comscore
domingo, 24 agosto 2025
Inicio Blog Página 57

Phantom Dentelle, el Rolls-Royce que ‘borda’ el lujo

Un Rolls-Royce Phantom único en su especie, inspirado en la alta costura y comisionado por la Private Office Dubai. Es la última y superexclusiva creación de la marca británica. El Dentelle, que así se llama, redefine la exclusividad con el lujo bordado. Esta creación, encargada por un cliente de Oriente Próximo como regalo para su padre, destaca por la delicada artesanía de un encaje de alta costura que utiliza.

El punto de partida de este proyecto fue una pieza de encaje Leavers, conocido por sus elementos florales tridimensionales y detalles sutiles que simulan perlas. La paleta de colores suaves y las texturas del encaje se tradujeron en un diseño que se refleja tanto en el interior como en el exterior del vehículo.

El interior del Phantom Dentelle es un derroche de lujo y artesanía, como ha ocurrido en los 100 años de historia de los Phantom. El elemento central es lo que en la marca han llamado la ‘Galería’, un espacio único en el salpicadero del Phantom diseñado para exhibir obras de arte personalizadas. Para este Phantom en particular, los diseñadores de Rolls-Royce han creado una composición floral inspirada en el encaje de alta costura. Un bordado que combina múltiples técnicas de puntada, densidades de hilo y mezclas tonales, incluyendo Oro Rosa, Amanecer y Avena. El resultado es una textura en la que se evocan pétalos o helechos, además del propio encaje.

ROLLS ROYCE PHANTOM DENTELLE 6 Motor16
Foto: Rolls-Royce

Más de 230.000 puntadas

La base del diseño es una filigrana que imita el encaje, creada con una puntada de triple recorrido que forma una estructura de malla fina. Sobre esta base, la puntada de satén da forma a los elementos florales con un brillo suave y sedoso. Los detalles en relieve simulan perlas originales. En total, la pieza comprende más de 160.000 puntadas.

La parte central, entre los asientos traseros, forma una cascada que continúa el tema floral con un bordado delicado que refleja el detalle botánico de la ‘Galería’. Un trabajo compuesto por alrededor de 70.000 puntadas. Además, para rematar la exclusividad, las rejillas de los altavoces están acabadas en Oro Rosa, combinando sutilmente los tonos del bordado. Los cueros de tonos Sunrise y Grace White, los monogramas «RR» bordados en los reposacabezas delanteros y traseros, y el revestimiento de Piano White completan el interior.

ROLLS ROYCE PHANTOM DENTELLE 7 Motor16
Foto: Rolls-Royce

El exterior del Phantom Dentelle es tan especial como su interior. Presenta un acabado Bespoke de dos tonos, en el que la parte inferior de la carrocería está acabada en Cristal sobre un tono Blanco Ártico. Y en cuanto a la parte superior, también terminada en cristal esta vez sobre Palais Nemasker Dawn, un color reservado exclusivamente para el cliente que encargó el vehículo.

Las llantas de 22 pulgadas totalmente pulidas, tienen la parte central en el color de la carrocería y líneas finas centrales en Blanco Ártico, complementan el diseño exterior. La ‘Pantheon Grille’ -así se denomina al clásico frontal de los modelos británicos- está pulida y va coronada con el Espíritu del Éxtasis en Oro Rosa.

ROLLS ROYCE PHANTOM DENTELLE 5 Motor16
Foto: Rolls-Royce

El Phantom Dentelle fue encargado personalmente por el cliente a través de la Private Office Dubai de Rolls-Royce, un espacio accesible solo por invitación para los clientes de la región. En la Private Office Dubai, los clientes tienen acceso directo y personal a un diseñador Bespoke de Rolls-Royce y a un gerente de experiencia del cliente. Juntos, pueden ver, discutir y encargar su Bespoke con absoluta privacidad y comodidad.

En resumen, el Rolls-Royce Phantom Dentelle es una obra de arte que combina la artesanía tradicional de la firma británica con la innovación tecnológica más avanzada. Un coche único que demuestra que el único límite para la marca es la imaginación de su propietario.

Imágenes Rolls-Royce Phantom Dentelle

Fotos: Rolls-Royce

Toyota Prius PHEV Nightshade: Máxima eficiencia con toques siniestros

Muy a nuestro pesar nos hemos tenido que perder la quinta entrega del vehículo híbrido por antonomasia. Hablamos del mítico Toyota Prius, una eficiente berlina que si tienen la suerte de disfrutar en otras muchas partes del mundo, como es el caso de Estados Unidos, donde ahora se pone a tono y donde también estrena una exclusiva edición especial bautizada con el recurrente nombre de Nightshade, denominación que por otro lado da buenas pistas de lo que ofrece.

No es ni mucho menos la primera vez que los nombres de Toyota y de Nightshade aparecen en una misma frase. Y es que la compañía japonesa ya ha lanzado con anterioridad ediciones especiales Nightshade para sus Avalon, Corolla, Camry, Highlande o 4Runner entre otros. Pero ahora le ha tocado el turno al eficiente Toyota Prius. Y más concretamente a su versión híbrida enchufable, la cual también se encuentra a la venta al otro lado del océano.

Detalles en color negro para el Toyota Prius PHEV Nightshade

2025 Toyota Prius PHEV Nightshade. Imagen detalle.
Foto: Toyota

Hay que comenzar diciendo que a nivel estético no te vas a encontrar ni un solo cambio en este Toyota Prius PHEV. Sin embargo, esta edición especial Nightshade siguiendo los pasos de sus anteriores creaciones, si que destaca por introducir un buen puñado de detalles en color negro. Precisamente de ese tono se pintan los marcos de las ventanas laterales, los tiradores de las puertas, las molduras del paragolpes… Y también sus llantas de 19 pulgadas, que se han calzado con unos neumáticos en medida 195/50 R19.

Todo ello destaca si el cliente decide encargar su Toyota Prius PHEV Nightshade en los colores Karashi o Wind Chill Pearl, porque en el caso de apostar por el Midnight Black Metallic, tercera opción para vestir su carrocería, esos detalles se difuminan algo más.

Toma como punto de partida el acabado XSE

2025 Toyota Prius PHEV Nightshade. Imagen interior.
Foto: Toyota

Para dar vida a estos Toyota Prius PHEV Nightshade, la compañía japonesa ha tomado como punto de partida el nivel de equipamiento XSE. De ahí que en su interior nos vamos a encontrar con unos asientos tapizados en tejido SofTex de color negro y adornado con detalles en rojo. Ahora bien, exclusivo para estos Nightshade son unas molduras que simulan la fibra de carbono y que adornan su salpicadero.

Ese punto de partida también le permite a este Toyota Prius PHEV Nightshade contar con una completa dotación de serie en la que no falta un asiento para el conductor con regulación eléctrica, asientos delanteros con calefacción, volante calefactable, acceso y arranque ‘manos libres’, cargador inalámbrico, sensores de aparcamiento delanteros y traseros, sensores de lluvia y de luces, pantalla táctil Toyota Audio Multimedia de 8 pulgadas (como opción hay una de 12,3 pulgadas), conexión Apple CarPlay y Android Auto, y una extensa dotación en materia de sistemas de ayuda a la conducción englobadas en el Toyota Safety Sense 3.0.

La versión PHEV del Toyota Prius ofrece hasta 71 km de autonomía eléctrica

2025 Toyota Prius PHEV Nightshade. Imagen movimiento.
Foto: Toyota

Mecánicamente no hay sorpresas, porque todos los Toyota Prius PHEV que se venden en Estados Unidos y entre los que se encuentra esta edición especial Nightshade apuestan por una eficiente y potente mecánica híbrida enchufable, en la que la voz cantante la lleva un corazón 2.0 Dynamic Force capaz de proporcionar 152 CV de potencia y 188 Nm de par motor. Ahora bien, se añade una máquina eléctrica que inyecta otros 120 kW (163 CV) para proporcionar un total de 223 CV que se envían exclusivamente a sus dos ruedas delanteras por medio de un cambio automático de tipo CVT.

Punto clave en la mecánica de los Toyota Prius PHEV es una batería de iones de litio que tiene 13,6 kWh de capacidad. Gracias a ello esta eficiente berlina de la casa nipona firma una autonomía en modo eléctrico de 44 millas (71 kilómetros), que se reducen a 39 millas (63 kilómetros) en los niveles de equipamiento XSE, XSE Premium y Nightshade por cambiar los neumáticos 195/60 R17 de los SE por los antes mencionados 195/50 R19. De ahí que también su gasto medio pase de 52 millas por galón (5,4 l/100 km) a 48 millas por galón (5,9 l/100 km).

Una edición especial también presente en los Prius ‘a secas’

2025 Toyota Prius PHEV Nightshade. Imagen frontal.
Foto: Toyota

Por si te estás preguntando por lo que cuesta uno de estos Toyota Prius PHEV en Estados Unidos, aquí tienes sus tarifas:

  • Prius PHEV SE: 33.775 dólares (28.685 euros).
  • Prius PHEV XSE: 37.025 dólares (31.445 euros).
  • Prius PHEV XSE Premium: 40.470 dólares (34.375 euros).
  • Prius PHEV Nightshade: 37.795 dólares (31.675 euros).

Curiosamente el Toyota Prius ‘a secas’ también se encuentra disponible con esta edición especial Nightshade en Estados Unidos, siendo más barato que este híbrido enchufable. Muestra de ello es que tiene un precio de 32.560 dólares (27.665 euros) con tracción delantera y de 33.960 dólares (28.855 euros) con tracción a las cuatro ruedas E-Four.

Fotos: Toyota

RAM rescata un motor legendario para su RAM 1500 y vende 10.000 en 24 horas

«Todos cometemos errores, pero cómo los gestionas te define. RAM cometió un error al retirar el HEMI; lo asumimos y lo solucionamos», dijo Tim Kuniskis, director ejecutivo de la compañía americana. Y es que cuando el año pasado los chicos de RAM Trucks presentaron sus renovados RAM 1500, todos los entusiastas de este legendario pick-up no tardaron ni un segundo en echar en falta un mítico propulsor de su gama, hasta ahora compuesta exclusivamente por mecánicas con seis cilindros.

Ese detalle de ofrecer exclusivamente motores con seis cilindros hizo que las ventas en Estados Unidos del RAM 1500 se resintieran en estos últimos 12 meses. A pesar de todo, la compañía americana matriculó 51.845 unidades de su pick-up en el segundo trimestre de este año. Esa cifra ayuda a poner en perspectiva el dato que tras el anuncio del regreso de este mítico motor HEMI, en cuestión de 24 horas hubieran recibido más de 10.000 pedidos. Tal y como confirmó Jeff Kommor, director de ventas de Stellantis en Estados Unidos.

El corazón HEMI regresa al RAM 1500 con tecnología híbrida ligera

La compañía americana decidió el año pasado retirar el legendario corazón 5.7 V8 HEMI de su RAM 1500, que ha estado ofreciéndose hasta ahora con los bloques 3.6 V6 Pentastar y 3.0 6L Hurricane. Ahora bien, como bien dijo el propio Kuniskis al anunciar el regreso de este propulsor HEMI, «algunos de nuestros clientes son ‘contadores de cilindros’ y adoran los motores V8». Todo ello teniendo en cuenta que este propulsor se debe conformar con 400 CV de potencia y 555 Nm de par motor, cifras que están por debajo de ese extraordinario Hurricane, que recordemos es biturbo y que en este sensacional pick-up presume de de generar 426 CV y 625 Nm.

Ese legendario 5.7 V8 HEMI aterriza en los RAM 1500 acompañado de la tecnología eTorque, que no es otra cosa que la llegada de la hibridación ligera de 48 voltios. Para minimizar el impacto de esta tecnología, los ingenieros de la compañía americana han instalado la batería de iones de litio debajo del asiento trasero de estos pick-up, que ven llegar un motor de arranque y generador específico que también ayuda a inyectar hasta 176 Nm de par motor en caso necesario.

El corazón HEMI se ofrece como un extra de 1.200 dólares

2025 RAM 1500 HEMI. Imagen exterior.
Foto: RAM Trucks

Otro detalle que potencia la eficiencia de este sensacional propulsor es el sistema de desconexión de cilindros que equipa, así como una transmisión automática con 8 velocidades. A pesar de todo, la compañía americana anuncia un gasto en ciudad de 18 millas por galón (15,7 l/100 km) y de un gasto en carretera de 22 millas por galón (12,8 l/100 km) para estas versiones de los RAM 1500, que por otro lado son capaces de remolcar hasta 11.470 libras (5.200 kilos) y cargar hasta 1.750 libras (795 kilos). Y por cierto, para calmar la sed de ese 5.7 V8 HEMI, todos los RAM 1500 vienen equipados con un depósito en el que caben 33 galones. Lo que equivale a nada menos que 125 litros de carburante.

