comscore
miércoles, 20 agosto 2025
Inicio Blog Página 30

Cervezas artesanales en Estación Malta calidad y variedad desde 2019

0

El interés por las cervezas artesanales ha crecido de manera constante en México, impulsando la búsqueda de tiendas en línea confiables que ofrezcan calidad, variedad y un servicio seguro. Desde 2019, Estación Malta se ha consolidado como una opción ideal para adquirir cerveza artesanal, con un catálogo que reúne etiquetas nacionales e importadas, envío protegido contra accidentes y métodos de pago 100% seguros.

Con un enfoque en la atención al detalle, Estación Malta entrega cada pedido con embalaje especial, asegurando que las botellas lleguen en óptimas condiciones a su destino. La tienda trabaja con pagos vía tarjeta de crédito, débito, transferencia bancaria, PayPal y Mercado Pago, brindando confianza en cada compra.

Cervezas mexicanas la riqueza de los sabores locales

El auge de las cervezas artesanales mexicanas ha llevado a la creación de estilos vibrantes que combinan ingredientes locales con técnicas tradicionales e innovadoras. En Estación Malta es posible encontrar una selección que representa esta diversidad, con propuestas que van desde IPAs tropicales del norte del país hasta stouts robustas del centro y lagers frescas inspiradas en recetas clásicas.

La variedad de cervezas mexicanas disponibles en la tienda permite descubrir tanto cervecerías emergentes como nombres ya consolidados en la escena nacional. Cada etiqueta refleja el talento y la pasión de los productores artesanales mexicanos, contribuyendo a la consolidación de un mercado cada vez más sofisticado.

Cervezas americanas innovación y carácter audaz

Estados Unidos ha sido uno de los principales impulsores del movimiento mundial de cerveza artesanal, y Estación Malta ofrece acceso a etiquetas representativas de este dinamismo. Las cervezas americanas que conforman su catálogo destacan por su creatividad, uso intensivo del lúpulo y diversidad de estilos.

Desde las famosas IPAs de la Costa Oeste hasta stouts imperiales y pale ales experimentales, la selección incluye opciones ideales para quienes buscan cervezas intensas, aromáticas y de gran carácter. Cada botella es testimonio del espíritu innovador que caracteriza a la industria cervecera estadounidense.

Cervezas inglesas tradición y elegancia en cada trago

La influencia de Inglaterra en el mundo de la cerveza artesanal es profunda y duradera. Estación Malta ofrece una cuidadosa selección de cervezas inglesas que permiten apreciar la elegancia de estilos clásicos como las bitters, porters y pale ales.

Estas cervezas destacan por su equilibrio, sutileza de sabores y una carbonatación moderada que favorece la degustación pausada. El catálogo de Estación Malta acerca a los consumidores a la rica tradición cervecera británica, ideal para quienes valoran las expresiones más sobrias y refinadas de la cerveza.

Cervezas belgas complejidad y tradición legendaria

Las cervezas belgas ocupan un lugar privilegiado en el universo cervecero gracias a su complejidad aromática, riqueza de estilos y fuerte arraigo cultural. Estación Malta incluye en su portafolio varias cervezas artesanales originarias de Bélgica, desde cervezas de abadía hasta lambics y saisons.

Cada cerveza belga ofrece una experiencia sensorial única, con perfiles que pueden ir desde el dulzor maltoso hasta notas ácidas, afrutadas o especiadas. La selección disponible permite explorar este patrimonio cervecero que ha marcado generaciones de aficionados en todo el mundo.

Cervezas alemanas perfección técnica y legado histórico

La tradición cervecera alemana se refleja en la precisión y consistencia de sus estilos más emblemáticos. Estación Malta pone al alcance del consumidor una cuidada selección de cervezas alemanas, incluyendo lagers, hefeweizens y doppelbocks, entre otras.

Estas cervezas artesanales destacan por su pureza de sabores, resultado de siglos de perfeccionamiento bajo el marco de leyes históricas como la Reinheitsgebot. La oferta de Estación Malta acerca este legado a México, permitiendo a los entusiastas de la cerveza disfrutar de auténticos ejemplos de la maestría alemana.

Cervezas irlandesas cuerpo y suavidad inigualables

Irlanda ha dejado una huella imborrable en el mundo de la cerveza, especialmente con sus stouts y red ales. Dentro del catálogo de Estación Malta se encuentran cervezas irlandesas que representan el equilibrio perfecto entre suavidad, amargor y cuerpo cremoso.

La experiencia de probar una auténtica cerveza irlandesa permite apreciar su particular textura sedosa y su complejidad de notas tostadas, cafeteras y achocolatadas. Cada etiqueta disponible refleja la pasión y el orgullo de una cultura cervecera profundamente arraigada.

Estación Malta confianza seguridad y pasión cervecera

Desde su fundación en 2019, Estación Malta se ha distinguido como una tienda confiable para la compra de cervezas artesanales en México. Cada pedido está respaldado por un sistema de embalaje que protege las botellas ante cualquier accidente durante el transporte, y por métodos de pago seguros que garantizan una experiencia de compra confiable de principio a fin.

El catálogo incluye no solo marcas nacionales, sino también una cuidada selección de etiquetas internacionales que abarcan distintos estilos, regiones y tradiciones. Estación Malta facilita así el acceso a cervezas artesanales de calidad para los aficionados más exigentes.

Estación Malta forma parte de la red de franquicias digitales de Cervexxa

Estación Malta integra la red de franquicias digitales de Cervexxa Cerveza Artesanal Mexicana, una iniciativa que conecta a tiendas especializadas en cerveza artesanal bajo un mismo estándar de calidad, curaduría y servicio. Esta alianza permite a Estación Malta ofrecer una oferta sólida, confiable y respaldada por años de experiencia en el sector.

Gracias a su pertenencia a esta red, Estación Malta no solo garantiza la calidad de sus productos, sino que también impulsa el crecimiento y la profesionalización del mercado de cervezas artesanales en México.

Más información disponible en www.estacionmalta.mx

Custom Vote impulsa la captación de leads en eventos con su innovador sistema de ruleta virtual

0

El uso de tecnologías interactivas en el ámbito corporativo se ha consolidado como una herramienta clave para dinamizar eventos y potenciar la participación activa del público. En este contexto, la gamificación emerge como una estrategia eficaz para fortalecer el engagement y mejorar la experiencia de los asistentes. Custom Vote, empresa especializada en sistemas de votación online y soluciones de participación digital, ha desarrollado una innovadora ruleta virtual diseñada específicamente para eventos empresariales.

Interacción personalizada con pulsadores físicos

La propuesta de Custom Vote combina dinamismo, tecnología y personalización. La ruleta virtual se proyecta en pantallas o tablets y se activa mediante un pulsador físico de pie, una solución que permite a cada participante experimentar una interacción tangible y directa. Esta mecánica no solo capta la atención de forma inmediata, sino que transforma cada giro en una oportunidad para reforzar la imagen de marca, presentar productos o entregar premios corporativos.

“El diseño de estas experiencias se adapta a la identidad visual del cliente, integrando colores, logotipos y tipografías para garantizar coherencia y visibilidad en todo el entorno del evento”, explican desde Custom Vote.

La solución está preparada para funcionar de forma autónoma o supervisada, permitiendo registrar datos de los participantes, analizar resultados en tiempo real y extraer métricas útiles para campañas comerciales o de fidelización.

Captación de leads y refuerzo de marca

Uno de los principales valores añadidos de esta herramienta radica en su capacidad para facilitar la captación de leads cualificados durante ferias, congresos o presentaciones internas. A través de un sistema automatizado, se pueden vincular formularios digitales que recogen información clave sin interrumpir la fluidez del juego.

La implementación de este sistema lúdico-tecnológico permite crear una experiencia memorable, asociada de forma directa a la marca que lo impulsa. Este enfoque posiciona a Custom Vote como un referente en soluciones interactivas orientadas a la dinamización de eventos y al desarrollo de entornos corporativos más participativos.

La combinación de gamificación, interacción física y personalización digital se perfila como una herramienta estratégica para reforzar la conexión emocional entre asistentes y marcas.

Repara tu Deuda Abogados cancela 87.609 € en Cádiz (Andalucía) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

Los casos son de una mujer de Chipiona y un matrimonio de El Puerto de Santa María 

Repara tu Deuda, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado cancelar una deuda total que ascendía a 87.609 euros en Cádiz (Andalucía) gracias a la aplicación de este mecanismo.

Los abogados de Repara tu Deuda explican que “una mujer de Chipiona, separada, ha cancelado una deuda de 13.620 euros. La insolvencia se ha producido por una situación de sobreendeudamiento, que, unida a lo reducido de sus ingresos, le ha impedido hacer frente a los pagos corrientes. Por otra parte, un matrimonio de El Puerto de Santa María ha quedado también exonerado de una cantidad que ascendía a 73.989 euros”

Ahora, gracias a Repara tu Deuda Abogados y a la Ley de Segunda Oportunidad, el juez ha dictado la Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI) en ambos casos, por lo que no quedan más deudas pendientes de pago.

Repara tu Deuda Abogados comenzó su labor de asesoramiento y ayuda a particulares y autónomos en estado de sobreendeudamiento en septiembre del mismo año 2015, en el que entró en vigor esta ley en España. Desde sus inicios hasta la actualidad, ha logrado superar la cifra de 340 millones de euros exonerados a personas que proceden de las diferentes comunidades autónomas de España, lo que acredita su liderazgo en el ámbito de cancelación de deudas en España.

El despacho de abogados Repara tu Deuda prevé que esta cantidad continúe creciendo en las próximas fechas como consecuencia del elevado número de personas que llaman a diario interesadas en acogerse a este mecanismo legal. A ello se le añade que muchos exonerados deciden explicar su caso tanto a familiares como a allegados, lo cual llama la atención de muchos que se plantean acogerse a la Ley de la Segunda Oportunidad.

Al principio, algunos de los que comienzan el proceso lo hacen con cierta cautela. Conforme van dando pasos y ven que otros van obteniendo resultados positivos, aumenta su esperanza de ser uno de los exonerados que empiezan una nueva vida financiera desde cero”, afirman los abogados. “Nuestra idea -añaden- es acompañarles, para que sepan con exactitud cuál es la documentación que han de aportar para mostrar su insolvencia”

El perfil de particulares y autónomos que acuden a la Ley de la Segunda Oportunidad es muy variado: pequeños empresarios que pusieron en marcha un negocio o realizaron inversiones con resultados negativos, personas que se encuentran en una complicada situación laboral o de salud propia o de terceros, particulares que han sido víctimas de algún tipo de engaño, divorciados que han comprobado el aumento de gastos de su nueva situación, avalistas, etc. 

Del parte al peritaje; claves legales ante el pico de tráfico del 1 de agosto

0

Barcelona, julio de 2025 – El cambio de mes entre el 31 de julio y el 1 de agosto constituye uno de los momentos más críticos del verano en las carreteras españolas. Según la Dirección General de Tráfico, este tramo temporal concentra millones de desplazamientos motivados por el inicio de las vacaciones, el cambio de quincena y la rotación del turismo nacional e internacional. La DGT prevé retenciones masivas en zonas costeras y grandes vías de salida e incorporación a núcleos urbanos, especialmente en provincias como Madrid, Valencia, Málaga, Sevilla o Zaragoza y grandes congestiones en grandes ejes como AP‑7, A‑4, A‑3, A‑2, A‑1, A‑5 y A‑30. 

Tráfico anticipa medidas extraordinarias: paralización de obras, restricciones a camiones y transportes especiales, instalación de carriles reversibles y despliegue de medios humanos (Guardia Civil, centros de gestión, drones, radares y helicópteros). Además, la DGT alerta de un riesgo mayor para usuarios vulnerables como motoristas, peatones y ciclomotores, que en julio-agosto representan alrededor del 25% las víctimas mortales, pese a de suponer el 3% los desplazamientos. 

En este escenario de alto riesgo vial, cualquier accidente —por leve que parezca— debe ser tratado con atención desde el primer momento para asegurar que los derechos de los implicados queden protegidos. Desde Calculatuindemnizacion.es, plataforma legal líder en reclamación de accidentes de tráfico, advierten que el éxito de una reclamación no empieza con una demanda, sino con una buena gestión documental desde el lugar del siniestro: 

“Un parte amistoso correctamente rellenado, fotos del lugar del accidente o una llamada a la policía cuando hay lesiones o desacuerdo, son medidas fundamentales para preservar la posición jurídica del afectado”, indica Carla Tonín, abogada especializada en responsabilidad civil del equipo legal de la plataforma. 

¿Qué hacer ante un accidente en plena operación de salida? 

Durante la Operación 1º de agosto, los momentos más desfavorables para circular serán: 

Jueves 31 de julio: desde las 15:00 hasta las 23:00 h. 

