comscore
viernes, 22 agosto 2025
Inicio Blog Página 46

El parasol para proteger tu coche del calor que te puede costar hasta 200 euros de multa: mucho ojo

Coges el coche cualquier día de verano, lo aparcas y pones el parasol antes de bajarte del coche, incluso aunque hayas aparcado a la sombra. ¿Te suena? Es un accesorio que prácticamente todos utilizamos en esta época del año, porque puede reducir la temperatura del habitáculo hasta en 15 grados, protege el salpicadero de los daños solares y evita también que se liberen compuestos tóxicos, como el benceno.

Eso sí, mucho cuidado con el modelo que te compras, porque hay algunos parasoles que te pueden costar una multa de 200 euros, y no por tener mal gusto en elegirlo. Ahora que llega el verano, los conductores recurren a todo tipo de ‘inventos’ para combatir el calor, pero lo que quizá no sabes es que la Dirección General de Tráfico (DGT) ha puesto el foco en un tipo concreto de parasol. Te puede costar una multa, pero solo si no lo utilizas como debes.

El problema de este parasol es cómo (y dónde) lo instalas

parasol coche dgt
Fuente: Kooki

La clave no está en el material ni en el diseño, sino en la instalación permanente en el salpicadero o en el marco del parabrisas. Seguro que tienes en mente los clásicos parasoles de aluminio o espuma reflectante que se enrollan y desenrollan fácilmente, y esos no presentan ningún problema a nivel legal. La clave está en los modelos tipo estor, que se fijan con soportes adhesivos o tornillos para deslizarlos lateralmente, y estos te pueden meter en un lío si se quedan colocados.

De hecho, lo dice el artículo 19 del Reglamento General de Circulación (RGC): «La superficie acristalada del vehículo deberá permitir la visibilidad diáfana del conductor sobre toda la vía por la que circule, sin interferencias de láminas o adhesivos».

Por tanto, no puedes colocar ningún parasol ni elemento que dificulte la visión, aunque sea parcialmente. La única excepción es la pegatina de la ITV y el distintivo ambiental. Todo lo demás, es motivo de sanción, incluso los soportes para colocar el móvil que se adhieren al cristal. Si un agente considera que dificulta la visibilidad, aunque tú creas que no, te van a poner una multa.

El problema, en este caso, viene cuando el conductor no retira completamente el parasol antes de poner en marcha el vehículo. Basta con que quite unos centímetros de visibilidad o cree reflejos para que un agente lo considere una infracción. Aunque no te quiten puntos del carnet, la multa puede ser de hasta 200 euros, y no va a ser fácil discutirla si el estor está anclado de forma fija.

Es cómodo, pero… ¿Es legal?

Parasol Amazon FBARTL Parabrisas Delantero del Coche Motor16
Fuente: Amazon

Muchos de estos parasoles se venden como una instalación definitiva que se despliega en segundos e incluso que son comodísimos para el día a día. Y sí, es cierto, siempre que se retiren del todo al conducir, pero en la práctica no siempre ocurre.

Para la Guardia Civil, cualquier obstáculo visual —por pequeño que sea— puede aumentar el tiempo de reacción o reducir el campo de visión. Y si la visibilidad ya es baja por condiciones climatológicas o por la posición del sol, el problema se agrava. La DGT lo sabe, y por eso está endureciendo el control sobre este tipo de accesorios, sobre todo en verano.

Además, en un control rutinario de Tráfico, si un agente observa que ese parasol tipo estor sigue instalado y afecta mínimamente a la visibilidad, la multa es casi automática. No hay matices ni excusas: si interfiere, es sancionable. Y desde el punto de vista de mantenimiento tampoco es la mejor idea, porque estos estores permanentes suelen deformarse con el calor, generan vibraciones e incluso se despegan.

Faltan seis meses para que la DGT te obligue a llevarlo en el coche: Evita una multa de 80 euros desde ya mismo

A partir de enero de 2026, la DGT hará cambios en la normativa. Los clásicos triángulos de emergencia pasarán a la historia. En su lugar, será obligatorio llevar la señal luminosa V16 conectada, un dispositivo que promete mayor seguridad. Presta atención, porque quedan solo seis meses para que las nuevas regulaciones entren en vigor, y no cumplirlas puede costarte una multa de 80 €.

La baliza V16 es un paso adelante en seguridad vial. Este nuevo dispositivo, pequeño pero potente, es más visible y fácil de usar. Además, su conexión con la DGT 3.0 permite enviar información en tiempo real sobre el vehículo detenido. ¿Lo tienes ya? ¿Sabes si cumple con los requisitos? No te preocupes: en este artículo, te explicamos todo lo que necesitas saber sobre la V16 IoT.

¿Qué es la señal V16 y por qué es tan importante?

dgt
Fuente Agencias

La señal luminosa V16 es un dispositivo de emergencia que emite una luz ámbar intermitente, visible 360 grados hasta a un kilómetro de distancia. A diferencia de los triángulos, su colocación no requiere salir del coche, lo que reduce el riesgo de accidentes al no exponer el conductor al tráfico. La V16 se coloca desde la ventanilla, adhiriéndose magnéticamente al techo del vehículo.

A partir de 2026, la Dirección General de Tráfico (DGT) solo permitirá el uso de V16 homologadas. No servirá cualquier baliza luminosa: deberá estar certificada y contar con conectividad NB-IoT. Es decir, deberá contar con conexión con la plataforma DGT 3.0, que permitirá enviar la geolocalización del vehículo detenido a otros conductores.

¿Cómo identificar una V16 homologada por la DGT?

baliza
Fuente Agencias

Para comprobar si una señal V16 está aprobada por la DGT, fíjate en su embalaje o el propio dispositivo. Debe incluir el código ‘LCOE’ o ‘IDIADA’, seguido de un número de serie. Ello garantiza que el producto se ha fabricado conforme a los estándares de Tráfico. También debe indicar una fecha de caducidad de la conectividad de al menos 12 años, hasta 2038.

Si tienes dudas, la DGT publica un listado oficial de marcas y modelos de V16 homologadas. Evita adquirir dispositivos baratos o genéricos: podrían no ofrecer la luminosidad adecuada, estropearse fácilmente o carecer de la conexión con la DGT 3.0. Lo recomendable es comprar en tiendas especializadas, como Norauto; garantiza que el producto cumple la normativa

Requisitos técnicos que debe cumplir la V16

DGT
Fuente Agencias

La DGT ha detallado en el Reglamento General de Vehículos los criterios técnicos que debe cumplir la V16. Debe emitir luz amarillo auto intermitente con una intensidad de 40-80 candelas en horizontal, y al menos 25 en un ángulo vertical de ±8 grados. Esa potencia debe mantenerse durante al menos 30 minutos. Además, debe ser resistente a condiciones adversas (protección IP54), y funcionar correctamente a temperaturas entre -10 y 50 ºC.

El dispositivo debe adherirse de manera estable en una superficie plana, y ser capaz de resistir vientos de hasta 180 Pa. Se puede alimentar mediante pilas o batería, con una autonomía de mínimo 18 meses. La V16 IoT debe enviar datos de activación, desactivación y geoposicionamiento a la DGT 3.0 cada 100 segundos. El plan de datos, de al menos 12 años, va incluido en el precio del dispositivo, sin coste adicional para el usuario.

¿Por qué deberías empezar a usar la V16 ya mismo?

Baliza V16 guardia civil dgt
Fuente: Ledone

Aunque no será obligatoria hasta 2026, tienes muchas razones para empezar a usar la V16 desde ya. Primero, por su visibilidad (hasta 1 km en todas las direcciones), que la hace mucho más efectiva que los triángulos. También, por su facilidad de uso. No tendrás que bajarte del coche, lo que reduce el riesgo de atropello. Solo activarla, sacar el brazo por la ventanilla y colocarla en el techo.

Otra gran ventaja es la conectividad. Gracias a la tecnología NB-IoT, la V16 informará a los otros conductores de tu posición en tiempo real, mediante los paneles de tráfico y apps de navegación, aumentando así la seguridad. Además, es compacta, ligera y fácil de guardar en la guantera. Junto con su batería de larga duración y su resistencia a todo tipo de climas, resulta una inversión en seguridad que no deberías posponer.

Consejos para evitar multas y viajar seguro

Baliza V16
Fuente Agencias

Para evitar la multa de 80 € que impondrá la DGT a partir de 2026, asegúrate de contar con una V16 homologada y conectada. Si ya tienes una baliza luminosa, verifica que cumple con la normativa. Si no es así, es momento de cambiarla por un modelo certificado. En tiendas como Norauto, por ejemplo, encontrarás modelos verificados por la DGT. No te la juegues comprando en sitios dudosos.

Y no olvides familiarizarte con su uso: aunque es fácil, practicar su colocación te dará seguridad ante una emergencia. La V16 será obligatoria para coches, pero también puedes usarla si tienes moto. Con la llegada del verano y los desplazamientos largos por carretera, llevar una V16 conectada te dará tranquilidad, y te preparará para el cambio normativo que está a la vuelta de la esquina.

El papa León XIV se pasa a las ‘0 emisiones’ con estos dos ‘papamóviles eléctricos’ que ya tiene en su garaje

El papa León XIV acaba de sumar dos nuevos vehículos a su garaje pontificio. Hace unos meses, hablábamos de los coches que más había utilizado el papa Francisco, su concepto de la movilidad y que se alejaba de cualquier lujo. De hecho, a finales del año pasado fue el encargado de estrenar el primer papamóvil eléctrico de la historia, un Mercedes adaptado a sus necesidades de movilidad y que iba a utilizar en el Jubileo del 2025.

No pudo ser así, pero ahora León XIV ya ha recibido dos papamóviles eléctricos de última generación diseñados para sus viajes internacionales. Los dos tienen la etiqueta ‘0 emisiones’ y sello ‘made in Italy’. La entrega oficial se celebró hace unos días en las Villas Pontificias de Castel Gandolfo, en un acto privado con los responsables técnicos del proyecto.

El encargo fue idea del Cuerpo de Gendarmería del Vaticano, que buscaba una solución de movilidad práctica, segura y sostenible para los desplazamientos públicos del Papa fuera del Vaticano. Y el resultado ya lo tenemos: dos vehículos eléctricos ultracompactos y personalizables que le pueden acompañar en sus viajes por todo el mundo. Por tanto, la visión de León XIV en este sentido coincide de pleno con la apuesta por la sostenibilidad que ya hizo el Vaticano cuando estaba ‘capitaneado’ por Francisco.

Así son los papamóviles eléctricos del papa León XIV

papamóvil león xiv
Fuente: Vatican News

Los nuevos papamóviles eléctricos están hechos a medida por la firma italiana Exelentia, en colaboración con Club Car, especialista en plataformas ligeras para servicios, golf o movilidad institucional. El objetivo no ha sido otro que crear un vehículo compacto, fiable, seguro y 100% adaptado a los exigentes traslados del Pontífice.

