y los bolsos. Son despistes que se producen sobre todo en trayectos cortos, justo cuando el pasajero va a bajarse en apenas unos minutos o tiene que recoger su equipaje del maletero.
La buena noticia es que muchas apps como Uber, Bolt o Cabify cuentan con sistemas integrados de objetos perdidos. En unos pocos pasos puedes contactar con el conductor o la central, lo que acelera la recuperación de tus objetos perdidos. En el caso de los taxis tradicionales, sería ideal si recordaras el número de licencia, la matrícula o la ubicación exacta en la que te subiste.
Hay taxistas que incluso han contado que han recibido propinas, bombones y hasta invitaciones a cenar solo por devolver objetos valiosos.
Y estos son otros objetos que no entiendes qué hacen en un taxi
Fuente: Pexels
Hasta ahora, los objetos que hemos mencionado son bastante sencillos y todos podemos entender que nos los dejemos olvidados. Sin embargo, hay muchos otros enseres personales que te van a sorprender, igual que lo hizo a los conductores de los taxis. Por ejemplo, hay quien se ha dejado sobre el asiento un pollo asado envuelto todavía en la bandeja de aluminio, también una caja de langostas vivas o un jamón.
Los taxistas también han encontrado dentaduras postizas, ropa interior (usada), pelucas, un disco firmado por Pink Floyd y hasta una máquina de escribir antigua. Son olvidos que muchas veces tienen una explicación más o menos lógica (mudanzas, fiestas, celebraciones), pero siguen dando pie a situaciones graciosas cuanto menos.
Es más, los conductores afirman que cuanto más bizarro o raro es el objeto, más probabilidades hay de que su dueño lo recupere, porque no pasa desapercibido. Otros, en cambio, no se reclaman nunca.
Qué hacer si olvidas algo en un taxi (y cómo evitarlo)
Fuente: Pexels
Si has tenido la mala suerte de dejarte algo olvidado en un taxi, lo más importante es que seas rápido. En el caso de servicios por app, suele haber un chat para comunicarte con el conductor. En un taxi convencional que has cogido en la calle, tendrás que hacer memoria para intentar localizar el vehículo.
Muchos ayuntamientos tienen oficinas de objetos perdidos y hasta formularios online para reportar incidencias. En cualquier caso, lo ideal es revisar siempre el asiento trasero antes de bajarte, no dejar nada suelto durante el trayecto y si llevas objetos de valor, utilizar dispositivos como los famosos AirTag de Apple para localizar tus objetos personales.
El Ferrari Amalfi irrumpe en el panorama automovilístico como la última joya de Maranello, un coupé de 2+2 plazas con motor V8 biturbo central delantero que pretende redefinir el concepto de Gran Turismo. Presentado en la emblemática costa Amalfitana, este modelo reemplaza al Ferrari Roma en la gama del Cavallino Rampante, apostando por mantener la combinación de alto rendimiento y versatilidad cotidiana ofrecida por aquel.
En realidad, el Ferrari Amalfi no es sino un rediseño profundo del Roma, si bien las modificaciones van mucho más allá del cambio de nombre de la capital del Lacio a la famosa comuna de la región de Campania. El Roma Spider, por cierto, continuará a la venta.
Con 640 CV bajo el capó (20 CV más que en el Roma) y un diseño que fusiona elegancia moderna con dinamismo, el Ferrari Amalfi se posiciona como una opción para quienes buscan un deportivo sin renunciar al estilo ni a la funcionalidad. Desde Ferrari aseguran que este modelo encarna el espíritu deportivo de la marca, adaptado a las necesidades del conductor actual. Vamos a desgranar las claves de esta nueva (o renovada) incorporación a la gama italiana.
Un rediseño armonioso para el Ferrari Amalfi
El diseño del Ferrari Amalfi es un ejercicio de minimalismo y modernidad, obra del Ferrari Styling Centre bajo la dirección de Flavio Manzoni, diseñador igualmente del Roma. Tomando como base la carrocería de su mencionado predecesor, este coupé 2+2 ofrece volúmenes fluidos y superficies limpias que pretenden transmitir movimiento incluso en reposo. En el frontal, destacan una gran toma de aire y un capó alargado bajo el cual se aloja el potente V8, mientras que en la zaga, un alerón activo integrado aporta estabilidad a altas velocidades.
El color de lanzamiento, Verde Costiera, rinde homenaje a los reflejos de la costa amalfitana, bañada por el mar Tirreno. En el interior, el Ferrari Amalfi adopta un salpicadero monolítico, completamente rediseñado y un uso extensivo de fibra de carbono y costuras en contraste. La configuración 2+2 permite disponer de un volumen de carga de hasta 273 litros.
Ferrari Amalfi: Un V8 que ofrece ahora 640 caballos
Bajo el capó del Ferrari Amalfi late un motor V8 biturbo de 3.855 cm3, perteneciente a la familia F154, que desde 2014 ha dado vida a numerosos modelos de Ferrari y Maserati. Optimizado para entregar 640 CV a 7.500 rpm y un par máximo de 760 Nm entre 3.000 y 5.750 rpm, este propulsor incorpora tecnologías derivadas de la competición, como un sistema avanzado de gestión de los turbocompresores que permite un control independiente de cada unidad, alcanzando hasta 171.000 rpm.