Viernes 1 de agosto: desde las 8:00 hasta las 15:00 h. 

En estas franjas se recomienda evitar desplazamientos largos, especialmente en vías que conducen a zonas de costa. En caso de accidente, es crucial pedir asistencia médica aunque las lesiones parezcan leves, documentar todo el proceso y contactar con un equipo jurídico especializado cuanto antes. Calculatuindemnizacion.es ofrece este tipo de atención desde el primer momento, gestionando el traslado a clínicas privadas, la documentación médica y el cálculo técnico de daños. 

Patinetes, bicicletas y nuevos riesgos: la movilidad ligera se enfrenta a un cambio legal 

Los desplazamientos urbanos y en segundas residencias durante el verano han disparado también el uso de vehículos personales ligeros (VPL) como patinetes eléctricos y bicicletas asistidas. Aunque hoy por hoy pueden circular sin seguro obligatorio ni registro, eso está a punto de cambiar. La reforma de la Ley sobre Responsabilidad Civil y Seguro en la Circulación de Vehículos, aprobada en julio de 2025, define estos vehículos como “a motor” si cumplen ciertos valores técnicos de peso o velocidad. A partir del 2 de enero de 2026, será obligatorio contratar un seguro y registrarlos oficialmente. Las coberturas mínimas alcanzarán los 6,45 millones de euros para daños personales y 1,3 millones para daños materiales. 

Desde Calculatuindemnizacion.es alertan de que cada vez gestionan más accidentes donde hay implicados usuarios de patinetes, muchas veces con lesiones graves. “Aunque hoy no sea obligatorio tener seguro, eso no exime de responsabilidad si causas daños. Y si eres víctima, también tienes derecho a reclamar, aunque el conductor del patinete no esté asegurado”, señalan desde la plataforma, que ha incorporado ya protocolos específicos para estos nuevos escenarios. 

De la asistencia médica al peritaje: cómo funciona la reclamación de accidentes en verano 

El proceso de reclamación de un accidente de tráfico no se limita a presentar una demanda. Incluye pasos previos decisivos como la correcta atención médica, la valoración pericial del daño corporal y la recopilación de pruebas jurídicas. El equipo de Calculatuindemnizacion.es, formado por abogados, peritos y personal médico, se encarga de coordinar todo este proceso sin coste inicial para la víctima y sin necesidad de adelantar gastos. 

Desde calculatuindemnizacion.es recuerdan que ofrecen un servicio integral que incluye la orientación desde el momento del accidente, la gestión médica privada sin costes para la víctima, la recopilación de pruebas periciales, y la tramitación completa de la reclamación sin adelantar dinero. El objetivo: que cada víctima reciba la indemnización que le corresponde, incluso en verano. 

Repara tu Deuda Abogados cancela 22.287 € en Huelva (Andalucía) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

El deudor sale de los listados de morosidad como ASNEF y puede solicitar financiación para empezar de nuevo

Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la aplicación de la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado una cancelación de deuda en Huelva (Andalucía). Mediante la gestión de Repara tu Deuda Abogados, un vecino de Huelva (Andalucía) ha logrado la Exoneración del Pasivo Insatisfecho (EPI) que ascendía a 22.287 euros. 

Como explican los abogados de Repara tu Deuda, “el beneficiario dejará de sufrir los embargos de las nóminas y saldrá de los listados de morosidad como ASNEF. También evita las llamadas angustiantes por parte de los bancos y entidades financieras. Igualmente, puede volver a solicitar financiación para emprender de nuevo y registrar futuros bienes a su nombre”.

Los particulares y autónomos que se acogen a este mecanismo son de perfiles muy diversos: pequeños empresarios que crearon un negocio o realizaron inversiones con resultados negativos, personas en complicadas circunstancias laborales o de salud propia o de terceros, particulares que han sido víctimas de algún engaño, divorciados que han comprobado el aumento de gastos de su nueva situación, avalistas, etc. No obstante, el punto en común que tienen es que no pueden asumir las deudas que han contraído por la situación económica en la que se encuentran. 

Como en este caso, numerosas personas tienen que hacer frente a dolorosos circunstancias de salud, laborales o de otra índole que no preveían. Cuando se dan cuenta, han caído en un estado de sobreendeudamiento del que no pueden salir si no es a través del mecanismo de segunda oportunidad. 

Conforme pasa el tiempo, cada vez son más quienes conocen esta herramienta para cancelar las deudas que han contraído y que no pueden asumir. Repara tu Deuda Abogados ha ayudado, desde su fundación en septiembre de 2015, a numerosas personas en situaciones desesperadas que no sabían dónde acudir.

El despacho de abogados ha logrado superar la cifra de 340 millones de euros exonerados a personas que proceden de las diferentes comunidades autónomas. Se prevé que esta cantidad continúe creciendo por el alto número de expedientes que se encuentran en marcha y cuyo proceso se presume favorable para los intereses del concursado.

Esta legislación ayuda tanto a particulares como a autónomos a quedar liberados del pago de sus deudas en caso de cumplir una serie de requisitos básicos. En líneas generales, es suficiente con que el concursado se encuentre en un estado actual o inminente de insolvencia, que no haya sido condenado por delitos socioeconómicos en los diez últimos años y que actúe de buena fe, sin ocultar bienes ni ingresos, con total transparencia. 

Repara tu Deuda abogados dispone de una app para Android y para IOS, conocida con el nombre de MyRepara, que permite la realización de consultas personalizadas sobre el proceso, compartir experiencias acerca del grado de satisfacción del servicio y la realización de videollamadas con los profesionales del despacho. 

El despacho también ofrece el análisis de los contratos firmados con bancos y entidades financieras. Hay que decir que el objetivo es comprobar si existen cláusulas abusivas para la cancelación de tarjetas de crédito, tarjetas revolving, minicréditos, préstamos e hipotecas y poder reclamar a Cofidis, Moneyman, WiZink, Carrefour, Vivus, Banco Santander, CaixaBank, BBVA, Banco Sabadell, myKredit, Kviku, etc.

Por qué los cargadores eléctricos de coches son clave para la movilidad

0

En los tiempos que corren, donde cada vez se premia más una conducción sostenible, los cargadores de coches eléctricos son una pieza clave dentro de la movilidad para los vehículos híbridos y eléctricos que, por supuesto, han llegado para quedarse. Este aparato es el encargado de conectar el vehículo a la red eléctrica para recargar la batería del mismo. Mantener la autonomía del vehículo eléctrico depende, por tanto, en gran medida de la calidad de un cargador de coche eléctrico también. Su potencia, rendimiento y sobre todo la rapidez con la que consiga abastecer de luz la batería del mismo te permitirán mantener una libertad mucho mayor en carretera a la hora de ponerte al volante, directo hacia tu destino. Haciendo la analogía con los vehículos de combustión, podríamos decir que son tan indispensables como el surtidor de gasolina o diésel. A medida que crecen las ventas de vehículos eléctricos, contar con cargadores electricos coches adecuados se convierte en una necesidad creciente tanto para particulares como para el sector público. Por eso es muy importante también el tener realizada una instalación de cargador coche eléctrico adecuada en casa, te facilitará mucho la vida créeme.

Por suerte, la mayoría de marcas de coches (sobre todo las premium) como Mercedes-Benz, Smart, Audi, BMW, etc. Aportan junto con la compra de un vehículo eléctrico ambas cosas en una especie de «pack» que ofrecen gratis tanto el cargador, como también te facilitan la instalación en casa de forma gratuita. Esto evidentemente para incentivar la compra de los coches eléctricos, evitando quebraderos de cabeza a una persona (el cliente) que ya de por sí está haciendo un esfuerzo económico grande al comprar un vehículo de estas características.

En España, aunque en 2024 se registró un aumento del 57 % en matriculaciones de coches eléctricos, muchos conductores desconocen cómo funcionan los diferentes tipos de carga o cuánto cuesta en realidad repostar electricidad, o tan siquiera que puede realizar una instalación propia en casa con la que abastecerse. Pues bien, ¡este artículo informativo sobre los cargadores coches eléctricos es para vosotros! Y para ello nos centraremos en los que, para nosotros, son sin lugar a dudas los mejores cargadores eléctricos para coches del mercado: la gama de cargadores Policharger.

Policharger: el cargador eléctrico coche para una carga inteligente

Su tecnología de regulación dinámica, que ajusta automáticamente la potencia de carga para no superar la potencia contratada, destaca respecto a alternativas convencionales. Echamos un vistazo más en profundidad a su gama de cargadores eléctricos:

Policharger NW, básico pero eficiente

  • Disponible en versiones con manguera integrada (NW-T1NW-T2NW-T23F) y con un socket tipo 2 (NW-SCNW-SC3F)
  • Potencias de carga de 7,4 kW (monofásico) hasta 22 kW (trifásico).
  • Balanceo dinámico incluido y posibilidad de instalar equipos en red para compartir potencia entre varios cargadores sin necesidad de hardware adicional.
  • Opciones duales, por ejemplo el NW‑DBLSC permite cargar dos vehículos simultáneamente (hasta 16 A cada uno), ideal para familias o garajes comunitarios.
  • Componentes integrados: protecciones eléctricas, detección de fugas DC, activación por llave y conexiones con módulos Modbus para monitorización.
  • Compatibilidad con excedentes de energía solar para cargar solo con energía renovable.

Policharger ÖN, control y conectividad TOTALES

  • Diseñado para conectividad total: conexión Wi‑Fi y Bluetooth, controlable vía APP, pantalla LCD, controles mediante RFID, PIN o llave física.
  • Ganador del German Design Award 2024.
  • Disponible en versiones mono y trifásicas (hasta 22 kW), personalizable y configurable una o dos mangueras (hasta 32 A o doble carga de 16 A por coche).
  • Incluye regulación dinámica automática y gestión inteligente de potencia combinando red y solar.

Ventajas de utilizar un cargador eléctrico Policharger

Regulación dinámica de serie

Una de las claves de estos cargadores para baterías de coches eléctricos. Gracias a sensores de corriente integrados, los equipos Policharger monitorizan el consumo del hogar e incluso la generación solar, ajustando y modulando la potencia de carga en tiempo real para evitar sobrepasar la potencia contratada y ajustarlo a lo necesario. Esto elimina la necesidad de incrementar la tarifa eléctrica contratada, previene cortes y optimiza el gasto (por lo que también, podría contarse como un ahorro).

Optimización del excedente fotovoltaico

Si tienes placas solares, entonces tienes la combinación perfecta para suministrar energía eléctrica tanto a tu casa, como a tu coche. Policharger permite usar directamente el excedente fotovoltaico de las placas solares para cargar tu coche, reduciendo el consumo de red y maximizando el uso de energía renovable.

Control y monitorización avanzada

El modelo Policharger ÖN permite programación horaria, inicio/parada remota, seguimiento del consumo y estadísticas mediante app o pantalla LCD, con acceso mediante RFID o PIN.

Instalación robusta y fácil

La instalación de los cargadores suelen ser, por norma general, una de las mayores trabas para el usuario ya que este desconoce su funcionamiento e instalación, por ende no sabe que, realmente, es relativamente sencillo hacerlo. En especial, un cargador como este que está pensado para ofrecer la mejor experiencia posible al usuario y eso, evidentemente, incide muchísimo en su instalación. Estos, en concreto, están fabricados en plástico ABS resistente con grado de protección IP65/IK10, integra protecciones eléctricas que simplifican la instalación y reducen costes de cuadros adicionales.

Escalabilidad para uso en múltiples vehículos

Mediante los modelos duales como NW‑DBLSC o versiones duales de IN y ÖN, es posible suministrar energía a más de un vehículo y cargar dos coches eléctricos al mismo tiempo de forma balanceada y eficiente.

Fabricado en España, atención al cliente local

Policharger es una marca nacional, en concreto opera desde Navarra, pero tiene presencia en toda España, Portugal y algunas zonas de Francia, ofreciendo por tanto un servicio técnico cercano, stock permanente y atención personalizada. Este es otro de los elementos clave a la hora de comprar un cargador u otro, y que habitualmente pasa desapercibido. Tener un soporte y atención al cliente de este tipo, directa en tu propio país marca la diferencia

Blanco, negro, azul… Dime de qué color es el humo que suelta tu coche y te diré cuál es la avería que sufre

¿Te has parado recientemente a mirar de qué color es el humo que sale del tubo de escape de tu coche? Si lo haces más a menudo, te darás cuenta de que tu coche habla, y lo hace en forma de colores. Hoy en día, la mayoría de motores modernos filtran y procesan los gases antes de expulsarlos, pero el color del humo que sale por el escape sigue siendo una buena pista sobre el estado de salud del motor.