El primer reto que tuvieron que asumir fue que los papamóviles se pudieran transportar por vía área. Cada uno de los nuevos vehículos puede viajar perfectamente (sin desmontar nada) dentro de aviones de fuselaje ancho. Para eso, trabajaron junto a ITA Airways en aspectos como el peso, los anclajes o la maniobrabilidad. Por tanto, las dos unidades pueden embarcar en vuelos intercontinentales con el mínimo esfuerzo logístico.

Además, los dos coches están equipados con barras de apoyo delanteras y laterales, pues facilitan el acceso del Papa, sobre todo en eventos multitudinarios. También cuentan con un sistema de suspensión reforzada y una arquitectura de piso bajo, que mejora tanto la estabilidad como la visibilidad desde el interior.

Un papamóvil hecho a medida para el siglo XXI

papamóvil vaticano
Fuente: Vatican News

El Vaticano no ha compartido cifras oficiales sobre potencia, autonomía o velocidad de estos nuevos papamóviles que firma Exelentia, pero al final conocemos muy bien las características de este tipo de vehículos. No importa tanto la potencia ni la velocidad punta, pues cualquier papamóvil está pensado para ser fiable, lo más cómodo posible y ahora también eficiente.

No llevan blindaje como los Mercedes-Benz Clase M o los históricos G-Wagen pontificios, pero lógicamente sí que incluyen refuerzos estructurales, sistemas de comunicación integrados y una configuración personalizada. Tienen accesos ergonómicos, visibilidad 360 grados y un diseño modular para que el papa León XIV viaje cómodo, visible y seguro.

Además, uno de los requisitos de la movilidad actual es la sostenibilidad, y el Vaticano ya avanza con dos modelos que tienen etiqueta ‘0 emisiones’ al ser 100% eléctricos. Y en este sentido, el mantenimiento es mucho más sencillo que el de cualquier modelo térmico anterior. Una idea de logística sostenible y economía de recursos que la Santa Sede lleva muchos años promoviendo.

Así, el papa León XIV ha comenzado una senda que inició de forma tímida Juan Pablo III y que potenció el papa Francisco, que ya le vimos una vez en un Renault 4 y que recibió en su momento un Nissan Leaf.

5 consejos que debes poner en práctica para ahorrar hasta la última gota de gasolina en tus vacaciones

Con la llegada del verano, no solo los termómetros suben. También se dispara el consumo de gasolina. Las ganas de playa, montaña o escapadas por carretera convierten el depósito en uno de los grandes protagonistas de las vacaciones. Ante el aluvión de desplazamientos, de más de 100 millones según la DGT, tener a mano buenos consejos para ahorrar combustible resulta imprescindible.

Disfrutar del viaje está bien. Hacerlo sin dejarse medio sueldo en carburante está mucho mejor. En Motor16, sabemos que cada euro cuenta cuando estás de vacaciones. Por eso, te traemos cinco trucos sencillos y eficaces que te ayudarán a reducir el consumo en cada trayecto. ¿Preparado para sacar el máximo partido a cada gota de gasolina?

Conduce con suavidad

Emplear el acelerador a fondo a baja velocidad
Fuente propia

La conducción eficiente empieza por la suavidad al volante. Acelerar poco a poco y frenar con antelación puede parecer una obviedad, pero es uno de los consejos más eficaces para ahorrar combustible. Según la EPA, este tipo de conducción puede suponer un ahorro de entre un 15 y un 30% en carretera, y de hasta un 40% en entornos urbanos.

La clave está en anticiparse. Observa el tráfico, levanta el pie del acelerador cuando veas que debes frenar y aprovecha la inercia del vehículo siempre que sea posible. Evitar frenazos innecesarios no solo reduce el consumo de gasolina, sino que también prolonga la vida útil del motor, los frenos y otros componentes clave del coche.

Mantén tu coche en perfecto estado

consejos
Fuente propia

No importa cuántos consejos pongas en práctica si tu coche no está en óptimas condiciones. Para asegurar un consumo eficiente de combustible, el mantenimiento regular es esencial. Por ejemplo, llevar los neumáticos con la presión adecuada puede marcar la diferencia. Unos neumáticos bajos de presión aumentan la resistencia a la rodadura y, con ello, el gasto en carburante.

Asegúrate también de que el aceite sea el recomendado por el fabricante, los filtros de aire estén limpios y las bujías funcionen correctamente. La acumulación de polvo o residuos en el motor también puede perjudicar su rendimiento. Algunas estaciones, como las de Plenergy, ofrecen servicios gratuitos como el inflado de neumáticos o el autolavado Plenergy Wash, lo que facilita mantener el coche a punto sin gastar de más.

Menos peso, más kilómetros: viaja ligero y sin resistencias

carga coche 4 1 Motor16
Fuente propia

Otro de los consejos clave para ahorrar gasolina durante las vacaciones es revisar el peso que cargas en el coche. Muchas veces acumulamos objetos innecesarios en el maletero o llevamos la baca montada aunque no la estemos utilizando. Ambos factores incrementan el consumo de combustible de forma significativa.

La resistencia al viento también es un enemigo silencioso en carretera. Circular con las ventanillas abiertas a altas velocidades o llevar cofres portaequipajes sin necesidad aumenta el arrastre del vehículo, lo que obliga al motor a trabajar más y, por tanto, a consumir más carburante. Siempre que puedas, viaja con las ventanillas cerradas y limita el uso del aire acondicionado, que también supone un extra de consumo si se usa de forma intensiva.

Optimiza las marchas y gana en eficiencia

saltar marchas puede danar coche verdad 1 Motor16
Fuente propia

Otra forma eficaz de optimizar el consumo es gestionar bien las marchas. Conducir con marchas largas y evitar que el motor trabaje a revoluciones muy altas ayuda a reducir considerablemente el gasto en gasolina. Cambia de marcha de manera suave y a tiempo, y evita mantener el coche en marchas cortas más tiempo del necesario.

Muchos conductores desconocen que circular a altas revoluciones puede disparar el consumo hasta un 20% más de lo necesario. Por eso, utilizar la relación de marchas adecuada según la velocidad, el tipo de vía y la carga del coche es uno de los mejores consejos para hacer que cada litro de gasolina rinda al máximo.

Planifica con inteligencia: un buen consejo para ahorrar

gasolinera Plenergy
Fuente: Plenergy

El último de los consejos tiene que ver con la preparación previa al viaje. Si planificas tu ruta con antelación, podrás evitar atascos y ahorrar tiempo, pero también elegir las gasolineras más económicas del trayecto. Hoy en día existen aplicaciones y plataformas muy útiles, como la web y app de Plenergy, que ofrecen mapas interactivos con las estaciones más cercanas y el ahorro estimado por repostaje.

Con la funcionalidad ‘Mis viajes’ de Plenergy, podrás guardar tus rutas preferidas y tener a mano información en tiempo real sobre el precio de los carburantes en cada punto del camino. Así, podrás evitar sorpresas desagradables y maximizar el rendimiento de cada euro invertido en tu depósito. Anticiparse es ahorrar.

El carnet que necesitas para poder conducir una moto de agua o una lancha

¿Vas a pasar tus vacaciones de verano en la playa? Si eres aventurero, no paras quieto ni en tus días de descanso y aprovechas la mínima oportunidad para conducir, seguro que le has echado el ojo a las motos de agua o a las lanchas de alquiler. ¿Sabes qué tipo de carnet necesitas para ponerte al mando?

Son embarcaciones ágiles, rápidas, emocionantes y, por supuesto, más divertidas que tumbarte debajo de la sombrilla. Necesitas un poco de equilibrio, ganas de mojarte y también un carnet de conducir. Eso sí, la Guardia Civil ya ha lanzado una advertencia a todos los que quieren conducir una moto de agua o cualquier otra embarcación, porque en los últimos años se han disparado los incidentes por imprudencias.

Qué carnet necesitas para conducir una embarcación recreativa

@guardiacivil

‼️¿Vas a navegar? 🌊 ➡️Lleva siempre contigo la titulación y la documentación Revisa las condiciones del mar antes de salir ⛈️ Utiliza chaleco salvavidas 🛟 Respeta las normas de navegación y mantén la distancia con los bañistas 🏊🏻‍♂️ No consumas alcohol ni drogas si vas a conducir una embarcación❌🍻 Cuida del medio ambiente: no tires residuos ni contamines el agua Ante cualquier emergencia, contacta con #guardiacivil a través del 062, el 112 o el canal 16 VHF 📞

♬ sonido original – Guardia Civil

La respuesta depende de la potencia y eslora de la embarcación, pero no, no puedes llevar una moto de agua solo con el carnet de coche. En la mayoría de casos, lo que vas a necesitar es una licencia náutica específica, y no todas sirven para lo mismo.

Si vas a conducir una moto de agua de uso personal (tuya o de un amigo), entonces necesitas un carnet de moto de agua. El más básico es la Licencia de Navegación, que te permite conducir motos de agua y embarcaciones de hasta 6 metros, siempre de día y a un máximo de 2 millas del puerto. Basta con unas horas de formación teórica y práctica para conseguirlo.

Si aspiras a más, tienes otras opciones como el Patrón de Navegación Básica (PNB) o el Patrón de Embarcaciones de Recreo (PER), necesarios para embarcaciones más grandes o motos acuáticas de más potencia.

Pero aquí hay un matiz: si vas a conducir una moto acuática de alquiler, no es necesario que tengas ningún carnet. En este caso, hablamos de excursiones organizadas, circuitos o alquileres por horas. La empresa que te alquila la moto debe estar debidamente autorizada, y sus monitores son los responsables de darte una formación mínima antes de salir al agua.

Por tanto, si vas a alquilar una moto de agua en la playa durante media hora, en grupo o bajo supervisión, no necesitas ninguna titulación. Es la única excepción para divertirte un rato en la playa sin necesidad de tener carnet ni de sacarte ningún título. Es suficiente con la lección rápida que te darán los monitores.

Normas de seguridad y multas que debes conocer

con que permiso se puede llevar una moto de agua Motor16
Fuente: Freepik

El carnet es solo el primer paso porque cuando estás en el agua también tienes que cumplir algunas normas de seguridad, igual que al salir a la carretera. Si no lo haces, te puede costar un accidente grave y una buena multa. Lo primero es que el chaleco salvavidas es obligatorio siempre, da igual si sabes nadar. Y lo segundo: tienes que mantener a 200 metros de distancia de las zonas de baño, señalizadas normalmente con boyas.

También hay que respetar la distancia entre embarcaciones (mínimo 50 metros), evitar adelantamientos innecesarios y navegar únicamente durante las horas de luz. Y sí, como conductor de coche, si llevas una lancha o moto de agua estás obligado a no consumir alcohol ni drogas. Parece evidente, pero no está de más recordarlo.

Además, revísalo todo antes de salir: combustible, estado del casco, motor, batería y chalecos. Si llevas semanas sin usarla, tómate el tiempo de verificar que está en buenas condiciones, porque el mar no perdona. Y evita salir si hay mucho oleaje y no tienes la suficiente experiencia.