La transmisión de ocho velocidades acoplada mediante embragues alternos, heredada del SF90 Stradale, promete ofrecer cambios rápidos y suaves, mientras que el sistema de sonido del escape, con un nuevo silenciador y válvulas de derivación proporcional, mantiene el característico rugido de Ferrari. Las cifras de rendimiento del Ferrari Amalfi son impresionantes: acelera de 0 a 100 km/h en solo 3,3 segundos y alcanza los 200 km/h en 9,0 segundos, con una velocidad máxima de 320 km/h y una relación entre peso y potencia de 2,29 kg/CV.
Tecnología de vanguardia para el Ferrari Amalfi
El Ferrari Amalfi no solo impresiona por su potencia, sino también por las soluciones tecnológicas que integran cada aspecto del vehículo. Su aerodinámica activa, con un alerón trasero móvil que se ajusta en tres posiciones, genera hasta 110 kg de carga aerodinámica adicional a 250 km/h, optimizando la estabilidad en conducción dinámica. El sistema de frenos brake-by-wire, junto con el controlador ABS Evo, asegura una respuesta precisa en cualquier superficie, mientras que la dirección recalibrada y el sistema Side Slip Control 6.1 maximizan el control.
En cuanto a conectividad, el Ferrari Amalfi estrena una interfaz HMI de triple pantalla, con un cuadro de instrumentos digital de 15,6 pulgadas, una pantalla central táctil de 10,25 pulgadas (horizontal en lugar de vertical, a diferencia de la ofrecida hasta ahora por el Roma) y un display para el pasajero de 8,8 pulgadas, compatible con Apple CarPlay y Android Auto. Además, incluye un conjunto de sistemas ADAS de última generación, como control de crucero adaptativo y frenada de emergencia automática.
Pantallas aparte, el nuevo GT promete ofrecer un nivel de confort sobresaliente. Su cabina, diseñada como un espacio envolvente, combina materiales premium con tecnología punta, destacando el uso de Verde Bellagio como color de lanzamiento en el interior. Los asientos opcionales con función de masaje, disponibles en tres tamaños, incluyen hasta diez cámaras de aire y ventilación, mientras que el sistema de audio Burmester opcional, con 14 altavoces y 1.200 vatios, promete una experiencia sonora inmersiva. Además, Ferrari ofrece un programa de mantenimiento de siete años, que cubre revisiones regulares y garantiza el rendimiento óptimo del vehículo.
Con todo ello, el Ferrari Amalfi representa la culminación de la filosofía Gran Turismo de Ferrari, un coche que aúna elegancia, potencia y versatilidad. Aunque su precio no ha sido revelado oficialmente, tomando como referencia el Roma, con un coste base de entre 220.000 y 250.000 euros en España, podemos anticipar que el Ferrari Amalfi se situará en torno al “cuarto de kilo”.
Con este nuevo (o renovado) modelo, Ferrari mantiene el atractivo de su oferta GT en un momento en el que su gama cubre todos los segmentos “deportivos” con vehículos que en el peor de los casos datan de 2019, desde el escalón “de acceso” con los 296 GTB/GTS hasta el SUV Purosangue, pasando por los poderosos SF90, el descapotable Roma Spider, los musculosos 12 Cilindri/Spider, las radicales variantes XX y el superlativo F80.
El Kia EV4 es el gran lanzamiento de la marca coreana este año. Un modelo completamente nuevo con el que consolidar una familia cien por cien eléctrica que, aunque seguirá creciendo, cuenta ya con cinco integrantes: EV3, EV6, EV9 y el e-Niro. Pero el EV4 va a ser un modelo capital para aumentar el volumen de ventas de los 0 emisiones en la marca.
El nuevo EV4 tiene prevista su llegada al mercado español en otoño, con la presentación internacional a la prensa especializada en el mes de septiembre. Y a partir de ahí comenzaría la entrega a clientes. Antes, habrá que definir el precio que van a tener las dos versiones del modelo -hatchback y Sedán- algo que se producirá en los próximos días, cuando la marca coreana abra las reservas en España.
De momento, en Reino Unido ya se conocen los precios, especificaciones y equipamientos, lo que nos puede dar una idea de su precio en nuestro país. Por ejemplo, para establecer una comparación, el Kia EV3 de acceso a la gama tiene un precio de tarifa de 36.930 euros -aunque en la web de la marca se ofrezca por 22.910 incluyendo descuento promocional por financiación, ayudas del Plan Moves y el Plan CAE-, mientras que ese mismo modelo y versión en Reino Unido cuesta 33.005 libras, lo que supone 38.300 euros.
Tres niveles de acabado en Reino Unido
Con esa comparación ya podemos analizar el rango de precios del nuevo eléctrico de Kia en Inglaterra. La gama comenzará con las versiones de acabado Air, que es el más básico de la gama. El precio para la carrocería hatchback con este acabado y la batería pequeña de 58,3 kWh y 410 kilómetros de autonomía es de 34.695 libras, que supone unos 40.300 euros al cambio. Por su parte, la variante de batería grande, con 81,4 kWh de capacidad y 590 kilómetros de autonomía.