Es cierto que no todos los humos son sinónimo de avería, pero si el color es intenso, constante y va acompañado de otros síntomas, deberías preocuparte. Por ejemplo, los colores azul, blanco o negro pueden ser avisos para que pases por el taller más pronto que tarde. Te contamos todo lo que debes saber para no confiarte, evitar una avería costosa y que te tiren la ITV.

Humo blanco, azul o gris: ¿humedad o fallo grave?

Humo azul tubo de escape
Fuente: Rodes Recambios

El humo blanco puede tener varias interpretaciones, y no todas son motivo de alarma. Si aparece al arrancar en frío y desaparece al poco tiempo, lo más probable es que se trate de vapor de agua acumulado por condensación. Suele ser normal, sobre todo en invierno o en zonas con mucha humedad.

El problema llega cuando ese humo blanco es espeso, persistente y con cierto olor dulzón. En ese caso, probablemente el sistema de refrigeración está dejando pasar líquido (anticongelante) al interior de los cilindros. Todo apunta a una junta de culata dañada, fisura en el bloque o en la culata. No son averías baratas, pero si lo dejas pasar va a ser mucho peor para tu bolsillo.

El humo azul, por su parte, es menos frecuente en coches nuevos, pero más fácil de identificar. Suele ser sinónimo de la quema de aceite, normalmente por una fuga interna. Los ‘culpables’ suelen ser los retenes de válvula, los segmentos de pistón o la propia junta de culata. Si además notas un olor fuerte y aceitoso, seguramente sea porque el motor está quemando aceite.

¿Y el humo gris? Aquí nos metemos en terreno pantanoso. Puede deberse a muchas causas, como una mezcla pobre, fallo en el turbocompresor, sistema PVC obstruido, y hasta problemas eléctricos en el encendido (sobre todo en coches de gasolina). Es el humo más difícil de interpretar, y requiere un diagnóstico profesional.

Humo negro: hay demasiada gasolina o diésel en el aire

humo negro coche
Fuente: Pont Group

El humo negro es más visible (y molesto) que los anteriores, y suele aparecer cuando el motor inyecta más combustible del necesario y este no se quema completamente.

Ese exceso puede tener muchas causas, como un sensor de oxígeno en mal estado, fallo en el caudalímetro, inyectores sucios, filtro de aire obstruido o una válvula EGR atascada. El resultado es un humo oscuro que, además de manchar el escape, ensucia el motor por dentro y aumenta el consumo de combustible.

También puede ocurrir en motores que no han estado bien mantenidos o tienen algún problema de ralentí o regulación electrónica. En algunos casos, ese humo negro se nota más en aceleraciones fuertes o al arrancar en frío. Y aunque el coche siga funcionando como siempre, este humo que sale del escape lo más probable es que provoque que no pases la ITV. También va a disparar el consumo y vas a perder eficiencia mecánica.

Por tanto, si ves humo blanco, azul, gris o negro que sale del tubo de escape de tu coche, vaya o no acompañado de otro síntoma más grave, haz una visita a tu taller de confianza. Identificarán la causa y así evitarás que el problema (y la factura) vaya a más.

Bugatti Tourbillon o el arte del “empaquetado”

El Bugatti Tourbillon no es solo el sucesor del legendario Chiron, sino un extraordinario compendio de soluciones tecnológicas vanguardistas. Con un precio de partida de 3,8 millones de euros y una potencia combinada de 1.800 CV, este hiperdeportivo híbrido representa un salto cuántico en la filosofía de diseño de la marca francesa, donde cada componente forma parte de una sinfonía perfectamente orquestada.

La nueva joya de Molsheim, cuya producción comenzará en 2026, ha sido objeto de análisis en el noveno episodio de la serie documental Bugatti: A New Era, disponible en YouTube. En él se desvela el complejo proceso de desarrollo que ha dado lugar a una máquina que trasciende los límites de lo que considerábamos posible en el mundo del automóvil hasta hace muy poco.

El motor V16 condiciona el diseño del Bugatti Tourbillon

En la mayoría de automóviles modernos, el diseño está condicionado por la plataforma. Una vez elegido el tamaño de plataforma adecuado, los componentes van “empaquetándose” de la manera más armoniosa posible, priorizando la habitabilidad por encima de cualquier consideración. A modo de ejemplo, las suspensiones traseras de la inmensa mayoría de turismos emplean arquitecturas extremadamente compactas para restar el menor espacio posible al maletero.

En los superdeportivos, el “empaquetado” óptimo de los componentes es igual de importante (o más), pero las prioridades cambian. La habitabilidad pasa a un segundo plano, y el comportamiento dinámico se pone al frente. Así, el tamaño de la plataforma no condiciona aquí el diseño, sino que son los componentes que hay que embarcar los que determinan lo que se puede y lo que no se puede hacer en términos de diseño, buscando siempre, como decimos, el mejor rendimiento dinámico posible.  

Bugatti Tourbillon o el arte del “empaquetado”
Silueta del Bugatti Tourbillon (arriba) y del Chiron (abajo). El nuevo hiperdeportivo duplica el tamaño y la eficiencia de los conductos Venturi del fondo plano y el difusor, generando más carga aerodinámica con menos resistencia al avance.

El elemento central en el diseño del Bugatti Tourbillon es su nuevo motor V16 de 8,3 litros desarrollado por Cosworth, que genera 1.000 CV sin necesidad de sobrealimentación. A diferencia del W16 del Chiron (con cuatro filas de cuatro cilindros agrupadas en torno a dos bloques con sus respectivas culatas), este propulsor es más largo y estrecho (con dos bancadas de ocho cilindros cada una).

Dado que es el elemento más pesado, parece obvio que ha de ir montado en posición central, y dado que necesitamos colocar dos asientos, su lugar lógico se encuentra justo detrás de ellos. El empaquetado óptimo de cara al reparto de pesos sería en posición transversal, pero eso dificultaría mucho canalizar la potencia generada, que es un enorme par de fuerzas proporcionado a la salida del cigüeñal y que deberemos trasladar al tren trasero, por lo que la posición longitudinal es imprescindible para colocar solidariamente la caja de cambios y, a la salida de ésta, el diferencial trasero, sin necesidad siquiera de un árbol de transmisión.

Como se trata de un vehículo híbrido enchufable, hay que buscar también un hueco óptimo para la batería, que es bastante pesada y voluminosa, y debemos reservar también un importante volumen para el depósito de combustible.

La creación de túneles Venturi que se extienden a lo largo del vehículo obliga a “esculpir” los bajos para acelerar el aire que se desplaza por debajo y crear una depresión que genere carga aerodinámica, un efecto crucial para no necesitar depender de alerones superiores, lo que se traduce en mayor carga de sustentación con menor resistencia al avance.

Bugatti Tourbillon o el arte del “empaquetado”
Sistema motriz del Bugatti Tourbillon, Las baterías permiten un empaquetado flexible, distribuyéndose entre el hueco ytadicionalmente empleado por el túnel de transmisión y el mamparo tras el habitáculo. Dos motores eléctricos proporcionan par al tren delantero.
Bugatti Tourbillon o el arte del “empaquetado”
Sistema motriz del Chiron, con la caja de cambios en posición central y un semieje de transmisión que envía par motor al tren delantero, junto a otro eje que conecta la caja con el tren trasero, todo ello en un empaquetado menos eficiente que el del Bugatti Tourbillon.

“Cuando desarrollas un coche, especialmente desde cero, nunca puedes mirar un componente individual sin tener en cuenta todo el contexto del vehículo”, explica Mate Rimac, CEO de Bugatti Rimac. Esta filosofía holística se refleja en cada decisión técnica del Bugatti Tourbillon, desde la ubicación de la caja de cambios hasta la integración de los motores eléctricos.

La revolución del tren motriz híbrido del Bugatti Tourbillon

El sistema de propulsión del Bugatti Tourbillon representa una reinvención completa del concepto tradicional. La caja de cambios, tradicionalmente situada delante del motor, ahora se ubica detrás, mientras que el eje delantero es accionado independientemente por dos motores eléctricos que aportan 800 CV adicionales. Esta configuración elimina cualquier conexión mecánica entre el motor de combustión y las ruedas delanteras.

Entre los motores delanteros y traseros se sitúa una batería compacta que optimiza el reparto de pesos y permite un “empaquetado” más eficiente. Esta redistribución de componentes no solo mejora la dinámica del vehículo, sino que también reduce el área frontal, aspecto crucial para un hipercoche que aspira a superar las marcas de velocidad del Chiron. Como ya habíamos comentado, si la batería se ubicara en los bajos, la altura del conjunto crecería y la superficie frontal aumentaría.

Bugatti Tourbillon o el arte del “empaquetado”
Bastidor del Bugatti Tourbillon realizado en fibra de carbono.

“La gente a veces olvida que la resistencia dinámica total de un coche es el coeficiente de resistencia multiplicado por el área frontal. Por eso es tan importante reducir el área frontal, especialmente en un hipercoche que alcanza las velocidades que nosotros alcanzamos”, subraya Rimac.

La “herradura” es algo más que un icono en el Bugatti Tourbillon

El característico diseño de herradura de Bugatti trasciende su función estética para convertirse en un elemento fundamental del sistema de refrigeración. El aire fluye desde la parrilla, rodea el compartimento de equipajes y refrigera el eje eléctrico delantero, la batería y el sistema de frenado. A izquierda y derecha de la parrilla se sitúan los sistemas de refrigeración del motor de combustión.

Esta integración funcional se extiende a la parte trasera del vehículo, donde el difusor incorpora dos estructuras metálicas impresas en 3D que no solo optimizan la aerodinámica, sino que también están diseñadas para absorber la energía en caso de impacto, sustituyendo a las tradicionales vigas de choque sólidas.

La suspensión del Bugatti Tourbillon merece mención especial, con perfiles aerodinámicos en los brazos parcialmente expuestos al flujo de aire para mejorar la eficiencia aerodinámica (como ocurre en los monoplazas de Fórmula 1). Mediante impresión 3D y optimización basada en inteligencia artificial, Bugatti ha logrado crear brazos de suspensión que combinan resistencia estructural con beneficios aerodinámicos.

Bugatti Tourbillon o el arte del “empaquetado”

Inteligencia artificial al servicio de la perfección en el Bugatti Tourbillon

El software y la inteligencia artificial han jugado un papel crucial en la optimización de cada componente del Bugatti Tourbillon. En los elementos superiores de la suspensión, esta tecnología ha permitido eliminar material “átomo por átomo”, dejando únicamente lo absolutamente necesario. El resultado son microestructuras orgánicas diseñadas para ofrecer la máxima resistencia con el mínimo peso.

Esta obsesión por la perfección se refleja en cada detalle del hipercoche, desde el motor V16 en posición longitudinal inclinada hasta los componentes topológicamente optimizados. Como resume Mate Rimac: “El Bugatti Tourbillon se centra tanto en los componentes individuales como en la manera en la que trabajan juntos para mejorar el conjunto del coche en términos de peso, espacio de empaquetado, eficiencia aerodinámica, carga aerodinámica y rendimiento. No fue una tarea fácil para el equipo, pero el resultado es extraordinario”.

Bugatti Tourbillon o el arte del “empaquetado”

🚀 Bugatti Tourbillon

El arte del “empaquetado” llevado al extremo


🔧 Diseño centrado en el motor

  • 🧠 Motor V16 atmosférico de 8,3 litros y 1.000 CV (Cosworth).
  • 🎯 Posición central longitudinal por razones de reparto de peso y eficiencia mecánica.
  • ⚙️ Caja de cambios situada detrás del motor, alineada con el diferencial trasero.

Híbrido enchufable de 1.800 CV

  • 🔋 Sistema híbrido con tres motores eléctricos: dos en el eje delantero (800 CV).
  • 📦 Batería ubicada entre los ejes y entre los asientos, no en los bajos, para evitar elevar la altura.
  • 🔄 Sin conexión mecánica entre el V16 y las ruedas delanteras.

🌬️ Aerodinámica sin alerones

  • 🌪️ Túneles Venturi esculpidos en los bajos → más carga aerodinámica, menos resistencia.
  • 🎯 Reducción del área frontal clave para alcanzar altas velocidades.
  • 🧮 Filosofía holística: cada componente se diseña considerando su efecto global.

❄️ Refrigeración integrada con estilo

  • 🐎 La herradura frontal canaliza el aire hacia:
  • 📦 Compartimento de equipajes.
  • ⚡ Eje eléctrico delantero.
  • 🔋 Batería.
  • 🛑 Frenos.
  • ♨️ Radiadores del motor a los lados de la parrilla.

🏎️ Suspensión con ADN de F1

  • 🛠️ Brazos de suspensión con perfiles aerodinámicos expuestos al flujo de aire.
  • 🧬 Impresión 3D + IA → materiales optimizados “átomo por átomo”.
  • 🪶 Máxima resistencia con mínimo peso.

