comscore
sábado, 19 julio 2025

Frenazo al hidrógeno: Stellantis para el desarrollo de la pila de combustible

Pese a que desde hace años casi todo el mundo parece estar de acuerdo en que en la pila de combustible puede estar el futuro de la movilidad, el hidrógeno no termina de arrancar… o lo hace muy despacio. Ahora esta tecnología recibe un revés con la decisión de Stellantis. El gigante automovilístico ha dado un golpe de timón inesperado en su estrategia de vehículos de combustible alternativo.

Publicidad

La compañía ha anunciado la interrupción de su programa de desarrollo de tecnología de celdas de combustible de hidrógeno, una decisión que plantea interrogantes sobre el futuro de esta tecnología en el sector del transporte. ¿Es este el principio del fin para el hidrógeno como alternativa viable a los combustibles fósiles y a los vehículos eléctricos de batería?

Pocas estaciones de repostaje y elevados costes

La principal razón detrás de esta drástica medida es la falta de una infraestructura de repostaje de hidrógeno suficientemente desarrollada. El grupo que ahora capitanea Antonio Filosa argumenta que la disponibilidad limitada de estaciones de servicio de hidrógeno, junto con los elevados costes de inversión y la necesidad de incentivos más atractivos para los consumidores, hacen que la adopción masiva de vehículos comerciales ligeros propulsados por hidrógeno sea improbable antes de finales de esta década.

stellantis taxi hidrogeno paris Motor16
Foto: Stellantis

Teniendo en cuenta lo complicado que está siendo el desarrollo de una infraestructura para la adopción del vehículo eléctrico, la creación de una red de hidrogeneras puede ser todava más complicado.

En términos prácticos, la decisión de Stellantis implica que la producción en serie de las furgonetas Pro One impulsadas por hidrógeno, que estaba programada para comenzar en Hordain (Francia) y Gliwice (Polonia), ha sido cancelada. Además, Stellantis está revisando su colaboración con Symbio, una empresa especializada en tecnología de celdas de combustible, para explorar alternativas ante la situación actual del mercado.

Stellantis se va a centrar en la electrificación de su gama

Con esta decisión la compañía seleccionar sus prioridades, dando más importancia a la electrificación de su gama de vehículos, tanto de pasajeros como comerciales ligeros. En un contexto en el que las regulaciones de las emisiones de CO2 son cada vez más exigentes en Europa, Stellantis considera que concentrar sus recursos en vehículos eléctricos (VE) e híbridos enchufables (PHEV) es la mejor manera de asegurar su competitividad y satisfacer las expectativas de sus clientes.

Jean Philippe Imparato Motor16
Jean Philippe Imparato. Foto: Stellantis

«En un contexto donde la Compañía se está movilizando para responder a las exigentes regulaciones de CO2 en Europa, Stellantis ha decidido interrumpir su programa de desarrollo de tecnología de celdas de combustible de hidrógeno», explica Jean-Philippe Imparato, Chief Operating Officer for Enlarged Europe. «El mercado del hidrógeno sigue siendo un segmento de nicho, sin perspectivas de sostenibilidad económica a medio plazo. Debemos tomar decisiones claras y responsables para asegurar nuestra competitividad y cumplir con las expectativas de nuestros clientes con nuestra ofensiva de vehículos eléctricos e híbridos de pasajeros y comerciales ligeros».

Publicidad

Con la salida de Stellantis de este sector, la apuesta más clara por esta tecnología queda en manos de otros fabricantes, como Hyundai o Toyota, los únicos que actualmente comercializan modelos de pila de combustible en el mercado español -Nexo y Mirai respectivamente-. Pero también BMW o Renault siguen con el desarrollo de esta tecnología en Europa. Y fuera, Honda o General Motors llevan años desarrollándola y no parece que vayan a dejar de hacerlo. Honda, con el FCX Clarity de 2008, fue la primera marca que comercialízó un turismo con esta tecnología.

Donde sí parece que la pila de combustible seguirá teniendo recorrido es en el sector del transporte. Fabricantes de camiones y autobuses como Mercedes-Benz, MAN o Iveco, continúan con la evolución de estos modelos que se pueden convertir en la alternativa sostenible para el transporte pesado por carretera.

Publicidad

De momento, la salida de la firma nacida de la unión de PSA y FCA de este sector supone una piedra en el camino de la evolución de la pila de combustible.

.

Publicidad