Foto: Kia
El siguiente nivel de acabado en Reino Unido es el GT Line, de corte más deportivo y que se ofrece solo con la batería grande tiene un precio de 39.395 libras, alrededor de 45.800 euros. Y si optamos por el nivel superior en el mercado británico, denominado GT-Line S y que solo estará disponible para la batería de 81,4 kWh, su coste se queda en 43.895 libras, que al cambio suponen 51.000 euros.
En estos precios se incluye un completo equipamiento de serie que en todas las versiones dispone de serie de elementos como Faros LED, Control automático de faros, Espejos retrovisores exteriores ajustables, plegables y calefactables eléctricamente con indicadores LED, Limpiaparabrisas delanteros con sensor de lluvia, asientos delanteros y volante calefactables, Elevalunas delanteros eléctricos de un solo toque, Aire acondicionado automático, Diseño de tablero de tres pantallas (Pantalla del conductor de 12,3 pulgadas, Pantalla táctil de control de clima de 5,3 pulgadas y Sistema de navegación con pantalla táctil de 12,3 pulgadas, Apple CarPlay y Android Auto inalámbricos, y Kia Connect gratuito durante 7 años, Conexión Bluetooth, 2 puertos USB-C delanteros y 2 puertos de carga USB-C traseros, 1 toma de corriente delantera de 12V, Sistema eCall y funcionalidad OTA…
Foto: Kia
Una completa batería de ADAS de serie
También incorpora desde el nivel de acceso, avanzados ADAS como sensores de estacionamiento delanteros y traseros con sistema de cámara de marcha atrás, Asistente de colisiones frontales 2.0, Asistente de conducción en carretera 2.0 con detección manual, Asistente de mantenimiento de carril y asistente de seguimiento de carril 2.0 con detección manual, Control de crucero inteligente 2.0 con funcionalidad de parada/arranque, Asistente inteligente de límite de velocidad con limitador de velocidad manual, Asistente para evitar colisiones en puntos ciegos con prevención de colisiones de tráfico cruzado trasero, Advertencia de salida segura y advertencia de atención del conductor.
Una serie de características que hacen del Kia EV4 un modelo completamente adaptado a las exigencias para ser un éxito en un mercado cada vez más competido y en el que la marca coreana tiene cada vez más importancia. En las próximas semanas, además, se conocerán los precios de la versión Fastback, con una carrocería de corte sedán que completa la gama del nuevo eléctrico de Kia.
Y en España solo faltan unos días para que conozcamos precios y detalles del nuevo EV4.
Mitsubishi Motors vuelve a reutilizar nombres con los que la marca de los tres diamantes ha hecho historia, aunque el modelo en el que lo utilizan no tenga nada que ver con el original. Ya pasó con el Eclipse que pasó de un deportivo a un SUV, o antes con el Space Star, nacido como un pequeño monovolumen al principio de los 2000 y que luego se convirtió en un pequeño urbano. Ahora, la marca japonesa recupera el nombre de Grandis -un monovolumen de siete plazas cuya primera generación se lanzó en 2205- para su nuevo SUV compacto diseñado para el mercado europeo.
Este modelo, que se fabricará en la planta de Renault en Valladolid, es, en realidad el Renault Symbioz adaptado a la idiosincrasia de Mitsubishi, como ya ocurre con el ASX -derivado del Renault Captur– y el Mitsubishi Colt, que en realidad es el Renault Clio. Con esta decisión, se produce el regreso del nombre Grandis después de 13 años de ausencia en el continente.
El nuevo Mitsubishi Grandis se basa en la plataforma CMF-B, de Renault, socio de la Alianza Renault-Nissan-Mitsubishi. Un modelo que destaca por el gran aprovechamiento de su interior, con un habitáculo espacioso y versátil. Todo ello combinado con un diseño exterior llamativo con un interior práctico y funcional. Esas características resaltan, aún más, el uso del nombre «Grandis» que evoca grandeza e imponencia, reflejando tanto el amplio espacio interior como el diseño exterior dominante.
Estilo moderno y versatilidad interior
Los cambios en el estilo respecto al Renault Symbioz se reflejan a primera vista en el frontal del vehículo, que incorpora el característico diseño Dynamic Shield de Mitsubishi, con una parrilla negra brillante y detalles plateados satinados. En el lateral no se aprecian cambios respecto al modelo de Renault; ahí destacan las nuevas llantas de aleación de 19 pulgadas. En la parte trasera, remata el estilo con el diseño Sculptural Hexagon con un motivo hexagonal esculpido que refleja el ADN de Mitsubishi.
Foto: Mitsubishi
El interior del Grandis destaca por su versatilidad para acoger a los cinco pasajeros que pueden acomodarse en él. El Grandis se centra en la facilidad de uso y la capacidad de carga. Los asientos traseros cuentan con un sistema deslizante que permite desplazarlos hasta 160 milímetros hacia delante y hacia atrás. De esta manera, la capacidad de carga del maletero se puede ampliar de 434 litros hasta unos impresionante 566 litros cuando los asientos traseros se deslizan completamente hacia delante. Y llega a los 1.455 litros con los respaldos de los asientos traseros plegados. El portón trasero eléctrico se puede abrir y cerrar no solo con los interruptores del panel de instrumentos y el propio portón trasero, sino también con manos libres, simplemente colocando un pie debajo del paragolpes trasero mientras se lleva la llave de operación sin llave.
