comscore
domingo, 17 agosto 2025

El motivo por el que Repsol, Moeve, BP o Galp cierran sus gasolineras tiene nombre inglés

Hablar de las gasolineras en España puede ser una paradoja. Nuestro país es uno de los miembros de la Unión Europea en los que más ha crecido la red de gasolineras, pero al mismo tiempo las grandes marcas (Repsol, Moeve, BP o Galp) están cerrando estaciones a un ritmo que empieza a ser preocupante? ¿Cuál es el motivo?

Publicidad

Las gasolineras low cost, como Plenergy, Ballenoil o Petroprix están creciendo a un ritmo importante, a costa de las marcas de toda la vida. Por cada estación que cierran los ‘gigantes’, aparecen hasta cinco nuevas estaciones low cost. Al cierre de 2024, los grandes grupos controlaban el 48% de la red total (5.937 puntos de venta), pero muy lejos del 61% que tenían en su poder en el año 2013. Los independientes ya suman un 47% con 5.736 estaciones, cuando hace 12 años no llegaban ni al 30%.

La realidad es que hoy el mercado está equilibrado entre las gasolineras premium y las low cost, y hay dos factores que lo explican. Por un lado, la legislación que ha puesto freno al crecimiento de las grandes marcas y ha facilitado el acceso a los nuevos operadores. Por el otro, la escalada del precio de los carburantes, que ha llevado a los consumidores a acudir a las alternativas más económicas.

Así es la ‘revolución’ de las gasolineras low cost

gasolineras low cost 1200x675 1 Motor16
Fuente: propia

El primer aspecto para entender el auge de las gasolineras independientes es de carácter jurídico. La Ley 11/2013 redujo notablemente los trámites administrativos para la apertura de nuevas estaciones, mientras que la Ley 8/2015 puso coto a las grandes marcas al impedirles abrir nuevas gasolineras en provincias donde superaran una cuota de mercado del 30% (prácticamente todas).

Al cambiar las reglas de juego, las low cost se han lanzado a conquistar el mercado. Repsol, por ejemplo, perdió 49 estaciones en 2024 (mantiene 3.226), Moeve —antes Cepsa— cerró 30 (se queda con 1.514) y BP otras 47 —reduce a 703—. En cambio, las cadenas más baratas han sumado 427 nuevas estaciones en solo un año.

El modelo de negocio es bastante sencillo, y pasa por ubicar las gasolineras en polígonos industriales o periferias, sin trabajadores ni tiendas, lo que permite ajustar al máximo los precios. El carburante es el mismo que encuentras en marcas premium, con la diferencia que no llevan aditivos que enriquecen el combustible y cuidan mejor del coche. Así, los conductores se pueden ahorrar hasta 20 céntimos por litro.

Este ahorro, lógicamente, tiene un impacto directo en el bolsillo del consumidor. En el año 2024, el litro de gasolina 95 se pagaba a 1,578 euros y el diésel a 1,471 euros, un 21% más caro que en 2019. Esto ha hecho que las gasolineras low cost muevan ya un volumen anual de 13 millones de metros cúbicos de carburante y manejen cifras de negocio similares a los 20.000 millones de euros de las grandes.

Publicidad

Esta es la respuesta de las grandes gasolineras

gasolinera repsol
Fuente: Repsol

La estrategia de las grandes gasolineras para frenar esta ‘sangría’ pasa por ofrecer más que combustible. Por ejemplo, Repsol ha renovado su marca y ha transformado sus estaciones en centros de servicio, con repostaje de combustible tradicional, renovable, puntos de recarga eléctrica, contratación de energía doméstica, tiendas, pan y hasta perfumerías en algunos casos. Y así mantiene su liderazgo en España.

Moeve también ha movido ficha. Tras reducir su red en 2024, sorprendió al mercado al adquirir Ballenoil, una de las líderes del low cost. De este modo, la antigua Cepsa mantiene su enseña premium mientras intenta no perder cuota gracias a la low cost.

Publicidad

Por su parte, BP ha buscado recuperar terreno con acuerdos, el último con los supermercados DÍA para aumentar el flujo de clientes y ofrecer precios más competitivos. Su red en España, eso sí, ha caído a las 703 estaciones.

Publicidad