«El verano es para disfrutar del mar, pero siempre con responsabilidad«, nos recuerda la Guardia Civil en sus redes sociales.

Este es el número de españoles que conduce el coche de sus sueños: El resto solo conduce ‘un coche’

El coche es mucho más que un medio de transporte. Para muchos, es una extensión de su personalidad. Pero, ¿cuántos españoles pueden decir que conducen el coche de sus sueños? Según una reciente encuesta de Autohero y Nielsen Media Alemania, solo un 14%. El resto, simplemente, conducen un automóvil funcional.

En España, más de 8 de cada 10 conductores han tenido que sacrificar ilusiones en favor de la practicidad, la economía o la seguridad. No es que estén descontentos: un 71% se siente «bastante satisfecho» con su vehículo actual. Pero también reconocen que no es su opción soñada. Y eso dice mucho de cómo elegimos coche en el día a día.

¿Qué nos importa al escoger un automóvil?

Elementos de seguridad colocados correctamente
Fuente propia

Para la mayoría de los españoles, el factor más importante es la seguridad, con un 59% de las respuestas. Le sigue muy de cerca la relación calidad-precio, que convence al 56%. Más allá de marcas de lujo o diseños deslumbrantes, lo que mueve verdaderamente la decisión de compra es tener un coche fiable, seguro y que no descuadre el presupuesto.

La marca, la tecnología o el diseño quedan en segundo plano. Solo un 46% de los encuestados da importancia al fabricante; un 43%, a la tecnología; y un 31%, al diseño. Ello contrasta con otros países europeos, donde el diseño tiene un peso mucho mayor.

Ellos sueñan en grande, ellas son más prácticas

coche
Fuente Shelby

El estudio también revela diferencias interesantes por género y edad. Las mujeres y los mayores de 35 años tienden a elegir coches más compactos, eficientes y seguros. En cambio, los hombres y los conductores menores de 35 se permiten soñar un poco más, con modelos algo más aspiracionales, valorando más la marca o la tecnología.

Sin embargo, eso no significa que las mujeres no sueñen con modelos atractivos. Entre sus favoritos, aparecen el Toyota Yaris, el Opel Corsa o el Mini Cooper: vehículos pequeños pero con mucha personalidad. En cambio, los hombres se inclinan por coches más potentes o vistosos, como el Ford Mustang o el Hyundai Tucson.

Los más deseados en España no son los que imaginas

Seat Leon 1 Motor16
Fuente: Seat

Un dato sorprendente del informe es que los vehículos soñados por los españoles no son deportivos de alta gama ni modelos imposibles de pagar. Todo lo contrario. Para la mayoría, su coche ideal es uno bien cotidiano: el Seat León. Le siguen otros modelos igualmente accesibles como el Audi A3, el Seat Ibiza o el Audi A4.

Esto refleja una cultura del automóvil bastante pragmática. Aunque algunos jóvenes mencionan vehículos más exclusivos, como el Mercedes AMG o el Audi A5, resultan minoría. En general, el coche soñado es aquel que combina diseño atractivo, eficiencia y un precio razonable. Un sueño alcanzable, más que una fantasía imposible.

¿Por qué no conducimos el coche de nuestros sueños?

España Coche
Fuente propia

La razón principal por la que tantos conductores no tienen su coche ideal es sencilla: prioridades. Cuando toca comprar un vehículo, el corazón cede paso a la cabeza. La familia, el ahorro de combustible, la fiabilidad o las necesidades del día a día pesan más que cualquier capricho.

Muchos españoles tienen una relación madura y sensata con el coche. No lo ven como un lujo, sino como herramienta. Por eso, aunque sueñen con un modelo diferente, no se frustran al volante del que tienen. De hecho, la satisfacción es alta. Pero eso sí, el sueño sigue ahí guardado, para «algún día».

El coche como reflejo del estilo de vida español

renault renew 2024 004 Motor16
Fuente Renew

El estudio de Autohero y Nielsen evidencia algo muy característico del mercado español: la moderación. Aquí, el vehículo se elige con sentido común. Nos gustan los coches bonitos, pero no a cualquier precio. Valoramos que sean duraderos, respondan bien en carretera y no se lleven un bocado excesivo de nuestros ingresos.

Ello explica el arraigo de marcas como Seat, que combinan calidad, buen precio y un fuerte componente emocional para muchas generaciones. A su vez, crece el interés por vehículos reacondicionados: una solución popular para acceder a un mejor coche sin tener que estirar demasiado el presupuesto. Plataformas como Autohero apuestan por este modelo, con una gama muy amplia y cómodas entregas en todo el país.

Al volante, más cabeza que corazón

Conductor 1 Motor16
Fuente propia

Para muchos españoles, conducir el coche de sus sueños es un deseo pendiente. Pero no hay decepción ni resignación. La mayoría lo elige con los pies en la tierra, dando prioridad a lo que realmente importa: seguridad, fiabilidad, consumo y coste.

Este enfoque realista está modelando el mercado. Y aunque solo un 14% haya conseguido ese coche soñado, el resto no lo ve como una derrota. Al fin y al cabo, tener un automóvil que satisface tus necesidades también es una forma de cumplir un sueño. Aunque no tenga el rugido de un deportivo. Ni el logo de una marca de lujo.

El seguro pagó 398 millones para cubrir la atención sanitaria a las víctimas de tráfico

0

El seguro del automóvil destinó el pasado año un total de 398 millones de euros para cubrir la atención sanitaria de las víctimas de siniestros de tráfico, lo que supone un 2,8% más frente a los 387 millones abonados en 2023.

En total, durante el pasado año, el seguro gestionó cerca de 978.000 expedientes. Esto equivale a que las aseguradoras atendieron a una víctima de siniestro de circulación cada 32 segundos. Por lo que se refiere a los territorios en los que el seguro atendió a más personas, el primero es Barcelona, con el 14,9% de los expedientes abiertos, seguida de Málaga (9,5%) y Madrid (9,3%).

Según los datos recopilados por la Asociación Empresarial del Seguro, UNESPA, que reúne a casi 200 aseguradoras y reaseguradoras, el 98% del sector, el 64,4% de los expedientes abiertos por el seguro correspondió a centros privados y el 35,6% a hospitales públicos. De acuerdo con estas cifras, el seguro abonó 202 millones a la sanidad privada y 196 millones de euros a la sanidad pública. En lo que refiere al montante económico, las provincias con mayor volumen de pagos fueron Barcelona (15,5%), Madrid (9%) y Sevilla (7,7%).

EuropaPress 5613604 personal emergencia realiza evacuacion accidentados simulacro anual Motor16
Simulacro de accidente en los túneles de la M-30. Gustavo Valiente / Europa Press

El seguro atendió sobre todo a conductores

El reparto de los pagos de las aseguradoras a la sanidad pública y la privada varía según la comunidad autónoma. En Soria, Ávila, Teruel, Orense, Huesca, Cuenca y Ciudad Real, más del 90% de los desembolsos se realizaron a centros públicos. En cambio, en Islas Baleares (94,3%), Gerona (72,8%) y Cádiz (71,4%), predominó la atención en centros privados.

El informe de UNESPA también recoge los momentos del año en que el seguro dio más coberturas. En concreto, la primera mitad del año 2024 fue la que concentró el mayor número de asistencias. Por días de la semana, los viernes, lunes y martes registraron más actividad sanitaria relacionada con accidentes.

Por otro lado, los principales atendidos en centros sanitarios que necesitaron cobertura del seguro fueron conductores de vehículos, un 59%, mientras que los ocupantes representaron el 29,2% y los peatones, el 11,7%.

EuropaPress 6820516 fachada hospital universitario virgen rocio 25 junio 2025 sevilla andalucia Motor16
Fachada del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla (Andalucía). Rocío Ruz / Europa Press

En el reparto por tipología de la atención prestada, un 51,2% de los expedientes del seguro correspondió a consultas y otras prestaciones, mientras que las urgencias y primeras asistencias representaron el 41,2%.

En términos económicos, los mayores desembolsos se dieron por consultas y otras asistencias (39,2%), seguidos de las estancias hospitalarias (28,7%) y las urgencias y primeras asistencias (28,5%).

En España, el seguro privado se hace cargo de los tratamientos médicos que necesiten las víctimas que se ven involucradas en un siniestros de tráfico, desde el traslado inicial hasta la recuperación, independientemente de si la atención se presta en centros públicos o privados. Esta cobertura se articula a través de varios convenios de colaboración entre las aseguradoras, el Consorcio de Compensación de Seguros (CCS) y los proveedores sanitarios.

Ahorra hasta un 14% en gasolina si repostas en estas gasolineras si viajas de Madrid a Valencia

¿Vas a viajar de Madrid a Valencia este verano? El Levante es uno de los destinos favoritos de miles de madrileños, y muchos de ellos tienen una segunda residencia en alguna zona de costa. Si es tu caso, o simplemente buscas unos días de desconexión, te conviene tener ubicadas las gasolineras más baratas de la A-3.

El precio de la gasolina y del diésel se ha disparado en las últimas semanas, y ya de por sí tiende a hacerlo antes de puentes, festivos o vacaciones. Por eso, nuestro consejo para estos días es que planifiques bien tu viaje, elijas (en la medida de lo posible) la ruta más eficiente y también ubiques las gasolineras más baratas de camino a tu destino. Solo te llevará unos pocos minutos, y te aseguramos que vas a poder ahorrarte unos euros en cada depósito.

De hecho, el ahorro puede ser de hasta un 14% en comparación con repostar en la primera estación de servicio que pilles. Vas a tener que ubicar las gasolineras low cost que hay en tu ruta, pero también practicar técnicas de conducción eficiente.

Estas son las gasolineras más baratas de la A-3

Carburtantes low cost
Fuente: Ballenoil

Si este verano vas a dejar Madrid durante unas semanas por la A-3 en dirección al Levante, las opciones más económicas están justo dentro de la Comunidad de Madrid. La más barata es la Petroprix de Arganda del Rey (avenida de Madrid, s/n), con 1,329 euros por litro de gasolina y 1,279 euros en diésel. Por tanto, es un ahorro de entre el 14% y el 15% en comparación con la media nacional.

Muy cerca, en Rivas-Vaciamadrid, hay otras opciones interesantes en la misma zona industrial. Ballenoil y Petroprix comparten calle en la zona de Cincel y Fundición, con gasolina a 1,359 euros el litro y el diésel a 1,289 euros el litro, las dos por debajo de la media también. Y la última opción dentro de la Comunidad de Madrid es Plenergy, en la calle Carretilla, 36 de Rivas, con gasolina a 1,379 euros el litro. Algo más cara que las opciones anteriores, pero por debajo de las marcas premium.

Y si prefieres esperar a llegar a Valencia, puedes apurar el depósito y repostar en Riba-Roja de Túria, donde U.S. ASG tiene diésel a 1,299 euros el litro, muy por debajo de la media también.