La amplitud del habitáculo se refleja, también visualmente, con el uso de un techo panorámico de cristal con función electrocrómica, que permite a los usuarios alternar entre transparencia y sombreado con solo tocar un botón. Con ello se reduce el deslumbramiento y el calor en el interior para mejorar la comodidad de los usuarios. Las zonas abiertas o sombreadas del techo se pueden ajustar al gusto de los ocupantes, que pueden optar por un techo totalmente transparente, un techo totalmente sombreado o un modo que combina ambas cosas: transparencia en la parte delantera y sombreado en la parte trasera, o viceversa.
Foto: Mitsubishi
Dos alternativas, electrificadas, de propulsión
La gama de propulsión está formada por dos alternativas electrificadas. Por un lado un híbrido ligero (MHEV) y por otro un híbrido clásico autorrecargable (HEV). El primero de ellos está impulsado por un motor turbo de gasolina de inyección directa de 1,3 litros que ofrece dos alternativas de transmisión, una opción de cambio manual de 6 velocidades o una transmisión automática de doble embrague de 7 velocidades (7DCT). El motor ofrece 140 CV (103 kW) en las dos versiones, tanto la manual como la automática.
Por su parte, el híbrido HEV ofrece una potencia combinada total de 150 CV (115 kW). El sistema está formado por un motor de gasolina 1.8 litros de cuatro cilindros con 110 CV (80 kW) de potencia, con dos motores eléctricos, uno que impulsa el coche con 49 CV (36 kW) y un generador de 20 CV (15 kW). A eso se suma una caja electrónica de potencia con dos inversores y convertidores incorporados, una batería de tracción de iones de litio de 1,4 kWh y una transmisión inteligente de caja de cambios multimodo que optimiza la conducción según las condiciones de la carretera.
Foto: Mitsubishi
El sistema HEV desarrollado por Renault y que ahora incorpora Mitsubishi analiza las condiciones de conducción en tiempo real y controla automáticamente la distribución óptima de la potencia entre el motor y el motor eléctrico. Hay tres modos de conducción disponibles: Modo EV, que funciona solo con la energía del motor eléctrico; modo híbrido, que utiliza la potencia del motor eléctrico y del motor de combustión juntos; y modo regenerativo, que utiliza el frenado regenerativo para recuperar la energía de desaceleración, convertirla en energía eléctrica y almacenarla en la batería. El modo de conducción óptimo se selecciona automáticamente según las condiciones de conducción. Además, se proporciona un modo E-Save, que se puede activar a discreción del conductor. Al mantener el nivel de carga de la batería de accionamiento al 40 por ciento o más, se reserva energía para cuando se desea la conducción EV o cuando el motor requiere la asistencia del motor eléctrico, como en las subidas.
Lo último en tecnología de comunicación y seguridad
En el apartado tecnológico, suma los mayores avances en cuanto a sistemas de información y comunicación. Dispone de una pantalla táctil vertical de 10,4 pulgadas, el centro de mando de este nuevo Grandis. Pero además, cuenta con conectividad avanzada con Google integrado que incluye Google Assistant (utiliza el reconocimiento de voz para realizar llamadas, reproducir música y ajustar la temperatura del aire acondicionado); Google Maps (con navegación e información de tráfico en tiempo real) y Google Play (con más de 100 aplicaciones para música, juegos, transmisión de vídeo…). Además, Apple CarPlay como Android Auto son compatibles, lo que permite la conexión inalámbrica del smartphone.
Foto: Mitsubishi
Otros elementos tecnológicos son la posibilidad de de seleccionar cuatro modos de conducción, Perso, Eco, Comfort y Sport o la aplicación móvil Mitsubishi Motors mejora la conectividad con una función de búsqueda del coche o una función de llave digital para el bloqueo, desbloqueo y funcionamiento del motor a distancia. Y en seguridad cuenta con una serie de sistemas avanzados de seguridad activa, que incluyen sensores, cámaras y radar delantero que supervisan continuamente el entorno para apoyar una conducción segura. También ofrece una gama completa de sistemas avanzados de asistencia al conductor (ADAS), como el sistema de alerta de tráfico cruzado trasero (RCTA), que mejora tanto el apoyo al conductor como la conducción segura.
El nuevo Mitsubishi Grandis está listo para su llegada al mercado el próximo mes de otoño. Será el segundo modelo de la marca japonesa que se construya en España y uno de los pilares para el crecimiento de la firma en Europa.
El MG4, eléctrico, uno de los modelos de más éxito de la firma encuadrada en el Grupo SAIC se renueva con un diseño más moderno, con tecnologías avanzadas y con un avance que puede cambiar, en cierto modo, las reglas del juego. Porque el compacto eléctrico, que se acaba de mostrar en China, quiere introducir en el mercado -también el europeo- las baterías de estado semisólido. Una tecnología que puede ser rompedora tanto en el terreno de la velocidad de recarga como de la autonomía.
