España no es Alemania ni los Países Bajos, pero la Federación Europea de Transporte y Medio Ambiente (T&E) y la Fundación Ecología y Desarrollo (Ecodes) han instado al Gobierno a seguir los modelos exitosos de dichos países para que en un futuro próximo tu también puedas tener un coche eléctrico. Y es que han propuesto la elaboración de un plan nacional para el despliegue de infraestructura de recarga que garantice una ruta clara hasta el año 2030.
Según un estudio de T&E, aunque la infraestructura de carga de vehículos eléctricos está en crecimiento en España, la distribución no es equitativa. Madrid y Barcelona, que representan el 3% del territorio nacional, concentran el 28% de los puntos de recarga en el país, mientras que las áreas menos pobladas, la llamada «España vaciada», cuentan solo con el 15% de los cargadores.
La Federación destaca la necesidad de establecer objetivos provinciales para el desarrollo de la infraestructura de recarga, argumentando que el despliegue en las grandes ciudades ha sido adecuado, pero se requieren metas a nivel provincial para construir una red suficiente en relación con el número de vehículos eléctricos matriculados en cada provincia.
Con este plan quieren que viajar por España con un eléctrico sea posible para todos
Óscar Pulido, responsable del programa de electrificación de flotas en T&E, señala la importancia de un plan adaptado a la realidad de España, considerando la topografía y densidad de población únicas del país. Destaca la necesidad de puntos de recarga en áreas de baja densidad poblacional y en las principales carreteras para facilitar los viajes fuera de las grandes ciudades.
El estudio sugiere que para 2030, España debe tener aproximadamente diez veces más cargadores que en la actualidad, duplicando las estaciones públicas de recarga para 2027. Estos objetivos están en línea con el reglamento de la Unión Europea sobre Infraestructuras para Combustibles Alternativos.
A pesar de la ambición, T&E considera que el objetivo es factible, dada la multiplicación por diez del número de cargadores desde 2020. España cuenta actualmente con 25.180 puntos en funcionamiento.
Mientras en España se instalan 2.420 cargadores, Alemania pone 31.846
Los datos de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) revelan que España puso en funcionamiento 2.420 puntos de recarga en el tercer trimestre del año, en comparación con los 31.846 instalados en el mismo período por Alemania.
El estudio también destaca la importancia de considerar factores como el tipo de vivienda predominante en cada zona y la disponibilidad de recarga doméstica, así como territorios con alta afluencia turística y segundas residencias, donde la cantidad de vehículos puede multiplicarse temporalmente.
Cristian Quilez, responsable de transporte y movilidad de Ecodes, concluye que los puntos de recarga deben instalarse en lugares que generen beneficios económicos desde el principio y aboga por la colaboración entre el Gobierno nacional, los Gobiernos regionales y el ecosistema económico y social para garantizar la cohesión social y la vertebración territorial en la implementación de la infraestructura.