🤖 Inteligencia artificial y diseño topológico

  • 🧠 Optimización estructural mediante software avanzado.
  • 🌱 Diseño orgánico en componentes → mejora del rendimiento y eficiencia.
  • 🔬 Cada gramo cuenta: obsesión por la ligereza y el rendimiento.

🏁 Conclusión

“El Bugatti Tourbillon se centra tanto en los componentes individuales como en la manera en la que trabajan juntos para mejorar el conjunto del coche en términos de peso, espacio de empaquetado, eficiencia aerodinámica, carga aerodinámica y rendimiento. No fue una tarea fácil para el equipo, pero el resultado es extraordinario.”

Mate Rimac, CEO de Bugatti Rimac

Citroën y su legado de más de 100 años de aventura

Desde sus primeros pasos como fabricante, Citroën ha demostrado que su vocación va mucho más allá de diseñar coches para circular por calles y carreteras. Su historia está marcada por una constante búsqueda de nuevos horizontes, una actitud pionera que ha dejado una profunda huella en su ADN y que hoy encuentra una nueva expresión en su actual gama SUV, encabezada por los renovados Citroën C3 Aircross y Citroën C5 Aircross. Modelos que no solo destacan por su diseño y confort, sino que también representan el espíritu indómito que André Citroën imprimió en la marca desde sus inicios.

La aventura comenzó en 1922, apenas tres años después de la fundación de la marca, cuando Citroën aceptó el reto de atravesar el desierto del Sahara en automóvil, una hazaña sin precedentes hasta entonces. Más allá del riesgo y las dificultades, para André Citroën era una oportunidad de mostrar la fiabilidad de sus vehículos en los entornos más exigentes.

Con visión estratégica, confió la dirección de la expedición a Georges-Marie Haardt, director general de la compañía y veterano de la Primera Guerra Mundial, acompañado por Louis Audouin-Dubreuil, experto en logística militar y profundo conocedor del norte de África.

Cruzar Africa de norte a sur

Más de 100 años de aventura Citroën
Foto: Citroën.

El éxito de aquella travesía abrió la puerta a retos aún más ambiciosos. En 1924, Citroën emprendió el llamado Crucero Negro, una expedición que cruzó África de norte a sur a lo largo de 24.000 kilómetros, desde Argelia hasta Madagascar.

Ocho vehículos semioruga Citroën, adaptados por el ingeniero Adolphe Kégresse, fueron los protagonistas de una aventura tan épica como peligrosa: pistas abiertas a machete en plena selva, ríos infestados de cocodrilos, arenas movedizas, enfermedades tropicales y hasta encuentros con tribus hostiles. Todo fue documentado en imágenes, películas, estudios científicos y obras de arte que no solo reforzaron la imagen de la marca, sino que también contribuyeron al conocimiento etnográfico y natural del continente.

Aventura Citroën por Asia

Pero Citroën no se detuvo ahí. La pasión por lo inexplorado llevó a la marca a un nuevo desafío: el Crucero Amarillo, una expedición que atravesó Asia entre 1931 y 1932. El recorrido, de más de 12.000 kilómetros, pasó por regiones tan remotas como el Himalaya o el desierto de Gobi, con temperaturas extremas, conflictos políticos y obstáculos geográficos que pusieron a prueba tanto a los vehículos como a los exploradores. Entre ellos destacaba la presencia del padre Pierre Teilhard de Chardin, reconocido geólogo y paleontólogo, que participó en la misión como científico.

Estas proezas técnicas y humanas fueron más que una estrategia publicitaria: constituyeron verdaderos laboratorios de campo donde Citroën probó, aprendió y evolucionó. Muchas de las enseñanzas adquiridas en estos raids extremos influirían posteriormente en la creación de modelos como el mítico 2CV, concebido para ser un coche rural capaz de cruzar un campo con una cesta de huevos sin que se rompieran.

Toda una declaración de principios que daría lugar a nuevas gestas automovilísticas en los años 50 y 60, como la vuelta al Mediterráneo en 1952, los viajes a Tokio y a América del Sur, o la primera vuelta al mundo en 1960.

El emblemático Citroën 2CV Sahara

CitroËn 2CV Sahara
Foto: Citroën.

De esa misma tradición exploradora nació el Citroën 2CV Sahara, una versión radical equipada con tracción total y dos motores —uno delante y otro detrás—, pensada para afrontar los terrenos más difíciles. Su robustez y capacidad lo convirtieron incluso en vehículo oficial de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil española.

Los años 70 y 80 también fueron testigos del espíritu aventurero de Citroën, con raids tan memorables como el París-Kabul-París o el Raid África, donde miles de jóvenes europeos probaron su temple al volante y su ingenio mecánico.

A ello se sumaron incursiones como la ‘Operación Dragón’ con el Citroën AX o el París-Moscú con el Berlingo, sin olvidar los triunfos deportivos del Citroën ZX en el Rally Dakar, donde se impuso en cuatro ocasiones entre 1991 y 1996.

Experiencia para la actual gama SUV

Toda esta herencia todoterreno ha cristalizado en el desarrollo de la gama SUV actual de la marca francesa, que conjuga ese legado con los estándares de confort, diseño y sostenibilidad del siglo XXI. El Citroën C4 Aircross, lanzado en 2012, fue un claro ejemplo de esa evolución: con tracción seleccionable (2WD, 4WD, LOCK) y una silueta estilizada, ofrecía un equilibrio entre prestaciones off-road y confort urbano.

Citroën C3 Aircross
Foto: Citroën.

En 2017, llegaría el Citroën C3 Aircross (aquí la primera prueba), un SUV compacto que ha sabido renovarse para responder a las nuevas necesidades de movilidad. Su tercera generación, presentada en 2024, encarna el espíritu de aventura desde una perspectiva moderna y eficiente.

Basado en la filosofía C-Lounge, este modelo ofrece un habitáculo amplio, confortable, luminoso y tecnológicamente avanzado. Su gama multienergía incluye versiones 100% eléctricas, híbridas y de combustión, lo que refuerza su versatilidad.

El modelo SUV más sofisticado de la marca

Por su parte, el Citroën C5 Aircross representa la cima de esta evolución. Más que un SUV, es un símbolo del nuevo lujo accesible que combina sostenibilidad, modularidad y confort. Con versiones Hybrid y Plug-In Hybrid, destaca por su sistema de Amortiguadores Progresivos Hidráulicos, un refinado aislamiento acústico y una modularidad interior que permite hasta 81 configuraciones posibles, además del maletero más amplio del segmento.

Ambos modelos recogen lo mejor de la tradición Citroën: vehículos pensados para explorar, adaptarse y ofrecer una experiencia de viaje única. Pero también miran al futuro, con tecnologías limpias, diseño atractivo y una filosofía de marca que sigue siendo fiel a los principios fundacionales de André Citroën: innovación, democratización del automóvil y pasión por lo desconocido.

Más de 100 años de aventura Citroën
Foto: Citroën.

Hoy, casi un siglo después de aquellas travesías por el Sahara, la selva africana o las montañas del Himalaya, los SUV del Doble Chevrón siguen llevando en sus ruedas el polvo de la aventura. Porque en cada Citroën, más allá del diseño o la tecnología, late el espíritu de quienes se atrevieron a ir más lejos cuando todo parecía imposible.

Fotos: Citroën.

El coche que es el rey del mercado de segunda mano

El Volkswagen Golf sigue siendo el rey del mercado de ocasión en España. Este modelo lidera el mercado de coches de segunda mano desde hace años –seis en total– y también lo ha hecho en los primeros seis meses de este 2025.

El Volkswagen Golf sigue siendo el modelo preferido de los compradores de vehículos de ocasión y acumula a estas alturas del año 32.859 unidades, un 1% más que en el mismo periodo del año pasado, según los datos de la Asociación Nacional de Vendedores y Reparadores de Vehículos (GANVAM).

El Golf es líder de un mercado que supera ya el millón de unidades (1.069.372 coches vendidos) y acumula una subida de casi el 5% en el primer trimestre del año, lo que supone que por cada turismo nuevo se venden 1,8 usados.

El éxito del Volkswagen Golf en el mercado de ocasión hay que buscarlo sobre todo en factores como la alta confiabilidad que tienen en este vehículo los compradores o su amplia disponibilidad, ya que este coche ha sido uno de los más vendidos tradicionalmente, lo que significa que hay más unidades a la venta en el mercado de segunda mano. Además, este coche dispone de una amplia gama de motorizaciones y equipamientos y mantiene un buen valor de reventa.

SEAT Ibiza Gama 000 Motor16
Las cinco generaciones del Seat Ibiza. Foto: Seat.

Seat Ibiza y León: dos coches españoles completan el podio

El segundo puesto de la lista de coches más vendidos en este primer semestre del año es para el Seat Ibiza, que contabiliza hasta la fecha un total de 29.493 unidades, lo que supone un 0,8% más frente al mismo periodo de 2024. Completando el podio está otro modelo de la española Seat, el León, que incrementó sus ventas un 3,5% hasta junio.

La presencia de dos modelos de Seat entre los tres más populares del mercado de ocasión demuestra la popularidad de la marca española, que sigue ofreciendo modelos atractivos, fiables y con una buena relación calidad-precio, lo que ha contribuido a su éxito tanto en el mercado de coches nuevos como en el de segunda mano.

Cerrando el top cinco de los coches más populares en el mercado de segunda mano se situaron hasta finales de junio el Renault Clio, que con 22.202 unidades aumentó un 5,8% sus ventas respecto al mismo periodo del año anterior, y el Ford Focus, que alcanzó las 21.290 operaciones tras incrementar sus ventas un 1,7% frente al año pasado.

Renault Clio rivales
Renault Clio. Foto: Renault.

Completando el ‘top ten’ de los coches de segunda mano preferidos por los españoles hasta junio se encuentran el Renault Megane en la sexta posición, con 20.882 unidades comercializadas y un crecimiento de un 2,7% menos de ventas. Cierran la lista el BMW Serie 3, con 19.518 unidades vendidas (+0,2%); el Opel Corsa, con 18.132 unidades (+0,2%); el Citroën C3, con 17.276 unidades (+6,9%); y el Audi A3, que, con 16.261 unidades (+4,7%) de sus operaciones.

¿Qué antigüedad tienen los coches de segunda mano más vendidos?

En el mercado de segunda mano, el grueso de las operaciones se sigue concentrando en los coches de más de 15 años. Estos modelos acumulan un crecimiento del 4,6% en el primer semestre y suponen más del 41% de las ventas, con un volumen de 439.690 unidades hasta junio.

Por lo que se refiere a los modelos más jóvenes, los que tienen de 0 a 5 años, acumulan un crecimiento del 7% en el primer semestre, hasta alcanzar las 276.921 unidades, lo que supone un 26% del mercado de ocasión. Por su lado, los modelos de entre ocho y diez años registraron un incremento del 13,5% hasta junio, alcanzando las 62.423 unidades.

EuropaPress 5646574 vehiculo punto carga electrolinera 18 diciembre 2023 lugo galicia espana Motor16
Las ventas de eléctricos de ocasión siguen subiendo. Foto: Europa Press.

Por lo que respecta a las propulsiones preferidas en el mercado de ocasión, las operaciones con vehículos usados diésel siguen suponiendo más de la mitad, el 51,1% de las ventas, aunque cayeron un 0,2% hasta junio, con 546.489 unidades en el primer semestre. Los de gasolina, por su parte, aumentaron un 3,8% sus operaciones en lo que llevamos de año, con un total de 389.143 unidades vendidas, lo que supone un 36,4% del total del mercado.

Con respecto a las propulsiones alternativas, las operaciones con turismos eléctricos puros de segunda mano continúan su tendencia alcista en el primer semestre del año, subiendo un 51,9% respecto al mismo periodo año pasado, hasta alcanzar las 12.967 unidades vendidas. Pese a ello, solo suponen el 1,2% del mercado total. Por lo que respecta a las ventas de híbridos enchufables de ocasión aumentaron un 41,5%, hasta las 19.211 unidades.

El GWM Haval H7 Big Dog es un SUV compacto híbrido diferente

Se llama Haval H7, aunque también es conocido como Big Dog. Su segunda generación fue presentada a finales de 2022 en China, en el Guangzhou Auto Show, y ahora acaba de llegar al mercado australiano para conquistar su trozo de tarta en el importante segmento de los SUV medianos.

Lo fabrica Great Wall Motors (GWM), empresa famosa desde los años 90 por sus descaradas copias de modelos europeos y japoneses como el Toyota Yaris (Great Wall Florid), el Land Cruiser (Tank 500) y el Hilux (Great Wall Safe), entre otros muchos. En Great Wall llegaron incluso a plagiar el Volkswagen New Beetle, el Rolls-Royce Silver Spur y el Nissan Note (Great Wall Gwperi), que ya son ganas.