El nuevo MG4 EV es la versión actualizada -y con un estilo muy diferenciado- para el mercado chino, donde el lanzamiento de este modelo está previsto para el 5 de septiembre y la apertura de los pedidos el 5 de agosto, tal como anuncia la web Carnewschina.com. Este rediseño del compacto quiere ampliar la importancia de la línea de modelos eléctricos de SAIC Motor para expandir sus ventas en el mercado interno, donde el anterior MG4 no ha tenido unas cifras de ventas muy elevadas. Algo que contrasta con los buenos resultados obtenidos en mercados externos, especialmente en Europa y Reino Unido.
Crece en tamaño y prepara una batería revolucionaria
Foto: MG
El nuevo MG4es más grande que su predecesor, con unas dimensiones de 4.395 mm de longitud, 1.842 mm de anchura y 1.551 mm de altura, y una distancia entre ejes de 2.750 mm. Utiliza un motor de imanes permanentes de 120 kW montado en la parte trasera y un paquete de baterías de litio-ferrofosfato (LFP) suministrado por Rept Battery Energy. La velocidad máxima se queda en 160 km/h. Y en cuanto a la capacidad de la batería y las cifras de autonomía que es capaz de ofrecer no han sido reveladas.
Pero sin duda, una de las novedades más interesantes es la posibilidad de que el MG4 EV sea uno de los primeros modelos en incorporar una batería semisólida de serie. Esta tecnología es capaz de ofrecer una mayor densidad energética, lo que se traduce en una mayor autonomía y tiempos de carga más rápidos. Si se confirma, el MG4 EV se colocaría a la vanguardia de la innovación en baterías para vehículos eléctricos.
Foto: MG
Las baterías semisólidas representan un avance significativo con respecto a las baterías de iones de litio convencionales. En lugar de utilizar un electrolito líquido, emplean un electrolito sólido o semisólido, lo que mejora la seguridad, la estabilidad y la densidad energética. Esto permite que los vehículos eléctricos alcancen mayores autonomías sin necesidad de aumentar el tamaño o el peso de la batería.
Interfaz de usuario desarrollada con Oppo
El nuevo MG4 EVademás, destaca por más avances, pues toda la interfaz de usuario y de comunicaciones en el habitáculo está desarrollada en colaboración con Oppo, el fabricante chino de tecnología y smartphones. Esta nueva interfaz de usuario es compatible con la duplicación de pantalla de teléfonos inteligentes, comandos de voz y navegación basada en gestos, con el objetivo de lograr una interacción perfecta entre dispositivos Oppo, Huawei y Apple. MG afirma que el sistema elimina la necesidad de descargar o actualizar aplicaciones directamente en el vehículo.
Foto: MG
Como la conectividad es un aspecto fundamental en los vehículos modernos, el MG4 EV no ha querido quedarse atrás. El sistema de cabina de Oppo ofrece una experiencia de usuario intuitiva y fluida, permitiendo a los conductores acceder a sus aplicaciones y servicios favoritos directamente desde la pantalla del vehículo. Además, la compatibilidad con comandos de voz y gestos facilita la interacción y evita al máximo las distracciones al volante.
En cuanto a la actualización del diseño, realmente parece mucho más que una actualización, porque los cambios son evidentes. Se ha pasado de unas líneas afiladas, con ‘aristas’ a un diseño más redondeado. Entre esos cambios se incluye una parrilla delantera cerrada, luces traseras estilo flecha y una barra de luz trasera que cubre todo el ancho de la carrocería. Las manillas de las puertas tradicionales y las llantas de aleación de 17 pulgadas se mantienen, mientras que el puerto de carga permanece en el guardabarros delantero izquierdo. El vehículo continúa utilizando la plataforma Nebula EV de SAIC.
Modelo clave en la estrategia electrificada de MG
Foto: MG
El MG4 EV es clave en la estrategia de lanzamiento de vehículos eléctricos de la firma de origen británico. MG tiene previsto lanzar 13 nuevos modelos electrificados a nivel mundial en los próximos dos años, respaldados por una inversión de unos 14.000 millones de euros. En ese panorama el MG4 EV seguirá siendo fundamental para esta expansión, especialmente en Europa, India y el Sudeste Asiático, donde los vehículos eléctricos compactos siguen ganando terreno.
Y es que este modelo ha cosechado excelentes resultados de ventas fuera de China. Por ejemplo, en el primer trimestre de 2025, MG Motor Europe matriculó 78.505 vehículos nuevos, lo que representa un aumento del 33,5% con respecto al año anterior. Solo en el Reino Unido, del MG4 se acumulan más de más de 40.000 unidades vendidas desde su lanzamiento. Y en España, el MG4, que está en la gama casi desde el principio de la llegada de la marca, acumula unas 6.500 matriculaciones totales, más de 500 en lo que va de año.
El nuevo MG4 EV, cuya llegada a Europa aún no se ha precisado, se presenta como una opción muy interesante en el mercado de vehículos eléctricos. Y todo un pionero si, como se espera, al diseño renovado o la avanzada tecnología, añade la incorporación de una batería de estado semisólido. La marca se prepara así para un futuro brillante en la electrificación.