¿Y por qué estos precios? Las gasolineras low cost siempre tienen tarifas más económicas que las marcas premium (BP, Repsol, Galp, Moeve) por su modelo de negocio, basado en estaciones autoservicio con un bajo coste operativo y sin personal. No tienen tienda, cafetería ni te limpian el parabrisas al repostar, pero el combustible al fin y al cabo cumple con los estándares de calidad.

Otros trucos para ahorrar gasolina este verano

gasolinera
Fuente: OCU

El primer paso es ubicar las gasolineras más baratas, ya sea de la A-3 o de la ruta que vayas a hacer, y repostar en ellas siempre que sea posible. Al final, la planificación es importante para todo en la vida, y en este caso te vas a poder ahorrar varios céntimos por litro en comparación con ir por libre.

Las gasolineras low cost como Ballenoil, Petroprix, Plenergy y compañía trabajan con combustible homologado que viene de las mismas refinerías que abastecen a las grandes marcas. La gran diferencia es que no tienen aditivos, pero la gasolina o el diésel en sí son los mismos.

Si eres de repostar en marcas premium, la mayoría de marcas tienen programas de fidelización con los que puedes rascar unos céntimos más por litro. Repsol, Galp, BP y compañía tienen aplicaciones con cupones, descuentos por consumo acumulado, programas de puntos y promociones puntuales, la mayoría de veces más rentables de lo que parece a priori. Y siempre puedes tirar de apps concretas, incluso de Google Maps, para encontrar las gasolineras más baratas o simplemente para encontrar las rutas más eficientes.

Por supuesto, no te olvides de practicar una conducción eficiente: mantener una velocidad constante siempre que sea posible, evitar frenazos y acelerones bruscos, usar marchas largas o aprovechar la inercia. Esto alarga la vida útil del motor, pero también permite ahorrar entre un 10% y un 15% de ahorro en combustible. Y no te olvides de vigilar la presión de los neumáticos, pues circular con 0,3 bares menos de lo recomendado por el fabricante puede disparar el consumo.

Prueba del Hyundai Ioniq 9. Lo nunca visto

Nunca en Hyundai ha habido nada similar… lo habrá, en breve, pero se llamará Genesis, la marca de lujo del fabricante coreano. Porque el Ioniq 9 es un auténtico buque insignia, premium y enorme. Un coche para marcar distancias. El eléctrico más grande que jamás haya creado la firma coreana pero que no se define solo por ese carácter eléctrico; sino, sobre todo por su exquisito acabado, su refinamiento, su tecnología de vanguardia… Lo dicho, un modelo que cuadraría perfectamente en la famillia de Genesis.

Y que cierra el círculo, por arriba, en la gama Ioniq, la familia cien por cien eléctrica de Hyundai. Este SUV de gran tamaño -5,06 metros de longitud, con una distancia entre ejes de 3,13 metros- está construido sobre la plataforma E-GMP, la misma de la que nacen Ioniq 5 e Ioniq 6. Pero en este caso, va todavía un paso más allá en términos de diseño, tecnología, autonomía y confort. Combina un diseño futurista, un nivel tecnológico de vanguardia y una habitabilidad que no parece tener límites.

Porque esa es una de las cosas que sorprende al abrir las puertas y acceder al interior -pensado para 6 o 7 ocupantes-, el espacio interior es enorme, como en un salón rodante. Y eso permite, poder jugar con las butacas de la segunda fila para girarlas y crear un espacio donde los pasajeros viajen viéndose las caras, con la máxima amplitud. O si en lugar de asientos giratorios preferimos el máximo confort, están los denominados Relax, reclinables, que permiten viajar con la máxima comodidad.

IONIQ 9 Interior 1 Motor16
Foto: Hyundai

Acabados de primera y derroche de tecnología

El interior ofrece una calidad de acabados de primera. Cuenta con materiales sostenibles, como es norma en la firma coreana, pero con un aspecto y una calidad digna de una marca premium. También destaca por el aire tecnológico en un salpicadero con la doble pantalla en disposición horizontal que preside el habitáculo y que ofrece toda la información al conductor y todas las alternativas a los ocupantes. La apuesta tecnológica en las pantallas se complementa con mandos físicos para menesteres como el control de la climatización o el equipo de sonido. Y la última delicatessen tiene que ver los retrovisores digitales, con dos grandes pantallas -aunque un poco aparatosas de diseño- ubicadas en los dos lados del pilar A.

Ese enorme espacio interior da también para ofrecer un maletero que ofrezca respuestas a las necesidades del pasaje. Con todos los asientos ocupados, el espacio para maletas ofrece unos muy interesantes 338 litros. Si solo ocupamos dos filas el dato crece hasta los 908 y son 2.419 litros útiles cuando solo viajan los ocupantes delanteros… para una mudanza.

IONIQ 9 Interior 9 Motor16
Foto: Hyundai

Para reafirmar su carácter innovador y su liderazgo en la gama, el Ioniq 9 introduce el primer Asistente de IA de Hyundai, basado en modelos de lenguaje generativo. Con él se manejan mediante comandos de voz naturales funciones de navegación, climatización, infoentretenimiento. Además, cuenta con otras funciones digitales como las actualizaciones OTA, el sistema de asistencia Bluelink, la llave digital y funciones bajo demanda, como ambientaciones temáticas o el Virtual Gear Shift (VGS), que simula la experiencia de cambio de marchas en un modelo de combustión.

La experiencia eléctrica brilla en el sistema de propulsión

Pero sin duda, donde Hyundai pone a prueba su liderazgo tecnológico es en lo relativo al sistema de propulsión. La experiencia eléctrica de la firma le lleva a ofrecer un modelo con muchos atractivos. Para empezar, cuenta con una enorme batería de 110,3 kWh que convierte al Ioniq 9 en uno de los SUV eléctricos de mayor autonomía del mercado, con hasta 620 km en ciclo WLTP -más de 800 kilómetros en ciudad- en la versión RWD de largo alcance con llantas de 19”. Por supuesto, como es habitual en la familia Ioniq, la arquitectura de 800 V permite cargar del 10 al 80 por ciento en 24 minutos en puntos de hasta 350 kW. Además, otro de los clásicos de Hyundai, el sistema Vehicle-to-Load (V2L) convierte al vehículo en una fuente de energía móvil.

IONIQ 9 Exterior 30 Motor16
Foto: Hyundai

En cuanto a la gama de propulsión se ofrece en variantes de propulsión trasera, AWD y Performance AWD. Son 218, 313 o 435 caballos, respectivamente. Esta última consigue una aceleración de 0 a 100 km/h en 5,2 segundos, y una recuperación de 80 a 120 km/h en 3,4 segundos, cifras que hablan de que pese a su tamaño, su volumen y su peso -2.474 kilos en la versión más ligera- tiene un alma deportiva. La vectorización dinámica del par y la suspensión autonivelante refuerzan su comportamiento ágil y equilibrado, incluso en condiciones exigentes.

El catálogo de características avanzadas del Hyundai Ioniq 9 se completa con lo último en asistencia al conductor con el paquete Hyundai SmartSense, que incluye funciones como asistente de colisión frontal, asistente de mantenimiento de carril, asistente de colisión trasera o tráfico cruzado, control de crucero inteligente basado en la navegación, monitor de ángulo muerto con cámara, asistencia de salida segura y estacionamiento remoto inteligente.

IONIQ 9 Exterior 31 Motor16
Foto: Hyundai

Así va el Hyundai Ioniq 9

En marcha, a pesar de su tamaño, el Ioniq 9 sorprende por su dinamismo. Su chasis E-GMP ofrece reacciones nobles, predecibles y agradables y se desenvuelve con facilidad incluso en curvas cerradas y sobre asfalto irregular. Es muy sencillo y agradable de conducir, con una dirección transmite con precisión la información de las ruedas delanteras, y la amortiguación que busca confort pero que mantiene una firmeza muy destacable, para dar seguridad al conductor.

Los frenos trabajan a la perfección, con un tacto y mordiente que dan confianza desde el principio. Y para sublimar la experiencia de conducción, el sistema de sonido virtual, que simula cambios de velocidad como en un modelo de combustión rematan el menú. Por supuesto, el que prefiera viajar con esa ventaja de los eléctricos que es el silencio, lo podrá hacer gracias a la magnífica insonorización del habitáculo.

En cuanto al consumo, la marca coreana ha homologado un consumo medio de 19,9 kWh/100 km. En el modelo que hemos conducido por los alrededores de Madrid, -la variante más potente y equipada, con sus 435 caballos y tracción total- el gasto medio llega a los 20,6 kWh/100 km. Es una cifra optimista, aunque la realidad en nuestro recorrido, con una media de 24 kWh/100 km tampoco es una exageración para sus 2,6 toneladas de peso.

No ha habido nada igual en Hyundai y eso también se traduce en el precio, donde el Ioniq 9 empieza en 69.900 euros y acaba con los 88.100 de la versión más equipada. Pero el SUV familiar de la marca coreana vale cada euro que cuesta.

Imágenes prueba Hyundai Ioniq 9

Fotos: Hyundai

Los 24 increíbles récords que ha roto el Rimac Nevera R

El Rimac Nevera R ha llegado para redefinir los límites de la velocidad; ese parece el objetivo principal para el que ha sido creado. Y así lo confirma que este nuevo hiperdeportivo eléctrico de la firma croata, no no solo ha superado todos los récords establecidos previamente por el Nevera estándar, sino que ha establecido nuevas marcas mundiales en 24 categorías diferentes. Eso lo consolida como el coche de producción con la aceleración más rápida jamás vista, ya sea eléctrico o no.

Construido sobre la base del Nevera original, que ya había establecido 23 récords en un solo día en las instalaciones de Automotive Testing Papenburg (ATP) en Alemania en 2023, el Nevera R ha superado con nota -por no decir que ha pulverizado- cada uno de esos logros. Este último test de validación, que se ha completado en el modo de alta velocidad del coche y ha sido verificado y certificado por un organismo, demuestra las significativas mejoras de rendimiento del Nevera R.

0 400 0 NeveraR14 Motor16
Foto: Rimac

Mejora el 0-400-0 en 4,14 segundos

De todos esos récords conseguidos, sin ninguna duda, el más destacable de todos ellos es el 0-400-0, que cubre desde parado hasta los 400 km/h y vuelta a parado. El nuevo tiempo para el 0-400-0 km/h (0-249-0 mph) que ha conseguido el Rimac Nevera R mejora el récord de 29,93 segundos del Nevera estándar en 4,14 segundos. Ahora son por tanto, 25,76 los segundos necesarios para esta maniobra que, por cierto, no está al alcance de cualquiera. ¡Una diferencia abismal!

