La OCU planta cara a la DGT: Los dueños de un coche híbrido pueden echarse a temblar.
Se introdujeron las etiquetas de la DGT el año 2016 y a día de hoy son muchas las personas que han escogido coches que no contaminan.
Los conductores se han percatado de que el distintivo medioambiental ha pasado a ser un factor que condiciona en cierta manera la adquisición de vehículos.
Y sobre todo este tema vamos a hablar en este artículo ya que resulta un tema que se encuentra candente.
1Los coches híbridos: ¿qué piensa la DGT de ellos?
La OCU quiere que haya un cambio con respecto a las etiquetas medioambientales de la Dirección General de Tráfico.
Además quiere que este cambio se produzca antes de que acabe este año 2023 pero va a resultar muy complicado.
El argumento de la OCU ha sido que se prioriza la tecnología por encima de las emisiones reales que producen la mayoría de los vehículos.
Se trata de un argumento que, según la DGT, se encuentra basado en unos estudios que afirman que existe un balance de emisiones.
Los datos han sido obtenido por el Consorcio Green NCAP y apuntan a que existen modelos que se comercializan en España que cuentan con la etiqueta C de la DGT.
Pues este tipo de vehículos generan menos contaminación que otros modelos que cuentan con las etiquetas ECO y que son híbridos enchufables.
La OCU ha afirmado que el sistema de etiquetas de la DGT vale para poder saber si el vehículo contamina o no y si se puede realizar una discriminación.
Cree firmemente que no están preocupados en si los vehículos contaminan o no y piensan más en la tecnología que utilizan.
Además la misma OCU piensa que se trata de un sistema que resulta injusto para aquellos que no pueden adquirir un coche eléctrico.