La oferta deportiva de BMW ha crecido de manera considerable con la introducción de la gama M Performance, que se ubica un escalón por debajo de los BMW M2, M3, M5… Además, esta gama ha visto ampliada de manera considerable su variedad mecánica, pues además de los tradicionales gasolina hay motores diésel y eléctricos. A estos hay que sumar los híbridos enchufables, que aún son minoría.
El primer M híbrido enchufable fue el XM, que llegó a finales de 2022, casi a la par que el M760e xDrive. Desde entonces, el único nuevo modelo en unirse a esta oferta es el M5, el pasado 2024, y oficialmente no hay anunciada ninguna otra novedad por parte de la firma bávara, aunque podemos dar por seguro que esta oferta crecerá significativamente los próximos años.
Sin ir más lejos, estas fotos espía de nuestros colegas de SH Proshots, tomadas en el circuito alemán de Nürburgring, nos muestran la nueva generación del BMW X5 con una configuración que no habíamos visto hasta ahora. Pese a que el camuflaje no deja apreciar demasiados detalles, se aprecian claramente las cuatro salidas de escape traseras y una tapa para el puerto de carga en la aleta delantera izquierda, el lugar habitual en los PHEV de la marca bávara.
Foto: SH Proshots
El BMW X5 M60e tendrá un motor de seis cilindros
El BMW X5 M60e será el primer SUV híbrido enchufable de la gama M Performance, pues el XM se coloca un paso por encima en el aspecto dinámico o el precio. No obstante, compartirá la parte mecánica con este, más concretamente con la versión XM 50e, dotado de un motor de seis cilindros en línea. Se trata de la misma combinación mecánica empleada en el M760e xDrive y, fuera de la gama M, el mencionado 550e xDrive junto con el X5 xDrive50e, aunque con cifras de potencia muy dispares.
Es complicado especular sobre la potencia máxima del X5 M60e cuando las tres referencias no coinciden. De hecho, el tanto el XM 50e como el 550e presentan dos cifras diferentes (476 y 489 CV, respectivamente) pese a que los datos de sus motores coinciden: 313 CV el de combustión y 197 CV el eléctrico). En el caso del M760e, el bloque 3.0 de seis cilindros llega hasta los 381 CV, mientras que el eléctrico se mantiene.
Foto: SH Proshots
Dicho todo esto, lo que es prácticamente seguro es que estará por encima del actual X5 xDrive50e de 489 CV, por lo que no es descabellado pensar en una cifra en torno a los 550 CV. Un dato que le acercaría peligrosamente al actual X5 M, si bien en la siguiente generación la versión más deportiva incorporará el sistema de propulsión híbrido enchufable del M5 y su potencia rondará los 700 CV.
El nuevo X5 debería ser presentado en aproximadamente 12 meses, es decir, a mediados de 2026, si bien esta versión podría demorarse unas semanas más.
Recorrer el mundo de punta a punta en un eléctrico es posible. Al menos, este esela reto que se ha marcado Volkswagen Vehículos Comerciales con su modelo ID.Buzz, que acaban de emprender el llamado ID. Buzz World Tour, con Rainer Zietlow, el conductor que más récords de larga distancia ha batido en el mundo (ocho en total), al volante de esta furgoneta eléctrica preparada para la ocasión.
El objetivo Zietlow y su equipo es batir un nuevo récord mundial: el de más países visitados en un solo viaje –75 en total– en un vehículo eléctrico como el ID. Buzz de batalla larga. Este modelo es 60 cm más largo que el básico y tiene una mayor autonomía, gracias a la capacidad de su batería de 86 kWh. Además, la unidad con la que se realiza el viaje está equipada con tecnología punta, incluidos neumáticos GitiSynergyH2 específicamente diseñados para la movilidad eléctrica.
Foto: Web ID. Buzz World Tour.
Zietlow no es nuevo en este empeño, ya que el pasado año ya completó 12.500 kilómetros y un recorrido por 20 países también con un volkswagen ID. Buzz en un reto dividido en dos partes: desde Ginebra hasta Doha (Qatar), complentando 8.000 kilómetros, y otra parte en la que viajó por todos los países de Oriente Medio y en la que recorrió otros 4.000 kilómetros.
80.000 kilómetros en los cinco continentes
El nuevo reto ya está en marcha y la Volkswagen ID.Buzz ya está en ruta. Partió de la sede de Volkswagen Vehículos Comerciales en Hannover (Alemania) y, a lo largo de ocho meses –visitará también nuestro país, con paradas en Barcelona y Madrid– recorrerá en total 80.000 kilómetros atravesando Europa, Asia, África, Oceanía y América.
Foto: Web ID. Buzz World Tour.
Durante este viaje, Zietlow y su equipo tendrán que enfrentarse a infraestructuras de recarga impredecibles y recorrerán todo tipo de paisajes: desde bulliciosas ciudades hasta regiones remotas, demostrando que los vehículos eléctricos pueden llegar lejos.
Además, Además, en el caso de ser necesarias, el suministro de piezas de repuesto para el Vokswagen ID. Buzz también está garantizado, ya que el modelo se ha introducido en muchos países por los que viajará Rainer Zietlow, entre ellos Indonesia y Australia, Taiwán y Japón, Estados Unidos y Canadá.
