Desde su lanzamiento en 1995, la Mercedes-Benz Vito ha sabido labrarse una reputación sólida como una de las furgonetas más versátiles del segmento medio. Tres décadas, tres generaciones y una evolución constante han convertido a este modelo en un auténtico referente para profesionales de múltiples sectores: desde gremios y pequeñas empresas, hasta servicios públicos, cuerpos de emergencia o grandes flotas de reparto. En 2025, la Vito celebra su 30º aniversario como símbolo de fiabilidad, funcionalidad y adaptación tecnológica.
La Vito no es solo una furgoneta, es una herramienta de trabajo que ha sabido combinar a lo largo del tiempo dimensiones compactas, un generoso espacio de carga y una mecánica eficiente, sin renunciar al confort y la seguridad. Y es que, desde sus inicios, Mercedes-Benz apostó por dotarla de soluciones innovadoras que respondieran a las necesidades reales del día a día profesional.
“En los últimos 30 años, la Mercedes-Benz Vito ha demostrado ser una verdadera multitarea para los profesionales. Gracias a sus dimensiones compactas y su gran espacio de carga, es una opción ideal para entornos urbanos. Para nuestros clientes, la Vito ofrece un alto nivel de funcionalidad y flexibilidad, combinado con comodidad y eficiencia. Al igual que nuestra Sprinter, ha mantenido el mundo en movimiento durante 30 años. En su versión eléctrica, la eVito representa una movilidad sostenible y libre de emisiones durante casi ocho años”, asegura Sagree Sardien, directora de Ventas y Marketing de Mercedes-Benz Vans.
Tres generaciones del Mercedes-Benz Vito que marcaron una época

Primera generación (1995–2003): el nacimiento de una solución versátil
La primera Vito llegó al mercado en 1995, ocupando un hueco clave en la gama de Mercedes-Benz entre los 2,6 y 2,8 toneladas. Su concepción rompía moldes: tracción delantera, motores de gasolina y diésel de cuatro cilindros montados transversalmente, una altura de apenas 1,89 metros que le permitía acceder a la mayoría de parkings urbanos, y una capacidad de carga de hasta 5 m³.
Además, se adelantó a su tiempo al incorporar de serie elementos de seguridad como airbag para el conductor, frenos de disco en las cuatro ruedas con ABS, dirección asistida y suspensión independiente. Una propuesta que combinaba eficiencia y robustez, y que convenció tanto al mercado como a la crítica: fue elegida «Furgoneta del Año» en 1996. En total, se vendieron más de 470.000 unidades de esta primera generación.
Segunda generación (2003–2014): más potencia, tracción trasera y electrificación pionera
En 2003, la segunda generación supuso un salto técnico y conceptual. La tracción trasera pasó a ser la norma, mejorando la capacidad de carga (hasta 1.295 kg) y la dinámica de conducción. Se ofrecieron hasta tres longitudes de carrocería, dos alturas de techo y cinco motorizaciones, incluyendo por primera vez una variante con tracción total, inédita en el segmento hasta entonces.
Esta generación no solo diversificó la oferta, también allanó el camino hacia la movilidad eléctrica. En 2010 debutó la Vito E-CELL, con motor eléctrico de 70 kW (95 CV) y una autonomía de 130 km. Fue una pionera de la electrificación para el transporte urbano de mercancías y paquetería.
En 2005 volvió a recibir el título de «Furgoneta del Año», y para cuando llegó su relevo generacional, ya se habían comercializado cerca de 750.000 unidades.
Tercera generación (2014–actualidad): conectividad, seguridad y electrificación real
La actual generación de la Mercedes-Benz Vito, lanzada en 2014, fue concebida para ofrecer aún más versatilidad. Por primera vez, los clientes podían elegir entre tracción delantera, trasera o total. Con una longitud máxima de 5,37 metros, mejoró tanto la capacidad de carga como la habitabilidad, alcanzando una carga útil de hasta 1.369 kilos.
En 2018 se presentó la eVito, el primer modelo de producción en serie completamente eléctrico de la gama mediana de Mercedes-Benz, que daba continuidad a la experiencia de la E-CELL, pero ya con mejoras tecnológicas y autonomía.
En materia de seguridad, la Mercedes-Benz Vito se desmarcó del resto: fue la única furgoneta de su clase con airbags y avisadores de cinturón de serie para conductor y pasajero, además de sistemas avanzados como el asistente de viento cruzado.
La actualización de 2020 introdujo los nuevos motores diésel de la familia OM 654, más eficientes y potentes, así como el cambio automático 9G-TRONIC, la suspensión neumática AIRMATIC y sistemas avanzados de asistencia como DISTRONIC o el retrovisor interior digital.
2024: conectividad total y opciones electrificadas

La última evolución de la Mercedes-Benz Vito, presentada en 2024, ha centrado sus mejoras en la digitalización, el confort y la seguridad. La incorporación del sistema MBUX con pantalla táctil de 10,25 pulgadas, así como la consola central rediseñada, ha elevado la experiencia a bordo a un nuevo nivel. También destacan el portón trasero EASY-PACK eléctrico, los faros LED Multibeam y los nuevos sistemas de asistencia activa de frenado y mantenimiento de carril.
Además, se ha añadido una motorización de gasolina con tecnología mild hybrid, ampliando aún más las opciones mecánicas para responder a la diversidad de usos y entornos.
Hecha en España, concretamente con sello vasco
Desde su nacimiento, la Vito se fabrica en la planta que la firma de la estrella tiene en Vitoria-Gasteiz, una factoría clave dentro del entramado industrial de la marca. Esta instalación, que también produce la Clase V y el EQV, cuenta con más de 4.800 empleados y una superficie de 373.000 m² construidos.
En marzo de 2024 se puso en marcha una nueva fase de expansión, que culminará en 2026 con el inicio de la producción de furgonetas basadas en la nueva arquitectura eléctrica VAN.EA. Una clara apuesta de futuro que refuerza el papel de Vitoria como epicentro del desarrollo industrial de la marca en Europa.
Mercedes-Benz Vito: 30 años impulsando a los profesionales

La Mercedes-Benz Vito ha recorrido un largo camino desde aquella primera generación de los años noventa. Hoy, convertida en una furgoneta conectada, segura, eficiente y electrificada, sigue siendo una opción preferente para autónomos, empresas y organismos públicos. Su legado se apoya en tres pilares inquebrantables: fiabilidad, versatilidad y evolución constante.
Y en ese camino hacia el futuro, la Mercedes-Benz Vito —y su variante eléctrica, la eVito— continúan haciendo lo que mejor saben: facilitar el trabajo diario y mantener en movimiento al mundo profesional.
Fotos: Mercedes-Benz