La compañía americana va a ofrecer este sensacional 5.7 V8 HEMI en los niveles de equipamiento Tradesman, Big Horn, Express, Warlock, Laramie, Limited, Longhorn y Rebel (a este llegará algo más tarde). Y prácticamente en todos ellos se ofrece a modo de opción con un coste adicional de 1.200 dólares (poco más de 1.000 euros) sobre el bloque 3.6 V6 Pentastar con el que salen de fábrica estas versiones del RAM 1500. Bloque sobre el que por cierto este corazón V8 si que saca pecho con sus cifras… Y también con un nuevo emblema creado para la ocasión como ‘Símbolo de Protesta’ y que adorna sus aletas delanteras.

Fotos: RAM Trucks

Alpine A290 Rallye, el primer rugido eléctrico de la marca

0

A sus 70 años, Alpine no solo mira hacia atrás con orgullo, sino que acelera de lleno hacia el futuro. Y lo hace como mejor sabe: en el terreno de la competición. Con la presentación del Alpine A290 Rallye, la firma francesa entra de lleno en la era eléctrica del rally, reafirmando su compromiso con el motorsport, la innovación tecnológica y el respeto medioambiental. Este modelo representa no solo el primer Alpine de competición 100% eléctrico, sino también la puerta de entrada a una nueva era para pilotos, equipos y aficionados.

Desarrollado por los equipos técnicos de Viry-Châtillon y ensamblado en la Manufacture Alpine Dieppe Jean Rédélé, el Alpine A290 Rallye encarna los valores históricos de la marca y los proyecta hacia un escenario completamente nuevo. A pesar de su propulsión eléctrica, este hot-hatch deportivo conserva intacto el espíritu que Jean Rédélé imprimió en Alpine desde sus inicios: agilidad, precisión y rendimiento en competición.

Listo para competir

Alpine A290 Rallye
Foto: Alpine.

La llegada del Alpine A290 Rallye marca un punto de inflexión. La marca francesa se convierte en uno de los primeros fabricantes europeos en ofrecer un coche de rally eléctrico listo para competir.

El vehículo ha sido concebido para ajustarse a las últimas normativas de rally, lo que lo habilita para participar tanto en competiciones abiertas como en copas monomarca. El plan de la marca es ambicioso: antes de que finalice 2025, organizará un desafío específico en Francia, en el que se reunirán las primeras unidades entregadas a un grupo limitado de pilotos seleccionados.

Este debut competitivo no será un simple test. Alpine se compromete a proporcionar un entorno profesional y temático, con infraestructura de recarga adaptada y tecnologías de suministro energético sostenibles. Además, el A290 Rallye podrá competir en eventos locales, respaldado por una clasificación exclusiva de Alpine Stores, lo que ofrece una conexión directa entre la red comercial de la marca y el universo de la competición.

Potencia del Alpine A290 Rallye

Alpine A290 Rallye
Foto: Alpine.

Bajo su silueta compacta y agresiva, el A290 Rallye esconde un arsenal técnico que lo convierte en un verdadero coche de carreras. Los cambios son evidentes respecto al A290 de calle (aquí la primera prueba). Su motor eléctrico ofrece 220 CV y 300 Nm de par, gestionados por un sistema actualizado de control electrónico y una reductora específica. La potencia se transmite al eje delantero mediante un diferencial autoblocante ZF, garantizando tracción y control en todo momento, incluso en las condiciones más exigentes de un tramo de rally.

Como todo vehículo de competición serio, el Alpine A290 Rallye está equipado con una jaula antivuelco soldada y asientos tipo baquet Sabelt que cumplen con las normativas FIA. En materia de frenado, cuenta con pinzas de seis pistones y discos de 350 mm en el eje delantero, mientras que el eje trasero dispone de pinzas de un solo pistón y discos de 280 mm. A esto se suma un sistema ABS específico de competición y un freno de mano hidráulico, indispensable para maniobras en curvas cerradas.

Suspensión específica

El chasis del A290 de calle ha sido adaptado por Alpine Racing para afrontar los retos del rally. Su suspensión específica incorpora amortiguadores ALP Racing, y las llantas EVO Corse de 18 pulgadas calzan neumáticos Michelin Pilot Sport A, listos para ofrecer máxima adherencia sobre distintos terrenos.

Alpine A290 Rallye
Foto: Alpine.

Como el sonido sigue siendo esencial, incluso en los coches eléctricos, la marca francesa ha dotado al A290 Rallye de un sistema sonoro que acompaña la aceleración con un rugido artificial que simula el carácter deportivo del coche.

De los tramos a los festivales

El calendario del A290 Rallye comienza con fuerza. Su debut público se ha realizado en el Rallye Rouergue Rodez Aveyron Occitanie, del 3 al 5 de julio de 2025, pero ya tiene fechas marcadas en rojo: su primer despliegue dinámico será en el prestigioso Goodwood Festival of Speed, del 10 al 13 de julio, seguido de su presencia en el Rallye Mont-Blanc Morzine, en septiembre.

Alpine A290 Rallye
Foto: Alpine.

Precio del Alpine A290 Rallye

Con un precio de 59.990 euros sin IVA, Alpine pone al alcance de pilotos y equipos un vehículo eléctrico competitivo, ensamblado y pintado de fábrica. Se trata de una propuesta inédita que combina tradición, sostenibilidad y tecnología de vanguardia. El A290 Rallye no es solo un coche de carreras: es la promesa de un nuevo capítulo en la historia del automovilismo.

Fotos: Alpine.

Mercedes-Benz Van y su estrategia predictiva: nunca circularás solo

En un mundo empresarial donde cada minuto cuenta, la eficiencia en la gestión de flotas comerciales se ha convertido en una necesidad estratégica. Para los propietarios de pequeñas y grandes empresas que dependen diariamente de sus vehículos, cualquier interrupción representa no solo una molestia logística, sino también una pérdida directa de ingresos. Consciente de esta realidad, Mercedes-Benz Vans ha dado un paso adelante en su compromiso con los clientes comerciales al lanzar el Monitor de Tiempo de Actividad Digital Extra, una herramienta innovadora que redefine la forma en que las empresas interactúan con sus furgonetas.

Mercedes se anticipa a los fallos en su gama comercial

El objetivo de esta tecnología es claro: mantener los vehículos en funcionamiento durante el mayor tiempo posible. La propuesta de Mercedes-Benz es ambiciosa, pero está sustentada en datos, conectividad y una visión centrada en la experiencia del usuario. El Digital Extra ofrece una solución que va más allá del mantenimiento tradicional, al permitir una gestión proactiva del estado técnico de los vehículos.

Monitor de Tiempo de Actividad Digital Extra de Mercedes-Benz Van
Foto: Mercedes-Benz.

A través de un panel digital intuitivo, los clientes pueden anticiparse a fallos potenciales, programar visitas al taller de forma eficiente y evitar paradas imprevistas que podrían impactar negativamente en su negocio.

“La principal promesa de rendimiento a nuestros clientes comerciales es maximizar el tiempo de actividad de sus vehículos”, asegura Sagree Sardien, directora de Ventas y Marketing de Mercedes-Benz Vans. Esta visión se materializa en un servicio premium que ahora se ofrece de forma gratuita para furgonetas comerciales de tamaño mediano y grande, como la exitosa Sprinter (más información), Vito y Citan. Una apuesta que busca democratizar el acceso a tecnologías de alto nivel, tanto para grandes flotas como para clientes individuales.

El Monitor de Tiempo de Actividad conecta directamente los vehículos con el ecosistema de Mercedes-Benz: desde la gestión de flotas hasta los talleres oficiales. Los datos recopilados en tiempo real —como el nivel de aceite, la presión de los neumáticos o desequilibrios en las ruedas— son analizados y presentados de forma clara mediante un panel digital accesible desde la página web de la marca. Esta interfaz no solo ofrece información técnica, sino que también clasifica las alertas en tres niveles de urgencia, proporcionando al usuario recomendaciones concretas en cada caso.

¿Cuándo se activa el protocolo de emergencia?

Cuando se detecta un problema menor, el sistema ofrece consejos de mantenimiento que pueden ser ejecutados por el propio cliente. En casos de reparaciones previsibles, se emiten recomendaciones personalizadas para coordinar citas con el taller más adecuado, lo que permite optimizar la disponibilidad de repuestos y minimizar el tiempo fuera de servicio.

Monitor de Tiempo de Actividad Digital Extra de Mercedes-Benz Van.
Foto: Mercedes-Benz.

Ya en situaciones críticas, como una posible avería inminente, se activa un protocolo de emergencia: el cliente recibe una llamada directa del Centro de Atención al Cliente y se organiza rápidamente el traslado al taller más cercano.

Esta capacidad de anticipación no solo mejora la operatividad del vehículo, sino que también refuerza la relación entre el cliente y la marca. La implementación de Digital Extra es una muestra del enfoque de Mercedes-Benz Vans en el servicio postventa como pilar de fidelización. Además, su disponibilidad en numerosos mercados europeos amplía el alcance de esta solución, consolidando a la marca como un referente en movilidad comercial inteligente.

Llega el mantenimiento predictivo

La inclusión del Monitor de Tiempo de Actividad en la oferta digital de Mercedes-Benz también responde a una tendencia más amplia: la digitalización del mantenimiento automotriz. En un sector que se transforma aceleradamente, los datos se han convertido en aliados fundamentales para garantizar un funcionamiento sin interrupciones. Mercedes-Benz no solo adopta esta lógica, sino que la potencia mediante una interfaz amigable y una atención personalizada en cada etapa del proceso.

Monitor de Tiempo de Actividad Digital Extra de Mercedes-Benz Van.
Foto: Mercedes-Benz.

En última instancia, esta innovación refleja un cambio de paradigma: del mantenimiento reactivo al mantenimiento predictivo. Con Digital Extra, la marca alemana no solo entrega vehículos, sino que acompaña a sus clientes en cada kilómetro del recorrido, brindando soluciones integradas que optimizan el rendimiento, reducen los costes y fortalecen la competitividad de los negocios. Una nueva forma de entender la movilidad profesional, en la que la tecnología y la atención al detalle se convierten en motores de valor añadido.

Así se desgastan unos neumáticos Michelin. Y le ha valido el reconocimiento del ADAC

En el mundo actual, la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente se han convertido en pilares fundamentales para las empresas del sector automotriz. En este contexto, Michelin ha dado un paso al frente, demostrando su compromiso con la innovación y la reducción del impacto ambiental de sus productos. Un reciente estudio realizado por el ADAC (Allgemeiner Deutscher Automobil-Club), la prestigiosa asociación automovilística alemana, ha revelado datos sorprendentes sobre las emisiones de partículas de los neumáticos Michelin en comparación con sus competidores.

El estudio del ADAC: Un veredicto claro

El estudio, que analizó 160 modelos de neumáticos de diversas marcas, arrojó resultados contundentes: los neumáticos MICHELIN emiten un 26% menos de partículas que la media de sus competidores Premium. Este hallazgo no solo reafirma el compromiso de Michelin con la sostenibilidad, sino que también consolida su posición como líder en la industria en la reducción de emisiones contaminantes. Es importante destacar que este resultado es consistente con un estudio anterior publicado en 2021, donde la diferencia era del 28%, lo que demuestra una trayectoria continua de mejora en este aspecto.

Además, el informe del ADAC señala que el competidor más cercano a Michelin emite un 20% más de partículas por kilómetro recorrido y por tonelada transportada. Esta diferencia, aparentemente pequeña, tiene un impacto significativo a gran escala, considerando la cantidad de vehículos que circulan diariamente por las carreteras de todo el mundo.

Innovación sostenible: La clave del éxito de Michelin

2025 Michelin. Neumáticos. ADAC. Imagen coche.
Foto: Michelin

Este resultado no es fruto de la casualidad, sino el resultado de una inversión constante en investigación y desarrollo, así como de una estrategia de diseño orientada a la optimización del uso de las materias primas. Michelin ha apostado por la innovación para ofrecer neumáticos que mantengan un alto nivel de prestaciones a lo largo de toda su vida útil, combinando una excelente duración, un bajo nivel de emisiones de partículas y un consumo mínimo de recursos. Este enfoque integral es lo que permite a Michelin ofrecer neumáticos con bajas emisiones de partículas de forma natural, sin comprometer la seguridad ni el rendimiento.

