comscore
domingo, 5 octubre 2025

MASAI: Los secretos que encierra este asfalto que ya se utiliza en Andalucía y que podría acabar con el uso de los radares de toda la vida

Creado en la Universidad de Granada, este pavimento combina sostenibilidad, tecnología y control inteligente del tráfico. ¿Su promesa? Menos emisiones, menos obras y más seguridad.

El futuro de las carreteras no pasa por un laboratorio de Silicon Valley ni las frías autopistas del norte de Europa. Se está construyendo en Andalucía, sobre un material que promete no solo transformar cómo circulamos, también cómo entendemos la seguridad y el mantenimiento vial: el asfalto MASAI. Una innovación 100% española que ya ha empezado a dejar huella.

Lo revolucionario del proyecto no es que se trate únicamente de un pavimento más sostenible o resistente, sino que literalmente piensa y se comunica. Con sensores integrados que monitorizan en tiempo real la velocidad de los vehículos, su peso o el estado del firme, abre la puerta a un nuevo escenario: carreteras que se cuidan solas y, de paso, podrían poner en jaque a los radares tradicionales.

2
¿El fin de los radares de toda la vida?

Fuente propia

Uno de los aspectos más llamativos del MASAI es su capacidad para medir la velocidad de los vehículos en tiempo real. Ello plantea un escenario interesante: si el propio asfalto sabe a qué ritmo circulamos, ¿qué sentido tendrán los radares fijos o móviles en un futuro cercano? Aunque no se ha confirmado que la tecnología vaya a usarse con fines sancionadores, la posibilidad está ahí.

Pero la función de estos sensores va mucho más allá de multar. Saber qué tramos presentan un exceso habitual de velocidad permite diseñar campañas de concienciación, reforzar la vigilancia en puntos críticos o incluso rediseñar la vía para reducir riesgos. El MASAI no es solo una alternativa tecnológica a los radares, también una herramienta de planificación de movilidad que ayuda a salvar vidas.

Publicidad