Pero este GWM Haval H7 o Big Dog no es un plagio directo de ningún modelo en concreto, si bien tiene un poco de varios de ellos, que es la nueva estrategia de algunos fabricantes chinos para diseñar modelos “atractivos” sin romperse mucho la cabeza.

El caso es que acaba de aterrizar en el mercado australiano con un precio de salida de 40.430 euros (46.990 dólares australianos), cinco plazas y unas dimensiones que le posicionan entre el H6 y el aventurero Tank 300, ofreciendo una propuesta que combina diseño todoterreno, tecnología híbrida y un equipamiento generoso.

El GWM Haval H7 Big Dog es un SUV compacto híbrido diferente

Disponible exclusivamente en acabado Vanta, el Haval H7 adopta una distintiva estética totalmente negra de pintura inyectada en plástico para la parrilla y la máscara en la que se encastran los faros, creando una presencia llamativa. Las primeras unidades comenzarán a entregarse en agosto, marcando un hito importante en la estrategia de expansión de la marca china en uno de los mercados automovilísticos más exigentes del mundo.

Diseño robusto para el Haval H7

Aunque comparte plataforma con el nuevo H6, el Haval H7 desarrolla una personalidad completamente diferente gracias a sus proporciones cuadradas que evocan las de un auténtico todoterreno. Los faros LED circulares y la parrilla frontal de diseño cuadrado y contundente definen inmediatamente su carácter, mientras que las llantas de aleación mecanizadas de 19 pulgadas y los acabados negros que se extienden de la parrilla a los espejos retrovisores, las molduras de las ventanas y los pilotos traseros intensifican su presencia visual.

Con unas dimensiones de 4,70 metros de longitud, 1,90 de anchura y 1,78 de altura, el vehículo ofrece una batalla de 2,81 metros que se traduce en un habitáculo espacioso (a falta de comprobación empírica). El maletero proporciona 483 litros con todos los asientos en uso, ampliándose hasta los 1.362 litros con la segunda fila abatida. Para quienes necesiten capacidad de arrastre, el Haval H7 puede remolcar hasta 1.500 kg con freno o 750 kg sin él.

El GWM Haval H7 Big Dog es un SUV compacto híbrido diferente

Mecánica híbrida de nueva generación

El corazón del Haval H7 es un sistema híbrido que combina un motor turboalimentado de 1,5 litros con propulsión eléctrica, desarrollando una potencia conjunta de 179 kW (243 CV) y un par motor de 530 Nm, cifras que, de ser ciertas, deben asegurar un notable dinamismo al vehículo. Esta configuración, asociada únicamente a la tracción delantera (algo que no acabará de convencer en el exigente mercado australiano aunque sí podría funcionar en España, donde la estética pesa mucho más que las cualidades reales de los SUV), logra un consumo homologado de 5,7 litros cada 100 kilómetros.

La transmisión híbrida específicamente desarrollada para esta aplicación promete transiciones suaves y silenciosas entre los modos de propulsión, adaptándose automáticamente a las condiciones de conducción para optimizar tanto el rendimiento como las emisiones. Esta versatilidad mecánica hace del Haval H7 un vehículo igualmente cómodo en entornos urbanos, viajes familiares de larga distancia o escapadas de fin de semana por terrenos más exigentes.

El interior del Haval H7 ofrece ingeniosas soluciones

El habitáculo del Haval H7 ha sido diseñado pensando en un estilo de vida activo, combinando versatilidad, confort y tecnología avanzada, o eso dice la nota de prensa. La configuración de cinco plazas ofrece generoso espacio para pasajeros y equipaje, con soluciones de almacenamiento flexibles que acomodan desde equipos deportivos hasta maletas de viaje. Un detalle especialmente ingenioso es el suelo desmontable del maletero que se convierte en una mesa de pícnic.

El diseño cuadradote promete maximizar el espacio para hombros y cabeza, así como proporcionar una buena visibilidad. La nota de prensa habla también de materiales premium, superficies suaves al tacto y elementos de diseño cuidadosamente estudiados para crear un ambiente refinado pero robusto, todo ello complementado por un techo panorámico.

El GWM Haval H7 Big Dog es un SUV compacto híbrido diferente

La conectividad está asegurada con soporte inalámbrico para Apple CarPlay y Android Auto, con múltiples puntos de carga. La pantalla táctil de 14,6 pulgadas (37,08 cm) centraliza el sistema de infoentretenimiento, mientras que el cuadro de instrumentos digital de 10,25 pulgadas (26,04 cm) y el head-up display mantienen la información esencial siempre visible para el conductor.

En seguridad, el equipamiento incluye siete airbags, frenada autónoma de emergencia, control de crucero adaptativo, asistente de mantenimiento de carril, monitorización de ángulos muertos y sistema de cámaras 360º con vista transparente virtual del chasis. El asistente de aparcamiento automático y la tecnología de asistencia en marcha atrás completan el paquete tecnológico.

El Haval H7 llega a Australia respaldado por el programa GWM Care, que incluye garantía de siete años sin límite de kilómetros, garantía de ocho años para la batería, asistencia en carretera durante cinco años y mantenimiento con precios cerrados por el mismo período, todo ello soportado por una red de 116 concesionarios en Australia.

Aquí tienes una ficha visual estructurada y clara sobre el GWM Haval H7 Big Dog, ideal para acompañar artículos, presentaciones o contenidos gráficos:

El GWM Haval H7 Big Dog es un SUV compacto híbrido diferente

🐕 GWM Haval H7 “Big Dog”

SUV híbrido compacto con alma todoterreno


🛠️ Datos clave

  • Nombre oficial: GWM Haval H7 (alias Big Dog)
  • Generación actual: Segunda (presentada en 2022 en el Guangzhou Auto Show)
  • Precio Australia: 46.990 AUD ≈ 40.430 €
  • Plazas: 5
  • Posicionamiento: Entre el Haval H6 y el Tank 300

📏 Dimensiones

LongitudAnchuraAlturaBatalla
4,70 m1,90 m1,78 m2,81 m
  • Maletero: 483 L → 1.362 L (con segunda fila abatida)
  • Remolque: Hasta 1.500 kg (con freno) / 750 kg (sin freno)

⚙️ Mecánica híbrida

  • Motor térmico: 1.5 Turbo + motor eléctrico
  • Potencia combinada: 243 CV (179 kW)
  • Par motor: 530 Nm
  • Tracción: Delantera
  • Consumo combinado: 5,7 L/100 km
  • Cambio automático híbrido con gestión inteligente de modos

🧱 Diseño exterior

  • Estética robusta, inspirada en SUV clásicos
  • Frontal agresivo: parrilla cuadrada negra y faros LED redondos
  • Llantas mecanizadas de 19”
  • Acabado Vanta: negro integral (parrilla, retrovisores, molduras)

🚗 Interior: versatilidad y tecnología

  • Maletero con suelo desmontable que se convierte en mesa de pícnic
  • Pantalla central: 14,6” (37,08 cm) táctil
  • Cuadro digital: 10,25” + Head-Up Display
  • Conectividad: Apple CarPlay & Android Auto (inalámbricos)
  • Puntos de carga múltiples en todo el habitáculo

🛡️ Seguridad y ayudas a la conducción

  • 7 airbags
  • Frenada autónoma de emergencia
  • Control de crucero adaptativo
  • Asistente de mantenimiento de carril
  • Monitor de ángulo muerto + cámaras 360° con visión del chasis
  • Asistente de aparcamiento automático
  • Asistencia en marcha atrás

🧰 Programa GWM Care (Australia)

  • Garantía vehículo: 7 años sin límite de km
  • Garantía batería: 8 años
  • Asistencia en carretera: 5 años
  • Mantenimiento: precios cerrados durante 5 años
  • Red de servicio: 116 concesionarios en Australia

Mitsubishi Destinator: El SUV de 7 plazas que no esperabas… y que no verás

El año pasado la mítica firma japonesa de los tres diamantes presentaba un llamativo prototipo bautizado con el nombre de Mitsubishi DST Concept. Desde ese momento no han parado de evolucionarlo hasta convertirlo en este nuevo Mitsubishi Destinator, un interesante SUV que presentan en Indonesia y que ha sido creado específicamente para países de la región ASEAN, como Vietnam y Filipinas entre otros. Aunque no descartes que la casa nipona decida llevarlo también fuera de esas fronteras, aunque no precisamente a Europa.

Para dar vida a este Mitsubishi Destinator, la compañía de los tres diamantes toma como punto de partida la plataforma sobre la que también da vida a su conocido Xforce. Sobre ella coloca esta angular carrocería inspirada de forma clara en aquel DST Concept, pero modificada para poder llevarse a la producción. De ahí que también se hayan decantado por colocar unos espejos retrovisores ‘de verdad’ en vez de las cámaras de aquel prototipo. Aún así, destaca el característico frontal Dynamic Shield, acompañado por contundentes grupos ópticos Full LED, marcados paragolpes… Todo lo que podrías esperar en un modelo actual de la firma de los tres diamantes.

Este Mitsubishi Destinator es casi tan grande como un Outlander

YouTube video

Esa llamativa carrocería que han creado para este Mitsubishi Destinator se sustenta sobre unas llantas de 18 pulgadas y calzadas con neumáticos 225/55 R18. Y son de serie para cualquiera de los tres niveles de equipamiento con los que llegará a Indonesia: GLS, Exceed y Ultimate. Como también cualquiera de ellos se podrá solicitar en cinco colores para pintar una carrocería que mide 4,68 metros de largo, 1,84 metros de ancho y 1,78 metros de alto.

Para que te hagas una idea, este Mitsubishi Destinator es cuatro centímetros más corto que el nuevo Outlander, que debido a comercializarse con una mecánica híbrida enchufable, carece de la tercera fila de asientos que si ofrece este sensacional SUV ideado para Indonesia. A ello también ayuda el detalle de que nuestro protagonista tiene una generosa distancia entre ejes de 2.815 milímetros, lo que son 110 milímetros más que el moderno Mitsubishi Outlander PHEV.

Todos usan un corazón 1.5 Turbo de gasolina y sin electrificación

2025 Mitsubishi Destinator. Imagen interior.
Foto: Mitsubishi

Además de presumir de espacio interior, este llamativo vehículo tampoco desentona en diseño a la hora de hablar del habitáculo, donde aparece un cuadro de instrumentos digital de 8 pulgadas, que se reemplaza por unos clásicos relojes en el caso del acabado GLS. Este también apuesta por una pantalla central táctil de 8 pulgadas, como el acabado Exceed. Ya que solo el Ultimate equipa la de 12,3 pulgadas que se pueden apreciar en las imágenes. Como también equipa iluminación ambiental con 64 colores, techo panorámico eléctrico, asientos tapizados en cuero sintético… Y como opción, estos pueden añadir el paquete que añade asiento eléctrico para el conductor, portón trasero ‘manos libres’ y un equipo de sonido Yamaha con 8 altavoces.

Independientemente del nivel de equipamiento elegido por el cliente, todos los Mitsubishi Destinator que van a llegar a Indonesia lo harán con una misma opción mecánica que no es otra que un propulsor 1.5 Turbo de gasolina y con cuatro cilindros capaz de proporcionar 163 CV de potencia a 5.000 rpm y 250 Nm de par motor entre 2.500 y 4.000 rpm. Todas esas cifras proporcionadas por un motor carente de cualquier sistema actual de electrificación, serán digeridas por una transmisión automática de tipo CVT con dirección a sus dos ruedas delanteras. Porque desafortunadamente no llegará una alternativa con tracción a las cuatro ruedas.

Este Mitsubishi Destinator podría llegar a otros muchos países

2025 Mitsubishi Destinator. Imagen movimiento.
Foto: Mitsubishi

Todo ello teniendo en cuenta que este Mitsubishi Destinator además puede presumir de tener una generosa distancia libre al suelo de 244 milímetros, de la misma manera que los ingenieros de la compañía japonesa lo han dotado de un selector de modos de conducción con los programas Normal, Wet, Gravel, Tarmac y Mud. Eso sí, este selector de modos es exclusivo para los acabados Exceed y Ultimate.

En realidad este Mitsubishi Destinator no será presentado de forma oficial al gran público hasta el Salón Internacional del Automóvil de Gaikindo, que abrirá sus puertas el próximo miércoles 23 de julio. De ahí que todavía estén en el aire muchos detalles de este sensacional y aventurero vehículo, comenzando por el precio. Y también el resto de mercados donde la firma de los tres diamantes podría también comercializarlo. Pero ya te aviso que no deberías hacerte demasiadas ilusiones.