La ruta se puede seguir día a día en la página web www.idbuzz-worldtour.com, donde los interesados pueden encontrar la ubicación actual, así como informes sobre las etapas anteriores de la ruta.
En los extremos de la ruta, el viaje del Volkswagen ID.Buzz terminará en Nueva Zelanda, en la parte oriental, y en Vancouver, Canadá, en la parte occidental. Siempre que haya carreteras, el equipo realizará el viaje récord con el vehículo, con las únicas interrupciones de las travesías en barco y las paradas necesarias para el despacho de aduanas.
Foto: Web ID. Buzz World Tour.
Mas de 400 kiómetros con una sola carga
“Con la batería de 86 kWh del Volkswagen ID. Buzz, podemos alcanzar una autonomía de más de 400 kilómetros con una sola carga, por lo que también puedo cubrir etapas por tramos poco transitados de la ruta”, ha explicado Zietlow. Además, el ID. Buzz cuenta con un cargador adicional a bordo que le permite aceptar corriente alterna de alto voltaje (CA, hasta 125 A) y convertirla en corriente continua (CC) cuando no hay un cargador rápido o se utiliza un estándar diferente para la carga en CC.
Lars Krause, miembro del Comité Ejecutivo responsable de Ventas, Marketing y Posventa de Volkswagen Vehículos Comerciales, explicó la importancia de este reto el día de la salida en Hannover: “estamos muy impresionados de que Rainer tenga el valor y la experiencia necesarios para emprender una gira mundial como esta con nuestro vehículo eléctrico. Yo mismo recorro largas distancias con el ID. Buzz y puedo afirmar que la recarga ya no es un problema, al menos en Europa. Con su gira, el equipo de Rainer sin duda inspirará a muchas personas a pasarse a un vehículo totalmente eléctrico”, añadió.
El nuevo centro de Northgate está ubicado en Tarragona, y se encuentra operativo desde el 18 de junio, dará cobertura a toda la provincia, reforzando así su servicio más ágil y cercano en esta Comunidad Autónoma.
Northgate, líder en ofrecer soluciones de movilidad y renting flexible a nivel nacional, continúa fortaleciendo su infraestructura operativa con la reciente apertura de un nuevo taller propio en Tarragona. Con este centro ya son cuatro los talleres que la compañía tiene en Cataluña y 48 a nivel nacional, consolidando así su cercanía gracias a la gran capilaridad de su red de infraestructuras.
Con unas instalaciones de más de 400 m², el nuevo punto de servicio cuenta con un equipo técnico especializado en labores de mantenimiento y reparación de mecánica de vehículos de la flota de Northgate, así como de vehículos en propiedad de cualquier usuario, sea o no cliente de Northgate.
Northgate, servicio posventa de calidad
Este nuevo taller refuerza la capacidad de servicio y amplía la operativa en la región, tras la apertura de una nueva delegación el año pasado en la provincia de Barcelona, dotada también de talleres propios. Un crecimiento que no solo refleja el éxito y la expansión de la compañía en esta Comunidad Autónoma, sino también su compromiso por ofrecer un servicio posventa de calidad, ágil y cercano, adaptado a las necesidades reales de movilidad de empresas, autónomos y particulares.
Foto: Northgate
Esta nueva apertura en Tarragona se suma a la inauguración hace unas semanas de otro punto de servicio ubicado en la zona del Campo de Gibraltar reforzando un acceso más cercano a los clientes de la provincia de Cádiz. Una estrategia de crecimiento con la que Northgate dispone de la red de delegaciones más amplia del sector repartidas por toda España, y a la que se sumaron los centros de León, El Puerto de Santa María y Parets del Vallés el año pasado. Una capilaridad que garantiza un mejor servicio más próximo y de calidad, con la entrega inmediata de los vehículos que necesitan en cada momento los clientes y una respuesta más eficiente en el mantenimiento y gestión de flotas en todo el territorio nacional.
La lista de las empresas más influyentes que cada año elabora la revista «TIME» destaca a las compañías que están liderando el cambio en el mundo.Y Hyundai MotorGroup acaba de ingresar en esta exclusiva selección.
«TIME» considera a Hyundai Group como una de las empresas más prometedoras del sector del automóvil en su lista «Las 100 Empresas Más Influyentes de 2025», lo que supone la primera aparición del fabricante en esta prestigiosa lista anual. En concreto, Hyundai ha sido incluido en la categoría de «Líderes» como «Automotive Dark Horse» (El caballo negro de la automoción), un grupo en el que figuran otras empresas como el Grupo Prada, Linkedin o Penguin Random House, entre otras.
Este reconocimiento destaca el liderazgo en innovación de Hyundai Motor Group y su impacto transformador en la industria automotriz global, impulsando soluciones de movilidad sostenible y tecnologías avanzadas para los automóviles.
Hyundai impulsa la innovación y la movilidad sostenible
El Kia EV 3 es el «Coche del Año en el Mundo». Foto: Kia.
Según explica «TIME», Hyundai Motor Group sigue demostrando que «su ascenso a la cima de los fabricantes de automóviles mundiales (en 2024 fue el tercer mayor fabricante) no fue casualidad». La publicación señala que el gigante automotriz surcoreano se ha convertido en un líder de la industria impulsando la innovación en vehículos electrificados y movilidad sostenible.