El estudio del ADAC también destaca que esta característica de bajas emisiones de partículas puede asociarse a un nivel de seguridad muy elevado. Esto desmiente la creencia de que la sostenibilidad y el rendimiento son incompatibles, demostrando que es posible crear neumáticos que sean respetuosos con el medio ambiente sin sacrificar la seguridad ni la durabilidad.

La abrasión de los neumáticos: Un desafío global

La abrasión de los neumáticos es un fenómeno inevitable que se produce por el contacto entre el neumático y la carretera. Sin embargo, este proceso genera partículas que se liberan al medio ambiente, contribuyendo a la contaminación del aire y del suelo. Se estima que solo en Europa, el transporte por carretera genera cada año alrededor de 500.000 toneladas de partículas de desgaste de neumáticos y carreteras.

Este problema ha cobrado especial relevancia en los últimos años, impulsado por la normativa Euro 7, que permitirá medir las emisiones globales de partículas de desgaste de todos los neumáticos vendidos en el mercado europeo. Los neumáticos que no cumplan los requisitos de esta norma no podrán comercializarse, lo que obligará a los fabricantes a redoblar sus esfuerzos en la reducción de emisiones.

El compromiso de Michelin: Más de 20 años de investigación y desarrollo

2025 Michelin. Neumáticos. ADAC. Imagen componentes.
Foto: Michelin

Michelin ha demostrado un compromiso constante con la comprensión y la reducción de la abrasión de los neumáticos durante más de 20 años. A través de la innovación y la inversión en investigación y desarrollo, la compañía ha logrado avances significativos en este campo.

Entre 2015 y 2020, Michelin redujo en un 5% las emisiones por desgaste de sus neumáticos. Aunque pueda parecer un porcentaje modesto, esta reducción representa el equivalente a 100.000 toneladas de partículas que no se han emitido durante este periodo. Este logro es un claro ejemplo del impacto positivo que la innovación puede tener en la reducción de la contaminación.

Para seguir avanzando en este camino, Michelin realiza importantes inversiones en investigación y desarrollo (786 millones de euros en 2024) con el fin de comprender mejor el fenómeno de la abrasión. El Grupo se basa en su dominio de los materiales y en una estrategia de diseño orientada históricamente a la optimización del uso de las materias primas.

Ejemplos concretos: MICHELIN Primacy 5 y CrossClimate 3 Sport

Para ilustrar el compromiso de Michelin con la reducción de emisiones, es importante destacar dos ejemplos concretos:

  • El neumático Primacy 5 reduce las emisiones de partículas en un 14% en comparación con el MICHELIN Primacy 4+. Este neumático, diseñado para vehículos de turismo, ofrece un excelente equilibrio entre seguridad, durabilidad y eficiencia energética, convirtiéndolo en una opción ideal para aquellos que buscan un neumático versátil y respetuoso con el medio ambiente.
  • El nuevo MICHELIN CrossClimate 3 Sport, un neumático All Season (certificado 3PMSF), reduce las emisiones de partículas en un 23% en comparación con el MICHELIN Pilot Sport 5, el neumático de verano de la misma categoría. Este neumático, diseñado para vehículos deportivos y SUV, ofrece un rendimiento excepcional en todas las condiciones climáticas, combinando la seguridad y el agarre de un neumático de invierno con la precisión y la respuesta de un neumático de verano.

Estos dos ejemplos demuestran que es posible crear neumáticos que sean seguros, duraderos y respetuosos con el medio ambiente, sin importar el tipo de vehículo o las condiciones climáticas.

BioDLab: Un laboratorio conjunto para la biodegradación de partículas

A finales de 2023, Michelin anunció la creación de un laboratorio conjunto con el CNRS y la Universidad Clermont Auvergne: el BioDLab. Este laboratorio tiene como misión estudiar y comprender mejor la biodegradación de las partículas de desgaste y desarrollar herramientas que permitan ofrecer soluciones concretas para que sean bioasimilables por el medio ambiente.

La creación del BioDLab es un paso importante en la búsqueda de soluciones innovadoras para reducir el impacto ambiental de los neumáticos. Al comprender mejor el proceso de biodegradación de las partículas, será posible desarrollar materiales y tecnologías que permitan que estas se descompongan de forma natural en el medio ambiente, reduciendo así la contaminación.

Fotos: Michelin

Se llama Kellison J-5 y tiene un poco de genialidad y un mucho de aberración

0

Para algunos (muy pocos), este Kellison J-5 puede ser el coupé de sus sueños. Para otros (la mayoría, probablemente) no será más que un extravagante kit car fabricado sobre un vehículo donante. Pero como todo “bicho raro”, es posible que despierte tu curiosidad, más teniendo en cuenta que tiene más de medio siglo, está a la venta y esconde un motor V8 de 7,4 litros.

Este vehículo, ahora en subasta en Bring a Trailer, es el fruto de una decisión tan extravagante como desconcertante: transformar un chasis de Corvette C2, un emblema del diseño americano, en un coupé de fibra de vidrio de gusto más que dudoso. Con 51 años de historia y un motor Chrysler V8 de 452 pulgadas cúbicas, el Kellison J-5 no deja indiferente a nadie.

El Kellison J-5 no salió de una línea de producción, sino de la obsesión de un aficionado de Wisconsin, apodado “hagster”, quien durante más de cinco décadas ha sido su único dueño. El punto de partida es una carrocería de fibra de vidrio diseñada por el piloto de dragsters y constructor artesanal Jim Kellison que podía montarse sobre un chasis tubular diseñado por Chuck Manning o sobre un chasis proporcionado por el cliente, como en este caso.

Según su propietario, este vehículo en concreto ha recorrido unas 40.000 millas (64.373 km), incluyendo un viaje sin incidentes de 2.200 millas (3.540 km) desde Wisconsin a Los Ángeles en 2007. Pero, sinceramente, ¿era necesario tanto esfuerzo para demostrar que una idea disparatada puede rodar?

Se llama Kellison J-5 y tiene un poco de genialidad y un mucho de aberración

Kellison J-5: Una transformación que desafía la lógica

La génesis del Kellison J-5 es tan absurda como su estética. Utilizando como base la parte delantera del chasis del Corvette C2 y una parte trasera del chasis artesanal, su creador instaló una carrocería de fibra de vidrio Kellison que parece un experimento de ciencia ficción de los años 70. 

El rojo Mazda Classic Red, aplicado en 2010 tras reparar una grieta, y los faros apilados diagonalmente que evoca a modelos clásicos de competición como el Porsche 917 no logran salvar el diseño. El perfil lateral recuerda a una versión torpe y siniestra de los diseños de Giotto Bizzarrini (incluyendo el mítico Ferrari 250 GTO), tal y como sugiere alguno de los usuarios de la web de subastas. ¿Siniestro? Sin duda, la palabra encaja.

El Kellison J-5 esconde un poderoso V8

No obstante, si algo se salva en el Kellison J-5 es su mecánica. Su motor Chrysler V8 de 400 ci, transformado a 452 ci (7,4 litros), es una pequeña joya de la vieja escuela, con pistones aligerados KB, un carburador Edelbrock de 750 cfm (casi 21.238 litros por minuto) nuevo y un árbol de levas Comp Cams High Energy; recordemos que estos veteranos V8 contaban con un único árbol de levas que, mediante varillas, movía las ocho enormes válvulas de cada bancada de cilindros.

Instalado en 1997, el motor ofrece una compresión de 9.3:1 y presiones de entre 149 y 159 psi, según el banco de cilindros. Incluye, además, válvulas de acero inoxidable y tapas de balancines específicas, y va acoplado a una transmisión manual Tremec TKO 600 de cinco velocidades, instalada en 2014, que permite al Kellison J-5 desarrollar una velocidad de crucero de 70 mph (113 km/h) con el motor a solo 1.870 rpm. No deja de darnos un poco de pena que se haya hecho un esfuerzo tan grande por dotar de tanto músculo a un vehículo con tan poco pedigrí.

kellison j5 venta subasta kit car 8 Motor16

Al detalle, el Kellison J-5 no mejora la primera impresión

Al inspeccionar detalladamente el set de fotos del Kellison J-5, los detalles no mejoran la percepción inicial del vehículo. Las llantas Dayton de 15 pulgadas, reconstruidas en 1984, y los neumáticos Michelin Defender renovados en 2017 buscan dar un toque clásico al vehículo con componentes de calidad, pero el interior con asientos de vinilo negro de Corvette (rediseñados en 2018), consola central de Pontiac GTO y un aire acondicionado que no funciona nos da una sensación de rompecabezas mal montado. Las ventanas de policarbonato desgastadas y la falta de topes en las puertas refuerzan la sensación de proyecto inacabado y de dudosa calidad.

Pese a todo, este Kellison J-5 tuvo su momento de gloria al ganar el Membership Chairman’s Award en unevento de la Association of Handcrafted Automobiles en 2007. Así que parece que entre los fabricantes de vehículos artesanales exclusivos, esta imitación priápica de un un spider italiano de los años 60 tiene su público. Ahora bien, en el momento de escribir estas líneas, el Kellison J-5 no ha conseguido ni una sola puja, a pesar de haber sido examinado en 1.382 ocasiones.

Si te animas a hacer una oferta, ten en cuenta que el vehículo está legalizado en Wisconsin como vehículo artesanal de 1974, con un número de bastidor (VIN) de Michigan. Junto con el coche se entrega abundante documentación de Kellison y numerosas piezas de repuesto. Si buscas un coupé único que ruja cada vez que acaricies el pedal del gas, aquí lo tienes, pero no esperes aplausos por tu buen gusto cuando lo conduzcas ni lo utilices en invierno, ya que carece de calefacción.

10 comprobaciones que te permitirán llegar sano y salvo con tu coche a tu lugar de vacaciones

El verano ya está aquí. Y con él, la ilusión de emprender un viaje hacia ese destino soñado. Pero antes de cargar el coche y poner rumbo a tus vacaciones, hay algo crucial que debes hacer: revisar tu coche. Las comprobaciones previas son esenciales para garantizar un trayecto seguro, sin sobresaltos ni averías que puedan arruinar tus planes.

Las altas temperaturas, los largos recorridos y el peso extra del equipaje someten a tu vehículo a un esfuerzo considerable. Por eso, dedicar un poco de tiempo a realizar una revisión completa puede marcar la diferencia entre unas vacaciones inolvidables y un contratiempo en la carretera. En este artículo, te guiamos a través de las diez comprobaciones que debes hacer antes de salir.

Neumáticos: listos para rodar

comprobacion
Fuente propia

Los neumáticos son el único punto de contacto entre tu coche y la carretera. Su estado es clave para tu seguridad. Asegúrate de que la profundidad del dibujo sea superior a 1,6 mm (aunque 3 mm es lo ideal). Puedes verificarlo con los testigos de desgaste o un medidor de profundidad. Busca también si hay cortes, grietas o bultos: pueden provocar reventones o pérdida de control del coche.

La presión de los neumáticos también es fundamental. Revisa las especificaciones del fabricante, que suelen estar en la puerta del conductor o la tapa del combustible, y ajústala según la carga del vehículo. Unas gomas mal infladas aumentan el consumo y comprometen el agarre. Realizando estas comprobaciones tendrás la confianza de que están preparados para el viaje.

Aceite: la sangre del motor

aceite coche 8 Motor16
Fuente propia

El aceite es la vida del motor. Un nivel bajo o un mal estado puede causar desde ruidos molestos hasta averías graves como el gripado. Comprueba el nivel con el motor frío y el coche en terreno plano. Si, según la varilla, está por debajo del mínimo, rellénalo con el aceite recomendado por el fabricante. Evita mezclar diferentes especificaciones para no comprometer su eficacia.

Un aceite en buen estado garantiza una lubricación adecuada, reduce el desgaste y mantiene el motor en óptimas condiciones. Realizar esta sencilla comprobación antes de un largo viaje es una de las mejores formas de proteger tu coche y evitar sorpresas desagradables.

Frenos: tu escudo protector

revision frenos Motor16
Fuente propia

Los frenos son tu mejor aliado para evitar accidentes. Revisa el desgaste de las pastillas y los discos, y presta atención a cualquier ruido o vibración al frenar. Si notas que el pedal se siente demasiado blando, como esponjoso; el coche tira hacia un lado o la distancia de frenado es mayor de lo habitual, acude a un taller de inmediato.

Verifica también el nivel del líquido de frenos. Si está bajo, puede indicar desgaste de las pastillas. Si está alto, puede señalar un problema en el sistema. No escatimes en esta comprobación: unos frenos en buen estado pueden salvarte de mucho en una situación de emergencia.

