«Spain is different» también en lo que a coches se refiere. Nuestras preferencias en cuanto a los automóviles no están tan lejos de los gustos europeos, pero sí difieren bastante de los modelos que triunfan al otro lado del Atlántico o en el continente asiático.
El mundo es muy grande y los gustos muy dispares en todos los sectores. Y en el del automóvil aún más. Para saber qué coches se venden más en cada país, cuáles son las marcas más deseadas y las carrocerías elegidas, analizamos las preferencias de 56 de los principales mercados mundiales. Mucha variedad de modelos y una marca que triunfa claramente.
4La marca más deseada
El Grupo Toyota revalidó el título de fabricante de coches que más vende en el mundo con 10.483.024 vehículos comercializados el pasado año a pesar de que la compañía japonesa finalizó el ejercicio pasado con un volumen mundial de matriculaciones que descendió un 0,1% respecto a 2021, la primera caída en dos años. La apuesta de Toyota por la electrificación le ha reportado un gran éxito también en Europa, donde la marca también fue líder de ventas, con 1.080.975 vehículos comercializados. Y Toyota como marca comercializó 9,56 millones de unidades en todo el mundo.
La segunda posición en el mercado mundial de coches el año pasado fue para el consorcio alemán Volkswagen, con una cifra de ventas de 8,26 millones de unidades, un 7% menos que el año anterior. Las marcas de mayor volumen de ventas del grupo alemán (Volkswagen, Skoda, Volkswagen Vehículos Comerciales, Seat y Cupra) comercializaron el pasado año un total de 6 millones de coches, lo que supone un 9 por ciento menos, mientras que por las firmas premium (Audi, Lamborghini y Bentley) se decantaron un total de 1,6 millones de compradores, con una caída del 3,8 por ciento.
Desde hace más de una década, el grupo Toyota y el consorcio alemán Volkswagen se reparten el trono mundial de ventas. Entre 2012 y 2015 Toyota fue líder mientas que entre 2016 y 2019 lo fue Volkswagen. La nipona volvió a arrebatarle el primer puesto en la clasificación mundial en el año 2020, con la crisis provocada por la pandemia, posición que mantiene por el momento y que este año ha agudizado aún más la brecha debido a la escasez de semiconductores que ha afectado en menor medida a las marcas asiáticas.