TIME» destaca que este impresionante desempeño refleja una fuerte demanda de los consumidores por la creciente línea de vehículos eléctricos e híbridos del Grupo Hyundai, y que las marcas Hyundai Motor y Kia reciben reconocimiento de la industria por sus innovadoras ofertas de vehículos eléctricos e híbridos y por los premios que acumulan.
Además, la revista destaca que Hyundai ha sabido responder a las demandas cambiantes de los clientes y planea duplicar su gama de híbridos a 14 modelos para 2030 y expandirse más allá de los coches compactos y medianos hacia los vehículos de lujo. Esta expansión estratégica posiciona al Grupo para ampliar el espectro de usuarios manteniendo al mismo tiempo su ventaja competitiva en el panorama automotriz en rápida evolución.
Foto: Hyundai.
Inversión histórica en EE.UU
Por otro lado, la compañía ha anunciado una inversión histórica de 21 mil millones de dólares para sus fábricas en Estados Unidos hasta 2028, lo que representa el compromiso más significativo del Grupo con la producción estadounidense en su historia. Esta cifra supone «más del doble de la inversión total que el grupo ha realizado durante los 40 años anteriores en el país», afirma el español José Muñoz, presidente y director ejecutivo de Hyundai Motor Company.
«Con 14.000 nuevos empleos a tiempo completo en instalaciones de producción ampliadas, las raíces estadounidenses de Hyundai continúan profundizándose», añaden en «TIME».
Las iniciativas estratégicas del grupo automovilístico reflejan su compromiso de mantener su posición entre los líderes mundiales de la industria automotriz, adaptándose a la transformación del sector. La combinación de un rendimiento financiero récord, la expansión de la oferta de vehículos eléctricos y las sustanciales inversiones en la industria manufacturera estadounidense posicionan al Grupo para un crecimiento sostenido en mercados clave a nivel mundial.
Para elaborar esta lista de las empresas más influyentes, «TIME» pide ayuda a su red global de colaboradores, corresponsales y expertos externos. Posteriormente, los editores de la revista supervisan y evalúan factores clave, como el impacto, la innovación, la ambición o el éxito empresarial. El resultado es un grupo diverso de un centenar de empresas que, según la prestigiosa revista, contribuyen a trazar un camino esencial hacia el futuro.
La canción «Rock ‘n’ Roll Star», con la que Oasis abría su álbum debut «Definitely Maybe», es todo un himno para los fans de la banda, que está inmersa en la gira mundial «Oasis Live’25». Un viaje en el que le acompaña la marca Defender, que se identifica plenamente con el espíritu «Rock ‘n’ Roll Star» y que, al igual que la legendaria banda, es todo un símbolo de la cultura británica.
Para presentar su colaboración con esta gira mundial de Oasis, el Defender OCTA Black,que saldrá al mercado el 4 de julio, ya luce a lo grande demostrando que es todo un «Rock ‘n’ Roll Star» y decorando por completo el número 60 de la calle Shudehill, en el barrio underground de Northern Quarter de Mánchester, una de las ciudades en las que hace parada la banda británica.
Defender acompañará a Oasis en cada una de las 41 paradas de su gira, que visitará 17 recintos de 10 países diferentes, arrancando en Cardiff (Gales) y terminando en São Paulo (Brasil), en noviembre.
Foto: JLR.
Un Defender a lo grande
La instalación de arte urbano encargada por Defender mide 18,5 de largo y 11,4 metros de ancho y en la misma el OCTA pretende atraer al público con su imponente presencia a la vez que rinde homenaje al regreso de Oasis a la escena internacional.
El Defender OCTA protagonista del cartel es uno de los todoterrenos más extremos y con mayores capacidades del mercado. Este modelo equipa un motor V8 4.4 biturbo de gasolina que desarrolla 635 CV y 750 Nm, que cuenta con hibridación ligera gracias a un motor eléctrico de 27 CV y 48 voltios.
El propulsor permite al Defender OCTA acelerar de cero a 100 km/h en 4,0 segundos. Además, el modelo estrena el sistema de suspensión inteligente 6D Dynamics, en el que se conectan los amortiguadores de las cuatro ruedas con un circuito hidráulico que permite lograr la máxima articulación de cada una o la máxima firmeza de forma totalmente independiente.
Foto: JLR.
Apertura de pedidos a finales de julio
El OCTA está basado en la carrocería de batalla corta de la marca (Defender 110) y equipa neumáticos de 33 pulgadas de diámetro, los más grandes jamás montados en un Defender, por lo que se han diseñado pasos de rueda más amplios, que complementan la carrocería delantera optimizada para superficies todoterreno. En la trasera estrena un nuevo paragolpes que incluye además un sistema de escape activo de cuatro salidas.
Los pedidos del nuevo modelo se abren de forma oficial el 31 de julio. Se podrá comprar por un precio que parte de 207.450 euros. La exclusiva OCTA Edition One, que incluye el color Faroe Green y detalles de fibra de carbono laminada en la inscripción del capó, alrededor de las rejillas de ventilación y de la ventilación del capó, y en los respaldos de los asientos delanteros y el contorno de la consola central, tiene un precio inicial de 228.550 euros.