Filtros: rendimiento y aire limpio

PORTADA FILTRO HABITACULO iStock 1166661958 opt Motor16
Fuente propia

Los filtros de aceite, aire, combustible y habitáculo son esenciales para el rendimiento y la salud de tu coche. Un filtro obstruido puede aumentar el consumo, reducir la potencia y permitir que partículas dañinas lleguen al motor. Antes de viajar, revisa su estado y cámbialos si es necesario.

Además, un filtro de habitáculo sucio empeora la calidad del aire en el interior del coche, algo especialmente importante si viajas con niños, personas alérgicas o enfermas. Tenlo en cuenta. Son comprobaciones rápidas, y te curarás en salud.

Refrigerante: mantén el motor fresco

cambii liquido refrigerante Motor16
Fuente propia

Algo crucial en verano es el refrigerante. Es el encargado de evitar el sobrecalentamiento del motor. Revisa su nivel con el coche en frío y en terreno plano. Si está por debajo del mínimo, rellénalo con el tipo indicado por el fabricante, evitando mezclas. Si es demasiado alto, acude a un taller para drenarlo.

Un sistema de refrigeración en buen estado mantiene el motor a su temperatura óptima, incluso en atascos o con el aire acondicionado a tope. No pases por alto estas comprobaciones: te garantizarán un motor fresco y eficiente durante todo el trayecto.

Batería: energía sin interrupciones

bateria de tu coche Motor16
Fuente propia

Una batería en mal estado puede dejarte tirado en el peor momento. Mira que los bornes estén limpios, sin sulfato, y verifica (si lo muestra) su nivel de carga. En caso de que tu coche tenga sistema Start&Stop, asegúrate de que la batería es compatible y está bien configurada.

Llevar pinzas o un cargador portátil puede ser una precaución muy útil en viajes largos. Si notas que el coche tarda en arrancar o los sistemas eléctricos fallan, revisa la batería en un taller antes de salir. Esa comprobación te dará tranquilidad.

Luces: ilumina tu camino

Luces coche 1 Motor16
Fuente propia

Todas las luces de tu coche deben funcionar correctamente: posición, cruce, largas, antiniebla, freno e intermitentes. Revisa que estén bien alineadas y que ninguna bombilla esté fundida. Una iluminación deficiente reduce la visibilidad y puede acarrearte multas.

La comprobación de las luces es sencilla, y clave para conducir con seguridad, especialmente de noche o en condiciones adversas. Además, cambiar una bombilla es fácil de hacer. Pero si prefieres evitártelo, o simplemente se te complica, puedes acudir a un taller.

Climatización: frescura al volante

no apagues coche aire acondicionado prendido 1 Motor16
Fuente propia

El aire acondicionado no es solo una cuestión de confort: también ayuda a combatir la fatiga y la somnolencia al volante. Verifica que enfría correctamente y que el flujo es el adecuado. Si notas olores extraños o un rendimiento pobre, quizá necesites recargar el gas o revisar el sistema en un taller.

Un climatizador en buen estado hace que los viajes largos sean más agradables, especialmente para los pasajeros traseros. No subestimes esta comprobación, ¡de ella dependerá tu bienestar en la carretera!

Limpiaparabrisas: visión cristalina

escobillas limpiaparabrisas Motor16
Fuente propia

La buena visibilidad es esencial, y para ella es clave un parabrisas limpio. Especialmente en verano, cuando los insectos y el polvo son más frecuentes. Observa que las escobillas barran correctamente, sin chirriar ni dejar marcas, o sustitúyelas si están desgastadas.

Rellena también el depósito de líquido limpiaparabrisas con un producto adecuado, para mantener el cristal impecable. Esta comprobación es una de las más fáciles y económicas, pero con gran impacto en la seguridad. Unos ‘limpia’ en mal estado pueden convertir el viaje en una experiencia frustrante.

Documentación y elementos obligatorios: todo en orden

2025 Documentación ITV. Papeles coche.
Fuente: Agencias

Por último, antes de salir, asegúrate de llevar toda la documentación y que esté en regla: carné de conducir, permiso de circulación e ITV. Verifica también que llevas un chaleco reflectante y los triángulos de emergencia o, mejor aún, la baliza V16.

Con estas diez comprobaciones finales, podrás evitar multas y estarás preparado para cualquier posible imprevisto en carretera. Tu coche estará listo para llevarte a tu destino sin problemas. ¡Que disfrutes de tus vacaciones!

La respuesta a la pregunta que todos nos hacemos respecto a los radares de velocidad: ¿funcionan de noche?

Da igual por dónde circules, porque probablemente de camino al trabajo, a casa, a una segunda residencia o a tu lugar de vacaciones te vas a encontrar con un radar. En España, tenemos cerca de 3.500 y la idea de la Dirección General de Tráfico (DGT) es que la cifra aumente en el segundo semestre de este año.

A pesar de que su funcionamiento es bien sencillo y que estamos acostumbrados a ellos de sobra, todavía hay conductores que se hacen preguntas: ¿a partir de qué velocidad saltan? ¿Funcionan de noche? Aunque parezca ridículo, hay gente que da por hecho que los radares de velocidad no funcionan ni multan cuando cae el sol, pero es un error.

La realidad es bien distinta, porque los cinemómetros están diseñados para funcionar las 24 horas del día: por el día, de noche, con calor extremo, frío, nieve, lluvia… Todo lo que imagines. De hecho, la tecnología de control del tráfico cada día es más precisa y es más fácil ‘cazar’ las infracciones de tantos conductores.

Sí, los radares funcionan también de noche

carretera de noche
Fuente: Freepik

Una de las claves para entender cómo funcionan los radares en condiciones de baja visibilidad está en la tecnología. La mayoría de los modelos actuales incorporan sistemas de infrarrojos, lo que les permite captar imágenes nítidas sin necesidad de emitir ese flash que hasta hace unos años era la prueba de que te había ‘cazado’ un radar antes de que te llegara la multa. Ahora, la ‘foto’ pasa desapercibida entre los conductores de noche, pero eso no significa que el radar no detecte si circulas más rápido de la cuenta por la noche.

Además, la DGT tiene una infraestructura cada vez más extensa. Hay más de 3.000 radares en nuestras carreteras, incluyendo los fijos y los de tramo, a lo que se suman controles con cinemómetros móviles que aumentan en ciertas épocas, como en verano. Y también hay cámaras para controlar el uso del móvil, del cinturón o si te paras en un semáforo. Todos, salvo el helicóptero Pegasus, funcionan tanto de día como de noche.

Por la noche, y como es lógico, disminuye el uso de ciertos recursos. Los drones y los Pegasus no operan en horario nocturno, y también suele ser menos frecuente encontrar radares móviles en vehículos camuflados circulando a altas horas de la madrugada. Pero eso no debe hacer que nos confiemos ni que pisemos el acelerador más de la cuenta, porque los fijos son más que suficientes para ‘cazar’ cualquier infracción en la carretera.

¿Y las multas?

2025 carta dgt multa trafico Motor16
Fuente propia

Otra de las creencias más habituales es que si el velocímetro del coche marca 125 km/h, el radar no te va a pillar. Primero, porque el coche siempre marca una velocidad superior a la que realmente circulas; y segundo, porque los radares aplican siempre un margen de tolerancia para evitar fallos. Sin embargo, ese margen es más bajo (ahora mismo, de unos 3 o 4 km/h) a medida que aumenta la tecnología y la precisión de los cinemómetros. Eso sí, no te confíes, porque hay radares más sensibles y un simple despiste te puede costar una multa.

En cuanto a las multas, la DGT establece un sistema de tramos. Por ejemplo, superar en 20 km/h el límite puede suponer 100 euros sin pérdida de puntos. A medida que sube la velocidad, suben las consecuencias, pudiendo llegar hasta los 600 euros de multa y la retirada de 6 puntos del carnet de conducir. Y sí, también te van a poner la sanción si circulabas a esa velocidad de noche.

Hay muchos mitos y leyendas, como que si cambias de carril antes del radar o si frenas justo a tiempo, no hay multa. Los radares modernos pueden grabar secuencias de vídeo e incluso medir la velocidad por tramos, así que es suficiente con que pases por el punto de control a más velocidad de la permitida para que te llegue la sanción a casa.

Si vas a viajar por la carretera de Andalucía y te entra gula, deberías parar en estos restaurantes a comer: palabra de camionero

¿Tienes previsto pasar las vacaciones de verano en algún rincón de Andalucía? Es uno de los destinos favoritos para miles de españoles, y uno de los motivos es por la gastronomía. No solo al llegar a tu lugar de vacaciones, también en la carretera, porque hay muchos restaurantes que tienes que fichar si quieres tomar algo o comer de camino (o de regreso).

De hecho, no deberías pensar en comer de camino a tu lugar de vacaciones como un mero trámite, porque si sabes elegir, puede ser un auténtico placer. Y para preparar la selección que deberías guardarte para estas vacaciones, hemos tomado las referencias de los verdaderos expertos en las carreteras españolas, que no son otros que los camioneros. Es más, si paras en una estación de servicio y te encuentras camiones aparcados, es una buena señal de que estás ante un restaurante con buen menú.

Si tienes previsto recorrer la A-92, la A-4 o la N-432, toma nota, porque hemos fichado los lugares en los que merece la pena parar a comer o a cenar. Palabra de camionero.

Ficha estos restaurantes para tu viaje hacia Andalucía

Restaurante Puerta Sevilla A4
Fuente: Instagram @restaurantepuertasevilla

Seguro que si haces un viaje de varias horas de carretera y con el termómetro por encima de los 35ºC, lo único que te puede alegrar un poco es comer bien en un restaurante. ¿Y qué tiene que tener para ser bueno? Comida casera, rapidez en el servicio, precio asequible y sitio para aparcar fácil. Andalucía, por suerte, está repleta de lugares así.

  • Hotel Restaurante Mesón Despeñaperros, en Santa Elena (Jaén): a pie de la A-4, es un clásico para los que cruzan Despeñaperros. Ofrecen cocina tradicional, vistas y buena atención. Dirección: Avenida de Andalucía, 91.
  • Andamur Guarromán, en el km 288 de la A-4 (Jaén). Área de servicio abierta 24 h que combina un surtidor, tienda, duchas y un restaurante con menú del día bien resuelto. Ideal para quien va con prisa y con hambre.
  • En la A-44, Complejo Juleca (Las Infantas, Jaén, salida 26) destaca por sus horarios amplios (de 7:00 a 23:30) y su menú con opciones caseras. Un sitio bien conocido por los que bajan desde Bailén hacia Granada.
  • En la provincia de Córdoba, El Garrotal, en el polígono del mismo nombre (Palma del Río), con cocina desde primera hora de la mañana. También en la capital, Puerta Sevilla (Calle Postrera, 51) es una parada más ‘elegante’, ideal si el viaje se alarga y te apetece algo más elaborado.
  • Si atraviesas Sevilla, apunta Pazo (Sanlúcar la Mayor, en la carretera a Huelva) o El Paisano (Utrera, N-IV km 588), dos sitios con buena reputación entre camioneros. Buen café y mejores platos de cuchara.
  • En Málaga, no falla Venta La Perdiz, en Campillos (Ctra. Jerez – Antequera), ni Paneque, en Villanueva del Trabuco (salida 7 de la A-359), conocidos por sus guisos andaluces y sus desayunos.
  • Rumbo a Granada, tres nombres de referencia: La Nava (A-44, km 97, Iznalloz), Vista Nevada (A-92, km 282, Darro) y Nuevo Chankete, en Ogíjares. Todos con menús completos, trato rápido y muchos clientes fijos.
  • En Cádiz, prueba suerte en Venta El Menuito, en Chipiona (Ctra. Sanlúcar-Chipiona, km 4), o en La Duquesa, en Medina-Sidonia (Ctra. A-396 km 7,7), con fama de buen servicio y cocina con sabor a campo.
  • En la costa oriental, Los Ángeles y La Reja, ambos en Gádor (Almería), son una apuesta segura si cruzas por la A-7. Platos contundentes, buen servicio y espacio de sobra para aparcar hasta un camión.

Consejos para comer en carretera

comida 1 edited Motor16
Fuente: propia

Si algo saben los camioneros, además de ser capaces de reconocer un buen restaurante, es comer sin que la digestión te juegue una mala pasada después. Sabemos que una de las grandes recomendaciones de la DGT es evitar salir de viaje justo después de una comida copiosa, porque la digestión da sueño y eso nos puede jugar una mala pasada al volante.

Por tanto, puedes comerte un buen menú del día, pero elige platos que no sean muy pesados, como carnes a la plancha, verdura, arroz o pescado. Evita fritos, guisos o salsas muy pesadas. Y la hidratación es importante. Come con agua (la mejor bebida) o alguna bebida azucarada para tener algo más de energía; aunque si tiendes a ponerte nervioso, mejor tómala sin cafeína. Nada de cerveza en el menú del día (solo si es 0,0).