Pero hay más, porque en el 0-60 mph ha logrado un tiempo de 1,66 segundos, superando el récord de 1,74 segundos del Nevera. Y si medimos la aceleración de 0 a 100 km/h lo ha logrado en solo 1,72 segundos en comparación con los 1,81 segundos del Nevera normal. Y según se va aumentando el rango de velocidad de los récords, las mejoras son aún más pronunciadas. Por ejemplo, llega a los 200 km/h en 3,95 segundos frente a los 4,42 segundos del Nevera, y a los 300 km/h (186 mph) en solo 7,89 segundos en comparación con los 9,22 segundos del Nevera. Su velocidad máxima se fijó en 431,45 km/h (268,2 mph), lo que supone un nuevo récord para la velocidad máxima de un modelo eléctrico.

Certificado de velocidad máxima del Rimac Nevera R.

Las mejoras de rendimiento del Nevera R provienen de una completa reingeniería de todos los componentes principales. El paquete aerodinámico ha sido mejorado y ahora incluye un alerón trasero fijo y un difusor agrandado que genera un 15 por ciento más de carga aerodinámica al tiempo que mejora la eficiencia aerodinámica en un 10 por ciento. Los nuevos neumáticos Michelin Cup 2 reducen el subviraje un 10 por ciento al tiempo que aumentan el agarre lateral en un 5 por ciento, trabajando en conjunto con el sistema All-Wheel Torque Vectoring de última generación que ha sido recalibrado específicamente para maximizar el potencial de los neumáticos de alto rendimiento.

2.107 caballos para solo 40 afortunados

0 400 0 NeveraR11 Motor16
Foto: Rimac

La potencia de 2.107 caballos se entrega a través de cuatro motores individuales controlados por el avanzado sistema de vectorización de par de Rimac y eso permite al Nevera R distribuir la potencia con una precisión sin precedentes. El sistema calcula y ajusta la entrega de potencia a cada rueda 100 veces por segundo, optimizando la tracción y el rendimiento en tiempo real.

Limitado a solo 40 unidades en todo el mundo con un precio inicial de 2,3 millones de euros, cada Nevera R ahora lleva la distinción de ser parte del hiperdeportivo que rompe todos los récords récords imaginables con la máxima solvencia. Un coche que parece haber sido pensado y creado para acabar con todos los límites, que los límites están hechos para romperse.

Asi lo confirma Mate Rimac, fundador de Rimac Group: «Cuando presentamos por primera vez el Nevera, parecía que se había alcanzado la cima del rendimiento de los hipercoches. En una sola generación, habíamos dado un salto de rendimiento que antes habría tardado décadas. Pero ahora, a través de la innovación constante, el Nevera R va aún más rápido, manteniendo al mismo tiempo gran parte de la comodidad y la practicidad que hacen del Nevera un coche diario real y utilizable. Romper récords está en nuestro ADN, y no nos detendremos aquí».

0 400 0 NeveraR10 Motor16
Foto: Rimac

Los récords que ha batido el Rimac Nevera R

  • 0-60 mph: 1,66 segundos (mejora de 0,08s sobre Nevera)
  • 0-100 km/h: 1,72 segundos (mejora de 0,09s)
  • 0-100 mph: 2,96 segundos (mejora de 0,25s)
  • 0-200 km/h: 3,95 segundos (mejora de 0,47s)
  • 0-300 km/h: 7,89 segundos (mejora de 1,33s)
  • 0-200 mph: 9,25 segundos (mejora de 1,61s)
  • 0-400 km/h: 17,35 segundos (mejora de 3,96s)
  • 100-200 km/h: 2,22 segundos (mejora de 0,37s)
  • 200-250 km/h: 1,65 segundos (mejora de 0,35s)
  • 200-300 km/h: 3,89 segundos (mejora de 0,9s)
  • 0-100-0 km/h: 3,32 segundos (mejora de 0,67s)
  • 0-200-0 km/h: 8,58 segundos (mejora de 0,27s)
  • 0-300-0 km/h: 14,49 segundos (mejora de 1,19s)
  • 0-400-0 km/h: 25,79 segundos (mejora de 4,14s)
  • 0-250-0 mph: 26,20 segundos (mejora de 5,21s)
  • Cuarto de milla: 7,90 segundos (mejora de 0,35s)
  • Milla parada: 19,71 segundos (mejora de 0,88s)
  • Velocidad máxima: 431,45 km/h (268,2 mph)

Imágenes Rimac Nevera R

Fotos: Rimac

El Citroën GS cumple 55 años: la revolución silenciosa que cambió el confort en carretera

En el efervescente escenario del Salón de París de 1970, Citroën presentó un automóvil que, sin hacer demasiado ruido, terminaría dejando una profunda huella en la historia del automóvil europeo. Se trataba del Citroën GS, un modelo que condensaba la audacia tecnológica y el espíritu innovador de la marca francesa en un formato accesible para el gran público. Lo que en un principio parecía una berlina discreta, terminó convirtiéndose en un icono del confort y el diseño automovilístico de su época.

Diseñado por el visionario Robert Opron —también responsable de joyas como el Citroën SM y el CX (aquí su 50 aniversario)—, el GS sorprendió por una estética que rompía moldes. Su silueta aerodinámica, de líneas suaves y fluidas, no tenía equivalente en el mercado. Lejos del diseño sobrio de las berlinas de los años 70, el GS adoptaba elementos propios de los coupés, sin renunciar a la practicidad de un coche familiar. Esta fusión de estilos fue uno de los primeros signos del enfoque revolucionario de Citroën, siempre un paso por delante en el terreno del diseño.

Democratizar la suspensión hidroneumática

Citroën GS
Foto

Pero si el Citroën GS brillaba por fuera, su mayor tesoro se escondía bajo la carrocería. Fue uno de los primeros modelos en democratizar la suspensión hidroneumática, una innovación que ya había marcado al DS pero que hasta entonces no había llegado a los segmentos más populares. Gracias a este sistema, el GS ofrecía un nivel de confort comparable al de modelos de lujo.

En sus campañas publicitarias, Citroën llegó a mostrar cómo podía atravesar caminos accidentados sin perturbar el ensayo de un cuarteto de cuerdas o sin que se movieran las cenizas de un puro en el habitáculo. No era solo marketing: era una experiencia de conducción incomparable.

Interior revolucionario

Este compromiso con el confort también se reflejaba en su interior. El salpicadero, diseñado por Michel Harmand, se alejaba de los convencionalismos con un planteamiento casi escultórico. El velocímetro en forma de lupa, los mandos ergonómicos y la presentación intuitiva de la información fueron pensados para mejorar no solo la estética, sino también la seguridad y la experiencia del conductor. Medio siglo antes de que la digitalización se convirtiera en norma, Citroën ya pensaba en pantallas intuitivas y mandos al alcance de la mano.

El éxito no tardó en llegar. En 1971, apenas un año después de su lanzamiento, el Citroën GS fue elegido Coche del Año en Europa. Entre 1975 y 1978, fue el automóvil más vendido en Francia, con picos de producción que superaban las 200.000 unidades anuales. En total, entre 1970 y 1986, se fabricaron más de 2,4 millones de ejemplares, incluidos los GSA, su evolución natural. De ellos, casi 154.000 salieron de la planta gallega de Vigo, que se convirtió en un punto estratégico para la marca en España.

Varias versiones en el mercado

Citroën GS Break
Foto: Citroën.

El Citroën GS también fue pionero en ofrecer una versión familiar (break), presentada en 1972, y en adoptar el portón trasero en su transición al GSA en los años 80, una solución que acabaría extendiéndose al resto de la gama Citroën. Pero no todo fue tradición: también hubo espacio para la audacia técnica.

El GS Birotor, lanzado en 1974, fue uno de los escasos vehículos de producción equipados con un motor rotativo Wankel, una mecánica silenciosa y sin vibraciones, aunque sedienta de combustible. Su elevada potencia de 107 CV y una velocidad máxima de 175 km/h eran impresionantes para la época, pero la crisis del petróleo sentenció su corta vida comercial.

Citroën GS
Foto: Citroën.

El legado del Citroën GS va más allá de sus cifras de ventas o sus premios. Representó un punto de inflexión en la filosofía de la marca francesa: hacer accesible la tecnología más avanzada a una clientela amplia, sin sacrificar diseño ni confort. Su impacto aún se siente en los modelos actuales de Citroën, que siguen apostando por la innovación y la comodidad como señas de identidad.

Cinco décadas después, el Citroën GS es recordado no solo como un automóvil adelantado a su tiempo, sino como el vehículo que democratizó la idea de que conducir podía ser, también, una forma de viajar sobre una alfombra mágica. Un clásico que sigue inspirando.

Así es el Renault 5 todoterreno eléctrico imaginado por Delta4x4

El Renault 5 todoterreno que ves en estas imágenes es, de momento, un sueño digital. Pero en Delta4x4, el reputado especialista alemán en preparaciones 4×4, los sueños tienen la costumbre de convertirse en metal si hay suficiente interés, y tratándose del R5, no nos extrañaría nada que acabáramos viendo cómo se materializa.

Inspirándose en el glorioso pasado de su antecesor en los rallies, la compañía ha presentado un atractivo estudio de diseño que transforma el Renault 5 eléctrico en una máquina para la aventura, ahora sobre tierra en lugar de asfalto; una visión que pretende entroncar con el espíritu de aquellos R5 que dominaban los tramos del Montecarlo o el Tour de Córcega y que ahora busca la aprobación del público para pasar de la pantalla a la carretera, o en este caso, a los caminos de tierra.

Herencia de rally para el Renault 5 eléctrico de Delta4x4

Para entender este proyecto hay que mirar por el retrovisor. El Renault 5 original no fue solo un éxito de ventas, sino un icono en la competición. Sus versiones Alpine y, sobre todo, el Renault 5 Turbo de motor central, apodado “culogordo”, junto con sus sucesivas evoluciones, forjaron una leyenda en los años 80. Delta4x4 bebe directamente de esa herencia para crear su Renault R5 todoterreno. Para ello, toma la base del nuevo modelo eléctrico —con 150 CV y una batería de 52 kWh en su versión más potente— y le inyecta una dosis masiva de agresividad y funcionalidad fuera del asfalto, demostrando que la movilidad eléctrica no está reñida con la emoción y la aventura.

Así es el Renault 5 todoterreno eléctrico imaginado por Delta4x4

El cambio es espectacular y, a tenor de las transformaciones habituales llevadas a cabo por el preparador, promete ser también funcional. La carrocería se eleva en 10 centímetros, una cifra enorme que requerirá importantes modificaciones. No basta con montar unos muelles más largos, unos amortiguadores de mayor recorrido y calzar los soportes de las suspensiones. En un automóvil con suspensiones independientes, en el que elevar la carrocería implica elevar la posición de los diferenciales y el motor eléctrico, es necesario desarrollar soluciones que permitan a los palieres trabajar en un ángulo razonable.

Dicho esto, estamos seguros de que en Delta4x4 ya han resuelto el problema, al menos teóricamente, permitiendo al vehículo lucir una presencia imponente y, lo más importante, ofrecer una gran capacidad real para sortear obstáculos.

