Los límites de velocidad en España están a punto de cambiar, o al menos de adaptarse a un modelo variable que ya se aplica en otros países de Europa. De hecho, la Dirección General de Tráfico (DGT) ha puesto en marcha un ensayo en la autopista AP-7, a la altura de El Vendrell (Tarragona), con un sistema en el que está presente la Inteligencia Artificial.
Nuestro país no es pionero en esto, porque Europa ya trabaja en límites de velocidad dinámicos con el fin de agilizar el tráfico. Hay países, como Francia, que llevan tiempo utilizando algo parecido, aunque sin presencia de la IA. Por ejemplo, el límite en la mayoría de tramos de autopista es de 130 km/h, pero se reduce automáticamente a 110 km/h en caso de lluvia.
El nuevo sistema presente en Europa y ahora también en la autopista AP-7 es bastante parecido, aunque en este caso está gestionado por la IA y la teoría es que podremos alcanzar los 150 km/h. Aunque con matices.
Dónde está el tramo de autopista y cómo funciona el algoritmo

El tramo elegido para poner en práctica este ensayo está ubicado en la autopista AP-7, a la altura de El Vendrell (Tarragona). Lleva ya varios meses en funcionamiento para analizar cómo la Inteligencia Artificial puede ayudar a gestionar el tráfico y adaptar la velocidad a las circunstancias concretas de la vía.
No obstante, aunque se haya rumoreado que podríamos alcanzar los 150 km/h si las circunstancias lo permiten (y si la IA quiere), lo más probable es que no sea así, porque el límite legal en España sigue siendo de 120 km/h.
De hecho, el nuevo sistema más bien va a tirar a la baja. Es decir, la IA puede analizar en tiempo real cómo es la densidad del tráfico, si hay algún incidente o emergencia en la vía, si las condiciones meteorológicas son favorables o no, cómo está el asfalto… Y en función de eso, adapta la velocidad para garantizar la seguridad vial y la fluidez del tráfico.
¿Y cómo lo sabrán los conductores? El sistema tiene sensores, cámaras, información de la meteorología e históricos de la circulación para detectar patrones y predecir riesgos. Por tanto, a través de los paneles de mensaje variable, la DGT actualizará la velocidad en tiempo real en este tramo de la autopista. Y tiene completa validez, así que en el caso de haber algún radar fijo o móvil, la velocidad máxima permitida será la que se indique en cada momento.
¿Nos da vía libre para circular a 150 km/h?

El motivo de esta prueba en el tramo de la autopista AP-7 es probar los límites dinámicos para reducir atascos, optimizar el consumo de combustible y controlar también las emisiones. Además, la IA puede anticipar riesgos para evitar frenazos bruscos que al final terminan en colisión.
Es cierto que Europa sí que está aplicando los límites dinámicos a la alta y a la baja, y hay países que permiten circular a 150 km/h, incluso que no tienen límites, como ocurre con la Autobahn en Alemania. En España, aunque nos vendan que el límite puede llegar hasta los 150 km/h, la realidad que muy probablemente no sea así y que la IA no esté por la labor.
Sobre todo porque la DGT está muy concienciada con los límites de velocidad y en todas sus campañas nos avisan de que a mayor velocidad, más riesgo de sufrir un accidente o de que las consecuencias sean más graves.
Por tanto, aunque la teoría de los límites dinámicos es que si las condiciones lo permiten podamos alcanzar los 150 km/h, parece muy poco probable que eso ocurra, en la práctica, en las autovías y autopistas españolas.