El día en que la DGT dejará de realizar sus temidos controles de alcoholemia: esta es la pieza que tiene la clave

A ninguno nos gusta encontrarnos con un control de alcoholemia de la Dirección General de Tráfico (DGT) en la carretera, pero lo cierto es que es una de las herramientas más útiles que existen para reducir el número de accidentes provocados por el consumo de alcohol. De hecho, no hace falta que te hagan soplar, porque la simple presencia de los agentes —en zonas de ocio nocturno u operaciones salida— ya es un buen método de disuasión para muchos conductores.

Pero puede que este procedimiento que conoces de sobra —que te paren y te hagan soplar en el alcoholímetro— tenga los días contado. Y no precisamente porque el alcohol haya dejado de ser un problema, sino porque la tecnología avanza a pasos agigantados.

El día en el que no puedas arrancar tu coche si has bebido quizá no está tan lejos como pensabas; y si esto ocurre, no serán tan necesarios los controles de la DGT, al menos tal y como los conocemos.

Así funciona la tecnología que puede sustituir a los controles de la DGT

alcoholímetro dgt
Fuente: Dräger

El sistema en cuestión es bastante sencillo y ya se utiliza en algunos países. El arranque del vehículo tendría un alcoholímetro incorporado que obligaría al conductor a soplar antes de poder encender el motor. Si el dispositivo detecta una tasa superior a la permitida, el vehículo no va a arrancar. Así de simple.

Es un sistema que se conoce como alcolocks e impide la puesta en marcha del vehículo si el conductor ha bebido. Ahora bien, algunos modelos también están configurados para hacer pruebas aleatorias incluso en marcha, sobre todo en flotas profesionales, evitando cualquier tipo de truco que se te ocurra para sortear el control inicial, porque hecha la ley, hecha la trampa.

Es una tecnología que ya utilizan países como Francia, Suecia o Bélgica, tanto en transporte escolar como en autobuses interurbanos y en flotas de mercancías. En el caso francés, Dräger —fabricante del dispositivo— asesoró al Gobierno en la implantación técnica y en la formación del personal, y hoy tenemos resultados tangibles en la reducción de siniestros asociados al consumo de alcohol. Además, acaban de lanzar la campaña ‘Si bebes, no arrancas’ para concienciarnos.

En España, la DGT aprobó una ley en el año 2022 que obliga a instalar estos dispositivos en autobuses y vehículos de transporte de pasajeros. Sin embargo, hay una falta de desarrollo reglamentario y de controles, así que prácticamente no se aplica.

La DGT ya tiene la base legal, ¿darán el siguiente paso?

alcoholímetro dgt
Fuente: Dräger

Lo curioso en España es que se supone que todos los vehículos destinados al transporte profesional de personas deben contar con el alcoholímetro integrado desde el año 2022. No obstante, no hay un desarrollo reglamentario, ni siquiera incentivos para que las empresas lo pongan en marcha.

De acuerdo con Dräger, si se implantara de forma obligatoria en camiones y autobuses, podríamos evitar cada año cerca de 960 siniestros, salvar más de 80 vidas y reducir más de 1.200 heridos. También, por supuesto, podríamos ahorrar más de 220 millones de euros anuales en costes sanitarios, humanos y materiales.

Para las empresas, la inversión suele ser asumible y fácilmente amortizable si va acompañada de ayudas públicas. Y el beneficio en términos de imagen, responsabilidad y prevención supera con creces la inversión. La DGT ha reconocido en varias ocasiones que apoya este tipo de iniciativas, y también cuentan con el respaldo de AESLEME, pero la implantación es lenta y piden pasar de la teoría a la práctica.

¿Podría ser el fin de los controles en carretera de la DGT?

control de alcoholemia dgt
Fuente: Agencias

Entonces… ¿En el futuro no habrá controles de la DGT? Está claro que no es la idea a corto plazo, pero sí que hay un cambio de tendencia y el enfoque ya no se basa tanto en la concienciación. Si reducir la tasa de alcoholemia (ocurrirá este mismo año) no funciona ni tampoco lo hacen las campañas de concienciación, el próximo paso deberá ser instalar estos sistemas antiarranque.

Quizá en un futuro los controles no están tan orientados a controlar el consumo de alcohol, sino a llevar estos alcoholímetros antiarranque integrados y funcionando.

El impresionante deportivo de casi 300.000 euros con el que Nico Williams no podrá ir a entrenar a la Ciudad Deportiva Joan Gamper

Nico Williams está de plena actualidad tras renovar con el Athletic Club hasta 2035 y decir ‘no’ al FC Barcelona, pero en lo que nosotros nos hemos fijado es en el deportivo que tiene en su garaje. De hecho, el extremo tenía en el radar otro coche bastante potente, pero al final se ha decantado por este.

Es un Porsche 911 GT3 valorado en cerca de 300.000 euros, y se lo ha comprado después de descartar la compra de un Mercedes-AMG CLA 45 S, y no por falta de ganas, sino por meses de espera que no estaba dispuesto a asumir. Williams ya tiene su deportivo en el garaje y es su primer coche de alta gama; y a juzgar por lo bien que se lo va a pasar al volante, no será el último. Eso sí, tendrá que conformarse con disfrutarlo en las carreteras del norte y no en un viaje diario a la ciudad deportiva del Barça.

Así es el deportivo que ya tiene Williams en su garaje

nico williams porsche deportivo
Fuente: Centro Porsche Valladolid

El Porsche 911 GT3 es, posiblemente, el más purista de toda la gama 911. Está diseñado para experimentar sensaciones reales al volante, porque bajo el capó trasero ‘esconde’ un motor bóxes atmosférico de seis cilindros y 4,0 litros que entrega 510 CV con una respuesta directa. ¿El resultado? Una aceleración de 0 a 100 km/h en solo 3,4 segundos y una velocidad máxima de 318 km/h. Son cifras dignas de un circuito, así que Williams no podrá exprimirlas al máximo en las carreteras del País Vasco.

Este deportivo es uno de los más cotizados entre los enamorados y coleccionistas de Porsche, tanto que ya no se puede configurar a medida en la web oficial. Ahora mismo, solo se puede adquirir en concesionarios que tengan unidades en stock o en exposición. Por eso, Williams ha tenido que irse al Centro Porsche Valladolid para recibir personalmente el coche.

Aunque el precio oficial del GT3 parte de unos 220.000 euros, en la práctica —con opciones de equipamiento extra e impuestos— la cifra ronda los 280.000 o 290.000 euros, así que probablemente sea uno de los deportivos más caros adquiridos últimamente por un futbolista de LaLiga.

Lo que no podrá hacer con él… de momento

porsche 911 991 gt3 pccb for sale williams crawford 2 Motor16
Fuente: Williams Crawford

El ‘problema’ de tener un deportivo del nivel de un Porsche 911 GT3 en el garaje es que no es posible exprimir todas sus prestaciones en el día a día. Por ejemplo, el trayecto habitual hacia Lezama para entrenar no invita precisamente a pisar el acelerador. Y donde de momento tampoco lo va a conducir (al menos por trabajo) es de camino a la Ciudad Deportiva Joan Gamper, pues ha renovado por 10 años más con el Athletic Club.

El GT3 es un Porsche pensado para circuito con prestaciones muy potentes. Es una delicia para los puristas y con muchas posibilidades en circuito, pero quizá no el más cómodo en trayectos urbanos. Eso sí, a sus 23 años, Williams ha optado por uno de los deportivos más bonitos y potentes que hay en el mercado, nada de un híbrido ni un deportivo. Ha elegido una bestia real, un coche con carácter.

Y quizá ni siquiera lo conduce para ir a entrenar a la ciudad deportiva, porque el Athletic Club ha tenido en los últimos años un contrato de patrocinio con Toyota y Lexus y pronto tendrá lugar la entrega de los vehículos de cara a la próxima temporada, de confirmarse el acuerdo entre ambas partes. Y si se hubiera marchado al Barça, hubiera recibido un Cupra, igual que el resto de la plantilla, que recibió su nuevo coche a principios del mes de junio.

Aprovecha el verano para vender tu coche: Así es como lo puedes hacer y ganar mucho más que en otoño

0

El verano es época de vacaciones, de sol y de descanso, pero también es un gran momento si estás pensando en vender tu coche. Y esto es algo que llama la atención, porque la mayoría tiende a pensar que sería mejor otra época como el otoño o el invierno. Sin embargo, el buen tiempo hace que más gente quiera viajar, y la demanda aumenta.

Este es el resumen ,en pocas palabras, de por qué deberías aprovechar esta época del año para mucho más que para organizar tus vacaciones. Si quieres vender tu coche, ya sea para comprarte uno nuevo o por cualquier otra razón, aquí tienes una lista de motivos para hacerlo.

En verano hay más demanda de coches

verano,
Fuente: Agencias

Con el buen tiempo, la gente se lanza a la aventura y necesita un coche fiable para esas escapadas. Esto significa que hay muchísimas más personas buscando un vehículo que se ajuste a sus planes veraniegos.

Cuando la gente busca más algo, y hay una cantidad limitada de eso, el precio sube. Es la ley de la oferta y la demanda, algo muy fácil de entender. En verano, la demanda de coches usados aumenta, y eso juega a tu favor. Menos coches en venta y más gente queriendo comprar se traduce en una venta más rápida y, lo que es aún mejor, a un precio más alto, pura lógica del mercado.

Además, en esta época la gente valora mucho ciertos extras que en otras estaciones no son tan importantes. ¿Tu coche tiene aire acondicionado que funciona a la perfección? Haz hincapié en lo bien que enfría y en lo cómodos que serán los viajes con él. Y si el maletero es espacioso, ideal para llevar las maletas de toda la familia o el equipo de acampada, subraya también ese punto. Son detalles que, en verano, marcan la diferencia para un comprador y pueden inclinar la balanza a tu favor, permitiéndote pedir un precio más elevado.

También hay que tener en cuenta el tipo de coche. Si tu vehículo es un SUV, un compacto o un familiar, estás de suerte. Estos son los coches más buscados en la actualidad, y su demanda se dispara aún más en los meses de calor, cuando las familias buscan espacio y comodidad para sus viajes.

Pequeños detalles que valen mucho

limpiar tu coche por fuera y por dentro
Fuente propia

Ahora que sabes por qué el verano es tan bueno para vender, es hora de poner manos a la obra y preparar tu coche para que cause la mejor impresión posible. No se trata solo de lavarlo por fuera; hay una serie de detalles que, aunque parezcan pequeños, pueden hacer que tu vehículo se venda más rápido y por un precio superior.

Lo primero es la limpieza. Y no hablamos de un lavado rápido. Tu coche debe estar impecable, tanto por fuera como por dentro. Limpia a fondo la tapicería, aspira cada rincón, deshazte de cualquier olor y asegúrate de que el salpicadero y todas las superficies estén relucientes. Por fuera, un buen lavado, encerado si es posible, y limpiar las llantas hará que el coche brille y se vea mucho más atractivo. Si puedes, incluso un pulido de los faros si están un poco opacos, porque esto mejora mucho su aspecto general.

Además de la limpieza, revisa si hay pequeños desperfectos que puedas arreglar sin gastar mucho dinero. Un pequeño arañazo en la carrocería, un roce leve, o unas ruedas desgastadas pueden restarle valor a la vista del comprador. Arreglar estas cositas puede ser una pequeña inversión que se traduce en una venta más rápida y a mejor precio. Y no olvides vaciar el maletero por completo; un espacio organizado y amplio siempre es más atractivo.

La transparencia es clave. Ten a mano todas las facturas de mantenimiento, reparaciones y cualquier mejora que le hayas hecho al coche. Esto demuestra que has cuidado bien de tu vehículo y que no tienes nada que ocultar. Si un comprador ve un historial de revisiones bien documentado, le darás muchísima más confianza. Algunos expertos incluso recomiendan sacar un informe del historial del vehículo de la Dirección General de Tráfico, ya que esto aporta una capa extra de seguridad y demuestra que eres un vendedor honesto.

Cuando hagas las fotos para el anuncio, busca un lugar con buena luz natural, sin distracciones en el fondo. Saca fotos desde todos los ángulos: el exterior, el interior, el maletero, el salpicadero, los asientos. Cuantas más fotos de calidad, mejor. Una imagen vale más que mil palabras, y en este caso, unas buenas fotos pueden ser la clave para que tu anuncio destaque entre los demás. Y en la descripción, sé claro y completo. Menciona la marca, el modelo, el año, el kilometraje (cuanto menos, más valor), y destaca todas las características especiales o extras de tu coche.

