Si eres transportista, evita circular por entre los días 5 al 20 de cada mes por Cataluña un martes, y especialmente en el mes de enero. Y sobre todo no te detengas en las áreas de descanso sin protección. Son los momentos y lugares preferidos por los amigos de lo ajeno para asaltar las cargas de los camiones. Los robos en el transporte se siguen produciendo. Un estudio criminológico nos cuenta cuándo, dónde y cómo se producen estos incidentes… y también cuánto dinero se pierde por ello.
Si eres transportista, los robos son uno de los principales problemas a los que tendrás que hacer frente en tu día a día. En ese caso, si circulas por carreteras de Cataluña, Madrid o Andalucía deberás ser especialmente prudente puesto que en sus aparcamiento y áreas de descanso no vigiladas es donde se producen el 60 por ciento de los robos a camiones que se han denunciado durante los últimos cuatro años.
Así lo ha determinado un reciente estudio elaborado por el Colegio Profesional de Criminología de la Comunidad de Madrid en el que se han analizado los incidentes de este tipo producidos en nuestro país.
Los transportistas sufren a diario en el ejercicio de su actividad distintos tipos de atracos y robos de mercancía. Los padecen tanto cuando salen a circular en carretera abierta como cuando se encuentran parados mientras realizan una entrega, repostan combustible o simplemente se han tomado unos minutos para descansar a lo largo del camino. Y los padecen independientemente de donde se encuentren, pues suceden tanto en las propias instalaciones de la empresa donde cargan su camión como allá donde realizan la descarga o bien en las áreas de descanso que utilizan para efectuar las paradas reglamentarias.
Falta de aparcamientos y zonas de descanso seguras
El estudio constata que en España apenas hay aparcamientos seguros para camiones convenientemente catalogados acorde a los estándares fijados por la reglamentación aprobada en 2022 por la Comisión Europea para este tipo de instalaciones. En nuestro país apenas hay una docena de emplazamientos registrados, la mayoría de ellos ubicados en las comunidades autónomas de Cataluña y País Vasco.
La Unión Europea establece que estas zonas de descanso han de tener una dotación de servicios mínimos que los transportistas puedan utilizar durante su estancia en ellas y las clasifica en cuatro distintas categorías en función del nivel de seguridad que aportan. Todo ello se puede consultar enlace a la web de la UE http://www.eu-parking.eu. En todo caso, la existentes en España son claramente insuficientes en número y calidad con respecto a lo que la Unión Europea establece para los estados miembros, ya que exige que los transportistas puedan encontrar al menos una de estas infraestructuras seguras en su ruta cada 100 kilómetros de carretera recorridos en la red viaria principal.
Otro de los datos que refleja el estudio indica que al menos el 17 % de los transportistas ha declarado haber sufrido un robo y, de ellos, el 30 % lo ha sufrido en dos o más ocasiones. Por otra parte, en el 21 % de los casos los conductores han sido objeto de ataques físicos. En el 60 por ciento de los casos el conductor no sólo perdió la mercancía, también le sustrajeron el vehículo.
Noches y áreas de descanso, el momento crítico
El estudio elaborado por el Colegio Profesional de Criminología de la Comunidad de Madrid también ha estudiado los momentos y lugares en los que se producen este tipo de agresiones y robos a los transportistas. Así, en el 72 % de las ocasiones se trata de asaltos producidos en horario nocturno, aprovechando bien la ausencia del conductor, bien que este se encuentra pernoctando en la cabina del camión. El sitio favorito de los amigos de lo ajeno para asaltar a los profesionales del transporte son las áreas de descanso. En ellas se llevan a cabo el 50 % de los robos, seguido de los entornos urbanos (30 %) y, por último, de los polígonos industriales (18%).
De 2019, año previo a la pandemia, a mayo de 2023 se han registrado en España un total de 712 incidentes en los vehículos de transporte de mercancías de larga distancia, operaciones que provocaron pérdidas económicas a las empresas por valor de 15.269.803 euros. Los incidentes de seguridad se han producido en distintos puntos de la geografía española, pero han sido especialmente las áreas cercanas a las AP-7, AP-2, C25 y N-II las que mayor número de incidentes han acumulado. Sólo en Cataluña se concentran el 50 por ciento del total nacional de robos y atracos que sufren los transportistas, en especial en las vías que comunican esta comunidad autónoma con la de Madrid y con la frontera de Francia.
Y precisamente Madrid (10,6%), junto con Andalucía (9,28%), son las que acompañan a Cataluña en el podio, con el 20 por ciento de los incidentes, repartiéndose el 30 por ciento restante el resto de comunidades. Melilla, Extremadura y Ceuta son los territorios que menor número de incidentes registran, sin llegar en ninguno de los casos a alcanzar el 1%.
Los lugares preferidos por los amigos de lo ajeno son los aparcamientos no clasificados. En ellos se han producido el 60% de los incidentes registrados y donde se ha generado el mayor volumen de pérdidas económicas para los transportistas, casi 7.000.000 de euros. Le siguen como lugares preferentes para los asaltos los centros de carga donde los camiones paran a cargar las mercancías a transportar. No representan un elevado volumen de incidentes, apenas el 8 % del total, pero si que provocan una elevada cuantía en cuanto a pérdidas económicas se refiere, más de 5,5 millones de euros en el período auditado por el estudio.
Y en tercer lugar en esta clasificación de lugares donde se producen un mayor número de incidencias, sería en las propias carreteras, cuando los camiones se encuentran en ruta. En este tipo de incidentes se producen pérdidas económicas por valor de más de 1 millón de euros.