Fotos: Mitsubishi

Project Wilder: Un Land Rover Defender clásico dopado con 710 CV de puro músculo americano

Project Wilder no es solo otro Land Rover Defender restaurado. Es un restomod que lleva al todoterreno británico a una dimensión completamente nueva. Concebido bajo los cielos de California y materializado en el Rover Dome de la compañía, en Kissimmee, Florida, este Land Rover Defender Station Wagon representa la preparación off-road más poderosa en la historia de ECD, con más de 700 hp (unos 710 CV) dispuestos a conquistar cualquier terreno.

La propuesta de ECD va mucho más allá de la simple restauración. Se trata de una reinterpretación radical del icónico vehículo británico fusionando su herencia clásica con la moderna ingeniería americana para crear algo que trasciende las categorías convencionales. Tal y como lo define Scott Wallace, CEO y cofundador de ECD: “Es mitad guerrero, mitad jet privado. Project Wilder está diseñado para el cliente que busca más que un todoterreno rutero de fin de semana, que quiere algo visceral, personal, algo que defina lo que significa ser excepcional”.

Un corazón americano con alma británica es la clave del Land Rover Defender Project Wilder

El núcleo de este Land Rover Defender Project Wilder reside en un motor V8 GM construido por Blueprint, sobrealimentado, que desarrolla más de 710 CV, transmitidos a través de una caja manual Magnum T56 de 6 velocidades. La elección de una transmisión manual no es casualidad. Como señala la propia ECD, “ningún viaje que valga la pena debería hacerse en piloto automático”.

Project Wilder: Un Land Rover Defender clásico dopado con 710 CV de puro músculo americano

El sistema de escape Borla Sport dual, equipado con válvula conmutable desde el habitáculo, permite al conductor elegir entre sigilo y “tormenta”. Esta dualidad define la personalidad del vehículo: capaz de circular discretamente por las calles de Malibú o rugir con autoridad cuando la ocasión lo requiera.

El chasis, recubierto con pintura en espray Raptor Liner para resistir cualquier condición, monta la suspensión neumática patentada de ECD, que promete transiciones perfectas desde senderos montañosos hasta el asfalto californiano. Cuando llega el momento de detener a la bestia, los frenos de alto rendimiento Brembo con pinzas en color Eastnor Green mantienen todo bajo control.

Una estética que rinde homenaje al legado del Land Rover Defender

Visualmente, el Land Rover Defender Project Wilder establece un equilibrio magistral entre lo clásico y lo feroz. Su pintura Eastnor Green en acabado cáscara de huevo, complementada con sutiles acentos en Nara Bronze, rinde tributo al patrimonio Land Rover. Las llantas Kahn Mondial Retro de 20 pulgadas, pintadas a juego, se sitúan bajo aletines ensanchados con una presencia que comunica la políticamente incorrecta idea de que “este vehículo no sigue caminos, los crea”.

Los detalles exteriores incluyen estribos SVX negros con inserciones de goma negra y marquetería personalizada de nogal Sapele, una jaula antivuelco externa de 6 puntos (gran idea en el caso del Land Rover Defender clásico, dotado de una endeble carrocería de aluminio) y un techo panorámico con protección UV y sistema de doble cristal.

Project Wilder: Un Land Rover Defender clásico dopado con 710 CV de puro músculo americano

El interior del Land Rover Defender Project Wilder representa una masterclass en artesanía personalizada. La cabina está envuelta en cuero Buffalo Distressed color Cuoio con costuras en panal de abeja estirado, complementado por molduras de nogal Sapele que fluyen desde la palanca de cambios hasta el área de carga trasera.

Los asientos Recaro Orthopaed delanteros y traseros multirregulables proporcionan un soporte inigualable, mientras que cada superficie, desde los techos forrados en Alcantara hasta los controles mecanizados a mano, revela una historia de artesanía obsesiva. Como describe ECD, el interior del Land Rover Defender Project Wilder es impresionante y “exuda un nivel premium de lujo que no se asocia típicamente con un antiguo vehículo industrial campero”.

Los elementos táctiles incluyen un volante de madera Nardi Kallista, audio premium Focal, sistemas ICE avanzados con CarPlay, espejos digitales, asistente de punto ciego y subwoofers duales que elevan la cabina a algo que es parte salón de lujo, parte campamento base de aventuras.

Cada vehículo producido por ECD está completamente personalizado, una pieza única diseñada por el cliente a través de una experiencia de diseño de lujo inmersiva y construida a mano desde cero en 2.200 horas por artesanos certificados como maestros por Automotive Service Excellence (ASE).

Project Wilder: Un Land Rover Defender clásico dopado con 710 CV de puro músculo americano

La filosofía ECD va mucho más allá de la restauración

Fundada en 2013 por tres apasionados británicos, ECD Automotive Design ha evolucionado desde sus humildes comienzos hasta convertirse en una gran empresa que restaura no solo Land Rover clásicos, sino también Range Rovers, Jaguar E-Type, Ford Mustang, Toyota FJ y vehículos altamente especializados desde su Boutique Studio.

La sede global de la compañía es una instalación de 100.000 pies cuadrados (unos 9.300 m2) en Kissimmee, Florida, hogar de 105 empleados talentosos y comprometidos que poseen un total de 80 certificaciones ASE y cinco certificaciones de nivel maestro. ECD mantiene también un centro logístico afiliado en Reino Unido, donde siete empleados trabajan para localizar y transportar vehículos de trabajo de 25 años de antigüedad de vuelta a Estados Unidos para su restauración.

El Land Rover Defender Project Wilder representa la culminación de esta filosofía: una máquina sin compromisos, una contradicción rodante de fuerza bruta y refinados acabados, de alma británica y músculo americano; un todoterreno construido para las autopistas de California, los senderos del Pacífico y cualquier escenario que se encuentra a caballo entre estos dos antagónicos mundos.

Aquí tienes el esquema tipo infografía con iconos representativos y los puntos clave del Land Rover Defender Project Wilder, usando también la cita literal de Scott Wallace como cierre:


🛻 Project Wilder

Un Land Rover Defender con alma británica y músculo americano


🔥 Motor americano, espíritu salvaje

  • 🧱 Motor V8 GM sobrealimentado (Blueprint) con más de 710 CV.
  • ⚙️ Cambio manual de 6 velocidades (Magnum T56) → conducción purista.
  • 🎚️ Escape Borla Sport con válvula conmutable desde el interior → modo sigilo o tormenta.

🛠️ Chasis y suspensión de combate

  • 🛡️ Chasis recubierto con pintura Raptor Liner.
  • 🛞 Suspensión neumática patentada por ECD.
  • 🟢 Frenos Brembo de alto rendimiento.

🎨 Estética con herencia Defender

  • 🖌️ Pintura Eastnor Green.
  • 🟫 Llantas Kahn Mondial Retro de 20”.
  • 🧗 Jaula antivuelco externa de 6 puntos, estribos SVX, techo solar doble con protección UV.

🪑 Interior artesanal y tecnológico

  • 🐃 Cuero en tono Cuoio, costuras hexagonales.
  • 🌳 Molduras de nogal Sapele.
  • 🪑 Asientos Recaro Orthopaed delanteros y traseros multirregulables.
  • 🎶 Sonido Focal, volante Nardi, techo panorámico, subwoofers duales.

📲 Equipamiento moderno y conectividad

  • 🧠 Asistente de punto ciego.
  • 🪞 Espejos digitales.
  • 📱 ICE con CarPlay, sistema de infoentretenimiento premium.

🛠️ Hecho a mano, a medida y con mimo

  • 🕰️ 2.200 horas de trabajo artesanal por expertos certificados ASE.
  • 🧑‍🎨 Cada vehículo es único, diseñado junto al cliente desde cero.
  • 🏭 Sede en Florida (9.300 m², 105 empleados), con base logística en Reino Unido.

🧬 Filosofía ECD: Restomod sin concesiones

  • 🔄 Restaura y reinventa iconos británicos y americanos (Defender, Mustang, E-Type…).
  • 🏁 Project Wilder representa la cúspide del enfoque ECD:
    fuerza bruta, diseño de lujo y personalización extrema.

🏁 Conclusión

“Es mitad guerrero, mitad jet privado. Project Wilder está diseñado para el cliente que busca más que un todoterreno rutero de fin de semana, que quiere algo visceral, personal, algo que defina lo que significa ser excepcional.”

Scott Wallace, CEO y cofundador de ECD

Vorsteiner ha creado un traje de carbono para el Lamborghini Revuelto que cuesta una fortuna

Desde el mismo instante en el que la firma de Sant’Agata Bolognese presentó al mundo entero al digno sucesor del extraordinario Lamborghini Aventador, se sabía que se convertiría en punto de mira de los mejores especialistas y preparadores de todo el planeta. Muestra de ello es que este Lamborghini Revuelto pronto pasó por las instalaciones de firmas de la talla de Mansory, DMC, 1016 Industries… Y ahora también por la compañía Vorsteiner, quienes tienen su cuartel general en California.

Siguiendo fieles a sus anteriores proyectos, los chicos de Vorsteiner han ideado un buen número de componentes para la carrocería del bólido híbrido enchufable de la casa italiana. Lo mejor de todo es que todos estos componentes estéticos son bastante discretos y no recargan la escultural silueta del Lamborghini Revuelto. Algo que se convertirá en un punto a agradecer por parte de esos clientes que deseen pasar más desapercibidos. Todo ello sin olvidarnos de que esas piezas ahora se fabrican en ligera fibra de carbono.

Las piezas de Vorsteiner para el Lamborghini Revuelto no son solo fachada

2025 Vorsteiner. Lamborghini Revuelto. Imagen delantera.
Foto: Vorsteiner

Como no podía ser de otra forma, los especialistas de Vorsteiner ofrece un nuevo capó delantero, un splitter frontal más prominente y unas llamativas aletas delanteras que cuentan con respiraderos en la parte alta como si de un vehículo de competición se tratase. La firma de California también ofrece unas aletas laterales, así como un difusor trasero concebido para la ocasión, pero que no le hace perder la compostura a este Lamborghini Revuelto, que carece de grandes alerones traseros que si ofrecen algunos especialistas antes mencionados.

A pesar de la sutileza de todos estos componentes estéticos concebidos para el Lamborghini Revuelto, los especialistas de Vorsteiner aseguran que son mucho más que mera fachada. Tanto es así que aseguran que fueron diseñados y fabricados para ‘aumentar la carga aerodinámica, reducir el peso y mejorar el flujo del aire’. Muestra de ello es que se construyen con fibra de carbono preimpregnada y usando autoclave, de manera que ofrecen entre un 20 y un 30% más de rigidez y resistencia que la fibra de carbono convencional.

Su mecánica PHEV con más de 1.000 CV se conserva inalterada

2025 Vorsteiner. Lamborghini Revuelto. Imagen trasera.
Foto: Vorsteiner

Otro punto a favor de todos estos componentes ideados por los chicos de Vorsteiner es que se instalan directamente utilizando los anclajes originales del Lamborghini Revuelto. De manera que todas estas piezas son de quita y pon al gusto del consumidor, de la misma forma que no requieren trabajos de adaptación o de modificación del vehículo.

Ahora bien, donde los chicos de Vorsteiner no han metido mano al igual que otros especialistas que ya han trabajado con el Lamborghini Revuelto previamente, ha sido en su extraordinaria mecánica híbrida enchufable, que como sabrás combina un bloque 6.5 V12 con tres motores eléctricos para generar un total de 1.015 CV de potencia, con los que la última joya de la firma de Sant’Agata Bolognese puede acelerar de 0 a 100 km/h en 2,5 segundos y superar la barrera de los 350 km/h de velocidad punta.

Más de 50.000 dólares cuestan estas piezas para el Lamborghini Revuelto

2025 Vorsteiner. Lamborghini Revuelto. Imagen lateral.
Foto: Vorsteiner

Como te podrás imaginar, todas estas piezas ofrecidas por los chicos de Vorsteiner no están al alcance de todos los bolsillos. Aunque si al de quien adquiere un deportivo que supera la barrera de los 500.000 euros. Y es que de todos los componentes, el más ‘barato’ es el splitter delantero, que tiene un precio de 6.995 dólares (6.010 euros). Le siguen los faldones laterales, que cuestan 9.945 dólares (8.545 euros), las aletas delanteras que tienen un precio de 9.995 dólares (8.590 euros), el capó por el que piden 11.995 dólares (10.305 euros) y por el último el difusor trasero, pieza que cuesta 14.995 dólares (12.885 euros).