Vende con seguridad

compraventa de vehículo
Fuente: Freepik

Poner el precio adecuado a tu coche es fundamental. Ni muy alto para no espantar a los compradores, ni muy bajo para no perder dinero. Lo ideal es investigar un poco el mercado. Puedes buscar coches similares al tuyo en internet para ver por cuánto se están vendiendo. Otra opción muy útil es usar herramientas de tasación online. Estas plataformas te dan una valoración bastante aproximada de tu coche en cuestión de minutos, basándose en datos como la marca, el modelo, el año de matriculación, el tipo de combustible o el número de puertas. Esto te dará una idea muy clara de su valor real en el mercado.

Cuando tengas potenciales compradores, sé flexible y responde rápido a sus preguntas. Si te piden probar el coche, no te niegues, al contrario, muéstrales que no tienes nada que ocultar. Y si vais a negociar el precio, ten en mente que es normal que intenten rebajar un poco. Fija un precio que te permita ofrecer un pequeño descuento como último incentivo sin sacrificar demasiado. Haz que el comprador sienta que está haciendo un buen trato.

En resumen, el verano no es solo una estación para disfrutar, sino también una oportunidad de oro para vender tu coche de forma ventajosa. Con la preparación adecuada, la documentación en regla y un poco de astucia, podrás despedirte de tu vehículo actual y ver cómo tu bolsillo se beneficia de la demanda estival. ¡Aprovecha la ola de calor para calentar tu cuenta bancaria!

El aire acondicionado de tu coche necesita que lo cuides: Amazon tiene el limpiador que lo deja como nuevo

Para el cuidado del aire acondicionado de tu coche, Amazon tiene la solución a un problema que muchos conductores ignoran. Y es que el sistema de climatización es uno de esos elementos que se ignoran hasta que empieza a fallar. Se da por sentado que en días de calor o cuando hace falta para desempañar los cristales en invierno, todo estará en perfectas condiciones para usarlo. Pero nos olvidamos de que, como cualquier otro elemento del coche, también necesita ciertos cuidados básicos para funcionar como debe.

Con el paso del tiempo, el sistema de ventilación acumula suciedad y humedad que afectan tanto al funcionamiento como al confort, llegando a producir malos olores e incluso problemas respiratorios. El producto de Amazon tiene como función evitar este tipo de situaciones y mejorar el ambiente al volante.

¿Por qué huele mal al poner el aire acondicionado?

mal olor en el coche
Fuente: Agencias

Para entender el origen del mal olor, hay que adentrarse en el salpicadero de tu coche, en un componente del que puede que nunca hayas oído hablar: el evaporador. Se trata de una pieza pequeña, similar a un radiador, que se mantiene fría y húmeda mientras el aire acondicionado está en funcionamiento. Su trabajo es enfriar el aire que sale por las rejillas. Sin embargo, su diseño y ubicación lo convierten en el lugar perfecto para que se acumulen todo tipo de gérmenes y microorganismos.

Al ser una superficie fría en contacto con el aire caliente, se produce condensación, y este ambiente oscuro, húmedo y resguardado es ideal para la proliferación de bacterias, moho y hongos. Estos seres se adhieren a las aletas del evaporador y empiezan a crear colonias. Lo que tú percibes como olor a humedad es, en realidad, el resultado de los gases que liberan estos organismos al crecer y multiplicarse. Cada vez que enciendes el aire, la corriente arrastra estas esporas de moho y bacterias hacia el habitáculo, lanzándolas al ambiente que tú y tus acompañantes respiráis.

Respirar de forma continuada un aire cargado de esporas y alérgenos puede tener consecuencias para la salud. La mayoría de las personas pueden notar irritación en los ojos, la garganta y la nariz, pero para quienes sufren de asma, alergias o sistemas inmunitarios más sensibles, la exposición constante a estos agentes puede agravar sus condiciones y provocar problemas respiratorios más serios.

Además,un evaporador sucio y obstruido por la suciedad también afecta al rendimiento del propio sistema. El aire no puede fluir tan libremente a través de las aletas del evaporador, lo que le obliga a trabajar más para enfriar el habitáculo. Esto no solo se traduce en que el coche tarda más en alcanzar una temperatura confortable, sino que también puede provocar un esfuerzo extra en el compresor del aire acondicionado. A la larga, este sobreesfuerzo puede derivar en un mayor consumo de combustible y, en el peor de los casos, en averías prematuras y costosas.

El producto estrella de Amazon que está revolucionando el mantenimiento del coche

Amazon limpiador aire acondicionado
Fuente: Amazon

La solución real y efectiva es atacar el problema de raíz. Para ello existen productos específicos conocidos como limpiadores de evaporador o higienizantes para aire acondicionado. Se trata de aerosoles de espuma activa diseñada para desinfectar y limpiar en profundidad. Su fórmula disuelve la película de bacterias y moho, elimina los malos olores desde su origen y deja una capa protectora que ayuda a retrasar su reaparición, garantizando que el aire que sale por las rejillas sea limpio y fresco.

Amazon ha puesto al alcance de cualquier conductor un limpiador en espuma para aire acondicionado que se ha convertido en un favorito de los usuarios por su eficacia y facilidad de uso. Por poco más de 10 euros, una fracción del coste de una limpieza profesional en un taller, puedes hacer un mantenimiento completo tú mismo y asegurarte de que en tu coche se respira un aire saludable.

¿Cuándo es el mejor momento para limpiar el aire acondicionado?

aire fresco en el coche
Fuente propia

El momento ideal para realizar esta limpieza es justo antes de que empiece el calor intenso, por ejemplo, durante la primavera. De esta forma, preparas el sistema para la temporada de mayor uso, asegurándote de que funcionará de manera óptima y saludable desde el primer día.

También es una buena práctica realizar otra limpieza en otoño para eliminar toda la carga bacteriana acumulada durante el verano. Como regla general, aplicar un limpiador de evaporador una vez al año es suficiente para mantener el sistema en perfectas condiciones y el aire de tu habitáculo puro y libre de olores.

En cualquier caso, si quieres asegurarte de que respiras aire limpio cuando enciendes el aire acondicionado este verano, puedes utilizarlo ahora mismo, en cuanto te hagas con el producto. Lo más importante es mantener el confort y un ambiente saludable en cualquier momento.

La DGT dice cuándo son las mejores horas para evitar comerte el atasco este fin de semana

Con la llegada del buen tiempo y las ganas de desconectar, las carreteras se llenan de vehículos con la misma intención: llegar a su destino lo antes posible para disfrutar de unos merecidos días de descanso. Pero la DGT advierte que, si todos salimos a la misma hora y volvemos a la misma hora, el colapso está asegurado. Por eso, después de estudiar minuciosamente los patrones de tráfico, las horas punta y los puntos más conflictivos, tiene claras cuáles son las peores horas para salir de viaje este fin de semana.

Si estás planificando una escapada o sales de vacaciones este fin de semana, presta mucha atención a las horas que tienes que evitar para no perder el tiempo (y puede que los nervios) en un atasco.

Viernes por la tarde: el gran desafío de la «Operación Salida»

Estrés al volante
Fuente: Freepik

El viernes es el día de la semana en que la mayoría de los trabajadores finalizan su jornada y ponen rumbo a sus destinos de ocio o segundas residencias. En parte es lógico porque todo el mundo quiere aprovechar al máximo cada minuto. Sin embargo, esta idea colectiva es justo lo que convierte las tardes de los viernes en el mayor quebradero de cabeza para los conductores.

Según la DGT y los análisis de tráfico, la franja horaria más complicada para coger el coche el viernes suele situarse entre las 16:00 y las 22:00 o 23:00 horas. Desde media tarde hasta bien entrada la noche, las vías de salida de las grandes ciudades se convierten en un auténtico campo de batalla. Los accesos a las zonas de costa, a los pueblos de la sierra o a cualquier lugar de veraneo se congestionan hasta límites insospechados. Los coches avanzan a paso de tortuga, el calor sube y la paciencia se agota. Es el momento en que muchos se arrepienten de no haber planificado mejor su salida.

La DGT es clara: si tu trabajo te lo permite, lo ideal sería salir antes de las 15:00 horas. Si puedes adelantar tu salida incluso a la mañana, mucho mejor. Si lo haces, disfrutarás de una carretera despejada y llegarás a tu destino con tiempo para empezar a relajarte sin el estrés del tráfico. Si adelantar la salida no es posible, otra opción es retrasarla hasta después de las 23:00 horas, aunque llegues a destino ya de madrugada.

Sábado por la mañana: ¿madrugar o esperar?

atasco
Fuente propia

El sábado por la mañana también tiene sus peculiaridades en cuanto a congestión de tráfico. Aunque la intensidad no es la misma que la tarde del viernes, aún se producen importantes movimientos de salida,en especial hacia zonas de ocio y localidades cercanas a los grandes núcleos. Si eres de los que no pueden salir el viernes, el sábado es tu alternativa.

Las horas más críticas para circular el sábado se concentran entre las 9:00 y las 13:00 o 14:00 horas. En este tramo, muchos que no pudieron iniciar su viaje el viernes se suman a la carretera, creando nuevos puntos de congestión en las principales vías y en los accesos a las zonas de destino. También es el momento en que se realizan muchos desplazamientos cortos hacia áreas recreativas o centros comerciales, lo que añade aún más vehículos a la ecuación.

Para evitar estos atascos matutinos del sábado, la recomendación es similar a la del viernes: madruga mucho. Si puedes ponerte en marcha antes de las 8:00 o 9:00 de la mañana, es muy probable que te encuentres con una carretera mucho más despejada. Si no eres de madrugar, la otra opción es retrasar tu salida hasta después de las 15:00 horas. A partir de ese momento, la intensidad del tráfico suele reducirse, y aunque perderás parte de la tarde del sábado, ganarás en tranquilidad y evitarás el estrés de los atascos.

Domingo por la tarde: la «Operación Retorno»

carretera
Fuente propia

El domingo por la tarde es el momento en que todos regresamos a casa para afrontar una nueva semana. Es, sin duda, uno de los momentos de mayor concentración de tráfico según la DGT.

Las horas más complicadas para volver a casa el domingo se sitúan desde las 18:00 hasta la medianoche (24:00 horas). En ocasiones, la congestión puede prolongarse hasta bien entrada la madrugada del lunes. Los principales ejes que conectan las zonas de descanso y las segundas residencias con las grandes ciudades se colapsan. Verás largas caravanas formarse en las autopistas y autovías, y los accesos se vuelven muy lentos. Es el momento en que muchos conductores experimentan la fatiga acumulada del fin de semana y la frustración de las retenciones.

Para sortear el atasco del domingo, tienes dos opciones: adelantar tu vuelta al domingo por la mañana o retrasarla al lunes por la mañana. Si regresas el domingo por la mañana, antes de las 14:00 o 15:00 horas, es muy probable que encuentres mucho menos tráfico. Esto te permitirá llegar a casa con tiempo para descansar y preparar la semana sin prisas.

Si tu fin de semana se extiende un poco más y puedes permitirte no volver a casa el domingo por la tarde, considera retrasar tu viaje de regreso hasta el lunes por la mañana, cuando el tráfico de entrada a las ciudades suele ser mucho más fluido, ya que la mayoría ya ha regresado. Aunque esto signifique pedir un día libre o empezar la semana con un viaje, la tranquilidad que ganarás bien merece la pena.

Evitar los atascos este fin de semana no es cuestión de suerte, sino de información y planificación. La DGT proporciona las herramientas y los datos para que puedas tomar la mejor decisión y disfrutar de la carretera sin el estrés de las retenciones. Así que, ya sabes, la próxima vez que planifiques una escapada, consulta estas recomendaciones, prepárate bien y lánzate a la aventura con la tranquilidad de saber que vas a disfrutar de cada kilómetro. ¡Buen viaje!

Los míticos Renault que brillan con luz propia en la exposición por los 90 años del Parque Móvil del Estado

Renault se alza como una de las figuras centrales en la exposición conmemorativa del 90 aniversario del Parque Móvil del Estado (PME). Este evento, que ha tenido lugar desde el 20 de mayo y se extenderá hasta finales de septiembre, se ubica en las instalaciones del Parque, específicamente en el taller histórico que aún mantiene su actividad.

Esta exposición es el resultado del arduo trabajo de los empleados del PME y ofrece un recorrido fascinante a través de la historia del automovilismo oficial en España. Dentro de este relato, Renault ocupa un lugar de honor, destacándose como una marca clave en la evolución del parque móvil estatal. La muestra ha atraído a más de 6.000 visitantes y ha generado un impacto significativo en las redes sociales.