Robos: distintos «modus operandi»
En estos asaltos a la integridad del transportista y de la carga que lleva, los asaltadores recurren al empleo de distintos modus operandi. El más comúnmente utilizado es el de la intrusión, método que se encuentra prácticamente en la totalidad de los casos, pues consiste en forzar las puertas de los vehículos, de las cajas rígidas de los containeres o en cortar las lonas que cubren las cargas que los vehículos transportan. También se incluyen en esta categoría todos aquellos incidentes en los que los ladrones procedieron a romper los sellos y candados y existentes para proteger la carga.
Por lo general, en la gran mayoría de las ocasiones, los ladrones ignoran el tipo de mercancías que los vehículos transportan. Este se conoce debido a que cuando acceden a las zonas de carga de los vehículos una vez violentadas las instalaciones de las mismas, lo primero a lo que se dedican es a revisar la mercancía que se transportar para considerar si esta es valiosa o no y si les puede reportar beneficios. Igualmente se producen otros muchos incidentes en los que conocen de antemano el contenido de la carga. Estos robos se producen en mucho menor tiempo que los anteriores, dado que saben de antemano donde y qué buscar y proceden a su extracción de forma mucho más rápida.
Por último, mencionar que los momentos de año en los que se produce un mayor número de incidentes relacionados con la seguridad son las semanas previas al inicio de las temporadas de navidad y rebajas, período que se extiende hasta finales del mes de febrero (seguramente relacionado tanto con el período de rebajas como con la renovación de stocks de cara a la primavera). En ese período se producen asaltos que representan el 30 % del valor de las pérdidas anuales.
En este sentido, indicar que en muchas ocasiones el mayor número de incidentes no suele corresponder a un mayor valor de las ganancias para los amigos de lo ajeno. Así, por ejemplo, el estudio refleja que mientras que en el mes de enero se producen el 20,37 por ciento de los incidentes que provocan pérdidas por valor de 0,58 millones de euros, en abril apenas se producen el 5,62% de los atracos, pero su valor supera el 10,6% . Es entre los meses de marzo y mayo donde se acumulan los robos de las mercancías más valiosas.
Martes, el día más peligroso
En cuanto a los días de la semana, la mayor carga de “trabajo” para los ladrones se acumula de lunes a viernes, días en los que se producen una media diaria superior al 15 % de los atracos en cada uno de ellos. Los días de mayor actividad son los martes, donde se acumulan el 18,96% de los incidentes, y los jueves (17,13%). Los viernes (14,89%) se comienza ya a percibir la llegada del fin de semana, período en el que las incidencias se reducen prácticamente a la mitad. Se ve que tanto el sábado (8,43%) como el domingo (8,15%) muchos de los ladrones también disfrutan del tiempo libre.
Indicar igualmente que el mayor volumen de pérdidas por la sustracción de mercancías se produce en el inicio de la semana. Se ve claramente que tanto los lunes (5,7 M€) como los martes (5,5M€) son los días en los que se transportan las mercancías de mayor valor, puesto que tanto el miércoles (1,7 M€) como los jueves (0,8 M€) y viernes (1,3 M€) las ganancias para estos atracadores se reducen considerablemente, al igual que durante los fines de semana, donde tanto el sábado como el domingo la recaudación es de “apenas” 0,4 M€ cada día.
La segunda y la tercera semana de cada mes, entre los días 5 al 20, son los períodos que promedian mayor número de incidentes relacionados con la seguridad en el transporte. En esos días se produce el 70 % de los incidentes, que generan pérdidas por valor de casi 14 millones de euros. Los asaltos disminuyen a partir del día 20 para pasar a estabilizarse. Curiosamente, durante la última semana del mes la pérdidas acumuladas en los incidentes producidos apenas representa un 1% del total.
Por ciudades, Barcelona se lleva la palma. Sin duda la fuerte actividad logística que genera tanto su puerto como su zona franca e industrial suponen toda una tentación para los ladrones. El 29,41% de los incidentes nacionales se producen en la capital catalana. Le sigue Madrid, con el 12,94% de los incidentes y El Prat del Llobregat con el 9,02%. Destacar que de las diez primeras ciudades donde mayor número de incidentes se producen, cinco son catalanas. Las dos ya mencionadas, a las que se suman Llinars del Vallés (tercera con el 8,63%), La Jonquera (cuarta con el 8,24%) , Sabadell (sexta con el 7,45% y Martorellas, (décima, con el 5,48%).
Tendencia a la baja gracias a las fuerzas de seguridad
En todo caso y, a pesar de que la mayor parte de los incidentes se producen en Barcelona y sus alrededores, es en Madrid donde se ubican los asaltos que generan un mayor volumen de pérdidas para los transportistas. En cuanto a los sectores más afectados, el mayor impacto económico ha sido para el transporte de productos farmacéuticos (5,5 M€) y y para aquellos productos que ni tan siquiera han llegado a cargarse en los trailers (5 M€).
El estudio concluye indicando como desde 2019 se aprecia que se vienen produciendo significativamente un menor número de incidentes, si bien estos parecen ser más selectivos, puesto que el valor de las pérdidas económicas se incrementó en 10 M€.
En todo caso, conviene destacar igualmente la encomiable labor que realizan las distintas fuerzas de seguridad (Policía Nacional, Guardia Civil, Mossos de Escuadra, Ertzaintza, y demás cuerpos), cuya actividad y logros recurrentemente aparece reflejada en los medios de comunicación con la desarticulación de peligrosas bandas, tanto nacionales como internacionales, dedicadas a realizar robos en camiones