Te ahorraré el tener que sumar esas cinco cantidades y te diré que arrojan una factura final de 53.475 dólares, lo que puedes traducir como en unos 45.955 euros al cambio actual. Como hemos dicho, seguro que no tiran por tierra el presupuesto de un propietario de uno de estos Lamborghini Revuelto, pero si sumas las exclusivas llantas que ofrecen para esta joya los chicos de Vorsteiner, la cosa se complica. Y es que en su página web puedes ver nada menos que 17 modelos diferentes para elegir, con precios que oscilan entre los 12.380 y los 14.180 dólares (entre 10.640 y 12.185 euros) el juego… Sin neumáticos.

Fotos: Vorsteiner

El GMC Acadia se vuelve aún más lujoso con este exclusivo acabado

El nombre de Denali asociado a la firma americana GMC ha pasado de ser un exclusivo acabado a una submarca elitista que causa furor al otro lado del océano. Y para elevar aún más la experiencia de sus clientes suben de nivel con este impresionante GMC Acadia Denali Ultimate, denominación que la casa americana ya ofrece en los imponente Sierra 1500 y Yukon en Estados Unidos y que tiene un buen número de adeptos. No en vano más del 30% de las ventas de GMC recaen en esos lujosos Denali.

Para dar vida a este nuevo GMC Acadia Denali Ultimate, el fabricante americano toma como punto de partida un Denali ‘a secas’, sobre el cual trabaja duro para instalar una exclusiva parrilla frontal Vader Chrome, que van a juego con unas sensacionales llantas de 22 pulgadas y con acabado After Midnight Metallic que les permitirá sobresalir independientemente del color elegido para la carrocería de entre los seis disponibles. Como no podía ser de otra forma, esta exclusiva criatura ha sido agraciada con emblemas específicos, un logotipo GMC en acabado Vader Chrome, así como con unas luces diurnas LED que tienen una secuencia de iluminación animada creada para la ocasión.

Se coloca un paso por encima del GMC Acadia Denali actual

2025 GMC Acadia Denali Ultimate. Imagen interior.
Foto: GMC

Los diseñadores de la compañía americana no han arriesgado en el exterior de este GMC Acadia Denali Ultimate. Pero parecen haberse reservado para al habitáculo, donde sus confortables asientos han sido vestidos con suave cuero Woodland Mahogany, sobre los que se han plasmado en forma de relieve unos motivos topográficos, además de haberse decorado con unas costuras trenzadas que van en contraste, inserciones en color negro y el pertinente emblema Ultimate en sus respaldos.

Esos motivos topográficos que adornan el tapizado de estos GMC Acadia Denali Ultimate también se han trasladado a las molduras decorativas, fabricadas en madera de Paldao y grabadas a láser. Presentes en su salpicadero y en los paneles de las puertas, son solo una parte de los múltiples detalles que la casa americana ha creado para esta versión, que también se beneficia de unas alfombrillas personalizadas y un equipamiento de serie que se enriquece con elementos propios de segmento superiores.

No hay sorpresas bajo el capó de este SUV con 5,18 metros de largo

2025 GMC Acadia Denali Ultimate. Imagen asientos.
Foto: GMC

Tanto es así que estos GMC Acadia Denali Ultimate llegan acompañados de unos asientos delanteros que tienen calefacción, ventilación y masaje. Tampoco podía faltar un generoso techo panorámico eléctrico, un equipo de sonido Bose con 16 altavoces, un Head-Up display, portón trasero de tipo ‘manos libres’ o el sofisticado sistema Super Cruise de conducción semiautónoma. Todo ello sin pasar por alto los retoques que los ingenieros de la casa americana han introducido en materia de aislamiento e insonorización para elevar el confort de sus ocupantes, que viajarán en un enorme SUV cuyas suspensiones también se adaptan a las demandas de esos clientes que apuestan por una versión Denali Ultimate.

Mecánicamente no hay sorpresas, porque como el resto de versiones de este corpulento SUV de 5,18 metros de largo (son 11 centímetros más de lo que mide un Audi Q7), esta versión Denali Ultimate esconde bajo su capó delantero un corazón 2.5 Turbo de gasolina. Propulsor con cuatro cilindros que eroga 333 CV de potencia y 442 Nm de par motor, cifras que son enviadas por medio de un cambio automático con ocho velocidades a su sistema de tracción a las cuatro ruedas, el cual es un extra en otras versiones del GMC Acadia.

Este exclusivo GMC Acadia Denali Ultimate llega a final de año

2025 GMC Acadia Denali Ultimate. Imagen trasera.
Foto: GMC

No será hasta finales de este mismo año cuando este GMC Acadia Denali Ultimate llegue a los concesionarios que la compañía americana tiene repartidos por todo Estados Unidos. De ahí que estos no se hayan pronunciado sobre su precio. Sin embargo, está claro que se posicionará por encima de los 54.100 dólares (46.465 euros) que a día de hoy piden al otro lado del océano por un GMC Acadia Denali ‘a secas’.

Fotos: GMC

Range Rover se marca en Miconos el ‘casoplón’ donde te gustaría pasar las vacaciones… O el resto de tu vida

La Range Rover House vuelve a abrir sus puertas en la idílica isla de Miconos, del 11 al 26 de julio. Este exclusivo espacio, concebido como una celebración del diseño, la innovación y la elegancia, invita a huéspedes y clientes selectos a sumergirse en el universo de la marca de lujo. Desde su inauguración el año pasado, la Range Rover House se ha consolidado como un referente del lujo moderno.

Situada en una villa de arquitectura contemporánea, la Range Rover House Miconos ofrece un entorno inigualable para el entretenimiento y el disfrute. Sus dos piscinas infinitas, su singular estructura de piedra y su ubicación privilegiada en Aleomandra brindan una perspectiva única del paisaje Egeo. El lujo y la exclusividad se fusionan en este espacio diseñado para superar las expectativas de los más exigentes.

55 años de innovación: Range Rover SV Fifty-Five

2020 Range Rover SV Fifty-Five. Imagen.
Foto: Range Rover

Para conmemorar el 55º aniversario de la marca, la Range Rover House Miconos rinde homenaje al legado de la compañía británica con una selección de modelos icónicos, desde los primeros vehículos de los años 70 hasta las últimas novedades. Destaca, en particular, el SV Fifty-Five, una edición ultraexclusiva que celebra más de cinco décadas de innovación continua.

El Range Rover SV Fifty-Five representa el equilibrio perfecto entre ingenio pionero y elegancia atemporal. Este vehículo, que marcó un antes y un después en el mundo del todoterreno, ha evolucionado a lo largo de 55 años hasta convertirse en la definición moderna del lujo. Para celebrar este hito, se ha creado un color exclusivo, una interpretación moderna del Lincoln Green de los años 70. El habitáculo, revestido en lujosa piel Caraway, rinde un elegante tributo al modelo original. Con solo 10 unidades fabricadas, el Range Rover SV Fifty-Five es el paradigma de la exclusividad.

Más que una simple declaración de lujo y prestaciones, el Range Rover SV Fifty-Five es una ovación al legado perdurable de la casa británica, desde sus orígenes como vehículo familiar hasta su estatus actual como epítome de la elegancia y la sofisticación.

Inspirándose en la belleza natural, esta creación de SV Bespoke se reinventa para la era contemporánea sin perder de vista el legado de Range Rover. Un opulento brillo metálico añade una moderna profundidad al tono atemporal. Esta creación de SV Bespoke es una auténtica obra maestra de la artesanía y la personalización.

Experiencias inolvidables: Pruebas de conducción y alta cocina

La Range Rover House Miconos ofrece a los clientes la oportunidad de probar los últimos modelos de la firma británica en carretera y en rutas todoterreno. Estas experiencias de conducción, diseñadas para ser atractivas y exclusivas, permiten a los participantes descubrir los paisajes más impresionantes de la isla mientras disfrutan de las prestaciones y el confort de los vehículos.

Además de las pruebas de conducción, los huéspedes de la Range Rover House Miconos pueden disfrutar de una amplia gama de actividades y experiencias exclusivas, como alta cocinacatas de vino y champán, y cócteles especiales. La gastronomía juega un papel fundamental en la experiencia Range Rover, con chefs con estrellas Michelin creando menús personalizados para los huéspedes.

The London Collection: Estilo de vida de lujo

Range Rover House Miconos. Imagen.
Foto: Range Rover

En Miconos, se presenta también The London Collection, la primera colección cápsula de estilo de vida de lujo de Range Rover. Esta colección, compuesta por ocho prendas clásicas y versátiles, se inspira en el diseño modernista característico de la marca. Cada prenda refleja la elegancia y la sofisticación que definen a Range Rover, ofreciendo a los clientes la oportunidad de expresar su estilo personal con prendas de alta calidad y diseño atemporal.

Palabras del Director General

Martin Limpert, Global Managing Director de Range Rover, resume la filosofía de la Range Rover House Miconos: «Con motivo del 55º aniversario de Range Rover, celebramos la esencia de la marca en un entorno extraordinario donde se unen la elegancia, la innovación y el legado. En las Range Rover Houses ofrecemos a nuestros clientes momentos íntimos, atractivos y memorables: experiencias culturales, privadas y exclusivas para conseguir una auténtica conexión emocional. De esta forma, seguimos redefiniendo el concepto de lujo moderno«.

Navegación de lujo: El superyate Sylia

La experiencia Range Rover se extiende al mar con la posibilidad de disfrutar de una experiencia de navegación a bordo del superyate Sylia, un Riva 90′ Argo de nueva generación con puente de mando superior. Este lujoso yate ofrece a los huéspedes la oportunidad de explorar las aguas cristalinas del Egeo con estilo y confort.

Además, Riva estará presente en la Range Rover House Miconos con el taller Range Rover Riva Time Travel, que ofrecerá la oportunidad de descubrir la historia y las características distintivas que han hecho mundialmente famosas a las dos marcas. Una oportunidad única para sumergirse en el legado de dos iconos del lujo y la excelencia.

Modelos SV: Exclusividad y personalización

La selección de vehículos expuestos en Miconos incluye los siguientes modelos SV:

Range Rover Sport SV Edition TWO: Tras el éxito del Edition ONE, este modelo ofrece nuevas opciones de diseño contemporáneo y combina prestaciones, dinamismo, refinamiento y diseño.

Range Rover Sport SV Vega Curation: Este modelo, perteneciente a la Range Rover Sport SV Celestial Collection, se inspira en la mitología griega y el cosmos. Su exterior azul brillante, inspirado en la estrella Vega, y sus detalles en fibra de carbono lo convierten en una pieza única.

El Škoda Enyaq RS Race reinventa el coche de rallys eléctrico

0

El año pasado la marca checa mostraba lo que sucedía cuando se confiaba la producción de un Škoda Enyaq RS eléctrico a los talleres de Škoda Motorsport. Ahora la firma le ha dado una vuelta de tuerca con una mejora sustancial en esta versión denominada Race. Y no se trata solo de estética, sino de una revolución en el rendimiento. Y lo han puesto en manos de un piloto de la casa para conocer sus impresiones.

El Škoda Enyaq RS Race demuestra que incluso un coche de concepto puede perfeccionarse. Inspirado en el nuevo Škoda Enyaq Coupé RS, este vehículo de competición adopta el estilo de diseño Modern Solid y añade una serie de modificaciones adicionales. Los diseñadores de Škoda Motorsport han decidido llevar el proyecto al siguiente nivel, aprovechando la experiencia adquirida con el coche del año pasado y dando un paso importante hacia el desarrollo del automovilismo electrificado y un futuro sostenible.

YouTube video

«Creo que los coches eléctricos tienen un futuro prometedor en general. Y desde la perspectiva de un coche de carreras, la propulsión eléctrica ofrece muchas ventajas que puedes aprovechar como piloto. Por ejemplo, hay mucho par y una respuesta instantánea al acelerador», señala Emil Lindholm, piloto del coche de competición Škoda Fabia RS Rally2 y campeón mundial de WRC2 en 2022.

Aligeramiento y diseño, claves para el rendimiento

En comparación con su antecesor, el nuevo Enyaq RS Race tiene un frontal optimizado basado en la base de producción y también luce una decoración «de guerra» con los colores corporativos de Škoda Auto. La reducción de peso es fundamental para un coche de competición y por eso este cuenta con nuevos materiales y un cuidadoso «tratamiento de adelgazamiento» han ayudado a este coche de concepto a ahorrar 316 kilos en comparación con el modelo de producción. Y eso a pesar de que se le han añadido elementos de seguridad como una jaula de seguridad o raíles especiales para proteger los componentes del chasis.