Una historia compartida: Renault y el servicio público

2025 Renault. Exposición 90 años Parque Móvil del Estado. Imagen Megane.
Foto: Renault

Desde sus inicios, el Parque Móvil del Estado ha confiado en los vehículos Renault para su flota. A lo largo de las décadas, los modelos de la marca han acompañado a las instituciones públicas en su labor diaria, sirviendo a entidades como la Casa Real, la Presidencia del Gobierno, el Ministerio de Hacienda y el Tribunal Constitucional. En la actualidad, cerca de un centenar de vehículos de la compañía francesa forman parte del PME, lo que subraya la confianza del Estado en la fiabilidad, eficiencia y versatilidad de la marca.

La exposición presenta algunos de los modelos más emblemáticos que han formado parte del Parque Móvil del Estado. Entre ellos, destaca una unidad del Mégane de primera generación, que prestó servicio durante dos décadas, desde 1999 hasta 2019. También se exhibe el ZOE, el modelo que marcó el inicio de la electrificación del parque móvil estatal. Este vehículo 100% eléctrico fue pionero en introducir la movilidad sostenible en la administración pública, anticipando una transformación que hoy es una realidad consolidada.

Junto a estos, se encuentra una unidad del Alpine A310, un modelo deportivo de gran valor histórico que representa el espíritu innovador y la excelencia técnica que han caracterizado a la marca francesa a lo largo de su historia. Este vehículo simboliza la pasión por el automovilismo y la búsqueda constante de la perfección.

Renault y la Guardia Civil: Una alianza histórica al servicio de España

2025 Renault. Exposición 90 años Parque Móvil del Estado. Imagen R10.
Foto: Renault

La exposición también rinde homenaje a la relación histórica entre Renault y la Guardia Civil, con la presencia de dos vehículos icónicos: el Renault 10 y el Renault 4.

Renault 10: El primer vehículo oficial de la Benemérita

El Renault 10, incorporado al servicio en 1967, fue el primer vehículo oficial del cuerpo y se convirtió en un emblema de la Benemérita, especialmente en tareas de vigilancia en carretera. Su fiabilidad y robustez lo convirtieron en un aliado indispensable para los agentes.

Renault 4: Un todoterreno para la Guardia Civil

El Renault 4, por su parte, se integró en la flota de la Guardia Civil en 1981, tras el éxito demostrado en la Gendarmería francesa. Su bajo coste de mantenimiento, su fiabilidad y su capacidad para circular por todo tipo de caminos lo convirtieron en una herramienta indispensable. La Guardia Civil adquirió cerca de 600 unidades, y las últimas dejaron de prestar servicio en 2002. Este modelo demostró ser perfecto para patrullar incluso las zonas más remotas y difíciles.

Renault 4 E-Tech eléctrico: Un guiño al pasado, una mirada al futuro

2025 Renault. Exposición 90 años Parque Móvil del Estado. Imagen R4.
Foto: Renault

Como guiño al legado del Renault 4 y su papel en la historia del PME, Renault España ha cedido hasta el 20 de julio una unidad de su 4 E-Tech eléctrico, que se expone junto al modelo original. Esta cesión simboliza el vínculo entre el pasado y el futuro de la movilidad.

El Renault 4 E-Tech eléctrico es mucho más que una reinterpretación moderna de un icono: es la materialización de la visión de la firma del rombo para una movilidad eléctrica accesible, versátil y conectada con las necesidades reales de los usuarios. Con una autonomía de hasta 400 kilómetros, un diseño con gran personalidad y una plataforma 100% eléctrica (AmpR Small), este modelo está pensado para todo tipo de usos: desde los desplazamientos urbanos hasta las escapadas familiares.

Su diseño rinde homenaje al espíritu original del Renault 4, aquel “coche vaquero” que, como decía Pierre Dreyfus en 1956, debía ser “un volumen” capaz de adaptarse a la evolución de la sociedad. Hoy, el 4 E-Tech eléctrico recoge ese testigo con una propuesta moderna, sostenible y tecnológicamente avanzada que ya ha comenzado a llegar a los concesionarios españoles. Este vehículo representa el futuro de la movilidad: sostenible, eficiente y conectado.

Fotos: Renault

El verdadero motivo por el que en las ITV aceleran a fondo tu coche diésel: y no es para que se rompa

Si eres propietario de un diésel y vas a pasar la ITV, es casi seguro que el inspector te pedirá que aceleres a fondo. Huelga decir que muchos conductores se llevan las manos a la cabeza ante la orden y, ya de paso, no les hace ninguna gracia: “¿pero esto no va a estropear el motor?”, se preguntan.

La realidad es que no solo no lo rompe, sino que esa maniobra es esencial para medir correctamente la opacidad de los humos y garantizar que el sistema anticontaminación funciona bien. ¿A que no te lo esperabas? Pues a lo largo de las próximas líneas te contamos mucho más al respecto.

¿Por qué se acelera al máximo en la prueba de emisiones?

El inspector de la ITV que alucina con este motor diésel: ‘Tiene 270.000 km y cero problemas’
fuente Propia

Durante la ITV, se realiza una prueba con el opacímetro: un dispositivo que analiza la opacidad del escape para cuantificar partículas sólidas en los humos— esas nubes negras características de los diésel antiguos. La prueba requiere que acelere el motor desde el ralentí hasta el corte de inyección, es decir, hasta su régimen máximo. ¿Por qué? Porque en esas condiciones es cuando se emiten más partículas. Si el coche pasa esa fase, significa que el sistema anticontaminación está funcionando correctamente.

Este procedimiento está avalado por instrucciones oficiales. El manual de ITV establece que en cada ciclo el mecánico debe pisar el acelerador “a fondo con rapidez y continuidad” para obtener el máximo caudal de humo en régimen máximo.

¿Corre riesgo de romperse el motor con esa prueba?

Los conductores deben estar atentos a la nueva reglamentación antes de contratar una aseguradora
Fuente propia

La respuesta corta es no. Se trata de hacer funcionar el motor en un rango que ya está diseñado para soportar; no es un régimen peligroso si el motor está caliente y en buen estado. El propio Miguel Tineo, autor del texto de referencia, asegura que el esfuerzo requerido durante la prueba es menor que el que ya hemos sometido al motor al subir una cuesta con fuerza.

Además, los motores modernos incluyen el llamado “corte de inyección” al superar su régimen límite, protegiendo así aún más el motor. En consecuencia, no hay riesgo de dañar el motor al acelerar a fondo en estas pruebas.

Rutina previa para inexpertos en la materia: calentar y limpiar el motor

ITV
Fuente: ITV TÜV Rheinland

Aunque no quiebres tu motor, otro problema lleva a muchos diésel a suspender por humos excesivos: la acumulación de carbonilla. Este depósito crece cuando haces recorridos cortos y conduces a bajas revoluciones, afectando negativamente a la prueba.

Por ello, antes de acudir a la ITV, es recomendable realizar un trayecto de unos 15 a 30 km en autopista o autovía, manteniendo un régimen alto (2.500–4.000 rpm) en marchas medias para limpiar esa carbonilla. De esta forma, cuando llegue el momento de la ITV, el opacímetro reflejará emisiones más limpias y reducirás el riesgo de suspender.

Consejos para que tu diésel pase la prueba fácilmente

El error más que común que impidió que más de 100 mil coches pasen la ITV
fuente PROPIA

A continuación, toma nota ante los siguientes consejos que te pueden ayudar… y no precisamente poco.

  • Conduce antes de la ITV: sal a la carretera y sube algo el motor para calentar los sistemas ant contaminación.
  • Mantén el motor caliente al entrar: si te toca esperar, arranca el coche antes para que no se enfríe.
  • Evita trucos peligrosos: no aceleres en vacío mientras estás parado, y no uses métodos caseros como agua a presión en el escape.
  • Revisa filtros y mantenimiento: si sigues suspendiendo, puede que necesites limpiar o cambiar el filtro de partículas, inyectores o catalizador.

Ante todo: acelera tranquilo, no pasa nada

ITV7 Motor16
Fuente propia

El objetivo de acelerar a fondo en la ITV no es romper tu motor, sino garantizar que el coche no emite partículas contaminantes excesivas. La prueba está diseñada para simular un uso extremo y mejor diagnosticar posibles fallos en el sistema anticontaminación.

Así que la próxima vez que te pongan el pie en el acelerador durante la ITV, recuerda: estás ayudando a garantizar que tu diésel respire limpio, y que cumple con los límites legales. Y no, tu motor no va a explotar… de eso ya se encarga el “corte de inyección”.

Lancia Ypsilon HF: Sus 3 rivales (y 2 menciones especiales)

Lancia está en plena fase de expansión, por el momento con un único modelo, el Ypsilon. Y no cabe duda de que una de las mayores fortalezas de la firma italiana está en su legado, especialmente en el mundo de los rallys; no en vano fue una de las grandes protagonistas de esta competición del motor entre finales de los 70 y principios de los 90, con modelos como el Stratos, el 037 o el Delta Integrale.

Este proceso se ha materializado con el Lancia Ypsilon HF, un modelo que en cierto modo inaugura el segmento de los ‘hot hatch’ con propulsión eléctrica. Y lo hace en un momento en el que estos pequeños GTI con motor de combustión prácticamente han desaparecido del mercado, con algunas excepciones, y desde luego muy pocas que alcancen el nivel prestacional del pequeño deportivo italiano.

Vamos a ver con qué rivales se tendrá que enfrentar el Ypsilon HF a su llegada, después del verano, y qué otras alternativas llegarán en el futuro. Antes, repasemos algunas cifras del italiano: 280 CV, 345 Nm de par máximo, batería de 54 kWh (370 kilómetros de autonomía homologada), de 0 a 100 kilómetros por hora en 5,6 segundos y un diferencial de deslizamiento limitado en el eje delantero. Además, cuenta con importantes mejoras en el chasis respecto al resto de la gama, como vías más anchas, suspensión rebajada y frenos sobredimensionados en el eje delantero.

Lancia Ypsilon HF (3)
Foto: Lancia

Estos son los rivales y alternativas del Lancia Ypsilon HF

Mini John Cooper Works / Aceman JCW

2024 MINI John Cooper Works 4 Motor16
Foto: Mini

Por concepto (sistema de propulsión, longitud y carrocería de cinco puertas), el Mini Aceman es lo más parecido que podemos encontrar en el mercado. No obstante, su carrocería es más alta (1,51 metros frente a 1,44 del Ypsilon), por lo que su rival natural es el Mini John Cooper Works E de tres puertas, con 258 CV, que tiene un precio de 41.845 euros. Dinámicamente

Alpine A290

alpine a290
Foto: Alpine

El modelo francés se queda algo descolgado en lo que a potencia se refiere (218 CV), pero las sensaciones que proporciona son incluso mejores que las del Ypsilon HF. Su precio de partida para la versión de 218 CV es muy similar al del italiano (41.900 euros). Esta disponible en tres niveles de equipamiento: GT Performance, GTS y GTS Premiere Edition. Deriva directamente del Renault 5 E-Tech, aunque con ajustes mucho más deportivos que nos sorprendieron mucho durante la primera prueba.

Peugeot E-208 GTI

Peugeot E 208 GTi 1 Motor16
Foto: Peugeot

El Ypsilon HF tendrá a su gran rival en casa, dentro del Grupo Stellantis. Seré el Peugeot E-208 GTI, un modelo que llegará al mercado en 2026 y que también contará con 280 CV de potencia, aunque curiosamente anuncia cifras ligeramente peores que las de su ‘primo’, con una aceleración de 0 a 100 kilómetros por hora en 5,7 segundos. Su autonomía homologada también es inferior, con 350 kilómetros.

Mención especial: Renault 5 Turbo 3E

Renault 5 Turbo 3E 84 Motor16
Foto: Renault

En esto de revivir modelos legendarios en formato eléctrico, la palma se la lleva, y dudamos que alguien lo supere, Renault con el 5 Turbo e3E, heredero del mítico ‘culo gordo’. Obviamente no es una alternativa al Lancia (tiene 544 CV, tracción trasera y cuesta 155.000 euros), pero no se puede hablar de deportividad ‘cero emisiones’ sin nombrarlo.

Mención especial (2): Toyota GR Yaris

Toyota GR Yaris 2 Motor16
Foto: Toyota

No nos olvidamos de la gasolina y del que actualmente es el hot hatch por excelencia, el Toyota GR Yaris, el único modelo capaz de acelerar más rápido que el Ypsilon HF (5,2 segundos frente a 5,6). Motor tricilíndrico 1.6 turbo de 280 CV, tracción total con tres diferenciales, cambio manual o automático… Eso sí, su precio también le sitúa en otra órbita: desde 48.500 euros.