Lo que sí sabemos es que para albergar los neumáticos todoterreno Loder AT en medida 255/55 R18, Delta4x4 ha diseñado unas extensiones de pasos de rueda que ensanchan la carrocería de forma notable, compensando la elevación del centro de gravedad con un aumento del ancho de vías. El conjunto se remata con una estética puramente ochentera: una funcional baca de techo y una batería de faros LED del especialista japonés PIAA de alto rendimiento en el frontal, listos para iluminar la noche como en los rallys de antaño.

Así es el Renault 5 todoterreno eléctrico imaginado por Delta4x4

¿Pasará este Renault 5 todoterreno de un sueño digital a la realidad?

En Delta4x4 han sido muy claros: este Renault R5 todoterreno es una propuesta. Su futuro depende de la comunidad de aficionados. Si la respuesta en redes sociales se traduce en un interés de compra real, el proyecto recibirá luz verde para su producción. Ya han adelantado incluso un coste estimado para la conversión, que se situaría entre los 15.000 y 20.000 euros, a sumar al precio del vehículo base.

Dado el precio relativamente contenido, entendemos que en la transformación no se ha previsto una manera de llevar el par motor también al eje trasero y que el evocador renault 5 eléctrico carecerá, por tanto, de tracción total. No obstante, seguro que serían muchos los que podrían sacar partido a la transformación fuera del asfalto siempre que no se metan en bancos de arena, barrizales o subidas especialmente empinadas con firme suelto disfrutando de un vehículo que, sin duda, sería imposible que pasara desapercibido.

Así es el Renault 5 todoterreno eléctrico imaginado por Delta4x4

Las claves del Renault 5 todoterreno de Delta4x4

  • Es un estudio de diseño que convierte el Renault 5 EV en modelo de aspecto todoterreno.
  • Cuenta con 10 cm de altura extra, ruedas AT 255/55 R18 y aletines ensanchados.
  • Dispone además de baca y faros auxiliares PIAA de alto rendimiento.
  • Pasará a producción si hay suficiente demanda.
  • El coste estimado de la conversión rondaría entre 15.000 y 20.000 euros.

El primer Toyota Land Cruiser electrificado ya tiene precio

Toyota abre un nuevo capítulo en la historia del Land Cruiser con el lanzamiento del primer sistema de motorización electrificada en este icónico modelo. El nuevo Toyota Land Cruiser Mild Hybrid se pone a la venta en nuestro país, donde la firma japonesa ya ha anunciado su precio: a partir de 87.950 euros.

La principal novedad que ofrece el legendario TT japonés es la incorporación de un sistema híbrido de 48V, que mejora la eficiencia y la suavidad de conducción sin comprometer el rendimiento; ni por supuesto, las capacidades fuera de carretera que han convertido al Land Cruiser en todo un mito. Mecánicamente, el sistema de propulsión mantiene el robusto motor turbodiésel de 2.8 litros, ahora complementado con un motor-generador eléctrico, una batería auxiliar de ion de litio y un convertidor de corriente continua.

TOYOTA LAND CRUISER 48 VOLTIOS 9 Motor16
Foto: Toyota

Esta arquitectura ha sido pensada para resistir las condiciones extremas a las que puede seguir enfrentándose, sin ningún tipo de problema, el todoterreno japonés. Por ejemplo, con la especial disposición de los elementos mecánicos, se permite mantener intacta la capacidad de vadeo del coche, nada menos que 700 mm. El motor-generador se ubica en una posición elevada para evitar daños que pudieran ser producidos por elementos como el agua o el barro, garantizando el mismo espíritu aventurero que ha caracterizado al modelo durante más de 70 años.

Conducción más eficiente y refinada

El nuevo sistema, que combina la combustión y la electricidad, permite una frenada regenerativa, que aprovecha la energía cinética para recargar la batería, eso permite que el Land Cruiser Mild Hybrid garantice una conducción más suave y con mejor respuesta en descenso. A esto se suma un sistema Stop & Start silencioso, que conserva la presión de los frenos y mejora la reanudación de marcha en situaciones urbanas o en caminos técnicos.

Y pensando en las necesidades propias del uso fuera de carretera, un tensor de correa de doble brazo, que sido diseñado expresamente para resistir el estrés del off-road, asegura una aceleración más fluida y fiable, incluso en los terrenos más complicados. El sistema es similar al que la marca ya instauró hace unos meses en otro de sus icónicos modelos, el pick up Hilux.

TOYOTA LAND CRUISER 48 VOLTIOS 3 Motor16
Foto: Toyota

El cambio en el sistema de propulsión, con la apuesta por la hibridación -aunque no sea el sistema clásicoa de Toyota- permite que, por primera vez en su historia, el Land Cruiser consiga la etiqueta ECO de la DGT, lo que le permite acceder a las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) y disfrutar de beneficios fiscales y de movilidad en grandes ciudades. Esto abre todavía más las posibilidades de uso de este icónico todoterreno para el que la ciudad hasta ahora estaba más restringida por la normativa ambiental.

El nuevo Toyota Land Cruiser Mild Hybrid no solo estrena tecnología, sino también una estética que fusiona líneas modernas con guiños a generaciones anteriores. La nueva plataforma GA-F mejora la rigidez del chasis, incrementa la visibilidad del conductor y facilita la personalización y reparación gracias a un diseño modular. No cuenta con cambios destacables respecto al estilo con el que la nueva generación del Land Cruiser ha recuperado el estilo y los valores que han llevado a este modelo al Olimpo entre los todoterrenos.

El nuevo Land Cruiser Mild Hybrid, cuyas primeras entregas a clientes se efectuarán en el primer trimestre de 2026, ya se pueden reservar en la red oficial de concesionarios de la firma japonesa. Va a estar disponible con dos niveles de acabado; el de partida, el VX, se ofrece con un precio de 87.950 euros, o desde 595 euros al mes con Toyota Easy Plus. Por su parte, la versión más equipada, con el acabado denominado VX-L, estará disponible desde 97.500 euros.

Imágenes Toyota Land Cruiser Mild Hybrid

Fotos: Toyota

Frenazo al hidrógeno: Stellantis para el desarrollo de la pila de combustible

Pese a que desde hace años casi todo el mundo parece estar de acuerdo en que en la pila de combustible puede estar el futuro de la movilidad, el hidrógeno no termina de arrancar… o lo hace muy despacio. Ahora esta tecnología recibe un revés con la decisión de Stellantis. El gigante automovilístico ha dado un golpe de timón inesperado en su estrategia de vehículos de combustible alternativo.

La compañía ha anunciado la interrupción de su programa de desarrollo de tecnología de celdas de combustible de hidrógeno, una decisión que plantea interrogantes sobre el futuro de esta tecnología en el sector del transporte. ¿Es este el principio del fin para el hidrógeno como alternativa viable a los combustibles fósiles y a los vehículos eléctricos de batería?

Pocas estaciones de repostaje y elevados costes

La principal razón detrás de esta drástica medida es la falta de una infraestructura de repostaje de hidrógeno suficientemente desarrollada. El grupo que ahora capitanea Antonio Filosa argumenta que la disponibilidad limitada de estaciones de servicio de hidrógeno, junto con los elevados costes de inversión y la necesidad de incentivos más atractivos para los consumidores, hacen que la adopción masiva de vehículos comerciales ligeros propulsados por hidrógeno sea improbable antes de finales de esta década.

stellantis taxi hidrogeno paris Motor16
Foto: Stellantis

Teniendo en cuenta lo complicado que está siendo el desarrollo de una infraestructura para la adopción del vehículo eléctrico, la creación de una red de hidrogeneras puede ser todava más complicado.

En términos prácticos, la decisión de Stellantis implica que la producción en serie de las furgonetas Pro One impulsadas por hidrógeno, que estaba programada para comenzar en Hordain (Francia) y Gliwice (Polonia), ha sido cancelada. Además, Stellantis está revisando su colaboración con Symbio, una empresa especializada en tecnología de celdas de combustible, para explorar alternativas ante la situación actual del mercado.

Stellantis se va a centrar en la electrificación de su gama

Con esta decisión la compañía seleccionar sus prioridades, dando más importancia a la electrificación de su gama de vehículos, tanto de pasajeros como comerciales ligeros. En un contexto en el que las regulaciones de las emisiones de CO2 son cada vez más exigentes en Europa, Stellantis considera que concentrar sus recursos en vehículos eléctricos (VE) e híbridos enchufables (PHEV) es la mejor manera de asegurar su competitividad y satisfacer las expectativas de sus clientes.

Jean Philippe Imparato Motor16
Jean Philippe Imparato. Foto: Stellantis

«En un contexto donde la Compañía se está movilizando para responder a las exigentes regulaciones de CO2 en Europa, Stellantis ha decidido interrumpir su programa de desarrollo de tecnología de celdas de combustible de hidrógeno», explica Jean-Philippe Imparato, Chief Operating Officer for Enlarged Europe. «El mercado del hidrógeno sigue siendo un segmento de nicho, sin perspectivas de sostenibilidad económica a medio plazo. Debemos tomar decisiones claras y responsables para asegurar nuestra competitividad y cumplir con las expectativas de nuestros clientes con nuestra ofensiva de vehículos eléctricos e híbridos de pasajeros y comerciales ligeros».

Con la salida de Stellantis de este sector, la apuesta más clara por esta tecnología queda en manos de otros fabricantes, como Hyundai o Toyota, los únicos que actualmente comercializan modelos de pila de combustible en el mercado español -Nexo y Mirai respectivamente-. Pero también BMW o Renault siguen con el desarrollo de esta tecnología en Europa. Y fuera, Honda o General Motors llevan años desarrollándola y no parece que vayan a dejar de hacerlo. Honda, con el FCX Clarity de 2008, fue la primera marca que comercialízó un turismo con esta tecnología.

Donde sí parece que la pila de combustible seguirá teniendo recorrido es en el sector del transporte. Fabricantes de camiones y autobuses como Mercedes-Benz, MAN o Iveco, continúan con la evolución de estos modelos que se pueden convertir en la alternativa sostenible para el transporte pesado por carretera.

De momento, la salida de la firma nacida de la unión de PSA y FCA de este sector supone una piedra en el camino de la evolución de la pila de combustible.

.

Mahindra XUV3XO: El SUV ‘low cost’ que llega a Australia por su 20 aniversario

La compañía india Mahindra Automotive está de celebración en las antípodas, porque este 2025 se cumplen nada menos que 20 años desde su llegada a Australia. Además de diferentes eventos y ediciones especiales de algunos de sus modelos, la compañía india lo celebra lanzando allí este llamativo Mahindra XUV3XO, un interesante SUV que llega cargado de tecnología para buscar convertirse en todo un fenómeno de masas. Y cuando conozcas su precio lo vas a entender.

Lejos de ser un modelo completamente nuevo, este Mahindra XUV3XO fue lanzado al mercado en India allá por el mes de mayo de 2024. Y para que lo pongas en perspectiva, no es un vehículo que fuera desarrollado desde cero. Ni mucho menos. Y es que la compañía india se lo pidió prestado a KGM, la antigua SsangYong. Porque en realidad en sus entrañas se esconde un veterano Tivoli.

