comscore
jueves, 2 octubre 2025

«Pedadogía económica» para el coche eléctrico: Lo que piden expertos en energía y movilidad

La transición hacia la movilidad eléctrica no es solo una necesidad ambiental, sino una oportunidad económica y social que España no puede permitirse desaprovechar. Expertos del sector energético y la movilidad eléctrica claman por una mayor pedagogía económica que impulse la adopción del vehículo eléctrico (VE) en el país.

¿Por qué España se queda atrás en la revolución eléctrica?

El exministro de Industria, Miguel Sebastián, ha sido contundente: España «se ha quedado atrás» en movilidad eléctrica. Con una cuota de mercado de vehículos eléctricos que apenas alcanza el 1,5%, muy por debajo del promedio europeo del 3,6%, es crucial un análisis autocrítico y un mayor impulso, tanto público como privado.

«Mientras no se consiga convencer a la gente de que no es así, y de que el vehículo eléctrico es para todos, y que es bueno para todos, para el planeta, para la persona, para la familia, y por supuesto para el país, no vamos a avanzar», advierte Sebastián.

Publicidad

La movilidad eléctrica debe dejar de percibirse como una opción elitista y convertirse en una realidad accesible para todos los ciudadanos. Para ello, es fundamental derribar los mitos y prejuicios que aún persisten en torno a los vehículos eléctricos.

El papel crucial de la concienciación económica

Es fundamental que la sociedad comprenda la importancia económica de la movilidad eléctrica en términos de:

  • Creación de empleo: La electrificación del parque automovilístico impulsa la creación de nuevos puestos de trabajo en sectores como la fabricación de baterías, la instalación de puntos de recarga y el mantenimiento de vehículos eléctricos.
  • Crecimiento económico: La movilidad eléctrica fomenta la inversión en tecnologías innovadoras y contribuye al desarrollo de una industria nacional más competitiva.
  • Generación de riqueza: Al reducir la dependencia de los combustibles fósiles, la movilidad eléctrica permite que la renta se quede en el país, beneficiando a la economía local.
  • Desarrollo industrial: La movilidad eléctrica impulsa la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías en el sector automotriz, fortaleciendo la industria nacional.

«Cuando dejas de utilizar un combustible fósil para utilizar una energía renovable local que tira de una industria local y que tira de una demanda local, significa que esa renta que estaba restando empieza a jugar a nivel nacional», explica Javier García, economista y socio fundador de Sensum Finanzas.

Descarbonización y competitividad: La doble ventaja de la electrificación

La electrificación no solo es la vía correcta para la descarbonización, sino también para una mayor competitividad. José María González, director general de APPA, subraya la necesidad de que los políticos tomen conciencia de las oportunidades que ofrece la movilidad eléctrica.

Sin embargo, González lamenta que se haya descuidado la demanda: «Nos preocupa lo fuerte que hemos crecido del lado de la oferta y lo poco que hemos crecido del lado de la demanda; hemos descuidado a los consumidores».

Impuestos a la electricidad: Un freno a la movilidad sostenible

Una de las principales barreras para la adopción de la movilidad eléctrica en España es la alta carga impositiva que grava la electricidad. «Hay que ‘descargar’ de impuestos la electricidad, y España es un ejemplo de todo lo contrario», señala González.

Publicidad

La reducción de impuestos a la electricidad no solo incentivaría el uso de vehículos eléctricos, sino que también beneficiaría a los consumidores y a la economía en general.

Autonomía estratégica y la apuesta de la Unión Europea

La directora del Iidma, Ana Barreira, enfatiza la dependencia que existe de los combustibles fósiles, y cómo la electrificación representa una oportunidad para alcanzar una autonomía estratégica, en línea con los objetivos de la Unión Europea.

Publicidad

«Con la brújula de la competitividad creo que queda claro que se abren más puertas para la electrificación. Es la apuesta de la Unión Europea», afirma Barreira.

Acuerdos de libre comercio: Un impulso adicional para la electrificación

Los acuerdos de libre comercio a nivel mundial pueden ser un catalizador para la electrificación, al facilitar el acceso a tecnologías y materiales clave para la fabricación de vehículos eléctricos y baterías.

Publicidad