Elaborada por la Dirección General de Tráfico (DGT) con la colaboración del Ministerio de Industria, las Comunidades Autónomas y la Federación Española de Vehículos Antiguos (FEVA), la nueva ley, simplificará un proceso que todas las partes implicadas reconocen como excesivamente complejo y costoso.
Según datos de la DGT, en España hay hoy unos 47.000 vehículos históricos, un número pírrico si se compara con los 400.000 de Francia, los 600.000 de Alemania o el millón y medio del Reino Unido. Con la nueva reglamentación, el número de vehículos históricos se verá incrementado significativamente.
La DGT prevé que alcancen los 200.000 vehículos, pero podrían situarse entre uno y dos millones: “No lo sabemos exactamente, porque muchos vehículos antiguos fueron al desguace, se exportaron al extranjero o están guardados en un garaje y sus propietarios no solicitaron la baja”, declaraba Francisco Marcos, director técnico de FEVA, a la revista Tráfico y Seguridad Vial, de la DGT.
4Diferencias en la clasificación
Mientras que, con la nueva norma, los coches históricos del primer grupo estarán exentos del todavía preceptivo informe favorable de un laboratorio oficial (y que ha de ser acreditado por su Comunidad Autónoma), los del segundo grupo seguirán necesitando presentar ese informe de aptitud para circular (incluyendo las limitaciones que correspondan para circular), que emitirán los servicios técnicos de vehículos históricos.
Los vehículos pertenecientes al grupo A, además, disfrutarán de un proceso mucho más sencillo, ya que el propietario solo deberá presentar una declaración responsable de que su vehículo cumple con todos los requisitos exigidos para ser catalogado como histórico.