3,99 metros de largo para este Mahindra XUV3XO

2025 Mahindra XUV3XO. Australia. Imagen frontal.
Foto: Mahindra

Sobre la base del SsangYong Tivoli han creado este Mahindra XUV3XO, un vehículo que tiene una llamativa carrocería gracias a detalles tan característicos como sus grupos ópticos LED, tanto delanteros como traseros, sus marcados ángulos o la opción de poderlo solicitar con un acabado bicolor. Ahora bien, se trata de un vehículo que apenas mide 3,99 metros de largo, 1,82 metros de ancho y 1,65 metros de alto. Sin olvidarnos de que hereda los 2.600 milímetros de distancia entre ejes de su pariente coreano.

A pesar de esas comedidas dimensiones exteriores, este Mahindra XUV3XO puede presumir de ofrecer un espacio interior desahogado. Algo que demuestra con un maletero que cubica 364 litros de capacidad. Los diseñadores de la compañía india se han esmerado a la hora de dar forma al interior de este pequeño SUV, que además puede sacar a relucir su carácter tecnológico gracias a una doble pantalla de 10,25 pulgadas que preside su salpicadero y que es de serie en las dos versiones que llegan a Australia: AX5L y AX7L.

Un extenso equipamiento de serie para sus dos acabados

2025 Mahindra XUV3XO. Australia. Imagen interior.
Foto: Mahindra

También en ambos niveles de equipamiento se contemplan detalles como la conexión Apple CarPlay y Android Auto inalámbricos, un sistema de visión 360 grados, acceso y arranque ‘manos libres’, sensores de lluvia y luces, climatizador automático de dos zonas, freno de estacionamiento eléctrico o un extenso despliegue de sistemas de ayuda a la conducción, entre los que hay control de velocidad activo con función Stop & Go, asistente de mantenimiento de carril, luces de carretera automáticas…

Quienes en Australia se decanten por el nivel de equipamiento AX7L en este Mahindra XUV3XO verán como llegan elementos como un equipo de sonido Harman Kardon con 7 altavoces, luces antiniebla LED, sensores de aparcamiento delanteros, cargador inalámbrico… De igual manera que las llantas pasan de 16 a 17 pulgadas y el techo solar deja su espacio a uno panorámico que inunda de luz el interior.

Por unos 13.000 euros tienen uno de estos Mahindra XUV3XO

2025 Mahindra XUV3XO. Australia. Imagen motor.
Foto: Mahindra

Independientemente del nivel de equipamiento elegido, todos los Mahindra Mahindra XUV3XO que llegan a Australia lo hacen con un mismo motor de gasolina, que no es otro que un 1.2 Turbo con tres cilindros que entrega 112 CV de potencia a 5.000 rpm, además de 200 Nm de par motor entre 1.500 y 3.500 rpm. Esas cifras son enviadas en exclusiva a sus dos ruedas delanteras por medio de un cambio automático con 6 velocidades que fabrica Aisin, el cual le ayuda a firmar unas interesantes prestaciones, así como un gasto medio de 6,5 l/100 km.

La compañía india ya ha puestos estos Mahindra XUV3XO a la venta en Australia con un precio de partida de 23.490 dólares australianos (13.100 euros) para las unidades con acabado AX5L, porque dar el salto a los equipados AX7L implica un desembolso de 26.490 dólares australianos (14.770 euros). Y si esos precios te parecen realmente atractivos, que sepas que en su país natal tienen uno de estos Mahindra XUV3XO desde 799.000 rupias. El equivalente a unos 7.940 euros al cambio actual.

Fotos: Mahindra

El Volvo XC60, el modelo más vendido de la historia, ahora con raíces americanas

Volvo Cars ha anunciado que el XC60, su modelo más vendido a nivel mundial, se sumará a la línea de producción de su planta de producción estadounidense en Ridgeville, a las afueras de Charleston, Carolina del Sur. Una factoría de vanguardia, que también ensambla el buque insignia totalmente eléctrico EX90. Con esta decisión, que tomará forma a partir de finales de 2026, cuando comience a fabricarse el XC60, la marca sueca quiere fortalecer la posición de Volvo en el competitivo mercado estadounidense y reafirma el compromiso de la marca con la producción local.

El XC60 ha sido el modelo más vendido de la compañía a nivel mundial durante años y también es el modelo de Volvo más popular entre los clientes estadounidenses; uno de los motivos que sin duda ha empujado para tomar esta decisión. En el primer semestre de 2025, las ventas del XC60 en EE.UU. aumentaron casi un 23 por ciento, lo que demuestra la gran aceptación que tiene este SUV entre los consumidores americanos.

Y posiblemente el último de los argumentos para decidir la producción en Estados Unidos del Volvo XC60 son las turbulencias arancelarias que podrían complicar las ventas de este modelo en Norteamérica. Con esta decisión, el XC60 se librará de estas tasas si finalmente se llegan a implantar.

FACTORIA EEUU VOLVO XC60 8 Motor16
Factoría de Volvo en Charleston. Foto: Volvo

Todo eso lo ha valorado al argumentar los motivos de este cambio, Håkan Samuelsson, CEO de Volvo Cars: «Añadir el XC60 a nuestra línea de producción de Charleston fortalecerá aún más su posición y atractivo en el competitivo mercado estadounidense, al tiempo que apoyará y creará empleos estadounidenses», ha afirmado el máximo responsable de Volvo.

Pero además, en busca de la máxima sostenibilidad y eficiencia, la compañía sueca tiene la estrategia de acercar el lugar de producción a las ventas. Por eso, continúa Samuelsson, esta decisión «También está en línea con nuestra ambición de construir donde vendemos y refuerza nuestro compromiso a largo plazo con el mercado estadounidense, donde celebramos nuestro 70 aniversario y hemos vendido más de 5 millones de automóviles».

Ya es el Volvo más vendido de la historia

VOLVO XC60 3 Motor16
Foto: Volvo

El XC60 no solo es popular en Estados Unidos; además de su popularidad allí es un modelo de importancia global para Volvo Cars. Recientemente superó al 240 wagon como su modelo más vendido de todos los tiempos, con más de 2,7 millones de XC60 ahora en las carreteras de todo el mundo… y la cifra sigue subiendo. Su diseño escandinavo, sus altos estándares de seguridad y su versatilidad lo han convertido en un referente en el segmento de los SUV.

Y en Estados Unidos, en concreto, el XC60 es actualmente el modelo de Volvo más vendido gracias a su combinación de seguridad, lujo y diseño escandinavo. Este año, más del 33 por ciento de las ventas de Volvo Cars en Norteamérica son del XC60, y el 25 por ciento de ellos son híbridos enchufables.

Volvo XC60
Foto: Volvo

El modelo sueco es además, el cuarto híbrido enchufable de lujo más vendido en los EE. UU. con lo que se ha convertido en un puente importante hacia la electrificación para los clientes. Volvo se ha posicionado como líder en la transición hacia la movilidad eléctrica, ofreciendo opciones híbridas y eléctricas que se adaptan a las necesidades de cada cliente.

Una inversión millonaria en la factoría

La factoría donde va a comenzar la producción del XC60 está ubicada a las afueras de Charleston y su construcción comenzó en 2015, hace casi una década. Hoy en día, esta instalación de vanguardia fabrica el Volvo EX90 y el Polestar 3. Es una planta de alta capacidad con capacidades para fabricar modelos de múltiples plataformas y tecnologías.

VOLVO XC60 6 Motor16
Foto: Volvo

Volvo Cars ha invertido 1.300 millones de dólares en la planta en la última década, con amplias inversiones para prepararla para el futuro. El taller de carrocería y el taller de pintura se han renovado y ampliado significativamente, mientras que la planta también tiene una línea de producción de paquetes de baterías de última generación. Con la llegada del Volvo XC60 se ayuda a asegurar futuros empleos locales en la planta.

Con esta decisión, la compañía sueca apuntala una estrategia que está viviendo algunos de los mejores momentos de su historia en cifras. En 2024, Volvo Car Group registró un beneficio operativo récord de 27.000 millones de coronas suecas. Los ingresos en 2024 ascendieron a un máximo histórico de 400.200 millones de coronas suecas, mientras que las ventas mundiales alcanzaron un récord de 763.389 automóviles.

Imágenes Volvo XC60

Fotos: Volvo

Urban reinterpreta el lujo en el Rolls-Royce Cullinan: ¿impresionante?, sí. ¿Elegante?…

El Goodwood Festival of Speed ha sido el escenario perfecto para la presentación mundial del Rolls-Royce Cullinan (Serie II) Redefined by Urban, la empresa británica especializada en personalización de vehículos de alta gama. Una creación con la que quieren llevar el concepto concepto de lujo y exclusividad a nuevas cotas. Y el resultado, sin duda, es impresionante, aunque tal vez no se pueda calificar ni definir como elegante o discreto.

Porque el trabajo de la empresa creada por Simon Dearn trata de dar todavía más presencia y más carácter al SUV de la marca británica del Espíritu del Éxtasis. Se aprecia, por ejemplo en los extensores de pasos de rueda Widetrack y los estribos en fibra de carbono que enmarcan las llantas de aleación negras Urban-Vossen UV-8 de 24 pulgadas, forjadas y equipadas con neumáticos Yokohama Advan Sport.

Rolls-Royce (Serie II) Redefined by Urban
Foto: Rolls-Royce

Los exclusivos retoques de diseño continúan con un capó de fibra de carbono que sustituye al original y que cuente con detalles de fibra de carbono a la vista para realzar su estética deportiva y sofisticada. Los parachoques delantero y trasero también han sido completamente rediseñados y ahora incorporan un divisor visual de carbono en la parte delantera y un difusor visual integrado con puntas de escape de aluminio en la parte trasera. Además los spoilers superior y medio traseros, también acabados en fibra de carbono a la vista, completan la transformación integral del Cullinan (Serie II) por parte de Urban.

Una apariencia más agresiva

ROLLS ROYCE CULLINAN URBAN 8 Motor16
Foto: Rolls-Royce

Simon Dearn, fundador de Urban Automotive, ha valorado el trabajo realizado con el exclusivo modelo de Rolls-Royce, definiendo la filosofía que hay tras esta reinterpretación del Cullinan: «Sentimos que el Cullinan Serie II necesitaba una apariencia más agresiva y algunas mejoras con nuestro totque Urban en su diseño. Por ejemplo, la incorporación de nuevas luces diurnas verticales (DRL) que se combinan a la perfección con las originales para crear una firma visual única en la parte delantera del automóvil y una mayor presencia en la carretera. El resultado es absolutamente impresionante, y todos estamos orgullosos de ofrecer este nivel de diseño y personalización a un automóvil tan premium».

El Rolls Royce Cullinan (Serie II) Redefined by Urban está disponible a partir de 449.995 libras esterlinas, alrededor de 520.000 euros. Un precio para tener un modelo tal vez no con la elegancia habitual de la exclusiva firma británica, pero sí con un carácter completamente diferente.