SKODA ENYAR RS RACE 4 Motor16
Foto: Skoda

El concepto Enyaq RS Race también apuesta por la sostenibilidad en su construcción. Por eso cuenta con un total de 16 componentes fabricados con materiales sostenibles. Uno de ellos es el tejido de refuerzo AmpliTex, hecho de fibras de lino renovables cultivadas en Europa. El material puede moldearse de diferentes maneras y conserva su alta resistencia y ligereza. Es una alternativa más ecológica a la fibra de carbono, que se produce a altas temperaturas y emite grandes cantidades de CO2. También de lino son los PowerRibs, que, por ejemplo, refuerzan los paneles de la carrocería de paredes delgadas. Estas piezas ligeras se encuentran en el interior y en la carrocería, incluyendo los parachoques, las aletas, los paneles laterales, el techo y el alerón trasero.

Y por supuesto, como coche de carreras, ha recibido novedades para ponerlo al nivel que exige la competición. Cuenta con unos amortiguadores deportivos especiales que se complementan con discos de freno cerámicos, el sistema de pedales del Škoda Fabia RS Rally2, llantas de 20 pulgadas con neumáticos de perfil bajo o diferenciales de deslizamiento limitado en ambos ejes delantero y trasero. El RS Race toma sus motores eléctricos combinados de 250 kW (340 CV) del Enyaq Coupé RS de producción. Gracias a su ligereza, presume de una aceleración de 0 a 100 km/h en menos de cinco segundos.

SKODA ENYAR RS RACE 2 Motor16
Foto: Skoda

Qué opina un piloto…

Pero lo que define, sin duda, a un coche de carreras, de rally en este caso, es su comportamiento antes la exigencia de la competición. Y para ver cómo responde, se ha puesto a sus mandos Emil Lindholm, piloto del coche de competición Škoda Fabia RS Rally2 y campeón mundial de WRC2 en 2022. «El Enyaq RS Race es realmente fácil de conducir. Es sensible, estable y no se comporta de forma impredecible. También muestra que tiene un centro de gravedad muy bajo al volante gracias a la batería situada en el suelo. Cuando tienes dos motores, puedes jugar más libremente con la distribución de la potencia entre los ejes, lo que nos da muchas opciones para el futuro». Un coche diseñado para el piloto podría ser el resumen de cómo se ha pensado.

El Škoda Enyaq RS Race no es solo un coche de concepto, sino una máquina de carreras real y funcional, cuyas capacidades fueron probadas por Emil Lindholm en carreras de demostración. Un vehículo que redefine los límites de la movilidad eléctrica en el mundo de la competición. Su diseño innovador, materiales sostenibles, y rendimiento excepcional lo convierten en un claro ejemplo de hacia dónde se dirige el futuro del automovilismo. Y la marca checa quiere ser una de las que marque ese camino.

Imágenes Škoda Enyaq RS Race

Fotos: Škoda

FR 75 Aniversario: El homenaje que SEAT hace a su legado deportivo

SEAT ha presentado su nueva gama FR 75 Aniversario, una reinterpretación deportiva del icónico acabado FR que recorre modelos emblemáticos como el Ibiza, Arona, León, León Sportstourer y Ateca. Bajo un enfoque más técnico e informativo, estas versiones se centran en ofrecer un conjunto equilibrado de personalización estética y equipamiento, sin llegar a convertirse en meras campañas de márketing.

Una línea de diseño diferenciada

Las versiones conmemoran las raíces deportivas de SEAT, incorporando elementos exteriores en negro – desde llantas específicas hasta taloneras laterales, espejos y alerón trasero – que otorgan una imagen más sobria y definida. Cada modelo mantiene su identidad estructural, mientras que el acabado FR evoluciona hacia un estilo más exclusivo dentro de la gama SEAT.

Motorizaciones y equipamiento

Las ediciones ‘FR 75 Aniversario’ se ofrecen con las mecánicas tradicionales de la marca: los ya conocidos propulsores TSI de 115 y 150 CV, el diésel TDI de 150 CV, y en el caso del León, también en versión híbrida enchufable eHYBRID de 204 CV. Este abanico permite cubrir tanto el mercado de compactos urbanos como el de SUV, sin sacrificar prestaciones ni versatilidad mecánica.

Celebración del 75 aniversario de SEAT

Primera prueba de la gama Seat FR 75 Aniversario
Fotos: Seat.

Estas ediciones especiales se enmarcan en la celebración del 75 aniversario de SEAT, conmemoración oficializada el 9 de mayo de 2025. SEAT S.A. se define como la única empresa de automoción en España que diseña, desarrolla, produce y comercializa vehículos, con un legado de 77 modelos lanzados y más de 20,5 millones de unidades fabricadas El nacimiento de esta gama coincide con una exposición histórica en Barcelona que repasa su recorrido industrial y cultural.

El acabado FR como marca

Desde su creación en 2002, el acabado FR ha evolucionado en la práctica hasta convertirse en una marca interna de SEAT, una forma de transmitir deportividad racional y diseño aspiracional sin recurrir a etiquetas más agresivas. La gama ‘FR 75 Aniversario’ refuerza esta tendencia: incorpora un alto nivel de equipamiento de serie, especialmente en aspectos estéticos que remiten tanto al dinamismo como a la continuidad de una línea histórica.

Un equilibrio entre pasado y presente

Con esta iniciativa, la compañía española no solo celebra su trayectoria, sino que también actualiza su oferta a las expectativas actuales: personalización diferenciada, estética sobria y conectividad funcional. La gama ‘FR 75 Aniversario’ se convierte así en un puente sólido entre el legado productivo de SEAT y las nuevas demandas del consumidor, sin perder el rigor técnico que exige una revista especializada.

¿Puedo pasar la ITV en una comunidad autónoma diferente a donde está matriculado mi coche?

La Inspección Técnica de Vehículos (ITV) es un trámite obligatorio que todos los que tenemos coche debemos pasar antes o después. En el caso de los turismos, la primera revisión es a los 4 años, después cada 2 años hasta que el vehículo cumple 10 y, a partir de ahí, anualmente.

Si tu coche se matriculó por primera vez en verano, eso significa que quizá te toca pasar la ITV en las próximas semanas. Y esto abre la puerta a una pregunta que se hacen muchos conductores, sobre todo en estas fechas: ¿puedo pasar la ITV en cualquier estación de España o hay alguna limitación territorial?

Es habitual entre conductores que vivían en una comunidad y ahora se han mudado a otra para trabajar, estudiantes o trabajadores desplazados. Incluso para quien tiene una segunda residencia y pasa allí buena parte del verano. La respuesta corta es que la legislación no pone ninguna traba, así que puedes pasarla en cualquier comunidad autónoma sin ningún problema.

Esto es lo que dice la ley sobre pasar la ITV en otra comunidad

ITV
Fuente: Agencias

En España, la ley dice que puedes pasar la ITV en cualquier estación del país, independientemente de la provincia en la que esté matriculado el coche. No hay obligación de ir a la más cercana a tu casa ni a una en tu provincia, ni tampoco hace falta qué justifiques por qué la pasas en otra comunidad.

Así lo confirma AECA-ITV (Asociación Española de Entidades Colaboradoras de la Administración en la Inspección Técnica de Vehículos), que recuerda que todas las estaciones —ya sean públicas o privadas— deben aplicar el mismo Manual de Procedimiento de Inspección, publicado por el Ministerio de Industria y Turismo. Es decir, el criterio técnico es idéntico en todo el territorio nacional.

Por tanto, puedes llevar tu coche a pasar la inspección en tu comunidad o en otra. Lo único que debes tener en cuenta es la cita previa, porque en algunas estaciones es obligatoria, y también llevar la documentación necesaria (permiso de circulación, ficha técnica y recibo del seguro en vigor).

Además, si el coche no pasa la primera inspección y requiere una segunda revisión, también puedes hacerla en una estación distinta. Eso sí, desde AECA-ITV se recomienda hacerlo, si es posible, en el mismo centro, para que el inspector tenga acceso directo al resultado anterior y el trámite sea más sencillo.

Cuándo pasar la ITV y cómo evitar complicaciones

Pegatinas ITV
Fuente: AECA-ITV

Otra pregunta que muchos conductores se hacen: ¿cuál es el plazo para acudir a la inspección? Muchos conductores creen que si la pasan antes de la fecha indicada, pierden tiempo de validez, pero eso no es así. La normativa permite adelantar la inspección hasta 30 días antes del vencimiento sin que eso afecte a la fecha límite de la próxima revisión.

Por tanto, si te toca pasar la ITV en mitad de tus vacaciones, tienes que saber que puedes hacerlo hasta 1 mes antes, si prefieres quitártelo del medio (es lo más recomendable) antes de tu viaje. Sea como sea, te recomendamos planificarlo con antelación y saber que en muchas estaciones, si pides cita previa, te puedes ahorrar algo de dinero.

Lo que cambia de una estación de la ITV a otra son los trabajadores, la necesidad de tener cita o el tiempo de espera, pero en ningún caso cambia el procedimiento ni tienes más posibilidades de pasarla en una comunidad que en otra. Eso sí, también tienes que prever qué ocurre si la pasas lejos de casa y surge algún problema. No vas a poder llevar el coche a tu taller de confianza, así que también deberías pensar en eso.

La avería que deja fuera de juego a 636.000 vehículos en Europa: mira si el tuyo aparece en la lista negra

Si una avería afecta a más de 600.000 vehículos en toda Europa, no es ninguna tontería ni un problema que debas ignorar. Stellantis ha llamado a revisión de forma masiva a vehículos que llevan el motor diésel 1.5 BlueHDI, fabricados entre octubre de 2017 y febrero de 2023, y tú podrías tener uno de ellos en tu garaje.

¿El motivo? Un desgaste prematuro en la cadena del árbol de levas, que es una pieza importante en la sincronización del motor. Si falla, puede provocar una avería tan grave que en muchos casos no merece la pena ni arreglarla.

Los modelos afectados son el Peugeot 208, 2008 y 308, Citroën C3 y C4, Opel Corsa y Mokka, además de varias unidades de Fiat y DS que montan la misma mecánica. Si tienes uno de estos coches y todavía no has recibido una carta del fabricante, lo mejor que puedes hacer es adelantarte y comprobar si tu vehículo está en la lista negra.

¿En qué consiste la avería y por qué afecta a tantos coches?

motor diésel 1.5 BlueHDI avería
Fuente: Stellantis

La cadena del árbol de levas es una pieza importante para que el motor funcione con la precisión adecuada. Se encarga de sincronizar el movimiento de las válvulas con el cigüeñal, y así permite que el motor respire y funcione como debe. En los 636.000 coches afectados, la cadena presenta un desgaste importante que no debería producirse dentro de la vida útil del motor.

Cuando esto ocurre, lo primero que escuchan sus propietarios son ruidos metálicos o vibraciones anómalas en el motor. Y si la cadena falla, el motor puede perder sincronización, lo que provoca tirones, pérdidas de potencia y hasta una avería total del motor.

Stellantis, consciente del problema desde hace mucho tiempo, ha llamado a revisión a miles de vehículos para sustituir la cadena (desde febrero de 2023 montan una cadena de 8 milímetros en lugar de una de 7) o hacer una reprogramación del software. También han anunciado una ampliación de la garantía para los vehículos afectados, que llega a los 10 años o 240.000, lo que antes suceda.

Y así, se le acumulan los problemas a Stellantis, que tiene que responder por las averías de este motor, por los PureTech y también por otro problema relacionado con el depósito del AdBlue.

Cómo comprobar si tu coche está afectado

motor diésel 1.5 BlueHDI avería
Fuente: Peugeot

Stellantis ha empezado a enviar ya una carta a los titulares de los vehículos afectados para que acudan a revisión, pero si no te ha llegado, puedes comprobarlo fácilmente con el número de bastidor (VIN) en la web oficial de la marca o contactando directamente con tu concesionario más cercano. No todos los coches con motor 1.5 BlueHDI están en la campaña, solo los fabricados entre 2017 y 2023, pero conviene salir de dudas cuanto antes.

Si tu coche está en la lista, el siguiente paso es pedir cita en un taller oficial. Allí realizarán una prueba acústica que detecta vibraciones y posibles desgastes en la cadena del árbol de levas. Si el motor está en buen estado, no hay ningún problema. Pero si hay desgaste importante, sustituyen la pieza sin coste para ti y, lo mejor, te entregan una garantía ampliada a diez años o 240.000 kilómetros, lo que antes ocurra.

¿Y si ya has pagado una reparación por esa misma avería? Si seguiste el mantenimiento oficial, puedes reclamar el reembolso. No es lo habitual, pero si te ha pasado y has guardado todas las facturas, ahora puedes recuperar el dinero que pagaste por la avería.

Y no deberías ignorar la llamada, porque si sufres un problema en el futuro y ocurre fuera de garantía o sin haber pasado esta revisión, el coste de la reparación va a ser tan alto que no te va a merecer la pena arreglarlo. Además, si en un futuro decides venderlo, puede bajar el valor del vehículo solo por no haber pasado esta revisión.

Publicidad