Kia EV5: Lo tiene todo para triunfar

Tras el éxito cosechado por el EV3, Kia sube un escalón y confirma la llegada al mercado europeo del EV5, un SUV que se sitúa un par de peldaños por encima. Cabe recordar que la marca coreana ya tiene en la rampa de salida el EV4, disponible tanto en carrocería compacta como berlina. La gama EV, que seguirá creciendo, ya tiene también el EV6 y el EV9.

El Kia EV5 aterrizará en el mercado europeo más de dos años después de ser presentado, pues inicialmente sólo se confirmó su comercialización en el mercado chino para después llegar a otros países, sin detallar cuáles serían.

El Kia EV5 lleva la innovación eléctrica al segmento C-SUV, el de mayor volumen y más rápido crecimiento de Europa. Fabricado sobre la arquitectura EV específica de Hyundai Motor Group, la plataforma modular eléctrica global (E-GMP) con tecnología de 400 voltios, el EV5 armoniza el atrevido estilo SUV con la funcionalidad cotidiana y la tecnología más avanzada. Con un diseño robusto pero refinado, un habitáculo espacioso y flexible, así como soluciones eléctricas de última generación, el EV5 está concebido para satisfacer las expectativas y el estilo de vida de los clientes europeos.

Así es el Kia EV5

Fiel a la filosofía de diseño «Opposites United» de Kia, la estética del EV5 refleja un diseño robusto pero refinado, pensando en el gusto europeo. El EV5, presenta una silueta robusta y cuadrangular, un pilar D prominente y la firma luminosa «Star Map» de Kia en la parte delantera y trasera. Las tres opciones de llantas ofrecen ventajas tanto visuales como funcionales: 18” o 19” para el modelo básico, 19” para el elegante EV5 GT-Line y, más adelante, 20” para el deportivo EV5 GT.

kia ev5
Foto: Kia

El habitáculo está concebido para satisfacer las necesidades prácticas del estilo de vida europeo. Los asientos traseros se abaten completamente, maximizando el espacio del maletero y creando una generosa zona de carga de hasta dos metros de longitud. Las soluciones funcionales, como la consola central con almacenamiento, lo hacen ideal tanto para la ciudad como para las actividades al aire libre, adaptándose perfectamente a la vida urbana y a las excursiones por la naturaleza.

En el interior, el EV5 crea un entorno similar al de un salón. Los asientos, desarrollados para ofrecer comodidad, con soporte lumbar, calefacción y ventilación. Los materiales interiores incluyen plástico PET reciclado en los asientos y las alfombrillas; espuma biológica en los asientos, la consola central y los reposacabezas; y acabado sin BTX (benceno, tolueno y xileno) en las puertas, el salpicadero y la consola central.

kia EV5 gtline my26 interior print 3600x2400 2 Motor16
Foto: Kia

Los conductores europeos necesitan un rendimiento que se adapte a las condiciones cambiantes. Con una batería de largo alcance de 81,4 kWh, el EV5 ofrece hasta 530 km de autonomía eléctrica (estimación WLTP), tanto las variantes de entrada como la GT-Line admiten carga rápida del 10 al 80 % en tan solo 30 minutos.

Diseñado sobre la plataforma E-GMP, el EV5 está dotado de un sencillo sistema i-Pedal que permite conducir con un solo pedal. El Smart Regeneration System Plus mejora la eficiencia energética y el confort de marcha, utilizando los datos del navegador para ajustar automáticamente la frenada y la velocidad en los cruces, los cambios de límite de velocidad y mucho más. Una avanzada función de calentamiento y refrigeración para la batería no solo hace que la calefacción de la cabina sea más eficiente, también favorece la autonomía eléctrica (AER) en condiciones de frío. Esto garantiza un rendimiento fiable de la batería en los distintos climas del continente, desde los inviernos nórdicos hasta los veranos mediterráneos.

Con función bidireccional, incluida la carga desde el vehículo (V2L) que ofrece hasta 3,6 kW de potencia, el EV5 permite a los usuarios utilizar la batería del vehículo para suministrar energía a dispositivos independientes con una toma interior o un adaptador externo. El modelo también está equipado con el hardware adecuado para la conexión del vehículo a la red (V2G), listo para funcionar una vez que la infraestructura o la normativa de cada país lo permitan.

El EV5 está equipado con el más reciente sistema ccNC (connected car Navigation Cockpit) de Kia. Consiste en una pantalla panorámica que combina una instrumentación de 12,3 pulgadas (31 cm), una pantalla de infoentretenimiento de 12,3 pulgadas (31 cm) y una pantalla de control de climatización de 5,3 pulgadas (13 cm). Las actualizaciones remotas (OTA) y la plataforma Kia Upgrades mantienen el modelo preparado para el futuro con nuevas funciones y servicios que se irán lanzando con el tiempo.

El sistema de climatización consta de tres zonas para garantizar el confort de todos los ocupantes. La interfaz física optimizada ofrece un aspecto limpio con solo unos pocos botones esenciales. La comodidad y la seguridad se han mejorado con elementos como Digital Key 2.0, reconocimiento de huellas dactilares y un sistema de audio Harman Kardon Premium, que reflejan el deseo de los clientes europeos de contar con una tecnología intuitiva y de alta gama.

En el apartado de seguridad, además de adaptar de forma inteligente la velocidad de marcha, el control de crucero adaptativo 2 (SCC2) puede, en caso de emergencia, detener completamente el vehículo si el conductor no responde. Adicionalmente, el sistema de asistencia para evitar colisiones en el estacionamiento trasero se ha ampliado para incluir también la parte delantera y lateral (PCA-F/S/R). El sistema utiliza sensores y cámaras para ayudar a evitar colisiones en la parte delantera, lateral y trasera durante el estacionamiento.

Galería de imágenes del Kia EV5

Fotos: Kia

Audi 100 Avant quattro Duo: El coche del anuncio de Audi es este y nació hace 35 años

Seguro que has visto por la televisión o escuchado por la radio el último anuncio de Audi en el que se hace referencia a su avanzada tecnología híbrida enchufable TFSIe. Y puede que hayas pasado por alto el detalle de que llevan ofreciendo esta tecnología en Europa desde el año 1996. Fecha que choca cuando descubres que míticos híbridos ‘a secas’ como el Toyota Prius o el Honda Civic IMA datan de 1997 y de 1999 respectivamente. Sin embargo, los híbridos enchufables de la firma de Ingolstadt son aún más veteranos.

Aunque el mundo del automóvil se encuentra en constante evolución, y la electrificación se ha convertido en una de las tendencias más importantes de los últimos años, lo cierto es que la idea de los vehículos híbridos enchufables no es tan reciente como podríamos pensar. A las pruebas me remito y este Audi 100 Avant quattro Duo es claro ejemplo de lo que estamos hablando.

El Audi 100 Avant quattro Duo: Un Visionario nacido en 1989

2025 Audi 100 Avant quattro Duo. Imagen salón.
Foto: Audi

Retrocedamos en el tiempo hasta 1989. En ese año, la firma de los cuatro aros desarrolló un prototipo que revolucionaría la industria: el Audi 100 Avant quattro Duo. Presentado al mundo en el Salón de Ginebra de 1990, este vehículo no era un coche cualquiera; era un híbrido enchufable que combinaba lo mejor de dos mundos: la potencia de un motor de combustión interna y la eficiencia de un motor eléctrico.

Bajo la elegante carrocería de un Audi 100 Avant de la época, se escondía un sofisticado sistema de propulsión. Un motor de gasolina de cinco cilindros y 2.3 litros, capaz de generar 136 CV, impulsaba las ruedas delanteras. Pero la verdadera innovación residía en la parte trasera del vehículo. Allí, oculta en el piso del maletero, se encontraba una batería de níquel-cadmio que alimentaba un motor eléctrico desarrollado por Siemens. Este motor eléctrico, con una potencia de 9 kW (12,6 CV), se encargaba de mover las ruedas posteriores, creando así un sistema de tracción a las cuatro ruedas quattro como nunca antes se había visto.

Innovación solar: Un adelanto a su tiempo

2025 Audi 100 Avant quattro Duo. Imagen.
Foto: Audi

Pero la visión de Audi iba aún más allá de esa revolucionaria mecánica híbrida enchufable. En un gesto audaz, la marca alemana instaló un panel solar en el techo de aquel Audi 100 Avant quattro Duo. Este panel solar permitía cargar las baterías del vehículo durante los días soleados, aprovechando la energía del sol para aumentar su autonomía.

Un concepto revolucionario para la época y que incluso la compañía alemana replicaría con el paso del tiempo en modelos insignia como los Audi A8, pero con otros fines, porque se usaría para alimentar su sistema de climatización cuando el vehículo se encontraba estacionado. También el revolucionario Toyota Prius Plug-In Hybrid ofrecería una versión con un techo solar que cumplía la misma función que en aquel Audi 100 Avant quattro Duo hace 35 años.

Funcionamiento híbrido: Una transición sencilla

2025 Audi 100 Avant quattro Duo. Imagen detalle interior.
Foto: Audi

El funcionamiento del sistema híbrido de este laboratorio sobre ruedas era algo más rudimentario que el de los avanzados TFSIe que la casa alemana ofrece en la actualidad. Para activar el modo eléctrico, el conductor debía colocar el selector del cambio en punto muerto y presionar el botón «E» en el salpicadero. Una vez activado, el vehículo podía recorrer hasta 38 kilómetros sin consumir una gota de carburante, ofreciendo una autonomía sorprendente para un híbrido de finales de los años 80.

Además, el Audi Duo podía alcanzar una velocidad de hasta 50 km/h en modo eléctrico. Y cuando las condiciones del firme no eran óptimas, el conductor podía recurrir al sistema de tracción a las cuatro ruedas quattro para garantizar la estabilidad y el agarre.

Frenada regenerativa: El arte de recuperar energía

2025 Audi 100 Avant quattro Duo. Imagen baterías.
Foto: Audi

Aunque el Audi Duo ya tiene más de 30 años, contaba con una característica que en la actualidad es punto en común en los vehículos eléctricos, híbridos e híbridos enchufables: un sistema de frenado regenerativo. Este sistema permitía recuperar parte de la energía cinética generada durante las frenadas y convertirla en energía eléctrica, que se enviaba de vuelta a la batería. De esta forma, se aumentaba la eficiencia del vehículo y se prolongaba su autonomía.

Un prototipo del que se fabricaron 10 unidades

2025 Audi 100 Avant quattro Duo. Imagen interior.
Foto: Audi

A pesar de su innovador diseño y tecnología, la compañía alemana solo fabricó diez unidades de este prototipo. Estos vehículos fueron sometidos a rigurosas pruebas en diferentes programas, incluyendo uno en el que un ejemplar fue utilizado como taxi en el centro histórico de Ingolstadt.

Desafortunadamente el sofisticado Audi 100 Avant quattro Duo nunca llegó a la producción en masa, lo que no impidió a la firma de los cuatro aros continuar desarrollando la tecnología híbrida enchufable que por aquellos entonces era algo de ciencia ficción. De ahí que en el año 1991, la marca lanzara una segunda versión de aquel automóvil, también nacida sobre la base del Audi 100 Avant.

El Audi A4 Avant Duo: El primer PHEV europeo

2025 Audi A4 Avant Duo. Imagen.
Foto: Audi

Seis años después, en 1997, la compañía de los cuatro aros dio un paso audaz al convertirse en el primer fabricante de automóviles europeo en introducir la tecnología PHEV (Plug-in Hybrid Electric Vehicle) al consumidor. La marca comercializó una edición limitada de un nuevo Duo, esta vez utilizando la base de un Audi A4 Avant.

Este Audi A4 Avant Duo estaba equipado con un motor 1.9 TDI de 90 CV, al que se sumaba un motor eléctrico refrigerado por agua y capaz de proporcionar 29 CV. El motor eléctrico se alimentaba de la energía de una batería de gelatina de plomo ubicada en la parte posterior del vehículo. En esta ocasión, ambos motores enviaban la energía a las ruedas delanteras.

Al igual que los anteriores Duo, este A4 Avant Duo también contaba con una toma de corriente para cargar sus baterías en un enchufe doméstico. Más avanzado que sus predecesores, este eficiente automóvil, abuelo de los actuales TFSIe de la firma de Ingolstadt, podía alcanzar los 50 km/h en modo eléctrico y los 170 km/h utilizando su motor 1.9 TDI.

Fotos: Audi

Publicidad