Imágenes Rolls Royce Cullinan (Serie II) Redefined by Urban

Fotos: Urban

El primer BMW Art Car se luce en Le Mans

0

La historia de los BMW Art Cars comenzó en Le Mans hace 50 años cuando el piloto francés Hervé Poulain pidió a su amigo, el artista Alexander Calder, que aplicase su talento creativo en su coche de competición. Calder utilizó un BMW 3.0 CSL como lienzo y el coche formó parte de la edición de las 24 Horas de Le Mans de 1975, convirtiéndose en el primer Art Car de la historia de la marca.

Hoy en día, la colección de Art Cars de BMW cuenta con una veintena de coches firmados por artistas de la talla de Andy Wharhol o el español César Manrique. Pero, la marca ha querido rendir un homenaje al primer vehículo en el mismo lugar en que nació. Así en la última edición de Le Mans Classic, los visitantes han podido contemplar de nuevo en acción al primer BMW Art Car de Alexander Calder, en su versión «Artist’s Proof».

BMW ART CAR ALEXANDER CALDER LE MANS 20251 Motor16
Foto: BMW.

Una vuelta a Le Sarhe con el BMW Art Car número 1

Hervé Poulain, el visionario creador de los Art Cars, y Alexander SC Rower, nieto de Calder, fueron los encargados de dar una vuelta ceremonial al mítico circuito de La Sarthe con esta obra de arte sobre ruedas.

Le Mans Classic ha reunido unos 600 coches clásicos en el legendario circuito de las 24 Horas de Le Mans para rendir homenaje a la historia del automovilismo. El fabricante alemán es partner oficial del evento y ha participado con una gama de vehículos icónicos, en la que figuraban, además del Art Ar de Calder, el M3 GT Coupé E36 de 1995, un M3 CS Touring, un i4 M60 y el prototipo M Electrified.

BMW ART CAR ALEXANDER CALDER LE MANS 20253 Motor16
Foto BMW.

50 aniversario

La presencia del Art Car de Calder en Le Mans conmemora el 50º no solo de estas esculturas rodantes, sino también del Serie 3, con más de 20 millones de unidades vendidas. En el museo de la marca en Múnich se puede contemplar actualmente una exposición que repasa la historia de la Serie 3, así como los M3 Art Cars de Sandro Chia, Michael Jagamara Nelson y Ken Done.

Para Hervé Poulain, «los BMW Art Cars han transformado el estatus del automóvil al convertir este objeto, nacido de las artes aplicadas, en una obra de arte. El BMW Art Car de Calder nació hace 50 años como reacción al pesimismo generado por la primera crisis del petróleo, como un gesto simbólico de optimismo y confianza en el futuro», explicó el ex piloto.

BMW Art Cars4 Motor16
Foto: BMW.

La marca está inmersa en la actualidad en una gira mundial que celebra este importante aniversario y que llevará a lo largo del año a sus Art Cars por todo el mundo.

Tras la obra creada por Alexander Calder, artistas reconocidos como Frank Stella, Roy Lichtenstein, Robert Rauschenberg, Esther Mahlangu, David Hockney, Jenny Holzer y Ólafur Elíasson han enriquecido la colección con sus estilos únicos.

Más recientemente, John Baldessari y Cao Fei han utilizado el BMW M6 GTLM y el BMW M6 GT3 respectivamente para agregar coches de carrera dinámicos a la colección, compitiendo en Daytona en 2016 y Macao en 2017. Los BMW Art Cars de Jeff Koons y Julie Mehretu corrieron en las 24 Horas de Le Mans en 2010 y 2024.

Chery -dueña de Omoda y Jaecoo-, y sus récords en el primer semestre

Chery Automobile Ltd., uno de los mayores fabricantes de automóviles chinos y empresa matriz de la marca dual Omoda y Jaecoo, anuncia cifras récord en ventas durante el primer semestre del año. Este éxito rotundo consolida su posición como líder en el mercado global. Desde enero hasta junio de 2025, el Grupo Chery ha alcanzado máximos históricos en ventas totales, exportaciones y ventas de NEV (Vehículos de nueva energía).

Concretamente, el grupo chino logró ventas récord que ascienden a 1.260.124 vehículos en la primera mitad de 2025, lo que supone un incremento del 14,5 por ciento en comparación con el mismo período del año anterior. Además, consiguió superar la marca del millón de unidades en tan solo cinco meses, el crecimiento más rápido en la historia de la compañía hasta la fecha.

«Estamos muy satisfechos con estos resultados del primer semestre», afirma Jochen Tueting, Director General de Chery Europe GmbH en Raunheim, Hesse. «El aumento especialmente en nuestros innovadores modelos electrificados, demuestra que nuestra estrategia con una combinación lógica de sistemas de propulsión que se adapta individualmente a los distintos mercados está funcionando bien».

Omoda y Jaecoo, las dos marcas de Chery que triunfan en Europa
Omoda 5. Foto: Chery

Y la cosa no queda aquí, como reconoce Tueting, quien prevé un mayor potencial de ventas en el segundo semestre del año: «Ya hemos lanzado con éxito nuestra marca dual Omoda y Jaecoo en 12 mercados europeos. A finales de año, le seguirán otros países europeos de gran volumen y se añadirán más marcas a la cartera de modelos, incluida la marca principal Chery.»

El mayor exportador de coches de China

Las exportaciones del Grupo Chery han seguido siendo muy potentes. 550.270 vehículos fueron entregados en el extranjero en la primera mitad de 2025, un 3,3 por ciento más que el año anterior. En total, el Grupo Chery ha superado la marca de 5 millones de coches vendidos fuera de China. Eso le permite mantener su posición de liderazgo internacional entre los exportadores de automóviles chinos por vigesimotercer año consecutivo.

El fabricante, radicado en la provincia de Anhui suministra actualmente sus productos de a 120 países de todo el mundo. De media, hay un modelo Chery por cada cinco coches chinos vendidos en el extranjero.

JAECOO7 studio 05 mid Motor16
Jaecoo 7. Foto: Chery

Esa fortaleza en ventas y exportaciones también se refleja en el valor de marca. Según el ranking actual ‘Top 50 Chinese Global Brands 2025’, que fue publicado en junio por Kantar, una de las compañías líderes mundiales en datos y análisis de marketing, Chery ocupó el primer lugar en la categoría de automoción, convirtiéndose en la marca automovilística china más exitosa del mundo.

Las claves de este éxito tienen que ver con varios factores. Por ejemplo los numerosos modelos nuevos, el 83 por ciento de los cuales son electrificados, y la experiencia tecnológica de Chery en áreas como la movilidad inteligente, la seguridad y la calidad. Todo eso ha contribuido a las cifras de ventas globales de la compañía. Otro factor impulsor es la creacion de Omoda y Jaecoo como la marca de automóviles de más rápido crecimiento a nivel internacional. Y un último factor sería la inversión en I+D y la apuesta por las nuevas tecnologías, que son fundamentales para el crecimiento sostenido del gigante automovilístico chino.

El torneo de fútbol solidario en el que Porsche reparte 400 euros por cada gol

0

Desde 2021, la Copa Porsche de Fútbol se ha consolidado como uno de los torneos juveniles más prestigiosos de Europa debido a la participación de equipos de la talla del FC Barcelona (ganador el año pasado), ​​el FC Bayern de Múnich o el VfL Wolfsburgo.

Pero más allá de los grandes nombres de la escena deportiva, este evento es también parte de uno de los programas de ayuda a los jóvenes más consolidados gracias a la marca Porsche, que realiza cada año donaciones por cada gol marcado.

La Copa Porsche sub-15 ya tiene fechas para este año 2025. Se disputará el 6 y 7 de septiembre en el VfB Stuttgart y en la misma competirán ocho equipos internacionales que, además de los partidos, podrán participar en una amplia gama de eventos paralelos durante el fin de semana del torneo.

Copa Porsche de Futbol1 Motor16
Foto: Porsche.

La marca Porsche volverá a estar presente no solo dando nombre a la competición sino también a través de su Programa de Desarrollo Juvenil. A través de la campaña «Goals for Charity», la marca donará 400 euros por cada gol a la fundación «Stiftung OlympiaNachwuchs».

Sebastian Rudolph, Vicepresidente de Comunicación, Sostenibilidad y Política de Porsche explica que este torneo es «fantástico, tanto dentro como fuera del terreno de juego. Su fama trasciende las fronteras de Stuttgart. Tenemos muchas ganas de ver a equipos europeos de élite como el Barcelona, ​​actual campeón. Además del aspecto competitivo, nos centramos en los aspectos sociales. Ayudamos a los atletas a comprender los valores, fomentamos el sentido de unidad y fomentamos la conciencia social”.

Los jugadores conocen el universo Porsche

Copa Porsche de Futbol5 Motor16
Los jugadores visitan el Museo Porsche. Foto: Porsche.

El torneo arranca el viernes 5 de septiembre, día en que los equipos tendrán la oportunidad de conocerse durante el sorteo de grupos en el Museo Porsche y sumergirse en la historia del fabricante de coches deportivos. Este año participan: FC Barcelona, FC Bayern de Múnich, VfL Wolfsburgo, VfB Stuttgart, la Red Bull Football Academy Salzburg, el Borussia Mönchengladbach, el FC Erzgebirge Aue y el SV Stuttgarter Kickers.

El torneo, cuya entrada es gratuita, comenzará el sábado 6 de septiembre con los partidos de la ronda preliminar. Divididos en dos grupos de cuatro, los clubes comenzarán con una liguilla. Cada partido constará de dos tiempos de 20 minutos.

Los dos primeros equipos de cada grupo se enfrentarán en las semifinales el domingo 7 de septiembre por la mañana. Los demás resultados de los partidos de grupo determinarán quiénes se enfrentarán en los play-offs por la clasificación. El momento culminante será la final, que tendrá lugar sobre las 13:45 h en el Estadio Robert-Schlienz.

Copa Porsche de Futbol4 Motor16
Foto: Porsche.

Apoyo a los jóvenes deportistas

El Programa de Desarrollo Juvenil de la marca, «Turbo for Talents», apoya a los jóvenes en diversos deportes y en varios clubes. En fútbol, ​​colabora con el SV Stuttgarter Kickers, la Red Bull Football Academy, el Borussia Mönchengladbach, el VfB Stuttgart y el FC Erzgebirge Aue. En hockey sobre hielo, Porsche apoya el desarrollo de jóvenes del club Bietigheim Steelers. En baloncesto, da nombre a la Ludwigsburg Porsche Basketball Academy (BBA), el centro de entrenamiento de élite del club MHP RIESEN Ludwigsburg.

Además, la marca no limita su compromiso a apoyar un entrenamiento deportivo, sino también al desarrollo social y personal de los jóvenes promoviendo valores como la tolerancia, la pasión y el respeto. También impulsa la inclusión, la conciencia ambiental y la salud. El embajador de este Programa de Desarrollo es el campeón mundial de fútbol Sami Khedira.

«!– /wp:paragraph –>


Publicidad